MISION Y VISION VISIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MISION Y VISION VISIÓN"

Transcripción

1 PLANDESALUD2015 1

2 El Plan de Salud 2015 del Departamento de Salud dependiente de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con por una amplia red de servicios, integrada por seis centros de salud familiar, cuatro servicios de atención primaria de urgencia, un Servicio de Urgencia comunal, una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, un Centro Comunitario de Rehabilitación, una Sala Comunal de Rayos, un Centro de Salud Mental y dos Módulos Dentales, los que en su conjunto permiten acercar la totalidad de la cartera de prestaciones obligatorias para la atención primaria de salud, y que además otorgan servicios adicionales que hacen de nuestro municipio en materia de gestión de salud local, un líder indiscutido y reconocido entre sus pares en el país. El presente instrumento mantiene 4 áreas estratégicas de trabajo (Clientes, Recurso Humano, Finanzas y Procesos), cada una de ellas con objetivos que desembocan en tareas a favor de nuestros usuarios. Las acciones y tareas más adelante detalladas son pensadas en el correlato técnico y de obligaciones suscritas por este municipio y el Estado de Chile entre las que destacan el cumplimiento del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), el Índice de Actividad de la Atención Primaria, las Metas Sanitarias y otros asociadas a los Objetivos Sanitarios , sin descuidar los aspectos de cobertura, calidad de las prestaciones y de la satisfacción de nuestros usuarios, con un esfuerzo y compromiso permanente de cada uno de sus equipos, bajo la premisa de que, aún cuando los recursos financieros sean exiguos, es posible pensar en un mejor y justo sistema de salud local. La elaboración de este plan responde a un trabajo colaborativo de Directores y Subdirectores de Centros de Salud, Jefes de Equipo, Coordinadores Comunales y Equipo de Gestión del Departamento de Salud. 2

3 MISION Y VISION VISIÓN Los vecinos de La Pintana y sus familias, se sentirán satisfechas de los servicios de salud que la municipalidad desarrolla con y para ellas, en sus centros de salud familiar.- MISION Otorgar atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario a los vecinos y sus familias de la red de salud comunal, a través de la gestión, ejecución y supervisión de las prestaciones de salud de consuno con un sistema de acreditación que garantice la calidad de la atención en forma oportuna, eficaz y sustentable en el tiempo, considerando la diversidad étnica, cultural, sexual y religiosa de nuestra comunidad, propiciando la participación de los usuarios y estableciendo condiciones de trabajo adecuadas para el equipo de salud. 3

4 AREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO AREA CLIENTES Esta Área se orienta al trabajo de los siguientes objetivos: 1) Mejorar la Satisfacción de los Usuarios Externos respecto a los Servicios Otorgados por la Salud Primaria dependiente de la Municipalidad de La Pintana, a través de las siguientes acciones: Evaluación de la Satisfacción Usuaria; Implementación de procedimientos de acogida al usuario; Gestión de Solitudes Ciudadanas; Gestión de Riesgo; Gestión de Agenda. 2) Favorecer la Participación Comunitaria en el Trabajo de Promoción y Prevención de la Salud, por medio de la concreción de las siguientes tareas: Trabajo Colaborativo con la Comunidad; Cumplimientos de Garantías de Salud; Mejora en cumplimiento de garantías GES. AREA RECURSOS HUMANOS Esta Área se orienta al trabajo del fortalecimiento de la gestión de nuestros recursos humanos, priorizando las tareas relacionadas con: 1) Mejora Continua de la Satisfacción Usuaria Interna; 2) Gestión del recurso de personas. 4

5 AREA FINANZAS Esta área se orienta al desarrollo de iniciativas que den cuenta de la estabilidad administrativa y financiera de la entidad, teniendo como eje central el procurar realizar acciones tendientes a: 1) Optimización de los recursos financieros obtenidos por concepto de transferencia de terceros, en particular del MINSAL y FONASA; Contención y control de los gastos corrientes; Control de Centro de Costo; Mantención o Aumento de Inscritos Postulación a fondos externos AREA PROCESOS: Esta área se orienta al desarrollo de iniciativas que den cuenta de la obtención de la autorización sanitaria para todos los CESFAM bajo nuestra administración, como punto de inicio para los trabajos que den cuenta de los procesos tendientes a la acreditación de los CESFAM, teniendo como hitos los siguientes: Autoevaluación en Acreditación Demostración de la Autorización Sanitaria Plan estratégico de mejoras Seguridad en las Prestaciones Por su parte, en la línea de Fomento de la Prevención y Promoción en Salud, se establecen las siguientes tareas prioritarias: Implementar Video de Información en Salas de Espera de la Red de salud Municipal con Prestaciones y/o Contenidos Educativos Actividad Física y Deportes Estilos de Vida Saludable. 5

6 CAPITULO I: DIAGNÓSTICO 1.1 Descripción general de la comuna de La Pintana La Pintana, es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº del 9 de marzo de 1981 y que fue publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34 latitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son: LIMITES CALLES COMUNAS San Ramón (Norponiente) Norte Oeste Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente) San Francisco La Granja (Norponiente) El Bosque San Bernardo Este Con el muro separador acústico oriente de la autopista accesos sur a Santiago y la Ruta 79. Avenida La Serena Oriente La Florida Puente Alto Sur Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente) Puente Alto San Bernardo La Pintana, con una superficie de hectáreas. Se ubica en la periferia sur del Gran Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo, San Ramón, La Granja, La Florida y El Bosque. Su grado de consolidación urbana es relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie. Desde el punto de vista de su geomorfología la comuna se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve denominado La Cuenca de Santiago ; en esta depresión intermedia corresponde a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el Cordón Chacabuco, al Sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al Oeste por la Cordillera de la Costa. La comuna posee un clima de tipo mediterráneo semiárido, de estación seca larga e invierno lluvioso, de temperatura media anual es de 13,9º C, mientras que el promedio de temperatura para el mes más frío (Julio) es de 8,5º C y para el mes más cálido (Enero) es de 19,7º C. 6

7 La precipitación promedio anual es de 365,4 mm., concentrándose el 79,4% entre los meses de mayo y agosto. Es así que el recurso se convierte en un factor limitante, debido a la larga estación seca. Una característica importante del clima es la gran estabilidad atmosférica, con vientos sólo débiles, producto de la presencia casi permanente del Anticiclón del Pacifico. 1.2 De la demografía y la población de la comuna de La Pintana La Pintana es una comuna cuya población ha ido en crecimiento en el transcurso del tiempo, según información extraída desde el Instituto Nacional de Estadística. Tabla N 1: Comparativo de Población por sexos, censos vigentes para 1970, 1982, 1992 y CENSOS Hombres Mujeres Total FUENTE: INE La Tabla N 1 muestra que en los últimos 30 años la población de la Pintana se ha cuadruplicado, manteniendo una igualdad proporcional entre hombres y mujeres. Grafico N 1: Porcentaje de Distribución de Población de La Pintana, según rango de Edad, Junio FUENTE:- ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DE LA COMUNA DE LA LA PINTANA, CENTRO DE MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE JUNIO

8 Los datos entregados por la Encuesta señalan que La Pintana presenta características de población mantenidas en el tiempo, mantiene una población joven (un 27.3% es menor de 24 años), además de tener una importante población mayor de 60 años (15.3%) Tabla N 2: Porcentaje de Distribución de Población según Nivel Educacional. Comuna de la Pintana. Junio Nivel Educacional Del Gran Santiago dic-12 dic-13 jun-14 La Pintana Del Gran Santiago La Pintana Del Gran Santiago La Pintana SIN EDUCACION 0,7 1,5 0,6 1,5 0,6 1.7 BASICA INCOMPLETA 17,8 24,7 16,8 26,7 16, BASICA COMPLETA 7,5 12 7,3 11,2 7, MEDIA INCOMPLETA 13, ,2 16,7 13, MEDIA COMPLETA 26, ,6 25,2 24, SUPERIOR 34,2 20,9 35,5 18,8 37, FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE. La Tabla Nº 2, muestra importantes diferencias en el nivel educacional de los habitantes de La Pintana en comparación con los del Gran Santiago. Destaca el alto porcentaje de población sin educación o con educación básica incompleta (26.7%) y la diferencia de personas que logran completar la educación media y tener estudios superiores, la cual corresponde al 44,5% contra un 62,0% del Gran Santiago. 1.3 Población Inscrita en sistema de salud primaria, dependiente de la Municipalidad de La Pintana La Tabla Nº 3 indica la cantidad de inscritos validados por FONASA (financiamiento per cápita) desde el año 2012 al 2014, desglosado por CESFAM, Además podemos visualizar la notable disminución de usuarios durante el año Tabla Nº3: Población validada por FONASA. La Pintana Años El Roble Flor Fernández Pablo de Rokha San Rafael Stgo Nva Extre. Sto. Tomás FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO FONASA. 8

9 1.4 Población en situación de pobreza En la tabla siguiente, las cifras muestran según la encuesta de junio de 2014, que un 19 % de los hogares de La Pintana viven en la pobreza, índice que aumentó negativamente en un 6,6% en relación al año 2013, lo cual es absolutamente concordante con el dato de disminución de no pobre. Según estos datos, es posible afirmar que en el último año se produjo un cambio desfavorable en la situación de pobreza de la comuna. Tabla N 4: Porcentaje de Situación de Pobreza e Indigencia de los Hogares en la Pintana sobre la Base de los ingresos Laborales jun-14 SITUACION DE POBREZA Del Gran Santiago La Pintana Del Gran Santiago La Pintana Del Gran Santiago La Pintana INDIGENTE POBRE NO INDIGENTE NO POBRE TOTAL 1,4 4,4 1 3,8 1,3 4,2 6,1 12,3 4,5 8,6 6,8 14,8 92,5 83,3 94,5 87,6 91, FUENTE: ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN LA PINTANA JUNIO CENTRO MICRODATOS UNIVERSIDAD DE CHILE. 1.5 Descripción de la salud de la comunidad de La Pintana, según las estadísticas registradas en el área. La Tabla Nº 5, muestra a la Pintana como la tercera comuna del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), que presenta un mayor número de defunciones. Sin embargo, en el contexto de una comparación general, Metropolitana y en el país. ésta presenta tasas menores a las existentes en la Región Tabla Nº 5: Mortalidad General según sexo por País, Región y Comuna de residencia del SSMSO. Chile, 2012 Región y comuna Mortalidad General Ambos Sexos Hombre Mujer Defunciones Tasa Defunciones Tasa Defunciones Tasa Total País , , ,3 Metropolitana , , ,1 Puente Alto , , ,8 La Florida , , ,7 La Pintana 854 4, , ,8 La Granja 734 6, , ,7 San Ramón 650 7, , ,5 Pirque 113 4,7 65 5,4 48 4,0 San José de Maipo 83 5,7 49 6,4 34 5,0 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL 9

10 Los datos de la tabla que a continuación se despliega muestra el Índice de Swaroop por comuna del SSMSO, el cual refleja la proporción de defunciones de personas de 60 años y más sobre el total de defunciones para cada sexo y área geográfica, un valor más elevado en este indicador señala una mejor situación sanitaria, La Pintana presenta los valores más bajos a nivel del área Sur Oriente y muy por debajo de las cifras de la región Metropolitana y del país, lo cual representa un desafío en el trabajo con los adultos mayores en los próximos años, condicionado por el envejecimiento de la población, realidad de la cual la comunidad pintanina no se extraerá. Tabla Nº 6: Índice de Swaroop, según sexo por País, Región y Comuna de residencia del SSMSO. Chile, 2012 Región y comuna ÍNDICE DE SWAROOP Ambos Sexos Hombre Mujer Total País 77,4% 72,0% 83,4% Metropolitana 77,9% 72,0% 83,9% La Florida 78,1% 72,7% 83,5% La Granja 77,5% 68,1% 87,6% La Pintana 66,7% 65,3% 68,6% San Ramón 76,3% 72,2% 80,6% Puente Alto 71,8% 64,8% 78,7% Pirque 80,5% 75,4% 87,5% San José de Maipo 86,7% 85,7% 88,2% FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL Tabla Nº 7 Mortalidad infantil en menores de 1 año, por comuna y región Metropolitana, 2012 Región y Comuna Infantil Neonatal Neonatal Precoz Post-Neonatal Defuncion es menores Defuncion es menores Defunciones Defunci ones 28 días a 11 de 1 año Tasa* 28 días Tasa* menores 7 días Tasa* meses Tasa* Total País , , , ,1 Metropolitana , , La Florida , ,3 La Granja 10 5,5 6 3,3 5 2,7 4 2,2 La Pintana 24 7,3 18 5, ,8 Puente Alto 47 5, ,9 14 1,7 Pirque 1 3,3 1 3, San José de Maipo San Ramón ,6 5 3,6 2 1,5 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL La Tabla N 7 muestra una tasa de mortalidad de menores de 1 año con cifras acorde a lo observado en el promedio país, en lo que se refiere a las defunciones de menores a un año, un punto mayor en las defunciones de menores de 28 día, pero muy por debajo del promedio país en lo que a muerte post neonatal se refiere. 10

