AySA INFORME AL USUARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AySA INFORME AL USUARIO"

Transcripción

1

2

3 Estimados Usuarios Hemos realizado el presente informe con los datos más importantes sobre la gestión de la empresa durante el período. Aquí podrán encontrar información relevante sobre las grandes obras que llevamos adelante, nuestros servicios, la calidad y el compromiso con el que realizamos día a día nuestro trabajo. Nuestra misión y desafío es que todos los habitantes que viven en nuestra área de acción puedan acceder a estos servicios esenciales. Somos conscientes de la magnitud de estos objetivos, y atendiendo al lugar que ocupamos a nivel regional y nacional queremos responder desde la excelencia a las expectativas e intereses que la sociedad tiene depositados en nosotros. Esperamos que estas páginas reflejen todo lo que hemos logrado y nuestro compromiso con los usuarios, la Nación y las futuras generaciones.

4 ÍNDICE 9 LA EMPRESA 21 LOS SERVICIOS 41 LAS OBRAS 65 LOS TRABAJADORES 71 LOS USUARIOS 91 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 115 Y EL MEDIOAMBIENTE 125 ANEXOS

5 LA EMPRESA 8 es la empresa encargada de proveer los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.

6 10 LA EMPRESA 11 Consciente de la trascendencia que implica gestionar un recurso indispensable para la vida, trabaja diariamente para llevar a toda la población del ámbito de su concesión, prestaciones con los más Área de acción altos estándares de calidad, preservando el entorno y comprometiéndose así con sus usuarios y con el futuro de las generaciones venideras. Dimensiones de la organización Se destacan las principales cifras que reflejan la magnitud de la Empresa: El área de la concesión es una región estratégica del país y la de mayor densidad poblacional de todo su territorio. Región Capital Región Oeste Región Sudeste Región Sudoeste Región Norte es una de las más grandes proveedoras de agua potable y saneamiento en el mundo. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE INFORME NO INCLUYE DATOS SOBRE LAS ÁREAS INCORPORADAS EN. Escobar* José C. Paz* Malvinas Argentinas* San Miguel* Tigre San Fernando La Matanza San Isidro San Martín Hurlingham Tres de Ituzaingó Febrero Morón Ezeiza Vicente López Ciudad Autónoma de Buenos Aires Esteban Echeverría Lanús Lomas de Zamora Avellaneda Almirante Brown Quilmes Río de la Plata (*) en noviembre del año se incorporó el partido de Escobar al área de concesión de la empresa. Durante el mes de diciembre se incorporaron los partidos de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz. SUPERFICIE TOTAL DE LA CONCESIÓN km 2 POBLACIÓN TOTAL DE LA CONCESIÓN hab. USUARIOS REGISTRADOS (unidades funcionales) EMPLEADOS 6.630

7 12 LA EMPRESA Plantas potabilizadoras Plantas de tratamiento de agua subterránea PRODUCCIÓN AGUA POTABLE LONGITUD DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN km POBLACIÓN SERVIDA Y CON OBRAS PRÓXIMAS A HABILITAR Estructura organizacional Agua y Saneamientos Argentinos S.A. ( S.A.) fue creada el 21 de marzo de 2006 por el Decreto N 304/2006 del Poder Ejecutivo Nacional y luego ratificada por el Poder Legislativo mediante la Ley N Modelo jurídico La Empresa fue constituida bajo el modelo jurídico de sociedad anónima para asegurar fluidez operativa y una rápida capacidad de respuesta ante cuestiones vinculadas al servicio. Composición accionaria El capital accionario de pertenece un 90% al Estado Nacional y el 10% restante, a los em m 3 /día hab. Población con servicio: Población obras proximas a habilitar: pleados a través de un Programa de Participación Accionaria (PPA). DESAGÜES CLOACALES 7 Plantas de tratamiento de efluentes cloacales POBLACIÓN SERVIDA Y CON OBRAS PRÓXIMAS A HABILITAR hab. Población con servicio: Población obras proximas a habilitar: LONGITUD DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN km CAUDAL VOLCADO A CUERPO RECEPTOR* m 3 /día 90% ESTADO NACIONAL 10% EMPLEADOS DE

8 14 LA EMPRESA 15 Autoridades Las actividades de la Empresa se ejecutan en el marco de políticas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Obras Públicas, bajo la esfera del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. El día 11 de diciembre de 2015, por Decreto PEN N 13/2015, se sustituyeron ciertos artículos de la Ley N de Ministerios, entre ellos el artículo 1 que crea el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y los artículos 5 y 17 por los cuales termina la dependencia del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En consecuencia, las funciones asignadas por el artículo 20 inciso a) del Marco Regulatorio a este último han sido otorgadas al nuevo Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Regulación Esquema Regulatorio El Esquema Regulatorio de articula la intervención de la Nación, la Provincia, la Ciudad y los municipios involucrados, además de contemplar una mayor participación de los usuarios para asegurar el funcionamiento eficiente y transparente de la Empresa. Define claramente ámbitos de política y supervisión, auditoría y fiscalización, y control. Marco Regulatorio de La Empresa cuenta con un Marco Regulatorio aprobado por el Congreso de la Nación, a través de la Ley N 26221, en febrero de Los principales parámetros del Marco Regulatorio son: acceso al agua como derecho humano; mayores exigencias en eficiencia, calidad y transparencia; contabilidad regulatoria; Sindicatura de Usuarios; entre otros. Instrumento de Vinculación de El Instrumento de Vinculación entre el Estado Nacional y fue suscripto en marzo de 2010, con un plazo de vigencia de veinte años a partir de la fecha de inicio de la prestación del servicio por parte de la concesionaria (21 de marzo de 2006), el cual se puede prorrogar de común acuerdo entre las partes. OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL MARCO REGULATORIO Y EN EL INSTRUMENTO DE VINCULACIÓN - Garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y las metas de los Planes de Mejoras, Operación, Expansión y Mantenimiento de los Servicios. - Promover la transparencia de la gestión de la concesión y el acceso a la información sobre sus planes y resultados. - Prestar de forma eficiente los servicios de agua potable y de desagües cloacales. - Proteger la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente. - Establecer un sistema normativo que garantice la calidad, la regularidad y continuidad del servicio público de agua potable y de desagües cloacales. - Proteger adecuadamente los derechos, obligaciones y atribuciones de los usuarios, del concedente, de la concesionaria, del ente regulador, de la Agencia de Planificación y de la autoridad de aplicación. - Promover la difusión y generar conciencia en la población sobre la necesidad de proteger y de conservar el agua, los servicios sanitarios y sus bienes. - Asegurar que las tarifas y los precios que se apliquen a los servicios sean razonables y contemplen criterios de equidad distributiva entre los usuarios.

9 16 LA EMPRESA 17 Modelo para una gestión de calidad Consciente de la responsabilidad de brindar prestaciones esenciales para el desarrollo de la población y la preservación del ambiente, estableció un modelo de gestión integral, orientado hacia la calidad total, la mejora continua y la sustentabilidad. Compromiso con la calidad La empresa busca establecer un modelo para una gestión de excelencia, que se traduce en los siguientes atributos: Resultados que satisfagan a todos los grupos de interés vinculados con la organización: usuarios, empleados, proveedores y la sociedad en su conjunto. Sistemas de Gestión que aseguren la continuidad de esos resultados a lo largo del tiempo. Vocación y compromiso de mejorar permanentemente los resultados. Las políticas, los objetivos y las metas de calidad son difundidos tanto a través del proceso del Plan Estratégico y sus Planes Operativos, como de los Sistemas de Gestión Certificados con sus respectivos objetivos, que integran los Tableros de Control de cada una de las áreas. Para evaluar la efectividad se recurre a diferentes dispositivos, entre los cuales se destacan la revisión sistemática del cumplimiento de los Planes, las Auditorías, las Revisiones por la Dirección de los Sistemas de Gestión y las Encuestas de Satisfacción de Usuarios. Sistemas de Gestión Certificados Producción de agua Tratamiento de efluentes Transporte de agua Transporte de efluentes - Recursos Humanos - Finanzas - Asuntos Jurídicos - Auditoría SISTEMAS DE GESTIÓN Distribución de agua Colección de efluentes PROCESOS PRINCIPALES Expansión Planeamiento Construcción de redes y plantas - Abastecimiento - Apoyo Logístico - Sistemas - Relaciones Institucionales - Asuntos Internacionales PROCESOS DE SOPORTE Para consolidarse como una organización de excelencia, dentro del Plan Estratégico de la empresa, se incluyó el Plan Operativo de Calidad, que tiene como objetivo alcanzar el 100% de la empresa bajo un Sistema de Gestión Certificado. Así, gran parte de las operaciones tanto técnicas como comerciales, o de procesos de soporte, ya están certificados y se está trabajando en una etapa de integración de los diferentes sistemas de gestión implementados. En la actualidad, cuenta con 108 certificaciones más 35 ensayos acreditados en el Laboratorio Central. Mantenimiento - Correctivo - Preventivo - Predictivo Proceso Comercial - Medición, cálculo - Facturación - Cobranzas - Atención al - usuario - Desarrollo Tecnológico - Ambiente - Sistemas - Control de Calidad Desarrollo y Relaciones con la Comunidad

10 18 LA EMPRESA 19 CERTIFICACIONES / ACREDITACIONES NORMAS IMPLEMENTADAS EN NORMAS IMPLEMENTADAS EN : ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad. Certifican procesos. ISO Sistemas de gestión medioambiental. OSHAS Sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional. Certifican sitios. ISO Competencia técnica para laboratorios de calibración y de ensayos. Acreditan técnicas de ensayo o de calibración. REFERENCIAL IRAM 13:2013 Unidades de auditoría interna del sector público nacional. Certifican UAI s de la Administración Pública Nacional. IRAM ISO/IEC Tecnología de la información. Ingeniería de software. Directrices para la aplicación de la norma IRAM-ISO 9001:2000 al software. Certifica software. Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas ISO OHSAS ISO 9001 OHSAS Planta Potabilizadora Dique Luján ISO 9001 DRN Planta Virrey del Pino Planta Depuradora Norte OHSAS ISO Planta Depuradora Hurlingham ISO OHSAS ISO 9001 DRO ISO OHSAS ISO 9001 ISO 9001 DRCF ISO 9001 OHSAS ISO Planta Depuradora Sudoeste Planta Depuradora Barrio Uno Planta Depuradora El Jagüel ISO 9001 ISO Planta Potabilizadora Gral. San Martín LC ISO / IEC ISO 9001 OHSAS ISO ISO 9001 DRSO Establecimiento Wilde ISO ISO 9001 DRO ISO LCM ISO / IEC ISO 9001 ISO 9001 OHSAS ISO Planta Potabilizadora Gral. Belgrano Planta Depuradora Del Bicentenario NORMA ISO Plantas potabilizadoras Gral. Belgrano, Gral. San Martín y Juan Manuel de Rosas. - Sistema de control centralizado. - Estaciones elevadoras de agua. - Pozos de agua subterránea. - Plantas de tratamiento de aguas subterráneas. - Control de calidad de las plantas depuradoras El Jagüel y Barrio Uno. - Planta Depuradora Sudoeste. - Gestión de redes y control centralizado de saneamiento. - Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico. - Auditoría interna. - Gestión de reclamos técnicos / Dirección de Operaciones Regionales. - Gestión de reclamos, trámites comerciales y proceso de facturación / Dirección de Operaciones Regionales - Gerencia de Sistemas Comerciales. - Dirección de Compras y Almacenes - Dirección de Apoyo Logístico. - Administración de riesgos. - Grandes conductos - Higiene y seguridad y medicina laboral NORMA ISO Plantas depuradoras Norte, Sudoeste, El Jagüel, Barrio Uno y Hurlingham, Santa Catalina. - Establecimiento Wilde. - Estaciones de bombeo cloacal. - Gestión de redes cloacales. - Control centralizado de agua. - Plantas potabilizadoras Gral. San Martín y Gral. Belgrano. - Estaciones elevadoras de agua. - Pozos de agua subterránea. - Plantas de tratamiento de aguas subterráneas. - Laboratorio Central. - Gerencia de Perforaciones NORMA OHSAS Planta potabilizadoras Gral. San Martín, Gral. Belgrano y Juan Manuel de Rosas. - Sistema de control centralizado. - Estaciones elevadoras de agua - Pozos de agua subterránea. - Plantas de tratamiento de agua subterránea. - Plantas depuradoras Norte, Sudoeste, El Jagüel, Barrio Uno y Hurlingham, Santa Catalina. - Establecimiento Wilde. - Estaciones de bombeo cloacal. - Laboratorio Central. ACREDITACIÓN ISO (OAA) - Ensayos acreditados por el Laboratorio Central (35 ensayos acreditados). - Laboratorio de calibración de medidores de agua. NORMA ISO Gerencia de Sistemas Comerciales. NORMA IRAM 13 - Auditoría interna.

11 LOS SERVICIOS 20 presta los servicios de agua potable y saneamiento abarcando la producción, transporte y distribución; recolección, tratamiento y disposición. Este sistema integrado, con infraestructuras propias permite desarrollar con eficiencia y de modo sustentable la operación.

12 22 LOS SERVICIOS 23 Provisión de agua potable Este servicio consiste en la captación de agua cruda -como se encuentra en la naturaleza-, la potabilización, el transporte y la distribución del agua ya potable -es decir, apta para el consumo-. Casi todo el ámbito de la concesión está abastecido a partir de agua superficial y una pequeña proporción mediante agua subterránea a través de perforaciones semisurgentes del Acuífero Puelche. La Producción A partir de agua superficial capta el agua del río a través de torres toma, de allí es conducida a las plantas para ser sometida a un tratamiento que permite la eliminación de componentes físicos, químicos y biológicos indeseables. Una vez finalizado el proceso, el agua ya potabilizada se almacena en reservas para su posterior distribución. INFRAESTRUCTURAS INVOLUCRADAS 3 Plantas potabilizadoras Durante, la producción promedio diaria de las tres plantas potabilizadoras fue de m 3 /día Inauguración 1978 Gral. Belgrano Superficie 36 hectáreas Ubicación Localidad de Bernal, partido de Quilmes, Buenos Aires Torre de toma ubicada a m de la costa del Río de la Plata Capacidad de producción m 3 /día Población abastecida Partidos de Quilmes, Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Almirante Brown, en el sur, y un porcentaje del partido de La Matanza, en el oeste del conurbano bonaerense.

13 24 LOS SERVICIOS 25 Gral. San Martín Juan Manuel de Rosas Inauguración 1928 Superficie 28,5 hectáreas Inauguración 1 etapa etapa en habilitación Superficie 15 hectáreas Ubicación Barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ubicación Localidad de Dique Luján, partido de Tigre, Buenos Aires Torre de toma ubicada a m de la costa del Río de la Plata Torre de toma ubicada a 60 m de la costa del Río Paraná Capacidad de producción m 3 /día Población abastecida Ciudad de Buenos Aires y partidos de San Isidro, Vicente López, San Martín, Tres de Febrero, Morón, y un porcentaje de los partidos de Hurlingham, Ituzaingó y La Matanza. Capacidad de producción m 3 /día 1 etapa m 3 /día (tras la habilitación de la 2 etapa) Población abastecida 1 etapa: partidos de Tigre y San Fernando, en el norte del conurbano bonaerense. A futuro con la 2 etapa habilitada abastecerá a de personas.

