Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual en Santander, 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual en Santander, 2012"

Transcripción

1 22 Juan Carlos Uribe Caputi, MD MSc.* Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Od. Esp.** Luz Janeth Forero Martínez, MD, MSc. PhD.*** Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual en Santander, 2012 La violencia vista como una acción u omisión que vulnere, de manera física, psicológica o sexual la integridad de hombres y mujeres, es considerada un evento de interés en salud pública; desde el primero de julio de 2012 se hizo obligatorio su reporte en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). De esta manera la nación dio cumplimiento parcial a la meta de implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública 1 en el marco del Objetivo de Desarrollo del Milenio número tres: promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Actualmente, el sistema de vigilancia recibe información semanal de las unidades primarias generadoras de datos pertenecientes al sector salud. Para el departamento de Santander, la violencia ha sido un evento de interés en salud pública, por ello priorizó el monitoreo de la violencia intrafamiliar (VIF) y el abuso sexual (AS) a partir del año 2004 y creó un sistema de vigilancia liderado por la Secretaría de Salud de Santander (SSS) con el apoyo del Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS), que se encargó de la validación y consolidación de bases de datos con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF); es así como el departamento ha podido evidenciar el comportamiento de este evento a través de las publicaciones realizadas por el OSPS 2,3. El presente artículo muestra los principales hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, VIF y VS tomando como fuente la información generada a través del Sistema de Vigilancia Departamental (SIVIGILA, 2012). Se trata de la descripción del evento teniendo como referencia las variables consignadas en el formato de notificación de datos básicos y complementarios del evento, partiendo de la relación de casos por la naturaleza de la agresión. De acuerdo con el protocolo de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual, propuesto por el Instituto Nacional de Salud 4 para la vigilancia y control en salud pública de este evento, la naturaleza de la agresión puede clasificarse en: Violencia física: uso intencional de la fuerza física con potencial para causar muerte, discapacidad, lesión, daño o sufrimiento. * Epidemiólogo, Observatorio de Salud Pública de Santander ** Coordinadora Científica, Observatorio de Salud Pública de Santander *** Directora del equipo técnico de Profamilia para la Valoración y Actualización de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

2 23 Violencia psicológica: acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamiento, creencias y decisiones de otras personas, por medio de la intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. Privación y negligencia: acciones orientadas a la privación de los elementos básicos necesarios para garantizar el desarrollo armónico e integral de los miembros de la familia, tales como: alimentación, educación, salud, cuidado, seguridad, afecto, entre otros. Violencia sexual: aprovechamiento por parte del sujeto activo del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la víctima, tales como la superioridad manifiesta, las relaciones de autoridad dadas por la edad, el poder o autoridad; incapacidad física o psicológica de la víctima, entre otras. Como complemento, la Ley 1146 de 2007 define explícitamente la «violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, como todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor» 5. Asimismo, la Ley 1257 de 2008 define la violencia contra la mujer como «cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado» 6. Hallazgos Durante el año 2012, en el departamento de Santander fueron notificados casos sospechosos de violencia intrafamiliar y sexual, tres de los cuales no se caracterizaron de manera completa, por lo que no fueron tomados en cuenta para los análisis de algunas variables. Naturaleza de la violencia Del total de casos se relacionaron con violencia física, con privación y negligencia, 538 con violencia sexual y 296 con violencia psicológica (ver figura 1). 7% 13% 40% 40% Violencia física Privación y negligencia Violencia sexual Violencia psicológica Figura 1. Violencia según naturaleza de la agresión. Santander, 2012 Trascendiendo el tipo de agresión, una forma de clasificar la violencia es a partir del contexto de ocurrencia, en este sentido pueden definirse dos grandes grupos: la violencia intrafamiliar y la que ocurre por fuera de esta. En este sentido, en el departamento de Santander durante el año 2012, las agresiones intrafamiliares representaron el 96,6% de los hechos atendidos en el sector salud. Ahora bien, discriminando por género, del total de casos de violencia intrafamiliar, el 70,8% de las víctimas correspondieron a mujeres; del total de las agresiones por violencia sexual, en el 84,0% de los casos, la víctima fue una mujer; del total Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual, en Santander 2012

3 24 de agresiones de todo tipo por personas no familiares, la mujer fue la agredida en un 61,4% de los casos y de las agresiones sexuales efectuadas por no familiares, el 79,2% de las víctimas fueron mujeres. Teniendo en cuenta el total de los casos notificados, las mujeres fueron víctimas de violencia tipo privación en el 58,3% de los casos, violencia física en el 76,7%, violencia psicológica en el 79,7% y violencia sexual en el 83,8%. Es decir, por cada hombre víctima de violencia física, hubo 3,3 mujeres afectadas; en privación y negligencia 1,4 mujeres afectadas por cada hombre (la de menor diferencia por sexo); en violencia sexual 5,2 mujeres afectadas por cada hombre (la de mayor disparidad); y en violencia psicológica 3,9 mujeres afectadas por cada hombre afectado (ver figura 2). 90,0 80,0 76,7 83,8 79,7 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 23,3 58,3 41,7 16,2 20,3 Mujeres Hombres 10,0 0,0 Violencia Física Privación y negligencia Violencia Sexual Violencia Psicológica Naturaleza Figura 2. Violencia según sexo de la víctima. Santander, 2012 La violencia fue perpetrada en la mayoría de los casos por hombres, con excepción de la privación y negligencia, donde la participación de la mujer fue amplia con una relación de 3,2 mujeres señaladas de ejercer esta forma de violencia por cada hombre. En la violencia sexual la disparidad por sexo fue la más amplia, de tal manera que por cada mujer involucrada como agresora 10,4 hombres también lo fueron (ver figura 3). 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 26,1 73,9 76,0 24,0 8,7 91,3 24,7 75,3 Mujeres Hombres 0,0 Violencia Física Privación y Violencia Sexual negligencia Naturaleza Violencia Psicológica Figura 3. Violencia según sexo del agresor. Santander, 2012 Juan Carlos Uribe Caputi Johanna Alejandra Otero Wandurraga Luz Janeth Forero Martínez