11 Tabla Nº8: Mortalidad Infantil según grupos de edad y sexo, para el país, la Región Metropolitana y las comunas del SSMSO, periodo 2012 Región y comuna 1 a 4 años 5 a 9 años Hombres Mujeres Hombres Mujeres Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Defunciones Tasa* Total País , , , ,6 Metropolitana 67 32, , , ,4 La Florida 4 39,5 2 20,6 1 8,1 2 16,8 La Granja 1 28,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 La Pintana 1 14,6 1 15,1 4 48,5 0 0,0 San Ramón 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Puente Alto 4 16,2 4 16,8 0 0,0 3 10,5 Pirque 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 San José de Maipo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 FUENTE: ANUARIO DE ESTADISTICAS VITALES 2012 DEIS- MINSAL Estos grupos de edad presentan bajas tasas de mortalidad, pero se observa una alta dispersión en las comunas, reflejando que en las muertes de menores a nueve años obedece principalmente a factores ambientales asociados a factores de riesgos mayores presentes en comunas con niveles socioeconómicos bajos. Tabla Nº9: Tasa de consultas de morbilidad común por población validada FONASA, comuna de La Pintana, periodo Junio 2014 Año Nº de consultas de morbilidad Población Validada por FONASA tasa , , ,9 1 SEMESTRE ,5 FUENTE: REGISTROS ESTADÍSTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD 2014 La consulta de morbilidad en nuestra comuna se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años, de acuerdo a los registros de morbilidad común y en comparación a la incidencia de consulta por esta causa por población validada. Por su parte, las consultas de morbilidad las patologías respiratorias son la causa más importante de consulta, lo cual es absolutamente concordante con las consultas de urgencia de acuerdo a registro. Por su parte, no se registran prácticamente consultas de morbilidad para dar cuenta de enfermedades infectocontagiosas o VIH SIDA, dado a que su enunciación está subregistrada en otras morbilidades, por la alta connotación social que posee el reconocer primero y el dar a conocer después al personal sanitario este tipo de enfermedades en la dación de horas médicas. 11

12 Tabla Nº10: Total Consultas de Morbilidad según causas, comuna de La Pintana, para el periodo enero - junio 2014 TIPO DE CONSULTA FF ER PR SR SNE ST 1er: SEMEST TOTAL IRA ALTA SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO NEUMONÍA ASMA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA OTRAS RESPIRATORIAS OBSTETRICA GINECOLOGICA INFECCIÓN TRANSMISIÓN SEXUAL VIH-SIDA OTRAS MORBILIDADES FUENTE: REGISTROS ESTADÍSTICOS DEPARTAMENTO DE SALUD 2014 CAPÍTULO II: PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL 2.1 PROGRAMA INFANTIL Chile Crece Contigo El objetivo del Sistema de Protección Integral Chile Crece Contigo es fortalecer el proceso de desarrollo integral de los niños(as) desde su primer control de gestación hasta que ingresen al sistema escolar, al primer nivel de transición o su equivalente, a través de la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal, parto, puerperio, control sano del niño(a) y atención hospitalaria de los niños(as). El primer control en atención primaria de salud está constituido por el ingreso de la díada antes de los 10 días de vida busca pesquisar oportunamente cualquier dificultad en el binomio, incluyendo problemas de instalación de lactancia materna, teniendo una meta del 70% para el año Si bien a Diciembre del año 2013 se alcanzo la meta con un 70%, al mes de Junio 2014 se encuentra en un 73% obteniendo un mejor resultado en relación a lo logrado el

13 Gráfico Nº2: Cobertura de diadas ingresadas antes de los 10 días de vida del recién nacido, comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA, JUNIO 2014 Una de las estrategias que se pretende fortalecer desde Chile Crece Contigo es el integrar al padre a los controles de salud del niño(a), actividad que se comenzó a registrar desde el año La meta para el año 2014 es de un 20%, para los padres de niños menores de 1 año y 12% para los padres de niños ente 1 y 5 años. Como se observa en el grafico Nº 3, hay una tendencia al aumento en los niños menores de un año, a Junio se esperaba llevar un 10% y se cumplía con un 13%, por lo que se debe incentivar a los padres a participar, dando opciones de horario compatibles con su asistencia. En relación a la asistencia de padres de niños de más de un año y menos de 5 a Junio del 2014 se tiene un 9% de cumplimiento, por tanto se espera cumplir a Diciembre con este indicador. Gráfico Nº3: Porcentaje de Controles entregados a Niños(as) Menores de 1 año en el que participa el Padre, Junio FUENTE:- ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA JUNIO

14 Un desafío a nivel nacional es mejorar la lactancia materna exclusiva, estrategia que fortalece la relación entre madre e hijo(a), favoreciendo el desarrollo integral de los niños. Se espera lograr un 60% de cobertura de lactancia materna exclusiva a los 6 meses. Y se convierte en un indicador de alta relevancia de manera que para el año 2015 se convierte en meta sanitaria. Sin embargo las coberturas alcanzadas en los últimos años muestran una tendencia a la disminución. A Junio 2014 la cobertura a nivel comunal alcanzada en el primer mes de vida es de un 79% y al sexto mes de un 42%, la tendencia de los últimos años en lactancia materna exclusiva a los 6 meses en nuestra comuna, es inferior a lo propuesto como meta nacional, por lo que se deben aumentar los esfuerzos realizados, para detectar tempranamente los problemas de lactancia de manera de intervenir y propiciar que se mantenga una lactancia exitosa hasta los 6 meses de vida. Durante el año 2014 como estrategia de promoción de la lactancia se instauró la semana comunal de la Lactancia materna en el mes de Agosto, donde se realizaron acciones educativas en torno a la lactancia materna con equipos multidisciplinarios de todos los CESFAM de la comuna. Gráfico Nº 4: Cobertura de lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida Junio 2014 FUENTE:- ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA JUNIO 2014 La depresión postparto es la complicación más frecuente del puerperio, su prevalencia, tanto en Chile como en otros países, varía entre un 10 y 20%, siendo este número mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres adolescentes, perfil recurrente en usuarias de la comuna y que es un factor que al estar presente influye negativamente en la lactancia materna y en el vinculo madre-hijo. Por tanto es relevante el poder pesquisar y tratar tempranamente las madres con depresión post parto, aplicando el screening test de Edimburgo. 14

15 Gráfico Nº5: Cobertura Test de Edimburgo a los 2 meses de edad para la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA JUNIO 2014 Se observa un aumento en la cobertura de aplicación de test de Edimburgo al corte de junio de este año, en relación a lo alcanzado el año 2013, durante los últimos años se ha mantenido la tendencia de aplicación por sobre el 70% entregado como un estándar a cumplir. Otro aspecto que se evalúa en el control del menor de 6 años es el Desarrollo Psicomotor (DSM). En los últimos años se ha priorizado el aumentar la cobertura de pesquisa del déficit a través de la escala de evaluación de desarrollo psicomotor (EEDP) en los grupos de 8 y 18 meses y test de desarrollo psicomotor (TEPSI), en los grupos de 3 años. Y aplicando las escalas breves en otras edades de manera de poder intervenir en forma precoz cuando se detecta un rezago, riesgo, retraso o un riesgo biopsicosocial que de no ser tratado influirá negativamente en el desarrollo del niño(a). Como parte del índice de actividad de atención primaria (IAAPS) para el año 2014 la meta de cobertura en la evaluación de DSM de los niños de meses para nuestra comuna es de un 91%. El año 2013 se logro a nivel comunal un 90.72% de cobertura, y en el corte a junio del año 2014 se tiene un 43% de cobertura. En relación a los niños de 18 meses con riesgo en su desarrollo psicomotor, se evalúa a través de la Meta Sanitaria, evaluando el porcentaje de recuperación de los niños intervenidos en este grupo etario. La meta para el año 2013 era de un 75% y la comuna obtuvo un 84.75% de recuperación. Para este año la meta es de un 90%, y al corte a Junio de 2014 la recuperación alcanza un 46.5% (bajo lo esperado). Para poder contribuir a que los niños diagnosticados puedan ser intervenidos desde un enfoque multidisciplinario, a partir de marzo de este año se incorporaron horas de fonoaudiólogo, de manera de tener más herramientas especialmente en el área de desarrollo de lenguaje que es el área de mayor déficit en nuestros niños. 15

16 Gráfico Nº 6: Cobertura de desarrollo psicomotor de niños de 12 a 23 meses 2011-Junio FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA Otra forma de contribuir a recuperar los niños con déficit de DSM es la Visita Domiciliaria (VD) es una actividad que forma parte de la integralidad de la atención en los niños(as) que son diagnosticados con déficit en su DSM. Para el año 2014 el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Chile Crece Contigo la incluye como parte de sus indicadores de línea de base exigiendo una tasa del 1,5 visita por cada niño(a) con déficit. La comuna a Junio del 2014 tiene buen cumplimiento de este indicador, con una tasa de Visita domiciliaria de 1.9 visitas. Gráfico Nº 7: Tasa de Visitas Domiciliarias realizadas a Niños(as) con Déficit en su DSM. La Pintana 2012 Junio 2014 FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA 16

17 Otro indicador importante es el porcentaje de niños entre 7 a 11 meses con alteraciones en el DSM recuperados. Este indicador tiene como meta para el año 2014 el cumplimiento de un 80%. A Junio del 2014 se alcanza un 76,7% de cumplimiento, y se proyecta la mantención de este indicador en el segundo semestre. Gráfico Nº8: Porcentaje de niños de 7 a 11 meses con alteración en el desarrollo psicomotor reevaluados y recuperados en la comuna de La Pintana, periodo 2012 a junio de 2014 FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA Uno de los puntos críticos en salud infantil es la obesidad en niños(as) menores de 6 años bajo control es un indicador de Meta Sanitaria, que en el año 2014 debía alcanzar un máximo de 9,6%. Sin embargo la obesidad en nuestra comuna ha aumentado rápidamente, por lo que se hace imprescindible crear nuevas estrategias incorporando a otras entidades del intersector de manera de al menos evitar el aumento del índice de obesidad. El cumplimiento del año 2013 en la comuna fue de un 10.3%, muy por sobre lo esperado. Al Corte de Junio 2014 alcanza un 11.56% (Gráfico N 9), lo que muestra la necesidad de realizar intervenciones intersectoriales para mejorar esta condición de salud en la población infantil de la comuna. Gráfico Nº 9: Porcentaje de obesidad en niños(as) menores de 6 años, periodo 2012 a junio FUENTE:- DEIS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA INFANTIL DPTO. SALUD LA PINTANA 17

18 2.1.2 Programa de Salud Mental (Infantil - Adolescente) La Salud Mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas y de las comunidades. Para ello, el Programa de Atención Integral de Salud Mental en Atención Primaria tiene como objeto contribuir a mejorar la salud mental de los usuarios del sistema público de salud, mejorando la accesibilidad, oportunidad y calidad técnica de la atención que se entrega en los establecimientos de Atención Primaria de Salud en sus aspectos promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación, con un Enfoque de Salud Familiar y Comunitario. Por su parte, en lo referido a la Salud Mental Infanto Adolescente tiene como propósito específico el prevenir, detectar e intervenir tempranamente los problemas de salud mental y factores de riesgo de la salud mental, de acuerdo a necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes, por ciclo vital, de forma cercana al domicilio del niño y su familia, que fomente y mantenga vínculo familia niño/a, con acceso oportuno, sin exclusión, asegurando atención integral e integrada con estándares de calidad, de acuerdo al Convenio de Atención integral de Salud Mental en Atención Primaria 2014, suscrito con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Para este efecto en Atención primaria este programa se divide en tres componentes: Maltrato Infantil, de Déficit Atencional y de Trastornos del Comportamiento y de las Emociones, de comienzo habitual en la infancia y adolescencia Componente de Maltrato Infantil Según el protocolo de referencia y contrareferencia en salud para maltrato y abuso sexual infantil del SSMSO, define para el trabajo respecto a este componente, que el maltrato infantil es la agresión física, emocional o sexual en contra de un niño/a menor de 18 años o la falta de proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que trasgrede el respeto de los derechos humanos. Además agrega que la violencia intrafamiliar y el maltrato constituyen una forma de abuso de poder. Correspondería a Atención Primaria de Salud, intervenir según su nivel de atención, definido en relación a la gravedad y efectos del maltrato y abuso sexual infantil, en los siguientes términos: La Promoción del buen trato; La Prevención; La Detección precoz del maltrato; La Pesquisa y evaluación de riesgo psicosocial, que aumenta la vulnerabilidad de niños/as a sufrir maltrato. La Denuncia cuando corresponda (maltrato moderado y severo): Favorecer la denuncia por parte de la familia 18

19 Trabajo Asistencial La población bajo control del programa Maltrato Infantil en los 6 Centros de Salud Familiar de la comuna, a Junio 2014, es de 1025 niñas, niños y adolescentes. Gráfico Nº 10: Ingreso al Programa Maltrato Infantil, comuna de La Pintana, para el periodo 2011 a junio 2014 Maltrato Infantil º sem Maltrato Infantil FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA Gráfico Nº 11: Distribución de ingresos a Programa Maltrato Infantil por Cesfam dependiente de la Municipalidad de La Pintana, periodo 2011-a junio de 2014 Maltrato Infantil ER FF PR SNE SR ST º sem FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 19

