MISION Y VISION VISIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MISION Y VISION VISIÓN"

Transcripción

1 LA PINTANA 1

2 El Plan de Salud para el periodo 2016 de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con una amplia red de servicios, integrada por seis centros de salud familiar, cuatro servicios de atención primaria de urgencia, un Servicio de Urgencia comunal, una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, un Centro Comunitario de Rehabilitación Física, una Sala Comunal de Rayos, un Centro de Salud Mental y dos Módulos Dentales, los que en su conjunto permiten acercar la totalidad de la cartera de prestaciones obligatorias para la atención primaria de salud, y que además otorgan servicios adicionales que hacen de nuestro municipio en materia de gestión de salud local, un líder indiscutido y reconocido entre sus pares en el país. El presente instrumento contiene cuatro áreas estratégicas de trabajo (Usuarios, Recursos Humanos, Finanzas y Procesos), cada una de ellas con objetivos que convergen en tareas y acciones en favor de nuestros usuarios. Las acciones y tareas más adelante detalladas son pensadas en el correlato técnico y de obligaciones suscritas por este municipio y el Estado de Chile entre las que destacan el cumplimiento del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el Índice de Actividad de la Atención Primaria, las Metas Sanitarias y otros asociadas a los Objetivos Sanitarios , sin descuidar los aspectos de cobertura, calidad de las prestaciones y de la satisfacción de nuestros usuarios, con un esfuerzo y compromiso permanente de cada uno de sus equipos, bajo la premisa de que, aún cuando los recursos financieros sean exiguos, es posible pensar en un mejor y justo sistema de salud local. La elaboración de este plan responde a un trabajo colaborativo de directores y subdirectores de centros de salud, jefes de equipo, coordinadores comunales y equipo de gestión del Departamento de Salud del municipio, junto a la comunidad representada por los consejos de usuarios de los Centros de Salud Familiar, del Centro de Salud Mental Comunitario y del Centro Comunitario de Rehabilitación Física. 2

3 MISION Y VISION VISIÓN Las personas de La Pintana y sus familias se sentirán satisfechas y orgullosas de los servicios de Salud que la Municipalidad desarrolla con y para ellas. MISIÓN Otorgar atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario a las personas y familias de la red de salud comunal, a través de la gestión, ejecución y supervisión de las prestaciones de salud y con un sistema de acreditación que garantice la calidad de la atención en forma oportuna, eficaz y sustentable en el tiempo, teniendo en consideración a la diversidad cultural, étnica y religiosa. 3

4 AREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO ÁREA CLIENTES Esta área se orienta a la consecución de tres objetivos: 1.Mejorar la satisfacción de los usuarios externos, respecto a los Servicios otorgados por salud primaria dependiente de la Municipalidad de La Pintana, a través de las siguientes acciones: Evaluación de la Satisfacción Usuaria; Implementación de procedimientos de acogida al usuario; Gestión de Solitudes Ciudadanas; Gestión de Riesgo; Gestión de Agenda. 2. Favorecer la Participación Comunitaria en el Trabajo de Promoción y Prevención la Salud, por medio de la concreción de las siguientes tareas: Trabajo Colaborativo con la Comunidad; Cumplimiento de Garantías de Salud; Mejora en cumplimiento de garantías GES. ÁREA RECURSOS HUMANOS Esta Área se orienta al trabajo de fortalecimiento de la gestión de nuestros recursos humanos, priorizando las tareas relacionadas con: Mejora Continua de la Satisfacción Usuaria Interna; Gestión de recursos humanos. 4

5 ÁREA FINANZAS Esta área se orienta al desarrollo de iniciativas que den cuenta de la necesaria estabilidad administrativa y financiera de la entidad, teniendo como eje central el procurar realizar las acciones tendientes a: Optimización de los recursos financieros obtenidos por concepto de transferencia de terceros, en particular MINSAL y FONASA; Contención y control de gastos corrientes; Control de las unidades a través de la definición de centros de costos; Mantención o aumento de inscritos; Postulación a fondos externos. ÁREA PROCESOS Esta área se orienta al desarrollo de iniciativas que den cuenta de la obtención de la autorización sanitaria para todos los CESFAM bajo nuestra administración, como punto de inicio para los trabajos que den cuenta de los procesos tendientes a la acreditación en calidad de los CESFAM, teniendo como tareas centrales las siguientes: Autoevaluación en Acreditación en Calidad; Demostración de la Autorización Sanitaria; Plan estratégico de mejoras continuas; Seguridad en las Prestaciones. Por su parte, la línea de fomento y prevención y promoción en salud, se establecen las siguientes tareas prioritarias: Implementar videos informativos en salas de espera de los establecimientos pertenecientes a la red de salud municipal, con contenidos educativos; Acercar la oferta pública y del municipio referidos a la actividad física y el deporte, a los usuarios de la red de salud primaria de La Pintana; Difusión y educación en materia de estilos de vida saludable. 5

6 CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Descripción de la Comuna La Pintana La Pintana, es una de las trece comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago contemplado en el Decreto Fuerza de Ley Nº del 9 de marzo de 1981, publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34 latitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son: LIMITES CALLES COMUNAS Norte Oeste Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente) San Francisco San Ramón (Norponiente) La Granja (Norponiente) El Bosque San Bernardo Este Con el muro separador acústico oriente de la autopista accesos sur a Santiago y la Ruta 79. Avenida La Serena Oriente La Florida Puente Alto Sur Fuente: DL 3260/81 de Interior. Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente) Puente Alto San Bernardo La Pintana, con una superficie de hectáreas. Se ubica en la periferia sur del Gran Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo, San Ramón, La Granja, La Florida y El Bosque. Su grado de consolidación urbana es relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie. Desde el punto de vista de su geomorfología la comuna se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve denominado La Cuenca de Santiago ; en esta depresión intermedia corresponde a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el Cordón Chacabuco, al Sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al Oeste por la Cordillera de la Costa. 6

7 La comuna posee un clima de tipo mediterráneo semiárido, de estación seca larga e invierno lluvioso, de temperatura media anual es de 13,9º C, mientras que el promedio de temperatura para el mes más frío (Julio) es de 8,5º C y para el mes más cálido (Enero) es de 19,7º C.La precipitación promedio anual es de 365,4 mm., concentrándose el 79,4% entre los meses de mayo y agosto. Es así que el recurso se convierte en un factor limitante, debido a la larga estación seca. Una característica importante del clima es la gran estabilidad atmosférica, con vientos sólo débiles, producto de la presencia casi permanente del Anticiclón del Pacifico. 1.2 Aspectos demográficos: Población La Pintana es una de las comunas cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso de los últimos veinticinco años, según se observa del compendio estadístico demográfico del Instituto Nacional de Estadísticas. Tabla N 1: Comparativo de población por sexo, considerando procesos censales de 1970, 1982, 1992 y 2002 CENSOS Hombres Mujeres Total FUENTE: INE La Tabla N 1 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha cuadruplicado, manteniendo un incremento proporcional por género. 7

8 Gráfico N 1: Distribución de población de la comuna de La Pintana, según rango de edad, a junio2015 FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DE LA COMUNA DE LA PINTANA, CENTRO DE MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE JUNIO Los datos entregados por la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la comuna de La Pintana para el año 2015indica que ésta presenta características de población mantenidas en el tiempo, siendo en su mayoría jóvenes(un 35 por ciento es menor de 29 años), concentrando por su parte una importante población mayor de 60 años (17.6 por ciento). Tabla N 2: Porcentaje de Distribución de Población según Nivel Educacional. Comuna de la Pintana. Junio Nivel Educacional SIN EDUCACION BASICA INCOMPLETA BASICA COMPLETA Del Gran Santiago La Pintana Gran Santiago La Pintana Gran Santiago La Pintana Gran Santiago La Pintana 0,7 1,5 0,6 1,5 9,4 1,6 8,7 1,5 17,8 24,7 16,8 26,7 16,5 24,9 16,6 25,6 7,5 12 7,3 11,2 6,6 12,2 6,9 10,6 MEDIA INCOMPLETA 13, ,2 16,7 12,4 15,8 13,2 17,5 MEDIA COMPLETA 26, ,6 25,2 24,7 24,1 25,2 25,6 SUPERIOR 34,2 20,9 35,5 18,8 30,3 21,3 29,4 19,3 FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE. La Tabla Nº2, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de 8

9 población sin educación o con educación básica incompleta (26.7 por ciento) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,9% contrastado al54.6% del Gran Santiago. 1.3 Población Inscrita en sistema de salud municipal En La Pintana se observa la distribución de nuestra población validad por FONASA para el año 2015, en ella se observa que la mayor concentración de población se encuentra en etapa de adulto, es decir de 20 a 64 años, con un 59% del total de población validada. Gráfico N 1: Distribución de población, según ciclo vital FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD Tabla N 3: Comparativo de validada por FONASA para los años 2012, 2013, 2014 y 2015, por Centros de Salud Familiar de la comuna de La Pintana La Pintana Años El Roble Flor Fernández Pablo de Rokha San Rafael SNE Sto. Tomás FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO FONASA. La Tabla Nº 3 indica la cantidad de inscritos validados por FONASA (financiamiento per cápita) desde el año 2012 al 2015, desglosado por CESFAM. Por su parte, se visualiza la disminución de usuarios durante el año 2014 y la estabilización en el número de inscritos durante el año 2015, llegando a un total de a nivel comunal. 9

10 1.4 Población en situación de pobreza Tabla N 4: Porcentaje de población en situación de pobreza e indigencia en los hogares de la comuna de La Pintana sobre la base de los ingresos laborales SITUACION DE POBREZA Gran Santia go jun-15 La Pintana Gran Santiag o La Pintana Gran Santiag o La Pintana Gran Santiago La Pintana INDIGENTE 1,4 4,4 1 3,8 1,3 4,2 1,1 4 POBRE NO INDIGENTE 6,1 12,3 4,5 8,6 6,8 14,8 7,7 12,2 NO POBRE 92,5 83,3 94,5 87,6 91, ,2 83,8 TOTAL FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE. En la tabla anterior las cifras muestran según la encuesta de junio de 2015, que un 16.2% de los hogares de La Pintana viven en la pobreza, existiendo una baja en relación al año 2014, sin embargo este índice es un 7.4% mayor en La comuna respecto del gran Santiago. 1.5 Descripción de la salud en la comunidad de La Pintana, según las estadísticas registradas en el área La tabla siguiente nos muestra la tasa de natalidad que en nuestra comuna alcanza al 16.2 y que esta dos puntos sobre la tasa nacional y la región metropolitana. Destaca que del número total de inscritos prácticamente el total de los recién nacidos tiene atención profesional de parto, lo cual constituye un desafío en términos de mantener adherencia a los controles prenatales con la consiguiente finalización de la atención del parto en los establecimientos hospitalarios correspondientes. 10

11 Tabla N 5: Población nacidos vivos totales con atención profesional del parto y tasa de natalidad, 2012 Región y Comuna Población Inscritos Con atención Total profesional Nacidos Vivos Corregidos * Tasa de Natalidad ** Total País ,0 Metropolitana de Santiago ,2 La Pintana ,2 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL Tabla Nº 6: Mortalidad general según sexo País, región y La Pintana, 2012 Región y comuna Mortalidad General* Ambos Sexos Hombre Mujer Defunciones Tasa Defuncione s Tasa Defunciones Tasa Total País , , ,3 RM , , ,1 La Pintana 854 4, , ,8 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL La Tabla Nº 6muestra a La Pintana con una tasa de mortalidad general bajo las tasas de la Región Metropolitana y del país, existiendo diferencia entre la tasa de mortalidad de hombres y mujeres, se observa mayor mortalidad en hombres respecto de las mujeres, de igual modo que en las restantes comunas del país.. Los datos de la tabla que a continuación se despliega muestra el índice de Swaroop, el cual refleja la proporción de defunciones de personas de 50 y más años sobre el total de defunciones. Si este indicador se encuentra en un número cercano al 100 por ciento se asocia como una mejor situación sanitaria de la población. Nuestro país tiene un índice de de 77.4% y nuestra comuna alcanza el 66.7%, siendo el índice más bajo a nivel de las comunas que integran el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y, a diferencia de lo que ocurre a nivel país el índice de Swaroop, en La Pintana no muestra diferencias significativas entre hombres y mujeres. 11

12 Tabla Nº 7: Índice de Swaroop, según sexo en el país, región y comuna de La Pintana, 2012 Región y comuna Mortalidad General* Ambos Sexos Hombre Mujer Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa ÍNDICE DE SWAROOP** Ambos Sexos Hombre Total País , , ,3 77,4% 72,0% 83,4% Metropolitana de Santiago , , ,1 77,9% 72,0% 83,9% La Pintana 854 4, , ,8 66,7% 65,3% 68,6% FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL Mujer Tabla Nº 8: Mortalidad infantil en menores de 1 año, por comuna y región Metropolitana, 2012 Región y Comuna FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL La tabla N 8, nos muestra una tasa de mortalidad en menores de un año similares a lo observado en el país y levemente menor en la mortalidad post-neonatal de lo observado a en el territorio. mortalidad más altas. Infantil Neonatal Neonatal Precoz Post-Neonatal Defuncio nes menores Defuncion es menores Defuncio nes menores Defunciones 28 días a 11 de 1 año Tasa* 28 días Tasa* 7 días Tasa* meses Tasa* Total País , , , ,1 RM de Santiago , , La Pintana 24 7,3 18 5, ,8 Sin embargo dentro del área Sur Oriente, La Pintana presenta tasas de Tabla Nº9: Mortalidad infantil según grupos de edad y sexo en el país y La Pintana, a 4 años 5 a 9 años Región y Hombres Mujeres Hombres Mujeres comuna Defuncione Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* s Total País , , , ,6 R. Metropol. de Santiago 67 32, , , ,4 La Pintana 1 14,6 1 15,1 4 48,5 0 0,0 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL En relación a la tabla anterior de mortalidad de niños de 1 a 9 años, se observa que en población de 1 a 4 años de ambos sexos, tenemos una tasa de mortalidad bastante más baja que el resto del país. Sin embargo la tasa en niños varones de 5 a 9 años es más del doble de la tasa nacional. 12

