Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A."

Transcripción

1 Informe al Usuario Datos a Diciembre de 2011 Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

2 AySA Inversiones para una mejor calidad de vida El 21 de marzo de 2006, el Gobierno Nacional adoptó una medida sustancial en el ámbito de la prestación de los servicios sanitarios de agua potable y desagües cloacales: creó la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Su radio de acción inicial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 17 partidos del conurbano bonaerense, constituyen un territorio clave para el país, cercano a los km2, donde habitan más de 10 millones de personas. Los objetivos fundamentales de esta trascendental decisión política fueron la recuperación de los servicios existentes garantizando la calidad, el funcionamiento de las prestaciones y, en el menor plazo posible, la cobertura para los que aún no las tenían. Desde esta fecha fundacional han pasado seis años, y hoy podemos exhibir con satisfacción las realizaciones materiales de una empresa de pie que camina hacia el cumplimiento de esos objetivos. En este corto tiempo, ya hemos beneficiado a habitantes con el servicio de agua potable y a con el servicio de desagües cloacales, y hemos trabajado en forma permanente para elevar la calidad de las prestaciones. Este proceso se enmarcó dentro del Plan Estratégico de AySA cuya principal meta al año 2020 es justamente, universalizar los servicios de agua potable y desagües cloacales valorizando la inclusión social. Dicha meta se alinea con las planteadas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, propuestos por la ONU, en especial en lo que refiere a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Es en este marco que estamos construyendo importantes obras de infraestructura, sin precedentes en los últimos 50 años, como ser una Planta potabilizadora, en Tigre y una Planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa, en el Partido de La Matanza, que beneficiarán a y habitantes respectivamente. Asimismo, para completar el sistema, estamos construyendo la Planta depuradora de líquidos cloacales Del Bicentenario, en Berazategui, que permitirá alcanzar una mejora de las aguas que bañan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y dotará de mayor flexibilidad al sistema de saneamiento. Otras obras en ejecución son las ampliaciones de las Plantas depuradoras de líquidos cloacales: El Jagüel, Hurlingham y Norte. Ya hemos finalizado la ampliación de la Planta de tratamiento Sudoeste y próximamente comenzaremos a construir las Plantas depuradoras: Fiorito, Lanús, Laferrere y Dock Sud. A su vez, sumamos equipamiento y tecnología de punta para brindar el mejor servicio. Para todo ello, el Gobierno Nacional ha invertido, hasta diciembre de 2011, una cifra superior a los 8 mil millones de pesos. En consecuencia de tamaña inversión, AySA ha generado más de 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos-, desarrolló proveedores, dinamizó la industria, la construcción y busca seguir creciendo para lograr su objetivo, el de brindar dos servicios tan esenciales como el agua potable y desagües cloacales a toda la población concesionada. Esta tarea, que nos enorgullece, representa una gran responsabilidad. Como sanitaristas, estamos orgullosos del trabajo realizado y el sentido trascendente que tiene para el bienestar de la población, y somos conscientes de que debemos ser eficientes para concretar el gran proyecto que tenemos por delante: dar un nuevo impulso a la salubridad de los argentinos. Dr. Carlos H. Ben Presidente de AySA

3 Indice La Empresa AySA en números Composición accionaria Área de acción de AySA Grandes obras de infraestructura Los Servicios Agua y desagües cloacales para todos Plan Estratégico Plan Director en marcha Obras de envergadura realizadas en 2011 Tecnología y equipamiento Obras y expansión de los servicios Producción de Agua Potable / Bombeo de Efluentes La producción de agua potable El bombeo de efluentes Calidad en los Procesos Calidad del agua potable Control de los desagües Certificaciones y acreditaciones Los Trabajadores Formación y capacitación del personal Trabajo seguro y cuidado de la salud Los Usuarios Atención personalizada de los usuarios Tarifa Social Servicio de impresión de facturas en Sistema Braille Sistema de Gestión de Reclamos Comerciales Mediciones de satisfacción La Empresa y la Comunidad Integración de los más necesitados Programa de Integración Cultural Fuente Abierta Educación y concientización ambiental Otras acciones en beneficio de la comunidad AySA y el Medioambiente Acciones para una gestión sustentable Monitoreo del recurso hídrico Anexos

4 La Empresa AySA tiene por objeto proveer los servicios de agua potable y saneamiento de efluentes cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del conurbano bonaerense. El área de acción de la empresa, de aproximadamente kilómetros cuadrados, es una de las zonas más densamente pobladas del continente, allí viven 10 millones de personas, lo que convierte a esta concesión en una de las más grandes proveedoras de agua potable y desagües cloacales del mundo. Para el cumplimento de sus fines y de su objeto social, las actividades que realiza la empresa pueden sintetizarse en: estudios, proyectos, expansión de las redes, construcción, ampliación y explotación de las obras de provisión de agua y saneamiento urbano, renovación y rehabilitación, y la explotación y utilización de aguas subterráneas y superficiales. También realiza el control, en forma directa e indirecta, de los efluentes industriales descargados a la colectora a fin de verificar las normas de vertido de dichos efluentes. (Para más información, ver Anexo Parámetros de la Calidad del Agua y de los Desagües Clocales ). AySA en números Superficie total de la concesión: 1.811,3 km 2 Población total de la concesión: habitantes AGUA POTABLE Beneficiarios de obras: habitantes Beneficiarios de obras* y población servida 2011: habitantes PRODUCCIÓN Agua superficial: m 3 /día Agua subterránea: m 3 /día Plantas potabilizadoras: 3 Perforaciones: 299 En funcionamiento: 238 En reserva: 61 Estaciones elevadoras: 17 Longitud de la red de distribución de agua potable: ,76 km Conexiones domiciliarias: Producción promedio: 599 l/hab/día DESAGÜES CLOACALES Beneficiarios de obras: habitantes Beneficiarios de obras** y población servida 2011: habitantes Plantas depuradoras: 5 Estaciones de bombeo: 95 Longitud de la red de desagües cloacales: ,36 km Número de conexiones domiciliarias: * Se entiende por benefi ciarios de obras a la población con la red domiciliaria ejecutada y con las obras de nexos para abastecer de agua en ejecución. ** Se entiende por benefi ciarios de obras a la población con la red domiciliaria ejecutada y con las obras de nexos para descargas en colectoras maestras en ejecución. Para más información, ver Anexo Evolución de los principales datos de la empresa Informe Anual al Usuario 7

5 Composición accionaria Para asegurar la fluidez operativa y resolver rápidamente problemas del servicio, la empresa se constituyó como una sociedad anónima, cuyo capital accionario pertenece 90% al Estado Nacional y el 10% restante ha quedado en manos de los empleados a través de un Programa de Participación Accionaria (PPA), único en su tipo. De acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales, AySA presentó los Estados Contables correspondientes al año 2011, aprobados en la asamblea de accionistas y auditados de manera conjunta por la Auditoría General de la Nación (Res. 114/10) y un Estudio Contable independiente. (Para más información ver Anexo Información Económico - Financiera - Año 2011 ) Área de acción de AySA 10% empleados de AySA 90% Estado Nacional RÍO DE LA PLATA Grandes obras de infraestructura: Planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, en Tigre Mejorará la provisión del servicio de agua potable en los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín, y permitirá avanzar en la expansión en los partidos de Tigre, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Morón. Planta potabilizadora por ósmosis inversa, en La Matanza Esta Planta, una de las más grandes de América del Sur, trata agua proveniente de perforaciones en González Catán y Virrey del Pino con el sistema de ósmosis inversa, que consiste en un proceso físico-químico mediante el cual el agua es filtrada por una membrana permoselectiva en determinadas condiciones de presión, temperatura y la adición de productos químicos. Planta depuradora Del Bicentenario, en Berazategui Será un componente esencial en la planificación general del sistema de desagües cloacales ya que permitirá mejorar notoriamente la calidad de las aguas que bañan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y dotará de una mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema de saneamiento. Capacidad de producción: m 3 diarios de agua potable. Población beneficiada: 2 millones de habitantes. Inversión: $ millones. Avance físico: 63% Capacidad de producción: m 3 diarios de agua potable. Población beneficiada: habitantes. Inversión: $ 50 millones. Avance físico: 100% En funcionamiento Capacidad de tratamiento: m 3 /hora. Población beneficiada: 4 millones de habitantes. Inversión: $ 482 millones. Avance físico: 48% Informe Anual al Usuario 9

6 Agua y desagües cloacales para todos Los Servicios Actualmente, en el área de intervención de la empresa, la población servida y los beneficiarios de obras de agua* ascienden a habitantes, mientras que la población servida y los beneficiarios de obras de desagües cloacales** ascienden a Conectar a la red de agua a un millón de habitantes e incorporar a tres millones a la de desagües cloacales, es el proyecto más trascendente que AySA tiene por delante. Con este objetivo como prioridad, la empresa trabajó intensamente en establecer políticas y estrategias eficaces que ya han empezado a mostrar beneficios para la salud y el bienestar de la población a la que sirve. Plan Estratégico Con el firme propósito de alcanzar los objetivos propuestos, AySA desarrolló un detallado proceso de planeamiento que le ha permitido dar forma a su Plan Estratégico , constituido en el documento rector de la Empresa. El objetivo principal es guiar su posicionamiento y la gestión empresaria durante al menos la próxima década, en la cual AySA se propone un ambicioso plan de expansión para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de su concesión. Plan Director Expansión de los servicios Agua potable: habitantes ya incorporados. - Alcanzando el 100% de la cobertura en Desagües cloacales: habitantes ya incorporados. - Alcanzando el 100% de la cobertura en 2019/2020. Desarrollo de infraestructura básica, ampliación de las instalaciones existentes, y renovación y rehabilitación de redes Construcción de una Planta de tratamiento de agua potable en Tigre. Ampliación de establecimientos potabilizadores y depuradores, y estaciones de bombeo. Programa de renovación y rehabilitación de las redes e instalaciones existentes. Mejora de la salud pública, calidad de vida y del medioambiente Construcción de 5 nuevas Plantas depuradoras en Berazategui, Dock Sud, Fiorito, Laferrere y Lanús. Sistema Cloacal Matanza - Riachuelo: construcción de dos conductos colectores interceptores, que permitirán flexibilizar el funcionamiento de la red de desagües cloacales para futuras expansiones, e interceptar en tiempo seco los pluviales, y la construcción de una planta de pretratamiento y su correspondiente emisario. * Se entiende por benefi ciarios de obras a la población con la red domiciliaria ejecutada y con las obras de nexos para abastecer de agua en ejecución. ** Se entiende por benefi ciarios de obras a la población con la red domiciliaria ejecutada y con las obras de nexos para descargas en colectoras maestras en ejecución. Informe Anual al Usuario 11

7 Plan Director en marcha Junto con el Gobierno Nacional, se dio forma y se puso en marcha el Plan Director de AySA que, enmarcado en el Plan Estratégico, trata de un programa de obras de saneamiento sin precedentes, con la ineludible misión de proveer agua potable y desagües cloacales a toda la población dentro del área de concesión de la empresa. Obras de envergadura realizadas durante 2011 Las obras ejecutadas durante 2011 han estado dirigidas a mejorar la calidad, presión y continuidad de los servicios, y a la ampliación y mantenimiento to de las instalaciones para poder optimizar su rendimiento. Plantas Potabilizadoras Planta Gral. San Martín Elevación de agua cruda Se realizaron tareas de rehabilitación edilicia en Sala Nueva. Se iniciaron tareas de aumento del nivel de vertedero en bombas elevadoras, y trabajos de renovación de protecciones de los motores y la implementación de automatismos en las electrobombas (PLC). Decantación Se finalizaron las tareas de renovación del sistema de lavado de decantadores. dores. Se iniciaron las tareas destinadas a optimizar los procesos en la decantación. ación. Se renovó el sistema de provisión de agua y cañerías de dosificación, así como 14 bombas de distribución de lechada. Se ejecutaron dos nuevas cisternas de 200 m3 de capacidad. Nuevo desagüe Se realizó la renovación del sistema de automatismo y control, así como de la instalación eléctrica y su alimentación. Drenajes Se realizó la rehabilitación de bombas y la renovación de una válvula de retención. Sistema de alimentación y distribución de energía Se realizaron Mejoras edilicias en dos Subestaciones. Otras obras Se finalizaron las tareas de rehabilitación del sistema de neutralización de fugas de cloro. Planta Gral. Belgrano Se realizó la construcción de un sifón de descarga para una electrobomba de agua cruda, la reparación integral de rejas a planta convencional y reacondicionamiento de decantadores. Filtros Se cambiaron las líneas de alimentación de aire comprimido y pulmones de diferentes sectores de la Planta. Se rehabilitaron dos bombas de drenaje de la Planta convencional, y se iniciaron las tareas de rehabilitación de 7 filtros. Baterías de filtros Se reacondicionaron dos baterías convencionales, y los mantos filtrantes de otras tres. Se renovaron las válvulas de lavado y de alimentación. Se realizó la puesta en servicio de todos los filtros, mediante el desbarrado y diversas reparaciones. Sala Lockwood Se realizó la rehabilitación integral de una bomba y el reacondicionamiento edilicio. Impelentes principales Se realizó la rehabilitación integral de dos bombas y motores. Se reacondicionaron las instalaciones eléctricas, de drenaje y la instalación ación de carteles de señalización. Planta de cal Se realizó la renovación Integral de la Planta de cal sin alterar su normal funcionamiento y la ampliación de su capacidad mediante la renovación de cuatro apagadores de cal. Informe Anual al Usuario 13