20 Componente Déficit Atencional Es un trastorno de manifestación conductual, que en los establecimientos de Salud de Atención Primaria, es uno de los motivos de consulta más frecuente en la población menor de 15 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra bajo el grupo de los trastornos hipercinéticos, definidos como parte de los Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo (CIE-10). Trabajo Asistencial La población bajo control del programa Trastornos Hipercinéticos en los CESFAM de la comuna de la Pintana a junio 2014, es de niños, niñas y adolescentes. Gráfico Nº12: Ingreso a Programa Trastornos Hipercinéticos comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO Componente de Trastornos del Comportamiento y de las Emociones Muchas de las patologías del área de la salud mental en adultos tienen su origen en la infancia y la adolescencia. Su detección y tratamiento oportuno incide en un mejor pronóstico de la patología. Por dicha razón, el Convenio de Salud Mental Integral que se ejecuta en los Centros de Salud Familiar incorpora los otros problemas o trastornos de salud mental diagnosticados e ingresados a tratamiento, correspondiente a personas menores de 20 años. 20

21 Trabajo Asistencial La población bajo control del programa Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia en los 6 CESFAM de la comuna, a Junio 2014, es de niños, niñas y adolescentes. Gráfico Nº13: Ingreso a Programa Trastornos del Comportamiento y de la Emociones en menores de 20 años, comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Gráfico Nº 14: Distribución de ingresos a Programa Trastornos del Comportamiento y de la Emociones en menores de 20 años para la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO

22 Trabajo Comunitario respecto a los tres componentes de Salud Mental Infanto-Adolescente Respecto a este trabajo se realizan coordinaciones, desde los equipos de Salud Mental de cada uno de los CESFAM, en los siguientes lineamientos del convenio cursado: Establecimientos Educacionales recibirán capacitación para sus profesores en prevención de problemas de salud mental de niños, niñas y adolescentes; Talleres de Habilidades Personales implementados en temas de autoestima, autoeficacia, relaciones positivas, autonomía, autoaceptación y propósito en la vida. Durante el año 2013, se realizaron 23 intervenciones con organizaciones de padres y comunitarias en prevención de problemas de salud mental infanto-juvenil y 21 establecimientos educacionales de la comuna participan en programa de promoción de salud mental. Durante el año 2014, ya se han realizado 22 talleres y 16 establecimientos han recibido capacitación en salud mental para sus profesores Programa Odontológico (Infanto Juvenil) La salud oral es una de las prioridades de salud del país como se ha manifestado en los Objetivos sanitarios para la década 2011 al 2020, que tiene por Objetivo Estratégico el prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables considerando las siguientes metas de impacto: Meta de Impacto 1: Aumentar en un 35 % la prevalencia de libres de caries en niños de 6 años; Meta de Impacto 2: Disminuir en un 15% el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal. Las patologías de mayor prevalencia que afectan a la población en general son: Caries Enfermedad Periodontal Anomalías dentomaxilares (A.D.M.) Pérdida de piezas dentarias De acuerdo a la Tabla Nº 11, el 83% de los niños de 2 años y el 52% de los niños de 4 años se encontrarían libres de caries 22

23 Tabla N 11: Porcentaje de niños de 2 y 4 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo años 4 años Libres de Caries 83.0 % 52.0 % Indice ceo-d 0.54 % 2.32 % Prevalencia Gingivitis 2.6 % 6.2 % Prevalencia A.D.M % 49.2 % FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS DE 2 Y 4 AÑOS QUE ASISTEN A EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA REGIÓN METROPOLITANA. MINSAL 2007 De acuerdo a la Tabla 12, el 29.6% de los niños de 6 años y el 37.5% de los niños de 12 años se encontrarían libres de caries. Tabla N 12: Porcentaje de niños de 6 y 12 años libres de caries para la Región Metropolitana, periodo años 12 años Libres de Caries 29.64% 37.5% Indice ceo-d / COPD Prevalencia Gingivitis 55.09% 67% Prevalencia A.D.M % 52.6% FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SALUD BUCAL DE NIÑOS DE 6 AÑOS QUE ASISTEN A MINSAL 2007 EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA REGIÓN METROPOLITANA Cobertura de atención odontológica Indica el porcentaje de acceso de la población a la Atención Odontológica y considera en conjunto a las primeras consultas para ingresar a un tratamiento odontológico y las consultas de urgencia en relación a la población asignada. Gráfico Nº 15: Cobertura de consultas odontológica para la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL JUNIO

24 Existe una tendencia a mantener la cobertura de consultas odontológicas a lo largo de los años. A junio de año 2014 existe un 17.8 % de cobertura con un total de consultas Altas odontológicas en niños de dos y cuatro años de edad Es el resultado de un conjunto de acciones que inician con el Diagnóstico, planificación y ejecución de tratamiento que incluye las actividades de nivel primario. El Gráfico Nº1 expone que el 88 % de los niños que ingresaron no presentaron daño bucal por caries. Gráfico Nº16: Porcentaje de niños de 2 años libres de caries, comuna de La Pintana, periodo 2014 (junio) FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO 2014 En el siguiente se observa el número de altas odontológicas de niños de 2 años con sus respectivas coberturas en el período La Meta Anual exigida corresponde a un 30% de la población inscrita y se logra alcanzar todos los años. Gráfico Nº 17: Altas Odontológicas de niños de 2 años, FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA 2011-JUNIO

25 El Gráfico Nº 18 nos presenta el porcentaje de niños de 4 años libres de caries que ingresaron a tratamiento odontológico a Junio del año El % de los niños ingresados se encontraron libres de caries. Gráfico Nº 18: Porcentaje de niños de 4 años libres de caries, comuna de La Pintana, a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO 2014 En el corte a junio 2014, se han realizado 697 altas con un % de cobertura en relación a población inscrita y un cumplimiento de % de lo programado para el año (Gráfico Nº20). Gráfico Nº 19: Altas odontológicas de niños de 4 años, 2011 comuna de La Pintana, a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO

26 Altas odontológicas en menores del niño de seis años La Atención odontológica del niño de 6 años es una de las Patologías con Régimen de Garantías Explícitas en Salud. La importancia de priorizar la atención a los 6 años radica principalmente en que a ésta edad ocurre la erupción del Primer Molar definitivo o Molar de los 6 años. El % de los niños que ingresaron a tratamiento odontológico el año 2014 se encontraron libres de caries lo cual evidencia un aumento del daño bucal en éste grupo etario. La atención odontológica del niño de 6 años se realiza única y exclusivamente en los Centros de Salud. Gráfico Nº 20: Porcentaje de niños de 6 años libres de caries comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO 2014 Gráfico Nº 21: Altas odontológicas de niños de 6 años, comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO

27 El año 2014 la Meta propuesta es de un 79% de cobertura y en el corte a Junio se han realizado 1294 altas alcanzando una cobertura del 52.8 % con una proyección a Diciembre del 81.5 % Altas odontológicas en adolescentes de doce años La Atención a los 12 años es considerada atención prioritaria debida a que es una edad clave por la erupción del Segundo Molar definitivo.. En el Gráfico Nº 22 se muestra que solo un 18 % del total ingresado se encontró libre de caries. Gráfico Nº 22: Porcentaje de niños de 12 años libres de caries, comuna de La Pintana, a Junio de 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO 2014 Gráfico Nº 23: Altas odontológicas de niños de 12 años comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO 2014 El año 2014 la Meta propuesta es de un 74% de cobertura y en el corte a Junio se han realizado 1075 altas alcanzando una cobertura del 42 % con respecto a una población inscrita de adolescentes 27

28 2.1.4 Salud oral escolar El objetivo del Programa de Salud Oral Escolar es el contribuir a mejorar la salud bucal de los escolares de enseñanza pre-básica y básica de alta vulnerabilidad socio-económica, a través de diversas acciones odontológicas para evitar su ausentismo a causa de enfermedades bucales. Para el logro de los objetivos, La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas a través del Programa de Salud Oral establece convenios de colaboración con la Municipalidad de la Pintana, mediante los módulos dentales se proporciona atención odontológica integral, curativa, preventiva y educativa, a los estudiantes más vulnerables del país, del ciclo pre-básico y básico de escuelas municipales y particulares subvencionados. Tabla N 13: Programación y cumplimiento de altas y mantenciones odontológicas, Programa de Salud Oral Escolar para la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Altas integrales Mantenciones FUENTE:- PROGRAMA REGISTRO ESTADÍSTICO MÓDULO JUNAEB LA PINTANA JUNIO Educación, promoción, prevención y recuperación Las actividades educativas comprenden autocuidado en salud bucal, enseñanza de técnica de cepillado y dieta saludable, indispensables al iniciar el tratamiento. Las actividades de prevención en los niños incluyen principalmente examen de salud, sellantes y fluoración tópica barniz. Las actividades recuperativas corresponden a la recuperación del daño instaurado (exodoncias, obturaciones, destartraje, etc.). Gráfico Nº 24: Actividades educativas individuales en centros de salud, comuna de La Pintana, a diciembre de 2013 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA JUNIO

29 2.2 PROGRAMA DEL ADOLESCENTE La adolescencia es un constructo social, puesto que la definición que se utilice dependerá de los organismos, enfoques y/o teorías que la abordan, el cual, a su vez, determinará las acciones a desarrollar. Por esta razón, que en Salud, la adolescencia está definida según el Organismo Mundial de la Salud (OMS), como la etapa de vida que abarca de los 10 a los 19 años, determinando dos estadios: uno temprano que abarca de 10 a 14 años y el segundo como tardío, el que correspondería a la edad de 15 a 19 años. Y el término Gente Joven, la OMS la determina desde los 10 a 25 años, es decir, incluye la adolescencia y parte de la etapa adulta. Si bien, la definición de la OMS, determina claramente el inicio, tiempo y la edad cronológica que abarcaría la adolescencia y la juventud existe un vacío en determinar y abarcar las necesidades biopsicosociales de este grupo. Por esta razón, en salud, hasta el año 2008, se han centrado sólo en las problemáticas que se han manifestado dicha etapa, como embarazo adolescente o consumo problemático de alcohol y/o drogas, utilizando y creando sólo tratamientos frente a los daños, sin determinar un enfoque preventivo y promocional. Según estudios randomizados, se conoce que esta es la etapa de la vida humana donde se formarían hábitos nocivos en la salud y que en la adultez provocarían gran cantidad de morbilidad y mortalidad en la sociedad. Por esta razón, existe un alto índice de accidentabilidad por comportamientos y conductas de riesgos, influyendo factores ambientales y psicosociales. Debido a lo anterior, que el año 2008 el Ministerio de Salud (MINSAL) destinó recursos para la creación de un programa piloto adolescentes, en cada comuna de la capital, a fin de conocer sus necesidades, mejorar su salud y condición de vida, el que concluyó en la creación de Espacios Amigables. En el sector sur oriente de la capital, existe un alto número de adolescentes inscritos en los centros de salud y que es importante visualizar para trabajar por comuna en enfoque preventivo y educativo en salud. Gráfico Nº25: Número de Adolescentes adscritos a FONASA por comuna del SSMSO, periodo 2014 Adolescentes Adscritos años LA FLORIDA LA GRANJA LA PINTANA PIRQUE PUENTE ALTO SAN JOSE DE MAIPO SAN RAMON HOSP SJM ANCORA Comuna FUENTE: DATOS POBLACIÓN FONASA

30 La comuna de La Pintana, según el gráfico, es la tercera comuna del sector que concentra mayor número de adolescentes adscritos en sus seis centros de salud. Por lo tanto, se justifica que en éstos se realicen los esfuerzos para la creación de espacios adolescentes, de atención diferenciada y por un equipo multidisciplinario. Los Espacios Amigables en la comuna, poseen un eje clínicoasistencial y un enfoque comunitario de prevención y promoción de salud, cuyo instrumento de evaluación ha sido ficha CLAP a través de la realización del Control Joven Sano Eje clínico-asistencial del Programa Adolescente Si bien en el año 2010, MINSAL creó la estrategia Nacional de Salud , creando por primera vez el Programa Nacional del Adolescente con la finalidad de realizar controles de salud a este grupo etario para así determinar estrategias con enfoque de prevención y promoción de la salud. Por ello, en la comuna de La Pintana se ha logrado crear los espacios amigables en los seis centros de salud, con equipos multidisciplinarios, para detectar riesgos en los adolescentes de su sector. Dichos espacios amigables funcionan en extensión horaria, de a horas para acercar el establecimiento de salud a los adolescentes. Del año 2013 a la fecha se han atendido al 10% de la población adolescente de la comuna (10 a 19años) de los cuales se ha podido pesquisar problemas en salud mental, mal nutrición y necesidad en temáticas de salud sexual y reproductivas. A continuación el gráfico que se presenta, el cual han sido datos obtenidos de los controles del joven sano en los espacios amigables durante el primer semestre del presente año, permite visualizar la realidad nutricional de los adolescentes de la comuna para crear estrategias en salud, no sólo dichos espacios, sino involucrando a los centros de salud en su horario diurnos y ampliar la oferta de atención. Gráfico Nº26: Evaluación nutricional en adolescentes asistentes a Control Joven Sano, comuna de La Pintana, 1 semestre de 2014 FUENTE:- ESTADÍSTICA PROGRAMA ADOLESCENTE DPTO. SALUD LA PINTANA ENERO - JUNIO

