Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa"

Transcripción

1 Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN Y VISIÓN... 6 ÁREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO... 6 DIAGNÓSTICO... 8 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE METAS SANITARIAS E ÍNDICES DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LOS CENTROS DE SALUD A JUNIO DE PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL PROGRAMA INFANTIL PROGRAMA ADOLESCENTE ADULTO Y ADULTO MAYOR PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA SALUD ORAL PROGRAMA SALUD MENTAL INTEGRAL UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA PROGRAMA DE SALA DE RAYOS COMUNAL RED COMUNAL DE URGENCIA PROGRAMAS TRANSVERSALES PROGRAMA DE REHABILITACIÓN (CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA) PROGRAMA PARTICIPACIÓN EN SALUD PROGRAMA DE FARMACIA Y DE ACOMPANAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PROGRAMA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN PROGRAMA CENTRO DE SALUD MENTAL (COSAM) ANEXOS ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL ESTRATEGIAS PROGRAMAS TRANSVERSALES PRESUPUESTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA DOTACIÓN CANASTA DE FÁRMACOS EXAMENES DE LABORATORIOS CONTEMPLADOS EN LA CANASTA BASICA DE PRESTACIONES

3 PLAN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CESFAM COMUNALES FLOR FERNÁNDEZ SAN RAFAEL SANTIAGO NUEVA EXTREMADURA PABLO DE ROKHA El ROBLE SANTO TOMÁS

4 INTRODUCCIÓN El Plan de Salud para el periodo 2017 de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con una amplia red de servicios, integrada por seis centros de salud familiar, cuatro servicios de atención primaria de urgencia, un Servicio de Urgencia comunal, una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, un Centro Comunitario de Rehabilitación Física, una Sala Comunal de Rayos, un Centro de Salud Mental, dos Módulos Dentales y una Farmacia Comunitaria, los que en su conjunto permiten acercar la totalidad de la cartera de prestaciones obligatorias para la atención primaria de salud, y que además otorgan servicios adicionales que hacen de nuestro municipio en materia de gestión de salud local, un líder indiscutido y reconocido entre sus pares en el país. El presente instrumento organiza la propuesta de estrategias considerando distintos niveles de intervención (prevención, promoción, tratamiento y participación), tanto para las diversas etapas del Ciclo Vital, como para programas que tienen un carácter de aplicación transversal (Programa Participación y Programa Calidad y Seguridad de la Atención), cada una de ellas con objetivos que convergen en actividades específicas y metas orientadas a mejorar la salud y, por tanto, la calidad de vida de nuestros usuarios y usuarias. Las acciones que más adelante se detallan, son pensadas en el correlato técnico y de obligaciones suscritas por este municipio y el Estado de Chile entre las que destacan el cumplimiento del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el Índice de Actividad de la Atención Primaria, las Metas Sanitarias y otros asociadas a los Objetivos Sanitarios , sin descuidar los aspectos de cobertura, calidad de las prestaciones y de la satisfacción de nuestros usuarios, con un esfuerzo y compromiso permanente de cada uno de sus equipos, bajo la premisa de que, aún cuando los recursos financieros sean exiguos, es posible pensar en un mejor y justo sistema de salud local. El proceso de elaboración de este plan de salud se realizó de manera participativa, incluyendo a distintos actores relevantes en el ámbito de la salud, organizando el trabajo en función de diversas etapas que describimos a continuación: a) Participación comunitaria: los días 24 y 25 de agosto, en el contexto de la Jornada de Participación Comunitaria, en la cual se contó con la presencia de un total de 70 usuarios y usuarias (8 representantes de cada uno de los Consejos de Usuarios de los 6 CESFAM de la comuna, 8 representantes del Centro de Acción Social del 3

5 Centro Comunitario de Rehabilitación, 8 usuarios y usuarias del Centro de Salud Mental y 6 miembros de organizaciones indígenas de la comuna); además de la participación de los directores/as de los CESFAM, director de COSAM, encargado de CCR, asesores técnicos y jefe del departamento de salud y encargados locales y comunal de participación. En lo atingente al plan de salud, en esta actividad se dio cuenta a la comunidad de una serie de acciones municipales que se han desarrollado entre los años 2014 y el Posteriormente y en base la utilización de un tablero de juegos, se realizó un trabajo grupal en el cual se consultó a los usuarios respecto a temas prioritarios a abordar en el ámbito de salud y se recogieron sus ideas para elaborar estrategias específicas para dar respuesta a diversos nudos críticos identificados por los distintos encargados de programas comunales. Posterior a la jornada, se realizó una sistematización del trabajo realizado en cada uno de los grupos, generando un documento en el que se recogieron todas las respuestas expresadas en los grupos, material que fue enviado a los encargados/as de programas comunales, directores/as, asesores técnicos y jefe del departamento de salud. b) Participación funcionaria: en un segundo momento, el día 21 de septiembre se realizó una jornada en la que se utilizó la misma metodología lúdica de la actividad anterior, invitando a 8 personas de cada uno de los 8 establecimientos de salud, priorizando la participación de funcionarios y funcionarias que no ocuparan un rol de jefatura ni de encargados/as de programas, de manera de recoger propuestas de trabajadores que no siempre participan de estas instancias. Además se invitó a un representante de cada una de las tres asociaciones de funcionarios/as existentes en la comuna, asistiendo sólo representantes del Sindicato de Trabajadores a Honorarios. Con el insumo de cada una de estas mesas de trabajo se elaboró un documento en el que se transcribieron las respuestas de los funcionarios/as participantes, recogiendo sus propuestas para mejorar acciones que actualmente se desarrollan en los establecimientos de salud; este material fue enviado a los encargados comunales de programas, directores/as, asesores técnicos y jefe del departamento de salud. c) Presentación preliminar y formación de grupos de trabajo: el día 6 de octubre se realizó una jornada en la cual participaron usuarios/as, encargados locales y 4

6 comunales de programas, directores/as, miembros de asociaciones indígenas, miembros de las asociaciones funcionarias, asesores técnicos y jefe del departamento de salud. En esta jornada se presentó una síntesis con las propuestas realizadas en las jornadas desarrolladas con la comunidad y con los funcionarios/as, información que junto a las orientaciones otorgadas por el MINSAL, se convirtieron en insumo para la elaboración de estrategias En esta actividad se conformaron mesas de trabajo organizadas por programas (Salud Infantil, Salud Adolescente, Salud del Adulto, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Bucal, Salud Mental Integral, Programa Participación y Programa Calidad), en las cuales, además de la participación de los encargados comunales y locales de cada línea, se contó con la participación de directores, asesores técnicos, miembros de la comunidad, miembros de asociaciones indígenas y asociaciones funcionarias. d) Elaboración de estrategias por programa: entre los días 6 y 20 de octubre cada grupo de trabajo se organizó para definir la propuesta de estrategias ordenadas en base a la matriz entregada, definiendo intervenciones en las líneas de prevención, promoción, tratamiento y participación, en las distintas etapas del ciclo vital. e) Elaboración de estrategias por ciclo vital: entre el 21 de octubre y el 03 de noviembre estaba planificado un trabajo en el cual se generaron duplas de encargados comunales de programas, quienes sistematizaron las estrategias por ciclo vital infantil, adolescente y adulto, además de las estrategias de programas transversales. La fecha de finalización de esta etapa fue modificada producto de las diversas movilizaciones del sector público, lo que impidió que se cumpliera con la planificación establecida para estas actividades. f) Presentación es estrategias 2017: el día 9 de noviembre se realizó una jornada en la cual se presentaron las propuestas de estrategias 2017 por ciclo vital y programas transversales, con el objetivo de realizar observaciones, previo a la consolidación del documento definitivo. En esta misma reunión se realizó un sorteo en el cual se generó un comité editor del documento final compuesto por: 1 representante de los directores/as; 1 representante de los encargados comunales de programas; 1 representante de los asesores técnicos del departamento de salud; 1 representante cada una de las asociaciones funcionarias (designado por cada asociación). 5

7 g) Revisión del documento final: entre el 10 y el 15 de noviembre, el comité editor realizó una revisión del documento final del plan de salud 2017, para posteriormente ser presentado y sancionado en el concejo municipal. MISIÓN Y VISIÓN VISIÓN Las personas de La Pintana y sus familias se sentirán satisfechas y orgullosas de los servicios de Salud que la Municipalidad desarrolla con y para ellas. MISIÓN Otorgar atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario a las personas y familias de la red de salud comunal, a través de la gestión, ejecución y supervisión de las prestaciones de salud y con un sistema de acreditación que garantice la calidad de la atención en forma oportuna, eficaz y sustentable en el tiempo, teniendo en consideración a la diversidad cultural, étnica y religiosa. ÁREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO La elaboración de las estrategias de trabajo que orientan las acciones en salud durante el año 2017, se organizan en distintos niveles de intervención, los que apelan a un principio bioético de máximos, la beneficencia, buscando por tanto no sólo prevenir el daño, sino promover o hacer el bien a los usuarios y usuarias de los servicios de salud comunal. El trabajar además bajo un enfoque de curso de la vida permite entender de qué manera múltiples determinantes de la salud interactúan a lo largo del curso de la vida y entre generaciones para producir resultados en salud, por tanto las acciones propuestas no sólo son pensadas en función de los resultados o impacto inmediato que puedan generar en las personas, sino también en el impacto futuro tanto a nivel individual como comunitario. El trabajo en Atención Primaria de Salud constituye por tanto un contexto propicio para implementar acciones desde etapas tempranas de la vida y durante todas las etapas del ciclo vital. 6

8 Cada uno de los programas comunales organizó las acciones en salud para el año 2017 por las distintas etapas del ciclo vital: infantil, adolescente, adulto y adulto mayor, considerando las siguientes líneas de intervención: Prevención: entendida como el conjunto de acciones que se realizan con el objeto de evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. Asimismo, considera los factores ambientales asociados a dicho riesgo. Promoción: el Ministerio de Salud lo define como la estrategia que involucra a individuos, familias, comunidades y sociedad en un proceso de cambio orientado a la modificación de las condicionantes de la salud y mejoramiento de la calidad de vida. Tratamiento: entendido como el conjunto de acciones que se utilizan como medio para curar o aliviar una enfermedad o problemática psicosocial. Participación social: para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la participación social en salud, es una dirección crucial para promover la equidad en salud, lo que implica participación de la sociedad civil y empoderamiento de las comunidades afectadas, para convertirse en protagonistas activos en la formación de su propia salud. Se entiende también como proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo consciente y constructivamente en el proceso de desarrollo. De este modo, las estrategias de trabajo de este plan de salud, están enfocadas no sólo hacia las personas que se encuentran enfermas y que requieren de tratamiento, sino también a nuestra población sana, de manera de promover estilos de vida saludables y estrategias participativas y comunitarias en las cuales no sólo se utiliza el recurso humano de quienes trabajan en los establecimientos de salud, sino también se recoge y espera potenciar el saber y las buenas prácticas de la comunidad completa. 7

9 DIAGNÓSTICO 1.1 Descripción de la Comuna La Pintana. La Pintana, es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº del 9 de marzo de 1981 y que fue publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34 latitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son: Límites Calles Comunas Norte Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente) San Ramón (Norponiente) La Granja (Norponiente) Oeste San Francisco El Bosque San Bernardo Este Con el muro separador acústico oriente de la autopista accesos sur a Santiago y la Ruta 79. Avenida La Serena Oriente La Florida Puente Alto Sur Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente) Puente Alto San Bernardo La Pintana, con una superficie de hectáreas. Se ubica en la periferia sur del Gran Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo, San Ramón, La Granja, La Florida y El Bosque. Su grado de consolidación urbana es relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie. Desde el punto de vista de su geomorfología, la comuna se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve denominado la cuenca de Santiago ; en esta depresión intermedia corresponde a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el Cordón Chacabuco, al Sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al oeste por la Cordillera de la Costa. 8

10 1.2 Aspectos demográficos: Población. La Pintana es una comuna cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso del tiempo, según información extraída desde el Instituto Nacional de Estadística. Tabla N 1: Comparativo de población por sexo según últimos censos. CENSOS Hombres Mujeres Total Fuente: INE La Tabla Nª 1 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha cuadruplicado, manteniendo una igualdad entre hombres y mujeres. Distribución de población de La Pintana, según rango de edad, Junio Fuente: Encuesta de ocupación y desocupación de la comuna de La Pintana, Centro de Microdatos Universidad de Chile. Junio Los datos entregados por la encuesta señalan que La Pintana presenta características de población mantenidas en el tiempo, mantiene una población joven de un 35.1% menor de 9

11 30 años, además de tener una importante población mayor de 60 años (16.9%); este último aspecto torna relevante el poder generar estrategias específicas enfocadas a los adultos mayores. Tabla N 2: Porcentaje de distribución de población según nivel educacional. Comuna de La Pintana. Junio Nivel Educacional jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 Del Gran La Del Gran La Santiago Pintana Santiago Pintana Del Gran La Santiago Pintana Del Gran La Santiago Pintana Sin educación 0,6 1,6 0,6 1,7 8,7 1,5 8,4 1,8 Básica incompleta 16,7 24,6 16, ,6 25,6 16,9 24,6 Básica completa 7,5 9,9 7,4 10,5 6,9 10,6 6,3 12,4 Media incompleta 13,4 17,2 13,2 18,2 13,2 17, ,4 Media completa 27,4 27,3 24,1 24,6 25,2 25,6 24,5 24,4 Superior 34,4 19,4 37,9 19,9 29,4 19,3 30,6 20,5 Fuente: Encuesta de ocupación y desocupación La Pintana agosto Centro Microdatos Universidad De Chile. La Tabla Nº 2, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de población sin estudios formales o con estudios formales incompletos, que alcanza a más de la mitad de la población comunal (55,2%) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,9% contra un 55,1% del Gran Santiago. Estos datos se pueden asociar posteriormente a contar con una población con una preparación educacional que le dificulta insertarse en el mercado laboral, pudiendo optar, en general, a empleos de carácter más precario. Según la Encuesta de Ocupación y Desocupación de La Pintana de agosto de 2016, realizada por el Centro de Micro datos de la Universidad de Chile, en junio de 2016 la tasa 10

12 de desempleo en la comuna de La Pintana fue de 12,3%, cifra superior en 4,3 puntos porcentuales a la observada en las comunas del Gran Santiago. En La Pintana, el incremento observado en la tasa de desempleo en los últimos 12 meses se debe tanto al aumento anual de la tasa de desocupación de la fuerza de trabajo primaria (3,9 puntos porcentuales) como al alza anual en la tasa de desocupación para la fuerza de trabajo secundaria (4,6 puntos porcentuales). Por su parte, se observa una mayor proporción de la población que está cesante, pues la tasa de cesantía aumentó de 7,5% a 11,9% en un año. En junio de 2016, un 52,3% de la población en edad de trabajar de la comuna se encontraba ocupado, experimentando una disminución de 2,6 puntos porcentuales con respecto a junio de De un total cercano a las viviendas existentes en La Pintana, sólo 900 están afectas al pago de contribuciones de acuerdo a la Ley de Rentas II. Prácticamente todas las modalidades de construcción de viviendas sociales se encuentran representadas en la comuna. Especialmente críticas en cuanto a sus estándares constructivos son aquellas construidas durante la década de los 80; así, la mayoría de las viviendas de la comuna corresponde a viviendas sociales básicas. 1.3 Población Inscrita en sistema de salud municipal. Tabla Nº3 Población validada por FONASA. La Pintana Años El Roble Flor Pablo de Stgo Nva Sto. Total San Rafael Fernández Rokha Extremadura Tomás Fuente: Unidad de estadísticas Servicio de Salud Metropolitanos Sur Oriente. La Tabla Nº 3 indica la cantidad de inscritos validados por FONASA (financiamiento per cápita) desde el año 2013 al 2016, desglosado por CESFAM. En el año 2016 contamos con una población comunal inscrita validada de personas, no obstante podemos 11

13 visualizar que en el periodo que muestra la tabla ha existido una notable disminución de esta población, la que en relación al año 2015 alcanza a usuarios. Si bien la población inscrita validada ha disminuido en un 15,3% ( personas) entre el año 2013 a la fecha, esto no se ve reflejado en la cantidad de atenciones y en la percepción de los trabajadores en sus labores diarias, tema que ha generado preocupación y molestia en la comuna; por este motivo, a nivel municipal se han presentado apelaciones a FONASA, solicitando la revisión de este problema, sin embargo hasta el momento no se ha recibido respuesta. Considerando la población comunal que arroja el último CENSO validado, más de la mitad de la población, alrededor de un 77%, se atendería en el sistema de salud municipal, lo que implica una gran demanda de atención manera cotidiana, viéndose ampliamente aumentado en los periodos de campaña de invierno. 1.4 Población en situación de pobreza. Tabla N 4: Porcentaje de situación de pobreza e indigencia de los hogares en La Pintana sobre la base de los ingresos laborales. Situación De Pobreza Junio 2013 Junio 2014 Junio 2015 Junio 2016 Del Gran Del Gran Del Gran Del Gran La Pintana La Pintana La Pintana La Pintana Santiago Santiago Santiago Santiago Indigente 1, ,1 4,0 1,2 5.8 Pobre No Indigente No Pobre , Total Fuente: Encuesta de ocupación y desocupación, La Pintana, agosto Centro Microdatos Universidad De Chile. En la tabla N 4 las cifras muestran que, según la encuesta de junio de 2016, un 5,8% de los hogares de La Pintana vivían en la indigencia, un 15,3% eran pobres no indigentes y un 78,9% no eran pobres. Según estas estimaciones, la proporción de hogares indigentes y pobres no indigentes, aumentaron en 2,8 y 3,1 puntos porcentuales en un año, respectivamente, mientras que la de no pobres disminuyó en 4,9 puntos porcentuales. En 12

14 suma, es posible afirmar que en el último año se produjo un cambio desfavorable en la situación de pobreza, donde empeoró la situación de los pobres en general. 1.5 Población indígena en La Pintana. En base a los datos obtenidos por el CENSO 2002, un 4,6% de la población dice pertenecer a uno de los ocho pueblos reconocidos por la Ley Indígena, siendo el pueblo mapuche el más numeroso, correspondiendo al 87,3% del total. Mayoritariamente, la población indígena se distribuye en la VIII, IX y Región Metropolitana. Según información extraída del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social (2011), en la comuna de La Pintana se encuentra el 14,2% de la población indígena de la Región Metropolitana, siendo la comuna de Santiago con mayor porcentaje de esta población. En La Pintana se creó la primera Oficina de Asuntos Indígenas; actualmente se coordina con 10 organizaciones mapuches. La alta concentración de población mapuche, considerando además la ley de deberes y derechos de las personas en su atención de salud, hace necesario mantener, desde el área de salud, una coordinación permanente con asociaciones indígenas y potenciar una atención con pertinencia cultural. 1.6 Población migrante en La Pintana. La comuna de La Pintana no se ha mantenido al margen del fenómeno migratorio que ocurre en el país. En el área de salud, durante el año 2015, entre la población inscrita en los CESFAM de la comuna, de ellos fueron migrantes; esta cifra asciende en un 18,52% el 2016, alcanzando un total de inscritos. De lo anterior se puede inferir que esta cifra es aún más alta, si pudiera contabilizarse las atenciones otorgadas a personas no inscritas. A nivel comunal, la mayor cantidad de migrantes proviene de países de América Latina: Perú (33,4%), Argentina (20,3%) y Colombia (14,7%). Llama la atención el aumento que se ha observado el último año de migrantes provenientes de Haití, con un total de 5 inscritos el 2015, cifra que aumentó a 44 durante el año en curso. Las personas migrantes enfrentan una serie de problemas asociados a la vivencia del desarraigo: falta de redes, condiciones de vivienda y laborales precarias, pobreza, 13

15 dificultades en el acceso a diversos servicios como educación y salud, fenómenos de discriminación, entre otros; a todo lo anterior, en el caso de los migrantes provenientes de Haití se suma una dificultad adicional: la barrera interpuesta por el idioma. Si bien dentro del contexto de las atenciones que se otorgan en el área de salud, la cantidad de personas haitianas no es muy numerosa, no obstante genera bastante preocupación por parte de los equipos, dado que las dificultades de comunicación y entendimiento tornan altamente difícil otorgar una adecuada atención y aportar a la resolución de sus dificultades. Este tema implica un desafío a ser abordado durante el año Descripción de la salud de la comunidad de La Pintana, según las estadísticas registradas en el área. Tabla N 5: Población nacidos vivos totales con atención profesional del parto y tasa de natalidad, 2014 Región y Comuna Población Total Nacidos Vivos Inscritos Con atención Corregidos i profesional Tasa de Natalidad ii Total País ,4 Metropolitana de Santiago ,5 La Pintana ,2 Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. i Corregido según factor de corrección de INE 2010 ii Tasa de Natalidad por habitantes La tabla anterior nos muestra la tasa de natalidad que en nuestra comuna alcanza al 16.2 y que esta dos puntos sobre la tasa nacional y la región metropolitana. Destaca que del número total de inscritos prácticamente el 100% de los recién nacidos tiene atención profesional del parto, lo cual constituye un desafío en términos de mantener adherencia a los controles prenatales con la consiguiente finalización de la atención del parto en los establecimientos hospitalarios correspondientes. 14

16 Tabla Nº 6: Mortalidad General según sexo por País, Región y Comuna, 2014 Región y comuna Mortalidad General Ambos Sexos Hombre Mujer Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Total País RM Santiago La Pintana 966 4, ,8 Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. La Tabla Nº 6 muestra a la Pintana con una tasa de mortalidad general bajo las tasas de la región metropolitana y del país, existiendo diferencia entre la tasa de mortalidad de hombres y mujeres, se observa mayor mortalidad en hombres respecto de las mujeres, como ocurre a nivel nacional y de la región metropolitana. Los datos de la tabla que a continuación se despliega muestra el índice de Swaroop, el cual refleja la proporción de defunciones de personas de 50 y más años sobre el total de defunciones. Si este indicador se encuentra en un número cercano al 100% indica una mejor situación sanitaria de la población. Nuestro país tiene un índice de 77.88% y nuestra comuna un 67.29%, a diferencia de lo que ocurre a nivel país el índice de Swaroop en la Pintana muestra diferencias de % entre hombres con respecto a las mujeres. Lo anterior representa un desafío en el trabajo con nuestra población a lo largo de todo el ciclo vital, requiriéndose también considerar la variable género en las atenciones entregadas. Tabla Nº 7: Índice de Swaroop, según sexo por País, Región y Comuna de residencia del SSMSO. Chile, Región y comuna ÍNDICE DE SWAROOP Ambos Sexos Hombre Mujer Total País 77,88% 72,72% 83,73% Metropolitana de Santiago 78,15% 71,91% 84,64% Santiago 79,69% 72,07% 86,75% La Pintana 67,29% 63,91% 72,11% 15

17 Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. Tabla Nº 8: Mortalidad infantil en menores de 1 año, por comuna y región Metropolitana, 2014 Infantil Neonatal Neonatal Precoz Post-Neonatal Región y Defunciones menores de 1 Defunciones menores 28 Defunciones Defuncione s 28 días a Comuna año Tasa días Tasa menores 7 días Tasa 11 meses Tasa Total País , , , ,0 Metropolitana de Santiago 726 7, , , ,0 La Pintana 21 6,5 13 4,0 8 2,5 8 2,5 Fuente: anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. La tabla N 8, nos muestra una tasa de mortalidad en menores de 1 año, observándose que en la comuna de La Pintana existe una tasa similar a lo que ocurre a nivel país. Tabla Nº9: Mortalidad Infantil según grupos de edad y sexo, comuna. Chile, Región y comuna 1 a 4 años 5 a 9 años Hombres Mujeres Hombres Mujeres Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Total País 160 3, ,5 96 1,6 70 1,2 RM de Santiago 49 2,4 49 2,3 35 1, La Pintana 2 2, ,2 Fuente: Anuario de estadísticas vitales 2014 DEIS- MINSAL. En relación a la tabla anterior de mortalidad de niños de 1 a 9 años, se observa que en población de 1 a 4 años y ambos sexos, tenemos una tasa de mortalidad más baja que a nivel país. Al observar la tasa de defunciones de mujeres de 5 a 9 años, encontramos que esta iguala a la tasa a nivel nacional. 16

18 Tabla Nº 10 Total Consultas de Morbilidad y Tasa según Población Validada, La Pintana. Chile, Junio Año Nº de consultas de morbilidad Población Validada por FONASA , , ,5 Fuente: Registros estadísticos departamento de salud La consulta de morbilidad en nuestra comuna se ha mantenido relativamente estable a lo largo de los últimos años, observándose una disminución de medio punto con respecto al año anterior. Tasa DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los individuos. Así una pregunta clave para las políticas de salud es: hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual?; esta consideración hace necesario ampliar la mirada al momento de planificar acciones tendientes a fortalecer o a mejorar la salud de la población, requiriendo desarrollar un trabajo con el intersector e involucrando activamente a la comunidad. 17

19 Dado lo anterior, al pensar en las acciones que se requieren para mejorar la calidad de vida de la población, no se puede pasar por alto el contexto comunal y las características de la población, distintas a las características generales de la Región Metropolitana: menor nivel educacional, mayor tasa de desocupación, gran porcentaje de viviendas sociales básicas, alta concentración de población indígena, aumento de la población migrante, entre otros. El abordaje de la comunidad de La Pintana en miras de mejorar su calidad de vida y su salud, debe considerar el trabajo con el intersector y las características de sus pobladores, tanto respecto de sus fortalezas como respecto a sus demandas y necesidades. RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE METAS SANITARIAS E ÍNDICES DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LOS CENTROS DE SALUD A JUNIO DE METAS SANITARIAS JUNIO 2016 De acuerdo a la ley , la fijación de las metas debe ser realizada por el Servicio de Salud con presencia de los representantes de las entidades administradoras de salud comunal y un representante de los gremios, constituyendo un comité técnico consultivo destinado a ese fin. En dicho comité se deben concordar las metas que, basadas en el nivel de cumplimiento de los años anteriores, impliquen una mejoría respecto del dato diagnóstico de cada uno de los ítems evaluados. Para el periodo 2016 se implementó una nueva fórmula de cálculo del cumplimiento de estos indicadores, al considerar un porcentaje considerable de metas por CESFAM, es por este motivo que haremos una evaluación con corte a junio del presente periodo de las metas prefijadas y las que están asignadas por centro de salud familiar. Es importante señalar que si bien las metas se establecieron por CESFAM 5 de los 8 componentes la meta asignada fue igual para cada unidad y solo en Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses tiene metas diferentes por CESFAM. 18

20 Tabla Nº 11: Porcentaje de cumplimiento de metas sanitarias fijadas para la comuna de La Pintana, a junio N` Componentes Meta país Meta comuna Cumplimiento a junio 1 Recuperación del desarrollo psicomotor 90% 90% 80% 2 Reducción brecha PAP vigente 20% 20% 18.4% 3 Altas odontológicas 12 años 74% 74% 34,62 Altas odontológicas embarazadas 68% 68% 71,27% Altas odontológicas 6 años 79% 79% 41,77% 7 Consejos de desarrollo local con plan ejecutado 100% 100% 100% 8 Evaluación anual de pie diabético 90% 90% 77% N` Componentes por CESFAM Meta país Meta negociada por centro de salud Cumplimiento a junio 4 Cobertura efectiva Diabetes Mellitus 24% SR 24% 31% PR 24% 29% SNE 24% 24% ST 24% 30% ER 26% 31% FF 24% 32% 5 Cobertura efectiva Hipertensión Arterial 6 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses 20% SR 43% 37% PR 43% 40% SNE 48% 48% ST 47% 42% ER 50% 28% FF 43% 32% 90% SR 60% 57% PR 60% 63% SNE 57% 61% ST 46% 50% ER 51% 52% SR: San Rafael, PR: Pablo de Rokha, SNE: Santiago Nva. Extremadura, ST: Santo Tomás, ER: El Roble, FF: Flor Fernández. 19

21 2. ÍNDICE DE ACTIVIDAD PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA (IAAPS) 2016 El Índice De Actividad De La Atención Primaria, en adelante IAAPS, establece un conjunto de ámbitos a evaluar, con sus respectivos indicadores y funciona aplicando rebajas ante los incumplimientos. Las prestaciones que evalúa se definen en el Decreto del presente año, el cual determina el aporte estatal a municipalidades y es firmado por: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, respectivamente. Para el año 2016, el componente de Actividad General cuenta con 13 indicadores, el componente de Actividad con Continuidad de Atención, con dos indicadores (acceso a la atención de salud hasta las 20:00 horas y disponibilidad de fármacos trazadores) y el componente de la Actividad GES incluye 15 problemas de salud. Para la selección de los ámbitos a medir, se han considerado los siguientes criterios: 1. Que se enmarquen en los objetivos sanitarios vigentes. 2. Que conduzcan al cumplimiento de las garantías en atención primaria en los problemas de salud incorporados al sistema GES. 3. Que den cuenta de procesos de la atención primaria que enfatizan el cuidado de la salud a través del enfoque familiar y comunitario y/o su integración a la red asistencial. 4. Que en su conjunto equilibren evaluación de aspectos cuantitativos y cualitativos. 5. Que para la construcción de los indicadores se considere la población inscrita validada para establecimientos municipales y ONG en convenios y la beneficiaria estimada para los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud. 6. Que estén incorporadas en sistemas de registros de uso habitual (REM) y minimicen los monitoreos especiales. El cumplimiento global de IAAPS 2016 con corte a junio corresponde a un 96.1%, cifra que esta por sobre la meta y por ende significa que se está dando cumplimiento a los ámbitos evaluados por tal motivo no aplica descuento para la comuna. Es importante destacar que desde el año 2012 la cifra ha bordeado entre el 96 y el 98% de cumplimiento para la comuna. A continuación se desglosa el cumplimiento según componente. 20

22 Tabla N 12: Cumplimiento IAAPS comunales a junio 2016 N` Componentes Meta país (%) 1 Cobertura de examen de medicina preventiva en hombre de años. Meta comuna (%) Logrado (%) ,5 2 Cobertura de examen de medicina preventiva en mujeres de 45 a 64 años. 3 Cobertura de examen de medicina preventiva en mujeres de 65 y más años , ,7 4 Ingreso precoz a control de embarazo Proporción de menores de 20 años con alta odontológica total ,4 6 Gestión de reclamos en atención primaria Cobertura de atención de Diabtes Mellitus tipo 2 en personas de 15 y más años. 8 Cobertura de atención de hipertensión arterial en personas de 15 y mas años. 9 Cobertura de evaluación del desarrollo psicomotor en niños (as) de 12 a 23 meses bajo control , Tasa de visita domiciliaria integral Cobertura de atención de asma en población general y EPOC en personas de 40 y más años ,58 12 Cobertura de atención integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años. 13 Cobertura de control de salud integral adolescentes de años Total

23 PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL PROGRAMA INFANTIL Chile Crece Contigo Es un Sistema de Protección Integral de la Infancia cuyo objetivo es fortalecer el proceso de desarrollo integral de los niños(as) desde su primer control de gestación hasta que ingresen al sistema escolar, al primer nivel de transición o su equivalente, a través de la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal, parto, puerperio, control sano del niño(a) y atención hospitalaria de los niños(as).tiene como misión el apoyar el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas de la comuna, desarrollando el máximo potencial de cada uno de ellos. Este modelo plantea el desafío de comprender al ser humano en su complejidad biopsicosocial, lo que implica no desplazar la relación de interdependencia entre la salud física, bienestar mental y la influenza de factores socio- ambientales que vivencia cada niño /niña. Nuestras Familias poseen distintas dinámicas y estilos de crianza que requieren una mirada integral para el despliegue de las actividades y prestaciones de salud. Por esto en cada control y/o taller de salud infantil, es una oportunidad tanto para la familia como los equipos de salud, en el que se presentarán diferentes instancias para identificar los factores de riesgos que pudieran alterar el óptimo crecimiento y desarrollo de nuestros niños y niñas. La evaluación del desarrollo del programa eje PADB (programa de apoyo al desarrollo psicosocial), se realiza mediante indicadores que se muestran a continuación con el cumplimiento al mes de junio 22

24 Tabla N 13: Indicadores de cumplimiento de Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, corte junio Indicador Meta Cumplimiento (corte junio 2016) Promedio de visitas domiciliarias integrales realizadas a familias con gestantes en riesgo según EPSA. Porcentaje de gestantes que ingresan a educación grupal: Temática de autocuidado y preparación para el parto y apoyo a la crianza en APS. Porcentaje de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido. Porcentaje de madres, padres o cuidadores de niños menores de 5 años que ingresa a talleres nadie es perfecto. Promedio de talleres nadie es perfecto iniciados por facilitadores a la fecha de corte. Porcentaje de niños(as) menores de 1 cuyas madres, padres o cuidadores ingresan a talleres de promoción del desarrollo: motor y lenguaje. Porcentaje de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación. Promedio de visitas integrales realizadas a familias de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor según EEDP y TEPSI. Porcentaje de controles prenatales en presencia de pareja, familiar u otro. Porcentaje de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años en los que participa el padre. Porcentaje de niños con rezago en EEDP y TEPSI en la primera evaluación derivados a modalidad de estimulación. Porcentaje de niños(as) de 7 a 11 meses con alteraciones en el DSM (desarrollo psicomotor) recuperados. 4 * 80% 55% 70% 65% 5.5% * 3.4% * 22% 54% 90% 79% % 31.6% 25% 15.4% 80% 91.8% 80% 34.9% Fuente: DEIS Junio 2016 * Sistema de Registro Derivación y Monitoreo. Entendiendo que para desarrollo integral el apego materno y lactancia materna son 23

25 relevantes, es importante pesquisar oportunamente factores que puedan influir negativamente en ellos. Por ello resulta importante identificar la depresión post-parto que resulta ser la complicación más frecuente del puerperio, su prevalencia tanto en Chile como en otros países, varía entre un 10 y 20%, siendo este número mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres adolescentes, perfil recurrente en usuarias de la comuna. Para poder realizar la pesquisa y el trabajo posterior con las madres que padecen de depresión post-parto es de suma importancia la aplicación de test de Edimburgo cuya cobertura se muestra en el siguiente gráfico. Fuente: DEIS y estadística Programa Infantil Dpto. Salud La Pintana. Junio Como se puede observar en el gráfico N 1, se presentan resultados variables frente a la cobertura de este test, habiendo un oscilante puntaje en los cortes desde junio 2013 hasta junio Sin embargo, el logro de esta cobertura de esta meta ha sido constante a nivel comunal. Así también, los dos últimos dos años se ha repuntado significativamente. Otra actividad que se realiza en el control de salud del Niño /a y que influye en el desarrollo infantil, es detectar la presencia de cualquier alteración de desarrollo psicomotor, entendiendo como alteración; el rezago, riesgo, retraso del desarrollo. Esto como resultado de la aplicación de la escala de evaluación de desarrollo psicomotor (EEDP) en los grupos de 8 y 18 meses y test de desarrollo psicomotor (TEPSI), en los grupos de 3 años. Por ello, es importante cumplir con las coberturas Desarrollo Psicomotor (DSM), de manera de poder intervenir en forma precoz cuando se detecta una alteración que, de no ser tratada, influirá negativamente en el desarrollo del niño(a). Según se puede observar en el gráfico N 2, que muestra el porcentaje de cobertura de evaluación de desarrollo psicomotor, se proyecta a diciembre el alcanzar a nivel comunal un 91% de aplicación del test respectivo, aumentando de esa forma las coberturas alcanzadas en años anteriores. 24

26 Fuente: DEIS y estadística Programa Infantil Dpto. Salud La Pintana. Junio 2016 Es importante la aplicación de los distintos test de desarrollo psicomotor, pero también lo es que todo aquel niño(a), que tenga algún tipo de alteración, ingrese a las salas de estimulación por CESFAM y que se desplieguen las prestaciones necesarias según cada caso particular, para así poder recuperar la condición de cada uno. De acuerdo a lo anterior se muestra en el siguiente gráfico el porcentaje de recuperación de desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses. El presente gráfico (N 3) nos indica nuestra evolución, considerando que la meta País es de un 90% de recuperación de Desarrollo Psicomotor. Fuente: DEIS y estadística programa infantil dpto. Salud La Pintana junio 2016 La evolución positiva del logro de esta estrategia se refleja en el alto porcentaje de niños participantes en las Salas de estimulación, y de los niños recuperados del Riesgo de alteraciones de Desarrollo Psicomotor. Todo esto gracias a la participación conjunta de un equipo multidisciplinario (Fonoaudiólogo, Educadora de párvulos, equipo biomédico, equipo sicosocial) que se enfoca en la estimulación positiva y el logro de los hitos del 25

27 desarrollo (leguaje, motor, coordinación y social) de acuerdo de la edad del niño y niña. En Chile han aumentado las embarazadas con sobrepeso y obesidad, así también la diabetes gestacional y los niños macrosómicos (niños grandes en tamaño y en peso para la edad gestacional), es decir, que al momento de nacer pesan más de lo que debieran. Esto representa un mayor riesgo de desarrollar obesidad durante los primeros años de vida. Especialmente en estos casos, promover una lactancia materna que dure al menos seis meses, los protege del desarrollo de obesidad. A continuación, el siguiente gráfico que demuestra el marcado crecimiento (2 puntos porcentuales en comparación al año anterior) de la obesidad infantil en la población de infantes de nuestra comuna. Fuente: DEIS y estadística Programa Infantil Dpto. Salud La Pintana junio 2016 Los niños obesos necesitan recibir tratamiento adecuado, que incluya nutrición, actividad física y manejo conductual de hábitos alimentarios. Para combatir este problema que aqueja a nuestros niños y niñas, la comuna dispone del Programa Vida Sana, cuyo propósito se fundamenta en la reducción de los factores de riesgos (modificables) y de esta forma prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. A través de una intervención en los hábitos alimenticios y la actividad física, este plan de intervención ejecutado eficientemente ayudará a controlar la mal nutrición por exceso. Mejorar el perfil metabólico y la condición física del niño o niña, así también la disminución de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes infantojuvenil y las enfermedades cardiovasculares, que repercuten en un deterioro para la calidad de la vida o muerte de la persona. 26

28 PROGRAMA ADOLESCENTE La adolescencia es una etapa donde el crecimiento y desarrollo son rápidos y de gran alcance, tanto a nivel físico como psicológico y social. Se vivencian las primeras experiencias psicosexuales, se busca la independencia, la imagen corporal es la gran meta de esta etapa, y dentro de los comportamientos se observa: impulsividad, labilidad emocional, ambivalencias y tendencia a la agrupación con pares, siendo las normas y conductas grupales las relevantes. Aparece el pensamiento lógico abstracto y se construyen el sistema de valores y proyectos de vida. Por ello la adolescencia es un desafío, no sólo a nivel familiar y social, sino también para entidades de Salud que trabajan en determinar programas acordes a sus necesidades y así puedan culminar esta etapa con éxito. El Organismo Mundial de la Salud (OMS) al determinar la edad de inicio y término de la adolescencia, permitió diferenciarla de las etapas de la infancia y la adultez, reconociéndola como importante de abarcar con programas diferenciados. Además, según la edad, ordena la etapa de la adolescencia según dos estadios: uno temprano, el cual abarca de los 10 a 14 años y el segundo, como tardío, el cual correspondería a 15 a 19 años. Sin embargo, hasta el año 2008, estudios randomizados dan a conocer que es necesario determinar programas con enfoques preventivo - promocional en salud para abarcar a los adolescentes, reconociéndolos como sujetos activos de derechos, puesto que sólo se desarrollaban programas que daban respuestas a las problemáticas que esta etapa manifestaba como embrazo adolescente o consumo problemático de drogas o alcoholismo. Debido a lo anterior, el Ministerio de Salud (MINSAL) destinó recursos para la creación, no sólo de un ministerio adolescente, sino que, a la creación de un programa piloto de adolescente en cada comuna de la capital, a fin de conocer sus necesidades, mejorar su salud y condición de vida, el que concluyó en la creación de Espacios Amigables. En el sector sur oriente de la capital, existe un alto número de adolescentes inscritos en los centros de salud (CESFAM) y que es importante visualizar para trabajar por comuna en enfoque preventivo y educativo en salud La comuna de La Pintana, es la tercera comuna del sector que concentra mayor número de adolescentes adscritos en sus seis centros de salud. Por lo tanto, se reconoce el 27

29 esfuerzo por parte del municipio en crear los espacios amigables en cada CESFAM, los cuales otorgan atención diferenciada por un equipo multidisciplinario. Dichos espacios en la comuna, poseen un eje clínico asistencial y un enfoque comunitario de prevención y promoción en salud, cuyo instrumento de evaluación es la ficha CLAP a través de la realización del Control Joven Sano. 1) Eje Clínico-Asistencial Programa Adolescente. Desde el año 2010 en la comuna de La Pintana, se ha logrado crear los Espacios Amigables en los seis centros de salud, con atención de equipos multidisciplinarios, los cuales atienden en extensión horaria de a horas, en un lugar determinado en cada CESFAM y así los adolescentes pudieran acudir y reconocer ese espacio. Desde el año 2014 a la fecha se han atendido más del 15% de la población adolescente (10 a 19 años) de la comuna, de los cuales se ha podido pesquisar, a través de la aplicación de ficha CLAP, los riesgos en salud del adolescente, siendo los más relevantes: problemas en salud mental, mal nutrición por exceso y necesidades de consejerías en temáticas de salud sexual y reproductivas. SR: San Rafael, PR: Pablo de Rokha, SNE: Santiago Nva. Extremadura, ST: Santo Tomás, ER: El Roble, FF: Flor Fernández Con respecto a temáticas de salud mental, más del 13% de los adolescentes controlados, el 3% ha presentado trastorno ansioso y del ánimo, y el 7% inicio precoz de consumo de sustancias nocivas como drogas y alcohol, lo cual hace necesario preparar equipos para realizar no sólo detección de conductas de riesgos, sino que puedan realizar consejerías en temáticas atingentes. 28

30 Cabe mencionar, que los Intentos de suicidio en adolescentes es un tema que ha creado importancia, no sólo a nivel comunal, sino a nivel país, ya que ha habido un aumento de adolescente que lo han realizado y que es necesario pesquisar para poder generar acciones de prevención. Para ello, es importante que los profesionales de salud formen redes de trabajo con las escuelas y comunidad para realizar un trabajo preventivo y promocional. SR: San Rafael, PR: Pablo de Rokha, SNE: Santiago Nva. Extremadura, ST: Santo Tomás, ER: El Roble, FF: Flor Fernández. Fuente REM A03 Por ello, es importante protocolizar atenciones a nivel primario y secundario a fin de crear una red de atención que pueda intervenir y promover conductas de autocuidado en los adolescentes que padecen estas dolencias. 2) Eje Preventivo-Educativo del Programa Adolescente A través del Control Joven Sano se ha podido visualizar distintos intereses y necesidades de los adolescentes, abarcándolos en educaciones grupales, ya que es el medio para alcanzar la reflexión y co-construcción de conocimiento. Desde el año 2008 que en la comuna de La Pintana se han realizado más de 70 educaciones en salud, desde los espacios Amigables, con adolescentes en sus establecimientos educacionales y en los CESFAM abordando temáticas de sexualidad, nutricionales y autocuidado. 29

31 Tal como se muestra en el gráfico, para la comuna ha sido importante abarcar educaciones en estilos de vidas saludables y lo vital de incorporar ejercicios en la rutina diaria, como caminatas y subir y bajar escaleras, ya que se observa que la gran mayoría de los ingresos al programa poseen problemas de mal nutrición por exceso. Por lo tanto, es importante involucrar a los cuidadores y docentes de los establecimientos educacionales en actividades grupales que aborden las temáticas adolescentes a fin de formar una red de trabajo. 3) Eje Comunitario del Programa Si bien se ha mencionado anteriormente, que al visualizar las necesidades e inquietudes de los adolescentes, ha sido necesario la coordinación en red con distintas entidades que trabajan con este grupo etario. Por esta razón se ha programado, a nivel comunal, la asistencia a doce reuniones de la Red Santa Rosa y cinco reuniones organizadas por el Servicio de salud. Por otra parte, se ha incentivado que cada CESFAM reactive la RED con los colegios del sector a través de reuniones llamadas, RED COMSE, a fin de proporcionar no sólo una c municación eficiente y eficaz, sino un trabajo comunal. 30

32 ADULTO Y ADULTO MAYOR Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), de larga duración y generalmente de lenta progresión, están dominando las necesidades de atención de salud en la mayoría de los países del mundo como consecuencia del envejecimiento poblacional, la urbanización no planificada, globalización del comercio y del marketing y un incremento progresivo de un patrón de estilo de vida no saludable. Dentro del conjunto de estas enfermedades, consideramos tres grupos, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes como la principal causa de muerte en el mundo y nivel país, con 63% de todas las muertes el De un total de 36 millones de fallecidos por estas causas, 9 millones fueron muertes prematuras en personas menores de 60 años y 90% de ellas ocurrieron en países de bajos y medianos ingresos como Chile. El origen de las ECNT es multifactorial, documentándose a la fecha asociación con factores ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, entre otros. Especial mención tienen cuatro factores de riesgo (FR) conductuales, -tabaquismo, -dieta no saludable, actividad física insuficiente y el -uso perjudicial de alcohol, que tienen en común ser dependientes de los estilos de vida y, por tanto, potencialmente modificables, así como estar involucrados en la aparición de las ENT de mayor morbimortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si estos FR fueran eliminados se podría prevenir al menos 80% de las enfermedades del corazón, ataque cerebral y la diabetes tipo 2. En Chile, las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y enfermedades respiratorias crónicas, dieron cuenta de aproximadamente 60% de todas las causas de muerte entre el Adulto. En este contexto, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II, patologías que ocupan uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario y aparecen entre las más mencionadas en los estudios de morbilidad percibida en el país. Dado lo anterior adquieren gran relevancia al trabajar en la pesquisa precoz de factores de riesgo cardiovasculares, a través de todo el ciclo vital, por medio de la aplicación de exámenes preventivos del adulto (EMPA) y del adulto mayor (EMPAM). 31

33 En el presente gráfico, se denota la fluctuación de estos tres últimos años entorno a la cobertura local de EMP tanto en población femenina (45 64 años) como masculina (20 44 años), donde se aprecia una constante significativa a la hora de pesquisar usuarios sanos que requieran esta prestación, a pesar de las diversas actividades comunitarios realizadas a nuestra población Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, Ahora bien al referirse, en concreto en patologías crónicas no trasmisibles, se demuestra el constante crecimiento en cobertura poblacional, logrando tener bajo control a un gran número de pacientes con requerimientos médicos y farmacológicos, en los diversos centros de salud de la comuna. Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana,

34 Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, En el gráfico, que se visualiza con anterioridad, se demuestra el creciente abordaje por la comuna, sobre la realización de exámenes de medicina preventiva del adulto mayor, donde se pesquisan síndromes geriátricos esperables en la edad adulta y promueve la promoción y prevención tan necesaria en el adulto mayor, de la comuna, permitiendo activar redes y derivaciones para mejorar la calidad de vida de los usuarios tanto en hábitos saludables como cognición y motricidad 33

35 ADULTO MAYOR Evaluar la funcionalidad en este grupo permite identificar factores de riesgo que pueden poner en peligro la autonomía e independencia de las personas mayores, y permite además planificar y realizar acciones anticipatorias. Bajo este contexto el EMPAM es el instrumento en uso y se aplica a todo adulto mayor, de 65 años y más, calificando su grado de autovalencia en; autovalente, autovalente con riesgo, riesgo de dependencia y dependiente, que finalmente determina el tipo de prestación que se le entrega a cada adulto mayor evaluado por parte de la red comunal. Los datos estadísticos de junio del presente año, muestran una cobertura de un 25,9% de exámenes preventivos en adultos mayores ya realizados, Proyectando así lograr un 55,24% de cobertura total a finales del periodo 2016, consolidando la meta nacional de salud que bordea el logro de complimiento del 55% de la población igual o mayor de 65 años. Para este año en base a los OE (Objetivos Estratégicos) de la década , se suma a nuestras prestaciones comunales, el programa Mas adultos mayores autovalentes, cuyo objetivo principal es prevenir y mejorar la autovalencia de la población adulto mayor de la comuna, entregando prestaciones de estimulación cognitiva, estilos de vida saludable y estimulación motriz, para mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios adultos mayores y a la vez evitar llegar a el estado de dependencia severa (postrado).en el gráfico que se presenta a continuación se puede observar la clasificación de funcionalidad de nuestros adultos mayores bajo control. Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana,

36 Se puede identificar, que la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna ha mejorado desde la perspectiva de salud incrementado más de un 50%, la funcionalidad física y mental de ellos, en base a implementación de programas de apoyo, con enfoque comunitario y de educación popular, a los diversos centros comunales de salud Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana, Un tema de gran relevancia, que cobra sentido en el área de prevención y promoción, ha sido la inmunización a adultos mayores, donde cabe destacar, que desde el año 2014 a la fecha, ha aumentado en un 400 % de cobertura, significando así una disminución de patologías respiratorias en este grupo de usuarios, que genera un soporte preventivo importante para la salud del adulto mayor. Programa de atención domiciliaria en personas con dependencia severa comuna La Pintana El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa corresponde a una estrategia de atención de salud que incorpora los ámbitos promocional, preventivo y curativo de la salud, así como también los ámbitos de seguimiento y acompañamiento, centrado en las personas con dependencia severa: física, psíquica o multidéficit y su cuidador. La atención domiciliaria es entonces una necesidad desarrollada, enmarcada, sentida y vivida, en amplios sectores de la comunidad, constituyendo una estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006 a la fecha en los establecimientos de Atención Primaria dependiente de los Municipios, y en aquellos que dependen directamente de los Servicios de Salud. 35

37 El tema de los adultos mayores dependientes y en particular postrados, así también como la discapacidad severa en todas las edades, ha sido históricamente asumida por la comunidad. Es esta realidad, la que se quiere reconocer, es decir, asumir esa experiencia de la comunidad para con sus integrantes con discapacidad severa, enfatizando la importancia de una participación integral de nuestros usuarios en la comunidad.el cuidado de estas personas es una gran tarea, más aún en un contexto de pobreza, por lo que sin el apoyo de todos los sectores sociales, no podrá enfrentarse... Mediante diferentes evaluaciones es que se proponen objetivos de organización para esta acción en salud, que busque la calidad en las prestaciones pero que a su vez evidencian claramente las siguientes necesidades: 1. Atender de manera integral a personas que presentan dependencia severa y su cuidadora(a). Considerando la conformación del equipo comunal de atención domiciliaria en el que participan 9 integrantes de distintas profesiones y áreas. 2. Formar profesionales en las áreas importantes para la atención domiciliara, como por ejemplo: manejo integral de la persona con dependencia severa, cuidados paliativos, rehabilitación, apoyo al cuidador, salud mental y apoyo psicosocial. 3. Establecer como trabajo local el apoyo a cuidadores en cuanto a capacitación favoreciendo la conformación de grupos de autoayuda dirigido a cuidadores. 4. Establecer flujos de derivación y comunicación entre las diferentes redes externas (DIDECO Departamento de salud Red Santa Rosa SSMSO Servicio Ambulancia Municipal Departamento Social Municipal CCR-Centro de rehabilitación Pedro Aguirre Cerda-Teletón-entre Otros.) y redes internas (formación de grupos de autoayuda, atención multidisciplinaria de CESFAM). 36

38 Población con dependiente severa comuna La Pintana por año corte junio. Fuente: Registro Estadístico Mensual Sección P03. Departamento de salud,comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de En la gráfica se observa un crecimiento de la población dependiente severa hasta al presente año en el que se produce una disminución de un 1% con respecto a junio del año pasado, lo que en general indica que la población se mantiene considerando que hay un promedio de egresos de 2 a 4 personas por CESFAM y la principal causa corresponde a fallecimiento. Población dependencia severa por CESFAM año 2016 corte junio. Fuente: Registro Estadístico Mensual Sección P03. Departamento de salud, Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de

39 Esta gráfica permite visualizar la distribución de la población con Dependencia Severa según el CESFAM de la comuna, actualmente CESFAM Pablo de Rokha lidera en cantidad de pacientes dependientes severos con un 24 % de la población, continua CESFAM Santiago Nueva Extremadura con un 19 % y posterior CESFAM Santo Tomás con un 18% de la población total. Esto permite determinar en donde centrar necesidades y estrategias según la población. Total cuidadores capacitados/ con apoyo monetario por año. Fuente : Registro Estadístico Mensual Sección P03. Departamento de salud, Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de En esta gráfica se observa que el número de cuidadores capacitados es mayor en comparación con años anteriores, alcanzando un 69 % de los cuidadores mientras que el año 2014 alcanzaba un 37 % de los cuidadores a nivel comunal, considerado que a partir del año 2016 se consideró como estrategia comunal en los seis CESFAM de nuestra comuna. Con respecto al apoyo monetario más conocido como beneficio de estipendio, existen un 64 % de cuidadores con este beneficio otorgado por Ministerio de Desarrollo Social. 38

40 Atención domiciliaria en comuna La Pintana Fuente: Registro Estadístico Mensual Sección A26. Departamento de salud, Comuna La Pintana, Santiago, Región Metropolitana. 31 de Junio de En este grafico se observan la cantidad de visitas realizadas por los equipos de atención Domiciliaria de la comuna de La Pintana alcanzando un total de 2260 visitas en el domicilio de seguimiento y/o procedimiento y visitas integrales; las que incluyen a dos o más integrantes del equipo. A partir de Abril del 2016 se conformó equipo comunal de Atención Domiciliaria que incluye un kinesiólogo, nutricionista, enfermera, técnico en rehabilitación física y técnico en podología, quienes han realizado un total de 498 visitas durante este año, que alcanza un 22 % de la cobertura total, de estas 397 corresponden a pacientes visitados y 101 visitas corresponden a seguimiento del equipo, según plan de cuidados establecido. Como antecedente cabe mencionar que el equipo comunal estuvo conformado en primera instancia por enfermera, kinesiólogo y TENS desde fines del 2014, quienes en conjunto con los referentes de cada CESFAM han desarrollado diferentes estrategias para mejorar la calidad de atención a nuestros pacientes dependientes severos y cuidadores. Entre las que se mencionan: 1. Gestión comunal apoyo monetario a cuidadores beneficio estipendio Departamento Salud MIDESO. 2. Implementación canasta básica equipos de atención Domiciliaria 3. Planificación en cuanto a capacitaciones y conformación grupos autoayuda en CESFAM comuna La Pintana. 39

41 4. Activación trabajo en red 5. Planificación actividades comunales dirigida a cuidadores, en conjunto con CCR y Programa de Discapacidad (feria rehabilitación 2016) 6. Elaboración Carnet de atención, Manual de apoyo al cuidador y DVD para cuidadores (este último es un proyecto liderado por Centro de Rehabilitación ) 7. Visitas domiciliarias seguimiento, procedimiento e integral. 8. Consejería individual y familiar 9. Entre otros. Salud Respiratoria Dentro de las causas más frecuentes de morbilidad de nuestra población en las distintas edades del ciclo vital, se encuentras las enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas. Actualmente la cobertura de enfermedades respiratorias crónicas como es el Asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es de pacientes a agosto del año 2016, equivalente a un 19 por ciento de la población, existiendo una prevalencia esperada de pacientes a nivel comunal. Las enfermedades respiratorias requieren muchas veces de atención especializada y del equipo multidisciplinario de nuestros CESFAM de la comuna, generando una importante demanda de horas médicas por esta causa. Fuente: unidad de estadística departamento de salud La Pintana,

42 Otra enfermedad respiratoria de gran relevancia es la tuberculosis, enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria llamada mycobacterium tuberculosis. En Chile, la tuberculosis históricamente ha constituido un severo problema de salud, sin embargo, durante las últimas décadas y gracias a los esfuerzos sanitarios se ha logrado reducir la mortalidad de esta enfermedad. Durante el período comprendido entre los años 1996 a 2005, hubo una declinación de la morbilidad. Aun cuando se observa una sostenida baja de incidencia, la enfermedad se mantiene como un importante problema de salud pública, por lo tanto, es necesario extremar los esfuerzos para mantener esta tendencia y llegar a una etapa de eliminación y evitar que se produzcan eventuales regresiones. La enfermedad sin tratamiento produce la muerte en el 70 por ciento de los casos, en un plazo de 10 años. Gracias al tratamiento cerca de un noventa por ciento de los enfermos de tuberculosis se curan. En nuestra comuna, si bien la pesquisa ha mejorado, sigue siendo un problema de salud, ya que no se ha logrado alcanzar un índice de pesquisa óptimo de al menos 50 basciloscopías por cada 1000 consultas en mayores de 15 años. Fuente:- Programa TBC, SSMSO 2016 Por lo anterior es necesario aumentar los esfuerzos, en los CESFAM y servicios de urgencia de la comuna para aumentar la toma de basciloscopías de manera de poder realizar una búsqueda activa de casos de pacientes con tuberculosis. 41

43 PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La salud sexual y reproductiva se entiende como un estado general de bienestar fundamental que abarca todo el ciclo vital centrada en las personas y en sus derechos sexuales y reproductivos, buscando el reconocimiento de estas como sujetos que participan activamente, en la toma de decisiones sobre su salud con el fin de favorecer las condiciones para mejorar su calidad de vida, la de sus parejas y sus familias. El programa salud sexual y reproductiva intenta dar respuesta a las necesidades continuas y permanentes en esta esfera permitiendo el acceso a una atención oportuna y adecuada, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición socio económica, con énfasis en el autocuidado y autonomía de las usuarias para alcanzar una vida sana, segura, libre y plena. En relación al ejercicio de la sexualidad de manera segura en nuestra población es una contingencia constante la prevención de las infecciones de transmisión sexual por la alta prevalencia que presentan, una de estas es la infección por treponema pallidum (sífilis). En nuestra población los condicionantes psicosociales tienden a ser de riesgo, el consumo de drogas en muchos casos provoca que las personas pierdan su dignidad y respeto de sus cuerpos, es más problemático cuando además producto de una actividad sexual sin protección y contagio de una ITS se genera un embarazo, como lo demuestra la siguiente tabla: Tabla N 14 VDRL alterados Hombres Mujeres Recién nacidos (abril) (1) : Listado mensual entregado por laboratorio de serología Complejo Asistencial Dr. Sotero del Rio. En el año 2015 se presentaron 391 casos con VDRL alterados perteneciente a nuestra comuna, estimando en un 90% como casos nuevos, 48 de estos fueron recién nacido y un 30% aprox. de estos presentaron sífilis congénita con diferentes niveles de daños. Como objetivo sanitario Chile trabaja para poder erradicar la transmisión vertical de la sífilis congénita siendo altamente compleja poder realizarla en este tipo de población ya que en muchos casos son pacientes que no se controlan el embarazo. Por otra parte, el virus de papiloma humano es el responsable del 95% de los cánceres cervicouterinos el cual si tiene un tratamiento oportuno su pronóstico es muy favorable. La 42