8 Estaciones Elevadoras Se realizaron obras que permitieron aumentar la disponibilidad de electrobombas para acompañar la creciente demanda de agua. Caballito Devoto Constitución Lanús Se realizó la rehabilitación de transformadores y tableros, y la renovación de caudalímetros. Se encuentran en ejecución, con un avance del 60%, las tareas de instalación del puente grúa en la sala elevadora. Se habilitó el refuerzo Devoto-San Martín, vinculándolo con la red de transporte y distribución del partido de San Martín, y la Estación Elevadora Villa Adelina. Se realizó la rehabilitación de transformadores y tableros, y la renovación de caudalímetros. Se siguen realizando las tareas de reacondicionamiento de planta baja del depósito distribuidor. Se realizó el reacondicionamiento de los depósitos de agua. Se concluyeron las tareas de rehabilitación de las salas de bombas y de válvulas. Se renovó la cámara de entrada de media tensión. Se realizó la instalación y renovación de caudalímetros. Villa Adelina Se finalizaron las obras de la estación Villa Adelina 2, se montó toda la obra electromecánica. Centro La Matanza Morón Tres de Febrero Se realizaron mejoras en áreas operativas. Se finalizaron las tareas de construcción del depósito de combustible y de reparación edilicia de la Estación Elevadora. Se realizó la renovación de caudalímetros. Se concluyeron las tareas de renovación de los paneles de los tableros de calidad. Se realizó la renovación de los paneles de los tableros de calidad. Pozos de agua y rebombeo Las obras de mejora ejecutadas en las perforaciones durante el 2011 han estado dirigidas a aumentar la capacidad de bombeo de agua a redes y a brindar agua de mejor calidad con la adecuación a las normas regulatorias respecto a la concentración de parámetros químicos. Se realizó la renovación de: 31 bombas dosificadoras en distintos pozos del radio servido para dar confiabilidad a la desinfección, así como la reparación integral de 31 equipos. 400 mts de mangueras de elevación para la extracción de agua de los pozos evitando pérdidas internas. 109 electrobombas de pozos entre nuevas y reparadas para garantizar el caudal de extracción. Nuevas expansiones Se habilitaron 20 pozos de agua. Refuerzo de presión y mejora de calidad del servicio Se habilitó la impulsión 1000 mm desde Estación Elevadora La Matanza a Virrey del Pino. Rebombeo Reparación integral de motores y bombas. Mejoras en las perforaciones Se realizó la reparación y rehabilitación de pozos. Se realizaron endoscopías de diagnóstico de estado estructural del entubamiento de pozos de agua. Se concluyeron las tareas de reparación y reacondicionamiento interno y externo del tanque elevado de Tristán Suárez. Ríos Subterráneos El sistema de ríos subterráneos comprende una red de conductos de gran diámetro, que partiendo de los establecimientos potabilizadores General San Martín y Manuel Belgrano, transporta agua potable hacia las estaciones elevadoras desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución. Durante el año 2011, se realizaron un total de 31 inspecciones con 27,11 km inspeccionados. Se ejecutaron 13 nuevos piezómetros para poder monitorear en el tramo río Floresta - Matanza, el comportamiento del nivel freático complementando las lecturas de los existentes en la red. Planta Depuradoras Planta Sudoeste Se renovaron: interruptor en sala de medición, barredor de fondo en clarificadores, mesa central de clarificadores, membranas asfálticas en oficina, laboratorio, taller y vestuario, tapas de rejas en subsuelo de sala de máquinas, y motor reductor del tornillo de planta de lavado de arena. Se rehabilitaron: cañerías de aire en auxiliar, tapas de rejas en canal afluente, luminarias de planta, y baño y vestuario de la sala de máquinas. Se repararon: cubierta en cámara de empalme, veredas y pavimentos, barredor sedimentador, canales en lechos percoladores primarios y secundarios, cañería y desborde de barros en cámara de carga, tolva y batea en lavado de arena. Se adquirieron: tamiz de rastrillos y variador para lechos percoladores secundarios. Se instalaron: variadores de velocidad para las elevadoras y válvulas de retención e impulsión para elevadoras. Planta Norte Se finalizaron: la renovación de las cintas transportadoras de rejas gruesas, finas y sus correspondientes embragues, y la construcción y el montaje de las nuevas barandas de seguridad. Se adquirieron: una caldera accionada con biogás, dos agitadores antiexplosivos, bandas de gomas para cintas transportadoras y cables de acero inoxidable como repuesto ante eventuales roturas. Se realizaron: la reparación integral de una bomba elevadora, una serie de obras tendientes a rehabilitar integralmente el espesador de lodos. Se rehabilitaron: los barredores de fondo y superficie de los sedimentadores primarios, y bombas de extracción de barros hacia el espesador. Informe Anual al Usuario 15

9 En el marco de las normas ISO y OHSAS 18001, y con el objeto de asegurar la calidad de los datos de proceso necesarios para el seguimiento de las operaciones y de realizar las tareas dentro de un marco de seguridad: Se realizaron las siguientes mediciones: puesta a tierra y estado de pararrayos, espesores en tanques sometidos a presión, termográfica, y el nivel de vibración y calidad de aceites en equipos mayores. Todas ellas con el fin de realizar un mantenimiento predictivo adecuado. Se realizaron las siguientes tareas: la calibración de los equipos del laboratorio y de calidad en planta, la rehabilitación de la red de agua potable e industrial y la rehabilitación de la cámara de drenajes generales, el mantenimiento preventivo de los centros de transformación, y el mantenimiento y calibración de la báscula de ingreso al establecimiento. Se realizaron las siguientes reparaciones: cargadores, arrancadores y baterías para los equipos móviles. Se realizó la certificación de los equipos de izaje y de almeja hidráulica. Se adquirieron: elementos de laboratorio, caudalímetros, y elementos tendientes a controlar o verificar la calidad de parámetros dentro de Planta. Planta Barrio Uno Renovación total de reja, colocándose reja con cadena accionada por intermedio de botonera en forma manual. Planta El Jagüel Se repararon dos compuertas de ingreso a las rejas, dos rejas, una fuga de líquido ya tratado en la salida del clarificador. Se encuentra en ejecución una compuerta para aislar el desarenador con la bomba de elevación de arenas. Se finalizó la construcción de la pasarela central en el reactor biológico, una nueva compuerta del tipo cuchilla invertida en el canal de salida al clarificador, y una tapa de policarbonato en el sector recirculación de barros, y la adecuación de anclajes para islas flotantes. Planta Hurlingham Se realizaron las siguientes reparaciones: bombas dosificadoras de polímeros, el sistema de automatización y lectura en el sistema operacional scada, las piletas de aireación, las bombas de recirculación, la base de un clarificador así como sus barredores, los puentes barredores de los tres clarificadores, y columnas y vigas de puentes grúas de sala de cloro y del depósito de cal. Se realizaron las siguientes construcciones: depósito de aceites, vereda, pared perimetral, bomba anti-incendios con tanque de 300 litros, portón de ingreso doble hoja y portón de egreso de emergencias montaje de aparejo eléctrico para desplazamiento de tambores, cámara By Pass de recirculación de hormigón, se mudó el taller hacia el ex edificio de cloración, siendo un lugar más espacioso para desarrollar las tareas de mantenimiento, y donde se encontraba el mismo se construyeron dos depósitos para bombas y EPP. Se recuperaron: torres de iluminación y mástiles, y un espacio verde interno, en el sector de pretratamiento, dando lugar a una plaza interna. Se realizaron las siguientes tareas: automatización de todas las compuertas de pretratamiento, adquisición y montaje de plataformas para la entrada de contenedor de lodos en deshidratación, rehabilitación integral del compactador de residuos de pretratamiento, y la independizaron de las cañerías de evacuación del líquido proveniente del lavado de los filtros de banda. Planta Santa Catalina Se realizaron las siguientes tareas: el recambio del total de las placas lamelares del sistema Unitank, se colocaron actuadores eléctricos para el control de flujo de líquidos en planta, se impermeabilizaron los desarenadores de planta, se sellaron las fisuras y el anclaje de las campanas del efluente del sistema Unitank. Se construyeron: un nuevo tablero de planta para ubicar el variador de velocidad y los distintos tableros de las bombas elevadoras, el taller electromecánico, y oficinas de jefatura, administración y laboratorio. Estaciones de bombeo cloacal Establecimiento Wilde Se realizaron los siguientes cambios: buje de empaquetadura, autotransformador en baño de aceite por autotransformador encapsulado tipo seco de una bomba, y 10 válvulas esclusas del ramal de agua potable del establecimiento. Se finalizaron las siguientes tareas: desarme y limpieza de motores, reparación integral de bombas, colocación de válvulas de retención con amortiguador y tanques antiarietes, sellado de filtraciones en techo y la extracción de arena, limpieza de canales y demolición del antiguo lomo de hormigón desarenadero. Establecimiento Boca - Barracas Se realizaron reparaciones parciales de los equipos electromecánicos. Informe Anual al Usuario 17

10 Estaciones de bombeo de líquido cloacal Seguridad e higiene - Construcción edilicia Con el objeto de mejorar el aspecto visual/estructural de las instalaciones, además de cumplir con recomendaciones de H&S, también en algunos casos con requisitos del SGA y contribuir con la seguridad del personal, se ejecutaron obras civiles en varias estaciones de bombeo de líquido cloacal de las zonas Norte, Sur y Centro. Equipamiento electromecánico Se colocaron 10 nuevas bombas. Se realizaron diversas mejoras como el cambio de válvulas de retención, válvulas esclusas y tableros eléctricos. Mantenimiento de instalaciones Se realizó la limpieza profunda e hidrolavado general de cámaras de carga. Se realizó el mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas de puesta a tierra. Se repararon y/o instalaron bancos de capacitores para corregir factor de potencia a los efectos de eliminar/reducir penalidades por energía reactiva. Automatismo y comunicaciones A continuación se destacan los principales trabajos realizados a lo largo del año 2011 sobre las instalaciones: Agua Planta San Martín Sistema de PAC: Se realizaron los lineamientos para el automatismo, la inspección de obra y se participó en la puesta en marcha mediante los ajustes necesarios para la correcta operación. Sistema de Cal: Se prepararon los lineamientos para el automatismo, se realizó la inspección de obra y se participó en la puesta en marcha mediante los ajustes necesarios para la correcta operación. Planta Manuel Belgrano Módulo de Potabilización: se realizó la inspección de las obras y puesta en marcha del automatismo para la incorporación de un 8 Filtro en el Módulo de Potabilización ( m3/d). Red de Fibra Óptica de Interconexión de PLC: se recambiaron switchs de comunicación y se concretó la interconexión con la red corporativa. Se progresa con la incorporación de nuevos sectores a la nueva red de fibra óptica. Torre Toma Nº 1: se programó e instaló el sistema de comunicación, mediante equipo VSAT, para la Estación Meteorológica ubicada en la Torre Toma. Planta Sudoeste Se efectuó la modernización de la ingeniería del automatismo de la ampliación de la sala de bombeo de la Planta actual. Tecnología y equipamiento Con el objetivo de seguir trabajando en la mejora de los servicios de agua potable y desagües cloacales, AySA invirtió más de 51 millones de pesos en la incorporación de nuevos vehículos a su fl ota. Vehículos incorporados recientemente a la flota 332 vehículos para fl ota operativa 47 camiones 11 grúas hidráulicas 5 semirremolques térmicos 4 tanques cisternas 4 vehículos electrónicos 1 trailer escuela 1 tanque para hipoclorito La red industrial de AySA permite establecer la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas en tiempo real, entendiéndose con esto, por un lado, la adquisición y reporte de datos, y por el otro, el comando a distancia de equipos. Diversos PLC s distribuidos en diferentes sitios del área de acción (plantas potabilizadoras, depuradoras, estaciones de bombeo, estaciones elevadoras de agua, pozos de bombeo, etc,) son los encargados de la adquisición de los datos remitidos por los distintos equipos de campo, como ser un medidor de turbiedad o un motor, y remitirlos ya sea a otro PLC o a un programa de supervisión como es el TOPKAPI. Plantas de Tratamiento de Agus Subterránea Planta 9 de Abril: se instaló un PLC TWIDO para medición de los valores de nitratos del agua de salida. Estaciones Elevadoras de Agua Se incorporaron 4 entradas analógicas para medición de los tanques de cloro. Se comunicó al TOPKAPI local y al Despacho de Agua. Se agregaron curvas de funcionamiento de los tanques en los mímicos generales de Planta. Saneamiento Planta Norte Se cambió el PLC de operación de la caldera, realizándose la reprogramación y puesta en marcha del conjunto de deshidratación. Informe Anual al Usuario 19

