EFECTO DEL MÉTODO DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y MANEJO DEL SEMEN CONSERVADO SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA. RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DEL MÉTODO DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y MANEJO DEL SEMEN CONSERVADO SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA. RESUMEN"

Transcripción

1 EFECTO DEL MÉTODO DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y MANEJO DEL SEMEN CONSERVADO SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA. Fernández Abella D. 1, 2,Bonilla Riera, C. 2, Irabuena, O. 3, Sterla, S. 3 RESUMEN Fernández Abella D., Bonilla Riera, C., Irabuena, O., Sterla, S. (2003). Efecto del método de sincronización de celos y manejo del semen conservado sobre la fecundidad ovina. Producción Ovina (16): El principal objetivo de este estudio fue incrementar la fertilidad y la fecundidad obtenidas con semen conservado vía inseminación artificial intrauterina. Se realizaron 3 experimentos, utilizando en total 1279 ovejas y 10 carneros de la raza Merino Australiano. Se evaluaron distintas dosis de de ecg (PMSG), administradas al retirar los pesarios en ovejas sincronizadas con esponjas de MAP (60 mg) y la administración de diferentes dosis de GnRH (5 y 10 µg de Buserelina) administradas 35 horas después de retirados los pesarios. Se determinó el momento de ovulación, tasa ovulatoria y porcentaje de ovejas ovulando. In VITRO se realizaron distintos manejos del semen fresco y evaluación de diferentes diluyentes para la conservación del semen refrigerado (4-5º C). En semen congelado se evaluaron diferentes tratamientos previos al congelamiento (centrifugación, Percoll, swim-up), así como el agregado de estimulantes espermáticos (ácido hialurónico, pentoxifilina). El método clásico de sincronización (ecg sin GnRH) y las mejores combinaciones de ecg y GnRH fueron evaluadas a través de inseminaciones con semen refrigerado y congelado en inseminaciones de primavera y otoño. En primavera el agregado de GnRH (10 µg de Buserelina) al método clásico de sincronización permite mejorar la fecundidad obtenida. En cambio en otoño no se observaron diferencias en la fecundidad utilizando GnRH, salvo cuando la calidad espermática fue mejorada a través del uso de un diluyente específico (Fiser) en semen refrigerado o con el agregado de pentoxifilina al semen descongelado. Otros aspectos tales como forma de conservación del semen refrigerado (pajuelas vs. tubo de ensayo), volumen de dosis utilizando semen congelado son analizados. 1 Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Rbla Baltasar Brum 3764, Montevideo 11800, Uruguay. ferabe@sul.org.uy 2 Dpto. de Producción Animal y Pasturas, Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto , Uruguay. 3 Laboratorio de Inmunología. Facultad de Química. Universidad de la República. Regional Norte. Salto

2 Términos clave: ovinos, fertilidad, método de sincronización, semen refrigerado, semen congelado, GnRH, pentoxifilina. SUMMARY Effects of the oestrus synchronization method and the manipulation of stored semen on sheep fecundity. The main objective of this study was to increase the fertility and the fecundity obtained with stored semen by intrauterine artificial insemination. Three experiments using 1279 ewes and 10 rams of Merino Australian breed were conducted. Different doses of ecg (PMSG), administered at sponge removal in ewes synchronized with MAP (60 mg) and the administration of different doses of GnRH (5 and 10 µg of Busereline) at 35 hours after sponge removal were evaluated. Ovulation time, ovulation rate and percentage of ewes ovulating were determined. Different management of fresh semen and evaluation of different extenders for the conservation of the chilled semen (4-5º C) were done in vitro. Different semen processing were evaluated before cryopreservation (centrifugation, Percoll, swim-up), as well as the addition of stimulating substances (hialuronic acid, pentoxifylline). The classical method of synchronization (ecg without GnRH) and the best combinations of ecg and GnRH were evaluated in inseminations with chilled semen and frozen-thawed semen in spring and autumn. The aggregate of GnRH (10 µg of Busereline) to the classical method of synchronization improved the fertility in spring. In autumn, however no differences in fertility were observed by the use of GnRH except when the chilled semen was stored of Fiser extender or when the sperm quality was improved by the aggregate of pentoxifylline to the thawed semen. Other aspects such as conservation type of the chilled semen (straws vs. tube, volume of dose utilizing frozen-thawed semen are analyzed. Key words: sheep, fertility, oestrus synchronization method, chilled semen, frozenthawed semen, GnRH, pentoxifylline. 2

3 INTRODUCCION En los ovinos, la inseminación artificial (IA.) con semen congelado se realiza por vía laparoscópica en oveja sincronizadas con progesterona o progestágenos. La técnica creada a principios de la década de los 80 (Killeen et al.,1982), determina porcentajes de preñez variables entre 30 y 65%, según la calidad espermática (Azzarini y Valledor, 1988, Tervit et al., 1994, Cueto y Gibbons, 1996). Estos valores son inferiores y muy variables, respectos a los obtenidos por I.A. por la misma vía (intrauterina) con semen fresco (75-85%) o refrigerado (4-5º C) (55-65%) (Maxwell et al., 1993, Fernández Abella et al., 1998). La congelación y la descongelación del semen causan daños ultraestructurales, bioquímicos y funcionales a un porcentaje significativo de espermatozoides, lo que con0lleva a pérdidas de fertilidad (Salamon y Maxwell, 1995). Por otra parte, la metodología de sincronización de celos utilizadas (esponja con progestágenos + gonadotropina coriónica equina (ecg) no es precisa en la sincronización de las ovulaciones, lo que determina que un número variable de ovejas sea inseminado en un momento menos oportuno para lograr la fecundación (Cueto et al., 1994). El principal objetivo de este trabajo fue mejorar la fecundidad obtenida (corderos nacidos / hembras tratadas) por inseminación intrauterina, utilizando semen conservado; definiendo una metodología de trabajo adaptada a las condiciones existentes en el país. Esto determinó el estudio del momento de ovulación y su sincronía, con distintos métodos de sincronización del celo, así como la mejora en la calidad del semen pre y/o post-conservación. Evaluándose la fertilidad obtenida de distintos tratamientos en el semen conservado en interacción con los distintos métodos de sincronización. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación y animales experimentales Los ensayos de campo (inseminaciones artificiales) fueron realizados en el establecimiento Saudades, ubicado en el departamento de Salto (31,25 de latitud sur). Se utilizaron un total de 10 carneros y ovejas de la raza Merino Australiano, pertenecientes a los establecimientos El Totoral y Saudades, respectivamente. Para alcanzar los objetivos fueron planteados tratamientos de manejo del semen conservado (refrigerado y congelado), y por otro lado métodos de sincronización del celo que mejoraran la fertilidad de las ovejas. La evaluación de los mejores tratamientos fueron evaluados a través de la inseminación intrauterina (fertilidad y fecundidad). Manejo del semen Las muestras de semen obtenidas de 10 carneros adultos de la raza Merino Australiano, previamente seleccionados para participar en el ensayo, fueron evaluadas a nivel de campo y de laboratorio. A nivel de campo se determinaron los siguientes parámetros: color, motilidad masal, concentración por fotocolímetro. A nivel de laboratorio se realizó la evaluación de: -Concentración de espermatozoides por recuento en cámara de Makler (Makler, 1978). -Estudio de la motilidad de los espermatozoides de acuerdo a las categorías A, B, C y D en microscopio, 3