4 25 Características socio-demográficas La edad de las víctimas se relacionó directamente con el tipo de violencia, de tal manera que la violencia sexual se concentró en los menores de 19, la violencia física y psicológica en la segunda y tercera década de la vida, y la privación y negligencia afectó a niños y adultos mayores (ver figura 4). Número de casos a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a y más Violencia física Privación y negligencia Violencia sexual Violencia psicológica Figura 4. Violencia según edad de la víctima. Santander, 2012 Con respecto a la edad de los agresores, esta se concentra en todas las formas de violencia en las edades comprendidas entre los 15 a los 40, pero principalmente en violencia física, y privación y negligencia (ver figura 5). Número de casos a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a y más Violencia física Privación y negligencia Violencia sexual Violencia psicológica Figura 5. Violencia según edad de los agresores, Santander, 2012 La frecuencia de los casos en los grupos étnicos mencionados fue inferior al 1% y no se mostraron diferencias entre ellos (ver tabla 1). Tabla 1. Violencia según pertenencia étnica de la víctima. Santander, 2012 Pertenencia étnica No. % Indígena 9 0,2 Rrom 7 0,2 Palenquero 2 0,0 Negro, mulato, afrodescendiente 10 0,2 Otro ,3 Total general ,0 Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual, en Santander 2012

5 26 En el departamento se registraron ocho víctimas de violencia que a su vez se encontraban en situación de desplazamiento (0,2% del total de casos), 10 con discapacidad (0,2%) y 68 en estado de embarazo (1,6%). La mayoría de las víctimas de violencia pertenecen al régimen subsidiado con una distribución que equivale al 61,7% de los casos, seguido del régimen contributivo con el 27,5% (ver figura 6). 1% 2% 8% 62% 27% Régimen contributivo Régimen subsidiado Régimen de excepción Régimen especial Sin ninguna afiliación Figura 6. Violencia según aseguramiento al SGSSSS. Santander, 2012 La residencia de la mayor proporción de víctimas de violencia se concentró en la cabecera municipal (73,4% de los casos), seguida de la residencia en zona rural dispersa (21,8%) (ver figura 7). Centro poblado 4,8 Área de residencia Rural disperso Cabecera municipal 21,8 73,4 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 Figura 7. Violencia según zona de residencia de la víctima. Santander, 2012 Aspectos relacionados con el hecho La casa de la víctima sigue siendo el escenario donde se perpetra de forma mayoritaria la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual, de tal manera que esta representó el 76,5% de los casos; le siguó en frecuencia la vía pública (14,0%) (ver figura 8). Juan Carlos Uribe Caputi Johanna Alejandra Otero Wandurraga Luz Janeth Forero Martínez

6 27 Deportivo 0,0 Escenario de la agresión Sitio de diversión Lugar de trabajo Escuela Otro Vía pública 0,7 1,1 1,2 6,3 14,0 Casa 76,5 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Figura 8. Violencia según escenario del hecho. Santander, 2012 Los fines de semana concentran el 36,5% del total de casos de violencia física, el 30,4% de privación y negligencia y el 27,1% de los casos de violencia sexual, días en que los miembros de la familia comparten más tiempo juntos (ver figura 9) Número de casos Violencia Física Privación y negligencia Violencia Sexual Violencia Psicológica 50 0 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Figura 9. Violencia según día del hecho. Santander, 2012 Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual, en Santander 2012

7 28 La exploración de los antecedentes en las víctimas con respecto a haber sufrido un hecho similar en un corto lapso de tiempo (tres meses) que hubiese requerido atención médica, muestra que la violencia psicológica (19,6%) y la física (16,5%), son los tipos de agresiones que más registran reincidencia (ver figura 10). 100,0 90,0 80,0 83,5 93,8 92,9 80,4 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 16,5 6,2 7,1 19,6 Si No 0,0 Violencia física Privación y negligencia Violencia sexual Violencia psicológica Figura 10. Violencia según antecedente de hechos similares. Santander, 2012 Es ampliamente reconocida la mediación del alcohol y otras sustancias psicoactivas en la perpetración de las distintas formas de violencia, de tal manera que las víctimas aumentan su vulnerabilidad ante su presencia y los victimarios pueden encontrar inhibición a sus pulsiones agresivas. No obstante, los agresores resultaron estar bajo su influjo en una mayor proporción en comparación con las víctimas (12,7% contra 5,0%) (ver tablas 2 y 3). Tabla 2. Violencia según antecedentes en víctimas de consumo de alcohol u otras sustancias para el momento de los hechos. Santander, 2012 Naturaleza Si No No. % No. % Violencia física 130 7, , Privación y negligencia 26 1, , Violencia sexual 32 5, ,1 538 Violencia psicológica 22 7, ,6 296 Total general 210 5, , Total Tabla 3. Violencia según antecedente en agresores de consumo de alcohol u otras sustancias para el momento de los hechos. Santander, 2012 Naturaleza Si No. % No. % Violencia física , , Privación y negligencia Violencia sexual 41 7, ,4 538 Violencia psicológica 93 31, ,6 296 Total general , , No Total Juan Carlos Uribe Caputi Johanna Alejandra Otero Wandurraga Luz Janeth Forero Martínez