11 Obras y expansión de los servicios Población servida con agua potable y desagües cloacales Durante el año 2011, continuaron los trabajos para la incorporación de la población a los servicios de agua potable y desagües cloacales. En los siguientes cuadros se observan los resultados alcanzados: AGUA Beneficiarios de obras Período Población servida y beneficiarios de obras al 31/12/2011 Región Capital Federal Región Norte Región Oeste Región Sudoeste Región Sudeste Total Concesión DESAGÜES CLOACALES Beneficiarios de obras Período Población servida y beneficiarios de obras al 31/12/2011 Región Capital Federal Región Norte Región Oeste Región Sudoeste Región Sudeste Total Concesión

12 Producción de Agua Potable y Bombeo de Efluentes La producción de agua potable Agua potable librada al servicio m 3 /día Tanto para la Ciudad de Buenos Aires como para el área del conurbano a su cargo, la empresa realiza el abastecimiento de agua potable a partir de agua superficial que proviene del Río de la Plata y, en proporción muy inferior, mediante agua subterránea a través de perforaciones semisurgentes provenientes del Acuífero Puelche. La producción de agua superficial proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de la Plata: el establecimiento Gral. Belgrano, ubicado en el partido de Quilmes; y el Gral. San Martín, que se encuentra en el tradicional barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires. Este último es uno de los establecimientos más grande del mundo por su superficie -28,5 hectáreas- y su capacidad de producción -mayor a los tres millones de metros cúbicos por día-. Además, la empresa cuenta con una planta menor, la Dique Luján, que se utiliza para abastecer a una parte de los habitantes de Tigre. En cuanto a la producción de agua subterránea, ésta se realiza a través de perforaciones, ya sea en forma puntual o en forma de baterías. El recurso subterráneo representa algo menos del 5,1% del total del agua producida. La producción promedio diaria de las plantas potabilizadoras, durante el año 2011, fue de m 3 /día. A ello debe adicionarse, para algunas zonas de la concesión, el aporte de m 3 /día que se extraen de las 238 perforaciones en funcionamiento y, eventualmente, de las 61 que se encuentran en reserva en el conurbano bonaerense, dentro del área de acción de la empresa. Dotación (cantidad de agua librada a la red por día y por habitante) El bombeo de efluentes 599 l/hab/día La empresa cuenta con cinco plantas depuradoras: Sudoeste, Norte, Hurlingham, El Jagüel y Santa Catalina. En ellas, AySA realiza el pretratamiento o tratamiento de las aguas servidas antes de ser devueltas al río. La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por grandes conductos llamados cloacas máximas, cuyo diámetro varía entre dos y cuatro metros, colectores principales y colectoras, y estaciones de bombeo de efluentes cloacales. Dichos efluentes, posteriormente a su tratamiento, se transportan hacia su destino final en la zona costanera de Berazategui a través de grandes conductos. En el marco del Plan Director, AySA cuenta con un programa de mejora de la salud pública, de la calidad de vida y del medio ambiente, que implica el desarrollo de obras de intercepción de los líquidos pluvio-cloacales y la construcción de cinco nuevas plantas depuradoras: Laferrere, Lanús, Fiorito, Berazategui y Dock Sud, y la ampliación de cuatro plantas: Norte, Sudoeste, Hurlingham y El Jagüel. Caudal promedio de efluentes bombeados m 3 /día Informe Anual al Usuario 23

13 Calidad en los Procesos Calidad del agua potable Los controles de calidad que se realizan al agua abarcan todas las etapas del proceso. Se inician en el agua cruda, continúan en las etapas de tratamiento y en la salida de los establecimientos potabilizadores, y prosiguen durante todo el recorrido en el sistema de distribución hasta el límite de la línea municipal de los inmuebles. Las normas de calidad de agua que debe cumplir la empresa incluyen 58 parámetros definidos por el Marco Regulatorio, el cual se basa en las exigencias del Código Alimentario Argentino, así como con las principales guías y normas internacionales de referencia como ser la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los controles La empresa cumplimenta rigurosos controles durante las 24 horas de los 365 días del año. El control del proceso de potabilización se lleva a cabo de tres formas simultáneas y complementarias: Controles en línea Permiten conocer las condiciones del agua ya sea cruda, en proceso o potabilizada. Se realizan a través de un sistema continuo de adquisición de datos denominado TOPKA- PI, que funciona mediante tableros de calidad instalados en distintos puntos de las Plantas, obteniendo un registro de lecturas cada 10 minutos. Laboratorios de Planta Realizan el seguimiento y verificación de la evolución de la calidad del agua a través de todo el proceso de potabilización. Para esto se realizan alrededor de 70 determinaciones cada dos horas. Laboratorio Central Equipado con tecnología de punta e instrumental de última generación, con personal altamente capacitado, el Laboratorio Central de AySA es uno de los más importantes de Latinoamérica. Allí, se efectúan aproximadamente 500 mil determinaciones por año, sobre muestras recogidas en distintos puntos del sistema, y se mide en forma permanente un amplio espectro de parámetros físicos, químicos, organolépticos y microbiológicos. Estos controles se encuentran enmarcados en el Plan de Muestreo de Agua (PMA), que fue diseñado tomando como base las exigencias contempladas en la normativa vigente y los criterios establecidos por la OMS. * Ver Anexo Parámetros de Calidad del Agua y de los Desagües Cloacales Indicadores de calidad del agua distribuida Para controlar la calidad del agua potable que se entrega a los usuarios, se extrajeron y analizaron, en el año 2011, cerca de muestras de agua en más de 400 puntos fijos de las redes distribuidoras dentro del área de concesión. Turbiedad El 99,8% de las muestras cumplieron con el límite de turbiedad fijado por el Marco Regulatorio, asegurando el suministro de agua límpida, transparente e incolora a nuestros usuarios. Cloro libre El 99,6% de las muestras cumplieron con el límite de cloro residual libre establecido por nuestro Marco Regulatorio, lo que constituye una garantía sobre la seguridad de la calidad bacteriológica del agua entregada. Análisis bacteriológico El grado de cumplimiento de la calidad del agua distribuida, en términos de los parámetros bacteriológicos regulados, ha sido superior al 99,2%, asegurando la calidad bacteriológica del agua suministrada a los usuarios. Otros parámetros De las casi determinaciones del resto de los 52 parámetros regulados, el 99% dio resultados conformes. Adicionalmente, se efectuaron más de determinaciones de otros parámetros que, pese a no estar regulados, permiten obtener información valiosa para la operación del servicio. Informe Anual al Usuario 25

14 Control de los desagües El control de la calidad de los líquidos residuales se realiza en los diferentes puntos del sistema de saneamiento: descarga de efluentes industriales, colectoras, micro y macrocuencas, y en los puntos de descarga al cuerpo receptor. Este control es llevado a cabo por el Laboratorio Central, responsable de la calidad del efluente en todo el ciclo de uso. El mismo se desarrolla enmarcado en el Plan de Control Integral de la Contaminación (CIC), por medio del cual se establece una programación anual de las muestras a extraer en sitios previamente definidos. Además, en el laboratorio de planta de cada establecimiento depurador, se llevan a cabo análisis diarios, sobre muestras compensadas en 24 horas que extraen muestreadores automáticos o puntuales, según corresponda. Estos controles tienen como objetivo asegurar la eficacia de cada etapa del proceso de tratamiento de los líquidos cloacales, de manera tal de asegurar la calidad de los vertidos al cuerpo receptor. Existen, a su vez, equipos fijos instalados en cada etapa que permiten monitorear, en tiempo real, las condiciones en las cuales llegan los líquidos y se lleva a cabo el proceso. Certificaciones y acreditaciones CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 Y RECERTIFICACIÓN ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Con el objetivo de disponer de un Sistema de Calidad totalmente integrado y corporativo en busca de la plena satisfacción del cliente interno, del usuario y de sus empleados, el Laboratorio Central ha obtenido la certificación bajo la norma ISO 9001:2008, junto a las recertificaciones de las normas internacionales en aspectos ambientales, en salud y en seguridad en el trabajo. Dicha calificación ha sido extendida por el IRAM, producto del resultado de la auditoría llevada a cabo entre los días 12 al 16 de septiembre de De esta forma la gestión del Laboratorio Central queda enmarcada principalmente bajo la norma ISO 9001, la que integra al resto de los requisitos fijados por las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, que se suman a los propios de la acreditación, como laboratorio de ensayo, bajo el criterio del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) según norma ISO 17025:2005. Este proceso que se inicia en el año 1999, con la acreditación bajo la norma ISO 25, se ve coronado con el mérito de ser el primer laboratorio de agua y saneamiento de la República Argentina que consigue certificar su proceso de gestión, integrando así los aspectos de calidad y competencia técnica, a los propios del medio ambiente, de seguridad y de salud ocupacional. Extensión de la acreditación ISO/IEC 17025:2005 El Laboratorio Central ha planteado la necesidad de mantener y extender el alcance de la acreditación bajo la Norma 17025:2005 según el criterio del OAA. Así, durante el mes de mayo de 2011, se realizó la auditoría anual de mantenimiento del sistema, oportunidad en la cual se solicitó, además, la inclusión del parámetro DBO a 5 días, dentro del grupo de parámetros acreditados. Ensayos interlaboratorios Bajo el marco de la Acreditación ISO 17025:2005 se propició la participación en ensayos Interlaboratorios como método preferencial para evidenciar la competencia técnica en la realización de los ensayos. Cabe resaltar que en el año 2011 se participó en 135 ensayos que correspondieron a ejercicios Interlaboratorios, lográndose una performance altamente satisfactoria para 125 de ellos -un 93% de casos satisfactorios con z_score menor a 2-, lo que asegura competencia y validez de los resultados. Por otra parte, cabe destacar que las Plantas depuradoras El Jagüel y Barrio I lograron la Certificación, y que también se realizó la auditoría de mantenimiento de la Planta depuradora Norte. Certificaciones ISO 9001 AySA sigue trabajando en la implementación de Sistemas de Gestión en los distintos procesos para alcanzar y mejorar continuamente la calidad brindada. Las áreas de la empresa relacionadas con el proceso de producción y transporte de agua, mantuvieron la Certificación en su Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma IRAM-ISO 9001 para los procesos de las Plantas potabilizadoras Gral. Manuel Belgrano, Gral. San Martín, Planta Dique Luján y los Departamentos de Control Centralizado, Estaciones Elevadoras de Agua y Producción de Agua Subterránea, incluidas las plantas de tratamiento de agua subterránea. Asimismo, las áreas relacionadas con el proceso de depuración que lograron la Certificación fueron el Laboratorio de la Planta depuradora El Jagüel y la Administración de la Dirección, mientras que también se realizó la auditoría de mantenimiento de la Planta depuradora Barrio I. Certificaciones OHSAS Con la fi nalidad de planifi car acciones tendientes a promover la salud del personal y minimizar los riesgos de trabajo, incidentes y enfermedades ocupacionales, se mantuvo la Certifi cación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de las Plantas potabilizadoras: Gral. San Martín, Manuel Belgrano, Dique Luján y Pozos de Agua, Estaciones Elevadoras, Plantas de Tratamiento de agua subterránea y Control Certralizado de Agua bajo las Normas OHSAS 18001:2007. Por otra parte, cabe destacar que las Plantas depuradoras El Jagüel y Barrio I lograron la Certifi cación, y que también se realizó la auditoría de mantenimiento de la Planta depuradora Norte. Otras Certificaciones Además, se logró la certificación en la Gestión de Reclamos Técnicos, proceso relacionado directamente con la atención de los usuarios y la Gestión de Compras y Almacenes central. También renovaron la Certificación la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico, y la Dirección de Auditoría Interna e Información. Informe Anual al Usuario 27