14 26 LOS SERVICIOS 27 A partir de agua subterránea La Distribución En cuanto a la producción a partir de agua subterránea, la misma se realiza a través de perforaciones, ya sea en forma puntual o en forma de baterías, que se encuentran en el conurbano bonaerense dentro del área de acción de la empresa. Esta representa alrededor del 5% del total de agua producida y proviene del Acuífero Puelche. INFRAESTRUCTURAS INVOLUCRADAS 369 Perforaciones En funcionamiento 202 En reserva 167 La distribución se realiza a través de un sistema integrado por ríos subterráneos, que transportan el agua por gravedad hacia estaciones elevadoras, que cuentan con cisternas subterráneas periféricas desde donde es elevada e impulsada a la red primaria -formada por conductos de gran diámetro- y de allí a la red secundaria, que la lleva hasta los usuarios. LONGITUD TOTAL DE LA RED km ESTACIONES ELEVADORES Los tipos de tratamiento para agua subterránea que la empresa utiliza actualmente son: Ósmosis Inversa, Intercambio Iónico y Adsorción. Ósmosis inversa: Virrey del Pino y La Celia. Intercambio iónico: LO042, LO127, LO067, LO107, AB057, EEN Plantas de tratamiento de agua subterránea RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Ríos subterráneos Enormes conductos de hormigón construidos en profundidades de hasta 35 metros bajo el nivel de terreno. Diámetro interno: entre 2,60 y 4,60 metros. Grandes conductos 18 CONEXIONES DOMICIALIARIAS DOTACIÓN PROMEDIO* 551 l/hab./día Adsorción: Barrio Uno y LMO082 Durante, el aporte de agua proveniente de las perforaciones fue de m 3 /día Producción promedio total de agua potable m 3 /día Redes primarias Redes secundarias CONSUMO RESIDENCIAL PROMEDIO 261 l/hab./día CONSUMO TOTAL (Resiencial y No Residencial) (*) Cantidad de agua librada a la red. 334 l/hab./día

15 28 LOS SERVICIOS 29 Saneamiento de efluentes cloacales Este servicio consiste en la colección, elevación, transporte y tratamiento de los líquidos cloacales RED DE DISTRIBUCIÓN DE DESAGÜES CLOACALES Cloacas máximas Su diámetro varía entre 2 y 4 metros. INFRAESTRUCTURAS INVOLUCRADAS Estaciones de bombeo Establecimiento Boca - Barracas Inauguración 1950 generados dentro del área de la concesión -incluyendo los afluentes industriales que está permitido volcar al sistema cloacal-, para su posterior vertido en los cuerpos receptores en condiciones reguladas Colectores principales y colectoras Redes secundarias Establecimiento Wilde Ubicación Barrio de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires por las reglamentaciones vigentes. La recolección, el transporte y la depuración Las aguas servidas se escurren por la acción de la fuerza de gravedad desde la red domiciliaria ha- LONGITUD TOTAL DE LA RED km La mayor estación elevadora de líquidos cloacales de la concesión y la más antigua del país. Inauguración 1884 Superficie 8 hectáreas Caudal promedio bombeado m 3 /día Estaciones de bombeo menores cia conductos troncales. De allí, son elevadas por las estaciones de bombeo hacia otros conductos mayores o hacia las cloacas máximas. Luego, son transportadas a establecimientos donde reciben pre-tratamiento y/o tratamiento, antes de ser devueltos al río. CONEXIONES DOMICILIARIAS Ubicación Localidad de Wilde, partido de Avellaneda, Buenos Aires 127 Caudal promedio bombeado m 3 /día Caudal promedio bombeado m 3 /día 7 Plantas de tratamiento de efluentes cloacales

16 30 LOS SERVICIOS 31 Norte Superficie 16 hectáreas Sudoeste Superficie 12 hectáreas Ubicación Partido de San Fernando, noroeste del Gran Buenos Aires Ubicación Partido de La Matanza, oeste del Gran Buenos Aires Población servida Partidos de San Fernando, Tigre y parte de San Isidro. Población servida Partido de La Matanza Los líquidos allí tratados son luego vertidos en el Río Reconquista. Los líquidos allí tratados son luego vertidos en el Río Matanza. MÓDULO I Ampliación de la planta MÓDULO II Planta Sudoeste I Ampliación Planta Sudoeste II Inauguración 1999 Inauguración 2014 Inauguración 1972 Remodelación y ampliación 1997 y 1998 Inauguración del nuevo módulo 2013 Capacidad de tratamiento m 3 /día Capacidad de tratamiento m 3 /día Capacidad de tratamiento m 3 /día Capacidad de tratamiento m 3 /día

17 32 LOS SERVICIOS 33 El Jagüel Superficie 8 hectáreas Ubicación Partido de Esteban Echeverría, sur del Gran Buenos Aires Población servida Partido de Ezeiza y parte del partido de Esteban Echeverría Los líquidos allí tratados son luego vertidos en el Río Matanza. PLANTA EL JAGÜEL I Fuera de servicio. La totalidad del caudal fue desviado a la Planta El Jagüel II. Ampliación PLANTA EL JAGÜEL II Inauguración del nuevo módulo 2013 Capacidad de tratamiento m 3 /día Del Bicentenario Un establecimiento fundamental para la mejora ambiental de toda el área de la concesión. Inauguración 2014 Ubicación Partido de Berazategui, Gran Buenos Aires Superficie 16 hectáreas Capacidad de tratamiento m 3 /día Los líquidos allí tratados son luego vertidos en el Río de la Plata. Población servida Ciudad de Buenos Aires y partidos de Vicente López, San Martín, parte de San Isidro, parte de Tres de Febrero, parte de Morón, una pequeña porción de La Matanza, Avellaneda, Lanús, Almirante Brown, Quilmes, gran parte de Lomas de Zamora y una parte de Esteban Echeverría.

18 34 LOS SERVICIOS 35 Hurlingham Santa Catalina Inauguración 2010 Superficie 35 hectáreas Inauguración 2009 Ubicación Partido de Hurlingham, oeste del Gran Buenos Aires Capacidad de tratamiento m 3 /día Los líquidos allí tratados son luego vertidos en el arroyo Morón que desemboca en el Río Reconquista. Población servida Partidos de Hurlingham, Ituzaingó y parte de Morón y Tres de Febrero. Ubicación Partido de Lomas de Zamora, Gran Buenos Aires Capacidad de tratamiento m 3 /día Los líquidos allí tratados son luego vertidos en el canal Mujica, que desemboca en el Río Matanza. Población servida Barrio homónimo ubicado en Lomas de Zamora. Caudal volcado al cuerpo receptor* m 3 /día (*) Incluye los partidos de Florencio Varela, Berazategui y Quilmes. Barrio Uno Vaciadero Ubicación Partido de Ezeiza, Gran Buenos Aires Capacidad de tratamiento m 3 /día Ubicación Planta Sudoeste Durante el recibió más de camiones que descargaron aproximadamente m 3 de efluentes cloacales provenientes de pozos absorbentes domiciliarios, de diferentes zonas del Gran Buenos Aires. LA EMPRESA TRABAJA CONSCIENTE DE LA IMPORTANCIA QUE REVISTE EL SANEAMIENTO PARA LA CALIDAD AMBIENTAL DE TODA COMUNIDAD.

19 36 LOS SERVICIOS 37 La calidad Indicadores de calidad del agua distribuida Calidad del agua potable Para controlar la calidad del agua potable que se en- gurando el suministro de agua límpida, transparen- Los controles de calidad que se realizan al agua a- barcan todas las etapas del proceso. Se inician en el agua cruda, continúan en las etapas de tratamiento y en la salida de los establecimientos potabilizadores, y prosiguen durante todo el recorrido en el sistema de distribución hasta el límite de la línea municipal de los inmuebles. Las normas de calidad de agua que debe cumplir la empresa incluyen 59 parámetros definidos por el Marco Regulatorio, el cual se basa en las exigencias del Código Alimentario Argentino (CAA), así como en las principales guías y normas internacionales de referencia como ser la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los controles La empresa cumplimenta rigurosos controles durante las 24 horas de los 365 días del año. El con- Controles en línea Permiten conocer las condiciones del agua ya sea cruda, en proceso o potabilizada. Se realizan a través de un sistema continuo de adquisición de datos denominado Topkapi, que funciona mediante tableros de calidad instalados en distintos puntos de las plantas; de este modo, se obtiene un registro de lecturas cada 10 minutos. Controles en los laboratorios de las plantas Se realizan para verificar la evolución de la calidad del agua a través de todo el proceso de potabilización. Para esto se practican alrededor de 70 determinaciones cada dos horas. trega a los usuarios, durante el se extrajeron y analizaron más de muestras de agua en más de 440 puntos fijos de las redes distribuidoras dentro del área de concesión. SOBRE UN TOTAL DE DETERMINACIONES REALIZADAS (11% MÁS QUE LO REQUERIDO POR EL MARCO REGULATORIO), EL 99,31% DIERON RESULTADOS CONFORMES. Asimismo, se efectuaron más de determinaciones de otros parámetros que, pese a no estar regulados, permiten obtener información valiosa para la operación y seguimiento del servicio. Algunos resultados Turbiedad te e incolora, a nuestros usuarios. Para ello, se han realizado un total de determinaciones de turbiedad in-situ. Cloro libre El 99.14% de las muestras cumplieron con el límite de cloro residual libre establecido por nuestro Marco Regulatorio, de un total de determinaciones in-situ, lo que constituye una garantía sobre la seguridad de la calidad bacteriológica del agua entregada. Análisis bacteriológicos El grado de cumplimiento de la calidad del agua distribuida, en términos de los parámetros bacteriológicos regulados, ha sido superior al 99.8%, asegurando la calidad bacteriológica del agua suministrada a los usuarios. trol del proceso de potabilización se lleva a cabo de tres formas simultáneas y complementarias: El 99.87% de las muestras cumplieron con el límite de turbiedad fijado por el Marco Regulatorio, ase- Ver anexo Parámetros de calidad de agua

20 38 LOS SERVICIOS 39 Características bacteriológicas Bacterias heterótrofas viables a 37 C (recuento en placa) (UFC/ml) Bacterias coliformes totales (membrana filtrante) (UFC/100ml) Escherichia coli (membrana filtrante) (UFC/100ml) Pseudomonas aeruginosa Presencia / Ausencia en 100 ml Valor límite establecido en el Marco Regulatorio Cantidades de muestras Muestras fuera de norma Porcentaje de conformidad ,91% < ,78% < ,99% Ausencia ,91% EL AGUA PRODUCIDA, LIBRADA AL SERVICIO Y DISTRIBUIDA, CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS EN EL MARCO REGULATORIO Y EXPRESADOS EN ESTE INFORME, COMO PORCENTAJE DE MUESTRAS CONFORMES Calidad de los efluentes El control de la calidad de los líquidos residuales en los diferentes puntos del sistema de saneamiento, para los 20 parámetros regulados, se inicia en los líquidos volcados al sistema cloacal, cubre las etapas intermedias del proceso de tratamiento y alcanza el efluente tratado por las plantas antes de su descarga al medio receptor. Los Controles Controles en línea Se realizan en las plantas mediante equipos de medición continua de parámetros de calidad que permiten monitorear, en tiempo real, las condiciones en las cuales llegan los líquidos y se lleva a cabo el proceso. Controles en los laboratorios de las plantas En los laboratorios de planta se efectúan análisis diarios, sobre muestras extraídas por muestreadores automáticos o de modo puntual, según corresponda. Estos controles tienen como objetivo asegurar la eficacia de cada etapa del proceso de tratamiento de los líquidos cloacales. Algunos de los parámetros controlados son: la temperatura, el ph, la materia en suspensión (MES), el oxígeno consumido, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO). Además de estos importantes parámetros para el control del proceso, la calidad de los efluentes es monitoreada a través de la determinación de parámetros indicadores de contaminación: metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, arsénico, cromo), hidrocarburos, sustancias fenólicas, detergentes y cianuros. Controles del Laboratorio Central En forma paralela y complementaria, el Laboratorio Central desarrolla el control enmarcado en el Plan de Control Integral de la Contaminación (CIC). El plan de muestreo CIC no es un plan de prevención de la contaminación, sino de control de la misma a partir de las exigencias emanadas del Marco Regulatorio aprobado por la Ley 26221/07. Es una herramienta de detección de vertidos fuera de norma en la red de colectoras. Este plan contempla, a través de una programación anual de las muestras a extraer en sitios previamente definidos, el monitoreo de la calidad de los efluentes líquidos residuales de los diferentes puntos del sistema cloacal, de los efluentes industriales y/o especiales, y de los vuelcos a los cuerpos receptores. SOBRE UN TOTAL DE MÁS DE DETERMINACIONES REALIZADAS EL 99.32% DE LAS MISMAS DIERON RESULTADOS CONFORMES. Ver anexo Parámetros de calidad de desagües cloacales

21 LAS OBRAS 40 lleva adelante el programa de obras estructurales, básicas y domiciliarias de agua y saneamiento más importante de los últimos 50 años en el país, destinadas prioritariamente a la expansión y a otros aspectos clave como la mejora de la calidad de los servicios y del ambiente.

22 42 LAS OBRAS 43 Plan Nacional del Agua Expansión de los servicios El Plan Nacional del Agua tiene como objetivos reducir sustancialmente el porcentaje de la población en situación de pobreza, garantizar el derecho al agua potable y al saneamiento, el desarrollo productivo sustentable, la conservación del agua en un estado compatible con la salud y el medio ambiente, mejorando la protección de la población contra las inundaciones. Fue elaborado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, como un marco de acción cuyo fin último es maximizar la función económica, ambiental y social del agua. EL OBJETIVO PRIORITARIO DE ES PROVEER LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜES CLOACALES A TODOS LOS HABITANTES DEL ÁREA DE LA CONCESIÓN. Actualmente en el área de acción de la empresa, la población con servicio de agua potable asciende a habitantes y son beneficiarios de obras próximas a habilitar. En relación a los desagües cloacales, habitantes cuentan con este servicio y son beneficiarios de obras próximas a habilitar. Durante el año, continuaron los trabajos para la incorporación de la población que aún no cuenta con estos servicios. se inscribe en este plan, con el objetivo de lograr el 100% de cobertura de agua potable y el 75 % de cloacas en áreas urbanas a nivel nacional. AGUA POTABLE HABITANTES BENEFICIADOS* POBLACIÓN SERVIDA Y CON OBRAS PRÓXIMAS A HABILITAR PERÍODO /12/ Para poder conseguir estos objetivos, se llevarán a cabo grandes obras que tendrán una relevante incidencia tanto para la ingeniería como para la formulación e implementación de los proyectos. CAPITAL FEDERAL NORTE OESTE SUDOESTE SUDESTE TOTAL CONCESIÓN

23 44 LAS OBRAS 45 DESAGÜE CLOACAL HABITANTES BENEFICIADOS* POBLACIÓN SERVIDA Y CON OBRAS PRÓXIMAS A HABILITAR PERÍODO /12/ Grandes Obras de Infraestructura CAPITAL FEDERAL NORTE OESTE SUDOESTE SUDESTE TOTAL CONCESIÓN *Habitantes beneficiados con obras de expansión del servicio y renovación del servicio. El Sistema Riachuelo Esta gran obra tiene como objetivos mejorar la capacidad de transporte de líquidos cloacales, aportar mayor seguridad y flexibilidad al sistema y colaborar en la mejora ambiental del Riachuelo. Ha sido concebida como una solución integral que permite la independización del Sistema Berazategui posibilitando a futuro la expansión del servicio en el sudoeste del conurbano bonaerense. Comprende un sistema de tratamiento y disposición integrado por una planta de pretratamiento, estaciones de bombeo, un emisario subfluvial y obras de transporte e intercepción. Capacidad de tratamiento del Sistema m 3 /día Población beneficiada de manera directa hab. de la margen izquierda del Riachuelo

24 46 LAS OBRAS 47 Colector Margen Izquierda y Desvío Colector Baja Costanera El Colector Margen Izquierda es una obra primaria que tiene por objetivos principales el transporte de efluentes provenientes del radio servido de la Ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense, la intercepción de los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad con vuelco al Riachuelo, y la flexibilización operativa del sistema de transporte de efluentes cloacales, mediante la conexión de la 2º y 3º Cloacas Máximas, con sus correspondientes obras complementarias. El conducto proyectado presenta dos tramos, el primero con diámetro interno de 800 mm y longitud de 1,6 km, y el segundo con diámetro interno mm y longitud de 9,6 km. El Desvío Colector Baja Costanera es una obra de transporte que recibe los aportes de los futuros Colector Margen Izquierda y Ampliación Baja Costanera y del actual Colector Baja Costanera y los conduce hasta las futuras instalaciones de la Planta de tratamiento Riachuelo. El conducto proyectado tiene un diámetro interno de mm y una longitud de 5,2 km. Inversión millones *Monto en millones de pesos con IVA al 31/12/ EN EJECUCIÓN Emisario y difusores El Emisario Riachuelo deberá asegurar la disposición adecuada de los efluentes tratados en la planta en el Río de la Plata, preservando la calidad ambiental del cuerpo receptor. La construcción del emisario se ha previsto en dos tramos: un conducto de transporte, en túnel, de aproximadamente 10,5 km de longitud y 4,3 m de diámetro interno que se extenderá desde la salida de la estación de bombeo de la Planta Riachuelo con una dirección general sudoeste-noreste; y un tramo de difusión de 1,5 km y diámetros, que tendrá difusores que permitirán lograr una mezcla del efluente pre-tratado con el agua del Río de la Plata para completar el tratamiento por dilución. Inversión millones *Monto en millones de pesos con IVA al 31/12/ EN EJECUCIÓN