13 Tabla N 9: Tasa de Mortalidad de personas de 10 a 19 años, 2012 Región y comuna Total País Metropolitana de Santiago La Pintana FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL 10 a 14 años 15 a 19 años Ambos sexos Ambos sexos Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* , , , ,4 2 12, ,4 Si bien se observa que la tasa de mortalidad infantil entre los 10 y 14 años de edad está bajo la tasa nacional y bajo la tasa de la Región Metropolitana, resulta preocupante que en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, la tasa comunal de mortalidad está muy por sobre la tasa nacional y de la Región Metropolitana. Tabla N 10: Tasa de mortalidad en adultos, a 44 años 45 a 64 años Región y comuna Ambos sexos Ambos sexos Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Total País , Metropolitana de Santiago , La Pintana 82 1,1 244 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL 4,8 4,4 5,6 La tasa de mortalidad de los adultos de nuestra comuna, indica que tenemos una tasa de 1.1, levemente mayor a la tasa nacional entre los 20 y 44 años, sin embargo esta tasa aumenta a un 5.6 en la población de 45 a 64 años, obteniendo una tasa de mortalidad superior a la tasa nacional. Tabla N 11: Tasa de mortalidad en adultos mayores de 65 años, a 79 años 80 y más años Región y comuna Ambos sexos Ambos sexos Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Total país ,8 111,8 Metropolitana de Santiago , ,3 La Pintana , ,1 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL La incidencia de la mortalidad en adultos mayores de 65 años en nuestra comuna en ambos sexos de 65 a 79 años alcanza un 23.6, lo cual está muy cercano a la tasa nacional 13

14 y sobre la tasa de mortalidad de la Región Metropolitana. En cambio en el rango de 80 y más años de edad la tasa comunal de mortalidad es de un 84,1 muy por debajo de la tasa nacional y del resto de la región. Entendiendo entonces el envejecimiento propio de la población Chilena, de la cual nuestra comuna no está excluida, se hace importante el poder trabajar de manera precoz y preventiva, para mantener a nuestros adultos mayores en mejores condiciones de salud y evitando las complicaciones de enfermedades crónicas que aumentan su prevalencia conforme aumenta la edad de las personas. 14

15 RESULTADOS OBTENIDOS EN MATERIA DE CUMPLIMIENTO DE METAS SANITARIAS EÍNDICES DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LOS CENTROS DE SALUD A JUNIO DE METAS SANITARIAS Considerando la necesidad de promover el incremento de la calidad y oportunidad de la atención de salud en los establecimientos del nivel primario de salud municipal, el Ministerio de Salud ha asociado el cumplimiento de las metas sanitarias y de mejoramiento de la atención de salud que se fijan para cada año. En un trabajo mancomunado entre municipio y los trabajadores del área, los centros de salud de la comuna de la Pintana han alcanzado un cumplimiento por sobre el 90 por ciento solicitado. El cumplimiento en el año 2014 fue sobre el 95.5 por ciento. Para el periodo 2015 se implementó una nueva fórmula de cálculo del cumplimiento de estos indicadores, al considerar un porcentaje considerable de metas por unidad, es por este motivo que haremos una evaluación con corte a junio del presente periodo de las metas prefijadas y las que están asignadas por centro de salud familiar. Tabla Nº 12: Porcentaje de cumplimiento de metas sanitarias fijadas para la comuna de La Pintana, a junio 2015 N` COMPONENTES META PAIS META COMUNA LOGRADO 1 RECUPERACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 90% 90% 74% 2 REDUCCION BRECHA PAP VIGENTE 20% 20% 18.4% ALTAS ODONTOLOGICAS 12 AÑOS 74% 74% 57.8% 3 ALTAS ODONTOLÓGICAS EMBARAZADAS 68% 68% 71,4% ALTAS ODONTOLÓGICAS 6 AÑOS 79% 79% 63.4% 7 CONSEJOS DE DESARROLLO LOCAL CON PLAN EJECUTADO 100% 100% 100% 8 EVALUACIÓN ANUAL DE PIE DIABÉTICO 90% 90% 72% FUENTE: DATOS SSMSO/MINSAL

16 Tabla de continuidad: Porcentaje de cumplimiento de metas sanitarias fijadas para la comuna de La Pintana, a junio 2015 N` COMPONENTES POR CESFAM META PAIS META POR CENTRO DE SALUD LOGRADO 4 COBERTURA EFECTIVA DIABETES MELLITUS 24% SR 22.48% SR 21.0% PR 24.68% PR 23.2% SNE 22.00% SNE 22.0% ST 24.74% ST 23.0% ER 22.00% ER 26.0% FF 22.00% FF 24.1% 5 COBERTURA EFECTIVA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 20% SR 40.00% SR 38.6% PR 40.00% PR 38.6% SNE 43.65% SNE 44.6% ST 41.80% ST 44.0% ER 40.00% ER 48.2% FF 40.00% FF 40.3% 6 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A LOS 6 MESES SR 53.33% SR 64.0% PR 58.06% PR 65.0% SNE 40.97% SNE 54.7% ST 40.97% ST 43.8% ER 40.97% ER 47.4% FUENTE: DATOS SSMSO/MINSAL 2015 FF 40.97% FF 47.7% 16

17 2. ÍNDICE DE ACTIVIDAD PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA (IAAPS) 2014 Y 2015 El índice de Actividad de la Atención Primaria establece un conjunto de actividades que deben realizarse en los centros de salud, las que son evaluadas bajo indicadores definidos desde el Ministerio de Salud. Para el término de cada año, debe cumplirse un mínimo del 90 por ciento de lo pactado para la no aplicación de rebajas financieras. El IAAPS tiene tres componentes: Componente Actividad General Componente Actividad de Continuidad de Atención Componente Actividad de Garantías Explicita en Salud (GES) El cumplimiento global de IAAPS 2014 corresponde a un 98.6%, cifra global superior a años anteriores. (2012:96.2%, 2013: 96.6%). En el primer corte del año 2015, los CESFAM de la comuna de La Pintana lograron en conjunto un 49.% Este porcentaje de cumplimiento refleja que se ha cumplido con más del 45% pactado para el Corte de Evaluación de Junio. Así lo muestra la siguiente tabla que se encuentra a continuación. Tabla Nº14 Cumplimiento IAAPS Comunales a Junio 2015 N` COMPONENTES META PAIS META COMUNA LOGRADO COBERTURA DE EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA EN 1 HOMBRES DE 20 A 44 AÑOS 25% 12.5% 5.15% 2 COBERTURA DE EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA EN MUJERES DE 45 A 64 AÑOS 26% 23.7% 25.06% 3 COBERTURA DE EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA EN MUJERES DE 65 Y MÁS AÑOS. 55% 44.2% 23.87% 4 INGRESO PRECOZ A CONTROL DE EMBARAZO 87% 85% 85% 5 PROPORCIÓN DE MENORES DE 20 AÑOS CON ALTA ODONTOLÓGICA TOTAL 24% 24% 12.58% 6 7 GESTIÓN DE RECLAMOS EN ATENCIÓN PRIMARIA 97% 98% 100% COBERTURA DE ATENCIÓN DE DIABTES MELLITUS TIPO 2 EN PERSONAS DE 15 Y MAS AÑOS 55% 61.3% 62.72% 17

18 COBERTURA DE ATENCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PERSONAS DE 15 Y MAS AÑOS 71% 67.3% 67.53% COBERTURA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS (AS) DE 12 A 23 MESES BAJO CONTROL TASA DE VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL 94% 91% 0.22% 0.20% 46.7% 0.10% COBERTURA DE ATENCIÓN DE ASMA EN POBLACIÓN GENERAL Y EPOC EN PERSONAS DE 40 Y MAS AÑOS 22% 16.57% 16.08% COBERTURA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE TRASTORNOS MENTALES EN PERSONAS DE 5 Y MAS AÑOS 17% 17% 41% TOTAL 96.1% FUENTE: DATOS SSMSO/MINSAL 2015 PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL 3.1 PROGRAMA INFANTIL Sistema Chile Crece Contigo El sistema Chile Crece Contigo es considerado un proceso de desarrollo integral de los niños(as) desde su primer control de gestación hasta que ingresen al sistema escolar, a través de la red asistencial de los servicios de salud del país, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal, parto, puerperio, control sano del niño(a) y atención hospitalaria de los niños(as).tiene como objetivo apoyar el desarrollo biopsicosocial de niños y niñas de la comuna, desarrollando el máximo potencial de cada uno de ellos. Esto asegurando el acceso equitativo a acciones protectoras de su salud y a la estimulación temprana de las potencialidades individuales, y con prestaciones diferenciadas para cada niño(a) y sus familias de acuerdo a la identificación de factores de riesgo o de vulnerabilidades pesquisadas por el equipo de salud tratante. La evaluación del desarrollo del programa eje PADB (programa de apoyo al desarrollo psicosocial), se realiza mediante indicadores que se muestran a continuación con el cumplimiento al mes de junio del presente año. 18

19 Tabla N 15: Indicadores de cumplimiento de PADB, corte Junio INDICADOR META CUMPLIMIENTO A JUNIO 2015 PROMEDIO DE VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES REALIZADAS A FAMILIAS CON GESTANTES EN RIESGO SEGÚN EPSA PORCENTAJE DE GESTANTES QUE INGRESAN A EDUCACION GRUPAL: TEMATICA DE AUTOCUIDADO Y PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y APOYO A LA CRIANZA EN APS 80% 50% PORCENTAJE DE DIADAS CONTROLADAS DENTRO DE LOS 10 DIAS DE VIDA DEL RECIEN NACIDO 70% 72% PORCENTAJE DE MADRES, PADRES OCUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE INGRESA A TALLERES NADIE ES PERFECTO 5.5% 1% PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) MENORES DE 1 CUYAS MADRES, PADRES O CUIDADORES INGRESAN A TALLERES DE PROMOCION DEL DESARROLLO SICOMOTOR Y LENGUAJE 20% 60% PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) CON RESULTADO DE DEFICIT EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA PRIMERA EVALUACION, INGRESADOS A SALA DE ESTIMULACION 90% 86% PROMEDIO DE VISITAS INTEGRALES REALIZADAS A FAMILIAS DE NIÑOS(AS) CON RESULTADO DE DEFICIT EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR SEGÚN EEDP Y TEPSI PORCENTAJE DE CONTROLES PRENATALES EN PRESENCIA DE PAREJA, FAMILIAR U OTRO 30% 33% PORCENTAJE DE CONTROLES DE SALUD ENTREGADOS A NIÑOS(AS) MENORES DE 4 AÑOS EN LOS QUE PARTICIPA EL PADRE 25% 13% PORCENTAJE DE NIÑOS CON REZAGO DERIVADOS A MODALIDAD DE ESTIMULACION 80% 100% PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) DE 7 A 11 MESES CON ALTERACIONES EN EL DSM RECUPERADOS 20% 34% FUENTE: DATOS SSMSO/MINSAL

20 De acuerdo a la información anterior se observa a junio del corriente, un cumplimiento adecuado en relación a estos indicadores, pero existen factores que inhiben el aumento para la mejora de los indicadores que están bajo lo esperado, como ocurre con las visitas domiciliarias de gestantes, la participación de gestantes en talleres de autocuidado y preparación para el parto y participación de padres y/o cuidadores de menores de 5 años que participan del taller Nadie es Perfecto. Es por esto que como equipos de trabajo estamos generando nuevas estrategias que aumenten la participación en éstas áreas, entendiendo que el objetivo principal es el poder empoderar a los padres y cuidadores de manera de entregarles más herramientas y puedan con ello ayudar a la expresión del máximo potencial de sus niños. Para poder fortalecer el PADB, actualmente se cuenta en los CESFAM con equipos multidisciplinarios conformados por terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo y kinesiólogo que puedan trabajar el desarrollo de las potencialidades de manera temprana. Dentro de las acciones importantes en la esta etapa del ciclo vital está la promoción del apego y lactancia materna que, como se mostró en cuadros anteriores, durante el 2015 se demanda en su cumplimiento como meta sanitaria, la que actualmente todos nuestros CESFAM cumplen por sobre el promedio nacional. Es necesario mantener las cifras de lactancia materna y fortalecer la promoción de ésta como estrategia de fortalecimiento de la relación madre-hijo (a), favoreciendo el desarrollo integral de los niños. Entendiendo que para desarrollo integral el apego materno y lactancia materna son relevantes, es importante pesquisar oportunamente factores que puedan influir negativamente en ellos. Por ello resulta importante identificar la depresión post-parto que resulta ser la complicación más frecuente del puerperio, su prevalencia tanto en Chile como en otros países, varía entre un 10 y 20%, siendo este número mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres adolescentes, perfil recurrente en usuarias de la comuna. Para poder realizar la pesquisa y el trabajo posterior con las madres que padecen de depresión post parto es de suma importancia la aplicación de test de Edimburgo cuya cobertura se muestra en el siguiente gráfico. 20

21 Gráfico Nº 2: Cobertura Test de Edimburgo a los 2 meses de edad, para la comuna de La Pintana, período 2012 a junio de 2015 FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA JUNIO 2015 Se observa un aumento importante en la cobertura de aplicación de test de Edimburgo al comparar los años anteriores, manteniendo la tendencia de aumento de aplicación con un estándar mínimo de aplicación por sobre el 70%. Otro aspecto que se evalúa en el control del menor de 6 años, que influye en el desarrollo infantil, es la presencia de cualquier alteración de desarrollo psicomotor, entendiendo como alteración; el rezago, riesgo, retraso del desarrollo esto como resultado de la aplicación de la escala de evaluación de desarrollo psicomotor (EEDP) en los grupos de 8 y 18 meses y test de desarrollo psicomotor (TEPS I), en los grupos de 3 años. Por ello, es importante cumplir con las coberturas Desarrollo Psicomotor (DSM) de manera de poder intervenir en forma precoz cuando se detecta una alteración que de no ser tratada influirá negativamente en el desarrollo del niño(a). Según se puede observar en el gráfico N 3, que muestra el porcentaje de cobertura de evaluación de desarrollo psicomotor, se proyecta a Diciembre el alcanzar a nivel comunal un 90% de aplicación del test respectivo, aumentando de esa forma las coberturas alcanzadas en años anteriores. 21