15 Los Trabajadores En AySA trabajan personas que con vocación de servicio, profesionalismo y compromiso se ocupan de manera integral de la prestación de los servicios, conscientes de la responsabilidad que significa, dado que constituyen pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de la comunidad. Formación y capacitación del personal Durante el transcurso de 2011, la empresa continuó apuntalando la formación del personal haciendo hincapié en los conocimientos requeridos para cada puesto de trabajo, y en especial en el nuevo personal ingresado a la empresa. En total se brindaron horas de capacitación, alcanzando a participantes de áreas técnicas, comerciales y administrativas. Por otra parte, la Escuela de Oficios, en Planta Varela, continuó desarrollando las habilidades y competencias en oficios críticos como ser ajustador, soldador, mecánico, electromecánico, aplicables al mantenimiento de equipos. Para los profesionales de Ingeniería y Arquitectura, durante el 2011, se llevó a cabo el Posgrado denominado Carrera de Especialización en Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento, organizado conjuntamente con la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Instituto Nacional del Agua (INA), con la participación de 25 profesionales de AySA, 6 empresas del interior del país y otros organismos de agua y saneamiento. Becas para los empleados En su compromiso por posicionarse como modelo de empresa sanitaria, AySA continuó aumentando el nivel de educación formal del personal. Esto se concretó a través del otorgamiento de 78 becas con las que los empleados pudieron acceder a estudios primarios, medios, terciarios y universitarios. Contratos de formación profesional Se dio continuidad al programa orientado a futuros jóvenes profesionales para que, además de contar con educación académica, se capaciten y perfeccionen adquiriendo experiencia en distintas áreas de la actividad sanitarista. En 2011, 18 estudiantes universitarios de carreras afines al servicio formaron parte del programa. Trabajo seguro y cuidado de la salud Para AySA es fundamental el cuidado del personal, por eso, ha implementado diversos planes y actividades tendientes a reforzar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo: Plan anual de acciones de capacitación y concientización para la prevención de accidentes: mediante la metodología de talleres, cursos o charlas, en aulas y lugares de trabajo, coordinadas por los profesionales de Higiene y Seguridad o con profesionales externos, se mantiene actualizado al personal en el modo de realizar las tareas habituales evitando posibles riesgos. Se realizó la capacitación de inducción a nuevos ingresos y se le impartió capacitación de higiene y seguridad según los riesgos específicos de las tareas que deberán desarrollar. La empresa provee a sus empleados la ropa de trabajo y los elementos de protección personal necesarios para cada tarea que realiza. Estas acciones posibilitaron la reducción de accidentes de trabajo en el año 2011, respecto a años anteriores. Programa de vacunación antigripal y hepatítica: se vacunó contra la gripe, de manera voluntaria, al 50% de la dotación, mientras que se alcanzó la inmunización con la vacuna antihepatítica del 100% de la dotación expuesta al riesgo. Programa de prevención de enfermedades cardiovasculares: es un programa de promoción y prevención de la salud, cuyo objetivo fue, a través de la Campaña tómese la presión en serio, concientizar a los empleados sobre los buenos hábitos para evitar este tipo de enfermedades. Campaña mujeres para rato : a través de la misma, se concientizó a la población femenina de la empresa sobre la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer. Charla sobre Primeros Auxilios: Se han hecho con la finalidad que los empleados sepan cómo responder ante una potencial situación donde se requiera la inmediata atención de un compañero. Qué hacer y cómo proceder en esos casos. Entrenamiento técnico y chequeo médico para el personal que maneja equipos y vehículos. Campaña de prevención de riesgo cardiovascular y diabetes: el Departamento Médico apoyó y promocionó la campaña realizada por el SGBATOS. Informe Anual al Usuario 29

16 Los Usuarios AySA trabaja con el compromiso de estar cerca de sus usuarios, escuchar y dar respuesta a sus necesidades. Para esto la empresa dispone de 23 Centros de Atención, distribuidos en las distintas localidades de su área de acción y un Centro de Atención Telefónica, a través del cual se atienden y gestionan diversas consultas comerciales y técnicas. Este centro funciona las 24 horas, todos los días del año. Atención personalizada a los usuarios (*) Durante el año 2011, se registraron contactos comerciales realizados por los usuarios, entre trámites comerciales y pagos en cajas. El 70% fueron atendidos en forma personalizada en los Centros de Atención al Usuario y el 30% restante a través del Centro de Atención Telefónica. Los motivos que generan estos contactos se clasifican en: reclamos, consultas, solicitudes y pagos en caja. A continuación se detalla la proporción que corresponde a cada uno de ellos para el período considerado: Reclamos: % Solicitudes: % Consultas: % Pagos en caja: % Otros on-line: % El 90% de los trámites (reclamos, solicitudes o consultas) se resolvió en forma inmediata y el 10% restante en forma diferida, con un tiempo promedio de resolución de 3 días. En el Centro de Atención Telefónica, además de los trámites comerciales, se reciben llamadas por servicio técnico, las cuales representan en promedio el 69% del total de llamadas recibidas. Distinción de usuarios: INDICADOR 2011 Usuarios Residenciales I Usuarios Residenciales II Usuarios No Residenciales I Usuarios No Residenciales II Baldíos Usuarios Totales (*) Para más información, ver Anexo Evolución de los principales datos de la empresa Los tiempos de espera promedio en los Centros de Atención, tanto personalizada como telefónica, se estiman en 2 minutos con 20 segundos. Informe Anual al Usuario 31

17 Evolución del servicio A partir del mes de agosto de 2009 la empresa implementó la Oficina Virtual de AySA, la misma le brinda al usuario un nuevo canal de comunicación con la empresa, con información que puede resultarle de utilidad, referida a la facturación del servicio, modalidades de pago, requisitos para trámites, como también realizar reclamos o solicitudes comerciales sin moverse de su casa o lugar de trabajo. Oficina Virtual Ingresos a Oficina Virtual Usuarios registrados en Oficina Virtual Trámites resueltos envían en un sobre tipo A4 diseñado especialmente para tal fin. Para la impresión de este material, la empresa convocó a la Asociación Pro-Ayuda a No Videntes (APANOVI) y ha tomado en cuenta los datos considerados más relevantes. Sistema de Gestión de Reclamos Comerciales En diciembre de 2011 AySA certificó el Sistema de Gestión de Reclamos Técnicos conforme a la norma ISO 9001, relacionado con la prestación del servicio que brinda, con el objetivo de garantizar los derechos, obligaciones y atribuciones de los usuarios en relación con los reclamos técnicos que realizan. Mejoró Sigue igual % 22 % 42 % 37 % 42 % 39 % 34 % 38 % 34 % 42 % 39 % 38 % 48 % 50 % 51 % 56 % 57 % Tarifa Social AySA es la primera empresa de servicios públicos que dispone de un Programa de Tarifa Social. Dicho Programa consiste en un subsidio para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura correspondiente a los servicios de agua potable y desagües cloacales. Indicador 2011 Tarifa Social: Usuarios residenciales Tarifa Social: Usuario residenciales: casos sociales Tarifa Social: Instituciones sin fines de lucro Tarifa social: Total Servicio de impresión de facturas en Sistema Braille Con el fin de responder mejor a las necesidades de sus usuarios no videntes, AySA tiene a su disposición el servicio de impresión de facturas en Sistema Braille. La factura impresa en este sistema, se realiza solamente como información para el usuario no vidente, ya que no reemplaza a la factura oficial como documento de pago, ambas se Mediciones de satisfacción Para AySA, la opinión de sus usuarios es fundamental, pues permite identificar las áreas sobre las que debe intensificar su tarea y, por otra parte, confirma si el camino recorrido es el correcto. En este sentido, la empresa realiza sondeos de opinión para conocer las expectativas de los usuarios y su nivel de satisfacción con los servicios. Principales resultados: El conocimiento acerca de la empresa continúa creciendo, alcanzando al 84% de los usuarios, un 71% más que el valor registrado en la primera medición de este estudio en diciembre de El nivel de satisfacción con el servicio en general continúa siendo muy bueno, reuniendo el 89% de calificaciones positivas, alcanzando el 2 puesto en satisfacción general con empresas de servicios públicos desde julio de En cuanto a la evolución del servicio, es importante destacar que para el 90% de los usuarios el servicio mejoró o sigue igual y no se detecta, a lo largo del tiempo, incremento entre los usuarios que dicen que el servicio empeoró. Las razones que denotan quienes dicen que el servicio ha mejorado se centran principalmente en la mayor presión del agua y no hay tantos cortes de suministro. Empeoró Ns/Nc 4 % 3 % 4 % 8 % 4 % 5 % 5 % 5 % 6 % 4 % 6 % 6 % 4 % 4 % 2 % 6 % 3 % 5 % 2 % 2 % 2 % 3 % 54 % 59 % 67 % 62 % 67 % 69 % Dic 11 Jun 11 Dic 10 Jul 10 Dic 09 Jun 09 Dic 08 Jun 08 Dic 07 Jun 07 Dic 06 Informe Anual al Usuario 33

18 La Empresa y la Comunidad AySA trabaja para brindar los servicios de agua potable y desagües cloacales, garantizando la calidad de las prestaciones y contribuyendo al desarrollo de la comunidad, a través de programas de responsabilidad social, culturales y solidarios. Integración de los más necesitados La empresa contempla y atiende, especialmente, las necesidades de los usuarios con problemáticas socioeconómicas, mediante el desarrollo de modalidades flexibles, la búsqueda de innovación y la adaptación en la gestión. En este sentido, AySA realiza un trabajo específico con estos sectores, a través de las metodologías Modelo Participativo de Gestión (MPG), Plan Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T), mediante los cuales se plasma el trabajo conjunto con las comunidades barriales, los municipios, organismos del Estado Nacional y organizaciones sociales. Modelo Participativo de Gestión (MPG) Es una metodología basada en el trabajo compartido y mancomunado de las comunidades barriales, los municipios y AySA, cuyo objetivo es permitir el acceso a los servicios de agua y desagües cloacales a la población residente en barrios carenciados. AySA aporta la mayor parte del financiamiento de los proyectos y efectúa la supervisión técnica y el acompañamiento social de las obras. Los vecinos contribuyen con la mano de obra, recibiendo la capacitación técnica necesaria, participan en talleres de buen uso y facturación, y reciben un descuento en sus facturas. Por su parte, el municipio prioriza los proyectos, aporta materiales y maquinarias, y es responsable de la dirección técnica de los trabajos. Los Planes Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T) Los Planes Agua + Trabajo y Cloaca + Trabajo son una iniciativa surgida desde el Gobierno Nacional que tiene por objetivo mitigar el riesgo sanitario de la población sin acceso a los servicios de agua potable y desagües cloacales; y propiciar la creación de fuentes de trabajo mediante la conformación de cooperativas. Estas cooperativas de trabajo son conformadas por vecinos de la zona, beneficiarios de planes sociales y desocupados no beneficiarios de dichos planes. Desde el año 2007, AySA es la responsable de coordinar y financiar la ejecución de las obras, en concordancia con su compromiso de abastecer al 100% de la población del área de acción de la empresa con los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales. Durante 2011 se firmaron: 42 Acuerdos de Transferencia para la ejecución de nuevos módulos del Plan Agua + Trabajo (dos corresponden a la ejecución de obras primarias -instalación de diámetros de hasta 355 mm -en los Municipios de Almirante Brown, Hurlingham y La Matanza). 9 Acuerdos de Transferencia de Fondos para la ejecución de nuevos módulos del Plan Cloaca + Trabajo. Plan Agua y Cloaca + Trabajo: participación de AySA en la Semana Mundial del Agua (World Water Week) Estocolmo, Suecia, de agosto de 2011 Invitada por las autoridades del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (Stockholm International Water Institute SIWI) AySA participó de la Semana Mundial del Agua (World Water Week), celebrada en Estocolmo, Suecia, entre los días 21 y 26 de Agosto del presente año. Informe Anual al Usuario 35