8 29 En el conocimiento de las dinámicas de la violencia, no solo es relevante reconocer a las víctimas, de hecho la caracterización de los agresores permite establecer grupos de referencia sobre los cuales intervenir para prevenir el fenómeno desde varias perspectivas. De acuerdo a los resultados del año 2012, se observa que en violencia intrafamiliar, el padre es la persona que mayormente agrede (29,9%), seguido del cónyuge (12,7%), compañero(a) permanente (10,0%) y madre (9,4%) (ver tabla 4). Tabla 4. Violencia por sexo según parentesco del agresor. Santander, 2012 Parentesco M H V. física M H Negligencia M H V. sexual M H V. psicológica Total % Esposo(a) ,7 Compañero(a) permanente ,0 Novio(a) ,1 Amante ,1 Ex-esposo(a) ,5 Ex-compañero(a) permanente ,0 Ex-novio(a) ,3 Ex-amante ,5 Padre ,9 Madre ,3 Hijo ,6 Encargado(a) del NNA o AM ,9 Hermano ,0 Abuelo(a) ,5 Padrastro ,3 Madrastra ,7 Tío(a) ,0 Primo(a) ,5 Cuñado(a) ,2 Suegro(a) ,4 Otros familiares ,7 Sin información ,4 Desconocido ,4 Total general ,0 M: mujer, H: hombre. NNA: niños, niñas y adolescentes. AM: adulto mayor. V: violencia Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual, en Santander 2012

9 30 La escalada de la violencia implica que su perpetración sea instrumentalizada con medios desde baja letalidad, hasta llegar al uso de armas cortopunzantes e incluso armas de fuego. En este sentido, se resalta que en el departamento de Santander el mecanismo de agresión más denunciado en violencia física durante el año 2012, fueron las armas contundentes o corto contundentes con 799 agresiones (47,0%); otros mecanismos de agresión denunciados fueron las caídas (21,5%) y las quemaduras por químicos (13,1%) (ver figura 11). Quemadura por fuego 2,2 Otro 3,5 Mecanismo de agresión física Ahorcamiento/estrangulamiento/sofocación Cortante/cortopunzante/punzante Quemadura por químicos Caídas Contundente/cortocontundente 5,0 5,9 13,1 21,5 47,0 0,0 20,0 40,0 60,0 Figura 11. Arma o mecanismo de agresión utilizados en violencia física. Santander, 2012 En violencia psicológica se destacan otros mecanismos como los insultos en el 50,2% de los casos, las humillaciones en el 19,5% y las amenazas en el 12,4% de los casos (ver figura 12). Otros mecanismo de agresión psicológica Otro Amenazas Humillaciones Insultos 12,4 17,9 19,5 50,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Figura 12. Mecanismo de agresión en violencia psicológica. Santander, 2012 Acciones en salud pública La apuesta en la prestación de servicios de salud a las víctimas de violencia se dirige especialmente a que la atención sea integral, entendida como el hecho que estas sean beneficiarias de un abordaje intersectorial e interdisciplinario. En este sentido, las acciones en salud pública rastrean la prestación de los servicios de salud bajo este nuevo paradigma, encontrando que las víctimas atendidas recibieron estas acciones en un rango que oscila entre 10 y 50%, dependiendo del tipo de acción y la naturaleza de la violencia. En cuanto a las acciones específicas relacionadas con la violencia sexual, se aplicó profilaxis contra las infecciones de transmisión sexual al 13,2% de los casos, en 5,4% de los casos se realizó anticoncepción de emergencia y en 7,3% orientación relacionada con la interrupción voluntaria del embarazo (ver tabla 5). Juan Carlos Uribe Caputi Johanna Alejandra Otero Wandurraga Luz Janeth Forero Martínez

10 31 Tabla 5. Violencia según tipo de acciones en salud pública. Santander, 2012 Atención psicosocial Profilaxis ITS-VIH Acciones en salud pública Anticoncepción de emergencia Orientación IVE Atención en salud mental especializada Informe a la autoridad Otra acción en salud pública Recomendación de protección Trabajo de campo Violencia física Negligencia Violencia sexual Violencia psicológica Sí No Sí No Sí No Sí No Número Porcentaje 26,3 73,7 12,0 88,0 46,7 53,3 53,0 47,0 Número Porcentaje 0,6 99,4 1,1 98,9 13,2 86,8 2,8 97,2 Número Porcentaje 0,5 99,5 0,6 99,4 5,4 94,6 1,2 98,8 Número Porcentaje 2,4 97,6 2,1 97,9 7,3 92,7 5,9 94,1 Número Porcentaje 6,1 93,9 4,1 95,9 18,8 81,2 10,5 89,5 Número Porcentaje 19,9 80,1 15,6 84,4 45,2 54,8 41,6 58,4 Número Porcentaje 3,8 96,2 10,6 89,4 9,5 90,5 3,7 96,3 Número Porcentaje 23,1 76,9 15,6 84,4 33,1 66,9 52,0 48,0 Número Porcentaje 15,1 84,9 12,8 87,2 32,2 67,8 27,4 72,6 IVE: Orientación en interrupción voluntaria del embarazo. Hallazgos de la vigilancia de la violencia contra la mujer, intrafamiliar y sexual, en Santander 2012