25 48 LAS OBRAS 49 Planta de pretratamiento, Estación Elevadora y Estación de Bombeo El Sistema Berazategui Las obras comprenden la construcción de una Estación Elevadora de Entrada (EEE), una Planta de Pretratamiento (PPT) y una Estación de Bombeo de Salida (EBS) al Emisario Riachuelo. La Planta, denominada Riachuelo, es parte del sistema de tratamiento por dilución que se utilizará para disponer, en el Río de la Plata, una porción de los efluentes cloacales transportados por el sistema troncal que sirve a la Ciudad de Buenos Aires y a parte del Conurbano. La adopción de este tipo de tratamiento responde a la conveniencia de aprovechar la enorme capacidad de asimilación y de autodepuración del Río. El tratamiento por dilución se completa con un emisario, que se interna a una adecuada distancia de la costa, con difusores que permiten lograr una mezcla de los líquidos pretratados con el agua del río. vados a una cota tal que permite que en la PPT la totalidad del proceso se desarrolle mediante un escurrimiento por gravedad. La PPT incluye una etapa de tamizado y una de separación de arenas y flotantes, de forma tal que el efluente pretratado pueda ser difundido en las aguas del Río de la Plata sin inconvenientes, materializando el tratamiento por dilución. La EBS bombea los efluentes pretratados hacia una cámara de carga, dándole a los líquidos la altura necesaria para posibilitar su escurrimiento por el emisario subfluvial y su difusión en las aguas del río. Las obras se desarrollarán en un predio ubicado en el frente portuario de Dock Sud, sobre la costa del Río de la Plata. Inversión millones Este emprendimiento, clave tanto desde el punto de vista sanitario como ambiental, constituye un componente esencial en la planificación general del sistema cloacal, ya que dotará de mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema existente para poder así continuar la ampliación de las redes. Forma parte de un programa global de saneamiento que busca soluciones para toda el área de la concesión, especialmente para la zona ribereña. Incluye la Planta Del Bicentenario, en funcionamiento desde el año 2014, una estación de bombeo y un emisario, que se adentrará en el Río de la Plata. Capacidad de tratamiento m 3 /día El Emisario Berazategui Se lanzó la licitación del emisario de 4 metros de diámetro y metros de longitud, con sus correspondientes difusores, para un caudal de 33 m3/seg que complementará la mejora en el Río de la Plata ya iniciada con la construcción de la Planta Del Bicentenario. Estación de Bombeo La Estación de Bombeo de salida en la Planta Del Bicentenario, ubicada entre el Río de la Plata y la Autopista Buenos Aires-La Plata y Avenida 14 de la localidad de Berazategui, permitirá el bombeo de los efluentes tratados desde la Planta a través del Emisario, hasta el Río de la Plata. Los líquidos cloacales conducidos por el Desvío Colector Baja Costanera llegan a la EEE, donde son ele- *Monto en millones de pesos con IVA al 31/12/ EN EJECUCIÓN Población beneficiada hab.

26 50 LAS OBRAS 51 Otras obras importantes en ejecución Ampliación de la Planta Depuradora Sudoeste / Nuevo módulo de tratamiento de barros Sudoeste En La Planta Sudoeste, ubicada en Aldo Bonzi, partido de La Matanza, se sumará la construcción de una planta de tratamiento de barros, para un caudal nominal de 3 m³/s bajo el método de digestión anaeróbica, para lograr que los lodos resultantes del proceso de depuración tengan estabilidad y un mínimo contenido de humedad. Capacidad de tratamiento m 3 /día EN EJECUCIÓN Ampliación de la Planta Depuradora Hurlingham Continuó la obra de ampliación de la Planta Depuradora Hurlingham, que permitirá que más habitantes de Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y parte del partido de San Martín cuenten con el servicio de tratamiento de líquidos cloacales. Capacidad de tratamiento de la ampliación m 3 /día Población beneficiada hab. Construcción de la Planta Depuradora Lanús La obra, consistió en una planta de tratamiento a través del proceso de lodos activados, un colector y un sistema de bombeo por impulsión para las áreas más lejanas al establecimiento y permitió la incorporación de vecinos del partido de Lanús al sistema cloacal. Capacidad de tratamiento m 3 /día Población beneficiada hab. EN EJECUCIÓN PUESTA EN SERVICIO: OCTUBRE

27 52 LAS OBRAS 53 Construcción de la Planta Depuradora Fiorito La ejecución de este proyecto, situado en el partido de Lomas de Zamora, permitirá la expansión de las redes de desagües cloacales en las localidades de Villa Fiorito, Ingeniero Budge, Villa Albertina y Santa Catalina. Capacidad de tratamiento m 3 /día Plan de mejora y mantenimiento Obras de agua Planta Gral. San Martín Las obras de mejora ejecutadas en Planta Gral. San Martín durante el año, estuvieron orientadas a optimizar los procesos de tratamiento y renovar los sistemas de alimentación y distribución de energía eléctrica. Las mismas consistieron en: Población beneficiada hab. EN ETAPA DE PUESTA EN MARCHA El retiro de la reja de ingreso de agua cruda, y del montaje electromecánico de un tamiz automático, para disminuir el tamaño de los sólidos provenientes del Río de la Plata hacia dicho sector. El reemplazo de los vertederos de hormigón, por acero inoxidable. Se dio comienzo a las obras correspondientes a la rehabilitación integral de uno de los decantadores. Se finalizaron las tareas de renovación de los motores y tableros.

28 54 LAS OBRAS 55 Por otra parte, se renovaron y rehabilitaron de ma- de los tableros correspondientes a las Bombas de equipos de la planta. Además, se renovó la sala Se incorporó un nuevo apagador de cal para au- nera integral todos los filtros y se cambiaron y re- la Sala Impelentes Principales y comenzaron los del Venturi de salida para mejorar las condiciones mentar la producción de lechada de cal. novaron las válvulas. trabajos correspondientes a la construcción de la de seguridad. Subestación Transformadora para ampliar la capa- Se reacondicionaron los puentes barredores, los Se reacondicionaron las instalaciones eléctricas, cidad, adaptándola a los requerimientos de la nue- Se instaló un variador de velocidad para operar las rieles, y las bases de los porta cojinetes y cajas se provisionó y montó un sistema de automatiza- va Planta de Cloro. bombas de agua cruda. reductoras del floculador. ción y control; se rehabilitaron las partes estructurales de la batería y su galería. Planta Gral. Belgrano Se incorporó un retrolavado con agua, aire y aporte de lavado superficial y un soplador de aire del tipo A lo largo del año se llevaron a cabo diversas acciones de mejora en las instalaciones de la planta. de lóbulos rotativos. Se realizaron las siguientes obras: Se inició la tercera etapa de la obra para la renovación de filtros, que incluyó cuatro unidades filtrantes. Se inició la construcción de una estación de rebaje eléctrico para abastecer el consumo total de la Se finalizaron las obras de construcción de ocho tanques verticales de almacenamiento de PAC. planta, que incluye la construcción de dos subestaciones de alta y media tensión. Se iniciaron los trabajos de la obra de ampliación, construcción y montaje de cuatro tanques más, de las mismas características que los ya instalados. Se reemplazó el tablero de servicios auxiliares de agua cruda para renovar el existente. A fin de duplicar la capacidad de dosificación de la misma, se realizó una obra civil de depósito de tambores y sala de dosificación. Se realizó la renovación e instalación de un nuevo sistema de pararrayos y puesta a tierra, para cada punto crítico de la planta. Por último, se finalizaron los trabajos de la adecuación del edificio de Estación Transformadora y Centro de Maniobras y las tareas de renovación Se instalaron dos transformadores y un área de tableros de media y baja tensión para proteger los

29 56 LAS OBRAS 57 Plantas de Osmosis Inversa Planta Virrey del Pino Durante el año se puso en marcha un nuevo módulo aumentado la producción de la planta en un 100%. Obras de Mejora Calidad del Servicio Se reinstalaron plantas de intercambio iónico que se encontraban en reserva. Estaciones Elevadoras de Agua Se realizaron obras que permitieron aumentar la disponibilidad de electrobombas a los efectos de acompañar a la creciente demanda de agua. Pozos de Agua y Rebombeos Obras de saneamiento Planta Sudoeste Durante el año se realizaron las siguientes tareas: Se repararon, rejas de filtrado, bomba de elevación, la totalidad de un lecho percolador, sistema de ventilación, motores de soplantes de aire, soplante bilobular, tamices del sector de pre tratamiento, también se realizó la reparación integral de desarenadores y desengrasadores. Las obras de mejora ejecutadas en las perforaciones durante el año han estado dirigidas a aumentar la capacidad de bombeo de agua a redes y a brindar un agua de mejor calidad. Se realizó la renovación de 21 bombas dosificadoras en distintos pozos del radio servido para dar confiabilidad a la desinfección; 285 m. de mangueras de elevación (tubería flexible) para la extracción de agua de los pozos, evitando pérdidas internas y 101 electrobombas de pozos entre nuevas y reparadas para garantizar el caudal de extracción. Se reemplazaron, bandas de cintas transportadoras, gomas de barredores, válvulas, cañerías, tapas de hormigón, baldosones de cemento, rejas curvas por verticales, contactor de potencia de bomba de recirculación. Se instalaron, líneas de vida para limpieza de vertederos en clarificadores, contenciones de hormigón para la descarga de camiones desobstructores, sensores y central de alarma de gases. Se readecuo el laboratorio del vaciadero, con la colocación de mesadas antiderrames en acero inoxidable con las puertas y cajoneras en el mismo material.

30 58 LAS OBRAS 59 Planta Norte A lo largo del año se llevaron a cabo diversas tro y regulador de presión en la cañería de entrada Planta El Jagüel I y El Jagüel II - Ampliación acciones de mejora en las instalaciones de la planta, contribuyendo al control del proceso. Se repararon, la recolección de residuos de la fosa de agua potable al sector, se selló el vertedero de un flotador para solucionar una pérdida de lodo hacia el drenaje, un tratamiento superficial de impermeabilización en el techo del digestor, la puesta Durante el, la planta El Jagüel I no contó con el ingreso de caudal por lo que los caudales ingresantes se derivaron a planta El Jagüel Ampliación. de gruesos, cañas telescópicas de los clarificadores, calles y playones internos, el globo externo del gasómetro, cañería de biogás, una de las bombas centrifugas, las ruedas de los puentes barrena- en marcha de dos calderas para el digestor y la instalación eléctrica de la bomba de recirculación y la caldera de la nave de secado Por este motivo durante el año en planta El Jagüel I se realizaron tareas de rehabilitación y mantenimiento. dores, los sistemas de biofiltración, uno de los barredores de superficie, cañerías de los soplantes y uno de los hidrociclones. Por último, se realizó la construcción de paredón perimetral con el fin de favorecer las condiciones de seguridad del predio. Se repararon, jirafas y luminarias en general, el grupo electrógeno de la planta, un puente barredor de cámara, rejas, el reductor de tornillo de Se reemplazaron, rejas gruesas y finas de la etapa de filtración de sólidos, caudalímetros, una bomba de vacío, chapón de deslizamiento en el playón de descarga, válvulas varias, sistema de agitación de la cámara de lodos mixtos, clapetas, el mixer del almacenador de lodos, cañerías de agua potable de las instalaciones, el silo de almacenamiento de lodo deshidratado y el sistema de tornillo bajo centrífuga Planta Barrio Uno La planta contó, en el año, con las siguientes obras de mantenimiento: Se repararon, barandas, ruedas del tamiz, inyectores de agua, tableros eléctricos, distribuidor de un lecho percolador, un sedimentador y su cámara de salida. desarenador, el compactador de basura, los protectores de las bombas de elevación y el digestor de la planta. Planta El Jagüel II Se repararon, todos los sensores de ultrasonido y de gases, grupos electrógenos, un puente traslacional, la almeja de la fosa de gruesos, los rodillos de los tamices, el distribuidor del lecho percolador, Además, se realizó el vaciado y la limpieza del es- compresores de biogás, la antorcha de biogás, las pesador y del almacenador de lodos, se reformó la cañería de agua industrial y potable en el sector de bombas de presurización y se instaló un manóme- decantadoras centrifugas, el calentador de agua del digestor y la bomba de recirculación de lodos. Se reemplazaron, las bombas de lavado de los tamices y el tornillo de barros y el rodamiento de filtro y se instalaron, las protecciones de las bombas de elevación.

31 60 LAS OBRAS 61 Planta Hurlingham Planta Santa Catalina A lo largo del año se realizaron distintas mejoras para el funcionamiento de la Planta, además de mejorar el Sistema de Gestión Ambiental y responder a las observaciones realizadas por Seguridad e Higiene. Se repararon, rejas de filtrado y la compactadora de residuos que produce, el clarificador de manera integral, también los tromeles y sus respectivas cadenas. Se reemplazaron, las mangueras de sellado de las doce compuertas de alimentación, la goma de la cinta trasportadora, las válvulas de agua y lodos. Se instalaron, caudalímetros de bajada de tanque y de aires en cada reactor con sus respectivas paradas de emergencia, tableros para la automatización de los filtros, un sistema de aireación por difusores de membrana de burbuja fina. Comenzaron las modificaciones para la instalación de dos soplantes trioculares para el pretratameinto y dos para los reactores biológicos. Además, se realizó la limpieza de los desarenadores y del reactor biológico, el sellado y pintado de los clarificadores, el cambio, reparación y rehabilitación de filtros y la ampliación edilicia del laboratorio. Se instalaron, puertas de acceso, barras anti pánico, paradas de emergencia para los reactores biológicos y se están realizando las adaptaciones para la instalación de los tamices de entrada. Además se amplió el sector del laboratorio, se realizó el mantenimiento integral de soplantes de aireación y se hicieron trabajos de pintura integral en la planta. Planta Del Bicentenario Entre los principales trabajos realizados se encuentran, la construcción y montaje del sistema de rejas automáticas, de dos pozos de agua adicionales para incrementar el suministro de agua para la planta y de las cañerías de conducción de agua. También se dio inicio a la obra de acondicionamiento de aire en sala de elevación.

32 62 LAS OBRAS 63 Obras ejecutadas en las estaciones de bombeo cloacal Establecimiento Wilde Establecimiento Boca-Barracas Los trabajos realizados incluyeron la instalación de rampas de arranque, la reparación y refacción de varias bombas, la motorización de los portones del canal de ingreso, la reparación e instalación de rejas y clapetas de las válvulas, el recambio de cableados y la renovación de tableros de los motores de las bombas; además de la limpieza de las arenas de los canales de las salas de bombas. También se realizaron obras civiles que incluyeron la construcción del sector administrativo y la reparación de los techos de los edificios históricos. Los trabajos realizados incluyeron la renovación de seis válvulas de aspiración y sus respetivos actuadores, mangueras y soportes de sistema hidráulico, la automatización de las bombas de desagote y sus válvulas de retención, la instalación de detectores de gases en el sector de rejas; además se hicieron reformas en varios sistemas eléctricos, se repararon cojinetes intermedios de los sistemas de bombeo y de cañerías de bombeo. Por último se realizó la reparación integral de cuatro motores y dos bombas.

33 LOS TRABAJADORES 64 presta los servicios de agua potable y saneamiento abarcando la producción, transporte y distribución; recolección, tratamiento y disposición. Este sistema integrado, con infraestructuras propias permite desarrollar con eficiencia y de modo sustentable la operación.

