Índice. AySA, inversiones para una mejor calidad de vida. La Empresa. Los Servicios. Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. AySA, inversiones para una mejor calidad de vida. La Empresa. Los Servicios. Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes"

Transcripción

1

2 AySA, inversiones para una mejor calidad de vida Índice Desde el 21 de marzo de 2006, fecha de creación de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), los integrantes de la Empresa estamos fortaleciendo, día a día, una efectiva y estrecha relación con los usuarios, las autoridades y organismos que controlan nuestro accionar. Esta actividad de servicio, que ejercitamos orgullosamente en territorio cercano a los km 2 y a una población superior a de personas, se ha constituido en un compromiso desde varios puntos de vista. En primer lugar con los usuarios servidos desde el inicio de la Concesión y los más de personas que se incorporaron al servicio de Agua Potable y el personas que ya cuentan con Desagües Cloacales. Además, el hecho trascendente y sin precedente de que más del 90% de las personas servidas en saneamiento cuentan también con efluentes cloacales tratados. Se han ejecutado y se siguen haciendo, las obras básicas y prioritarias que posibilitan la expansión de los servicios entre las cuales se destacan varias de ellas por su carácter estructural, a saber: Colector Cloacal Margen Izquierdo. Planta Depuradora Cloacal Dock Sud. (Avellaneda) Emisario Cloacal al Río de la Plata. Planta de Barros Cloacales en Sudoeste. (La Matanza) Colector Tramos I, II y III. (Tigre) Planta Depuradora Cloacal ACUBA. (Lanús) Planta Depuradora Cloacal Fiorito. (Lomas de Zamora) En igual sentido la programación ya efectuada para licitar entre diciembre 2014 y el primer trimestre 2015 de una serie de ejecuciones entre las que podemos destacar: Construcción de Planta Depuradora Laferrere. (La Matanza) Ejecución del Río Subterráneo Sur hasta Esteban Echeverría. Ampliación Planta Potabilizadora de Agua General Belgrano en Bernal (Quilmes) y nuevas tomas de agua en el Río de la Plata. Todos estos desarrollos se han enmarcado en el Plan Estratégico 2020 de AySA cuya actualización hemos realizado adoptando las medidas específicas en procura de la universalización de los servicios sanitarios y su prestación sustentable de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional. La Señora Presidenta de la República Argentina Dra. Cristina Fernández ha destacado en cada oportunidad y acontecimiento relacionado con la cuestión, que estos servicios constituyen los primeros actos de salud, inclusión social y desarrollo humano que deben ejecutarse. De igual manera ha destacado y concretado tales realizaciones en el marco del cuidado y custodia del ambiente natural involucrado. Así mismo, asegurar los Recursos Humanos con la capacidad, el profesionalismo y con los valores que sustenten la operación y el mantenimiento de las instalaciones en servicio con vocación sanitarista, es un eje de trabajo permanente de AySA SGBATOS al interior de AySA. se conoce como Vida Líquida, para alcanzar lo que hemos dado en llamar La Nueva Cultura del Agua que involucra la integración de las personas, los servicios sanitarios y el ambiente. De igual manera, pero en el plano internacional, continuamos realizando nuestro aporte a la continuidad y progreso de ALOAS (Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento) cuya consigna, se mantiene en todos los sentidos: Agua y Saneamiento para todos. Estos hechos significativos para mejorar la calidad de vida de la población resumidos y abreviados, la estrecha relación entre las autoridades vinculadas al Gremio y la Empresa, así como el mutuo respeto y reconocimiento entre AySA y los usuarios, nos hace sentir orgullo de nuestra tarea como sanitaristas y al mismo tiempo renovar nuestro compromiso para alcanzar la meta de servicios sanitarios eficientes a toda la población del área de AySA en Capital Federal y 18 Partidos del Conurbano Bonaerense que ya incluye Escobar, en el cual estamos desarrollando las obras básicas de agua potable y pronto iniciaremos las de desagües cloacales. Finalmente, señalar también acerca de las tareas de AySA como operador de los servicios sanitarios en el Partido de Zárate, en el cual se manifiestan resultados destacables. Muchas gracias y que Dios nos bendiga. La Empresa Los Servicios Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes Calidad en los Procesos Los Trabajadores Los Usuarios La Empresa y la Comunidad AySA en el plano internacional AySA y el Medioambiente Anexos Se han realizado las aperturas para licitación de las siguientes obras: Ejecución del Emisario a Planta Depuradora del Bicentenario. (Berazategui) Construcción de Estación de Bombeo en Planta Depuradora del Bicentenario. (Berazategui) Esta política de estado se manifiesta en la concreción de las plantas depuradoras de las que se han dado cuenta en este y otros informes específicos, las que significan un acontecimiento sin precedentes en la política sanitaria argentina. En el plano interno se están llevando adelante todas las acciones que conforman el programa educativo de AySA que Dr. Carlos H. Ben Presidente de AySA

3

4 Informe al Usuario La Empresa AySA tiene por objeto proveer los servicios de agua potable y saneamiento de efluentes cloacales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 18 partidos del conurbano bonaerense. El área de acción de la empresa, de aproximadamente kilómetros cuadrados, es una de las zonas más densamente pobladas del continente, allí viven alrededor de 11 millones de personas, lo que convierte a esta concesión en una de las más grandes proveedoras de agua potable y desagües cloacales del mundo. Para el cumplimento de sus fines y de su objeto social, las actividades que realiza la empresa pueden sintetizarse en: estudios, proyectos, renovación, rehabilitación y expansión de las redes, construcción, ampliación y explotación de las obras de provisión de agua y saneamiento urbano, renovación y rehabilitación, y la explotación y utilización de aguas subterráneas y superficiales. También realiza el control, en forma directa e indirecta, de los efluentes industriales descargados a la colectora a fin de verificar las normas de vertido de dichos efluentes. (Para más información, ver Anexo Parámetros de la Calidad del Agua y de los Desagües Cloacales ). Composición accionaria Para asegurar la fluidez operativa y resolver rápidamente problemas del servicio, la empresa se constituyó como una sociedad anónima, cuyo capital accionario pertenece 90% al Estado Nacional y el 10% restante ha quedado en manos de los empleados a través de un Programa de Participación Accionaria (PPA), único en su tipo. De acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales, AySA presentó los Estados Contables correspondientes al año 2013, aprobados en la asamblea de accionistas y auditados de manera conjunta por la Auditoría General de la Nación (Res. 114/10) y un Estudio Contable independiente. (Para más información ver Anexo Información Económico - Financiera - Año 2013 ) ÁREA DE ACCIÓN DE AySA Escobar Tigre San Fernando San Isidro Vicente López San Martín RÍO DE LA PLATA Hurlingham Tres de Febrero Capital Federal Ituzaingo Morón Avellaneda La Matanza Lanús Quilmes REGIÓN NORTE Lomas de Zamora REGIÓN CAPITAL REGIÓN SUDESTE Ezeiza Esteban Echeverría Almirante Brown REGIÓN SUDOESTE REGIÓN OESTE

5

6 Los Servicios Grandes Obras de Infraestructura Informe al Usuario Agua y desagües cloacales para todos Actualmente, en el área de intervención de la empresa, la población servida y próxima a habilitar* con agua potable asciende a , mientras que la población servida y próxima a habilitar* de desagües cloacales asciende a Con el objetivo de lograr la universalización de los servicios, la empresa trabajó intensamente en establecer políticas y estrategias eficaces que ya han empezado a mostrar beneficios para la salud y el bienestar de la población a la que sirve. Plan Estratégico Con el firme propósito de alcanzar los objetivos propuestos, AySA desarrolló un detallado proceso de planeamiento que le ha permitido dar forma a su Plan Estratégico , constituido en el documento rector de la Empresa. El objetivo principal es guiar su posicionamiento y la gestión empresaria durante al menos la próxima década, en la cual AySA se propone un ambicioso plan de expansión para alcanzar la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de su concesión. Plan Director en marcha Junto con el Gobierno Nacional, se dio forma y se puso en marcha el Plan Director de AySA que, enmarcado en el Plan Estratégico, trata de un programa de obras estructurales, básicas y domiciliarias de agua y saneamiento más importante de los últimos 50 años en el país, destinadas prioritariamente a la expansión y a otros aspectos clave como la mejora de la calidad de los servicios y del ambiente. Este plan favorece la inclusión social y el desarrollo del país como un verdadero instrumento de políticas públicas. Planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, en Tigre Este establecimiento da respuesta al creciente aumento de la demanda en el norte del conurbano. Mejorará la provisión del servicio de agua potable en los partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín y permitirá avanzar en la expansión en los partidos de Tigre, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Morón. En el mes de noviembre de 2013, se puso en marcha la planta Juan Manuel de Rosas en una primer etapa consistente en la torre toma del Río Luján y una producción promedio diaria de m 3 /día. Planta potabilizadora por ósmosis inversa, en La Matanza Esta Planta, una de las más grandes de América del Sur, trata agua proveniente de perforaciones en González Catán y Virrey del Pino con el sistema de ósmosis inversa, que consiste en un proceso físico-químico mediante el cual el agua es filtrada por una membrana permoselectiva en determinadas condiciones de presión, temperatura y la adición de productos químicos. Planta depuradora Del Bicentenario, en Berazategui Es un componente esencial en la planificación general del sistema de desagües cloacales ya que permitirá mejorar notoriamente la calidad de las aguas que bañan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y dotará de mayor flexibilidad y confiabilidad al sistema de saneamiento.

7 Informe al Usuario Grandes Obras de Infraestructura Ampliación Planta depuradora Norte Ampliación Planta depuradora Sudoeste Ampliación Planta depuradora El Jagüel Ampliación Planta depuradora Hurlingham Construcción Planta depuradora Lanús Construcción Planta depuradora Fiorito La ampliación de la Planta depuradora Norte situada en el partido de San Fernando permite que más habitantes de Tigre, San Fernando, San Isidro y a futuro parte del partido de San Martín cuenten con tratamiento de líquidos cloacales. La obra consistió en la ejecución de la línea adicional de tratamiento, mediante la tecnología de lodos activados, precedidos por pretratamiento y decantación primaria. Se ha habilitado la ampliación de la Planta depuradora Sudoeste situada en el partido de La Matanza permitiendo que más habitantes de La Matanza cuenten con tratamiento de líquidos cloacales. Se ha habilitado la ampliación de la Planta depuradora El Jagüel situada en el partido de Esteban Echeverría permitiendo que más habitantes de Esteban Echeverría y Ezeiza cuenten con tratamiento de líquidos cloacales. La ampliación de la Planta depuradora Hurlingham, situada en el partido de homónimo, permitirá que más habitantes de Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y parte del partido de San Martín cuenten con tratamiento de líquidos cloacales. Se ha dado inicio a la construcción de la Planta depuradora Lanús situada en el partido homónimo permitiendo que más habitantes cuenten con tratamiento de líquidos cloacales. Se ha dado inicio a la construcción de la Planta depuradora Fiorito situada en el partido de Lomas de Zamora permitiendo que más habitantes cuenten con tratamiento de líquidos cloacales.

8 Obras Licitadas a ser contratadas Informe al Usuario Colector Margen Izquierda y Desvío Colector de la Baja Costanera Sistema Riachuelo Planta de pretratamiento, EE y EB Sistema Riachuelo - Emisario y Difusores Estación de aireación (SEPA) N 7 El Colector Margen Izquierda es una obra primaria que tiene por objetivos principales el transporte de efluentes provenientes del radio servido de la Ciudad de Buenos Aires, la intercepción de los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad de Buenos Aires con vuelco al Riachuelo y el dar flexibilidad operativa al sistema de transporte de efluentes cloacales mediante la conexión de la 2º y 3º Cloacas Máximas, con sus correspondientes obras complementarias. El conducto proyectado presenta dos tramos, el primero con diámetro interno de 800 mm y longitud de 1,6 km, y el segundo con diámetro interno mm y longitud de 9,6 km. El Desvío Colector Baja Costanera es una obra de transporte que recibe los aportes de los futuros Colector Margen Izquierda y Ampliación Baja Costanera y del actual Colector Baja Costanera y los conduce hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. El conducto proyectado tiene un diámetro interno de mm y una longitud de 5,4 km. La Planta Riachuelo es parte del sistema de tratamiento por dilución que se utilizará para disponer en el Río de la Plata una porción de los efluentes cloacales transportados por el sistema troncal que sirve a la Ciudad de Buenos Aires y a parte del Conurbano. La adopción de este tipo de tratamiento responde a la conveniencia de aprovechar la enorme capacidad de asimilación y de autodepuración del Río de la Plata. El tratamiento por dilución se completa con un emisario, que se interna a adecuada distancia de la costa, con difusores que permiten lograr una mezcla íntima de los líquidos pretratados con el agua del río. Las obras comprenden la construcción de una Estación Elevadora de Entrada (EEE), una Planta de Pretratamiento (PPT) y una Estación de Bombeo de Salida (EBS) al Emisario Riachuelo. Los líquidos cloacales conducidos por el Desvío Colector Baja Costanera (incluido en RC002) llegan a la EEE, donde son elevados a una cota tal que permite que en la PPT la totalidad del proceso se desarrolle mediante un escurrimiento por gravedad. La PPT incluye una etapa tamizado y una de separación de arenas y flotantes, de forma tal que el efluente pretratado pueda ser difundido en las aguas del Río de la Plata sin inconvenientes, materializando el tratamiento por dilución. La EBS bombea los efluentes pretratados hacia una cámara de carga, dándole a los líquidos la altura necesaria para posibilitar su escurrimiento por el emisario subfluvial y su difusión en las aguas del río, en el extremo del mismo. Las obras se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud, en el Partido de Avellaneda, sobre la costa del Río de la Plata. El Emisario Riachuelo deberá asegurar la disposición adecuada de los efluentes tratados en la Planta Riachuelo en el Río de la Plata preservando la calidad ambiental del cuerpo receptor. La construcción del emisario se ha previsto en dos tramos: un conducto de transporte, en túnel, de aproximadamente 10,5 km de longitud y 3,80 m de diámetro interno que se extenderá desde la salida de la estación de bombeo de la Planta Riachuelo con una dirección general Sudoeste-Noreste; y un tramo de difusión de 1,5 km y diámetros 3,8; 2,8 y 1,7 m, construido en zanja y fundado sobre pilotes de sección variable por tramos, que tendrá difusores que permitirán lograr una mezcla íntima del efluente pretratado con el agua del Río de la Plata para completar el tratamiento. Además deberá construirse una cámara de transición entre ambos tramos. El objeto de las SEPAs es airear el agua para lograr niveles de oxígeno disuelto superiores a los 2mg/l en el Matanza-Riachuelo por medio de los escalones que simulan cascadas y las piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno desde las burbujas al agua. En la SEPA 7, ubicada en las cercanías de Isla Maciel, en el Municipio de Avellaneda, se montarán 3 bombas a tornillo y una sumergible para provocar la aireación de un caudal de 5 m 3 /s. En la sección de llegada del líquido a tratar se dispondrán rejas gruesas y finas para remoción de sólidos y sistema de extracción de olores. Luego de la elevación, el líquido fluirá por la zona de cascadas cuyo salto es de 5m. Se realizará también un edificio multiuso y la parquización de la zona.