11 32 Conclusiones Referencias La mayoría de los casos de violencia reportados durante el 2012 correspondieron a violencia física o privación y negligencia; los mecanismos de agresión más denunciados en violencia física fueron las armas contundentes o corto-contundentes. La violencia física y psicológica fueron los tipos de agresiones más reincidentes en un lapso de tres meses antes del evento analizado. Las agresiones intrafamiliares representaron el 96,6% de los hechos atendidos en el sector salud. Sin importar la naturaleza de la violencia, las mujeres son las principales víctimas alcanzando la diferencia más alta en la violencia sexual (5,2 mujeres afectadas por cada hombre). La edad de las víctimas se relacionó con el tipo de violencia: la violencia sexual se concentra en los menores de 19, la violencia física y psicológica en la segunda y tercera década de la vida, y la privación y negligencia afecta a niños y adultos mayores. De otro lado, la mayoría de los agresores tenía entre 15 y 40 de edad. Dado que la violencia intrafamiliar es la más frecuente, los principales agresores son los miembros que conforman el grupo familiar y el lugar de mayor ocurrencia de hechos violentos es el domicilio de la víctima. 1 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 91. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Bogotá, Ochoa ME, Hormiga CM, Prince NE, Oliveros DL. Violencia sexual e intrafamiliar en Santander, Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander 2009;4(1): Ochoa ME, Prince NE. Violencia intrafamiliar y sexual en Santander, ;6(1): Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control en salud pública de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual. Disponible en: VIOLENCIA%20MUJER%20INTRAFAMILIAR%20SEXUAL.pdf 5 Congreso de la República. Ley 1146 de Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Bogotá, Congreso de la República. Ley 1257 de Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Juan Carlos Uribe Caputi Johanna Alejandra Otero Wandurraga Luz Janeth Forero Martínez

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX) Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX) Violencia intrafamiliar, contra la mujer y sexual por semana, Cali 2014

Más detalles

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 199 Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. María Acosta Vélez Sicóloga Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género Investigadora Área Seguridad

Más detalles

SOCIALIZACIÓN ELEMENTOS BASICOS PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PACIENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA ENERO 29 DE 2015

SOCIALIZACIÓN ELEMENTOS BASICOS PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PACIENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA ENERO 29 DE 2015 SOCIALIZACIÓN ELEMENTOS BASICOS PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PACIENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA ENERO 29 DE 2015 ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PACIENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA Gloria Patricia Herrera Enero 28 29

Más detalles

Violencia física y sexual en niños y adolescentes Comportamiento epidemiológico HPTU

Violencia física y sexual en niños y adolescentes Comportamiento epidemiológico HPTU Violencia física y sexual en niños y adolescentes Comportamiento epidemiológico HPTU Orden de la Presentación 1. Generalidades 2. Comportamiento en epidemiológico del evento 3. Comportamiento epidemiológico

Más detalles

Balance estadístico de las principales expresiones de la violencia en Mujeres

Balance estadístico de las principales expresiones de la violencia en Mujeres CENTRO DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DELITO CARTAGENA DE INDIAS Balance estadístico de las principales expresiones de la violencia en Mujeres Fredi Goyeneche Director COSED Cartagena de Indias, Agosto

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD. Diana Sierra G. epidemióloga Secretaria de Salud Distrital Santa Marta Teléfono:

SECRETARIA DE SALUD. Diana Sierra G. epidemióloga Secretaria de Salud Distrital Santa Marta Teléfono: SECRETARIA DE SALUD Diana Sierra G. epidemióloga Secretaria de Salud Distrital Santa Marta Teléfono: 301737783 VIOLENCIA SEXUAL Resolución 000459 del 2012 Se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral

Más detalles

Vigilancia en salud publica para el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad en la población adolescente y joven

Vigilancia en salud publica para el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad en la población adolescente y joven Vigilancia en salud publica para el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad en la población adolescente y joven Dra. Martha Lucia Ospina Directora General Instituto Nacional de Salud EL CONTEXTO

Más detalles

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA Dr. Juan C. De Jesus R. Encargado División de Salud Materno Infantil y Adolescentes Ministerio de Salud OMS/OPS

Más detalles

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas Información regional Atlántico Barranquilla Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza..

Más detalles

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro.

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro. Violencia Doméstica Por que abordar esta problemática? - La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro. - Comporta graves

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones. Apuntes metodológicos y principales resultados INE-URUGUAY

Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones. Apuntes metodológicos y principales resultados INE-URUGUAY Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones Apuntes metodológicos y principales resultados INE-URUGUAY Instituto Nacional de Estadística 1 Contexto institucional

Más detalles

Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!!

Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!! Vivir libre de violencia es un Derecho Humano!! Como nos protege la ley 779 Que es la Violencia de Género? Según las Naciones Unidas, la violencia contra la mujer es «todo acto de violencia basado en el

Más detalles

+ CONCEPTOS ERIKA G. VELOZA M. DERECHOS HUMANOS ABORDAJE INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES PROTOCOLOS SECTORIALES

+ CONCEPTOS ERIKA G. VELOZA M. DERECHOS HUMANOS ABORDAJE INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES PROTOCOLOS SECTORIALES CONCEPTOS DERECHOS HUMANOS ABORDAJE INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIAS SEXUALES PROTOCOLOS SECTORIALES RUTAS Y PROCEDIMIENTOS INTERSECTORIALES ERIKA G. VELOZA M. Contáctenos: www.genfami.org direccion@genfami.org

Más detalles

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

VIOLENCIA HACIA LA MUJER VIOLENCIA HACIA LA MUJER Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive

Más detalles

[Ilustraciones] Romi Lerda. Protocolo para la. Prevención y atención de las violencias. contra las estudiantes UPN

[Ilustraciones] Romi Lerda. Protocolo para la. Prevención y atención de las violencias. contra las estudiantes UPN [Ilustraciones] Romi Lerda Protocolo para la Prevención y atención de las violencias contra las estudiantes UPN Las violencias que viven las estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional UPN- son el

Más detalles

RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015

RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015 RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015 Una ruta de atención integral puede definirse como el camino o las acciones que deben ser desarrolladas

Más detalles

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar Universidad del Valle Programa Colombia Universidad de Georgetown INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL CENTRO DE OBSERVACION Y SEGUIMIENTO DEL DELITO, COSED. CARTAGENA

Más detalles

1. Violencia intrafamiliar

1. Violencia intrafamiliar Comportamiento de las violencias contra niñas y mujeres en Colombia a partir del informe Forensis 2016 del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML-CF) Corporación Sisma Mujer Julio 18 de 2017 Las mujeres

Más detalles

II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento

II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento Discriminación y violencia en la vejez: Avances Legislativos y Programáticos en la República de El Salvador. DISCRIMINACIÓN N Y VIOLENCIA

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO EN CALDAS INFORME SEMESTRE

VIOLENCIA DE GÉNERO EN CALDAS INFORME SEMESTRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CALDAS INFORME SEMESTRE 1 2016 A continuación se presenta el informe del primer semestre del sistema de vigilancia en salud pública de las violencias de género. PATRÓN DE OCURRENCIA

Más detalles

PITALITO. Gráfica 1 Mortalidad por causa externa según año Comparativo Enero - Noviembre 2006, 2007

PITALITO. Gráfica 1 Mortalidad por causa externa según año Comparativo Enero - Noviembre 2006, 2007 PITALITO AL DÍA EDICIÓN NO. DICIEMBRE DE BOLETÍN INFORMATIVO DEL COMITÉ LOCAL DE SEGURIDAD DEL OBSERVATORIO DEL DELITO INSTITUCIONES INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR

Más detalles

INFORME EVENTO VIOLENCIAS DEPARTAMENTO DE CALDAS. AÑO 2014

INFORME EVENTO VIOLENCIAS DEPARTAMENTO DE CALDAS. AÑO 2014 FO-GD-01-006-010 02 CONTROLADA 1 DE 1 INFORME EVENTO VIOLENCIAS DEPARTAMENTO DE CALDAS. AÑO 2014 Responsables: Luz Mery Arboleda de Ch. Médica, Subdirección Salud Pública Patricia Urbina Rivera Socióloga,

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Jueves 25 de enero 2018 DANIEL PONCE VÁZQUEZ, COORDINADOR DE VINCULACIÓN Qué es el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas,

Más detalles

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017 página 1 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La violencia de género contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres; limita total

Más detalles

Datos sobre casos de violencia registrados por:

Datos sobre casos de violencia registrados por: ANEXO Datos sobre casos de violencia registrados por: a) Las Comisarías de la Mujer de la provincia de Buenos Aires informaron la siguiente distribución de denuncias por violencia en el período 2008 2012:

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia

Más detalles

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ Contenido Introducción... 1 1. Violencia de Pareja... 3 2. Violencia Sexual... 8 3. Violencia Interpersonal... 12 4. Homicidios... 16 Resumen... 20 Introducción

Más detalles

atención de violencia de género

atención de violencia de género Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Experiencias de prevención y atención de violencia de género Dra. María del Carmen Calle Dávila Viceministra

Más detalles

VIOLENCIA DE PAREJA EN TUNJA

VIOLENCIA DE PAREJA EN TUNJA Agosto de 2014 1 VIOLENCIA DE PAREJA EN TUNJA NO MAS. En Tunja durante el año 2013, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 588 peritaciones por violencia intrafamiliar, de las cuales

Más detalles

Esto se observa claramente en las cifras estadísticas, en México, 2 de cada 3 mujeres son o han sido violentadas en algún momento de su vida.