34 66 LOS TRABAJADORES 67 Formación y capacitación del personal Como parte de su objetivo de posicionarse como una empresa sanitaria modelo, considera primordial la formación del personal. Por eso, en, continuó fomentando la adquisición de los conocimientos requeridos para cada puesto de trabajo, especialmente para el nuevo personal que ingresó a la empresa. de Febrero, el Instituto Nacional del Agua (INA) y la empresa. En, participaron 24 profesionales: 18 de, 3 de la Agencia de Planificación (APLA) y 3 del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES). Becas para los empleados Para aumentar el nivel de educación formal del personal, la empresa otorgó 105 becas, con las que los empleados pudieron acceder a estudios terciarios, universitarios y de postgrado. Contratos de formación profesional Escuela de oficios A través de esta escuela que funciona en la Planta Varela, continuó desarrollando habilidades y competencias de sus trabajadores, en tareas críticas como las de ajustador, soldador, mecánico y electromecánico. Carrera de especialización en Gestión de Empresas de Servicios de Agua y Saneamiento Para profesionales de Ingeniería y Arquitectura, continuó el dictado de este Posgrado, que organizan en forma conjunta la Universidad Nacional de Tres Durante, se dio continuidad al programa orientado a futuros jóvenes profesionales para que, además de contar con educación académica, se capaciten y perfeccionen adquiriendo experiencia en distintas áreas de la actividad sanitarista. Se incorporaron 12 estudiantes universitarios de carreras afines al servicio, totalizando con los ingresos de años anteriores 142 jóvenes, de los cuales 27 ya fueron contratados. EN EL AÑO SE BRINDARON EN TOTAL HORAS DE CAPACITACIÓN PARA ÁREAS TÉCNICAS, COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

35 68 LOS TRABAJADORES 69 Trabajo seguro y promoción de la salud Acciones desarrolladas en Campaña Antigripal: trabajadores fueron Servicio social cuenta con un Departamento de Servicio So- LA EMPRESA ESTÁ COMPROMETIDA EN REFORZAR TANTO LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO COMO LA SALUD DE TODOS LOS EMPLEADOS. Trabajo seguro las acciones preventivas definidas para cada tipo de trabajo a realizar. Asimismo, se continuó con la realización de prácticas de evacuación en los distintos sectores, con el fin de desarrollar las distintas habilidades que permitan intervenir en situaciones complejas. vacunados. Campaña de Control de la Tensión Arterial: se llevaron a cabo dos campañas de Tensión Arterial; participaron de las mismas 3811 trabajadores. Exámenes Periódicos: se alcanzó una asistencia del 79% a los exámenes médicos periódicos del per- cial para atender aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento de los empleados. El área realiza distintas intervenciones: entrevistas, seguimiento, acompañamiento, pericias, visitas a centros médicos o a familiares de enfermo. También, lleva adelante el Programa Nueva Etapa dirigido a los empleados próximos a jubilarse. El Comité Central de Salud, Higiene y Seguridad trabajó firmemente en el Plan de Reducción de Siniestralidad, relevando cada lugar de trabajo con el fin de eliminar los riesgos potenciales para la integridad física de los empleados. A su vez, fueron entregados los elementos de protección personal y la indumentaria de trabajo adecuados para cada función, con la certificación de normas nacionales e internacionales. Por otra parte, se puso en funciones a los 60 nuevos Delegados de Prevención, quienes tienen como tarea colaborar con el control del cumplimiento de las políticas, normas, procedimientos y prácticas vigentes en la materia; la detección primaria de riesgos, la difusión de medidas preventivas, el estudio Servicio médico lleva adelante distintas acciones dedicadas a la prevención primaria y a la promoción de la salud, para garantizar el más alto nivel de bienestar psicofísico y social de sus empleados. A través de estas acciones se busca: Prevenir daños a la salud ocasionados por las condiciones y medio ambiente de trabajo. Colocar y mantener a los colaboradores en un puesto acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas. sonal expuesto, correspondiendo a 1761 empleados. A partir de Agosto, se lleva adelante en forma ininterrumpida la realización mensual de la Junta Médica Mixta consensuando la conducta médico laboral en los casos de Largo Tratamiento en forma conjunta con el área médica del SGBATOS. Se identificaron 11 (once) casos para iniciar trámites de jubilación por invalidez; el 100 % de los trámites contaron con dictamen favorable por parte de las Comisiones Médicas. Se brindaron talleres de Primeros Auxilios y Dengue en las diferentes áreas de la Empresa. Violencia laboral La temática fue incorporada al Convenio Colectivo de Trabajo en el Punto 9 del Art. 8 (Declaración de Principios y Derechos del Compromiso Social y Ético). Esto constituye un paso adelante en materia de sustentabilidad laboral dado que permite avanzar en el aprovechamiento y la utilización del espacio existente para la prevención y promoción de la salud y el trabajo digno. de las causales de accidentes y el seguimiento de

36 LOS USUARIOS 70 brinda servicios que forman parte de la vida cotidiana de sus usuarios. Con esta gran responsabilidad, trabaja, día a día, para hacer llegar las prestaciones con calidad y eficiencia.

37 72 LOS USUARIOS 73 Política comercial de Los principales lineamientos de la Política Comercial de la empresa se centran en garantizar una correcta facturación, asegurar procesos eficientes en la gestión de cobro de los servicios prestados y atender con profesionalismo las situaciones planteadas por los usuarios, protegiendo adecuadamente sus derechos y velando por el cumplimiento de sus obligaciones. Sistema de gestión de la calidad comercial Con el objetivo de asegurar la satisfacción del usuario y fomentar el desarrollo de una gestión comercial sustentable, durante el año, Ay- SA continuó con la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a la Norma ISO 9001:2008, que fuera certificado durante el 2013 y cuyo alcance es: El proceso de facturación incluyendo la gestión de la distribución. El proceso de incorporación para la facturación de nuevos usuarios a los servicios de agua y/o cloaca. El proceso de Gestión Comercial de la Medición del servicio de agua para su facturación. Régimen tarifario tiene como objetivo prioritario que todos los habitantes del área regulada accedan a los servicios de agua potable y desagües cloacales. En tal sentido, el régimen tarifario, fijado por las autoridades nacionales, debe ajustarse a los siguientes principios generales: Ser uniforme para la misma modalidad de prestación según el área servida. CATEGORÍAS DE USUARIOS CATEGORÍA AÑO RESIDENCIALES Usuarios residenciales I (propiedad vertical) Usuarios residenciales II (propiedad horizontal) NO RESIDENCIALES Usuarios no residenciales I (propiedad vertical) Usuarios no residenciales II (propiedad horizontal) BALDÍOS Baldíos o terrenos sin edificación USUARIOS TOTALES El proceso de trámites comerciales asociados a Solicitudes y/o Reclamos, desde su inicio hasta su resolución integral. Propender a un uso racional y eficiente de los servicios brindados y de los recursos involucrados para su efectiva y normal prestación.

38 74 LOS USUARIOS 75 Posibilitar un equilibrio constante entre la oferta y inmueble y los servicios que le son prestados. El de Aplicación dictó la Disposición SSRH N 16/2014 TARIFA SOCIAL para usuarios residenciales, el demanda de los servicios, no pudiendo res- sistema tarifario básico previsto por el Marco Regu- mediante la cual aprueba un nuevo reglamento de criterio de inclusión se basa en evaluar el ingreso tringir voluntariamente la oferta de los mismos. latorio está compuesto por un régimen de consumo tarifa social, que actualiza y amplia los requisitos pa- disponible del hogar. medido y por un sistema tarifario de cuota fija. ra acceder al beneficio, con el propósito de otorgar Atender a objetivos sanitarios y sociales vincula- un tratamiento integral a la problemática social de CASO SOCIAL para ususarios que no puedan a- dos directamente con la prestación u operación de El régimen tarifario de consumo medido deberá ser los usuarios. bonar la tarifa Social. los servicios. de aplicación obligatoria para los usuarios incluidos en las categorías de no residenciales que puedan Criterios de inclusión y asignación del beneficio TARIFA COMUNITARIA usuarios no residencia- Permitir que los valores tarifarios aplicados a al- ser medidos, los edificios de propiedad horizontal les que son instituciones u organizaciones de la gunos segmentos de usuarios equilibren el costo subdivididos según la Ley N y las ventas de El Programa cuenta con diferentes modalidades de sociedad civil. económico de la operación, así como los de otros agua en bloque de acuerdo con lo establecido en inclusión que permiten realizar un subsidio focalizado: grupos de usuarios del sistema. los respectivos planes aprobados. Estructura tarifaria La estructura tarifaria prevista en el Marco Regulatorio y en el Instrumento de Vinculación clasifica a los usuarios según su categoría (residencial, no residencial y baldío), la zona en que está ubicado el Programa Tarifa Social es la primera empresa de servicios públicos que dispone de un Programa de Tarifa Social. Con fecha 1 de septiembre de 2014, la Autoridad BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA EN EL AÑO USUARIOS RESIDENCIALES CASOS SOCIALES 444 INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO 736 TOTAL USUARIOS REGISTRADOS POR RÉGIMEN CANTIDAD DE USUARIOS PORCENTAJE DEL TOTAL MEDIDO ,3% NO MEDIDO ,7% TOTAL % Servicio de impresión de facturas en Sistema Braille Los principales lineamientos de la Política Comercial de la empresa se centran en garantizar una correcta facturación, asegurar procesos eficientes en la gestión de cobro de los servicios prestados y atender con profesionalismo las situaciones planteadas por los usuarios, protegiendo adecuadamente sus derechos y velando por el cumplimiento de sus obligaciones.

39 76 LOS USUARIOS 77 Atención a los usuarios TIEMPOS DE ESPERA (PROMEDIOS ) *TIEMPOS DE RESOLUCIÓN DE TRÁMITES DIFERIDOS La empresa busca atender de manera ágil y eficiente a los usuarios. Para ello, dispone de 24 Centros de Atención, distribuidos en las distintas localidades de su área de acción y un Centro de Atención Telefónica, a través del cual se reciben y gestionan TRABAJA CON EL COMPROMISO DE ESTAR CERCA DE SUS USUARIOS Y DE ESCUCHAR Y DAR RESPUESTA A SUS NECESIDADES. TIEMPO DE ESPERA TIEMPO DE ATENCIÓN FRONT 17:00 minutos 6:16 minutos CAJA 4:20 minutos 2:29 minutos 1 día % 2 a 5 días % 6 a 10 días % 11 a 30 días % diversas consultas comerciales (de lunes a viernes en el horario de 8 a 18) y técnicas (las 24 horas, todos los días del año). Asimismo, cuenta con la Oficina Virtual que se encuentra disponible en la página web de ww.aysa.com.ar DETALLE POR TIPO DE CONTACTO TIPO DE CONTACTO CANTIDAD PORCENTAJE DEL TOTAL RECLAMOS % LOS TIEMPOS DE ESPERA PROMEDIO PARA LA ATENCIÓN PERSONALIZADA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN FUERON DE 17 MINUTOS. Más de 30 días % TOTAL ** **La diferencia en el número total de los trámites de resolución diferida que se mencionan en los cuadros: trámites realizados por los usuarios en ( ) y tiempos de resolución de trámites diferidos (88.704) corresponde a aquellos que al cierre de no habían sido aún resueltos. La gestión de los mismos concluyó durante los primeros días de Contactos realizados por los usuarios Durante, el 81% de los usuarios gestionó sus requerimientos en forma personalizada en los Centros de Atención y el 19% lo hizo en forma telefónica; generando un total de contactos que incluye trámites comerciales y pagos en caja de Además, se registraron contactos a través de la Oficina Virtual. Los motivos que generan estos contactos se clasifican en: reclamos, consultas, solicitudes y pagos en caja. SOLICITUDES % CONSULTAS % PAGOS EN CAJA % TOTAL % Centros de Atención Los 24 Centros de Atención, distribuidos en las distintas localidades donde presta servicio, constituyen un lugar de contacto con los usuarios, donde pueden realizar sus trámites cómodamente TRÁMITES REALIZADOS POR LOS USUARIOS EN Trámites de resolución inmediata Trámites de resolución diferida* CANTIDAD PORCENTAJE DEL TOTAL ,2% ,8% TOTAL % EL 92% DE LOS TRÁMITES (RECLAMOS, SOLICITUDES O CONSULTAS) SE RESOLVIÓ EN FORMA INMEDIATA Y EL 8% RESTANTE EN FORMA DIFERIDA, CON UN TIEMPO PROMEDIO DE RESOLUCIÓN DE 17 DÍAS. Atención a personas con discapacidad Estos centros contemplan condiciones de seguridad y accesibilidad para personas con movilidad reducida, ya que cuentan con rampas y pasamanos en los lugares necesarios. A su vez, el personal que allí se y encuentran a disposición información de interés desempeña ha sido entrenado para asistir a personas sobre la empresa. con discapacidades visuales, sonoras y auditivas.

40 78 LOS USUARIOS 79 Centro de Atención Integral (telefónico, correo electrónico y correo postal) cuenta con un Centro de Atención Integral a través del cual pone a disposición de los usuarios diversas vías de comunicación para que puedan canalizar sus consultas y solicitudes. CANALES PARA RECIBIR CONSULTAS Y SOLICITUDES Llamadas telefónicas Para el Servicio Técnico AGUA (2482) Línea gratuita con atención las 24 horas los 365 días del año Para el Servicio Comercial 6333-AGUA (2482) Línea que funciona de lunes a viernes de 8 a 18 horas. Gestión telefónica VOLUMEN DE LLAMADAS AÑO COMERCIAL TÉCNICO TOTAL LLAMADAS ENTRANTES LLAMADAS ATENDIDAS PORCENTAJE DE LLAMADAS ATENDIDAS 73% 96% 85,2% Usuarios sensibles Autogestión Telefónica En forma automática llamando al: o Correo electrónico Es importante destacar que, ante la afectación del servicio de agua se realizan llamados salientes a usuarios denominados Sensibles (centros de salud, establecimientos educacionales, organismos públicos, medios de comunicación, geriátricos, asilos, etc.) a efectos de poder brindar a dichos usuarios información anticipada y eventualmente un servicio alternativo. atencionalusuario@aysa.com.ar Fax opción Servicio Comercial Correo postal Av. Córdoba 1950, 1 piso - CABA

41 80 LOS USUARIOS 81 Tipología de contactos gestionados por cada servicio Gestión de correo electrónico, fax y correo postal ATENCIÓN TELEFÓNICA SERVICIO COMERCIAL SERVICIO TÉCNICO TRÁMITES 41% - CONSULTAS 56% 77% RECLAMOS 3% 23% EL TIEMPO DE ESPERA PROMEDIO EN LA ATENCIÓN TELEFÓNICA FUE DE 1 MINUTO, Y LA DURACIÓN ESTIMADA DE LOS LLAMADOS DE 3 MINUTOS PARA LOS TÉCNICOS Y DE 4 MINUTOS PARA LOS COMERCIALES. Otra modalidad brindada por para que los usuarios canalicen sus trámites es la casilla de correo electrónico atencionalusuario@aysa.com.ar. También lo pueden hacer mediante fax y correo postal. A través de estos medios se gestionaron trámites comerciales, técnicos, solicitudes de información y consultas. TIPO DE CONTACTOS (MAIL, FAX, CORREO POSTAL) VOLUMEN Y TIPOLOGÍA DE CONTACTOS CANTIDAD PORCENTAJE DEL TOTAL COMERCIALES* % TÉCNICOS ,6% OTROS ,4% AUTOGESTIÓN TELEFÓNICA *La gestión comprende trámites de cambio de titularidad, desvíos postales, tratamiento de débitos automáticos, cambios de situación impositiva, consultas sobre facturación, régimen medido y otras consultas comerciales. TIPO DE CONSULTA CANTIDAD DE CONSULTAS PORCENTAJE DEL TOTAL DISTRIBUCIÓN DE LAS VÍAS UTILIZADAS Por cortes programados ,3% VÍA CANTIDAD PORCENTAJE DEL TOTAL Por direcciones de Centros de Atención ,6% MAIL ,9% Por estado de cuenta ,1% FAX 36 0,07% CORREO POSTAL 3 0,01% LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN COMERCIAL Y TÉCNICA QUE BRINDA EL CENTRO SE ENCUENTRAN CERTIFICADOS POR NORMAS DE CALIDAD.

42 82 LOS USUARIOS 83 Oficina Virtual A partir del mes de agosto de 2009, la empresa OFICINA VIRTUAL EN Accesos a la Oficina Virtual Comunicación con los usuarios implementó la Oficina Virtual de, otro canal a través del cual los usuarios pueden encontrar, sin moverse de su casa o lugar de trabajo, información de utilidad referida a la facturación del servicio, modalidades de pago o requisitos para trámites. También tienen la posibilidad de realizar reclamos o solicitudes comerciales. Usuarios registrados en la Oficina Virtual CONTACTOS GENERADOS EN LA OFICINA VIRTUAL por usuarios por usuarios Soc. de Cobranza por usuarios Escribanos y Poder Judicial TOTAL A través de la comunicación, busca consolidar el vínculo con los usuarios, escucharlos, darles respuestas, mantenerlos informados y hacerlos partícipes de su gestión. Con este propósito, durante el año, continuó desarrollando e implementando diferentes prácticas que posibilitan este intercambio. Difusión de información Adicionalmente, la empresa tiene a disposición material gráfico como folletos y afiches con información destacada en todos los Centros de Atención. Sitio web institucional En el usuario puede acceder de manera inmediata a información tanto técnica como institucional y de servicio, a través de una navegación simple, ágil y de alta visibilidad. EVOLUCIÓN DE USUARIOS DE LA OFICINA VIRTUAL se contacta con los usuarios a través de distintos medios: folletos que acompañan la fac- USUARIOS REGISTRADOS tura, folletos con información segmentada y datos específicos de acuerdo a la zona de residencia u otros aspectos, y avisos y noticias difundidos a través de medios de comunicación masiva, para mantenerlos informados sobre obras de expansión y mantenimiento, temas de servicio y otras cuestiones de interés Asimismo, elabora anualmente el presente Infor me al Usuario, reporte que incluye los datos más relevantes de la gestión de la organización.