9 Obras Licitadas a ser contratadas Obras de envergadura realizadas en 2013 Informe al Usuario Estación de aireación (SEPA) N 4 El objeto de las SEPAs es airear el agua para lograr niveles de oxígeno disuelto superiores a los 2mg/l en el Matanza-Riachuelo por medio de los escalones que simulan cascadas y las piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno desde las burbujas al agua. La obra de la SEPA 4 se realizará en el barrio San Francisco en el partido de Lanús junto al arroyo San Martín y junto a la fábrica Tenaris, en el margen del Riachuelo del lado provincia. Ocupa un predio de aproximadamente m 2, con una extensión longitudinal de aproximadamente 200 m. paralelos al río. En esta estación se montarán 3 bombas a tornillo y una sumergible para provocar la aireación de un caudal de 5 m 3 /s. En la sección de llegada del líquido a tratar se dispondrán rejas gruesas y finas para remoción de sólidos y sistema de extracción de olores. Luego de la elevación, el líquido fluirá por la zona de cascadas cuyo salto es de 5m. Se realizará también un edificio multiuso y la parquización de la zona. Planta de Barros Sudoeste Tratamiento de Barros La Planta depuradora Sudoeste es una planta de tratamiento de efluentes cloacales que se encuentra en Aldo Bonzi, partido de La Matanza. La misma cuenta con una planta existente en operación con un caudal nominal de 2 m³/s, cuya cadena de tratamiento es por lechos bacterianos y, por otra parte, cuenta con un módulo nuevo con un caudal nominal de 1 m³/s con una cadena de tratamiento por barros activados. La planta actualmente no tiene tratamiento de barros y los mismos son bombeados a la 3ra. Cloaca Máxima por un conducto llamado barroducto. Este proyecto contempla la construcción, en los terrenos ubicados en la parte posterior al 2 módulo de tratamiento en el predio de AySA, de una planta de tratamiento de barros para un caudal nominal de 3 m³/s para lograr su estabilidad y mínimo contenido de humedad. El método de tratamiento previsto es de digestión anaeróbica tendiente a que los lodos resultantes tengan características de disposición final tipo B según clasificación de la EPA. Las obras ejecutadas durante 2013 han estado dirigidas a mejorar la calidad, presión y continuidad de los servicios y a la ampliación y mantenimiento de las instalaciones para poder optimizar su rendimiento. PLANTAS POTABILIZADORAS Las obras de mejora ejecutadas en este establecimiento estuvieron orientadas a adecuar los sistemas de bombeo, optimizar los procesos de tratamiento y renovar los sistemas de alimentación y distribución de energía eléctrica. Elevación de agua cruda Renovación de las electrobombas KSB Nº 6, 7 y 8 con sus respectivos motores eléctricos de inducción y equipos complementarios. Avance de las tareas: 90%. Estas renovaciones permiten aumentar la confiabilidad del servicio. Renovación de tableros de potencia y comando de Elevadoras Principales (Nº 1 a Nº 8). Avance físico: 85%, actualmente se encuentran en servicio todos los tableros de MT y funcionando en automático las bombas N 6, 7 y 8. El objeto de estas tareas es aumentar la confiabilidad eléctrica. Filtros Baterías I a VI Rehabilitación integral y reacondicionamiento de partes estructurales de las Baterías de Filtros I, V y VI. Las obras consisten en la rehabilitación de las Baterías. Avance de las tareas: 90%. Sector B Renovación de pupitres de Comando de Filtros, que incluyó el desmontaje previo, construcciones, canalizaciones, etc. Trabajos finalizados. Decantación Renovación integral del Sistema de Lavado de decantadores, que consistió en el reacondicionamiento de la Sala de Bombeo, localizada sobre el canal de agua decantada, donde se reemplazaron bombas, tableros, cañerías y se realizaron mejoras civiles. Instalación de una nueva reja de retención de gruesos en el Canal de Agua Cruda del sector A1. El objetivo es disminuir el tamaño de gruesos pasante que pueda provocar daños sobre las bombas de drenaje. Renovación de Vertederos de los Decantadores estáticos Nº 18 y 19 del sector A1. Obra en ejecución.

10 Informe al Usuario Impelentes Principales Continuación de las tareas de renovación de los tableros de arranque correspondientes a las Bombas Nº 1, 2, 3 y 4, consistentes en el recambio general de celdas de alimentación, cables de alimentación de media tensión, comando y automatización del arranque de motores de la sala de bombas impelentes principales, así como el recambio del transformador de servicios auxiliares. Dosificación Sistema de agitación Piletón Nº 7 (Sulfato de Aluminio) Ejecución de las obras del sistema de agitación del piletón de sulfato Nº 7. Avance: 80 %. Esta obra evitará la acumulación de barro y sulfato no disponible. Almacenamiento de PAC Construcción de ocho tanques verticales de almacenamien- to de PAC, con una capacidad aproximada de 170 toneladas cada uno. Obra en ejecución. El objetivo es mejorar la capacidad de reserva del insumo. Planta Gral. Belgrano Elevación de Agua Cruda Instalación de un tamiz autolimpiante y automático, que entra en funcionamiento por tiempo o por pérdida de carga. Consta de banda rotatoria con una placa perforada de 8 mm construida en acero inoxidable. Avance de la obra: 80%, se estima su finalización para el primer trimestre del 2014, el tamiz ya está operativo. El objetivo es separar del agua cruda pequeños trozos de nylon, papel y otros elementos de tamaño mayor. Se espera eliminar así su acumulación en el falso fondo de los filtros y el taponamiento de los caños distribuidores. ESTACIONES ELEVADORAS Las obras ejecutadas en las Estaciones Elevadoras permitieron aumentar la disponibilidad de las electrobombas con el objetivo de acompañar a la creciente demanda de agua. Rehabilitación de los Depósitos de Agua Desde el año 2009, la Empresa ha iniciado obras para la rehabilitación integral de los Depósitos de Agua de las Estaciones Elevadoras e instalaciones anexas, con el fin de devolverles su operatividad original, garantizando las condiciones de higiene que requieren las unidades de almacenamiento de agua potable. El objetivo de estos trabajos es aumentar la capacidad del uso actual de los depósitos y mejorar su confiabilidad, ya que se rehabilitaron tanto las estructuras de almacenamiento como las válvulas y el equipamiento de maniobra. A través de estas obras se busca incrementar la capacidad de almacenamiento y compensación del sistema de distribución de agua de AySA para que esté a la altura de la envergadura que posee. Hasta la ejecución de estas mejoras, el volumen de almacenamiento total representaba el 15% de la producción diaria (unos m 3 en 22 ubicaciones), y el 98% de ese volumen se encontraba en las reservas de las plantas Gral. San Martín y Gral. Belgrano, y los tanques de las Estaciones Elevadoras Caballito, Constitución y Devoto, lo que significa que la capacidad de compensación estaba concentrada. Estación Elevadora Caballito Reacondicionamiento de los Depósitos de Agua. Rehabilitación integral del Depósito Distribuidor Caballito. Se puso en funcionamiento el 1º piso del tanque. Con estos trabajos se pudo aumentar la capacidad del uso del depósito. Estación Elevadora Devoto Puesta a tierra Mejora y reparación en el sistema de puesta a tierra de la estación elevadora con el fin de mejorar la seguridad eléctrica. Estación Elevadora Constitución Reacondicionamiento de los Depósitos de Agua. Rehabilitación tanto de las estructuras de almacenamiento como las válvulas y el equipamiento de maniobra. Renovación de las ventanas del depósito. Instalación de nuevo cableado y tablero para válvulas. Renovación del sistema de iluminación de los pasillos. Con estos trabajos se busca aumentar la capacidad del uso actual del depósito. Estación Elevadora Morón Se iniciaron obras de ampliación de la estación elevadora que consistieron en duplicar el número de electrobombas con el objetivo de ampliar su área de influencia. Estación Elevadora Saavedra Construcción de la nueva sala de sistema de inyección de hipoclorito de sodio para refuerzo de Estación Elevadora II y reacondicionamiento de la sala de hipoclorito para contención de derrames, sistema de carga de tanques y lugares de instalación de bombas dosificadoras con tableros eléctricos. Estación Elevadora Quilmes Puesta en funcionamiento del sistema de dosificación de hipoclorito.

11 POZOS DE AGUA Y REBOMBEO Las obras de mejora ejecutadas en las perforaciones han estado dirigidas a aumentar la capacidad de bombeo de agua a redes y a brindar un agua de mejor calidad con la adecuación a las normas regulatorias respecto a la concentración de parámetros químicos. Renovación de equipamiento 62 bombas dosificadoras en distintos pozos del radio servido para dar confiabilidad a la desinfección y 64 bombas dosificadoras en equipos de reserva. 328 metros de mangueras de elevación para la extracción de agua de los pozos evitando pérdidas internas. 204 electrobombas de pozos, entre nuevas y reparadas, para garantizar el caudal de extracción. Nuevas expansiones Dentro del Plan de Expansión del servicio de AySA, se habilitaron: Pozos Sur: Batería Almirante Brown: AB064 y AB066 Batería Esteban Echeverría: EE047 - EE048 - EE049 - EE050 y EE 051 Plan A+T: La Matanza Oeste: LMO078, LMO121 y MO 136 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA Como parte del programa de expansión, se incorporaron 2 plantas de tratamiento: Planta Barrio Uno Durante el año 2012, se puso en funcionamiento el carbón activado para retener los compuestos orgánicos provenientes de los pozos EEZ037, EEZ038 y EEZ039. A mediados del mes de noviembre de 2013, se incorporó la planta de adsorción, siendo la primera etapa para eliminación de cromo y la segunda de arsénico. Una vez que finalicen los trabajos de automatismos de planta y pozos, se pondrá en marcha la planta de intercambio iónico para la eliminación de nitratos de los pozos EEZ006 y EEZ007. Planta La Celia La planta está lista para su puesta en servicio. Se encuentra en etapa previa de desinfección de las cañerías. Obras de mejora en Instalaciones existentes Realización de tareas de mantenimiento para la correcta operación de la planta QU-140. Reemplazo de tanques de resina y conexiones de ingreso y de salida de la planta. También se realizó mantenimiento edilicio. Corrección de los programas de las plantas desnitrificadoras, de manera de permitirle al proceso continuar donde se para, en casos de cortes de energía, optimizando así los procesos y los consumos de insumos. Gracias a esta mejora, se redujeron los reclamos de los usuarios. Inicio de trabajos en las regulaciones de las columnas de tratamiento de las distintas plantas con el objetivo de normalizar el caudal tratado en cada columna, tendiente a disminuir las concentraciones de nitratos en el agua resultante del tratamiento por los picos del proceso y el mejoramiento del rendimiento de las mismas.