Esto se observa claramente en las cifras estadísticas, en México, 2 de cada 3 mujeres son o han sido violentadas en algún momento de su vida. 41 Violencia de género Según la ONU por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento

Más detalles

EXPOSITORA :LOURDES E. MORALES BENAVENTE - FISCAL PROVINCIAL TITULAR DE FAMILIA DE LIMA

EXPOSITORA :LOURDES E. MORALES BENAVENTE - FISCAL PROVINCIAL TITULAR DE FAMILIA DE LIMA CURSO TALLER: LINEAMIENTOS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS GUÍAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE Y VALORACIÓN DE DAÑO Tema : Principios y enfoques de la Ley N 30364 Ley de violencia contra la mujer

Más detalles

Mortalidad Violenta Registrada en el Observatorio del Delito Enero a Diciembre 2003

Mortalidad Violenta Registrada en el Observatorio del Delito Enero a Diciembre 2003 Caracterizaciòn de los homicidios en el departamento del Choco segùn grupos de edad y sexo Observatorio del delito Quibdò Nùmero de casos N = Hombres = % Mujeres = 9% - -9 - -9 - -9 - -9 - -9 - -9 - >

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio) ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia

Más detalles

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003 ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO El observatorio del delito de Quibdo, inicia su funcionamiento en el segundo semestre de, con el apoyo de la Secretaría de Gobierno del municipio. En el periodo

Más detalles

Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas

Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS Tiene como objetivo: Prevenir Reprimir Sancionar Erradicar Violencia

Más detalles

Uruguay necesita una Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia basada en Género

Uruguay necesita una Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia basada en Género Uruguay necesita una Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia basada en Género El Parlamento uruguayo está debatiendo un proyecto de Ley integral para Garantizar a las Mujeres

Más detalles

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer La violencia basada en género es una forma de discriminación,

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 8199 I. Disposiciones generales Presidencia del Gobierno 1389 LEY 1/2017, de 17 de marzo, de modificación de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la

Más detalles

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA AÑO Y PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Diego Eduardo Canesto Arenas Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos Candidato a Magíster

Más detalles

Conoce tus Derechos Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género

Conoce tus Derechos Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género Conoce tus Derechos Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género que recoge la Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Derechos a favor de las mujeres víctimas

Más detalles

INFORME EVENTO VIOLENCIAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE CALDAS 2015

INFORME EVENTO VIOLENCIAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE CALDAS 2015 INFORME EVENTO VIOLENCIAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE CALDAS 2015 Responsable: Patricia Urbina Rivera Socióloga Correo Electrónico: purbina70@gmail.com Dirección Territorial de Salud de Caldas INTRODUCCION:

Más detalles

EVENTOS MATERNIDAD SEGURA. Mortalidad Materna 2. Morbilidad Materna Extrema 3. Mortalidad perinatal y Neonatal... 7

EVENTOS MATERNIDAD SEGURA. Mortalidad Materna 2. Morbilidad Materna Extrema 3. Mortalidad perinatal y Neonatal... 7 Semana Epidemiológica - No 17 de 2017 (23 abril al 29 de abril) Este boletín tiene información epidemiológica priorizada sobre los eventos de interés en salud pública del departamento de Caldas, notificada

Más detalles

Vigilancia en salud pública de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual

Vigilancia en salud pública de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual Vigilancia en salud pública de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual Luz Janeth Forero Grupo de enfermedades crónicas no transmisibles Subdirección de vigilancia y control

Más detalles

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México Diciembre, 2016 Situación de la Violencia Magnitud Encuesta Nacional sobre la Dinámica

Más detalles

Boletín de Estadísticas Vitales

Boletín de Estadísticas Vitales Boletín de Estadísticas Vitales (01 de enero a 31 de marzo de 2018) Secretaría de salud Municipal PALMIRA Jairo Ortega Samboní Oscar Ipia López Clara Inés Sánchez Perafán Alcalde Secretario de Salud Subsecretaria

Más detalles

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999).

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999). Violencia familiar Un tema que día con día cobra mayor relevancia al hacerse más visible y el cual es motivo de preocupación social, es la violencia doméstica que afecta principalmente a niñas, niños,

Más detalles

LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. (Violencia de Género) MEDIDAS DE PROTECCION Y SU CONTROL POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. (Violencia de Género) MEDIDAS DE PROTECCION Y SU CONTROL POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER (Violencia de Género) MEDIDAS DE PROTECCION Y SU CONTROL POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Art. 1º Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez Lima, Perú, 3 de octubre de 2014 Rendición Pública

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER

MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER VIOLENCIA EN LA MUJER La violencia hacia las mujeres, se refiere a cualquier

Más detalles

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos Qué hacer ante una sospecha de malos tratos Eva Suárez Vicent Pediatra. CS Burriana II. Castellón Los profesores pueden detectar posibles casos de maltrato infantil. Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-i6tkatqbgly/tf7qwxpw17l/aaaaaaaahac/1j4ky3r

Más detalles

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas Información regional Bolívar Cartagena Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 6 Violencia intrafamiliar. 7 Violencia sexual 9 Pobreza.. 10 Desempleo..

Más detalles

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL SALVADOR Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ANTECEDENTES Principales atribuciones del ISDEMU: Según el Artículo

Más detalles

Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará

Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará Indicadores de legislación Artículos 1, 2, 3 y 7 c), e) y g) de la Convención de Belém do Pará ESTRUCTURAL PROCESO RESULTADO RECEPCIÓN DEL DERECHO Indicador Incorporación de Belém do Pará en el ordenamiento

Más detalles

BOLETIN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

BOLETIN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BOLETIN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2012 Patricia Urbina Rivera, Socióloga, Profesional Universitaria A continuación se presenta la información sobre casos notificados al sistema de información intersectorial

Más detalles

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México Diciembre, 2016 Situación de la Violencia Magnitud Encuesta Nacional sobre la Dinámica