43 84 LOS USUARIOS 85 Comunicación de obras que provocan interrupciones del servicio Redes Sociales Cerca de los usuarios Para la comunicación de las interrupciones de servicio de agua potable, busca utilizar distintos medios para llegar con eficacia a los usuarios afectados, cumpliendo con lo exigido por el Instrumento de Vinculación. de las interrupciones consideradas de emergencia, mientras que en el resto del año el principal eje son los trabajos programados. Desde las distintas redes (Facebook: Aysa.Argentina; Instagram:.Oficial, Youtube: CanalOficial) se busca generar conciencia sobre el uso del agua y el cuidado del ambiente promoviendo las buenas prácticas en ambos sentidos y, a su vez, contribuir a la generación de una nueva cultura del agua. Reuniones con vecinos beneficiados por obras Como una forma más de inclusión, se organizan reuniones con los usuarios beneficiados por las distintas obras buscando priorizar la comunicación con los vecinos que serán incorporados a las prestacio- A tal fin, utiliza distintos medios: un módulo específico en el sitio web, mensajes para el Centro de Atención Telefónica ( ), avisos en diarios y radios nacionales, llamadas telefónicas, envíos de y/o distribución de volantes o mensajes grabados a través de vehículos parlantes en las zonas afectadas. En el caso particular de interrupciones Difundir información y actividades de la empresa relacionadas, brindar asistencia al usuario derivando reclamos a los canales habilitados e informando eventos de envergadura de manera de aliviar las consultas y aprovechar las redes como nuevos medios de comunicación. nes. Durante todo el desarrollo de los trabajos, se llevan a cabo actividades de información y difusión que contribuyen a la ejecución exitosa de los proyectos y favorecen la integración de los usuarios al servicio y el uso racional de los mismos. de servicio de gran complejidad, que afectan a porciones extensas de la concesión, se implementan programas especiales de comunicación que articulan varios de los medios mencionados. Asimismo y con el objetivo de reducir el impacto, los trabajos programados se planifican para épocas en las que baja el consumo y las interrupciones de emergencia decrecen. La comunicación está alineada con esta metódica planificación del servicio, así es que, durante el verano se refuerza la difusión

44 86 LOS USUARIOS 87 La opinión de los usuarios Con el propósito de identificar áreas de mejora, en forma periódica se efectúan distintos sondeos que buscan conocer la opinión, expectativas y nivel satisfacción de los usuarios: Encuestas de Satisfacción General con el Servicio: medición de la percepción de los usuarios sobre el servicio y la imagen de la empresa a través de encuestas telefónicas dentro del área de acción. Encuesta de Contactos: medición de la satisfacción de los usuarios con el servicio brindado en los Centros de Atención, por el Servicio Técnico y la Atención Telefónica, mediante encuestas telefónicas a quienes utilizaron los servicios de la empresa. Otros estudios específicos Nota: para la evaluación se utiliza una escala de 0 a 10, donde 0 es absolutamente insatisfecho y 10 es totalmente satisfecho. Se consideran calificaciones positivas las notas mayores o iguales a 7 Principales resultados Estudio de Satisfacción General 2015 Satisfacción general El nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio en general que les brinda recibió 74% de calificaciones positivas. Centros de Atención al Usuario El 14% de los entrevistados asegura haber concurrido a un Centro de Atención al Usuario de. Para evaluar el funcionamiento de este segmento, se indagó sobre la visita a las oficinas comerciales del resto de las empresas de servicios públicos. es la empresa que mejores calificaciones recibe, con un 82% de notas positivas. Las razones hacen foco de manera exclusiva en la buena atención recibida el día que el usuario se presentó en las oficinas. Servicio Técnico El 8% de los entrevistados menciona haber solicitado Servicio Técnico de en los últimos 6 meses. Para evaluar este segmento, se indagó sobre el funcionamiento de éste en el resto de las empresas de servicios públicos. es la empresa que mejores calificaciones recibe para su servicio técnico, con un 72% de notas positivas. La solución al problema y la rápida respuesta son las principales razones expresadas por los entrevistados. Atención Telefónica El 19% de los entrevistados asegura haber utilizado el servicio de Atención Telefónica de. Para evaluar el funcionamiento de este segmento, se indagó sobre la utilización de este servicio en el resto de las empresas de servicios públicos. es la empresa que mejores calificaciones recibe, con un 76% de calificaciones positivas y registra un incremento significativo en esta medición. La buena atención y la solución al problema son la clave de las calificaciones.

45 88 LOS USUARIOS 89 Estado del Servicio ESTADO DEL SERVICIO Expectativas de los usuarios EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS PARA EL 37% DE LOS USUARIOS EL SERVICIO MEJORÓ RESPECTO AL QUE RECIBÍA DE LA ANTERIOR PROVEEDORA. MEJORÓ 37% 33% 42% 40% 39% 40% 37% 32% 33% 35% 42% 37% 42% 39% 34% 38% 31% 26% 30% 27% 22% SIGUE IGUAL 49% 56% 45% 48% 50% 48% 52% 56% 55% 54% 48% 56% 50% 51% 57% 54% 59% 67% 62% 67% 69% Las expectativas positivas respecto a la prestación del servicio a futuro se encuentran en un muy buen nivel, el 56% de los usuarios considera que el servicio va a mejorar. VA A MEJORAR 56% 62% 62% 57% 59% 59% 54% 50% 48% 54% 56% 56% 59% 55% 44% 52% 57% 53% 57% 61% 60% SEGUIRÁ IGUAL 30% 26% 24% 27% 28% 29% 33% 33% 32% 32% 32% 33% 30% 33% 39% 35% 27% 35% 30% 30% 29% EMPEORÓ 5% 6% 4% 5% 5% 6% 6% 6% 7% 6% 4% 3% 4% 8% 4% 5% 5% 5% 6% 4% 6% NS/NC 8% 5% 9% 7% 6% 6% 5% 6% 5% 5% 6% 4% 4% 2% 6% 3% 5% 2% 2% 2% 3% EMPEORARÁ 6% 7% 4% 6% 7% 8% 8% 10% 13% 10% 6% 6% 5% 7% 10% 6% 9% 7% 8% 5% 7% NS/NC 8% 5% 10% 10% 6% 4% 5% 7% 7% 4% 6% 5% 6% 5% 7% 7% 7% 5% 5% 4% 4%

46 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 90 trabaja para brindar los servicios de agua potable y desagües cloacales, garantizando la calidad de las prestaciones y contribuyendo al desarrollo de la comunidad, a través de programas con fines sociales, culturales y solidarios.

47 92 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 93 Integración de los más necesitados La empresa contempla y atiende, especialmente, las necesidades de los usuarios con problemáticas socioeconómicas, mediante el desarrollo de modalidades flexibles, la búsqueda de innovación y la adaptación en la gestión. Los planes Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T) Agua más Trabajo (A+T) y Cloaca más Trabajo (C+T) son planes sociales, que forman parte del Plan Director de, con una metodología de intervención específica para extender los servicios de agua potable y desagües cloacales por red secundaria y/o primaria en barrios de alta vulnerabilidad social. Además del objetivo central de la expansión, tienen como propósito mitigar el riesgo sanitario y crear fuentes de trabajo, mediante la conformación de cooperativas. Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias) con la participación del INAES. Asimismo, se encarga de realizar la logística de distribución de materiales para las obras, supervisar las tareas ejecutadas, realizar las transferencias de fondos correspondientes a los municipios (certificaciones), acompañar a los vecinos en la conexión al servicio y recepcionar y habilitar las obras finalizadas. Los municipios: priorizan las áreas a expandir, son los responsables de la administración de los fondos recibidos de, constituyéndose como Entes Ejecutores de las obras en curso, e inspeccionan las tareas ejecutadas. Cooperativas de trabajo: aportan la mano de obra y reciben su remuneración mensual según el avance de obra certificado. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES): asiste en la conformación de las Cooperativas de Trabajo que participan de los Planes. AVANCE DE OBRAS A+T ACUMULADO AL 31/12/ RESULTADOS AVANCE DE OBRAS C+T ACUMULADO AL 31/12/2015 Módulos 1 en servicio Módulos en servicio 44 Km de redes instaladas Km de redes instaladas 103 Conexiones instaladas Conexiones instaladas Población abastecida Población abastecida Módulos finalizados Módulos finalizados 25 Km de redes instaladas 443 Km de redes instaladas 51 Conexiones instaladas Conexiones instaladas Población a abastecer Población a abastecer Módulos en ejecución Módulos en ejecución 25 Km de redes instaladas 109 Km de redes instaladas 19 Conexiones instaladas Conexiones instaladas Población a abastecer Población a abastecer TOTAL BENEFICIARIOS TOTAL BENEFICIARIOS Total Km de redes instaladas Total Km de redes instaladas 173 Total de conexiones instaladas Total de conexiones instaladas Total Módulos 739 Total Módulos 94 Actores intervinientes : diseña los proyectos, capacita a las Cooperativas de Trabajo a través del Instituto Leopoldo Agencia de Planificación: realiza el seguimiento de los Planes (estado de avance de las obras, nivel de inversión). 1 - Las obras que se desarrollan mediante estas modalidades (A+T / C+T) se denominan módulos. Dichos módulos son de una extensión aproximada de metros de cañería para agua y metros para cloaca, utilizando materiales y accesorios de línea (homologados por ). 2 - El rubro Módulos en servicio, ya sea para la modalidad A+T o C+T, contempla obras que actualmente se encuentran prestando el servicio de agua potable o desagües cloacales. 3 - El rubro Módulos Finalizados, ya sea para la modalidad A+T o C+T, contempla obras que actualmente se encuentran en estado de Tendido de Red Finalizado, Prueba Hidráulica Final aprobada o Lavado y desinfección ejecutado (de corresponder). 4 - El rubro Módulos En Ejecución, ya sea para la modalidad A+T o C+T, contempla obras que actualmente se encuentran en proceso constructivo o iniciando dicha etapa, como ser Proyectos previstos prontos a iniciar, Acuerdo Firmado y en Ejecución. Marechal (que depende del Sindicato Gran Buenos

48 94 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 95 Aclaraciones: - Los distintos agrupamientos de módulos por estado de obra, incluyen las obras financiadas tanto por el ENOHSA como por. Conectar Escuelas Programa de instalaciones internas en establecimientos educativos enmarcados en Planes A+T - La población contemplada en los módulos bajo el estado de obra Módulos finalizados y en ejecución, corresponde a población beneficiaria de los planes que contarán con la prestación del servicio una vez finalizado el proceso de puesta en marcha. Se ha detectado que en los distintos Municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, una cantidad significativa de establecimientos educativos no están conectados al servicio, a pesar de contar con la red frente a su inmueble. En este caso, los municipios son los responsables de la administración de los fondos recibidos de, constituyéndose como Entes Ejecutores de las obras en curso e inspectores de las tareas ejecutadas. PERSONAL AFECTADO DIRECTAMENTE A LAS OBRAS DE A+T/C+T 1 Cantidad de cooperativistas 864 Cantidad de profesionales/administrativos 109 Total personal afectado a las obras El personal afectado a la obra contempla cooperativistas y profesionales como ser Director de Obra, Asistente de Obra y personal administrativo de cada Unidad Ejecutora Interviniente. Vale destacar que, el mismo cálculo se realiza para los otros Planes contemplados en el presente informe. LOS AÑOS DE GESTIÓN DEL PLAN A+T Y C+T HAN PERMITIDO UN GRAN AVANCE EN LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜES CLOACALES A fin de dotar a estas escuelas de agua segura, mitigar el riesgo sanitario y mejorar la calidad de vida de su alumnado, en Convenio con la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, a partir del año 2014, decidió llevar adelante el programa Conectar Escuelas. Este programa tiene por objeto la conexión efectiva de los establecimientos educativos al servicio de agua potable de red, en el área de expansión de redes secundarias ejecutadas por el Plan Agua + Trabajo y/o la regularización, enlace y adecuación de las instalaciones sanitarias internas 1. Se inició su implementación en los municipios de La Matanza y Lomas de Zamora. RESULTADOS OBRAS EN EJECUCIÓN Y PROYECTADAS A DICIEMBRE DE 2015 Cantidad de escuelas con obras finalizadas 195 Alumnos beneficiados PERSONAL AFECTADO DIRECTAMENTE A LAS OBRAS 2 Cooperativas 6 Cantidad de cooperativas 96 Profesionales involucrados 29 Total personal afectado a obra En términos técnicos, las obras pueden sintetizarse en los componentes de: obra civil (construcción/remodelación de sala de máquinas) instalación sanitaria (tanques de bombeo, reserva y tendido de cañerías) instalación electromecánica (instalación de bombas presurizadoras) 2 - El personal afectado a la obra contempla cooperativistas y profesionales como ser Director de Obra, Asistente de Obra y personal administrativo (1) de cada Unidad Ejecutora Interviniente. Vale destacar que, el mismo cálculo se realiza para los otros Planes contemplados en el presente informe.

49 96 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 97 Relevamiento de Urbanizaciones Emergentes (UREM) Durante el, el equipo de Intervención Social, junto a los departamentos de Relaciones con la Comunidad de las Regiones Oeste y Capital Federal, finalizó el primer relevamiento de Urbanizaciones Emergentes en los municipios del área de acción de. El relevamiento tuvo el objetivo identificar, caracterizar y localizar las villas, asentamientos y conjuntos habitacionales existentes que permita mejorar la intervención técnica, social y comercial en dichas urbanizaciones. 18 MUNICIPIOS RELEVADOS Asentamientos 595 Villas 214 Conjuntos Habitacionales ,6% 17,6% Asentamiento Conjunto Habitacional Villa Total urbanizaciones emergentes ,8% Viviendas en urbanizaciones emergentes aprox. Población aproximada en urbanizaciones emergentes hab.

50 98 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 99 Educación y concientización ambiental Visitas institucionales a las plantas de Programa + cerca A través de este programa, se acerca a la comunidad para trabajar con los chicos y sus familias, mostrando de manera lúdica la importancia del agua y la necesidad de cuidar el entorno. Con el objetivo de valorizar los recursos hídricos y el trabajo de, en se lanzó el Programa de Visitas Institucionales a las Plantas. La propuesta incluyó a los establecimientos potabilizadores Gral. San Martín, Gral. Belgrano, Juan Manuel de Rosas y la planta de Ósomosis Inversa Virrey del Pino. Como novedad y ampliando la visibilidad del trabajo que la empresa lleva adelante, se incorporó la posibilidad de visitar la planta depuradora Norte, ubicada en el partido de San Fernando. El objetivo de las visitas es dar a conocer el proceso que transforma el agua del río en agua apta para el consumo, y su posterior tratamiento, además de recibir información sobre el ciclo del agua, los servicios de agua y saneamiento, y recomendaciones prácticas para la utilización responsable de estos recursos. El programa se ofrece en forma gratuita y está dirigido a todas las instituciones públicas y privadas que se encuentran fuera y dentro del área de acción de. EN, SE REALIZARON 91 VISITAS EN LAS QUE PARTICIPARON PERSONAS PERTENECIENTES A 56 INSTITUCIONES. La propuesta incluye talleres y actividades participativas que invitan a reflexionar sobre el valor del agua y su permanente presencia en nuestras vidas. Entre los talleres y actividades de concientización realizados se encuentran: Obra de teatro Gota a gota el agua es poca Objetivo: mediante la representación de diversas situaciones cotidianas se muestra de manera lúdica y divertida la importancia del agua como recurso escaso en el mundo y se reflexiona sobre nuestro rol activo como ciudadanos. Shows de mimo, títeres y música en vivo Objetivo: El espectáculo busca lograr un contacto directo con los chicos y la familia abriendo las puertas de la diversión y la imaginación para generar conciencia entre los más pequeños sobre la importancia del cuidado del agua y el medioambiente, ejemplificando situaciones cotidianas a través del juego.