12 Informe al Usuario RÍOS SUBTERRÁNEOS El sistema de ríos subterráneos comprende una red de conductos de gran diámetro que, partiendo de los establecimientos potabilizadores Gral. San Martín y Gral. Belgrano, transporta agua potable hacia las estaciones elevadoras desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución. Durante el año 2013, se realizaron un total de 23 operativos con 37,68 km inspeccionados. PLANTAS DE TRATAMIENTO Planta Norte Se realizó el mantenimiento integral y la rehabilitación del Sedimentador Primario N 2. Se habilitó el 4 reactor biológico y se realizaron las siguientes tareas previas: - Limpieza de las partes que la componen - Colocación de 580 difusores de membrana fina - Reparación de cañería de distribución - Reparación y montaje de dos válvulas exclusas de la cañería principal Estas mejoras permitieron el ingreso de mayor caudal a la planta lo que permitirá la expansión del servicio. Se llevaron a cabo tareas previas de ajustes y pruebas para la puesta en marcha del Módulo II de la Planta. Planta Sudoeste I El mantenimiento del Lecho Percolador Primario N 2 consistó en: Desarme del equipo y limpieza de crapodina. Nivelación de crapodina Reajuste de soportes. Alineación nivelación de los brazos splinker. Puesta en marcha del equipo. Estas tareas permiten mantener el rendimiento y la calidad del proceso biológico de tratamiento. También se colocó una Báscula para pesaje y registro de egreso de residuos de la Planta. Planta Sudoeste II Puesta en servicio de la planta, que se opera desde el año 2013, con caudal de diseño m 3 /día, equivalente a una población de habitantes. Trata los líquidos cloacales mediante el proceso biológico de Barros Activados para luego volcar al cuerpo receptor cumpliendo con las normas vigentes. Esta importante obra de ampliación permitió la continuidad en la construcción y habilitación de redes para la expansión del servicio. Planta Hurlingham Se realizaron las siguientes tareas: Renovación del sistema de rejas original de la planta con modificación del paso. Cambio y rehabilitación del sistema de transporte y acondicionamiento de lodos biológicos del establecimiento. Mantenimiento integral del clarificador B, por deterioro del piso. Estas tareas permitieron mejorar el rendimiento de los procesos que componen la planta para incrementar al caudal de ingreso, sin que se vea afectado el rendimiento. Este aumento de caudal se verá reflejado en la incorporación de nuevos usuarios a la red de la cuenca que abastece. Planta El Jagüel I Se inició la rehabilitación de las playas de secado del proceso de tratamiento de lodos del establecimiento. Planta El Jagüel II En diciembre de 2013 se puso en marcha la planta, que puede tratar un caudal medio de m 3 /día, equivalente a una población de habitantes. Trata los líquidos cloacales mediante el proceso de Lechos Percoladores para luego volcar al cuerpo receptor cumpliendo con las normas vigentes. Esta importante obra de ampliación permitió aliviar la sobrecarga del Módulo I y posibilitará la incorporación de nuevos usuarios al servicio. Planta Santa Catalina Se rehabilitó el proceso biológico compuesto por Placas Lamelares presentes en la Unidad Reactor / Sedimentador para dar continuidad a la calidad del proceso y el vuelco. ESTACIONES DE BOMBEO CLOACAL Establecimiento Wilde Se procedió a la reparación del conducto de impulsión de la Sala 3, localización y reparación de fugas existentes y los siguientes trabajos adicionales: Rehabilitación de cámara de carga de la impulsión de Salas 3 y 4 Cloacas Máximas (cámara H). - Recambio completo de las válvulas de salida 3 y 4 - Limpieza de los conductos de impulsión - Reparación de filtraciones existentes Estas tareas permitieron optimizar el escurrimiento del líquido cloacal y evitar las pérdidas de carga. Asimismo se realizaron las siguientes tareas: Se renovaron las rejas de retención de sólidos de Sala 4 CM oxidadas, con lo que se logró la mejora del funcionamiento de las bombas. Se reemplazaron los transformadores de aceite por transformadores secos. Se procedió a la instalación de una báscula, que permitió realizar las pesadas y registro de los camiones en el predio, independizándose de las balanzas públicas. Se renovó el techo de la sala de rejas. Estación de Bombeo Boca Barracas Rehabilitación, mejoras y mantenimiento Se realizaron diversas obras que contribuyeron a mejorar el funcionamiento y escurrimiento por gravedad del líquido. AUTOMATISMO Y COMUNICACIONES La red industrial de AySA permite establecer la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas en tiempo real, entendiéndose con esto, por un lado, la adquisición y reporte de datos y por el otro, el comando a distancia de equipos. Diversos controladores lógicos programables (PLC s) distribuidos en diferentes sitios del área de acción (plantas potabilizadoras, depuradoras, estaciones de bombeo, estaciones elevadoras de agua, pozos de bombeo, etc.,) son los encargados de la adquisición de los datos remitidos por los distintos equipos de campo, como ser un medidor de turbiedad o un motor, y remitirlos ya sea a otro PLC o a un programa de supervisión como es el TOPKAPI. Debido a las grandes distancias existentes entre las distintas plantas, estaciones y puntos de medición, la intercomunicación se realiza a través de distintas formas que son: Red corporativa. Enlaces de radiofrecuencia, existiendo instalada una red Moscad, una red de radio de media frecuencia y otra denominada Telemecanique. Red de telemetría que opera mediante la comunicación inalámbrica con equipos GPRS y de tecnología 3G. A continuación se destacan los principales trabajos realizados a lo largo del año sobre las instalaciones: Planta potabilizadora Gral. San Martín: Se realizó la automatización de los sectores A1 y A2 correspondientes al proceso de decantación. Asimismo se hizo lo propio con el Sector B. Se realizó la renovación del PLC de las bombas de la Sala Vieja. Planta potabilizadora Gral. Belgrano: En el sector de ingreso de Agua Cruda se automatizó el tamiz. Planta depuradora Norte: Se realizó el recambio de todos los automatismos de Planta. Se instaló una nueva aplicación de Topkapi y se realizó la renovación de anillo de fibra óptica.

13 Informe al Usuario Planta de Ósmosis La Celia: Se realizó el automatismo del drenaje de la planta. Asimismo se automatizaron los pozos, la impulsión y la unidad de ósmosis. TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO La Empresa lleva adelante un Plan de Desarrollo Tecnológico que acompaña su crecimiento y fomenta la mejora continua. Se adquirieron equipos complementarios para diagnóstico y equipamiento de Ríos Subterráneos y el operativo de inspección del conducto de alimentación de la planta Gral. San Martín: Sistema de posicionamiento para el Vehículo de Operación Remota (ROV) En aguas abiertas, para determinar la posición de un ROV, se utiliza un sistema denominado USBL (Ultra short base line). Este es un método de posicionamiento acústico submarino. Sonar de Escaneo Multihaz El funcionamiento de un sonar de escaneo multihaz se basa en la emisión de varios pulsos de sonido con cierta amplitud vertical y horizontal que permiten obtener una imagen similar a la de una cámara de video. La reflexión del sonido en los objetos y la sombra de estos hacen que las imágenes puedan ser interpretadas con cierta facilidad. Por este motivo, también se denominan cámaras acústicas. Para poder instalar el sonar en el ROV existente, fue necesario realizar una adaptación tanto mecánica como funcional. Por otra parte, para poder transmitir la señal del sonar a través del cable umbilical del ROV, fue necesario realizar una adaptación en el vehículo. Equipos utilizados para Batimetría Se utilizaron los siguientes equipos adquiridos mediante préstamo BID 2048/OC-AR: Ecosonda Kongsberg Combi D 38/200 GPT Kongdberg 38/200 GPS Furuno GP-37 Software EA400 para la operación de los equipos Software Hypack Max - Hydrographic Survey and Processing Software- para el procesamiento de los datos Ecosonda Combi D Equipos utilizados para Perfil del Suelo Se utilizaron los siguientes equipos adquiridos mediante préstamo BID 2048/OC-AR: Ecosonda Airmar TX 15kHz GPT Kongdberg 15/200 GPS Furuno GP-37 Software EA400 para la operación de los equipos Software Hypack Max - Hydrographic Survey and Processing Software- para el procesamiento de los datos EQUIPAMIENTO Y FLOTA Con el objetivo de seguir trabajando en la mejora de los servicios de agua potable y desagües cloacales, AySA invirtió más de 12 millones de pesos en la incorporación de nuevo equipamiento y flota. Vehículos y equipamiento incorporado y trabajos realizados en flota: Semirremolque Camiones Livianos de Chasis Largo Provisión de equipos electrógenos Equipos levanta contenedor eléctricos Contenedores de 5 m 3 con tapa Plataforma Autodeslizable Trabajos y repuestos Servicios de reparación y puesta en valor

14 Obras de expansión de los servicios Población servida con agua potable y desagües cloacales Durante el año 2013, continuaron los trabajos para la incorporación de la población a los servicios de agua potable y desagües cloacales. En los siguientes cuadros se observan los resultados alcanzados*:

15 Potabilización de Agua / Bombeo de Efluentes

16 Potabilización de Agua y Bombeo de Efluentes La potabilización del agua El agua proviene de cuatro plantas potabilizadoras, dos que captan el agua del Río de la Plata: la Planta Gral. San Martín, ubicada en Palermo en Capital Federal, y la Planta Gral. Belgrano, ubicada en el Partido de Quilmes; y dos que captan el agua del Río Luján: la Planta Dique Luján, que abastece una pequeña área del partido de Tigre y la Planta Juan Manuel de Rosas (toma temporaria sobre el Río Luján) destinada a entregar en la primera etapa agua para los partidos de Tigre y San Fernando (en ejecución). En cuanto a la producción de agua subterránea se realiza a través de perforaciones, ya sea en forma puntual o en forma de baterías. El recurso subterráneo representa alrededor del 5% del total de agua producida proveniente del acuífero Puelche. La producción promedio diaria de las 4 plantas potabilizadoras fue de m 3 /día. A ello debe adicionarse, para algunas zonas de la concesión, el aporte de m 3 /día provenientes de las perforaciones que se encuentran en el conurbano bonaerense, dentro del área de acción de la empresa. A fines del año 2013 operaban 354 instalaciones de Pozos Semisurgentes (incluyen 287 en funcionamiento y 67 en reserva), cuatro plantas potabilizadoras (Gral. San Martín, Gral. Belgrano, Dique Luján y Juan Manuel de Rosas), siete plantas de tratamiento de intercambio iónico (LO042, LO127, LO107, LO067, AB057, QU140 y EEN019), dos de adsorción (Barrio Uno y LMO082) y una de ósmosis inversa (Virrey del Pino). La calidad del agua producida, librada al servicio y distribuida, medida en porcentajes de muestras conformes, se encuentra dentro de los parámetros establecidos por el Marco Regulatorio. El bombeo de efluentes La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por colectores principales (cloacas máximas con diámetros mayores a mm), intermedias (que interconectan las cloacas máximas) y 115 estaciones de bombeo para la elevación del líquido cloacal. El líquido fluye por gravedad hasta la planta que le corresponda según la cuenca a la que pertenece. En ellas AySA realiza el pretratamiento o tratamiento de las aguas servidas para luego ser vertidas al río. Las plantas que opera AySA son: Sudoeste I y II, Norte, El Jagüel I, Hurlingham, Santa Catalina y Barrio Uno. Durante el cuarto trimestre del año 2013, se trabajó en la puesta en marcha de las siguientes plantas: Planta del Bicentenario Planta El Jagüel II Planta Norte módulo II Informe al Usuario

17 Informe al Usuario

18 Calidad en los Procesos Calidad del agua potable Los controles de calidad que se realizan al agua abarcan todas las etapas del proceso. Se inician en el agua cruda, continúan en las etapas de tratamiento y en la salida de los establecimientos potabilizadores, y prosiguen durante todo el recorrido en el sistema de distribución hasta el límite de la línea municipal de los inmuebles. Las normas de calidad de agua que debe cumplir la empresa incluyen 58 parámetros definidos por el Marco Regulatorio, el cual se basa en las exigencias del Código Alimentario Argentino, así como con las principales guías y normas internacionales de referencia como ser la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los controles La empresa cumplimenta rigurosos controles durante las 24 horas de los 365 días del año. El control del proceso de potabilización se lleva a cabo de tres formas simultáneas y complementarias: Indicadores de calidad del agua distribuida Para controlar la calidad del agua potable que se entrega a los usuarios, se extrajeron y analizaron más de muestras de agua en más de 400 puntos fijos de las redes distribuidoras, dentro del área de concesión. Sobre un total de más de determinaciones realizadas, un 9% más que lo requerido por el Marco Regulatorio, el 99,17% de las mismas dieron resultados conformes. Asimismo se efectuaron más de determinaciones de otros parámetros que, pese a no estar regulados, permiten obtener información valiosa para la operación y seguimiento del servicio. Informe al Usuario Turbiedad El 99,63% de las muestras cumplieron con el límite de turbiedad fijado por el Marco Regulatorio, asegurando el suministro de agua límpida, transparente e incolora, a nuestros usuarios. Para ello, se han realizado un total de determinaciones de turbiedad in-situ. Cloro libre El 99,29% de las muestras cumplieron con el límite de cloro residual libre establecido por nuestro Marco Regulatorio, de un total de determinaciones insitu, lo que constituye una garantía sobre la seguridad de la calidad bacteriológica del agua entregada. Análisis bacteriológicos El grado de cumplimiento de la calidad del agua distribuida, en términos de los parámetros bacteriológicos regulados, ha sido superior al 99%, asegurando la calidad bacteriológica del agua suministrada a los usuarios.