Más detalles

Infografías. con la Resolución 1325 (2000) Cumplimiento del Estado Colombiano

Infografías. con la Resolución 1325 (2000) Cumplimiento del Estado Colombiano http://humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_99494_q_informe_1325_-2017.pdf Infografías Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325 (2000) Informe año -2017 Corporación Humanas Colombia

Más detalles

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año de ocurrencia

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año de ocurrencia INFORME DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN TUMACO, NARIÑO COMPARATIVO PERIODO.3 - El análisis comparativo de los casos de muertes por causa externa ocurridos

Más detalles

Epidemiología y Características del Abuso sexual

Epidemiología y Características del Abuso sexual Epidemiología y Características del Abuso sexual Ximena Duarte Aranda Asesora Depto. De Emergencia y Atención Prehospitalaria Coordinadora Salas de Acogida DSSO Rancagua 26 de Noviembre de 2015 A nivel

Más detalles

Semana Epidemiológica - No 25 de 2017 (18 junio al 24 de Junio)

Semana Epidemiológica - No 25 de 2017 (18 junio al 24 de Junio) Semana Epidemiológica - No 25 de 2017 (18 junio al 24 de Junio) Este boletín tiene información epidemiológica priorizada sobre los eventos de interés en salud pública del departamento de Caldas, notificada

Más detalles

Programa de prevención de violencia de género en mujeres con discapacidad

Programa de prevención de violencia de género en mujeres con discapacidad Programa de prevención de violencia de género en mujeres con discapacidad Violencia: tolerancia 0 Qué es FAMMA 1. Organización sin ánimo de lucro conformada por 47 entidades de personas con discapacidad

Más detalles

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu 1 Boletín No. 4 Estadísticas sociodemográficas Información regional La Guajira Territorio wayúu Contenido Mapa...... 3 Población..... 4 Homicidio.... 7 Violencia intrafamiliar. 9 Violencia sexual 19 Pobreza..

Más detalles

BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013

BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013 BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013 2 BOLETÍN DE PRENSA FORENSIS 2013 JULIO DE 2014 Principales cifras sobre lesiones de causa externa 2013 Según el informe Forensis 2013, durante ese año se presentaron

Más detalles

Ruta de atención a personas de los sectores sociales de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex

Ruta de atención a personas de los sectores sociales de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex Ruta de atención a personas de los sectores sociales de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex VIOLENCIA CONTRA PERSONAS LGBTI: Cualquier acción u omisión, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Observatorio de familia - Estructura y dinámica de las familias y hogares colombianos Alejandra Corchuelo Marmolejo Índice Antecedentes Qué es el Observatorio

Más detalles

Situación de salud mental en Santander

Situación de salud mental en Santander 3 Johanna Otero Wandurraga, Od. MSc. (C)* Situación de salud mental en Santander Juan Carlos Uribe Caputi, MD, MSc.** En el presente documento se describe la situación de salud mental del departamento

Más detalles

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación Ley 1098 del 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Artículo 42: Obligaciones especiales de las IE (acceso, pertinencia, calidad, vinculación padres de familia, diversidad

Más detalles

INFORME EVENTO VIOLENCIAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE CALDAS ACTUALIZACIÓN AÑO 2017

INFORME EVENTO VIOLENCIAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE CALDAS ACTUALIZACIÓN AÑO 2017 INFORME EVENTO VIOLENCIAS DE GÉNERO DEPARTAMENTO DE CALDAS ACTUALIZACIÓN AÑO 2017 Responsables: Natalia Andrea Alzate Bedoya, profesional de apoyo a la vigilancia en salud pública Patricia Urbina Rivera,

Más detalles

PROTOCOLO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO

PROTOCOLO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO PROTOCOLO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO REFERENCIA El siguiente protocolo tiene como base el Protocolo para Atender la Violencia

Más detalles

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CONTENIDO DE LA LEY: Definición de principios Alcance, contenido y garantía de los derechos Medidas de restablecimiento Procedimiento administrativo y

Más detalles

LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR

LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR Lilia Guzmán Marín mayo 2018 El impacto de la violencia, es uno de los problemas que prevalece en el mundo. Cada año, más de 1,6 millones de personas pierden la vida y muchas

Más detalles

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Sobre Cartagena Cómo Vamos Somos un programa que desde hace 10 años monitorea los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de

Más detalles

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA Este boletín tiene información epidemiológica priorizada sobre los eventos de interés en salud pública del departamento de Caldas, notificada semanalmente

Más detalles

Consolidado de muertes por causa externa según año Enero - Diciembre

Consolidado de muertes por causa externa según año Enero - Diciembre INFORME DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN POPAYÁN, CAUCA COMPARATIVO PERIODO.3 - El análisis comparativo de los casos de muertes por causa externa ocurridos

Más detalles

INFORME ANUAL VIOLENCIAS CALDAS 2014

INFORME ANUAL VIOLENCIAS CALDAS 2014 FO-GA-TD-01-001 03 CONTROLADA 1 DE 18 INFORME ANUAL VIOLENCIAS CALDAS 2014 INTRODUCCIÓN Responsables: Luz Mery Arboleda de Ch. Médica Salubrista Patricia Urbina Rivera Socióloga Salud Pública La palabra

Más detalles

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE RECURSO HUMANO ASIGNADO AL PROGRAMA: EQUIPO HUMANO: Personal Administrativo: 5 personas Personal Operativo: 41 Profesionales: Psicólogos,