22 Gráfico Nº 3: Cobertura de desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses 2012-Junio FUENTE: DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA JUNIO 2015 La cobertura de aplicación de Edimburgo por CESFAM, en esto destaca la cobertura alcanzada a Junio por Flor Fernández, San Rafael, El Roble y Santiago de nueva Extremadura, que se encuentran con valores de cumplimiento a Junio por sobre lo esperado (un 45%). Gráfico Nº 4: Cobertura de desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses - Junio 2015 por Centro de Salud Familiar. FUENTE: DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA JUNIO 2015 Es importante la aplicación de los distintos test de desarrollo psicomotor, pero también lo es que todo aquel niño(a), que tenga algún tipo de alteración ingrese a las salas de estimulación por CESFAM y que se desplieguen las prestaciones necesarias según cada caso particular, para poder recuperar la condición de cada uno. De acuerdo a lo anterior se muestra en el siguiente gráfico el porcentaje de recuperación de desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses, por CESFAM, destacando que cada uno de los centros muestra al 22

23 mes de junio una recuperación por sobre el minimo esperado, con lo cual se puede proyectar que todos los CESFAM cumplirían con el 90% de recuperación de niños con riesgo en su desarrollo psicomotor. Gráfico Nº 5: Recuperación desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses, junio 2015 FUENTE: DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA Uno de los puntos críticos en salud infantil es la obesidad en niños(as) menores de 6 años bajo control, cuestión que fue considerada como hasta el año 2014 como meta sanitaria con un porcentaje de logro menor a 9.4% de obesidad infantil, sin embargo la obesidad en nuestra comuna ha aumentado rápidamente, por lo que se hace imprescindible crear nuevas estrategias incorporando a otras entidades del intersector de manera de al menos evitar el aumento del índice de obesidad, entendiendo que es un problema a nivel nacional y de causas multifactoriales. Gráfico Nº 6: Porcentaje de obesidad en niños(as) menores de 6 años, periodo 2012 a junio UENTE: DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA F Como se puede observar un incremento relevante en el breve periodo de un año ( ), con un aumento de 1.75 por ciento y muy por sobre la meta estalecida de un 9.4%. Las cifras conociedasal mes de junio del corriente, no son alentadoras por lo que a 23

24 diciembre se proyecta un aumento nuevamente. Por esta razón se hace necesario mayor trabajo en conjunto con el subsector de educación, de manera de potenciar las capacidades de autocuidado de los niños y sus familias buscando estancar los índices de obesidad evitando las complicaciones futuras de enfermedades crónicas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial. Por su parte y como estrategia de trabajo en primera infancia, nuestra comuna adoptó durante el periodo 2015 la realización de un programa piloto en salud escolar, que busca dar un control integral de salud, en el establecimiento educacional municipal donde asisten los niños aplicando distintos instrumentos de evaluación, para pesquisa oportuna de problemas de tipo: visual, auditivo, de columna, del comportamiento, hábitos de alimentación, entre otros. Este programa se ejecuta desde marzo de este año y el cumplimiento al corte de Agosto es acorde a lo establecido por convenio en este programa. 3.2 PROGRAMA ADOLESCENTE La adolescencia está definida, según el Organismo Mundial de la Salud (OMS), como la etapa de vida que abarca de los 10 a los 19 años, determinando dos estadios: uno temprano que abarca de 10 a 14 años y el segundo como tardío, el que correspondería a la edad de 15 a 19 años. Y el término gente joven, la OMS la determina desde los 10 a 29 años, es decir, incluye la adolescencia y parte de la etapa adulta. Si bien, la definición de la OMS, determina claramente el inicio, tiempo y la edad cronológica que abarcaría la adolescencia y la juventud existe un vacío en determinar y abarcar las necesidades biopsicosociales de este grupo. Por esta razón, en salud, hasta el año 2008, se han centrando sólo en las problemáticas que se han manifestado dicha etapa, como embarazo adolescente o consumo problemático de alcohol y/o drogas, utilizando y creando sólo tratamientos frente a los daños, sin determinar un enfoque preventivo y promocional. Según estudios randomizados, se conoce que esta es la etapa de la vida humana donde se formarían hábitos nocivos en la salud y que en la adultez provocarían gran cantidad de morbilidad y mortalidad en la sociedad. Por esta razón, existe un alto índice de accidentabilidad por comportamientos y conductas de riesgos, influyendo factores ambientales y psicosociales. Debido a lo anterior, en el año 2008 el Ministerio de Salud destinó recursos para la creación de un programa piloto adolescentes, en cada comuna de la capital, a fin de conocer sus necesidades, mejorar su salud y condición de vida, el que concluyó en la implementación de la iniciativa denominada Espacios Amigables. 24

25 En el sector sur oriente de la capital, existe un alto número de adolescentes inscritos en los centros de salud y que es importante visualizar para trabajar por comuna en enfoque preventivo y educativo en salud. Gráfico Nº 7: Número de adolescentes por comuna en SSMSO, periodo 2015 UENTE: DATOS POBLACIÓN FONASA 2015 F La comuna de La Pintana, según el gráfico precedente, es la tercera comuna del sector que concentra mayor número de adolescentes inscritos en sus seis centros de salud. Por lo tanto, se justifica que en éstos se realicen los esfuerzos para la creación de espacios adolescentes, de atención diferenciada y por un equipo multidisciplinario. Los Espacios Amigables en la comuna, poseen un eje clínico-asistencial y un enfoque comunitario de prevención y promoción de salud, cuyo instrumento de evaluación ha sido ficha CLAP a través de la realización del Control Joven Sano. Eje clínico-asistencial del Programa Adolescente En el año 2010, MINSAL creó la estrategia Nacional de Salud , creando por primera vez el Programa Nacional del Adolescente con la finalidad de realizar controles de salud a este grupo etario para así determinar estrategias con enfoque de prevención y promoción de la salud. Por ello, en la comuna de La Pintana se han implementado los espacios amigables en los seis centros de salud, con equipos multidisciplinarios, para detectar riesgos en los adolescentes de su sector. Dichos espacios amigables funcionan en la denominada extensión horaria, de a horas para acercar el establecimiento de salud a los adolescentes en un tiempo distinto al funcionamiento ordinario de los centros de salud. Del año 2013 a la fecha se han atendido al 10% de la población adolescente de la comuna (10 a 19años) de los cuales se ha podido pesquisar problemas en salud mental, mal nutrición y necesidad en temáticas de salud sexual y reproductivas. 25

26 En lo que estado nutricional se refiere, los datos obtenidos a través de los controles del joven sano en los espacios amigables durante el primer semestre del presente año, permite visualizar la realidad nutricional de los adolescentes de la comuna para crear estrategias en salud, no sólo dichos espacios, sino involucrando a los centros de salud en su horario diurnos y ampliar la oferta de atención. Gráfico Nº 8: Evaluación Nutricional Adolescentes asistentes a Control Joven Sano, comuna de La Pintana, primer semestre 2015 FUENTE:- ESTADÍSTICA PROGRAMA ADOLESCENTE DPTO. SALUD LA PINTANA ENERO - JUNIO 2015 En gráfico N 8 nos muestra que, de 657 evaluaciones nutricionales aplicadas en los controles de salud integral, solamente un 34.5% (227) tiene un estado nutricional normal, un 23.6% (155), están con sobrepeso y un 36% (237) de éstos jóvenes están con obesidad. Esta tendencia hacia el sobrepeso y obesidad tiene una marcada diferencia entre ambos sexos, siendo las mujeres quienes presentan esta malnutrición con mayor frecuencia en relación a los varones, lo anterior hace imperioso el trabajo con el intersector para abordar tanto la alimentación como el sedentarismo en este grupo. Con respecto a temáticas de salud mental, del 10% de los adolescentes controlados, el 2,5% han presentado diversos problemas, como: trastornos ansiosos y del ánimo, lo cual hace necesario realizar protocolos de salud y coordinación de redes, con la finalidad de intervenir. El año anterior nuestra comuna participó del plan piloto de aplicación de escala de Okasha, para determinar intentos de suicidios en adolescentes, a nivel del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, esta participación reveló que de 25 adolescentes entrevistados, 12 de ellos han tenido ideación suicida y 4 han intentado quitarse la vida. Sin embargo, 22 de dichos adolescentes, han realizado acciones impulsivas y autolesiones para disminuir su dolor psicológico. Debido a lo anterior, se ha incorporado las consejerías de especialistas en salud infanto juvenil (contando con horas 26

27 de psiquiatra) para guiar a los equipos y capacitar en estas temáticas para visualizar factores de riesgo y dar una oportuna atención. Sin duda la problemática en cuestión es de muy difícil abordaje, por lo que es importante la capacitación de los equipos en la sensibilización, pesquisa, atención y derivación oportuna que incluya a los servicios de urgencia quienes generalmente tienen el primer contacto con éstos casos de intento de suicidio, tal como se puede observar en la Tabla N 16, donde se muestra la cantidad de intentos suicidas en el servicio de urgencia comunal de marzo a septiembre del año en curso. Tabla N 16: Número de consultas de urgencia por intento de suicidios en adolescentes de Marzo a Septiembre de 2015, Servicio de Urgencia Comunal (SUC) MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE N CONSULTAS FUENTE: ESTADISTICA SERVICIO DE URGENCIA COMUNAL, 2015 Es importante recalcar que el dato representado corresponde al registro sólo del servicio de urgencia comunal, donde en 7 meses se presentaron 29 casos de adolescente que intentaron suicidarse, el poder mantener este tipo de registro en la red de urgencia, nos permite la derivación interna y la generación de las alertas necesarias para poder hacer seguimiento de los adolescentes comprometidos por medio de la derivación al CESFAM correspondiente. Eje Preventivo- educativo del Programa Adolescente A través del control joven sano se han dado a conocer distintos intereses y necesidades de los adolescentes, los cuales se han abarcado a través de educaciones grupales, puesto que es el medio para la reflexión y construcción conjunta de conocimientos. El eje preventivo se da también en la aplicación de ficha CLAP, tanto en los CESFAM como en los colegios municipales y particulares subvencionados, donde asiste un equipo de adolescente. 27

28 Eje Comunitario del Programa Adolescente Si bien se ha mencionado anteriormente, que al visualizar las necesidades e inquietudes en los adolescentes, ha sido necesario la coordinación en red con distintas entidades que trabajan con este grupo etáreo. Por medio de participación en la Red Infanto Juvenil (RIJ) y participaciones en reuniones organizadas por el Servicio de Salud. En la comuna de La Pintana, se destaca el trabajo de coordinación con entidades educativas a través de Comisión Mixta Salud y Educación (COMSE). Cabe destacar que durante la elaboración del plan de salud se realizaron jornadas de trabajo con la comunidad y se plantearon estrategias a seguir de acuerdo a problemáticas del ciclo vital, y dentro de las necesidades sentidas desde la comunidad está el acercamiento de las prestaciones de salud más cercanos a la población (sedes de juntas vecinales) además de mantener los espacios amigables para los CESFAM. Surge también la necesidad de crear líderes en salud adolescentes que se empoderen y sirvan de referentes a sus pares. Lo anterior es importante de rescatar para el trabajo futuro y con la relevancia de ser una necesidad que nace de representantes de la misma comunidad. 3.3 ADULTO Y ADULTO MAYOR El cincuenta y nueve por ciento de nuestra población se encuentra en el grupo de edad de 20 a 64 años y un nueve por ciento de la población corresponde a adultos mayores de 65 años, el aumento en la población de adultos y adultos mayores asociado a los cambios de estilos de vida y condicionantes sociales han llevado a que los problemas de salud de la población se concentren en las enfermedades no transmisibles de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hipotiroidismo, obesidad y enfermedad renal crónica. Por esta razón adquiere gran relevancia la realización del EMP ( examen de medicina preventiva), de forma de pesquisar tempranamente a los usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles. Diabetes Mellitus tipo 2 Se estima, por prevalencia, que en la comuna de La Pintana viven alrededor de personas que sufren de diabetes tipo 2, de las cuales están bajo control en nuestra red comunal de salud primaria (74,74% a julio del 2015), y a su vez, personas se encuentran compensadas. Para esto, una de las estrategias más efectivas para mejorar la 28

29 compensación, es la insulinización precoz, que consiste en el uso de insulina autoadministrada en etapas tempranas de la enfermedad. Es por esto que, durante el año 2015 se han generado una serie de capacitaciones y proyectos tanto a nivel local como de red, y con el objeto de que los equipos adquieran los conocimientos y herramientas necesarias para un manejo más apropiado de las personas diabéticas y así entregar apoyo a éstos centrado en el autocuidado, por medio del automonitoreo. Enfermedad Renal Crónica Otra situación en la cual debemos focalizar nuestros esfuerzos es la detección precoz de la enfermedad Renal Crónica. Esta es una enfermedad grave que impacta fuertemente en la vida del paciente, su familia y todo su entorno. Con el aumento en la incidencia de enfermedades como DM2 e HTA, sumado a las mayores expectativas de vida, se ha producido en la población no sólo un incremento en la incidencia de enfermedad renal crónica, sino que un empeoramiento de su condición llegando al estado de dependencia severa. Hipertensión arterial (HTA) En este contexto, la hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo que ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario y aparece entre las más mencionadas en los estudios de morbilidad percibida en el país. Dado lo anterior adquiere gran relevancia el trabajar en la pesquisa precoz de factores de riesgo cardiovasculares, a través de todo el ciclo vital, por medio de la aplicación de exámenes preventivos del adulto (EMP) y del adulto mayor (EMPAM). Adulto Mayor Evaluar la funcionalidad en este grupo permite identificar factores de riesgo que pueden poner en peligro la autonomía e independencia de las personas mayores, y permite además planificar y realizar acciones anticipatorias. Bajo este contexto el EMPAM es el instrumento en uso y se aplica a todo adulto mayor, de 65 años y más, calificando su grado de autovalencia en; autovalente, autovalente con riesgo, riesgo de dependencia y dependiente, que finalmente determina el tipo de prestación que se le entrega a cada adulto mayor evaluado por parte de la red comunal. 29