19 Informe al Usuario Calidad de los efluentes El control de la calidad de los líquidos residuales en los diferentes puntos del sistema de saneamiento, para los 20 parámetros regulados, se inicia en los líquidos volcados al sistema cloacal, cubre las etapas intermedias del proceso de tratamiento y alcanza el efluente tratado por las plantas antes de su descarga al medio receptor. Certificaciones y acreditaciones SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS ISO 9001: ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 Con el objetivo de disponer de un Sistema de Gestión Integrado y alineado con la estrategia corporativa en busca de la plena satisfacción del cliente interno, del usuario y de sus empleados, el Laboratorio Central mantiene la certificación, extendida por el IRAM, bajo la norma ISO 9001:2008, junto a los requisitos de las normas internacionales en aspectos ambientales, en salud y seguridad en el trabajo. Es así como la gestión del Laboratorio Central queda enmarcada bajo la norma ISO 9001:2008, cuyo alcance incluye a todas sus áreas productivas y de investigación y desarrollo, e integra al resto de los requisitos fijados por las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, requisitos que se suman a los propios de su acreditación, como laboratorio de ensayo, bajo el criterio del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) según norma ISO 17025:2005. Cabe destacar que el proceso de mejora transitado por el Laboratorio Central el cual se inicia en el año 1999 con la acreditación bajo la norma ISO 25, se ve coronado con el mérito de ser el primer laboratorio de agua y saneamiento de la República Argentina que consigue certificar su proceso de gestión, integrando así los aspectos de calidad y competencia técnica, a los propios del medio ambiente, de seguridad y de salud ocupacional. Bajo el marco de la Acreditación ISO 17025:2005 se propició la participación en ensayos Interlaboratorios como método preferencial para evidenciar la competencia técnica en la realización de los ensayos. Cabe resaltar que en el año 2013 se participó en 184 ensayos que correspondieron a ejercicios Interlaboratorios, lográndose una performance altamente satisfactoria para 173 de ellos -un 94% de casos satisfactorios con z_score menor a 2-, lo que asegura competencia y validez de los resultados. Por otra parte, cabe destacar que se encuentra acreditado, bajo la norma ISO 17025:2005, el Laboratorio de Calibración de Medidores de Agua Potable, desde el año AySA sigue trabajando en la implementación de Sistemas de Gestión en los distintos procesos para alcanzar y mejorar continuamente la calidad brindada. Es así como ya se encuentran certificadas bajo Normas ISO y OHSAS las Plantas depuradoras Norte, Sudoeste, Wilde, El Jagüel, Barrio Uno, las Estaciones de Bombeo y la gestión de las redes cloacales, entre las instalaciones de la Dirección de Saneamiento. Asimismo, sus áreas relacionadas con el proceso de tratamiento de efluentes que lograran la certificación de la norma ISO 9001:2008 fueron el Laboratorio de la Planta Depuradora El Jagüel, la Administración de la Dirección y Planta depuradora Barrio I. Por otro lado, las áreas de la empresa relacionadas con el proceso de producción y transporte de agua también alcanzaron la certificación en su Sistema de Gestión Integrado bajo las normas IRAM-ISO 9001 ISO 9001: ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 para los procesos de las Plantas Potabilizadoras Gral. Manuel Belgrano, Gral. San Martín, Planta Dique Luján y los Departamentos de Control Centralizado, Estaciones Elevadoras de Agua y Producción de Agua Subterránea, incluidas las plantas de tratamiento de agua subterránea. Otras certificaciones en procesos claves de AySA Se encuentran Certificados bajo normas de Calidad la Gestión de Reclamos Técnicos (ISO 9001:2008) y la Gestión de los Reclamos Comerciales (IRAM ). Estos procesos están relacionados directamente con la atención de los usuarios. Además se obtuvo la certificación bajo ISO 9001 de la Dirección de Apoyo Logístico y se renovaron las certificaciones de los procesos de Gestión de Compras y Almacenes, la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico y la Dirección de Auditoría Interna e Información.

20

21 Los Trabajadores Informe al Usuario En AySA trabajan personas que con vocación de servicio, profesionalismo y compromiso se ocupan de manera integral de la prestación de los servicios, conscientes de la responsabilidad que significa, dado que constituyen pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de la comunidad. Formación y capacitación del personal Durante el transcurso de 2013, la empresa continuó fomentando la formación del personal haciendo hincapié en los conocimientos requeridos para cada puesto de trabajo, y en especial en el nuevo personal ingresado a la empresa. En total se brindaron horas de capacitación, alcanzando a participantes de áreas técnicas, comerciales y administrativas. Por otra parte, la Escuela de Oficios, en Planta Varela, continuó desarrollando las habilidades y competencias en oficios críticos como ser ajustador, soldador, mecánico y electromecánico, aplicables al mantenimiento de equipos. Para los profesionales de Ingeniería y Arquitectura, durante el 2013, se llevó a cabo el Posgrado denominado Carrera de Especialización en Gestión de empresas de Servicios de Agua y Saneamiento, organizado conjuntamente con la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Instituto Nacional del Agua (INA), con la participación de 33 profesionales en calidad de alumnos regulares y uno como oyente de AySA, dos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y una del Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios (COFES). Becas para los empleados En su compromiso por posicionarse como modelo de Empresa Sanitaria, AySA continuó aumentando el nivel de educación formal del personal. Esto se concretó a través del otorgamiento de 89 becas con las que los empleados pudieron acceder a estudios terciarios, universitarios y de postgrados. Contratos de formación profesional Se dio continuidad al programa orientado a futuros jóvenes profesionales para que, además de contar con educación académica, se capaciten y perfeccionen adquiriendo experiencia en distintas áreas de la actividad sanitarista. En 2013, 42 estudiantes universitarios de carreras afines al servicio se incorporaron al programa totalizando con los ingresos de años anteriores 148. Se efectivizaron 23 contratados y dejaron la Empresa, nueve.

22

23 Los Usuarios Informe al Usuario AySA trabaja con el compromiso de estar cerca de sus usuarios, escuchar y dar respuesta a sus necesidades. Distinción de Usuarios Para esto la empresa dispone de 23 Centros de Atención, distribuidos en las distintas localidades de su área de acción y un Centro de Atención Telefónica, a través del cual se atienden y gestionan diversas consultas comerciales (de lunes a viernes de 8 a 18 hs.) y técnicas (las 24 horas, todos los días del año. Atención personalizada y telefónica a los usuarios (*) Durante el 2013, la afluencia de Usuarios a AySA se distribuyó en un 70% en los Centros de Atención al Usuario y un 30% en forma telefónica generando un total de tramites comerciales (incluye tramites comerciales y pagos en caja). Teniendo en cuenta que con el contacto personal se puede iniciar más de un trámite, se destaca que el 83% de los requerimientos se gestionó en los Centros de Atención al Usuario y el 17% restante a través del Centro de Atención Telefónica. Además se registraron contactos realizados a través de la Oficina Virtual. El 17% de contactos comerciales telefónicos ( ), representa el 28% del volumen total de llamados recepcionados por AySA a través del Centro de Contactos. El 72% restante corresponde a la gestión efectuada para la atención telefónica de contactos técnicos ( contactos). Otra modalidad brindada por AySA para que los Usuarios canalicen sus trámites es a través del correo electrónico atencionalusuario@aysa.com.ar. En el año 2013, se gestionaron los siguientes trámites: Los motivos que generan estos contactos se clasifican en: reclamos, consultas, solicitudes y pagos en caja. A continuación, se detalla la proporción que corresponde a cada uno de ellos para el período considerado: Los tiempos de espera promedio en los Centros de Atención, se estiman para atención personalizada en 2 minutos con 53 segundos y en la atención telefónica en 20 segundos. A partir del mes de agosto de 2009, la empresa implementó la Oficina Virtual de AySA. La misma le brinda al usuario un nuevo canal de comunicación con la empresa, con información que puede resultarle de utilidad, referida a la facturación del servicio, modalidades de pago, requisitos para trámites, como también realizar reclamos o solicitudes comerciales sin moverse de su casa o lugar de trabajo. Tarifa Social* AySA es la primera empresa de servicios públicos que dispone de un Programa de Tarifa Social. Dicho Programa consiste en un subsidio para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura correspondiente a los servicios de agua potable y desagües cloacales. Servicio de impresión de facturas en Sistema Braille Con el fin de responder a las necesidades de sus usuarios no videntes, AySA tiene a su disposición el servicio de impresión de facturas en Sistema Braille. La factura impresa en este sistema, se realiza solamente como información para el usuario no vidente, ya que no reemplaza a la factura oficial como documento de pago, ambas se envían en un sobre tipo A4 diseñado especialmente para tal fin. Para la impresión de este material, la empresa convocó a la Asociación Pro-Ayuda a No Videntes (APANOVI) y ha tomado en cuenta los datos considerados más relevantes. Sistema de Gestión de la Calidad Comercial Con el objetivo de asegurar la satisfacción la del Usuario y fomentar el desarrollo de una gestión comercial sustentable, durante el año 2013 AySA SA inició un proceso de certificación de gestión de la calidad comercial conforme a la Norma ISO 9001:2008 cuyo alcance es:

24 Informe al Usuario a) El Proceso de Trámites Comerciales asociados a Solicitudes y/o Reclamos, desde su inicio hasta su resolución integral. b) El Proceso de Facturación incluyendo la gestión de la distribución. Mediciones de satisfacción Para AySA, la opinión de sus usuarios es fundamental, pues permite identificar las áreas sobre las que debe intensificar su tarea y, por otra parte, confirma si el camino recorrido es el correcto. En este sentido, la empresa realiza sondeos de opinión para conocer las expectativas de los usuarios y su nivel de satisfacción con los servicios. Principales resultados: El nivel de conocimiento de los usuarios acerca de que es AySA la empresa que provee el servicio de agua potable ha dado un nuevo paso y hoy se ubica en el 88% de los usuarios. El nivel de satisfacción con el servicio en general alcanzó el 82 % de calificaciones positivas manteniendo el mismo nivel de la medición anterior. Para el 37% de los usuarios el servicio mejoró respecto al que recibía de la anterior proveedora. Entre quienes vieron personal de AySA trabajando en las calles el 42% afirma que el servicio mejoró con la nueva administración. Entre quienes leen el folleto que llega con la factura el 43% cree que el servicio mejoró.

25

26 La Empresa y la Comunidad AySA trabaja para brindar los servicios de agua potable y desagües cloacales, garantizando la calidad de las prestaciones y contribuyendo al desarrollo de la comunidad, a través de programas de responsabilidad social, culturales y solidarios. Integración de los más necesitados La empresa contempla y atiende, especialmente, las necesidades de los usuarios con problemáticas socioeconómicas, mediante el desarrollo de modalidades flexibles, la búsqueda de innovación y la adaptación en la gestión. Los Planes Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T) Los Planes Agua + Trabajo y Cloaca + Trabajo son una iniciativa surgida desde el Gobierno Nacional que tiene por objetivo mitigar el riesgo sanitario de la población sin acceso a los servicios de agua potable y desagües cloacales; y propiciar la creación de fuentes de trabajo mediante la conformación de cooperativas. Estas cooperativas de trabajo son conformadas por vecinos de la zona, beneficiarios de planes sociales y desocupados no beneficiarios de dichos planes. Desde el año 2007, AySA es la responsable de coordinar y financiar la ejecución de las obras, en concordancia con su compromiso de abastecer al 100% de la población del área de acción de la empresa con los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales.

27 Programa de Integración Cultural Informe al Usuario AySA considera un aspecto fundamental la valoración de los servicios que presta. Siguiendo este propósito, desarrolla distintas acciones que tienen como ejes centrales: incentivar la conciencia ambiental, y rescatar y poner en valor el legado vinculado con la Historia del Saneamiento en la Argentina. PROGRAMA CULTURAL Museo del Agua y de la Historia Sanitaria A lo largo de 2013, el Museo continuó y acrecentó sus actividades orientadas a la difusión del patrimonio histórico sanitario. Como parte de esta tarea, durante el año recibió visitantes. Dentro de este público se encuentra el perteneciente a 103 establecimientos educativos de nivel primario, secundario, terciario y universitario. Entre las principales actividades, se destaca la participación en La Noche de los Museos, acontecimiento que adquirió un brillo especial pues, a las tradicionales visitas guiadas realizadas cada hora (7 en total) se sumaron otras atractivas propuestas musicales y estéticas en los impactantes espacios interiores del Palacio de las Aguas Corrientes. Las personas que pasaron por el Museo esa noche pudieron, además de conocer las entrañas de un monumento excepcional, disfrutar de diversos filmes de difusión institucional. Biblioteca Agustín González La Biblioteca continuó brindando y ampliando sus servicios para el público interno y externo, y participando activamente en diferentes Redes de Información. En el marco de estas actividades, durante el año recibió y respondió consultas, efectuó 140 préstamos y envió 140 documentos digitales. Un hecho a destacar fue la realización de visitas periódicas de instituciones educativas al espacio destinado especialmente al público infantil, el cual recibió un total de chicos, distribuidos en 42 visitas, que pudieron disfrutar de material bibliográfico. Por otra parte y dando continuidad a las acciones de preservación y conservación del material histórico de Obras Sanitarias de la Nación, se dispuso un nuevo espacio físico mejor acondicionado para la guarda de este fondo documental. También, se inició un proceso de limpieza y guardado en cajas del material histórico, para resguardarlo de agentes externos y aminorar, así, su degradación. Archivo de Rentas y Planos Históricos y Domiciliarios Durante el 2013, el Archivo continuó trabajando en la depuración de material y en el proceso de inventariado. Como parte de estas tareas, se inició el inventariado del Archivo de Rentas, se controlaron y etiquetaron latas, que contienen expedientes. Además, se recuperaron 455 expedientes extraviados. A su vez, se anexaron al Archivo de Planos Domiciliarios cajas que contienen planos de los distritos San Martín, Avellaneda y Lomas de Zamora, así como también las cajas con los planos de las edificaciones demolidas por las construcciones de las autopistas de la ciudad de Buenos Aires. Se prevé su próximo inventariado y digitalización. Por otra parte, se acomodaron cajas del Archivo Comercial de la Empresa. También, se prosiguió con el proceso de puesta en valor del material documental. En este sentido, se digitalizaron planos, entre nuevos e históricos. En relación a la atención del usuario, se recibieron solicitudes de expedientes de rentas, se atendieron consultas internas y externas de planos domiciliarios, se dio respuesta a solicitudes de planos de redes y se dio curso a pedidos del Archivo Central que totalizaron el movimiento de cajas, entre las recibidas y las solicitadas. Como hecho a destacar, durante el año se logró una reducción del tiempo de entrega de planos domiciliarios, que pasó de 7 días a 24 horas.