4 -Viabilidad de los espermatozoides inmóviles por tinción con eosina (Elliasson y Treinchl, 1971) -Estudios de supervivencia espermática a las 24 y 48 horas en semen conservado y post- descongelación en semen congelado. En los ensayos de conservación de semen se utilizaron diferentes condiciones variando: medios, suplementos, diluciones, atmósferas de incubación entre otros. Medios conservación: a) FISER modificado (leche descremada -citrato de trisódico)+ yema de huevo al 20 % (Fernández Abella et al., 1998), b) HTF % SSS + 20 % yema de huevo, en atmósfera al 5 % en CO 2 (HTF: Human Tubal Fluid) (SSS: Suero sintético sustituto), c) HAM-F % SSS + 20 % yema de huevo en atmósfera al 5% en CO 2 d) HAM-HEPES+ 7.5% SSS+ 20% yema de huevo. Temperatura de conservación: 4-5 º C. Diluciones ensayadas: 1:3, 1:5, 1:7, 1: 2, 1:4 y 1:6, todas ellas por duplicado (I, II). I) Con centrifugación a 500g. II) Sin centrifugación. A las diluciones que fueron centrifugadas se les extrajo el sobrenadante y a las pajuelas se los resuspendió en el medio fresco suplementado (FISER, HTF y HAM respectivamente) llevándolos al volumen original. Las muestras así conservadas fueron colocadas en tubos de ensayo cónicos estériles. Se realizó un pequeño ensayo utilizando en el caso de los medios cuyo ph son dependientes de la concentración de CO 2 (HTF y HAM) conservación en pajuelas que no permiten intercambio gaseoso con el medio (pajuela experimental I.M.V, L Aigle, Francia). La congelación de semen para el grupo testigo fue realizada según Colas et al. (1975). Con el objetivo de mejorar la calidad del semen se ensayaron modificaciones pre y postcongelamiento. Pre-congelamiento se realizaron lavados por centrifugación a velocidad fija, a velocidad oscilante y en gradientes de densidad (Percoll) (Sharma et al. 1997, Ozornek et al. 1994, Larson et al. 1997) para eliminar espermas muertos, detritus, productos de degradación entre otros. También se realizó la técnica de swim-up según García López et al Las muestras así procesadas fueron luego congeladas y los resultados con ellas obtenidos fueron comparados con el grupo testigo. Post-descongelamiento fueron agregados estimulantes de la actividad espermática como lo son el ácido hialurónico y la pentoxifilina (Aribag et al. 1994, Sharma et al. 1996). Se ensayaron distintas concentraciones, tiempos y temperaturas de incubación así como relación de volúmenes adicionados al semen descongelado. Se eligió de acuerdo a los resultados obtenidos trabajar con pentoxifilina a la concentración 2,5 mm. Métodos de sincronización Se analizaron 5 métodos de sincronización, realizándose laparoscopias seriadas cada 6 horas (4 por día) hasta la hora 70 de retirada las esponjas, para evaluar el reclutamiento folicular, momento y tasa ovulatoria. Dicha evaluación se realizó en 2 épocas (Diciembre y Abril), utilizando 11 a 15 ovejas Merino por tratamiento (en 2 repeticiones). Asimismo se introdujeron machos a 24 horas de retiradas las esponjas y se evaluó el número de hembras en celo a la hora 35. Los métodos se basaron en la utilización de esponjas vaginales de 4

5 medroxiprogesterona (60mg, Syntex, Lab. Universal) insertas durante días. Cuando se administró PMSG (ecg, Novormón, Syntex, Lote 0301; Lab. Universal)) se realizó al momento de retirar las esponjas. Mientras que la GnRH (Receptal, Intervet Alemania, Lote 01C21A, Lab. Universal) se aplicó 35 horas después de retiradas las esponjas (Fernández Abella y Villegas, 2002). Los métodos fueron: T1. MAP o 300 U.I. PMSG (Diciembre y Abril, respectivamente) TESTIGO (metodología usada en el MERCOSUR). T2. MAP o 300 U.I. PMSG (Diciembre y Abril, respectivamente) + 10 μg de buserelina (GnRH). T3. MAP + 10 μg de buserelina (GnRH). T4. MAP U.I. PMSG + 10 μg de buserelina (GnRH). T5. MAP U.I. PMSG + 5 μg de buserelina (GnRH). Evaluación de la fertilidad y fecundidad Se evaluaron la fertilidad (la tasa de preñez a los 45 días) y la fecundidad, en inseminaciones intrauterinas realizadas en fin de primavera (Diciembre) y en otoño (Abril). Dicha evaluación se efectúo en ovejas sincronizadas por 3 de los 5 métodos de sincronización analizados (T1, T2 y T5). En el primer año se evaluaron los mejores medios y condiciones de conservación de semen refrigerado, realizando inseminaciones a las 24 y 48 horas de conservación. Se utilizaron 251 y 240 ovejas Merino en Diciembre y Abril, respectivamente, distribuidas en de 33 tratamientos: Cuadro 1. Tratamientos realizados utilizando semen refrigerado a 5º C. Métodos de sincronización PMSG (U.I.) GnRH (μg buserelina) DILUYENTES 24 HORAS 48 HORAS FISER PAJUELA PAJUELA FISER TUBO HAM PAJUELA PAJUELA HAM TUBO con 5% CO2 TUBO con 5% CO2 HAM-HEPES PAJUELA PAJUELA HAM-HEPES TUBO TUBO Las ovejas fueron inseminadas por vía intrauterina con 20 millones de espermatozoides totales, entre las horas de retiradas las esponjas. Al año siguiente ( ) se evaluaron los mejores tratamientos de manejo del semen congelado (precongelación y pos-descongelación), utilizándose 260 y 318 ovejas respectivamente, agrupadas en 12 tratamientos: Cuadro 2. Tratamientos realizados utilizando semen congelado MÉTODOS DE SINCRONIZACIÓN PMSG (U.I.) GnRH (μg buserelina) DILUYENTES PRIMAVERA OTOÑO TESTIGO SI SI SWIM-UP SI SI CENTRIFUGACIÓN SI NO PENTOXIFILINA 0,4 * SI SI PENTOXIFILINA 0.25 NO SI Pentoxifilina 0.4: 2.5 mm pentoxifilina, relación semen descongelado/solución de pentoxifilina 1:1, volumen de dosis 0.4 cc Pentoxifilina 0.25: 2.5 mm pentoxifilina, relación semen descongelado/solución de pentoxifilina 2:1, volumen de dosis 0.25 cc La inseminación se realizó por vía intrauterina con 40 millones de espermatozoides totales, entre las horas de retiradas las esponjas. Análisis estadístico Las diferencias en porcentaje de ovejas en celo y porcentaje de preñez fueron evaluadas a través de la pruebas no paramétricas utilizando el paquete estadístico SYSTAT 7.0 (SPSS Inc, Francia, 1997). 5

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Manejo del semen in Vitro Se seleccionaron tres medios como diluyentes en la conservación de semen refrigerado de acuerdo a los resultados obtenidos in vitro. La centrifugación ensayada a nivel de laboratorio no produjo mejoras en la calidad del semen por lo que no se utilizó dicho procedimiento en las muestras de semen utilizadas para los ensayos de campo. De los medios dependientes de CO2 para el mantenimiento del ph se eliminó el HTF ya que no produjo resultados superiores al HAM y el precio era mayor por lo que por razones económicas fue suprimido para los ensayos de campo. Además para la preparación del medio FISER modificado se utilizó leche descremada larga vida (U.H.T.), ya que luego de ensayar con diferentes leches en polvo descremadas fue la de mejor rendimiento. Así mismo los mejores resultados de laboratorio en la conservación de semen fueron obtenidos con dicho medio. Resultados similares son reportados por Maxwell y Salamon (1993) utilizando leche U.H.T. En cuanto a los ensayos a nivel de laboratorio con semen congelado, los tratamientos seleccionados precongelación fueron: swim-up y centrifugación. El primero fue el de mejores resultados a nivel de laboratorio, a pesar de esto no se vieron mejoras en los ensayos in vivo. En cuanto a los tratamientos post-congelación el agregado de estimulantes rindió buenos resultados tanto a nivel de laboratorio como in vivo, siendo la pentoxifilina a la concentración 2,5 mm la que produjo un significativo incremento en la fecundidad. Métodos de sincronización Se utilizaron 2 grupos para realizar los 5 tratamientos en 2 repeticiones, teniendo en cuenta la posibilidad de la existencia de cualquier factor adverso, especialmente precipitaciones, que pudiera afectar la realización de los trabajos. Esto no sucedió y la reproducibilidad de los resultados fue muy elevada, lo cual reafirma las observaciones realizadas (Cuadro 3). En primavera no se observan diferencias en el momento de ovulación respecto al retiro de la esponja, coincidiendo con lo citado en la literatura (58-60 horas) (Romano et al, 2001). No obstante en el método T1 la variabilidad del momento de ovulación es mayor, lo cual limita la elección de un momento óptimo para realizar la inseminación. En el otoño T3 y T4 mostraron una tendencia a adelantar la ovulación (54-55 horas), mientras que el método T2 presentó una variabilidad del momento de ovulación marcadamente inferior (coeficiente de variación de 2.6%), lo cual determina que al inseminar a tiempo fijo, se lo esté haciendo en el momento óptimo de la mayoría de las ovejas lo cual estaría favoreciendo la fertilidad (Figuras 1 y 2). En primavera el porcentaje de ovejas que ovulan en el T1 es bajo (46%), lo cual indica que la mitad de las ovejas no son fértiles, y estamos perdiendo en costos de sincronización y semen al realizar este método. Es de destacar que el método es utilizado actualmente y fue utilizado como testigo. El método T3, si bien la GnRH induce la ovulación, al existir un bajo reclutamiento folicular, (por efecto de la época: fotoperíodo) un 25% de las hembras no ovulan. Asimismo en este 6