31 El gráfico muestra la clara tendencia nacional al sobrepeso y obesidad, con un marcado aumento en las mujeres sobre los hombres, tema que requiere un trabajo en el área nutricional y de actividad física. Con respecto a temáticas de salud mental, del 10% de los adolescentes controlados, el 2,5% han presentado diversos problemas, como: trastornos ansiosos y del ánimo, lo cual hace necesario realizar protocolos de salud y coordinación de redes, con la finalidad de intervenir. Si bien este año se incorporó la escala de evaluación Okasha, para determinar intentos de suicidios en adolescentes, a nivel del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente se hizo un estudio en el cual un centro de salud de la comuna participó, el que ha revelado que de 25 adolescentes entrevistados, 12 han pensado en alguna vez con la idea de morir y 4 han intentado. Sin embargo, 22 de dichos adolescentes, han realizado acciones impulsivas y autolesiones para disminuir su dolor psicológico. Debido a lo anterior, se ha incorporado las consejerías de especialistas en salud infanto juvenil para guiar a los equipos y capacitar en estas temáticas para visualizar factores de riesgo y dar una oportuna atención Eje Preventivo- educativo del Programa Adolescente. A través del control joven sano se han dado a conocer distintos intereses y necesidades de los adolescentes, los cuales se han abarcado a través de educaciones grupales, puesto que es el medio para la reflexión y construcción conjunta de conocimientos. Desde sus inicios, en la comuna de La Pintana, en los seis centros de salud ha estado realizando dicha intervención, primero se comenzó con sesiones todos los meses de un tema específico, se usaban meses temáticos. Desde el año 2011 y el presente año, se han realizado dichas educaciones mes por medio, abarcando temáticas de sexualidad, nutricionales y de salud mental. Cabe mencionar que durante el año 2011, se ajustó los recursos del convenio para dar prioridad a lo asistencial, aún así en algunos centros se realizaron los esfuerzos para realizar atención grupal. Durante año 2013, se han programado seis educaciones anuales, de las cuales se han realizado. Sin embargo, es importante la incorporación de los cuidadores de los adolescentes, cuya necesidad es para el año Eje Comunitario del Programa Adolescente Si bien se ha mencionado anteriormente, que al visualizar las necesidades e inquietudes en los adolescentes, ha sido necesario la coordinación en red con distintas entidades que trabajan con este grupo etareos. Por esta razón se ha programado, a nivel comunal, la asistencia a diez reuniones de Red Infanto Juvenil (RIJ) y cinco reuniones organizadas por el Servicio de salud. Ambas se han logrado completamente. 31

32 En la comuna, se ha propuesto que cada CESFAM reactive coordinación con entidades educativa través de Comisión mixta Salud y Educación (COMSE), el que se ha cumplido en un 90%, pero si se realiza una proyección hasta Diciembre del año 2013, se podrá llegar a un pleno cumplimiento de lo comprometido. Una de las problemáticas de la comuna de La Pintana, es el embarazo adolescente que como lo muestra el siguiente grafico presenta una leve tendencia a disminuir Gráfico N 27: Porcentaje de ingreso a control prenatal de adolescentes por CESFAM comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de ,0 Porcentaje de ingreso de embarazo adolescentes por CESFAM 25,0 20,0 21,6 18,2 17,1 22,6 22,6 18, , , , ,0 SR ER ST SNE PR FF FUENTE:- DEIS MINSAL REM A 05 LA PINTANA 2011-PROYECTADO DICIEMBRE 2014 Si evaluamos el grafico anterior se evidencia que en promedio en los últimos años el mayor porcentaje de ingreso de Embarazo Adolescente se encuentra en el Centro de Salud Familiar Santiago Nueva Extremadura, pero en el 2014 el CESFAM Pablo de Rokha está presentando un aumento preocupante de embarazo adolescente Para disminuir el embarazo adolescente una de las principales herramientas es aumentar la cobertura de este grupo etario en los controles de salud y principalmente en controles de regulación de la fecundidad, como lo podemos ver el siguiente gráfico a lo que se proyecta para este año es incrementar en un 23% respecto al año anterior los ingresos a regulación de fecundidad para este grupo etareo pero a pesar de esto es insuficiente ya que solo se logra tener un 16% de la población asignada bajo control, por lo que llegar a nuestros jóvenes será un eje en el próximo plan de salud. 32

33 2.3 PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La adultez es el periodo en que se alcanza al mayor crecimiento y desarrollo físico y psicológico y donde se espera que las familias pasen por múltiples crisis normativas lo que conlleva a que se generan necesidades de atención propias de esta etapa. De la formación de la pareja y el nacimiento de los hijos aparece el control prenatal como una de las una de las principales actividades del Programa Salud Sexual y Reproductiva, siendo un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar los riesgos que presenta cada usuaria en control, éstos pueden ser características o atributos ambientales, biológicos o sociales que generan un aumento en la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos. Evaluando los datos de ingresos de embarazo podemos concluir que los centros de salud con mayor número de ingresos a control prenatal son obviamente los centros con mayor número de inscrito, por lo que se nos concentran en el Centro de Salud Familiar El Roble y Centro de Salud Familiar Santo Tomas. Mientras menor edad gestacional sea el ingreso tenemos más tiempo de pesquisar factores de riesgo y protectores e intervenir en ello, es por eso uno de nuestros indicadores el Índice de Actividad Atención Primeria de Salud nos plantea que la meta del ingreso precoz sea antes de las 14 semanas de gestación, debe ser 85 % y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor. Desde el año 2007 la cobertura de ingresos menores de 14 semanas han ido en aumento logrando a junio del presente año un 82.7% a nivel comunal, cabe señalar que los ingresos que se realizan posterior a esta edad gestacional no es por falta de oportunidad de la atención, si no que más bien a características propias de nuestra población (consumo de drogas, embarazos ocultos, etc) Desde el segundo semestre del año 2008 se implementa el Sistema de Protección a la Primera Infancia o también conocido como Chile Crece Contigo en la comuna de La Pintana, que comprende desde la Gestación a los 6 años de vida del niño o niña. Durante el ingreso de embarazo se aplica una Pauta Breve de Evaluación Biosicosocial (EPSA). Esta Pauta es aplicada para identificar a gestantes que presenten riesgo sicosociales, y poder así generar las coordinaciones con redes de apoyo que necesita cada usuaria además de fortalecer los factores protectores que se encontrarán en su entorno familia. 33

34 Gráfico Nº28: Ingreso de embarazo menor a 14 semanas, según CESFAM en La Pintana, periodo 2011 a junio de Ingreso a control prenatal antes de las 14 sem por CESFAM SR ER ST SNE PR FF COMUNA FUENTE:- DEIS MINSAL REM A 05 LA PINTANA 2011-PROYECTADO DICIEMBRE 2014 Gráfico Nº29: Pauta EPSA aplicada a Ingreso de embarazo, por ausencia de planificación, comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de Porcentaje de embarazos No Planificados que ingresan a control prenatal a nivel comunal FUENTE:- DEIS MINSAL REM A 05 LA PINTANA 2011-PROYECTADO DICIEMBRE Regulación de Fecundidad La regulación de fecundidad busca dar la información, el acceso y la oportunidad a los individuos de decidir libremente respecto de su reproducción. El gráfico Nº34 muestra el ingreso de los distintos CESFAM a regulación de fecundidad. 34

35 Gráfico Nº 30: Ingreso a Regulación de Fecundidad por CESFAM, comuna de La Pintana, periodo 2012 a junio de 2014 Ingreso a regulacion de la fecundidad por CESFAM SR ER ST SNE PR FF FUENTE:- DEIS MINSAL REM A 05 LA PINTANA 2012-PROYECTADO DICIEMBRE 2014 Fuera del periodo gestacional, en la mujer existen una serie de patologías que constituyen una constante preocupación para los equipos de salud, como ocurre con el cáncer cervicouterino cuya sospecha se realiza inicialmente con la toma de Papanicolau enfatizando la toma en mujeres de 25 a 64 años, por ser este el grupo de mayor riesgo. Como comuna tenemos como meta Sanitaria lograr una cobertura del 60%, según el último reporte entregado por el servicio nuestra comuna está en un 54% lo que representa un desafío para el programa de trabajo 2015, especialmente en las acciones de tipo comunitarias Altas Odontológicas en Embarazadas La atención Odontológica en la Embarazada es patología con Régimen de Garantías Explícitas en Salud por lo cual todas las embarazadas que ingresan a control prenatal deben ser referidas para su atención. En el siguiente Nº 31 se expone el porcentaje de embarazadas libres de caries que ingresaron a tratamiento dental en el periodo Enero - Junio del año Sólo un 3% se encontró libre de caries, lo que evidencia el gran daño bucal existente. Cabe destacar la alta tasa de ingreso a control de embarazo en la comuna, a junio se registran 1387 ingresos. Esto sumado al gran daño bucal trae como necesidad disponer de recursos suficientes para asumir la gran demanda asistencial 35

36 Gráfico Nº31: Porcentaje de caries en ingresos de embarazadas, comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA ENERO - JUNIO 2014 En el gráfico N 36 se exponen las altas y coberturas desde el año A junio de éste año se han otorgado 1027 altas con una cobertura de un 74 % en relación a los ingresos a control prenatal (1387 en corte de junio) con una meta para el año de un 68 %. Gráfico Nº32: Altas odontológicas embarazadas, comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 09 LA PINTANA 2011-PROYECTADO DICIEMBRE

37 2.4 PROGRAMA DEL ADULTO Examen de Medicina Preventiva (EMP) El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital, con el fin de reducir la morbimortalidad asociada a aquellas enfermedades prevenibles o controlables, tanto para el usuario como para su familia y la sociedad. En el gráfico Nº 33 se observa la evolución de los EMP de 15 a 64 años durante los años y 1º semestre 2014 en la comuna. En él se puede apreciar una disminución mantenida, debido principalmente, a que se ha priorizado grupos objetivos en hombres y mujeres en edades determinadas. A junio ya se habían realizado exámenes preventivos en personas de 15 a 64 años, lo cual si se proyecta a Diciembre se alcanzaría una cifra similar a la del año Gráfico Nº33: Evolución en el Nº de EMP, 1º semestre 2014, personas de 15 a 64 años, La Pintana, periodo 2011 a 2013 FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Al mes de junio del presente año, como se muestra en el gráfico siguiente, para el grupo de varones se ha logrado una cobertura de 5.65 %, lo cual si se proyecta a Diciembre 2014 es una cobertura óptima, no obstante de los 6 centros comunales sólo El Roble alcanza una cobertura por debajo de lo óptimo, 3.2%. 37

38 Gráfico Nº 34: Cumplimiento IAAPS en EMP varones al mes de junio 2014, comuna de La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2014 En el grupo objetivo de mujeres, a al término del mes de junio del corriente, comunalmente se alcanzó una cobertura del 12.4% (gráfico Nº 35) lo cual está considerado como óptimo si se proyecta a Diciembre la meta del 23.7%. Existe una distribución homogénea en cuanto al cumplimiento por centro, excepto por el Roble que sólo alcanzó a Junio una cobertura del 9%. Gráfico Nº35: Cumplimiento IAAPS en EMP mujeres al mes de junio 2014, comuna de La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO

39 2.4.2 Enfermedades Cardiovasculares En lo que respecta a las Enfermedades Cardiovasculares (ECVs), éstas constituyen la principal causa de muerte en el país en ambos sexos, cuyos principales componentes son las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares. Según esta realidad, los Objetivos Sanitarios del MINSAL para la década se formularon como meta reducir la mortalidad por estas enfermedades. Una de las principales actividades realizadas para lograr los objetivos ha sido la reorientación, de los sub-programas de Hipertensión y Diabetes hacia un Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). El énfasis está puesto en cambiar el enfoque, desde un manejo de factores de riesgo individuales, a un manejo integral del individuo según su nivel de riesgo cardiovascular. El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), se ha constituido como una de las principales estrategias del Ministerio de Salud, destinadas especialmente a los usuarios de los servicios públicos, para contribuir a reducir la morbimortalidad asociada a las ECVs, a través de la detección y control Hipertensión arterial (HTA) En este contexto, la hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo que ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario y aparece entre las más mencionadas en los estudios de morbilidad percibida en el país. Gráfico Nº 36: Cobertura HTA 15 años y más, período y 1º semestre 2014, comuna de La Pintana. FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA 2011-JUNIO

40 La cobertura de HTA para la comuna de La Pintana en mayores de 15 años durante el periodo se ha mantenido constante, observándose un aumento significativo en el primer semestre 2014, en donde se alcanza una cobertura del 65.9%. Gráfico Nº 37: Cobertura HTA 15 años y más por centro de salud de la comuna de La Pintana, periodo FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2014 Por otra parte, el gráfico anterior se muestra una cobertura alcanzada a Junio 2014 por centros de salud. De acuerdo al IAAPS 2014 la meta es de un 67.3%, teniendo a Junio una cobertura comunal de un 65.9%. Existen centros con cobertura por sobre lo establecido, como son Pablo de Rocka, Santiago de Nueva Extremadura y El Roble. De acuerdo a la compensación, medida a través de la presión arterial, se considera compensada a la persona que presenta cifras menos a 140/90 mm Hg. Gráfico Nº38: Porcentaje de Compensación HTA 15 años y más, período y 1º semestre 2014, comuna de La Pintana. FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA 2011-JUNIO