28 Informe al Usuario LA EDITORIAL DE AySA Lazos de Agua Ediciones Con la convicción de que es necesario generar inclusión no solo a través de la prestación de servicios esenciales, sino también a través de la cultura y la educación, AySA lanza su sello editorial: Lazos de Agua Ediciones. La editorial busca difundir la experiencia y el conocimiento generados en el sector sanitario, y promover el vínculo con la comunidad a través de publicaciones educativas y de divulgación relacionadas con el agua, el saneamiento, el medio ambiente, la historia y el patrimonio. Títulos 2013 La Ingeniería Sanitaria en la Argentina Un recorrido por el desarrollo de la profesión Autores varios Homenaje a la profesión del ingeniero sanitario, eslabón fundamental en la provisión de agua potable y saneamiento, y por ende factor clave en la salud pública, la equidad y el desarrollo de nuestro país. Cuentos con valores Autores varios Compilación de cuentos escritos e ilustrados por los alumnos del Instituto Dr. José Ingenieros en el marco del proyecto institucional Valores para la Convivencia. ACCIONES DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Escuela Móvil Esta escuela itinerante consiste en un tráiler dividido en dos espacios. El primero está equipado con un cine que proyecta diversas películas preparadas especialmente para este programa con contenidos relacionados con el cuidado del agua y los recursos naturales. El segundo, tiene computadoras con pantallas táctiles, en las cuales se puede jugar respondiendo trivias acerca de las películas que vieron en el espacio anterior. En 2013, este espacio itinerante acompañó acciones desarrolladas durante el verano por el Ministerio de Planificación Federal (MINPLAN), en puestos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) y Nuevo DNI, para lo cual estuvo presente en diversos lugares turísticos de la Costa Atlántica y del interior del país y fue visitado por personas. Día Mundial del Agua Celebración en planta Gral. San Martín 22 de marzo. En 2013, en el marco del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua -coincidente con el 7 Aniversario de AySA-, la Empresa conmemoró la fecha en la planta Gral. San Martín con la presencia de representantes de Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organismos Internacionales de Financiamiento, Pacto Global; autoridades regulatorias y municipales; académicos, miembros de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC); personal de AySA y del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajos de Obras Sanitarias (SGBATOS); representantes de la Sindicaturas de Usuarios, de Cooperativas del Plan Agua y Cloaca + Trabajo; alumnos de escuelas y jubilados de la Empresa. Para el festejo, dentro del predio de la planta se realizó una exposición de elementos clave en la prestación del servicio, como la maquinaria que se utiliza en la vía publica, equipos de control y hasta un mini submarino (ROV). También, se exhibieron los trailers educativos y diversos aljibes que representan los orígenes del saneamiento. Finalmente, se presentó el Bus de los Jóvenes Adultos. Para representar la idea de cooperación e integración se ambientó un pasillo con esferas translúcidas de diversos colores y se exhibió un globo aerostático con los logos de AySA, ALOAS y el diseñado por la ONU para conmemorar esta fecha. La celebración también contó con la participación de artistas de circo que demostraron habilidades acrobáticas y músicos personas disfrutaron de esta fiesta. Lanzamiento de globos - 20, 23 y 24 de marzo Se invitó al público a sumar sus mensajes relacionados con el cuidado del agua, los cuales viajarían en globos en distintos lugares del área de acción de la Empresa. El primer lanzamiento de globos se llevó a cabo el día 20 de marzo, con mensajes de los alumnos del Instituto José Ingenieros en la planta potabilizadora Gral. Belgrano, en Bernal. Otro lanzamiento tuvo lugar en el parque Gorki Grana, partido de Morón, el día 23 de marzo y el último en la Plaza Cuadrada de Virrey del Pino, partido de La Matanza, el

29 Informe al Usuario día 24 de marzo. En estas locaciones también se colocaron esferas para que los más chicos pudieran colorearlas. Los asistentes recibieron folletería, burbujeros y sachets con agua potable. Día del Medio Ambiente - 5 de junio - Para adherir a esta celebración, AySA realizó un Concurso de Fotografía entre sus empleados con la idea de capturar una imagen conceptual que represente el ambiente en diversos aspectos desde la óptica de un trabajador sanitarista. El 7 de junio se realizó la entrega de premios en el Palacio de las Aguas Corrientes y quedó inaugurada la muestra de trabajos que pudo ser visitada por el público, en el Museo del Agua. AySA en Tecnópolis La empresa estuvo presente en la muestra de tecnología y ciencia organizada por el Gobierno Nacional, con un stand especialmente diseñado para que los más chicos pudieran jugar y divertirse, al tiempo que aprendieron acerca de los cuidados del agua y el ambiente. Los asistentes pudieron disfrutar de diferentes juegos como el Simón dice con tubos acrílicos de colores llenos de agua, el Juego del Agua para perfeccionar la puntería con elementos suspendidos en una pecera, el Enigmático del Agua para agudizar el ingenio, el Juego de Lápices Canilla y los Pizarrones para dar rienda suelta a la expresión artística. Además, se dispusieron pantallas táctiles para los fanáticos de la tecnología, un mini cine y un pequeño teatro. Además, contó en el exterior un área parquizada de m² destinada al esparcimiento de padres e hijos, con senderos, bebederos, una fuente y juegos. El espacio permaneció abierto de julio a noviembre y recibió un total de visitas. 23 Feria del Libro Infantil y Juvenil La empresa participó en esta Feria con el objetivo de transmitir mensajes referidos a la concientización del agua y del cuidado del medio ambiente al público infantil. El stand de AySA, que buscó promocionar el espacio para niños de la biblioteca de la empresa, así como promover la lectura y el cuidado por el medio ambiente, contó con una serie de pequeñas bibliotecas ofreciendo algunos de los títulos que la Biblioteca de la empresa Agustín González tiene en su espacio para niños, así como monitores táctiles que invitaron a los chicos a contestar una trivia con preguntas referidas a la temática del agua. Los más personas que visitaron el espacio de AySA recibieron señaladores y hojas para colorear. Día del Niño AySA celebró el Día del Niño a través de una serie de actividades destinadas a incrementar el conocimiento y cuidado de un recurso tan vital como el agua. El sábado 17 de agosto en la Plaza Holanda, situada en los Lagos de Palermo, se exhibió un conjunto de esferas intervenidas por artistas que plasmaron su creatividad usando como fuerza impulsora temas relacionados con el agua, la vida, la niñez y el cuidado del entorno. Los más chiquitos participaron en actividades de dibujo y pintura, a la vez que dejaron su huella en la decoración de dos esferas especialmente preparadas para la ocasión. El Club Gotitas de Felicidad integrado por personajes especialmente creados para llegar a los más chicos, se presentó para acompañar y alegrar a los chicos en el stand de AySA en Tecnópolis, junto a un grupo de zanquistas que realizaron shows de malabares. Los personajes están representados por Gotín y Gotina, Baldo, Cani, Nunú y Cubito. También, se realizó una visita a los jardines de infantes del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS), La Gotita de Agua y Sol y Agua, donde los personajes hablaron con los chicos sobre la importancia del agua y el cuidado del medioambiente y les entregaron hojas para colorear y folletos con stikers y recomendaciones. Además, AySA donó juguetes para los niños de La Casita de Micaela (Partido de Caseros), la Fundación Eva Perón (Partido de Tres de Febrero), Santa Catalina, Lomas de Zamora y Quilmes. Día de la Primavera AySA celebró el Día de la Primavera a través de una acción de concientización en espacios verdes. La Plaza Holanda y el Parque Tres de Febrero fueron el escenario donde los más pequeños pudieron realizar una serie de actividades, junto a los personajes del Club Gotitas de Felicidad. Colorearon materiales con recomendaciones sobre el buen uso del agua, disfrutaron de un espacio de

30 Informe al Usuario lectura de cuentos infantiles sobre la temática ambiental y recibieron material didáctico para seguir jugando y aprendiendo en casa con sus familias. También se entregaron materiales gráficos valorizando el concepto de la importancia de la hidratación para la salud. El Club Gotitas de Felicidad recorre la Ciudad de Buenos Aires El Club Gotitas de Felicidad realizó una recorrida por lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires, acercándose a la comunidad con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del agua y el medioambiente. Los personajes entregaron material didáctico mientras interactuaban con las personas que se encontraban en los lugares visitados: Caminito, en La Boca; la Plaza de Naciones Unidas, en Palermo; y el Puente de la Mujer, en Puerto Madero. 40 Encuentro de Mini básquet El encuentro se realizó el 12 de octubre en Villa Ballester, fue organizado por la Federación Regional de Básquet de Capital Federal, y participaron alrededor de chicos del interior de la Republica Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. AySA acompañó esta actividad con la entrega de agua potable. Además, los personajes del Club Gotitas de Felicidad se encargaron de transmitir la importancia de la hidratación antes, durante y después de la actividad física, sumando a las recomendaciones sobre el cuidado del agua y el valor de mantener correctos hábitos de higiene. Se entregó material didáctico. Juegos Juveniles Parapanamericanos Los juegos se llevaron a cabe entre los días 13 y 20 de octubre, en el centro deportivo CENARD. Allí, jóvenes con capacidades diferentes, de entre 14 y 21 años, provenientes de 17 países, participaron en más de 10 disciplinas. AySA acompañó esta actividad mediante la entrega de sachets de agua y de folletos acerca de la importancia del agua en la salud. Día Mundial del Lavado de Manos - 15 de octubre - AySA celebró el Día Mundial del Lavado de Manos realizando una acción en la vía pública, que consistió en la distribución de más de jabones y folletos con información sobre la importancia para la salud de este acto simple. Los personajes del Club Gotitas de Felicidad estuvieron presentes acompañando la actividad. Adhesión a distintas manifestaciones culturales, deportivas y religiosas A través del suministro de agua potable, la Empresa brindó asistencia a los participantes de maratones y diversas pruebas deportivas. También, la Empresa asiste a los peregrinos que cada año se acercan a los Santuarios de Nuestra Señora de San Nicolás, Nuestra Señora de Luján y San Cayetano. Por otra parte, AySA estuvo presente en distintos acontecimiento que contaron con una masiva afluencia de público. Así, se sumó a las actividades organizadas por la Unidad Bicentenario para la celebración del aniversario del 25 de Mayo, para lo cual instaló cuatro puestos de hidratación en las inmediaciones de Plaza de Mayo, desde donde se abasteció con agua potable a los asistentes. También, en el marco de los Festejos por los 30 años de la Democracia en Plaza de Mayo, organizados por la Unidad Bicentenario, puso a disposición dos puestos de hidratación para las aproximadamente personas que se acercaron a la celebración. CONGRESOS, MUESTRAS Y EXPOSICIONES Exposiciones industriales Con el objetivo de acompañar y participar de la actividad industrial y tecnológica que se desarrolla dentro del área de acción de la empresa, durante 2013, AySA estuvo presente en exposiciones organizadas por los municipios que forman parte de la concesión. Entre ellas, Expo Avellaneda, Expo Hurlingham, Expo Lomas, Expo Quilmes, Expo San Martín, Expo Tigre, Expo Ituzaingó y Expo Zárate. Expo Formación Profesional En colaboración con el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajos de Obras Sanitarias (SGBATOS) y acompañando a la Escuela de Oficios, el 27 de junio, AySA estuvo presente en la Expo Formación Profesional que tuvo lugar en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA). IV Consejo Sectorial de Obras Sanitarias El 20 de noviembre, en el salón de eventos del Palacio de las Aguas Corrientes, se llevó a cabo el IV Consejo Sectorial de Obras Sanitarias, una reunión de formación y certificación de competencias en el Sector, a la que asistieron 150 personas. PROGRAMA RADIAL PLANETA AZUL La Empresa continuó con la emisión de su programa radial Planeta Azul, cuya tarea primordial es la de difundir e invitar a los oyentes a reflexionar sobre temas relacionados con la temática ambiental. Noticias, gestión cultural, obras de infraestructura, información nacional e internacional, todo sobre el mundo del agua, a través del dial de radio El Mundo. Por su contribución a crear conciencia sobre el cuidado del agua y el medio ambiente, Planeta Azul recibió una distinción especial en la 9 Edición de los Premios Eter 2013.