19 Avance de obras A+T acumulado al 31/12/2011 Módulos con servicio (1): 269 módulos Km de redes instaladas: Conexiones instaladas: Población abastecida: Obras finalizadas (1): 127 módulos Km de redes instaladas: 617 Conexiones instaladas: Población a abastecer: Obras en ejecución (1): 67 módulos Km de redes instaladas: 222 Conexiones instaladas: Población a abastecer (2): TOTAL BENEFICIARIOS: Avance de obras C+T acumulado al 31/12/2011 TOTAL BENEFICIARIOS PLANES AGUA Y CLOACA + TRABAJO: (1) Incluye las obras fi nanciadas tanto por el ENOHSA como por AySA. (2) Corresponde a la población a abastecer una vez fi nalizados los módulos. Datos del Informe Anual Tomo I. Programa Barrios Carenciados. La presencia institucional de AySA tuvo como objetivo particular el participar de las Sesiones de Pósters, en las cuales se presentó el Plan Agua+Trabajo, en el marco del Taller 3 Financiamiento de la Infraestructura Urbana. Sistema de Pasantías AySA - New York University (NYU) En el marco del acuerdo institucional entre AySA y la New York University (NYU), durante el año 2011, estudiantes de esta Universidad realizaron actividades de campo junto a Obras en servicio: 6 módulos Km de redes instaladas: 10 Conexiones instaladas: 853 Población a abastecer (2): Obras finalizadas: 5 módulos Km de redes instaladas: 12 Conexiones instaladas: Población a abastecer: Obras en ejecución: 14 módulos Km de redes instaladas: 26 Conexiones instaladas: Población a abastecer (2): TOTAL BENEFICIARIOS: personal de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad, accediendo de manera directa a conocer el desarrollo del Plan Agua+Trabajo/Cloaca+Trabajo; planteando dos temáticas: Perfil Institucional y Demográfico: Estudio de Caso Barrio San Ignacio, partido de Esteban Echeverría e Impacto de la Calidad de Vida de los Miembros que conforman las Cooperativas de Trabajo. Programa de Integración Cultural Fuente Abierta AySA continuó con su objetivo de estar cerca de la comunidad haciendo hincapié en dos ejes centrales: promover la conciencia ambiental, y rescatar y poner en valor el legado vinculado con la historia del saneamiento en la Argentina. Durante el 2011, se siguieron desarrollando las actividades contempladas en este Programa: Museo del Agua y de la Historia Sanitaria El Museo continuó su tarea de difusión y acrecentamiento del conocimiento del patrimonio histórico, muestra de ello son las personas que, en total, pasaron por sus salas durante Dentro de este público, se recibió a 84 establecimientos educativos (niveles Primario, Secundario y Universitario). Entre las actividades desarrolladas en el año, se puede destacar el programa especial de visitas guiadas llevado adelante durante las vacaciones de invierno, que convocó a visitantes y, sin lugar a dudas, la participación en La Noche de los Museos, acontecimiento organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Dirección de Museos. Para esa ocasión, se dispuso un cronograma de siete visitas guiadas. Además, se presentó la obra Huellas de Agua del artista Carlos Montani, una experiencia que invitó a los asistentes a descubrir la cantidad de agua que se utiliza en la fabricación de diferentes productos de uso común, para tomar conciencia sobre nuestra huella hídrica. También, se realizó la proyección del film El agua en el mundo, el cual trata sobre la situación global y local de este recurso. Esa noche asistieron al Palacio de las Aguas Corrientes personas (400 más que en la edición anterior). Biblioteca Agustín González La Biblioteca continuó brindando y ampliando sus servicios, tanto para el público interno como externo. En el transcurso del año recibió y respondió consultas, efectuó 321 préstamos (lo que representa un incremento del 61% con respecto al año anterior) y envió 227 documentos digitales. Por otra parte, entre quienes solicitaron el acceso a su Base Documental y a aquellos que se interesaron en los productos que distribuye, se produjo un incremento del 100% de usuarios con respecto al año anterior. Asimismo, dio continuidad a su plan de difusión e intercambio con otras instituciones, en el marco del cual participó en el 1 Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros, organizado por la Biblioteca Nacional, mediante la presentación de la ponencia La Biblioteca de AySA: una colección, una historia y un legado cultural de los argentinos y recibió a integrantes de esta misma institución que realizaron una visita institucional a las distintas áreas de Fuente Abierta, entre otras actividades. Por otra parte, uno de los hechos más importantes del año fue la inauguración de un nuevo espacio, destinado a los niños, donde pueden encontrar material bibliográfico específico y actualizado sobre el agua y el medio ambiente. Complementando esta actividad y con motivo del Día del Niño, durante una semana se realizó la experiencia piloto de visitar diversas escuelas con la Biblioteca móvil de AySA. Archivo de Planos Históricos y Domiciliarios El Archivo continuó trabajando en la depuración de material y en el proceso de inventariado, a fin de recuperar planos extraviados. Se recuperaron 341 expedientes. A su vez, se atendieron consultas -internas y externassobre planos domiciliarios y se dio respuesta a solicitudes internas de planos de redes. También, continuó con el proceso de puesta en valor del material único que posee. En este sentido se digitalizaron 244 planos históricos. Otro hecho importante fue la finalización de los trabajos de recuperación de un importante sector en el primer piso del Palacio de las Aguas Corrientes, donde mudará parte de su valiosa colección. Muestras y exposiciones Muestra itinerante Hydros IV - Cotidiano, la cual reúne impactantes imágenes y datos contundentes tomados del libro que lleva el mismo nombre, el cual ha sido realizado por el Grupo Mexichem. Su mensaje es un homenaje al agua en sus usos diarios para incitar a comprometerse con su cuidado. La muestra estuvo expuesta en la planta baja del Palacio de las Aguas Corrientes del 25 de agosto al 23 de septiembre. Informe Anual al Usuario 37

20 Muestra fotográfica Maravillas de Ansenuza (nombre indígena de la Laguna de Mar Chiquita), la cual registra los atractivos naturales de esta laguna, el mayor lago de la Argentina y el quinto de planicie a nivel mundial en cuanto a tamaño. Cedida por la Casa de la Provincia de Córdoba y montada en el hall de ingreso al Palacio de las Aguas Corrientes, entrada de la calle Riobamba, la muestra estuvo constituida por nueve paneles. Se inauguró el viernes 14 de octubre y se expuso hasta el 4 de noviembre. Educación ambiental Por otra parte, AySA se ocupa del desarrollo de diversas acciones relacionadas con la educación, valoración y concientización ambiental, reafirmando su especial interés en la preservación del entorno y en el cuidado de un elemento tan vital como el agua. Por eso, durante el año 2011, se han realizado una gran cantidad de acciones referidas a la necesidad de hacer un uso racional del agua. Visitas educativas a la Planta Gral. San Martín Se realizaron 406 visitas en las que participaron chicos, quienes pudieron conocer el proceso que transforma el agua del río en agua lista para el consumo y recibieron información sobre la necesidad de cuidar los recursos. Talleres didáctico-recreativos Más de niños participaron de los 133 talleres que la empresa realizó en escuelas y colonias de verano. Además, en 2011, se ha incorporado un nuevo taller con contenido medioambiental que permitió ampliar la oferta de actividades de AySA para el público infantil. Así, más de chicos pudieron disfrutar de las 40 funciones de este taller ofrecidas durante el año en 30 escuelas y en diferentes acontecimientos en los que participó la empresa. Espacio de Niños en la Biblioteca Por otra parte, uno de los hechos más importantes del año fue la inauguración de un nuevo espacio, destinado a los niños, donde pueden encontrar material bibliográfico específico y actualizado sobre el agua y el medioambiente. Complementando esta actividad y con motivo del Día del Niño, durante una semana se realizó la experiencia piloto de visitar diversas escuelas con la Biblioteca Móvil de AySA. Escuela Móvil de AySA Se trata de un trailer que cuenta con maquetas a escala de los procesos de potabilización y depuración, un mini cine y la recreación de un baño, creado para llegar a los distintos partidos de nuestra área de acción. A través de esta iniciativa, la empresa busca concientizar a la población acerca de la importancia de cuidar el agua y hacer un uso responsable de los servicios, además de dar a conocer las grandes obras de infraestructura que se encuentran en marcha para la mejora y expansión de las prestaciones. Durante el verano, estuvo presente en la Costa Atlántica visitando 33 locaciones diferentes, en las cuales más de personas participaron de esta propuesta. Escuela Móvil 3D Este espacio tecnológico itinerante consiste en un trailer equipado con un Cine 3D con capacidad para 14 personas, en el que se proyectan películas producidas especialmente por AySA, con el objeto de difundir y generar conciencia acerca de la importancia del agua. A través de ella, niños, adolescentes y adultos pueden aprender la importancia de su cuidado. - Para los más chicos, se proyecta una película de Guardianes del Agua, que consta de 4 capítulos. - Para los adolescentes y adultos, el documental El agua en el mundo. En un segundo espacio, el trailer está equipado con 14 pantallas táctiles con juegos relacionados con las películas proyectadas en la etapa anterior. En 2011, la Escuela Móvil 3D inició su actividad durante la Presentación del Plan Estratégico de AySA a autoridades. También, estuvo presente en los Lagos de Palermo y en la Exposición Industrial de Tigre. El Cine Viaja a tu Escuela Esta iniciativa tiene por objeto narrar de manera didáctica la evolución del agua potable y el saneamiento en la Ciudad de Buenos Aires, desde la época de la colonia hasta la actualidad, apuntando a crear conciencia sobre la importancia de estos servicios en la vida de la sociedad. En 2011, más de chicos disfrutaron de este ciclo en 60 establecimientos educativos. Informe Anual al Usuario 39

21 Guardianes del Agua Este programa fue diseñado para incentivar e involucrar a los más chicos en el cuidado y preservación de los recursos naturales. Durante 2011, se desarrolló el programa a través de diferentes intervenciones: visitas a escuelas y participación en diferentes eventos con muñecos corpóreos y materiales gráficos. Además, los pequeños disponen de un espacio en el sitio web institucional con contenidos medioambientales, juegos y consejos, a través del cual la empresa acompaña su aprendizaje y establece un canal para interactuar con ellos, recibir y responder sus consultas. Concientización ambiental Campaña Podemos cambiar algo. Por pequeña que sea, tu acción vale Durante los meses de octubre y noviembre de 2011, AySA diseñó integralmente la campaña de uso racional: Podemos cambiar algo. Por pequeña que sea, tu acción vale, con el objetivo de crear conciencia sobre el valor del agua como recurso escaso, apelando a la acción individual en pos del bien común. Para el lanzamiento de la campaña, que tuvo lugar en los Lagos de Palermo, 800 personas formaron parte de una cadena de más de 500 metros de largo a través de la cual debieron transportar un vaso de agua intentando que no se derramara ni una gota. La acción simbolizó la necesidad de unirnos para generar un cambio de actitud que nos lleve a utilizar de manera más responsable los recursos naturales, resguardándolos para las futuras generaciones. Día Internacional del Agua Con motivo del Día Mundial del Agua, AySA organizó dos jornadas didáctico recreativas en la Plaza Facundo Quiroga, en los Lagos de Palermo. El objetivo de esta acción fue generar conciencia sobre la importancia del agua para el desarrollo de la vida y su valoración a partir de su reconocimiento como recurso escaso. Durante las jornadas, los más chicos, coordinados por profesionales, desarrollaron actividades lúdicas y de arte, a través de un circuito peatonal guiado, de 45 minutos de duración, donde pudieron aprender sobre lo fundamental que es su cuidado. Asistieron más de niños al recorrido y más de adultos los acompañaron. Como cierre de las jornadas, se realizó una presentación artística del grupo Siete Octavos. Por otra parte, se realizaron encuestas de satisfacción en el lugar que arrojaron, en resumen, los siguientes resultados: - 100% de calificaciones positivas, equivalente a notas mayores o iguales a siete. - 95% de los encuestados considera que el evento contribuyó a la toma de conciencia sobre el cuidado del agua. Programa radial Planeta Azul Planeta Azul continuó con su tarea primordial de difundir e invitar a los oyentes a reflexionar sobre temas relacionados con la temática ambiental. Con este fin, a comienzos de 2011, dio un gran paso al transmitir, por primera vez, a través del dial de radio El Mundo. Otras acciones en beneficio de la comunidad AySA en Tecnópolis La empresa se hizo presente en la exposición de ciencia, arte y tecnología con el objetivo de dar a conocer su trabajo y la tecnología aplicada para la prestación de los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales. A lo largo de 40 días, más de personas hicieron el recorrido preparado para mostrar didácticamente el instrumental tecnológico que utiliza la empresa como el Barco Laboratorio ORION, el ROV, diferentes sonares y caudalímetros, entre otros. También formaron parte de la muestra diversas réplicas como una torre toma con su estación meteorológica, un laboratorio, un baño y una cocina para que, junto con diversas animaciones, los visitantes puedan conocer el trabajo que realiza día a día la empresa para llevar a cabo estos servicios esenciales para la vida. AySA en Tecnópolis - 2da Etapa En la reapertura de la exposición de ciencia, arte y tecnología; AySA presentó un nuevo stand especialmente diseñado para que los más chicos pudieran jugar y divertirse en un universo de colores y sensaciones, además de aprender acerca de los cuidados del agua y el medioambiente. A lo largo de 19 días, más de personas pudieron disfrutar de diferentes juegos como el Simón dice con tubos acrílicos de colores llenos de agua, el Juego del Agua para perfeccionar la puntería con elementos suspendidos en una pecera, el Enigmático del Agua para agudizar el ingenio, el Juego de Lápices Canilla, y los Pizarrones para dar rienda suelta a la expresión artística. Además de las pantallas táctiles para los fanáticos de la tecnología, un mini cine con las películas de los Guardianes del Agua, y un pequeño teatro que fue escenario de shows en vivo y talleres. Adhesión a distintas manifestaciones culturales, deportivas y religiosas La empresa, a través del suministro de agua potable, brindó asistencia a los participantes de maratones y pruebas deportivas, a los peregrinos de San Cayetano y a los fieles que asisten cada año a la Peregrinación a los Santuarios de Nuestra Señora de San Nicolás y de Nuestra Señora de Luján, entre otras. Colaboración con el Programa de Reciclado de Papel de la Fundación Garrahan Mediante la participación en este Programa, AySA se compromete a contribuir con el cuidado del medioambiente a través de la reutilización de insumos. Asimismo, los fondos recaudados por la Fundación en este proceso permiten sostener las acciones que la institución realiza en áreas de investigación científica, capacitación de recursos humanos, compra y reparación de equipamientos de alta complejidad, y provisión de elementos para los pequeños pacientes. Responsabilidad Social Empresaria (RSE) Durante 2011, AySA continuó desarrollando su Programa de RSE, se trabajó en el perfeccionamiento de indicadores de gestión tomando como referencia las guías internacionales más utilizadas y los 10 principios que promueve el Pacto Global de Naciones Unidas, al cual la empresa prestó su adhesión en En base a este trabajo, se elaboró el Reporte de Sustentabilidad 2010, que con motivo del Bicentenario de la Nación Argentina, hizo foco en la contribución de AySA para la construcción de una Argentina pujante e inclusiva. Incluyó, además, un capítulo especial sobre la historia de los servicios y su relación con la evolución de Buenos Aires. Por otra parte, se prosiguió con la tarea de relevamiento y contacto con referentes en el tema, y la participación en diferentes encuentros y jornadas de esta especialidad. Otro hecho destacado fue la concreción de dos encuentros para los Directores de la empresa, en los cuales el Instituto Argentino de Responsabilidad Empresaria (IARSE) expuso los aspectos más relevantes y actuales sobre Responsabilidad Social y la Sustentabilidad. Otras actividades Exposiciones industriales Con el objetivo de acompañar y participar de la actividad industrial y tecnológica que se desarrolla dentro del área de acción de la empresa, durante 2011, AySA estuvo presente mediante su Escuela Móvil en exposiciones organizadas por los municipios que forman parte de la concesión. Además, se sumó a: CONAGUA 2011, Congreso de Medio Ambiente en Municipalidad de Lanús, III Jornadas de Construcciones Sustentables organizadas por la UTN y Foro Metropolitano. Informe Anual al Usuario 41