51 100 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 101 Talleres Haciendo Eco Objetivo: A través de un taller de reciclado que propone realizar objetos con materiales que se desechan, se dan consejos prácticos para aprender a cuidar el medioambiente a través de la enseñanza y la puesta en práctica del concepto de las 3 R (reducir, reutilizar, reciclar). Ludoteca y actividades itinerantes Objetivo: Posibilitar a los niños el acceso al mundo del agua y su cuidado a través de actividades lúdicas y artísticas, estimulando las posibilidades creativas y la sociabilidad, trabajando vivencialmente aquellos valores básicos para la convivencia y el desarrollo colectivo. Durante el año, se realizaron más de 50 talleres dentro del área de acción de la empresa. Entre las instituciones beneficiarias del programa se encuentran: comedores, merenderos, sociedades de fomento, asociaciones civiles, centros de día, bibliotecas, clubes, colonias, entre otros. Más de chicos participaron de las actividades. Fechas significativas para la empresa Con el objetivo de invitar a reflexionar sobre el valor del agua y su permanente presencia en nuestra vida, durante, continuó su tarea de concientización sobre el uso adecuado de los recursos naturales, apelando a crear conciencia sobre el rol que cada uno tiene en su cuidado, reforzando su mensaje en fechas puntuales. Día Mundial del Agua Con motivo de la celebración de esta fecha, se hizo presente en diferentes municipios de su área de acción, para generar conciencia sobre la importancia del agua y el valor de los servicios que presta. La empresa se acercó al Municipio de San Martín, quién organizó una jornada de concientización en la Plaza Roca. Allí cientos de vecinos disfrutaron de una kermese con juegos temáticos y talleres recreativos para los chicos. SE ACOMPAÑÓ LA INICIATIVA A TRAVÉS DEL ENVÍO DE UN CAMIÓN CISTERNA PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE A LAS MÁS DE 600 PERSONAS QUE PARTICIPARON DE LA ACTIVIDAD. Además, entre los días 21 y 25 de marzo, el Municipio de Esteban Echeverría, a través de la Subsecretaría Agencia para el Desarrollo Sostenible, organizó la Semana del Agua, donde se realizaron acciones de concientización a toda la comunidad, acerca de la importancia del agua y su cuidado. Para esta jornada, envío la Escuela Móvil en donde 150 personas, entre alumnos, docentes y vecinos visitaron el trailer. Día Mundial del Lavado de Manos Como todos los años, adhirió a esta celebración que se conmemora el 15 de octubre de cada año, cuyo objetivo es transmitir a la comunidad que a través de un correcto lavado de manos se pueden prevenir enfermedades. Se realizaron materiales de difusión para distribuir en los centros de atención de la empresa.

52 102 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 103 Lazos de agua, la editorial de La editorial de busca difundir la experiencia y el conocimiento generados en el sector sanitario, y promover el vínculo con la comunidad a través de publicaciones educativas y de divulgación relacionadas con el agua, el saneamiento, el medio ambiente, la historia y el patrimonio. Entre otros trabajos del, Lazos de Agua realizó la edición integral del relatorio para el Premio Iberoamericano a la Calidad: Excelencia en la Gestión, y publicó los títulos Relevamiento de conexionado a la red de desagües cloacales y Relevamiento de conexionado a la red de agua potable (Colección Redes, Serie Herramientas) para la Dirección de Desarrollo de la Comunidad, además del libro Obras fantásticas: cuentos e ilustraciones que abren nuevos horizontes a la imaginación realizado por los alumnos y alumnas del Instituto Obras. Programa Cultural Fuente Abierta Con el propósito de compartir el conocimiento y promover la valorización de los servicios esenciales de agua potable y saneamiento, en forma gratuita, lleva adelante su programa cultural Fuente Abierta. Museo del Agua y de La Historia Sanitaria Custodia parte de la historia del Saneamiento de nuestro país. El Museo tiene como objetivos: recuperar, preservar y valorar el pasado vinculado con las obras de agua potable y saneamiento, pues su conocimiento contribuye a la comprensión del papel clave que estos servicios guardan para el desarrollo social. Quienes lo visitan pueden conocer su interesante colección compuesta por piezas y artefactos sanitarios únicos y curiosos, además de elementos que dan cuenta de la construcción del magnífico edificio que lo alberga, el Palacio de las Aguas Corrientes. Durante, el Museo continuó y acrecentó sus actividades orientadas a la difusión del patrimonio histórico sanitario. Como parte de esta tarea, durante el año recibió un total de visitantes. Dentro de este público se encuentra el perteneciente a establecimientos educativos de nivel primario, secundario, terciario y universitario. Además de sus tareas habituales de investigación y difusión, durante el año, el Museo ha supervisado el Proyecto de Restauración Exterior del Palacio de las Aguas Corrientes, que cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos. Noche de los Museos Bajo el lema Sé protagonista de la Historia del Agua Juntos cuidemos su futuro, participó de una nueva edición de La Noche de los Museos, acontecimiento que organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad, enriquecimos la propuesta habitual de nuestro Museo, ofreciendo una VISITA VIRTUAL a través de diferentes Estaciones Temáticas, donde mediante pantallas, el público pudo obtener información sobre los contenidos de cada sala

53 104 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 105 y además la posibilidad de optar por seguir la explicación mediante el celular con un código QR o ingresando al sitio Biblioteca Agustín González Especializada en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, esta Biblioteca posee testimonios impre- Archivo de rentas y planos históricos Declarado Bien Histórico Nacional en 2010, el actual Archivo de nace con los planos de las la manipulación de originales y se avanzó en el proceso de digitalización, alcanzando un total de Además, se ubicaron distintos puntos selfies sos únicos sobre la historia del Saneamiento nacio- primeras obras de saneamiento de la ciudad de planos, entre nuevos e históricos. en diferentes puntos del recorrido, donde los asis- nal y las primeras obras que se realizaron en el país. Buenos Aires. Sus documentos más antiguos da- tentes pudieron tomarse fotografías, subirlas a las tan de No existe otro en Buenos Aires que En relación a la atención del usuario, se recibie- redes sociales (twitter o Facebook) a través del Su propósito es asistir al personal de la empresa y a reúna información especializada tan completa so- ron solicitudes de expedientes de rentas, se hashtag #ElMuseoDe. y retirarlas a modo de la comunidad externa para favorecer el conocimien- bre edificios emblemáticos, obras y aspectos cla- atendieron consultas de planos domicilia- obsequio, al terminar la visita. to sobre las temáticas vinculadas a su colección. ve del desarrollo urbanístico y arquitectónico de la rios y se dio respuesta. Difundir información y fomentar el intercambio con Ciudad. Incluso cuenta con planos de construccio- Otro atractivo de la noche consistió en la exhibi- organizaciones especializadas nacionales, regiona- nes ya demolidas, que permiten recrear una ciu- ción de AQUA PLANETAE, una obra del artista les e internacionales. dad desaparecida. De allí la relevancia que posee plástico Carlos Montani, compuesta por una co- para el conocimiento y la investigación edilicia de lección de muestras de agua de distintas partes Durante, recibió y respondió consultas, nuestra Nación. del mundo, tomadas en distintas circunstancias y, efectuó 64 préstamos, entregó 171 artículos impre- en muchos casos, por reconocidas personalida- sos y envió 546 documentos digitales. El sector brinda un servicio de ágil acceso a la in- des. Esta obra es conservada como legado para formación disponible, para acompañar la actividad las generaciones venideras. Asimismo recibió alumnos de los distintos niveles profesional del personal de la empresa, de espe- educativos, que pudieron acceder al material biblio- cialistas y del público en general que, presentando EL MUSEO RECIBIÓ A MÁS DE VISITANTES SUPERANDO LA AFLUENCIA DE PÚBLICO DE AÑOS ANTERIORES. gráfico. Para nivel primario, se realizaron 24 talleres didáctico recreativos y se brindaron 31 charlas de difusión a las escuelas que visitan el Museo. la documentación necesaria, puede solicitar planos domiciliarios. Durante el, el Archivo continuó trabajando Por otra parte, se dio continuidad a las acciones de en la depuración de material y en el proceso de preservación y conservación del material histórico inventariado. También, se prosiguió con el proce- de Obras Sanitarias de la Nación y se inició la digita- so de puesta en valor del material documental, en lización de parte de esta colección. este sentido, se evaluaron alternativas para evitar

54 106 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 107 Cerca de la comunidad Presencia en ferias, exposiciones y congresos Día Internacional de los Museos 18 de mayo Desde el año 1977 se celebra alrededor del mundo el Día Internacional de los Museos. La empresa adhirió a esta fecha desde el Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, para reflexionar acerca de la importancia de estos espacios para el intercambio cultural, poniendo el acento en la valorización del agua como elemento esencial para el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Vacaciones de invierno en el Palacio de las Aguas Corrientes Del 11 al 29 de julio En el marco del Programa Cultural Fuente Abierta, El Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, y la Biblioteca Agustín González abrieron sus puertas, de 11 a 17 hs, con una agenda especial de actividades durante las vacaciones de invierno. Bajo el lema Higiene y vida cotidiana en tiempos de la Independencia, el Museo del Agua realizó una visita guiada especial, enmarcándose al Bicentenario de la Declaración de la Independencia, dónde se pudo ilustrar la vida en tiempos de aguateros, aljibes, bacinillas y pozos negros. Como cierre en todas las jornadas, se brindó un show de cuenta-cuentos, títeres y música para la diversión de chicos y grandes con el objetivo de concientizar sobre el uso racional del agua. En esta oportunidad, se extendió el horario del museo hasta las 17 hs con 2 visitas guiadas especiales a las 11 y 15 hs. El Director del Museo, Arq. Jorge Tartarini dio una charla sobre Monumentos del Agua en Buenos Aires, y se presentó la exposición de la obra Aqua Planetae, del autor Carlos Montani. En este marco, el Director del Museo, y niños del jardín de la Escuela Normal Superior N 9 Domingo Faustino Sarmiento agregaron su muestra de agua como parte de ese legado. Para los más chicos, en la Biblioteca se realizaron diferentes actividades: talleres de origami y señaladores reciclados. Los visitantes además pudieron compartir un espacio de lectura con materiales bibliográficos especialmente seleccionados. Además pudieron disfrutar de otros espacios, mesas para dibujar y colorear, juegos en pantallas táctiles (relacionados con la temática del agua) y maquilladoras. EL TOTAL DE VISITAS A BIBLIOTECA Y EL MUSEO ALCANZÓ LAS PERSONAS.

55 108 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 109 Tecnópolis 14 de julio al 10 de octubre El jueves 14 de julio se inauguró Tecnópolis, en donde participamos en el stand de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, con la temática El Estado en tu Barrio. En el mismo, se dispuso de un sector en el cual los usuarios pudieron tramitar la adhesión a la Tarifa Social de diferentes servicios: transporte, gas y agua. SE ATENDIERON MÁS DE 800 PERSONAS Festejos por el Día del Niño 20 y 21 de agosto adhirió a este festejo en diferentes puntos de su área de acción, a través de su programa + Cerca, donde los participantes disfrutaron de distintas expresiones artísticas, con el objetivo de aprender sobre el cuidado del agua y el medioambiente. Expobio 20 al 23 de octubre Es una exposición con el objetivo de generar un espacio de encuentro y comunicación para toda organización que desee adentrarse en los desafíos que supone encaminarse hacia el desarrollo económico, social y sustentable. En ese marco participó del sector infantil con actividades de concientización del Programa + Cerca abordando temas como el uso racional del agua y el cuidado del medio ambiente. Durante la actividad, tuvo lugar el Congreso Internacional Sustentabilidad sin Fronteras donde realizó una presentación en el bloque Estado y Empresas por la Sustentabilidad a cargo de la Dirección de Medio Ambiente. Open House 3 de diciembre El 3 y 4 de diciembre se llevó a cabo la 4 edición de 48h OPEN HOUSE BS. AS., un festival de arquitectura y urbanismo que ofrece la oportunidad de ingresar y recorrer de forma gratuita, lugares privados o interiores de edificios que habitualmente no están abiertos al público y revisten valor arquitectónico, cultural o patrimonial. Por primera vez formó parte de este movimiento internacional, sumando al Palacio de las Aguas Corrientes a la propuesta, con la posibilidad de conocer distintos espacios que no están incluidos en la visita habitual: el acceso a un tanque de agua en el nivel superior del palacio, y un sector de los Archivos de Planos. EL PALACIO ABRIÓ SUS PUERTAS SÓLO EL SÁBADO 3, DE 15 A 19 HS. CON RESERVA LIMITADA. ASISTIERON 156 PERSONAS. Exposiciones industriales Otras participaciones de la empresa CIPPEC 14 al 16 de diciembre y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) convocaron a líderes de áreas metropolitanas del país a participar del curso intensivo de formación para el desarrollo de capacidades de gestión metropolitana. Contó con la presencia de 90 asistentes.

56 110 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 111 Colaboración a través del suministro de agua potable La empresa acompañó a la comunidad brindando asistencia a participantes de maratones y pruebas deportivas, a peregrinos que se acercaron a distintos Santuarios. También, se hizo presente en diversos acontecimientos que tuvieron una masiva afluencia de público. Entre los más relevantes se puede mencionar: Rally Dakar / Fiesta de Colonias, Tigre/ Evento Greenpeace. Esperanza Tour / Carnavales del Río / Festival Lollapalooza/ Jornada Regional de Jóvenes / Fiesta San Expedito/ de la Virgen/ Zumbathón Solidario/ 39 aniversario Abuelas de Plaza de Mayo/ Jornada de Cierre Anual de Actividades de Polideportivos. en todas las plataformas Planeta Azul en vivo en FM Milenium Luego de siete temporadas ininterrumpidas al aire, Planeta Azul continuó con su emisión de los días sábados de 12 a 14 hs. por radio Milenium (FM ). Con la conducción de Mario Portugal, la séptima temporada de Planeta Azul llegó con nuevas secciones, informes especiales, y entrevistas en piso a las voces más autorizadas del ámbito de las ciencias y el ambiente. Blog de Planeta Azul Asimismo, el blog de Planeta Azul hoy se consolidó como un portal de noticias sobre el ambiente y la ecología en el cual, semanalmente, se publican columnas de opinión y entrevistas a cargo de los periodistas especializados Martín De Ambrosio y Gabriela Vizental. Twitter de Planeta Azul Para potenciar el programa en vivo y la presencia en redes sociales, se publican tweets de las entrevistas y acciones con consignas para fomentar la interacción de los seguidores durante el programa, a través de la cuenta de twitter de Planeta Fiesta de San Cayetano/ Feria Federal del Libro de Almirante Brown/ Acercarte San Martín/ INNO- VA/ A toda cumbia Tecnópolis/ 42 Peregrinación Juvenil a Luján/ 43 Encuentro Argentino de Minibasquet/ Campeonato Federal del Asado/ Peregrinación a pie a Luján/ Maratón CIMDIP Quilmes/ Actividad Municipio de Quilmes/ Misa de la Esperanza/ Conectados BA/ La pizza más larga/ Encuentro de Fin de Año - Programa Adolescencia/ Peregrinación por la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María/ Fiestas Patronales de Nues- Con el objetivo de lograr una mejor interacción con los oyentes y usuarios, el blog de Planeta Azul, difunde valores relevantes para la compañía como el cuidado del ambiente y los recursos naturales, las mejoras en el servicio de agua potable y saneamiento. El sitio que recoge toda la información relativa al programa de radio de la empresa en formato de podcast, a partir de los cuales se pueden volver a escuchar las entrevistas, móviles, informes y secciones de cada programa emitido. tra Señora que Desata los Nudos/ Fiesta por el Día

57 112 LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD 113 Compromiso con iniciativas externas Con la premisa del diálogo, la integración y el inter- en pos del desarrollo regional Alianza entre prestadores de los servicios en el plano nacional Participación en asociaciones empresarias afines al sector cambio permanente, adhiere a una gestión sostenible, eficiente y equitativa de los servicios que presta. continuó trabajando en pos de la integración regional a través de ALOAS (Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento). tiene participación activa en las siguientes asociaciones, que promueven el desarrollo nacional: Presencia en el plano internacional Además, forma parte del COFES (Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios), que repre- ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas) IDEA (Instituto de Desarrollo Empresarial Argentino) senta a los prestadores de servicios de agua pota- AmCham CEA ADHESIÓN AL PACTO GLOBAL ble y saneamiento de toda la Argentina. (Cámara de Comercio de los Estados Unidos (Centro de Estudios Americanos) DE NACIONES UNIDAS, LA AGENDA 2030 de América en la República Argentina) BCBA Y A LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS). Estas asociaciones trabajan con profesionalismo, vocación de servicio y conscientes de la responsabilidad y trascendencia que significa brindar CAMBRAS (Cámara de Comercio Argentina Brasileña) CCAB (Bolsa de Comercio de Buenos Aires) CAHC (Cámara Argentino - Holandesa de Comercio) Como integrante del Pacto Global de Naciones Unidas en Argentina, está comprometida en apoyar y promover sus diez principios y adhiere a la Agenda 2030 y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. prestaciones fundamentales para el bienestar de la comunidad. UNIDOS POR AGUA Y SANEAMIENTO PARA TODOS, LEMA DE ALOAS (Cámara de Comercio Argentino Británica) CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Council of Américas) CCIFA (Cámara de Comercio e Industria CAIC (Cámara Argentino- Italiana de Comercio) CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) AATES Franco-Argentina) (Asociación Argentina de tunelería FIEL y excavaciones subterráneas) (Fundación de Estudios Económicos CAI Latinoamericanos) (Centro Argentino de Ingenieros)

58 Y EL MEDIOAMBIENTE 114 está comprometida con llevar adelante una gestión sustentable, cuidando el entorno tanto durante la ejecución de obras como en su tarea diaria de prestación de los servicios.