31

32 AySA en el plano internacional Informe al Usuario Durante el transcurso del año 2013, AySA en el plano internacional, participó en los eventos más significativos para el sector. Entre ellos pueden destacarse: Visita The George Washington University, Jornadas Interlaboratorios de COFES, LATINOSAN III, V Olimpiadas Sanitarias 2013, Taller Internacional Nexo entre agua y energía en empresas de saneamiento, Premio Argentino Junior del Agua, ISA 2013, Ecosuiza, The Water Quality Technology Conference and Exposition, 1 Congreso Internacional de Responsabilidad Social, XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2013, 1er Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos, XII Simposio Iberoamericano, Jornadas Interlaboratorios COFES, 2do Congreso Global WOP-GWOPA y UN-HABITAT. Visita The George Washington University En el mes de marzo, recibió la visita de una delegación de estudiantes provenientes de The George Washington University de los Estados Unidos, los mismos recorrieron las instalaciones de AySA para el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de agua y saneamiento. Jornadas Interlaboratorios de COFES El 28 de mayo, la empresa participó en las Jornadas Interlaboratorios de COFES el en la Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. LATINOSAN III Bajo el lema Saneamiento Universal; nuevos retos, nuevas oportunidades, se realizó LATINOSAN III, desde el 29 al 31 de mayo, con sede en Panamá. Dentro del mismo marco los días 28 y 29 de mayo, se llevó a cabo AQUARATING: Taller técnico y Grupo Focal. AquaRating es un sistema de calificación que evalúa el desempeño de prestadores de servicios de agua y saneamiento de forma íntegra. Este sistema es auspiciado por el BID y por el IWA. AySA participó de la prueba y del taller junto con otras 15 empresas de América Latina y España. V Olimpiadas Sanitarias 2013 Para el mes de junio, AySA participó de las V OLIM- PIADAS SANITARIAS 2013 en la ciudad de Cali, Colombia. Este evento consta de una competencia de equipos conformados por un mínimo de cuatro operadores en pruebas establecidas, donde demuestran sus habilidades y la calidad de los trabajos de operación y mantenimiento de un sistema de acueducto y alcantarillado. Se capacitó a los participantes en las nuevas tecnologías y en las técnicas de selección, instalación y mantenimiento del sistema de redes de acueducto y alcantarillado. Taller Internacional Nexo entre agua y energía en empresas de saneamiento Del 5 al 7 de junio en la ciudad de Mar del Plata, se llevó a cabo el Taller Internacional Nexo entre agua y energía en empresas de saneamiento organizado por OSSE Mar del Plata y el Banco Mundial. El mismo contó con la partición de representantes de empresas argentinas y empresas extranjeras, tal es el caso del Canal de Isabel II Gestión, España; Companhia de Água e Esgoto do Ceará, Brasil (CACEGE); Empresa de Servicio Sanitario del Paraguay S.A. (ESSAP); Empresas Públicas de Medellín, Colombia; Interagua, Ecuador; Obras Sanitarias del Estado de Uruguay (OSE), entre otros. El taller se realizó con el fin de compartir experiencias, resultados y lecciones aprendidas en el diseño y puesta en marcha de procesos de mejora de la eficiencia de los recursos agua y energía en empresas de agua y saneamiento, tomando como punto de partida el fortalecimiento de la gestión empresarial en OSSE. Premio Argentino Junior del Agua Reforzando su compromiso con los jóvenes, AySA impulsó junto a AIDIS la concientización del cuidado del agua y el medioambiente. Es por ello que el 21 de agosto, otorgaron el Premio Argentino Junior del Agua. Este premio data desde el año 1999, y entre los objetivos perseguidos, busca aumentar el interés, la creatividad y el conocimiento entre los jóvenes para promover la conciencia hídrica en las futuras generaciones y motivar a los alumnos para la búsqueda de nuevas fórmulas de conservar y cuidar el recurso natural agua por medio de proyectos de investigación o sociales innovadores. ISA 2013 Del 2 al 18 de agosto, la empresa participó en ISA 2013 Water, Wastewater and Automatic Controls Symposium en Orlando, Estados Unidos.

33 Ecosuiza Por otra parte, en el mes de septiembre, se celebró en el Palacio de las Aguas Corrientes la reunión ECOSUIZA JORNADAS SOBRE EL USO EFICIENTE DEL AGUA. Esta es una Plataforma de Intercambio y Cooperación entre Suiza y Argentina para el cuidado del medioambiente. En esta oportunidad, contó con la participación del embajador suizo en la Argentina y las autoridades de AySA y del SGABTOS. The Water Quality Technology Conference and Exposition Del 2 al 10 de octubre, participó en The Water Quality Technology Conference and Exposition, en Los Ángeles, Estados Unidos. Asimismo, concurrió desde el 5 al 17 a la 22nd Annual Conference of the Caribbean Water and Wastewater Association en Bridgetown, Barbados. 1 Congreso Internacional de Responsabilidad Social En el mismo mes, desde el 14 al 16, se realizó en nuestro país en la localidad de Ezeiza, el 1 Congreso Internacional de Responsabilidad Social y contó con la participación del presidente de AySA, el Dr. Carlos Ben, funcionarios nacionales, provinciales y municipales; intelectuales, docentes, alumnos y especialistas en diversas temáticas relacionadas a la responsabilidad social. Como así también ONGs y demás organizaciones sociales. XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2013 En el mes de noviembre, desde el 4 al 8, se llevó a cabo la XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2013 en la ciudad de Acapulco, México. El programa estuvo basado en conferencias magistrales, paneles de discusión, cursos, talleres, encuentros comerciales y charlas técnicas de las empresas y organismos operadores mexicanos y de Latinoamérica. Con las intervenciones de expertos en el tema, se logró definir problemas comunes, determinar estrategias de solución y regular su funcionamiento acorde el tema de cada edición. 1er Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos Además, en Santiago de Chile, desde el 16 al 20 de noviembre, tuvo lugar el 1er Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos, en donde diversos actores del sector se reunieron para presentar soluciones, compartir experiencias y analizar proyectos. Esta actividad estuvo organizada por el CTES (Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile). XII Simposio Iberoamericano Bajo el lema Planificación y diseño para la inclusión social se llevó a cabo el XII SIMPOSIO IBEROAME- RICANO sobre el sistema de abastecimiento de agua y drenaje urbano - SEREA 2013 y tuvo lugar los días 11 al 15 de noviembre en el Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires. Jornadas Interlaboratorios COFES Finalizando el año, la empresa también participó de las Jornadas Interlaboratorios COFES, el día 20 de noviembre en Rosario, Santa fe, Argentina. 2do Congreso Global WOP-GWOPA y UN-HABITAT Cada dos años, GWOPA organiza un foro global de Water Operators Partnerships (WOPs) como un evento de intercambio de conocimientos. En el año 2013 se realizó el 2do Congreso Global WOP-GWOPA y UN-HABITAT en Barcelona, España del 22 de noviembre al 4 de diciembre. AySA estuvo presente en este foro que recopila experiencias WOP a nivel internacional, reuniendo a empresas de servicios públicos, profesionales en WOP, instituciones a fines, e interesados, para intercambiar experiencias, y conocimiento.

34 Informe al Usuario VISITAS INTERNACIONALES Durante el transcurso del año, la empresa recibió a representantes de empresas de agua y saneamiento de América Latina tales como IDAAN de Panamá, Acueducto, Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Colombia y Organismos de financiamiento. En todos estos eventos se destacó también el intercambio de experiencias entre las empresas del sector dado que contribuye al logro de soluciones inherentes a los temas vinculados con el agua y el saneamiento en América Latina y el Caribe. 3 ENCUENTRO ALOAS Los días 17, 18 y 19 de junio se celebró el 3 Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS) en el Palacio de las Aguas Corrientes, declarado de Interés Nacional por Resolución de la Secretaria General de Presidencia N 546/13. En el marco del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, este Encuentro contó con la participación de Autoridades Nacionales, Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, Sindicatos y Asociaciones de Usuarios, Organismos de Financiamiento, Cepal, y empresas del sector representadas por 11 países tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay; asimismo varias entidades públicas y privadas. Todos ellos debatieron durante tres días sobre la instrumentación de medidas de acción común en el suministro de agua y saneamiento de manera sustentable. Cabe recordar que ALOAS es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por las empresas operadoras / prestadoras de los servicios de agua y saneamiento de América Latina independientemente de la figura jurídica de constitución de cada una de ellas. En el año 2010, luego de la realización de encuentros en distintas ciudades como: Medellín (Colombia), San Pablo (Brasil), Ciudad de México (México) y Buenos Aires (Argentina), tuvo lugar la aprobación de su Estatuto y Consejo Directivo, quedando en ese momento conformado de la siguiente manera: Presidencia: AySA - Argentina. Vicepresidencia 1 : EPM Colombia. Vicepresidencia 2 : SABESP Brasil. Vicepresidencia 3 : Proactiva Medio Ambiente México. Vicepresidencia 4 : SEDAPAL Perú. ALOAS se encuentra impulsada por el espíritu de miles de sanitaristas de América Latina que trabajan con profesionalismo, vocación de servicio y concientes de la responsabilidad y trascendencia que significa brindar prestaciones fundamentales para el bienestar de la comunidad. Con el diseño y desarrollo del sitio web oficial de la Asociación, se difunden las noticias y las actividades de todas las empresas miembro que hasta el 2013 suman más de 60.

35

36 AySA y el Medio Ambiente Informe al Usuario AySA lleva adelante su gestión comprometida con la preservación del medio ambiente. Acciones para una gestión sustentable Estudios de Impacto Ambiental La empresa elabora los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de sus proyectos de obra, de acuerdo a lo establecido en las normas que regulan la prestación del servicio a su cargo y demás normativa aplicable. En este sentido, contemplando aquellos aspectos naturales o antrópicos en que el desarrollo de un Proyecto pueda incidir, positiva o negativamente, identificando aquellos aspectos característicos del entorno de la obra que se verán afectados tanto en la etapa constructiva como en la operativa. El resultado de los estudios permite delinear el Plan de Gestión Ambiental para poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para minimizar los efectos que estas obras puedan ocasionar en torno al Proyecto. Se llevan realizados más de 230 Estudios de Impacto Ambiental que corresponden a más de proyectos. Entre los EIA elaborados en el año 2013, se realizaron los estudios correspondientes a los Planes de Mejora y Mantenimiento de la red de distribución de agua potable en los partidos de Lanús, Avellaneda, Vicente López, San Fernando y Esteban Echeverría entre otros. Respecto a la red de saneamiento cloacal, se elaboraron los estudios de expansión de Lomas de Zamora, Lanús, Morón, Almirante Brown entre otros. Los Estudios de Impacto Ambiental se pueden consultar en la Biblioteca Agustín González y en el sitio web de AySA. Monitoreo del recurso hídrico AySA desarrolla una serie de mediciones y un programa de monitoreo que tiene por objetivo mantener un diagnóstico actualizado de la calidad de los distintos cursos de agua.

37 Informe al Usuario SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE OBRAS Desde el año 2009, la Dirección de Ambiente realiza el seguimiento ambiental de las obras. Se comenzó con las obras más representativas o características, como la Planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas y la Planta depuradora Del Bicentenario, hasta la incorporación de la totalidad del listado de las obras en ejecución, actualizada según el Sistema de Control de Gestión de Obras (SCGO) de AySA. El modelo de seguimiento ambiental de obras se desarrolla a partir de un conjunto de conceptos y criterios establecidos en la Política Ambiental de AySA, la legislación ambiental vigente, los Planes de Gestión Ambiental elaborados por cada contratista y una serie de considerandos de buenas prácticas ambientales reconocidas a nivel internacional. Todas las Contratistas de obras del Plan Director de AySA S.A. están siendo requeridas a presentar mensualmente una Planilla de Seguimiento de Desempeño Ambiental (PDSA) con las mediciones (mensuales y acumuladas) sobre cinco variables, conformadas cada una por diversos aspectos ambientales. La información de esta planilla permite confeccionar los Indicadores Ambientales de las obras, estableciendo un estándar ambiental para todas las obras del Plan Director. Mediante la implementación de la PSDA ha sido posible conocer la gestión de las obras en ejecución, a través del análisis de cinco variables: Residuos, Subproductos de Procesos de Obra, Reclamos, Energía Eléctrica y Capacitación; las que resultan representativas de los diferentes tipos de obras.

38

39 Anexos Información Económico - Financiera Año 2013 Información s/unidades Funcionales Año 2013 Evolución de los principales datos de la empresa Parámetros de la Calidad del Agua y de los Desagües Cloacales Resolución de reclamos por Región AySA trabaja para mejorar y expandir los servicios, con la decisión del Gobierno Nacional de dar un nuevo impulso a la salubridad de nuestro país.

40 Evolución de los principales datos de la empresa

41 Otros indicadores Informe al Usuario

42 Resolución de Reclamos Informe al Usuario

43 Informe al Usuario Parámetros de Calidad de Agua y Desagües cloacales Normas mínimas de calidad de desagües cloacales

44 Informe al Usuario

45 Informe al Usuario Parámetros de Calidad de Agua y Desagües cloacales Normas mínimas de calidad de desagües cloacales

46 AySA trabaja para mejorar y expandir los servicios, con la decisión del Gobierno Nacional de dar un nuevo impulso a la salubridad de nuestro país. Para ver informes anteriores dirigirse a:

47

Informe al Usuario Datos a diciembre de Índice. La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA

Informe al Usuario Datos a diciembre de Índice. La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA Informe al Usuario Datos a diciembre de 2013 Índice La Empresa 3 - AySA en números - Composición accionaria - Área de acción de AySA Los Servicios 5 - Agua y desagües cloacales para todos - Plan Estratégico

Más detalles

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Desarrollo sustentable en la La cuenca hídrica Matanza - Riachuelo ocupa una superficie de aproximadamente 2.240 km2, área en la que recorre unos 80 km antes de desembocar en el Río de la Plata, en la

Más detalles

Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura. Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento. Agua y Saneamientos Argentinos

Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura. Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento. Agua y Saneamientos Argentinos Seminario Saneamiento en el desarrollo de la Infraestructura Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento Agua y Saneamientos Argentinos Plan Director de la Expansión de los servicios de Agua Potable

Más detalles

PLANTA POTABILIZADORA. Gral. San Martín

PLANTA POTABILIZADORA. Gral. San Martín PLANTA POTABILIZADORA Gral. San Martín La Empresa AySA provee los servicios esenciales de agua potable y desagües cloacales a más de 13.000.000 de habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano

Más detalles

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017 ACCIONES Y DESAFIOS DE LA COMISION ASESORA AÑO A O 2017 14 DE DICIEMBRE DE 2017 GERENCIA DE COORDINACIÓN N Y RELACIONES INSTITUCIONALES ORGANIZACIONAL Se realizaron veinticuatro (24) Reuniones Ordinarias.

Más detalles

Sistema Matanza-Riachuelo

Sistema Matanza-Riachuelo Obras AySA Sistema Matanza-Riachuelo Financiamiento Préstamo BIRF 7706-AR ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DELTA RÍO DE LA PLATA EMISARIO RIACHUELO Emisario Berazategui AMPLIACIÓN COLECTOR BAJA COSTANERA BORGES

Más detalles

Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos

Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos Máximo AySA Incorporación Nuevas Plantas y/o Módulos REUNION DE USUARIOS IBM MAXIMO DEL CONO SUR - 30 NOV 01 DIC. Alberto Chiari Gerente de Sistemas Técnicos y Geográficos 1 AySA en Números de 2016 a 2017

Más detalles

15 de Diciembre de Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales

15 de Diciembre de Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales 15 de Diciembre de 2016 Acciones y Desafíos de la Comisión Asesora Año 2016 Gerencia de Coordinación y Relaciones Institucionales ORGANIZACIONAL Se realizaron veinticuatro (24) Reuniones Ordinarias. Con

Más detalles

PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO

PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO PLAN DE SANEAMIENTO EN EL RÍO MATANZA-RIACHUELO Ing. Oscar R. Velez Director Agua y Saneamientos Argentinos S.A. 1 AySA AySA fue creada por el Gobierno Nacional el 21 de marzo de 2006 para proveer los

Más detalles

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por D PREMIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDA Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN 2016 Otorgado por 2016 CATEGORÍA EMPRESA PÚBLICA Somos AySA Somos la empresa concesionaria de los servicios públicos

Más detalles

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por

D Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN Otorgado por D PREMIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDA Reporte de Sustentabilidad DESTACADOS DE LA GESTIÓN 2016 Otorgado por 2016 CATEGORÍA EMPRESA PÚBLICA Somos AySA Somos la empresa concesionaria de los servicios públicos

Más detalles

Planta Depuradora Sudoeste

Planta Depuradora Sudoeste Aguas Argentinas Planta Depuradora Sudoeste Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO SAN ISIDRO VICENTE LOPEZ Planta Depuradora NORTE SAN

Más detalles

PROYECTOS Y OBRAS AYSA

PROYECTOS Y OBRAS AYSA AGUA RADIO SERVIDO - OBRAS FINALIZADAS 2014 / 2017 RP385 AGUA CRUDA: RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO AYSA - FINALIZADA EN SERVICIO 420 CA382 OBRAS DE MANTENIMIENTO EN ESTACIÓN ELEVADORA PAITOVI - 2 ETAPA

Más detalles

Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014

Informe al Usuario. Datos a diciembre de 2014 Informe al Usuario Datos a diciembre de 1 Estimados Usuarios Con orgullo y alegría podemos presentar el informe que corresponde con los datos a diciembre de. Como ha sido una premisa en AySA se privilegió

Más detalles

Planta Potabilizadora General Belgrano

Planta Potabilizadora General Belgrano Aguas Argentinas General Belgrano Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO Río Reconquista SAN ISIDRO Río de la Plata VICENTE

Más detalles

Informe al usuario Datos a diciembre de 2015

Informe al usuario Datos a diciembre de 2015 Informe al usuario Datos a diciembre de 2015 Informe al usuario Datos a diciembre de 2015 Estimados Usuarios Hemos elaborado este Informe con los datos más relevantes sobre la gestión de la empresa, en

Más detalles

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 DEPARTAMENTO: POCITO PROVINCIA DE SAN JUAN 1 Obra: PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y OBRAS BÁSICAS DENTRO DE LA CUENCA MATANZA - RIACHUELO TERMINOS DE REFERENCIA 1 2 MARCO INSTITUCIONAL Aguas y Saneamientos Argentinos SA MARCO

Más detalles

ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA DE CORDOBA MEMORIA DESCRIPTIVA. Marzo de 2017.

ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA DE CORDOBA MEMORIA DESCRIPTIVA. Marzo de 2017. ANTEPROYECTO RED DE DESAGUES CLOACALES VILLA ALLENDE ETAPA 1A DEPARTAMENTO COLON PROVINCIA MEMORIA DESCRIPTIVA Marzo de 2017. ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DEL PROY ECTO... 3 1.1 RED DE COLECTORAS... 4 1.2 ESTACION

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO: UNIVERSALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTA DE TRATAMIENTO LOS MERINOS Y SUS COMPONENTES COMPLEMENTARIOS 1 Subsistema Norte PTAR Los Merinos Noviembre

Más detalles

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA 5 de Septiembre 2017 SITUACION ACTUAL La situación actual del sistema de captación, conducción, potabilización, reserva

Más detalles

AySA INFORME AL USUARIO

AySA INFORME AL USUARIO Estimados Usuarios Hemos realizado el presente informe con los datos más importantes sobre la gestión de la empresa durante el período. Aquí podrán encontrar información relevante sobre las grandes obras

Más detalles

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE

GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE GUIA DE LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA POTABLE Organismo Ente Regulador de Agua y Saneamiento w w w.e r as.gov.ar Av. Callao 982 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Equipo de Trabajo: Lic. Balbuena

Más detalles

La EDAR de Pilar de la Horadada se encuentra emplazada en el Paraje de Cueva Fuerte, en el término municipal de Pilar de la Horadada, al norte del núcleo urbano. La instalación original contaba con dos

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca PROGRAMA DE: TEORICAS (Cuatrimestral) Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA HORAS DE CLASE PRACTICAS (Cuatrimestral) PROFESOR RESPONSABLE Ing. Campaña, Domingo Horacio Mg. Ing. Cifuentes,

Más detalles

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Media

Más detalles

Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Informe al Usuario Datos a Diciembre de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. Informe al Usuario Datos a Diciembre de 2011 Agua y Saneamientos Argentinos S.A. AySA Inversiones para una mejor calidad de vida El 21 de marzo de 2006, el Gobierno Nacional adoptó una medida sustancial

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2017

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2017 REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE: INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO - PRÉSTAMO BID 2776/OC-AR PLAN BELGRANO INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS:

Más detalles

EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA

EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA EMISARIO SUBMARINO MAR DEL PLATA Ciudad MAR DEL PLATA País ARGENTINA Población estable 738.000 hab. (1) Población en Verano 1.500.000 hab. (2) Densidad 4.042 hab/km 2 Ingreso per cápita 7.098 u$s/anual

Más detalles

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada) PLAN DE INVERSIONES (PDI)} PLAN DE INVERSIONES EN OBRAS (P) Obras de Toma, Establecimientos Potabilizadores y Perforaciones. (RD) Obras de Acueductos, Redes Distribuidoras y Maestras, incluyendo Cámaras,

Más detalles

PROYECTOS Y OBRAS AYSA

PROYECTOS Y OBRAS AYSA AGUA RADIO SERVIDO - OBRAS FINALIZADAS 2014 / 2017 SA769 SA716 SA715 SA713 RED PRIMARIA DE AGUA - REFUERZO CALLE LAPRIDA - TEMPERLEY - LOMAS DE ZAMORA - ETAPA 2 RED PRIMARIA DE AGUA - REFUERZO CALLE PEREYRA

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

Planta Potabilizadora Gral. San Martín

Planta Potabilizadora Gral. San Martín Aguas Argentinas Gral. San Martín Información General Aguas Argentinas SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE AGUAS ARGENTINAS TIGRE SAN FERNANDO Río Reconquista SAN ISIDRO Río de la Plata VICENTE

Más detalles

INGENIERIA SANITARIA

INGENIERIA SANITARIA INGENIERIA SANITARIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: V Modalidad: Anual Asignatura: INGENIERIA SANITARIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m.

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m. INTRODUCCIÓN En origen, las aguas residuales de Jacarilla y Bigastro eran impulsadas hasta el lagunaje existente en Benejúzar, donde se realizaba un tratamiento insuficiente habida cuenta del sistema empleado.

Más detalles

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO MOD. JASLU 16/10-A 3,0 L/S JASLU 22/16-A 4,5 L/S JESUS

Más detalles

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1 CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1 DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON AIREADORES SUMERGIDOS... 2 S DE DESBASTE... 3 CÁMARAS

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS. QUÉ APRENDERÁ?

Más detalles

MANEJO DE EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES.

MANEJO DE EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES. MANEJO DE EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES www.salher.com 1. - PRESENTACIÓN GRUPO SALHER: 35 AÑOS DE EXPERIENCIA OFICINA EN PARIS OFICINA EN MEXICO EDIFICIO SALHER: OFICINAS CENTRALES MADRID FABRICA EN PORTUGAL:

Más detalles

Plan Director de Saneamiento

Plan Director de Saneamiento CONTENIDO DE LA PRESENTACION 1. CUÁL FUE EL PROCESO SEGUIDO HASTA ESTE TALLER? Taller de Trabajo Informe de Síntesis Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Obras Básicas en la Riachuelo

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ CENTROAGUAS S.A ESP Desde el año 2000, Centroaguas S.A. ESP inició sus labores como operador, administrador y prestador del servicio público domiciliario

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO DEL NORTE GRANDE CAF 8028 INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS CONTRATACIÓN PARA LA INSPECCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA

Más detalles

Módulo 8 27 de Abril de 2017

Módulo 8 27 de Abril de 2017 Módulo 8 27 de Abril de 2017 Acceso Universal y Sustentable al Agua y al Saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires CoPE Abril 2017 AySA Información general de la empresa Composición accionaria:

Más detalles

PLANILLAS DE COTIZACION

PLANILLAS DE COTIZACION PLANILLAS DE COTIZACION PLANILLA DE ALCANCE DE LAS PARTIDAS Planilla de Alcances Obra Electromecánica EM.1. EM.1.1. Provisión Agua en proceso EM.1.1.1.