41 De acuerdo a la compensación, medida a través de la presión arterial, se considera compensada a la persona que presenta cifras menos a 140/90 mm Hg. El gráfico Nº 38 demuestra el comportamiento de la compensación comunal durante los últimos 3 años y el 1º semestre En él se demuestra un aumento paulatino, alcanzando a Junio 2014 una compensación de un 63.2% de personas hipertensas compensadas. Gráfico Nº39: Cobertura efectiva HTA mayores de 15 años controlados con PA menor 140/90, comuna de La Pintana, a junio de 2014 FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 La cobertura efectiva representa el nivel de ganancias en salud que un individuo o una población obtiene cuando recibe una acción en salud que necesita, es decir, esta medida busca evaluar el resultado de una o múltiples acciones preventivas y curativas que realiza el sistema de salud para mejorar la salud de la población. En este sentido, se mide la cobertura efectiva para personas hipertensas. El gráfico Nº 43 muestra la cobertura alcanzada a Junio 2014, en personas hipertensas mayores de 15 años. De acuerdo a la meta sanitaria 2014, la cobertura es de un 37.2%, y comunalmente se logró un 39%, siendo alcanzada por la mayoría de los centros de salud comunal. 41

42 Gráfico Nº40: Comparación cobertura efectiva HTA mayores de 15 años controlados con PA menor 140/90, Junio 2013-Junio 2014, La Pintana El gráfico Nº 40, compara las coberturas efectivas alcanzadas por los centros de salud, durante los periodos de Junio 2013 y Junio En todos los centros se observa un aumento de ésta Diabetes Mellitus (DM) Por otra parte, la Diabetes Mellitus (DM) es un factor de riesgo cardiovascular mayor, dado que la prevalencia de enfermedad coronaria en este grupo es, a lo menos, el doble del riesgo de la población no diabética. El gráfico que a continuación se presenta (Nº 41), muestra cómo ha evolucionado la cobertura de DM en el período y 1º semestre Se puede observar un aumento sostenido, alcanzando a Junio 2014 un 58.9% de cobertura en personas con diabetes. Gráfico Nº41: Cobertura DM 15 años y más, período y 1º semestre 2014, comuna de La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2013-JUNIO

43 Por su parte, el gráfico Nº 42 muestra el comportamiento de la compensación en los últimos 3 años, medida a través del parámetro de Hemoglobina glicosilada menor de 7%, en donde se observa un aumento paulatino, alcanzando cifras máximas comunales a Junio de 2014 de un 34.6 %. Importante es resaltar que este indicador fue evaluado en base al Nº de personas diabéticas con hemoglobina glicosilada menor de 7% en comparación al Nº total de diabéticos bajo control al momento del corte. Gráfico Nº42: Compensación DM 15 años y más. Período y 1º semestre 2014, comuna de La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Al igual que en hipertensión arterial, en diabetes mellitus se evalúa la cobertura efectiva, considerada también bajo el parámetro del examen de hemoglobina glicosilada menor de 7%. Bajo este concepto, el gráfico Nº 47 nos muestra el cumplimiento de meta sanitaria para diabetes mellitus, en población mayor de 15 años. La meta 2014 es de un 18%, alcanzando comunalmente un 21%. Cabe destacar que esta meta es alcanzada por todos los centros de salud comunal. Gráfico Nº43: Cobertura efectiva DM2 mayores de 15 años controlados con Hemoglobina Glicosilada menor de 7%, Junio 2014, comuna de La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO

44 El gráfico Nº 44 muestra una comparación entre las coberturas efectivas para personas con diabetes, alcanzadas a Junio 2013 versus Junio Se observa un aumento en todos los centros de salud al último corte. Gráfico Nº44: Comparación cobertura efectiva DM2 mayores de 15 años controlados con Hemoglobina Glicosilada menor de 7%, Junio 2013-Junio 2014, La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2014 El gráfico Nº 44 muestra una comparación entre las coberturas efectivas para personas con diabetes, alcanzadas a Junio 2013 versus Junio Se observa un aumento en todos los centros de salud al último corte Evaluación del pie diabético El pie diabético engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras, debido a pequeños traumatismos, produciendo una importante morbilidad que puede llegar incluso a amputaciones. Las úlceras del pie diabético pueden ser prevenibles con una adecuada estrategia que comprenda evaluación, clasificación del riesgo y medidas efectivas de prevención y tratamiento. A contar del año 2013, se incorpora a las metas sanitarias la evaluación del pie diabético, en personas diabéticas de 15 y más años, pertenecientes al programa de salud cardiovascular. La meta comprometida es del 90%. 44

45 Gráfico Nº45: Evaluación de pie diabético en los CESFAM de la comuna de La Pintana, período diciembre 2012 a junio 2014 FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2014 El gráfico Nº 49 demuestra el comportamiento de las coberturas alcanzadas para la evaluación de pies en personas con diabetes. Al incorporarse como meta sanitaria a contar del año 2013, se observa un aumento importante, alcanzando a Diciembre 2013 una cobertura comunal de 77.3%, y a Junio 2014 ya se había alcanzado un 64.2%. La meta final sigue siendo, al igual que en el año 2013, un 90%. Gráfico Nº 46: Evaluación de pie diabético por CESFAM de la comuna de La Pintana, al mês de junio 2014 FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO

46 El gráfico Nº 50 muestra el cumplimiento de la meta sanitaria de evaluación de pies en personas con diabetes comunal y por centro, con corte a junio En él se observa una cobertura comunal de un 64%, indicando algunos centros con muy buena cobertura, como Santo Tomás y Santiago de Nueva Extremadura Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. En Chile, la tuberculosis históricamente ha constituido un severo problema de salud, sin embargo, durante las últimas décadas y gracias a los esfuerzos sanitarios, se ha logrado reducir la mortalidad de esta enfermedad. Durante el período comprendido entre los años 1996 a 2005, hubo una declinación de la morbilidad. Aun cuando se observa una sostenida baja de incidencia, la enfermedad se mantiene como un importante problema de salud pública, por lo tanto es necesario extremar los esfuerzos para mantener esta tendencia y llegar a una etapa de eliminación y evitar que se produzcan eventuales regresiones La enfermedad sin tratamiento produce la muerte en el 70% de los casos, en un plazo de 10 años. Gracias al tratamiento más del 90% de los enfermos de tuberculosis se curan. En nuestra comuna, si bien la pesquisa ha mejorado, sigue siendo un problema de salud, ya que no se ha logrado alcanzar un índice de pesquisa óptimo de al menos 50 baciloscopías por cada 1000 consultas en mayores de 15 años. Gráfico Nº 47: Índice de pesquisa TBC por centro de salud de la comuna de La Pintana, primer semestre de 2014 FUENTE:- PROGRAMA TBC, SSMSO, 2014 El gráfico Nº47 refleja la tasa de pesquisa de tuberculosis en personas sintomáticas respiratorias mayores de 15 años. La meta solicitada es de 50 baciloscopías por cada consultas de adulto 46

47 por mes. La tasa promedio comunal es de 32 baciloscopías por consultas de adulto, muy por debajo de lo óptimo. Los centros de salud que destacan con una buena pesquisa son los de Pablo de Rokha y Santiago de Nueva Extremadura ADULTO MAYOR Por último, la etapa final del ciclo vital la constituye la adultez mayor. Evaluar la funcionalidad en este grupo permite identificar factores de riesgo que pueden poner en peligro la autonomía e independencia de la persona mayor, con el fin de planificar y realizar acciones anticipatorias. Bajo este contexto, el EFAM es el instrumento en uso y se aplica a todo adulto mayor, de 65 años y más, que llega por sus propios medios al centro de salud, calificándolo en autovalente, autovalente con riesgo y riesgo de dependencia. El siguiente gráfico permite visualizar el número de Examen Medicina Preventiva del Adulto mayor (EMPAM) que se han realizado durante los años y 1º semestre 2014 en la comuna. Se observa un aumento sostenido en los últimos 3 años. Gráfico Nº48: Comparación de cobertura EMPAM mayores 65 años por centros de salud en la comuna de La Pintana, periodo junio 2013 a junio 2014 FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO JUNIO 2014 En el gráfico anterior se expone la comparación de coberturas de EMPAM existiendo un aumento significativo a nivel tanto comunal como también en la mayoría de los centros de salud. 47

48 Gráfico Nº49 Comparación población autovalente según inscritos mayores de 65 años, diciembre 2013 y junio 2014, comuna de La Pintana FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2014 El gráfico Nº 54 compara la cobertura de personas mayores de 65 años autovalentes, durante el período Diciembre 2013 y Junio 2014, según inscritos de la misma edad. Importante es señalar que se espera que los adultos mayores autovalente sean al menos el 67% del total de inscritos, y a Junio 2104 este porcentaje en la comuna alcanzaba un 59%. Destaca Pablo de Rokha como el centro con menor porcentaje (35.4%) Gráfico Nº 50: Clasificación según grado de dependencia, comuna de La Pintana, a junio 2014 FUENTE:- REM Y ESTADÍSTICAS PROGRAMA SALUD CARDOVASCULAR LA PINTANA JUNIO 2014 En el gráfico N 50 se demuestra la distribución según grado de dependencia, en donde la mayoría de los usuarios corresponde a dependiente leve (52%), mientras que el último gráfico muestra una 48

49 comparación entre Diciembre 2013 y Junio 2014 en población con dependencia severa, en donde se observa que comunalmente ha disminuido la PBC de 424 a 405 personas Salud Mental en el Adulto Como señalamos con anterioridad, la salud mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas y de las comunidades. Para ello, el Programa de Atención Integral de Salud Mental en Atención Primaria tiene como objeto contribuir a mejorar la salud mental de los usuarios del sistema público de salud, mejorando la accesibilidad, oportunidad y calidad técnica de la atención que se entrega en los establecimientos de Atención Primaria de Salud en sus aspectos promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación, con un Enfoque de Salud Familiar y Comunitario En el área adulto este programa se divide en tres componentes: Depresión, Violencia Intrafamiliar y Alcohol y Drogas Componente Depresión Es definida operacionalmente por el Ministerio de Salud de Chile como una alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2 semanas. Con frecuencia tiende a manifestarse en cualquier etapa del ciclo vital y con varios episodios adquiriendo un curso recurrente, con tendencia a la recuperación entre episodios. Guía Clínica Depresión en personas de 15 años y más. Santiago, MINSAL, 2013 Trabajo Asistencial La población bajo control del programa Depresión en los 6 CESFAM de la comuna, a Junio 2014, es de usuarias/os Gráfico Nº 51: Población Bajo Control Programa Depresión, comuna de La Pintana, al mes de junio Depresión 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, º sem Depresión 2,862 2,411 1, FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO

50 Gráfico Nº 52: Distribución de ingresos a Programa de Depresión por CESFAM de la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Trabajo Comunitario Respecto a este trabajo se realizan coordinaciones, desde los equipos de Salud Mental de cada uno de los CESFAM, en el siguiente lineamiento del convenio cursado: Agrupaciones de autoayuda recibirán apoyo técnico desde el establecimiento para constituirse en red de apoyo psicosocial para las personas que egresan del programa Durante el año 2014, existen a la fecha 9 grupos de autoayuda que trabajan coordinadamente con los equipos psicosociales de los CESFAM Componente Violencia Intrafamiliar Se define como Violencia Intrafamiliar: Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar (Ley ) 50

51 En el nivel primario de atención, con el fin de disminuir la ocurrencia y el impacto de la violencia, las acciones de salud están orientadas a la pesquisa precoz de estas situaciones y brindar una atención oportuna a la persona afectada, integrando acciones de orientación social y psicológicas, en esta atención debe evaluarse el riesgo vital, la pertinencia y el momento en que el accionar de salud debe ampliarse a otros miembros de la familia Trabajo Asistencial La población bajo control del programa Violencia Intrafamiliar en los 6 CESFAM de la comuna, a Junio 2014, es de 890 usuarias. Gráfico Nº 53: Ingresos Programa Violencia Intrafamiliar en la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Trabajo Comunitario Respecto a este trabajo se realizan coordinaciones, desde los equipos de Salud Mental de cada uno de los CESFAM, en los siguientes lineamientos del convenio cursado Agrupaciones de Autoayuda recibirán apoyo técnico desde el Establecimiento para constituirse en red de apoyo psicosocial para mujeres que viven Violencia Intrafamiliar. Organizaciones Comunitarias participan en programa de sensibilización y prevención de violencia intrafamiliar. Durante el año 2014, existen a la fecha 10 grupos de autoayuda que cuentan con apoyo técnico de parte de los CESFAM y 7 organizaciones participan en programa de prevención de VIF. 51

52 Componente Alcohol y Drogas Los problemas asociados al uso de alcohol y otras drogas constituyen la principal causa de mortalidad y discapacidad en hombres menores de 45 años en nuestro país, y la dependencia a estas sustancias es una de las 10 principales causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en toda la población. El convenio de Salud Mental Integral, respecto al Componente Prevención y Tratamiento Integral de Alcohol y Drogas diferencia intervenciones desde el punto de vista preventivo y desde el terapéutico. Además incluye el componente comunitario Trabajo Asistencial La población bajo control del programa Alcohol y Drogas en los 6 CESFAM de la comuna, a Junio 2014, es de usuarios/as en el área terapéutica, y 360 usuarios/as en el área preventiva. Los siguientes gráficos dan cuenta del total de usuarias/os ingresados al programa: Gráfico Nº54: Ingresos Programa Alcohol y Drogas. Intervenciones Preventivas La Pintana Junio FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO

53 Gráfico Nº55: Ingresos Programa Alcohol y Drogas a intervenciones terapéuticas en la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Gráfico Nº56: Distribución de ingresos a Programa Alcohol y Drogas. Intervenciones Preventivas por CESFAM de la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO

54 Gráfico Nº 57: Distribución de ingresos a Programa Alcohol y Drogas. Intervenciones Terapéuticas por CESFAM de la comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de FUENTE:- DEIS MINSAL REM 05 LA PINTANA 2011-JUNIO 2014 Trabajo Comunitario Respecto a este trabajo se realizan coordinaciones, desde los equipos de Salud Mental de cada uno de los CESFAM, en el siguiente lineamiento del convenio cursado: Agrupaciones de Autoayuda recibirán apoyo técnico desde el establecimiento para constituirse en red de apoyo psicosocial para el tratamiento y el seguimiento de personas con consumo problema y dependencia de alcohol y/o drogas. Durante el año 2014, 9 agrupaciones de autoayuda han recibido apoyo técnico desde los centros de salud. 54

55 CAPITULO III: PROGRAMAS TRANSVERSALES Los programas transversales están conformados por una serie de programas que constituyen un apoyo esencial a las actividades que se realizan en los distintos Centros de Salud. Con un aporte compartido en algunos casos donde el Servicio de Salud aporta a través de convenios parte de su financiamiento, requieren de un aporte importante por parte del Municipio para su ejecución, no solo en el ámbito financiero sino además con la infraestructura y la organización administrativa del departamento de salud para su funcionamiento. Alguno de estos programas están financiados en su totalidad por el Municipio y reflejan la motivación y el compromiso por la comunidad de la Pintana en busca de soluciones a los problemas de salud que no están contemplados en la canasta básica de prestaciones financiadas por el Ministerio. 3.1 Programa de Rehabilitación (Centro de Rehabilitación Comunitaria o CCR) El primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC), realizado en 2004, reveló que un 11,56% de los habitantes de la Región Metropolitana presentan algún tipo de discapacidad. De ellos, el 93,5% supera los 15 años de edad y el 32,1% presenta discapacidad física. Estas cifras justifican la creación del Programa de Rehabilitación Integral en la Red de Salud que apunta a dicho grupo de la población. Según estos datos y el CENSO del año 2012 el cual indicó una población de habitantes, se estima que en la comuna de La Pintana residen personas en situación de discapacidad física mayores de 15 años. Gráfico Nº 58: Estimación de personas en Situación de Discapacidad, comuna de La Pintana, a diciembre de 2013 FUENTE: ENDISC

56 En junio de 2009 comienza a funcionar el Centro Comunitario de Rehabilitación Física (CCR) el cual funciona bajo la estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria y tiene por objetivo general el colaborar con la rehabilitación de las personas de la comuna de La Pintana que se encuentren en situación de discapacidad de origen físico producto de patologías osteomusculares o neurológicas, a través de un modelo de rehabilitación integral, de salud familiar y comunitario, teniendo por objetivos específicos los siguientes: Colaborar con la resolución de dificultades personales que alteran la participación en comunidad de las personas en situación de discapacidad de la comuna de La Pintana a través de estrategias que incluya a los familiares y que fomenten el empoderamiento durante el proceso de rehabilitación. Potenciar el trabajo en red e intersectorial en rehabilitación para dar una respuesta integral a las necesidades de las personas en situación de discapacidad de la comuna de La Pintana. Desarrollar estrategias preventivas y promocionales en rehabilitación en la comuna de La Pintana con énfasis en la población de adultos mayores. Fomentar la participación de la comunidad en los procesos de rehabilitación a través del desarrollo de estrategias que potencien los servicios entregados y que colaboren con la mantención de los resultados del proceso de rehabilitación en el tiempo. Gráfico Nº 59: Número de Ingresos, Altas y Abandonos de Tratamiento. CCR La Pintana, período 2012 a junio de 2014 FUENTE: REGISTROS CCR

57 El gráfico señala que un 71% de Pacientes termina el tratamiento, lo cual es considerado favorable y se trabaja para que este número mejore aún más. Actualmente, los diagnósticos que ingresan al CCR se dividen en: sindromes dolorosos de origen traumático y no traumático: hombro doloroso; lumbago y gonalgia; artrosis de rodilla y cadera; y por último, enfermedades neurológicas, principalmente Accidentes Cerebrovascular y Parkinson. Gráfico Nº 60: Ingresos según diagnóstico CCR La Pintana, período 2012ª junio2014 FUENTE: REGISTROS CCR 2014 El trabajo del CCR apunta a un manejo centrado en el usuario, su familia y la comunidad, es por esto que es indispensable contar con un equipo completo de profesionales que trabaje de manera interdisciplinaria. A continuación el siguiente gráfico muestra el total de las atenciones realizadas dentro del centro de rehabilitacion, estas atenciones incluyen las sesiones indi-vidules y grupales de rehabilitación, las asistencias a educaciones grupales y las consejerías individuales o familiares, se excluyen en la figura las visitas domi-ciliarias. 57

58 Gráfico Nº 61: Total de atenciones realizadas CCR La Pintana, periodo 2012 a junio de 2014 FUENTE: REGISTROS CCR El siguiente gráfico señala de manera específica las atenciones orientadas a abordar los aspectos contextuales de los usuarios donde se incluyen las visitas domiciliarias. Gráfico Nº 62: Atenciones específicas realizadas por CCR La Pintana, período 2012 a junio de 2014 FUENTE: REGISTROS CCR

59 Uno de los principales objetivos del centro es colaborar con la participación en comunidad de las personas que ingresan, a continuación se observa las relación de ingresos y de personas que logran participación en comunidad. Gráfico Nº 63: Total de personas que logran participación en comunidad, comuna de La Pintana, período 2012 a junio de 2014 FUENTE: REGISTROS CCR Dentro de las estrategias comunitarias destacan las reuniones de planificación participativa, las actividades educativas en la comunidad y el desarrollo de talleres guiados por monitores. A continuación se muestra un resumen de las actividades realizadas en este ámbito. Tabla N 14: Actividades Comunitarias guiadas por monitores dependientes de CCR comuna de La Pintana, periodo 2012 a junio de 2014 ACTIVIDADES: Año 2012 Año 2013 Ene - Jun 2014 Reuniones de planificación participativa Actividades en la comunidad N de talleres de mantención guiados por monitores comunitarios FUENTE: REGISTROS CCR

60 3.2 Programa de Sala de Rayos Con la finalidad de complementar los diagnósticos médicos y al mismo tiempo aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorando la resolutividad de la comuna de La Pintana, en septiembre del 2008, se inaugura la Sala Comunal de Rayos, la cual busca garantizar la equidad y calidad en el proceso de toma de radiografías realizadas a nuestros usuarios. Tabla N 15 Prestaciones Radiológicas realizadas en Sala de Rayos Comunal. La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 EXAMEN semestre 2014 TORAX SIMPLE ABDOMEN SIMPLE CAVIDADES PERINASALES-ORBITAS ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ MALAR Y MAXILAR ARCO CIGOMATICO CRANEO FRONTAL Y LATERAL COLUMNA CERVICAL COLUMNA DORSAL O DORSOLUMBAR LOCALIZADA, PARRILLA COSTAL ADULTOS COLUMNA LUMBA O LUMBO-SACRA PELVIS CADERA O COXOFEMORAL BRAZO ANTEBRAZO CODO MUÑECA MANOS DEDO O SIMILARES ESTUDIO DE MUÑECA O TOBILLO FRONTAL LATERAL Y OBLICUAS HOMBRO FEMUR RODILLA PIERNA COSTILLA O ESTERNON TORAX FRONTAL Y LATERAL TOTAL FUENTE: REM A JUNIO La Sala trabaja actualmente en conectividad con el Hospital Padre Hurtado, con imágenes digitalizadas vía online en tiempo real que se pueden visualizar en los 6 CESFAM de la comuna. A contar del año 2010, la Sala de Rayos se hace cargo de la totalidad de las radiografías de tórax del convenio SSMSO, mejorando el acceso de los usuarios y la resolutividad médica, especialmente de las Salas IRA y ERA de la comuna. Así también, por convenio SSMSO, a contar del año 2011 la Sala Comunal de Rayos comienza a realizar el screening de radiografías de pelvis de 3 meses, según flujograma GES. A Junio 2014 lleva 894 realizadas. 60

61 Tabla N 16 Radiografías de Pelvis realizadas Sala de Rayos Comunal. La Pintana, 2011 Junio 2014 EXAMEN er semestre 2014 Radiografía de Pelvis, Cadera o Coxofemoral de SCREENING A LOS 3 MESES FUENTE: ESTADÍSTICAS DEPARTAMENTO DE SALUD JUNIO Programa de Participación en Salud Con el propósito de garantizar el derecho de los usuarios a participar en la Gestión Pública, según lo establece la Ley de Asociación y Participación ciudadana en la gestión pública y de acceso a la información ley 20285, dentro de la programación de actividades, se considera la realización de un diálogo ciudadano comunal, el cual emerge de la necesidad que tiene la comunidad, en que se generen espacios de conversación y acercamiento, tanto con autoridades locales como regionales que permitan comprender de una mejor manera el quehacer en APS. Además para el presente año, como iniciativa local se han implementado mesas de trabajo tripartitas, las cuales han generado un espacio de participación social que se pretende mantener en el tiempo. Así también anualmente, cada CESFAM realiza Cuentas Públicas y diagnósticos participativos, eventos en los cuales los usuarios, cumplen un rol fundamental en todas sus fases. Además este programa, considera el componente de Interculturalidad y Pueblos Indígenas, entendiendo que nuestra comuna alberga una gran cantidad de personas autoreconocidas con algún pueblo originario. Por ello, hace ya más de una década, se implementó el Programa de Salud y Pueblos indígenas en cada uno nuestros CESFAM. En este mismo sentido, el Departamento de Salud contempla realizar a lo menos una actividad masiva anual, que incorpore este componente, siendo posible mencionar para el año 2014, el seminario Sensibilización en Temáticas de V.I.H./SIDA para jóvenes de la Pintana, desde una mirada Multidisciplinaria e Intercultural. Otro de los ámbitos que incluye este programa es la gestión de reclamos, que implica tipificación (trato, infraestructura, competencia técnica, tiempos de espera, procedimiento administrativo, probidad administrativa e información), criterios de respuesta y aplicación de protocolo. Las respuestas a los reclamos deben ser emitidas dentro de plazos legales establecidos, vale decir 20 días hábiles y la formación del comité de gestión de solicitudes ciudadanas, los cuales están insertos en cada centro de salud. 61

62 Tabla N 17 Clasificación de Reclamos por CESFAM de la comuna de La Pintana, año 2013 ACTIVIDADES SR PR SNE ER FF ST TOTAL Trato Competencia Técnica Infraestructura Tiempo de Espera (por Atención) Tiempo de Espera (por Lista de Espera) Información Procedimientos Administrativos Probidad Administrativa Garantías Explicitas en Salud (GES) Total FUENTE: REM A 19 b 2013 El análisis de la tipificación, demuestra que del total de reclamos realizados, existen dos grandes aristas que requieren estrategias que permitan mejorar nuestro quehacer, esto dado que el 28% corresponde a reclamos por trato, en tanto que el 44% corresponde procedimiento administrativo, mientras que el restante 28% se divide en competencia técnica 4%, infraestructura 2%, tiempo de espera 10%, tiempo de espera por lista de espera 1%, información 9%, Probidad Administrativa 2%, finalmente es posible señalar que nuestra comuna no presenta reclamos correspondientes a Garantías Ges. 3.4 Programa de Farmacia y de Acompañamiento Farmacoterapéutico En lo que respecta a este programa, el presupuesto 2014 es el más alto de los últimos 5 años superando la barrera de los mil trescientos millones lo que se traduce en un aumento de 40% respecto del año 2013 y en un 50% respecto del año 2011, este presupuesto está compuesto por los ítems medicamentos (60%), insumos médicos (27%) e insumos dentales (13%). El gráfico que se presenta a continuación muestra el presupuesto anual asignado a Farmacia, en donde se distingue un aumento creciente en la destinación de recursos en este ítem, especialmente este año incremento que se entiende como un esfuerzo del municipio incrementado por el Fondo de Farmacia para enfermedades Crónicas no transmisibles (FOFAR) impulsado por el Ministerio de Salud que aporto recursos a medicamentos e insumos y el convenio complementario GES que 62

63 aporto recursos también para estos dos ítem. Gráfico N 64: Evolución en el Presupuesto de Farmacia, Departamento de Salud de La Pintana, periodo 2010 a 2014 FUENTE: REGISTRO FARMACIA DEPARTAMENTO DE SALUD LA PINTAN 2014 Respecto de las recetas despachadas, de acuerdo a REM, durante el primer semestre del año 2014 se despacharon recetas (aumento de 2,1% en relación al año 2013) con prescripciones (aumento de 6,2 % en relación al año 2013) y un gasto asociado sólo en medicamentos de $ (aumento de 4.0% en relación al 2013). Considerando el uso de insumos médicos y dentales, el gasto durante el primer semestre 2014 alcanza a los $ que corresponde al 57,8% del presupuesto asignado para el año En lo que respecta a Arsenal Farmacológico Comunal, actualmente éste se basa en el arsenal del SSMSO aprobado por resolución el año 2008 y los medicamentos incorporados en las patologías GES APS a junio de 2013 (Anexo N 1). Cabe destacar la tramitación de las primeras farmacias en atención primaria de salud del país, apuesta realizada por esta administración, que consiste en elevar los estándares de calidad derivados de la acción de prescripción en medicamentos. Actualmente, los CESFAM de la comuna de La Pintana cuentan en su totalidad con profesionales químicos farmacéuticos a tiempo completo, que colaboran en el acompañamiento, asesoría y control en la prescripción y abastecimiento de fármacos para éstos. 63