44 oportunidad se refiere en pesquisar en estadios pre-invasoras las lesiones cervicales a través del tamizaje de Papanicolaou y llegar a coberturas del 80 % de la población de 25 a 65 años. Tabla N (sept) % cobertura 54,3 55,7 61 La tabla muestra el porcentaje de cobertura de Papanicolaou de nuestra comuna, donde se observa una tendencia al alza de la cobertura mantenida en los últimos tres años pero que aún no es suficiente para alcanzar los estándares ideales, pero claramente se demuestra un esfuerzo constante para poder captar a esta población. En relación a la salud reproductiva el embarazo adolescente sigue siendo una problemática instaurada en nuestro quehacer diario pero que está manifestando una tendencia a la baja, según los registro en el año 2014 del total de los ingreso de embarazos en la comuna, un 17% correspondió a población adolescente (548 casos), en el 2015 un 13.18% (404 casos) y a junio de este año un %, resultados que son respuesta a una constante preocupación y estrategias para poder propiciar la sexualidad responsables en nuestros adolescente y al aumento de la disponibilidad de métodos anticonceptivos de mayor duración (2). Uno de los desafíos es lograr generar un mayor trabajo con la población que se encuentra en etapa de climaterio, en el año 2015 se implementó su control integral pero proyectando el total de controles que se realizaran este año se presenta una baja de casi un 10 %,(2) y es en esta etapa donde se puede fomentar una promoción constante en salud y prevención de los canceres ginecológicos que aumentan su prevalencia en estas edades. Como síntesis el espíritu de trabajo para el próximo año del programa salud sexual y reproductiva y basándose en la matriz de los cuidados para la vida 2017, para lograr generar un impacto en que las persona fomenten una salud basada en su autocuidado y promocionar una vida más plena y sana, los equipos de salud debemos trabajar con un enfoque de género y evaluando a los usuarios de una manera integral como seres sexuados, una condición que es inherente durante todo el ciclo vital y no enfocarse sólo en la patología. (2) DEIS MINSAL REM A 05 La Pintana 2014-junio

45 SALUD ORAL La salud oral es una de las prioridades de salud del país como se ha manifestado en los objetivos sanitarios para la década 2011 al 2020, que tiene por objetivo estratégico el prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables considerando las siguientes metas de impacto: Meta de Impacto 1: Aumentar en un 35 % la prevalencia de libres de caries en niños de 6 años; Meta de Impacto 2: Disminuir en un 15% el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal. Las patologías de mayor prevalencia que afectan a la población en general son: Caries Enfermedad Periodontal Anomalías dentomaxilares (A.D.M.) Pérdida de piezas dentarias De acuerdo a la Tabla Nº 11, el 83% de los niños de 2 años y el 52% de los niños de 4 años se encontrarían libres de caries. Tabla N 16: Porcentaje de niños de 2 y 4 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo años 4 años Libres de caries 83.0 % 52.0 % Índice CEO-D 0.54 % 2.32 % Prevalencia Gingivitis 2.6 % 6.2 % Prevalencia A.D.M % 49.2 % Fuente: diagnóstico de salud bucal de niños de 2 y 4 años que asisten a educación preescolar en la región metropolitana. MINSAL De acuerdo a la Tabla 12, el 29.6% de los niños de 6 años y el 37.5% de los niños de 12 años se encontrarían libres de caries. 44

46 Tabla N 17: Porcentaje de niños de 6 y 12 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo años 12 años Libres de caries 29.64% 37.5% Índice ceo-d / COPD Prevalencia Gingivitis 55.09% 67% Prevalencia A.D.M % 52.6% Fuente: diagnóstico de salud bucal de niños de 6 años que asisten a educación preescolar en la región metropolitana. MINSAL Estas metas serán abordadas a través de 3 líneas estratégicas que consideran: 1) refuerzo y expansión del modelo de intervención preventivo promocional a nivel preescolar y escolar; 2) reforzamiento del componente de Salud Bucal en el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario; y 3) disponibilidad de un sistema de registro e información epidemiológica. En el marco de la primera línea estratégica, se ha incorporado el Modelo de Intervención Preventivo Promocional, a través del Programa Odontológico Preventivo en Salud Bucal de niños y niñas preescolares. Esta iniciativa ha reforzado la estrategia de instalación temprana de hábitos saludables de higiene y alimentación. Actualmente se está desarrollando en establecimientos de educación parvularia, con una cobertura de aproximadamente párvulos de la comuna. Su objetivo general es: Contribuir a mejorar la situación de salud bucal de la población de niños y niñas menores de 6 años, y promover la valorización de la salud bucal en los párvulos. El programa de intervención se fundamenta en 5 estrategias: 1. Promover hábitos saludables de alimentación e higiene bucal y el consumo de agua fluorurada. 2. Instalar el uso adecuado de fluoruros como medida de prevención específica de caries dental. 45

47 3. Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los/las niños/as. 4. Fomentar el autocuidado en Salud Bucal de las comunidades educativas, mediante la participación activa en el diseño del programa a nivel local. 5. Integrar a los padres y apoderados, de los niños y niñas, en el cuidado de sus dientes. En este mismo contexto, la modalidad de atención JUNAEB entregada por 2 Módulos Dentales insertos en Establecimientos Educacionales Municipalizados, busca actuar sobre las causas y consecuencias de las patologías bucodentarias más frecuentes en el niño escolar; se desarrolla tomando a la escuela como el centro natural donde los alumnos permanecen la mayor parte del día a lo largo de diez meses al año. El modelo de atención está fundamentado en un sistema incremental que tiene como objetivo general dar atención integral, es decir, resolver y controlar todas las patologías prevalentes (caries y enfermedad periodontal) que presenta el niño desde kínder, más la incorporación de elementos educativos que promueven hábitos, como alimentación saludable y conocimientos básicos sobre enfermedades bucales. Paralelamente, se entrega un componente preventivo importante, con el uso de sellantes, flúor tópico e instrucción básica del cepillado. La atención integral se realiza en forma programada anualmente y esta programación permite cumplir con el segundo gran objetivo del programa que se traduce en Controles de Mantención a los alumnos que después de su Atención Integral en Kínder, son atendidos en 1º, 2º, 3º, 5º y 7º Básico. En Chile, el 17% de los niños de 2 años, el 50% de los párvulos de 4 años y el 70% de los niños de 6 años tienen historia de caries, siendo más prevalente y severa en los niños y niñas de nivel socioeconómico bajo. Según datos obtenidos del Registro Estadístico Mensual (REM) de enero a junio de 2016, los niños atendidos en los Centros de Salud Familiar de La Pintana, presentaron la siguiente historia de caries: Tabla N 18 REM A años 3 años 4 años 5 años 6 años 12 años Sin historia de caries 88.29% 57.94% 52.17% 31.78% 34.22% 35.16% Con historia de caries 11.71% 42.06% 47.83% 68.22% 65.78% 64.84% Considerando esta realidad, es que, asociado a las medidas preventivas promocionales abordadas por el Programa Odontológico Preventivo en preescolares 46

48 (Sembrando Sonrisas), se ha decidido enfatizar atenciones odontológicas integrales, mejorando la calidad de las prestaciones en el nivel preventivo y promocional, y también, aumentando la cobertura de altas totales, en la población preescolar y escolar. En el ámbito de la protección y limitación del daño, se ha focalizado la acción en los periodos de erupción dentaria, tanto en dentición temporal como definitiva. A estas edades la educación en salud resulta más efectiva. Por esta razón, se ha priorizado la atención odontológica integral de niños de 2, 4, 6 y 12 años, y de mujeres embarazadas PROGRAMA SALUD MENTAL INTEGRAL Salud Mental en el Adulto El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del año 2000 plantea como propósito elevar el nivel de bienestar psicosocial de las personas, familias, grupos y comunidades y propone un Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, con una visión multidimensional y biopsicosocial de las personas, con una atención otorgada en entornos y espacios naturales de la vida cotidiana, contribuyendo así a evitar el desarraigo y desvinculación, potenciar el trabajo con las redes de la comunidad, velar por minimizar la discapacidad asociada al trastorno mental, la marginación social y respetar los derechos humanos. Ante el crecimiento en la atención de salud mental mediante distintos programas, se buscó una mayor articulación de estos y la inclusión de salud mental infanto-adolescente a través de la construcción del Programa de Atención Integral en Salud Mental en APS (2008), el que contempla para el ciclo vital del adulto: I. Componente Depresión II. Componente Ansiedad III. Componente Violencia Intrafamiliar IV. Componente Alcohol y Drogas Estrategias de los equipos psicosociales en esa área Atención individual y/o grupal: Enfocada en el área de tratamiento: 47

49 - Atención integral y oportuna a personas mayores de 20 años, con problemas o trastornos mentales (depresión, consumo perjudicial o dependencia de alcohol, trastornos entre otros). - Consultoría de Salud Mental. - Continuidad de Cuidados en personas que están siendo atendidas o ya dadas de alta en Centros de Salud Mental Comunitaria o Servicios de Psiquiatría Trabajo comunitario: Actualmente cada CESFAM, existen vínculos con grupos de autoayuda nacidos desde los subprogramas de salud mental del centro. La estrategia principal es fortalecer estos vínculos y crear nuevos, que nos permitan avanzar hacia un efectivo enfoque de: - Prevención de los factores de riesgo de la salud mental y los trastornos mentales del Programa Indicadores asociados a Salud Mental Desde el año 2015 se incorpora como indicador IAAPS- Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud a la Cobertura de Atención Integral de trastornos mentales en personas de 5 y más años, esto según el nº de personas esperadas según prevalencia de trastorno mentales, que sería un 22% de la población. Siendo a Diciembre 2015, los siguientes resultados comunales: Tabla N 19 Componentes Indicador Valor Resultado Meta MINSAL Meta comuna Cobertura de atención integral de trastornos mentales en personas Nº de personas de 5 años y + con trastorno mental PBC % 17% 17% de 5 años y + Nº de personas esperadas según prevalencia de trastorno mentales- 48

50 Salud Mental Infanto Juvenil La Salud Mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas y de las comunidades. En específico respecto a la Salud Mental Infanto Adolescente tiene como propósito específico el: prevenir, detectar e intervenir tempranamente los problemas de salud mental y factores de riesgo de la salud mental, de acuerdo a necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes, por ciclo vital, de forma cercana al domicilio del niño y su familia, que fomente y mantenga vínculo familia niño/a, con acceso oportuno, sin exclusión, asegurando atención integral e integrada con estándares de calidad. Convenio de Atención integral de Salud Mental en Atención Primaria 2014, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para este efecto en APS se divide en tres componentes: I. Componente Maltrato Infantil Según el protocolo de referencia y contrarreferencia en salud para maltrato y abuso sexual infantil del SSMSO, refiere una definición para el trabajo respecto a este componente, dada por el Ministerio de Salud, que precisa que el maltrato infantil es la agresión física, emocional o sexual en contra de un niño/a menor de 18 años o la falta de proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que trasgrede el respeto de los derechos humanos. Además agrega que la violencia intrafamiliar y el maltrato constituyen una forma de abuso de poder. II. Trastornos Hipecinéticos Es un trastorno de manifestación conductual, que en los establecimientos de Salud de Atención Primaria, es uno de los motivos de consulta más frecuente en la población menor de 15 años. Según la OMS, se encuentra bajo el grupo de los Trastornos Hipecinéticos, definidos como: Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo (CIE-10). 49

51 III. Trastornos del Comportamiento y de las Emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Muchas de las patologías del área de la salud mental en adultos tienen su origen en la infancia y la adolescencia. Su detección y tratamiento oportuno incide en un mejor pronóstico de la patología. Estrategias de los equipos psicosociales en esa área Atención individual y/o grupal: Enfocada en el área de tratamiento. Trabajo comunitario: Actualmente cada CESFAM, existen vínculos con los establecimientos educacionales (jardines infantiles, colegios y liceos y establecimientos de educación especial). La estrategia principal es fortalecer estos vínculos que nos permitan avanzar hacia un efectivo enfoque de: - Promoción de la salud mental - Prevención de los factores de riesgo de la salud mental y los trastornos mentales del Programa Programa piloto de acompañamiento a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial Incorporación de un programa de refuerzo a salud mental infanto adolescente con el propósito de mejorar el nivel de salud mental de niños, niñas, adolescentes, y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial, asegurando el acceso, oportunidad y calidad de la atención de salud mental. Con la meta comunal de 267 NNA y jóvenes de familias con alto riesgo psicosocial, correspondiente al 3% de cobertura de la población de riesgo psicosocial, se incorpora al trabajo de los CESFAM, una dupla compuesta por un/a profesional psicosocial y un/a agente comunitario. 50

52 UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA La unidad de atención primaria oftalmológica, fundada en el año 2009, persigue como objetivo principal la pesquisa, detección y resolución de diversas patologías oftalmológicas, dentro de la cartera de prestaciones se consideran: - Resolución de vicios de refracción en pacientes entre 15 y 64 años. - Fondos de ojo con cámara retinal no midriática. - Detección, diagnóstico y tratamiento en glaucoma. - Procedimientos tales como: curva de tensión ambulatoria, campo visual computarizado, paquimetría corneal ultrasónica, test de schirmer, evaluación permeabilidad de vía lagrimal. - Valoración de urgencias oftalmológicas. La información que se entrega a continuación se desprende del registro estadístico diario, de cada una de las prestaciones efectivamente realizadas. Vicios de refracción Según estadística revisada de enero a junio, se desprenden un total de 1813 prestaciones por vicios de refracción y una urgencia. Del 100% de prestaciones efectivamente realizadas, el 76,57% corresponden a usuarios del sexo femenino y el 23,43% del sexo masculino. Tabla N 20: Cantidad de prestaciones por vicio de refracción y urgencias, divididas por CESFAM y sexo. Cuenta de prestación oftalmológica Cuenta de sexo Total CESFAM por Prestaciones F M F M Urgencia 1 0,00% 100,00% 1 PR 1 0,00% 100,00% 1 Vicio de refracción ,61% 23,39% 1813 ER ,32% 24,68%

53 FF ,95% 21,05% 190 PR ,09% 25,91% 220 SNE ,43% 25,57% 352 SR ,36% 23,64% 330 ST ,95% 20,05% 409 Total general ,57% 23,43% 1814 Lentes efectivamente entregados De los lentes efectivamente entregados por Ópticas Schilling durante el primer semestre se desprenden los tipos de dioptría otorgados, según tabla adjunta: Tabla N 21: Cantidad de lentes efectivamente entregados según dioptría. Dioptría Cantidad Alta 60 Baja 2745 Total general 2805 Fondos de ojo De un total de 1752 fondos de ojo efectivamente realizados de enero a junio El 33,9% corresponde a usuarios del sexo masculino y el 66,10% al femenino. Se indica además número total de fondos de ojo realizados por CESFAM. 52

54 Tabla N 22: Cantidad de prestaciones por Fondo de ojo, divididas por CESFAM y sexo. Hombre Mujer Total cantidad CESFAM Cantidad Porcentajes Cantidad Porcentajes El Roble ,84% ,16% 304 Flor Fernández 56 30,77% ,23% 182 Pablo De Rokha 67 30,59% ,41% 219 San Rafael 93 34,44% ,56% 270 Santiago Nueva Extremadura ,11% ,89% 305 Santo Tomás ,98% ,02% 412 El Roble 25 41,67% 35 58,33% 60 Total general ,90% ,10% 1752 Controles glaucoma Según controles realizados por tele glaucoma con informes entregados de forma remota por médico oftalmólogo de enero a junio, se observa un total de 120 informes entregados, los cuales se desglosan según diagnóstico en la siguiente tabla: Tabla N 23: Cantidad de prestaciones por Tele glaucoma según diagnóstico emitido por Oftalmólogo Prestación oftalmólogo Cantidad prestación por Glaucoma control 45 Glaucoma nuevo 5 Sospecha glaucoma 70 Total general

55 Procedimientos De un total de 2105 procedimientos de enero a junio, se adjunta el detalle de cada uno, efectivamente realizados por Tecnólogo Médico Oftalmología. Tabla N 24: Procedimientos efectivamente realizados por Tecnólogo Médico Oftalmología. Procedimientos TMO Cantidad por procedimiento Campo visual computarizado OD 118 Campo visual computarizado OI 118 Curva de tensión ambulatoria 118 Paquimetría ultrasónica 118 Refracción con cicloplegia 3 Test de Schirmer 1 Tonometría aplanática 1629 Total general 2105 FÁRMACOS OFTALMOLÓGICOS De los fármacos que se adjuntan en la tabla N 6 estos pueden ser clasificados según utilidad: Fármacos para procedimientos: Ciclogyl, Mydfrin, Mydriacyl, Proparacaína. Lubricantes oculares: Lágrimas artificiales. Hipotensores oculares: Timolol, Latanoprost, Duotrav. Otros tratamientos oculares: Tobramicina y dexametasona. 54

56 Tabla N 25: Fármacos efectivamente distribuidos y/o utilizados para procedimientos en UAPO. Fármaco Unidades Ciclogyl 1 Duotrav (travoprost 0,04%+timolol 0,5%) 75 Lagrimas artificiales 644 Latanoprost 0,005% 227 Mydfrin 9 Mydriacyl 6 Proparacaina 0,5% 12 Timolol 0,5% 84 Tobramicina + dexametasona 2 Tobramicina 0,3% 8 Total general

57 PROGRAMA DE SALA DE RAYOS COMUNAL Con la finalidad de complementar los diagnósticos médicos y al mismo tiempo aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorando la resolutividad de la comuna de La Pintana, en septiembre del 2008, se inaugura la Sala Comunal de Rayos, la cual busca garantizar la equidad y calidad en el proceso de toma de radiografías realizadas a nuestros usuarios. A contar del año 2010, la Sala de Rayos se hace cargo de la totalidad de las radiografías de tórax del convenio SSMSO, mejorando el acceso de los usuarios y la resolutividad médica, especialmente de las Salas IRA y ERA de la comuna. Este centro es el principal apoyo al Servicio de Urgencia Comunal trabajando las 24 hrs. del día desde este año. Tabla N 26: Principales Prestaciones Radiológicas realizadas Sala de Rayos Comunal. La Pintana, Junio 2016 Examen semestre 2016 Tórax simple (frontal o lateral) (1 exp.) Tórax (frontal y lateral) (2 exp.) Abdomen simple Cavidades perinasales-orbitas articulaciones temporomandibulares huesos propios de la nariz malar y maxilar arco cigomático Cráneo frontal y lateral Columna cervical Columna dorsal o dorsolumbar localizada, parrilla costal adultos Columna lumbar o lumbo-sacra Pelvis; cadera o coxofemoral Brazo antebrazo codo muñeca manos dedo o similares Estudio de muñeca o tobillo frontal lateral y oblicuas Hombro; fémur; rodilla; pierna costilla o esternón Total

58 Fuente: REM junio 2016 La Sala trabaja en conectividad con el Hospital Padre Hurtado, con imágenes digitalizadas vía on line en tiempo real que se pueden visualizar en los 6 Centros de Salud. Así también, por convenio SSMSO, a contar del año 2011 la Sala Comunal de Rayos realiza el screening de radiografías de pelvis de 3 meses y las radiografías de tórax por sospecha de neumonía según flujograma GES, se suma a partir del año 2015 la agenda de Radiografías de Rodillas a mayores de 65 años, la evaluación de estos últimos exámenes es realizada por un médico radiólogo, quien recibe y envía informes vía web. Tabla N 27: Exámenes y procedimientos de Apoyo Clínico y Terapéutico La Pintana, Junio 2016 EXAMEN er semestre 2016 Radiografía de Pelvis, Cadera o Coxofemoral de SCREENING A LOS 3 MESES Radiografía de Tórax por sospecha de Neumonia RED COMUNAL DE URGENCIA Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPUS) son establecimientos de salud que satisfacen las necesidades de urgencia y emergencia, organizados en una red comunal, cumplen con el objetivo de garantizar la continuidad de la atención, el acceso expedito, oportuno y resolutivo a nuestra población, disminuyendo con ellos los tiempos de espera en su atención. Se encuentran adosados a los CESFAM. Desde el año 2006, nuestra red comunal está constituida por: - 4 Servicios de Atención Primaria de Urgencia, modalidad SAPU Corto: San Rafael, Santo Tomas, El Roble y Pablo de Rokha. - 1 Servicio de Urgencia Comunal (SUC SNE). - 1 Red de Ambulancias Municipales. 57

59 Revisión de estadísticas: Tabla N 28: Total de atenciones de Urgencia La Pintana Junio 2016 Establec. /Años Primer 2016 semestre Total La Pintana SUC SNE SAPU San Rafael SAPU El Roble SAPU Sto. Tomás SAPU P. de Rokha Fuente: DEIS MINSAL La tabla anterior presenta el número de atenciones por establecimiento, destacándose el promedio de consultas asumidas por la red comunal, las cuales aumentan cada año por múltiples motivos (falta de horas médicas en los Centros de Salud; atenciones de resolución rápida, efectiva, con tiempos de espera reducidos, lo que mal incentiva a los usuarios a elegir esta modalidad de consulta). En cuanto al flujo de derivaciones, se mantiene la primera línea de acción enviando desde los SAPU hacia el SUC, lo cual mejora la resolutividad en la comuna y disminuye el envío de pacientes a los Hospitales de la Red, la capacidad resolutiva de nuestros SAPUs y especialmente del Servicio de Urgencia Comunal disminuye la derivación a Hospitales en cifras menores al 10% del total atendido. Cuando esto último es necesario, señalar que es el Hospital Padre Hurtado el principal receptor de usuarios. Para apoyar este movimiento de pacientes entre nuestras instituciones y hacia el hospital de referencia, la comuna posee su servicio de Ambulancias Municipales, lo cual nos permite tener un tiempo mejor de respuesta para nuestros usuarios, se realizan una gran cantidad de traslados, ya sea básicos (traslados a domicilio principalmente) o de pacientes en situaciones de urgencia. 58

60 Tabla N 29:Total de traslados de urgencia a nivel comunal. La Pintana Junio Primer 2016 semestre Fuente: DEIS MINSAL Tabla N 30:Total de traslados básicos a nivel comunal. La Pintana Junio Primer 2016 semestre Fuente: DEIS MINSAL

61 PROGRAMAS TRANSVERSALES Los programas transversales están conformados por una serie de programas que constituyen un apoyo esencial a las actividades que se realizan en los distintos Centros de Salud. Con un aporte compartido en algunos casos donde el Servicio de Salud aporta a través de convenios parte de su financiamiento, requieren de un aporte importante por parte del Municipio para su ejecución, no sólo en el ámbito financiero sino además con la infraestructura y la organización administrativa del Departamento de Salud para su funcionamiento. Existen otros programas que están financiados en su totalidad por el municipio y reflejan la motivación y el compromiso por la comunidad de La Pintana en busca de soluciones a los problemas de salud que no están contemplados en la canasta básica de prestaciones financiadas por el Ministerio. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN (CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACIÓN FÍSICA) El Centro Comunitario de Rehabilitación Física (CCR) se incorpora a la red de atención primaria comunal a partir de junio del año Comienza su trabajo para dar respuesta a las necesidades de rehabilitación de las personas con discapacidad física de la comuna. La atención da énfasis en la rehabilitación de adultos y adultos mayores con discapacidad física leve y/o moderada producto de enfermedades de origen osteomuscular y neuromuscular. Tiene como misión Colaborar con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico de la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario, mediante un equipo orientado a brindar una atención de excelencia, donde sus usuarios perciban un trato cercano y de respeto por sus derechos ciudadanos. Para esto se definen cuatro objetivos estratégicos en el ámbito de: 1. Atención directa, 2. Trabajo comunitario, 3. Prevención y promoción en rehabilitación 4. Trabajo en red. 60

62 Número de ingresos, altas y abandonos de tratamiento. Periodo Fuente: datos internos, 2013 a De acuerdo al gráfico anterior, en el periodo se han realizado un total de ingresos. Un 62% de los usuarios finalizan la rehabilitación y el 30% abandona el tratamiento. Los diagnósticos de ingreso se dividen en dos grandes grupos: 1. Diagnóstico de origen osteomuscular, donde se incluyen las siguientes patologías: Hombro doloroso, Lumbago, Artrosis de rodilla / cadera y Gonalgia producto de tendinopatías o meniscopatías. 2. Diagnósticos de origen neuromuscular, donde se incluyen principalmente el Accidente Cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson. Ingresos según origen de discapacidad. Periodo Fuente: datos internos, 2013 a

63 El gráfico anterior muestra los ingresos según origen, donde se observa un predominio mantenido de ingresos por patologías de origen osteomuscular siendo un 88% en relación a las patologías de origen neuromuscular que representan un 12% en el periodo El trabajo en rehabilitación apunta a un manejo centrado en el usuario, su familia y la comunidad, es por esto que es necesario contar con un equipo completo de profesionales que trabaje de manera interdisciplinaria. A continuación, se muestran los ingresos por profesional. Ingresos por profesional. Periodo Fuente: datos internos, 2013 a Estos profesionales realizan prestaciones integrales las que incluyen: 1. Evaluaciones por especialidad a través de entrevistas de ingreso en equipo, Consultas de ingreso y evaluaciones de alta por profesional. 2. Sesiones de rehabilitación individual y grupal. 3. Consejerías individuales y familiares. 4. Visitas domiciliarias. 5. Educaciones grupales dirigidas a los usuarios y sus familiares. 6. Gestiones para colaborar con una mayor participación en comunidad. 7. Actividades de promoción, prevención, trabajo comunitario e intersectorial. 62

64 Uno de los principales objetivos del Centro Comunitario de Rehabilitación es colaborar con la participación de las personas en comunidad. A continuación, se muestra el número de personas donde se logra impactar positivamente en aspectos de participación a nivel laboral, educativo o en grupos comunitarios. Personas que logran participación en comunidad. Periodo Fuente: datos internos, 2013 a Parte importante de las prestaciones entregadas son las orientadas a la promoción, prevención y trabajo comunitario. Estas están dirigidas a la comunidad general, pero con énfasis en las personas con discapacidad y a cuidadores. Actividades comunitarias. Periodo Fuente: datos internos, 2013 a

65 Dentro de las actividades comunitarias destaca el desarrollo de Talleres Comunitarios, los cuales buscan fomentar la participación en actividades terapéuticas y sociales. Actualmente existen diez talleres, los cuales abarcan diversas temáticas según los intereses de la comunidad (actividad física, manualidades, huerto, juegos de mesa, karaoke, etc.). Estos talleres se realizan en los cuatro sectores de la comuna, esto con el objetivo de mejorar el acceso y cumplir con los intereses específicos de la comunidad en cada sector. A continuación, se muestra un resumen con datos relevantes en relación a los talleres comunitarios: N de personas inscritas en talleres comunitarios: 141. N de talleres comunitarios: 10. N de líderes comunitarios: 14. En mayo de 2016 se conforma un equipo de rehabilitación integral para atender personas con discapacidad severa, su familia y cuidador. Este equipo se compone por Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo y Psicólogo, los cuales tienen como objetivo colaborar con la resolución de barreras personales y/o ambientales, que alteren la interacción adecuada de la persona con discapacidad severa y cuidador con su entorno significativo, a través de un modelo rehabilitación integral, en los ámbitos físico, emocional y social. Para el cumplimiento de este objetivo, el equipo se enfoca principalmente en la capacitación del cuidador, además de coordinarse con los equipos locales del programa de dependencia severa y con la red intersectorial. 64

66 PROGRAMA PARTICIPACIÓN EN SALUD Con el propósito de garantizar el derecho de los usuarios a participar en la Gestión Pública según lo establece la Ley de Asociación y Participación ciudadana en la gestión pública y de acceso a la información ley , dentro de la programación de actividades se han implementados mecanismos metodológicos de intervención comunitaria y levantamiento de necesidades a través de jornadas de trabajo con los funcionarios, usuarios e integrantes de los consejos de Usuarios de cada centro de salud como diagnostico participativo, evolución y diseño del plan comunal, y cierre de diálogos ciudadanos, las cuales han generado un espacio de participación social que se pretende mantener en el tiempo, Que busca un vínculo de trabajo con la comunidad y su empoderamiento. Para la consecución de las estrategias establecidas a través del trabajo en conjunto desarrollados en las distintas jornadas, donde se han establecido los siguientes mecanismos metodológicos de participación social. 1. Elaboración Plan de Participación social para tres años Realización Diagnostico participativo por sector de cada CESFAM 3. Evaluaciones participativas del plan durante la ejecución Realización de Cuentas Publicas anual por cada CESFAM de la comuna. 5. Los Consejo de Usuario diseñan, ejecutan y evalúan plan de trabajo anual (30% ejecutado). 6. Realización de reuniones Comité de Solicitudes ciudadanas al menos 4 sesiones al año. 7. Capacitación a los Consejos de Usuarios y funcionarios sobre existencia y aplicación de protocolo de buen trato en el contexto de la ley de derechos y usuarios. 9. Participación de representantes de concejo usuarios en Consejos Técnicos de los CESFAM. 10. Los equipos de salud de los 6 CESFAM se vinculan con la comunidad del territorio, a través de la participación en las mesas territoriales de cada sector, red de infancia y mesa técnica de trabajo centro de mediación comunal. 11. Inclusión de los concejos de usuarios en el diagnóstico, generación de estrategias y evaluación del plan de salud comunal, a través de jornadas de trabajos comunales. 12. Participación de los funcionarios del centro en reuniones del Consejo de Usuarios 65

67 13. Los establecimientos cuentan con encargado o asesor técnico de Participación Social en Salud. Seleccionado de acuerdo a perfil con 40 horas de capacitación en participación Social. 14. Los establecimientos cuentan con encargado o asesor técnico de Participación Social en Salud con 22 horas exclusivas de Participación Social. 15. Los centros incluyen consultas permanentes en relación a la satisfacción usuaria. Protocolo de atención (difusión y monitoreo) Análisis de encargados de satisfacción usuaria. 16. Este programa, considera el componente de Interculturalidad y Pueblos Indígenas, es un programa local con pertinencia cultural, dirigido a familias de origen mapuche y usuarios no mapuches de todos los sectores de nuestra comuna, que forman parte del sistema de atención primaria del Departamento de Salud, con el propósito de mejorar el bienestar individual y colectivo de los pueblos originarios, fortaleciendo el capital social y el patrimonio natural, cultural-espiritual y físico de las familias. Entendiendo que nuestra comuna alberga una gran cantidad de personas auto reconocidas con algún pueblo originario. Por ello, hace ya más de una década, se implementó el Programa de Salud y Pueblos indígenas en cada uno nuestros CESFAM. En este mismo sentido tiene como objetivo complementar la intervención durante el proceso de salud-enfermedad a usuarios con diagnóstico de depresión y problemas de adicción leve y moderado que son derivados desde los centros de salud de la comuna de la Pintana, a través de un modelo de atención terapéutica que incorpora elementos culturales que apuntan a mejorar la situación de salud de la población. Se realizan terapias que consisten en: sesiones de espiritualidad, masajes en un espacio de relajación con aceites hechos con esencias de plantas de uso medicinal Mapuche, baños de Lawen (con yerbas medicinales), Lawentun (entrega de infusiones a base de yerbas medicinales), visitas domiciliarias, capacitación y atención de Machi, además el programa cuenta con facilitador intercultural en cada CESFAM de la comuna, el cual tiene como rol fundamental potenciar la relación entre los centros de salud y el programa de salud intercultural, sus tareas son coordinar reuniones, jornadas y encuentros comunitarios, activar las redes con los grupos de autoayuda en salud mental, Participar en el Concejo de Usuarios, Participar en Mesa de Interculturalidad Comunal, SSMSO, Regional y Ministerial, participar en la organización, ejecución y evaluación de ferias de promoción, realizar charlas informativas a los usuarios de los centros de Salud en cada sector. 66

68 En cuanto a la interculturalidad se potenciará la entrega de información a la comunidad de inmigrantes sobre las prestaciones de salud en la comuna. Otro de los ámbitos que incluye este programa es la gestión de reclamos, que implica tipificación (trato, infraestructura, competencia técnica, tiempos de espera, procedimiento administrativo, probidad administrativa, información y Garantías Explicitas en Salud (GES)), criterios de respuesta y aplicación de protocolo. Las respuestas a los reclamos deben ser emitidas dentro de plazos legales establecidos, vale decir 15 días hábiles y la formación del comité de gestión de solicitudes ciudadanas, los cuales están insertos en cada centro de salud. Tabla N 31: Clasificación de Reclamos por CESFAM, La Pintana, Actividades SR PR SNE ER FF ST Total Trato Competencia técnica Infraestructura Tiempo de espera (por atención) Tiempo de espera (por lista de espera) Tiempo de espera, por cirugía (lista de espera) Información Procedimientos administrativos Probidad administrativa Garantías explicitas en salud (ges) Total Fuente: Estadística departamento de salud diciembre El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 40.5% corresponden a reclamos por trato al usuario, 34.8% en procedimiento administrativo, mientras que el restante 24.7% se divide en tiempo de espera por atención 8.9%, competencia técnica 5%, Probidad administrativa 3.9%, infraestructura 3,6%, información 3 %, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES. Tabla N 32: Clasificación de Reclamos por CESFAM. La Pintana, 2016 primer semestre (enero/agosto). 67

69 ACTIVIDADES SR PR SNE ER FF ST TOTAL Trato Competencia Técnica Infraestructura Tiempo de Espera (por Atención) Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Tiempo de Espera, por cirugía (Lista de Espera) Información Procedimientos Administrativos Probidad Administrativa Garantías Explicitas en Salud (GES) Total Fuente: Estadística departamento de salud diciembre El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 44% corresponden a reclamos por procedimiento administrativo, en tanto que el 34 por ciento corresponde a trato al usuario, mientras que el restante 22% se divide en competencia técnica 7%, tiempo de espera por atención 6.5%, infraestructura 3,5%, información 2.9%, tiempo de espera por lista de espera 2.4%, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES y Probidad Administrativa. Tabla N 33: Comparación de reclamos generados a nivel comunal según clasificación. La Pintana Actividad (1 Semestre) Trato 28% 39% 40.5% 34% Competencia Técnica 4,40% 5% 5% 7% Infraestructura 2,30% 1,20% 3.6% 3.5% Tiempo de Espera (por Atención) 11% 7% 8.9% 6.5% Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Por Lista de Espera) 0,90% 2% 0 0 Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Tiempo de Espera, por cirugía (Lista de Espera) 0% 0,30% 0 2.4% 0% 0% 0.3% 0% Información 8,40% 2,30% 3% 2.9% Procedimientos Administrativos 44% 43% 34.8% 44% Probidad Administrativa 2,10% 0,90% 3.9% 0 Garantías Explicitas en Salud (GES) 0% 0% 0% 0 Fuente: Estadística departamento de salud diciembre

70 Según el cruce de datos con el año 2013/2014 podemos indicar que los reclamos por trato aumentaron en 11 puntos el año 2014 (28% a 39%), en cuanto a los reclamos por en competencia técnica, durante el año 2014 hay un aumento de 0.6 puntos, en relación al tiempo de espera por atención hay una disminución de 4 puntos con respecto al año anterior. Otro ítem que ha tenido una disminución es el área de infraestructura en 1.1 puntos. Sin embargo, el tiempo de espera por consulta de especialidad aumentó en un 1.1 puntos. Los procedimientos administrativos mantienen una tendencia similar en ambos años, los reclamos por Probidad Administrativa disminuyeron en 1,2 punto, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES. En los años 2015/2016 podemos indicar que ha existido un aumento porcentual de 5 puntos en comparación con los años anteriores en trato al usuario, respecto a los procedimientos administrativos se mantiene una tendencia porcentual en el tiempo que en el año 2015 tuvo una baja porcentual de 10 punto, pero en el 2016 primer semestre vuelve a elevar su indicador porcentual de 10 puntos, en cuanto a las competencias técnicas existe un aumento porcentual de 2 puntos, infraestructura ha tenido un aumento porcentual de 2 puntos que ha ido variando en el tiempo Existen actividades que han bajado su porcentaje como; el tiempo de espera que a presentado una baja en el tiempo de 3 puntos porcentuales, la información ha mejorado con una baja sostenible en el tiempo de 4 puntos. PROGRAMA DE FARMACIA Y DE ACOMPANAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO En junio del año 2013 el Departamento de Salud pone en marcha una iniciativa inédita en atención primaria que consiste de dotar de profesional Químico Farmacéutico a todos los botiquines de los CESFAM de la comuna, 44 horas a aquellos con más de 15 mil prescripciones mensuales y 22 horas aquellos menores a esa cifra. Debido a la evaluación positiva de la inclusión de este profesional se decide la contratación de 44 horas para cada CESFAM independiente de las prescripciones mensuales. Esta iniciativa fue replicada en varias de las comunas del SSMSO y se potenciò en el 2014 con la creación del Programa impulsado por el MINSAL denominado Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (FOFAR), el cual entrego recursos para contratar personal Q.F. en las 69

71 comunas que no tenían ninguno, y técnicos en Farmacia para cubrir la brecha existente de manera que la unidad pueda dispensar durante toda la jornada que se encuentre funcionando el CESFAM. Además, aporto recursos para adquirir medicamentos de tres patologías crónicas. La inclusión de los Químicos Farmacéuticos, permitió mejorar el funcionamiento de la unidad, disminuyendo los quiebres de stock, disminuyendo el rechazo en las recetas y aumentar la entrega oportuna de los medicamentos, además permitió complementar de mejor forma la información entregada por los prescriptores a los pacientes y en ocasiones generar atención farmacéutica a pacientes crónicos tanto en los CESFAM como en domicilio, actividad que para el año 2017 debiese incrementarse de manera de colaborar con la compensación de los pacientes y mejorar la calidad de vida de estos. Respecto de las recetas despachadas, de acuerdo a REM, durante el primer semestre del año 2016 se despacharon recetas (aumento de 9,9% en relación al año 2015) con prescripciones (aumento de 11,6 % en relación al año 2015). Si revisamos las recetas rechazadas teníamos al primer semestre de 2014 un total de recetas, el 2015 un total de 6.431, y para igual periodo del 2016 solo recetas lo que apunta a una disminución de un 65.1% en el rechazo en comparación al año 2014, a su vez las recetas despachadas con oportunidad al 2014 eran de y a igual corte 2016 las despachadas con oportunidad alcanzan , es decir el despacho oportuno de nuestras recetas ha mejorado seis veces aquel que teníamos en el año En lo que respecta a Arsenal Farmacológico Comunal, actualmente éste se basa en el arsenal del SSMSO aprobado por resolución el año (Anexo N 1). Recetas despachadas, por año, comuna de La Pintana 70

72 Podemos observar el aumento de las recetas despachadas, durante los primeros semestres de cada año que indican un 50 por ciento más de recetas respecto del Se muestra además las recetas despachadas con oportunidad, es decir en el momento que se prescribió o que correspondía realizar el retiro, este indicador comenzó a funcionar el año 2014, y se muestra un avance notable, de un 20 por ciento en el 2014 a un 94.9 por ciento en el 2015, lo que refleja la mejora de la gestión en las unidades de farmacia. PROGRAMA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Dentro del proceso de la Reforma de Salud que se inicia el año 2000, el año 2004 se promulga la ley que establece las Garantías Explícitas de Salud, siendo una de ellas la Garantía de Calidad, que se orienta al otorgamiento de prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado, buscando así asegurar la competencia de los profesionales y técnicos que brindan la atención, y prestadores acreditados, lo que significa que las instituciones de salud, tanto públicas como privadas deben entregar condiciones de seguridad en la atención. La Garantía de Calidad será exigible al momento en que entren en vigencia los sistemas de certificación y acreditación; a partir de julio de 2013 se exige que los profesionales y técnicos que entreguen atención en salud de patologías GES, se encuentren habilitados por la Superintendencia de Salud. En relación a la acreditación de calidad de los prestadores institucionales, en marzo de 2016 aparece publicado en el Diario Oficial que a partir de julio de 2019 ésta será exigible para la atención abierta de mediana complejidad; si bien aún no se establece una fecha específica para la acreditación del sistema de atención primaria de salud, el contar con estos parámetros nos da cierta orientación respecto de cuándo este proceso deberá estar finalizado en los establecimientos de salud de la comuna. Para el cumplimiento de esta Garantía de Calidad es que se impulsa la creación de equipos de calidad que lideren la implementación de un cambio cultural y procesos que se orienten a entregar un servicio de calidad para los usuarios y usuarias. Desde el año 2016 se modifica el Equipo de Calidad Comunal, contando con una Asesora Técnica en el Departamento de Salud a cargo de esta área; cada establecimiento de salud cuenta con un Encargado(a) de Calidad por Centro de Salud y un Equipo Multidisciplinario, estableciendo un trabajo coordinado y alineado con las directrices entregadas por el Departamento de Salud y por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para el 71

73 cumplimento de esta tarea, es relevante realizar un trabajo colaborativo con diversas instancias municipales, buscando instalar una mirada de calidad que considere el cumplimiento de los derechos de los usuarios(as). Los Objetivos Sanitarios definidos para el periodo , priorizan ciertos ejes que deben guiar la planificación de las instituciones de salud: - Mejorar la salud de la población - Disminuir las desigualdades en salud - Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud - Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias El Programa de Calidad y Seguridad de la atención debe aportar al alcance de estos objetivos transversales, buscando con sus acciones fortalecer un enfoque de derecho, relevando el lugar del usuario/a al centro de la atención, reconociendo su autonomía y autodeterminación, promoviendo el establecimiento de una relación de corresponsabilidad entre los equipos de salud y los usuarios/as, y desarrollando una serie de procedimientos que se orienten hacia el otorgamiento de atenciones seguras, buscando permanentemente el mejoramiento continuo de la atención. En este proceso, se requiere involucrar activamente a los diversos actores del sistema, tanto funcionarios/as como usuarios/as, avanzando hacia un enfoque más participativo e inclusivo. Durante el año 2016 se priorizaron los ámbitos que se describen a continuación, desarrollando las siguientes acciones: - Seguridad de las atenciones: posterior a la difusión del protocolo comunal de Gestión de Eventos Adversos, se inicia el proceso de notificación y elaboración de planes de mejora, los cuales están orientados a prevenir la ocurrencia de situaciones que eventualmente puedan afectar la seguridad de los usuarios y usuarias. El año 2015 se realizaron 2 notificaciones de ocurrencia de Eventos Adversos; hasta junio de 2016 esta cifra aumentó a 19, estando el protocolo implementado en casi la totalidad de los establecimientos de salud de la comuna. En la imagen siguiente se grafica la cantidad de notificaciones recibidas por establecimiento de salud 72

74 Notificaciones eventos adversos por establecimiento de Salud ER SR COSAM CCR SNE FF PR Fuente: Planilla comunal. Al realizar el análisis por tipo de evento, destaca que la mayor cantidad de notificaciones se ha registrado en el área de farmacias, tema que ha sido trabajado en dichas unidades de cada establecimiento. Notificaciones por tipo de Evento Adverso Fuente: Planilla comunal. - En torno al Recurso Humano, en cada Centro de Salud se mantiene un registro actualizado de los prestadores individuales habilitados en la Superintendencia de Salud, de modo de dar respuesta a una de las Garantías de Calidad. Adicionalmente, en el transcurso del año se realizó un registro de los médicos de la comuna en relación a la aprobación de la EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina), dado que, a partir de febrero de 2017, este examen será exigible para todos los médicos que se desempeñan en el sistema público. 73

75 - En relación al ámbito de Salud Laboral, el equipo de calidad, junto con los comités paritarios de cada establecimiento, participaron en la puesta en marcha del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Este protocolo implica en un primer momento la sensibilización respecto a la relevancia de generar una evaluación de las variables que podrían estar afectando la salud mental laboral de los trabajadores; la constitución de una comisión que trabaje en el análisis de los resultados de la evaluación y que además genere planes de mejora, con el objetivo de impactar positivamente el nivel de satisfacción en el trabajo. La fase de sensibilización se realizó en todos los CESFAM de la comuna, CCR, COSAM, Departamento de Salud y Módulos Dentales. Se realizó la aplicación del cuestionario SUSESO ISTAS 21 en casi la totalidad de los establecimientos previamente mencionados, estando pendiente en 3 centros. Se está a la espera de que la Mutual de Seguridad haga entrega de los resultados de dichas evaluaciones, para en el transcurso del año 2017 elaborar e implementar planes de mejora. - Respecto al Comité de Ética Asistencial, éste continúa con sus reuniones de manera periódica, avanzando en la generación de propuestas en base a tres ejes temáticos: a) Objeción de conciencia: se desarrolla una propuesta para que de manera comunal se genere un catastro de objetores de conciencia y se establezca un procedimiento claro para dar continuidad de la atención. b) Investigación: se inicia elaboración de protocolo que define procedimiento a seguir al recibir alguna propuesta para desarrollar un proyecto de investigación dentro de los establecimientos de salud. Este protocolo se está elaborando en concordancia con las exigencias planteadas en el Manual de Acreditación de Atención Abierta. c) Convenios Docente Asistenciales: se genera propuesta de modelo de Convenio Docente Asistencial, de modo que se asegure el respeto por los derechos de las personas en torno a su atención de salud. Este modelo es entregado a los funcionarios encargados de revisar dichos convenios. Paralelamente se continúa el trabajo de difusión y de respuesta a las consultas recibidas en el comité. 74

76 - Participación Comunitaria: desde el equipo de calidad, una preocupación permanente ha sido realizar difusión sobre el Reglamento Interno de la Ley que regula los derechos que tienen las personas en su atención de salud, con el convencimiento que en la medida en que los usuarios y usuarias se encuentren informados, podrán empoderarse de sus derechos y deberes, asumiendo un rol más activo y responsable tanto de sus propios procesos de salud, como de los de su entorno. Esta línea de trabajo se concretizó en la realización de diversos encuentros con la comunidad y con los funcionarios y funcionarias para dar a conocer el Reglamento Interno Comunal; adicionalmente se actualizó material para ser entregado a los usuarios, tanto en las OIRS de los establecimientos de salud, como en diversas actividades comunitarias. - Respecto al trabajo de avance hacia la Acreditación se prioriza el trabajo en dos líneas: a) Generación e implementación de protocolos: Tabla N 34: Protocolos y nivel de avance. Protocolo Gestión de Documentos Registro, rotulación, traslado y recepción de biopsias Alerta y organización de la atención de emergencia Sistema de derivación de pacientes Sistema de ficha clínica Programa de mantenimiento preventivo Inducción Municipal para Centros de Salud Plan de Prevención de Riesgos Nivel de avance Aprobado En elaboración En revisión En revisión En revisión En revisión En elaboración En revisión b) Demostración de Autorización Sanitaria: uno de los requisitos para iniciar el proceso de Acreditación de los establecimientos de salud, es que éstos cuenten con Autorización Sanitaria. De los 6 CESFAM, Santo Tomás y San Rafael cuentan con Autorización Sanitaria. Durante el año 2016 se trabajó en la Demostración de Autorización Sanitaria de los establecimientos restantes: se obtuvo la resolución de parte de la SEREMI de Salud con la obtención de Demostración del CESFAM Santiago Nueva Extremadura y El Roble; a la fecha ya se entregó la documentación pertinente del CESFAM Pablo de Rokha, encontrándonos a la espera de recibir la resolución. 75

77 Considerando la próxima remodelación del CESFAM Flor Fernández se decidió trabajar en este proceso posterior a su finalización. PROGRAMA CENTRO DE SALUD MENTAL (COSAM) La Salud Mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas y de las comunidades. La prevalencia de las enfermedades mentales estaría en aumento en nuestro país, lo que se ha traducido en un aumento considerable de la demanda de atención en los Servicios de Salud Mental y Psiquiatría. Las acciones que favorecen la salud mental son todas aquellas que promueven mejores condiciones psicosociales a lo largo de la vida, principalmente en el ámbito de la familia, la escuela y el trabajo. Es decir, las que generan un mayor nivel de bienestar, que permitan acceder oportunamente a los apoyos o tratamientos que cada persona y familia necesita y minimizan la discapacidad y marginación social, aceptando y creando espacios de integración para personas con enfermedades mentales. Desde el año 2006 el Departamento de Salud cuenta con una Coordinación de Programas Psicosociales conformada por el Centro de Salud Mental COSAM, la Oficina de Protección de Derechos OPD, el Programa Habilidades para la Vida y distintos programas de prevención de alcohol y drogas a través de convenios entre SENDA y el Municipio. Los objetivos principales de esta coordinación son alcanzar una mayor integralidad y complementariedad entre los distintos programas mencionados, obtener mayor eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos disponibles, implementar intervenciones oportunas y que por lo tanto no sólo den respuestas a las necesidades existentes, sino que también se orienten a una detección temprana y a la prevención y estimular un enfoque participativo y comunitario que otorgue oportunidades y respuestas a las necesidades de la población. o PROBLEMÁTICAS DE SALUD MENTAL A.- MALTRATO INFANTIL La comuna cuenta con el Programa de Maltrato y Abuso Sexual Infantil del Centro de Salud Mental COSAM, dispositivo que se plantea como objetivo realizar una intervención psicosocial integral a niños, niñas y/o adolescentes víctimas de abuso sexuales y/o maltrato infantil moderado o grave, a sus familias y/o adultos significativos, de manera de 76

78 contribuir al proceso reparatorio. Desde enero a diciembre de 2015 se realizó un total de 175 ingresos de niños, niñas o adolescentes y sus adultos responsables. Asimismo, durante dicho período el programa realizó un total de 2229 prestaciones, dentro de las que se incluyen consultas de salud mental, psicoterapia individual, intervención psicosocial grupal, visitas domiciliarias, entre otras. El año 2016, en el período comprendido entre enero y junio el programa realizó un total de 78 ingresos de niños, niñas, adolescentes y sus adultos responsables, alcanzando en el mismo lapso de tiempo un total de 938 prestaciones. Por otro lado, la Oficina de Protección de Derechos OPD ingresó durante el año 2015 un total de 743 niños, niñas y adolescentes, cumpliendo con el 100% de lo requerido desde SENAME durante dicho periodo. En lo que respecta al primer semestre del año 2016 se han ingresado 319 niños, niñas y adolescentes, cumpliendo 50,3% de los ingresos requeridos. En lo que respecta a los casos egresados de la OPD durante el año 2015, se puede apreciar que el 82% de ellos tienen un egreso favorable, es decir, la intervención de la OPD se termina por las siguientes causales: cumplimiento del plan de intervención; superación de la situación de vulneración; familia o adulto responsable asume su rol; se deriva a otro proyecto; concluye la etapa de calificación diagnóstica. En lo que refiere al primer semestre del año 2016, se han egresado en la OPD un total de 271 casos, de los cuales el 92.6% presenta un egreso favorable. Cabe señalar que durante el año 2015 se realizaron 4 Talleres de Fortalecimiento de Habilidades Parentales/Marentales en los que participaron 34 adultos significativos/as. Complementario a estos talleres se realizaron Talleres de Factores Protectores con Niños/as, abarcando un total de 33 niños, niñas y jóvenes. Durante el primer semestre del año 2016 se han realizado 1 Taller de Factores Protectores, con 10 niños/niñas y adolescentes participantes y 1 Talleres de Fortalecimiento de Habilidades Parentales/Marentales con la participación de 6 adultos/as significativos/as. Además, durante el segundo semestre del 2015 y primer semestre del 2016 se generaron capacitaciones en Enfoque de Derechos a 35 Profesionales PIE de los establecimientos educacionales, y de medidas de protección a 14 trabajadoras del colegio Ángel María. 77

79 Dentro de las actividades más relevantes del año 2015 y primer semestre del año 2016 del área Gestión Comunitaria destacan distintas iniciativas desarrolladas en conjunto con programas colaboradores del SENAME, ONGs y establecimientos educacionales, tendientes a levantar procesos de participación infanto juvenil tanto a nivel sectorial como comunal, tales como, Talleres de Liderazgo, Encuesta Mi Opinión Cuenta, Seminario de Transmisión de Conocimientos de Cosmovisión y Cultura Mapuche, Consejo Comunal de Infancia. Durante el año 2015 y primer semestre del año 2016 se desarrollaron distintas acciones destinadas a fortalecer las capacidades prácticas que tienen los padres y madres para cuidar, proteger y educar a sus hijos. Entre ellas destacan, durante el 2015, la ejecución de 2 Talleres de Habilidades Parentales en el Territorio, en el sector de El Roble y Santo Tomás y en el primer semestre de 2016, un taller para 12 apoderados/as de la Escuela de Lenguaje Oscarito y sus Amigos. Durante 2015 además, se instaló un Módulo Interactivo en 5 establecimientos educacionales, orientado a difundir el rol de Garante de Derechos entre los apoderados/as de dichos establecimientos. B.- SINDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL/ HIPERACTIVIDAD El Programa de Salud Mental Infanto Juvenil del Centro de Salud Mental COSAM se plantea como objetivo mejorar las condiciones de salud mental de niños, niñas y adolescentes y sus familias que presentan problemáticas psicosociales de mediana y alta complejidad, dentro de los que se incluye el trastorno hipercinético / de la atención. Durante el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2015, el programa ingresó a un total de 74 niños(as) con déficit atencional. Durante el primer semestre del año 2016 el programa ha realizado un total de 26 ingresos de niños y niñas con dicho diagnóstico. C.- SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL El Centro de Salud Mental COSAM, a través del Programa de Salud Mental Infanto Juvenil, se plantea entre sus objetivos aportar a la recuperación y/o al alcance de un mayor bienestar y al mejoramiento en el pronóstico de su desarrollo integral. Para esto, el programa realiza diversas actividades, entre las que cuentan: atención psicológica y social individual con enfoque familiar, atención psiquiátrica, evaluaciones psicodiagnósticas, confección de informes para otros profesionales, respuesta a la demanda de Tribunales, intervención psicosocial grupal, visitas domiciliarias integrales, entre otras. Durante el año 78

80 2015 se realizaron un total de 494 ingresos al programa, contando un total de 3450 prestaciones. Durante el primer semestre del año 2016 el programa ha realizado un total de 247 ingresos de niños, niñas adolescentes y adultos responsables al programa, realizando en el mismo periodo un total de 1792 prestaciones. En esta misma área, el Programa Habilidades para la Vida tiene como objetivo contribuir al éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje, baja repetición y escaso abandono del sistema escolar, aportando a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, promoviendo el desarrollo de comportamientos y relaciones efectivas y satisfactorias entre los diversos actores de ésta y de su entorno social. A partir del 2 semestre del año 2015, la comuna amplía la cobertura del Programa, considerando también al 2 ciclo básico en 10 escuelas municipales, a través del Convenio HpV II. La cobertura asociada al programa durante el año 2015, correspondió a 6689 niños/as entre 1º NT y 8 Básico, 198 profesores/as de esos ciclos, 5349 apoderados y 54 directivos. En relación a los participantes no docentes, corresponden a 309 personas. Para el año 2016, la cobertura asociada al programa corresponde a 6714 niños/as entre 1º NT y 8 Básico, 201 profesores/as de esos ciclos, 5371 apoderados y 57 directivos. En relación a los participantes no docentes, estos corresponden a 330 personas. Las estrategias focalizadas guardan relación con el trabajo con familias, docentes y directivos de las escuelas, directamente en el espacio escolar. Son acciones que buscan la instalación de habilidades promotoras de la salud mental en las y los adultos que interactúan con las y los niños. En 2015 se realizaron en promedio 2,8 sesiones de trabajo (84,2% sesiones programadas) en 16 escuelas (94.1%), con una cobertura 683 participantes (padres y apoderados de NT1), lo que equivale a una cobertura de 73%. De esta cobertura, el 85.6% expresa mejoras en sus conocimientos respecto del buen trato en la familia, según instrumento aplicado en sesiones. En el primer semestre de 2016 se han realizado en promedio 3 sesiones de trabajo en 6 escuelas (35.3%), con una cobertura de 296 participantes (padres y apoderados), lo que equivale a una cobertura de 33%. Durante el año 2015 se realizaron talleres de autocuidado con 201 participantes entre docentes 1º y 2º Ciclo básico, directivos, y no docentes, en 14 escuelas, lo que equivale a un 82.4% de las escuelas participantes. De estos, el 74.6% de los participantes percibe un aumento en su sensación de bienestar (categorizado entre bastante y mucho), y el 71.6% percibe una mejora en las relaciones interpersonales (categorizado entre bastante y 79

81 mucho). En el primer semestre de 2016 se están llevando a cabo procesos de Autocuidado Docente en 15 escuelas lo que equivale a un 88.2% de las escuelas participantes. Participan 203 docentes entre 1º y 2º Ciclo básico y directivos, y no docentes (SEP, PIE, asistentes de la educación). El trabajo en convivencia positiva en 2 ciclo consideró en 2015, el trabajo con 1521 estudiantes (88%) y 623 apoderados (36%). Durante el primer semestre de 2016 se ha trabajado con 419 estudiantes (16%) y 185 apoderados (9%). En 2015 se desarrollaron planes de trabajo con docentes directivos, con 12 escuelas (71% de la cobertura), cumpliéndose en promedio el 75.8% de las actividades propuestas. En el primer semestre de 2016 se están llevando a cabo planes de trabajo con docentes directivos, con 11 escuelas (65% de la cobertura), cumpliéndose en promedio el 48% de las actividades propuestas. En el año 2015 se desarrollaron 18 talleres preventivos (en forma completa), atendiendo a 129 niños/as de 2º básico, lo que equivale al 100% de niños/as detectados con perfil de riesgo y que estaban matriculados en las escuelas bajo cobertura. Se observan cambios conductuales positivos en el 61.1% de ellos/as. Se realizaron sesiones de trabajo con 81 (62.8%) padres y apoderados y con 27 docentes de estos niños/as (112.5%). Durante el primer semestre de 2016 se realizaron 14 talleres preventivos, atendiendo a 116 niños/as de 2º básico, lo que equivale al 53.2% de niños/as detectados con perfil de riesgo y que estaban matriculados en las escuelas bajo cobertura (total marzo 2016: 218 niños/as). De estos, es posible observar cambios conductuales positivos en el 35.7% de ellos/as. Se han realizado sesiones de trabajo con 53 padres y apoderados y con 22 docentes de estos niños/as. D.- DEPRESIÓN Como complemento a lo desarrollado en los distintos CESFAM, el Centro de Salud Mental COSAM, a través del Programa de Salud Mental de Adultos, acoge los requerimientos y demandas realizadas por los Centros de Salud y Departamentos Municipales, realizando un abordaje que se basa en una estrategia de intervención orientada a amplificar las fuerzas internas más que a reparar las debilidades. Entre las intervenciones que se realizan con los usuarios con diagnóstico de Depresión se encuentran consulta psiquiátrica, taller socio ocupacional, psicoterapia individual, grupo de 80

82 autoayuda, visita domiciliaria, taller de activación y evaluación de seguimiento. Durante el 2015 se ingresaron un total de 76 Trastornos Depresivos Graves. Durante el primer semestre de 2016 se ha ingresado un total de 28 Trastornos Depresivos Graves. E.- VIOLENCIA EN LA PAREJA El Programa de Violencia de Parejas del Centro de Salud Mental COSAM durante el año 2015 ingresó un total de 192 personas al Programa, de las cuales 127 corresponden a mujeres y 69 a hombres. Asimismo, se realizaron en total 1069 prestaciones, correspondientes a 666 de mujeres y 403 de hombres. Durante el primer semestre de 2016 el programa ha realizado un total de 98 ingresos, de los cuales 61 corresponden a mujeres, 37 a hombres. En el período de enero a junio de 2016 el programa ha realizado un total de 685 prestaciones, correspondiendo a 442 prestaciones de mujeres y 243 de hombres. F.- ABUSO Y DEPENDENCIA A ALCOHOL Y DROGAS El Programa de Tratamiento de Alcohol y Drogas para Población General del Centro de Salud Mental COSAM realizó durante el 2015 un total de 325 ingresos y un total de 8978 prestaciones, distribuidas en psicoterapia individual, intervenciones psicosociales grupales, consulta de salud mental, psicodiagnóstico, visitas domiciliarias, consultas psiquiátricas, entre otras. En relación al área de trabajo Comunitario, destaca la realización de la Quinta Versión de la Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria. Se contó con la colaboración de la Universidad de Chile, a través del Grupo EQTASIS, los cuales colaboraron en la planificación y realización de sesiones de esta versión, sumado a la certificación que entregan como casa de estudios de esta actividad. Esta quinta versión contó con un total de 30 graduados con certificado de aprobación de este curso. Durante el primer semestre del año 2016 se realizó un total de 135 ingresos y 5074 prestaciones divididas en los distintos planes de tratamiento de este programa. El Programa de Tratamiento de Alcohol y Drogas para Mujeres concretó durante el 2015 un total de 85 ingresos y un total de 4224 prestaciones, distribuidas en psicoterapia individual, intervención psicosocial grupal, consulta de salud mental, psicodiagnóstico, visitas domiciliarias, consultas psiquiátricas, entre otras. Durante este primer semestre del 2016, se registraron un total de 48 ingresos al programa. El total de prestaciones de este primer semestre fue de 3332, de las cuáles la gran parte corresponde a prestaciones 81

83 entregadas de forma directa a las usuarias con patología relacionada con el consumo de sustancias. En el área de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA, se implementa el Programa Actuar A Tiempo, Programa Detección Precoz, Intervención Breve y Referencia a tratamiento (DIT) y Programa SENDA Previene en la Comunidad. El Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar A Tiempo, tiene por objetivo aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo en estudiantes (entre 7 Básico y IV Medio) con tal de evitar el consumo y reducir los riesgos y daños asociados a éste. Actualmente el Programa se encuentra focalizado en 6 establecimientos educacionales: 6 establecimientos educacionales de la comuna: Escuela Juan de Dios Aldea, Escuela Miguel Ángel, Escuela San Marcelo, Escuela Forjadores del Futuro, escuela Simón Bolívar y Escuela Profesora Aurelia rojas Burgos. La cobertura estimada es de 580 alumnos de 7º año básico a 4º año medio y sus familias, 18 docentes, 17 directivos. El Programa SENDA Detección Precoz, Intervención Breve y Referencia a tratamiento (DIT) es una estrategia de Salud Pública orientada a buscar intencionadamente casos, con el fin de reducir o eliminar el nivel de riesgo que presentan los consumidores de sustancias y evitar así problemas de salud. Éste tiene como objetivo diseñar, implementar y evaluar un sistema comunal de detección precoz, intervención breve y referencia a tratamiento en personas mayores de 18 años, con consumo de sustancias. Durante el año 2015, el Programa DIT se implementó en el CESFAM Santo Tomás, El Roble, San Rafael, Flor Fernández, Pablo de Rokha, Santiago de Nueva Extremadura, Juan Pablo II, y en el ámbito comunitario se incorporó el Registro Civil y ferias de servicios comunitarios. La cobertura estimada fue de personas. Durante el primer semestre de 2016 la cobertura estimada fue de personas. Por otra parte, el Programa SENDA Previene gestiona la oferta de recursos existentes en el nivel local (inter sector), y coordina la oferta institucional (oferta programática) para dar respuesta a la demanda identificada en los entornos y comunidades. El objetivo general es instalar y/o fortalecer un sistema integral de articulación y gestión territorial de promoción, prevención, tratamiento e integración social para abordar el consumo de riesgo de alcohol y otras drogas en el ámbito local. La cobertura 2016 corresponde a 5 organizaciones 82

84 sociales y comunitarias, 1863 estudiantes de pre básica y básica completa, 120 profesores, 19 equipos directivos. G.- TRASTORNOS DE ANSIEDAD La mayor cantidad de ingresos y prestaciones que realiza el Programa de Salud Mental de Adultos del Centro de Salud Mental COSAM es en relación a los Trastornos de Ansiedad y del Comportamiento. Durante el año 2015 se realizaron un total de 102 ingresos y 904 prestaciones. En el primer semestre del año 2016 se han realizado un total de 40 ingresos y 532 prestaciones, las que son otorgadas por psiquiatra, psicólogo y trabajador social. 83

85 ANEXOS ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL Y PROGRAMAS TRANSVERSALES - PRESUPUESTO CAPACITACIÓN - DOTACIÓN - CANASTA DE FÁRMACOS EXÁMENES PLANES DE PARTICIPACIÓN POR CESFAM. 84

86 ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL Y PROGRAMAS TRANSVERSALES 85

87 ESTRATEGIAS POR CICLO VITAL CICLO INFANTIL NIVEL PROMOCIÓN PROMOCIÓN PROMOCIÓN OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGIA Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Aumentar el ingreso oportuno ( antes de los 10 días de vida)del niño o niña a control de salud Fomentar la Paternidad activa, a través de la participación del padre en los OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR Aumentar el N de gestantes mayor de 20 años con educación respecto a la preparación para el parto y la crianza Aumentar el la cobertura de ingresos del recién nacido Aumentar la asistencia del padre en el control de su hijo / hija Educación grupal para gestantes usando como base formato Chile Crece Contigo (reformular talleres según realidad local) Fortalecer el acompañamiento durante la gestación, apuntando a reforzar la importancia del control de los 10 días Fortalecer la participación del padre a la atención de su hijo/a Porcentaje de embarazadas adulta que ingresa a educación Grupal Cobertura de control PADB al menor de 10 días de edad Porcentaje de controles realizados a niños y niñas menores de 4 INDICADOR META FUENTE NIVEL DE APLICACIÓN (N de gestantes mayor a 20 años que ingresan a educación grupal preparación para el parto crianza/ N total de gestantes mayor a 20 años que ingresan al control perinatal)*100 (N de Recién Nacidos que ingresan al control de los 10 días/ N de Recién nacidos inscritos )*100 (N de controles de salud realizados a niños y niñas menores de 4 años en los que participa el 80% de los ingresos de control perinatal 70% de los ingresos al control de recién nacido ( PADB) Apuntar a un logro mayor o igual un 25% de padres asistentes a los REM REM REM CESFAM CESFAM CESFAM 86

88 PROMOCIÓN PROMOCIÓN PROMOCIÓN controles de salud del niño niña Fomentar la pertinencia cultural y de género para el desarrollo de las intervenciones en la infancia Aumentar cobertura de lactancia materna exclusiva al 6 mes Contribuir a la disminución de la obesidad infantil a través de la información y educación del usuario Promover la integración cultural y de género en la que se desarrolla el niño /niña Aumentar o mantener la cobertura de lactancia materna exclusiva al 6 mes, respecto al año anterior Promover estilo de vida saludable y hábitos de alimentación sana y actividad física como factores protectores de enfermedades Incorporar los lineamientos de las OT que apunta a aumentar la cobertura de atención a niños/ niñas migrantes en relación al año anterior Integración de elementos de pertenencia Mantener semana de la lactancia materna, con actividades locales de promoción a la lactancia Consejerías individuales de la actividad física entregada a niños /niñas menores de 10 años años en los que participa el padre Incorporación de lineamientos de las OT relacionados con los niños /niñas migrantes Realización de semana de la lactancia materna Cobertura de consejerías individuales en actividad física realizadas al menor de 10 años padre/n de controles de salud entregados a niños y niñas menores de 4 años ) *100 Se aplica la integración cultural y de género acorde la incorporación de los lineamientos :SI/NO Realización de la semana de la lactancia materna : SI/ NO (N de consejerías individuales en actividad física entregadas a niños/ niñas menores de 10 años /Total de población bajo control menor de 10 años ) *100 controles de su hijo / hija menor de 4 años Aplicar en un 100% Realizarla en un 100% 10% de niños niñas con consejerías de actividad física REPORTE INDIVIDUAL POR CESFAM REM REM CESFAM CESFAM CESFAM 87

89 PROMOCIÓN PROMOCIÓN PROMOCIÓN Contribuir a la disminución de la obesidad infantil a través de la información y educación de los usuarios,familia y comunidad Mantener o disminuir la obesidad infantil Mantener o disminuir la Obesidad infantil no transmisibles Promover estilo de vida saludable y hábitos de alimentación sana y actividad física como factores protectores de enfermedades no transmisibles durante el ciclo vital Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física, tempranamente, como factores protectores de enfermedades no trasmisibles durante el ciclo vital Realizar a lo menos un taller de educación Realización de 1 Taller de educación en jardines infantiles sobre la sensibilización de factores protectores, estilos de vida saludables, en los 6 Centros de salud de la comuna. Consulta nutricional al 5 mes con refuerzo de lactancia materna exclusiva y educación en introducción correcta de los sólidos a partir del 6 mes, según guía de alimentación y/o normativa vigente. Incentivar el uso de goma EVA (ejercicios). Promover el no uso de andador Realización de consejerías de actividad física y Porcentaje de talleres de educación comunitaria realizados en cada centro de salud, dirigido a los usuarios, familia y comunidad Porcentaje de niños y niñas con consulta nutricional al 5 mes Porcentaje de Talleres de educación Realización Taller de educación : SI/ NO ( población en consulta nutricional al 5 mes / total de población bajo control de 5 a 11 meses ) *100 Cumple con la realización del taller SI/NO 80% de los centros de salud con talleres realizados Cobertura de un 80% de consulta nutricional al 5 mes 100% de taller realizado en cada REM REM REM C ESFAM CESFAM CESFAM 88

90 PROMOCIÓN Mantener o disminuir la Obesidad infantil grupal a la familia de niños y niñas menores de 10 años. Difundir Alimentación saludable hábitos saludables Elaborar y difundir recetarios saludables Elaborar y difundir recetarios saludables grupal a familias Elaboración de recetario saludable Cumple con la elaboración del recetario SI/NO establecimiento de Salud Difundir recetario en 100% de los talleres grupales REGISTRO LOCAL CESFAM PROMOCIÓN Mantener o disminuir la Obesidad infantil Realizar a lo menos un taller de educación para Profesores de niños y niñas menores de 10 años. Realización de consejerías de actividad física y hábitos saludables en cada jardín infantil Porcentaje de Talleres de educación grupal para Educadoras de Párvulos ( N de talleres realizados / N de talleres Programados Realizar a lo menos un 80% de talleres en jardines infantiles REM CESFAM PROMOCIÓN PROMOCIÓN Informar y concientizar a la comunidad y usuarios respecto a los factores de riesgo y protectores del Bullying en niños /as y jóvenes, integrando la pertenencia intercultural Aumentar la participación de madres, padres y Promover el reconocimiento de la problemática y disminución de los factores de riesgo Madres, padres y/o cuidadores capacitados en Campaña de información en cada centro de salud a través de dípticos, capsulas de televisión y afiches. Realización de una jornada masiva de visibilización de la problemática de la Comuna Desarrollar estrategias creativas y en Realización de Campañas masivas Participación de familias en taller NEP Realización de campañas educativas y realización de Jornada masiva en cada CESFAM : SI/NO (N de familias asistentes al taller NEP de niños / niñas Realizarla en un 100% Aumentar en un 5 % el logro del año anterior REM REM CESFAM CESFAM 89

91 PROMOCIÓN PREVENCIÓN /o cuidadores en talleres de promoción de habilidades parentales y estimulación temprana del DSM Contribuir a la prevención, diagnostico oportuno y manejo integral de patologías respiratorias agudas y crónicas durante la infancia Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal la estimulación del niño/niña y los hitos del desarrollo acorde a la edad evolutiva Realizar oportunamente campañas preventivas con énfasis en patologías respiratorias agudas Realizar oportunamente pauta EPSA en gestantes ingresadas a control prenatal articulación con el intersector, para fomentar la participación de las familias en los talleres NEP y de estimulación temprana( motriz y lenguaje ) Campañas comunicacionales en CESFAM y salas de esperas ( videos, cartillas) Aplicación de pauta EPSA al ingreso de control prenatal (CPN) Cantidad de campañas preventivas realizadas Porcentaje de pautas EPSA aplicadas a usuarias que ingresan a control prenatal de 0 a 5 años / N de familias con hijos de 0 a 5 años)*100 N de actividades realizadas (Nº de pautas EPSA aplicadas a gestantes mayores de 20 años que ingresan a control prenatal / Nº total gestantes mayor de 20 años que ingresan a control prenatal)* 100 A lo menos 2 por CESFAM 100% de los ingresos a CPN son evaluados con pauta EPSA REGISTRO LOCAL REM CESFAM CESFAM PREVENCIÓN Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Detección oportuna de gestantes con riesgo biopsicocsocial Aplicación de pauta EPSA al ingreso de control prenatal (CPN) Porcentaje de gestantes con riesgo biopsicocsocial (Nº de pautas EPSA con riesgo en gestantes mayores de 20 años / Nº total gestantes mayor de 20 años con pauta EPSA aplicada)* % de gestantes con riesgo biopsicocsocial derivadas a equipo de cabecera REM CESFAM 90

92 PREVENCIÓN Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Seguimiento integral de gestantes con riesgo según EPSA Realizar Visita Domiciliaria Integral a gestantes con 2 o menos factores de riesgos en pauta EPSA Porcentaje de visitas domiciliarias integrales realizadas a gestante con pauta EPSA alterada con 2 o menos factores de riesgo (Nº de gestantes mayor de 20 años con 2 o menos factores de riesgo según EPSA con visitas realizadas efectivas/nº de gestantes mayor de 20 años con 2 o menos factores riesgos según EPSA)*100 Aumentar en un 10 % las visitas realizadas en gestantes con 2 o menos riesgos según pauta EPSA SRDM CESFAM PREVENCIÓN Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Seguimiento integral de gestantes con riesgo según EPSA Realizar 4 visitas Domiciliarias Integrales a las pacientes con tres o más factores de riesgos en la pauta EPSA Porcentaje de visitas domiciliarias integrales realizadas a gestante con pauta EPSA alterada con 3 o más factores de riesgo (Nº de gestantes mayor de 20 años con 3 o más factores de riesgo según EPSA con visitas realizadas efectivas/nº de gestantes mayor de 20 años con tres o más factores riesgos según EPSA)* % de gestantes las gestantes con tres o más factores de riesgo según EPSA tienen 4 visitas realizadas efectivas SRDM CESFAM PREVENCIÓN Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Detección precoz de la depresión en mujeres gestantes Aplicación de Tamizaje depresión Edimburgo para gestantes en el ingreso a control prenatal Porcentaje de gestantes que se aplicó Pauta de Edimburgo en el ingreso a CPN (Nº Total gestantes mayor de 20 años que ingresan a CPN con pauta de Tamizaje Depresión Edimburgo aplicada / Nº de Ingresos a control prenatal mayor de 20 años) * % de los ingresos a CPN son evaluados con Tamizaje Depresión Edimburgo REM CESFAM 91

93 PREVENCIÓN Disminuir de factores psicosociales que alteren el crecimiento y desarrollo Integral del niño o niña Detección oportuna de la depresión post parto Aplicación de Escala de Edimburgo a madres de lactantes de 2 meses de edad en control de salud Porcentaje de cobertura de Escala de Edimburgo aplicado en el control de salud de los 2 meses de edad (N escala de Edimburgo aplicado a los 2 meses / N de controles realizados a los 2 meses)*100 Aplicar la escala Edimburgo al menos a un 80% de las madres de niños y niñas controlados al 2 mes de vida REM CESFAM PREVENCIÓN Disminuir de factores psicosociales que alteren el crecimiento y desarrollo Integral del niño o niña Detección oportuna de la depresión post parto Aplicación de Escala de Edimburgo a madres de lactantes al 6 meses de edad en control de salud Porcentaje de cobertura de Escala de Edimburgo aplicado en el control de salud de los 6 meses de edad (N escala de Edimburgo aplicado a los 6 mes / N de controles realizados a los 6 mes)*100 Aplicar la escala Edimburgo al menos a un 60% de las madres de niños y niñas controlados al 6 mes de vida REM CESFAM PREVENCIÓN Prevención de la Salud Mental en la población Infanto - adolescente Mantener actividades preventivas en personas con factores de riesgo y/o en trastornos de salud mental en la población infanto - adolescente Talleres preventivos dirigidos a personas con factores de riesgo de la salud mental. Se deben realizar en el contexto de la comunidad, en: I.Establecimientos educacionales, dirigidos a Profesores y/o Apoderados- Padres y/o Alumnos. Número de talleres preventivos de Salud Mental Nº de talleres realizados/nº de talleres programados por CESFAM 2 Talleres preventivos por CESFAM REGISTRO LOCAL CESFAM 92

94 II. Espacios comunitarios y territoriales PREVENCIÓN Promoción de la Salud Mental en la población Infanto - adolescente Mantener actividades de promoción de la salud mental positiva en la población infanto - adolescente Talleres educativos con el fin de fortalecer los factores protectores y entregar herramientas para el desarrollo de habilidades personales. Número de talleres promocionales de Salud Mental Nº de talleres realizados/nº de talleres programados por CESFAM 2 Talleres promocionales por CESFAM REGISTRO LOCAL CESFAM PREVENCIÓN PREVENCIÓN Cobertura de los controles de salud escolares,con énfasis en síntomas de asma y enfermedades alérgicas Cobertura de los controles de salud con énfasis a la prevención de IRA Identificar prevalencia de síntomas de asma y enfermedades alérgicas Identificar variables biopsicosociales que pudieran contribuir a la mortalidad por neumonía en domicilio Realizar aplicación de encuesta ISAAC ( International Study on Asthma and Allergies in Childhood) Intervención en colegios de la comuna Realizar Visita domiciliaria integral a niños/as con score de riesgo de morir por neumonía grave Cobertura de Encuesta ISAAC en niños y niñas preescolares menores de 9 años Porcentajes de visitas domiciliarias a niños/as con Score de IRA grave ( N de colegios con escolares hasta 9 años que se le aplico encuesta ISAAC / N total de colegios de la comuna con escolares menores de 9 años )*100 (N de niños con Score de IRA grave con VDI/ Total de niños/as con score de IRA grave )x 100 Intervención en al menos 3 colegios de la comuna con escolares menores de 9 años con encuesta ISAAC aplicada Realizar VDI al 100% de niños/as con Score de IRA grave x 100 REGISTRO LOCAL REGISTRO LOCAL COMUNAL CESFAM PREVENCIÓN Cobertura de los controles de salud Fomento y aplicación de Fomento y aplicación de Cobertura score IRA en (N de niños /niñas menores de 15 días Realizar 100% de aplicación de REM CESFAM 93

95 PREVENCIÓN con énfasis a la prevención de IRA Disminuir Infecciones Respiratorias Agudas score de morir por neumonía Fortalecer intervenciones educativas relacionadas con los problemas de salud mas prevalentes en la infancia score de morir por neumonía en menores de 15 días Educación grupal a madres, padres y/o cuidadores de niños/as menores de 6 meses,acerca de prevención de IRA en época de baja circulación viral menores de 15 días Porcentaje de niños/as menores de 6 meses cuyas madres, padre y/o cuidadores ingresan a educación grupal en prevención de IRA con score IRA aplicados / N de niños/ niñas menores de 15 días ) *100 (N de niños menores de 6 meses cuyas madres, padre y/o cuidadores ingresan a educación grupal en prevención de IRA / PBC de niño/as menores de 6 meses en control)*100 Score IRA en menores de 15 días 60% de niños/as menores de 6 meses cuyas madres, padre y/o cuidadores ingresan a educación grupal en prevención de IRA REM CESFAM PREVENCIÓN Mantener la tasa de mortalidad Proyectada por IRA Disminuir la mortalidad de neumonía en de los niños/as de 0 a 9 años Realizar auditoria clínica en domicilio a familiares de niños / niñas de 0 a 9 años fallecidos por neumonía Porcentaje de auditorías clínicas a familias de niños /as menores de 9 años fallecidos por neumonía (N de auditorías clínicas a familiares de niños /as menores de 9 años fallecidos por neumonía/ N de niños/as de 0 a 9 años que fallecen por neumonía )* % de auditorias REM CESFAM PREVENCIÓN PREVENCIÓN Disminuir el contagio de TBC en niños / niñas menores de 15 años Disminuir las alteraciones en el Iniciar oportunamente el tratamiento quimioprofiláctico para prevenir TBC en la población menor de 15 años Detectar oportunamente Realizar quimioprofilaxis a todos los contactos menores de 15 años Control de salud a los 8 meses con Cobertura de menores de 15 años con quimioprofilaxis para TBC Porcentaje de aplicaciones de N de contactos menores de 15 años completan quimioprofilaxis /N de contactos menores de 15 años (N de aplicaciones del test de evaluación 100% de contactos menor de 15 años con quimioprofilaxis Aumentar en un 5% la cobertura REM REM CESFAM CESFAM 94

96 desarrollo infantil el rezago y déficit de desarrollo en menores de 6 años en el contexto del control de salud del niño/niña sano aplicación de evaluación de Desarrollo Psicomotor ( primera evaluación) test de evaluación del desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de niños/as de 7 a 11 meses en el control de salud de los 8 meses de desarrollo psicomotor realizadas al grupo 7 a 11 meses en el control de salud de los 8 meses ( primera evaluación ) / total de control de salud de niños de 7 a 11 meses bajo control ) *100 con respecto al año anterior PREVENCIÓN Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil Detectar oportunamente el rezago y déficit de desarrollo en menores de 6 años en el contexto del control de salud del niño/niña sano Control de salud a los 18 meses con aplicación de evaluación de Desarrollo Psicomotor ( primera evaluación) Porcentaje de aplicaciones de test de evaluación del desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de niños/as de 18 a 23 meses en el control de salud de los 18 meses (N de aplicaciones del test de evaluación de desarrollo psicomotor realizadas al grupo 18 a 23 meses en el control de salud de los 18 meses ( primera evaluación ) / total de control de salud de niños de 18 a 23 meses bajo control ) *100 Aumentar la cobertura sobre un 90% REM CESFAM PREVENCIÓN Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil Detectar oportunamente el rezago y déficit de desarrollo en menores de 6 años en el contexto del control de salud del niño/niña Control de salud a los 36 meses con aplicación de evaluación de Desarrollo Psicomotor ( primera evaluación) Porcentaje de aplicaciones de test de evaluación del desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de niños/as de 24 a 47 meses en (N de aplicaciones del test de evaluación de desarrollo psicomotor realizadas al grupo 24 a 47 meses en el control de salud de los 36 meses ( primera evaluación ) /N total de control sano de Aumentar en un 5 % la cobertura de la aplicación, con respecto al año anterior REM CESFAM 95

97 sano el control de salud de los 36 meses niños/as de 24 a 47 meses bajo control ) *100 PREVENCIÓN Fortalecer el desarrollo integral del niño o niña Detección precoz de alteraciones del desarrollo del niño o niña Aumentar la aplicación del protocolo neurosensorial de los niños controlados al mes y a los 2 meses Porcentaje de aplicación de Protocolo neurosensorial al mes y 2 meses de vida (N de protocolos neurosensoriales realizados al mes y a los 2 meses de vida/n de controles realizados al mes y a los 2 meses de vida ) *100 Aplicar Protocolo neurosensorial al menos 90% de los niños controlados al mes y a los 2 meses de vida REM CESFAM PREVENCIÓN Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil Prevenir enfermedades prevalentes en menores de 10 años a través de su detección precoz Toma de RX de pelvis a niños y niñas a los 3 meses Porcentaje de niños y niñas de 3 meses con radiografía de caderas realizadas (N d niños y niñas de 3 mese con radiografías de caderas realizadas/ Población de 0 años inscrita validad por FONASA ) * 100 Realizar en 100 % REM CESFAM PREVENCIÓN Disminuir la obesidad infantil Aumentar la aplicación de pauta de factores condicionantes de riesgo de mal nutrición por exceso Aplicación de pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso en los controles de salud del niño sano que corresponda, según el programa nacional de salud de la infancia Porcentaje de pautas aplicadas en los controles de salud del niño sano que corresponda N de niños /niñas eutróficos con pauta aplicada en cada control correspondiente / N de niños/niñas eutróficos bajo control, en cada control correspondiente 60% de pauta de factores condicionaste de riesgo de mal nutrición por exceso aplicadas REM CESFAM PREVENCIÓN Disminuir la Aumentar el Realizar Porcentajes de (N de ingresos Aumentar el REM COMUNAL 96

98 obesidad Infantil ingreso de Niños/as al programa Vida Sana en población cautiva( Colegio, jardines infantiles) derivación a programa Vida Sana oportunamente ingresos a Programa Vida Sana realizados el año vigente(menos)n de ingresos realizados el año anterior / N de ingresos del año anterior)*100 número de Ingresos respecto al año anterior PREVENCIÓN Mantener o disminuir la Obesidad infantil Aumentar la lactancia materna Exclusiva en niños /as hasta el 6 mes de vida Educar en los beneficios de lactancia materna exclusiva. Fomentar uso de Cojín de lactancia. Educar y Reforzar las técnicas correctas de amamantamiento en cada control de salud de Niño y Niña. Favorecer las clínica de lactancia Porcentaje de niños y niñas controlados al 6 mes con lactancia materna Exclusiva (N de lactantes que recibe lactancia materna exclusiva hasta el 6 mes de vida / N de lactantes controlados al 6 mes de vida) *100 Aumentar o mantener la meta según lo obtenido el año 2016 REM CESFAM PREVENCION Mantener o disminuir la Obesidad infantil y mejorar la salud bucal Consulta nutricional a los 3 años y 6 meses de vida con componente de salud bucal y refuerzo de alimentación Promover la adquisición de hábitos alimenticios favorables tempranamente como factores protectores de Evaluación de estado de salud integra con enfoque en salud bucal y hábitos alimenticios saludables Nº de niñas/os de 3 años y 6 meses de vida con consulta nutricional / Nº totalpoblacion bajo control entre 42 y 47 meses )* % de la población bajo control entre 42 y 47 meses con consulta nutricional REM CESFAM 97

99 PREVENCIÓN Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables saludable Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 6 años. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil. enfermedades no trasmisibles durante el ciclo vital Evaluación del estado de Salud Bucal de la población menor de 6 años. Porcentaje de niñas y niños menores de 6 años con registro CEOD (Nº de niñas/os menores de 6 años ingresados a control en el centro de salud o del programa Sembrando Sonrisas con registro CEOD / Nº total de niñas/os menores de 6 años inscritos y validados en los establecimientos)* % REM CESFAM PREVENCIÓN Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables Mejorar y mantener la salud bucal de los niños y niñas menores de 6 años. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil Control de salud oral de niños y niñas menores de 6 años Porcentaje de niñas/os menores de 6 años que ingresan a la población bajo control en salud oral (Nº de niños y niñas menores de 6 años ingresados en la población bajo control en salud oral/ Nº de niños y niñas menores de 6 años inscritos y validados en los establecimientos )*100 70% menores de 2 años 30% de 2 a 5 años REM CESFAM PREVENCIÓN Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis Mejorar y mantener la salud bucal de los niños y niñas menores de 6 años. Favorecer Evaluación de estado de salud bucal de la población menor de 6 años Porcentaje de niñas/os libre de caries de la población bajo control infantil (N º de niños y niñas menores de 6 años con registro CEOD= 0/ N de niñas/os menores de 6 años de la población bajo Establecer línea basal año 2017 REM CESFAM 98

100 en los más vulnerables la adherencia y cobertura al control de salud infantil control infantil)*100 PREVENCIÓN Reducir la carga de enfermedades Inmunoprevenibles Aumentar la cobertura de inmunización programática de la población infantil Realización de estrategias locales, utilización de medios informativos,etc.) Porcentaje de cobertura de inmunización programática de la población infantil (N de niños niñas de población objetivo a vacunar, inscritos, con esquema de vacuna de PNI aplicada / N total de niños y niñas de población objetivo a vacunar, inscritos 95% de cobertura en esquema primario de vacuna neumocóccica, pentavalente y primera dosis de vacuna tres vírica al año 90% de cobertura en primeras dosis de VPH 4 básicos y segunda dosis VPH en 5 básico 90% de cobertura en niños /niñas desde los 6 meses a 5 años y portadores de enfermedades crónicas desde los 6 a 10 años RNI CESFAM PREVENCIÓN Reducir la carga Aumentar la Creación y Porcentaje de (N de embarazadas 90% de RNI CESFAM 99

101 PREVENCIÓN de enfermedades Inmunoprevenibles Reducir la carga de enfermedades Inmunoprevenibles cobertura de vacunación en embarazadas contra la Influenza según normas Aumentar la cobertura de vacunación de todos los grupos etarios insertos en el PNI y campaña estacionarias, respecto al año anterior aplicación de estrategias para el aumento de la cobertura de vacunación de embarazadas de 13 semanas de gestación Creación de estrategias de derivación oportuna. Capacitación de los equipos cobertura de vacunación en embarazadas de 13 semanas de gestación Número de Capacitaciones promocionales de vacunas del PNI y Estacionarias a partir de 13 semanas de gestación, con vacuna anti influenza durante la campaña de invierno /N de embarazadas con 13 semanas de gestación ) *100 Capacitaciones realizadas SI/NO embarazadas con 13 semanas de gestación, con vacuna anti influenza durante la campaña de invierno Realizar a lo menos 2 capacitaciones internas al equipo de APS REM CESFAM PREVENCIÓN Reducir la carga de enfermedades Inmunoprevenibles Valorar el impacto de la incorporación de los talleres para el Aumento de la cobertura de vacunación de todos los grupos etarios insertos en el PNI y campaña estacionarias, respecto al año anterior Incorporación de taller de cuidados del recién Nacido con énfasis en PNI y campañas estacionarias. Realizar taller destinados a los padres y/o Cuidadores en el Jardín infantil o sala cuna. Impacto real de los talleres sobre PNI y Campañas Estacionarias en la población de La Pintana (N de vacunas administradas según vacuna en población PNI y campañas estacionarias/n total de población validada según grupos etarios)x 100, comparado con el año anterior Incorporación al con el énfasis de PNI y campañas estacionarias al 100% de los talleres de cuidados del recién Nacido. Realizar taller destinados a los padres y/o Cuidadores en el Jardín infantil o sala cuna a la totalidad estos al REM CESFAM 100

102 menos 1 por CESFAM anual. TRATAMIENTO Detección y tratamiento en Maltrato Infantil Detectar indicadores de Maltrato Infantil (de 0 a 19 años). Otorgar prestaciones según nivel de complejidad. Pesquisa de indicadores de maltrato en equipo de salud. Evaluación por equipo de Salud Mental. Derivación a la red según pertinencia. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por violencia Nº de niños, niñas y adolescentes ingresados a programa/ Nº total de niños, niñas y adolescentes con sospecha de maltrato 100% de los niños detectados con indicadores de maltrato infantil son ingresados a programa REM CESFAM TRATAMIENTO Detección y tratamiento en Trastornos Hipecinéticos Detectar indicadores de Trastornos Hipercinéticos (de 6 a 19 años). Otorgar prestaciones según nivel de complejidad. Evaluación por equipo de Salud Mental para confirmación diagnóstica. Ingreso a tratamiento según requerimiento. Derivación a la red según protocolo Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por trastorno hipercinético Nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica 100% de los niños con confirmación diagnóstica son ingresados a programa REM CESFAM TRATAMIENTO Detección y tratamiento en Trastornos del comportamiento y emocionales de la infancia y adolescencia Detectar indicadores de otros trastornos emocionales en la infancia y adolescencia (de 6 a 19 años) Otorgar prestaciones según nivel de Evaluación por equipo de salud mental. Ingreso a tratamiento. Derivación a la red según pertinencia Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por otros trastornos emocionales N de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica 100% de los niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica son ingresados a programa REM CESFAM 101

103 complejidad TRATAMIENTO Seguimiento de casos de alto riesgo psicosocial Ingresar a programa de acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con familias de alto riesgo psicosocial Evaluación ingreso Intervenciones familiares Intervenciones comunitarias Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a seguimiento del programa N de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/prevalencia 3% de dificultades de salud mental en población de 0 a 24 años Nº de ingresos planificados según población por CESFAM Planilla programa CESFAM TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO Asegurar la focalización de intervenciones acorde a las necesidades de niños/niñas prematuros y con necesidades especiales de atención Asegurar la intervención interdisciplinaria para niños /as que presentan alteraciones de DSM Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil Aumentar cobertura de las intervenciones interdisciplinarias para niños/niñas prematuros y con necesidades especiales Aumentar la cobertura de intervenciones interdisciplinarias para niños /niñas que presentan alteraciones de DSM Ingreso a sala de estimulación para niños /as Incorporar los lineamientos de la norma técnica del programa de salud infantil y fortalecer la articulación con los policlínicos en prematuros en nivel secundario Implementación de las indicaciones contenidas en la Orientación Técnica del MADIS, para ingreso, intervención, egreso y seguimiento Evaluación ingreso a la sala de estimulación Porcentaje de niños, niñas y ingresados a seguimiento Visitas domiciliarias a niños / niñas con alteración de desarrollo psicomotor Porcentaje de niños y niñas con déficit del N de niños, niñas y prematuros y con necesidades especiales ingresadas a programa de seguimiento/ N de niños, niñas prematuros y con necesidades N de VD a niños /as diagnosticados con déficit ( riesgo y retraso) del desarrollo psicomotor / N total de niños y niñas Diagnosticados con déficit ( riesgo y retraso) del desarrollo psicomotor )*100 N de ingresos de niños /as con déficit ( riesgo y retraso) del 100% de los niños / niñas bajo seguimiento 100% de niños /niñas con alteración de DSM con visita domiciliaria 100 % de niños / niñas con alteración de REM REM REM CESFAM CESFAM CESFAM 102

104 con alteración del desarrollo psicomotor desarrollo psicomotor ingresados a la sala de estimulación desarrollo psicomotor / N total de niños y niñas Diagnosticados con déficit ( riesgo y retraso) del desarrollo psicomotor )*100 DSM alterados ingresan a modalidad de estimulación del DSM TRATAMIENTO Disminuir las alteraciones en el desarrollo infantil Recuperación de niños/as con riesgo de su desarrollo Psicomotor Derivación oportuna a sala de estimulación para posterior reevaluación Porcentaje de niños y niñas con déficit del desarrollo psicomotor recuperados N de niños /as con déficit ( riesgo retraso ) de desarrollo psicomotor con reevaluación normal / N total de niños /as con déficit ( riesgo retraso) de desarrollo psicomotor diagnosticados)*100 Recuperación del 90% de los niños/as con desarrollo psicomotor alterado REM CESFAM TRATAMIENTO Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables Mejorar y mantener la salud bucal de los niños y niñas menores de 6 años. Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil Atención odontológica integral a población de niños y niñas de 6 años. Porcentaje de altas odontológicas integrales en niños y niñas de 6 años (Nº de niñas y niños de 6 años con alta odontológica total/ Nº Total de niñas y niños de 6 años inscritos y validados)*100 79% REM CESFAM TRATAMIENTO Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes en menores de 10 Urgencia Odontológica ambulatoria en menores de 10 años Porcentaje de consultas odontológicas de urgencia GES en menores de 10 años (N total de consultas odontológicas de urgencia GES en menores de 10 años realizadas el año actual/ Población menor de 10 años 2.5% REM CESFAM 103

105 vulnerables años inscrita año actual)*100 TRATAMIENTO Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de atención odontológica Protección y recuperación de la salud buco dental de menores de 10 años Morbilidad Odontológica en menores de 10 años Porcentaje de consultas de morbilidad odontológica en menores de 10 años (N total de consultas de morbilidad odontológica en población menor de 10 años/n de población menor de 10 años inscrita y validada en el establecimiento)*100 Establecer línea basal 2017 REM CESFAM 104

106 CICLO DEL ADOLESCENTE NIVEL OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR INDICADOR META FUENTE NIVEL DE APLICACIÓN Prevención Identificar Factores Protectores para la salud en adolescentes Pesquisar factores de riesgo y promover conductas protectoras en población adolescente Aplicación de Ficha Claps. Porcentaje de Controles de salud adolescentes en Espacios Amigables y CESFAM (Nº de controles de salud integral realizados a adolescentes de 10 a 14 años/ población adolescente de 10 a 14 años adscrita en el establecimiento de salud)*100 11% población 10 a 14 años por cada CESFAM REM CESFAM Prevención Identificar Factores Protectores para la salud en adolescentes Atención integral de salud ginecológica a través del ciclo vital. Control preventivo ginecológico Porcentaje de mujeres menores de 20 años con control ginecológico realizado (Nº de mujeres menores de 20 años en control ginecológico /Nº total de mujeres menores de 20 años inscritas y validadas )*100 Aumentar el 4% REM/REGIST RO LOCAL CESFAM 105

107 Tratamiento Disminuir la mortalidad perinatal Protección y recuperación de la salud buco dental de las gestantes (GES salud oral integral de la embarazada). Atención odontológica integral a la embarazada adolescente. Porcentaje de altas odontológicas en embarazadas adolescentes (N de altas odontológica totales en embarazadas adolescentes/ total de gestantes adolescentes ingresadas a control prenatal)*100 68% de altas odontológicas totales en embarazadas adolescentes REM CESFAM Tratamiento Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables. Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente, a través de medidas promocionales, preventivas y recuperativas. Atención odontológica integral a población adolescente de 12 años. Porcentaje de adolescentes de 12 años con alta odontológica total (Nº de adolescentes de 12 años con alta odontológica total/ Nº Total de adolescentes de 12 años inscritos y validados)*100 74% REM CESFAM Tratamiento Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables. Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes en adolescentes Urgencia Odontológica ambulatoria Porcentaje de consultas odontológicas de urgencia GES en adolescentes (N total de consultas odontológicas de urgencia GES en adolescentes realizadas el año actual / Población adolescente inscrita año actual)*100 2,50% REM CESFAM 106

108 Tratamiento Prevención Prevención Prevención Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de atención odontológica Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Protección y recuperación de la salud buco dental del adolescente seguimiento integral de gestantes con riesgo según EPSA Disminuir la transmisión vertical del VIH. Pesquisa oportuna de gestantes con infección por T. cruzi. Morbilidad Odontológica en adolescentes Realizar Visita Domiciliaria Integral a gestantes con 2 o menos factores de riesgos en pauta EPSA Ofertar la toma del examen de VIH a las gestantes que ingresan a través de consejería pre test. Solicitar examen de chagas a la gestantes en su ingreso a control prenatal Porcentaje de consultas de morbilidad odontológica en adolescentes porcentaje de visitas domiciliarias integrales realizadas a gestante con pauta epsa alterada con 2 o menos factores de riesgo porcentaje de gestante con consejería pre test al ingreso de control prenatal. porcentaje de gestante examen de chagas tomado en control (N total de consultas de morbilidad odontológica en población adolescente/n de población adolescente inscrita y validada en el establecimiento)*10 0 Nº de gestantes menores de 20 años con 2 o menos factores de riesgo según epsa con visitas realizadas efectivas/nº de gestantes menores de 20 años con 2 o menos factores riesgos según epsa*100 (Nª de gestantes menores de 20 años Con consejería pre test al ingreso de control / Total de gestantes mayor de 20 años ingresadas) *100 N de ex de Chagas tomado en gestantes menores de 20 años/n de gestantes menores Establecer línea basal 2017 aumentar en un 10 % las visitas realizadas en gestantes con 2 o meno riesgos según pauta EPSA 100% de las gestantes que ingresan a cpn tienen consejería pretest 100% de las gestantes que en cpn tienen examen de chagas tomado REM REM/ REGISTRO LOCAL REM / REGISTRO LOCAL REM / REGISTRO LOCAL CESFAM CESFAM CESFAM CESFAM 107

109 prenatal. de 20 años ingresadas *100 Prevención Prevención Prevención Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Disminución de la morbimortalidad materno y perinatal Disminuir la transmisión vertical de la sífilis. Disminuir la transmisión vertical de la sífilis. Disminuir la transmisión vertical de la sífilis. Solicitar el tamizaje de infección por T. pallidum según norma Solicitar el tamizaje de infección por T. pallidum según norma Solicitar el tamizaje de infección por T. pallidum según norma porcentaje de gestante con tamizaje de sífilis realizado según norma. porcentaje de gestante con tamizaje de sífilis realizado según norma. porcentaje de gestante con tamizaje de sífilis realizado según norma. Nª de gestantes menores de 20 años ingresadas con VDRL tomado / Total de gestantes menores de 20 años ingresadas*100 N de vdrl 2 tomados en gestante menores de 20 años/ n controles sem en gestante de menores de 20 años *100 N de vdrl 3 tomados en gestantes menores de 20 años/ n controles sem en gestantes menores de 20 años* % de las gestantes bajo control tienen su tamizaje de sífilis según norma 100% de las gestantes bajo control tienen su tamizaje de sífilis según norma 100% de las gestantes bajo control tienen su tamizaje de sífilis según norma REM / REGISTRO LOCAL REM / REGISTRO LOCAL REM / REGISTRO LOCAL CESFAM CESFAM CESFAM 108

110 Promoción Promoción Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y reproductiva (planificación familiar, métodos anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en el CESFAM Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y reproductiva (planificación familiar, métodos anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en la comunidad y en el Consejería en salud sexual y reproductiva en box de atención. atención en salud sexual y reproductiva en colegio del sector porcentaje de consejería en salud sexual y reproductiva realizados a población adolescente porcentaje de adolescentes que reciben atención en salud sexual y reproductiva en colegio Nº de consejerías en ssr en mujeres/hombres menores de 20 años año 2017 / n controles en población no gestante menores de 20 años 2017 (reg fec-gine-climat) *100 Nº de atenciones realizadas en colegio del sector. Realizar línea de base. aumentar en un 10 % establecer línea base REM / REGISTRO LOCAL REGISTRO LOCAL CESFAM CESFAM 109

111 cesfam Promoción Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y reproductiva (planificación familiar, métodos anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en la comunidad y en el Cesfam Taller de sexualidad de cuatro sesiones en colegios (por lo menos 1 por cada centro) Porcentaje de talleres en colegio realizados Nº de talleres realizados/nº de talleres programados* % de los talleres programados realizados REGISTRO LOCAL CESFAM 110

112 Promoción Promoción Participación Participación Fomentar un estilo de vida más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud Fomentar una salud sexual y reproductiva más saludable con énfasis en el autocuidado y promoción de la salud Prevenir embarazo y enfermedades de trasmisión sexual en población adolescentes Aumentar las actividades de prevención frente al consumo de drogas y otras adicciones. Generar estrategia comunal de intervención en Escuelas para abordar temas de salud en población Adolescente Presentar y difundir Programa de atención de salud del adolescente Entregar orientación que permita a hombres y mujeres tomar sus propias decisiones en salud sexual y reproductiva Informar a la comunidad el riesgo del consumo problemático de OH y drogas en la población. Elaborar un programa de atención de salud salud del adolescente en escuelas Presentación de Programa de atención de salud del adolescente en colegio a los directores y presidentes de cursos (canasta de prestaciones) Seminario de sexualidad y afectividad a nivel comunal dirigida a los alumnos de los establecimientos educacionales Jornada de educación y prevención en autocuidado del consumo problemático de OH y drogas. Elaboración de Programa comunal Porcentaje de reuniones con cuerpo docente Porcentaje de asistentes de los establecimiento s educacionales Porcentaje de organizaciones juveniles invitadas. Programa de salud del adolescente elaborado (N de reuniones con cuerpo docente realizada/ n de reuniones programada)*100 Numero de asistentes/n de asistentes convocados Número de asistentes/ n de invitados Programa Elaborado 100% de reuniones realizadas al cuerpo docente 70% de los alumnos capacitados 60% de los invitados participan REGISTRO LOCAL REGISTRO LOCAL REGISTRO LOCAL REGISTRO LOCAL CESFAM Comunidad Comunidad CESFAM 111

113 Participación Incrementar la participación de los jóvenes los consejos de usuarios. Promover la importancia de la participación social en los C.U. Jornadas de información en los espacios amigables de los CESFAM. Porcentaje de los talleres realizados en los 6 CESFAM N de talleres programados/ N de CESFAM en la comuna 80% de los centros de salud con talleres realizados REM CESFAM Prevención Visualización de Adolescentes que realizan Intento de Suicidio Elaborar Flujo grama de Atención y registro de Adolescentes con Intento de Suicidio Crear Flujograma Creación de Flujograma de atención en I.de Suicidio Creación de Flujograma SI/NO Realizar Flujograma REGISTRO LOCAL CESFAM Prevención Visualización de Adolescentes que realizan Intento de Suicidio Realizar registro de Atención de adolescente con I. Suicidio Creación de planilla de registro Creación planilla de registro de I.de Suicidio Creación de Planilla SI/NO Creación de planilla de registro REGISTRO LOCAL CESFAM Promoción Promoción Prevención Trabajo en RED fortaleciendo coordinación. Trabajo en RED fortaleciendo coordinación. Control de salud adolescente extra mural Promover la participación en la minired Santa Rosa Promover y Fortalecer la red COMSE en cada CESFAM Mantener controles de salud adolescente en escuelas y organizaciones locales. Participación en actividades programadas por la minired Santa Rosa Participación en actividades programadas por la Red COMSE Aplicación de control de salud adolescente en escuelas y organizaciones locales por equipo de salud externo. Participación de reuniones de la minired Santa Rosa Participación de reuniones de la RED COMSE Porcetaje de controles de salud adolescentes Nº de actividades asistidas / Nº de actividades programadas. Nº de actividades asistidas / Nº de actividades programadas. Nº controles adolescente realizados/nº controles adolescentes realizados Participar en el 100% de las actividades convocadas por la minired Participar en el 100% de las actividades convocadas por la red COMSE Aumentar en un 1% cobertura de control de salud adolescente extramural REGISTRO LOCAL REGISTRO LOCAL REM / RAYEN CESFAM CESFAM CESFAM 112

114 Prevención Necesidad de detectar y fortalecer Factores Protectores para la salud mental en adolescentes Realizar Actividades preventivas en adolescentes con factores de riesgo y/o trastono de salud mental Talleres preventivos dirigidos a personas con factores de riesgo de la salud mental Número de talleres preventivos de Salud Mental nº de talleres realizados/nº de talleres programados por CESFAM 2 Talleres preventivos por CESFAM REM A27 CESFAM Promoción Tratamiento Tratamiento Necesidad de detectar y fortalecer Factores Protectores para la salud mental en adolescentes Detección y tratamiento en Maltrato Adolescente Detección y tratamiento en Trastornos Hipecineticos Mantener actividades de promoción de la salud mental positiva en la población infanto - adolescente Detectar indicadores de Maltrato en adolescentes y Otorgar prestaciones según nivel de complejidad. Detectar indicadores de Trastornos Hipercineticos (de 6 a 19 años). Otorgar prestaciones según nivel de Talleres educativos con el fin de fortalecer los factores protectores y entregar herramientas para el desarrollo de habilidades personales. Pesquisa de indicadores de maltrato en equipo de salud. Evaluación por equipo de Salud Mental. Derivación a la red según pertinencia. Evaluación por equipo de Salud Mental para confirmación diagnóstica. Ingreso a tratamiento según requerimiento. Número de talleres promocionales de Salud Mental Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por violencia Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por trastorno hipercinetico nº de talleres realizados/nº de talleres programados por CESFAM nº de niños, niñas y adolescentes ingresados a programa/ nº total de niños, niñas y adolescentes con sospecha de maltrato nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica 2 Talleres promocionales por CESFAM 100% de los niños detectados con indicadores de maltrato infantil son ingresados a programa 100% de los niños con confirmación diagnóstica son ingresados a programa REM A27 REM A05 REM A05 CESFAM CESFAM CESFAM 113

115 complejidad. Derivación a la red según protocolo Tratamiento Tratamiento Participación Detección y tratamiento en Trastornos del comportamiento y emocionales de la infancia y adolescencia Seguimiento de casos de alto riesgo psicosocial Incrementar la participación de los jóvenes. Detectar indicadores de otros trastornos emocionales en la infancia y adolescencia (de 6 a 19 años) Otorgar prestaciones según nivel de complejidad Ingresar a programa de acompañamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con familias de alto riesgo psicosocial Elaborar talleres de liderazgo juvenil en la comuna Evaluación por equipo de salud mental. Ingreso a tratamiento. Derivación a la red según pertinencia Evaluación ingreso con intervención familiar y comunitaria Dos talleres de liderazgo juvenil por sector en la comuna de la Pintana Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a atención integral por otros trastornos emocionales Porcentaje de niños, niñas y adolescentes ingresados a seguimiento del programa Realizar 2 talleres de liderazgo juvenil nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/nº de niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica nº de niños, niñas y adolescentes ingresadas a programa/prevalenc ia 3% de dificultades de salud mental en población de 0 a 24 años número de tallares realizados/ números de talleres planificados 100% de los niños, niñas y adolescentes con confirmación diagnóstica son ingresados a programa Nº de ingresos planificados según población por CESFAM 100% Talleres realizados REM A05 Planilla programa REGISTRO LOCAL CESFAM CESFAM CESFAM 114

116 CICLO DEL ADULTO NIVEL OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGICO OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE NIVEL DE APLICACIÓN PARTICIPACION Prevenir y Potenciar y fomentar a Porcentaje de Reuniones realizadas haber realizado a PLANILLA DE CESFAM mejorar la morbi- líderes comunitarios al reuniones con líderes 2017 con los lo menos el 80% ASISTENCIA COMUNIDAD mortalidad de ECNT y dependientes severos Mejorar calidad de vida de los usuarios inscritos en los CESFAM de la comuna apoyo de diversos programas de salud del ciclo vital (PSCV - Dependencia severa) comunitarios involucrados participantes involucrados *100/ reuniones acordadas con participante involucrados 2017 de las reuniones con líderes comunitarios involucrados PARTICIPACION Prevenir y Potenciar y fomentar a Plan de trabajo en si/no Documento de plan Documento de plan de CESFAM mejorar la morbimortalidad de ECNT y dependientes severos Mejorar calidad de vida de los usuarios inscritos en los CESFAM de la comuna líderes comunitarios al apoyo de diversos programas de salud del ciclo vital (PSCV - Dependencia severa) base a educación popular y líderes comunitarios de trabajo 2017 visible y difundido entre los involucrados trabajo COMUNIDAD PREVENCION/ Trabajo con Mantener trabajo Apoyar técnicamente el Nº de grupos de nº de grupos que 2 grupos de REM A06 CESFAM PROMOCIÓN grupos de local de grupos de trabajo con grupos de autoayuda con plan reciben autoayuda por COMUNIDAD autoayuda autoayuda en dos autoayuda. de intervención intervenciones/nº de CESFAM líneas prioritarias: grupos programados Egresos de SM y por CESFAM cuidadores de pacientes con dependencia severa 115

117 PREVENCION Disminución de la Realizar Aplicación de pauta EPSA Porcentaje de pautas (Nº de pautas EPSA 100% de los REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad oportunamente pauta al ingreso de control EPSA aplicadas a aplicadas a gestantes ingresos a CPN materno y EPSA en gestantes prenatal (CPN) usuarias que mayores de 20 años son evaluados con perinatal ingresadas a control ingresan a control que ingresan a control pauta EPSA prenatal prenatal prenatal / Nº total gestantes mayor de 20 años que ingresan a control prenatal)* 100 PREVENCION Disminución de la Detección oportuna Aplicación de pauta EPSA Porcentaje de Nº de pautas EPSA con 100 de gestantes REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad de gestantantes con al ingreso de control gestantes con riesgo riesgo en gestantes con riesgo /REGISTRO LOCAL materno y riesgo biopsicosocial prenatal (CPN) biopsicosocial mayores de 20 años / biopsicosocial perinatal Nº total gestantes derivadas a equipo mayor de 20 años con de cabecera pauta EPSA aplicada)* 100 PREVENCION Disminución de la Seguimiento integral Realizar Visita Domiciliaria Porcentaje de visitas Nº de gestantes mayor Aumentar en un 10 REM/RAYEN CESFAM morbimortalidad de gestantes con Integral a gestantes con domiciliarias de 20 años con un % las visitas materno y riesgo según EPSA un máximo de 2 factores integrales realizadas máximo de 2 factores realizadas en perinatal de riesgos en pauta EPSA a gestante con pauta de riesgo según EPSA gestantes con EPSA alterada con con visitas realizadas máximo de 2 un máximo de 2 efectivas/nº de factores de riesgo factores de riesgo gestantes mayor de 20 según pauta EPSA años con un máximo de 2 factores riesgos según EPSA*100 PREVENCION Sensibilizar a Realizar una Intervención comunitaria Actividad realizada Actividad realizada 1 Intervención REM A27 CESFAM Comunidad en la actividad comunitaria (feria /taller/ etc), según para conmemoración (si/no) COMUNIDAD Eliminación de la para sensibilizar a la CESFAM. del Día de la No Violencia contra comunidad respecto Conmemoración del Día Violencia la Mujer a la temática de Internacional de la violencia de genero Eliminación de La Violencia contra La Mujer 116

118 PREVENCION Disminución de la Seguimiento integral Realizar 4 visitas Porcentaje de visitas Nº de gestantes mayor 100 % de REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad de gestantes con Domiciliarias Integrales a domiciliarias de 20 años con 3 o gestantes con tres materno y riesgo según EPSA las pacientes con tres o integrales realizadas más factores de riesgo o más factores de perinatal más factores de riesgos en a gestante con pauta según EPSA con 4 riesgo según EPSA la pauta EPSA EPSA alterada con visitas realizadas tienen 4 visitas 3 o más factores de efectivas/nº de realizadas riesgo gestantes mayor de 20 efectivas años con tres o más factores riesgos según EPSA*100 PREVENCION Disminución de la Detección precoz de Aplicación de Tamizaje Porcentaje de (Nº Total gestantes 100% de los REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad la depresión en depresión Edimburgo para gestantes que se mayor de 20 años que ingresos a CPN materno y mujeres gestantes gestantes en el ingreso a aplicó Pauta de ingresan a CPN con son evaluados con perinatal control prenatal Edimburgo en el pauta de Tamizaje Tamizaje ingreso a CPN Depresión Edimburgo Depresión aplicada / Nº de Edimburgo Ingresos a control prenatal mayor de 20 años) *100 PREVENCION Disminución de la Disminuir la Ofertar la toma del Porcentaje de (Nª de gestantes mayor 100% de las REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad transmisión vertical examen de VIH a las gestante con de 20 años Con gestantes que materno y del VIH. gestantes que ingresan a consejería pre test al consejería pre test al ingresan a con perinatal control a través de ingreso de control ingreso de control / tienen consejería consejería pre test. prenatal. Total de gestantes pretest mayor de 20 años ingresadas) *100 PREVENCION Disminución de la Pesquisa oportuna de Solicitar examen de Porcentaje de (N de gestantes mayor 100% de las REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad gestantes con detección de Enfermedad gestante con examen de 20 años con examen gestantes que materno y infección por de Chagas a la gestantes de detección de de detección tomado ingresan a control perinatal Trypanosoma Cruzi. en su ingreso a control Enfermedad de /N de gestantes mayor prenatal tienen prenatal Chagas tomado en de 20 años ingresadas) examen de control prenatal. *100 detección de Enfermedad de Chagas tomado 117

119 PREVENCION Disminución de la Disminuir la Solicitar el tamizaje de Porcentaje de (Nª de gestantes mayor 100% de las REM / RAYEN CESFAM morbimortalidad transmisión vertical infección por Treponema gestantes con de 20 años ingresadas gestantes bajo materno y de la sífilis. Pallidum según norma tamizaje de sífilis con VDRL tomado / control tienen su perinatal (VDRL) realizado según Total de gestantes tamizaje de sífilis norma (VDRL) mayor de 20 años según norma ingresadas)*100 PREVENCION Fomentar una Aumentar el número Consejería en Prevención Porcentaje de (Nº de consejerías en Aumentar en REM / RAYEN CESFAM salud sexual y de personas del VIH/SIDA e ITS Consejería en Prevención del un10% la reproductiva más informadas sobre el Prevención del VIH/SIDA ITS en consejería en saludable con ejercicio de una VIH/SIDA e ITS mujeres-hombres Prevención del énfasis en el sexualidad segura realizados a mayores de 20 años/ Nº VIH/SIDA e ITS(en autocuidado y población adulta mujeres-hombres en población mayores promoción de la población de 20 o más de 20 años) salud años)*100 PREVENCION Disminuir la Aumentar el Realizar examen de VIH Porcentaje de (Nº total de exámenes Línea base REM/REGISTRO CESFAM morbi-mortalidad diagnóstico precoz de /VDRL en personas examen de para VIH/VDRL LOCAL por VIH/SIDA y VIH y sífilis en mayores de 20 años que VIH/VDRL en realizados en Sífilis personas por lo requieran por demanda personas mayores de consultantes mayores demanda espontánea espontánea y por 20 años en demanda de 20 años por y por morbilidad morbilidad espontánea y por demanda espontánea y morbilidad por morbilidad/nº total consultas espontaneas y por morbilidad población mayor de 20 años) *100 PREVENCION Disminuir la Aumentar el Solicitar examen de Porcentaje de Nº total de exámenes Línea base REGISTRO LOCAL/ CESFAM morbi-mortalidad diagnóstico precoz de VIH/VDRL en la población examen de para VIH/VDRL SUR VIH por VIH/SIDA y VIH y Sífilis en masculina que está bajo VIH/VDRL en realizados en población Sífilis población masculina control cardiovascular población masculina masculina bajo control que está bajo control como rutina una vez al año que está bajo control cardiovascular* 100/ cardiovascular cardiovascular Total población masculina 118

120 PREVENCION Mejorar la calidad Aumentar la Control de salud integral Porcentaje de (N de mujeres adultas Aumentar en 2 % REM CESFAM de vida de la cobertura de de la mujer adulta en mujeres adultas que en control de salud mujer en edad de controles de salud, de etapa de climaterio. ingresan a control de integral en etapa de climaterio la mujer en edad de climaterio climaterio (año vigente) climaterio. (MENOS) N de mujeres adultas en control de salud integral en etapa de climaterio el (año anterior)/ N de mujeres adultas en control de salud integral en etapa de climaterio (año anterior))*100 PREVENCION Disminuir la Sensibilizar al equipo Sensibilización en Equipo de salud (Nº de sensibilizaciones 100 % REGISTRO LOCAL CESFAM morbimortalidad de salud en CESFAM sobre la sensibilizado sobre la realizadas/nº de Sensibilizaciones por Cáncer problemática de problemática del Cáncer problemática del sensibilizaciones realizadas Cervicouterino Cáncer Cervicouterino Cáncer programadas)*100 Cervicouterino /vacunación HPV Cervicouterino /vacunación HPV PREVENCION Disminuir la Aumento de la Asignación de metas Asignación de metas Funcionarios con metas 100% de REGISTRO LOCAL CESFAM morbimortalidad cobertura de PAP cuantitativas de derivación de derivación de PAP asignadas y conocidas funcionarios con por cáncer de pacientes con a funcionarios del metas de cervicouterino Papanicolaou screnning a Cesfam derivación de PAP funcionarios de los centros efectivos, asignadas y conocidas PREVENCION Reducir la tasa de Atención integral de Control preventivo Porcentaje de (Nº de mujeres mayores Aumentar el 4% REM/RAYEN CESFAM mortalidad por salud ginecológica a ginecológico mujeres mayores de de 20 años en control cáncer través del ciclo vital. 20 años con control ginecológico /Nº total ginecológico de mujeres mayores de realizado 20 años inscritas y validadas )*

121 PREVENCION Disminuir la Sensibilizar al Sensibilización en Consejo Consejo de Usuarios (Nº de sensibilizaciones Sensibilizaciones REGISTRO LOCAL CESFAM morbimortalidad Consejo de Usuarios de Usuarios sobre la sensibilizado sobre realizadas/nº de realizadas por Cáncer en problemática de problemática del Cáncer la problemática de sensibilizaciones Cervicouterino Cáncer Cervicouterino Cáncer programadas)*100 Cervicouterino /vacunación HPV Cervicouterino PREVENCION Disminuir la Aumento de la PAPATÓN" (Toma (Nº de PAPATÓN 100 % de REGISTRO LOCAL CESFAM morbimortalidad Cobertura de PAP masiva de examen PAP), realizados/nº de PAPATÓN por Cáncer en Cesfam de acuerdo a PAPATÓN realizados Cervicouterino realidad local programados) *100 PREVENCION Disminuir la Mejorar la cobertura Realizar flujograma de la Porcentaje de (Nº de mamografias Cumplimiento del REGISTRO LOCAL COMUNAL morbimortalidad de mamografía asignación de cupos para mamografias realizadas según 100% de por cáncer de comprometidas en mamografias realizadas según convenio/nº de mamografias mamas convenio de convenio de mamografias asignadas comprometidas en imágenes imágenes según convenio)*100 el convenio de diagnosticas diagnosticas imágenes diagnosticas PREVENCION Pesquisa activa Aumentar la pesquisa Realizar capacitación en Realizar capacitación Realizar capacitación Línea base REGISTRO LOCAL COMUNAL de violencia de de la violencia de conjunto con el programa genero género en la de la mujer del SERNAM población bajo comunal sobre la Violencia control del programa de Género para poder salud sexual y aumentar su pesquisa en reproductiva la población bajo control del programa salud sexual y reproductiva 120

122 PREVENCIÓN Aumentar las Detectar en forma Realizar Examen de Mantener cobertura (Cobertura EMPA (año Mantener cobertura REM SALUD EN EDAD ADULTA personas con oportuna condiciones Medicina Preventiva del de EMPA en la vigente)(menos) de EMPA en la Factores prevenibles o Adulto aplicando pauta de población inscrita Cobertura EMPA (año población inscrita Protectores para controlables que protocolo validada. anterior) / Cobertura validada en cada la salud causan EMPA (año anterior)) CESFAM morbimortalidad a través del Examen de Calculo de cobertura: Medicina Preventivo (Nº de EMPA realizados del Adulto (EMPA) en a población adulta personas de 20 a 64 inscrita validada años. /Población Total adulta inscrita validada)*100 PREVENCIÓN Aumentar las Detectar en forma Realizar Examen de Mantener cobertura (Nº de EMPA realizados Mantener los REM SALUD EN EDAD ADULTA personas con oportuna condiciones Medicina Preventiva del de EMPA en hombres a población 20 a 64 EMPA en hombres Factores prevenibles o Adulto focalizado en de años. años (año vigente) de años Protectores para controlables que hombres de 20 a 64 años (MENOS) Nº de EMPA respecto a lo la salud causan aplicando pauta de realizados a población realizado el año morbimortalidad a protocolo. 20 a 64 años (año anterior. través del Examen de anterior)/ Nº de EMPA Medicina Preventivo realizados a población del Adulto (EMPA) en 20 a 64 años (año personas de 20 a 64 anterior))*100 años. Calculo de proporción: (Nº de EMPA realizados en hombres años/ Nº Total de EMPA realizados en hombres de 20 a 64 años)*

123 PREVENCIÓN Aumentar la Asegurar la Establecer un sistema de Estimar basal de la (Nº de pacientes Consolidar canal SIDRA SALUD EN EDAD ADULTA sobrevida de continuidad del notificación entre el Población adultos de egresados del hospital único de personas que tratamiento a todo hospital y el 20 a 64 años, dados con el diagnóstico de información para el presentan paciente egresado establecimiento APS de alta del hospital IAM o ACV controlados manejo óptimo de enfermedades del hospital con el donde está inscrito el con el diagnóstico de en el PSCV post-alta la Referencia y cardiovasculares diagnóstico de ACV o paciente egresado del IAM o ACV con /Nº total de egresos contraefereia de IAM hospital con el diagnóstico control por hospitalarios de los egresos de de ACV o IAM. profesional del PSCV personas adultas con nivel secundario para evaluar la ACV o IAM)* 100 adherencia al Se establece canal tratamiento único de RCR para egresos y altas hospitalarias desde nivel secundario hacia APS, si/no PREVENCIÓN Reducir la Prevenir o detener la Realizar tamizaje de la Porcentaje de (Nº de adultos 100% de las REM SALUD EN EDAD ADULTA progresión de progresión de la ERC en las personas personas adultas hipertensos o diabéticos personas adultas enfermedad renal enfermedad renal hipertensas y diabéticas diabéticas y/o bajo control, en PSCV, diabéticas o crónica crónica (ERC) de las en PSCV al menos una hipertensas en PSCV clasificadas según hipertensas personas en riesgo. vez al año. clasificadas según etapa de la ERC en los clasificadas etapa de enfermedad últimos 12 meses / N renal crónica. total de adultos bajo control en PSCV (hipertensos y diabéticos) al corte)* 100 PREVENCIÓN Disminuir la Disminuir la Evaluación anual del Porcentaje de (Nº de personas con 90% de las REM SALUD EN EDAD ADULTA morbi -mortalidad incidencia de riesgo de ulceración de los Personas de diabetes tipo 2 bajo personas de prematura por amputación de pies en la persona de 20- años con diabetes control en PSCV años con diabetes (asociada a) extremidades 64 años con diabetes y tipo 2 en PSCV con clasificados según el con evaluación. Diabetes mellitus inferiores en plan de manejo según el evaluación del riesgo riesgo de ulceración de pacientes con nivel de riesgo, de de ulceración de los los pies en los últimos diabetes. acuerdo a las OT del pies 12 meses / Nº total de MINSAL vigente. personas con diabetes tipo 2 bajo control)*

124 PREVENCIÓN revisar los Identificar variables Realizar auditoría en Porcentaje de (Nº de auditorías 50% de auditorías Plataforma PVS SALUD EN EDAD ADULTA condicionantes biopsicosociales que domicilio a familiares de auditorías realizadas realizadas a casos de realizadas que generan pudieran contribuir a fallecidos por neumonía a familiares de 20 a 64 años que mortalidad la mortalidad por en el hogar. fallecidos por fallecen en su domicilio infecciones neumonía en neumonía en por neumonía / Nº de respiratorias domicilio domicilio casos de 25 a 64 años agudas que fallecen en domicilio por neumonía)*100 PREVENCIÓN Mantener logros Reducir la carga de Administración de vacuna Porcentaje de (Nº de adultos entre % de cobertura RNI SALUD EN EDAD ADULTA alcanzados en enfermedad por Influenza a los adultos adultos entre 20 y 64 y 64 años portadores Enfermedades inmunoprevenibles. enfermedades crónicas años portadores de de enfermedades Transmisibles en entre los 20 y 64 años. enfermedades crónicas vacunados con eliminación crónicas vacunados anti-influenza / Total de con anti-influenza adultos entre 20 y 64 años portadores de enfermedades crónicas ) *100. PREVENCIÓN Eliminar la Mejorar la Detección Pesquisar precozmente Porcentaje de (Nº de Basciloscopias lograr el IP 50 REM SALUD EN EDAD ADULTA tuberculosis Precoz de la TBC los casos de tuberculosis consultas de realizadas en población como problema en población de morbilidad con de 15 a 64 años / N de de salud pública años baciloscopia consultas de morbilidad en adultos de 15 a 64 años)*100 PREVENCIÓN Disminuir la Mantener la cobertura Pesquisa, evaluación, Porcentaje de Adultos (Población adulta de 25 Mantener REM SALUD EN EDAD ADULTA morbi-mortalidad de pacientes confirmación diagnóstica bajo control de 20 a a 64 años bajo control por enfermedad crónicos respiratorios de patología respiratoria 64 años Programa ERA (año respiratoria de 20 a 64 años. crónica vigente) (MENOS) crónica Población adulta de 20 a 64 años bajo control Programa ERA (año anterior) / Población adulta de 20 a 64 años bajo control Programa ERA (año anterior))*

125 PREVENCIÓN Disminuir la Mantener la calidad Optimizar el tratamiento de Población bajo (Proporción de Mantener cobertura REM SALUD EN EDAD ADULTA morbi-mortalidad de atención en asmáticos de 20 a 64 años control asmática población bajo control respecto al año por enfermedad población con asma bajo control en Programa controlada (año asmática controlada anterior respiratoria bronquial bajo ERA vigente) (año vigente) (MENOS) crónica control. Proporción de población bajo control asmática controlada (año anterior) / Proporción de población bajo control asmática controlada (año anterior)) PREVENCIÓN Disminuir la Otorgar al paciente Atender en forma integral Promedio de VDI (N de Visitas A lo menos 2 REM SALUD EN EDAD ADULTA discapacidad con dependencia considerando el estado de recibidas por Domiciliarias Integrales visitas domiciliarias severa, cuidador y salud de la persona con personas de 20 a 64 recibidas por personas integrales anuales familia una atención dependencia severa, años del Programa de 20 a 64 años del a personas con integral en su considerando las de Atención Programa de Atención dependencia domicilio, en los necesidades Domiciliaria para Domiciliaria para severa. ámbitos físico, biopsicosociales del Personas con personas con emocional y social, paciente y su familia. Dependencia Severa Dependencia Severa mejorando la calidad /N de población bajo de vida y/o control de 25 a 64 años potenciando su en Programa de recuperación y Atención Domiciliaria autonomía. para Personas con Dependencia Severa ) PREVENCIÓN Disminuir la Otorgar al paciente Entregar a cuidadores y Porcentaje de (Nº de personas de 20 a 80% y más de la REM SALUD EN EDAD ADULTA discapacidad con dependencia familias las herramientas Población bajo 64 años sin UPP del población bajo severa, cuidador y necesarias para la control de 20 a 64 Programa de Atención control en el familia una atención prevención y cuidado de años del Programa Domiciliaria para Programa de integral en su Escaras (Úlcera por de Atención Personas con Atención domicilio, en los presión). Domiciliaria para Dependencia Severa Domiciliaria para ámbitos físico, Personas con /Nº de población bajo Personas con emocional y social, Dependencia Severa control de 20 a 64 años Dependencia mejorando la calidad que no presentan en el Programa de Severa no de vida y/o UPP Atención Domiciliaria presentan UPP potenciando su para Personas con 124

126 recuperación y dependencia autonomía. severa)*100 PREVENCIÓN Disminuir la Otorgar al paciente Evaluar el nivel de Porcentaje de (N de cuidadores de Al menos el 80% REM SALUD EN EDAD ADULTA discapacidad con dependencia sobrecarga de cuidadores Evaluación de personas de 20 a 64 de los cuidadores severa, cuidador y para la implementación de Sobrecarga en años con dependencia de personas con familia una atención Plan de Cuidados al Cuidadores de severa del Programa de dependencia integral en su Cuidador Personas de 20 a 64 Atención Domiciliara severa del domicilio, en los años con para personas con Programa de ámbitos físico, Dependencia Severa Dependencia severa Atención emocional y social, evaluados con Escala Domiciliaria han mejorando la calidad de Zarit/N de sido evaluados con de vida y/o cuidadores de personas Escala de Zarit potenciando su de 20 a 64 años con recuperación y dependencia severa del autonomía. Programa de Atención Domiciliaria para personas con dependencia severa)*

127 PREVENCIÓN Disminuir la Otorgar al paciente Entregar a cuidadores y Porcentaje (Nº de Cuidadores de 80% de los REM SALUD EN EDAD ADULTA discapacidad con dependencia familias las herramientas Capacitación de personas de 20 a 64 cuidadores de severa, cuidador y necesarias, para asumir el Cuidadores de años con dependencia personas con familia una atención cuidado integral del personas de 20 a 64 severa Capacitados / Nº dependencia integral en su paciente años con Total de cuidadores de severa domicilio, en los Dependencia Severa personas con capacitados. ámbitos físico, dependencia emocional y social, severa)*100 mejorando la calidad de vida y/o potenciando su recuperación y autonomía. PREVENCION Mantener una Mantener de forma Disponibilidad de stock permanente de Mantener a nivel RAYEN CESFAM correcta gestión de permanente stock critico medicamentos GES y medicamentos GES y comunal stock los lo que de todos los fármacos FOFAR FOFAR superior al 15% del Uso Racional de corresponde al correspondientes a GES y consumo mensual Medicamentos Abastecimiento, FOFAR Almacenamiento y Distribución de los productos. PROMOCION Reducir la Fomentar la Realizar consejerías Porcentaje de (Nº de consejerías 90% de ingresos y REM SALUD EN EDAD ADULTA prevalencia disminución y breves antitabaco en consejerías breves antitabaco consultas proyectada de cesación del todos los ingresos y antitabaco realizadas realizadas a usuarios respiratorios con consumo de consumo de tabaco. consultas respiratorios. a población de sala entre 20 y 64 años / (Nº consejería breve tabaco ERA total de ingresos agudos antitabaco entre 25 y 64 años (MÁS) Nº consultas de morbilidad entre 25 y 64 años (MÁS) Consultas de atenciones agudas entre 25 y 64 años))*

128 PROMOCION Aumentar las Promoción de la Realización de Actividades (Nº de educaciones en Lograr a lo menos REM SALUD EN EDAD ADULTA personas con salud en Población educaciones en promoción comunitarias de sala de espera el 50% de las Factores inscrita de estilos de vida salud: educaciones realizados (año vigente) educaciones Protectores para saludable en sala de en promoción de / Nº de educaciones en programas del año la salud esperas de los CESFAM estilos de vida sala de espera en curso saludable en sala de Programadas)*100 esperas de los CESFAM PROMOCION Disminuir Mejorar calidad de Fomentar videos Porcentaje de salas se utilizan las 50% de las salas REM SALUD ADULTA incidencia de vida de los usuarios educativos en salas de de espera en las herramientas digitales de espera se patologías inscritos en los espera cuales se visualizan (televisores en salas de visualiza capsulas crónicas no CESFAM de la videos educativos espera para la educativas trasmisibles comuna promoción del autocuidado en diversas áreas) PROMOCION Disminución de la Aumentar el número educación grupal para porcentaje de (Nº de gestantes mayor 80% de los REM CESFAM morbimortalidad de gestantes mayor gestantes usando como embarazadas adulta de 20 años que ingresos de control materno y de 20 años con base formato chile crece que ingresan a ingresan a educación prenatal perinatal educación respecto a contigo (Reformular educación grupal grupal Preparación para la preparación para el talleres según realidad el parto y crianza / Nº parto y la crianza local) total gestantes mayor de 20 años que ingresan a control prenatal)* 100 PROMOCION Fomentar una Entregar orientación Consejería en salud porcentaje de Nº de consejerías en ssr aumentar en un 10 REM / RAYEN CESFAM salud sexual y que permita a sexual y reproductiva en consejería en salud en mujeres/hombres % reproductiva más hombres y mujeres box de atención. sexual y reproductiva mayor de 20 años año saludable con tomar sus propias realizados a 2017 / n controles en énfasis en el decisiones en salud población adulta población no gestante autocuidado y sexual y reproductiva mayor de 20 años 2017 promoción de la (planificación familiar, (reg fec-gine-climat) salud métodos *100 anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de 127

129 orientación del tema en el cesfam PROMOCION Fomentar una Entregar orientación seminario sobre seminario sobre seminario realizado seminario realizado registro local COMUNAL salud sexual y que permita a sexualidad y afectividad sexualidad y reproductiva más hombres y mujeres con el intersector afectividad realizado saludable con tomar sus propias énfasis en el decisiones en salud autocuidado y sexual y reproductiva promoción de la (planificación familiar, salud métodos anticonceptivos y sexualidad) aumentando la oferta de servicios de orientación del tema en la comunidad y en el cesfam PROMOCION Disminuir la Sensibilizar al equipo Realizar sensibilización en equipo de salud Nº de sensibilizaciones sensibilizaciones REM CESFAM morbi-mortalidad de salud en VIH/sida-sífilis en equipo sensibilizado sobre la realizadas/nº de realizadas por VIH/SIDA y problemática de de salud temática de VIH sensibilizaciones Sífilis VIH/sida/sífilis /sida- sífilis programadas*

130 PROMOCION Mejorar la calidad Promocionar el Sensibilizar al equipo de equipo de salud Nº de sensibilizaciones sensibilizaciones REM CESFAM de vida de la acceso a control salud sobre la etapa del sensibilizado sobre la realizadas/nº de realizadas mujer en edad de integral de salud de la climaterio y los beneficios temática climaterio y sensibilizaciones climaterio mujer en etapa de de su control integral control integral programadas*100 climaterio (45 a 64 años). PROMOCION Mejorar la calidad Promocionar el Sensibilizar a la porcentaje de talleres talleres CESFAM de vida de la acceso a control comunidad sobre la etapa realizados realizados/talleres mujer en edad de integral de salud de la del climaterio y los programados*100 climaterio mujer en etapa de beneficios de su control climaterio (45 a 64 integral con la realización años). de 2 talleres de al menos 4 sesiones en la comunidad PROMOCION Promoción del Realizar una Intervención comunitaria Actividad de Actividad realizada 1 Intervención REM A27 CESFAM Día Internacional actividad comunitaria (feria /taller/ etc), según promoción del Día de (si/no) COMUNIDAD de la Salud Mental para visibilizar la CESFAM la Salud Mental (10 de Octubre) Salud Mental REHABILITACION Disminuir la Mejorar la calidad de Realizar programa de Número de centros Centros de salud que Lograr la REM SALUD EN EDAD ADULTA morbi-mortalidad atención en población rehabilitación pulmonar en que cuenten con cuentan con programa realización de por enfermedad crónica respiratoria usuarios con EPOC. programa de de rehabilitación Rehabilitación respiratoria bajo control. Rehabilitación pulmonar para Pulmonar en los 6 crónica Pulmonar vigente pacientes EPOC /el total centros de salud de centros de la comuna ) *

131 TRATAMIENTO Mantener la Mantener la cobertura Optimizar el tratamiento de Cobertura de (Cobertura hipertensos Mantener cobertura REM Población SALUD EN EDAD ADULTA sobrevida de de tratamiento de hipertensión en personas personas hipertensas (año vigente)(menos) respecto al año estimada personas que hipertensión en de años de 20 a 64 años bajo Cobertura Hipertensos anterior presentan personas de 2O a 64 control (año anterior)/ enfermedades años. Cobertura Hipertensos cardiovasculares (año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas hipertensas de años bajo control / Nº de personas hipertensas de años estimados en la población inscrita validada) TRATAMIENTO Mantener la Mantener la cobertura Optimizar el tratamiento de Cobertura de (Proporción de Metas mantener PBC REM SALUD EN EDAD ADULTA sobrevida de de tratamiento de hipertensión en personas personas hipertensas de compensación (año respecto al año personas que hipertensión en de años de 20 a 64 años bajo vigente)([menos) anterior presentan personas de 20 a 64 control con PA Proporción de Metas de enfermedades años. <140/90, en relación compensación (año cardiovasculares al bajo control anterior)/(proporción de Metas de compensación (año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas hipertensas de años bajo control con (PA <140/90)/Nº de personas hipertensas de años bajo control en PSCV) 130

132 TRATAMIENTO Disminuir la Mantener la cobertura Optimizar el tratamiento de Cobertura de (Cobertura Diabéticos Mantener cobertura REM SALUD EN EDAD ADULTA mortalidad de tratamiento de la diabetes en personas personas diabéticas (año vigente) (MENOS) respecto al año prematura por diabetes en personas de años de 20 a 64 años bajo Cobertura Diabéticos anterior (asociada a) de años. control, en relación a (año anterior/ Cobertura Diabetes mellitus la población inscrita Diabéticos (año anterior)) Cálculo de Cobertura: (Nº de personas diabéticas de 20 a 64 años bajo control/nº de personas diabéticas de años estimados en la población inscrita validada según prevalencia ) TRATAMIENTO Disminuir la Mantener la cobertura Optimizar el tratamiento de Cobertura de Proporción de metas de Mantener cobertura REM SALUD EN EDAD ADULTA mortalidad de tratamiento de la diabetes en personas personas diabéticas compensación (año respecto al año prematura por diabetes en personas de años de 20 a 64 años bajo vigente) (MENOS) anterior (asociada a) de años. control con (Proporción de metas Diabetes mellitus (HbA1c<7%) de compensación (año anterior)/ (Proporción de metas de compensación (año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas diabéticas de años bajo control con (HbA1c<7%)/Nº de personas diabéticas de años bajo control en PSCV) 131

133 TRATAMIENTO Disminuir la Mantener la cobertura Optimizar el tratamiento de Cobertura efectiva de (Proporción de metas Mantener cobertura REM SALUD EN EDAD ADULTA mortalidad de tratamiento de la diabetes en personas personas con DM2 de de compensación (año respecto al año prematura por diabetes en personas de años 25 a 64 años bajo vigente) (MENOS) anterior (asociada a) de años. control. Proporción de metas de Diabetes mellitus compensación (año anterior) / Proporción de metas de compensación (año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas diabéticas de años con HbA1c<7%) / Nº de personas diabéticas de años estimados en la población inscrita validada según prevalencia) TRATAMIENTO Disminuir la Mantener la cobertura Optimizar el tratamiento de Aumento de las (Proporción (año Mantener cobertura REM SALUD EN EDAD ADULTA mortalidad de tratamiento de la diabetes en personas personas de 20 a 64 vigente) (MENOS) respecto al año prematura por diabetes en personas de años años diabéticas tipo 2 Proporción (año anterior (asociada a) de años. en PSCV con HbA1 anterior)/ Proporción Diabetes mellitus <7%, PA (año anterior)) <140/90mmHg mmhg y Col LDL < 70mg/dl. 132

134 TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Evaluación Integral por Porcentaje de adultos nº de personas mayores 100 % de las REM A05 SALUD ADULTA tratamiento tratamiento integral equipo de Salud Mental ingresados a atención de 15 años ingresados personas mayores integral en en depresión a Ingreso a prestaciones integral por depresión a tratamiento por de 15 años Depresión personas mayores de médicas y farmacológicas depresión/nº total de detectadas con 15 años según necesidad. personas detectadas síntomas Ingreso a prestaciones con depresión depresivos son psicosociales. Derivación ingresadas a a nivel secundario según programa lineamientos guía clínica GES. TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Evaluación Integral por Porcentaje de adultos nº de personas 100 % de personas REM A05 SALUD ADULTA tratamiento en tratamiento a equipo de Salud Mental a atención integral ingresadas a programa/ pesquisadas son consumo de personas mayores de Ingreso a prestaciones por consumo de nº total de personas con ingresados a alcohol y drogas 20 años, con según compromiso alcohol y drogas pesquisa de consumo programa consumo riesgoso, biopsicosocial. perjudicial y perjudicial o Derivación a nivel dependencia. dependencia de secundario. alcohol y drogas. TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Pesquisa en atenciones Porcentaje de adultos nº de personas 100% de personas REM A05 SALUD ADULTA tratamiento en tratamiento por de salud. ingresados a atención ingresadas a programa/ detectadas con Violencia Violencia a personas Evaluación por equipo de integral por violencia nº total de personas con indicadores de mayores de 20 años Salud Mental. indicadores de violencia violencia son Ingreso a intervención ingresados a psicosocial. programa Derivación a la red según complejidad 133

135 TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Evaluación Integral por Porcentaje de adultos nº de personas mayores 100 % de las REM A05 SALUD ADULTA tratamiento tratamiento por equipo de Salud Mental ingresados a atención de 20 años ingresados personas mayores Trastornos de Trastornos de Ingreso a prestaciones integral por trastornos a tratamiento por de 20 años Ansiedad ansiedad a personas médicas y farmacológicas de ansiedad ansiedad/nº total de detectadas con mayores de 20 años según necesidad. personas detectadas trastorno de Ingreso a prestaciones con ansiedad ansiedad son psicosociales. ingresadas a programa TRATAMIENTO Mejorar la Protección y Atención odontológica Porcentaje de altas (N de altas 68% de altas REM CESFAM accesibilidad, recuperación de la integral a la embarazada odontológicas en odontológicas totales en odontológicas cobertura y salud buco dental de de 20 años o más embarazadas de 20 embarazadas de 20 totales en calidad de las gestantes (GES años o mas años o más / total de embarazadas de atención salud oral integral de gestantes de 20 años o 20 años o mas odontológica la embarazada). más ingresadas a control prenatal)*100 TRATAMIENTO Mejorar la Garantizar la atención Urgencia Odontológica Porcentaje de (N total de consultas 2,5% REM CESFAM accesibilidad, odontológica de las ambulatoria consultas odontológicas de cobertura y urgencias dentales odontológicas de urgencia GES calidad de más frecuentes urgencia GES realizadas el año actual atención en población de 20 a odontológica 64 años / Población de 20 a 64 años inscrita año actual)*100 TRATAMIENTO Mejorar la Protección y Morbilidad Odontológica Porcentaje de (N total de consultas de Establecer línea REM CESFAM accesibilidad, recuperación de la en adultos consultas de morbilidad odontológica basal 2017 cobertura y salud buco dental del morbilidad en población de 20 a calidad de adulto odontológica en 64 años/n de población atención población adulta de 20 a 64 años inscrita odontológica y validada en el establecimiento)*

136 N de vdrl 2 tomados REM / RAYEN CESFAM en gestante mayor de 20 años/ n controles sem en gestante de mayor de 20 años *100 N de vdrl 3 tomados REM / RAYEN CESFAM en gestantes mayor de 20 años/ n controles sem en gestantes mayor de 20 años*100 TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Evaluación Integral por Porcentaje de adultos nº de personas 100 % de personas REM A05 CESFAM tratamiento en tratamiento a equipo de Salud Mental a atención integral ingresadas a programa/ pesquisadas son consumo de personas mayores de Ingreso a prestaciones por consumo de nº total de personas con ingresados a alcohol y drogas 20 años, con según compromiso alcohol y drogas pesquisa de consumo programa consumo riesgoso, biopsicosocial. perjudicial y perjudicial o Derivación a nivel dependencia. dependencia de secundario. alcohol y drogas. TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Evaluación Integral por Porcentaje de adultos nº de personas mayores 100 % de las REM A05 CESFAM tratamiento tratamiento por equipo de Salud Mental ingresados a atención de 20 años ingresados personas mayores Trastornos de Trastornos de Ingreso a prestaciones integral por trastornos a tratamiento por de 20 años Ansiedad ansiedad a personas médicas y farmacológicas de ansiedad ansiedad/nº total de detectadas con mayores de 20 años según necesidad. personas detectadas trastorno de Ingreso a prestaciones con ansiedad ansiedad son psicosociales. ingresadas a programa TRATAMIENTO Detección y Detectar e ingresar a Pesquisa en atenciones Porcentaje de adultos nº de personas 100% de personas REM A05 CESFAM tratamiento en tratamiento por de salud. ingresados a atención ingresadas a programa/ detectadas con Violencia Violencia a personas Evaluación por equipo de integral por violencia nº total de personas con indicadores de Salud Mental. violencia son 135

137 mayores de 20 años Ingreso a intervención indicadores de violencia ingresados a psicosocial. programa Derivación a la red según complejidad 136

138 CICLO DEL ADULTO MAYOR NIVEL OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGICO OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA (NIVEL DE APLICACIÓN) PREVENCION Mejorar el estado Prevenir los Realizar Controles de Porcentaje de (Nº de personas de 65 Mantener cobertura REM (programa más PERSONAS ADULTAS MAYORES funcional de los síndromes Salud con el fin de evaluar personas de 65 años años y más bajo Control respecto al año adultos mayores) adultos mayores geriátricos, Pesquisar la situación de salud de y más bajo Control de de Salud (año vigente) anterior Patologías Agudas, las personas mayores, Salud (MENOS) (Nº de Crónicas y Maltrato aconsejar sobre personas de 65 años y en las personas de prevención y control de más bajo Control de 65 años y más y enfermedades, pesquisar Salud (año anterior))/nº aconsejar sobre el y derivar y elaborar plan de personas de 65 años envejecimiento de intervención (EMPAM) y más bajo Control de saludable/activo en Salud (año anterior))* los controles de salud 100 (EMPAM) PREVENCION Mejorar el estado Prevenir dependencia Realizar control de Porcentaje de (Nº de personas de 65 80% con control de REM PERSONAS ADULTAS MAYORES funcional de los en personas de 65 seguimiento con EFAM a personas de 65 años años y más con riesgo la PBC, con adultos mayores años y más personas de 65 años y y más con riesgo de y/o riesgo de EMPAM al día autovalente con más autovalentes con dependencia dependencia con control riesgo y/o riesgo de riesgo y con riesgo de de seguimiento con dependencia dependencia dentro de los EFAM efectuado con detectado en el primeros 6 meses anterioridad a los 6 control de Salud realizado control de Salud meses de realizado el (EMPAM) (EMPAM). control de Salud (EMPAM)/ Nº de personas de 65 años y más autovalentes con riesgo y/o riesgo de dependencia con Control de Salud (EMPAM) vigente))*

139 PREVENCION Disminuir la Otorgar al paciente Atender en forma integral Promedio de VDI (N de Visitas A lo menos 2 REM PERSONAS ADULTAS MAYORES discapacidad con dependencia considerando el estado de recibidas por Domiciliarias Integrales visitas domiciliarias severa, cuidador y salud de la persona con personas de 65 años recibidas por personas integrales anuales familia una atención dependencia severa, y más del Programa de 65 años y más del a personas con integral en su considerando las de Atención Programa de Atención dependencia domicilio, en los necesidades Domiciliaria para Domiciliaria para severa. ámbitos físico, biopsicosociales del Personas con personas con emocional y social, paciente y su familia. Dependencia Severa Dependencia Severa mejorando la calidad /N de población bajo de vida y/o control de 65 años y potenciando su más en Programa de recuperación y Atención Domiciliaria autonomía. para Personas con Dependencia Severa ) PREVENCION Disminuir la Otorgar al paciente Entregar a cuidadores y Porcentaje de (Nº de personas sin 80% y más de la REM PERSONAS ADULTAS MAYORES discapacidad con dependencia familias las herramientas Población bajo UPP del Programa de población bajo severa, cuidador y necesarias para la control del Programa Atención Domiciliaria control en el familia una atención prevención y cuidado de de Atención para Personas con Programa de integral en su Escaras (Úlcera por Domiciliaria para Dependencia Severa Atención domicilio, en los presión). Personas con /Nº de población bajo Domiciliaria para ámbitos físico, Dependencia Severa control en el Programa Personas con emocional y social, que no presentan de Atención Domiciliaria Dependencia mejorando la calidad UPP para Personas con Severa no de vida y/o dependencia presentan UPP potenciando su severa)*100 recuperación y autonomía. 138

140 PREVENCION Disminuir la Otorgar al paciente Evaluar el nivel de Porcentaje de (N de cuidadores de Al menos el 80% REM PERSONAS ADULTAS MAYORES discapacidad con dependencia sobrecarga de cuidadores Evaluación de personas con de los cuidadores severa, cuidador y para la implementación de Sobrecarga en dependencia severa del de personas con familia una atención Plan de Cuidados al Cuidadores de Programa de Atención dependencia integral en su Cuidador Personas con Domiciliara para severa del domicilio, en los Dependencia Severa personas con Programa de ámbitos físico, Dependencia severa Atención emocional y social, evaluados con Escala Domiciliaria han mejorando la calidad de Zarit/N de sido evaluados con de vida y/o cuidadores de personas Escala de Zarit potenciando su con dependencia severa recuperación y del Programa de autonomía. Atención Domiciliaria para personas con dependencia severa)*100 PREVENCION Disminuir la Otorgar al paciente Entregar a cuidadores y Porcentaje (Nº de Cuidadores de 80% de los REM PERSONAS ADULTAS MAYORES discapacidad con dependencia familias las herramientas Capacitación de personas con cuidadores de severa, cuidador y necesarias, para asumir el Cuidadores de dependencia severa personas con familia una atención cuidado integral del personas con Capacitados / Nº Total dependencia integral en su paciente Dependencia Severa de cuidadores de severa domicilio, en los personas con capacitados. ámbitos físico, dependencia emocional y social, severa)*100 mejorando la calidad de vida y/o potenciando su recuperación y autonomía. PREVENCION Mantener la tasa Aumentar cobertura Administrar una dosis de Porcentaje de (Nº de personas de 65 Lograr una RNI PERSONAS ADULTAS MAYORES de mortalidad de vacuna vacuna Neumocócica, a personas de 65 años años vacunadas con cobertura superior proyectada por Neumocócica, en los usuarios de 65 años de vacunadas con una una dosis de vacuna en un 80% a la infecciones usuarios de 65 años edad según población dosis de vacuna Neumocócica /Nº Total cobertura comunal respiratorias de edad inscritos y inscrita y validada Neumocócica de personas de 65 años de vacunación agudas validados. inscritos y alcanzada el año validados)*100 anterior, en 139

141 usuarios de 65 años según población inscrita y validada PREVENCION Mantener la tasa Aumentar cobertura Administrar una dosis de Porcentaje de (Nº de personas de % de cobertura RNI PERSONAS ADULTAS MAYORES de mortalidad de vacuna Influenza, vacuna Anti-influenza, a personas de 65 años años vacunadas con proyectada por en usuarios de 65 los usuarios de 65 años y vacunadas con una una dosis de vacuna infecciones años y más inscritos más de edad inscrita y dosis de vacuna Anti- Anti-influenza/Nº Total respiratorias y validados. validada. influenza de personas de 65 años agudas y más inscritos y validados)*100 PREVENCION Eliminar la Mejorar la Detección Pesquisar precozmente Porcentaje de (Nº de Basciloscopias Aumentar en 5% REM PERSONAS ADULTAS MAYORES tuberculosis Precoz de la TBC los casos de tuberculosis consultas de realizadas a población como problema en población mayor de 65 morbilidad de mayor de 65 años / N de salud pública años personas con 65 de consultas de años y más con morbilidad en población baciloscopia mayor de 65 años)*100 PREVENCION Mejorar el estado Aumentar la Citación a domicilio para Personas bajo control (Proporción de Mantener la REM PERSONAS ADULTAS MAYORES funcional de los cobertura de las entrega de alimentos > 70 años que personas bajo control > cobertura respecto adultos mayores personas de 70 años PACAM reciben PACAM 70 años que reciben al año anterior de y más que retiran PACAM (año personas de 70 PACAM. vigente)(menos) años y más que proporción de personas reciben PACAM. bajo control > de 70 años que reciben PACAM (año anterior)) PREVENCION Reducir la Mejorar la detección Aplicar la Ficha de Porcentaje de (Nº de personas de % de las REM PERSONAS ADULTAS MAYORES progresión de de la enfermedad Prevención de personas de 65 años años y más bajo control personas de 65 y enfermedad renal renal crónica (ERC) Enfermedad Renal y más bajo control en en PSCV, clasificadas más años bajo crónica en las personas Crónica a las personas de PSCV, clasificadas según etapa de la ERC control en PSCV hipertensas o 65 años y más en control según etapa de la en los últimos 12 meses han sido diabéticas (de alto de salud cardiovascular. ERC en los últimos / N total de personas clasificadas según riesgo) de 65 y más 12 meses de 65 años y más bajo etapa enfermedad años bajo control en control en PSCV al renal crónica. 140

142 PSCV. corte)* 100 PREVENCION Reducir la Prevenir la progresión Optimizar el tratamiento Porcentaje de (N de personas de % de las REM PERSONAS ADULTAS MAYORES progresión de de la enfermedad farmacológico de los personas de 65 años años y más diabéticos personas diabética enfermedad renal renal crónica en pacientes de 65 o más y más diabéticos bajo control en PSCV de 65 y más años crónica personas diabéticas años con albuminuria bajo control en con albuminuria bajo control en de 65 y más años en moderada o severa o ERC PSCV con moderada o severa o PSCV que PSCV que presentan etapa 3b-5 en el PSCV. albuminuria ERC etapa 3b-5 y presentan Albuminuria moderada o severa o tratamiento con IECA o Albuminuria moderada o severa ERC etapa 3b-5 y ARA II los últimos 12 moderada o severa (RAC 30mg/g) o tratamiento con IECA meses / N de (RAC 30mg/g) o ERC etapa 3b-5 o ARA II los últimos personas de 65 años y ERC etapa 3b-5 en (VFG estimada < meses más diabéticos bajo tratamiento con ml/min/1.73m2 ) control en PSCV con IECA o ARA II. Albuminuria moderada o severa (RAC 30mg/g) o ERC etapa 3b-5 al corte)* 100 PREVENCION Reducir la tasa de Mejorar la calidad de Realizar visita domiciliaria Concentración de (Nº de visitas A lo menos 2 REM PERSONAS ADULTAS MAYORES mortalidad por vida y la atención integral a la persona visitas domiciliarias domiciliarias integral visitas domiciliarias cáncer integral en personas adulta mayores con cáncer integrales mensuales realizadas en domicilio integrales adultas mayores con con dependencia a personas adultas a personas adultas mensuales cáncer, dolor, moderada y/o severa, con mayores con mayores con problemas dependencia dolor, considerando las dependencia oncológicos, dolor y moderada y/o severa necesidades moderada y/o severa dependencia moderada biopsicosociales del y/o severa/ Nº de paciente y su familia población adulta mayor bajo control por dependencia moderada y/o severa))*

143 PREVENCION Mejorar el estado Mejorar y/o mantener Aplicación de Instrumento Porcentaje de (Nº de adultos mayores 60 % de los AM REM PERSONAS ADULTAS MAYORES funcional de las la condición funcional HAQ-8 al ingreso y egreso adultos mayores egresados del programa egresados del personas adultas de los AM del programa. egresados del que mantienen o programa mayores clasificados como programa que mejorar su condición mantengan o Autovalentes, mantienen o mejorar funcional / Nº de total de mejoren su Autovalentes con su condición adultos mayores condición riesgo y en riesgo de funcional ingresados al programa funcional. Dependencia. )*100 PREVENCION Mejorar el estado Promover el Derivación a Programas Porcentaje de Nº de personas de 65 Que al menos el 40 REM PERSONAS ADULTAS MAYORES funcional de las envejecimiento activo Más posterior a aplicación personas de 65 años años y más ingresadas % de los adultos personas adultas y autocuidado en las de EMPAM que arroje y más ingresadas al al programa con mayores en control mayores personas de 65 años clasificación autovalentes, programa con condición autovalente + en el centro de y más. autovalente en riesgo y en condición autovalente autovalente con riesgo salud, ingresen al riesgo de dependencia. + autovalente con + en riesgo de Programa Más riesgo + en riesgo de dependencia/ población Adultos Mayores dependencia AM en control con Autovalentes condición autovalente + autovalente con riesgo + riesgo de dependencia)*100 PREVENCION Aumentar la Aumentar la Optimizar el tratamiento de Cobertura de (Proporción de Metas Mantener la REM PERSONAS ADULTAS MAYORES sobrevida de compensación de la HTA en los adultos de personas hipertensas de compensación (año proporción de personas que HTA en personas de 65 o más años en el de 65 y más años vigente) (MENOS) hipertensos de 65 presentan 65 años y más. PSCV. bajo control (Proporción de Metas años y más bajo enfermedades de compensación (año control con PA cardiovasculares anterior)) <140/90 mmhg en Calculo proporción de personas de 65 a compensación de metas 79 años y PA < N de hipertensos con 150/90 mmhg en PA <140/90 mmhg en personas de 80 y personas de 65 a 79 más años, años y PA < 150/90 mmhg en personas de 80 y más años/n de hipertensos de 65 y más años bajo control en 142

144 PSCV PREVENCION Aumentar la Aumentar la Optimizar el tratamiento de Cobertura efectiva de (Proporción de Metas mantener % la REM PERSONAS ADULTAS MAYORES sobrevida de cobertura efectiva de la HTA en los adultos de personas hipertensas de compensación (año proporción de personas que HTA en personas de 65 o más años. de 25 a 64 años bajo vigente) (MENOS) hipertensos de 65 presentan 65 años y más. control. Proporción de Metas de años y más con enfermedades compensación (año PA <140/90 mmhg cardiovasculares anterior)/ (Proporción de en personas de 65 Metas de compensación a 79 años y PA < (año anterior)) 150/90 mmhg en Calculo proporción de personas de 80 y compensación de metas más años, en la N de hipertensos con población inscrita PA <140/90 mmhg en validada personas de 65 a 79 años y PA < 150/90 mmhg en personas de 80 y más años/n de hipertensos de 65 y más años estimados según prevalencia en población inscrita validada 143

145 PREVENCION Disminuir la Aumentar la Optimizar el tratamiento de Realización de si/no Presentación y REM PERSONAS ADULTAS MAYORES mortalidad cobertura efectiva de la Diabetes Mellitus en los proyecto de evaluación de prematura por Diabetes Mellitus en adultos de 65 o más años telemonitoreo local proyecto de (asociada a) personas de 65 años que pertenezcan al telemonitoreo a Diabetes mellitus y más que programa de dependencia pacientes de pacientes que pertenezcan al severa cardiovasculares pertenezcan al programa de del programa de programa de dependencia severa dependencia dependencia severa severa PROMOCION Reducir la Fomentar la Realizar consejerías Porcentaje de (Nº de consejerías 100% REM PERSONAS ADULTAS MAYORES prevalencia disminución y breves antitabaco en ingresos y consultas breves antitabaco proyectada de cesación del todos los ingresos y respiratorios agudas realizadas a usuarios de consumo de consumo de tabaco. consultas respiratorios. con consejería breve 65 y más años / (Nº tabaco antitabaco total de ingresos agudos a usuarios de 65 y más años (MÁS) Nº consultas de morbilidad a usuarios de 65 y más años (MÁS) Consultas de atenciones agudas a usuarios de 65 y más años))* 100 PROMOCION Aumentar las Promoción de la Realización de talleres Actividades (Nº de talleres Aumentar el REM PERSONAS ADULTAS MAYORES personas con salud en población promoción de estilos de comunitarias: Taller realizados (año vigente) número de talleres Factores adulta mayor de 64 vida saludable a población de promoción de la (MENOS) Nº de talleres respecto al año Protectores para años adulta mayor de 64 años salud en población realizados (año anterior) anterior la salud adulta mayor de 64 / Nº de talleres años realizados (año anterior))*100 (población adulta mayor de 64 años) 144

146 TRATAMIENTO Aumentar la Optimizar el tratamiento de Cobertura de (Proporción de Metas Mantener la REM PERSONAS ADULTAS MAYORES compensación de la la diabetes en los adultos personas diabéticas de compensación (año proporción de diabetes en personas de 65 o más años en el de 65 y más años vigente) (MENOS) diabéticos de 65 de 65 años y más en PSCV. bajo control con Proporción de Metas de años y más bajo el último control. (HbA1c<8%) compensación (año control con anterior)/ Proporción de HbA1<8 en Disminuir la morbimortalidad mortalidad prematura por (asociada a) Diabetes mellitus Metas de compensación (año anterior)) Calculo proporción de compensación de metas N de diabéticos con HbA1<8 en personas de 65 a 79 años y personas de 65 a 79 años y HbA1<8 en personas de 80 y más años, diabéticos con HbA1<8 en personas de 80 y más años/n de diabéticos de 65 y más años bajo control en PSCV TRATAMIENTO Aumentar la Optimizar el tratamiento de Cobertura efectiva de Proporción de Metas de Mantener la REM PERSONAS ADULTAS MAYORES cobertura efectiva de la Diabetes Mellitus en los personas con DM2 de compensación (año proporción de Diabetes Mellitus en adultos de 65 o más 65 y más años bajo vigente) (MENOS) diabéticos de 65 personas de 65 años años. control. Proporción de Metas de años y más bajo y más. compensación (año control con Disminuir la morbimortalidad mortalidad prematura por (asociada a) Diabetes mellitus anterior) / Proporción de Metas de compensación (año anterior) Calculo proporción de compensación de metas N de diabéticos con HbA1<8 en personas HbA1<8 en personas de 65 a 79 años y HbA1<8 en personas de 80 y más años, de 65 a 79 años y diabéticos con HbA1<8 en personas de 80 y más años/n de diabéticos de 65 y más 145

147 años estimados según prevalencia en la población inscrita validada TRATAMIENTO Disminuir la Evaluación anual del Porcentaje de (Nº de personas de 65 90% de las REM PERSONAS ADULTAS MAYORES incidencia de riesgo de ulceración de los personas de 65 años años y más diabéticos personas con amputación de pies en la persona con y más diabéticos que que han sido evaluados diabetes tipo 2 de extremidades diabetes de 65 y más años han sido evaluados según nivel de riesgo de 65 años o más en inferiores en y plan de manejo según el según nivel de riesgo ulceración o amputación el PSCV se le ha pacientes con nivel de riesgo, de de ulceración o de pie) en los últimos 12 realizado una diabetes. acuerdo a las OT del amputación de pie meses/ Nº Total de evaluación del MINSAL vigente. personas de 65 años y riesgo de más diabéticos bajo ulceración de los control en PSCV con pies más de 1 año de ingreso al programa al corte )*100 TRATAMIENTO Disminuir la Manejo avanzado de Porcentaje de (Nº de personas de 65 80% reciben REM PERSONAS ADULTAS MAYORES Disminuir la morbimortalidad mortalidad prematura por (asociada a) Diabetes mellitus incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes. úlceras activas en personas diabéticas (Disminuye el tiempo de cicatrización, el número de curaciones, el tiempo de cambio de apósitos y las horas de recursos personas de 65 años y más diabéticos bajo control en el PSCV con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado de heridas años y más diabéticos bajo control en el PSCV con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado/ Nº total de personas de 65 años y más diabéticos manejo avanzado de heridas humanos). ingresados bajo control 146

148 en el PSCV en los últimos 6 meses)*100. TRATAMIENTO Mejorar la calidad de Pacientes diabéticos en el Porcentaje de (Nº de personas de % cuentan con REM PERSONAS ADULTAS MAYORES atención de las PSCV cuentan con un personas de 65 años años y más diabéticos un fondo de ojo Disminuir la morbimortalidad mortalidad prematura por (asociada a) Diabetes mellitus personas con diabetes de 65 años y más en control en el PSCV. examen de Fondo de ojo vigente y más diabéticos bajo control en el PSCV cuentan con fondo de ojo vigente bajo control en el PSCV cuentan con fondo de ojo vigente / (Nº total de personas de 65 años y más (MAS) ingresos a PSCV por diabetes) (MENOS) (egresos a vigente. PSCV por diabetes))*100 TRATAMIENTO Mantener la cobertura Pesquisa, evaluación, Porcentaje de adultos (Población de 65 años y Mantener cobertura REM PERSONAS ADULTAS MAYORES de pacientes confirmación diagnóstica mayores bajo control más bajo control respecto al año Disminuir la morbi - mortalidad por enfermedad respiratoria crónica crónicos respiratorios de 65 años y más. de patología respiratoria crónica de 65 y más años Programa ERA (año vigente) (MENOS) Población de 65 años y más bajo control Programa ERA (año anterior) / Población de 65 años y más bajo anterior control Programa ERA (año anterior>))*

149 TRATAMIENTO Mantener la calidad Optimizar el tratamiento de Población bajo (Proporción de Mantener cobertura REM PERSONAS ADULTAS MAYORES de atención en asmáticos de 65 y más control asmática población bajo control respecto al año población con asma años bajo control en controlada (año de 65 y más años anterior bronquial bajo Programa ERA vigente) asmática controlada Disminuir la morbi - mortalidad por enfermedad respiratoria crónica control. (año vigente) (MENOS) Proporción de población bajo control de 65 y más años asmática controlada año (anterior) / Proporción de población bajo control de 65 y más años asmática controlada (año anterior)) TRATAMIENTO Mantener la calidad Optimizar el tratamiento de Población bajo (Proporción de Mantener cobertura REM PERSONAS ADULTAS MAYORES de atención en pacientes con EPOC de control EPOC que población bajo control respecto al año población con asma 65 y más años bajo logran control EPOC de 65 y más anterior bronquial bajo control en Programa ERA adecuado (año años que logran control control. vigente) adecuado (año vigente) Disminuir la (MENOS) Proporción de morbi - población bajo control mortalidad por de 65 y más años enfermedad EPOC que logran respiratoria control adecuado (año crónica anterior) / Proporción de población bajo control de 65 y más años EPOC que logran control adecuado (año anterior)) 148

150 TRATAMIENTO Mantener la tasa Mejorar la calidad de Acceder a atención Porcentaje de casos (Nº de casos en 100% SIGGES PERSONAS ADULTAS MAYORES de mortalidad la atención kinésica dentro de 24 de cierre de garantía personas de 65 años y proyectada por respiratoria en horas según derivación de tratamiento más con cierre de infecciones usuarios de 65 años y médica por NAC de kinésico dentro de 24 garantía de tratamiento respiratorias más que cursen con manejo ambulatorio en horas de indicación kinésico dentro de 24 agudas NAC de manejo mayores de 65 años. horas de indicación/n ambulatorio. de casos en personas de 65 años y más con inicio de garantía por tratamiento kinésico)*100 TRATAMIENTO Disminuir la Mantener la calidad Realizar programa de Porcentaje de (Población de 65 y más Mantener cobertura REM PERSONAS ADULTAS MAYORES mortalidad por de atención en rehabilitación pulmonar en pacientes EPOC de años bajo control por respecto al año enfermedad población crónica usuarios con EPOC. 65 años y más que EPOC con programa de anterior respiratoria respiratoria bajo cuenten con rehabilitación pulmonar crónica control. programa de finalizado (año vigente) Rehabilitación (MENOS) Población de Pulmonar 65 y más años bajo control por EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado (año anterior) / Población de 65 y más años bajo control por EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado (año anterior))*100 PROMOCIÒN * Contribuir a la Contribuir a la N de consultas y prevención, prevención, Fomento y realización de controles de salud en diagnóstico oportuno y manejo integral diagnóstico oportuno y manejo integral de patologías consejerías breves antitabaco en todas las consultas y controles de Numero de Adultos (todos los profesionales) / N de consejería breve 100 % de atenciones REM ADULTO de patologías respiratorias agudas salud. consejerías antitabaco realizada en respiratorias y crónicas durante el antitabaco Adultos *

151 agudas y crónicas ciclo vital del adulto. Participación activa en Al menos 2 durante el ciclo vital del adulto. actividades de promoción de salud comunal (Ej.: Día sin fumar, Mes del Actividades de N de Actividades Realizadas actividades comunales, con promoción en REM ADULTO corazón, del Pulmón, etc.). promoción realizadas Salud. N de adultos de 20 a 80 % de adultos de Coordinación con encargado de vacunas para inmunización Antiinfluenza. Numero de inmunización realizadas a población respiratoria 64 años de PBC Sala ERA, con vacuna Antiinfluenza durante Campaña de Invierno / adultos de 20 a 64 años 20 a 64 años de PBC Sala ERA, con vacuna Antiinfluenza durante Campaña REM ADULTO crónica adulto de PBC Sala ERA* 100 de Invierno. Fomento del cese del PROMOCIÒN consumo de tabaco en adultos en coordinación con programa cardiovascular e instancias comunitarias (Ej.: clubes de adultos, talleres Numero de consejerías antitabaco realizadas N de Actividades Realizadas Al menos 2 actividades comunales, con promoción en Salud. REM ADULTO deportivos, etc.). en la comunidad N de familias con Auditoría en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar con instrumento estandarizado. Auditorias muertes auditoría por adulto de 20 a 64 años fallecido por Neumonía en Domicilio / N de Adultos de 20 a 64 años fallecidos por neumonía 100% de familia de Adulto de 20 a 64 años fallecido por Neumonía en Domicilio, con auditoria aplicada. REM ADULTO por neumonía en Domicilio * 100 PROMOCIÒN * Contribuir a la prevención, diagnóstico oportuno y manejo integral de patologías respiratorias agudas y crónicas Fomento y realización de consejerías breves antitabaco en todas las consultas y controles de las personas de 65 años y más. Numero de consejerías antitabaco N de consultas y controles de salud en Adultos Mayores (todos los profesionales) / N de consejería breve antitabaco realizada en Adultos Mayores * % de atenciones (consultas y controles de salud) de Adultos mayores con consejería breve antitabaco. REM ADULTO 150

152 durante el ciclo Participación en vital del adulto actividades comunales de mayor. promoción de la salud Al menos 2 (hogares libres de humo tabaco, vacunación, ambientes libres Numero de N de Actividades Realizadas actividades comunales, con promoción en REM ADULTO contaminación) en clubes consejerías Salud. de Adultos Mayores y antitabaco realizadas otros. en la comunidad Participación en actividades de promoción del centro de salud (Ej.: Día sin fumar, Mes del corazón, del Pulmón, ferias de promoción, etc.) Numero de actividades promocionales a realizar N de Actividades Realizadas Al menos 2 actividades comunales, con promoción en Salud. REM ADULTO N de Adultos mayores con 65 años y más con 100% Adultos vacuna mayores con 65 Fomento y administración antineumocócica vigente, según años y más, con vacuna REM ADULTO MAYOR de vacuna neumocócica Norma/N de Adultos Antineumocócica, polisacárida a los usuarios de 65 y más años y Antiinfluenza a mayores adultos mayores inmunizados mayores con 65 años y más * 100 N de Adultos mayores según Norma 100% Adultos de 65 años de edad, con 65 años y más, con mayores con 65 según normas. vacuna Antiinfluenza años y más, con durante Campaña de vacuna REM ADULTO MAYOR Invierno / N de Adultos Antiinfluenza mayores con 65 años y durante Campaña más validada* 100 de Invierno. Auditorías de muerte por N de familias con 70 % de familia de neumonía en domicilio a auditoría por adulto Adulto Mayor familiares de fallecidos por Neumonía en el hogar con Auditorias muertes por neumonía Mayor fallecido por Neumonía en Domicilio / fallecido por Neumonía en REM ADULTO MAYOR instrumento N de Adulto Mayor Domicilio, con estandarizado. fallecidos por neumonía auditoria aplicada. 151

153 en Domicilio * 100 PREVENCION Aumentar el IP Aumentar pesquisa de TBC Realizar BK en todos los sintomáticos respiratorios con tos y /o expectoración por más de tres semanas en CESFAM y SAPU IP Basciloscopias N de BK realizadas / N de consultas de morbilidad mayor de 15 años * 1000 IP de 50 REM EQUIPO DE TBC Identificar los hogares de adultos mayores, clubes de adulto mayor y hospederías en la consolidar intersector Realizar catastro de n de hogares, clubes de adulto mayor y hospederías N de hogares, clubes de adultos mayores y hospederías realizar BK en los hogares, clubes de adultos mayores y hospederías REM EQUIPO DE TBC PREVENCION comunidad Catastro comunal PREVENCION Estudio de contacto de casos índices Identificar casos sospechosos y positivos de TBC realizar estudio al 100 % de los contactos Estudio de casos de TBC n de contactos estudiados/ n contactos censados 80% de contactos estudiados REM EQUIPO DE TBC PREVENCION Identificar todos los contactos < de 15 años de caso índice Identificar casos sospechosos y positivos de TBC Realizar quimioprofilaxis a todos los contactos < de 15 años del caso índice Tratamiento efectivo n de contactos < de 15 años completan Quimioprofilaxis / n total de contactos < de 15 años 80% de contactos < de 15 años con quimioprofilaxis REM EQUIPO DE TBC PREVENCION Aplicar Socre de riesgo de abandono Identificar casos sospechosos y positivos de TBC Realizar visitas domiciliarias a todos los pacientes con riesgo de abandono VDI n pacientes con VD / n pacientes identificados con score de riesgo de abandono 80% de VD a pacientes con riesgo de abandono REM EQUIPO DE TBC 152

154 TRATAMIENTO Mejorar la Garantizar la atención Urgencia Odontológica Porcentaje de (N total de consultas 2.5% REM CESFAM accesibilidad, odontológica de las ambulatoria en adultos consultas odontológicas de cobertura y urgencias dentales mayores odontológicas de urgencia GES calidad de más frecuentes urgencia GES en realizadas en adultos atención adultos mayores mayores el año actual / odontológica Población inscrita de adultos mayores año actual)*100 TRATAMIENTO Mejorar la Protección y Morbilidad Odontológica Porcentaje de (N total de consultas de Establecer línea REM CESFAM accesibilidad, recuperación de la en adultos mayores consultas de morbilidad odontológica basal cobertura y salud buco dental del morbilidad en adultos mayor/n de calidad de adulto mayor odontológica en adultos mayores atención población adulta inscritos y validados en odontológica mayor ( de 65 años y el establecimiento)*100 mas) TRATAMIENTO Mejorar la Protección y Atención odontológica Porcentaje de altas (Nº de adultos 60 años 50 % de REM CESFAM accesibilidad, recuperación de la integral del adulto de 60 odontológicas en con Altas odontológicas cobertura en altas cobertura y salud buco dental del años. adultos de 60 años totales / Total estimado totales calidad de adulto de 60 años de adultos de 60 años odontológicas en atención (GES Salud Oral inscritos y validados) * adultos de 60 años odontológica Integral del adulto de 100 inscritos validados. 60 años) 153

155 ESTRATEGIAS PROGRAMAS TRANSVERSALES PROGRAMA CALIDAD NIVEL PREVENCIÓN PROMOCIÓN OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGIA Mejorar las condiciones de seguridad de los establecimient os de salud Aumentar la sensibilidad ante la ocurrencia de eventos adversos Aumentar el catastro de personas que se identifican con alguna etnia OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR Prevenir la ocurrencia de accidentes Prevenir la ocurrencia de eventos adversos Identificar a las personas que se reconocen como parte de una etnia Reuniones de coordinación equipos de calidad y comité paritario Implementació n de Planes de Emergencia Jornada comunal de Eventos Adversos Reunión de sensibilización con funcionarios de primera línea Seguridad laboral Plan de Emergencia Eventos Adversos Sensibilización de identificación con etnia INDICADOR META FUENTE NIVEL DE APLICACIÓ N % de implementació n de acciones definidas en el plan N de accidentes laborales 2016 v/s N de accidentes laborales 2017 % de aumento de notificaciones por establecimient o N de reuniones realizadas/n de reuniones programadas X % cumplimiento de las acciones Disminución de accidentes laborales Aumento de notificaciones en un 15% por establecimien to 100% Una reunión por establecimien to Documento con plan de trabajo Evaluación trimestral Planilla comunal de notificación de Eventos Adversos Lista de asistentes; fotos. Por centro Por centro Por centro Comunal Registro de Registro de % de registro Aumento en REM Comunal 154

156 ACREDITACIÓN Favorecer atenciones de salud bajo un enfoque de derechos Desarrollar estrategias comunales orientadas al cuidado de equipos Mejorar la evaluación de riesgo psicosocial laboral Unificar sistema de Gestión de Operacionaliz ar el derecho a atención con pertinencia cultural Generar directrices orientadoras para el cuidado de equipos Fomentar una cultura preocupada por la salud laboral de los/as trabajadores/a s Mejorar la Gestión de Calidad identificación con etnia en Ficha de Ingreso y/o RAYEN Reuniones de coordinación de encargados de programas locales con facilitador intercultural Mesa de trabajo multidisciplinar ia para el cuidado de equipos Seguimiento a la implementació n de Planes de Mejora Implementar utilización de SISQ en los identificación con etnia Operacionalizaci ón de atención con pertinencia cultural Estrategia de cuidado de equipos Implementación de Planes de Mejora Implementación de SISQ actual/ % de registro trimestral X 100 N de reuniones realizadas/n de reuniones programadas X 100 N de reuniones realizadas/n reuniones programadas X 100 Existe Plan de mejora por establecimient o/ No existe Plan de mejora por establecimient o % de cumplimiento de las acciones definidas en el plan % de establecimient os con 25% de personas con registro 1 reunión trimestral por Centro 10 reuniones en el año Existe Plan de mejora por establecimien to 70% cumplimiento de las acciones definidas en el plan Acta de las reuniones Acta de las reuniones Documento de Plan de Mejora Evaluación trimestral 100% Seguimiento trimestral Comunal Comunal Por centro Por centro 155

157 Calidad Implementació n de protocolos obligatorios de acreditación de calidad Creación de un comité de farmacia y terapéutica Local Incorporación de todos los actores al proceso de acreditación Definición de cronograma de Acreditación Unificar realización de procedimiento s Establecer un comité local que revise los arsenales locales Difusión del proceso de Acreditación Avanzar en la obtención de la Acreditación de Calidad de los establecimient os de salud de la comuna establecimient os de Salud Implementar protocolos obligatorios Crear y poner en funcionamient o el comité de Farmacia Local Jornada de trabajo de Proceso de Acreditación Reuniones de trabajo comunales con actores clave Generar un cronograma de actividades e hitos tendientes a la obtención de Acreditación de Calidad de los Protocolos Obligatorios Reuniones periódicas del comité de farmacia Jornada de Acreditación en Calidad de La Pintana Trabajo hacja la Acreditación de Calidad en Salud utilización de SISQ % de implementació n de protocolos obligatorios Numero de reuniones realizadas/ numero de reuniones pactadas* 100 Realización de Jornada/No realización de Jornada N de reuniones realizadas/n de reuniones programadas X 100 Existe documento con cronograma / No existe documento con cronograma 100% Informe semestral Por centro Carpeta con protocolos aprobados 100% Actas de sesión Comunal Realización de Jornada durante el primer semestre 6 reuniones al año Existe documento con cronograma comunal Lista de asistencia; fotos Acta de las reuniones Documento con cronograma comunal Comunal Comunal 156

158 PARTICIPACI ÓN Mejorar la participación comunitaria en el trabajo del Programa Calidad Mejorar la percepción de buen trato que tienen los usuarios/as en su atención de salud Aumentar la participación de los equipos de los centros Fomentar la participación comunitaria en las acciones de salud Fomentar el buen trato en la atención de salud Fomentar la noción de que Calidad es tarea de todos establecimient os de salud Participación de miembro del equipo de calidad en las reuniones de CDU Participación de miembro del equipo de calidad en las reuniones locales del equipo de participación Jornada de encuentro entre usuarios/as y funcionarios/a s de los establecimient os de salud Aplicación de encuesta de percepción de buen trato Difusión de Boletín Informativo de las acciones Participación comunitaria en Calidad Calidad y comunidad Jornada por un buen trato. Boletín del Programa Calidad N de reuniones realizadas/n reuniones programadas X 100 N de reuniones realizadas/n reuniones programadas X 100 Realización de Jornada/No realización de Jornada Comparación de aplicación de encuesta N de boletines enviados/n de boletines 80% participación en reuniones de CDU 80% participación en reuniones locales de equipo de participación Realización de Jornada Aumento en puntuación de encuesta 1 boletín cada dos meses Lista de asistencia Correo al equipo de calidad con síntesis de la reunión Lista de asistencia; fotos jornada Resultados encuesta aplicada día de la jornada/resultad os encuesta realizada 5 meses después Archivo con ejemplares de boletines Por centro Comunal Comunal Por centro Por centro 157

159 en las acciones del programa calidad y todas locales y comunales de Calidad Talleres temáticos de temas de Calidad Talleres temáticos programados X 100 N de talleres realizados/n de talleres programados X talleres en el año Lista de asistencia al taller Por centro 158

160 PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL NIVEL PARTICIPACION OBJETIVO DE IMPACTO ESTRATEGIA Implementación de Mecanismos de Participación Social en los centros de salud comunal OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR Mantener el funcionamiento del Consejo de Usuarios Realización de 10 reuniones anuales Porcentaje de reuniones realizadas durante el año INDICADOR META FUENTE NIVEL DE APLICACIÓN N de reuniones realizadas/n de reuniones programadas. 80% de las reuniones realizadas REM Comunal Fortalecer la participación ciudadana con enfoque territorial y pertinencia sociocultural Realización de Cuentas Públicas anual por cada centro de salud de la comuna. Elaboración y ejecución Plan de Participación social para tres años. Asesoría técnica en el diseño, ejecución y evaluación de cuentas publicas Porcentaje Plan trienal de Participación por centro construido con Equipo Gestor, Encargados de Participación y Calidad, Consejos de usuarios y 3 organizaciones territoriales. Porcentaje de CESFAM que realizan cuenta publica N planes de participación social/n de CESFAM N cuentas públicas/ N centros de salud familiar 100% de los planes elaborados 100% de los CESFAM ejecutan y evalúan cuentas publicas REM REM Comunal Comunal 159

161 Los Consejo de Usuario diseñan, ejecutan y evalúan plan de trabajo anual Mantener equipo de participación en cada CESFAM con un integrante de cada equipo y unidad con 12 horas mensuales protegidas. Asesoría técnica en el diseño, ejecución y evaluación de los planes consejos de usuarios de cada centro de salud Participación de las reuniones y actividades comprometidas en el plan SSMSO, Plan de salud y plan concejo de usuarios. Porcentaje de consejos de usuarios con plan de trabajo anual. Porcentaje de asistencia del equipo en reuniones y actividades programadas N de Consejos de Usuarios/N de plan realizado N de funcionarios participantes/n total del equipo participación. 50% ejecutado del plan anual. 70% de los integrantes del equipo participa de reuniones y actividades programadas. REM REM/Bloque de agenda (RAYEN) Comunal Comunal Contribuir en el bienestar individual y colectivo de los pueblos originarios y usuarios de APS, fortaleciendo el capital social y el patrimonio natural, cultural- Fortalecer la implementación del Programa de Salud y Pueblos indígenas en cada uno nuestros centros de salud. Realización de 10 reuniones anuales de coordinación y evaluación de las intervenciones en los centros de salud. Porcentaje de encuentros realizados N reuniones realizadas/n reuniones programadas 60% de las reuniones realizadas REM Comunal 160

162 espiritual y físico de las familias. Informar a la población de inmigrantes sobre las prestaciones de salud Comunal Promover la participación social en salud Identificar la población de inmigrantes de la comuna Socializar las prestaciones y red de salud Incrementar el conocimiento sobre metodologías de intervención comunitaria a los funcionarios e integrantes de los consejos de usuarios. Georeferenciar la población de inmigrante de cada centro de salud familiar por sector en su ecomapa. Encuentros con comunidad de inmigrantes en coordinación con la oficina de inmigración comunal Capacitación sobre herramientas metodológicas de intervención social. Porcentaje de población inmigrante de cada centro de Salud Porcentaje de población inmigrante informada Porcentaje de equipos de participación y sus respectivos consejos de usuarios capacitados Numero de población de inmigrantes identificada/n total de población inmigrante en la comuna. Numero de población de inmigrantes identificada/n población inmigrante informada N de integrantes de los equipos de participación capacitados/por n total de integrantes del equipo de participación N de integrantes activos de los CU / n total de integrantes capacitados. 50% de la población georefrenciada en los eco/mapas de cada centro de Salud. 50% identificada informada sobre las prestaciones de salud. 50% capacitados. REM REM REM Comunal Comunal Comunal 161

163 162

164 PRESUPUESTO INGRESOS IMPUTACION PRESUPUESTARIA SUB TIT ITEM ASIG SUB ASIG SUB SUB ASIG DENOMINACION INGRESOS PRESUPUESTO INICIAL M$ 05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 01 Del Sector Privado 001 Convenio Universidades 001 Universidad del Desarrollo De Otras Entidades Públicas 006 Del Servicio de Salud 001 Atención Primaria Ley Nº Art Cesfam San Rafael Cesfam Pablo de Rokha Cesfam Santiago Nueva Extremadura Cesfam Santo Tomás Cesfam El Roble Cesfam Flor Fernandez Rebaja Anticipo por Aporte Estatal

165 002 Aportes Afectados 001 Asignación Desempeño Difícil SAPU San Rafael SAPU Pablo de Rokha SAPU El Roble SAPU Santo Tomás SUC Santiago Nueva Extremadura Convenio Ley de Alcoholes N Reforzamiento / POA (Bono conductores ambulancias) Programa Modelo de Atención con Enfoque Familiar en APS Convenio de Resolutividad en Atención Primaria Convenio Espacios Amigables para la Salud del Adolescente Programa de apoyo a planes de tratamiento y rehabilitación de personas con problemas derivados del consumo de drogas ilícitas o psicotrópicas, SENDA 019 Desempeño Colectivo Fijo y Variable (Metas Sanitarias) Convenio Chile Crece Contigo Convenio Influenza y Neumococo Programa Salud Mental Integral en APS Diferencial Cambio a Categoría C Integración Diferencial SBMN LEY N Convenio Apoyo programa Capacitacion Funcionaria 047 Convenio Anticipo de aporte estatal incentivo al retiro voluntario de las leyes y Convenio Programa de Rehabilitación Integral en la Red de Salud Convenio Misiones de estudios RRHH Convenio de Apoyo Radiológico en el nivel primario de atención Convenio Imágenes Diagnósticas

166 100 Discapacidad Severa (Estipendio) 101 Convenio Odontológico Integral Programa de Apoyo a la Gestión a nivel local en APM (Refuerzo SAPU + IRA) Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas - Salud Municipal 125 Bono de Trato al Usuario Convenio Programa Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en APS Programa de Apoyo a la Gestión en APS (Digitadores) Fort Medic Fam Sist Publ Salud Convenio Mejoramiento de Acceso a la Atención Odontológica Convenio Programa Mas Adultos Mayores Autovalentes en APS Convenio Salud Escolar Convenio Salud Mental PPI Maltrato Infantil y VIF en la At Secund COSAM Convenio Campaña de Invierno a Nivel Local Conv Prog Apoyo Buenas Practicas Mod At Salud Convenio Sembrando Sonrisas Convenio Ges Odontológico Convenio de Intervenciones Breves en Alcohol Convenio de Salud Mental PPV GES y no GES Convenio de Capacitacion y Formación Convenio de Transf Progr Especialistas Básicos para la APS Convenio de Transferencia Programa Especialistas Básicos para Arancel y Matricula Convenio de Mantenimiento de Infraestructura de Establec de AP Convenio de Infecciones Respiratorias IRA en SAPU 9.540

167 146 Convenio Vida Sana Intervención en Factores de Riesgo de Enfermedades no Transmisibles Convenio Atención Odontológica hombres de escasos recursos Convenio Apoyo a la Gestión Local en At Prim Componente Cáncer 148 Cervico Uterino Convenio Piloto acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y 149 jóvenes de familias con alto riesgo Convenio Apoyo a la Gestión de CESFAMS Fondo Salud Mental Comunitaria Compra Espirómetro y /o Jeringa de Calibración Convenio Apoyo a la Gestión Componente Odontológico Convenio programa de Planes de Tratamiento y Rehabilitación de personas con problemas derivados del consumo de Drogas y Alcohol. Atención Primaria Convenio programa de Planes de Tratamiento y Rehabilitación de personas con problemas derivados del consumo de Drogas y Alcohol. Atención Secundaria De Otras Entidades Públicas 001 De Otras Entidades Públicas 001 Bono Escolaridad Aguinaldos Bono Termino de conflicto/otros bonos Bono Vacaciones De la JUNAEB 001 Módulos Dentales Habilidades Para La Vida I

168 003 Habilidades Para La Vida II Del Ministerio de Desarrollo Social 001 Convenio de Transferencia de Rec Subsistema de Protección Integral a la Infancia De la Municipalidad - Servicios Incorporados a su Gestión 001 Déficit Operacional Servicio de Bienestar RENTAS DE LA PROPIEDAD 03 Intereses 001 Intereses por Saldos en Cuentas Corrientes 001 Intereses por Saldos en Cuentas Corrientes OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas 002 Recuperación Art. Nº 12 Ley Nº Recuperación Art. Nº 12 Ley Nº Otros 001 Devoluciones y Reintegros no Provenientes de Impuestos Otros 003 Reintegro Sueldos Reintegro de Programas Reintegro Consumos Básicos Reintegro Giros Globales Reintegro Perdida Celular 15 SALDO INICIAL DE CAJA

169 TOTALES IMPUTACION PRESUPUESTARIA SUB TIT ITEM ASIG SUB ASIG SUB SUB ASIG DENOMINACION PRESUPUESTO INICIAL M$ 21 GASTOS EN PERSONAL 01 Personal de Planta 001 Sueldos y Sobresueldos 001 Sueldos Base 001 Sueldo Base Sueldo No Imponible Asignación Profesional 001 Asignación Profesional Asignación de Nivelación 002 Planilla Complementaria art. 4 y 11, ley (Planilla Suplem) Asignación de Pérdida de Caja 001 Asignación de Pérdida de Caja, Art. 97, Letra a), Ley N

170 011 Asignación de Movilización 001 Asignación de Movilización, Art. 97, Letra b), ley N (Movilización, colación) Asignación de Responsabilidad 002 Asignación Resp Directiva Asignación de Experiencia Calificada 002 Asignación Post Título, art. 42, ley Asignación de Atención Primaria Municipal 001 Asignación Atención Primaria de Salud, art. 23, ley Otras Asignaciones 001 Asig. Mun. De Desempeño Directivo Asig. Mun. Sub.-Dirección Asig. Resp. Coord. A Asig mun Salud Mental Asig. Mun. Apoyo Clínico Asig Mun Jefe de Equipo Asig.Mun. Enc, Promoción Asig. Some Asig. Mun. Jefe de Equipo Asig. Resp. Jefe de Progr A.M.I.G.E. 15% Asig. Mun. Docencia Bono Categ. F AP. Estatal des. Dif. 15% AP. Estatal des. Dif. 10% AP. Estatal des. Dif. 5%

171 028 Otras Asig aporte conc mun 15% A.E.I.P Asig Munic encargado de Calidad Asignación Alimentación Complementaria Asig Fortalec Medic Fam Asignación Encargado Bodega Comunal Aportes del Empleador 001 A Servicios de Bienestar Otras Cotizaciones Previsionales Asignaciones por Desempeño 002 Desempeño Colectivo 002 Asignación Variable por Desempeño Colectivo Asignación de Desarrollo y Estímulo al Desempeño Colectivo ley Nº Desempeño Individual 002 Asignación de Incentivo por Gestión Jurisdiccional, art 2, ley N (Asig. Munic Med Especialista) Asignación Variable por Desempeño Individual (A.M.I.D.P., Asignación municipal) Asignación de Mérito, art. 30 de la Ley Nº , Agrega Ley Nº Remuneraciones Variables 005 Trabajos Extraordinarios 001 Extensión Horaria Diurna Ext. Horaria Noct Comisiones de Servicios en el País (viáticos) Aguinaldos y Bonos 001 Aguinaldos

172 Aguinaldo de Fiestas Patrias Aguinaldo de Navidad Bono de Escolaridad Bonos Especiales 001 Bono Extraordinario Anual Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad Personal a Contrata 001 Sueldos y Sobresueldos 001 Sueldos Base 001 Sueldo Base Asignaciones Especiales 999 Asignación Municipal Asignación de Movilización 001 Asignación de Movilización, art. 97, letra b), ley N (Mov, Colación) Asignación de Responsabilidad 001 Asignación de Responsabilidad Directiva Asignación Post Titulo, art. 42, ley Nº Asignación de Atención Primaria Municipal 001 Asignación de Atención Primaria Salud, Art. 23 y 25, Ley Nº (Atención Primaria) Otras Asignaciones 001 Asig. Mun. De Resp Directivo Asig.Mun. Enc, Promoción Asig. Mun. Salud Mental Asig. Mun. Jefe de Equipo 1.805

173 008 Asig. Mun. Apoyo Clínico Asig. Resp. Coord. A Asig. Some Asig. Resp. Jefe de Progr A.M.I.G.E. 15% Asig. Mun. Docencia BONO CAT F Otras asignaciones Otras asignaciones aporte Concejo Municipal 15% Aporte estatal desempeño difícil 5% AEIP Asignación municipal encargado calidad Asignación Alimentación Complementaria Aportes del Empleador 002 Otras Cotizaciones Previsionales Asignaciones por Desempeño 002 Desempeño Colectivo 002 Asignación Variable por Desempeño Colectivo Asignación de Desarrollo y Estímulo al Desempeño Colectivo ley Nº Desempeño Individual 002 Asignación Especial de Incentivo Profesional, art 47, ley N (Asig Munic Med Espec) Asignación Variable por Desempeño Individual (A.M.I.D.P., ASIG. MUNICIPAL) Asignación de Mérito, Art. 30 de la Ley Nº , Agrega Ley Nº

174 004 Remuneraciones Variables 005 Trabajos Extraordinarios 001 Extensión Horaria Noct Extensión Horaria Diurna Horas Extras 25% Retro Comisiones de Servicios en el País 005 Aguinaldos y Bonos 001 Aguinaldos 001 Aguinaldo de Fiestas Patrias Aguinaldo de Navidad Bono de Escolaridad Bonos Especiales 001 Bono Extraordinario Anual Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad Otros Gastos en Personal 004 Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios 001 Prog. de Comunicaciones Dpto. de salud Programa Cirugía Menor SAPU El Roble SAPU Pablo de Rokha SAPU San Rafael

175 007 SAPU Santo Tomas SUC SNE Prog. Medicina Intercultural Programa Atención Integral del Paciente Diabético 001 Programa Atención Integral del Paciente Diabético Cesfam San Rafael Programa Atención Integral del Paciente Diabético Cesfam Santiago Nueva Extremadura Programa Atención Integral del Paciente Diabético Cesfam Santo Tomas Programa Atención Integral del Paciente Diabético Cesfam El Roble Programa Atención Integral del Paciente Diabético Cesfam Flor Fernandez Programa ERA Programa ERA Cesfam San Rafael Programa ERA Cesfam Pablo de Rokha Programa ERA Cesfam Santo Tomas Programa ERA Cesfam Flor Fernandez Prog. Act. Física Terapéutica de prevención del sedentarismo y control de población con Hipertensión Sala Rayos X Prog. Promoción 032 Prog. Chile Crece Contigo Adolescentes (espacios amigables) Prog. Rehabilitación Integral en la Red de Salud Prog. Resolutividad Sala UAPO Prog. Módulo Dental Programa de Salud Mental en APS

176 001 Programa de Salud Mental en APS Cesfam San Rafael Programa de Salud Mental en APS Cesfam Pablo de Rokha Programa de Salud Mental en APS Cesfam Santiago Nueva Extrem Programa de Salud Mental en APS Cesfam Santo Tomas Programa de Salud Mental en APS Cesfam El Roble Programa Salud Mental en APS Cesfam Flor Fernandez Ambulancias Municipales Programa Ley de Alcoholes Prog.Reforzamiento EMPA y PAP Programa de Calidad y Seguridad del Paciente Convenio de Transferencia de rec Subsistema de Protección Integral a 061 la Infancia (FIADI) Programa Implementación Terapia Floral Programa de Mantención Preventiva de Instalaciones eléctricas Programa de Acupuntura Programa Apoyo profesional Programa Fondo de Farmacia Programa Mas Adultos Mayores Autovalentes Programa Mejoramiento al Acceso en At Odontológica Programa Odontológico Integral Programa Piloto de Control de la niña y el niño Sano Programa PPI Maltrato Infantil y VIF en la At. Secundaria Programa Sembrando Sonrisas Programa Ges odontológico Programa de Infecciones Respiratorias IRA en SAPU 9.540

177 086 Programa de Intervenciones Breves en Alcohol Programa Vida Sana Intervención en Factores de Riesgo de 087 Enfermedades no Transmisibles Programa Ecotomografia Abdominal Programa de Vacunación Anti Influenza Programa Digitadores 001 Programa Digitadores Cesfam San Rafael Programa Digitadores Cesfam Pablo de Rokha Programa Digitadores Cesfam Santiago Nueva Extremadura Programa Digitadores Cesfam Santo Tomas Programa Digitadores Cesfam El Roble Programa Digitadores Cesfam Flor Fernandez Programa Campaña de Invierno 001 Programa Campaña de Invierno Cesfam San Rafael Programa Campaña de Invierno Cesfam Pablo de Rokha Programa Campaña de Invierno Cesfam Santiago Nueva Extremadura Programa Campaña de Invierno Cesfam Santo Tomas Programa Campaña de Invierno Cesfam El Roble Programa Campaña de Invierno Cesfam Flor Fernandez Programa Refuerzo IRA - SAPU 001 Programa Refuerzo IRA - SAPU Cesfam San Rafael Programa Refuerzo IRA - SAPU Cesfam Pablo de Rokha Programa Refuerzo IRA - Cesfam Santiago Nueva Extremadura Programa Refuerzo IRA - SAPU Cesfam Santo Tomas Programa Refuerzo IRA - SAPU Cesfam El Roble 6.900

178 006 Programa Refuerzo IRA - SAPU Cesfam Flor Fernandez Programa Refuerzo SUC Salud Mental PPV GES y No GES Programa de Apoyo a Pacientes Postrados Apoyo Diagnostico Radiológico Neumonía Imágenes Diagnosticas Radiografías Caderas Sala UAPO Apoyo a Buenas Practicas en el Modelo de Atención de Salud Integral Atención Odontológica hombres de Escasos Recursos Farmacia Municipal Acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de familias con alto riesgo Acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de familias con 001 alto riesgo CESFAM SAN RAFAEL Acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de familias con alto riesgo CESFAM PABLO DE ROKHA Acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de familias con alto riesgo CESFAM SANTIAGO NUEVA EXTREM Acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de familias con alto riesgo CESFAM SANTO TOMAS Acompañamiento a niños, niñas, jóvenes y adolescentes de familias con alto riesgo CESFAM EL ROBLE Apoyo a la Gestión de Salud Programa Habilidades Para La Vida I Programa Habilidades Para La Vida II Convenio programa de Planes de Tratamiento y Rehabilitación de personas con problemas derivados del consumo de Drogas y Alcohol. Atención Primaria

179 107 Convenio programa de Planes de Tratamiento y Rehabilitación de personas con problemas derivados del consumo de Drogas y Alcohol. Atención Secundaria Programa extensión Horaria Centros de Salud 001 Programa extensión Horaria Cesfam San Rafael Programa extensión Horaria Cesfam Pablo de Rokha Programa extensión Horaria Cesfam Santiago Nueva Extrem Programa extensión Horaria Cesfam Santo Tomas Programa extensión Horaria Cesfam El Roble Programa extensión Horaria Cesfam Flor Fernandez BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 01 Alimentos Y Bebidas 001 Para Personas Textiles, Vestuario y Calzado 001 Textiles y Acabados Textiles Vestuario, Accesorios y Prendas Diversas Calzado Combustibles y Lubricantes 001 Para Vehículos 001 vehículos Ambulancias Para Maquinarias, Equipos de Producción, Tracción y Elevación 003 Para Calefacción Materiales de Uso o Consumo 001 Materiales de Oficina

180 002 Textos y Otros Materiales de Enseñanza Productos Farmacéuticos Materiales y Útiles Quirúrgicos 001 Insumos médicos Material Dental Materiales y Útiles de Aseo Menaje para Oficina Casino y Otros Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales Materiales para Mantenimiento y Reparaciones de Inmuebles Repuestos y Accesorios para Mantenimiento y Reparaciones de 011 Vehículos 001 Vehículos Ambulancias Equipos Menores Productos Elaborados de Cuero, Caucho y Plástico Otros Servicios Básicos 001 Electricidad Agua Gas Telefonía Fija Telefonía Celular Acceso a Internet Mantenimiento y Reparaciones 001 Mantenimiento y Reparaciones de Edificaciones Mantenimiento y Reparaciones de Vehículos

181 001 Vehículos Ambulancias Mantenimiento y Reparaciones de Mobiliario y Otros Mantenimiento y Reparaciones de Máquinas y Equipos de Oficina Mantenimiento y Reparaciones de Maquinaria y Equipos de Producción Mantenimiento y Reparaciones de Otras Máquinas y Equipos Mantenimiento y Reparaciones de Equipos Informáticos Publicidad y Difusión 001 Servicio de Publicidad Servicio de Impresión Otros Servicios Generales 001 Servicios Aseo Servicios Vigilancias Servicios Mantención de Jardines Pasajes, Fletes y Bodegajes 001 Permisos de Circulación de vehículos, peajes, pasajes Salas Cunas y/o Jardines Infantiles Otros 001 Saneamiento Ambiental Servicio de Producción y Desarrollo de Eventos personas Naturales Arriendos 001 Arriendo de Terrenos 002 Arriendo de Edificios Arriendo de Vehículos

182 999 Otros Servicios Financieros y de Seguros 002 Primas y Gastos de Seguros Servicios Técnicos y Profesionales 001 Estudios e Investigaciones 002 Cursos de Capacitacion Servicios Informáticos Otros 003 Mamografía Lentes Ópticos Atenciones de Otorrino Audiometrías Audífonos Laboratorios Básicos Holter de Presión Arterial Ecotomografìa Mamaria Servicio de Digitación de Encuestas Servicios de Gastroenterología Prestaciones Licencias Medicas Dosimetrías Estudio Mamario Servicio de Satisfacción Usuaria Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo 002 Gastos Menores 001 GASTOS MENORES ( caja chica Cesfam San Rafael) 200

183 002 GASTOS MENORES ( caja chica Cesfam S.N.E) GASTOS MENORES ( caja chica Cesfam Santo Tomas) GASTOS MENORES ( caja chica Cesfam El Roble) GASTOS MENORES ( caja chica Cesfam Pablo de Rokha) GASTOS MENORES ( caja chica Cesfam Flor Fernandez) GASTOS MENORES( COSAM ) GASTOS MENORES ( caja chica Departamento de Salud) Intereses, Multas y Recargos PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 01 Prestaciones Previsionales 004 Desahucios e Indemnizaciones 001 Desahucios e Indemnizaciones Centros de Salud TRANSFERENCIAS CORRIENTES 01 Al Sector Privado 008 Premios y Otros 001 Premios y Otros Otras Transferencias al Sector Privado 003 Fondo Salud Mental Comunitaria OTROS GASTOS CORRIENTES 01 Devoluciones 001 Devoluciones 001 Devoluciones Compensación por daños a terceros 001 Compensación por daños a terceros 1.000

184 29 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 03 Vehículos 001 Vehículos Mobiliario y Otros 001 Mobiliario y Otros Máquinas y Equipos. 001 Máquinas y Equipos de oficina Otras 001 Maquinarias, Equipos Médicos y otros Máquinas de Ejercicios Instrumental Equipos Informáticos 001 Equipos Computacionales y Periféricos Programas Informáticos 001 Programas Informáticos Sistemas de Información INICIATIVAS DE INVERSION 02 Proyectos 004 Obras Civiles 034 Sellado Techumbre (+ limpieza canaletas) Señaletica Centros Mejoramiento Condiciones habitabilidad Cesfam Pablo de Rokha Mejoramiento de Infraestructura de Salud Infraestructura Cesfam Flor Fernandez

185 058 Sistema Calefacción Cesfam El Roble y San Rafael SALDO FINAL DE CAJA TOTALES

186 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA. Lineamientos Estratégicos: Para el año 2017 se mantendrán los 9 lineamientos formulados el año 2016, que se detallan a continuación, de los cuales se ha dado prioridad a los puntos 1, 2, 3, 4 y 7. 1) Fortalecer el Modelo de Atención en Salud, junto con los valores y principios que lo sustentan. 2) Consolidar el Modelo de Gestión en Red, local regional y suprarregional (macro y micro redes). 3) Fortalecer el Sistema de Garantías Explicita en Salud (GES) y responder a objetivos sanitarios , a las prioridades, problemas, metas y compromisos de salud locales. 4) Mejorar la Calidad de la Atención y Trato al Usuario. 5) Generar estrategias de Desarrollo Organizacional para el Mejoramiento de la calidad de vida funcionaria. 6) Incorporar tecnologías de la información y comunicaciones (TICS). 7) Desarrollar la gestión administrativa, física y financiera. 8) Mejorar la Gestión y desarrollo de las personas. 9) Mejorar la prevención, y manejo de las contingencias, emergencias y catástrofes provocadas por desastres naturales, accidentes, etc. Que afectan la seguridad de las personas y de la infraestructura, equipamiento e inversiones de los establecimientos asistenciales y medio ambiente en general. 185

187 Objetivo General del Programa de Capacitación: Contribuir a la adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades de los funcionarios que se desempeñan en los establecimientos de Atención Primaria de Salud para la implementación de los objetivos y desafíos de la Atención Primaria de Salud, en el marco de los objetivos sanitarios de la década y del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. LISTADO DE CAPACITACIONES N Área Temática Introducción Categorías Funcionarias Nombre Capacitación Objetivo 1 Salud Oral A Urgencia Odontológica basada en la Evidencia Capacitar al Odontólogo APS en el tratamiento de la patología de urgencia más frecuente en Odontología, de acuerdo a los últimos protocolos basados en evidencia. 2 Modelo de Salud Familiar A-B 3 A-B Actualización en Detección y tratamiento de trastornos del comportamiento y emocionales de la infancia y adolescencia. Manejo de Obesidad Infantil y Síndrome Metabólico en APS Entregar herramientas actualizadas para el tratamiento del comportamiento y emocionales de la infancia y adolescencia. Entregar herramientas tratamiento efectivo de obesidad infantil y la pesquiza de trastornos endocrinos metabólicos 186

188 4 A-B Capacitación en curaciones avanzadas (dependencia severa) INH Entregar herramientas para el tratamiento efectivo de heridas en pacientes dependencia severa INH 5 A-B-C 6 A-B-C-D-E-F Diplomado en educación adulto mayor Diplomado Modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario. Habilitar en metodología de Educación Popular a los miembros del equipo de salud de los Cesfam, de manera de capacitarles en el trabajo comunitario eficaz, vinculante y que responda a los requerimientos de sus comunidades. Incrementar la comprensión del modelo de atención con enfoque familiar desde lo teórico y lo práctico. 7 Interculturalidad A-B-C-D-E-F 8 A-B-C Medicina Mapuche e interculturalidad en Salud APS Politica de salud de inmigrantes y refugiados. Fortalecer y estimular los conocimientos sobre medicina complementaria desde un enfoque intercultural. Abordar como un tema de salud pública y ahondar en qué tipos de buenas prácticas se pueden implementar a nivel local que debiesen ser propuestas, desde un enfoque de determinantes sociales y enfasis intersectorial. 9 Trabajo en equipo y clima laboral A-B-C-D-E-F Desarrollo de habilidades personales, sociales y trabajo en equipo en APS. El Curso permitirá a los participantes, comprender la importancia del desarrollo de habilidades personales y sociales, relacionadas con la formación de equipos de trabajo efectivos, aprendiendo así a responsabilizarse por la tarea conjunta, entendiendo la 187

189 A-B-C-D-E-F 10 Satisfacción usuaria E-F Jornada Departamento de Salud Habilidades Para Prevenir Situaciones de Violencia en los Usuarios, enfoque centrado en los derechos y deberes, ley influencia mutua como fundamental en el logro de metas y en la calidad de las relaciones laborales. Fortalecimiento de habilidades para el trabajo en equipo en pos del desarrollo estratégico comunal. Adquirir habilidades comunicacionales, cognitivas y emocionales que permitan prevenir situaciones de violencia durante la atención de usuarios de APS 11 Salud Sexual y Reproductiva B Desarrollo de la sexualidad y enfermedades transmisibles (énfasis VIH) Conocer y valorar a la persona humana en el ámbito de la sexualidad y afectividad desde una perspectiva integral teniendo como fin prevenir enfermedades de transmisión sexual. 12 C-D-E-F RCP Básico Contar con personal con conocimientos actualizados que le permitan llevar a cabo maniobras de RCP en situaciones críticas 13 Calidad A-B Acreditación de Salud en Atención Abierta: rol de cada uno de los funcionarios en dicho proceso. Contribuir al desarrollo de una cultura de la Calidad en el equipo de salud y avanzar en el proceso de Acreditación de los establecimientos de Atención Primaria. 188

190 14 A,B,C Manejo de residuos de establecimientos de Salud (REAS) Contribuir con la entrega de herramientas técnicas frente al manejo de residuos. 15 A-B-C-D-E-F Clima organizacional en atención primaria de salud Dar a conocer al trabajador APS las estructuras y procesos que ocurren en su medio laboral como también propiciar la reflexión y discusión sobre su percepción de esta. 16 A-B-C-D-E-F Estrategias metodológicas en intervención comunitaria Fortalecer el conocimiento de herramientas técnicas y metodológicas de intervención comunitario Participación Social 17 A-B Capacitación cuidados paliativos APS Actualización de conocimientos relacionados con el manejo de pacientes en cuidados paliativos 18 AUGE A-B Insulinoterapia En Esquema Tridiario En Aps Mejorar la intervención y control de los usuarios con diabetes. 189

191 19 A-B-C Toma E Interpretación De Electrocardiograma Entregar herramientas que permitan el diagnóstico oportuno y manejo de Cardiopatías A-B Actualización en el manejo GES en APS Fortalecer los conocimientos en las garantías explícitas en salud (GES), su conjunto de beneficios garantizados por ley, tomado en cuenta la integración de nuevas patología, y sus diferentes dimensiones establecidas en la ley ; acceso, oportunidad, protección y calidad orientados a el modelos de APS ( Atención Primaria de Salud) 20 Farmacia A-B-C Farmacología en urgencia Conocer y comprender los conceptos técnicos de la reglamentación y normas sanitarias en el Manejo de medicamentos e insumos en APS, mejorando la resolución con los usuarios. 21 Gestión financiera B Planificación y Gestión de Compras Públicas Mejorar competencias específicas requeridas para ejecutar adquisiciones de bienes y servicios de acuerdo a lo establecido en la ley de compras 22 Clima Organizacional A-B-C-D-E-F Difusión Estatuto APS y Reglamento de la Carrera Funcionaria Dar a conocer leyes y normas que regulan las contrataciones de personal en APS 190

192 DOTACIÓN FUNCIONARIO N HORAS DENTISTAS MÉDICOS QUÍMICO FARMACÉUTICO 220 ENFERMERAS KINESIÓLOGO 726 MATRONAS NUTRICIONISTA 803 ASISTENTE SOCIAL 700 PSICÓLOGO 766 OTROS PROFESIONALES TÉCNICO NIVEL SUPERIOR AUX. ENFERMERÍA ADMINISTRATIVOS AUX. SERVICIOS MENORES TOTAL

193 CANASTA DE FÁRMACOS Nº DENOMINACION PRESENTACION 1 ACIDO ACETIL SALICILICO CM 100 mg CM 2 ACIDO ACETIL SALICILICO CM 500 mg CM 3 ACIDO MEFENAMICO 500 mg CM 4 ACIDO TRANEXAMICO 1 g. AM 5 ACIDO VALPROICO 200 MG CM 6 ACIDO VALPROICO 250 MG CM 7 ACIDO VALPROICO GOTAS FC 8 ADENOSINA 6 MG / 2 ML SF 0.9% FA 9 AGUA BIDESTILADA AM VIDRIO 5 ml AM 10 AGUA BIDESTILADA bidon 10 Lt BI 11 ALPRAZOLAM 0,5 MG CM 12 ALUMINIO HIDROXIDO GEL CM 500 mg CM 13 AMIORADONA CLORHIDRATO 150 MG/ 3 ML AM 14 AMITRIPTILINA 25 MG CM 15 AMOXICILINA CM O CP 500 mg CM 16 AMOXICILINA CM RECUBIERTO 750 MG CM 17 AMOXICILINA POLVO SUSP. 250 MG/5 ML FC 60 ML SP 18 AMOXICILINA POLVO SUSP. 500 MG/5 ML FC 60 ML SP 19 AMOXICILINA/ACIDO CLAVULANICO CM 875/125 MG FC 20 ANFETAMINA 10MG CM 21 ANOVULATORIOS CM 22 ATENOLOL CM 50 mg FC 192

194 23 ATORVASTATINA CM 20 MG CM 24 ATROPINA SULFATO 1 mg/ml AM 25 ATROPINA/PAPAVERINA CM 0.5/40 mg P/ADULTO CM 26 AZITROMICINA 500 MG COMP. CM 27 BETAMETASONA CREMA TOPICA VALERIANATO 0.1% O DIPROPIONATO 0. CM 28 BETAMETASONA FOSFATO DISODICO AM 4 mg/1 ml AM 29 BETAMETASONA 3MG, GENTAMICINA 1MG./ 5ML SOL. OFTALMICA FC 30 BICARBONATO DE SODIO 8% 10 ML AM 31 BROMURO IPRATROPIO 0,02 MG INHALADOR FC 32 BROMURO IPRATROPIO SOLUCION PARA NEBULIZAR 20 ML AM 33 BUDESONIDA 200 MCG/DO FC 200 DOSIS INHALADOR PRESURIZADO TU 34 CAPTOPRIL CM 25 MG CM 35 CARBAMAZEPINA CM RANURADO 200 mg CM 36 CEFADROXILO 250 MG/5 ML TU 37 CELECOXIB 200 MG CM, 38 CLARITROMICINA CM RECUBIERTO 500 MG CM 39 CLINDAMICINA FOSFATO 600 MG/4ML CM 40 CLONAZEPAM 0,5 mg CM 41 CLONAZEPAM 2 mg CM 42 CLONIXINATO DE LISINA 100 MG/2 ML AM 43 CLONIXINATO DE LISINA 125 MG CM 44 CLORAMFENICOL CP 500 mg CM 45 CLORAMFENICOL SOL OFTALMICA 0,5% FC 10 ml FC 46 CLORAMFENICOL UNGUENTO OFTALMICO 1% TU 3.5 g CM 193

195 47 CLORDIAZEPOXIDO 10MG CM 48 CLORFENAMINA MALEATO 10 mg/1 ml AM 49 CLORFENAMINA MALEATO 4 mg FC 50 CLORHEXIDINA GLUCONATO 0.1g/100mL COLUTORIO FC 51 CLORHEXIDINA GLUCONATO 2% FC 52 CLORHIDRATO DE CICLOPENTOATO 10 MG FC 53 CLORPROMAZINA CLORH AM 25 mg/2 ml AM 54 CLORPROMAZINA CM O GG 25 MG TU 55 CLOTRIMAZOL CREMA 1% TUBO 20 g SP 56 CLOTRIMAZOL OVULO VAGINAL 100 MG CM 57 CLOXACILINA SODICA CM O CP 500 mg CM 58 COTRIMOXAZOL FORTE CM (160/800) FC 59 COTRIMOXAZOL SIMPLE CM (80/400 MG) FC 60 COTRIMOXAZOL SUSP. PEDIATRICA (40/200) FC 50 ml CM 61 CREMA CICATRIZANTE USO EXTERNO TU 35 G CM 62 DESMOPRESINA ACETATO 1 ML AM 63 DEXAMETASONA 4 MG/ ML AM 64 DIAZEPAM 10 MG/ 2ML AM 65 DIAZEPAM 10MG FC 66 DICLOFENACO SODICO 50 mg CM 67 DICLOFENACO SODICO AM 75 MG/3ML AM 68 DICLOFENACO SODICO SUP 12.5 mg CM 69 DIGOXINA CM 0.25 mg CJ 70 DISULFIRAMO CM 500 MG CM 71 DOBUTAMINA 250 MG/5ML CM 72 ENALAPRIL CM RANURADO 10 mg FC 73 EPINEFRINA AM 1 mg/1 ml AM 194

196 74 ERITROMICINA ETILSUCCINATO CM 500 mg CM 75 ERITROMICINA ETILSUCCINATO SUSP. ORAL 400 MG/5 ML FC 60 ML CM 76 ESPIRONOLACTONA 25 MG CM CM 77 ESTREPTOQUINASA UI FC 78 FENITOINA SODICA 250 mg/5 ML AM 79 FENITOINA SODICA LIBERACION RAPIDA CM 100 mg AM 80 FENOBARBITAL 100 MG CM 81 FENOBARBITAL 15 MG CM 82 FERROSO SULFATO CM 200 mg CM 83 FERROSO SULFATO GOTA 125 mg/1 ml FC GOTARIO 30 ml CM 84 FLUCLOXACILINA SUSP. ORAL 250 mg/5 ml FC 60 ml CM 85 FLUOROMETALONA 0.1% SOL OFTALMICA FC 86 FLUMAZENIL 0.5 MG / 5 ML AM 87 FLUOXETINA CM O CP 20 mg CM 88 FLUTICASONA 50 mcg FC 89 FUROSEMIDA 20 mg/1 ml AM 90 FUROSEMIDA 40 mg FC 91 GENTAMICINA SULFATO 40 mg/ml AM 92 GENTAMICINA 0,3% de 5ml SOL OFTALMICA FC 93 GLIBENCLAMIDA CM 5 mg FC 94 GRISEOFULVINA CM 500 mg CM 95 HALOPERIDOL 1 mg CM 96 HALOPERIDOL 5 mg AM 97 HIDRALAZINA CLORHIDRATO CM 50 MG FC 98 HIDROCLOROTIAZIDA CM 50 mg CM 99 HIDROCORTISONA SUCCINATO FA 100 mg AM 10 IBUPROFENO GG O CM 400 MG CJ 195

197 IBUPROFENO SUSPENSION 100 MG/5ML FC 100 ML CM 10 2 IMIPRAMINA CM 25 mg FC 10 3 INSULINA HUMANA CRISTALINA FC 10 4 INSULINA HUMANA ISOFANA (NPH) FC 10 5 ISOSORBIDE DINITRATO CM 10 mg CM 10 6 KETOPROFENO 200 MG CM 10 7 L DOPA CARBIDOPA CM 10 8 L- DOPA/BENSERAZIDA 200/50 mg CM 10 9 LAGIMAS ARTIFICIALES FC 11 0 LAMOTRIGINA 50 MG CM 11 1 LATANOPROST 0,05% SOL OFTALMICA FC 11 2 LEVOTIROXINA SODICA 0,1 mg CM 11 3 LIDOCAINA CLORHIDRATO 2% AM 5 ml AM 11 4 LORATADINA 5 MG/5 ML CM 196

198 11 5 LORAZEPAM 4 mg/1ml AM 11 6 LOSARTAN POTASICO 50 MG CM 11 7 LOVASTATINA 20 MG CM CM 11 8 MALTOFER GOTAS 50MG/ML FC 11 9 MEBENDAZOL CM 100 mg CM 12 0 MEBENDAZOL SUSP. 100 mg/5 ml FC 35 ml CM 12 1 MEPIVACAINA 3% AM 12 2 MESIGYNA (ANTICONCE.INYEC.) CYCLOFEN AM 12 3 METAMIZOL SODICO AM 1 G/2 ml AM 12 4 METAMIZOL SODICO CM 300 mg CM 12 5 METFORMINA CLORHIDRATO CM 850 MG CM 12 6 METILDOPA 250 MG CM 12 7 METILFENDIDATO 10 MG CM 12 8 METOCLOPRAMIDA CM 10 mg CM 12 METRONIDAZOL CM 250 mg CM 197

199 METRONIDAZOL OV VAG 500 mg OV 13 1 MICONAZOL/TINIDAZOL 100MG/150MG OVULO VAGINAL + 20MG/30MG CREMA DUAL 13 2 MIDAZOLAM 15 MG AM 13 3 MORFINA 10 MG/ML AM 13 4 NALOXONA 0,4 MG/ML AM 13 5 NIFEDIPINO CM 20 mg ACCION SOSTENIDA CM 13 6 NISTATINA UNGUENTO UI/G TU G TU 13 7 NITROFURANTOINA MACROCRISTALES CP 100 mg CM 13 8 NITROGLICERINA CM RANURADO 0,6 mg CM 13 9 OMEPRAZOL 20 MG CM 14 0 PARACETAMOL 125 MG SUP SUP 14 1 PARACETAMOL CM 500 mg CM 14 2 PARACETAMOL CM mg CM 14 3 PARACETAMOL GOTA PEDIATRICA 10% FC ml FC 198

200 14 4 PARGEVERINA/METAMIZOL AM 5/2000 mg/4 ml (ANTIESPASMODICO CO AM 14 5 PENICILINA-G BENZATINA FA UI FC 14 6 PENICILINA-G BENZATINA FA UI FC 14 7 PENICILINA-G SODICA FA UI FC 14 8 PENICILINA-G SODICA FA UI FC 14 9 PERMETRINA LOCION 1gr/100 ml FC 15 0 POLIVITAMINICO ACD GOTAS FC 30 ml FC 15 1 POLIVITAMINICO CM O CP CM 15 2 POLIVITAMINICO CON HIERRO CP O CM CM 15 3 POTASIO CLORURO 10% AM 15 4 POTASIO GLUCONATO ELIXIR 31.2% FC 200 ml FC 15 5 PRAMIPEXOLE 0.25 mg CM 15 6 PRAMIPEXOLE 1,0 mg CM 15 7 PREDNISOLONA 1% de 5ml SOL. OFTALMICA FC 15 PREDNISONA CM 5 mg CM 199

201 PRIMIDONA CM 250 mg CM 16 0 PROPARACAINA 0,5% (5mg/mL) SOL OFTALMICA FC 16 1 PROPANOLOL CM 40 mg CM 16 2 PROPIFENAZONA/ADIFENINA SUP 440/50 mg (ANTIESPASMODICO ADULTO) SUP 16 3 PROPIFENAZONA/ADIFENINA SUP220/250 mg (ANTIESPASMODICO INFANTIL) SUP 16 4 QUETIAPINA CM 16 5 RACEPINEFRINA 2.25%/100ML SOL INH FC 16 6 RANITIDINA 300 mg CM 16 7 RANITIDINA 50 mg/2 ml AM 16 8 RISPERIDONA 2 mg CM 16 9 RISPERIDONA GOTAS 1 mg 30 ML FC 17 0 S.P GLUCOSALINO ISOTONICO 500 ML MA 17 1 S.P. GLUCOSA 10% AM 500 ml MA 17 2 S.P. GLUCOSA 30% AM 20 ml MA 200

202 17 3 S.P. GLUCOSA 5% AM 500 ml MA 17 4 S.P. RINGER LACTATO AM 500 ML MA 17 5 S.P. SODIO CLORURO 0.9% AM 500 ml MA 17 6 SAL REHIDRATACION ORAL 60 meq SODIO SOBRE P/PREPARAR 250 ML SO 17 7 SAL REHIDRATACION ORAL 90 meq SODIO SOBRE P/PREPARAR m SO 17 8 SALBUTAMOL 100 mcg/1 DO INH. PRES. FC DO FC 17 9 SALMETEROL 25 mcg FC 18 0 SERTRALINA 50 MG CM CM 18 1 SODIO CLORURO 0.9% AM 20 ml AM 18 2 SUCCINILCOLINA CLORHIDRATO 100 MG / 5 ML AM 18 3 SULFATO DE MAGNESIO 25 % / 5 ML AM 18 4 TEOFILINA ANH LIBERACION SOSTENIDA CP 100 mg CM 18 5 TIETILPERAZINA 6,5 MG SP 18 6 TIETILPERAZINA 6,5 MG CM 18 TIETILPERAZINA 6,5 MG/ ML AM 201

203 TIMOLOL 0,50% SOL OFTALMICA FC 18 9 TINIDAZOL CM 500 MG CM 19 0 TOLBUTAMIDA CM 500 mg CM 19 1 TRAMADOL 100 mg/ml FC 19 2 TRAMADOL 50 mg CM 19 3 TRICLOSAN JABON 1% JB 19 4 TRIHEXIFENIDILO CM 19 5 TROPICAMIDA 1% 15 ml SOL. OFTALMICA FC 19 6 VECURONIO BROMURO AM 19 7 VENLAFAXINA 50 mg CM 19 8 VITAMINAS COMPLEJO B (B1,B6,B12 ) AM 202

204 EXAMENES DE LABORATORIOS CONTEMPLADOS EN LA CANASTA BASICA DE PRESTACIONES CANASTA DE EXAMENES DE LABORATORIO ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTORI O CONSULTORI O SERVICIO ATENCIÓN GENERAL GENERAL PRIMARIA DE URBANO RURAL URGENCIA EXAMENES HEMATOLOGIA HEMATOCRITO X X X HEMOGRAMA X X RECUENTO DE LEUCOCITOS X X X VELOCIDAD DE SEDIMENTACION X X RECUENTO DE PLAQUETAS RECUENTO DE ERITROCITOS PROTROMBINA, TIEMPO DE X X X BIOQUIMICA a)sangre COLESTEROL TOTAL X X FOSFATASAS ALCALINAS X X 203

205 GLUCOSA X X X TRANSAMINASA X X NITROGENO UREICO Y/O UREA X X X ACIDO URICO X BILIRRUBINA TOTAL Y CONJUGADA X X CREATININA CREATININA, DEPURACION DE (CLEARENCE) GLUCOSA POST CARGA COLESTEROL HDL PROTEINAS TOTALES O ALBUMINAS X X X X X TRANSAMINASA OXALOACETICA X TRIGLICERIDOS NIVELES PLASMATICOS (ANTICONVULSIVANTES) ELECTROLITOS (CALCIO, POTASIO, FOSFORO) PRUEBAS HEPATICAS X X X X 204

206 b)orina ORINA COMPLETA X X EMBARAZO, DETECCION DE X X GLUCOSURIA X X X ORINA, SEDIMENTO X X X CREATININURIA CUERPOS CETONICOS X X ALBUMINA X PROTEINAS TOTALES X X c)deposiciones LEUCOCITOS FECALES X X SANGRE EN DEPOSICIONES X X d) INMUNOLOGÍA FACTOR REUMATOIDEO X MICROBIOLOGÍA a)bacteriología BACILOSCOPIA ZIEHL NEELSEN X X EXAMEN DIRECTO AL FRESCO X X 205

207 GONOCOCO, MUESTRA,SIEMBRA, DERIVACIÓN X X UROCULTIVO, TOMA MUESTRA Y DERIVACIÓN X X ANTIBIOGRAMA CORRIENTE UROCULTIVO, REC. COLONIAS, ANTIBIOGRAMA R.P.R. O DERIVAR PARA VDRL X X X b)parasitología COPROPARASITOLÓGICO SERIADO X X CRIPTOSPORIDEUM PARDUM X X GRAHAM, EXAMEN DE X X EXAMEN GUSANOS MACROSCOPICOS X X TRICOMONAS VAGINALIS (EX. DIRECTO) X X RASPADO DE PIEL - ACARO TEST X 206

208 PLAN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CESFAM COMUNALES Período

209 FLOR FERNÁNDEZ INTRODUCCIÓN En el presente documento, se puede encontrar el Plan de Participación Social perteneciente al Centro de Salud Familiar Flor Fernández, que tendrá vigencia por un periodo de tres años, a contar del años 2016 hasta el Éste Plan de Participación Social se elaboró con el equipo de Participación perteneciente al CESFAM Flor Fernández, el que está compuesto por integrantes del equipo de salud del establecimiento, usuarios y organizaciones, quiénes fueron fundamentales para la elaboración del presente Plan de Participación, dado que participaron en la construcción de diversas estrategias para la recolección de información, que conlleva la realización de un Diagnóstico, el cual nos permitirá conocer los resultados sobre los niveles de participación que tiene actualmente los diferentes agentes que hoy en día pertenecen a Centro de Salud Familiar Flor Fernández. El Plan de Participación social tiene como finalidad elaborar y llevar a cabo diversas actividades que puedan favorecer y mejorar los niveles de participación de la comunidad, específicamente de los usuarios y funcionarios del establecimiento de Salud, lo que conlleva una planificación por el período que regirá este Plan de Participación ( ), con diversas actividades, para que cada agente pueda conocer y promover la participación en dichas actividades. También se debe mencionar, que la realización de este Plan de Participación Social, se basa fundamentalmente en las orientaciones del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y las normativas de participación ciudadana y gestión pública. 208

210 Capítulo I Identificación Del Centro de Salud Familiar I. Identificación Establecimiento: CESFAM FLOR FERNÁNDEZ Comuna: LA PINTANA Directora: Subdirectora: SRA. LINA GUZMAN LEIVA SRA. GLORIA MEJIAS FERRADA Encargada de Participación Social: SRA.PATRICIA MELLA FUENTES 209

211 Capítulo II: CONTEXTO A NIVEL NACIONAL II. CONTEXTO A NIVEL NACIONAL Participación Ciudadana en Salud La política sectorial de participación ciudadana busca promover el ejercicio de la ciudadanía activa en la protección de sus derechos en salud, en el control social sobre la gestión pública, en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, contribuyendo a la equidad en salud y elevando su calidad. La política sectorial para la Participación Ciudadana en Salud tiene por antecedente la Agenda Pro Participación Ciudadana, dada a conocer el 29 de septiembre del 2006 por la Presidenta Michelle Bachelet en su primer mandato, cuyos ejes programáticos fueron: - Derecho Ciudadano a la información Pública. - Gestión Pública Participativa. - Fortalecimiento de la Sociedad Civil. - No Discriminación y Respeto a la diversidad. Es así como se busca que el Ministerio de Salud fortalezca la generación de condiciones institucionales, establezca procedimientos y aplique instrumentos programáticos orientados a incorporar la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas. El objetivo es institucionalizar prácticas regulares de inclusión de la ciudadanía. 210

212 La resolución exenta Nº19 del 13 de enero de 2009 tiene como objetivo la coordinación del sector para dar cumplimiento al Instructivo Presidencial Nº008 del 27 de Agosto del 2008 que mandata la creación del Comité de Trabajo Sectorial de Participación Ciudadana en Salud, cuyas tareas serán coordinar, dirigir, monitorear y evaluar el proceso de implementación en ambas Subsecretarías y en los organismos autónomos. Con fecha 2 de abril de 2009 el Ministerio de Salud estableció una norma general de participación ciudadana (Resolución exenta nº 168). Este oficio plantea que se debe aplicar también en el Fondo Nacional de Salud, la Superintendencia de Salud, Central de Abastecimiento e Instituto de Salud Pública. Posteriormente, la Ley Nº sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la gestión pública, institucionaliza la Participación Ciudadana en el país, cuya misión establecida por la Ley es, Fomentar la participación ciudadana para promover una cultura de corresponsabilidad, fortaleciendo los espacios de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, aumentando la transparencia, eficacia, eficiencia y efectividad de las políticas públicas. La importancia de este instrumento legal radica en que traza y organiza los principales lineamientos gubernamentales en la temática y compromete a los órganos de la Administración del Estado a implementar acciones en materia de participación ciudadana, en un ambiente de corresponsabilidad, entendida como la relación de compromiso mutuo que se establece entre el Estado y la ciudadanía, para avanzar en pos del mejoramiento de los servicios que este entrega a la ciudadanía. Es así como a través de la Norma 31, fija el marco general para que los órganos del sistema de salud adecuen su aplicación en la perspectiva de facilitar el ejercicio de derechos en salud, esto es a través de la definición de diferentes Mecanismos de 211

213 Participación. A continuación se mencionan estos mecanismos y se describen, brevemente, algunos aspectos relevantes: Cuentas Públicas Participativas: Instancias donde los órganos del sistema rinden cuenta anual de su gestión ciudadana. Consejos de la Sociedad Civil: Son órganos de carácter representativo y participativo en que actores sociales inciden en la gestión pública. Consejos Consultivos: Organizaciones donde la comunidad organizada participa. Se espera que tengan incidencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas vinculadas en el ámbito de su interés. Acceso a la Información Pública: Las instituciones deben asegurar el acceso a la información pública, en función de lo señalado en la constitución política y en la Ley sobre acceso a la información pública. Presupuestos Participativos: Cuando corresponda, se debe asegurar la participación ciudadana. Diálogos y consultas ciudadanas: Los diálogos y consultas ciudadanas se realizan en relación a ofertas programáticas, temas emergentes, modificaciones legales, incorporación de nuevas tecnologías, entre otros. 212

214 Comités y mesa de trabajo: Los órganos del sistema constituyen instancias con la sociedad civil y actores relevantes de los temas a tratar para apoyar el logro de objetivos sanitarios y trabajar en torno al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Apoyo al voluntariado en Salud: Las instituciones de salud apoyan a las organizaciones de voluntariado disponiendo de espacios y mecanismos de articulación con el sistema de salud. Estrategias Comunitarias: Los órganos del sistema buscan la incorporación activa de la comunidad en el desarrollo de las estrategias que contribuyan al logro de los objetivos sanitarios. Audiencias Públicas: Las autoridades deben disponer de espacios de atención directa a representantes de la población, asegurando el seguimiento de acuerdos y compromisos adoptados en esas instancias. Cabildos ciudadanos, territoriales y sectoriales: Los directivos pueden realizar encuentros con comunidades locales para recoger opiniones en relación a sus necesidades y formas de actuar y conocer las respuestas del sector en relación a las demandas expresadas. Sistema Integral de atención Ciudadana: El sector salud debe mantener un sistema de atención ciudadana que integre los distintos puntos de contacto de la población (presencial, virtuales, telefónico, etc.). 213

215 Plataformas Digitales Participativas: Las instituciones deben procurar el contar con plataformas digitales que permitan ampliar la participación directa en procesos de consultas ciudadanas, acceso de información, vinculación con redes, entre otros. En nuestro Plan de Participación se consideran algunos de estos mecanismos, tales como el Consejo de Usuarios, Comité de Gestión de Consulta Ciudadana, Cuentas Públicas Participativas y Diálogos Ciudadanos, incluyéndose en este Plan como mecanismo a trabajar la consulta ciudadana. Modelo de Salud Familiar: Ejes de participación, intersectorialidad y territorialidad. (Católica, 2001) El modelo de atención propuesto, puede resumirse en una visión del centro de salud que lo debería hacer realidad. Esta visión es la siguiente: El Centro de Salud Familiar es el espacio de encuentro más cercano entre las personas y el sistema de atención de salud. Su labor está orientada a cuidar la salud de las personas que tiene a su cargo y a contribuir al mejoramiento del nivel de salud de la comunidad. Su atención está centrada en la persona, entendida en su contexto familiar y social. El centro de salud es reconocido por las personas y familias que allí se atienden, como un lugar acogedor, donde encuentran respuesta efectiva y oportuna a sus necesidades de atención. Las personas se sienten estimuladas a hacerse responsables, en conjunto con su familia, del cuidado de su propia salud y cuentan con las capacidades para ello. De esta manera, complementan las atenciones que el centro de salud les puede ofrecer. El 214

216 centro valora y considera la opinión de las personas y de la comunidad, que encuentran aquí, un espacio de participación donde pueden expresar sus intereses, necesidades y propuestas. Existen equipos multi-profesionales especializados, que tienen a su cargo la atención de un número adecuado de personas y familias. Esto permite una relación personalizada, cercana, continuada y resolutiva, con su población a cargo. El equipo se encuentra motivado y capacitado para realizar su misión. Su gestión clínica está fundamentada en evidencias o criterios convenidos, que responden al interés de entregar la mejor calidad de atención y hacer un uso apropiado de los recursos. La evaluación del centro está orientada a medir los resultados obtenidos, en términos de indicadores objetivos y subjetivos. La comunidad y las personas que consultan, aportan su opinión sobre la calidad del servicio recibido, en forma periódica. De esta manera, el centro de salud progresa, día a día, en su misión de contribuir a elevar el nivel de salud de la población. Es fundamental, entonces, poder entender este modelo desde una mirada global, en donde se incorporen a todos los actores involucrados. 215

217 Capítulo III CONTEXTO COMUNAL Comuna La Pintana: La Pintana, es una de las trece comunas del área metropolitana que se originan del ordenamiento del Gran Santiago contemplado en el Decreto Fuerza de Ley No del 9 de marzo de 1981, publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de Aspectos demográficos: Población La Pintana es una de las comunas cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso de los últimos veinticinco años, según se observa del compendio estadístico demográfico del Instituto Nacional de Estadísticas. La Tabla N 1 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha Cuadruplicado, manteniendo un incremento proporcional por género. Gráfico N 1: Distribución de población de la comuna de La Pintana, según rango de edad, a Junio

218 Los datos entregados por la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la comuna de La Pintana para el año 2015 indica que ésta presenta características de población mantenidas en el tiempo, siendo en su mayoría jóvenes (un 35% es menor de 29 años), concentrando por su parte una importante población mayor de 60 años (17.6 por ciento). Tabla N 2: Porcentaje de Distribución de Población según Nivel Educacional. Comuna de la Pintana. Junio

219 La Tabla Número 2, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de población sin educación o con educación básica incompleta (26.7 por ciento) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,9% contrastado al 54.6% del Gran Santiago. Población Inscrita en sistema de salud municipal Gráfico N 2: Distribución de población, según ciclo vital En La Pintana se observa la distribución de nuestra población validados por FONASA para el año 2015, en ella se observa que la mayor concentración de población se encuentra en etapa de adulto, es decir de 20 a 64 años, con un 59% del total de población validada. PROGRAMA PARTICIPACIÓN EN SALUD Con el propósito de garantizar el derecho de los usuarios a participar en la Gestión Pública según lo establece la Ley de Asociación y Participación ciudadana en la gestión pública y de acceso a la información ley , dentro de la programación de actividades se han implementado mesas de trabajo tripartitas, las cuales han generado un espacio de participación social que se pretende mantener en el tiempo, que busca un vínculo de trabajo con la comunidad y su empoderamiento. Para la consecución de esta 218

220 meta se han establecido los siguientes mecanismos metodológicos de participación social: - Plan Anual de Participación por centro construido con Consejos de Usuarios. - Se capacitan a los Consejos de Usuarios en las temáticas: GES/AUGE y ley Participación de representantes de usuarios en Consejos Técnicos de los CESFAM. - Los equipos de salud de los 6 CESFAM se vinculan con la comunidad del territorio. Diversas actividades participativas, algunas de ellas realizadas por sector territorial como capacitaciones, ferias de participación social y promoción de salud, campañas de prevención y reuniones programadas por el C.DU. - Vinculación y articulación de la red intersectorial. Espacios comunitarios con participación de diversos actores del intersector (Consejos de Usuarios, Servicio de Salud) - Oficinas municipales, entre otros DIDECO que buscan socializar e internalizar la importancia de diversos factores protectores, establecer acuerdos e informar temáticas de interés comunitario y potenciar los avances del trabajo intersectorial en el sistema de salud comunal. - Inclusión de los Consejos de Usuarios en el diagnóstico y estrategias del Plan de Salud Comunal. - Participación de los funcionarios del centro en reuniones del Consejo de Usuarios. - Los establecimientos cuentan con encargado de Participación Social en Salud, seleccionado de acuerdo a perfil con 40 horas de capacitación en Participación Social. - Los centros desarrollan diagnósticos participativos en salud, realizado por los CESFAM. 219

221 - Los centros incluyen consultas permanentes en relación a la satisfacción usuaria. Protocolo de atención (difusión y monitoreo) Análisis de encargados de satisfacción usuaria. - Cuenta Pública anual por Centro de Salud Familiar. Además este programa considera el componente de Interculturalidad y Pueblos Indígenas, entendiendo que nuestra comuna alberga una gran cantidad de personas auto reconocidas con algún pueblo originario. Por ello, hace ya más de una década, se implementó el Programa de Salud y Pueblos Indígenas en cada uno nuestros CESFAM. En este mismo sentido, el Departamento de Salud contempla realizar a lo menos una actividad masiva anual, que incorpore este componente, siendo posible mencionar durante el año 2014, el seminario Sensibilización en Temáticas de V.I.H./SIDA para jóvenes de La Pintana, desde una mirada Multidisciplinaria e Intercultural, Celebración del año nuevo mapuche Wetripantu en cada centro como una forma de generar pertenencia y conocimiento de nuestra cultura, capacitación en medicina complementaria mapuche (hierbas medicinales). - Mantener el funcionamiento de los Comité Gestión Solicitudes Ciudadanas de cada Centro de Salud Familiar. Otro de los ámbitos que incluye este programa es la gestión de reclamos, que implica tipificación (trato, infraestructura, competencia técnica, tiempos de espera, procedimiento administrativo, probidad administrativa, información y Garantías Explícitas en Salud (GES)), criterios de respuesta y aplicación de protocolo. Las respuestas a los reclamos deben ser emitidas dentro de plazos legales establecidos, vale decir 15 días hábiles y la formación del comité de gestión de solicitudes ciudadanas, los cuales están insertos en cada centro de salud. 220

222 Capítulo IV CONTEXTO LOCAL CESFAM FLOR FERNÁNDEZ Institución: CESFAM Flor Fernández Ubicación: Av. Ciudad de México #1503 Teléfono: Mapa de ubicación: 221

223 ANTECEDENTES GENERALES CESFAM Misión y Visión institucional VISIÓN Posicionar nuestro Centro de Salud Familiar, destacándose a nivel comunal por su calidad, buen trato al usuario y motivación, entregando una salud integral centrada en la familia y la comunidad. 222

224 MISIÓN - Atención de salud digna, cordial y respetuosa en forma accesible y equitativa, que refleje el compromiso de nuestro equipo. - Atención integral de salud a nuestras familias, a través de actividades asistenciales, de promoción y prevención, con énfasis en el autocuidado. - Mantener una capacitación continua de los miembros del equipo que permita satisfacer las necesidades de nuestros usuarios - Trabajar permanentemente para mantener un ambiente laboral grato. 223

225 Organigrama CESFAM Flor Fernández 224

226 Capítulo V DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE PARTICIPACIÓN NIVELES DE PARTICIPACIÓN SEGÚN Sherry Arnstein (1971) La participación ciudadana supone una redistribución del poder entre los individuos. La composición social ofrece un marco complejo en el que existan presiones y desventajas que deben enfrentar los grupos marginados por lo cual la participación ciudadana debe integrar a los distintos grupos y actores en la el nivel participativo deseado. En una realidad en que exista una pronunciada diferencia económica, se puede esperar que la participación articule los intereses en demandas hacia una mejor distribución del ingreso; en una situación de diferencias basadas en sistemas de valores, las manifestaciones pueden orientarse hacia el reconocimiento o la expresión de la identidad de estos grupos. Para este propósito, la participación ciudadana tiene la capacidad potencial de integrar a los individuos no-ciudadanos en la redistribución del poder. Sherry Arnstein (1971) 1 sostiene que la participación ciudadana es solo un término categórico del poder ciudadano. Es la redistribución del poder que permite a los nociudadanos ser integrados para compartir los beneficios de la sociedad. 225

227 Sin embargo advierte la existencia de una diferencia crítica entre un ritual vacío de participación y tener el poder real necesario para afectar el resultado de un proceso. En esto consiste la capacidad real de la participación ciudadana de redistribuir el poder. Las estrategias comunicativas y los mecanismos de participación que se integran a los marcos normativos son definidos por los actores relevantes o poderosos. El nivel en que la participación ciudadana permite a los ciudadanos tener el poder real de influir en el proceso de la política depende directamente del cálculo de distribución de poder tolerada por los actores relevantes que se manifiesta de manera formal en los marcos normativos o en el diseño de las modalidades de participación a seguir. Para clarificar esta idea, en un texto clásico de la participación ciudadana, Arnstein (1971) propone una tipología de ocho niveles de participación que es representada gráficamente por una escalera en la que cada nivel de participación se instala de manera ascendente en cada uno de los escalones. Cada escalón corresponde a la cantidad de poder ciudadano en la determinación del producto final del proceso. Escalera de la participación 226

228 Los escalones inferiores son (1) la manipulación y (2) la terapia, ambos describen niveles de no-participación que han sido utilizados por algunos como un sustituto de la auténtica participación. El objetivo real no es permitir a la gente participar en la planeación o ejecución de programas sino el permitir a los actores poderosos el educar o curar a los participantes. Los escalones (3) información y (4) consulta, representan cierto nivel de simbolismo que permite a los excluidos el escuchar y ser escuchados, sin que esto represente una carga significativa de poder que impulse el cambio del status quo. El escalón (5) apaciguamiento, no es más que una fase superior del simbolismo ya que los actores poderosos aún detentan el derecho de decidir sobre las opiniones de los excluidos. Más arriba de la escalera se encuentran los niveles de poder ciudadano con crecientes niveles de influencia en la toma de decisiones. La asociación (6) permite a los excluidos negociar e intercambiar con los actores poderosos tradicionales. En los escalones superiores se encuentra el poder delegado (7) y el control ciudadano (8), que permiten a los excluidos obtener la mayoría de los puestos en la toma de decisiones, o el control total de la administración. En la tabla 1 resumimos las características específicas de los ocho escalones de la participación. 227

229 228

230 Sabemos que esta escalera tiene limitaciones relacionadas con referentes empíricos ya que los ciudadanos y los actores poderosos no son grupos homogéneos con lógicas de acción simples; estos bloques poseen una serie de subconjuntos de integrantes con puntos de vista divergentes e intereses complejos y conflictivos que dificultan una explicación sencilla sobre los propósitos del texto. Los niveles de participación de la realidad difícilmente podrían clasificarse de manera precisa en cada uno de los escalones propuestos como tipos puros, ya que entre ellos puede existir toda una serie de niveles compuestos o transitorios. Incluso algunas de las características usadas para ilustrar cada uno de los ocho tipos puede ser aplicable a los otros niveles. Por ejemplo, el empleo de los no ciudadanos en un consejo de planeación puede ser clasificado en cualquiera de los ocho niveles ya que puede representar una característica legitimadora o manipuladora de la participación ciudadana. Sin embargo este esquema nos ayuda a ilustrar la existencia de varios grados en que los ciudadanos son permitidos a participar, es decir, nuestra definición de participación ciudadana debe comprender un grado de poder distribuido en cada nivel de participación adoptado. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede realizar un Diagnóstico del estado actual de la participación social en el CESFAM Flor Fernández, que compete a todo el equipo de salud y la comunidad que participa en el establecimiento de Salud. A considerar este diagnóstico se debe especificar los diferentes actores que participaron en esta, los cuales fueron: 229

231 Diagnóstico de los Funcionarios: Sector Naranjo Qué se entiende por participación social? Cuando se le pregunta el equipo que entienden por participación social, este automáticamente hace referencia a la participación en salud; como un compromiso que los involucra tanto a ellos como a la comunidad, con un objetivo común, que por lo general apunta a mejorar de la calidad de vida y salud de la población. Cuando se hace hincapié en la definición de participación en salud, ellos refieren que además este exige un trabajo en red. Además hacen referencia al Consejo de Usuarios (CDU) como una instancia formal y conocida de participación de los usuarios en el CESFAM. Qué relación establecemos con la comunidad que se atiende a nuestro CESFAM? En primer lugar la relación que se establece es con el usuario que presenta una situación de salud que requiere atención. Esta se da de manera asistencial, estableciendo lazos afectivos en algunas oportunidades y en otras reduciéndose simplemente a la prestación de los servicios. Que conozco de la comunidad o territorio en el cual trabajamos? Se conoce el territorio, sin embargo no todos los funcionarios tienen el mismo nivel de inmersión. Indican que debido a las tareas que desempeñan a diario en el CESFAM, algunos no tienen muchas posibilidades de contactarse con los usuarios fuera de la institución; por lo tanto no pueden establecer la misma relación y conocimiento de y con la comunidad, comparado con aquellos que desarrollan tareas específicamente en terreno. Influye la participación de la población usuaria en mi trabajo en el CESFAM?, y si influye cómo se manifiesta? El equipo está de acuerdo en que la participación de la población si influye en el trabajo diario, poniendo especial énfasis, en que este responde a las metas preestablecidas por el servicio de salud y por ende sin los usuarios y sus asistencia, el Centro de Salud no funcionaria. Cuáles son los medios que tiene el CESFAM para fomentar la participación? Los medios considerados por parte del equipo son las ferias, diarios murales e informativos del CESFAM y redes sociales. Además se consideran instancias como la participación en el CDU, Cuentas Públicas, mesas comunales intersectoriales, educación presencial y por medios audiovisuales. 230

232 Conclusión funcionarios: Por parte de los funcionarios del CESFAM Flor Fernández, la participación social se relaciona con la coordinación entre diversos actores por un objetivo común. Participación social y asistencial: se reconoce la importancia de esta participación, sin embargo consideran que sus metas y tiempos no permiten una real participación y coordinación con la comunidad. Resaltan la importancia en la información para la participación real de los usuarios. En resumen, existe una visión vertical, donde prima lo asistencial, donde no hay cultura de participación, si bien se reconoce la existencia de un vínculo (por ejemplo la importancia de las visitas domiciliarias) hay aspectos emocionales que se tornan tan importantes como aquellos más técnicos, al momento de entregar un servicio. SECTOR VERDE: Qué se entiende por participación social? Los funcionarios de este sector manifiestan que la participación social involucra el trabajo en red a partir de ciertos objetivos comunes en beneficio propio y de la comunidad. Qué se entiende por participación en salud? En salud se buscaría, la integración entre los diferentes actores sociales, equipos médicos, usuarios, etc., empoderada y liderada por una institución. Qué relación establecemos con la comunidad que se atiende a nuestro CESFAM? Ahora bien, respecto de la relación entre los trabajadores del centro y los usuarios se establece que prima una de carácter asistencial, donde se reconoce la importancia de las habilidades sociales en ambas direcciones. Sin embargo, se hacen ciertas excepciones dependiendo de las características individuales de los usuarios, dependiendo del grado de sintonía que se genere en la atención. 231

233 Qué conozco de la comunidad o territorio en el cual trabajamos? En general, se habla de un descontento social del territorio debido a problemáticas que los estigmatiza y vulnera, esto mismo caracteriza los principales motivos de consulta que atraen a nuestros usuarios, por ejemplo: drogadicción, negligencia, familias disfuncionales, robo, violencia intrafamiliar, entre otros. Problemáticas asociadas a los programas que actualmente funcionan en nuestra u otras instituciones disponibles en nuestra comuna, sin embargo los funcionarios señalan que la misma comunidad refiere no conocerlas por lo cual se vuelve una necesidad. Influye la participación de la población usuaria en mi trabajo en el CESFAM?, y si influye cómo se manifiesta? Hay un consenso respecto a la importancia de la participación. Se entiende que los pacientes informados tienen mayor consciencia de sus deberes y derechos, mayores grados de autocuidado. Hacen viable la optimización de los recursos, facilitan el trabajo en el equipo y el acceso a la salud. Cuáles son los medios que tiene el CESFAM para fomentar la participación? Finalmente, los funcionarios, conocen los medios de participación existentes: La cuenta pública, Consejo de Usuarios, OIRS, diario mural, mesas territoriales, educación presencial, grupos de apoyo, entre otros. Pero se sostiene que la población se muestra poco interesada en participar, siendo más importante la obtención de horas de atención. Conclusión del diagnóstico en relación a los funcionarios: Ambos sectores entienden participación social como una acción coordinada entre los funcionarios del CESFAM y los usuarios del mismo, en torno a objetivos comunes. Sin embargo, el concepto no logra ser definido como uno que contempla el rol activo de la población y los mismos trabajadores, si no que queda restringida a un plano más bien 232

234 asistencial. Una forma de explicar este fenómeno se relacionaría con la preponderancia que gana el cumplimiento de metas, las cuales en su gran mayoría están asociadas al trabajo individual. Además, se agrega la dificultad de contar con agendas flexibles que faciliten la participación y la coordinación con la comunidad de manera eficiente. Por otro lado, es importante destacar que los trabajadores del Centro coinciden en que el vínculo que mantienen con los usuarios está marcado por la patología o el motivo de consulta. No se habla de sus potencialidades y de las redes de apoyo existentes. Si bien se agrega que existen instancias de participación, existe la creencia de que los usuarios no están interesados en participar ni informarse, a pesar de que se muestran preocupados por temas estructurales del sistema. Finalmente, cabe destacar lo complejo que resulta convocar a los funcionarios del Centro de Salud Familiar para desarrollar un diagnóstico participativo. Se alude principalmente a la carga laboral, al desinterés y a los múltiples compromisos y actividades que son asumidas por algunos de nuestros compañeros. Análisis de encuestas a Usuarios Sector Verde: Según las respuestas que dieron los usuarios a las interrogantes, se refleja que no hay gran variedad en estas. A continuación se expondrá: En relación a la pregunta qué entienden por participación social en salud? La gran mayoría da como respuesta a que se refiere a un grupo de personas que se reúnen a conversar, debatir, discutir temas relacionados de Salud, además de que involucran a la participación de grupos comunitarios, de que ellos (usuarios) se hacen partícipes de las diversas reuniones, pero también reflejan que es un grupo de personas que ayudan a la comunidad, mencionan una colaboración de los usuarios, de hacerse partícipes en diferentes actividades en el CESFAM. En lo que respecta a la pregunta de conocer las instancias donde ellos pudiesen participar, los usuarios y usuarias reflejan que desconocen dichas instancias, otros 233

235 mencionaron las ferias, talleres, juntas de vecinos, centro de rehabilitación, hacer ejercicios en espacios de la comunidad, en las agrupaciones sociales, en educaciones que presta el CESFAM Flor Fernández, pero también en esta pregunta se menciona la motivación de participar en éstas instancias, pero en general la mayoría de los usuarios mencionan que no tienen tiempo, que no les interesa, pero también hay así una cantidad de personas que manifiestan que si quieren pertenecer y conocer estas instancias. En cuanto a la participación y función del Consejo de Usuarios (CDU), la gran mayoría de las personas que contestaron las encuestas manifiesta desconocimiento de éste consejo y que no sabe su función. Fueron muy pocos usuarios de que si lo sabían, por lo que manifestaron fue que la función principal del CDU es el que reúne las opiniones de los usuarios y las da a conocer a las personas correspondientes del centro de salud y que también integran a la Comunidad. Por consiguiente, a la pregunta respecto si sus opiniones son relevantes en las tomas de decisiones que realiza el CESFAM, la gran mayoría cree que si es relevante, pero no satisface a las necesidades de cada usuario, ya que sienten que no son tomadas en cuenta. Los usuarios consideran que ellos saben mejor cuáles son sus necesidades e intereses y para mejorar el funcionamiento del Centro de Salud. Además, en la interrogante que menciona el nivel de participación social ciudadana que nos encontramos actualmente, las respuestas concuerdan en que estamos en la fase de Información, en relación a ésta también los usuarios mencionan ciertas acciones de los programas del CESFAM para favorecer a los mecanismos de participación: las ferias, talleres, programa dental para las personas que son diabéticos. Y por último para mejorar los niveles de participación, la mayoría de los usuarios mencionan que se debe mejorar el trato hacia ellos, la calidad de información y la difusión de ésta, tener espacios protegidos para que los puedan conocer los diferentes actores que participan en el CESFAM Flor Fernández, incrementar la motivación y adherencia de los usuarios y para finalizar tomar en cuenta las opiniones de los usuarios respecto a temas de interés para todos, para mejorar la atenciones. 234

236 Análisis de encuestas a Usuarios Sector Naranjo: Respecto al sector Naranjo las respuestas no son tan diferentes como las del sector verde, por ejemplo respecto a la pregunta de lo que conocen de participación social y de las instancias que conocen para estas, mencionan que las personas toman decisiones en el centro de salud, que participa con la comunidad, que también generan proyectos para la participación, que también hay conversaciones que involucra el centro de salud y comunidad, que son usuarios que cooperan con el CESFAM, que dan su opinión en diferentes temas de interés común de los usuarios y de los funcionarios del CESFAM. Pero al igual que el sector verde, mencionan que no tienen tiempo para participar en diversas instancias que puede generar el Centro de Salud Familiar. También hay usuarios que niegan esta participación, dado que no está dentro de sus controles y que no favorece el horario en que se realizan las diferentes actividades del Centro de Salud. En relación con la pregunta de que las opiniones de los usuarios son relevantes para el CESFAM, se refleja en sus respuestas de que si son importantes dichas opiniones, dado que son los beneficiados de la atención pública, por ende ellos conocen mejor sus necesidades que requieren dentro del centro de salud. También, lo que es en sí el Consejo de Usuarios y de sus funciones, dan como respuesta de que no lo conocen o que no lo sabían y por ende que no saben sus funciones, pero sí hubo usuarios que sí lo conocen y saben sus funciones, por lo que mencionan que este Consejo, ayuda a las personas a llegar acuerdos y que su rol es escuchar a los usuarios, que también cooperan con éste, que dan sus opiniones. Por último, lo que involucra a los niveles de participación social, coinciden en que como CESFAM estamos en un nivel de Información de Calidad, que las acciones de los programas del CESFAM hacen para lograr los mecanismos de participación, indican que conocen por los afiches con información y alusivo a un tema, en las educaciones maternales, talleres, ferias de salud y de cómo se puede mejorar estos mecanismos, revelan que se debe mejorar la falta de compromisos que tienen las personas respecto a 235

237 estas actividades, con crear, difundir la información del CESFAM a la comunidad, hacer encuestas para conocer los temas de interés de los usuarios, involucrar a la comunidad en diferentes reuniones del centro de salud y hacerlos partícipes de las tomas de decisiones. Diagnóstico Escuela N Colegio 523 Grupo N 1 Los estudiantes que participaron en este diagnóstico, corresponden a un rango de edades de 13 a 16 años, respectivamente. Los estudiantes refieren que su acercamiento con el CESFAM es través de consultas de morbilidad de manera esporádica asistiendo en compañía de algún adulto ya sea su madre u otro significativo; visualizando el tiempo de espera en la atención como un problema, sin embargo coinciden en señalar que la atención recibida en el centro de salud es positiva, que los han tratado bien, aunque no conocen a cabalidad qué prestaciones brinda en CESFAM, ni quiénes son los que allí trabajan, ni cómo funciona, así como tampoco identifican horarios ni reconocen a las y los distintos profesionales que allí se desempeñan. Su experiencia con el CESFAM en la actualidad se relaciona con la parte asistencialista. Cabe señalar que les gustaría que se les considerara en las actividades que se planifican en el CESFAM preguntándoles su opinión e intereses a través de encuestas, con el fin de establecer una relación con el centro de salud a través de la planificación de actividades de interés para los jóvenes abordando temas que a ellos les interese, mencionan por ejemplo trabajar temas que abordan la autoestima, sexualidad, alimentación saludable, alcohol y drogas, violencia en sus distintas manifestaciones, psicológica, física, actividad física, aborto, infecciones de transmisión sexual. Sobre la participación que mantienen en el centro de salud, agregan que no participan, que visualizan al centro de salud como una institución que brinda atención a los usuarios 236

238 que la requieren, no tienen claridad de cómo y en que podrían participar, no la han hecho hasta ahora, aunque piensan que es el centro de salud quien tiene que acercarse a ellos y considerar su opinión para atraerlos a participar en actividades de interés para ellos. Llama la atención que pese a mantener un vínculo distante con el centro de salud, han escuchado que como usuarios del sistema tienen derechos en salud, aunque no son capaces de verbalizar de cuales son y de que se tratan. Se visualiza el interés por conocer y profundizar respecto a la relación que sostienen con el CESFAM. Grupo N 2: Los estudiantes señalan entender en qué consiste el trabajo del CESFAM, refieren que este ayuda a los enfermos con su tratamiento y enseña a la población general a prevenir las patologías. Sin embargo, destacan que al ser gratuito esto implica que la atención médica recibida no sea eficiente en cuanto a los tiempos de espera. Esto además, se constituye como la principal crítica al sistema, insisten en que la espera para conseguir prestaciones en la atención primaria así como de especialidades es excesiva. Un aporte para ellos sería que los profesionales del CESFAM pudieran estrechar un vínculo más cercano con la población juvenil y explicar cuáles son las tareas que implica cada cargo. Además, agregan que sería importante para ellos ser invitados a conocer la institución. Asimismo, indica que la educación y los talleres en los establecimientos educacionales son relevantes para el involucramiento de los más jóvenes. Sugieren talleres de primeros auxilios, de sexualidad, sobre medicamentos y facilidad para conseguir atenciones con los diferentes profesionales. También, se muestran abiertos y disponibles para participar en actividades en el mismo centro de salud que les permitan conocer a otros adolescentes, donde puedan conversar de temas variados, sin un esquema muy estructurado. Por otro lado, parecen desconocer la ley de derechos y deberes, pero agregan la importancia del aseo y el ornato, haciendo especial énfasis en la higiene de los baños, 237

239 comentando que no existen cosas tan esenciales como jabón o un basurero para los usuarios. Capítulo VI Diagnóstico Participativo En qué consiste el diagnóstico participativo? El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. En este sentido, las organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa de sus miembros y, en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición de problemas hasta la formulación de conclusiones. Es importante que la comunidad no se limite a actuar como fuente de información sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos, métodos y en los resultados de la realidad que diagnostica. EN LO FUNDAMENTAL, UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PERMITE: Conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad. Seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de priorización. Motiva a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables. Levanta propuestas de solución compartidas entre la comunidad y las instituciones públicas y privadas (según sea el caso). Junto a lo anterior, el diagnóstico participativo constituye una valiosa experiencia educativa en sí misma, en la cual se comparten experiencias, se intercambian conocimientos, se aprende a utilizar técnicas para recoger información, etc. 238

240 Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y experiencias de los participantes. Por su vivencia diaria, la gente siempre tiene conocimientos de su propia realidad, aunque sean limitados. Sobre la base de éstos se inicia el proceso de reflexión y la búsqueda de profundización en los niveles de información. Una condición básica para una efectiva participación en el proceso de diagnóstico es asegurar que todos los participantes tengan la suficiente información acerca de los objetivos, la metodología y los mecanismos de participación de cada uno de los actores involucrados. Para hacer del diagnóstico participativo un verdadero proceso educativo, se requiere seguir una serie de pasos. Diagnóstico participativo sector verde Con la intención actualizar el diagnóstico participativo y mejorar la participación usuaria hacia el CESFAM Flor Fernández, identificando problemáticas, accesos y disponibilidad de las diferentes actividades que se realizan en el centro, se confeccionó una reunión con la comunidad, en la Casa de la Cultura; integrándose en el equipo participativo a funcionarios del CESFAM en horario de 17:00 a 20:00 horas. Con el fin de introducir fuertemente el potencial integrador del centro de salud hacia la comunidad, para mejorar desde la realidad y perspectiva de los usuarios, la calidad de servicio e integración del centro. 239

241 La información recolectada en dicha reunión fueron las siguientes Se confeccionó un esquema representado por un árbol de problemas, para clasificar las distintas dificultades percibidas por los usuarios de ambos sectores del centro, colocando énfasis en los problemas, posibles soluciones y metas; con el fin de presentar un ideal al cual seguir y trabajar: 240

242 Lluvia de ideas respecto a la escasa participación de la comunidad Los Usuarios señalan frente a la pregunta: Por qué creen que las personas no participan en las convoca a la comunidad? actividades a las cuales se 241

243 Refieren dificultades desde el CESFAM hacia los usuarios respecto del trato, escasa información, tiempo y disponibilidad sobre las actividades que competen al centro de salud. Y por otra parte los usuarios mayores de edad presentan dificultades en el traslado, falta de acceso e interés. De qué manera podemos aumentar la participación? Mejorar el trato hacia el usuario, creando un ambiente más humano y digno. Difundir información de las actividades del CESFAM, mediante la confección de recursos audiovisuales (afiches, volantes, etc.) actividades recreativas, desayunos comunitarios, humanización del trato, y mejor el contacto físico de los funcionarios con la comunidad, mediante la realización de actividades, en juntas de vecinos, club de adultos mayores. Capítulo VII DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS. Las líneas estratégicas están basadas fundamentalmente en los análisis y conclusiones de los diagnóstico ya mencionados anteriormente, por lo que estos proyectan en un nivel de No Participación, dado que se sitúa en la entrega de INFORMACIÓN DE CALIDAD, por lo tanto como equipo de participación se debe generar diferentes estrategias y/o actividades para lograr un mejoramiento en estos niveles que se identificó en dicho diagnóstico. Pero a la vez, están las líneas estratégicas específicas que ya están establecidas por el Ministerio de Salud, por lo que se ilustrara en el siguiente cuadro: LÍNEAS ESTRATÉGICAS GENERALES DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN 242

244 1. DOTAR DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL CENTRO DE SALUD FAMILIAR FLOR FERNÁNDEZ - Evaluar y reformar equipo de participación de participación del CESFAM. - Confección y ejecución del Plan de Participación Social por un período de tres años. - Realización de diagnóstico de los niveles de participación. - Realización de diagnóstico Participativo. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN A LA NORMA 31 CONSEJO DE USUARIO - Aumentar la participación y representación de la comunidad en el CDU. - Mejorar la calidad de información y difusión de lo que es el CDU. - Posesionar al CDU en el CESFAM y en la Comunidad. - Desarrollar estrategias para la inclusión de los usuarios. - Fortalecer la adherencia y permanencia de los usuarios al CDU. CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA - Mayor transparencia y calidad de información en la CPP - Fortalecimiento de la participación ciudadana - Enfoque sanitario en las cuentas presentadas en las CP - Entrega de material informativo que responda a las necesidades de la comunidad (tamaño de letra, idioma, lenguaje cercano) - Espacio físico adecuado, amplio, cómodo, conocido, cercano y que genere identidad a la comunidad. - Evaluación de cuentas públicas con los funcionarios y con los integrantes de la comunidad. DIÁLOGO CIUDADANO - Generar espacios establecidos de encuentro con la comunidad. - Implementar jornadas que se constituyan en espacios de encuentro entre representantes de la sociedad civil y la autoridad. CONSULTAS CIUDADANAS - Conocer las necesidades de información de los ciudadanos. - Educar a los usuarios en torno a algún tema de interés. COMITÉ DE SOLICITUDES CIUDADANAS - Fortalecer la participación del Usuario en el CESFAM. - Realizar un plan de mejora con los integrantes del comité. 243

245 - Socializar con los funcionarios dicho Plan. Capítulo VIII ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. En éste capítulo se dará a conocer las diversas estrategias que se utilizó para llevar a cabo la elaboración del Plan de Participación Social. En este proceso se realizaron las siguientes acciones: 1. Formar el equipo de Participación. 2. Se instruyó en cómo elaborar un plan de Participación Social. Para de estas dos actividades, se capacitó al Consejo Técnico sobre la importancia de la Participación Social. A base de estas acciones se pudo elaborar un diagnóstico de nivel de participación, por lo que se recopila información relevante para la formulación de este plan, ya que a base de las observaciones, experiencias de los diferentes actores que participaron, se logró conocer las diversas dificultades existentes hoy en día en el Centro de Salud. Para recopilar dicha información se recurrió a diferentes técnicas que se expondrán a continuación: a) Encuestas: Se utilizaron para levantar información relacionadas a si se tiene conocimiento con el Consejo de Usuario y evaluar el nivel de participación bajo el punto de vista del usuario. 244

246 b) Focus Group: Ésta técnica se llevó a cabo con el establecimiento educacional 523, por lo que se trabajó con dos grupos de estudiantes de un grupo etario de 15 a 17 años aproximadamente, que tuvo como finalidad recabar información respecto a tener conocimiento de la funciones que posee el centro de salud y su participación en éste, además de conocer la opiniones de los adolescentes en relación de lo que ellos esperan del establecimiento de salud. c) Árbol de Problema: Se llevó a cabo para realizar el diagnóstico participativo con la comunidad y otras organizaciones ya mencionadas anteriormente, con la finalidad de conocer las dificultades que observa los usuarios en relación a atenciones de salud que reciben los usuarios del CESFAM. d) Lluvia de Ideas: Ésta actividad se realizó para recabar información respecto a la dificultades que existen en el CESFAM en cuanto a la participación y qué es lo que harían ellos para mejorar dicha participación. 245

247 Capítulo VIII OBJETIVOS, ACTIVIDADES, INDICADORES, PARTICIPANTES, RESPONSABLES, IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS Y VERIFICADORES. 246

248 Línea Estratégica Objetivos estratégicos Actividades Estrategia Metodológica y técnicas Indicadores Participantes Responsables Impacto y/o resultados esperados Verificadores DOTAR DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL CENTRO DE SALUD FAMILIAR FLOR FERNÁNDEZ a) Evaluar y reformar equipo de participación de participación del CESFAM. Reuniones con el equipo de participación Informar a jefes de Equipo y Dirección de la Planificación de reuniones semestrales del equipo de participación. Horas protegidas para reunión Espacios protegidos para dichas reuniones. Equipo de participación. Directora CESFAM. Equipo gestor. Equipo de participación Equipo activo, que se reúnen en fechas establecidas Lista de asistencia de las reuniones. Confección y ejecución del Plan de Participación Social por un período de tres El equipo de participación confecciona Plan de Participación Social en conjunto con grupo de la comunidad. Estrategias para recabar información para realizar un diagnóstico. Elaboración, Ejecución y Evaluación del Plan de Participación Social. Directora del CESFAM Equipo de participación. Directora Equipo de participación Plan elaborado Recepción del Plan de Participación Social en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente años. 247

249 c) Realización de diagnóstico de los niveles de participación Realizar Diagnóstico sobre Niveles de Participación entre funcionarios/as del CESFAM y comunidad. Elaboración de encuestas. Focus group Diagnóstico realizado Directora CESFAM Encargada de Participación Equipo de Participación Consejo del Usuario. Consejo Técnico CESFAM Equipo de Participación Resultado de los niveles de participación al interior del CESFAM flor Fernández. -Lista de asistencia de la actividad -Fotografía de la actividad Realización de diagnóstico Participativo Realizar diagnóstico Participativo en la comunidad. Confección de árbol de problemas. Lluvia de ideas Diagnóstico realizado Agrupación de Adultos Mayores. Agrupación Mapu Lawen Equipo de Participación Crear un plan de mejor para las diferentes problemáticas identificas en el diagnóstico. -Lista de asistencia de la actividad -Fotografía de la actividad REALIZAR CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS a) Fortalecer la participación de la comunidad en las CPP Conformación de equipo CPP representados los directivos, los sectores y representantes -Convocar a reunión para la elaboración de cuenta pública. -Dar a conocer 100% CPP Ejecutada Directora CESFAM Flor Fernández Encargada de Participación Equipo de Directora CESFAM. Establecimiento ejecuta CPP a partir de las orientaciones técnicas del SSMSO -Lista de asistencia de la actividad -Fotografía de la actividad 248

250 del CDU Flor Fernández Encargado de participación se incorpora a estos equipos en su calidad de asesor/a. Orientaciones estratégicas del SSMSO sobre la CPP -Realizar buzón de consultas sobre: qué queremos saber del CESFAM? en distintas organizaciones sociales y sala de espera de cada sector del CESFAM Flor Fernández. Tabular consultas. -Elaboración de material a presentar en cuenta pública referente a las consultas realizadas. -Elaboración de afiches e invitaciones. -Distribución de afiches e invitaciones. -Evaluación de Participación, CDU Flor Fernández, Organizaciones Sociales. Consejo Técnico. 249

251 FORTALECER AL CONSEJO DE USUARIO a) Mantener el funcionamiento del Consejo de Usuarios Realización de 18 reuniones anuales con participación del consejo técnico, organizaciones sociales, vecinos del sector. cuenta pública. Técnica FODA. - Consejo de Usuarios/as debe planificar las reuniones con temas definidos y dar a conocer a la comunidad y equipo del CESFAM. 80% de las reuniones realizadas Directora CESFAM, Directiva Consejo de Usuarios/as Consejo Técnico. Encargada de Participación. Vecinos/as del sector y Usuarios/as del CSEFAM Directora CESFAM, Directiva Consejo de Usuarios/as. Consejo de Usuarios funcionando -Lista de asistencia de reuniones del CDU b) Elaborar y Realizar Plan de trabajo anual por consejo de Usuarios/as Generar estrategias de convocatoria para incentivar a la gente a participar del CDU. Asesorar técnicamente en el diseño, ejecución y evaluación del plan del CDU -Difusión de afiches en el CESFAM. -Difundir las reuniones a través del Facebook del CESFAM Construir catastro de organizaciones sociales para invitar a CDU. Acompañar al CDU En el asesoramiento técnico de su Plan y monitorear los avances propuestos. Estrategias de convocatoria a mediano plazo. 100% Plan elaborado Directora CESFAM, Consejo Técnico CESFAM, Consejo de Usuarios/as Equipo de Participación. CDU Encargada de Participación. Directora CESFAM, Consejo Técnico CESFAM, Directiva Consejo de Usuarios/as. Consejo de Usuarios Directiva. Estrategias de convocatoria en proceso. Planificación anual del CDU realizada. Lista de Asistencia. Recepción de planificación, vía correo electrónico al SSMSO en el Plan de CDU 250

252 COORDINAR DIÁLOGOS CIUDADANOS a) Realizar diagnósticos participativos Realizar diagnóstico participativo cada dos años, que incorpore a los equipos de salud y usuarios en procesos de preparación hasta la evaluación. -Constituir equipos de trabajo por sector de salud, -Revisión de lineamientos estratégicos del diagnóstico participativo del SSMSO 80% plan elaborado equipos de salud, usuarios, Organizaciones Sociales y CDU Directora CESFAM, Consejo Técnico CESFAM, Consejo de Usuarios/as. Diagnóstico Participativo elaborado Actualización del diagnóstico participativo o utilización del último vigente, realizado en Octubre Planificación de la elaboración del diagnóstico con Convocatoria a CDU y Organizaciones sociales a reunión preliminar del diagnóstico -Realizar jornada de diagnóstico participativo por sector -Analizar resultados los 251

253 diagnósticos. b) Realizar Cierre de Dialogo Ciudadano 2014 Realizar jornada de cierre Dialogo Ciudadano con los CDU de la comuna de La Pintana, con Agrupaciones Indígenas, Organizaciones Sociales, Directores de Salud, encargados/as de Participación, Autoridades de la Municipalidad. -Realizar seguimiento del Dialogo Ciudadano 2014 a través del Plan de Salud La Pintana. -Realizar a través del Depto. de Salud un Informe de cierre del dialogo ciudadano Preparación de jornada de Participación con la comunidad, CDU y autoridades de la Pintana, donde se presente el cierre el Dialogo ciudadano % jornada realizada Jefe de Salud La Pintana. Encargado de Participación Comunal. Asesores Técnicos de Salud. Representantes de CDU. Agrupaciones Indígenas, Organizaciones Sociales, Directores de Salud, encargados/as de Participación de cada CESFAM, Autoridades de la comuna. Jefe de Salud La Pintana. Encargado de Participación Comunal. Cierre de Dialogo ciudadano 2014 presentado a la comunidad. -Lista de asistencia a la jornada. -Presentación cierre de dialogo ciudadano. -Trabajar metodología de la jornada con equipo de Participación 252

254 comunal. Técnicas: Trabajo en equipo sobre participación. Preguntas abiertas Técnica Café World -Realizar convocatoria a la jornada. FORTALECER LA GESTIÓN DEL COMITÉ DE SOLICITUDES CIUDADANAS a) Fortalecer la Participación del Usuario en el CESFAM. Planificar reuniones del Comité de Solicitudes ciudadanas (4 anuales). Coordinar a encuentros para la planificación de reuniones 50% de las reuniones realizadas Usuarios/as Consejo Técnico. Encargada de Participación e integrante de CDU. Equipo Gestor Encargada de Participación Encargada de la OIRS. Integrante de CDU. Reuniones del Comité de SC realizadas. -Lista de asistencia de reuniones del Comité de SC. Realizar plan de trabajo de mejoras del Comité de SC Del análisis de las solicitudes ciudadana, se socializara la información con los funcionarios y usuarios del CESFAM. 100%plan de trabajo del Comité de SC elaborado. Directora CESFAM, Representantes del Consejo de Usuarios/as Encargado de calidad, Encargada de Modelo de Acogida. Directora CESFAM Plan de Mejora elaborado y ejecutado -Informe del Plan de mejora del Comité de SC elaborado 253

255 Encargada de Participación. Operadora OIRS. 254

256 Capítulo IX MODALIDAD DE EVALUACIÓN DEL PLAN Modalidad de Evaluación del Plan La evaluación del Plan, se basa netamente en las líneas estratégicas generales y específicas. Por lo que se categoriza 3 evaluaciones a lo largo del proceso, las cuales son: Evaluación Diagnóstica (ante): Esta evaluación se espera realizarla antes de iniciar cada una de las actividades planificadas y se llevará a cabo mediante una discusión del grupo que ejecutará la actividad, en donde se utilizará la técnica del grupo focal, con el fin de recolectar información y evaluar su factibilidad antes de comenzar un proceso de intervención. Evaluación Formativa (durante): Esta evaluación se realizará en el proceso del desarrollo, para así evaluar las estrategias y metodologías para las actividades programadas, para ello se pretende utilizar una estrategia de tipo cualitativo a partir de la implementación de la técnica FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenaza), con la mayor cantidad de participantes de las actividades anteriores ya realizadas. Evaluación Sumativa (posterior): La evaluación se realizara en la etapa final del proceso, con el fin de medir el impacto y resultados de las actividades planificadas, por lo que se utilizará un análisis cualitativo de los indicadores de evaluación y se realizará una retroalimentación entre todos los agentes que participaron. 255

257 Capítulo XI PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN. Este plan de Trabajo se estructura en base a las líneas estratégicas generales que definen la planificación del trabajo que se llevará a cabo en este Plan de Participación y de acuerdo a nuestro diagnóstico realizado. Por consiguiente, se definieron las siguientes líneas estratégicas generales: DOTAR DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL CENTRO DE SALUD FAMILIAR FLOR FERNÁNDEZ - Evaluar y reformar equipo de participación de participación del CESFAM. - Confección y ejecución del Plan de Participación Social por un período de tres años. - Realización de diagnóstico de los niveles de participación. - Realización de diagnóstico Participativo. Se fundamenta de acuerdo a los resultados de los diagnósticos realizados anteriormente. Además, se consideró las líneas estratégicas específicas: CONSEJO DE USUARIO - Aumentar la participación y representación de la comunidad en el CDU. - Mejorar la calidad de información y difusión de lo que es el CDU. - Posesionar al CDU en el CESFAM y en la Comunidad. - Desarrollar estrategias para la inclusión de los usuarios. - Fortalecer la adherencia y permanencia de los usuarios al CDU. 256

258 CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA - Mayor transparencia y calidad de información en la CPP - Fortalecimiento de la participación ciudadana - Enfoque sanitario en las cuentas presentadas en las CP - Entrega de material informativo que responda a las necesidades de la comunidad (tamaño de letra, idioma, lenguaje cercano) - Espacio físico adecuado, amplio, cómodo, conocido, cercano y que genere identidad a la comunidad. - Evaluación de cuentas públicas con los funcionarios y con los integrantes de la comunidad. DIÁLOGO CIUDADANO - Generar espacios establecidos de encuentro con la comunidad. - Implementar jornadas que se constituyan en espacios de encuentro entre representantes de la sociedad civil y la autoridad. CONSULTAS CIUDADANAS - Conocer las necesidades de información de los ciudadanos. - Educar a los usuarios en torno a algún tema de interés. COMITÉ DE SOLICITUDES CIUDADANAS - Fortalecer la participación del Usuario en el CESFAM. - Realizar un plan de mejora con los integrantes del comité. - Socializar con los funcionarios dicho Plan. De acuerdo a las orientaciones otorgadas por el SSMSO, la cual fue un modelo a seguir para elaborar este Plan de Participación Social, por ende se utilizó la una estrategia para medir los niveles de participación entre los diferentes agentes que participaron como toma de muestra para la investigación. Se debe mencionar, que se consideró los niveles de participación ciudadana de Arstein, por lo que se pudo analizar la información obtenida para así elaborar el Diagnóstico de los Niveles de Participación ciudadana entre los funcionarios, organizaciones y usuarios del CESFAM Flor Fernández. 257

259 Capítulo XII ANEXO Objetivos estratégicos Evaluar y reformar equipo de participación del CESFAM. Actividades 1 T 2016 Reuniones con el equipo de X participación 2 T 3 T 1 T 2 T 3 T 1 T 2 T X X X X X X X X 3 T 2018 Confección y ejecución del Plan de Participación Social por un período de tres años. Realización de diagnóstico de los niveles de participación El equipo de participación confecciona Plan de Participación Social conjunto en con grupo de la comunidad. Realizar Diagnóstico sobre Niveles de Participación entre funcionarios/as del CESFAM y comunidad. X X X X X X Realización de diagnóstico Participativo Realizar diagnóstico Participativo en la comunidad. X X X 258

260 Encuesta niveles de participación Estimado(a) vecino(a): Agradeceríamos que respondiera algunas preguntas sobre el proceso de participación ciudadana que se ha desarrollado en su sector en relación con el CESFAM Flor Fernández y su Consejo de Usuarios. No hay respuestas buenas ni malas y todas son absolutamente confidenciales. 1. Sexo 2. Edad 3. Ocupación; profesión u oficio 4. Nivel de educación formal (Marque con una cruz el último ciclo completo aprobado) 5. Sin educa ción formal 6. Básica 7. Media 8. Técnico de nivel superior 9. Universitario completo 10. Años de residencia en la comuna: 11. Actividad principal: A continuación responda las siguientes preguntas: 12. Qué entiende por participación social en salud? 13. Qué instancias de participación conoce? Le interesa participar de alguna de estas instancias? 259

261 14. Sabía usted que una de las instancias de participación es el Consejo de Usuarios? 15. Sabe usted cual es la función del Consejo de Usuarios? 16. Cree que la opinión de los usuarios (usted) es relevante en las tomas de decisiones que se realizan en este centro de salud? La participación social en salud se entiende como un elemento central en el régimen democrático, busca permitir un efectivo control social respecto de las actividades de las instituciones del estado encargadas de tomar decisiones públicas. Existen 4 niveles de participación que nos ayudan a entender la relación que establecen los usuarios con las instituciones (como este CESFAM, por ejemplo). Estas son: Usted cree que se le brinda: 1. Información de calidad: consiste en informar a los usuarios acerca de sus derechos, deberes y opciones es un primer paso clave para avanzar en la participación. Es relevante que esta información sea completa, de fácil acceso, atingente y entregada a tiempo 2. Consulta: Que consiste en invitar a que la comunidad manifieste su opinión sobre los planes, políticas, decisiones de autoridades y otras materias que se adoptan en el Centro de Salud. 3. Toma de decisiones: consiste en que la ciudadanía, detenta la capacidad de tomar decisiones (amplias o acotadas), ya sea porque ha desarrollado su propio poder o éste le ha sido delegado por alguna autoridad en un ámbito específico. 4. Control Social: Consiste en el empoderamiento de la comunidad, que avanza y se consolida las personas pueden influir en la gestión, tomar decisiones, monitorear los cumplimientos, exigir rendiciones de cuentas y solicitar medidas correctivas cuando las autoridades. 260

262 17. De acuerdo a los siguientes mecanismos de participación social vistos anteriormente podría responder usted en qué nivel de participación nos encontramos actualmente? 18. Cuáles son las acciones que lo programas del CESFAM (maternal, adulto mayor, dental, salud mental, entre otros), hace para lograr los mecanismos de participación? 19. Cómo podríamos mejorar los niveles de participación? MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION!!! Bibliografía - Instrumento para la evaluación y certificación de desarrollo en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales, año Plan Estratégico de Participación Social en Salud, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Período años 2015 a Puente Alto Diciembre, Méndez CA, Venegas López JJ. La participación social en salud: el desafío de Chile. Rev. Panam. Salud Pública. 2010;27(2): Sherry Arnstein (

263 SAN RAFAEL EQUIPO DE TRABAJO: Doctora Cecilia Ruiz Contreras Directora Cesfam Sra Karina Saavedra Enfermera, Subdirectora Jefes de Sector Sra Gloria Curimil Nutricionista, Ricardo Pando Psicólogo Srta Carla Carreño Terapeuta Ocupacional, Encargada de Participación y Promoción (S) I.- INTRODUCCIÓN Este informe se presenta a través de los siguientes ítems Fundamentación Antecedentes CESFAM San Rafael, Históricos Personal Misión Organigrama Metodología Presentación de resultados Conclusiones Anexos 1.-FUNDAMENTACIÓN En el desarrollo del sistema de salud en Chile existe larga trayectoria de acciones de los equipos locales de salud con la comunidad como una de las expresiones de la participación social. Cobra mayor importancia en la atención primaria, ya que esta exige y fomenta en grado máximo la auto responsabilidad, la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, organización, funcionamiento y el control de este primer nivel de atención de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales, nacionales y otros 262

264 Si consideramos que los cuatro grandes Objetivos Sanitarios de la década son: 1. Mejorar la salud de la población. 2. Disminuir las desigualdades en salud. 3. Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud. 4. Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias. En este contexto la realización de un diagnostico participativo constituye un dispositivo de participación comunitaria relevante ya que involucra en distinta medida y grados de participación, un aporte activo en las acciones construidas para la comunidad usuaria de nuestro Centro de Salud Familiar San Rafael. 2.- ANTECEDENTES DEL CESFAM El CESFAM San Rafael de la comuna de La Pintana tuvo sus inicios el año 1961, considerando las necesidades de salud de los habitantes de la Población 22 de Julio, que se instaló en el fundo San Rafael el año El año 1961, se forma una posta de primeros auxilios atendida por alumnos de medicina de la Universidad de Chile y estaba a cargo de una enfermera que era familiar de un poblador. Esta posta funcionaba en la sede central de la Población ubicada en el Parque las Américas, para luego trasladarse al sector de los barrancones donde se construyen piezas que hicieron la función de boxes de atención, adquiriendo el nombre de Consultorio San Rafael. Permanece en ese lugar por unos años, para luego trasladarse al terreno donde ahora funciona un Jardín Infantil, para finalmente ubicarse en nuestra actual dirección Porto Alegre # El 22 de Septiembre 2007 se inaugura lo que hoy es el definitivo Centro de Salud Familiar San Rafael con toda su infraestructura remodelada. Para una población asignada de durante el año 2016, se trabaja en base a dos sectores correspondientes a dos equipos de trabajo, Rojo y Amarillo, distribuidos geográficamente de la siguiente manera: 263

265 Sector Amarillo Población San Rafael Villa Gabriela Mistral Sector Rojo Población San Ricardo Población Salvador Allende Población Pablo de Rokha. Otras Poblaciones Equipo Gestor Directora: Cecilia Ruiz Contreras Subdirector: Karina Saavedra Cabello Jefe Sector Rojo: Ricardo Pando Maturana Jefe Sector Amarillo: Gloria Curimil Asesores de Programa Programa de Salud Infantil: Gloria Curimil Programa Adolescente: Valeria Pozo Programa de Salud Sexual y Reproductiva: Carla Saint-Loup Programa del Adulto: Marina Lavin Programa de Salud Mental: Tania Guajardo Programa Dental: Eduardo Figueroa Calidad y Seguridad del paciente: David Vega Apoyo clínico: Valeria Nuñez Programa Más Adultos Mayores Autovalentes: Carla Carreño, Andres Vasquez Programa de Tuberculosis: Karina Saavedra Programa Participación y Promoción (S): Carla Carreño 264

266 La dotación de funcionarios del Centro es la que a continuación se indica: Funcionario N Total Hrs Médico Dentista Enfermera Asistente Social Nutricionista Matrona Psicólogo/a Terapeuta Ocupacional 1 44 Kinesiólogo/a Educadora de Párvulo 1 44 TENS/auxiliar paramédico Técnico rehabilitación 1 22 Auxiliar dental Administrativos Servicios menores 1 44 Rondines MISIÓN DEL CESFAM: Somos una organización pública que gestiona, articula y desarrolla la red de establecimientos de salud del área metropolitana sur oriente con el fin de mejorar los estándares de salud y satisfacción usuaria, orientada al logro de una salud integral de calidad centrada en el usuario, su familia y la comunidad en un entorno participativo, sustentado en el desarrollo y bienestar de su capital humano. 265

267 ORGANIGRAMA 3.-METODOLOGIA: 1.- Revisión Material Bibliográfico de Diagnostico Participativo en APS Elaborar preguntas que incluya los diferentes Programas de APS Reunión informativa a los funcionarios Formación de grupos por sector, enumerándose del 1 y Trabajo de Grupo: Cada grupo responde las 2 preguntas transversales.-las preguntas generales se eligen al azar de una tómbola y se responden en grupo Presentación del trabajo Grupal, expone 1 representante Sistematización.- Diagnostico Participativo: 266

268 Concepto: Para llevar a cabo este diagnóstico, se siguieron las siguientes etapas: 1.-Detección de necesidades respecto de temas a incluir en diagnóstico (equipo de salud y usuarios) 2.-Diseño de matriz con necesidades detectadas 4.-PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS: Objetivos Los objetivos del Plan de Participación Social del CESFAM San Rafael, son los siguientes: Objetivo General: Optimizar los mecanismos de participación ciudadana en el CESFAM San Rafael de la comuna de La Pintana. Objetivos Específicos: 1) Apoyar técnicamente al CDU CESFAM San Rafael en el desarrollo e implementación de su plan de trabajo ) Organizar y conducir el funcionamiento del Comité de Gestión de Solicitudes Ciudadanas. 3) Organizar y coordinar la realización de la Cuenta Pública Participativa correspondiente al año

269 4) Apoyar técnicamente el funcionamiento de la OIRS y la Gestión de Solicitudes Ciudadanas. 5) Posicionar materias de participación ciudadana, gestión participativa y derechos de las personas en salud en el CESFAM San Rafael. 6) Realizar difusión del CDU y de cuáles son sus funciones dentro del CESFAM, tanto a Profesionales del Centro como a Usuarios. 7) Vincular al CESFAM con las distintas Organizaciones Sociales. 8) Vincular al CESFAM con la Red de Participación Social y Gestión del Usuario del SSMSO. 9) Vincular Usuarios con los distintos programas de Salud. Recursos Humanos: 11 hrs protegidas de Encargada de Participación Social (S) CESFAM San Rafael, Terapeuta Ocupacional Carla Carreño. Físicos: Espacios del CESFAM y de la Municipalidad de La Pintana. 268

270 Plan de Trabajo Objetivo Especifico 1: Apoyar técnicamente al CDU CESFAM San Rafael en el desarrollo e implementación de su plan de trabajo 2017 Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Participar de las reuniones y actividades del CDU Participación efectiva dentro de las reuniones y actividades del CDU Lista de asistencia Acta reuniones Plan CDU 2016 A Diciembre 2016 Asistencia 90% Informe de meta sanitaria entregado a SSMSO Realizar registro escrito (acta) de las reuniones del CDU SR Sistematizar discusiones, propuestas y desarrollo del trabajo del CDU Actas reuniones A Diciembre 2016 Informe de meta sanitaria entregado a SSMSO Objetivo Especifico 2: Organizar y conducir el funcionamiento del Comité de Gestión de Solicitudes Ciudadanas Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Calendarizar reuniones comité Velar por realización de reuniones Documento de calendarización (si/no) Existencia documento Realizar registro de la reuniones Evaluar acuerdos surgidos desde el Comité Sistematizar análisis y acuerdos tomados Seguimiento de acuerdos tomados Actas reuniones A Diciembre 2016 Evaluación cualitativa con jefatura Actas reuniones A Diciembre 2016 Evaluación cualitativa con jefatura 269

271 Objetivo Especifico 3: Coordinar la realización de la Cuenta Pública Participativa correspondiente al año 2016 Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Realizar reuniones con CDU y Dirección para preparar Cuenta Pública. Planificar participativamente contenidos y evaluación presentada en la cuenta publica Lista de asistencia a reuniones Realización de reuniones (si/no) Liderar convocatoria de usuarios, organizaciones, instituciones y autoridades. Aumentar número de asistentes Lista de asistencia a Cuenta Publica Evaluación cualitativa en reunión CDU y en consejo técnico Coordinar el desarrollo de la ceremonia de la Cuenta Pública. Ceremonia realizada Lista de asistencia a Cuenta Publica Registro audiovisual Evaluación cualitativa en reunión CDU y en consejo técnico Objetivo Especifico 4: Apoyar técnicamente el funcionamiento de la OIRS y de la Gestión de Solicitudes Ciudadanas Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Velar el trabajo del operador/a OIRS Mejora continua de la recepción y registros de las solicitudes ciudadanas Registro de respuestas REM 19b A Diciembre 2017 Evaluación cualitativa con jefatura Supervisar proceso de las solicitudes ciudadanas recibidas Mejora continua del proceso y calidad de las respuestas a la solicitudes ciudadanas Registro de respuestas REM 19b A Diciembre 2017 Evaluación cualitativa con jefatura Objetivo Especifico 5: Posicionar materias de participación ciudadana, gestión participativa y derechos de las personas en salud en el CESFAM San Rafael 270

272 Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Participar de reuniones de Consejo Técnico del CESFAM San Rafael Incorporar materias de participación social en el quehacer del centro de salud Actas de Reuniones Consejo Técnico A Diciembre 2017 Asistencia 80% Asesorar técnicamente a Dirección, jefes de sector y encargados de programas respecto al trabajo con los usuarios y la comunidad Incorporar materias de participación social en el quehacer del centro de salud Actas de Reuniones Consejo Técnico A Diciembre 2017 Evaluación cualitativa con jefatura Objetivo Especifico 6: Realizar difusión del CDU y de cuáles son sus funciones dentro del CESFAM tanto a Profesionales del Centro como a Usuarios. Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Participar en reuniones Generales y de Sector del CESFAM Difundir trabajo del equipo de CDU al interior del CESFAM Incorporar temática y necesidades de Salud Incorporarse en actividades del centro de salud Actas de reuniones A Diciembre 2017 Evaluación cualitativa con jefatura Actas de reuniones A Diciembre 2017 Evaluación cualitativa con jefatura Participar en reuniones de distintas Organizaciones Sociales Incorporar las temáticas de salud de las organizaciones al Centro de Salud Actas de reuniones de las distintas Organizaciones A Diciembre 2017 Evaluación cualitativa con jefatura Objetivo Especifico 7: Vincular al CESFAM con Redes de Organizaciones Sociales 271

273 Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Participar de las reuniones de grupos de autoayuda convocadas por el SSMSO Reforzar trabajo de grupos de autoayuda que trabajan en la comunidad del centro de salud Asistencia SSMSO Diciembre 2017 Asistencia 80% Objetivo Especifico 8: Vincular al CESFAM con la Red de Participación Social y Gestión del Usuario del SSMSO Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Participar de las reuniones convocadas por el SSMSO Reforzar trabajo entre SSMSO CESFAM y comunidad usuaria Asistencia SSMSO Diciembre 2017 Asistencia 80% Objetivo Especifico 9: Vincular Usuarios con los distintos programas de Salud Actividades Indicadores de logro Verificadores Evaluación Realización de talleres educativos de los diferentes programas de salud Realizar talleres dentro del CESFAM y en las diferentes Organizaciones Sociales, Como Ferias de Salud. Asistencia de Participantes y Actas de las Actividades Diciembre 2017 Asistencia 80% 7.- ANEXOS Se adjunta los siguientes anexos.- a) Preguntas del trabajo grupal con los funcionarios b) Asistencia de los funcionarios c) Fotografías del trabajo grupal funcionarios 272

274 d) Invitación a Diagnostico Participativo 2016 e) Preguntas del trabajo grupal con los usuarios f) Asistencia de los usuarios g) Fotografías del trabajo grupal usuarios Preguntas del trabajo grupal con los funcionarios.- Preguntas para realizar Diagnostico Participativo en el CESFAM San Rafael Año I.- Preguntas Transversales: 1.- Que es para usted participación social? 2.- Usted cree que se realiza participación social en el CESFAM? II.- Preguntas Generales: 1.- Sabe que existe CDU en el CESFAM? 2.- Sabe que realiza el CDU en el CESFAM? 3.- En mi que hacer profesional Cómo incorporo la sexualidad (usuarios sexuados) en la atención de los pacientes? 4.- Cómo fomenta el cumplimiento de la meta sanitaria PAP? 5.- Cómo contribuye usted desde su área en el cumplimiento de metas e indicadores sanitarios a nivel odontológico? 6.- Cómo ayudaría usted y que factores considera relevantes para mejorar la incorporación del componente odontológico en el modelo de salud familiar y comunitaria? 7.- Cómo aportaría usted a mejorar la salud bucal de la comunidad? 273

275 8.- Cómo coordinar el trabajo con las 3 agrupaciones mapuche que trabajan en salud de la comunidad y los establecimientos de salud? 9.- Cómo entregamos atención con pertinencia cultural a las personas de origen indígena que la requieran? (Art.7 Ley ) 10.- De qué manera hacemos transversal el enfoque de salud intercultural en nuestro CESFAM? 11.- Qué realiza un facilitador intercultural? Y Cuál sería su rol? 12.- Qué podríamos aportar para crear y fortalecer grupos de personas que se apoyan en temas de salud mental? 13.- Cómo podría facilitarse el acceso y tratamiento de nuestros usuarios que están con problemas de salud mental? 14.- Cómo evalúan el uso de terapias alternativas para los problemas de ánimo? 15.- Qué intervención seria efectiva para desmoralizar los casos de maltrato infantil en los hogares Pintaninos? 16.- Cómo incentivar la asistencia y participación de los adolescentes en las acciones de salud? 17.- Cómo se puede involucrar al equipo de salud en las actividades que deben ser realizadas a los adolescentes? 18.- Qué se hace en el espacio amigable?, Qué funcionarios lo componen? 19.- Qué aspectos de su establecimiento de salud, al trabajarlos, podrían mejorar en la calidad y seguridad de la atención? 20.- De qué manera se podría involucrar a todos/as los funcionarios/as en el mejoramiento de la calidad en salud? 21.- Qué entiendo como trabajador de salud por una Comunidad participativa? 22.- Cómo incentivaría la notificación de eventos adversos en su establecimiento de salud? 23.- Cuáles cree que son los 3 aspectos que los usuarios/as más valoran al momento de considerar que un establecimiento de salud es de calidad? 24.- Entendiendo como problema de Salud pública y comunal la tuberculosis y comprendiendo que los establecimientos de APS, tienen la prestación gratuita de exámenes para pesquisas, Cómo podemos aumentar e incentivar a la población de nuestra comuna, para tomar baciloscopias? 274

276 25.- Qué opinan ustedes de las vacunas de adulto mayor? Cómo mejoramos la imagen de las vacunas para adultos mayores y aumentar así la cobertura de esta? 26.- Los adultos mayores conocen sus derechos y deberes? 27.- Cree que es importante evaluar la sexualidad durante todo el ciclo vital o solo en edad productiva? 28.-Según la ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en su artículo 28 señala que : Todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación colectiva, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida Existen en su CESFAM barreras arquitectónicas que compliquen la accesibilidad de una persona en situación de discapacidad? Si es así, Qué medidas se podrían tomar? b) Asistencia de los funcionarios 275

277 c) Fotografías del trabajo grupal funcionarios 276

278 d) Invitación para usuarios a Diagnostico Participativo año

279 Invitación Cecilia Ruiz Contreras, Directora CESFAM San Rafael, Equipo de Participación y Consejo de Usuarios tienen el agrado de: Invitar a usted a participar del Diagnóstico Participativo de Salud año 2016, cuyo objetivo es avanzar en el proceso de identificar la necesidad de salud de los usuarios y desarrollar acciones en conjunto, Servicios de Salud Comunidad, a través de la participación comunitaria para mejorar la calidad de vida de las personas del sector donde está ubicado el CESFAM. La invitación es para el día Martes 25 de octubre del 2016, a las 15:00hrs. En el 2do piso Comedor del CESFAM, ubicado en Avda. Porto Alegre # 12577, Población San Rafael, La Pintana. Su participación en el proceso es lo más importante e) Preguntas del trabajo grupal con los usuarios Le esperamos! 1.- Que entiende Usted por Participación Social? Usted considera que en CESFAM existe Participación Social? 2.- Que es el Consejo de Usuarios? Usted sabe si en este Centro de Salud existe Consejo de Usuarios? 3.- Cuáles son sus necesidades de salud actuales? 4.- Cómo podría aportar a una mejora en el sistema de salud? f) Asistencia de los usuarios 278

280 279

281 g) Fotografías del trabajo grupal usuarios 280

282 SANTIAGO NUEVA EXTREMADURA A continuación se presenta el Plan de participación social de 2016 hasta 2018 realizado en el Centro de Salud Familiar Santiago Nueva Extremadura, en el cual se tomaron varias aristas y mecanismos perdurables en el tiempo. Este trabajo se basa en dos líneas estratégicas las cuales son: ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU y subir el nivel de participación, las cuales se entrelazan en objetivos generales, específicos, actividades, responsables e indicadores favorables para el trabajo. Además de las líneas estratégicas se trabajó en mecanismos continuos en el tiempo e incluidos en la Meta 7, tales como Consejo de Usuarios, Comité de solicitudes ciudadanas, Cuentas públicas, Diagnósticos participativos y diálogos ciudadanos. El Plan de Participación Social también se basa en las orientaciones del Modelo de Salud Familiar y Plan Estratégico de Participación Social en Salud periodo 2015 al 2018, el cual brindó la base esquelética del plan, para favorecer así la continuidad y fluidez del plan estratégico. Teniendo en cuenta todos estos factores, la realización del plan de participación social toma en cuenta tres organizaciones, las cuales participaron de forma activa en la actividad, además de comprometerse en participar en las futuras actividades plasmadas en el plan de participación social. Contexto El Centro de Salud Familiar Santiago de la Nueva Extremadura, pertenece a La Comuna de La Pintana. Su Directora es la Sra. Margarita Flores de profesión Enfermera. El Centro de Salud Familiar Santiago de la Nueva Extremadura cuenta con 2 sectores, Azul y Rojo, con un total de adscritos,de ellos son mujeres. Se cuenta con familias inscritas. Cuenta con un Consejo de Usuarios creado en el año 2004,con personalidad jurídica desde el año 2005,en éste participan representantes de la comunidad,funcionarios y otras organizaciones del sector y municipales,con reuniones cada 15 días en dependencias del Centro de Salud Familiar Santiago de la Nueva Extremadura. Durante el año 2014 el CDU participó en diversas actividades como difusión de sus actividades en Establecimientos Educacionales,Juntas de Vecinos,Mesa Territorial y otros, Capacitación en AUGE-GES,Leyes(20.584),Interculturalidad. Participación en 281

283 Consejos Consultivos, Actividades comunales con CDU.Participación en Comité de Gestión de reclamos. Los Niveles de Participación Una vez descritos los Mecanismos de Participación, es necesario avanzar hacia su análisis y así poder evaluar el estado actual de la Participación Social en relación al Centro de Salud Familiar Santiago de la Nueva Extremadura. Para este análisis se ha utilizado la escala de participación social generada por Sherry Arnstein (1969), en esta escala se sugieren cuatro niveles de participación, estos son: Información de calidad: Informar a los ciudadanos acerca de sus derechos, responsabilidades y opciones es un primer paso clave para avanzar en la participación. Es relevante que esta información sea completa, de fácil acceso, atingente y entregada a tiempo. A la vez se espera que los canales de comunicación den opciones para la retroalimentación por parte de los receptores, de modo que sobre esa relación se pueda construir poder de negociación e influencia por parte de la comunidad. Consulta: Invitar a que la comunidad manifieste su opinión sobre los planes, políticas, decisiones de autoridades y otras materias, además de crear los espacios para que esta actividad se desarrolle de una manera inclusiva y eficiente, es un paso más para conseguir una participación efectiva. Toma de decisiones: En este estadio la ciudadanía detenta la capacidad de tomar decisiones (amplias o acotadas), ya sea porque ha desarrollado su propio poder o éste le ha sido delegado por alguna autoridad en un ámbito específico. La opinión de la comunidad se vuelve vinculante e influye directamente en la gestión pública. Del mismo modo, los ciudadanos se hacen responsables de las decisiones que toman. Control Social: Cuando el empoderamiento de la comunidad avanza y se consolida, las personas pueden influir en la gestión, tomar decisiones, monitorear los cumplimientos, exigir rendiciones de cuentas y solicitar medidas correctivas cuando las autoridades no desempeñan su labor adecuadamente o no cumplan sus compromisos. La ciudadanía empoderada logra organizarse, auto gestionarse y, desde su propia orgánica, se articula con las instituciones públicas para hacer una gestión participativa. Una vez revisados y expuestos los conceptos a los usuarios internos y externos surge la siguiente pregunta Cuál es el estado de participación social de los diferentes integrantes del CESFAM Santiago de la nueva Extremadura según estos niveles de participación? De 282

284 acuerdo a esta pregunta se han trabajado diferentes estrategias para visualizar el nivel de participación social que se aprecia en el centro. Diagnóstico del estado actual de la Participación Social en Centro de Salud Familiar Santiago de la Nueva Extremadura. En consecuencia, la participación ciudadana, tanto dentro como fuera del centro de salud está en una consolidación básica, lo cual quiere decir, que se están afianzando los mecanismos para entregar información de calidad, por lo cual debemos trabajar en pro a avanzar y subir de escalón, de acuerdo a las solicitudes y expectativas de los usuarios, tanto internos como externos, creando una cosmovisión y actividades adecuadas y pertinentes. Los mecanismos de participación social del CESFAM Santiago de la nueva Extremadura son: Mecanismos Estados Consejo de Usuario Cuenta con un CDU creado en el año 2004,con personalidad jurídica desde el año Diagnostico Participativo Ejecutado en agosto del Cuentas Públicas Ejecutadas en el CESFAM desde el año 2010 Comité de solicitudes ciudadanas Ejecutadas y construido desde Diálogos Ciudadanos Desde 2014 hasta 2016 donde se cerró el dialogo ciudadano (agosto). La multiplicidad de mecanismos habla del desarrollo de la participación social en nuestro Centro de Salud, si bien todo es el reflejo de la Meta Sanitaria Nº7 (vigente hasta octubre de 2015 y modificada en el año 2016) que permitió el desarrollo social y los Concejos de Usuarios, hizo que estas organizaciones fueran funcionales a las necesidades de los centros de atención, que tenían como indicador de cumplimiento, la existencia y funcionamiento de estas organizaciones. El trabajo del consejo de usuario se plasma en el plan de trabajo de participación social, en donde su objetivo principal es: Favorecer el desarrollo de la Participación Ciudadana 283

285 en el quehacer del CESFAM Santiago de la Nueva Extremadura, con el fin de dirigir diferentes actividades para cumplir con lo que nos menciona la Meta 7. Otro punto importante es el diagnostico participativo ejecutado en agosto del año 2015, en el cual la comunidad participó activamente, a pesar de la baja convocatoria. Se dividieron en: Infantil, Adolescente, Adulto y Adulto Mayor, en el cual se respondieron dos preguntas: 1- Qué problemática de Salud visualiza usted en su sector /población respeto a la etapa del ciclo vital que le correspondió a su grupo de trabajo? 2- De todos los problemas detectados en cuáles se podrían encontrar soluciones en forma conjunta entre los vecinos y el CESFAM?, tiene alguna sugerencia de cómo hacerlo? Conforme con la primera pregunta se concluye que para el ítem infantil y adolecente que necesitamos trabajar en promoción, prevención y participación en los cuales los temas más importantes son la sensibilización de algunos temas tales como normas crianza, violencia, delincuencia, consumo de sustancias, educación sexual, salud mental y deserción escolar, los cuales se han tomado de forma paulatina, en educación y talleres hacia la comunidad. Los adultos comentan que necesitan más información acerca de las actividades que se realizan dentro del CESFAM, dificultades con las derivaciones de médicos con interconsultas hacia la atención secundaria. Los adultos mayor requieren acompañamiento, ya que se sienten solos y abandonados, además se sienten segregados, puesto que no logran comprender indicaciones médicas, de fármacos y exámenes. Acorde a la segunda pregunta los grupos concluyeron lo siguiente, Infantil y adolecente, se concluye que se necesita más educación y actividades recreativas, donde los padres, niños y adolescentes aprendan, prevengan y se diviertan con charlas y talleres que el CESFAM ofrezca. En el grupo de los adultos concluyeron que necesitan más actividades de difusión de los diferentes talleres, educaciones y CDU, de forma atractiva, con lenguaje menos técnico y actualizados. Y por último, en el grupo donde se discutió las falencias y proposiciones de los adultos mayores, se ha concluido que ellos desean un box de atención especial para ellos, que exista un delegado por pasaje quien los ayude y oriente en relación a las funciones y atenciones del CESFAM, además de actividades recreativas como ir al cine y tener más información fuera del centro de salud. La Cuenta Pública es una actividad anual, en la cual se ha podido recabar experiencia y trasparencia al trabajo de los Centros de Salud Familiar. 284

286 Comité de Solicitudes Ciudadanas en el Centro de Salud Familiar Santiago de la Nueva Extremadura, se realizan constantemente, teniendo en cuenta que es un gran potencial, con el cual se busca la mejorar de forma paulatina y eficaz el quehacer de los funcionarios del centro. Con respecto a los Diálogos Ciudadanos se ha resaltado el rol del Consejo de Usuario como uno de los protagonistas, los cuales trabajan de forma activa con la comunidad, además de generar estrategias para favorecer el envejecimiento activo y abordaje de problemáticas del adulto mayor; también el fomento de la participación social, salud intercultural y atención primaria, estrategias de abordaje adicciones y consumo de drogas, otras sustancias nocivas en espacios públicos, los cuales se trabajó de forma activa con la comunidad y se logró el cierre del dialogo ciudadano en agosto del Definición de Líneas estratégicas. El plan de participación social se basa en líneas estratégicas generales y específicas, surgidas del diagnóstico efectuado con anterioridad. LÍNEAS ESTRATÉGICAS GENERALES Ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU. Aumentar el nivel de participación. LINEAS ESTRATEGICAS ESPECÍFICAS. CONSEJO DE USUARIO Ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU. Difundir lo que es el CDU. Mejorar la calidad de información del CDU hacia el usuario externo. Aumentar el nivel de participación. Mejorar la información de calidad. Fomentar la participación de los usuarios. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU. a) Impulsar la preparación de los usuarios pertenecientes del CDU. b) Optimizar la calidad de participación del CDU. 285

287 Aumentar el nivel de participación. a) Comprender los niveles de participación y mejorar la preparación de los diálogos. b) Desarrollar control ciudadano de los compromisos acordados. CUENTAS PÚBLICAS Ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU. a) Optimizar la información y trasparencia de cuentas públicas. b) Fortalecer la participación del CDU en las cuentas públicas. Aumentar el nivel de participación. a) Impulsar la información de calidad. b) Fortalecer la participación ciudadana. COMITÉ DE SOLICITUDES CIUDADANAS Ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU. a) Continuidad del mecanismo de participación en el centro de salud. b) Consolidar el trabajo del CDU en las solicitudes ciudadanas. Aumentar el nivel de participación. a) Fomentar la acción del comité de solicitudes ciudadanas. b) Comprender la importancia del comité. DIÁLOGOS CIUDADANOS Ampliar la participación activa del usuario externo e interno al CDU. a) Participación activa de CDU en reuniones HPH y SSMSO. b) Aumentar la participación activa del CDU a los diálogos ciudadanos. Aumentar el nivel de participación. a) Fomentar la preparación de los usuarios. b) Desarrollar interés por los niveles de participación. Estrategias metodológicas. 286

288 El plan de participación social del Centro de Salud Santiago de la Nueva Extremadura, contó con el apoyo de todos los participantes tanto externos como internos y directivos del centro. El Consejo de Usuarios creado alrededor del año 2004, el cual ha seguido vigente desde entonces. El trabajo con el consejo es de forma participativa dentro del CESFAM, con reuniones de forma quincenal, con participantes de la comunidad externa e interna, además de los directivos. El diagnostico participativo efectuado en el 2015, en compañía de la comunidad, directivos y funcionarios del centro de salud, en el cual se trabajó aspectos relevantes para la comunidad, en los cuales la ciudadanía expresa lo que piensa. Cuentas públicas, las cuales son efectuadas de forma efectiva desde el año 2010, en donde los usuarios externos e internos son testigos de los avances del centro de salud. Comité de Consultas Ciudadanas, funcionando desde 1998, en el cual se trabaja de forma sistemática y con participación activa del CDU. Diálogo ciudadano efectuado por todos los encargados de participación social desde la municipalidad de La Pintana, encargados de los centros, directivos, organizaciones comunales como la interculturalidad, CDU y usuarios externos, siendo cerrado en agosto del presente año. Diagnóstico de los niveles de participación social, tanto dentro como fuera del centro, en el cual se concluyó que nos encontramos en el nivel más bajo, de hecho los usuarios tanto internos como externos no logran encontrar un nivel en la escala, ya que refieren sentir que se encuentran aún más debajo de la comunicación efectiva, por lo cual se ha tomado como base consolidar el primer escalón y avanzar paulatinamente hasta subir de escalón de acuerdo a la escala de participación social de Sherry Arnstein (1969). Siendo todos estos insumos utilizados para la realización del plan de participación social, se elevan objetivos, tanto generales como específicos, actividades, impacto y resultado esperados, indicadores y responsables, plasmando así nuestro camino a seguir en estos tres años. 287

289 Líneas estrategias generales Mecanismos Objetivos Objetivos Objetivos y estrategias por mecanismos de participación. Actividades Impacto/resultado Indicador Responsables estratégicos generales estratégicos específicos Ampliar la Difundir lo que es el Invitar a sedes Establecer acciones % de cedes vecinales Equipo de participación CDU. vecinales y dar a participativas por sector. (catastro) V/S lideres participación y CDU. activa del usuario conocer el CDU asistentes. externo e interno al CDU. Crear líderes de pesajes. % de pasajes por sector V/S lideres asistentes. Equipo de participación y CDU. Difundir trípticos. Cantidad asistentes Equipo de Concurrir a mesa territoriales. nuevos al CDU de forma anual. participación y CDU. Fomentar la Ferias de CDU dentro Instaurar actividades Cantidad de asistentes Equipo de participación activa y fuera del CESFAM. participativas en el sector. participación y CDU. de los miembros de CDU en el CESFAM Contar con los integrantes del CESFAM para que realicen talleres educativos sobre el CDU. 288

290 CONSE Aumentar el nivel Favorecer la Talleres para el Una mayor cantidad de Cantidad de asistentes Equipo de de participación Información de usuario externo en usuarios cuentan con participación y CDU. calidad. cedes vecinales. información de calidad. Educaciones para el usuario interno. Difundir información Crear página web. Visitas a diferentes Números de Equipo de masiva y plataformas digitales. actualizaciones participación. permanente mensuales. aprovechando medios eficientes. los más Instaurar redes sociales (Facebook, Youtube, Twitter) Números de me gusta y amigos en las Redes Sociales. Equipo participación. de Ampliar la Ampliar la Consejo extendido en Establecer estrategias Cifra de participantes a Equipo de participación participación al el espacio amigable. participativas. las reuniones. participación y CDU. activa del usuario externo e interno al CDU. CDU. Invitara a centros de alumnos a reuniones de CDU. Trabajar en red con otras organizaciones 289

291 Mejorar la calidad de Realizar talleres Una mayor cantidad de Cifra de participantes a Equipo de información del CDU informativos. usuarios cuentan con las capacitaciones y participación y CDU. hacia el usuario externo. Invitar al usuario externo a diferentes información de calidad. actividades. actividades de información. Aumentar el nivel Mejorar la Trípticos Mejor calidad de Plan de trabajo del CDU. Equipo de de participación información calidad. de Informativos capsulas en información, más concreta y legible para el usuario. participación y CDU. Salida de CDU a diferentes organizaciones Fomentar la CDU realice sus Una mayor cantidad de Estrategias de Equipo de participación de los propias actividades usuarios cuente con el comunicación elaboradas participación y CDU. usuarios. (sensibilización). interés y competencias y ejecutadas. para participar. Motivar al usuario a la participación activa. CDU encargado de difundir el consejo 290

292 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ampliar la Impulsar la Educaciones y mini Miembros del CDU Al menos dos de los Consejo de usuario. participación preparación de los capacitaciones a cuentan con competencias participantes del CDU activa del usuario usuarios usuarios externos de básicas para participar y participan en actividades externo e interno pertenecientes al diversas temáticas evaluar la gestión. antes descritas. al CDU. CDU. Participación activa en el diagnóstico. Elaborar actividades de difusión. Reuniones de análisis Una mayor cantidad de Composición de mapa de Equipo de Optimar la calidad de participación del CDU. de información que dispone el establecimiento. participantes del CDU tienen capacidades para participar en el Consejo. recursos elaborado por el CDU y funcionarios del establecimiento. participación, funcionarios y CDU. Participación activa en reuniones del establecimiento (consejo técnico). 291

293 CUENTAS PÚBLICAS Aumentar el nivel Comprender los Capacitación de Participantes de toda % de moderadores Equipo de de participación niveles de moderadores y índole, usuarios externos e capacitados. participación, participación y secretarios. internos, presidentes de funcionarios, usuarios mejorar la junta de vecinos, CDU y externos y CDU. preparación de los líderes comunitarios. diálogos Desarrollar control Definir Usuarios y funcionarios Documento con plan de Representantes de ciudadano de los responsabilidades de ejecutan los seguimientos. seguimiento los usuarios y equipo compromisos los seguimientos de de participación. acordados. acuerdo entre los participantes En plataforma web que se muestre explícitamente Ampliar la Optimizar la Conformación de Evaluación de los Equipos conformados por Asesores técnicos del participación información y equipos de trabajaos, asistentes a las cuentas establecimientos a cargo centro de salud. activa del usuario trasparencia de que estén públicas. de las cuentas públicas. externo e interno cuentas públicas. representados por los al CDU. diferentes asesores técnicos. 292

294 Invitar a CDU a exponer su planificación anual. Fortalecer la Invitar a CDU a ser Miembros del CDU Al menos tres Asesores técnicos del participación del parte del equipo gestor empoderados. representantes del CDU centro de salud y CDU en las cuentas de las cuentas participan en gestación CDU. públicas. públicas. cuentas públicas. Impulsar la Planes de difusión de Aumentar la asistencia a Plan de difusión. Asesores técnicos del Subir el nivel de participación. información calidad. de las cuentas públicas por el territorio. las cuentas públicas del centro de salud. centro de salud y CDU. Plan general de motivación para la participación de usuarios a la cuenta pública. Fortalecer la Generar catastros de Mapa de recursos Catastro de diferentes Equipo de participación cedes vecinales y elaborado por equipo de sedes y organizaciones. participación. ciudadana. organizaciones participación. sociales del sector. Buzón de preguntas Elaborar estrategias y Cartas con preguntas de relevantes para el respuestas con preguntas los usuarios. usuario externo. de los usuarios. 293

295 COMITÉ DE SOLICITUDES CIUDADANAS Ampliar la Continuidad del Encuesta informativa. Aumentar la información Encuesta y entrevistas Equipo de participación mecanismo de sobre el comité de redactadas. participación y CDU. activa del usuario participación en el solicitudes ciudadanas. externo e interno al CDU. centro de salud. Dar a conocer a través de entrevistas el comité y el papel protagónico del CDU. Consolidar el trabajo Levantamiento de Ejecución de a lo menos Numero de temas Equipo directivo, del CDU en las temas susceptibles tres procesos de realizados por CDU. participación y CDU. solicitudes para la comunidad. levantamiento entre el ciudadanas. proceso Aumentar el nivel Fomentar la acción Entrevistas Realización de entrevistas Números de personas Equipo directivo, de participación. del comité de informativas. y difusión por lo menos encuestadas. participación y CDU. solicitudes ciudadanas. Difusión en el centro de salud y fuera de él. una vez al año. 294

296 DIÁLOGOS CIUDADANOS Comprender la Talleres y Mejor calidad de Números de personas Equipo directivo, importancia del educaciones. información, más concreta encuestadas. participación y CDU. comité. y legible para el usuario. Ampliar la Participación activa Representante del Mejorar canales de Asistencia a reuniones CDU. participación de CDU en CDU asiste a comunicación. de HPH y SSMSO activa del usuario reuniones HPH y reuniones. externo e interno SSMSO. al CDU. Aumentar la Incorporar usuarios al Aumentar la participación Un nuevo integrante por Equipo directivo, participación activa CDU social dentro del centro de año. participación y CDU. del CDU a los diálogos ciudadanos. Aplicación de nuevas tecnologías, en la toma de decisiones en las salud. CESFAM. 295

297 cuales involucra al usuario externo. Subir el nivel de Fomentar la Incorporar buzón de Aumentar el nivel de Numero de cartas Equipo de participación preparación de los sugerencias en el participación entregando enviadas al buzón participación y CDU. usuarios. CESFAM. información de calidad. Talleres y educaciones para elevar nivel de participación. Asistentes a talleres. Equipo de participación y CDU. Desarrollar interés Aplicación de nuevas Mejorar la difusión del A lo menos implementar Equipo de por los niveles de metodologías CDU dentro y fuera del una nueva metodología. participación y CDU. participación. participativas. CESFAM Elaboración de estrategias de difusión y comunicación de participación. 296

298 Modalidad de evaluación del plan El cumplimiento de los objetivos realizados en el plan de participación social se basa en un desafío, en el cual todos están comprometidos con el resultado óptimo de estos objetivos. Este proceso se encuentra orientado por la Ley , la Norma de participación N 31, Meta 7, dialogo ciudadanos y diagnósticos participativos. Los sistemas de seguimiento son diversos, tal como: 1- Figuras responsables en que el plan funcione. 2- Herramientas de evaluación, tales como: evaluaciones de participación ciudadana, evaluación de procesos y de finalización. Plan de trabajo y metodología utilizada para la elaboración del plan. El trabajo del plan fue arduo, ya que al recopilar información se vieron muchas falencias, puesto que las dificultades técnicas, tales como la realización del Plan en si con baja asistencia del equipo, con pocas horas bloqueadas para dicho trabajo, queda plasmado e integrado en que el plan se ejecutó en su gran mayoría por solo una persona, por lo cual no hay mayor análisis ni gestión colaborativa en dicho plan, además de las pocas reuniones organizadas por el equipo de participación a nivel comunal de los asesores técnicos en la municipalidad. Las metodologías utilizadas fueron diversas, en las cuales el usuario externo como interno fue capaz de expresar de forma libre y sincera lo que piensa, dando a conocer los requerimientos; ellos dieron los lineamientos más importantes del plan. En cuanto al trabajo con el CDU también fue débil, puesto que el presidente de nuestro CDU renunció. Además, la baja asistencia al trabajo de los diagnósticos, tanto participativos, como de los niveles de participación, por lo cual el plan de participación se realizó bajo las herramientas con que se contaron, por lo tanto el trabajo a futuro es considerable, para que los usuarios y funcionarios puedan subir de escalón en la escala de Sherry Arnstein (1969) para pasar de desde la información de calidad a la consulta: es un trabajo ambicioso pero no imposible de conseguir. 297

299 Anexo Objetivos Actividade 1 T 2 T 3 T 1 T 2 T 3 T 1 T 2 T 3 T estratégicos s Difundir lo Invitar a X X X X X X X X que es el CDU. cedes vecinales y X dar a conocer el CDU Crear X X líderes de pesajes. Fomentar la participació n activa de los miembros de CDU en el CESFAM Difundir trípticos. Concurrir a mesa territoriales. Ferias de CDU dentro y fuera del CESFAM. Contar con los integrantes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 298

300 Favorecer la Información de calidad. del CESFAM y CDU para que realicen talleres educativos sobre el CDU. Talleres para el usuario externo en cedes vecinales. X X X Educaciones el usuario interno. para X X X Difundir información masiva y permanente aprovechando los medios más eficientes. Crear pagina web. Instaurar redes sociales (Facebook, Youtube, Twitter) X X Ampliar la Consejo extendido en X X X participación al el espacio amigable. CDU. Invitara a centros de X X X alumnos a reuniones de CDU. 299

301 Trabajar en red con otras organizaciones X X Mejorar la calidad Realizar talleres X X X de información del informativos. CDU hacia el usuario externo. Mejorar la Invitar al usuario X X X X información de externo a diferentes calidad. actividades de información. Trípticos X X X X X X X X X Informativos capsulas en X X X X X X X X X Salida de CDU a X X X X diferentes organizaciones Fomentar la CDU realice sus X X X participación de propias actividades los usuarios. (sensibilización). Motivar al usuario a X X X la participación 300

302 activa. Impulsar la preparación de los usuarios pertenecientes del CDU. CDU encargado de difundir el consejo. Educaciones y mini capacitaciones a usuarios externos de diversas temáticas X X X X X X Participación activa en el diagnostico. Elaborar actividades de difusión. X X X X X X X X Reuniones de X X X Optimar la calidad de participación del CDU. análisis información dispone establecimiento. de que el Participación activa en reuniones del establecimiento (consejo técnico). X X X Comprender los Capacitación de X X X niveles de moderadores y participación y secretarios. mejorar la preparación de los diálogos 301

303 Desarrollar control ciudadano de los compromisos acordados. Optimizar la información y trasparencia de cuentas públicas. Fortalecer la participación del CDU en las cuentas públicas. Definir responsabilidades de los seguimientos de acuerdo entre los participantes En plataforma web que se muestre explícitamente Conformación de equipos de trabajaos, que estén representados por los diferentes asesores técnicos. Invitar a CDU a exponer su planificación anual. Invitar a CDU a ser parte del equipo gestor de las cuentas públicas. X X X X X X X x X X X X X X X X X X X X X X Impulsar la Planes de difusión de X X X información de las cuentas públicas calidad. por el territorio. Plan general de X x X motivación para la participación de 302

304 usuarios a la cuenta pública. Fortalecer la Generar catastros de X X X participación cedes vecinales y ciudadana. organizaciones sociales del sector. Buzón de preguntas X X X X X X X X X relevantes para el usuario externo. Continuidad del mecanismo de participación en el centro de salud. Encuesta informativa. X X X Dar a conocer a X X X través de entrevistas el comité y el papel protagónico del CDU. Consolidar el trabajo del CDU en las solicitudes ciudadanas. Fomentar la acción del comité de Levantamiento de temas susceptibles para la comunidad. Entrevistas informativas. X X X X X X X 303

305 solicitudes ciudadanas. Difusión en el centro de salud y fuera de él. X X X X X X X X X Comprender la Talleres y X X X importancia del educaciones. comité. Participación activa de CDU en reuniones HPH y SSMSO. Aumentar la participación activa del CDU a los diálogos ciudadanos. Representante del CDU asiste a reuniones. Incorporar usuarios al CDU X X X X X X X X X X X X Fomentar la preparación de los usuarios. Aplicación de nuevas tecnologías, en la toma de decisiones en las cuales involucra al usuario externo. Incorporar buzón de sugerencias en el CESFAM. X X X X X X X X Talleres y educaciones para elevar nivel de X X X 304

306 participación. Desarrollar interés por los niveles de participación. Aplicación de nuevas metodologías participativas. X X X Elaboración estrategias difusión comunicación participación. de de y de X X X X 305

307 PABLO DE ROKHA El presente documento elaborado por el equipo de promoción y participación, contiene el plan de participación social que regirá en el Centro de Salud Familiar (de ahora en adelante CESFAM) Pablo de Rokha durante el periodo en la comuna de La Pintana, en Santiago de Chile. Dentro de las metas sanitarias regidas por la Ley , para los centros de salud de atención primaria, que deben ser cumplidas para el mejoramiento de la atención en salud, se incorpora la Meta 7: Plan de Participación Social en salud, elaborado, ejecutado y evaluado participativamente. Es en pos de la Meta 7, mencionada con anterioridad, que se procede a detallar este Plan de Participación. Este plan se elaboró con un enfoque participativo para lo cual se convocó a diversas agrupaciones, personal y usuarios, dentro de ellos: Dirección Consejo técnico Encargados locales de participación social. Comunidad organizada y no organizada. Consejo Desarrollo de Usuarios. Club adulto mayores Paz y Amor Club adulto mayores Programa Mas Red infanto juvenil la Pintana Usuarios CESFAM. Grupo autoayuda Fuerza y Amor Encargada de Calidad del centro. Este plan cuenta con las orientaciones del Servicio de Salud y las normativas respecto a la participación ciudadana y gestión pública (Ley que rige en chile a contar del 20 de enero de 2011). Además se incluye la Norma 31 que se dicta en el año 2015, la cual enfatiza en la importancia de la incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y elaboración de las decisiones públicas, estrategia política que fortalece la relación horizontal entre la ciudadanía y los equipos de salud. Para desarrollar el presente plan, se realiza un diagnóstico situacional y contextual de la comuna de La Pintana, comenzando con una descripción general, su ubicación geográfica y características demográficas y epidemiológicas. Respecto al CESFAM Pablo de Rokha, este se encuentra ubicado en Pedro Prado 12221, su director es Don Francisco Sotomayor Rojas de profesión matrón. El CESFAM de encuentra dividido en tres sectores: Azul, Rojo y Verde que cuentan con 306

308 una población de , y personas respectivamente, además de un equipo transversal. En total se cuenta con una población de adscritos. El CESFAM cuenta con un Consejo Técnico el cual está compuesto por los jefes de sector y encargados de programas de salud. Además se cuenta con un Consejo de Desarrollo de Usuarios (CDU), creado en año 2001 con el nombre de Consejo de Desarrollo Local (CDL), quienes logran obtener personalidad jurídica en el año 2005, donde a través de diferentes instancias participativas (Cuentas Públicas, Reuniones con diversos equipos, Comité de solicitudes Ciudadanas, Diálogos Ciudadanos, Consejo Consultivo y Capacitaciones, entre otras), usuarios de la comunidad del CESFAM Pablo de Rokha tienen la posibilidad de aportar al desarrollo del centro. Para la construcción del plan fue necesaria la realización de un diagnóstico participativo, tanto de los usuarios internos como externos del CESFAM. Para los primeros este fue realizado en diciembre del 2015 a través de un análisis FODA a los diferentes sectores, lo que permitió sentar los primeros cimientos del presenta plan. Para los segundos, la comunidad o usuarios externos, se realizó una encuesta para determinar el nivel de participación usuaria dentro del centro. Gracias a este diagnóstico, es que se han podido plantear los objetivos estratégicos para contribuir y mejorar la participación social de los usuarios del centro de salud. Además de las actividades, recursos, indicadores y responsables para que pueda llevarse a cabo. Junto con lo anterior se incorpora el cronograma de las actividades que se desarrollarán por año y la metodología utilizada para estas. Este plan se elaboró como una herramienta para contribuir a que más usuarios se involucren en sus procesos de salud y con su centro de atención, haciéndose partícipes y protagonistas de éste. Además de contribuir a aumentar el número de participantes en los diversos mecanismos de participación, se pretende elevar el nivel de participación de la comunidad (tanto de usuarios internos como externos), pasando de niveles de participación pasiva, en donde sólo se solicita información, a niveles más altos donde la comunidad puede hacerse protagonista, empoderándose e informándose de procesos internos del centro, contribuyendo mediante su gestión a mejorar la calidad de la atención en salud de todos los usuarias y usuarios de la comuna de La Pintana. CAPÍTULO 1: CONTEXTO COMUNAL 1.1 Descripción general de la comuna de La Pintana 307

309 La Pintana, es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº del 9 de marzo de 1981 y que fue publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de noviembre de La Pintana, se encuentra localizada entre el 33º 34 latitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son: Tabla N 1 Límites de comuna de La Pintana LÍMITES CALLES COMUNAS Norte Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomás (Nororiente) San Ramón (Norponiente) La Granja (Norponiente) Oeste San Francisco El Bosque San Bernardo Este Con el muro separador acústico oriente de la autopista accesos sur a Santiago y la Ruta 79. Avenida La Serena Oriente La Florida Puente Alto Sur Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente) Puente Alto San Bernardo La Pintana, con una superficie de hectáreas. Se ubica en la periferia sur del Gran Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo, San Ramón, La Granja, La Florida y El Bosque. Su grado de consolidación urbana es relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie. Desde el punto de vista de su geomorfología la comuna se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve denominado La Cuenca de Santiago ; en esta depresión intermedia corresponde a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el Cordón Chacabuco, al Sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al Oeste por la Cordillera de la Costa. La comuna posee un clima de tipo mediterráneo semiárido, de estación seca larga e invierno lluvioso, de temperatura media anual es de 13,9º C, mientras que el promedio de temperatura para el mes más frío (Julio) es de 8,5º C y para el mes más cálido (Enero) es de 19,7º C. La precipitación promedio anual es de 365,4 mm., concentrándose el 79,4% entre los meses de mayo y agosto. Es así que el recurso se convierte en un factor limitante, debido a la larga estación seca. Una característica importante del clima es la gran estabilidad atmosférica, con vientos sólo débiles, producto de la presencia casi permanente del Anticiclón del Pacífico. 308

310 De la demografía y la población de la comuna de La Pintana La Pintana es una comuna cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso del tiempo, según información extraída desde el Instituto Nacional de Estadística. Tabla N 2 : Comparativo de Población por sexos, censos vigentes para 1970, 1982, 1992 y 2002 Año Hombres Mujeres Total Fuente: INE 2012 La Tabla N 2 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha cuadruplicado, manteniendo una igualdad proporcional entre hombres y mujeres. Gráfico N 1: Porcentaje de Distribución de Población de La Pintana, según rango de Edad, Junio 2014 Los datos entregados por la Encuesta señalan que La Pintana presenta características de población mantenidas en el tiempo, mantiene una población joven (un 27.3% es menor de 24 años), además de tener una importante población mayor de 60 años (15.3%). Tabla N 3 Porcentaje de Distribución de Población según Nivel Educacional. Comuna de la Pintana. Junio Nivel dic-12 dic-13 jun

311 Educacional Del Gran La Del Gran La Del Gran La Santiago Pintana Santiago Pintana Santiago Pintana SIN EDUCACIÓN 0,7 1,5 0,6 1,5 0,6 1,7 BÁSICA INCOMPLETA 17,8 24,7 16,8 26,7 16,8 25 BÁSICA COMPLETA 7,5 12 7,3 11,2 7,4 10,5 MEDIA INCOMPLETA 13, ,2 16,7 13,2 18,2 MEDIA COMPLETA 26, ,6 25,2 24,1 24,6 SUPERIOR 34,2 20,9 35,5 18,8 37,9 19,9 FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE La Tabla Nº 3, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de población sin educación o con educación básica incompleta (26.7%) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,5% contra un 62,0% del Gran Santiago Población Inscrita en sistema de salud primaria, dependiente de la Municipalidad de La Pintana La Tabla Nº 4 indica la cantidad de inscritos validados por FONASA (financiamiento per cápita) desde el año 2012 al 2014, desglosado por CESFAM, Además podemos visualizar la notable disminución de usuarios durante el año La Pintana Años El Flor Pablo de San Stgo. Nva. Sto. Roble Fernández Rokha Rafael Extremadura Tomás FUENTE: BOLETÍN ESTADÍSTICO FONASA Población en situación de pobreza En la tabla siguiente, las cifras muestran según la encuesta de junio de 2014, que un 19 % de los hogares de La Pintana viven en la pobreza, índice que aumentó negativamente en un 6,6% en relación al año 2013, lo cual es absolutamente concordante con el dato de disminución de no pobre. 310

312 Según estos datos, es posible afirmar que en el último año se produjo un cambio desfavorable en la situación de pobreza de la comuna. Tabla N 4 Porcentaje de Situación de Pobreza e Indigencia de los Hogares en la Pintana sobre la Base de los ingresos Laborales Jun-2014 SITUACIÓN DE POBREZA Del Gran La Del Gran La Del Gran La Santiago Pintana Santiago Pintana Santiago Pintana INDIGENTE 1,4 4,4 1 3,8 1,3 4,2 POBRE NO INDIGENTE 6,1 12,3 4,5 8,6 6,8 14,8 NO POBRE 92,5 83,3 94,5 87,6 91,9 81 TOTAL FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE Descripción de la salud de la comunidad de La Pintana, según las estadísticas registradas en el área. La Tabla Nº 6, muestra a La Pintana como la tercera comuna del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), que presenta un mayor número de defunciones. Sin embargo, en el contexto de una comparación general, ésta presenta tasas menores a las existentes en la Región Metropolitana y en el país. Tabla N 5 Mortalidad General según sexo por País, Región y Comuna de residencia del SSMSO. Chile, 2012 Región y comuna Mortalidad General Ambos Sexos Hombre Mujer Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Total País , ,3 Metropolitana , , ,1 Puente Alto , ,8 La Florida , , ,7 La Pintana 854 4, , ,8 La Granja , ,7 San Ramón 650 7, , ,5 Pirque 113 4,7 65 5, San José de Maipo 83 5,7 49 6, FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL 311

313 Los datos de la tabla que a continuación se despliega muestra el Índice de Swaroop por comuna del SSMSO, el cual refleja la proporción de defunciones de personas de 60 años y más sobre el total de defunciones para cada sexo y área geográfica, un valor más elevado en este indicador señala una mejor situación sanitaria, La Pintana presenta los valores más bajos a nivel del área Sur Oriente y muy por debajo de las cifras de la región Metropolitana y del país, lo cual representa un desafío en el trabajo con los adultos mayores en los próximos años, condicionado por el envejecimiento de la población, realidad de la cual la comunidad pintanina no se extraerá. Tabla N 6 Índice de Swaroop, según sexo por País, Región y Comuna de residencia del SSMSO. Chile, 2012 Región y comuna ÍNDICE DE SWAROOP Ambos Sexos Hombre Mujer Total País 77,4% 72,0% 83,4% Metropolitana 77,9% 72,0% 83,9% Puente Alto 78,1% 72,7% 83,5% La Florida 77,5% 68,1% 87,6% La Pintana 66,7% 65,3% 68,6% La Granja 76,3% 72,2% 80,6% San Ramón 71,8% 64,8% 78,7% Pirque 80,5% 75,4% 87,5% San José de Maipo 86,7% 85,7% 88,2% FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL Tabla N 7 Mortalidad infantil en menores de 1 año, por comuna y región Metropolitana, 2012 Región comuna y Infantil Defunció n es menores de 1 año Tasa * Neonata l Defunció n es menores 28 días Tasa * Neonatal Precoz Defuncion es menores 7 días Tasa * Post- Neonata l Defunció n 28 días a 11 meses Tasa * Total País , , , ,1 Metropolita na , , Puente Alto , ,3 La Florida 10 5,5 6 3,3 5 2,7 4 2,2 La Pintana 24 7,3 18 5, ,8 La Granja 47 5, ,9 14 1,7 San Ramón 1 3,3 1 3, Pirque San José de Maipo ,6 5 3,6 2 1,5 312

314 FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL La Tabla N 7 muestra una tasa de mortalidad de menores de 1 año con cifras acorde a lo observado en el promedio país, en lo que se refiere a las defunciones de menores a un año, un punto mayor en las defunciones de menores de 28 día, pero muy por debajo del promedio país en lo que a muerte post neonatal se refiere. Tabla N 8 Mortalidad Infantil según grupos de edad y sexo, para el país, la Región Metropolitana y las comunas del SSMSO, periodo 2012 Región y 1 a 4 años 5 a 9 años comuna Hombres Mujeres Hombres Mujeres Defuncion es Tas a Defuncion es Tas a Defuncion es Tas a Defuncion es Tas a Total País , , , , 6 Metropolita na 67 32, , , , 4 Puente Alto 4 39, , 6 1 8,1 2 16, 8 La Florida 1 28, La Pintana 1 14, 1 15, 4 48, La Granja San Ramón 4 16, , , 5 Pirque San José de Maipo FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL Estos grupos de edad presentan bajas tasas de mortalidad, pero se observa una alta dispersión en las comunas, reflejando que en las muertes de menores a nueve años obedece principalmente a factores ambientales asociados a factores de riesgos mayores presentes en comunas con niveles socioeconómicos bajos. Tabla N 9 Tasa de consultas de morbilidad común por población validada FONASA, comuna de La Pintana, periodo Junio 2014 Año Nº de consultas de Población Validada por tasa morbilidad FONASA , ,9 1 SEMESTRE , FUENTE: REGISTROS ESTADÍSTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD

315 La consulta de morbilidad en nuestra comuna se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años, de acuerdo a los registros de morbilidad común y en comparación a la incidencia de consulta por esta causa por población validada. Por su parte, las consultas de morbilidad las patologías respiratorias son la causa más importante de consulta, lo cual es absolutamente concordante con las consultas de urgencia de acuerdo a registro. Por su parte, no se registran prácticamente consultas de morbilidad para dar cuenta de enfermedades infectocontagiosas o VIH SIDA, dado a que su enunciación está subregistrada en otras morbilidades, por la alta connotación social que posee el reconocer primero y el dar a conocer después al personal sanitario este tipo de enfermedades en la dación de horas médicas. Tabla N 10 Total Consultas de Morbilidad según causas, comuna de La Pintana, para el periodo enero - junio 2014 TIPO DE CONSULTA FF ER PR SR SNE ST 1er: SEMEST TOTAL IRA ALTA SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO NEUMONÍA ASMA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA OTRAS RESPIRATORIAS OBSTÉTRICA GINECOLÓGICA INFECCIÓN TRANSMISIÓN SEXUAL VIH-SIDA OTRAS MORBILIDADES FUENTE: REGISTROS ESTADÍSTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD

316 Interculturalidad la Pintana. La Pintana, destaca dentro de Santiago, como la segunda comuna con mayor cantidad de personas de etnia mapuche (16%) y es por esto que a nivel municipal se han orientado esfuerzos para acoger de manera respetuosa a esta comunidad, acorde a los lineamientos nacionales e internacionales, que resguardan los derechos de estas personas. Es gracias a la resolución exenta N 1109, que se crea la Unidad de Salud Intercultural y Pueblos Indígenas, en el SSMSO, que cuenta con Yazmin Quilaqueo como profesional encargada, y el cual responde a un proceso de maduración de lo que ha sido desde el año el Programa de Salud de Pueblos Indígenas. Anterior a esto, a nivel municipal ya desde el año 1996, es que fue creada la oficina de asuntos indígenas, con el fin de fortalecer a la población de esta comunidad en La Pintana. Dentro de esta oficina se desarrollan múltiples actividades orientadas a preservar su identidad destacando la celebración del año nuevo mapuche y del Día Internacional de la Mujer Indígena, organización de torneos de palín (juego de chueca), muestras culturales, orientación sobre sus derechos y deberes a la población indígena como también la postulación y renovación de la Beca Indígena otorgada por la JUNAEB. Además, en la comuna de La Pintana, el departamento de salud, a través del Programa de Medicina Intercultural, busca entregar una atención con pertinencia cultural a toda persona que lo solicite, con el propósito de mejorar su bienestar social y colectivo, fortaleciendo el capital social, patrimonial, cultural, espiritual y físico. Entre las actividades desarrolladas se encuentran prestaciones en el área de salud mental, espacios de participación, promoción, sensibilización y conocimientos de la cultura mapuche, terapia familiar y encuentros culturales. A nivel comunal, el departamento de interculturalidad se encuentra trabajando con alrededor de 13 organizaciones mapuches, dentro de éstas, destacan a nivel central: 1. Ruka Mapu Lawen: Av. Lo Martínez 1004, horario de atención: lunes a jueves de 10:00 a 14:00 hrs. 2. Ruka Kintu Rayen: Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Santa Rosa, paradero 34. Horario de atención: sábado de 9:00 a 19:00 hrs. 3. Asociación Indígena Kiñe pu Liwen: Iquique 1131, Villa Salvador Allende. Horario de atención: lunes a viernes de 9:30 a 14:30 hrs. y de 14:30 a 16: 30 hrs, sábados de a 14:00hrs. 315

317 CAPÍTULO 2: CONTEXTO INSTITUCIONAL CESFAM Pablo de Rokha. Institución: CESFAM Pablo de Rokha Ubicación: Pedro Prado N Teléfono: Mapa de ubicación: Fuente: Mapcity 316

318 1.15 Historia de evolución. El CESFAM Pablo de Rokha fue inaugurado el 26 de noviembre de 1974, gracias al trabajo de pobladores de la villa Gutemberg, contando con una dotación inicial de 8 funcionarios. En 1999 se transforma en centro de salud. Y en el año 2006 cambia su forma de abordaje y se transforma en Centro de Salud Familiar (CESFAM), acorde a los lineamientos gubernamentales. Un hito importante ocurre en el año 2011, en donde el centro es nombrado como centro de excelencia. En la actualidad el CESFAM cuenta con una dotación de personal de alrededor de 120 personas, entre profesionales, técnicos y administrativos. 317

319 1.16 Misión y Visión institucional 318

320 Organigrama Institucional. 319

321 S e c t o r i z a c i ó n 320

322 El Centro de salud se divide en tres sectores territoriales (sector azul, sector verde y sector rojo), a partir de los cuales se establecen fronteras territoriales de cobertura. Además de un sector transversal, el cual no posee población designada Sectorización por equipos de atención En base a los diferentes sectores del centro, se establecen equipos biomédicos y psicosociales, con el fin de entregar la atención requerida, frente a la demanda presentada. 321

323 322

324 Canasta de Prestaciones: CESFAM Pablo de Rokha. El conjunto de prestaciones, cuya ejecución concede derecho al aporte estatal, es el contenido en los programas de salud que a continuación se indican: Prestaciones: Programa de Salud Infantil: 1. Control de salud del Niño sano 2. Consulta de morbilidad infantil 3. Evaluación del Desarrollo Psicomotor y Consulta por déficit del desarrollo psicomotor 4. Sesión de estimulación Individual por Educadora de Párvulos 5. Sesión de estimulación grupal por Educadora de Párvulos 6. Control nutricionista 7. Control y Consultas de Lactancia Materna 8. Vacunación (PNI) 9. Consulta Kinésica (respiratoria)/sala IRA 10. Programa Nacional de Alimentación Complementaria 11. Visita Domiciliaria integral, 12. Consulta de Salud Mental 13. Consulta Odontológica. 14. Intervenciones Psicosociales. Programa Adolescente. 1. Consulta Morbilidad 2. Control de Crónicos 3. Control Regulación de la Fecundidad 4. Control Prenatal 5. Control al Binomio Madre-Hijo 6. Control Ginecológico 7. Consulta Morbilidad Obstétrica 8. Consulta Morbilidad Ginecológica 9. Consejería Salud Sexual 10. Consulta Salud Mental 11. Visita Domiciliaria Integral 12. Consulta Social 13. Consulta Nutricional Programa de la Mujer. 1. Consulta de Morbilidad 2. Control de Crónicos 3. Control Prenatal 4. Control binomio Madre Hijo 323

325 5. Control Regulación de fecundidad 6. Control Ginecológico 7. Consulta Ginecológica 8. Consulta Morbilidad Obstétrica 9. Consulta Salud Menta 10. Consejería Salud Sexual 11. Visita Domiciliaría Integral 12. Consulta Social 13. Consulta Nutricional Programa de Salud Sexual y Reproductiva: 1. Control Prenatal 2. Control de Puerperio 3. Control de Regulación de Fecundidad 4. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva 5. Consejería VIH 6. Control Ginecológico Preventivo 7. Control Preconcepcional 8. Educación Grupal y Talleres Programa Chile Crece Contigo. 9. Visita Domiciliaria integral 10. Consulta Morbilidad Obstétrica 11. Consulta Morbilidad Ginecológica 12. Consulta infecciones de transmisión sexual 13. Consulta Nutricional 14. Programa Nacional de Alimentación Complementaria 15. Ecografía Obstétrica de Primer trimestre. Programa del Adulto y Adulto Mayor: 1. Consulta de Morbilidad 2. Consulta y Control de Enfermedades Crónicas 3. Consulta Nutricional 4. Intervención psicosocial 5. Consulta y/o consejería de salud mental 6. Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) en menores de 64 años 7. Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) en mayores de 64 años 8. Educación Grupal 9. Sala ERA: Consulta Kinésica (respiratoria), Espirometría 10. Visita Domiciliaria integral 11. Atención a domicilio pacientes postrados 12. Atención a domicilio paciente con cáncer terminal 13. Atención podología a pacientes con pie diabético 14. Curaciones de pie diabético 15. Electrocardiograma 16. Intervención Grupal de Actividad Física y Sala de Rehabilitación Kinesiológica. 17. Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) 18. Vacunación de acuerdo a Campañas Nacionales 324

326 19. Programa Más Adultos Mayores Autovalentes Programa Odontológico: 1. Examen de salud, Control Odontológico. 2. Urgencias odontológicas. 3. Altas odontológicas niños de 6 y 12 años 4. Atención Odontológica de la embarazada. 5. Educación Grupal 6. Exodoncias. 7. Aplicación de sellantes. 8. Programa para Hombres y Mujeres de escasos recursos (MHER). 9. Programa Morbilidad odontológica Otros Programas y Prestaciones Transversales: 1. Programa de Salud Mental transversal a todos los pacientes. 2. Programa Nacional de alimentación complementaria. 3. Programa Chile Crece Contigo. 4. Programa Ambulatorio Básico (SENDA). 5. Atención Podológica preferente para pacientes diabéticos. 6. Prestaciones de Cirugía Menor 7. Prestaciones de toma de Exámenes de Laboratorio. 8. Programa nacional de inmunizaciones. 9. Promoción y Participación. 10. Canasta de patologías GES. 11. Programa de Trabajo Intercultural. CAPÍTULO 3: MARCO CONTEXTUAL LEY y Norma 31 del MINSAL. La Ley , habla en sus disposiciones legales sobre las asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Donde en su artículo 31, señala que: Tanto el catastro como las resoluciones del Consejo Nacional y de los consejos regionales del Fondo deberán encontrarse a disposición de la Contraloría General de la República, para el efecto de que ésta conozca la asignación y rendición de cuenta de los recursos. (Congreso Nacional, 2016) En el año 2011, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se promulgó la Ley sobre Asociaciones y Participación en la Gestión Pública, cuerpo legal que regula las organizaciones ciudadanas y entrega directrices sobre la Participación Social. Durante ese mismo año se dicta la Norma N 712 de Participación Ciudadana en el Ministerio de Salud, la que da indicaciones dirigidas específicamente al área de la salud pública. En este periodo también se promulgan la leyes , de Derechos y Deberes de las Personas en Salud y la L que Regula el Lobby y las Gestiones de Intereses 325

327 Particulares, ambas leyes se articulan con el trabajo que instituciones públicas de salud y comunidades realizan en cuanto a la Participación Social. En el año 2015 se dicta la Norma N 31 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, en concordancia con la Agenda Pro Participación Ciudadana , del nuevo periodo de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Esta norma sectorial reformula y define el marco de la Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, que busca asegurar, de manera más amplia, el ejercicio de derechos ciudadanos y el fortalecimiento de los Mecanismos de Participación Social. La Norma N 31 y los Mecanismos de Participación Social Como se señala anteriormente, la Norma N 31 surge a partir de la Agenda Pro Participación Ciudadana , la cual enfatiza, entre otros temas, la incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y elaboración de las decisiones públicas. En esta línea, la actual política pública de participación social en salud señala que ésta es, a la vez, un derecho humano y un Determinante Social en Salud. Lo anterior implica que las estrategias desplegadas por las instituciones de salud deben, en primer lugar, asegurar el cumplimiento de este derecho reconociendo sus obligaciones en este ámbito y, en segundo término, estas estrategias deben ser construidas de modo tal que la participación, en su calidad de determinante, sea un elemento que impacte positivamente el bienestar de las comunidades y mejore su calidad de vida. La Norma N 31 es, también, una estrategia política que fortalece la relación horizontal entre la ciudadanía y los equipos de salud, mejorando la gestión pública a partir de las capacidades que la ciudadanía posee y las que puede llegar a desarrollar en el contexto de esa relación. Finalmente, la norma fija el marco general para que los órganos del sistema de salud adecuen su aplicación en la perspectiva de facilitar el ejercicio de derechos en salud, esto a través de la definición de diferentes Mecanismos de Participación. A continuación se mencionan estos mecanismos y se describen, brevemente, algunos aspectos relevantes: Cuentas Públicas Participativas: Instancias donde los órganos del sistema rinden cuenta anual de su gestión a la ciudadanía. Se espera que los contenidos y el formato sean definidos en conjunto con la comunidad. Destacar que este proceso es de responsabilidad de los/as directores/as de establecimientos, quienes deben liderarlo. Consejos de la Sociedad Civil: Son órganos de carácter representativo y participativo en que actores sociales inciden en la gestión pública. Las instituciones deben asegurar autonomía, representatividad territorial y funcional, diversidad y efectividad de los Consejos. Consejos Consultivos, de Usuarios o de Desarrollo Local: Organizaciones donde la comunidad organizada participa. Se espera que tengan incidencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas vinculadas con el ámbito de su interés. Acceso a la Información Pública: Las instituciones deben asegurar el acceso a la información pública en función de lo señalado en la Constitución Política y en la Ley sobre Acceso a la Información Pública. 326

328 Presupuestos Participativos: Cuando corresponda, se debe asegurar la participación de la ciudadanía en la definición del uso de los recursos públicos en salud, a través de mecanismos deliberativos, propositivos y resolutivos. Diálogos y Consultas Ciudadanas: Los diálogos y consultas ciudadanas se realizan en relación a ofertas programáticas, temas emergentes, modificaciones legales, incorporación de nueva tecnologías, entre otros. Se esperan relaciones de carácter vinculante, para asegurar la capacidad de incidencia en la toma de decisiones. Comités y Mesas de Trabajo: Los órganos del sistema constituyen estas instancias con la sociedad civil y actores relevantes de los temas a tratar para apoyar el logro de los objetivos sanitarios y trabajar en torno al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Apoyo al Voluntariado en Salud: Las instituciones de salud apoyan a las organizaciones de voluntariado disponiendo espacios y mecanismos de articulación con el sistema. Estrategias Comunitarias: Los órganos del sistema buscan la incorporación activa de la comunidad en el desarrollo de estrategias que contribuyan al logro de los objetivos sanitarios y resultados en salud, favoreciendo la sistematización de experiencias positivas. Audiencias Públicas: Las autoridades deben disponer de espacios de atención directa a representantes de la población, asegurando el seguimiento de acuerdos y compromisos adoptados en esas instancias. Cabildos Ciudadanos, Territoriales y Sectoriales: Los directivos pueden realizar encuentros con comunidades locales para recoger opiniones en relación a sus necesidades y formas de actuar y conocer las respuestas del sector en relación a las demandas expresadas. Sistema Integral de Atención Ciudadana: El sector salud debe mantener un sistema de atención ciudadana que integre los distintos puntos de contacto de la población (presenciales, virtuales, telefónico, etc.), bajo el enfoque de ventanilla única. Este sistema vela por la adecuada recepción y derivación de las solicitudes ciudadanas. Plataformas Digitales Participativas: Las instituciones deben procurar el contar con plataformas digitales que permitan ampliar la participación directa en procesos de consultas ciudadanas, acceso a información, vinculación con redes, entre otros. La Planificación Estratégica Participativa que se ha desarrollado considera estos mecanismos, los que se han incluido de acuerdo a los análisis, reflexiones y priorización realizadas con usuarios, consejeros, profesionales y directivos de la Red Pública de Salud Sur Oriente. 327

329 Modelo de salud familiar: Ejes de participación, intersectorialidad y territorialidad. El modelo de atención propuesto, puede resumirse en una visión del centro de salud que lo debería hacer realidad. Esta visión es la siguiente: El Centro de Salud Familiar es el espacio de encuentro más cercano entre las personas y el sistema de atención de salud. Su labor está orientada a cuidar la salud de las personas que tiene a su cargo y a contribuir al mejoramiento del nivel de salud de la comunidad. Su atención está centrada en la persona, entendida en su contexto familiar y social. El centro de salud es reconocido por las personas y familias que allí se atienden, como un lugar acogedor, donde encuentran respuesta efectiva y oportuna a sus necesidades de atención. Las personas se sienten estimuladas a hacerse responsables, en conjunto con su familia, del cuidado de su propia salud y cuentan con las capacidades para ello. De esta manera, complementan las atenciones que el centro de salud les puede ofrecer. El centro valora y considera la opinión de las personas y de la comunidad, que encuentran, aquí, un espacio de participación donde pueden expresar sus intereses, necesidades y propuestas. Existen equipos multiprofesionales especializados, que tienen a su cargo la atención de un número adecuado de personas y familias. Esto permite una relación personalizada, cercana, continuada y resolutiva, con su población a cargo. El equipo se encuentra motivado y capacitado para realizar su misión. Su gestión clínica está fundamentada en evidencias o criterios convenidos, que responden al interés de entregar la mejor calidad de atención y hacer un uso apropiado de los recursos. La evaluación del centro está orientada a medir los resultados obtenidos, en términos de indicadores objetivos y subjetivos. La comunidad y las personas que consultan, aportan su opinión sobre la calidad del servicio recibido, en forma periódica. De esta manera, el centro de salud progresa, día a día, en su misión de contribuir a elevar el nivel de salud de la población. Es fundamental, entonces, poder entender este modelo desde una mirada global, en donde se incorporen a todos los actores involucrados Niveles de Participación: Una vez descritos los Mecanismos de Participación, es necesario avanzar hacia su análisis y así poder evaluar el estado actual de la Participación Social en la Red Pública de Salud Sur Oriente, y especialmente en la de nuestro CESFAM Pablo de Rokha. Para este análisis se ha utilizado el modelo de los Niveles de Participación, que deriva del trabajo de Sherry Arnstein (1969), el que se ha complementado con aportes teóricos más 328

330 actuales y se ha ajustado a la realidad local. Este modelo permite situar el estado de la participación de nuestra red de salud de acuerdo a las características que definen cada etapa y, a la vez, visualizar su progresión y el estadio al que se aspira llegar, de modo que la planificación reconozca ese objetivo y las estrategias para conseguirlo. Los Niveles de Participación que se consideran en el desarrollo de la presente planificación estratégica son los siguientes: Nivel de la no-participación Peldaño 1: Manipulación. Representa la distorsión de la participación como herramienta de quienes detentan el poder. Se trata de engañar a la población en un supuesto proceso de participación en el que no se les informa correctamente y tampoco se les consulta de forma adecuada. Peldaño 2: Terapia. Representa la instancia donde quienes detentan el poder crean un entorno dónde la ciudadanía se desahogue o se les trate pero sin atender a sus expresiones y necesidades. Nivel del formulismo Peldaño 3: Información. Se establece un canal unidireccional en el que se facilita información a los usuarios, tanto de sus deberes y derechos, además de sus necesidades, pero al ser una vía unidireccional no hay lugar para la negociación en la solución del problema. Peldaño 4: Consulta. Se crea un entorno de expresión de la ciudadanía y atención a la misma, aunque sin el compromiso de tratar, tener en cuenta e incorporar sus opiniones a las decisiones finales. Peldaño 5: Aplacador. Se aceptan algunas propuestas de la ciudadanía que sirvan como muestra de las intenciones de quienes ostentan el poder, pero sin permitirles ser partícipes reales de las decisiones globales. Nivel de la participación: Peldaño 6: Colaboración. Es un proceso de negociación derivado de las demandas ciudadanas pero conducido por los profesionales del centro. Peldaño 7: Delegación de poder. En este peldaño, la ciudadanía cuenta con ámbitos en los que su opinión prevalece sobre la de los profesionales. Peldaño 8: Control ciudadano. En el que la ciudadanía participa ejercen sus derechos de manera empoderada y autónoma. 329

331 CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Análisis y Presentación de Proceso Diagnóstico con Usuarios y/o Comunidad. A Continuación se presentan los principales resultados del proceso diagnóstico. Este proceso tiene dos etapas, tanto del usuario interno (funcionarios), como del externo (usuarios), que a continuación se presentan: Primera Etapa: Diagnóstico Usuario Interno Realización de FODA Se realiza un primer FODA, con las siguientes instrucciones: El equipo piensa y se focaliza en los elementos a analizar, los que se encuentran visibles, luego de ello se les pide que elijan que elemento ellos creen que es una fortaleza, una debilidad, una oportunidad y un desafío, en base a los siguientes elementos: ESTRUCTURA, RESPONSABILIDAD, RECOMPENSA, RELACIONES, COOPERACIÓN, CONFLICTOS E IDENTIDAD. Se realiza a nivel de sector, durante las siguientes fechas: Viernes 08 de Enero: Sector Rojo Lunes 11 de Enero: Sector Verde y Transversal Viernes 15 de Enero: Sector Azul Resultados FODA EQUIPO AZUL 330

332 FODA EQUIPO TRANSVERSAL FODA EQUIPO VERDE 331

333 FODA EQUIPO ROJO Principales Resultados y áreas a trabajar. Fortalezas: Conocimiento del usuario en la comuna, actitud de servicio, profesionales y funcionarios comprometidos. Debilidades: Infraestructura inadecuada, falta de comunicación con los usuarios, déficit de horas clínicas, falta de asignación de roles, falta de jefatura visible y liderazgo. Amenazas: Traslado de usuarios a otros centros de salud, falla en la derivación de pacientes, no entrega de retroalimentación en términos de calificaciones, se atiende mucha población (de los tres sectores), incompatibilidad del modelo familiar con la realidad actual, falta de autonomía e independencia en la gestión del jefe de sector. Oportunidades: Población general se identifica con el sector, tomar en cuenta al sector para por el funcionamiento de los sectores, posibilidad de capacitación a profesionales y funcionarios, mejorar trabajo en equipo y comunicación. Según el análisis de los resultados, se pretende trabajar en el corto plazo en aquellas debilidades y amenazas, presentes en cada uno de los sectores; para ello se le solicitó a cada jefe de sector que elaborara un plan de trabajo, el cual será apoyado por el equipo de promoción y participación social 332

334 Segunda Etapa. Diagnóstico Comunidad: Para ello se aplicó un proceso de encuestaje cara a cara con cada uno de los participantes, el objetivo de la encuesta es: Identificar los niveles de participación usuaria según escala Sherry Arnstein, en donde se realizaron 11 preguntas de corte dicotómicas cerradas, durante el mes de Octubre. La muestra fue de tipo aleatoria, privilegiando los grupos formales de nuestro centro (CDU, Grupo de Autoayuda Fuerza y Amor, Grupos de Adultos Mayores del Programa MÁS Adultos Mayores Autovalentes, Club de Adultos Mayores Ortodoxo Santa Elena, Francisco de Asís, Santos y Paz y Amor, y 1 y 2 Medio del Liceo Pablo de Rokha) y usuarios atendidos en el CESFAM, se aplicaron 98 encuestas, según edad y género, en donde el vacío de información se procesó en sistema de análisis SPSS.1.6, en donde se puede informar lo siguiente: A continuación se presentarán los distintos niveles y los grados de resultados obtenidos para cada uno de ellos: 333

335 Nivel 1: Nivel 2 Nivel 3 334

336 Niv el 4 335

337 336

338 Nivel 5 Niv el 5 Niv el 6 337

339 Nivel 6 el 7 Niv 338

340 Nivel 8 Resumen del procesamiento de los casos Considera que en más de una ocasión el CESFAM le ha entregado información errónea con respecto a los diferentes procesos que se realizan dentro de el? Como por ejemplo, lo ha citado a una actividad un día que no correspondía, o no se le quiso entregar in * EDAD N Casos Válidos Perdidos Total Porcentaj Porcentaj Porcentaj e N e N e 97 99,0% 1 1,0% ,0% 339

341 Alguna vez sus reclamos formales ( escritos) han quedado sin respuesta? * EDAD Considera que los funcionarios del CESFAM le han entregado la información que usted ha solicitado (como por ejemplo que día se van a entregar las horas, cuando le corresponde la entrega de algún medicamento, fecha de alguna actividad, etc.)? * EDAD Conoce la existencia de la OIRS (Oficina de información, reclamos y sugerencias)? * EDAD Considera que alguna vez el CESFAM ha dado la instancia a los usuarios de expresar sus opiniones con respecto al funcionamiento del centro? * EDAD Sabía usted que los usuarios pueden participar de los consejos técnicos del CESFAM representados por el presidente del consejo de usuarios y dar a conocer sus opiniones? * EDAD Considera que alguna vez las opiniones o propuestas de los 96 98,0% 2 2,0% ,0% 96 98,0% 2 2,0% ,0% 95 96,9% 3 3,1% ,0% 95 96,9% 3 3,1% ,0% 95 96,9% 3 3,1% ,0% 96 98,0% 2 2,0% ,0% 340

342 usuarios han sido escuchadas e implementadas dentro del CESFAM? * EDAD Alguna vez ha dado su opinión formalmente (OIRS) con el fin de aportar al desarrollo del CESFAM? * EDAD Alguna vez ha participado o sabe que existe algún proceso de negociación donde funcionarios del CESFAM y usuarios han trabajado en conjunto? * EDAD Alguna vez considera que se ha dado la instancia de delegar funciones a agrupaciones de usuarios aunque han tenido el apoyo de algunos funcionarios del CESFAM? * EDAD Considera que agrupaciones de usuarios pueden tomar control de algunos procesos dentro del CESFAM sin tener que contar con la supervisión o ayuda de los funcionarios del CESFAM? * EDAD 96 98,0% 2 2,0% ,0% 97 99,0% 1 1,0% ,0% ,0% 0,0% ,0% ,0% 0,0% ,0% 341

343 Nivel de Respuesta Positiva más alta. Nivel 3 Tabla de contingencia Considera que los funcionarios del CESFAM le han entregado la información que usted ha solicitado (como por ejemplo que día se van a entregar las horas, cuando le corresponde la entrega de algún medicamento, fecha de alguna actividad, etc.)? * EDAD Recuento Considera que los funcionarios del CESFAM le han entregado la información que usted ha solicitado (como por ejemplo que día se van a entregar las horas, cuando le corresponde la entrega de algún medicamento, fecha de alguna actividad, etc.)? SI NO NO SABE O NO RESPONDE EDAD 14 A A A A MÁS Total Total Nivel 1 Tabla de contingencia Considera que en más de una ocasión el CESFAM le ha entregado información errónea con respecto a los diferentes procesos que se realizan dentro de él? Como por ejemplo, lo ha citado a una actividad un día que no correspondía, o no se le quiso entregar in * EDAD Recuento Considera que en más de una ocasión el CESFAM le ha SI EDAD 14 A A A A MÁS Total

344 entregado información errónea con respecto a los diferentes procesos que se realizan dentro de él? Como por ejemplo, lo ha citado a una actividad un día que no correspondía, o no se le quiso entregar in NO NO SABE O NO RESPONDE Total Al analizar esta información, se puede señalar que la mayoría de nuestros encuestados alude al Nivel 1 de Participación Manipulada y Nivel 3 Participación Simbólica, lo que implica que nuestros usuarios refieren que la información entregada, en general, es correcta (69%) y acorde a lo solicitado (67%). De todas maneras es importante señalar que el número de respuestas, en donde se ha entregado información errónea, es de alrededor de un 31%, por lo que es necesario mejorar la comunicación interna entre los funcionarios de salud para evitar que sucedan en el tiempo, entregando información más clara y precisa a nuestros usuarios, además de corroborar que la información entregada fue entendida por quien la solicitó. Nivel de Respuesta Negativa más alta. Nivel 5 Tabla de contingencia Alguna vez ha dado su opinión formalmente (OIRS) con el fin de aportar al desarrollo del CESFAM? * EDAD Recuento Alguna vez ha dado su opinión formalmente (OIRS) con el fin de aportar al desarrollo del CESFAM? EDAD 14 A A A A MÁS Total SI NO NO SABE O NO RESPONDE Total

345 Nivel 4 Tabla de contingencia Sabía usted que los usuarios pueden participar de los consejos técnicos del CESFAM representados por el presidente del consejo de usuarios y dar a conocer sus opiniones? * EDAD Recuento Sabía usted que los usuarios pueden participar de los consejos técnicos del CESFAM representados por el presidente del consejo de usuarios y dar a conocer sus opiniones? SI NO EDAD 14 A A A A MÁS Total NO SABE O NO RESPONDE Total Nivel 6 Tabla de contingencia Alguna vez ha participado o sabe que existe algún proceso de negociación donde funcionarios del CESFAM y usuarios han trabajado en conjunto? * EDAD Recuento Alguna vez ha participado o sabe que existe algún proceso de negociación donde funcionarios del CESFAM y usuarios han trabajado en conjunto? SI NO EDAD 14 A A A A MÁS Total NO SABE O NO RESPONDE Total

346 Al analizar estos datos, se puede inferir que estamos bajo un Nivel 3 Participación Simbólica y Nivel 4 Participación de asignados, pero informados. De tales respuestas se puede concluir que en general la población del CESFAM Pablo de Rokha no conoce la OIRS, su utilidad y funcionamiento. Tampoco se encuentran enterados de distintas instancias de participación que ocurren dentro del centro, como son el CDU y su presencia en los consejos técnicos, reuniones de participación y promoción, además de otras instancias donde son protagonistas como la entrega de desayunos en invierno. Ante este escenario es indispensable trabajar en informar a nuestra comunidad de las instancias y organizaciones formales existentes y en hacerlos participes para la creación de nuevos espacios en que la comunidad sea protagonista a la hora de plantear sus inquietudes, aportes y necesidades. CAPÍTULO 5: DEFINICIÓN LÍNEAS ESTRATÉGICAS Las líneas estratégicas, estarán guiadas por los resultados diagnósticos, que apuntaron a los niveles de No participación 4, 5 y 6, en donde a partir del significado de cada línea estratégica se pretenden generar acciones que apunten a la participación activa de la comunidad y a que esta se quite el estereotipo de manipulada o falsa. Cuenta pública (CP): La Cuenta Pública es la forma en que las autoridades de Gobierno dan cuenta a la ciudadanía respecto de los logros institucionales y el cumplimiento de las políticas sociales. De esta forma se explica el uso de los recursos que el estado pone en manos de los servicios públicos, y se abre espacio a la participación y el control social. Para ello se pretende: Mayor transparencia y calidad de la información en las CP. Fortalecimiento de la participación de la comunidad en las CP Enfoque sanitario en las cuentas presentadas en las CP Mejorar accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas para el ingreso de usuarios con movilidad reducida Entrega de material informativo que responda a las necesidades de la comunidad (tamaño de letra, idioma, lenguaje cercano) Espacio físico adecuado, amplio, cómodo, conocido, cercano y que genere identidad a la comunidad. Evaluación de cuentas públicas. Consejo de usuarios: Instancia donde participan los Usuarios de los Centros de Salud (Hospitales y Centros de Referencia de Salud) a través de representantes de organizaciones sociales (funcionales y territoriales) y de usuarios no organizados. Asesorando a la Dirección de los Establecimientos, desarrollando funciones de tipo: informativo, propositivo, promotor, consultivo y de evaluación. 345

347 Para ello se pretende: Elaboración de plan anual de participación. Generar estrategias de convocatoria para incentivar a la gente a participar del CDU. Difundir los días de encuentro y reunión del CDU. Solicitudes Ciudadanas: Se manifiestan en el derecho a opinar sobre atención recibida, a través de una Solicitud Ciudadana. Para ello existe la OIRS (Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias), donde a través de un formulario los usuarios pueden plantear su solicitud, sugerencia, reclamo o felicitación. Para ello se pretende: Encuentros comité de gestiones ciudadanas. Revisión de solicitudes ciudadanas. Difusión de objetivo, utilidad y funcionamiento de la OIRS dentro de la comunidad Elaboración de material de difusión de la OIRS Trabajar con encargados de la OIRS para mejorar el funcionamiento y accesibilidad a la comunidad (adultos mayores, haitianos, mapuches, entre otros) Diálogos ciudadano: Tiene como por objetivo apoyar y fortalecer la relación directa Ciudadanía Gobierno para el intercambio de información, a través del desarrollo de actividades en terreno que permitan obtener información sobre las necesidades de la comunidad y así aumentar la participación. Para ello se pretende: Mantención de un catastro de organizaciones sociales del sector actualizado. Realizar diagnósticos participativos antes de cada actividad, para saber el enfoque que la comunidad espera de ellas. Realizar Focus Group, guiados por la propia comunidad con el fin de mejorar las demandas y conocer sus necesidades. Reuniones de coordinación y capacitación con pueblos indígenas. Campañas educativas: Es el conjunto de acciones que se orientan a enseñar e informar al usuario para la prevención de enfermedades y promoción de la salud, además de las diferentes instancias de participación dentro del centro y los beneficios a los que pueden acceder. Para ello se pretende: Realización de un diario mural informativo con información en mapudungun y kreol Campañas de difusión (Facebook, videos, afiches, dípticos, etc). Realización de conmemoraciones por días específicos de salud, con sus respectivas campañas de difusión ya sea mediante papel o eventos de Facebook (Día de los funcionarios, Día de la Salud Mental, Día de la Salud Primaria, Día de los Derechos del Niño, Día de la No violencia en contra la Mujer, Día de la 346

348 diabetes, Mes del Corazón, Mes del Adulto Mayor, Mes del Cáncer de mama, etc) al menos 3 por semestre Talleres de educación comunitaria (Bullying, prevención en consumo de drogas, seminario de sexualidad, estilos de vida saludables a Adultos Mayores) CAPITULO 6: ESTRATEGIA METODOLÓGICA Se presenta una estrategia metodológica para la construcción de redes de participación comunitaria en función del desarrollo local, para ello se trabaja en base a las líneas estratégicas antes descritas. En este sentido, se utilizarán las técnicas de: Diagnósticos participativos, focus group, encuestas, Talleres, Reuniones y educación presencial y virtual. Esto se acomodará a la realidad de cada actividad, ante lo cual se planificó mediante el proceso de elaboración del plan y los insumos otorgados del diagnóstico inicial. CAPITULO 7: OBJETIVOS, ACTIVIDADES, INDICADORES, PARTICIPANTES, RESPONSABLES, IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS Y VERIFICADORES Objetivos Actividade s Indicadore s Participante s Responsable s Impacto Verificadore s Proceso/ Resultado Realizar cuentas públicas transparentes y participativas 1.- Convocar a reunión para la elaboración de cuenta pública. 2.- Elaboración de material a presentar en cuenta pública. 3.- Elaboración de afiches e invitaciones Participació n de más del 60% de los convocados a la elaboración del plan y a la participació n como asistentes. (número de asistentes /número de asistentes invitados) -Equipo CDU -Equipo de Interculturalid ad. -Equipo de Promoción y participación. -Dirección del CESFAM. -Usuarios del CESFAM. -Funcionarios del CESFAM. -Equipo de Promoción y Participación. -Dirección del Centro. -Equipo CDU e interculturalid ad. Miembr os de la comunid ad colabora en la planifica ción y ejecució n de la cuenta pública. -Listados de asistencia. -Fotografías. -Encuestas de evaluación. 347

349 . 5.- Difusión de cuenta pública en la comunidad. 4.- Distribución de afiches e invitaciones 6.- Evaluación de cuenta pública. El 55 % de los participante s a la cuenta pública evalúa con nota superior a 5.0 la presentació n. Fomentar la participación e incrementar el número de participantes en los Consejos de usuarios 1.- Elaboración de plan anual de participació n. 2.- Realización de estrategia para convocar a gente a participar (reuniones, afiches, etc.) Planificació n anual realizada. Aumento de más del 40% de los participante s activos del CDU. -CDU -Equipo de promoción y participación. -Equipo de promoción y participación. CDU con mayor número de participa ntes y fortaleci dos como equipo. -Plan anual. -Listado de asistencia a reuniones. -Afiches. -Fotografías. 3.-Realizar afiches con días y hora de reuniones. 4.-Ir a organizacio nes 348

350 formales e informales a invitar a la gente a participar. Incentivar la participación y trabajo en los comités de gestiones ciudadanas 1.-Realizar planificació n de reuniones para comités (4 anuales). 2.-Realizar revisión de consultas ciudadanas. 3.-Realizar plan de trabajo de mejoras. N de Consultas revisadas / N de consultas hechas *100 Realización del 100% de las reuniones programas para la revisión de consultas. Dirección. Encargada de Participación y promoción. Encargada de calidad. Representant e de CDU. Encargada de OIRS. Dirección- Revisión y oportun a respuest a consulta s ciudada nas. -Listado de asistencia a reuniones. -Acta de Consultas ciudadanas. -Registros de respuestas. - Sistematizaci ón de información. -Fotografías. 4.-Dar respuesta formal a las consultas. 5.- Sistematiza r las consultas. Fomentar el conocimiento de la OIRS 1.- Convocar a 2 reuniones al año para informar uso en OIRS. Realización del 100% de las reuniones programas Equipo de Promoción y participación. Equipo Calidad. de Encargada de Promoción y Participación. Comuni dad informa da en proceso s OIRS -Listado de asistencia a reuniones. -Fotografías. 2.- Ejecusión de reuniones informativa s OIRS y 349

351 entrega de información (Dípticos, afiches, etc). Generar diagnósticos participativos una vez al año, a fin de conocer las expectativas de la comunidad -Realizar la estructura de los diagnóstico s. - Implementa r los Diagnóstico s. -Analizar los resultados diagnóstico s. Más del 60% de las personas convocadas al diagnóstico participativo asisten. Equipo de Promoción y Participación. CDU. Encargado de Promoción y participación. Comuni dad da su opinión y participa en mejoras de impleme ntación para el año entrante. -Fotografías. -Listados de Asistencia. -Resultados del diagnóstico. Fomentar encuentros de coordinación a nivel intercultural con pueblos indígenas -Convocar a reunión con representan tes y comunidad pertenecien te a una etnia. Asistir a al menos 2 encuentros anuales de interculturali dad (Cursos o reuniones). Equipo de Promoción y Participación. CDU. Usuarios del Centro de Salud. Encargado de Promoción y participación Trabajo coordina do con program as de intercult uralidad en el sector. -Fotografías. -Listados de Asistencia. -Mapa de georeferencia. -Realizar acciones de cooperació n e intercambio de información. -Realizar geo referencia de la población inmigrante de cada Mapa de geo referencia con al menos el 60% de la población identificada. 350

352 centro. Generar campañas educativas promoción según vital de ciclo - Realización de 1 Diario Mural informativo con información en mapudungu n y kreol. Más del 60% de las campañas educativas planificadas realizadas. Equipo de Promoción y Participación. CDU. Usuarios del Centro de Salud. Encargado de Promoción y participación Població n concient izada e informa da. Fotografías. -Listados de Asistencia. -Pantallas de medios informativos virtuales. - Realización de al menos 5 campañas anuales de difusión ( Facebook, videos) - Realización de conmemora ciones por días específicos de salud, al menos 3 por semestre (Día de funcionario s, Día de Salud Mental, Día de atención Primaria, etc). 351

353 - Realización de 1 Taller de educación comunitaria en estilos de vida saludable. - Realización de 1 Taller de factores de riesgo y protección de bullying en niños y jóvenes. - Realización de 1 taller de pesquisa y autocuidad o en consumo de drogas en adolescent es. - Realización de 1 taller de educación sexual y enfermedad es de transmisión sexual a la comunidad. 352

354 _Realizació n de 1 taller de promoción de estilos de vida saludable a los A.M. CAPÍTULO 8: MODALIDAD DE EVALUACIÓN DEL PLAN El plan será evaluado por una evaluación de proceso que consta de tres partes: Evaluación ex ante: Esta evaluación se realizará antes de iniciar cada una de las actividades planificadas y se efectuará mediantes diagnósticos de tipo participativos, en donde se utilizarán instrumentos de tipo Mixto (encuestas y focus group), con el fin de recolectar información y evaluar su factibilidad antes de comenzar un proceso de intervención. Evaluación ex dure: Esta evaluación se pretende realizar en la mitad del desarrollo del plan a fin de evaluar si es necesario cambiar algo o reformular actividades para las instancias restantes programadas, para ello se pretende utilizar una estrategia de tipo cualitativo a partir de un focus group, con algunos participantes de las anteriores actividades ya realizadas. Evaluación x post: Esta evaluación se espera realizar en la etapa final del proceso, con el fin de medir el impacto que las actividades generaron, para ello se analizarán los resultados de los indicadores de evaluación con el equipo de participación y promoción y se realizará una sistematización final con todos los recursos obtenidos, para de esta manera plantear los lineamientos futuros que nos permitirán mejorar la calidad de la atención y próximas actividades. 353

355 CAPITULO 9: PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN. El plan de trabajo se estructura en base a las líneas estratégicas de cuenta pública, consejos de usuarios, comité de consultas ciudadanas, diálogos ciudadanos y campañas educativas; el cual se estructuró según actividades asociadas a cada una de éstas líneas. La metodología elegida para evaluar y así obtener los cimientos del plan, fue a partir de los niveles de participación ciudadana de S. Arstein en donde se analizaron los datos obtenidos de los dos procesos diagnósticos realizados bajo una metodología mixta de recolección de información. Esta recolección de información se realizó en base a las reuniones y realidad de cada uno de los sectores del centro, con ayuda del Consejo de Consejo Técnico, Funcionarios del centro, usuarios, las organizaciones comunitarias (Grupo Fuerza y Amor, Grupo Más Adultos Mayores Autovalentes, Grupo Paz y Amor, Red infanto-juvenil, Club de Adultos Mayores Ortodoxo Santa Elena, Santos y Francisco de Asís), el Equipo de Promoción y Participación y la encargada de calidad del centro. 354

356 BIBLIOGRAFÍA 355

357 Servicio Metropolitano de Salud. Plan Estratégico de Participación en Salud, Año I. Municipalidad de la Pintana. Reglamento Interno. Ley , Año Ministerio de Salud. Instrumentos para la evaluación y certificación de desarrollo en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria en establecimientos de atención primaria. Año Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Apuntes Reunión de encargados de participación, 3 de Noviembre, CESFAM Pablo de Rokha. Manual de inducción, Año

358 El ROBLE I. IDENTIFICACIÓN: Establecimiento: Comuna: Directora: Subdirectora: Encargada de Participación Social: CESFAM EL ROBLE LA PINTANA SRA. FRANCIS CIAMPI SPODE SRA. PAULINA PINTO OPAZO STA. MARÍA ISABEL MOYA VICTORIANO 357

359 358

360 359

361 360

362 II. Contexto a) Antecedentes de la comuna y Centro de Salud Familiar El Roble i. Geografía de la comuna de La Pintana: es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº del 9 de marzo de 1981 y que fue publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de ii. La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34 latitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales del sector Norponiente de la comuna, donde se encuentra ubicado el CESFAM El Roble es: Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente), comunas de San Ramón y La Granja por Sector Norponiente. iii. Demografía y la población de la comuna de La Pintana La Pintana es una comuna cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso del tiempo, según información extraída desde el Instituto Nacional de Estadística. Tabla N 1: Comparativo de Población por sexos, censos vigentes para 1970, 1982, 1992 y CENSOS Hombres Mujeres Total FUENTE: INE La Tabla N 1 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha cuadruplicado, manteniendo una igualdad proporcional entre hombres y mujeres. Tabla N 2: Porcentaje de Distribución de Población según Nivel Educacional. Comuna de la Pintana. Junio

363 dic-12 dic-13 jun-14 Nivel Educacional Del Gran Santiago La Pintana Del Gran Santiago La Pintana Del Gran Santiago La Pintana SIN EDUCACION 0,7 1,5 0,6 1,5 0,6 1.7 BASICA INCOMPLETA 17,8 24,7 16,8 26,7 16, BASICA COMPLETA 7,5 12 7,3 11,2 7, MEDIA INCOMPLETA 13, ,2 16,7 13, MEDIA COMPLETA 26, ,6 25,2 24, SUPERIOR 34,2 20,9 35,5 18,8 37, FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE. La Tabla Nº 2, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de población sin educación o con educación básica incompleta (26.7%) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,5% contra un 62,0% del Gran Santiago. En la tabla siguiente, las cifras muestran según la encuesta de junio de 2014, que un 19 % de los hogares de La Pintana viven en la pobreza, índice que aumentó negativamente en un 6,6% en relación al año 2013, lo cual es absolutamente concordante con el dato de disminución de no pobre. Según estos datos, es posible afirmar que en el último año se produjo un cambio desfavorable en la situación de pobreza de la comuna. Tabla N 4: Porcentaje de Situación de Pobreza e Indigencia de los Hogares en la Pintana sobre la Base de los ingresos Laborales. SITUACION DE POBREZA Del Gran Santiago jun-14 La Pintana Del Gran Santiago La Pintana Del Gran Santiago La Pintana INDIGENTE 1,4 4,4 1 3,8 1,3 4,2 362

364 POBRE NO INDIGENTE 6,1 12,3 4,5 8,6 6,8 14,8 NO POBRE 92,5 83,3 94,5 87,6 91,9 81 TOTAL FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE. 3. Población Inscrita en sistema de salud primaria, dependiente de la Municipalidad Tabla Nº3: Población validada por FONASA. FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO FONASA La Pintana Años El Roble Flor Fernández Pablo de Rokha San Rafael Stgo Nva Extre. Sto. Tomás de La Pintana. La Tabla Nº 3 indica la cantidad de inscritos validados por FONASA (financiamiento per cápita) desde el año 2012 al 2014, desglosado por CESFAM, Además podemos visualizar la notable disminución de usuarios durante el año B. Antecedentes del Consejo de Usuarios: El consejo de Usuarios CESFAM El Roble, se compone con un total de 84 socios, de estos 10 poseen cambio de domicilio y dos fallecidos. Los asociados activos corresponden alrededor de 20 socios. El Consejo representa a todas las organizaciones del Sector Norponiente de la comuna de La Pintana, con mayor énfasis a los Clubes de Adulto Mayor, CENCODEL y seis JJVV del sector. Su personalidad Jurídica posee el siguiente registro: N F2S de fecha 18 de Mayo de 2007, su directorio fue electo por el período 16 de Diciembre de 2014 al 16 de Diciembre de

365 El Consejo de Usuarios CESFAM El Roble, se junta el tercer día martes de cada mes, en el casino del CESFAM El Roble, ubicado en Av. Observatorio Nº b) Contexto de la Participación Social Qué significa la participación social? Según Méndez,(2010), La declaración de Alma Ata definió a la participación social como una estrategia para garantizar que los servicios de atención primaria brinden soluciones a los problemas de salud de la población (11). No obstante esta definición, la participación social en salud ha sido interpretada desde dos perspectivas: una utilitarista, donde los gobiernos y otros sectores de la sociedad se valen de los recursos disponibles en la comunidad para compensar costos en la provisión de servicios de salud, y otra que la ve como una herramienta de empoderamiento que da a la comunidad un papel más activo y de mayor responsabilidad en lo referido a la salud de la población (12). Bajo esta última premisa, la participación social se entiende como un proceso en que los miembros de la comunidad, individual o colectivamente, asumen diferentes niveles de compromisos y responsabilidades. La población identifica sus problemas, formula y ofrece soluciones, crea organizaciones para dar continuidad a los programas y en general contribuye a satisfacer las necesidades de salud de una manera deliberada y democrática (13, 14). Así mismo el Modelo de Atención Integral de Salud se comprende como un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente aceptada por la población, ya que considera las preferencias de las personas, la participación social en todo su quehacer - incluido el intersector - y la existencia de sistemas de salud indígena. En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales (cita p.6) Existen nueve ejes que contienen componentes que dan cuenta de los tres principios irrenunciables de la atención primaria, estos son Continuidad de los Cuidados, Integralidad y Centrado en la persona y su familia. Uno de los ejes que se quiere destacar en este Plan, hace referencia a la Participación de la comunidad en salud, este eje es considerado una estrategia básica para la construcción de un sistema democrático, de ciudadanía y capital social, el logro del bienestar y la inclusión social mediante el empoderamiento y ejercicio de los derechos de las personas/comunidades y la incorporación de sus opiniones en la gestión de salud. Esta participación debe transitar desde un modelo paternalista a uno que asegure y considere las demandas de los usuarios y establezca espacios deliberativos para incidir en la toma de decisiones en los aspectos que afectan la salud de las personas y comunidades. (Idea de co-gestor de servicios públicos) (cita) p.8 364

366 En Chile, la Participación Social ha vivido un proceso de reorganización, regulación y fomento, que ha buscado que cada vez más las personas influyan en la gestión pública. En el área de la salud, desde la década de los 90 diversas declaraciones, normativas y leyes han sustentado la generación de una política pública de participación ciudadana, la que ha permitido un avance paulatino en el desarrollo de comunidades más solidarias, con capacidad de interlocución y decisión, con poder para ejercer control social y avanzar en el ejercicio de sus derechos. Según Plan Estratégico de Participación Social en Salud del SSMSO (2015), en el año 1995, Carlos Massad, ministro de Salud en el gobierno del Presidente Eduardo Frei, avanzó en la definición del carácter de la participación en el sistema de salud, enfatizando la necesidad de crear canales de participación social para que la población pueda exigir rendición de cuentas. En este periodo se inicia la creación de los Consejos de Desarrollo Local (CDL), los que pretenden dar una orgánica formal a la comunidad que quiere participar, activamente, en las decisiones de gestión en salud en todos los niveles de atención. Ya el año 2000, el Presidente Ricardo Lagos envía el Instructivo Presidencial N 30, el cual hace referencia a la forma en que el gobierno debe garantizar a la población los medios para incidir en las decisiones públicas y para participar en el sistema democrático del país. Aquí comienza a vislumbrarse, de manera mucho más clara, la intención de instalar la Participación Social en todo el sistema estatal, desde un enfoque de derechos que asegure y garantice a las personas la posibilidad de participar de la gestión. En el año 2008, circula el Instructivo de Participación Ciudadana del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual señala la obligatoriedad de generar normas sectoriales para facilitar la participación ciudadana. Ese mismo año se promulga la Ley de Acceso a la Información Pública, que se constituye SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE DEPARTAMENTO DE PARTICIPCIÓN SOCIAL Y GESTIÓN INTEGRAL DE USUARIO 4 en un instrumento crucial para que la ciudadanía acceda a la información con mayor facilidad y la utilice como insumo para su accionar. En su mismo periodo, en el año 2009, se genera la Norma N 168 General de Participación Ciudadana, la que continúa la línea de entregar un marco formal para fomentar la participación e incrementar el ejercicio de derechos de la población. En el año 2011, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se promulgó la Ley sobre Asociaciones y Participación en la Gestión Pública, cuerpo legal que regula las organizaciones ciudadanas y entrega directrices sobre la Participación Social. Durante ese mismo año se dicta la Norma N 712 de Participación Ciudadana en el Ministerio de Salud, la que da indicaciones dirigidas específicamente al área de la salud pública. En este periodo también se promulgan la leyes , de Derechos y Deberes de las Personas en Salud y la L que Regula el Lobby y las Gestiones de Intereses Particulares, ambas leyes se articulan con el trabajo que instituciones públicas de salud y comunidades realizan en cuanto a la Participación Social. En el año 2015 se dicta la Norma N 31 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, en concordancia con la Agenda Pro Participación Ciudadana , del nuevo periodo de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Esta norma sectorial reformula y define el marco de la Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, que busca asegurar, de manera más amplia, el ejercicio de derechos ciudadanos y el 365

367 fortalecimiento de los Mecanismos de Participación Social. Algunos de ellos los nombraremos a continuación: - Cuentas Públicas Participativas: Instancias donde los órganos del sistema rinden cuenta anual de su gestión a la ciudadanía. Se espera que los contenidos y el formato sean definidos en conjunto con la comunidad. Destacar que este proceso es de responsabilidad de los/as directores/as de establecimientos, quienes deben liderarlo. En el CESFAM El Roble, desde el año 2008 se realizan cuantas públicas, sin embargo desde el año 2011, se realizan cuentas públicas participativas con orientaciones desde el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Las últimas dos Cuentas Públicas Participativas, año , se realizaron ambas en el mes de Abril, el lugar escogido para presentar fue en la comunidad, dentro del territorio, en la sede de la JJVV Los Robles, con una convocatoria cercana a las 100 personas. Se trabajó en conjunto con el consejo de usuarios/as y a través de consultas a los/as vecinos/as del sector sobre los temas que quieren saber sobre el CESFAM El Roble. -Consejos Consultivos, de Usuarios o de Desarrollo Local: Organizaciones donde la comunidad organizada participa. Se espera que tengan incidencia en la formulación, implementación y evalúan de políticas vinculadas con el ámbito de su interés. El Consejo de Usuarios El Roble, se conformó el 18 de Mayo de 2007, Su personalidad Jurídica posee el siguiente registro: N F2S , su directorio actual fue electo por el período 16 de Diciembre de 2014 al 16 de Diciembre de La Directiva se compone por seis integrantes, estas son: - Presidenta: Sra. Sonia Cáceres - Secretaria: Sra. Carmen Funes - Tesorera: Sra. Rosa Aguilera - 1º Directora: Sra. Isolina Canales - 2º Directora: Sra. Leticia Verónica Manquecoy - 3º Directora: Sra. Consuelo Vielma. El Consejo de Usuarios CESFAM El Roble, se junta el tercer día martes de cada mes, en el casino del CESFAM El Roble, ubicado en Av. Observatorio Nº Diálogos y Consultas Ciudadanas: Los diálogos y consultas ciudadanas se realizan en relación a ofertas programáticas, temas emergentes, modificaciones legales, incorporación de nueva tecnologías, entre otros. Se esperan relaciones de carácter vinculante, para asegurar la capacidad de incidencia en la toma de decisiones. En la comuna de La Pintana el año 2014, se realizó el primer Dialogo ciudadano, donde participaron Consejos de Usuarios/as, organizaciones sociales, Agrupaciones Indígenas de la comuna, funcionarios/as de salud, Jefes, Directores de los centros de Salud familiar de La Pintana, del Servicio y asesores del Ministerio de Salud. Luego de realizar seguimiento de las propuestas y evaluaciones señaladas en este dialogo sobre los distintos programas de la comuna, el año 2016 mes de Agosto, se realiza el cierre del Dialogo ciudadano 2014, a través de una jornada en Olmué con agentes de la comunidad, 366

368 Directores de salud, encargados/as de participación, autoridades del Municipio y de la comunidad (en anexo se encuentra la información.) -Comités y Mesas de Trabajo: Los órganos del sistema constituyen estas instancias con la sociedad civil y actores relevantes de los temas a tratar para apoyar el logro de los objetivos sanitarios y trabajar en torno al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. En el año 2014 se creó el Comité de Análisis de Solicitudes Ciudadanas del CESFAM El Roble, compuesto por: - Directora del Establecimiento y Encargada de OIRS: Sra. Francis Ciampi Spode - Subdirectora del Establecimiento: Sra. Paulina Pinto O. - Representantes de usuarios/as pertenecientes a Consejo de Usuarios/as CESFAM El Roble: Sra. Sonia Cáceres, Sra. Carmen Funes, Sra. Isolina Canales y Sra. Rosa Aguilera. Representantes del Consejo de Usuarios/as El Roble - Encargada de Calidad del Establecimiento: Sra. Pamela Hohmann y posteriormente Sr. Francisco Catejo - Encargada de Participación Social y Referente técnico: Sta. Ma. Isabel Moya V. - Operadora de OIRS: Sra. Elsa Esquivel El año 2014, El Comité de Análisis de Solicitudes Ciudadanas, determino por motivo de haber un alto porcentaje de Reclamos sobre el tema de Mal Trato al usuario, trabajar en conjunto entre el CESFAM, El Roble y Consejo de Usuarios El Roble, una propuesta para realizar una Campaña de Buen Trato al Usuario. Esta campaña se trabajo y se realizó en el mes de Julio del año 2014, siendo reflejado el impacto en la encuesta que imparte el MINSAL a los establecimientos de salud APS, sobre Buen Trato al usuario. El CESFAM El Roble subió 1,0 pto. En comparación al año anterior. El año 2015 se continúa promoviendo iniciativas referente al Buen trato, ya que aún sigue siendo un tema atingente solicitado por la comunidad. Se realiza una capacitación al personal de salud del CESFAM El Roble, también se capacita a los/as integrantes del consejo de usuarios/as y comunidad sobre buen trato, se expone sobre el tema en auditorio del CESFAM Pablo de Rokha, se les da a cada uno de los asistentes un pequeño libro didáctico sobre Derechos y Deberes de los/as usuarios/as. En el mes de Diciembre de 2015 se realiza una encuesta sobre protocolo de atención al usuario/a a pacientes del CESFAM El Roble, con el objetivo de conocer su percepción sobre la atención de los funcionarios/as del CESFAM El Roble. Con este insumo se da comienzo al trabajo en Plan del Comité de Solicitudes Ciudadanas Introducción Plan de Comité de Solicitudes ciudadanas 2016 La valoración social del sistema de atención en salud depende no solo de la capacidad resolutiva, de la oferta de servicios, y de la calidad técnica de los profesionales, sino también de aspectos no médicos vinculados a la atención. Entre los cuales se encuentra la relación entre usuarios y el equipo de salud, el trato digno y respetuoso y las propias expectativas de los usuarios. 367

369 Visión Ser un CESFAM reconocido por la calidad en la atención y el trato que se les entrega a los usuarios de salud. Objetivo general Mejorar la percepción de los usuarios respecto al trato al usuario/a del CESFAM El Roble. 368

370 Plan de Mejora Comité de Solicitudes Ciudadanas 2016 CESFAM EL ROBLE Plan de Monitoreo (Resumido) Área de trabajo Objetivo Específico* Metodología(s) a utilizar* Actividad (es) Indicador (Descripción) Fuente de Dato Meta 1.-Trato usuario 1.- Mejorar trato al usuario en CESFAM El Roble Realizar diagnóstico trato usuario.(cdu) 1.1. Aplicación encuestas Trato Usuario por Comité de Solicitudes Ciudadanas Encuesta diagnóstico realizada y tabulada SI NO 1.1.-Acta de asistencia % funcionarios activos capacitados 1.2.-Realizar capacitación a todos los funcionarios Realizar actividades de difusión y promoción Tabulación y difusión de resultado de encuesta. 1.3-Capacitación de funcionarios sobre Trato al usuario interno y externo Difusión de Protocolo (chapitas, fondo de pantalla, etc.) % de funcionarios capacitados en Trato usuario Existe % aumento de trato nivel bueno y excelente según encuestas MINSAL Informe Encuesta Diagnóstica 1.3.-Informes de tabulación de encuestas 1.4.-Lista de entrega de chapitas campaña Buen Trato Informe elaborado 1.4.-Existe nómina con registro de entrega Sí_ No_ Área de trabajo Objetivo Específico* Metodología(s) a utilizar* Actividad (es) Indicador (Descripción) Fuente de Dato Meta 1.-Procedimiento Administrativo 1.- Mejorar comunicación no presencial con usuarios de CESFAM El Roble 1.1- Difusión de problemática 1.2.Estableciemiento de estrategias de abordaje 1.1. Reunión con consejo técnico y Consejo de Usuarios CESFAM El Roble para difusión de problemática Se realiza Reunión para tratar ítem. SI NO 1.1.-Acta de asistencia % de asistencia a reunión. 369

371 mediante lluvia de ideas 1.2.-Lluvia de ideas para estrategias de abordaje Existe carta Gant con estrategias propuestas. SI NO 1.2.-Informe cumplimiento carta Gant Informe elaborado. 370

372 IV. Diagnóstico sobre Nivel de Participación CESFAM El Roble: El Plan de participación Social que se ha desarrollado, considera los mecanismos de participación recién nombrados como parte importante de un diagnóstico sobre el estado de los Niveles de participación del Centro de Salud Familiar El Roble. Es así que se ha utilizado el modelo de los Niveles de Participación, que deriva del trabajo de Sherry Arnstein (1969), modelo que permite situar el estado de la participación de nuestro CESFAM El Roble de acuerdo a las características que definen cada etapa y, a la vez, visualizar su progresión y el estadio al que se aspira llegar, de modo que la planificación reconozca ese objetivo y las estrategias para conseguirlo. Los Niveles de Participación descritos por Sherry Arnstein, son: 1. Información de calidad: Informar a los ciudadanos acerca de sus derechos, responsabilidades y opciones es un primer paso clave para avanzar en la participación. Es relevante que esta información sea completa, de fácil acceso, atingente y entregada a tiempo. A la vez se espera que los canales de comunicación den opciones para la retroalimentación por parte de los receptores, de modo que sobre esa relación se pueda construir poder de negociación e influencia por parte de la comunidad. 2. Consulta: Invitar a que la comunidad manifieste su opinión sobre los planes, políticas, decisiones de autoridades y otras materias, además de crear los espacios para que esta actividad se desarrolle de una manera inclusiva y eficiente, es un paso más para conseguir una participación efectiva. 3. Toma de decisiones: En este estadio la ciudadanía detenta la capacidad de tomar decisiones (amplias o acotadas), ya sea porque ha desarrollado su propio poder o éste le ha sido delegado por alguna autoridad en un ámbito específico. La opinión de la comunidad se vuelve vinculante e influye directamente en la gestión pública. Del mismo modo, los ciudadanos se hacen responsables de las decisiones que toman. 4. Control Social: Cuando el empoderamiento de la comunidad avanza y se consolida las personas pueden influir en la gestión, tomar decisiones, monitorear los cumplimientos, exigir rendiciones de cuentas y solicitar medidas correctivas cuando las autoridades no desempeñan su labor adecuadamente o no cumplan sus compromisos. La ciudadanía empoderada logra organizarse, auto gestionarse y, desde su propia orgánica, se articula con las instituciones públicas para hacer una gestión participativa. La siguiente imagen muestra gráficamente los Niveles de Participación y su progresión en forma de escalera, en línea con la conceptualización original de Arnstein (1969). 371

373 Una vez revisados estos conceptos sobre niveles de participación, surge la pregunta: Cuál es el estado de la Participación Social en el Centro de Salud Familiar El Roble en relación a estos niveles? La respuesta a esta pregunta ha sido parte del proceso de desarrollo de este plan de participación, pues el diagnóstico es necesario para aclarar la línea base, desde la que se espera construir el camino que permita avanzar en alcanzar una participación donde los ciudadanos tengan mayor poder e influencia. El diagnóstico se realizó en primer lugar a través de una revisión bibliográfica: Leer y discutir los siguientes documentos: Plan Estratégico de Participación Social del SSMSO, Modelo de Salud Familiar: Ejes de Participación e Intersectorialidad y Territorialidad. Orientaciones Ministeriales: Plan de Participación Social en inversiones, Plan del Buen Trato y Plan de Difusión y Comunicaciones de la oferta pública. Otras líneas de trabajo del establecimiento referido a aumentar y/o mejorar la participación en su territorio. Ley y Norma 31 de Participación Social. Frente a los mecanismos de participación utilizados el año 2015 y a los creados para el año siguiente, se pudo definir de manera a priori, que nos encontramos en el ámbito del primer nivel de participación, la Información, sin embargo se realizó el día lunes 26 de Septiembre, una jornada de trabajo con el consejo de usuarios, agentes de la comunidad y equipo de salud, donde se trabajó en un autodiagnóstico para definir el nivel de participación y definir estrategias para avanzar en estos niveles. Se aplicaron técnicas para conocer de forma crítica y en profundidad la realidad social del territorio, incluyendo las redes sociales. Las técnicas que se utilizaron fueron: - Revisión fuentes bibliográficas, la observación, Videos de la comuna, la entrevista, lluvia de ideas, trabajo grupal. 372

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

MISION Y VISION VISIÓN

MISION Y VISION VISIÓN LA PINTANA 1 El Plan de Salud para el periodo 2016 de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con una

Más detalles

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local Cesfam Granja Sur Cambio de Nombre De Consejo de Desarrollo Local a Consejo de Usuarios. Acercamiento de la Comunidad Acción representativa Protección de Derechos

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA: POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA: NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 9 AÑOS POBLACIÓN INFANTIL BAJO CONTROL DE 0 A 6 AÑOS EN LA COMUNA DE LO PRADO SEGÚN CENSO EFECTUADO EN JUNIO DE 2009. POBLACION INFANTIL BAJO CONTROL

Más detalles

Programa Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo Programa Chile Crece Contigo Ma. Antonia Reyes V. Fonoaudióloga CESFAM Cristo Vive Docente Clínico Universidad de Chile Viernes 01 de Abril 2016 Qué es? Ideas? 1 Qué es? Chile Crece Contigo es un Sistema

Más detalles

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012 CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 212 INDICES DE ACTIVIDAD Nº Componentes Indicador Meta 1 2 Cobertura Examen de Medicina Preventiva en hombres de 2 a 44 años (Nº Examen de Medicina Preventiva (EMP)

Más detalles

MISION Y VISION VISIÓN

MISION Y VISION VISIÓN PLANDESALUD2015 1 El Plan de Salud 2015 del Departamento de Salud dependiente de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad,

Más detalles

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION ADOLESCENTES Y PARTICIPACION Mat. Marisol Gonzalez SEREMI de Salud Dr. Rafael Alaniz Muñoz Subdepartamento APS Servicio de Salud Coquimbo ATENCIÓN DE SALUD PARA ADOLESCENTES Los adolescentes presentan

Más detalles

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO 2015 CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón Una Cuenta Pública, es un Mecanismo de Participación Ciudadana, que facilita la fiscalización y control

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO DEL NIÑO Este programa está enfocado a los niños desde su nacimiento hasta los 9 años de edad. Entrega atención y apoyo a su desarrollo integral, considerando sus relaciones y condiciones familiares. Este

Más detalles

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba TRABAJO INTERSECTORIAL EDUCACIÓN + SALUD + MUNICIPIO CONGRESO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Construyendo Valor Social 25 de Abril del 2017 Dra. Paula A. Tapia Fuentealba Sector Poniente 6 km2 / 100.000

Más detalles

Abril Dr. Luis Alberto Deza Castro.

Abril Dr. Luis Alberto Deza Castro. Abril 2013 Dr. Luis Alberto Deza Castro. Porque una cuenta de este tipo permite que se pueda ejercer control social, a través de un proceso de diálogo ciudadano. Porque los Estados deben promover la participación

Más detalles

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: MINISTERIO DE SALUD PRESENTACIÓN A CÁMARA DE DIPUTADOS 11 de mayo 2011

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: MINISTERIO DE SALUD PRESENTACIÓN A CÁMARA DE DIPUTADOS 11 de mayo 2011 ATENCION PRIMARIA DE SALUD: MINISTERIO DE SALUD PRESENTACIÓN A CÁMARA DE DIPUTADOS 11 de mayo 2011 RED ATENCIÓN PRIMARIA 2011 APS 272 Comunas Salud Municipal APS 48 Comunas Costo fijo APS 28 Comunas Dependientes

Más detalles

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 510 CASOS APS GES Enfermedades Respiratorias IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 Especificas Adulto Mayor NAC 56 VICIO REFRACCIÓN 24 ORTESIS 494 511 Enfermedades Crónicas HTA 472 DM 304

Más detalles

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil A continuación se detalla la cartera de servicios de la Atención Primaria de Salud Comunal, que contiene el conjunto de prestaciones mínimas dirigidas a resolver las necesidades de salud de la población:

Más detalles

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. DICIEMBRE 2016 Ministerio de Salud Subsecretaria de Salud Pública División Políticas

Más detalles

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA.

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA. POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL LOS MOLLES POB ASIG 818 DISTANCIA 42 KM EMR LOS HORNOS DIST 42 KM PICHICUY POB ASIG 892 DISTANCIA 42KM LAS PARCELAS POB ASIG 1672 POTENCIALES BENEFICIADOS

Más detalles

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Iquique, mayo 2012 Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna Prevalencia % Pese a haber vencido la desnutrición

Más detalles

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL CHILE 2010 Población General_ 16.millones 882.043 Adolescentes

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL SONIA BARAHONA G NUTRICIONISTA SUB DEPTO GESTION DE REDES DIRECCION SERVICIO DE SALUD M. CENTRAL Cambios Epidemiológicos y Demográficos

Más detalles

Cuenta Pública 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR BERNARDO LEIGTHON

Cuenta Pública 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR BERNARDO LEIGTHON Cuenta Pública 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR BERNARDO LEIGTHON Estrategias área de Salud Visión: Ser Líderes nacionales en la provisión de servicios de calidad en salud, teniendo como eje la familia, la

Más detalles

CUENTA PUBLICA 2016 Cesfam Bernardo Leighton 2016

CUENTA PUBLICA 2016 Cesfam Bernardo Leighton 2016 CUENTA PUBLICA 2016 Cesfam Bernardo Leighton 2016 ENCUESTA USUARIA CUENTA PUBLICA ENCUESTA PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS 108 USUARIOS APLICADA LOS DIAS 14 Y 15 DE ABRIL EDADES ENTRE 10-65 Y MAS AÑOS CONSULTA

Más detalles

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia 320 horas 2017 1. INTRODUCCIÓN En el Diplomado Abordaje integral del adolescente, se revisará el proceso de crecimiento y desarrollo biopsicosocial, los riesgos

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD 2007-2009 Antecedentes La vigilancia nutricional es una herramienta fundamental para evaluar la situación nutricional de la población y medir el impacto

Más detalles

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Ministerio de Desarrollo Social

Más detalles

Epidemiología y Características del Abuso sexual

Epidemiología y Características del Abuso sexual Epidemiología y Características del Abuso sexual Ximena Duarte Aranda Asesora Depto. De Emergencia y Atención Prehospitalaria Coordinadora Salas de Acogida DSSO Rancagua 26 de Noviembre de 2015 A nivel

Más detalles

Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia

Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Panel: La Evaluación de calidad, los sistemas de evaluación y sus características; noción, objeto y propósitos de la evaluación, alcances y

Más detalles

CHILE CRECE CONTIGO (Inversión)

CHILE CRECE CONTIGO (Inversión) CHILE CRECE CONTIGO- 2014 (Inversión) INDICADOR A1 INDICADOR A2 N de V.D.I. realizadas a gestantes en riesgo según EPSA aplicada en el primer control prenatal N de gestantes con riesgo al ingreso a control

Más detalles

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2017

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2017 CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2017 RECURSO HUMANO 2017 Cargo Jornadas Horas Administrativo/a 24,00 1,056 Asistente Social 4,00 176 Auxiliar de Enfermería 2,00 88 Auxiliar de servicio 1,00 44

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA Centro de salud. Nivel primario de atención. Inserto en una red asistencial. Con visión territorial. Quienes somos? Énfasis en los individuos,

Más detalles

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes. EPIDEMIA DE LA DIABETES La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

Más detalles

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la

Más detalles

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTION 2016 CESFAM LÍRQUEN

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTION 2016 CESFAM LÍRQUEN CESFAM LÍRQUEN CESFAM LIRQUÉN Esta dividido en 2 grandes sectores, ROSADO y CELESTE, más el equipo transversal 18.535 personas inscritas, Fonasa sólo ha validado 13.403 Red Asistencial Local MISIÓN Contribuir

Más detalles

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños La rendición de CPP tiene como fundamento la participación ciudadana en los asuntos públicos. Es un proceso de diálogo ciudadano

Más detalles

PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN.

PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN. Ilustre Municipalidad de Tolten Departamento de Salud PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN. Decreto Nro. 202 del 29 de Enero 2015, en su

Más detalles

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012 Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012 CESFAM KAROL WOJTYLA NUESTRO EQUIPO Inaugurado 15 de Diciembre 2005 CESFAM 01 de Junio 2006 SAPU 25 de Noviembre

Más detalles

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria METAS SANITARIAS 2012 LEY 19.813 Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria Aspectos legales Cumplimiento metas sanitarias 2010 Cumplimiento Junio

Más detalles

PROGRAMA JORNADAS COMUNALES CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN GESTANTES Y PUERPERAS. Organiza SENDA Patrocina MINSAL

PROGRAMA JORNADAS COMUNALES CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN GESTANTES Y PUERPERAS. Organiza SENDA Patrocina MINSAL PROGRAMA JORNADAS COMUNALES CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN GESTANTES Y PUERPERAS Organiza SENDA Patrocina MINSAL INTRODUCCION Estas jornadas, constituyen una de las metodologías de trabajo para dar a conocer

Más detalles

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS Historia de la Prevención en el SSMSO 1.306.000 habitantes 21,5% R.M Sectores Urbanos y Rurales Crecimiento acelerado y alta situación

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA Dr. Cristóbal Castillo Malebrán Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Departamento Psiquiatría Infantil

Más detalles

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Política de Infancia Trayectoria y desafíos Política de Infancia Trayectoria y desafíos Carolina Leitao Alvarez de Salamanca ALCALDESA www.peñalolen.cl Peñalolén, comuna joven con diversidad socioeconómica 255.168 habitantes - 63.704 hogares Av.

Más detalles

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia Dra. Heather Strain Henkes Asesora Programa Nacional Infancia División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales ELEMENTOS DE CONTEXTO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (2002) Integrado a la Atención Primaria y que

Más detalles

CHILE DE TODOS SITUACION ACTUAL Y DESAFIOS DE LA ATENCION PRIMARIA. Dra. Helia Molina M. MINISTRA DE SALUD

CHILE DE TODOS SITUACION ACTUAL Y DESAFIOS DE LA ATENCION PRIMARIA. Dra. Helia Molina M. MINISTRA DE SALUD CHILE DE TODOS SITUACION ACTUAL Y DESAFIOS DE LA ATENCION PRIMARIA Dra. Helia Molina M. MINISTRA DE SALUD SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD. SNSS. Sistema Nacional de Servicios de Salud. Red descentralizada

Más detalles

Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: El Bosque, Región Metropolitana

Reporte Comunal: El Bosque, Región Metropolitana Reporte Comunal: El Bosque, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: El Bosque, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA DETALLE PRESTACIONES ESTABLECIDAS EN EL DECRETO N 154-2015 I PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 1 Control de salud del niño sano 2 Evaluación del desarrollo

Más detalles

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Diabetes en Chile Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Introducción ENT aumentando y dominando

Más detalles

Cuenta Pública Año Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director

Cuenta Pública Año Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director Cuenta Pública Año 2012. Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director AREA GEOGRAFICA POBLACION CENSO 2012 Cunco: 16.005 Melipeuco: 5.725 POBLACION ADSCRITA: Total Familias

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Puente Alto, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Puente Alto, Región Metropolitana Reporte Comunal: Puente Alto, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Puente Alto, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

a. Programa de Salud del Niño:

a. Programa de Salud del Niño: Oferta de Prestaciones de Salud. Los establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal, entregan un conjunto de prestaciones las cuales se encuentran contenidas en una serie de Programas de Salud,

Más detalles

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural.

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural. Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural. Un Minuto de Silencio.para un amigo. Miembro activo del CDL, participó en el última actividad Jornada Diálogos comunitarios Q.E.P 8 de abril 2013 Cuenta

Más detalles

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Alhué,

Más detalles

Reporte Comunal: San Rafael, Región del Maule

Reporte Comunal: San Rafael, Región del Maule Reporte Comunal: San Rafael, Región del Maule 1 Reporte Comunal: San Rafael, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH LINEAS SANITARIAS PROGRAMATICAS 2015 -Salud materna y neonatal -Salud de la Infancia -Salud en adolescencia -Salud en edad adulta -Estrategias

Más detalles

Reporte Comunal: María Pinto, Región Metropolitana

Reporte Comunal: María Pinto, Región Metropolitana Reporte Comunal: María Pinto, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: María Pinto, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Panguipulli, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Panguipulli, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Panguipulli, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Panguipulli, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas Comité Gestor Jefe de Desarrollo Integral: Mónica Cortés, quién lidera a los Jefes de Sectores Jefe Técnico : Sara Guerrero Jefe SOME

Más detalles

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule

Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Cauquenes,

Más detalles

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA SALUD Indicador 2004 2006 2008 2010 2012 2014 de 3.05 3.93 3.33 2.11 3.00 2.93 Mortalidad Materna (por 10.000 nac.) de 10.75 11.10

Más detalles

Reporte Comunal: Curanilahue, Región del Biobío

Reporte Comunal: Curanilahue, Región del Biobío Reporte Comunal: Curanilahue, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Curanilahue, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

MEDIO DE VERIFICACIÓN ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA 2017

MEDIO DE VERIFICACIÓN ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA 2017 INDICADORES IAAPS POR ÁMBITO DE ESTRATEGIA RISS Porcentaje de familias evaluadas según riesgo familiar Gestión de reclamos en atención primaria, con enfoque participativo (analizados en reuniones de mesas

Más detalles

Reporte Comunal: Florida, Región del Biobío

Reporte Comunal: Florida, Región del Biobío Reporte Comunal: Florida, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Florida, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Florida,

Más detalles

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Copiapó,

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EN SALUD MATERNO-INFANTIL, DE LA MUJER Y LOS/AS ADOLESCENTES

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EN SALUD MATERNO-INFANTIL, DE LA MUJER Y LOS/AS ADOLESCENTES HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN EN SALUD MATERNO-INFANTIL, DE LA MUJER Y LOS/AS ADOLESCENTES Dirección: Dra. Ana Speranza Fecha de inicio: 8 de mayo de 2018 FUNDAMENTACIÓN Argentina necesita aún desarrollar

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA169 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD UR Responsable: 540 SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE OAXACA UR's Participantes 105 SECRETARIA DE SALUD UR's Participantes 517 CONSEJO ESTATAL

Más detalles

Matr. Karina Corvalán V Instituto Enfer. Materna UACH

Matr. Karina Corvalán V Instituto Enfer. Materna UACH Matr. Karina Corvalán V Instituto Enfer. Materna UACH Chile ha tenido cambios muy rápidos en su perfil epidemiológico. Predominio de enfermedades infecciosas y materno-infantiles en la década del 60 Predominio

Más detalles

Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío

Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Tirúa, Región

Más detalles

Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío

Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Chillán,

Más detalles