Más detalles

ACTA COMISIÓN ASESORA N 185 ACTA DE LA COMISIÓN ASESORA Nº 185

ACTA COMISIÓN ASESORA N 185 ACTA DE LA COMISIÓN ASESORA Nº 185 ACTA COMISIÓN ASESORA N 185 ACTA DE LA COMISIÓN ASESORA Nº 185 En la Ciudad de Buenos Aires, a las 10.30 horas del día 30 de abril del año 2015, conforme con lo dispuesto por el Artículo 37 del Marco Regulatorio

Más detalles

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento 3 Operación y mantenimiento Introducción DAM, compromiso de calidad en el servicio El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas. Es un recurso

Más detalles

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado

Proyecto Fin de Carrera Juan Luis Sánchez Delgado 1.- Antecedentes El presente proyecto trata sobre la automatización parcial de una Planta desaladora por Ósmosis Inversa para reutilización de aguas depuradas procedentes del sector urbano, que permita

Más detalles

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones

Asesores de Directorio Estudian temas especiales de gran repercusión en la toma de decisiones Directorio La Administración y Dirección del Ente, de acuerdo a su Ley Nº 11907, fundacional, está a cargo de un Cuerpo compuesto de tres Miembros, conforme al Artº 187 de la Constitución Nacional. Uno

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este

Más detalles

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES HASTA 1.000 HABITANTES Consultoría y suministro de soluciones de tratamiento de fluidos OPT Ingeniería fabrica plantas compactas

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL (FILTRO GRAVITACIONAL)

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL (FILTRO GRAVITACIONAL) PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL (FILTRO GRAVITACIONAL) Generalidades Cuando se necesita tratar caudales mayores de agua, se recurre a la solución de filtros gravitacionales, esta solución

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional Índice 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Introducción 1.2. Equipo de Trabajo y Cronograma de Tareas 1.3. Descripción y Alcance de la EIAS del Plan Director Cloacal AMGR 1.4. Conclusiones y Recomendaciones 2. Marco

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

Hoja 1 de 6. Programa de:

Hoja 1 de 6. Programa de: Programa de: Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: 136-8 4.08 Carrera: INGENIERIA CIVIL Plan: 201-1997 Puntos: 3 Escuela: INGENIERIA CIVIL Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 hs. Departamento:

Más detalles

PLANTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN DE PESQUERA DE DUERO (VALLADOLID)

PLANTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN DE PESQUERA DE DUERO (VALLADOLID) PLANTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN DE PESQUERA DE DUERO (VALLADOLID) Las obras se han realizado por encargo de la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León S.A. (SOMACYL),

Más detalles

EL AGUA NOS UNE EL FUTURO TAMBIÉN

EL AGUA NOS UNE EL FUTURO TAMBIÉN EL AGUA NOS UNE EL FUTURO TAMBIÉN A G U A S C O R D O B E S A S / D O S S I E R 2 0 A Ñ O S / 3 Ser referentes en la construcción de una ciudad mejor Fue lo que nos propusimos hace 20 años, cuando asumimos

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES 1. NATURALEZA MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES JEFE Código: 43192 Página: 1 de 4 Capital (AJD-2017-223) Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento

Más detalles

Pozo de extracción de agua

Pozo de extracción de agua 3.- DESCRIPCIÓN INSTALACIÓN EXISTENTE La instalación de captación de aguas subterráneas objeto del proyecto se encuentra localizada en la comarca histórica de la Loma y Las Villas, a unos 12 km al sur

Más detalles

ÍNDICE PRESUPUESTO Capítulo 24: Resumen Inmovilizado Amortización Capítulo 25: Obra civil...

ÍNDICE PRESUPUESTO Capítulo 24: Resumen Inmovilizado Amortización Capítulo 25: Obra civil... ÍNDICE PRESUPUESTO ÍNDICE PRESUPUESTO...191 Capítulo 24: Resumen...193 24.1. Inmovilizado...193 24.2. Amortización...193 Capítulo 25: Obra civil...194 Capítulo 26: Equipos mecánicos...195 26.1. Desbaste...195

Más detalles

This report is also aimed to inform about AySA s activities to different interest social groups.

This report is also aimed to inform about AySA s activities to different interest social groups. Buenos Aires, February 28, 2014 United Nations Global Compact Transparency and Disclosure Team Dear Sir, In order to fullfil the Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) commitment at the signature of Global

Más detalles

Informe de avance de obra. Marzo de 2016

Informe de avance de obra. Marzo de 2016 Informe de avance de obra. Marzo de 2016 En el presente mes, tenemos el agrado de contactarnos nuevamente con usted, a los efectos de comunicarle los avances en la ejecución de las obras y el estado de

Más detalles

ISLA DE GRAN CANARIA

ISLA DE GRAN CANARIA ISLA DE GRAN CANARIA Codigo IC3 3 00038 5 01611272 GC-3-447 Jinamar 2006. EDAR de Jinámar y emisario submarino EDAR de Jinámar y emisario submarino Las obras comprendidas en este proyecto tienen como objeto

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS ENERO-SEPTIEMBRE ' 2015 INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

Plan de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal - Año 0- Año 12 s / IVA.

Plan de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal - Año 0- Año 12 s / IVA. Plan de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable y Desagüe Cloacal - s / IVA. > Objetivos y Alcance > Resúmen General > Resúmen Cloaca > Resúmen Agua > Resúmen por Fuente Financiamiento > Resúmen

Más detalles

Ingeniería Básica de la Planta de Tratamiento de Efluentes Procedentes de Industria de Envasado de Aceitunas 10. PRESUPUESTO

Ingeniería Básica de la Planta de Tratamiento de Efluentes Procedentes de Industria de Envasado de Aceitunas 10. PRESUPUESTO 10. Pág. 287 CAPÍTULO DESCRIPCIÓN IMPORTE 924.820,03 0 ELABORACIÓN PROYECTO 34.000,00 0.1 Elaboración proyecto de ingeniería básica 9.000,00 Elaboración proyecto ingeniería básica. 9.000,00 0.2 Elaboración

Más detalles

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS

INDICADORES ESTRATEGICOS DE GESTION GERENCIA TECNICA Y DE PROYECTOS INGENIERIA Y PROYECTOS LICITACIONES DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA GENERAR LOS PROYECTOS DE MEJORA Y DE LAS INSTALACIONES DEL ORGANISMO REVISION Y APROBACION DE FACTIBILIDADES PARA NUEVOS FRACCIONAMIENTOS

Más detalles

La Plata, 12 de Junio de 2014

La Plata, 12 de Junio de 2014 La Plata, 12 de Junio de 2014 VISTO El artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley N 13.834, el artículo 22 del Reglamento Interno de la Defensoría, el expediente N 4975/13,

Más detalles

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE Estaciones de Tratamiento de Efluentes Unidad Filtro Biológico - DAF Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a 16.000 Habitantes) INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. DESCRIPCION DE PROCESOS... 2 3. COMPONENTES

Más detalles

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación DESCRIPCION DE EQUIPO La Planta de Tratamiento de Agua consta de una unidad compacta, montada en Skit petrolero con un tanque de almacenamiento de agua cruda con capacidad para 6000 galones, dos filtros

Más detalles

ESTADO DE OBRAS Partido de Almirante Brown. Octubre Cantidad de obras. Partidos con obras.

ESTADO DE OBRAS Partido de Almirante Brown. Octubre Cantidad de obras. Partidos con obras. 20 Partidos con obras 154 Obras de Agua Cantidad de obras 348 194 Obras de Cloaca 18% 8% 15,5% Proyecto 28 Licitación 54 ESTADO DE OBRAS Partido de Almirante Brown Octubre 2018 52,5% 6% Contratada 21 Ejecución

Más detalles

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA Ing. M Sc. Rearte, Emilio Hugo - Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo Almirante Brown (5505), Mendoza - Argentina. E-Mail: erearte@fca.uncu.edu.ar TRATAMIENTO

Más detalles

Procesos físico-químicos incorporados

Procesos físico-químicos incorporados Plantas Potabilizadoras Las Plantas Potabilizadoras Modulares SEINCO-ETA permiten el tratamiento eficiente de aguas superficiales, en unidades compactas preindustrializadas para caudales de producción

Más detalles

EIT GROUP ÁREAS DE APLICACIÓN

EIT GROUP ÁREAS DE APLICACIÓN www.eitgroup.com.ar EIT GROUP EIT Group es una empresa especializada en el desarrollo y ejecución de soluciones integrales aplicadas a la ingeniería y construcción de infraestructuras y equipos tecnológicos

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria es una actividad que pertenece al último año (noveno semestre) de la Carrera de Ingeniería Ambiental. A través del cursado de la asignatura

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA pag 1 de 9 Planta de tratamiento de aguas residuales Datos del proyecto Para el desarrollo del proyecto de la planta de tratamiento de las aguas residuales,

Más detalles

La Plata, 3 de Abril de 2014

La Plata, 3 de Abril de 2014 La Plata, 3 de Abril de 2014 VISTO El artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley N 13.834, el artículo 22 del Reglamento Interno de la Defensoría, el expediente N 4742/13, y

Más detalles

AÑO $ $ $ $ $ $ $ $

AÑO $ $ $ $ $ $ $ $ P1 455-PEAS-18 REACONDICIONAMIENTO INTREGRAL 10 FILTROS LUJAN DE CUYO $ 11.503.931 $ 11.503.931 P2 PERFORACION B JUAN XXIII $ 4.372.712 $ 4.372.712 P3 PERFORACION Y NEXO LOCALIDAD LA PEGA $ 3.533.046 $

Más detalles

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 Captación de Agua Superficial - Captación Río Tumilaca La captación se encuentra en la zona llamada Yunguyo que consiste en: un

Más detalles

ISLA DE FUERTEVENTURA. Codigo IC FV IDAM Puerto Rosario Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda

ISLA DE FUERTEVENTURA. Codigo IC FV IDAM Puerto Rosario Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda ISLA DE FUERTEVENTURA Codigo IC3 1 00001 1 96611202 FV-3-347 IDAM Puerto Rosario 2005 Financiacion: 70 % Ampliación en 4.000 m3/día de la Instalación Desaladora de Agua de Mar del II. Fase 2 Solución variante

Más detalles

ALQUILER DE DEPOSITO INDUSTRIAL

ALQUILER DE DEPOSITO INDUSTRIAL ALQUILER DE DEPOSITO INDUSTRIAL En el PARQUE INDUSTRIAL PILAR, PILAR, BUENOS AIRES, ARGENTINA FICHA: Características: Longitud Frente: 45 m Longitud Fondo: 110 m Altura Del Techo: 12 m (centro) Antigüedad:

Más detalles

Nos complace poder presentarle nuestro nuevo catálogo, fruto de nuestra

Nos complace poder presentarle nuestro nuevo catálogo, fruto de nuestra Nos complace poder presentarle nuestro nuevo catálogo, fruto de nuestra experiencia y aprendizaje a lo largo de estos 20 años. Con este catálogo intentamos presentar todos nuestros productos de una manera

Más detalles

Líneas de Acción. Fotos antes y después

Líneas de Acción. Fotos antes y después Líneas de Acción Fotos antes y después INFORME ACUMAR ORDENAMIENTO TERRITORIAL JUNIO 2012 Ordenamiento Territorial: Camino de Sirga Empresa CICSA Calle San Antonio 1279, CABA Se liberó la franja ocupada

Más detalles

ACCIONES SEGUNDO SEMESTRE 2018

ACCIONES SEGUNDO SEMESTRE 2018 ACCIONES SEGUNDO SEMESTRE 2018 PLAN DE GESTIÓN DE OSSE INTEGRADO A LA POLÍTICA HÍDRICA NACIONAL OBJETIVOS OSSE UNIVERSALIZACIÓN DEL SERVICIO Proveer agua y saneamiento al 100% de los habitantes del partido

Más detalles

Trabajamos por la vida

Trabajamos por la vida Trabajamos por la vida Trabajamos por la vida Somos pioneros en la gestión privada de los servicios públicos de agua potable y residuales, en Argentina. Iniciamos nuestras actividades en 1990, somos el

Más detalles

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS

ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS ANEJO II ANTECEDENTES: EL ABASTECIMIENTO DE HINOJOS 1 INDICE 1.CAPTACIÓN DEL AGUA... 3 1.1 SONDEO COTO DEL REY Nº 1... 3 1.2 SONDEO COTO DEL REY Nº 2... 3 2. ESTACIÓN DE BOMBEO... 3 3. TRATAMIENTO POTABILIZACION...

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA QUILMES INTRODUCCIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA QUILMES INTRODUCCIÓN MEMORIA DESCRIPTIVA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA QUILMES INTRODUCCIÓN Con el objetivo de contribuir al mejoramiento general de los servicios ferroviarios urbanos de pasajeros, incrementando la frecuencia

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE - PRÉSTAMO BIRF N 8032-AR

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE - PRÉSTAMO BIRF N 8032-AR REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE - PRÉSTAMO BIRF N 8032-AR INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS PEDIDO DE PROPUESTAS UEP - 8032-02/2013 CONTRATACIÓN PARA LA

Más detalles

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa @ul@ Virtual del Agua en usal.es Programa Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) Universidad de Salamanca Programa Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Página

Más detalles

La gestión ambiental en la Empresa 6to.Taller de Trabajo

La gestión ambiental en la Empresa 6to.Taller de Trabajo La gestión ambiental en la Empresa 6to.Taller de Trabajo Abogada Susana Pagola, Dept. Medio Ambiente UIPBA Buenos Aires, 27 de Mayo de 2008 Índice 1. Glosario 2. Radicación / Habilitación Industrial 3.

Más detalles

SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA

SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA DEPARTAMENTO: SARMIENTO PROVINCIA DE SAN JUAN 1 Obra: SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA Departamento Departamento: SARMIENTO Provincia Provincia: SAN

Más detalles

1. Movimiento de Suelos

1. Movimiento de Suelos ENERO 2018 Contenido 1. Movimiento de Suelos... 3 2. Infraestructura interna... 3 3. Obras Pueblos del Plata... 4 4. Registro de lluvias y actividades entre Septiembre y Diciembre de 2017.... 7 2 A través

Más detalles

ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR

ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR Ayuntamiento de Navalcán Plaza de la Constitución, nº1 Navalcán 45610 Toledo Ayuntamiento de Parrillas Plaza de la Constitución, nº 2 Parrillas 45611 Toledo ANEXO III.

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO BASES DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO: Q Q = 12 m³ / día Población: 80 personas Dotación: 150 Litros/hab.dia Factor de contribución al desagüe: 80% CARGA ORGÁNICA: DBO

Más detalles