30 Los datos estadísticos de julio 2015 muestran una cobertura de un 27,62% de exámenes preventivos en adultos mayores, ya que de toda la población adulto mayor inscrito y validado en los CESFAM de la comuna que alcanza un total de Proyectando así lograr un 55,24% de cobertura total a finales del periodo 2015, consolidando la meta nacional de salud que bordea el logro de complimiento del 55% de la población igual o mayor de 65 años. Para este año en base a los OE (Objetivos Estratégicos) de la década , se suma a nuestras prestaciones comunales, el programa Mas adultos mayores autovalentes, cuyo objetivo principal es prevenir y mejorar la autovalencia de la población adulto mayor de la comuna, entregando prestaciones de estimulación cognitiva, estilos de vida saludable y estimulación motriz, para mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios adultos mayores y a la vez evitar llegar a el estado de dependencia severa (postrado).en el gráfico que se presenta a continuación se puede observar la clasificación de funcionalidad de nuestros adultos mayores bajo control. Gráfico N 9: Clasificación de funcionalidad del adulto mayor bajo control, período 2015 FUENTE: ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SALUD LA PINTANA, JUNIO 2015 Se puede identificar que solamente un 39 por ciento de la población adulto mayor bajo control se encuentra autovalente sin riesgo y el 60.8 por ciento se encuentra con alteración en su autovalencia, encontrándose el autovalente con riesgo a un por ciento de toda la población bajo control, esto significa que es población que si no se interviene en forma oportuna puede en un corto plazo caer en algún grado de dependencia. De ahí que 30

31 adquiere gran relevancia el trabajo preventivo y de estimulación con los adultos mayores que actualmente está realizando el Programa de MINSAL MAS (Más Adultos Mayores Autovalentes). Salud Respiratoria Dentro de las causas más frecuentes de morbilidad de nuestra población en las distintas edades del ciclo vital, se encuentras las enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas. Actualmente la cobertura de enfermedades respiratorias crónicas como es el Asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es de pacientes a agosto del año 2015, equivalente a un 20 por ciento de la población, existiendo una prevalencia esperada de pacientes a nivel comunal. Las enfermedades respiratorias requieren muchas veces de atención especializada y del equipo multidisciplinario de nuestros CESFAM de la comuna, generando una importante demanda de horas médicas por esta causa. Según datos desde la unidad de estadística del departamento de salud, solamente en el año 2014 existieron alrededor de consultas por cuadros respiratorias crónicos y agudos, de las cuales (48,8%) fueron de pacientes crónicos de las salas de salud respiratoria (sala IRA sala ERA) y al mes de Agosto del 2015, se han generado consultas por morbilidad de pacientes crónicos respiratorios. Gráfico N 10: Número de consultas de morbilidad respiratoria según causas, Agosto Ira Alta SBO Neumonia ASMA Epoc Otras Respiratorias FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD, AGOSTO

32 Otra enfermedad respiratoria de gran relevancia es la tuberculosis, enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria llamada mycobacterium tuberculosis. En Chile, la tuberculosis históricamente ha constituido un severo problema de salud, sin embargo, durante las últimas décadas y gracias a los esfuerzos sanitarios se ha logrado reducir la mortalidad de esta enfermedad. Durante el período comprendido entre los años 1996 a 2005, hubo una declinación de la morbilidad. Aun cuando se observa una sostenida baja de incidencia, la enfermedad se mantiene como un importante problema de salud pública, por lo tanto es necesario extremar los esfuerzos para mantener esta tendencia y llegar a una etapa de eliminación y evitar que se produzcan eventuales regresiones. enfermedad sin tratamiento produce la muerte en el 70 por ciento de los casos, en un plazo de 10 años. Gracias al tratamiento cerca de un noventa por ciento de los enfermos de tuberculosis se curan. En nuestra comuna, si bien la pesquisa ha mejorado, sigue siendo un problema de salud, ya que no se ha logrado alcanzar un índice de pesquisa óptimo de al menos 50 baciloscopías por cada 1000 consultas en mayores de 15 años. Gráfico N 11: Índice de pesquisa TBC por centro de salud de la comuna de La Pintana, primer semestre de 2015 La FUENTE:- PROGRAMA TBC, SSMSO 2015 Por lo anterior es necesario aumentar los esfuerzos, en los CESFAM y servicios de urgencia de la comuna para aumentar la toma de baciloscopías de manera de poder realizar una búsqueda activa de casos de pacientes con tuberculosis. 32

33 PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PACIENTES CON DEPENDENCIA SEVERA El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa constituye una política del Ministerio de Salud, dirigida a todas aquellas personas que sufran algún grado de dependencia severa: física, psíquica o multidéficit, entregando acciones de salud integral, con énfasis en la persona, su familia y entorno; considerando aspectos curativos, preventivos y promocionales con enfoque familiar y de satisfacción usuaria. Por ello, la atención domiciliaria corresponde a un desafío importante en nuestra comuna, siendo fundamental que los cuidados domiciliarios del adulto mayor postrado y las personas con discapacidad severa, que también constituyen una política de salud, requieran del soporte de una política social más global. La atención domiciliaria es entonces una necesidad desarrollada, enmarcada, sentida y vivida, en amplios sectores de la comunidad, constituyendo una estrategia sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006 a la fecha en los establecimientos de atención primaria dependiente de los municipios, y en aquellos que dependen directamente de los servicios de Salud. El tema de los adultos mayores dependientes y en particular postrados, así también como la discapacidad severa en todas las edades, ha sido históricamente asumida por la comunidad. Es esta realidad, la que se quiere reconocer, es decir, asumir esa experiencia de la comunidad para con sus integrantes con discapacidad severa, enfatizando la importancia de una participación integral de nuestros usuarios en la comunidad. El cuidado de estas personas es una gran tarea, más aún en un contexto de pobreza, por lo que sin el apoyo de todos los sectores sociales, no podrá enfrentarse. Mediante diferentes evaluaciones es que se proponen alternativas de organización para esta acción en salud, que busque la calidad en las prestaciones pero que a su vez evidencian claramente las siguientes necesidades: Adecuar el número y perfil de los profesionales de los centros de salud. Formar profesionales en las áreas importantes para la atención domiciliara, como por ejemplo: cuidados del paciente geriátrico, cuidados paliativos, rehabilitación, apoyo al cuidador y salud mental. Dotar de recursos (canasta básica) a los equipos de Atención Primaria. 33

34 Adoptar forma de organización interna y de coordinación externa eficaces para facilitar la atención integral. Integrar en el equipo tanto a los profesionales de salud como a los de atención social (Trabajo intersectorial, potenciando la formación grupos de autoayuda en CESFAM de comuna la Pintana). Establecer flujos de derivación y comunicación entre las diferentes redes externas (DIDECO Departamento de Salud Red Santa Rosa SSMSO Servicio Ambulancia Municipal Departamento Social Municipal CCR-Centro de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda-Teletón-entre Otros.) y redes internas (formación de grupos de autoayuda, atención multidisciplinaria del CESFAM). Gráfico Nº 12: Población bajo control, que pertenece al programa de Atención Domiciliaria a pacientes con Dependencia Severa. FUENTE: REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA DE DEPENDENCIA SEVERA LA PINTANA En la gráfica se observa un notable crecimiento de la población dependiente severa de la comuna, generando un requerimiento comunal de importancia, tanto a nivel social como de salud. Cabe mencionar que en la generalidad se estima que la población adulto mayor es quien cabe en esta categoría, pero es todo pertenece todo el ciclo vital inserto en este programa. 34

35 Gráfico Nº 13: Distribución de población dependiente severa de la comuna de La Pintana a julio del FUENTE: REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA DEPENDIENTE SEVERO,LA PINTANA JUNIO 2015 Este gráfico nos permite generalizar el contexto de las necesidades de este tipo de población y en qué zona geográficamente en donde centrar las mayores necesidades actuales, de la población. Gráfico Nº14: Comparación porcentaje población autovalente según inscritos mayores de 65 años, divididos por CESFAM, comuna de La Pintana año NTE: REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA DEPENDIENTE SEVERO, LA PINTANA JUNIO 2015 FUE Este gráfico permite analizar la población en riesgo de padecer algún tipo de dependencia en la comuna de la Pintana, en adultos mayores de 65 años en la comuna de la Pintana, distribuido por CESFAM. 35

36 Los datos anteriores justifican el esfuerzo que se está realizando en relación a un programa comunal de atención domiciliaria que se instauró a fines del año anterior y que entre otras acciones busca el estandarizar las prestaciones de salud necesarias para este tipo de pacientes, con un enfoque integral, haciéndose cargo de los procesos administrativos del pago de estipendio de cuidadores y liderando a los equipos locales, para el trabajo conjunto y coordinado en esta área, además de colaborar con la capacitación de cuidadores y generando para ellos manuales de los cuidados básicos y las consultas más frecuentes que se generan. 3.5 PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La salud sexual y reproductiva, entendida como un estado general de bienestar fundamental para las personas que abarca todo el ciclo vital, está centrada en las personas y en sus derechos sexuales y reproductivos, buscando el reconocimiento a las personas como sujetos que participan activamente, en la toma de decisiones sobre su salud con el fin de favorecer las condiciones para mejorar su calidad de vida, la de sus parejas y sus familias. Ésta involucra el acceso a una atención oportuna y adecuada, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición socio económica, y debe favorecer el acceso a la información, la igualdad de trato, y todos los servicios y el apoyo necesario para alcanzar una vida sana, libre y plena en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. Las Orientaciones Programáticas de MINSAL 2016, en la salud de la mujer ponen especial énfasis a través de todo su ciclo vital siendo uno de sus objetivos principales el cuidado, acompañamiento y protección de las gestantes y niños recién nacidos, la salud sexual y reproductiva y la salud de la mujer en el climaterio, y problemas de salud transversales, específicamente enfermedades transmisibles: VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual Para poder lograr entregar una atención que promueva tales objetivos las principales prestaciones que se realizan en nuestra comuna son Control Prenatal, Control paternidad responsable consejerías en salud sexual y reproductiva, consejerías en VIH/Sida e ITS y Exámenes preventivos (Papa nicolaou-examen físico de mama), las cuales están directamente relacionadas a la demanda de la población y en conjunto a la escasez de recursos se merma el enfoque comunitario y de promoción de salud que debiésemos tener como atención primaria y lo que pretendemos trabajar con más énfasis en este plan de salud

37 En nuestra comuna el embarazo adolescente sigue siendo una problemática instaurada en nuestro quehacer diario como lo muestra el siguiente gráfico. Gráfico N 15: Ingresos de control prenatal de adolescentes Junio FUENTE:- DEIS MINSAL REM A 05 LA PINTANA 2014 JUNIO 2015 FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD, JUNIO 2015 Gráfico N 16: Ingresos de control prenatal en la población adulta y adolescente FUENTE: DEPARTAMENTO DE SALUD LA PINTANA, JUNIO 2015 El año 2014 el porcentaje de embarazo adolescente correspondió al 20,13% del total de embarazos y a junio de este año a un 20,05% registrando una leve tendencia a la baja, lo que se sostiene en el aumento de estrategias de prevención y al aumento de adolescente 37

38 EN control de planificación familiar, no obstante sigue siendo un desafío ya que el 78% son embarazos no planificado. En lo que se relaciona con la salud sexual y promoción y prevención VIH/SIDA e ITS el siguiente gráfico presenta el número de consejerías realizadas a hombres y mujeres por los centros de salud: Número de Consejerías en VIH en Mujeres Flor Fernández Pablo de Rokha Santo Tomás SNE El Roble San Rafael Comunal Número de Consejerías en VIH en Hombres Flor Fernández Pablo de Rokha Santo Tomás SNE El Roble San Rafael Comunal FUENTE:- DEIS MINSAL REM A 05 LA PINTANA 2014 JUNIO 2015 A junio 2015 ha habido un aumento en las consejerías por sobre el total realizado el año pasado en dos CESFAM y la proyección a diciembre se presenta positiva, ésta es una temática que debemos francamente abordar, ya que las instancias para fomentar el autocuidado y la prevención de estas enfermedades deben dejar de sostener la responsabilidad de la salud sexual y reproductiva solo en las mujeres; el plan de salud 2016 se orienta a esto y a generar en todos los profesionales que la salud sexual es un tema transversal a todos los programas de salud y es un derecho de los pacientes. 3.6 SALUD ORAL La salud oral es una de las prioridades de salud del país como se ha manifestado en los Objetivos sanitarios para la década 2011 al 2020, que tiene por objetivo estratégico el prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables considerando las siguientes metas de impacto: 38

39 Meta de Impacto 1: Aumentar en un 35 % la prevalencia de libres de caries en niños de 6 años; Meta de Impacto 2: Disminuir en un 15% el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal. Las patologías de mayor prevalencia que afectan a la población en general son: Caries Enfermedad Periodontal Anomalías dentomaxilares (A.D.M.) Pérdida de piezas dentarias De acuerdo a la Tabla Nº 11, el 83% de los niños de 2 años y el 52% de los niños de 4 años se encontrarían libres de caries Tabla N 17: Porcentaje de niños de 2 y 4 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo años 4 años Libres de Caries 83.0 % 52.0 % Índice COD 0.54 % 2.32 % Prevalencia Gingivitis 2.6 % 6.2 % Prevalencia A.D.M % 49.2 % FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS DE 2 Y 4 AÑOS QUE ASISTEN A EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA REGIÓN METROPOLITANA. MINSAL 2007 Tabla N 18: Porcentaje de niños de 6 y 12 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo años 12 años Libres de Caries 29.64% 37.5% Índice COD / COPD Prevalencia Gingivitis 55.09% 67% Prevalencia A.D.M % 52.6% FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS DE 6 AÑOS QUE ASISTEN A MINSAL 2007 EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA REGIÓN METROPOLITANA. 39