7 método las ovejas no manifiestan celo (escaso crecimiento folicular) lo cual limitaría la fertilidad del mismo. T2 respecto a T4, no logra diferencias importantes, siendo T4 de menor costo. Tal vez la fertilidad sea superior. T5, a un costo similar al testigo, logra tener mayor porcentaje de ovejas que ovulan. En el otoño el porcentaje de ovejas que ovulan es similar en todos los métodos y acorde con la época del año, salvo en T3 y T4, se alcanzó el 100% de ovejas ovulando dentro de las 70 horas de retirada la esponja. En T3, si bien la GnRH induce la ovulación, al no inducir al reclutamiento folicular (sin PMSG) un 10% de las hembras no ovulan. Al compararse el número de cuerpos lúteos con relación a la totalidad de ovejas tratadas se tornan casi idénticos, debido a la presencia de ovulaciones dobles en T2, T3 y T4, En otoño el número de ovejas en celo a las horas de retiradas las esponjas, es similar en los 5 métodos. La tasa ovulatoria no fue diferente de acuerdo a las estaciones, explicándose esto por el uso de PMSG y/o GnRH. No obstante el porcentaje de ovejas que ovulan fue marcadamente determinado por efecto época, especialmente en el T1. Asimismo, en primavera en el T3 el número de ovejas en celo fue nulo, lo que indicaría el retraso muy marcado en su inicio, lo que determinaría pérdidas importantes en la fertilidad. Por lo expuesto anteriormente, T3 y T4 se descartaron para su uso en los ensayos de fertilidad. Fertilidad y fecundidad Semen refrigerado Los resultados muestran diferencias importantes de acuerdo al diluyente utilizado, así como del método de sincronización. En primavera, el método 5 determinó una menor fertilidad y fecundidad, mientras que el método 2 es el que brinda los mejores resultados en el otoño. Los diluyentes Fiser y HAM Hepes fueron los que permitieron una mejor conservación del semen a 4-5 º C. En ambas estaciones el diluyente Fiser mostró una interacción positiva con el método de sincronización 2 (T2). Por otra parte la utilización de HAM Hepes determina el menor descenso de fecundidad cuando el semen es conservado por 48 horas (24 vs. 48 horas). Las distintas formas de conservación del semen (pajuelas vs. tubo) no mostraron diferencias significativas, esto evitaría la utilización de pajuelas impermeables al O 2, lo cual sólo incrementa el manipuleo y costos de conservación. No existieron diferencias entre primavera y otoño, en parte por ser animales sincronizados con distintas dosis de PMSG (350 vs 300), pero parte de esto fue debido a las altas precipitaciones ocurridas en torno a la inseminación en el otoño (34 mm vs 260 mm, Diciembre y Abril, respectivamente). Semen congelado Los resultados obtenidos son concordantes con los obtenidos utilizando semen refrigerado (AÑO 2). En la primavera el método de sincronización afecta la fertilidad, observándose diferencias entre la utilización de GnRH + PMSG versus PMSG. La administración de GnRH con dosis menores de PMSG no mejora la fertilidad (T5). En otoño la diferencia entre los 2 primeros tratamientos desaparecen (diferencias no significativas). No obstante existe una interacción tipo de tratamiento y método de sincronización. El uso de 7

8 pentoxifilina (2,5 mm) agregado al semen después de la descongelación mejora estadísticamente la fecundidad, especialmente cuando se utiliza el método de sincronización T2 (Cuadro 7). Esto concuerda con lo obtenido con semen refrigerado, donde el mejor diluyente de semen refrigerado (Fiser) mejora la fertilidad, especialmente en interacción con este método de sincronización de celo. La utilización de pentoxifilina en las inseminaciones de fin de primavera-verano, no tuvo resultados positivos (significativos) dado el alto volumen de la dosis utilizada (0, 4 cc), respecto a la utilizada en el otoño (0,25 cc). No obstante, en otoño se realizó un tratamiento testigo con dicho volumen de dosis (0,4cc-pentoxifilina) para confirmar su baja fertilidad. En otras especies, el uso de la pentoxifilina ha determinado mejoras en la calidad del semen cuando es agregada después de su descongelación. (canina: Koutsarova, Todorov y Koutsarov, 1997; equina: Gradil y Ball, 2000; humana: Stanic, Sonicki y Suchanek, 2002). En el presente estudio se ha puesto de manifiesto su efectividad en la especie ovina. El manejo del semen previa congelación a través del método que mejor se desarrolló en el laboratorio (swim-up) no determinó mejoras en la fecundidad del semen. Esto puede deberse a un mayor manipuleo del semen previo a la congelación. CONCLUSIONES Estos resultados permiten concluir que: En primavera, el agregado de GnRH (a las 35 horas después de retiradas las esponjas) (T2) al método clásico de sincronización de celos (T1), permite mejorar la fecundidad obtenida en inseminaciones artificiales intrauterinas. En el otoño la fecundidad es similar utilizando los métodos T1 y T2, salvo cuando la calidad del semen es muy buena o se mejora con la utilización de un diluyente específico: Fiser en semen refrigerado, agregado de Pentoxifilina en semen descongelado. El aumento del volumen de la dosis inseminante (0,4 vs. 0,25), reduce marcadamente la fertilidad. Agradecimientos Se agradece a las Sras. Ofelia Piegas y Ma Ofelia Preve (Saudades) y al Sr. Jorge E. Grasso (El Totoral) por haber colaborado con los animales e infraestructura necesarios para este trabajo. Se agradecen los aportes realizados al protocolo experimental por el Dr. Y. Cognié (INRA-Nouzilly, Francia). Este trabajo fue financiado por el Proyecto LIA-INIA-BID 031. REFERENCIAS 1. AZZARINI, M., VALLEDOR, F Inseminación intrauterina o cervical con semen congelado o fresco en ovejas en celo natural. Producción Ovina 1: ARIBAG, A., JETSAWANGSRI, U., SUKCHAROEN, N., CHANPRASIT Y., NGEAMVIJAWAT J Effects of pentoxifylline on sperm motility characteristics and motility longevity of postthaw cryopreserved semen using computer-assisted semen analysis. J. Med. Ass. 77: COLAS, G. et al Effect of initial freezing temperature, addition of glycerol and dilution on the survival and fertilizing ability of deep frozen semen. J. Reprod. Fert. 42:

9 4. CUETO, M. et al Efecto de la dosis de gonadotropina de suero de yegua preñada (PMSG) y momento de inseminación artificial intrauterina con semen congelado sobre la fertilidad de ovejas Merino Australiano. Rev. Arg. Prod. Anim. 13: CUETO, M., GIBBONS, A Inseminación artificial intrauterina en ovejas Merino. Rev. Arg. Prod. Anim. XIV Reunión Latinoamericana de Prod. Anim. 15: ELLIASSON, R., TREINCHL, L Supravital staining for human spermatozoa. Fert. Ster. 22: FERNÁNDEZ ABELLA, D., VILLEGAS, N., BELLAGAMBA, M Comparación de la fertilidad obtenida con semen conservado a 5º C utilizando diferentes diluyentes y métodos de inseminación. Producción Ovina 11: FERNÁNDEZ ABELLA, D., VILLEGAS, N Efecto del momento de administración de GnRH sobre la tasa de concepción de hembras sincronizadas con progestágenos. Producción Ovina 15: GARCÍA-LÓPEZ, N., OLLERO, M., MUIÑO-BLANCO, T., CEBRIAN-PEREZ, J.A A dextran swim-up procedure for the separation of higly motile and viable ram spermatozoa from seminal plasma. Theriogenology 46: GRADIL, C.M., BALL, B.A The use of pentoxifylline to improve motility of cryopreserved equine spermatozoa. Theriogenology 54: KILLEEN, I.D., CAFFERY, G., HOLT, N Fertility of ewes following intrauterine insemination with the aid of a laparoscope. Proc. Austr. Soc. Reprod.Biol. 14: KOUTSAROVA, N., TODOROV, P., KOUTSAROV, G Effect of pentoxifylline on motility and longevity of fresh and thawed dog spermatozoa. J. Reprod. Fert. Suppl. 51: LARSON, J.M. McKINNEY, K.A., MIXON,B.A., BURRY, K.A., WOLF, D.P An intrauterine insemination-ready cryopreservation method compared with sperm recovery after conventional freezing and post.thaw processing. Fert. Ster. 78: MAKLER, A A new chamber for rapid sperm count and motility estimation. Fertility 30: MAXWELL WMC, SALAMON S Liquid storage of ram semen: a review. Reprod Fertil Dev. 5: MAXWELL WMC, et al Fertility of superovulated ewes after uterine or oviducal insemination with low numbers of fresh or frozen-thawed spermatozoa. Reprd. Fert. Dev. 5: ROMANO, J.E., FERNANDEZ ABELLA, D., VILLEGAS, N Effect of the presence of rams on estrus onset, estrus duration and ovulation time in ewes estrus synchronized during the breeding season. App. Anim. Behav.Sci. 73: OZORNEK, M.H., BIELFELD, P., JEYENDRAN, R.S Increased recovery of viable spermatozoa through oscillating centrifugation. Fert. Ster. 70: SALAMON, S., MAXWELL, W.M.C Frozen storage of ram semen. II. Causes of low fertility after cervical insemination and methods of improvement. Review. Anim. Reprod. Sci. 38: SHARMA, R.K., TOLENTINO M.V., THOMAS A.J. AND AGARWAL A Optimal dose and duration of exposure to artificial stimulants in cryopreserved human spermatozoa. The Journal of Urology. 155: SHARMA,R.K., VEMULAPALLI, S., KOHN S., AGARWAL A., Effect of centrifuge speed, refrigeration medium and sperm washing medium on cryopreserved sperm quality after thawing. Arch. Andrology 39: STANIC, P., SONICKI, Z., SUCHANEK, E Effect of pentoxifylline on motility and membrane integrity of cryopreserved human spermatozoa. Int. J. Androl. 25:

10 23. TERVIT, H.R. et al The inseminations of sheep with fresn or frozen semen. Proc. N. Z. Soc. Anim. Prod. 44:

11 Cuadro 3. Momento de ovulación, tasa ovulatoria, porcentaje de ovejas que ovulan y manifiestan celo. PRIMAVERA MÉTODO DE SINCRONIZACION Retiro esponja-ovulación GRUPO (8.08) 58.6 (4.09) 60.2 (2.68) 59.4 (3.7) 56.6 (2.2) (horas) (MEDIA Y DESVÍO ESTÁNDAR) GRUPO (5.03) 59.2 (4.6) 60 (4.9) 60 (3.1) 59 (3.3) TOTAL 58.7 (6.1) 58.9 (4.1) 60.1 (3.6) 59.9 (3.1) 57.9 (2.8) Porcentaje de ovejas que GRUPO ovulan GRUPO TOTAL 46.2 a 83.3 b 75 b 91.7 b 84.6 b Tasa ovulatoria Nivel ovulatorio 054 a 1.00 b 0.75 b 1.00 b 0.93 b Ovejas que manifiestan celo horas (%) 75.0 a b 0 c 25.0 b 41,7 b a vs. b: P < 0.01 OTOÑO MÉTODO DE SINCRONIZACION Retiro esponja-ovulación (horas) (MEDIA Y DESVÍO ESTÁNDAR) Porcentaje de ovejas que ovulan GRUPO 1 58 (8.25) (1.36) (9.26) 55.4 (5.10) (2.12) GRUPO 2 61 (6.27) 57.4 (1.53) (6.32) 55.3 (4.43) 55 (4.54) TOTAL 59.5 (7.0) 57.5 (1.5) 57.1 (7.3) 55.4 (4.4) 54.1 (4.5) GRUPO GRUPO TOTAL Tasa ovulatoria GRUPO GRUPO TOTAL Nivel ovulatorio Ovejas que manifiestan celo horas (%)

12 Cuadro 4. Comparación entre primavera y otoño del momento de ovulación, tasa ovulatoria, porcentaje de ovejas que ovulan y manifiestan celo según método. METODOS RETIRO ESPONJA- PRIMAVERA 58.7 (6.1) 58.9 (4.1) 60.1 (3.6) 59.9 (3.1) 57.9 (2.8) OVULACIÓN (HORAS Y MINUTOS) (MEDIA Y DESVIÓ ESTÁNDAR) OTOÑO 59.5 (7.0) 57.5 (1.5) 57.1 (7.3) 55.4 (4.4) 54.1 (4.5) Porcentaje de ovejas PRIMAVERA 46.2 a 83.3 b 75 b 91.7 b 84.6 b que ovulan OTOÑO Tasa ovulatoria PRIMAVERA Tasa ovulatoria considerando el total de ovejas tratadas OVEJAS QUE MANIFIESTAN CELO HORAS (%) Diferentes letras dentro de una misma fila P< 0.01) OTOÑO PRIMAVERA 0.54 a 1.00 b 0.75 b 1.00 b 0.93 b OTOÑO PRIMAVERA 75,0 a 33,3 b 0 c 25,0 b 41,7 b OTOÑO 50,0 58,3 50,0 58,33 40,0 12

13 Figura 1. Intervalo retiro de la esponja -momento de ovulación según método de sincronización (PRIMAVERA) (media + desvío estándar) horas Tratamiento de sincronización Figura 2. Intervalo retiro de la esponja -momento de ovulación según método de sincronización (OTOÑO) (media + desvío estándar) horas Tratamiento de sincronización 13

14 CUADRO 5. Efecto del tipo de diluyente en la fertilidad y fecundidad obtenida con semen refrigerado (4-5º C). PRIMAVERA 2001& OTOÑO 2002 TRATAMIENTO PMSG PMSG +10 µg GnRH PMSG + 5 µg GnRH PROMEDIO n DILUYENTE FERT FEC FER FEC FERT FEC FERT FEC T FF 53,9 xy 61,5 XY 75,0 x 81,3 X 53,9 xy 61,5 XY 61,9 a 69,0 A 42 FP24 61,5 xy 69,2 XY 76,9 x 84,6 X 31,3 yz 56,3 XY 52,4 a 69,0 A 42 FP48 21,4 z 21,4 Z 46,7 y 46,7 Y 43,8 y 50,0 Y 37,8 b 40,0 B 45 HP24 23,1 z 30,8 YZ 41,2 y 47,1 Y 31,25 yz 37,5 YZ 32,6 b 39,1 B 46 HP48 14,3 z 21,1 Z ,7 z 40,0 Y 13,3 c 20,0 C 45 HT24 35,7 y 35,7 Y 46,7 y 46,7 Y 25,0 z 31,3 z 35,6 b 37,8 B 45 HT48 25,0 z 25,0 Z 43,8 y 43,8 Y 26,7 z 26,7 z 31,9 b 31,9 B 47 HHP24 38,5 y 53,8 XY 50,0 xy 71,4 XY 33,3 yz 40,0 YZ 40,5 ab 54,8 AB 42 HHP48 18,8 z 25,0 Z 28,6 z 35,7 YZ 17,6 z 17,6 Z 21,3 c 25,5 C 47 HHT24 53,3 xy 66,7 XY 53,3 xy 60,0 XY 35,7 yz 35,7 YZ 47,7 a 54,6 A 44 HHT48 21,4 z 28,6 Z 43,8 y 43,8 Y 37,5 yz 37,5 YZ 34,8 b 39,1 B 46 PROMEDIO 32,9 y 39,4 Y 44,9 y 50,3 Y 32,5 yz 39,6 YZ 36,9 b 43,2 B n A (a) vs. B (b) : p < 0.05 ; X (x) vs. Y (y) : p < 0.1 CUADRO 6. Efecto de las horas de conservación del semen refrigerado sobre la fertilidad y la fecundidad. HORAS DE CONSERVACIÓN PMSG PMSG + 10 µg GnRH PRIMAVERA 24 53,5 r 60,5 53,2 r 59,6 (43) (47) 48 25,0 t 27,8 (36) OTOÑO 24 43,6 r 51,3 (39) 48 13,5 t 18,9 (37) r vs. t : p < 0.05 ; y vs. z : p < ,8 t 33,3 (39) 56,1 r 65,9 (41) 32,5 t 35,0 (40) PMSG + 5 µg GnRH 38,3 t 42,5 (47) 28,2 t 28,2 (39) 31,0 t 40,5 (42) 29,3 t 36,6 (41) PROMEDIO 49,6 y 54,0 (137) 28,1 z 29,8 (114) 43,4 y 52,5 (122) 25,4 z 30,5 (118) 14

15 CUADRO 7 Efecto del método de sincronización y tratamiento del semen congelado sobre la fertilidad, la prolificidad y fecundidad. PRIMAVERA 2002 MÉTODO DE SINCRONIZACIÓN PMSG PMSG PMSG + 10 µg GnRH + 5 µg GnRH PROMEDIO FERTILIDAD 29,8 37,4 34,1 33,8 PROLIFICIDAD 1,2 1,15 1,07 1,15 FECUNDIDAD 35,8 43,0 36,5 38,9 n TRATAMIENTO ESPERMÁTICO PENTOXIFILINA 0.4 SWIM-UP CENTRIFUG. TESTIGO PROMEDIO FERTILIDAD 34,4 a 34,4 a 16.4 b 46,8 a 33,8 PROLIFICIDAD 1,14 1,05 1,20 1,16 1,15 FECUNDIDAD 39,3 b 36,1 b 19.7 c 54,5 a 38,9 n PENTOXIFILINA 0.4 SWIM-UP CENTRIFUG. TESTIGO FER FEC FER FEC FER FEC FER FEC PMSG 28,6 33,3 30,0 30,0 14,6 22,7 45,5 54, PMSG + 10 µg GnRH 40,0 45,0 33,3 33,3 15,8 21,0 51,6 61, PMSG + 5 µg GnRH 35,0 40,0 40,0 40,0 19,0 19,0 41,2 45,8 n

16 OTOÑO 2003 MÉTODO DE SINCRONIZACIÓN PMSG PMSG + 10 µg GnRH PMSG + 5 µg GnRH PROMEDIO FERTILIDAD 46,6 48,3 33,3 42,9 PROLIFICIDAD 1,21 1,12 1,35 1,23 FECUNDIDAD 56,6 54,2 45,0 52,8 n TRATAMIENTO ESPERMÁTICO PENTOXIFILINA 0.25 SWIM-UP TESTIGO PENTOXIFILINA 0.4 FERTILIDAD 47,5 35,0 43,2 43,3 PROLIFICIDAD 1,31 1,14 1,2 1,07 FECUNDIDAD 62,3 a 40,0 b 51,8 a b 46,3 b P<0.10 PENTOXIFILINA 0.25 n PMSG PMSG + 10 µg GnRH FERTILIDAD 41,5 58,0 PROLIFICIDAD 1,29 1,27 FECUNDIDAD 53,7 73,7 n P<

EFECTO DE DOS DILUYENTES PARA CONSERVACIÓN DE SEMEN REFRIGERADO Y DEL MOMENTO DE INSEMINACIÓN SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA

EFECTO DE DOS DILUYENTES PARA CONSERVACIÓN DE SEMEN REFRIGERADO Y DEL MOMENTO DE INSEMINACIÓN SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA (2006) Vol.18 pág. 41-47 41 EFECTO DE DOS DILUYENTES PARA CONSERVACIÓN DE SEMEN REFRIGERADO Y DEL MOMENTO DE INSEMINACIÓN SOBRE LA FECUNDIDAD OVINA Daniel Fernández Abella, 1, 2 Yvon Guérin 3, Silvia Sterla

Más detalles

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS CT-416 EEA Bariloche. 2002. 1 EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS Cueto, M.I.; Gibbons, A.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche. CC: 277-8400-

Más detalles

POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LOS OVINOS Azzarini, M.

POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LOS OVINOS Azzarini, M. POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LOS OVINOS Azzarini, M. Se destacan las posibilidades potenciales de la especie ovina para reproducirse eficientemente cuando ésta es explotada en condiciones de pastoreo semejantes

Más detalles

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos La inseminación artificial es una técnica reproductiva práctica y eficiente que puede ser utilizada para la evaluación de carneros

Más detalles

LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO PROGRAMA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS LINEA DE INVESTIGACION APLICADA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Título del proyecto: Efecto del manejo del semen conservado y sincronización del celo sobre la fertilidad

Más detalles

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP

EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS IN SHEEP Índice SALIR INFLUENCIA DE LA RAZA, ÉPOCA DEL AÑO Y RITMO DE RECOGIDA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN FRESCO EN GANADO OVINO EFFECT OF BREED, SEASON OF YEAR AND RATE OF COLLECTION ON FRESH SEMEN CHARACTERISTICS

Más detalles

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado.

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado. Page 1 of 5 Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado. La inseminación artificial con semen sexado aporta grandes ventajas ya que aumenta el número de hembras nacidas que pueden destinarse

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio Argentino de Producción Animal alternativas para lograr altos índices de preñez por inseminación artificial junio de 2011 Nº 473 ISSN Nº 0327-3059

Más detalles

SUMMARY EFFECT OF SERVICE TIME, NUMBER OF SERVICE AND TIME BETWEEN SERVICES ON THE FERTILITY OF OESTRUS SYNCHRONIZED MERINO EWES IN PEN MATING

SUMMARY EFFECT OF SERVICE TIME, NUMBER OF SERVICE AND TIME BETWEEN SERVICES ON THE FERTILITY OF OESTRUS SYNCHRONIZED MERINO EWES IN PEN MATING (2006) Vol.18 pág. 49-55 49 EFECTO DEL MOMENTO DEL SERVICIO, NÚMERO DE SERVICIO Y PERÍODO ENTRE SERVICIOS, SOBRE LA FERTILIDAD DE OVEJAS MERINO SINCRONIZADAS CON SERVICIO A CORRAL Daniel Fernández Abella

Más detalles

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina

Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina Dr. Carlos A. Seillant especialista en Reproducción ovina INSEMINACION ARTIFICIAL ALGUNAS CONSIDERACIONES VENTAJAS 1 Mejora genética 2 Fácil transporte 3 Conservación prolongada del semen 4 Aumento de

Más detalles

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía? No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

INFLUENCE OF THE DEPTH OF DEPOSITION OF SEMEN ON FERTILITY OF THE TRANSCERVICAL INSEMINATION IN GOATS

INFLUENCE OF THE DEPTH OF DEPOSITION OF SEMEN ON FERTILITY OF THE TRANSCERVICAL INSEMINATION IN GOATS Índice SALIR INFLUENCIA DE LA PROFUNDIDAD DE DEPOSICIÓN DEL SEMEN SOBRE LA FERTILIDAD DE LA INSEMINACIÓN TRANSCERVICAL EN CABRAS INFLUENCE OF THE DEPTH OF DEPOSITION OF SEMEN ON FERTILITY OF THE TRANSCERVICAL

Más detalles

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015

CRIOPRESERVACIÓN 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La criopreservación es la conservación a largo plazo de células vivas a bajas temperaturas, tales como el punto de ebullición del nitrógeno líquido ( 196 ºC). Estas temperaturas hacen que disminuya el

Más detalles

EFECTO DE LA DOSIS DE ecg EN OVEJAS TRATADAS CON MAP SOBRE LA INDUCCION DE ESTRO Y OVULACION FUERA DE LA EPOCA DE SERVICIO

EFECTO DE LA DOSIS DE ecg EN OVEJAS TRATADAS CON MAP SOBRE LA INDUCCION DE ESTRO Y OVULACION FUERA DE LA EPOCA DE SERVICIO Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 2 (2) 2003 ISSN Comunicación EFECTO DE LA DOSIS DE ecg EN OVEJAS TRATADAS CON MAP SOBRE LA INDUCCION DE ESTRO Y OVULACION FUERA DE LA EPOCA DE SERVICIO GAPEL, C. 1

Más detalles

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino

Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino ESPECIAL PORCINO REPRODUCCIÓN Adición de plasma seminal para la mejora del semen criopreservado de porcino El intento de mejorar los resultados obtenidos con semen criopreservado en la inseminación artificial

Más detalles

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ESPERMA EN LA MEJORA DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Sam Balasch Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es Av. Tecnol. porc. XIII

Más detalles

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR TECNOLOGÍA DEL SEMEN CAPRINO VAGINA ARTIFICIAL Época de actividad reproductiva. Mismo operario y condiciones. Animales en celo (Benzoato de estradiol: : 100 g 16-32 horas). Estimular al macho (soltar hembra,

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez celos y ovulaciones, ya que la cronolona actúa bloqueando las descargas cíclicas de hormonas gonadotropas hipofisarias en ovejas con actividad sexual. En tanto que la ecg induce y sincroniza los celos

Más detalles

INSEMINACIÓN INTRAUTERINA VÍA LAPAROSCÓPICA DE OVEJAS BLACK BELLY CON SEMEN CONGELADO ABSTRACT

INSEMINACIÓN INTRAUTERINA VÍA LAPAROSCÓPICA DE OVEJAS BLACK BELLY CON SEMEN CONGELADO ABSTRACT 2006; 17 (2): 131-136 INSEMINACIÓN INTRAUTERINA VÍA LAPAROSCÓPICA DE OVEJAS BLACK BELLY CON SEMEN CONGELADO Edwin Mellisho S. 1,2, René Pinazo H. 1, Lilia Chauca F. 3, Próspero Cabrera V. 1 y Victoria

Más detalles

Universidad Científica del Sur

Universidad Científica del Sur Universidad Científica del Sur Lit.\,\ FIAU Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia "EVALUACIÓN DE TRES CONCENTRACIONES DE DIMETILACETAMIDA (3%, 4% Y 5%) EN EL PROCESO DE CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN

Más detalles

VARIABILIDAD EN EL NUMERO DE OVULACIONES Y EMBRIONES OBTENIDOS EN CABRAS MURCIANO-GRANADINAS SUPEROVULADAS CON FSH OVINA

VARIABILIDAD EN EL NUMERO DE OVULACIONES Y EMBRIONES OBTENIDOS EN CABRAS MURCIANO-GRANADINAS SUPEROVULADAS CON FSH OVINA VARIABILIDAD EN EL NUMERO DE OVULACIONES Y EMBRIONES OBTENIDOS EN CABRAS MURCIANO-GRANADINAS SUPEROVULADAS CON FSH OVINA GONZÁLEZ-BULNES 1, A.; SANTIAGO 1, J.; CARRIZOSA 2, J.A.; URRUTIA 2, B.; GARCÍA

Más detalles

Inseminación intrauterina con semen congelado en majadas Merino Fino: comparación de protocolos de sincronización estral

Inseminación intrauterina con semen congelado en majadas Merino Fino: comparación de protocolos de sincronización estral Inseminación intrauterina con semen congelado en majadas Merino Fino: comparación de protocolos de sincronización estral Gil, J. 1 ; Olivera, J. 2 ; Fierro, S 3 ; Durán, G. 4 ; Gamarra, J. 5 ; Teixeira,

Más detalles

Pérdidas embrionarias entre el no retorno al servicio y la fertilidad a ecografía en ovinos bajo diferentes tecnologías de IA

Pérdidas embrionarias entre el no retorno al servicio y la fertilidad a ecografía en ovinos bajo diferentes tecnologías de IA Pérdidas embrionarias entre el no retorno al servicio y la fertilidad a ecografía en ovinos bajo diferentes tecnologías de IA Olivera 1, J.; Gil 2, J.; Fierro 3, S.; Duran 4, G. y Alabart 5, J.L. I. Introducción

Más detalles

(*) Servicio: se sugiere servicio controlado (manual) a partir de las 48 hs de aplicada la repitiendo a las 60 hs aproximadamente.

(*) Servicio: se sugiere servicio controlado (manual) a partir de las 48 hs de aplicada la repitiendo a las 60 hs aproximadamente. Inducción y sincronización de celos, ovulación y superovulación en cerdos y animales de laboratorio. Complemento en la inducción y sincronización de celos, ovulación y superovulación en bovinos, ovinos,

Más detalles

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino.

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino. Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino. Por Carlos Palacios Riocerezo. Veterinario. Profesor Asociado de la

Más detalles

TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS RESUMEN ABSTRACT

TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS RESUMEN ABSTRACT TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS OVULATION RATE USING GONADOTROPIN RELEASING HORMONE AND SEMINAL PLASMA IN ALPACAS AND LLAMAS Rubén Mamani C.,2,

Más detalles

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades Dr. Roger Guerrero Director de la Unidad de Negocios Región Centro América y Caribe MSD Salud Animal roger.guerrero@merck.com Que Sabemos..? Evolucionando

Más detalles

CRIOPRESERVACIÓN POSTMORTEM DE MATERIAL ESPERMÁTICO E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EL CIERVO IBÉRICO

CRIOPRESERVACIÓN POSTMORTEM DE MATERIAL ESPERMÁTICO E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EL CIERVO IBÉRICO COMUNICACIÓN CRIOPRESERVACIÓN POSTMORTEM DE MATERIAL ESPERMÁTICO E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EL CIERVO IBÉRICO CRYOPRESERVATION OF SPERM SAMPLES COLLECTED POSTMORTEM AND ARTIFICIAL INSEMINATION IN IBERIAN

Más detalles

EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS RESUMEN

EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS RESUMEN EFECTO DE DOS DILUTORES SOBRE LA MOTILIDAD E INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA ESPERMÁTICA EN SEMEN CONGELADO DE OVINOS EFFECTS OF TWO SEMEN EXTENDERS ON MOTILITY AND INTEGRITY OF SPERM MEMBRANE IN OVINE FROZEN

Más detalles

FERTILIDAD CON EL USO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS

FERTILIDAD CON EL USO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS FERTILIDAD CON EL USO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVEJAS Juan Antonio Hernández Ballesteros 1, Raúl Navarrete Méndez 1, José Alfredo Benítez Meza 1, Luis Antonio Moreno Flores 1, Agapito Gómez Gurrola

Más detalles

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana. NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO Cutaia L 123., Peres L 2., Pincinato D 2., A. Menchaca 34, Bo G.A 12 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba

Más detalles

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY Cedeño J.A. 1,2, Ré Martín 2,4, Andrada S. 1,2, Curchod G. 3, Bó G.A 1,2,3. 1

Más detalles

EVOLUCIÓN DE RESULTADOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA UPRA- CARNE ARAGÓN. INFLUENCIA DEL TIPO DE SEMEN

EVOLUCIÓN DE RESULTADOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA UPRA- CARNE ARAGÓN. INFLUENCIA DEL TIPO DE SEMEN Producción Ovina y Caprina 1998 XXIII: 541-545 EVOLUCIÓN DE RESULTADOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA UPRA- CARNE ARAGÓN. INFLUENCIA DEL TIPO DE SEMEN FANTOVA,

Más detalles

INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN CABRAS DE RAZA ANGORA. Gibbons, A. 1

INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN CABRAS DE RAZA ANGORA. Gibbons, A. 1 CT-413. EEA Bariloche. Publicado en revista Taurus Año 4 Nº16 de diciembre 2002: 24-32 1 INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN CABRAS DE RAZA ANGORA Gibbons, A. 1 Resumen Se presenta una revisión

Más detalles

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. ganado caprino. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. ganado caprino. 11 Número de publicación: Número de solicitud: 19 OFICIN ESPÑOL DE PTENTES Y MRCS ESPÑ 11 Número de publicación: 2 2 64 21 Número de solicitud: 03 1 Int. Cl. 7 : 61D 19/00 12 SOLICITUD DE PTENTE 1 22 Fecha de presentación: 26.12.03 43 Fecha de publicación

Más detalles

Effect of time of artificial insemination after estrus detection on Corriedale sheep pregnancy rates 1

Effect of time of artificial insemination after estrus detection on Corriedale sheep pregnancy rates 1 Scientific Electronic Library Online Agricultura Técnica ISSN 0365-2807 versión impresa Agric. Téc. v.62 n.4 Chillán oct. 2002 Como citar este artículo EFECTO DEL TIEMPO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DESPUÉS

Más detalles

Richard Núñez Camila García Pintos Diego Bosolasco Federico Cuadro Javier de la Mata Gabriel Bo. Alejo Menchaca. DMV, MSc, PhD

Richard Núñez Camila García Pintos Diego Bosolasco Federico Cuadro Javier de la Mata Gabriel Bo. Alejo Menchaca. DMV, MSc, PhD Actualización sobre IATF en vaquillonas de carne Richard Núñez Camila García Pintos Diego Bosolasco Federico Cuadro Javier de la Mata Gabriel Bo Alejo Menchaca DMV, MSc, PhD Por qué hablar de vaquillonas?

Más detalles

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO CON SEMEN OVINO REFRIGERADO

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO CON SEMEN OVINO REFRIGERADO INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO CON SEMEN OVINO REFRIGERADO TIMED ARTIFICIAL INSEMINATION WITH RAM CHILLED SEMEN Naim, P. 1 *, M. Cueto 1 y A. Gibbons 1 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Más detalles

! Aké et al. Viabilidad de semen de ovino!

! Aké et al. Viabilidad de semen de ovino! Aké et al. Viabilidad de semen de ovino Viabilidad de semen de ovino congelado con leche descremada como diluyente Jesús Ricardo Aké López*, Hermelinda del Socorro Ramírez Pérez, Narda Yanerit Aké Villanueva,

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en ovinos: nuevas alternativas para incrementar su adopción Foto: Laboratorio de Producción Animal FVet

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en ovinos: nuevas alternativas para incrementar su adopción Foto: Laboratorio de Producción Animal FVet Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en ovinos: nuevas alternativas para incrementar su adopción Foto: Laboratorio de Producción Animal FVet Julio Olivera Muzante Dr. (PhD) Profesor Adjunto Gº 3. Departamento

Más detalles

Novormon 5000. Introducción:

Novormon 5000. Introducción: Novormon 5000 Introducción: La Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg, PMSG) producida por Syntex S.A. mediante metodología propia permite obtener un producto con óptima relación FSH/LH y potencia estable

Más detalles

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es www.ovigen.

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es www.ovigen. CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es www.ovigen.es PECULIARIDADES DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CAPRINA VÁZQUEZ, J.M.,

Más detalles

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora)

CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia - Toro (Zamora) CENTR E SELECCION Y MEJORA GENETICA DE Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON Granja Florencia - Toro (Zamora) info@ovigen.es RAZA MURCIANO-GRANADINA PESO ADULTO 40-50 kg. PRODUCCION 510 LECHERA DIAS 210 GRASA PROTEINA

Más detalles

EFECTO DEL DILUTOR TRIS Y CITRATO CON YEMA DE HUEVO DE CORDORNIZ SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA EN SEMEN OVINO CONGELADO EN PAJILLAS RESUMEN

EFECTO DEL DILUTOR TRIS Y CITRATO CON YEMA DE HUEVO DE CORDORNIZ SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA EN SEMEN OVINO CONGELADO EN PAJILLAS RESUMEN Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (2): 105-113 EFECTO DEL DILUTOR TRIS Y CITRATO CON YEMA DE HUEVO DE CORDORNIZ SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA EN SEMEN OVINO CONGELADO EN PAJILLAS EFFECT OF TRIS AND CITRATE -

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron los siguientes: 4.1. Porcentaje de aparecimiento de celos postratamiento Cuadro 2 Porcentaje de vacas que presentaron

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal IMPACTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE ESTRO E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN VACAS CEBUINAS Del Aguila L.; Camacho J.; Ampuero A.; F. Suárez; Huamán H y Huanca

Más detalles

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch

FOTOESTIMULACIÓN. REPRODUCTIVOS Sam Balasch EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN EN PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Sam Balasch inseminación Responsable del área de I+D de Gepork sbalasch@gepork.es E l uso de inseminación artificial (IA) con semen fresco es una

Más detalles

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos MV Lucas E. Cutaia 123 1 SYNTEX SA, 2 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 3 Universidad Nacional de Córdoba

Más detalles

PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LA RAZA OVINA SEGUREÑA

PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LA RAZA OVINA SEGUREÑA PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LA RAZA OVINA SEGUREÑA PROGRAM OF ASSISTED REPRODUCTION IN THE SEGUREÑA SHEEP BREED Puntas, J. 1, A. Vallecillo 2, G. García 1, J.M. León 3, A. Cabello 3, C. Barba

Más detalles

Intrauterine Artificial Insemination in Sheep Via Laparoscopic with Frozen Semen in Straws and Pellets

Intrauterine Artificial Insemination in Sheep Via Laparoscopic with Frozen Semen in Straws and Pellets Inseminación Artificial Intrauterina en Ovejas Vía Laparoscópica con Semen Congelado en Pajuelas y Pellets Intrauterine Artificial Insemination in Sheep Via Laparoscopic with Frozen Semen in Straws and

Más detalles

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009 SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009 Seminograma Es el estudio básico de una muestra de semen Nos ayudará a definir el potencial fértil del varón - Recogida

Más detalles

XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR. Pulsar ÍNDICE

XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR. Pulsar ÍNDICE XXXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA SALIR Pulsar ÍNDICE TRATAMIENTOS CORTOS CON DIFERENTES DOSIS DE FGA A FINALES DE LA ESTACIÓN DE ANESTRO DE CABRAS DE RAZA SERRANA EFFECTS

Más detalles

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia Monge Vega, Alfonso; Blanco Murcia, Javier; Esteban Revilla, Eutíquio; Criado García, Fernando. Monge

Más detalles

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: 1682-3419 rivepsm@gmail.com Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Guerrero V., Hernán; Huanca L., Wilfredo; Raymundo T., Fernando;

Más detalles

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3 Prólogo Autores Índice general I III V I Rumiantes 1 1 Vacuno:Inseminación Artificial 3 1.1 Sincronización del estro................................... 3 1.1.1 Tratamiento con prostaglandinas..........................

Más detalles

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos jfuente@inia.es Máster Interuniversitario en Zootecnia

Más detalles

Evolución del Semen Sexado Herramienta Indispensable en la Ganadería Moderna

Evolución del Semen Sexado Herramienta Indispensable en la Ganadería Moderna Evolución del Semen Sexado Herramienta Indispensable en la Ganadería Moderna Unión Ganadera Regional de Chihuahua 2017-Oct-17 Rene F. Ochoa, Ph.D. Mercado de América Latina Sexado de Semen Tecnología innovadora

Más detalles

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La suplementación con progesterona usando un dispositivo intravaginal de progesterona de los días

Más detalles

Manejo reproductivo en ganado ovino

Manejo reproductivo en ganado ovino LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN OVINO Manejo reproductivo en ganado ovino Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Autores:

Más detalles

XXXVIII CONGRESO NACIONAL XIV INTERNACIONAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA

XXXVIII CONGRESO NACIONAL XIV INTERNACIONAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XIV INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Nº XXXVIII SEOC 1 EFECTO DEL PLASMA SEMINAL EN EL MEDIO DE CRIOPRESERVACION

Más detalles

Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría

Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría M. V. Domingo Emilio Aguilar aguilar.domingo@inta.gob.ar LA INSEMINACION ARTIFICIAL OBJETIVO Mejora Genética del rodeo Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UCLA 3 de Febrer o de 1964 Br. ANDREINA VICTORIA RIVAS GONZALEZ Armando Oropeza M.V

Más detalles

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto Dra. Sara Williams Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP swilliams@fcv.unlp.edu.ar Inseminación artificial País % de IA Total de dosis/año

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Córdova-Izquierdo, Alejandro; Saltijeral Oaxaca, Jorge; Muñoz Mendoza, Ramiro; Córdova-Jiménez,

Más detalles

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos Ganadería - Ovinos - Reproducción 2006-03-30 Sincronización de celos en ovinos Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos El objetivo del trabajo fue comparar cuatro tratamientos

Más detalles

Efecto de la permanencia de un dispositivo intravaginal. con progesterona sobre la eficiencia reproductiva de. vaquillonas holando

Efecto de la permanencia de un dispositivo intravaginal. con progesterona sobre la eficiencia reproductiva de. vaquillonas holando 1 Efecto de la permanencia de un dispositivo intravaginal con progesterona sobre la eficiencia reproductiva de vaquillonas holando CALLEJAS, S. 1 ; OCHIONERO, P. 2 ; GONZALEZ CHAVES, S 1,3 ; CABODEVILA,

Más detalles

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Núm. 31 3er Trimestre de 2013 LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Reportaje COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO INTRODUCCIÓN La aparición de la pubertad o primera

Más detalles

UTILIZACIÓN DE OXITETRACICLINA E HIDROCORTISONA PARA EVITAR ADHERENCIAS EN DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES EN OVINOS

UTILIZACIÓN DE OXITETRACICLINA E HIDROCORTISONA PARA EVITAR ADHERENCIAS EN DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES EN OVINOS Revista FAVE - Ciencias Agrarias 15 (2) 2016 Utilización de oxitetraciclina ISSN e hidrocortisona 1666-7719 Comunicación UTILIZACIÓN DE OXITETRACICLINA E HIDROCORTISONA PARA EVITAR ADHERENCIAS EN DISPOSITIVOS

Más detalles

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos M.V. Domingo Emilio Aguilar Ing. Agr. Néstor Osvaldo Franz GRUPO DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE

Más detalles

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS

RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS RTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOSARTÍCULOS ARTÍCULOS INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE CONGELACIÓN (NITRÓGENO LÍQUIDO VERSUS ULTRACONGELADORES DE -152 ºC) Y VARIACIÓN INDIVIDUAL SOBRE LA

Más detalles

Tabla 1. Media ± SEM de volumen, concentración, y porcentaje de motilidad, vitalidad y morfoanomalías en los eyaculados de los ejemplares donantes

Tabla 1. Media ± SEM de volumen, concentración, y porcentaje de motilidad, vitalidad y morfoanomalías en los eyaculados de los ejemplares donantes Influencia de la técnica de congelación (nitrógeno líquido versus ultracongeladores de 152ºC) y variación individual sobre la calidad seminal en el Dogo Canario Batista M, Alamo D, González F, Rodríguez

Más detalles

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne En las explotaciones que usan inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) + repaso con toros, de un 40 % a un 65 % de las

Más detalles

Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent

Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent 19 Importacia de la inseminación artificial en el mejoramiento de las majadas Méd Vet. MSc.Juan García Vinent jgarciav@correo.inta.gov.ar La rentabilidad de una majada, depende de la productividad de las

Más detalles

PROYECTO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO MEDIANTE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE RUMIANTES MENORES

PROYECTO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO MEDIANTE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE RUMIANTES MENORES PROYECTO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO MEDIANTE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE RUMIANTES MENORES GENETIC IMPROVEMENT TROUGH ASSISTED REPRODUCTION IN SMALL RUMINANTS PROJECT. PHASE I Laura Chaverri Esquivel Veterinaria,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN SISTEMAS DE MANEJO REPRODUCTIVO

ACTUALIZACIÓN EN SISTEMAS DE MANEJO REPRODUCTIVO ACTUALIZACIÓN EN SISTEMAS DE MANEJO REPRODUCTIVO GONZALEZ DE BULNES LOPEZ, A. Departamento de Reproducción Animal. INIA. Avda. Puerta de Hierro s/n. 28040-Madrid. RESUMEN El manejo reproductivo en ganado

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS Preguntas y cuestiones de opción múltiple con una sola respuesta correcta.

Más detalles

Dr. Juan P. Zárate Martínez

Dr. Juan P. Zárate Martínez MANEJO DEL AMAMANTAMIENTO, SINCRONIZACIÓ E INDUCCIÓN DEL ESTRO, EMPADRES Y DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN. Dr. Juan P. Zárate Martínez Investigador C.E. La Posta INIFAP Miembro de la Red de Investigación e Innovación

Más detalles

Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos

Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos EEA COLONIA BENÍTEZ Augusto G. Schulz Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA

MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA CAPITULO 6 REPRODUCCION SUMARIO Manejo reproductivo. Fisiología reproductiva del caprino. Ciclo sexual de la cabra. Proestro. Periodo estral o celo. Metaestro. Diestro. Hormonas

Más detalles

EFECTO DE DOS MÉTODOS DE CONGELACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA DE SEMEN DE VERRACO RESUMEN

EFECTO DE DOS MÉTODOS DE CONGELACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA DE SEMEN DE VERRACO RESUMEN EFECTO DE DOS MÉTODOS DE CONGELACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA DE SEMEN DE VERRACO EFFECT OF TWO FREEZING METHODS ON SPERM VIABILITY OF BOAR SEMEN Mateo Carpio C. 1, José Cadillo C. 1 y Edwin Mellisho

Más detalles

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes REPRODUCCIÓN EN OVINO Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes INIA Departamento de Reproducción Animal Avd. Puerta de hierro, Km 5,9 28040 Madrid España INSEMINACION ARTIFICIAL

Más detalles

Semen sexado: El futuro hecho realidad. La nueva tecnología es una realidad hoy. Impacto en la producción de embriones

Semen sexado: El futuro hecho realidad. La nueva tecnología es una realidad hoy. Impacto en la producción de embriones Semen sexado: El futuro hecho realidad La historia de la tecnología La nueva tecnología es una realidad hoy Resultados de campo Protocolos de sincronización Impacto en la producción de embriones Aplicaciones

Más detalles

VACUNO EN EXTENSIVO. Mérida, Diciembre Enero 2014 ORGANIZA: COLABORA: EQUIPAMIENTOS VETERINARIOS GANADERIA JUAN MANUEL CRIADO

VACUNO EN EXTENSIVO. Mérida, Diciembre Enero 2014 ORGANIZA: COLABORA: EQUIPAMIENTOS VETERINARIOS GANADERIA JUAN MANUEL CRIADO ORGANIZA: VACUNO EN EXTENSIVO Mérida, Diciembre 2013 - Enero 2014 COLABORA: SYMPOSIUM TORO LIDIA DE ZAFRA GANADERIA JUAN MANUEL CRIADO EQUIPAMIENTOS VETERINARIOS FUENTEMADERO COLEGIO VETERINARIOS BADAJOZ

Más detalles

COMPARACIÓN DEL EFECTO DE DOS DILUYENTES SOBRE LA FERTILIDAD POTENCIAL DE SEMEN CANINO REFRIGERADO ABSTRACT

COMPARACIÓN DEL EFECTO DE DOS DILUYENTES SOBRE LA FERTILIDAD POTENCIAL DE SEMEN CANINO REFRIGERADO ABSTRACT 2006; 17 (1): 1-7 COMPARACIÓN DEL EFECTO DE DOS DILUYENTES SOBRE LA FERTILIDAD POTENCIAL DE SEMEN CANINO REFRIGERADO Alfonso Sánchez R. 1, Arlette Cartagena P. 2 y Marco Berland O. 3 ABSTRACT Twenty canine

Más detalles

TECNOLOGÍA DE CONGELACIÓN DEL ESPERMA PORCINO (PURSEL ET AL., 1975; WESTENDORF ET AL., 1975)

TECNOLOGÍA DE CONGELACIÓN DEL ESPERMA PORCINO (PURSEL ET AL., 1975; WESTENDORF ET AL., 1975) TECNOLOGÍA DE CONGELACIÓN DEL ESPERMA PORCINO (PURSEL ET AL., 1975; WESTENDORF ET AL., 1975) Selección Sl cuidadosa d de los verracos buenos congeladores ld y calidad d de las dosis seminales Recogida

Más detalles

PROYECTO MERINO FINO DEL URUGUAY

PROYECTO MERINO FINO DEL URUGUAY PROYECTO MERINO FINO DEL URUGUAY Cuarta Distribución de Carneros Generados en el Núcleo Fundacional de Merino Fino de la Unidad Experimental Glencoe - INIA Tacuarembó 10 de Diciembre de 2003 Junta Directiva

Más detalles

SEMEN CRIOPRESERVADO EN LOS PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN EN LA ESPECIE PORCINA, ALTERNATIVA O COMPLEMENTO AL SEMEN REFRIGERADO?

SEMEN CRIOPRESERVADO EN LOS PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN EN LA ESPECIE PORCINA, ALTERNATIVA O COMPLEMENTO AL SEMEN REFRIGERADO? SEMEN CRIOPRESERVADO EN LOS PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN EN LA ESPECIE PORCINA, ALTERNATIVA O COMPLEMENTO AL SEMEN REFRIGERADO? J. ROCA; M. HERNÁNDEZ, A. BOLARÍN, J.Mª VÁZQUEZ y E. MARTÍNEZ. Departamento

Más detalles

DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM

DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM *.Juan Carlos Canqui Villarroel **Randy Laime Oporto. **Julio Calizaya

Más detalles

TÉCNICAS EMPLEADAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD SEMINAL EN CABALLOS

TÉCNICAS EMPLEADAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD SEMINAL EN CABALLOS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD SEMINAL EN CABALLOS ÁNGELA MUÑOZ JUÁREZ NP:111685 MARTA PALOMAR CASAS NP:107509 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 1. SEPARACIÓN DEL PLASMA SEMINAL... 6 2. COLCHONES

Más detalles

Spermova 2017; 7(1): USO DE ENDOSCOPIO INALAMBRICO INDUSTRIAL EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL INTRAUTERINA DE OVEJAS

Spermova 2017; 7(1): USO DE ENDOSCOPIO INALAMBRICO INDUSTRIAL EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL INTRAUTERINA DE OVEJAS www.spermova.pe Artículo original - Original article Spermova 2017; 7(1): 37-41 DOI. 10.18548/aspe/0005.07 USO DE ENDOSCOPIO INALAMBRICO INDUSTRIAL EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL INTRAUTERINA DE OVEJAS

Más detalles

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES. Gabriel A. Bó y Paula Rodriguez Villamil Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) Córdoba, Argentina

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES. Gabriel A. Bó y Paula Rodriguez Villamil Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) Córdoba, Argentina CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES Gabriel A. Bó y Paula Rodriguez Villamil Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) Córdoba, Argentina VENTAJAS No es necesario transferir los embriones inmediatamente

Más detalles

Efecto del uso de progestágenos en combinación o no con ecg sobre la sincronización de celos y respuesta reproductiva en ovinos merino.

Efecto del uso de progestágenos en combinación o no con ecg sobre la sincronización de celos y respuesta reproductiva en ovinos merino. 2009 Efecto del uso de progestágenos en combinación o no con ecg sobre la sincronización de celos y respuesta reproductiva en ovinos merino. JUAN CARLOS GARDÓN Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible:

Más detalles

Congelación de semen de carnero en pellets con los diluyentes Tris-glucosa-yema de huevo o Lactosa-yema de huevo

Congelación de semen de carnero en pellets con los diluyentes Tris-glucosa-yema de huevo o Lactosa-yema de huevo Congelación de semen de carnero en pellets con los diluyentes Tris-glucosa-yema de huevo o Lactosa-yema de huevo Freezing of ram semen in pellets with Tris-glucose-yolk and lactose-yolk extenders Brito,

Más detalles

MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN GANADO OVINO DE CARNE

MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN GANADO OVINO DE CARNE MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN GANADO OVINO DE CARNE ANTONIO GONZALEZ DE BULNES LOPEZ, A. Departamento de Reproducción Animal. INIA. Avda. Puerta de Hierro s/n. 28040-Madrid. RESUMEN El manejo reproductivo

Más detalles