64 3.5 Red Comunal de Urgencia Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, organizados en una red comunal, cumplen con el objetivo de garantizar la continuidad de la atención, el acceso expedito, oportuno y resolutivo a nuestra población, disminuyendo con ellos los tiempos de espera en su atención.. Actualmente, nuestra red está compuesta por: Cuatro Servicios de Atención Primaria de Urgencia, modalidad SAPU (5 horas) : SAPU San Rafael, SAPU Santo Tomas, SAPU El Roble y SAPU Pablo de Rokha. Un Servicio de Urgencia Comunal (SUC Santiago de Nueva Extremadura). Una Red de Ambulancias Municipales. Una Central Reguladora de Llamados de Urgencia. A continuación, el siguiente gráfico presenta el número de atenciones por establecimiento, destacándose el promedio de consultas asumidas por la red comunal, la cual actualmente deriva a centros de mayor complejidad en un porcentaje menor al 20% de sus consultas. Tabla N 18: Total de atenciones de urgencia, red comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio 2014 Establecimiento /periodo Primer semestre 2014 Total La Pintana SUC SNE SAPU San Rafael SAPU El Roble SAPU Sto. Tomás SAPU P. de Rokha FUENTE: DEIS MINSAL 2014 En cuanto a las derivaciones, se mantiene el alto flujo de ellas desde los SAPU hacia el SUC, lo cual mejora la resolutividad en la comuna y disminuye el envío de pacientes a los Hospitales de la Red. Cuando esto último es necesario, señalar que es el Hospital Padre Hurtado el principal receptor de usuarios. Las causas más comunes por consultas en el Servicio de Urgencia comunal, se dividen en 4 grandes grupos que son Causas Respiratorias, Causas Circulatorias, Causas por Traumatismo y Envenenamientos y Otras causas. Es posible señalar que en los 2 últimos años ha habido un gran aumento de consultas por otras causas, entre las que podemos encontrar patologías abdominales, dermatológicas, psiquiátricas, neurológicas y urinarias. (Grafico Nº 65) 64

65 Grafico Nº65: Distribución de principales causas de consulta en SAPU y SUC comuna de La Pintana, periodo 2011 a junio de 2014 FUENTE: DEIS MINSAL 2014 Debido a que el tema respiratorio es una causa mayoritaria de consulta y es mantenida a lo largo del año se implementó en el Servicio de Urgencia la existencia de kinesiólogo los 365 días del año. El siguiente gráfico refleja el aumento considerable de heridas por arma de fuego que se atienden en el Servicio de Urgencia Comunal, con la tendencia de casi duplicar el año anterior, una de la razones de ello es la gran cantidad de armas existentes que hay en las poblaciones que rodean este Servicio con el consiguiente riesgo para la población. 65

66 Gráfico Nº 66: Estadística de heridas atendidas en el Servicio de Urgencia Comunal (SUC), comuna de La Pintana, para el periodo 2013 y primer semestre de 2014 FUENTE: REGISTROS SUC Programa de Calidad y Seguridad en la Atención del Paciente El proceso de la Reforma de Salud que se inició en nuestro país alrededor del año 2000, planteó como objetivos fundamentales mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad; reducir la desigualdad en salud y mejorar la salud de los grupos menos favorecidos. En este contexto se busca contar con un Sistema de Salud que garantice la igualdad de derechos e implemente políticas basadas en la equidad, solidaridad, efectividad técnica, eficiencia en el uso de recursos y participación social en la formulación, puesta en marcha y evaluación de políticas y programas sectoriales. En el año 2004 se promulga la ley que establece las Garantías Explícitas de Salud, siendo una de ellas la Garantía de Calidad, que se orienta al otorgamiento de prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado, buscando así asegurar la competencia de los profesionales y técnicos que brindan la atención, y prestadores acreditados, lo que significa que las instituciones de salud, tanto públicas como privadas deben entregar condiciones de seguridad en la atención. La Garantía de Calidad será exigible al momento en que entren en vigencia los sistemas de certificación y acreditación; a partir de julio de 2013 se exige que los profesionales y técnicos que 66

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO DEL NIÑO Este programa está enfocado a los niños desde su nacimiento hasta los 9 años de edad. Entrega atención y apoyo a su desarrollo integral, considerando sus relaciones y condiciones familiares. Este

Más detalles

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA: POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA: NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 9 AÑOS POBLACIÓN INFANTIL BAJO CONTROL DE 0 A 6 AÑOS EN LA COMUNA DE LO PRADO SEGÚN CENSO EFECTUADO EN JUNIO DE 2009. POBLACION INFANTIL BAJO CONTROL

Más detalles

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil A continuación se detalla la cartera de servicios de la Atención Primaria de Salud Comunal, que contiene el conjunto de prestaciones mínimas dirigidas a resolver las necesidades de salud de la población:

Más detalles

Epidemiología y Características del Abuso sexual

Epidemiología y Características del Abuso sexual Epidemiología y Características del Abuso sexual Ximena Duarte Aranda Asesora Depto. De Emergencia y Atención Prehospitalaria Coordinadora Salas de Acogida DSSO Rancagua 26 de Noviembre de 2015 A nivel

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN.

PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN. Ilustre Municipalidad de Tolten Departamento de Salud PLAN DE SALUD COMUNAL 2016 Anexo 1 CARTERA DE SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TOLTEN. Decreto Nro. 202 del 29 de Enero 2015, en su

Más detalles

Programa Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo Programa Chile Crece Contigo Ma. Antonia Reyes V. Fonoaudióloga CESFAM Cristo Vive Docente Clínico Universidad de Chile Viernes 01 de Abril 2016 Qué es? Ideas? 1 Qué es? Chile Crece Contigo es un Sistema

Más detalles

MISION Y VISION VISIÓN

MISION Y VISION VISIÓN LA PINTANA 1 El Plan de Salud para el periodo 2016 de la Municipalidad de La Pintana, es el instrumento que define la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con una

Más detalles

a. Programa de Salud del Niño:

a. Programa de Salud del Niño: Oferta de Prestaciones de Salud. Los establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal, entregan un conjunto de prestaciones las cuales se encuentran contenidas en una serie de Programas de Salud,

Más detalles

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL CHILE 2010 Población General_ 16.millones 882.043 Adolescentes

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL SONIA BARAHONA G NUTRICIONISTA SUB DEPTO GESTION DE REDES DIRECCION SERVICIO DE SALUD M. CENTRAL Cambios Epidemiológicos y Demográficos

Más detalles

Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa

Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa Departamento de Salud Municipalidad de La Pintana Santa Rosa ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN Y VISIÓN... 6 ÁREAS Y OBJETIVOS DE TRABAJO... 6 DIAGNÓSTICO... 8 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD... 17 RESULTADOS

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA SE ARTICULA CON

OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR FORMULA DE CALCULO META FUENTE CICLO DE VIDA SE ARTICULA CON Mantener o Disminuir la obesidad infantil Aumentar la lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6º mes de vida. Educar en los beneficios de la lactancia materna exclusiva. Fomentar uso de cojín

Más detalles

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba TRABAJO INTERSECTORIAL EDUCACIÓN + SALUD + MUNICIPIO CONGRESO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Construyendo Valor Social 25 de Abril del 2017 Dra. Paula A. Tapia Fuentealba Sector Poniente 6 km2 / 100.000

Más detalles

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Política de Infancia Trayectoria y desafíos Política de Infancia Trayectoria y desafíos Carolina Leitao Alvarez de Salamanca ALCALDESA www.peñalolen.cl Peñalolén, comuna joven con diversidad socioeconómica 255.168 habitantes - 63.704 hogares Av.

Más detalles

DIRECTORA (S): CARMEN ARDURA MONTERO CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCION: CALLE BARROSO ESQUINA CORVALAN

DIRECTORA (S): CARMEN ARDURA MONTERO CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCION: CALLE BARROSO ESQUINA CORVALAN I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Jefe de Programa: Sra. Ana María Garcés Barría, Enfermera, Correo Electrónico agarces@padrelascasas.cl Fono:(045) 962020 1. Control de salud del niño sano ENFERMERA 8:30

Más detalles

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN AÑO 2015 CESFAM La Bandera, Ilustre Municipalidad de San Ramón Una Cuenta Pública, es un Mecanismo de Participación Ciudadana, que facilita la fiscalización y control

Más detalles

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 08:00 A 17:00 Y DIA VIERNES HASTA LAS 16:00

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 08:00 A 17:00 Y DIA VIERNES HASTA LAS 16:00 I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Encargado del Programa: Fabiola Anselmi Cruz, Enfermera. Email: fanselmi@padrelascasas.cl, fono: (45) 962266 1. Control de del niño sano ENFERMERA 08:30 a 12:30 y 14:00 a

Más detalles

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH LINEAS SANITARIAS PROGRAMATICAS 2015 -Salud materna y neonatal -Salud de la Infancia -Salud en adolescencia -Salud en edad adulta -Estrategias

Más detalles

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLE DE LA PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLE DE LA PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO ; pedrodoyharcabal@gmail.com I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO JEFE DE PROGRAMA : Srta. Bárbara Contreras Hidalgo, Enfermera, Correo electrónico bcontreras@padrelascasas.cl, Fono: 045-962100 1. Control de

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD. Departamento de Gestión de los Programas de Salud

PROGRAMAS DE SALUD. Departamento de Gestión de los Programas de Salud PROGRAMAS DE SALUD Departamento de Gestión de los Programas de Salud INTRODUCCIÓN Los Programas de Salud constituyen las directrices normativas y organizativas, que orientan las acciones que los equipos

Más detalles

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA GRANJA DETALLE PRESTACIONES ESTABLECIDAS EN EL DECRETO N 154-2015 I PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 1 Control de salud del niño sano 2 Evaluación del desarrollo

Más detalles

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén. Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén www.peñalolen.cl ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN Misión: Consolidar con la participación de todos, un Peñalolén alegre, inclusivo y ecológico,

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia 320 horas 2017 1. INTRODUCCIÓN En el Diplomado Abordaje integral del adolescente, se revisará el proceso de crecimiento y desarrollo biopsicosocial, los riesgos

Más detalles

INTRODUCCIÓN VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO DE SALUD ESTRATEGIAS PRESUPUESTO CAPACITACIONES DOTACIÓN PARTICIPANTES ANEXOS

INTRODUCCIÓN VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO DE SALUD ESTRATEGIAS PRESUPUESTO CAPACITACIONES DOTACIÓN PARTICIPANTES ANEXOS INTRODUCCIÓN VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO DE SALUD ESTRATEGIAS PRESUPUESTO CAPACITACIONES DOTACIÓN PARTICIPANTES ANEXOS 3 INTRODUCCION El presente documento corresponde al Plan de Salud Comunal del año

Más detalles

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLES DE PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS

NOMBRE PROGRAMA Y SUS ACCIONES RESPONSABLES DE PRESTACIONES HORARIO DE ATENCION BENEFICIARIOS REQUISITOS I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO Jefe de Programa: Sra. Ana María Garcés Barría, Enfermera, Correo Electrónico agarces@padrelascasas.cl Fono:(045) 962020 1. Control de salud del niño sano ENFERMERA 8:30

Más detalles

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO JEFE DE PROGRAMA : Srta. Bárbara Contreras Hidalgo, Enfermera, Correo electrónico bcontreras@padrelascasas.cl, Fono: 045-962100 ENFERMERA 1. Control de salud del niño sano

Más detalles

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 31 agosto 2 setiembre 2016 AGOSTO - SETIEMBRE 2016 La Atención de las Adolescencias en

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA Dr. Cristóbal Castillo Malebrán Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Departamento Psiquiatría Infantil

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Problema identificado Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD SITUACIÓN NUTRICIÓN EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD 2007-2009 Antecedentes La vigilancia nutricional es una herramienta fundamental para evaluar la situación nutricional de la población y medir el impacto

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 2017 2021 ECUADOR Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO 1 CONTENIDO CONSULTAS MÉDICAS MORBILIDAD... 4 CONSULTA - INGRESO DE SALUD MENTAL... 5 INTERVENCIÓN INDIVIDUAL DEL USUARIO EN PROGRAMA VIDA SANA... 6

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU). Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II Ana María Zavala (EU). ADOLESCENCIA Se define adolescencia al periodo necesario para alcanzar la madurez biopsicosocial que permita al

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE GUÍA ANTICIPATORIA 2015

PROTOCOLO DE USO DE GUÍA ANTICIPATORIA 2015 PCL.SF.620.009 VIGENCIA: 12-2020 PAGINA 1 de 27 2015 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Francisca Flores H. Noelia Garcés A. Margarita Cabello C. ENCARGADA SALUD FAMILIAR CESFAM RODELILLO Coordinadora de salud Familiar

Más detalles

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION ADOLESCENTES Y PARTICIPACION Mat. Marisol Gonzalez SEREMI de Salud Dr. Rafael Alaniz Muñoz Subdepartamento APS Servicio de Salud Coquimbo ATENCIÓN DE SALUD PARA ADOLESCENTES Los adolescentes presentan

Más detalles

CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016

CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016 CARTERA PRESTACIONES PLAN DE SALUD FAMILIAR 2016 SALUD DE LA INFANCIA 1. Control de salud del niño sano 2. Evaluación del DSM 3. Control de malnutrición 4. Control de lactancia materna 5. Educación a grupos

Más detalles

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural.

Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural. Ceremonia Mapuche: Mesa de salud intercultural. Un Minuto de Silencio.para un amigo. Miembro activo del CDL, participó en el última actividad Jornada Diálogos comunitarios Q.E.P 8 de abril 2013 Cuenta

Más detalles

[Escribir el subtítulo del documento] PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN MENORES DE 65 AÑOS.

[Escribir el subtítulo del documento] PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN MENORES DE 65 AÑOS. 2016 2016 [Escribir el subtítulo del documento] PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN MENORES DE 65 AÑOS. Centro de Salud Familiar Cardenal Raúl Silva Henríquez. 01/01/2016

Más detalles

Abril Dr. Luis Alberto Deza Castro.

Abril Dr. Luis Alberto Deza Castro. Abril 2013 Dr. Luis Alberto Deza Castro. Porque una cuenta de este tipo permite que se pueda ejercer control social, a través de un proceso de diálogo ciudadano. Porque los Estados deben promover la participación

Más detalles

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin

Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile. María Pía Martin Coordinación interinstitucional de los pisos de protección social: el caso de Chile María Pía Martin Protección social. Alcances Considerar en el análisis de las características de la matriz de protección

Más detalles

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012 CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 212 INDICES DE ACTIVIDAD Nº Componentes Indicador Meta 1 2 Cobertura Examen de Medicina Preventiva en hombres de 2 a 44 años (Nº Examen de Medicina Preventiva (EMP)

Más detalles

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional EDUCACION PARA LA SALUD Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Módulo: Educación para la salud Módulo: Educación para la salud Clases Teóricas Actividades Autoaprendizaje Módulo: Educación

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

CAPITULO I VISION Y MISION VISIÓN DE FUTURO

CAPITULO I VISION Y MISION VISIÓN DE FUTURO INTRODUCCION El presente documento corresponde al Plan de Salud Comunal del año 2011 del Departamento de Salud de la Municipalidad de La Pintana; Plan que se define como la orientación y guía del trabajo

Más detalles

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 DENOMINACIÓN: HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE PROGRAMA ESTRATÉGICO: SALUD MATERNO NEONATAL MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO 2011 OBJETIVO GENERAL 1: Contribuir

Más detalles

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local Cesfam Granja Sur Cambio de Nombre De Consejo de Desarrollo Local a Consejo de Usuarios. Acercamiento de la Comunidad Acción representativa Protección de Derechos

Más detalles

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN BAJO CONTROL Y DE LA MATERNA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE CHILE. DICIEMBRE 2016 Ministerio de Salud Subsecretaria de Salud Pública División Políticas

Más detalles

Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo

Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Seminario Hacia un Chile Inclusivo Reflexiones y propuestas para una Protección Social Integral Ministerio de Desarrollo

Más detalles

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA.

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA. POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL LOS MOLLES POB ASIG 818 DISTANCIA 42 KM EMR LOS HORNOS DIST 42 KM PICHICUY POB ASIG 892 DISTANCIA 42KM LAS PARCELAS POB ASIG 1672 POTENCIALES BENEFICIADOS

Más detalles

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012

Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012 Curaco de Vélez #4110, Villa Pedro Lira, Puente Alto CESFAM KAROL WOJTYLA CUENTA PÚBLICA 2012 CESFAM KAROL WOJTYLA NUESTRO EQUIPO Inaugurado 15 de Diciembre 2005 CESFAM 01 de Junio 2006 SAPU 25 de Noviembre

Más detalles

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental Programa presupuestal 0131 Control y prevención en salud mental 559 Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Limitado acceso de la población a

Más detalles

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA Paquete de Atención Integral de Salud Adolescente de 12 a 14 años Paquete de Atención Integral de Salud del adolescentes de 12 a 14 años 1.Evaluación Integral (Z003) Evaluación

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013 LINEAMIENTO ESTRATEGICO Nº 1: FORTALECER LA INSTALACIÓN DEL NUEVO MODELO DE ATENCIÓN Énfasis en el desarrollo del Modelo de Atención Integral

Más detalles

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto OE 1. REDUCIR LA CARGA SANITARIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTRIBUIR A DISMINUIR SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO VIH/SIDA Tuberculosis

Más detalles

Plan de sexualidad, afectividad y género

Plan de sexualidad, afectividad y género Plan de sexualidad, afectividad y género Escuela Germán Riesco Errázuriz. 2017 PRESENTACIÓN En cumplimiento a la ley 20.418 establece qué: toda persona tiene derecho a recibir educación, información y

Más detalles

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas 2017 0 1. INTRODUCCIÓN La atención en salud mental infantil se instala como un desafío necesario y constante, considerando que la Organización Mundial

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA Centro de salud. Nivel primario de atención. Inserto en una red asistencial. Con visión territorial. Quienes somos? Énfasis en los individuos,

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Dpto. Control de Gestión. Unidad de Estadística. Registro REM

Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Dpto. Control de Gestión. Unidad de Estadística. Registro REM 216 Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Dpto. Control de Gestión Unidad de Estadística Registro REM Ingresos y Egresos Salud Mental REM A5: Sección N y Sección O; Modificación de título en las

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales ELEMENTOS DE CONTEXTO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (2002) Integrado a la Atención Primaria y que

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO 1 CONTENIDO CONSULTAS MÉDICAS MORBILIDAD... 4 CONSULTA - INGRESO DE SALUD MENTAL... 5 CONTROL DE SALUD MENTAL... 6 EGRESO DE SALUD MENTAL... 7 CONSULTORIAS

Más detalles

km 2 - ± km 2 Entre y ( ,3 km 2 ) 15 Regiones 51 Provincias 346 comunas

km 2 - ± km 2 Entre y ( ,3 km 2 ) 15 Regiones 51 Provincias 346 comunas MESA REDONDA Situación actual de la salud infantil en el Cono Sur (II) Septiembre 15. 10:15 11:45 Salón Catalinas 2.006.096 km 2 - ± 8.000 km 2 Entre 17 30 y 56 30 (756.096,3 km 2 ) 15 Regiones 51 Provincias

Más detalles

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes. EPIDEMIA DE LA DIABETES La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce.

Más detalles

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) Ministerio de Desarrollo Social

Más detalles

SISTEMA ELIGE VIVIR SANO (SEVS) V Curso de Factores de Riesgo y Prevención Cardiovascular 2018

SISTEMA ELIGE VIVIR SANO (SEVS) V Curso de Factores de Riesgo y Prevención Cardiovascular 2018 SISTEMA ELIGE VIVIR SANO (SEVS) V Curso de Factores de Riesgo y Prevención Cardiovascular 2018 FRANCISCO ALVAREZ ROMÁN SEREMI DE SALUD Región de Valparaíso Las Enfermedades cardiovasculares como causa

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION RESUMEN DE ESTUDIO DE PREINVERSION PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL CONSULTORIO

Más detalles

Acompañamiento para mujeres en las 3 causales en el sistema público de salud

Acompañamiento para mujeres en las 3 causales en el sistema público de salud Acompañamiento para mujeres en las 3 causales en el sistema público de salud Proyecto de Ley de Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 Causales SEPTIEMBRE 2015 Principios Rectores

Más detalles

CUENTA PÚBLICA CESFAM VILLA O HIGGINS 2015

CUENTA PÚBLICA CESFAM VILLA O HIGGINS 2015 CUENTA PÚBLICA CESFAM VILLA O HIGGINS 2015 QUIENES SOMOS SOMOS UN CENTRO DE SALUD FAMILIAR, QUE NACE A PARTIR DE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION, HACE YA 45 AÑOS (1971). CESFAM VILLA O HIGGINS FORMAMOS

Más detalles

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud Datos Demográficos Costa Rica aún se encuentra en el llamado Bono

Más detalles

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia

Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia Norma Técnica Programa de Infancia 0 a 9 años 2011 Jornada Nacional de Rediseño Infancia Dra. Heather Strain Henkes Asesora Programa Nacional Infancia División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría

Más detalles

Mario Soriano, Md, MPh, MSSR Salud y desarrollo de Adolescentes Julio, 2015

Mario Soriano, Md, MPh, MSSR Salud y desarrollo de Adolescentes Julio, 2015 Mario Soriano, Md, MPh, MSSR Salud y desarrollo de Adolescentes Julio, 2015 Situación actual: La mayor proporción de población en ES son adolescentes de 10 a 19 años Fuente: Proyección DIGESTYC, Censo

Más detalles

Una Nueva Salud Mental para Chile

Una Nueva Salud Mental para Chile Una Nueva Salud Mental para Chile La salud mental, es hoy un tema de preocupación mundial, el 5% de la población en edad laboralmente activa padece de alguna enfermedad mental grave y un 15% sufren otras

Más detalles

Promoción de Salud Sta. Zaida L Zárate Díaz Encargado Desarrollo Integral y Comunitario

Promoción de Salud Sta. Zaida L Zárate Díaz Encargado Desarrollo Integral y Comunitario Promoción de Salud 2014 Sta. Zaida L Zárate Díaz Encargado Desarrollo Integral y Comunitario I. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA Promoción de Salud La Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y la

Más detalles

Salud Mental en la Atención Primaria de salud. Ps. Ximena Candia C. Octubre, 2013

Salud Mental en la Atención Primaria de salud. Ps. Ximena Candia C. Octubre, 2013 Salud Mental en la Atención Primaria de salud Ps. Ximena Candia C. Octubre, 2013 Algunos datos: Según la OMS 1 de cada 4 personas desarrolla 1 o más Tr. de salud Mental en su vida En América, los problemas

Más detalles

POLITICAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE.

POLITICAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE. POLITICAS SOCIALES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN CHILE. SEMINARIO : LA CONTRIBUCIÓN N DE LOS PROGRAMAS SOCIALES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO IRIS SALINAS V. Santiago,

Más detalles

Cuenta Pública Año Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director

Cuenta Pública Año Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director Cuenta Pública Año 2012. Hospital Dr. Eduardo González Galeno Cunco. Dr. Jerson Cea Acuña Director AREA GEOGRAFICA POBLACION CENSO 2012 Cunco: 16.005 Melipeuco: 5.725 POBLACION ADSCRITA: Total Familias

Más detalles

Políticas públicas y Programas de Salud que regulan la atención del niño y adolescente en Chile. Equipo de Enfermería del niño y el adolescente.

Políticas públicas y Programas de Salud que regulan la atención del niño y adolescente en Chile. Equipo de Enfermería del niño y el adolescente. Políticas públicas y Programas de Salud que regulan la atención del niño y adolescente en Chile. Equipo de Enfermería del niño y el adolescente. Un poco de historia. 1858 se creó la Junta Directora de

Más detalles

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida: Introducción Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida: 1 millón son niñas de 0 a 9 años. 1.3 millones son adolescentes (10-19 años). 3.5 millones

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE ESCOLAR CONTENIDOS

ESTRATEGIA NACIONAL DE ESCOLAR CONTENIDOS MINISTERIO DEL INTERIOR ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCION ESCOLAR Continuo Preventivo CHILE CONTENIDOS Enfoque preventivo Estrategia Nacional de Drogas Modelos a la base de los programas Continuo preventivo

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común Temario Común Tema 1.-LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud. Tema 2.-EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Más detalles

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños La rendición de CPP tiene como fundamento la participación ciudadana en los asuntos públicos. Es un proceso de diálogo ciudadano

Más detalles

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud VIII Congreso Internacional Salud y Desarrollo de adolescente y Jóvenes: Generando oportunidades Saludables Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud Dra.

Más detalles

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH/ SIDA Para hacer más efectiva la prevención y el control

Más detalles

INGRESOS 1.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015 IQUIQUE DEPARTAMENTO DE SALUD CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL IQUIQUE

INGRESOS 1.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015 IQUIQUE DEPARTAMENTO DE SALUD CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL IQUIQUE PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015 IQUIQUE DEPARTAMENTO DE SALUD CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL IQUIQUE INGRESOS 1.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES A.- PERCAPITA: Los ingresos para el año 2015, se estiman

Más detalles

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Iquique, mayo 2012 Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna Prevalencia % Pese a haber vencido la desnutrición

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios

Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS...

Más detalles

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Quiénes somos La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia se encuentra dentro del ámbito de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, Subsecretaría

Más detalles

Programa presupuestal Programa Cuna Más

Programa presupuestal Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Problema identificado Bajo nivel de desarrollo

Más detalles

PERFIL DE CARGO. 1. ASPECTOS GENERALES Nombre del Cargo PSICÓLOGO LEY N (INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TRES CAUSALES/IVE)

PERFIL DE CARGO. 1. ASPECTOS GENERALES Nombre del Cargo PSICÓLOGO LEY N (INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TRES CAUSALES/IVE) PERFIL DE CARGO 1. ASPECTOS GENERALES Nombre del Cargo PSICÓLOGO LEY N 21.030 (INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TRES CAUSALES/IVE) Planta PROFESIONAL/CONTRATA Grado/Horas GRADO 16 / 22 HORAS Unidad

Más detalles

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades ELABORACION PLAN DE SALUD ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades San Felipe, Agosto de 2011 QUE ES EL PLAN DE SALUD COMUNAL? Es la herramienta operativa con que cuenta

Más detalles

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario Roxana Lillo Riffo Depto. APS Servicio de Salud Maule REFORMA DE SALUD Cambios Epidemiológicos y Demográficos Inequidad Insatisfacción

Más detalles