22 AySA y el Medioambiente AySA lleva adelante su gestión comprometida con la preservación del medioambiente. Acciones para una gestión sustentable. Estudios de Impacto Ambiental La empresa elabora y/o realiza el seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) correspondientes a las obras a ejecutar, contemplando aquellos aspectos naturales o antrópicos en que el desarrollo de un Proyecto pueda incidir, positiva o negativamente, identificando aquellos aspectos característicos del entorno de la obra que se verán afectados tanto en la etapa constructiva como en la operativa. El resultado de los estudios permite delinear el Plan de Gestión Ambiental para poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para minimizar los efectos que estas obras puedan ocasionar en torno al Proyecto. Se llevan realizados más de 155 Estudios de Impacto Ambiental que corresponden a proyectos. Entre los EIA elaborados en el año 2011, se realizaron los estudios correspondientes a la expansión de los servicios de agua potable en el partido de Quilmes, Tigre y Vicente López y los estudios correspondientes a los cámaras de acceso al río subterráneo en diferentes tramos; renovaciones de cañerías de distribución de la red de agua potable en los partidos de Lomas de Zamora, Morón, Lanús y Lanús 1. Además, se elaboraron los estudios para la expansión de la red de saneamiento cloacal en los partidos San Martín, Quilmes, La Matanza y Esteban Echeverría. Los Estudios de Impacto Ambiental se pueden consultar en la Biblioteca Agustín González, que funciona en el Palacio de las Aguas Corrientes, y en el sitio web de AySA. Monitoreo del recurso hídrico Demostrando su preocupación por la fuente de agua, AySA desarrolla una serie de mediciones y un programa de monitoreo que tiene por objetivo mantener un diagnóstico actualizado de la calidad de los distintos cursos de agua. Las muestras extraídas fueron sometidas a distintos análisis para determinar los valores de parámetros químicos, físicos y biológicos, y así poder distinguir la naturaleza y el impacto de las principales descargas sobre dichos cursos. Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 La franja costera del Río de la Plata La franja costera del Río de la Plata La Franja costera del Río de la Plata Los ríos Reconquista, Matanza- Riachuelo Río Matanza - Riachuelo Río Matanza - Riachuelo Río Matanza - Riachuelo Río Matanza Riachuelo El Río Luján Las descargas del Río de la Plata Río Reconquista y afluente al Río Luján Las descargas al Río Luján y Río de la Plata Río Reconquista y afluente al Río Luján Las descargas del Río de la Plata Río Reconquista y afluente al Río Luján Las descargas al Río Luján y Río de la Plata Río Reconquista y afluente al Río Luján Las descargas al Río Luján y Río de la Plata Río Reconquista y afluente al Río Luján Las descargas al Río Luján y Río de la Plata Arroyo Medrano Arroyo Medrano Arroyo Medrano Arroyo Medrano Alerta turbiedad Río Luján Alerta turbiedad Río Luján Alerta turbiedad Río Luján Alerta turbiedad Río Luján Alerta turbiedad Río Luján Colaboración con Municipios Costeros Colaboración con Municipios Costeros Colaboración con Municipios Costeros Informe Anual al Usuario 43

23 Estudios de Impacto Ambiental elaborados en 2011 Nombre del estudio Partido Servicio Plan A+ T Avellaneda (Villa Corina) Avellaneda Agua Alimentación Rincón de Milberg, Parque Industrial, El Alge y Lucero, B El Detalle y B Los Troncos Tigre Agua Planta de aireación SEPA 7 Avellaneda Expansión del sistema de saneamiento cloacal San Martín San Martín Cloaca Sistema de producción de agua: Batería Ezeiza Barrio La Unión Ezeiza Agua Aliviadores San Fernando San Fernando Cloaca Adenda EIA Expansión del sistema de distribución de agua potable Esteban Echeverría Esteban Echeverría Agua Adenda EIA Plan A + T Almirante Brown Almirante Brown Agua Expansión de la red primaria Benavídez Tigre Agua Adenda EIA Expansión del sistema de saneamiento cloacal Esteban Echeverría Esteban Echeverría Cloaca Obras de distribución en Vicente López Vicente López Agua Cuenca de saneamiento cloacal Lanús Lanús Cloaca Documentos de Actualización EIA sistema saneamiento cloacal San Isidro San Isidro Cloaca Expansión de la red de saneamiento cloacal Quilmes Quilmes Cloaca Expansión de la red de saneamiento cloacal Almirante Brown Almirante Brown Cloaca Renovación de la red de agua potable Villa Maipú San Martín Agua Producción de agua potable Almirante Brown Almirante Brown Agua Refuerzos de la red de agua potable San Fernando San Fernando Agua Documento solicitud de categorización Cámaras de acceso CABA CABA Agua Adenda EIA Expansión del sistema de saneamiento cloacal Esteban Echeverría Esteban Echeverría Cloaca Plan de Mejoras y Mantenimiento Lomas de Zamora Lomas de Zamora Agua Estación elevadora e impulsión Bernal IV Quilmes Agua Expansión de la red de saneamiento cloacal Barrio Almafuerte Lomas de Zamora Cloaca Obras en el sistema de agua potable San Isidro San Isidro Agua Estación de bombeo cloacal Reconquista 2 Resto Tigre Cloaca Expansión de la red de distribución de agua potable Quilmes Quilmes Agua Cuenca de saneamiento cloacal Fiorito Lomas de Zamora Cloaca Obras de saneamiento cloacal en La Matanza La Matanza Cloaca Expansión de la red de saneamiento cloacal Don Torcuato San Isidro-Tigre Cloaca Renovación de la red de distribución de agua potable Morón Centro Morón Agua Renovación de la red de distribución de agua potable en Valentín Alsina - Lanús Lanús Agua Renovación de malla 039 LMS La Matanza Agua Adenda producción de agua Batería Ezeiza Ezeiza Agua Cámara de acceso a Río Subterráneo Tramo Saavedra Villa Adelina Vicente López Agua Obras Primarias en San Martín Cuenca Hurlingham San Martín Agua Cámara de acceso a Río Subterráneo Tramo Floresta La Matanza La Matanza Agua Cámara de acceso a Río Subterráneo Tramo Pta. Belgrano - Lanús Quilmes Agua Renovación de la red de agua potable Lomas de Zamora Lomas de Zamora Agua Informe Anual al Usuario 45

24 Anexos Información Económico - Financiera Año 2011 Información s/unidades Funcionales Año 2011 Evolución de los principales datos de la empresa Parámetros de la Calidad del Agua y de los Desagües Cloacales Resolución de reclamos por Región Informe Anual al Usuario 47

25 INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA AÑO 2011 Cifras expresadas en pesos ($) Estructura de resultados comparativa con el ejercicio anterior: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES DATOS DE LA EMPRESA AGUA Descripción Unidad Los ingresos por servicios al 31 de diciembre de 2011 ascendieron a $ mientras que los gastos de explotación fueron de $ En consecuencia, el resultado bruto del ejercicio fue de una pérdida de $ Resultado Bruto ( ) ( ) ÁREA SERVIDA Incorporada en el año km 2 22,90 11,94 25,74 Total servida por AySA km 2 854,77 866,71 892,45 Luego de deducir los gastos de administración, comercialización, y otros gastos operativos, se generó una pérdida operativa que ascendió a $ El resultado neto del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011 fue negativo en $ ; mientras que el patrimonio neto a dicha fecha alcanzó la suma de $ Resultado Operativo ( ) ( ) Resultados Financieros y por tenencia ( ) ( ) Otros Ingresos y Egresos ( ) POBLACIÓN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Agua: incorporación benefi ciarios con obras fi nalizadas n Volumen de agua cruda captada m Volumen de agua producida m El importe del patrimonio neto incluye las transferencias recibidas del Tesoro Nacional, de las cuales $ corresponden a transferencias para obras recibidas en el año 2011, y $ a transferencias por gastos corrientes. Las mencionadas transferencias para obras se exponen netas de $ correspondientes a su aplicación. Resultado Neto ( ) ( ) Impuesto a las Ganancias Transferencias del Estado Nacional Resultado neto (pérdida) / ganancia UNIDADES FUNCIONALES TOTALES A DICIEMBRE DE 2011 (1) ( ) ( ) ALGUNOS DATOS PATRIMONIALES Longitud de la red de agua Renovación y rehabilitación de la red de agua Conexiones domiciliarias nuevas por densifi cación y por expansión Total conexiones domiciliarias existentes Conexiones domiciliarias renovadas // rehabililtadas km , , ,67 km 104,20 84,40 197,98 n n n Area Agua y cloaca Agua Cloaca Total 2011 Total 2010 Diferencia Medidores instalados nuevos n Capital Federal Gran Buenos Aires Medidores renovados // rehabilitados n TOTAL Total medidores existentes n (1) Incluye solo unidades funcionales. Informe Anual al Usuario 49