59 116 Y EL MEDIOAMBIENTE 117 Monitoreo del recurso hídrico Estos muestreos tienen como objetivo calificar y cuantificar la calidad de los cursos de agua, a través del análisis de parámetros que pueden afectar sus DESARROLLA UNA SERIE DE MEDICIONES Y UN PROGRAMA condiciones normales, permitiendo distinguir la naturaleza y el impacto de las principales descargas. DE MONITOREO QUE TIENE POR OBJE- TIVO MANTENER UN DIAGNÓSTICO A tal fin, las muestras extraídas son sometidas a los análisis requeridos para determinar los valores de ACTUALIZADO DE LA CALIDAD los parámetros químicos, físicos y biológicos para DE LOS DISTINTOS CURSOS DE AGUA. observar la evolución de la calidad del río, con un registro sostenido a lo largo de los años en estudio. Previo a los muestreos, se realizan relevamientos para evaluar los sitios de medición y el entorno. Luego, se ubican los puntos y se evalúa, de acuer- Muestreos do al relevamiento efectuado, la modificación y/o adición de algún sitio. Muestreos principales descargas Río Luján y de la Plata En el año, se realizaron campañas de mues- Para la extracción de las muestras se han tenido en cuenta los siguientes criterios: treos en los meses de marzo, agosto y noviembre en una totalidad de 26 puntos. En el año, se realizaron campañas de mues- Muestreos Cuenca Matanza Riachuelo - Las extracciones se realizan en tiempo seco, considerando que no hubiese llovido tres días previos, con el objetivo de evitar la dilución de la muestra y la subevaluación de la concentración de los posibles contaminantes. Muestreos cuenca Río Reconquista, Luján y Paraná de las Palmas Las muestras extraídas fueron puntuales. En el río Reconquista, la extracción de las muestras se realizaron por tierra y en el Río Luján, las muestras se treos en los meses de febrero, junio y octubre. La cantidad de puntos de muestreo fueron: Reconquista 9, Luján 7 y Paraná de las Palmas 3. Se realizaron campañas de muestreo en los meses de marzo, agosto y noviembre, con 17 puntos de muestreo. extrajeron a través del Barco Laboratorio Orión. - El curso a muestrear debe encontrarse en bajante hacia el cuerpo receptor.

60 118 Y EL MEDIOAMBIENTE 119 Impacto ambiental de las obras Estudios de impacto ambiental La empresa elabora los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de sus proyectos de obra. Al evaluar el desarrollo de un proyecto, se contempla la incidencia positiva o negativa, que pueda tener en aspectos naturales o antrópicos, identificando aquellos característicos del entorno de la obra que se verán afectados tanto en la etapa constructiva como en la operativa. redes de agua y cloaca en Tres de Febrero, Morón, La Matanza, Ituzaingó y Hurlingham, renovación de las redes de agua y cloaca en Quilmes y Avellaneda, Sistema Cloacal Villa Olímpica y Colector Industrial en CABA, entre otros. En se realizaron 29 Estudios de Impacto Ambiental que corresponden a 70 proyectos estudiados. Estos estudios se pueden consultar en la Biblioteca Agustín González, ubicada en el Palacio de las Aguas Corrientes, Riobamba 750, 1 piso y en el sitio web institucional Estudios de impacto ambiental elaborados en El resultado de los estudios permite delinear el Plan de Gestión Ambiental para poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación, necesarias a fin de minimizar los efectos que estas obras puedan ocasionar en torno al proyecto. DESDE EL INICIO DE LA CONCESIÓN, EN 2006, SE HAN REALIZADO 307 EIA QUE CORRESPONDEN A 1424 PROYECTOS. Entre los EIA elaborados en el año, se realizaron los estudios correspondientes a: Expansión de Durante el año se realizaron 29 Estudios de Impacto Ambiental que incluyeron 70 proyectos. Dichos Estudios se presentaron al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, (OPDS), o a la Agencia de Protección Ambiental, (APRA), según corresponda, para su aprobación. Además, se envía copia de los mismos a la Agencia de Planificación, (APLA), para su conocimiento. Todos los Estudios realizados se encuentran a disposición de los usuarios y público en general en la página web de la Empresa, (

61 120 Y EL MEDIOAMBIENTE 121 Seguimiento ambiental de las obras realiza el seguimiento ambiental de todas las obras que se encuentran en ejecución comprendidas en el art. 121 del Marco Regulatorio. Durante el, se realizaron inspecciones ambientales, de las cuales 1155 inspecciones corresponden a obras contempladas en el Art. 121 del Marco Regulatorio y/o cuentan con financiamiento de organismos de crédito internacionales. El resto de las inspecciones, corresponden a obras dentro de CABA, redes, EB, y POI. Mediante la implementación de la PSDA ha sido posible conocer la gestión de las obras en ejecución, a través del análisis de cinco variables: Residuos, Subproductos de Procesos de Obra, Reclamos, Energía Eléctrica y Capacitación; las que resultan representativas de los diferentes tipos de obras. La información de esta planilla permite confeccionar Indicadores Ambientales, estableciendo un estándar ambiental para todas las obras del Plan Director. El modelo de seguimiento ambiental de obras se desarrolla a partir de un conjunto de conceptos y criterios establecidos en la Política Ambiental de, la legislación ambiental vigente, los Planes de Gestión Ambiental elaborados por cada contratista y una serie de considerandos de buenas prácticas ambientales reconocidas a nivel internacional. A todas las contratistas de obras del Plan Director de se les requiere la presentación mensual de una Planilla de Seguimiento de Desempeño Ambiental (PDSA) con las mediciones (mensuales y acumuladas) sobre cinco variables, conformadas cada una por diversos aspectos ambientales.

62 122 Y EL MEDIOAMBIENTE 123 Gestión de Residuos continuó trabajando sobre distintas alternativas de reutilización de residuos generados en sus establecimientos, siguiendo la premisa basada en las 3 R : Reducir, Reusar, Reciclar. Programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) - Programa de separación y reciclado de plásticos Campaña Sumate a separar! lleva adelante este programa con los propósitos de: DURANTE SE ENTREGARON PARA RECICLAR KG DE PLÁSTICO. Colaboración con los programas de reciclado de la Fundación Garrahan continuó colaborando con los programas de Reciclado de Papel y Tapitas Plásticas de la Fundación Garrahan. Estos programas no solo contribuyen a proteger el medioambiente sino que además tienen un fin solidario. DURANTE, SE DONARON KILOS DE PAPEL Y 639 KILOS DE TAPITAS PLÁSTICAS. - Intensificar la conciencia ambiental en el público interno, buscando revalorizar el residuo sólido urbano, como un subproducto de. Los plásticos separados, recolectados y compactados se remiten a una empresa recicladora para su transformación en perfilería de madera plástica, la cual tiene múltiples aplicaciones para la empresa (bancos, mesas, solados, barandas, etc.). Todos los diseños han sido desarrollados y elaborados en los talleres de

63 ANEXO Datos generales Servicios - Parámetros de calidad del agua - Parámetros de calidad de los desagües cloacales - Evolución de los niveles de conformidad de efluentes por establecimiento Usuarios - Unidades funcionales - Año - Evolución de resolución de reclamos por región - Otros indicadores 124 Información Económico - Financiera Año - Estado de situación de los financiamientos - Detalle de inversiones - Estructura de resultados - Carga impositiva y previsional

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Desarrollo sustentable en la La cuenca hídrica Matanza - Riachuelo ocupa una superficie de aproximadamente 2.240 km2, área en la que recorre unos 80 km antes de desembocar en el Río de la Plata, en la

Más detalles

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por D PREMIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDA Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN 2016 Otorgado por 2016 CATEGORÍA EMPRESA PÚBLICA Somos AySA Somos la empresa concesionaria de los servicios públicos

Más detalles

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por D PREMIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDA Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN 2016 Otorgado por 2016 CATEGORÍA EMPRESA PÚBLICA Somos AySA Somos la empresa concesionaria de los servicios públicos

Más detalles

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017 ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017 14 DE DICIEMBRE DE 2017 GERENCIA DE COORDINACIÓN N Y RELACIONES INSTITUCIONALES ORGANIZACIONAL Se realizaron veinticuatro (24) Reuniones Ordinarias.

Más detalles

PLANTA POTABILIZADORA. Gral. San Martín

PLANTA POTABILIZADORA. Gral. San Martín PLANTA POTABILIZADORA Gral. San Martín La Empresa AySA provee los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales a más de 13.000.000 de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano

Más detalles

15 de Diciembre de Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales

15 de Diciembre de Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales 15 de Diciembre de 2016 Acciones y Desafíos de la Comisión Asesora Año 2016 Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales ORGANIZACIONAL Se realizaron veinticuatro (24) Reuniones Ordinarias. Con

Más detalles

Planta Depuradora Sudoeste

Planta Depuradora Sudoeste Aguas Argentinas Planta Depuradora Sudoeste Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO SAN ISIDRO VICENTE LOPEZ Planta Depuradora NORTE SAN

Más detalles

Informe al usuario Datos a diciembre de 2015

Informe al usuario Datos a diciembre de 2015 Informe al usuario Datos a diciembre de 2015 Informe al usuario Datos a diciembre de 2015 Estimados Usuarios Hemos elaborado este Informe con los datos más relevantes sobre la gestión de la empresa, en

Más detalles

Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura. Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento. Agua y Saneamientos Argentinos

Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura. Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento. Agua y Saneamientos Argentinos Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento Agua y Saneamientos Argentinos Plan Director de la Expansión de los servicios de Agua Potable

Más detalles

Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos

Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos REUNION DE USUARIOS IBM MAXIMO DEL CONO SUR - 30 NOV 01 DIC. Alberto Chiari Gerente de Sistemas Técnicos y Geográficos 1 AySA en Números de 2016 a 2017

Más detalles

Sistema Matanza-Riachuelo

Sistema Matanza-Riachuelo Obras AySA Sistema Matanza-Riachuelo Financiamiento Préstamo BIRF 7706-AR ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DELTA RÍO DE LA PLATA EMISARIO RIACHUELO Emisario Berazategui AMPLIACIÓN COLECTOR BAJA COSTANERA BORGES

Más detalles

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE Organismo Ente Regulador de Agua y Saneamiento w w w.e r as.gov.ar Av. Callao 982 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Equipo de Trabajo: Lic. Balbuena

Más detalles

PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO

PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO Ing. Oscar R. Velez Director Agua y Saneamientos Argentinos S.A. 1 AySA AySA fue creada por el Gobierno Nacional el 21 de marzo de 2006 para proveer los

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y OBRAS BÁSICAS DENTRO DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO TERMINOS DE REFERENCIA 1 2 MARCO INSTITUCIONAL Aguas y Saneamientos Argentinos SA MARCO

Más detalles

ÍNDICE PRESUPUESTO Capítulo 24: Resumen Inmovilizado Amortización Capítulo 25: Obra civil...

ÍNDICE PRESUPUESTO Capítulo 24: Resumen Inmovilizado Amortización Capítulo 25: Obra civil... ÍNDICE PRESUPUESTO ÍNDICE PRESUPUESTO...191 Capítulo 24: Resumen...193 24.1. Inmovilizado...193 24.2. Amortización...193 Capítulo 25: Obra civil...194 Capítulo 26: Equipos mecánicos...195 26.1. Desbaste...195

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

Planta Potabilizadora General Belgrano

Planta Potabilizadora General Belgrano Aguas Argentinas General Belgrano Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO Río Reconquista SAN ISIDRO Río de la Plata VICENTE

Más detalles

INGENIERIA SANITARIA

INGENIERIA SANITARIA INGENIERIA SANITARIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V Modalidad: Anual Asignatura: INGENIERIA SANITARIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa @ul@ Virtual del Agua en usal.es Programa Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) Universidad de Salamanca Programa Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Página

Más detalles

Módulo 8 27 de Abril de 2017

Módulo 8 27 de Abril de 2017 Módulo 8 27 de Abril de 2017 Acceso Universal y Sustentable al Agua y al Saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires CoPE Abril 2017 AySA Información general de la empresa Composición accionaria:

Más detalles

La EDAR de Pilar de la Horadada se encuentra emplazada en el Paraje de Cueva Fuerte, en el término municipal de Pilar de la Horadada, al norte del núcleo urbano. La instalación original contaba con dos

Más detalles

INDICE DE PRESUPUESTO

INDICE DE PRESUPUESTO INDICE DE PRESUPUESTO º Indice de presupuesto... 1 Capítulo 1 : Obra civil.... 3 Capítulo 2 :Equipos mecánicos.... 4 2.1 Desbaste... 4 2.2 Bombeo... 5 2.3 Entrada y by-pass... 5 2.4 Pretratamiento... 6

Más detalles

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA 5 de Septiembre 2017 SITUACION ACTUAL La situación actual del sistema de captación, conducción, potabilización, reserva

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014

Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014 Informe al Usuario Datos a diciembre de 1 Estimados Usuarios Con orgullo y alegría podemos presentar el informe que corresponde con los datos a diciembre de. Como ha sido una premisa en AySA se privilegió

Más detalles

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este

Más detalles

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida PLAN ESTRATÉGICO ROSARIO M E T R O P O L I T A N A El futuro está entre nosotros. La preservación del recurso vital del agua así como su

Más detalles

EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA

EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA Ciudad MAR DEL PLATA País ARGENTINA Población estable 738.000 hab. (1) Población en Verano 1.500.000 hab. (2) Densidad 4.042 hab/km 2 Ingreso per cápita 7.098 u$s/anual

Más detalles

Informe al Usuario Datos a diciembre de Índice. La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA

Informe al Usuario Datos a diciembre de Índice. La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA Informe al Usuario Datos a diciembre de 2013 Índice La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA Los Servicios 5 - Agua y desagües cloacales para todos - Plan Estratégico

Más detalles

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO: UNIVERSALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTA DE TRATAMIENTO LOS MERINOS Y SUS COMPONENTES COMPLEMENTARIOS 1 Subsistema Norte PTAR Los Merinos Noviembre

Más detalles

PROYECTOS Y OBRAS AYSA

PROYECTOS Y OBRAS AYSA AGUA RADIO SERVIDO - OBRAS FINALIZADAS 2014 / 2017 RP385 AGUA CRUDA: RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO AYSA - FINALIZADA EN SERVICIO 420 CA382 OBRAS DE MANTENIMIENTO EN ESTACIÓN ELEVADORA PAITOVI - 2 ETAPA

Más detalles

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento 3 Operación y mantenimiento Introducción DAM, compromiso de calidad en el servicio El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas. Es un recurso

Más detalles

La Plata, 12 de Junio de 2014

La Plata, 12 de Junio de 2014 La Plata, 12 de Junio de 2014 VISTO El artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley N 13.834, el artículo 22 del Reglamento Interno de la Defensoría, el expediente N 4975/13,

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ CENTROAGUAS S.A ESP Desde el año 2000, Centroaguas S.A. ESP inició sus labores como operador, administrador y prestador del servicio público domiciliario

Más detalles

I N D I C E D E L C O S T O D E L A C O N S T R U C C I O N

I N D I C E D E L C O S T O D E L A C O N S T R U C C I O N Ene 92 72,054021260 85,912414873 48,531700406 71,636841975 Feb 92 72,921398529 87,453707368 48,208870009 72,703329941 Mar 92 74,469935053 89,866610319 48,363398224 73,937518015 Abr 92 76,353715559 91,969719870

Más detalles

Planta Potabilizadora Gral. San Martín

Planta Potabilizadora Gral. San Martín Aguas Argentinas Gral. San Martín Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO Río Reconquista SAN ISIDRO Río de la Plata VICENTE

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. QUÉ APRENDERÁ?