40 De acuerdo a la Tabla 18, el 29.6% de los niños de 6 años y el 37.5% de los niños de 12 años se encontrarían libres de caries. Estas metas serán abordadas a través de 3 líneas estratégicas que consideran: refuerzo y expansión del modelo de intervención preventivo promocional a nivel preescolar y escolar; reforzamiento del componente de Salud Bucal en el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario; y disponibilidad de un sistema de registro e información epidemiológica. En el marco de la primera línea estratégica, se ha incorporado el Modelo de Intervención Preventivo Promocional, a través del Programa Odontológico Preventivo en Salud Bucal de niños y niñas Preescolares. Esta iniciativa ha reforzado la estrategia de instalación temprana de hábitos saludables de higiene y alimentación. Actualmente se está desarrollando en establecimientos de educación parvularia, con una cobertura de aproximadamente párvulos de la comuna. Su objetivo general es el contribuir a mejorar la situación de salud bucal de la población de niños y niñas menores de 6 años, y promover la valorización de la salud bucal en los párvulos. El programa de intervención se fundamenta en 5 estrategias: 1. Promover hábitos saludables de alimentación e higiene bucal y el consumo de agua fluorada; 2. Instalar el uso adecuado de fluoruros como medida de prevención específica de caries dental; 3. Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los/las niños/as; 4. Fomentar el autocuidado en Salud Bucal de las comunidades educativas, mediante la participación activa en el diseño del programa a nivel local; 5. Integrar a los padres y apoderados, de los niños y niñas, en el cuidado de sus dientes. En este mismo contexto, la modalidad de atención JUNAEB entregada por 2 Módulos Dentales insertos en Establecimientos Educacionales Municipalizados, busca actuar sobre las causas y consecuencias de las patologías bucodentarias más frecuentes en el niño 40

41 escolar; se desarrolla tomando a la escuela como el centro natural donde los alumnos permanecen la mayor parte del día a lo largo de diez meses al año. El modelo de atención está fundamentado en un sistema incremental que tiene como objetivo general dar atención integral, es decir, resolver y controlar todas las patologías prevalentes (caries y enfermedad periodontal) que presenta el niño desde kínder, más la incorporación de elementos educativos que promueven hábitos, como alimentación saludable y conocimientos básicos sobre enfermedades bucales. Paralelamente, se entrega un componente preventivo importante, con el uso de sellantes, flúor tópico e instrucción básica del cepillado. La atención integral se realiza en forma programada anualmente y esta programación permite cumplir con el segundo gran objetivo del programa que se traduce en Controles de Mantención a los alumnos que después de su Atención Integral en Kínder, son atendidos en 1º, 2º, 3º, 5º y 7º Básico. En Chile, el 17% de los niños de 2 años, el 50% de los párvulos de 4 años y el 70% de los niños de 6 años tienen historia de caries, siendo más prevalente y severa en los niños y niñas de nivel socioeconómico bajo. Según datos obtenidos del Registro Estadístico Mensual (REM) del año 2014, los niños atendidos en los Centros de Salud Familiar de La Pintana, presentaron la siguiente historia de caries. Considerando esta realidad, es que, asociado a las medidas preventivas promocionales abordadas por el Programa Odontológico Preventivo en preescolares (Sembrando Sonrisas), se ha decidido enfatizar atenciones odontológicas integrales, mejorando la calidad de las prestaciones en el nivel preventivo y promocional, y también, aumentando la cobertura de altas totales, en la población preescolar y escolar. En el ámbito de la protección y limitación del daño, se ha focalizado la acción en los periodos de erupción dentaria, tanto en dentición temporal como definitiva. A estas edades la educación en salud resulta más efectiva. Por esta razón, se ha priorizado la atención odontológica integral de niños de 2, 4, 6 y 12 años, y de mujeres embarazadas 3.7 Programa Salud Mental Integral La Salud Mental en nuestra comunidad, adquiere una gran relevancia debido a su prevalencia y principalmente a los costos individuales, familiares, y sociales asociados a cada una de las condicionantes y diagnósticos que podemos padecer. La atención de Salud Mental en Atención Primaria de Salud, ha tenido cambios progresivos, y la tendencia es avanzar hacia un modelo comunitario, que incorpora 41

42 factores y aspectos psicológicos y sociales que son susceptibles de prevención, tratamiento y rehabilitación, tal como determina en Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría : La prevención, detección y tratamiento precoz y efectivo de los trastornos mentales requiere de acciones de salud que involucren a las personas, familias y grupos organizados de la comunidad, así como de servicios de otros sectores. Dado que la identidad y sentido de pertenencia son factores protectores, debe privilegiarse la atención más cercana a los espacios naturales de las personas Es por esto que Atención Primaria, es el espacio de salud, más cercano a nuestra comunidad, con más oportunidades de pesquisa e intervención en Salud Mental. En síntesis tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud mental de los usuarios del sistema público de salud, mejorando la accesibilidad, oportunidad y calidad técnica de la atención que se entrega en los establecimientos de Atención Primaria de Salud en sus aspectos promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación, con un Enfoque de Salud Familiar y Comunitario A partir del año 2015, el programa de Salud Mental en APS, paso a ser parte del financiamiento per cápita, teniendo como indicador en el IAAPS, la cobertura de trastornos mentales en mayores de 5 años. Fundamentalmente podemos dividir los subprogramas del Salud Mental en dos grandes áreas: Salud Mental Infanto Juvenil a) Maltrato Infantil El subprograma Maltrato Infantil en Atención Primaria, según protocolo de referencia y contrareferencia en salud para maltrato y abuso sexual infantil del SSMSO, interviene en: Maltrato Leve; Psicoeducación en habilidades parentales; Derivación asistida en casos en que se requiera atención de especialidad; Seguimiento. 42

43 Gráfico Nº 17: Ingresos a Maltrato Infantil, distribución por CESFAM FUENTE: ESTADISTICAS DEPARTAMENTO DE SALUD 2015 b) Trastornos Hipercinéticos El Trastorno Hipercinético de la Atención, asociado o no a trastornos de las emociones o de la conducta, es el problema de salud mental más frecuente de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar. El siguiente gráfico da cuenta de la distribución de los ingresos por CESFAM: Gráfico Nº 18: Ingresos a Programa Trastorno Hipercinético, distribución por CESFAM, por año FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD

44 c) Trastornos del Comportamiento y de las Emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Muchas de las patologías del área de la salud mental en adultos tienen su origen en la infancia y la adolescencia. El siguiente gráfico da cuenta del total de usuarias/os ingresados al programa trastornos del comportamiento y de las emociones de comenzó habitual en la infancia y adolescencia. Gráfico Nº 19: Ingresos a Programa Trastornos Emocionales y del comportamiento, distribución por CESFAM, por año FUENTE: ESTADIATICA DEPARTAMENTO DE SALUD, AÑO 2015 I. Salud Mental del Adulto a) Depresión La depresión es el problema de salud mental que produce mayor discapacidad en mujeres de nuestro país, y ocupa el segundo lugar entre las primeras 15 causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en ellas. La depresión en personas de 15 años y más está incluida dentro de las 80 patologías GES y desde la confirmación diagnóstica se asegura el inicio inmediato de tratamiento, según requerimiento. A continuación los ingresos al Programa Depresión y su distribución por CESFAM. 44

45 Gráfico Nº 20: Ingresos a Programa Depresión, 2015 FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD, JUNIO 2015 Gráfico Nº21: Ingresos a Depresión, distribución por CESFAM FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD, JUNIO 2015 b) Violencia Intrafamiliar En el nivel primario de atención, con el fin de disminuir la ocurrencia y el impacto de la violencia, las acciones de salud están orientadas a la pesquisa precoz de estas situaciones y brindar una atención oportuna a la persona afectada, integrando acciones de orientación social y psicológica. 45

46 Gráfico N 22: Ingresos a programa VIF, según CESFAM FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD, JUNIO 2015 c) Alcohol y Drogas Los problemas asociados al uso de alcohol y otras drogas constituyen la principal causa de mortalidad y discapacidad en hombres menores de 45 años en nuestro país, y la dependencia a estas sustancias es una de las 10 principales causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en toda la población. Gráfico Nº 23: Ingresos a Programa Alcohol y Drogas (terapéutico), distribución por CESFAM FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD, JUNIO

47 PROGRAMAS TRANSVERSALES Los programas transversales están conformados por una serie de programas que constituyen un apoyo esencial a las actividades que se realizan en los distintos Centros de Salud. Con un aporte compartido en algunos casos donde el Servicio de Salud aporta a través de convenios parte de su financiamiento, requieren de un aporte importante por parte del Municipio para su ejecución, no solo en el ámbito financiero sino además con la infraestructura y la organización administrativa del departamento de salud para su funcionamiento. Existen otros programas están financiados en su totalidad por el municipio y reflejan la motivación y el compromiso por la comunidad de La Pintana en busca de soluciones a los problemas de salud que no están contemplados en la canasta básica de prestaciones financiadas por el Ministerio. 4.1 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN (CENTRO DE REHABILITACIÓN COMUNITARIA) El Centro Comunitario de Rehabilitación Física (CCR) se incorpora a la red de atención primaria comunal a partir de junio del año Comienza su trabajo para dar respuesta a las necesidades de rehabilitación de las personas con discapacidad física de la comuna. La atención da énfasis en la rehabilitación de adultos y adultos mayores con discapacidad física leve y/o moderada producto de enfermedades de origen osteomuscular y neuromuscular. Visión y Misión institucional Visión: Colaborar con el desarrollo de una sociedad más inclusiva que tenga como valor central el respeto por la dignidad de los sujetos que la conforman. Misión: Colaborar con la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de origen físico de la comuna de La Pintana, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario, mediante un equipo orientado a brindar una atención de excelencia, donde nuestros usuarios perciban un trato cercano y de respeto por sus derechos ciudadanos. Objetivos estratégicos 1. Atención directa: Colaborar con la resolución de dificultades personales que alteran el desempeño en comunidad de las personas en situación de discapacidad 47

48 de la comuna de La Pintana, a través de estrategias que incluyan a los familiares y que fomenten el empoderamiento durante el proceso de rehabilitación. 2. Participación comunitaria: Fomentar la participación de la comunidad en los procesos de rehabilitación a través del desarrollo de estrategias que potencien los servicios entregados y que colaboren con la mantención de los resultados del proceso de rehabilitación en el tiempo. 3. Prevención y Promoción: Desarrollar estrategias preventivas y promocionales en rehabilitación en la comuna de La Pintana. 4. Trabajo en red: Potenciar el trabajo en red e intersectorial en rehabilitación para dar una respuesta integral a las necesidades de las personas en situación de discapacidad de la comuna de La Pintana. Gráfico Nº 24: Número de ingresos, altas y abandonos de tratamiento CCR La Pintana Junio 2015 FUENTE: DATOS INTERNOS, De acuerdo al gráfico en el periodo se han realizado un total de ingresos. Un 69 por ciento de ellos finalizan la rehabilitación y el 26 restante abandona el tratamiento. Los diagnósticos de ingreso se dividen en: -Síndromes dolorosos de origen traumático y no traumático: hombro doloroso; lumbago y coxalgia. -Artrosis de rodilla y cadera. 48

49 -Enfermedades Neurológicas, principalmente Accidentes Cerebrovascular y Enfermedad de Parkinson. Gráfico Nº 25: Ingresos según diagnóstico CCR La Pintana 2012-Junio 2015 FUENTE: DATOS INTERNOS, El gráfico anterior muestra los ingresos según diagnóstico, donde se observa un predominio mantenido de ingresos de los síndromes dolorosos de origen no traumático, los cuales representan un 68 por ciento. El trabajo en el centro Comunitario de Rehabilitación apunta a un manejo centrado en el usuario, su familia y la comunidad, es por esto que es necesario contar con un equipo completo de profesionales que trabaje de manera interdisciplinaria. A contar del año 2014 se incorpora al equipo un Trabajador Social quien está a cargo principalmente de los procesos comunitarios. 49

50 Gráfico Nº 26: Ingresos por Profesional CCR La Pintana 2012 Junio 2015 FUENTE: DATOS INTERNOS, Gráfico Nº 27: Atenciones específicas desarrolladas en CCR La Pintana Junio2015 ENTE: DATOS INTERNOS, FU Uno de los principales objetivos del Centro Comunitario de Rehabilitación es colaborar con la participación de las personas en comunidad. Esta participación puede ser a nivel de grupos comunitarios, laboral y como dueña/o de casa. A continuación se observa la relación entre el número de egresos y cuántos de ellos logran participación en comunidad. En el periodo se obtiene un 73% de participación comunitaria. 50

51 Gráfico Nº 28: Total de Personas que logran participación en comunidad, período 2012-Junio 2015 FUENTE: DATOS INTERNOS, Dentro de las estrategias comunitarias destacan las reuniones de planificación participativa y las actividades comunitarias (Actividades promocionales y educativas). A continuación se muestra un resumen de las actividades realizadas en este ámbito. Tabla N 19: Actividades Comunitarias CCR La Pintana 2012 Junio 2015 ACTIVIDADES: Año 2012 Año 2013 Año Semestre 2015 Reuniones de planificación participativa Número de actividades comunitarias Dentro de las actividades comunitarias destaca el desarrollo de Talleres Comunitarios, los cuales buscan fomentar la participación en actividades terapéuticas y sociales. Actualmente existen 14 de estos talleres en diversas temáticas (actividad física, manualidades, huerto, juegos de mesa, etc). Del total de talleres, nueve tienen liderazgo desde la comunidad, donde el profesional no se involucra constantemente. En relación a la accesibilidad territorial, la gran mayoría de los talleres (11 de 14), se realizan en dependencias del CCR (Sector Centro), por lo que a partir de este año se desarrolla un taller por cada uno de los sectores fuera del sector centro (El Roble, El Castillo y Santo Tomás). 51