26 DESAGÜES CLOACALES ÁREA SERVIDA POBLACIÓN TRATAMIENTO Y DESCARGA ALGUNOS DATOS PATRIMONIALES OTROS INDICADORES CLOACALES Descripción Unidad Incorporada en el año km 2 19,25 6,92 13,65 Total servida por AySA km 2 582,19 589,11 602,76 Desagües cloacales: incorporación beneficiarios con obras finalizadas o en ejecución n Volumen líquido cloacal tratado m Volumen efluente descargado en cuerpo receptor m Longitud de la red cloacal km 9.938, , ,35 Renovación y rehabilitación de la red cloacal Conexiones domiciliarias nuevas por densificación y por expansión Total conexiones domiciliarias existentes Conexiones domiciliarias renovadas // rehabilitadas Densidad de desbordes de aguas residuales en la vía pública n /100 Densidad km red de taponamientos cloacales km 104,01 100,90 98,29 n n n PORCENTAJES DE CONFORMIDAD DE EFLUENTES SEGÚN LÍMITES INDICADOS EN ANEXO PLANTA DEPURADORA NORTE PLANTA DEPURADORA SUDOESTE PLANTA DEPURADORA EL JAGÜEL PLANTA DEPURADORA BARRIO UNO DESCARGA EFLUENTES CLOACALES EN BERAZATEGUI DBO 100,00% 99,70% 97,40% DQO 100,00% 100,00% 98,80% MES 99,73% 100,00% 97,90% SSEE 100,00% 100,00% 100,00% Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00% Cromo III 100,00% 100,00% 100,00% Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00% Detergentes 100,00% 100,00% 100,00% DBO 98,89% 100,00% 100,00% DQO 98,63% 100,00% 100,00% MES 94,25% 99,70% 100,00% SSEE 100,00% 100,00% 100,00% Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00% Cromo III 100,00% 100,00% 100,00% Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00% Detergentes 100,00% 100,00% 100,00% DBO 100,00% 92,70% 96,70% DQO 98,06% 99,10% 99,20% MES 83,75% 88,90% 96,90% SSEE 100,00% 85,70% 100,00% Oxidabilidad (KMnO4) 97,37% 97,40% 100,00% Cromo III 100,00% 100,00% 100,00% Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00% Detergentes 100,00% 100,00% 100,00% DBO 85,70% 91,67% 92,90% DQO 100,00% 100,00% 100,00% MES 95,00% 100,00% 100,00% SSEE 100,00% 100,00% 100,00% Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00% Cromo III 100,00% 100,00% 100,00% Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00% Detergentes 100,00% 100,00% 100,00% DBO 100,00% 100,00% 100,00% DQO 100,00% 100,00% 100,00% MES SSEE 100,00% 100,00% 92,31% Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00% Cromo III 100,00% 100,00% 100,00% Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00% Detergentes 100,00% 100,00% 100,00% Informe Anual al Usuario 51

27 PLANTA DEPURADORA SANTA CATALINA PLANTA DEPURADORA HURLINGHAM OTROS INDICADORES DBO - 100,00% 97,67% DQO - 100,00% 98,36% MES - 100,00% 100,00% SSEE - 100,00% 100,00% Oxidabilidad (KMnO4) - 100,00% 73,33% Cromo III - 100,00% 100,00% Cromo VI - 100,00% 100,00% Detergentes - 100,00% 100,00% DBO 100,00% 100,00% DQO 100,00% 100,00% MES 100,00% 100,00% SSEE 100,00% 100,00% Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% Cromo III 100,00% 100,00% Cromo VI 100,00% 100,00% Detergentes 100,00% 100,00% RESOLUCIÓN DE RECLAMOS REGIÓN Capital Federal Norte BAJA PRESIÓN Oeste Sudeste Sudoeste Área de acción AySA Capital Federal Norte Descripción Unidad Reclamos por falta de agua n TOTAL RECLAMOS TÉCNICOS DE LOS USUARIOS n Reclamos n TAPONAMIEN- TOS Oeste Sudeste Sudoeste Área de acción AySA Capital Federal TRÁMITES COMERCIALES Solicitudes n Consultas n Pagos en Caja n TRÁMITES COMERCIALES (solicitudes, reclamos, etc.) Norte Oeste Sudeste Sudoeste Indice de morosidad: 1- porcentaje promedio de cobranza a 1 año % 6,4 6,6 6,4 Grandes usuarios Facturación por cuenta residencial promedio: factura promedio (sin impuestos) para usuarios residenciales. $/bim Área de acción AySA Informe Anual al Usuario 53

28 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA Y DE LOS DESAGÜES CLOACALES Normas mínimas de calidad de agua producida y distribuida Normas minímas de calidad de agua producida y distribuida Calidad promedio de agua superficial abastecida Calidad promedio de agua subterránea abastecida 2 - CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Sustancias orgánicas Unidad Valores Promedio 2011 Número de análisis realizados % Conformidad PROMEDIO 2011 Trihalometanos (THM) (7) µg/l , ,48% 33,25 14,85 22,12 13,22 Aldrin µg/l 0,01 <0, ,00% <0,01 <0,01 <0,01 <0, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Unidad Valores Promedio 2010 Número de análisis realizados % Conformidad Región Norte Región Oeste Región Suroeste Región Sureste Dieldrin µg/l 0,01 <0, ,00% <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Clordano µg/l 0,1 <0, ,00% <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Color u.de c. 10 5, ,92% 5,07 5,00 5,00 5,00 Olor y sabor No objetable ,00% No objetable No objetable No objetable No objetable Turbiedad in situ (4) UNT < 1,0 0, ,77% 0,71 0,40 0,41 0,36 DDT (Total Isómeros) µg/l 1 < ,00% <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 Detergentes mg/l 0,5 <0, ,00% <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 Heptacloro µg/l 0,04 <0, ,00% <0,04 <0,04 <0,04 <0, CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Unidad Valores Promedio 2011 Número de análisis realizados % Conformidad PROMEDIO 2011 Heptacloroepoxido µg/l 0,04 <0, ,00% <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 Lindano µg/l 3 <0, ,00% <0,04 <0,04 <0,04 <0, Sustancias inorgánicas Alcalinidad total (Co3Ca) mg/l , ,19% 167,66 343,04 310,50 392,56 Aluminio residual mg/l 0,2 0, ,59% 0,1 0,1 0,1 <0,1 Arsénico (As) mg/l 0,05 0, ,80% 0,01 0,03 0,03 0,02 Cadmio (Cd) mg/l 0,005 <0, ,00% <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 Cianuro mg/l 0,1 <0, ,00% <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Cloro activo (1) mg/l > 0,2 1, ,60% 0,97 1,18 1,13 1,28 Cloruros mg/l , ,96% 53,09 35,32 36,89 108,48 Cobre (Cu) mg/l 1,0 <0, ,00% <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Cromo (Cr) mg/l 0,05 0, ,00% 0,007 <0,005 0,006 <0,005 Dureza total (Co3Ca) mg/l , ,00% 112,45 105,29 99,38 151,72 Fluoruro (F) (2) mg/l 2,0 0, ,00% 0,54 0,94 0,75 0,58 Hierro total (Fe) (3) mg/l 0,1 0, ,10% 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Manganeso (Mn) mg/l 0,05 0, ,71% 0,04 <0,04 <0,04 <0,04 Mercurio (Mg) mg/l 0,001 <0, ,00% <0,0005 <0,0005 <0,0005 <0,0005 Nitrato (No3-) (3) mg/l 45 10, ,19% 16,34 26,95 23,25 36,58 Nitrito mg/l 0,1 <0, ,00% <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Amonio (NH4+) mg/l 0,2 0, ,77% <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 ph (Pozos) uph 6,5-8, ph (Plantas) (5) (5) uph phs+/-1,0 7, ,47% 7,44 7,65 7,70 7,45 Plomo (Pb) mg/l 0,01 <0, ,96% <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Selenio (Se) mg/l 0,01 <0, ,00% <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Sólidos disueltos totales (8) mg/l , ,30% 382,59 563,85 521,01 816,33 Sulfatos (SO4=) (9) mg/l , ,96% 49,64 23,00 21,83 21,94 Zinc (Zn++) mg/l 5 <0, ,00% <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Metoxicloro µg/l 30 < ,00% <5 <5 <5 <5 2,4 D µg/l 100 < ,00% <20 <20 <20 <20 Benceno µg/l 10 <2, ,00% <2,5 <2,5 <2,5 <2,5 Hexacloro Benceno µg/l 0,01 <0, ,00% <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Monocloro Benceno mg/l 0,003 <0, ,00% <0,0025 <0,0025 <0,0025 <0,0025 1,2 Dicloro Benceno mg/l 0,0003 <0, ,82% <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 1,4 Dicloro Benceno mg/l 0,0001 <0, ,65% <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 Clorofenoles µg/l 1 < ,00% <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 Tetracloruro de Carbono µg/l 3 <0, ,00% <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,1 Dicloroeteno µg/l 0,3 <0, ,47% <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 Tricloroetileno µg/l 20 2, ,55% 2,44 0,51 3,83 0,50 1,2 Dicloroetano µg/l 10 < ,00% <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 1,1,1 Tricloroetano µg/l 200 <0, ,00% <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Cloruro de Vinilo µg/l 2 < ,00% <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 Benzopireno µg/l 0,01 <0, ,00% <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Etilbenceno mg/l 0,7 <0, ,00% <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Estireno mg/l 0,1 <0, ,00% <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Tolueno mg/l 1 <0, ,00% <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Tetracloroeteno µg/l 10 <0, ,00% <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Informe Anual al Usuario 55

29 3. CARACTERÍSTICAS BACTERIOLÓGICAS Bacteria Aeróbicas a 37º (Recuento en placa) Bacterias Coliformes Totales (Membrana Filtrante) Unidad Valores Promedio 2011 Número de análisis realizados % Conformidad % Conformidad UFC/ml ,86% 99,26% 99,82% 100,00% 100,00% (6) UFC/100ml < ,27% 98,63% 98,26% 98,97% 93,75% Normas mínimas de calidad de desagües cloacales PARÁMETROS DESAGÜES A CUENCAS (1) DESCARGA A CUERPO RECEPTOR (2) DESAGÜES N A CUENCAS (1) Análisis % de conformidad SIN TRATAMIENTO N Análisis %de conformidad CON TRATAMIENTO SECUNDARIO (3) N Análisis % de conformidad ph 5, ,0 6, , ,3 SSEE 100 mg/l ,0 100 mg/l 76 97,4 100 mg/l Sulfuros 1 mg/l , mg/l Temperatura , D.B.O. (sobre muestra bruta) 200 mg/l ,9 300 mg/l 75 98,7 30 mg/l ,9 D.Q.O mg/l ,5 Oxígeno Consumido al KMnO4 (sobre muestra en bruto) 80 mg/l ,9 120 mg/l MES mg/l ,8 Cianuros Totales 1 mg/l ,0 1 mg/l mg/l Cianuros destructibles por cloración 0,1 mg/l 3 66,7 0,1 mg/l - - 0,1 mg/l - - Escherichia Coli (Membrana Filtrante) UFC/100ml < ,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Hidrocarb Totales 50 mg/l ,0 100 mg/l mg/l Cromo III 2 mg/l ,0 2 mg/l mg/l Cromo VI 0,2 mg/l ,5 0,2 mg/l ,2 mg/l SRAO Detergentes 5 mg/l ,6 5 mg/l mg/l Pseudomonas aeruginosa por 100 ml U/100ml Ausencia ,90% 98,97% 95,64% 96,67% 91,67% Cadmio 0,1 mg/l ,6 0,1 mg/l ,1 mg/l Plomo 0,5 mg/l ,6 0,5 mg/l ,5 mg/l Mercurio 0,005 mg/l ,0 0,005 mg/l ,005 mg/l Arsénico 0,5 mg/l ,0 0,5 mg/l ,5 mg/l Sustancias Fenólicas 0,5 mg/l ,6 0,5 mg/l ,5 mg/l 95 96,8 Plaguicidas y Herbicidas ,0 Los mismo límites que para el agua de captación Los mismo límites que para el agua de captación ) Concentración mínima en el punto de suministro al Usuario. 2) En caso de fluorar el MINISTERIO DE SALUD debe establecer las concentraciones a usar. 3) 95% de las muestras. 4) 95% del tiempo para agua potabilizada en la salida del establecimiento potabilizador y 80% de las muestras en redes de distribución. En el caso de agua potabilizada en el sistema de distribución se admitirá hasta 3 NTU. 5) 90% del tiempo. La Concesionaria debe asegurar el suministro de agua no agresiva ni incrustante al sistema de distribución. 6) 100% de las muestras para agua potabilizada en la salida del establecimiento de potabilización y 95% de las muestras en redes de distribución. 7) 95% de las muestras. 8) 100% de las muestras para redes abastecidas por agua superficial y 95% de las muestras para redes abastecidas por agua subterránea. 9) 100% de las muestras para redes abastecidas por agua superficial y 95% de las muestras para redes abastecidas por agua subterránea. 1) Control a cargo de la Concesionario. 2) Control a cargo del Ente Regulador. 3) Deben cumplirse el 90% de las muestras. 4) Vertidos en un radio no menor a 5 km de una toma de agua para bebida.

30 AySA trabaja para mejorar y expandir los servicios, con la decisión del Gobierno Nacional de dar un nuevo impulso a la salubridad de nuestro país. Es nuestra. Es para todos.

Sumamos desarrollo, expansión y bienestar para la comunidad

Sumamos desarrollo, expansión y bienestar para la comunidad Informe al Usuario Datos a Diciembre de 2010 Sumamos desarrollo, expansión y bienestar para la comunidad Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Sumamos desarrollo, expansión y bienestar para la comunidad

Más detalles

Principales obras ejecutadas por AySA en su primer año de gestión

Principales obras ejecutadas por AySA en su primer año de gestión Principales obras ejecutadas por AySA en su primer año de gestión A partir de su creación, AySA trabajó en la elaboración y puesta en marcha de un nuevo programa de acción mientras mantenía la continuidad

Más detalles

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO VILLALOBOS

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO VILLALOBOS Junio 2016 Estimados Fiduciantes de Villalobos: A continuación se encuentra el informe de avance de obras para el barrio Villalobos. Aprovechamos para saludarlos muy cordialmente, Flavio Caputo Fiduciario

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION TALLER DIFUSION INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM 1 MARCO INSTITUCIONAL Aguas y Saneamientos Argentinos SA MARCO INSTITUCIONAL Creación y Objeto» Decreto PEN 304/0» Ley 2.100» Ley 2.221» Decreto 73/07»

Más detalles

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE Organismo Ente Regulador de Agua y Saneamiento w w w.e r as.gov.ar Av. Callao 982 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Equipo de Trabajo: Lic. Balbuena

Más detalles

Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014

Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014 Informe al Usuario Datos a diciembre de 1 Estimados Usuarios Con orgullo y alegría podemos presentar el informe que corresponde con los datos a diciembre de. Como ha sido una premisa en AySA se privilegió

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3 Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005 MARCO LEGAL 17 Mayo 2005 Ley de Hidrocarburos N 3058, Artículo 18 (Adecuación y Medición de Hidrocarburos) que expresa: YPFB constituirá, organizará, instalará y operará el Centro Nacional de Medición

Más detalles

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones Directorio La Administración y Dirección del Ente, de acuerdo a su Ley Nº 11907, fundacional, está a cargo de un Cuerpo compuesto de tres Miembros, conforme al Artº 187 de la Constitución Nacional. Uno

Más detalles

Informe al Usuario. Datos a Diciembre de 2012

Informe al Usuario. Datos a Diciembre de 2012 Informe al Usuario Datos a Diciembre de 2012 Informe Anual al Usuario 2012 3 AySA, inversiones para una mejor calidad de vida El 21 de marzo de 2006, el Gobierno Nacional adoptó una medida sustancial

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA. 1.1. Con este servicio Aquimisa alcanzará los siguientes objetivos: Control de instalación para un funcionamiento continúo. Seguimiento de

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL 669-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene como misión primaria la formulación y ejecución

Más detalles

comprometida con la Inclusión Social

comprometida con la Inclusión Social Informe al Usuario Datos a diciembre de 2008 Expansión y desarrollo comprometida con la Inclusión Social Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Comprometidos con la Inclusión Social En AySA trabajamos con

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento 3 Operación y mantenimiento Introducción DAM, compromiso de calidad en el servicio El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas. Es un recurso

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Estrategias para un control eficiente del Agua No Contabilizada Experiencia AySA

Estrategias para un control eficiente del Agua No Contabilizada Experiencia AySA Estrategias para un control eficiente del Agua No Contabilizada Experiencia AySA Taller Agua No Contabilizada Detección de Fugas Santa Fe, Junio 2012 Caso de Estudio Buenos Aires Área Metropolitana Ciudad

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

RMC es una empresa con más de 12 años de experiencia prestando servicios a la industria minera

RMC es una empresa con más de 12 años de experiencia prestando servicios a la industria minera RMC es una empresa con más de 12 años de experiencia prestando servicios a la industria minera Siendo su origen el apoyo brindado en gestión ambiental a Minera Los Pelambres en la IV Región, hoy la empresa

Más detalles

Salud y Seguridad en el Trabajo en la oferta programática de SENCE

Salud y Seguridad en el Trabajo en la oferta programática de SENCE Salud y Seguridad en el Trabajo en la oferta programática de SENCE Como SENCE incorpora la Seguridad y Salud en el Trabajo en su quehacer institucional Acciones de Promoción: Incorporación de cursos específicos

Más detalles

Transportes Urbanos y Servicios Generales S.A.L. INFORMACIÓN CORPORATIVA

Transportes Urbanos y Servicios Generales S.A.L. INFORMACIÓN CORPORATIVA Transportes Urbanos y Servicios Generales S.A.L. INFORMACIÓN CORPORATIVA EL PRINCIPIO UN PROYECTO COLECTIVO UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL NUESTROS SERVICIOS TUSGSAL mantiene vivo y reforzado el mismo

Más detalles

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL INDICE DE PLANOS PLANOS OBRAS DE AMPLIACIÓN AP-01 PLANTA DE CONJUNTO PLANTA POTABILIZADORA PROYECTADA AP-02 OBRAS EXISTENTES PLANTA POTABILIZADORA AP-03 OBRAS A EJECUTAR PLANTA POTABILIZADORA AP-04 DERIVACIÓN

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 CELEC EP TERMOGAS MACHALA FECHA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CELEC EP TERMOGAS MACHALA PRODUCCIÓN CELEC EP TERMOGAS MACHALA DATOS GENERALES Ubicación Potencia Total Provincia

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO Y JEFATURA DE POZOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS LOS COSTOS

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Planta Potabilizadora Gral. San Martín

Planta Potabilizadora Gral. San Martín Aguas Argentinas Gral. San Martín Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO Río Reconquista SAN ISIDRO Río de la Plata VICENTE

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR Estimados Fiduciantes de Santa Clara al Sur: A continuación se encuentra el informe de avance de obras para el futuro barrio Santa Clara. Aprovechamos para saludarlos muy cordialmente. Octubre, 2016 Flavio

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. Jefe de la Unidad, Inspectores, Asistente Administrativo y operadores Plantas de tratamiento

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Capital Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y tratamiento de aguas residuales.

Más detalles

Secretaria general y de gobierno

Secretaria general y de gobierno ESTUDIO PREVIO PARA LA CONTRATACIÓN EL SERVICIO DE VACTOR PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE POZO SEPTICO DE LA ESCUELA DE LA VEREDA GUAYACUNDO BAJO DEL MUNICIPIO DE ALBÁN CUNDINAMARCA. En aplicación

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Informe al Usuario Datos a diciembre de 2009 Expansión y Desarrollo TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Trabajamos para el desarrollo y bienestar

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL HOSPITAL CUENCA ALTA PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER

SITUACION ACTUAL DEL HOSPITAL CUENCA ALTA PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER SITUACION ACTUAL DEL HOSPITAL CUENCA ALTA PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER El nosocomio se encuentra ubicado en la intersección de las rutas 6, 205 y 3 y tiene una superficie total de 24.000 m 2 cubiertos. Se

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014 REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE: INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CONTRATO DE PRESTAMO BID 2776/OC-AR INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS:

Más detalles

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT DIRECTOR Lograr que el organismo sea solvente, incluyendo que suministramos agua limpia de calidad y esta misma que se convierte en agua negra, que se recoge en el sistema de alcantarillado sanitario,

Más detalles

Diplomado Administración de la Construcción

Diplomado Administración de la Construcción Diplomado Administración de la Construcción Duración 132 horas Objetivo general: Formar profesionistas capaces de evaluar, desarrollar y dirigir proyectos de construcción, utilizando eficazmente las herramientas

Más detalles

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO DEPARTAMENTO: SAN MARTÍN PROVINCIA DE SAN JUAN Memoria Descriptiva 1 Obra: SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO Departamento: SAN MARTÍN Provincia:

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro Foro Infraestructuras Energéticas Siglo XXI 23 de marzo de 2011 Iberdrola Redes Transporte

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 2. PLÁTICA EJECUTIVA DE

Más detalles

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO Precaria situación financiera para el acceso al crédito Bajo nivel de inversión para concretar proyectos a largo plazo Política regulatoria que debe ser modificada para permitir

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS Ainel Ltda. Es una Empresa de servicios orientada a dar soluciones integrales a nuestros clientes, basándose en la demanda de servicio y valor agregado

Más detalles

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo Página: 1 de 9 1. DATOS GENERALES 1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo - Nombre: - NIF: CNAE/Actividad: - Dirección: Código postal: - Población: Provincia: - Persona de contacto: Cargo:

Más detalles

UF1670 Reparación de Equipos Mecánicos y Eléctricos de Plantas de Tratamiento de Agua y Plantas Depuradoras (Online)

UF1670 Reparación de Equipos Mecánicos y Eléctricos de Plantas de Tratamiento de Agua y Plantas Depuradoras (Online) UF1670 Reparación de Equipos Mecánicos y Eléctricos de Plantas de Tratamiento de Agua y TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF1670 Reparación

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 - 1 - PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 SECCION DE SERVICIOS GENERALES BARRANQUILLA 2011 - 2 - MISION El plan de Mantenimiento, permite a la institución, tener un

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Rev.1 Pág. 1 de 6 INDICE 1 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS 2 2 OBJETIVO 3 3 ALCANCE 3 4 REFERENCIAS 3 5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 6 REGISTROS 6 7 ANEXO 6 Rev.1 Pág. 2 de 6 1 Hoja de Control de Cambios

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Hoja: de Del //26 al 3/6/26 2/8/26 :6 26 Evolución de los Recursos Vigente Devengado Percibido. Presupuestarios Ingresos corrientes 6.64.78.46,32.439.72.767,4.267.87.78,6 Fuentes Financieras 48.46.948,83,

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS AUTOMATIZACIÓN Y MEJORAS ELECTRO-MECÁNICAS GRÚAS Página: 1/5 Alcance de la obra: En NAVANTIA Reparaciones Cádiz se pretende realizar un sistema de automatización y mejoras

Más detalles

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija) División de Telecontrol Joaquín Bono Caraballo Contenido Descripción de la Zona Regable Infraestructura Hidráulica Sistema de Telecontrol Funcionalidad Conclusiones Contenido La Comunidad de Regantes Sector

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

SERVICIOS GENERALES DEL PERU DE&J S.A.C.

SERVICIOS GENERALES DEL PERU DE&J S.A.C. Nos dirigimos a Uds. Para hacerles llegar los más cordiales saludos de SERVICIOS GENERALES DE&J S.A.C. Se encuentra registrada en los registros públicos SUNARP Nº partida 12571701 Con Numero de RUC: 20538748359

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria es una actividad que pertenece al último año (noveno semestre) de la Carrera de Ingeniería Ambiental. A través del cursado de la asignatura

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 ALEX CARDENAS alex.cardenas@sgs.com Tutor y Auditor Líder en Sistemas de Gestión EL RETO DE HOY EN LAS

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL 1 a) QUIÉNES SOMOS? OBJETIVOS La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma técnica, armónica,

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES 1 SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DE PLANES INSTITUCIONALES PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMACIÓN Y PROYECTOS ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Optimización del sistema de acueductos y alcantarillados MISIÓN: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Proveer servicio

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008.

COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008. COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008. RECURSOS FISCALES Para el ejercicio presupuestal de 2008, el presupuesto anual autorizado de recursos fiscales fue

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 23 Agosto 2016 Objetivo de la Revisión Asegurar la implementación, conveniencia, adecuación y eficacia continua del Sistema de Gestión Ambiental del Instituto. Contenido Resultados

Más detalles

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo REALIDAD Y COSTES DE LA NO PREVENCIÓN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

Más detalles

TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV PALOS DE LA FRONTERA

TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV PALOS DE LA FRONTERA Las soluciones más completas en TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV PALOS DE LA FRONTERA Unión Fenosa (Huelva) INFORME DE OBRA CTCC 2007 / E-4 energía PROTESA FABRICA, SUMINISTRA E INSTALA LAS TUBERÍAS DE P.R.F.V.

Más detalles

aysa Buenos Aires, 08 de Noviembre de Ref.: Licitación Pública Internacional N DI-LPI 0002/16. SA851 - Establecimiento Gral.

aysa Buenos Aires, 08 de Noviembre de Ref.: Licitación Pública Internacional N DI-LPI 0002/16. SA851 - Establecimiento Gral. aysa - Buenos Aires, 08 de Noviembre de 2016. Ref.: Licitación Pública Internacional N DI-LPI 0002/16. SA851 - Establecimiento Gral. Belgrano Ampliación Capacidad de Potabilización. COMUNICACIÓN NO 26.

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS GOBIERNO DEL ESTADO DE EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS MAZATLÁN, SIN., A 19 DE AGOSTO DE 2011 EDUCACION Y CULTURA DEL AGUA. La gestión y uso eficiente del agua sólo se consigue mediante una

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 000000000219370 EMPRESA BENEFICIADA: CIPSA INDUSTRIAS SA DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de nuevos proto/pos de rodillos de compactación mecánica de suelos, con sistema de vibración,

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

Indicadores de la actividad preventiva en Universidades

Indicadores de la actividad preventiva en Universidades Indicadores de la actividad preventiva en Universidades Santiago de Compostela 19 y 20 de junio de 2007 Tipos de indicadores Indicadores Primarios * De Implantación * De Implicación Indicadores Secundarios

Más detalles