Más detalles

Sistema de tratamiento de agua potable en la ciudad de Guayaquil. Caso de estudio

Sistema de tratamiento de agua potable en la ciudad de Guayaquil. Caso de estudio Sistema de tratamiento de agua potable en la ciudad de Guayaquil. Caso de estudio Objetivo: Conocer el sistema de tratamiento de agua potable en la ciudad de Guayaquil. Características de las plantas de

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015 INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA DE CORDOBA MEMORIA DESCRIPTIVA. Marzo de 2017.

ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA DE CORDOBA MEMORIA DESCRIPTIVA. Marzo de 2017. ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA MEMORIA DESCRIPTIVA Marzo de 2017. ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DEL PROY ECTO... 3 1.1 RED DE COLECTORAS... 4 1.2 ESTACION

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Media

Más detalles

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada) PLAN DE INVERSIONES (PDI)} PLAN DE INVERSIONES EN OBRAS (P) Obras de Toma, Establecimientos Potabilizadores y Perforaciones. (RD) Obras de Acueductos, Redes Distribuidoras y Maestras, incluyendo Cámaras,

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca PROGRAMA DE: TEORICAS (Cuatrimestral) Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA HORAS DE CLASE PRACTICAS (Cuatrimestral) PROFESOR RESPONSABLE Ing. Campaña, Domingo Horacio Mg. Ing. Cifuentes,

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

Índice. AySA, inversiones para una mejor calidad de vida. La Empresa. Los Servicios. Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes

Índice. AySA, inversiones para una mejor calidad de vida. La Empresa. Los Servicios. Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes AySA, inversiones para una mejor calidad de vida Índice Desde el 21 de marzo de 2006, fecha de creación de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), los integrantes de la Empresa estamos fortaleciendo,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE INTERCEPTORES Y PLATA RECUPERADORA DE AGUA (PRA) DEL SISTEMA ALANGASI - AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO, PARROQUIAS RURALES DEL DMQ

CONSTRUCCIÓN DE INTERCEPTORES Y PLATA RECUPERADORA DE AGUA (PRA) DEL SISTEMA ALANGASI - AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO, PARROQUIAS RURALES DEL DMQ Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE INTERCEPTORES Y PLATA RECUPERADORA DE AGUA (PRA) DEL SISTEMA ALANGASI - AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO, PARROQUIAS RURALES DEL DMQ 1. Información General ID del Proyecto: Preparado

Más detalles

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 Captación de Agua Superficial - Captación Río Tumilaca La captación se encuentra en la zona llamada Yunguyo que consiste en: un

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

Indicador Descripción Meta Anual Resultado Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 Gerencia de Tecnologías de la Información 1101 Control de gasto operativo 1102 Mantenimiento a Hardware 1103 Operación de

Más detalles

PLANILLAS DE COTIZACION

PLANILLAS DE COTIZACION PLANILLAS DE COTIZACION PLANILLA DE ALCANCE DE LAS PARTIDAS Planilla de Alcances Obra Electromecánica EM.1. EM.1.1. Provisión Agua en proceso EM.1.1.1.

Más detalles

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional Índice 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Introducción 1.2. Equipo de Trabajo y Cronograma de Tareas 1.3. Descripción y Alcance de la EIAS del Plan Director Cloacal AMGR 1.4. Conclusiones y Recomendaciones 2. Marco

Más detalles

1. Objetivo. 2 VISIÓN, MISIÓN y VALORES. 3. Alcance y Exclusiones del SGI

1. Objetivo. 2 VISIÓN, MISIÓN y VALORES. 3. Alcance y Exclusiones del SGI 1. Objetivo La Dirección de Saneamiento de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. establece, documenta, implementa, mantiene y mejora continuamente la eficacia de un Sistema de Gestión Integrado (SGI) conformado

Más detalles

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y ACUEDUCTO PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y ambiental, asegurando la rentabilidad de la

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES 1. NATURALEZA MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES JEFE Código: 43192 Página: 1 de 4 Capital (AJD-2017-223) Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento

Más detalles

ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR

ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR Ayuntamiento de Navalcán Plaza de la Constitución, nº1 Navalcán 45610 Toledo Ayuntamiento de Parrillas Plaza de la Constitución, nº 2 Parrillas 45611 Toledo ANEXO III.

Más detalles

Plan Director de Saneamiento

Plan Director de Saneamiento CONTENIDO DE LA PRESENTACION 1. CUÁL FUE EL PROCESO SEGUIDO HASTA ESTE TALLER? Taller de Trabajo Informe de Síntesis Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Obras Básicas en la Riachuelo

Más detalles

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 DEPARTAMENTO: POCITO PROVINCIA DE SAN JUAN 1 Obra: PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED

Más detalles

Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Informe al Usuario Datos a Diciembre de 2011 Agua y Saneamientos Argentinos S.A. AySA Inversiones para una mejor calidad de vida El 21 de marzo de 2006, el Gobierno Nacional adoptó una medida sustancial

Más detalles

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m.

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m. INTRODUCCIÓN En origen, las aguas residuales de Jacarilla y Bigastro eran impulsadas hasta el lagunaje existente en Benejúzar, donde se realizaba un tratamiento insuficiente habida cuenta del sistema empleado.

Más detalles

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO MOD. JASLU 16/10-A 3,0 L/S JASLU 22/16-A 4,5 L/S JESUS

Más detalles

Ing. Rigoberto Velázquez Navarro. Noviembre, 2009

Ing. Rigoberto Velázquez Navarro. Noviembre, 2009 Manejo integral del agua y lodos residuales en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco Ing. Rigoberto Velázquez Navarro Subgerente de Operación Noviembre, 2009 Infraestructura Sanitaria La cobertura de

Más detalles

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION COORDINACION AREA INDICADORES META/ MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO CAPTACION DE AGUA CRUDA EXTRACCIÓN

Más detalles

Reporte de Sustentabilidad AySA, la responsabilidad de lograr cobertura y calidad en los servicios

Reporte de Sustentabilidad AySA, la responsabilidad de lograr cobertura y calidad en los servicios , la responsabilidad de lograr cobertura y calidad en los servicios 4 5 5 Perfil Del Reporte El propósito de este reporte es informar el desempeño de, en los aspectos social, medioambiental y económico,

Más detalles

Hoja 1 de 6. Programa de:

Hoja 1 de 6. Programa de: Programa de: Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: 136-8 4.08 Carrera: INGENIERIA CIVIL Plan: 201-1997 Puntos: 3 Escuela: INGENIERIA CIVIL Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 hs. Departamento:

Más detalles

ACTA COMISIÓN ASESORA N 185 ACTA DE LA COMISIÓN ASESORA Nº 185

ACTA COMISIÓN ASESORA N 185 ACTA DE LA COMISIÓN ASESORA Nº 185 ACTA COMISIÓN ASESORA N 185 ACTA DE LA COMISIÓN ASESORA Nº 185 En la Ciudad de Buenos Aires, a las 10.30 horas del día 30 de abril del año 2015, conforme con lo dispuesto por el Artículo 37 del Marco Regulatorio

Más detalles

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION

COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION COORDINACION AREA INDICADORES COMAPA-REYNOSA GERENCIA OPERATIVA INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION META/ MES CUARTO TRIMESTRE 2015 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL CAPTACION DE AGUA

Más detalles

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS 1 INDICE 1.CAPTACIÓN DEL AGUA... 3 1.1 SONDEO COTO DEL REY Nº 1... 3 1.2 SONDEO COTO DEL REY Nº 2... 3 2. ESTACIÓN DE BOMBEO... 3 3. TRATAMIENTO POTABILIZACION...

Más detalles

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS LEGISLACIÓN CODIGO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Más detalles

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación DESCRIPCION DE EQUIPO La Planta de Tratamiento de Agua consta de una unidad compacta, montada en Skit petrolero con un tanque de almacenamiento de agua cruda con capacidad para 6000 galones, dos filtros

Más detalles

1. ANÁLISIS DE POTENCIAS POR CUADROS (EDAR)

1. ANÁLISIS DE POTENCIAS POR CUADROS (EDAR) 1. ANÁLISIS DE POTENCIAS POR CUADROS (EDAR) CUADRO CCM1 - Pretratamiento y Decantación Primaria. Obra de llegada/by-pass Compuerta entrada Desarenador 2 0,55 2 1,10 1,10 Medida caudal entrada a EDAR 1

Más detalles

Trabajamos por la vida

Trabajamos por la vida Trabajamos por la vida Trabajamos por la vida Somos pioneros en la gestión privada de los servicios públicos de agua potable y residuales, en Argentina. Iniciamos nuestras actividades en 1990, somos el

Más detalles

ARQUITECTURA INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA

ARQUITECTURA INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA ANTECEDENTES ARQUITECTURA INDUSTRIAL E INFRAESTRUCTURA Provincial de la Energía E.P.E Villa Gobernador Gálvez - Pcia de 1993 de la Energía E.P.E Construcción de Pav. de hormigón armado en la subestación

Más detalles

3º de América Latina Habitantes 37 % del Total del País

3º de América Latina Habitantes 37 % del Total del País COCAMBA El Área Metropolitana de Buenos Aires 13.000 km2 Superficie Total del AMBA 2.500 km2 Mancha Urbana 21º Área Metropolitana del Mundo por Población 3º de América Latina Región con mayor potencial

Más detalles

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional. Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional. Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz Datos de la licitación Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional

Más detalles

Experiencia en la operación del Relleno Sanitario Loma Los Colorados

Experiencia en la operación del Relleno Sanitario Loma Los Colorados Experiencia en la operación del Relleno Sanitario Loma Los Colorados Rungue Montenegro RELLENO SANITARIO LOMA LOS COLORADOS Tiltil FF.CC. Mejores suelos de la Región Metropolitana para albergar Rellenos

Más detalles

Pozo de extracción de agua

Pozo de extracción de agua 3.- DESCRIPCIÓN INSTALACIÓN EXISTENTE La instalación de captación de aguas subterráneas objeto del proyecto se encuentra localizada en la comarca histórica de la Loma y Las Villas, a unos 12 km al sur

Más detalles

Ejecución de Proyectos: Civiles, Mecánicos Eléctricos e Instrumentación. Ejecución de Obras Civiles:

Ejecución de Proyectos: Civiles, Mecánicos Eléctricos e Instrumentación. Ejecución de Obras Civiles: Departamento de Automatización EJECUCION DE OBRAS, SERVICIOS Y MANTENIMIENTO INTEGRAL Ejecución de Proyectos: Civiles, Mecánicos Eléctricos e Instrumentación. Ejecución de Obras Civiles: Construcción de

Más detalles

CAPíTULO 1. las AGUAS RESIDUAlES :...

CAPíTULO 1. las AGUAS RESIDUAlES :... índice m mml. CAPíTULO 1. las AGUAS RESIDUAlES :... 1.1. DEFINICiÓN Y PARÁMETROS DE CONTAMINACiÓN... 1.1.1. 1.1.2. Las aguas residuales - Definición... Parámetros de contaminación... 1.1.2.1. Sólidos y

Más detalles

GARANTIZADO ABASTECIMIENTO. Actuaciones del Programa A.G.U.A. en Ceuta y Melilla

GARANTIZADO ABASTECIMIENTO. Actuaciones del Programa A.G.U.A. en Ceuta y Melilla ABASTECIMIENTO GARANTIZADO El Ministerio de Medio Ambiente, en el marco del Programa A.G.U.A., ha emprendido una serie de actuaciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, para garantizar la cantidad

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado 1.- Antecedentes El presente proyecto trata sobre la automatización parcial de una Planta desaladora por Ósmosis Inversa para reutilización de aguas depuradas procedentes del sector urbano, que permita

Más detalles

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad

Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida. Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad Contenido i OPS/CEPIS/PUB/05.113 Original: español Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida Manual IV: Operación, mantenimiento y control de calidad Lima, 2005 ii Operación,

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria es una actividad que pertenece al último año (noveno semestre) de la Carrera de Ingeniería Ambiental. A través del cursado de la asignatura

Más detalles

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012 Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León Septiembre 2012 Sistema de Sistema Agua de Potable Agua y Potable Alcantarillado y Alcantarillado de León de León Antecedentes FASE I

Más detalles

Descripción de los Procesos Necesarios para el SGC

Descripción de los Procesos Necesarios para el SGC INTERACCIÓN DE PROCESOS Pagina 36 de 52 SECCIÓN 9 Descripción de los Procesos Necesarios para el SGC Pagina 37 de 52 5, 8.2.1 Ley y reglamento de agua del Edo. de Jalisco y Municipios 9.1 PROCESO DE DIRECCION

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

Catálogo de servicios PROYECTOSPESI

Catálogo de servicios PROYECTOSPESI Catálogo de servicios Sistema de gestión integral Calidad Seguridad y Salud Medio ambiente Misión Proporcionar a nuestros clientes elementos suficientes de decisión para la construcción, fabricación, instalación,

Más detalles

ISLA DE FUERTEVENTURA. Codigo IC FV IDAM Puerto Rosario Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda

ISLA DE FUERTEVENTURA. Codigo IC FV IDAM Puerto Rosario Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda ISLA DE FUERTEVENTURA Codigo IC3 1 00001 1 96611202 FV-3-347 IDAM Puerto Rosario 2005 Financiacion: 70 % Ampliación en 4.000 m3/día de la Instalación Desaladora de Agua de Mar del II. Fase 2 Solución variante

Más detalles

Informe de avance de obra. Marzo de 2016

Informe de avance de obra. Marzo de 2016 Informe de avance de obra. Marzo de 2016 En el presente mes, tenemos el agrado de contactarnos nuevamente con usted, a los efectos de comunicarle los avances en la ejecución de las obras y el estado de

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Conocimiento de las obras de saneamiento y protección del medio ambiente OBJETIVOS

INGENIERIA CIVIL. Conocimiento de las obras de saneamiento y protección del medio ambiente OBJETIVOS INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: INGENIERIA SANITARIA Código: 95-0291 Área : Saneamiento y Medio Ambiente e Hidráulica Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 5º Tipo: Obligatoria

Más detalles

BROCHURE VIRTUAL Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automatización Industrial, Instrumentación, Ingeniería Civil, Mecánica y Minería

BROCHURE VIRTUAL Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automatización Industrial, Instrumentación, Ingeniería Civil, Mecánica y Minería BROCHURE VIRTUAL 2014-2015 Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automatización Industrial, Instrumentación, Ingeniería Civil, Mecánica y Minería 1 ELECTROCONS INGENIEROS S.A ELECTROCONS INGENIEROS S.A. Somos

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

PROYECTOS Y OBRAS AYSA

PROYECTOS Y OBRAS AYSA AGUA RADIO SERVIDO - OBRAS FINALIZADAS 2014 / 2017 SA769 SA716 SA715 SA713 RED PRIMARIA DE AGUA - REFUERZO CALLE LAPRIDA - TEMPERLEY - LOMAS DE ZAMORA - ETAPA 2 RED PRIMARIA DE AGUA - REFUERZO CALLE PEREYRA

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR Introducción: La Planta de Tratamiento de Fangos de la ETAP de Valmayor tiene por objeto el tratamiento de los lodos procedentes de las aguas resultantes del

Más detalles

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION TALLER DIFUSION INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM 1 MARCO INSTITUCIONAL Aguas y Saneamientos Argentinos SA MARCO INSTITUCIONAL Creación y Objeto» Decreto PEN 304/0» Ley 2.100» Ley 2.221» Decreto 73/07»

Más detalles

La Plata, 3 de Abril de 2014

La Plata, 3 de Abril de 2014 La Plata, 3 de Abril de 2014 VISTO El artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley N 13.834, el artículo 22 del Reglamento Interno de la Defensoría, el expediente N 4742/13, y

Más detalles