52 4.2 PROGRAMA DE SALA DE RAYOS COMUNAL Con la finalidad de complementar los diagnósticos médicos y al mismo tiempo aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorando la resolutividad de la comuna de La Pintana, en septiembre del 2008, se inaugura la Sala Comunal de Rayos, la cual busca garantizar la equidad y calidad en el proceso de toma de radiografías realizadas a nuestros usuarios. A contar del año 2010, la Sala de Rayos se hace cargo de la totalidad de las radiografías de tórax del convenio SSMSO, mejorando el acceso de los usuarios y la resolutividad médica, especialmente de las Salas IRA y ERA de la comuna. Este centro es el principal apoyo al Servicio de Urgencia Comunal trabajando las 24 hrs. del día desde este año, Tabla N 20: Principales Prestaciones Radiológicas realizadas Sala de Rayos Comunal. La Pintana periodo Junio 2015 EXAMEN semestre 2015 TORAX SIMPLE ABDOMEN SIMPLE CAVIDADES PERINASALES-ORBITAS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ MALAR Y MAXILAR ARCO CIGOMATICO CRANEO FRONTAL Y LATERAL COLUMNA CERVICAL COLUMNA DORSAL O DORSOLUMBAR LOCALIZADA, PARRILLA COSTAL ADULTOS COLUMNA LUMBAR O LUMBO-SACRA PELVIS; CADERA O COXOFEMORAL BRAZO ANTEBRAZO CODO MUÑECA MANOS DEDO O SIMILARES ESTUDIO DE MUÑECA O TOBILLO FRONTAL LATERAL Y OBLICUAS HOMBRO; FEMUR; RODILLA; PIERNA COSTILLA O ESTERNON

53 TORAX FRONTAL Y LATERAL TOTAL FUENTE: REM JUNIO 2015 La Sala trabaja actualmente en conectividad con el Hospital Padre Hurtado, con imágenes digitalizadas vía on-line en tiempo real que se pueden visualizar en los 6 Centros de Salud Así también, por convenio SSMSO, a contar del año 2011 la Sala Comunal de Rayos comienza a realizar el screening de radiografías de pelvis de 3 meses, según flujograma GES, se suma a partir del año 2015 la agenda de Radiografías de Rodillas a mayores de 65 años, la evaluación de estos últimos exámenes es realizada por un médico radiólogo, quien recibe y envía informes vía web. Tabla N 21: Radiografías de Pelvis en niños de 3 meses realizadas Sala de Rayos Comunal. La Pintana, Junio 2015 EXAMEN Radiografía de Pelvis, Cadera o Coxofemoral de SCREENING A LOS 3 MESES 1er semestre FUENTE: REM JUNIO PROGRAMA PARTICIPACIÓN EN SALUD Con el propósito de garantizar el derecho de los usuarios a participar en la Gestión Pública según lo establece la Ley de Asociación y Participación ciudadana en la gestión pública y de acceso a la información ley 20285, dentro de la programación de actividades se han implementado mesas de trabajo tripartitas, las cuales han generado un espacio de participación social que se pretende mantener en el tiempo, Que busca un vínculo de trabajo con la comunidad y su empoderamiento. Para la consecución de esta meta se han establecido los siguientes mecanismos metodológicos de participación social. 1.0 Plan Anual de Participación por centro construido con Concejos de Usuarios. 1.1 se capacitan a los Consejos de Usuarios en las temáticas: GES/AUGE y ley

54 1.2 Participación de representantes de usuarios en Consejos Técnicos de los CESFAM Los equipos de salud de los 6 CESFAM se vinculan con la comunidad del territorio. Diversas actividades participativas, algunas de ellas realizadas por sector territorial como capacitaciones, ferias de participación social y promoción de salud, campañas de prevención y reuniones programadas por el C.U. 1.4 Vinculación y articulación de la red intersectorial. Espacios comunitarios con participación de diversos actores del intersector (consejos de usuarios, Servicio de Salud, oficinas municipales entre otros (DIDECO)) que buscan socializar e internalizar la importancia de diversos factores protectores, establecer acuerdos e informar temáticas de interés comunitario y potenciar los avances del trabajo intersectorial en el sistema de salud comunal Inclusión de los concejos de usuarios en el diagnostico y estrategias del plan de salud comunal. 1.6 Participación de los funcionarios del centro en reuniones del Consejo de Usuarios 1.7 Los establecimientos cuentan con encargado o asesor técnico de Participación Social en Salud. Seleccionado de acuerdo a perfil con 40 horas de capacitación en participación Social Los centros desarrollan diagnósticos participativos en salud. Realizado por CESFAM. 2.0 Los centros incluyen consultas permanentes en relación a la satisfacción usuaria. Protocolo de atención (d ifusión y monitoreo) Análisis de encargados de satisfacción usuaria. 2.1 Cuenta Pública anual por centro de salud familiar 2.2 Además este programa, considera el componente de Interculturalidad y Pueblos Indígenas, entendiendo que nuestra comuna alberga una gran cantidad de personas autoreconocidas con algún pueblo originario. Por ello, hace ya más de una década, se implementó el Programa de Salud y Pueblos indígenas en cada uno nuestros CESFAM. En este mismo sentido, el Departamento de Salud contempla realizar a lo menos una actividad masiva anual, que incorpore este componente, siendo posible mencionar durante el año 54

55 2014, el seminario Sensibilización en Temáticas de V.I.H./SIDA para jóvenes de la Pintana, desde una mirada Multidisciplinaria e Intercultural, Celebración del año nuevo mapuche watripuantu en cada centro como una forma de generar pertenencia y conocimiento de nuestra cultura, capacitación en medicina complementaria mapuche (yerbas medicinales). 2.3 Mantener el funcionamiento del los Comité Gestión Solicitudes Ciudadanas de cada centro de salud familiar. Otro de los ámbitos que incluye este programa es la gestión de reclamos, que implica tipificación (trato, infraestructura, competencia técnica, tiempos de espera, procedimiento administrativo, probidad administrativa, información y Garantías Explicitas en Salud (GES)), criterios de respuesta y aplicación de protocolo. Las respuestas a los reclamos deben ser emitidas dentro de plazos legales establecidos, vale decir 15 días hábiles y la formación del comité de gestión de solicitudes ciudadanas, los cuales están insertos en cada centro de salud. Tabla N 22: Clasificación de Reclamos por CESFAM. La Pintana, 2013 ACTIVIDADES SR PR SNE ER FF ST TOTAL Trato Competencia Técnica Infraestructura Tiempo de Espera (por Atención) Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Información Procedimientos Administrativos Probidad Administrativa Garantías Explicitas en Salud (GES) Total FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD DICIEMBRE

56 El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 28 por ciento corresponden a reclamos por trato, en tanto que el 44 por ciento corresponde procedimiento administrativo, mientras que el restante 28se divide en competencia técnica 4 por ciento, infraestructura 2 por ciento, tiempo de espera 11por ciento, tiempo de espera por lista de espera 0.9 por ciento, información 8.4 por ciento, Probidad Administrativa 2 por ciento, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías GES. Tabla N 23: Clasificación de Reclamos por CESFAM, La Pintana, 2014 ACTIVIDADES SR PR SNE ER FF ST TOTAL Trato Competencia Técnica Infraestructura Tiempo de Espera (por Atención) Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Por Lista de Espera) Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Información Procedimientos Administrativos Probidad Administrativa Garantías Explicitas en Salud (GES) Total FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD DICIEMBRE

57 El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 39 por ciento corresponde a reclamos por trato, en tanto que el 43 corresponde procedimiento administrativo, mientras que el restante 18% se divide en competencia técnica 5 por ciento, infraestructura 1por ciento, tiempo de espera 7 por ciento, tiempo de espera por lista de espera 2 por ciento, información 2 por ciento, Probidad Administrativa 0.9 por ciento, para finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías Ges. Tabla N 24: Comparación de reclamos generados a nivel comunal según clasificación. La Pintana ACTIVIDAD % 2013 % 2014 Trato 28% 39% Competencia Técnica 4,4% 5% Infraestructura 2,3% 1,2% Tiempo de Espera (por Atención) 11% 7% Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Por Lista de Espera) 0,9% 2% Tiempo de Espera (por Lista de Espera) 0% 0,3% Información 8,4% 2,3% Procedimientos Administrativos 44% 43% Probidad Administrativa 2,1% 0,9% Garantías Explicitas en Salud (GES) 0% 0% FUENTE: ESTADISTICA DEPARTAMENTO DE SALUD DICIEMBRE 2014 Según el cruce de datos con el año 2013/2014 podemos indicar que los reclamos por trato aumentaron en 11 puntos el año 2014 (28% a 39%), en cuanto a los reclamos por en competencia técnica, durante el año 2014 hay un aumento de 0.6 puntos, en relación al tiempo de espera por atención hay una disminución de 4 puntos con respecto al año anterior. Otro ítem que ha tenido una disminución es el área de infraestructura en 1.1 puntos. Sin embargo el tiempo de espera por consulta de especialidad aumentó en un 1.1 puntos. 57

58 Los procedimientos administrativos mantienen una tendencia similar en ambos años, los reclamos por Probidad Administrativa disminuyeron en 1,2 punto, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías Ges. Como el gran porcentaje de reclamos se relaciona con el trato, es que la comuna durante el año 2014, construyó una encuesta de satisfacción, que fue aplicada y validada por una empresa externa, de esa manera esta encuesta podrá ser utilizada en años sucesivos con el fin de hacer comparaciones mediante un único instrumento de medición, que nos permita identificar anualmente el nivel de satisfacción usuaria de nuestra población, de manera tal de identificar las brechas o nudos críticos para poder trabajar y concientizar en nuestros funcionarios, con intervenciones que permitan disminuir las brechas observadas. Esta encuesta está programada para ser aplicada en forma anual a un porcentaje correspondiente al 1 % de la población mayor de 15 años de nuestros inscritos validados. La aplicación de la encuesta del año 2015 está es su etapa de tabulación y análisis. 4.4 PROGRAMA DE FARMACIA Y DE ACOMPANAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO En junio del año 2013 el Departamento de Salud pone en marcha una iniciativa inédita en atención primaria que consiste de dotar de profesional Químico Farmacéutico a todos los botiquines de los CESFAM de la comuna, 44 horas a aquellos con más de 15 mil prescripciones mensuales y 22 horas aquellos menores a esa cifra. Debido a la evaluación positiva de la inclusión de este profesional se decide la contratación de 44 horas para cada CESFAM independiente de las prescripciones mensuales. Esta iniciativa fue replicada en varias de las comunas del SSMSO y se potencio en el 2014 con la creación del Programa impulsado por el MINSAL denominado Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (FOFAR), el cual entrego recursos para contratar personal Q.F. en las comunas que no tenían ninguno, y técnicos en Farmacia para cubrir la brecha existente de manera que la unidad pueda dispensar durante toda la jornada que se encuentre funcionando el CESFAM. Además aporto recursos para adquirir medicamentos de tres patologías crónicas. La inclusión de los Químicos Farmacéuticos, permitió mejorar el funcionamiento de la unidad, disminuyendo los quiebres de stock, disminuyendo el rechazo en las recetas y aumentar la entrega oportuna de los medicamentos, además permitió complementar de mejor forma la información entregada por los prescriptores a los pacientes y en ocasiones generar atención farmacéutica a pacientes crónicos tanto en los CESFAM como en 58

59 domicilio, actividad que para el año 2016 debiese incrementarse de manera de colaborar con la compensación de los pacientes y mejorar la calidad de vida de estos. Respecto de las recetas despachadas, de acuerdo a REM, durante el primer semestre del año 2015 se despacharon recetas (aumento de 24,7% en relación al año 2014) con prescripciones (aumento de 19,2 % en relación al año 2014). Si revisamos las recetas rechazadas en 2014 teníamos al primer semestre , y a igual corte para el 2015 tenemos 6.431, lo que apunta a una disminución de un 38.4% en el rechazo, a su vez las recetas despachadas con oportunidad al 2014 eran de y a igual corte 2015 las despachadas con oportunidad alcanzan , es decir cuadriplicamos el despacho oportuno de nuestras recetas. En lo que respecta a Arsenal Farmacológico Comunal, actualmente éste se basa en el arsenal del SSMSO aprobado por resolución el año 2008 y los medicamentos incorporados en las patologías GES APS a junio de 2013 (Anexo N 1). Gráfico N 29: Recetas despachadas, por año, comuna de La Pintana Podemos observar el aumento de las recetas despachadas, durante los primeros semestres de cada año que indican un 50 por ciento más de recetas respecto del Se muestra además las recetas despachadas con oportunidad, es decir en el momento que se prescribió o que correspondía realizar el retiro, este indicador comenzó a funcionar el año 2014, y se muestra un avance notable, de un 20 por ciento en el 2014 a un 83.3 por ciento en el 2015, lo que refleja la mejora de la gestión en las unidades de farmacia. 59

60 4.5 RED COMUNAL DE URGENCIA Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPUS)son establecimientos de salud que satisfacen las necesidades de urgencia y emergencia, organizados en una red comunal, cumplen con el objetivo de garantizar la continuidad de la atención, el acceso expedito, oportuno y resolutivo a nuestra población, disminuyendo con ellos los tiempos de espera en su atención. Se encuentran adosados a los CESFAM Desde el año 2006, nuestra red comunal está constituida por: - 4 Servicios de Atención Primaria de Urgencia, modalidad SAPU Corto : San Rafael, Santo Tomas, El Roble y Pablo de Rokha; - 1 Servicio de Urgencia Comunal (SUC SNE); - 1 Red de Ambulancias Municipales. Tabla N 25: Total de atenciones de Urgencia La Pintana Junio 2015 Establec. /Años Primer semestre 2015 Total La Pintana SUC SNE SAPU San Rafael SAPU El Roble SAPU Sto. Tomás SAPU P. de Rokha FUENTE: DEIS MINSAL La tabla anterior presenta el número de atenciones por establecimiento, destacándose el promedio de consultas asumidas por la red comunal, las cuales aumentan cada año por múltiples motivos (falta médicas en los Centros de Salud, atenciones de resolución rápida, efectiva, con tiempos de espera reducidos, lo que mal incentiva a los usuarios a elegir esta modalidad de consulta). En cuanto al flujo de derivaciones, se mantiene la primera línea de acción enviando desde los SAPU hacia el SUC, lo cual mejora la resolutividad en la comuna y disminuye el envío de pacientes a los Hospitales de la Red, la capacidad resolutiva de nuestros SAPUS y especialmente del Servicio de Urgencia Comunal disminuye la derivación a Hospitales en cifras menores al 10% del total atendido. Cuando esto último es necesario, señalar que es el Hospital Padre Hurtado el principal receptor de usuarios. 60

61 Las causas más comunes por consultas en el Servicio de Urgencia comunal, se dividen en 4 grandes grupos que son Causas Respiratorias, Causas Circulatorias, Causas por Traumatismo y Envenenamientos y Otras causas. Es posible señalar que en los 2 últimos años ha habido un gran aumento de consultas por otras causas, entre las que podemos encontrar patologías abdominales, dermatológicas, psiquiátricas, neurológicas y urinarias Grafico Nº 30: Distribución de principales causas de consulta a SAPUS y SUC Junio 2015 FUENTE: DEIS MINSAL En el gráfico se distingue claramente que el tema respiratorio es una causa mayoritaria de consultas, esto es mantenido a lo largo del año y por ese motivo el Servicio de Urgencia ha instalado la existencia de un kinesiólogo los fines de semana y feriados del año Es posible señalar que en los 3 últimos años ha habido un gran aumento de consultas por otras causas, entre las que podemos encontrar patologías abdominales, dermatológicas, psiquiátricas, neurológicas y urinarias. 61

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO DEL NIÑO Este programa está enfocado a los niños desde su nacimiento hasta los 9 años de edad. Entrega atención y apoyo a su desarrollo integral, considerando sus relaciones y condiciones familiares. Este

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD. Departamento de Gestión de los Programas de Salud

PROGRAMAS DE SALUD. Departamento de Gestión de los Programas de Salud PROGRAMAS DE SALUD Departamento de Gestión de los Programas de Salud INTRODUCCIÓN Los Programas de Salud constituyen las directrices normativas y organizativas, que orientan las acciones que los equipos

Más detalles

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO 2015 CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón Una Cuenta Pública, es un Mecanismo de Participación Ciudadana, que facilita la fiscalización y control

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL SONIA BARAHONA G NUTRICIONISTA SUB DEPTO GESTION DE REDES DIRECCION SERVICIO DE SALUD M. CENTRAL Cambios Epidemiológicos y Demográficos

Más detalles

MISION Y VISION VISIÓN

MISION Y VISION VISIÓN PLANDESALUD2015 1 El Plan de Salud 2015 del Departamento de Salud dependiente de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad,

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Programa Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo Programa Chile Crece Contigo Ma. Antonia Reyes V. Fonoaudióloga CESFAM Cristo Vive Docente Clínico Universidad de Chile Viernes 01 de Abril 2016 Qué es? Ideas? 1 Qué es? Chile Crece Contigo es un Sistema

Más detalles

Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa

Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN Y VISIÓN... 6 ÁREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO... 6 DIAGNÓSTICO... 8 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD... 17 RESULTADOS

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012 CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 212 INDICES DE ACTIVIDAD Nº Componentes Indicador Meta 1 2 Cobertura Examen de Medicina Preventiva en hombres de 2 a 44 años (Nº Examen de Medicina Preventiva (EMP)

Más detalles

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL CONTINUA DEL ADULTO MAYOR CESFAM SANTA TERESA DE LOS ANDES

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL CONTINUA DEL ADULTO MAYOR CESFAM SANTA TERESA DE LOS ANDES MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL CONTINUA DEL ADULTO MAYOR CESFAM SANTA TERESA DE LOS ANDES L/O/G/O CHILE SAN JOAQUIN : 97.625 HABITANTES (CENSO 2002) Hombres = 47,84% - Mujeres = 52,16% 99% Viviendas con

Más detalles

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil A continuación se detalla la cartera de servicios de la Atención Primaria de Salud Comunal, que contiene el conjunto de prestaciones mínimas dirigidas a resolver las necesidades de salud de la población:

Más detalles

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local Cesfam Granja Sur Cambio de Nombre De Consejo de Desarrollo Local a Consejo de Usuarios. Acercamiento de la Comunidad Acción representativa Protección de Derechos

Más detalles

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 510 CASOS APS GES Enfermedades Respiratorias IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 Especificas Adulto Mayor NAC 56 VICIO REFRACCIÓN 24 ORTESIS 494 511 Enfermedades Crónicas HTA 472 DM 304

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales ELEMENTOS DE CONTEXTO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (2002) Integrado a la Atención Primaria y que

Más detalles

CUENTA PUBLICA 2016 Cesfam Bernardo Leighton 2016

CUENTA PUBLICA 2016 Cesfam Bernardo Leighton 2016 CUENTA PUBLICA 2016 Cesfam Bernardo Leighton 2016 ENCUESTA USUARIA CUENTA PUBLICA ENCUESTA PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS 108 USUARIOS APLICADA LOS DIAS 14 Y 15 DE ABRIL EDADES ENTRE 10-65 Y MAS AÑOS CONSULTA

Más detalles

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012 Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012 CESFAM KAROL WOJTYLA NUESTRO EQUIPO Inaugurado 15 de Diciembre 2005 CESFAM 01 de Junio 2006 SAPU 25 de Noviembre

Más detalles

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA.

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA. POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL LOS MOLLES POB ASIG 818 DISTANCIA 42 KM EMR LOS HORNOS DIST 42 KM PICHICUY POB ASIG 892 DISTANCIA 42KM LAS PARCELAS POB ASIG 1672 POTENCIALES BENEFICIADOS

Más detalles

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la

Más detalles

PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN.

PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN. Ilustre Municipalidad de Tolten Departamento de Salud PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN. Decreto Nro. 202 del 29 de Enero 2015, en su

Más detalles

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA: POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA: NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 9 AÑOS POBLACIÓN INFANTIL BAJO CONTROL DE 0 A 6 AÑOS EN LA COMUNA DE LO PRADO SEGÚN CENSO EFECTUADO EN JUNIO DE 2009. POBLACION INFANTIL BAJO CONTROL

Más detalles

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL CHILE 2010 Población General_ 16.millones 882.043 Adolescentes

Más detalles

a. Programa de Salud del Niño:

a. Programa de Salud del Niño: Oferta de Prestaciones de Salud. Los establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal, entregan un conjunto de prestaciones las cuales se encuentran contenidas en una serie de Programas de Salud,

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTION 2016 CESFAM LÍRQUEN

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTION 2016 CESFAM LÍRQUEN CESFAM LÍRQUEN CESFAM LIRQUÉN Esta dividido en 2 grandes sectores, ROSADO y CELESTE, más el equipo transversal 18.535 personas inscritas, Fonasa sólo ha validado 13.403 Red Asistencial Local MISIÓN Contribuir

Más detalles

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA DETALLE PRESTACIONES ESTABLECIDAS EN EL DECRETO N 154-2015 I PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 1 Control de salud del niño sano 2 Evaluación del desarrollo

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA Centro de salud. Nivel primario de atención. Inserto en una red asistencial. Con visión territorial. Quienes somos? Énfasis en los individuos,

Más detalles

Cuenta Pública 2015 CESFAM San Alberto Hurtado

Cuenta Pública 2015 CESFAM San Alberto Hurtado Cuenta Pública 2015 CESFAM San Alberto Hurtado 27 de Mayo 2016. Dra. Marcela Bittner, Directora Eqquipo de Participación Social CDU Padre Santo Dra. Marcela Bittner Salgado Director Médico CESFAM Ancora

Más detalles

Epidemiología y Características del Abuso sexual

Epidemiología y Características del Abuso sexual Epidemiología y Características del Abuso sexual Ximena Duarte Aranda Asesora Depto. De Emergencia y Atención Prehospitalaria Coordinadora Salas de Acogida DSSO Rancagua 26 de Noviembre de 2015 A nivel

Más detalles

DIRECTORA (S): CARMEN ARDURA MONTERO CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCION: CALLE BARROSO ESQUINA CORVALAN

DIRECTORA (S): CARMEN ARDURA MONTERO CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCION: CALLE BARROSO ESQUINA CORVALAN I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Jefe de Programa: Sra. Ana María Garcés Barría, Enfermera, Correo Electrónico agarces@padrelascasas.cl Fono:(045) 962020 1. Control de salud del niño sano ENFERMERA 8:30

Más detalles

Abril Dr. Luis Alberto Deza Castro.

Abril Dr. Luis Alberto Deza Castro. Abril 2013 Dr. Luis Alberto Deza Castro. Porque una cuenta de este tipo permite que se pueda ejercer control social, a través de un proceso de diálogo ciudadano. Porque los Estados deben promover la participación

Más detalles

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios. A. Área Salud 1. Dirección de Salud Director: Dr. Jorge Figueroa Matus. Dirección: Gregorio de la Fuente # 3556. Fonos: 575 21 50 Correo electrónico: jfigueroa@corpomunimacul.cl NUESTRA VISIÓN... Ser una

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD 2007-2009 Antecedentes La vigilancia nutricional es una herramienta fundamental para evaluar la situación nutricional de la población y medir el impacto

Más detalles

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural.

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural. Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural. Un Minuto de Silencio.para un amigo. Miembro activo del CDL, participó en el última actividad Jornada Diálogos comunitarios Q.E.P 8 de abril 2013 Cuenta

Más detalles

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Ministerio de Desarrollo Social

Más detalles

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLE DE LA PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLE DE LA PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO ; pedrodoyharcabal@gmail.com I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO JEFE DE PROGRAMA : Srta. Bárbara Contreras Hidalgo, Enfermera, Correo electrónico bcontreras@padrelascasas.cl, Fono: 045-962100 1. Control de

Más detalles

Durante el 2011 los rendimientos en morbilidad adulto se mantienen en 4 pacientes por hora, y en morbilidad infantil en 5 pacientes por hora.

Durante el 2011 los rendimientos en morbilidad adulto se mantienen en 4 pacientes por hora, y en morbilidad infantil en 5 pacientes por hora. MORBILIDAD INFANTIL Y ADULTA Uno de los desafíos importantes, es brindar una alternativa, o mantener una oferta para la población laboralmente activa, sobretodo en horarios de extensión y los días Sábados

Más detalles

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes. EPIDEMIA DE LA DIABETES La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

Más detalles

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba TRABAJO INTERSECTORIAL EDUCACIÓN + SALUD + MUNICIPIO CONGRESO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Construyendo Valor Social 25 de Abril del 2017 Dra. Paula A. Tapia Fuentealba Sector Poniente 6 km2 / 100.000

Más detalles

Cuenta Pública Gestión 2014 Cesfam Lirquén. Lirquén, marzo

Cuenta Pública Gestión 2014 Cesfam Lirquén. Lirquén, marzo Cuenta Pública Gestión 2014 Cesfam Lirquén Lirquén, marzo 2015.- Nuestros Valores Institucionales Visón Ser un centro de salud reconocido por la comunidad por otorgar servicios enmarcados en la calidad,

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA Dr. Cristóbal Castillo Malebrán Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Departamento Psiquiatría Infantil

Más detalles

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA SE ARTICULA CON

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA SE ARTICULA CON Mantener o Disminuir la obesidad infantil Aumentar la lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6º mes de vida. Educar en los beneficios de la lactancia materna exclusiva. Fomentar uso de cojín

Más detalles

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS Dra. Jacqueline Rocco Rojas SDGA Servicio de Salud del Reloncaví Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con

Más detalles

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto OE 1. REDUCIR LA CARGA SANITARIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTRIBUIR A DISMINUIR SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO VIH/SIDA Tuberculosis

Más detalles

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 Cuenta Pública Participativa Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 NUESTRO EQUIPO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD TEMARIO Presentación de nuestro establecimiento. Proceso Cuenta Pública Participativa

Más detalles

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Diabetes en Chile Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Introducción ENT aumentando y dominando

Más detalles

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional EDUCACION PARA LA SALUD Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Módulo: Educación para la salud Módulo: Educación para la salud Clases Teóricas Actividades Autoaprendizaje Módulo: Educación

Más detalles

Cuenta Pública Año Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director

Cuenta Pública Año Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director Cuenta Pública Año 2012. Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director AREA GEOGRAFICA POBLACION CENSO 2012 Cunco: 16.005 Melipeuco: 5.725 POBLACION ADSCRITA: Total Familias

Más detalles

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 08:00 A 17:00 Y DIA VIERNES HASTA LAS 16:00

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 08:00 A 17:00 Y DIA VIERNES HASTA LAS 16:00 I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Encargado del Programa: Fabiola Anselmi Cruz, Enfermera. Email: fanselmi@padrelascasas.cl, fono: (45) 962266 1. Control de del niño sano ENFERMERA 08:30 a 12:30 y 14:00 a

Más detalles

CESFAM SANTIAGO DE LA NUEVA EXTREMADURA CUENTA PUBLICA 2013

CESFAM SANTIAGO DE LA NUEVA EXTREMADURA CUENTA PUBLICA 2013 CESFAM SANTIAGO DE LA NUEVA EXTREMADURA CUENTA PUBLICA 2013 QUIENES SOMOS? Somos un Centro de Salud Familiar dependiente de la Ilustre Municipalidad de la Pintana cuyo objetivo es: Promocionar, Proteger

Más detalles

MEDIO DE VERIFICACIÓN ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA 2017

MEDIO DE VERIFICACIÓN ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA 2017 INDICADORES IAAPS POR ÁMBITO DE ESTRATEGIA RISS Porcentaje de familias evaluadas según riesgo familiar Gestión de reclamos en atención primaria, con enfoque participativo (analizados en reuniones de mesas

Más detalles

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Iquique, mayo 2012 Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna Prevalencia % Pese a haber vencido la desnutrición

Más detalles

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLES DE PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLES DE PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Jefe de Programa: Sra. Ana María Garcés Barría, Enfermera, Correo Electrónico agarces@padrelascasas.cl Fono:(045) 962020 1. Control de salud del niño sano ENFERMERA 8:30

Más detalles

CHILE CRECE CONTIGO (Inversión)

CHILE CRECE CONTIGO (Inversión) CHILE CRECE CONTIGO- 2014 (Inversión) INDICADOR A1 INDICADOR A2 N de V.D.I. realizadas a gestantes en riesgo según EPSA aplicada en el primer control prenatal N de gestantes con riesgo al ingreso a control

Más detalles

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2017

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2017 CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2017 RECURSO HUMANO 2017 Cargo Jornadas Horas Administrativo/a 24,00 1,056 Asistente Social 4,00 176 Auxiliar de Enfermería 2,00 88 Auxiliar de servicio 1,00 44

Más detalles

[Escribir el subtítulo del documento] PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN MENORES DE 65 AÑOS.

[Escribir el subtítulo del documento] PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN MENORES DE 65 AÑOS. 2016 2016 [Escribir el subtítulo del documento] PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN MENORES DE 65 AÑOS. Centro de Salud Familiar Cardenal Raúl Silva Henríquez. 01/01/2016

Más detalles

Sebastian Reyes M. Pilar Olivares F. Johan Navarro C. Rafael Orellana. Equipo de Kinesiólogos CESFAM Padre Alberto Hurtado, Macul Universidad de Chile

Sebastian Reyes M. Pilar Olivares F. Johan Navarro C. Rafael Orellana. Equipo de Kinesiólogos CESFAM Padre Alberto Hurtado, Macul Universidad de Chile Sebastian Reyes M. Pilar Olivares F. Johan Navarro C. Rafael Orellana Equipo de Kinesiólogos CESFAM Padre Alberto Hurtado, Macul Universidad de Chile SELFIES Qué es? Será algún malón? Envejecimiento Es

Más detalles

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO JEFE DE PROGRAMA : Srta. Bárbara Contreras Hidalgo, Enfermera, Correo electrónico bcontreras@padrelascasas.cl, Fono: 045-962100 ENFERMERA 1. Control de salud del niño sano

Más detalles

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños La rendición de CPP tiene como fundamento la participación ciudadana en los asuntos públicos. Es un proceso de diálogo ciudadano

Más detalles

CUENTA PÚBLICA GESTIÓN 2016

CUENTA PÚBLICA GESTIÓN 2016 CUENTA PÚBLICA GESTIÓN 2016 DRA. MARÍA JOSÉ OSSANDON O. CIRUJANO DENTISTA DIRECTORA DRA. CECILIA CARVACHO F. MÉDICO CIRUJANO EDF SUBDIRECTORA MÉDICO SALUD OPORTUNA, DIGNA Y DE CALIDAD Cesfam Doñihue Cesfam

Más detalles

Cuenta Pública 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR BERNARDO LEIGTHON

Cuenta Pública 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR BERNARDO LEIGTHON Cuenta Pública 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR BERNARDO LEIGTHON Estrategias área de Salud Visión: Ser Líderes nacionales en la provisión de servicios de calidad en salud, teniendo como eje la familia, la

Más detalles

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario Roxana Lillo Riffo Depto. APS Servicio de Salud Maule REFORMA DE SALUD Cambios Epidemiológicos y Demográficos Inequidad Insatisfacción

Más detalles

Centro de Salud Familiar Dr. Víctor Manuel Fernández. Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández. Dr. Ralph Müller Gilchrist Director

Centro de Salud Familiar Dr. Víctor Manuel Fernández. Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández. Dr. Ralph Müller Gilchrist Director Centro de Salud Familiar Dr. Víctor Manuel Fernández Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández Dr. Ralph Müller Gilchrist Director U E N T A P U B L I C A forma en que las autoridades dan cuenta a la ciudadanía

Más detalles

Una Nueva Salud Mental para Chile

Una Nueva Salud Mental para Chile Una Nueva Salud Mental para Chile La salud mental, es hoy un tema de preocupación mundial, el 5% de la población en edad laboralmente activa padece de alguna enfermedad mental grave y un 15% sufren otras

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD INTRODUCCION Las enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas, son situaciones

Más detalles

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION ADOLESCENTES Y PARTICIPACION Mat. Marisol Gonzalez SEREMI de Salud Dr. Rafael Alaniz Muñoz Subdepartamento APS Servicio de Salud Coquimbo ATENCIÓN DE SALUD PARA ADOLESCENTES Los adolescentes presentan

Más detalles

Cuenta Pública Participativa CESFAM Los Quillayes 29 de Abril de 2016

Cuenta Pública Participativa CESFAM Los Quillayes 29 de Abril de 2016 Cuenta Pública Participativa 2015 CESFAM Los Quillayes 29 de Abril de 2016 Presentación general Sentido de la cuenta pública Espacio de honestidad Metodología (Participativa con CDL y con encuestas a usuarios

Más detalles

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas Comité Gestor Jefe de Desarrollo Integral: Mónica Cortés, quién lidera a los Jefes de Sectores Jefe Técnico : Sara Guerrero Jefe SOME

Más detalles

Corporación Municipal de Desarrollo Social SAN JOAQUIN Dirección de Salud CUENTA PUBLICA SAN JOAQUIN

Corporación Municipal de Desarrollo Social SAN JOAQUIN Dirección de Salud CUENTA PUBLICA SAN JOAQUIN SAN JOAQUIN Dirección de Salud CUENTA PUBLICA SAN JOAQUIN 2013 RED DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 3 CESFAM 1 CESAM Santa Teresa Dr. A. Baeza G. 5 CECOSF Coñimo 2 SAPU Dr. S. Allende Yalta 1 UNIDAD APOYO

Más detalles

PLAN DE TRABAJO CON EL INTERSECTOR PROMOCION EN SALUD

PLAN DE TRABAJO CON EL INTERSECTOR PROMOCION EN SALUD FECHA:15/08/15 PAGINA: 1-16 PLAN DE TRABAJO CON EL PROMOCION EN SALUD ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SILVIA ÁVILA CANIVILO TRABAJADORA SOCIAL ENCARGADA DE PROMOCIÓN OFELIA TORRES REFERENTE

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Problema identificado Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE

REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE Dr Hugo Sánchez R División de Atención Primaria Prioridades de la reforma Mantener los logros alcanzados Resolver la inequidad en salud Adaptar el sistema a los cambios

Más detalles

Nuestro Cesfam es el más antiguo de la Comuna, su inauguración fue el 21 de Junio de 1951 (61 años). Es el Cesfam con la mayor concentración de

Nuestro Cesfam es el más antiguo de la Comuna, su inauguración fue el 21 de Junio de 1951 (61 años). Es el Cesfam con la mayor concentración de Nuestro Cesfam es el más antiguo de la Comuna, su inauguración fue el 21 de Junio de 1951 (61 años). Es el Cesfam con la mayor concentración de adultos mayores. SECTORES Los territorios beneficiarios se

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011 Encuesta Nacional de Salud 29-21 Santiago, Enero de 211 Contenidos Antecedentes Metodología Resultados principales Conclusiones Nuevos Desafíos Antecedentes Cambio perfil demográfico Envejecimiento de

Más detalles

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER KLGA. NANET GONZÁLEZ OLATE DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD PRIMERAS

Más detalles

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH LINEAS SANITARIAS PROGRAMATICAS 2015 -Salud materna y neonatal -Salud de la Infancia -Salud en adolescencia -Salud en edad adulta -Estrategias

Más detalles

INTRODUCCIÓN VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO DE SALUD ESTRATEGIAS PRESUPUESTO CAPACITACIONES DOTACIÓN PARTICIPANTES ANEXOS

INTRODUCCIÓN VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO DE SALUD ESTRATEGIAS PRESUPUESTO CAPACITACIONES DOTACIÓN PARTICIPANTES ANEXOS INTRODUCCIÓN VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO DE SALUD ESTRATEGIAS PRESUPUESTO CAPACITACIONES DOTACIÓN PARTICIPANTES ANEXOS 3 INTRODUCCION El presente documento corresponde al Plan de Salud Comunal del año

Más detalles

CHILE DE TODOS SITUACION ACTUAL Y DESAFIOS DE LA ATENCION PRIMARIA. Dra. Helia Molina M. MINISTRA DE SALUD

CHILE DE TODOS SITUACION ACTUAL Y DESAFIOS DE LA ATENCION PRIMARIA. Dra. Helia Molina M. MINISTRA DE SALUD CHILE DE TODOS SITUACION ACTUAL Y DESAFIOS DE LA ATENCION PRIMARIA Dra. Helia Molina M. MINISTRA DE SALUD SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD. SNSS. Sistema Nacional de Servicios de Salud. Red descentralizada

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DÉCADA 2000-2010 I. Mejorar los logros alcanzados (salud mujer, salud infantil, enfermedades infecciosas) II. Enfrentar los

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria METAS SANITARIAS 2012 LEY 19.813 Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria Aspectos legales Cumplimiento metas sanitarias 2010 Cumplimiento Junio

Más detalles

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: MINISTERIO DE SALUD PRESENTACIÓN A CÁMARA DE DIPUTADOS 11 de mayo 2011

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: MINISTERIO DE SALUD PRESENTACIÓN A CÁMARA DE DIPUTADOS 11 de mayo 2011 ATENCION PRIMARIA DE SALUD: MINISTERIO DE SALUD PRESENTACIÓN A CÁMARA DE DIPUTADOS 11 de mayo 2011 RED ATENCIÓN PRIMARIA 2011 APS 272 Comunas Salud Municipal APS 48 Comunas Costo fijo APS 28 Comunas Dependientes

Más detalles

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades 2 Cambios demograficos 1960-2035 3 Encuesta Nacional de Salud 2003, 2009-2010

Más detalles

Cuenta Pública Participativa CESFAM Juan Pablo II 4 de Mayo La Pintana

Cuenta Pública Participativa CESFAM Juan Pablo II 4 de Mayo La Pintana Cuenta Pública Participativa 2017 CESFAM Juan Pablo II 4 de Mayo La Pintana Cuenta Pública 2017 Buenvenid@s!!! Al final de esta presentación habremos revisado 3 ideas principales: Estado de salud de nuestra

Más detalles

ALIANSALUD EPS Enero de2012

ALIANSALUD EPS Enero de2012 ALIANSALUD EPS Enero de2012 EJE PROGRAMÁTICO DE ASEGURAMIENTO Metas de Resultado Cuatrienio (2012-2015) Meta Anual Producto de la Estrategia EPS (esperado 2011) Área Responsable Mantener la afiliación

Más detalles

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia 320 horas 2017 1. INTRODUCCIÓN En el Diplomado Abordaje integral del adolescente, se revisará el proceso de crecimiento y desarrollo biopsicosocial, los riesgos

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE GUÍA ANTICIPATORIA 2015

PROTOCOLO DE USO DE GUÍA ANTICIPATORIA 2015 PCL.SF.620.009 VIGENCIA: 12-2020 PAGINA 1 de 27 2015 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Francisca Flores H. Noelia Garcés A. Margarita Cabello C. ENCARGADA SALUD FAMILIAR CESFAM RODELILLO Coordinadora de salud Familiar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Tropicalización, adaptación y adecuación de la operación de la estrategia, de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de la entidad, derivado a lo anterios

Más detalles

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia Dra. Heather Strain Henkes Asesora Programa Nacional Infancia División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría

Más detalles

POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA

POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA HOSPITAL BASE VALDIVIA DEPTO. SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS PARA DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL EN EL HOSPITAL BASE VALDIVIA PLAN ESTRATEGICO 2006 2010 El presente

Más detalles

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR COMUNA DE LO PRADO. Dar mejor vida a los años que ha agregado a la vida

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR COMUNA DE LO PRADO. Dar mejor vida a los años que ha agregado a la vida PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR COMUNA DE LO PRADO 2010 Dar mejor vida a los años que ha agregado a la vida En Chile, se observa un crecimiento sostenido de la población de mayor edad, lo que estadísticamente

Más detalles

Reforma de salud y gestión. Fonoaudiología U mayor 2015

Reforma de salud y gestión. Fonoaudiología U mayor 2015 Reforma de salud y gestión Fonoaudiología U mayor 2015 1 22 DE Octubre de 2010 Reforma de Salud Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso Qué es reforma? Problema

Más detalles

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 DENOMINACIÓN: HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE PROGRAMA ESTRATÉGICO: SALUD MATERNO NEONATAL MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO 2011 OBJETIVO GENERAL 1: Contribuir

Más detalles

CUENTA PÚBLICA CESFAM VILLA O HIGGINS 2015

CUENTA PÚBLICA CESFAM VILLA O HIGGINS 2015 CUENTA PÚBLICA CESFAM VILLA O HIGGINS 2015 QUIENES SOMOS SOMOS UN CENTRO DE SALUD FAMILIAR, QUE NACE A PARTIR DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION, HACE YA 45 AÑOS (1971). CESFAM VILLA O HIGGINS FORMAMOS

Más detalles

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Introducción a la Kinesiología Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Ignacio Gatica Núñez Kinesiólogo Magister Terapia Manual Ortopédica Diplomado Docencia Universitaria (c) Diplomado Kinesiología

Más detalles

CUENTA. Juntos construyendo una mejor salud.

CUENTA. Juntos construyendo una mejor salud. CUENTA Juntos construyendo una mejor salud. SALUD SOMOS TODOS CUENTA PÚBLICA GESTIÓN 2014 1 2 Implementación Servicios de Atención de Urgencia de Alta Resolutividad, SAR Implementación Fondo Nacional de

Más detalles

Cuenta Pública CESFAM San Gerónimo. Cecilia Clavero Riveros Directora Cesfam San Gerónimo

Cuenta Pública CESFAM San Gerónimo. Cecilia Clavero Riveros Directora Cesfam San Gerónimo Cuenta Pública 2012 CESFAM San Gerónimo Cecilia Clavero Riveros Directora Cesfam San Gerónimo Aspectos Generales Quienes somos? Centro de Salud Familiar, inaugurado el 28 de septiembre de 1988 ( cumpliremos

Más detalles

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Política de Infancia Trayectoria y desafíos Política de Infancia Trayectoria y desafíos Carolina Leitao Alvarez de Salamanca ALCALDESA www.peñalolen.cl Peñalolén, comuna joven con diversidad socioeconómica 255.168 habitantes - 63.704 hogares Av.

Más detalles