Más detalles

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA Este Informe tiene datos epidemiológicos (indicadores) sobre los eventos de interés en salud pública del departamento de Caldas, notificados semanalmente

Más detalles

OLGA ISABEL ISAZA DE FRANCISCO BEATRIZ LINARES

OLGA ISABEL ISAZA DE FRANCISCO BEATRIZ LINARES Panel 3. Papel del Estado, la sociedad y la familia en la garantía y desarrollo de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley OLGA ISABEL ISAZA DE FRANCISCO BEATRIZ LINARES

Más detalles

Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 1 La violencia contra las mujeres consiste en todo acto de violencia basado en la

Más detalles

VIOLÊNCIA SEXUAL. Entienda y ayude a combatir SECRETARIA NACIONAL DE POLÍTICAS PARA AS MULHERES SECRETARIA DE GOVERNO

VIOLÊNCIA SEXUAL. Entienda y ayude a combatir SECRETARIA NACIONAL DE POLÍTICAS PARA AS MULHERES SECRETARIA DE GOVERNO VIOLÊNCIA SEXUAL Entienda y ayude a combatir SECRETARIA NACIONAL DE POLÍTICAS PARA AS MULHERES SECRETARIA DE GOVERNO Elaboración y distribución: Secretaría Nacional de Políticas para las Mujeres Secretaría

Más detalles

Consolidado de muertes por causa externa Observatorio del delito Neiva - Huila 2003

Consolidado de muertes por causa externa Observatorio del delito Neiva - Huila 2003 OBSERVATORIO DEL DELITO EN NEIVA ANALISIS AÑO 23 En Neiva, se presentaron 182 muertes violentas y no intencionales durante el año 23, de los cuales la mayor proporción correspondió a homicidios y muertes

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

I CONGRESO INTERNACIONAL "MALTRATO Y MAYORES EN EL SIGLO XXI" ALMERÍA, 13 MARZO 2014

I CONGRESO INTERNACIONAL MALTRATO Y MAYORES EN EL SIGLO XXI ALMERÍA, 13 MARZO 2014 I CONGRESO INTERNACIONAL "MALTRATO Y MAYORES EN EL SIGLO XXI" ALMERÍA, 13 MARZO 214 VIOLENCIA Y MAYORES EN EL S.XXI ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA OPINIÓN DEL ALUMNADO DE LOS PROGRAMAS UNIVESITARI OS DE MAYORES

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo Primer Informe Voluntario de Colombia Implementación del Consenso de Montevideo Consenso de Montevideo para Colombia Objetivo La implementación plena del Consenso de Montevideo es la meta para Colombia

Más detalles

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año

Comparativo consolidado de muertes por causa externa según año INFORME DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN PASTO, NARIÑO COMPARATIVO PERIODO 2.3 24 El análisis comparativo de los casos de muertes por causa externa ocurridos

Más detalles

Algunas definiciones

Algunas definiciones Algunas definiciones el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar

Más detalles

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA

INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA INFORME DE EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA Este boletín tiene información epidemiológica priorizada sobre los eventos de interés en salud pública del departamento de Caldas, notificada semanalmente

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA ANTECEDENTES En 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para

Más detalles

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta Observatorio Nacional de Violencias - Línea de violencias de Género en Colombia: Construir puentes para abordar el análisis de brechas y la integración de Fuentes. Ministerio de Salud y Protección Social

Más detalles

Comparativo consolidado de muertes por causa externa

Comparativo consolidado de muertes por causa externa INFORME DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN QUIBDO, CHOCÓ COMPARATIVO PERIODO. El análisis comparativo de los casos de muertes por causa externa ocurridos en

Más detalles

CAPITULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCION PROFESIONAL.

CAPITULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCION PROFESIONAL. CAPITULO III. ESTRATEGIA DE INTERVENCION PROFESIONAL. PROYECTO: TALLER INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: EDUCAR PARA LA EQUIDAD, UNA NUEVA CULTURA HACIA LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL GÉNERO. III.1

Más detalles

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción Julio 217 Informe seguridad 216 Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy 1. Introducción En Colombia la seguridad ha sido un reto nacional y a la vez, un tema de profundo debate

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCION VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

PROTOCOLO DE ATENCION VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL PROTOCOLO DE ATENCION VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL NORMATIVIDAD Y ALCANCE. Por medio de la Resolución 459 de 2012 el Ministerio de Salud y Protección Social, adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral

Más detalles

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género

Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género Costa Rica: Avances, limitaciones y retos en la producción de estadísticas desagregadas por sexo y en la producción de indicadores de género Lorena Camacho De la O Unidad Investigación del Area Especializada

Más detalles

MÓDULO III ÍNDICES DE VIOLENCIA CONTRA EL ADULTO MAYOR.

MÓDULO III ÍNDICES DE VIOLENCIA CONTRA EL ADULTO MAYOR. TALLER DE CAPACITACIÓN VIRTUAL MÓDULO III ÍNDICES DE VIOLENCIA CONTRA EL ADULTO MAYOR. NOMBRE EXPOSITOR: PAMELA DURÁN. CARGO: ESTUDIANTE EN PRÁCTICA PROFESIONAL. INSTITUCIÓN: ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES.

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 386 y 394 del Código Penal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a las figuras equiparadas a la violación y al estupro.

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles