PROMECAFE. No AÑOS DE PROMECAFE. 30 Años al servicio de la caficultura regional MINIEDITORIAL. Enero-marzo 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROMECAFE. No AÑOS DE PROMECAFE. 30 Años al servicio de la caficultura regional MINIEDITORIAL. Enero-marzo 2008"

Transcripción

1 No. 114 Enero-marzo 2008 PROMECAFE 30 Años al servicio de la caficultura regional MINIEDITORIAL Guillermo Canet Brenes Secretario Ejecutivo PROMECAFE Armando García Editor Técnico MINI EDITORIAL PROMECAFE EN MARCHA PANORAMA INTERNACIONAL PONENCIAS RESUMENES Edgar Rojas. ICAFE, Costa Rica Bernard Dufor. CIRAD/PROMECAFE/PROCAFE El Salvador El Boletín PROMECAFE se distribuye gratuitamente. Los interesados pueden dirigirse a: IICA/PROMECAFE Apdo. Postal # 1815 Guatemala, Guatemala Tel./Fax: (502) Tel.: (502) Busque el boletín en nuestra página WEB promecafe@iica.org.gt // 30 AÑOS DE PROMECAFE Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización E ldeprograma la Caficultura (PROMECAFE), es una red de investigación y cooperación, formado por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además, el IICA y el CATIE. Por iniciativa de los organismos cafeteros de Centroamérica, México y Panamá; el IICA, CATIE y OIRSA, se creó en 1978, el PROMECAFE con el propósito, en ese tiempo, de mejorar y desarrollar la tecnología aplicada a la caficultura en mesoamérica, y principalmente para hacer frente a la roya de la hoja y la broca del fruto, problemas nunca antes vistos en la caficultura regional y ante los cuales no se estaba preparado. No se hizo esperar el apoyo por parte de los organismos citados y este nuevo Programa inició sus actividades de desarrollo tecnológico, que casi de inmediato, también contó con la cooperación científica y financiera de Francia, Estados Unidos de América, Brasil y organismos internacionales. Con 30 años de existencia, se ha realizado trabajo cooperativo continuo, con acciones importantes en el desarrollo de tecnologías eficientes de producción; métodos para la transferencia de tecnología y formación del recurso humano; divulgación de la información; desarrollo de agronegocios y promoción de la calidad; mejoramiento genético; manejo integrado de plagas; sistemas agroforestales; beneficiado limpio y uso de subproductos; inocuidad; valorización de cafés especiales; productividad con justicia social, en armonía con el ambiente; diversificación de ingresos de los productores, entre otros. Es justo y apropiado reconocer el alto valor de la cooperación del CIRAD y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia; el Instituto das Ferrugas do Cafeiro de Portugal; USAID; las Universidades de Vicosa, Campinas y el Instituto Agronómico de Paraná, Brasil; la Unión Europea; el BID, a través de FONTAGRO; el FCPB y la OIC; y la AECID, España; con cuyo aporte tecnológico, financiero y material ha sido posible mantener el Programa y obtener resultados importantes, conformando una carta tecnológica que no solamente ha aportado soluciones regionales, sino que ha trascendido a otras áreas. Por su parte el CATIE y el IICA, como sus socios fundadores han mantenido una permanente cooperación al Programa, y se ha continuado la relación y cooperación horizontal entre los países miembros, definiendo a su vez una mayor pertenencia al Programa. Esta apreciación y reconocimiento ha resultado en continuidad, por lo cual el convenio original de los países con IICA y CATIE ha sido suscrito por períodos consecutivos hasta la fecha. La evolución y la modernización que PROMECAFE ha experimentado durante este periodo le han consolidado como el Programa regional comprometido con la modernización de la caficultura y el desarrollo de las comunidades cafetaleras de los países miembros. Por esa razón, el IICA continua apoyando a las instituciones público privadas que forman el PROMECAFE, convencido de que de esta alianza estratégica han obtenido grandes logros los productores de café de la región.

2 PROMECAFE EN MARCHA CONTINUAN LAS ACCIONES SOBRE CALIDAD DEL CAFÉ DIFERENCIADO TALLERES REGIONALES RED DE CATADORES SEXTO TALLER C ontinuando con las acciones del Programa Regional de Calidad del Café, que ejecuta PROMECAFE, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se realizó el Sexto Taller Regional de la Red de Catadores de las Instituciones socias. El Taller se desarrolló en Boquete, Panamá, del 4 al 8 de febrero, y contó con participación de Catadores oficiales de las instituciones socias de PROMECAFE participantes en el proyecto. Tuvo el propósito de realizar un quinto ejercicio de calibración sensorial de catadores, mediante el tostado y la catación conjunta de muestras de los países participantes; revisar resultados de catación del quinto taller y revisar la propuesta borrador del Protocolo Regional de Catación. Por parte de PROMECAFE se presentó la propuesta de acciones y los productos esperados para el 2008; se acordaron acciones a ejecutar como trabajo de esta red, en el marco del proyecto. PRIMER TALLER, CICLO 2008 E ste Taller se desarrolló en ANACAFE, Guatemala, del 11 al 14 de marzo; como en los anteriores talleres, con participación de Catadores oficiales de las instituciones socias de PROMECAFE participantes en el proyecto. Esta vez, con el propósito de revisar resultados de catación del sexto taller y realizar un sexto ejercicio de calibración sensorial de catadores, mediante el tostado y la catación conjunta de muestras con defectos; revisar la propuesta borrador integrado del Protocolo Regional de Catación; iniciar pruebas de laboratorio para validación del protocolo; e iniciar la capacitación interna entre los diferentes grupos técnicos formados en el 2007, recibiendo esta vez una Charla sobre Denominación de Origen. Se acordaron acciones a ejecutar como trabajo de esta red, en el marco del proyecto. TALLERES REGIONALES RED DE BENEFICIADORES QUINTO TALLER C ontinuando con las acciones del Programa Regional de Calidad del Café, se realizó el Quinto Taller Regional de la Red de Especialistas en Beneficiado de Café, en Santa Rosa de Copan, Honduras, del 14 al 18 de enero de 2008, y contó con la participación de técnicos, profesionales de las instituciones socias de PROMECAFE. Este quinto módulo tuvo como objetivo brindar capacitación en el tema de Secamiento de café Pergamino para proceso de café de calidad diferenciada. Los propósitos fundamentales fueron: capacitar a los participantes en la comprensión de las etapas del proceso de secamiento de café: Secado a velocidad constante (presecado) y secado a velocidad decreciente (secamiento), a fin de aplicar este conocimiento en el uso eficiente de los recursos energéticos involucrados; metodología para estimar la capacidad operativa anual o por volumen total de la cosecha para plantas industriales de beneficio; cálculos de la capacidad de sistemas industriales de secamiento de café pergamino, entre otros; aplicando estos conocimientos para diseño de sistemas de secado de café diferenciado. Se efectuó un reconocimiento de la maquinaria y equipos de secado, enfatizando en sus especificaciones técnicas; se plantearon sistemas de secado comunes en la región de PROMECAFE. 2

3 SEXTO TALLER E l Sexto Taller de la red de beneficiadores, se desarrolló en Santa Ana, El Salvador del 11 al 15 de febrero y contó con la participación de técnicos beneficiadores de las instituciones socias de PROMECAFE participantes en el proyecto. El objetivo de este taller fue ejercitar a los participantes en el uso de herramientas de ingeniería para identificar las condiciones de temperatura y contenido humedad requerido para asegurar el mantenimiento de la calidad del café cuando es sometido a períodos de almacenamiento usuales para la industria cafetalera. El consultor Carlos Soto, capacitó sobre el tema de almacenamiento de café pergamino para proceso de café de calidad diferenciado. Se efectuó un reconocimiento de la maquinaria y equipos de almacenamiento, enfatizando en sus especificaciones técnicas. Por parte de PROMECAFE, se presentó el programa de trabajo y los productos esperados para el 2008 correspondientes a la red; se revisaron actividades y se establecieron compromisos y acuerdos para alcanzar los productos de la red en el marco del proyecto. De esta forma continuaron las actividades sobre estos temas, que dan bases técnicas para las acciones de valorización del café de calidad en la región. Guatemala, la cuarta reunión de seguimiento, que tuvo el propósito de Presentar, analizar y discutir sobre el estado de avance en sus actividades y sobre el periodo de transición del Proyecto. Además de proponer, analizar y discutir sobre el Director Ejecutivo de cada uno de los dos proyectos. Los acuerdos derivados de esta reunión, se integrarán en un documento que constituirá el marco para continuar con la ejecución de ambos proyectos en la región. SEMINARIO GESTIÓN AMBIENTAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA CAFICULTURA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE C omo una actividad de cooperación horizontal, PROMECAFE realizó conjuntamente con la Oficina del CAC en Costa Rica, y el apoyo de PROCAFE, El Salvador, el Seminario Regional sobre Gestión Ambiental: Retos y Oportunidades para la Caficultura Centroamericana y del Caribe. Se llevó a cabo los días 21 y 22 de febrero y fue dirigido a técnicos del sector cafetalero y otros organismos de la región, como un aporte práctico al fortalecimiento de las capacidades de técnicos de los institutos socios. Tuvo como objetivo proporcionar herramientas de trabajo para dejar definidas propuestas concretas de lo que serán perfiles de proyectos que PROMECAFE trabajará como proyectos regionales para consideración de organismos internacionales y gestión de financiamiento. Durante el desarrollo, se proporcionó información sobre temas importantes relacionados con: La gestión agroambiental en el marco de la Política Agrícola Centroamericana y La estrategia regional agroambiental CAC; El cambio climático y la agricultura CRRH-; Potenciales impactos y opciones para la adaptación al cambio climático: El caso de la caficultura Centroamericana CATIE-; Pago de servicios ambientales: una opción para la caficultora MINAE; Experiencia en café y productos afines: certificaciones y otras opciones Asociación cooperativa de participación San Rafael; y Generación de energía por medio de biodigestores en la caficultora Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica; y Producción mas limpia, retos y oportunidades CCAD/USAID/DR/CAFTA-. REUNIÓN DE COMITÉ DE DIRECCIÓN, PROGRAMA CALIDAD DEL CAFÉ. C ontinuando con la coordinación del Programa Regional de Calidad del Café, miembros del Comité de Dirección que guía los dos Proyectos Regionales sobre el tema. Calidad del café vinculado con su origen, financiado por AECI; e Indicaciones geográficas para la exportación de alimentos, a financiar por BID-FOMIN, realizó el 31 de enero en Ciudad de 3

4 Los participantes calificaron de excelente el aprendizaje y resultado del evento, debido a la relevancia de su aplicación en la formulación de proyectos que estará concretado como parte del plan de acción de PROMECAFE en el Participaron funcionarios y técnicos del IHCAFE, Honduras; PROCAFE y CSC, El Salvador; ANACAFE, Guatemala; ICAFE, Costa Rica; MIDA, Panamá y PROMECAFE. TALLER REGIONAL SOBRE ROYA DEL CAFÉ O rganizado por PROMECAFE, en coordinación con ICAFE, se llevó a cabo en CICAFE, Heredia, Costa Rica, durante los días 13 y 14 de marzo, el Taller Regional sobre Roya del Café, con el propósito de revisar el estado actual de la enfermedad en los países (gravedad del problema con respecto a otras plagas y enfermedades (áreas afectadas, pérdidas estimadas a nivel nacional), métodos de control recomendados y aplicados, razas presentes); las perspectivas y necesidades de avance en el tema, y los criterios para implementar acciones regionales futuras en el marco de PROMECAFE. En el acto inaugural, el Ingeniero Ronald Peters, Director del ICAFE, dio la bienvenida a los participantes y se refirió a la importancia de este taller, pues la Roya del café es una enfermedad importante que afecta la caficultura de la región. El evento contó con el apoyo y coordinación técnica del Doctor Jacques Avelino, CIRAD, quien coordinará el proyecto regional de Roya. Asistieron, funcionarios y encargados de programas de protección fitosanitaria en los institutos cafeteros socios: ANACAFE, Guatemala; PROCAFE, El Salvador; IHCAFE, Honduras; ICAFE, Costa Rica; MIDA, Panamá; CODOCAFE, Republica Dominicana; CIB, Jamaica; CATIE, Costa Rica; y el Secretario Ejecutivo de PROMECAFE. De esta forma se definieron actividades conjuntas como acción regional, las cuales se pondrán a consideración de los institutos socios, previo a formar parte del plan de acción estratégica de PROMECAFE y los organismos cafeteros. OTRAS ACCIONES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA Reunión en sede IICA E l Ingeniero Guillermo Canet Brenes, Secretario Ejecutivo de PROMECAFE, participó el día 7 de febrero, en la reunión de la dirección de operaciones regionales e integración para la región central; que tuvo como objetivo definir las medidas e instrumentos de la Política Agrícola Centroamericana cuya ejecución apoyará el IICA, así como identificar los recursos requeridos y acordar las responsabilidades respectivas. La reunión se llevó a cabo en la Sede Central del Instituto, ubicada en San José, Costa Rica, y estuvo presidida por el Ingeniero Róger Guillén Bustos, Director de Operaciones Regionales e Integración para la Región Central y Secretario Ejecutivo del CAC. Participaron en ella, Especialistas regionales y Coordinadores de proyectos regionales de la DORI-RC, funcionarios de la Sede Central relacionados con la ejecución de la Política Agrícola Centroamericana, de la Oficina del IICA en Costa Rica y de la Secretaría Ejecutiva del CAC. El encuentro permitió organizar los esfuerzos nacionales y regionales, y luego de una discusión participativa, para estimar los recursos necesarios, identificar las unidades del IICA responsable y proponer calendario de ejecución, se obtuvo un resumen de propuestas y acuerdos, dando como producto el Programa de Apoyo Institucional del IICA para la ejecución de la Política Agrícola Centroamericana Taller Regional Proyecto IFC En el marco de las acciones de cooperación con el CIRAD, y atendiendo invitación de este organismo, el Ingeniero Guillermo Canet Brenes, asistió al Taller regional sobre el Proyecto de Productividad en Centroamérica, que será ejecutado por el CIRAD/ECOM con financiamiento del International Finance Corporation-IFC, que se celebró el 6 de marzo de 2007 en El Salvador. Este proyecto tiene tres componentes, uno de ellos es el aumento de la productividad, para lo cual se basará en tres aspectos: Nuevas variedades, manejo del tejido productivo, control y manejo de plagas y enfermedades, específicamente la Broca del Café. Se utilizarán los Híbridos F1 de PROMECAFE, plantados en parcelas pilotos de este Proyecto que financiará el IFC a la Compañía ECOM a través de micro créditos. La utilización de los Híbridos F1 cuenta con la aprobación de los dueños del proyecto. En ocasión de esta reunión, El Ingeniero Canet Brenes realizó la presentación sobre PROMECAFE como proyecto regional, su accionar, logros y experiencias. En la reunión participaron, entre otros, funcionario del CIRAD; de la Compañía ECOM de los países de Centroamérica y México; representantes del IFC y además representantes del Instituto Hondureño del Café; del Instituto del Café de Costa Rica y de la Fundación PROCAFE de El Salvador. 4

5 Nicaragua: Lanzamiento del Estudio de Diagnóstico y Diseño de Beneficios Húmedos de Café Continuando con las actividades de formación e intercambio técnico sobre revisión y ajuste al diseño de plantas de beneficiado, dentro del Proyecto de Rehabilitación del Sector Cafetalero en Honduras y Nicaragua, que ejecuta IICA/PROMECAFE, apoyado con fondos provenientes del Fondo Común de Productos Básicos, se realizó el 26 de marzo, en el IICA, Nicaragua, el lanzamiento oficial del Estudio de Diagnóstico y Diseño de Beneficios Húmedos de Café. En Nicaragua, la ejecución del proyecto está a cargo de la Oficina del IICA, y se comparte esta responsabilidad con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y otros actores. En esta actividad, participaron productores, intermediarias financieras aprobadas por el Fondo de Crédito Rural, y fabricantes de beneficios procedentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. El consultor contratado por IICA-PROMECAFE y autor del estudio, explicó que los diseños están pensados en satisfacer necesidades de beneficiado húmedo, tomando en cuenta la capacidad instalada y los niveles pico de producción de la finca. El diagnóstico del beneficiado de café en Nicaragua y los cinco diseños de beneficios húmedos, contenidos en un estudio elaborado por el IICA, PROMECAFE y el MIFIC, estarán disponibles para todos los productores a partir de este lanzamiento, anunció el Representante del IICA, Dr. Gerardo Escudero. El Ingeniero Guillermo Canet Brenes, participó en esta reunión. PANORAMA INTERNACIONAL Tendencias del Consumo de Café en los Estados Unidos de América L a Asociación Nacional de Café de los Estados Unidos de América (NCA, siglas en inglés), publicó en el año 2007 los resultados de su estudio anual denominado National Coffee Drinking Trends (NCDT), el cual se fundamenta en encuestas telefónicas realizadas a un total de hombres y mujeres mayores de 18 años. La muestra seleccionada se considera representativa de la población total de los Estados Unidos de América. En el gráfico 1 se puede apreciar que la penetración de café en el mercado adulto estadounidense ha superado la penetración de bebidas gaseosas, rompiendo así con el patrón tradicional mantenido durante dos décadas. El informe indica que el 57% de los adultos estadounidenses toman café diariamente mientras que sólo el 51% de éstos consume bebidas gaseosas. Otro descubrimiento importante hecho por la NCA indica que el consumo diario de café entre la población de años aumentó por cuarto año consecutivo. En general, el consumo total de café se mantuvo fuerte y estable para los otros grupos de edades (gráfico 2). Gráfico 2: EE.UU. Consumo de Café por Día según Grupos de Edades. (Cantidad de tazas de Café) Tazas por Día 4,0 3,0 2,0 1,0 3,7 3,6 3,3 3,4 3,3 3,5 3,3 3,1 2,9 3,0 3,0 2,5 Gráfico 1. EE.UU. Consumo Diario de Distintos Tipos de Bebida. Porcentaje de los Encuestados Porcentaje Fuente: National Coffee Association of U.S.A Agua Café Gaseosas Jugos Leche Té Bebidas Gourmet de Café , > Fuente: National Coffee Association of U.S.A Según la citada publicación, la cantidad de norteamericanos mayores a 18 años que fueron encuestados y afirmaron haber consumido café el día anterior al estudio, aumentaron en 2007 (57%) respecto al porcentaje del 2006 (56%), al igual que el de 2005 (53%) y 2004 (49%), ver gráfico 3.

6 Gráfico 3. EE.UU. % de Personas que Consumieron Café el Día anterior al Estudio. Porcentaje En el gráfico 5 se incluye los principales países productores que son asociados por los consumidores estadounidenses, respecto al origen del cultivo de café. Gráfico 5. EE.UU. % de Personas Entrevistadas en 2007, las cuales Asocian la Bebida de Café con el Origen del Cultivo Fuente: National Coffee Association of U.S.A Colombia Brasil Costa Rica A diferencia del año anterior, el consumo per cápita de bebidas de café gourmet aumentó, pero el de café tradicional no, pese a ello el consumo de café tradicional permaneció muy similar al consumo del año anterior (gráfico 4). Tazas por Día Gráfico 4. EE.UU. Consumo Diario por Tipo de Café (Cantidad de tazas/día/consumidor) 4,0 3,0 2,0 1,0 2,7 2,8 2,8 2,6 2,3 2,3 3,0 2,9 2,3 2,5 Hawaii-Kona 54 Guatemala 48 México Fuente: National Coffee Association of U.S.A 0, Tradicional Gourmet Fuente: National Coffee Association of U.S.A 6

7 PONENCIAS Las ideas expuestas en esta sección son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan el criterio del IICA. Los artículos publicados en el Boletín de PROMECAFE están indizados en las bases de la Biblioteca Conmemorativa Orton del IICA-CATIE. orton@catie.ac.cr EL PAPEL DE PROMECAFE EN INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ EN LA REGIÓN Guillermo Canet Brenes. Secretario Ejecutivo PROMECAFE Armando García. Especialista PROMECAFE 1. Antecedentes 1.1. PROMECAFE E n 1977, el IICA tuvo en consideración la ejecución de un proyecto con el propósito de mejorar y desarrollar la tecnología aplicada a la caficultura de la región mesoamericana. Surgió en 1978 el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, Republica Dominicana y Jamaica PROMECAFE-, con una estrategia para, principalmente, hacer frente a las amenazas sanitarias, la Broca del fruto y la Roya de la hoja, nunca antes vistas en la caficultura regional y ante las cuales los organismos de la región no estaban preparados. Inicialmente, su ejecución estuvo dirigida por el IICA con participación del CATIE, OIRSA, los cinco países Centroamericanos, México, Panamá y Republica Dominicana, quienes suscribieron un convenio de operaciones para tal fin y con el cual también se hizo posible la concurrencia del apoyo técnico y financiero externo; siendo determinante para el arranque, un aporte del ex Instituto Brasileño del Café-IBC. Otras contribuciones para proyectos específicos, vinieron del IRCC (absorbido por el CIRAD), Francia; de la CEE, del CIFC, Portugal; de las Universidades de Vicosa y Campinas, Brasil; de AID-ROCAP; y más recientemente del FCPB; del BID- FONTAGRO; y actualmente de la AECI. PROMECAFE cuenta con una dirección superior, constituida por el Consejo Directivo, integrado por los titulares de los organismos cafeteros miembros, el IICA, el CATIE y los cooperantes. Además, un Secretario Ejecutivo y un Comité Técnico, constituido por los Gerentes Técnicos de las instituciones. Las acciones del Programa responden a demandas tecnológicas prioritarias de sus socios; los productos están documentados y valorados positivamente en evaluaciones externas realizadas desde Con todo ello se ha continuado la investigación y transferencia de tecnología, el relacionamiento y la cooperación horizontal recíproca entre los países miembros, definiendo a su vez una mayor pertenencia al programa. Esta apreciación y reconocimiento ha resultado en continuidad, por lo cual el convenio original de los países con IICA y CATIE ha sido suscrito por periodos consecutivos. Socios Asociación Nacional del Café - ANACAFE, GUATEMALA. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café - PROCAFE, EL SALVADOR. Consejo Salvadoreño del Café, EL SALVADOR Instituto Hondureño del Café - IHCAFE, HONDURAS. Instituto del Café de Costa Rica - ICAFE, COSTA RICA. Ministerio de Desarrollo Agropecuario, PANAMÁ. Consejo Dominicano del Café, REPÚBLICA DOMINICANA. Coffee Industry Board, JAMAICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Objetivo general D esarrollar una caficultura competitiva y sostenible, en aspectos relacionados con el desarrollo de los agronegocios, la calidad del café, la innovación tecnológica y la equidad en la distribución de los ingresos, contribuyendo a la reducción de la pobreza rural, la conservación de los recursos naturales y a la calidad ambiental en todos los países del Programa Broca del Café a Broca del café Hypothenemus hampei Ferrari, es sin L ninguna duda la plaga mas preocupante para la caficultura mundial, si nos referimos a los numerosos datos publicados desde hace mas de setenta años, sobre los niveles de infestación de este insecto en los diferentes países, así como a las pérdidas de rendimientos, de las cuales el insecto es la causa principal. Hablamos de pérdidas directas, en frutos y en peso de los frutos, que pueden ser considerables en el caso de fuertes 7

8 infestaciones; y de pérdidas indirectas si nos referimos a la depreciación de la calidad comercial del café. La idea de convivir con la broca se ha abierto camino; entonces se debe luchar para bajar los niveles de infestación a valores económicamente aceptables. Los problemas socioeconómicos de la cadena café y las exigencias en materia de la protección del ambiente, hacen que el manejo integrado se haya vuelto un modelo a seguir para la mayoría de los países productores y en particular para los países de la región de PROMECAFE. Sin embargo, el nivel de conocimientos sobre la bioecología de la broca es aún insuficiente para pretender hoy en día, la instalación de una lucha integrada que tendría, por ejemplo, todas las ventajas de la lucha química, sin sus inconvenientes. No obstante, una primera etapa ha sido superada con el desarrollo del control biológico que numerosos adeptos desean ver reforzada con el fin de constituir el principal eslabón del control integrado (Dufour, Barrera, Decazy, 1999). La broca fue introducida accidentalmente hacia 1913 en Brasil, donde se puso en evidencia en Las primeras tentativas de lucha biológica comenzaron desde 1929 con la introducción del parasitoide Prorops nasuta proveniente de Uganda. Su introducción en América Central es relativamente reciente; se registró en 1971 en Guatemala, donde fue objeto de una severa campaña de lucha. Se dispersó rápidamente en los países vecinos: Honduras en 1977, México en 1978, El Salvador en 1981, luego en Nicaragua en La región del Caribe se vio también afectada: 1978 en Jamaica, 1995 en Republica Dominicana. Ecuador y Colombia no escaparon a la diseminación; el primero en 1986 y el segundo dos años mas tarde. En el continente americano, además de los países citados, la broca se encuentra en Cuba, Haití, Bolivia, Perú y Venezuela. Los países del área que más recientemente han sido contaminados son Costa Rica en 2002 y Panamá en PROMECAFE y Proyectos de Cooperación 2.1. Investigación en Broca U n periodo muy importante de investigación y capacitación en Broca del café inició en 1982 gracias al apoyo financiero de AID-ROCAP y al apoyo técnico del IRCC, Francia. Se reforzó los recursos para la investigación, y se realizaron los estudios bioecológicos; de control químico; estudios sobre umbral económico de control; sobre medidas sanitarias en post cosecha, entre otros. Por efecto de la tecnología desarrollada, la disminución del uso de insecticidas de alto riesgo, ha sido importante en la región, con una considerable disminución del costo de combate. Gracias al apoyo internacional, proyectos regionales de investigación, capacitación y desarrollo, han sido realizados en la región de Mesoamérica: Proyecto Control Biológico con Parasitoides E ste proyecto inició su concepción y negociación en 1985 con la participación del CIES (hoy ECOSUR) de México; ANACAFE, Guatemala; Fundación PROCAFE, El Salvador y el IHCAFE de Honduras; cuyos objetivos principales fueron los de introducir los parasitoides Cephalonomia stephanoderis, Betren y Prorops nasuta Waterson, provenientes de Africa Ecuatorial; desarrollar metodologías de cría artificial, producción y liberación de estos agentes de control; así como evaluar su establecimiento, efectividad parasítica sobre la broca en campo. Así también conlleva el propósito de capacitar al personal técnico de los países participantes en su utilización, equipamiento y operación de unidades de laboratorio y de crianza artesanal; todo lo cual fue alcanzado en el proyecto, cuya terminación fue en 1994 con la aprobación de los países participantes, las organizaciones cooperantes: CIRAD-CP, el IIBC de CABI y la UE como contribuyente financiero. El control biológico de la broca, inició en la región con este proyecto, con la introducción de los citados parasitoides en 1988 y 1989, provenientes de Kenia y Togo, previa cuarentena en el Reino Unido, con la cooperación del IIBC y apoyo financiero del CIID-Canadá, al CIES (hoy ECOSUR), en Tapachula, Chiapas, México y de allí posteriormente a otros países de PROMECAFE a partir de Se realizaron diversos estudios de base en laboratorio y campo sobre los parasitoides, que permitieron conocimiento sobre la multiplicación en laboratorio, biología, liberación, establecimiento y parasitismo en campo, así como fuentes alternas de alimento. Permitieron también desarrollar estrategias para el control biológico en finca. Los trabajos para que los caficultores produjeran sus propios parasitoides en el modelo de crías rurales en finca, iniciaron en Con periodos de capacitación en servicio, se desarrolló la cría de parasitoides como una tecnología nueva, sencilla, económica y de fácil utilización; esquema que a la fecha continua, lo cual significó una reacción positiva de los productores de café a esta nueva tecnología. Por las limitantes de cría de parasitoides en época de ínter cosecha, en 1991 se iniciaron pruebas en México, con dietas artificiales para la crianza de broca, con el apoyo de un especialista del IAPAR, Brasil. En 1992 se seleccionaron 10 dietas artificiales, iniciando ese año, la producción de Cephalonomia sobre brocas procedentes de dietas. En 1994 se logra obtener una dieta merídica para la reproducción de la broca con fines de producción masiva de broca y parasitoides. 8

9 Por iniciativa de los organismos cafeteros de la región, se continúa la cría de estos enemigos naturales, ampliando la escala de liberaciones con participación del sector privado y comenzó la integración con otros medios de control para establecer programas de manejo integrado de la plaga. Los estudios a escala comercial en finca, sobre la efectividad y costo de aplicación del programa MIB, demostraron que este, contribuye significativamente a la producción de la empresa cafetalera. Demostraron también que la cosecha sanitaria, es una actividad rentable y fundamental para reducir niveles de infestación de broca en próximo periodo. El intercambio de técnicos en el exterior fue importante; estudiantes universitarios realizaron su servicio social y presentaron tesis de grado. Funcionarios de las instituciones, concluyeron estudios de Maestría en México y Doctorado en Francia; estudiantes franceses realizaron tesis de Maestría en Centroamérica, bajo el marco de cooperación con PROMECAFE; y un buen número de operarios fueron capacitados para la producción de parasitoides en crías rurales en todos los países. Tesis de grado, manuales prácticos, folletos, trifoliares, videos, entre otros, fueron editadas y divulgadas. Se intercambió información tecnológica, y se apoyo a otros países con capacitación y diseño de programas nacionales de manejo de la plaga. Otros estudios complementarios al proyecto de control biológico antes descrito, realizados con el apoyo técnico de PROMECAFE, CIRAD y de los institutos cafeteros de Nicaragua y El Salvador, permitieron avanzar con el control biológico de broca. En Nicaragua, el proyecto MIP-CATIE-MAG-INTA- NORAD y el IICA, desarrollando la tecnología del hongo Beauveria bassiana; y en El Salvador, a partir de 1995, se continuó los estudios para perfeccionar los componentes de manejo integrado de broca, con lo que se definió una curva de eficacia de C. stephanoderis. Inician en ese periodo las investigaciones sobre trampas para atracción y captura de broca como medio adicional de combate. Los resultados mostraron que la mezcla etanol-metanol tiene excelente capacidad atractiva de broca; se estudió entonces la difusión del atrayente y se completó el esquema tecnológico de trampeo, creando la trampa BROCAP, y definiendo características de los recipientes y cantidad de trampas por hectárea. Sin duda los avances de investigaciones y de desarrollo tecnológico han sido notables en estos años en los que se ha generado mucha información sobre la broca del café y su manejo en México, Centroamérica y El Caribe. Estos resultados positivos, permitieron la difusión y adopción de la tecnología entre técnicos y productores en los países de la región de PROMECAFE, quienes se familiarizaron con nuevas tecnologías y el dominio tecnológico para el manejo de la plaga. De esta forma se abrieron con el control biológico de la broca del café, nuevas perspectivas para el manejo integrado de la plaga, con lo cual el manejo integrado es ahora práctica común entre técnicos y caficultores de la región; lo que ha permitido mantener la broca bajo control, con disminución en el uso de insecticidas y cuidando la calidad del grano Proyecto de Manejo Integrado de Broca E n 1998, PROMECAFE, inicio la ejecución del proyecto de Manejo Integrado de Broca. Cuatro países de PROMECAFE (Guatemala. México, Honduras y Jamaica), participaron en el proyecto, cuyo propósito fue desarrollar estrategias de manejo integrado de la plaga con énfasis en control biológico, propiciando la participación de los pequeños caficultores, la complementación de estudios y la integración y difusión de los sistemas MIB y recursos biológicos en los países de la región. El proyecto fue financiado por el Fondo Común de Productos Básicos (FCPB), el apoyo de la Organización Internacional del Café (OIC) y la administración y dirección técnica del Instituto Internacional de Control Biológico (IIBC) del CABI Internacional. Se establecieron y manejaron parcelas MIB en trabajo participativo con caficultores. Un diagnóstico inicial, proporcionó la información utilizada como punto de partida para la implementación de las parcelas y de los programas participativos en el manejo del cultivo y de la Broca del café. El trabajo participativo con productores fue orientado a capacitar al pequeño productor en la tecnología de producción de café y en el manejo, aprovechamiento y administración de sus recursos. Se condujeron parcelas demostrativas de manejo integral del cultivo y manejo integrado de broca, capacitándolos en la ejecución de las actividades de MIB a través de reuniones de grupo y demostraciones de método bajo el concepto de aprender haciendo. Un nuevo parasitoide (Phymastichus coffea) fue introducido a la región, a partir de CENICAFE, Colombia. Los laboratorios en los países participantes, albergaron con éxito su multiplicación y desarrollo. Mas de 3.0 millones de insectos fueron producidos durante el proyecto y liberados en diferentes condiciones climáticas en fincas cafetaleras. Estudios de adaptabilidad, parasitismo y dispersión fueron realizados en condiciones diversas, garantizando con ello su establecimiento y colocándolo como un enemigo natural de la broca muy exitoso. El parasitoide es ahora producido y liberado en fincas en países de la región, con buen éxito; el manejo comercial en finca se encuentra en marcha. En la cooperación técnica horizontal, se introdujo el control biológico a Jamaica. Personal del CIB, del CARDI y productores fueron capacitados y los estudios realizados demostraron su establecimiento y multiplicación en campo. Otros países como El Salvador y Costa Rica, igualmente recibieron e iniciaron el desarrollo de este enemigo natural. Importante fue la formación de técnicos de las instituciones cafetaleras: reuniones técnicas, 9

10 cursos y talleres de formación fueron realizados en varios países. 8 profesionales realizaron sus tesis de grado (5 Ingenieros Agrónomos, 2 Maestrías, 1 Doctorado). Artículos técnicos fueron producidos y compilados en un Compendio Técnico; además, boletines, compilaciones, informes, tesis de grado, y un video sobre las actividades del proyecto. Los resultados del proyecto fueron importantes. A los investigadores, el proceso participativo les permitió la discusión de doble vía para el diseño de programas de trabajo de acuerdo a necesidades del caficultor. A los caficultores, esta experiencia les despertó gran interés de participación para resolver sus problemas técnicos; reflejado en la realización de actividades del cultivo, manejo de la broca y manejo de sus recursos naturales; actividades que anteriormente les eran desconocidas. Los caficultores, adoptaron la tecnología participativa, mejoraron la productividad de sus plantaciones y bajaron las infestaciones de broca, mejorando la calidad del grano y en consecuencia sus ingresos. Ellos diversificaron sus ingresos en sus pequeñas propiedades y continuaron las acciones del proyecto. Por ejemplo, la unidad piloto Chocolá, en Guatemala, aprovechan la pulpa de café para la producción de abono orgánico y pie de cría de lombrices Coqueta Roja, en forma semi industrial, para su comercialización y uso en sus plantaciones. En México, se desarrolla el programa de las Escuelas de Campo para Caficultores (ECA) y de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL), como modelo al trabajo participativo con caficultores. 3. Conclusión Final L a broca del café es una plaga exótica en América, y como tal, carece del conjunto de enemigos naturales que en su lugar de origen la mantienen generalmente controlada. Los únicos intentos de utilizar enemigos naturales de la broca en América han sido los casos de los parasitoides C. stephanoderis, P. nasuta, P. coffea y los hongos B. bassiana y M. anisopliae. No cabe duda que en los últimos 15 años se ha generado mucha información sobre el control biológico de la broca en México, Centro América y el Caribe. En el caso particular de C. stephanoderis, se encuentran disponibles procedimientos de uso, material divulgativo y constantemente se promueven e imparte formación a productores y técnicos. Muchos años de esfuerzo para controlar la plaga, años de investigaciones y de desarrollos tecnológicos. Los avances han sido notables; el MIB parece ser la estrategia más adecuada para luchar con esta plaga, ya que ninguno de los métodos disponibles ha logrado por si solo reducir sus poblaciones a niveles que no causen daños económicos. Sin duda, PROMECAFE, ha sido pionero y ha jugado un papel muy importante en los avances de investigaciones y de desarrollo tecnológico del Manejo Integrado de la Broca, como estrategia que une armónicamente varios métodos de monitoreo y control, dándole preferencia a medidas que no causen daños económicos ni ambientales; y generado mucha información sobre la Broca del café y su manejo en México, Centroamérica y El Caribe, y apoyando programas MIB en otros países fuera de la región; demostrando con ello que el trabajo cooperativo, participativo, dentro de alianzas estratégicas, es sin lugar a dudas la mejor forma de enfrentar el futuro, fortalecida en la idea del Programa Cooperativo Regional Para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura de Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica -PROMECAFE- 4. Agradecimiento PROMECAFE, desea agradecer a las instituciones socias del programa y sus técnicos; a las instituciones y los organismos cooperantes; y a los caficultores y caficultoras, que han apoyado los programas de investigación en Broca del Café, en Meso América. 5. Literatura Citada - Barrera J. F; Tres plagas del café en Chiapas. Tapachula. ECOSUR p. - Bertrand B; Rapidel B Desafíos de la Caficultura en Centroamérica. CIRAD, IRD, MAE, IICA/PROMECAFE. Costa Rica. 496 pp. - Dufourd B; Barrera F; Decazy B Desafíos de la caficultura en Centroamérica. CIRAD; IRD; CCCR; IICA- PROMECAFE. Costa Rica, 486 p. - García A; De la Rosa W; Muñoz R; Vega M Investigaciones Referentes al Control Biológico de la Broca del Café (Hypothenemus Hampei), Mediante la Utilización de Parasitoides de Origen Africano. Informe Técnico Final. IICA-PROMECAFE. Guatemala. 50 p. - García A; Barrera J; Muñoz R; Dalip K., Informe final Proyecto Manejo Integrado de Broca del Café, MIB-OIC- CFC-CABI-IICA/PROMECAFE. Guatemala. p - IICA-PROMECAFE., PROMECAFE, Diez años de labores Costa Rica. 173 p. - IICA-PROMECAFE Compendio de resultados de la acción de PROMECAFE Honduras, 113 p. - Memorias XVII Simposio Latinoamericano de Caficultura ICAFE, IICA/PROMECAFE. Costa Rica. 551 pp. 10

11 MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES Bernard Pierre Dufour CIRAD/PROMECAFE/PROCAFE L a broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari, es la plaga más perjudicial para la caficultura regional y mundial. Coloniza los frutos durante su maduración, se multiplica y destruye una gran parte de la cosecha en un tiempo corto. El control de la broca se realiza mediante un programa de MANEJO INTEGRADO (MIB) que comprende varias tácticas y opciones de control: - El control cultural: incluye la cosecha sanitaria (pepena y repela), el registro de floraciones, el corte de frutos prematuros y el manejo agronómico, - El control biológico: se caracteriza por la liberación en los cafetales, de diferentes especies de parasitoides: Cephalonomia stephanoderis Betrem, Prorops nasuta Waterston y Phymastichus coffea La Salle y la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin, - El control etológico o trampeo: es el uso de trampas cebadas con atrayentes (kairomonas) para capturar las hembras colonizadoras, - El control químico: es la aplicación de insecticida como último recurso, cuando los otros métodos no han dado resultados adecuados. En el marco de una extensa cooperación regional y a raíz de varios años de experimentación en MIB, el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica (IICA/PROMECAFÉ), con la asistencia científica y técnica del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD-Francia) y de la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFÉ-El Salvador), con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, proponen una solución al problema de la broca en forma de un programa de Manejo Integrado, sencillo, efectivo y económico, solamente en tres componentes: ASPECTOS TECNICOS DEL MIB DISEÑADO CON TRES COMPONENTES 1. El manejo agronómico comprende la poda de los cafetos, la regulación de la sombra y el ordenamiento del cafetal. a) La poda de los cafetos se realiza inmediatamente después de la cosecha con el fin de regular la cantidad de brotes productivos y mantener así, una producción adecuada. La práctica de eliminar ramas y reducir follaje ayuda a ventilar el cafetal y facilitar la penetración de la luz solar (Fig. 1). De esta manera, se acelera el desecamiento de las cerezas residuales caídas al suelo y por lo tanto se reduce el desarrollo de las poblaciones de broca que sobreviven en estos frutos. b) La regulación de la sombra que se efectúa en el transcurso del año, tiene el mismo efecto (Fig. 2). c) El ordenamiento del cafetal es una tarea que facilita la realización de la repela y del trampeo. Consiste en: carrileado de la leña proveniente de las ramas podadas, extracción de la leña y control de malezas.(fig. 1). Fig. 1: poda de cafetos y ordenamiento del cafetal (carrileado de leña) 1) MANEJO AGRONÓMICO minucioso del cafetal 2) REPELA estricta, 3) TRAMPEO. Este MIB simplificado se aplica en las zonas geográficas en donde se produce una sola cosecha anual, es decir, en la franja tropical que se caracteriza por un clima que comprende estaciones seca y húmeda bien marcadas. Su eficiencia es mayor en los cafetales bajo sombra que en pleno sol ya que el trampeo se adapta mejor a las condiciones de sombra. Este programa se inicia después de la cosecha y se termina a finales de junio. Fig. 2: regulación de sombra 11

12 2. La repela estricta es la recolección o eliminación de todas las cerezas, verdes, maduras y secas, presentes sobre los cafetos después de la cosecha y la poda de los cafetos (Fig. 3). 3. El trampeo (trampa + atrayente) permite capturar la broca que se encuentra volando durante su fase de migración que inicia con las primeras lluvias. Las trampas se instalan a principio de marzo y se recogen al final de junio. El número mínimo de trampas es de 18 por hectárea. Algunos países como Costa Rica, recomiendan 20 por hectárea (Fig. 4). Las trampas se revisan cada 15 días; la broca capturada se elimina y los recipientes de captura se limpian, luego se llenan con agua hasta su límite superior de llenado. Es importante verificar que los difusores funcionen bien y que no se queden sin atrayente. No es necesario recoger y eliminar las cerezas caídas al suelo que es una práctica conocida como "pepena" o "junta" ya que con el trampeo se captura y se elimina la broca que emerge de estos frutos. OTRAS ESPECIFICACIONES AGRONÓMICAS A TOMAR EN CUENTA A l aplicar técnicas de poda como la recepa y el descope, no se debe olvidar lo siguiente: - Caso de la recepa: además de asegurar la renovación integral del tejido, la recepa es una oportunidad para eliminar las infestaciones de broca. Sin embargo, después de dos o tres años, los cafetos se re-infestan. Por lo tanto, es necesario realizar podas de mantenimiento para eliminar las ramas no productivas y secas. - Caso del descope: es un tipo de poda, tradicionalmente utilizado en países como Jamaica. A nivel del corte donde crecen nuevas ramas productivas, se acumulan hojas y frutos que caen, especialmente durante la cosecha (Fig. 5). Es imperativo recolectar estos frutos al momento de la repela. Fig. 3: cerezas secas que se deben cortar en la repela Fig. 5: frutos acumulados entre las ramas EFICIENCIA DEL CONTROL L as experiencias de campo realizadas en cafetales bajo sombra, con variedades de porte alto, demuestran que se logra reducir las infestaciones de broca en una proporción superior al 90% con respecto a áreas de café sin control. La repela y el trampeo representan más del 70%, pero es difícil conocer el aporte exacto de cada una de estas dos actividades, porque son interdependientes. La contribución de la poda y del ordenamiento del cafetal puede alcanzar el 20%. Fig. 4: colocación de trampas 12

13 COMO SOBREVIVE LA BROCA EN EL CAFETAL? - Después de la cosecha, la broca se desarrolla en los frutos que quedan en los cafetos y en los que se han caído al suelo durante la cosecha anterior (1). - Con el trampeo, se captura principalmente la broca que sale de las cerezas residuales del suelo hasta que se vacíen totalmente (Fig. 7). - Con las primeras lluvias, la broca sale de estos frutos, especialmente los presentes en el suelo y vuela buscando como colonizar nuevos frutos (verdes) (2). - Generalmente, las primeras brocas colonizadoras no encuentran frutos apetecibles. Por lo tanto, una parte muere y la otra se refugia en las cerezas secas que han quedado sobre las ramas (3). - Con el tiempo, los nuevos frutos crecen y se vuelven atractivos para la broca. Dos poblaciones distintas de broca los colonizan: las últimas migraciones de broca provenientes de las cerezas secas del suelo y las poblaciones refugiadas en las de las ramas. En este último caso, la broca no necesita volar para dispersarse: puede salir caminando (4). Fig. 6: colonización de nuevas cerezas por la broca Cerezas residuales llenas de brocas (suelo y ramas) Cerezas que se vacían (emergencia y migración de las hembras) Cerezas vacías (sin ningún estado vivo de broca) Nuevas cerezas (verdes) expuestas a la colonización de la broca CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA DE CONTROL? A l aplicar conjuntamente repela y trampeo, se corta el ciclo natural de la broca: - Con la repela, el refugio de la broca en las cerezas residuales de las ramas y luego su dispersión para la colonización de los nuevos frutos (Fig. 6) no existe. Por otro lado, si se eliminan los pequeños frutos generados por las floraciones precoces o "locas", que son los primeros frutos apetecibles, la efectividad de la repela es máxima. Fig. 7: cerezas residuales del suelo albergando broca que se captura fácilmente con trampas ASPECTOS ECONÓMICOS D e las tres actividades del MIB, el trampeo es la única que requiere una verdadera inversión. Es necesario disponer de las cantidades de trampas adecuadas, con sus respectivos difusores para asegurar un funcionamiento de cuatro meses por año. Durante este periodo se utilizan aproximadamente 38 ml de atrayente o sea dos difusores de 19 ml por trampa. Trampas y difusores tienen costos que varían en función del modo de 13

14 fabricación y del valor de la materia prima. Así existen trampas comerciales y artesanales. Existe también dos tipos de difusores, uno fabricado bajo normas de seguridad y sometido a control de calidad (ver NOTA), el otro no. El costo de las actividades agronómicas como poda y ordenamiento de las parcelas, forma parte de los gastos anuales del manteni-miento del cafetal. El costo de la repela corresponde al salario del personal que se dedica a esta tarea por una duración definida. Se autofinancia con la venta de las cerezas residuales cosechadas. NOTA: Al comprar el atrayente para realizar el trampeo, PROMECAFE recomienda verificar que el producto contenga un colorante que lo identifique y un aditivo de tipo Bitrex con sabor amargo para disuadir toda tentativa de ingestión, que sea etiquetado y acompañado con una ficha de precauciones de uso. VENTAJAS DEL MIB CON TRES COMPONENTES - Constituye una base de control de la broca, segura, eficiente y sin riesgos de contaminación del ambiente, que permite prescindir del control químico, - Tiene una estrategia de tipo preventiva, es decir que elimina la broca antes que infeste la cosecha y que provoque daños, - Su aplicación es sencilla, - Es compatible con el control biológico con parasitoides y hongos entomopatógenos, - No afecta la biodiversidad RESPUESTAS A ALGUNAS INQUIÉTUDES DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ 1. Cuál es el riesgo por un cafetal con un buen control de broca, de ser infestado por los cafetales vecinos abandonados o sin control? Cuando el MIB con tres componentes se aplica en un cafetal, cada año, hay pocos riesgos de infestación por la broca migrando de las parcelas vecinas, ya que la repela estricta como componentes del MIB, protege el cafetal. Después de este periodo y al entrar en la fase de desarrollo de la nueva fructificación, no hay más riesgo porque la broca no migra de cafetal a cafetal sino más bien de fruto a fruto. Sin embargo, si! existe un gran riesgo de infestación proveniente de las parcelas vecinas, si no se aplica el MIB en su propio cafetal. 2. La repela, puede hacer parte del último corte de la cosecha o tiene que ser obligatoriamente una actividad independiente? No hay solución establecida. Todo depende de la cantidad de frutos, del estado de madurez de la cosecha, de la disponibilidad en personal, del precio del café, etc. - Si se incluye la repela al último corte, significa que se van a cosechar frutos maduros, sobre maduros, verdes y secos. Así, se va ahorrar tiempo de corte pero se va perder tiempo en seleccionar los frutos cosechados según su estado de madurez y también perder dinero por haber cosechado muchos frutos verdes. - Si la repela se realiza independidamente del último corte de la cosecha, se ocupa mas tiempo para cortar pero se cosecha menos frutos verdes. 3. Es necesario cambiar la organización del trabajo de la finca para lograr buenos resultados aplicando el MIB con tres componentes? En ciertos caso, si! es necesario. Se ha observado, por ejemplo, que cuando la repela está integrada al plan de actividades de la finca, la calidad del trabajo es mucho mejor que si se trata de una actividad realizada libremente por personas ajenas a la finca. Se ha observado también que sin control estricto de parte de los jefes de grupos de cortadores, la repela es generalmente incompleta (frutos, cafetos o grupos de cafetos olvidados). 14

15 4. En el periodo de post-cosecha, la cantidad de broca en el cafetal depende de la cantidad de frutos residuales (ramas y suelo). Cómo reducir el número de frutos residuales antes de proceder a un control formal con la repela y la pepena? Una solución es controlar bien la cosecha para que sea minuciosa. Así, se debe evitar la caída de los frutos al suelo y en la medida del posible, recoger los que han caído. Otra solución es evitar que el café sobrepase su punto de madurez. En situación de sobre madurez, los frutos caen al suelo al tocar las ramas. 5. Cuáles son los criterios para elegir entre el MIB con tres componentes y el control biológico? El MIB con tres componentes y el control biológico con parasitoides o hongos entomopatógenos son complementarios. El primero está dirigido hacia la broca saliendo de los frutos residuales y el otro hacia la broca colonizando la nueva fructificación. Por otro lado, no presentan ninguna incompatibilidad entre si. Ahora, la elección depende del riesgo que se quiere tomar: eliminar la broca antes de la colonización o eliminarla al inicio de la infestación de los nuevos frutos. Depende también de la eficiencia, de la disponibilidad de los materiales o agentes de control, de sus precios y del tiempo requerido para cumplir con cada opción de control. Editado por: Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica (IICA/PROMECAFE), Apdo postal 1815, Guatemala, Guatemala. Tel: (502) ; Tel/fax: (502) promecafe@iica.org.gt, WEB: Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), 42 rue Scheffer, Paris (Francia). E- mail: bernard.dufour@cirad.fr. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), av. Manuel Gallardo y 13 Calle Poniente, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador, CA. PBX: (503) Fax: (503) info@procafe.com.sv,, WEB: PROMECAFE PROMUEVE EL DESARROLLO DE UNA CAFICULTURA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LAS REGIONES CAFETALERAS. 15

16 PROMECAFE Al servicio de la CAFICULTURA REGIONAL 16

BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES MANEJO INTEGRADO DE LA

BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ MANEJO INTEGRADO DE LA DISEÑADO CON TRES COMPONENTES La broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari, es la plaga más perjudicial para la caficultura regional y mundial. Coloniza los frutos

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Workshop Internacional sobre Manejo de la broca del café. Londrina, noviembre 2004

Workshop Internacional sobre Manejo de la broca del café. Londrina, noviembre 2004 Workshop Internacional sobre Manejo de la broca del café Londrina, noviembre 2004 CONDICIONES DE USO DE LAS TRAMPAS EN EL CONTROL DE LA BROCA DEL CAFE Bernard Pierre Dufour CIRAD/PROMECAFE/PROCAFE Idea

Más detalles

II CUMBRE DE ROYA DEL CAFÉ

II CUMBRE DE ROYA DEL CAFÉ II CUMBRE DE ROYA DEL CAFÉ Víctor M. Villalobos Director General Guatemala, 24 de febrero de 2016 1 Salutación: Autoridades políticas nacionales y regionales Asociación Nacional del Café de Guatemala,

Más detalles

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario Caracteristicas de la Broca Insecto exótico, llego para

Más detalles

BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO: SITUACION Y CONTROL

BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO: SITUACION Y CONTROL BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO: SITUACION Y CONTROL Ing. Oscar Campos Almengor Depto. Investigaciones ANACAFE. E-mail: oscarc@anacafe.org XV Congreso Nacional de la Caficultura. ANACAFE 2004. Guatemala, C.

Más detalles

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Antecedentes 2012-2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de café en América Central y República Dominicana por el brote de la roya(20%

Más detalles

Contexto Actual de la Roya en la Región. Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café

Contexto Actual de la Roya en la Región. Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café Contexto Actual de la Roya en la Región Enrique Abril Coordinador Regional Plan de Roya de Café Programa Agroalimentario Sostenible apoya los esfuerzos regionales de combate a la roya Desde el año 2013,

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017) Regional Valle Central 1.0. Antecedentes PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA (Octubre 2016 a Setiembre 2017) La Oficina Regional Valle Central traslada al sector productor

Más detalles

XXI simposio latinoamericano de caficultura San Salvador, Julio 2005

XXI simposio latinoamericano de caficultura San Salvador, Julio 2005 XXI simposio latinoamericano de caficultura San Salvador, 14 15 Julio 2005 ELABORACIÓN DE UN MÉTODO ESTÁNDAR PARA LA EVALUACIÓN DEL TRAMPEO DE LA BROCA DEL CAFÉ (HYPOTHENEMUS HAMPEI FERR.) Bernard Pierre

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Oscar Guillermo Campos Almengor Investigador en plagas y enfermedades del café Cedicafé-Anacafé ACCIONES PARA PREVENIR PÉRDIDAS

Más detalles

La crisis de la roya en Centroamérica

La crisis de la roya en Centroamérica La crisis de la roya en Centroamérica Hacia un sistema de alerta temprana J. Avelino J. Avelino Costa Rica, Febrero 2013 El Salvador, Abril 2013 Jacques Avelino, CIRAD / IICA-PROMECAFE / CATIE jacques.avelino@cirad.fr

Más detalles

La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica

La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica La Caficultura Regional, sus Retos y Sostenibilidad Económica V Taller de la Red Latinoamericana y del Cribe de la Huella Ambiental del Café. Dulce Obin Coordinara Operaciones PROMECAFE QUE ES PROMECAFE

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ 8 de diciembre de 2016 Control de focos de infestación de la roya del cafeto Mediante el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la Roya del

Más detalles

PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y MODERNIZACIÓN DE LA CAFICULTURA EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA, JAMAICA Y PERÚ

PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y MODERNIZACIÓN DE LA CAFICULTURA EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA, JAMAICA Y PERÚ PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y MODERNIZACIÓN DE LA CAFICULTURA EN CENTROAMERICA, REPUBLICA DOMINICANA, JAMAICA Y PERÚ Presentado por: René León Gómez- Secretario Ejecutivo

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café. Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café. Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Presentación Roya factores claves Manejo esfuerzos conjuntos

Más detalles

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca Como parte de sus esfuerzos continuos por mantener a raya la plaga Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca Esta campaña es de carácter preventivo, pues desde 2011 los niveles de

Más detalles

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc. Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc. OBJETIVO DEL PROYECTO Contribuir a mejorar las condiciones de vida de

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE PLAGAS: ES UN SISTEMA DE CONTROL, QUE TOMANDO EN

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA Hugo Li Pun. PhD Representante de CATIE La Molina, 22 de marzo de 2018 INTRODUCCION 9000 M de personas para el 2050 3000 M

Más detalles

Manual Técnico: Manejo Integrado del Control de la Broca en Honduras

Manual Técnico: Manejo Integrado del Control de la Broca en Honduras CONTROL MANUAL PEPENA Y REPELA La pepena y repela es unas de las prácticas que debe realizar todo productor de café, esta es una de las pocas alternativas que tendrá para bajar considerablemente las poblaciones

Más detalles

Campaña fitosanitaria

Campaña fitosanitaria Campaña fitosanitaria para plagas del café: Investigación e innovación para el manejo de la roya II Cumbre de Roya Ciudad de Guatemala 24 de febrero de 2016 MISIÓN Apoyar a los Ministerios o Secretarías

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Regional Los Santos. Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2016-017 1 1. Antecedentes ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO

Más detalles

IMPACTO EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA POR LA AFECTACIÓN DE UNA NUEVA RAZA DE ROYA (Hemileia vastatrix) EN VARIEDADES RESISTENTES. 05 de Mayo de 2017

IMPACTO EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA POR LA AFECTACIÓN DE UNA NUEVA RAZA DE ROYA (Hemileia vastatrix) EN VARIEDADES RESISTENTES. 05 de Mayo de 2017 IMPACTO EN LA CAFICULTURA HONDUREÑA POR LA AFECTACIÓN DE UNA NUEVA RAZA DE ROYA (Hemileia vastatrix) EN VARIEDADES RESISTENTES 05 de Mayo de 2017 1. Generalidades CONTENIDO 2. Impacto de la Roya en Cosecha

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS PRONATURALEZA - FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS Acción: Competitividad y sostenibilidad de la producción de Cacao y Café de los

Más detalles

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA Programa de Agronegocios y Comercialización del IICA (PAC) Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica Temas y ámbitos de acción

Más detalles

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD)

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD) INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) REPRESENTACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA OFICINA REGIONAL DE COTO BRUS PLAN ANUAL OPERATIVO PERIODO COLABORADORES

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA OFICINA REGIONAL DE COTO BRUS PLAN ANUAL OPERATIVO PERIODO COLABORADORES INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA OFICINA REGIONAL DE COTO BRUS PLAN ANUAL OPERATIVO PERIODO 20162017 COLABORADORES Ing. William Mata Garbanzo Ing. Henry Vargas Céspedes Téc. Jesús Chavarría Rojas Asist.Adm.

Más detalles

Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F.

Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F. Construyendo hoy la caficultura del futuro: algunos principios y buenas prácticas. Elias de Melo Virginio F. Caficultura de Guatemala, retos y respuestas frente al cambio climático. Seminario Científico

Más detalles

No. 141 Octubre - Diciembre Responsables. Contenido. Colaboradores

No. 141 Octubre - Diciembre Responsables. Contenido. Colaboradores No. 141 Octubre - Diciembre 2014 Responsables Armando García Secretario Ejecutivo PROMECAFE Armando García Dulce Obín Edición Técnica Contenido Editorial Promecafé en marcha Panorama Internacional Ponencias

Más detalles

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe 2011 Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe Promecafe Guatemala, 2011 PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ, DE PROMECAFE; INICIATIVA DE APOYO EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE. I. INTRODUCCION Los

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta: Innovación Tecnológica: El trabajo en Innovación Tecnológica que la Oficina del IICA en Costa Rica desarrolla, se conjuga a partir de la importancia del concepto de innovación a lo largo de toda la cadena

Más detalles

«INTEGRACION DE INSUMOS Y SERVICIOS PARA UNA CAFETICULTURA REGIONAL MAS SOSTENIBLE EN EL TRIUNFO»

«INTEGRACION DE INSUMOS Y SERVICIOS PARA UNA CAFETICULTURA REGIONAL MAS SOSTENIBLE EN EL TRIUNFO» «INTEGRACION DE INSUMOS Y SERVICIOS PARA UNA CAFETICULTURA REGIONAL MAS SOSTENIBLE EN EL TRIUNFO» LA REGION DE TRABAJO: LA ZONA NUCLEO Y DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO. Zona

Más detalles

Se contó con la participación de expositores de diferentes instituciones:

Se contó con la participación de expositores de diferentes instituciones: RESUMEN DEL TALLER DE LA INICIATIVA CAFÉ Y CLIMA Y PROMECAFE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA EL 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE 2014 LLAMADO ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN PRESENTES Y FUTURAS AL CAMBIO CLIMÁTICO "Café &

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA EXPERIENCIA EXITOSA: CENTROS PILOTOS DE INVESTIGACION ADAPTATIVA Y CAPACITACION EN CAFE II TALLER POSIBILIDADES DE BIOCOMERCIO DE LA FLORA AMAZONICA JOSE BENITO

Más detalles

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD)

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD) Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD) Términos de Referencia para la prestación de servicios profesionales de consultoría: Diseño

Más detalles

Febrero diciembre 2018

Febrero diciembre 2018 PROCAGICA Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Términos de Referencia para la Contratación de una Asistencia Técnica para el análisis de instrumentos de política nacionales

Más detalles

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica Caficultura Colombiana Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica Introducción Uno de los principales objetivos del

Más detalles

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del PIAC- SAGARPA. Estrategia técnica para impulsar la caficultura

Más detalles

Implementación Interinstitucional de Iniciativa Alerta Temprana para Café en Perú. Lima, 22 de Octubre del 2016

Implementación Interinstitucional de Iniciativa Alerta Temprana para Café en Perú. Lima, 22 de Octubre del 2016 Implementación Interinstitucional de Iniciativa Alerta Temprana para Café en Perú Lima, 22 de Octubre del 2016 Antecedentes Articulación de Perú, a PROMECAFE, a través de la JNC, en el 2013, Participación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Santo Domingo, 9 de Junio del 2017 1. Introducción El Centro

Más detalles

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Versión 7 de mayo 2012 FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA El Fondo es una Innovación Institucional que promueve la Cooperación Técnica En el Instituto: es una manera novedosa y transparente

Más detalles

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional Oswaldo Segura oswaldo.segura@iica.int Anfitriones Contenido 1. Qué es la SECAC? 2. Cuál es la relación de la SECAC con cacao? 3. Cómo

Más detalles

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO Hugo Li Pun, Ph.D. Secretario Ejecutivo, FONTAGRO 2 de Septiembre, 2015 1 Introducción

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES * Distr. LIMITADA LC/L.3493(CE.11/6) 28 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

FICHA INFORMATIVA. País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del 2017

FICHA INFORMATIVA. País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del 2017 Privada de Perpetua No.7 Col. San José Insurgentes C.P.03900, Benito Juárez Ciudad de México FICHA INFORMATIVA CUMBRE LATINAOMERICANA DEL CAFE EDICION 2017 País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

B letín. La broca del café en zonas cafetaleras de la región PROMECAFE. No. 136 Julio - Septiembre Responsables. Contenido.

B letín. La broca del café en zonas cafetaleras de la región PROMECAFE. No. 136 Julio - Septiembre Responsables. Contenido. B letín No. 136 Julio - Septiembre 2013 Responsables Armando García Secretario Ejecutivo PROMECAFE Armando García Dulce Obín Edición Técnica La broca del café en zonas cafetaleras de la región PROMECAFE

Más detalles

PROMECAFE. No. 120 EDITORIAL PROMECAFE, GALARDONADO CON PREMIO A LA EXCELENCIA. al servicio de la caficultura regional. Julio - Septiembre 2009

PROMECAFE. No. 120 EDITORIAL PROMECAFE, GALARDONADO CON PREMIO A LA EXCELENCIA. al servicio de la caficultura regional. Julio - Septiembre 2009 No. 120 Julio - Septiembre 2009 PROMECAFE al servicio de la caficultura regional Guillermo Canet Brenes Secretario Ejecutivo PROMECAFE Armando García Editor Técnico EDITORIAL PROMECAFE EN MARCHA PANORAMA

Más detalles

Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix)

Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix) Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix) Institucionalidad Cafetalera Consejo Nacional Del Café Máxima

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ 2018 1. Descripción general. De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a nivel

Más detalles

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA Los Artesanos del Café de Nicaragua NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA IV Congreso Nacional Cafetalero Chanchamayo, Junín, Perú 21 y 22 de Noviembre del

Más detalles

Programa-presupuesto 2019

Programa-presupuesto 2019 Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Programa-presupuesto 2019 IICA/CCEAG/DT-02 (18) San José, Costa Rica 9 de mayo de 2018 Proyecto de Programa Presupuesto 2019 Instituto Interamericano

Más detalles

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General Resumen curriculum vitae Candidatos finalistas a la Luis Weimar Acosta Arce El Dr. Arce es boliviano y tiene un Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, de la Universidad de Costa

Más detalles

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR UN REGLAMENTO Y UN MANUAL TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN Y MANEJO DE VIVERO PARA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE AGUACATE HASS EN HONDURAS 1.- Antecedentes del Proyecto. PROYECTO

Más detalles

PROMECAFE- IICA PERFIL

PROMECAFE- IICA PERFIL PROMECAFE- IICA PERFIL PROGRAMA INTEGRADO DE COMBATE A LA ROYA DEL CAFE Y RECUPERACION DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA REGION CENTROAMERICANA Y EL CARIBE 12 de marzo de 2013 PRESENTACION El presente Programa

Más detalles

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros X Encuentro Cafetalero Internacional Ramacafé 2011 29 al 31 de agosto de 2011 Managua, Nicaragua José Sette Director Ejecutivo en funciones Antecedentes

Más detalles

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros X Encuentro Cafetalero Internacional Ramacafé 2011 29 al 31 de agosto de 2011 Managua, Nicaragua José Sette Director Ejecutivo en funciones Antecedentes

Más detalles

Consejo Ministros CAC. 16 de febrero, 2012

Consejo Ministros CAC. 16 de febrero, 2012 Consejo Ministros CAC 16 de febrero, 2012 Víctor M. Villalobos Director General 1 Estimados, Agradecemos la invitación a participar en esta primera reunión de Ministros del Consejo Agropecuario Centroamericano

Más detalles

Perspectivas de la caficultura colombiana

Perspectivas de la caficultura colombiana III Conferencia Mundial del Café Organización Internacional del Café Perspectivas de la caficultura colombiana Luis Genaro Muñoz Gerente General Febrero 27 de 2010 Copyright FNC (2010) En 2009, Colombia

Más detalles

Desarrollo del Programa de Manejo integrado de la Broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei) en El Salvador The Development of an Integrated

Desarrollo del Programa de Manejo integrado de la Broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei) en El Salvador The Development of an Integrated Desarrollo del Programa de Manejo integrado de la Broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei) en El Salvador The Development of an Integrated Management Programme for the Coffee Berry Borer (Hypothenemus

Más detalles

La crisis del café en Mesoamérica Causas y respuesta apropiadas

La crisis del café en Mesoamérica Causas y respuesta apropiadas Fotografía: ICAFE JUNIO 2013 La crisis del café en Mesoamérica Causas y respuesta apropiadas En este documento se resume la situación actual de la crisis provocada por el brote de roya del café (Hemileia

Más detalles

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas CUENCAS Y REDISTRIBUCIÓN FINANCIERA EN ACCIÓN Consolidación de la gestión de cuencas hidrográficas, aumentado su resiliencia a las consecuencias del cambio climático y desarrollando mecanismos redistributivos,

Más detalles

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao PROYECTO Competitividad y sostenibilidad de la producción de Cacao y Café de los distritos de Satipo, Pangoa, Río Tambo y Mazamari en la provincia de Satipo, Región Junín Términos de Referencia Especialista

Más detalles

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA Taller Regional de Lanzamiento de PIDERAL San José, Costa Rica 19 de abril de 2012 Contenido La Estrategia Centroamericana de Desarrollo

Más detalles

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional I. Efecto de las innovaciones tecnológicas promovidas 1.1 Beneficiarios directos: Conocedores y usuarios

Más detalles

IMPACTO DE LA ROYA SOBRE LA CADENA DEL CAFÉ. Ing. Agr. Orlando Mora Alfaro Starbucks Coffee Agronomy Company FSC Costa Rica

IMPACTO DE LA ROYA SOBRE LA CADENA DEL CAFÉ. Ing. Agr. Orlando Mora Alfaro Starbucks Coffee Agronomy Company FSC Costa Rica IMPACTO DE LA ROYA SOBRE LA CADENA DEL CAFÉ Ing. Agr. Orlando Mora Alfaro Starbucks Coffee Agronomy Company FSC Costa Rica Generalidad sobre Roya Las modificaciones climáticas de los últimos años han favorecido

Más detalles

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integral del Café (PROCAGICA-RD)

Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integral del Café (PROCAGICA-RD) INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) REPRESENTACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integral del Café

Más detalles

PLAN DE ACCION CON MEDIDAS INMEDIATAS 2013

PLAN DE ACCION CON MEDIDAS INMEDIATAS 2013 PLAN DE ACCION CON MEDIDAS INMEDIATAS 2013 Programa integrado de combate a la roya del y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica Marzo, 2013 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. PRINCIPIOS

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

Actualización sobre actividades del OIRSA. Cusco, Perú.

Actualización sobre actividades del OIRSA. Cusco, Perú. Actualización sobre actividades del OIRSA. Cusco, Perú. PROGRAMA FITOSANITARIO PROYECTO/ACCIONES ESPECIFICACIONES Frutales 1) HLB de los cítricos. -ICDF Taiwán. 2) Moscas de la fruta. - Ceratitis capitata

Más detalles

COMPONENTE DE ADAPTACION

COMPONENTE DE ADAPTACION COMPONENTE DE ADAPTACION El Programa Regional de Cambio Climático Área de acción: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Sede: San Salvador, El

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS. Coordinador de la Acción Términos de Referencia

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS. Coordinador de la Acción Términos de Referencia FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS Acción: Competitividad y sostenibilidad de la producción de Cacao y Café de los distritos de Satipo,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Especialista en Valor Agregado y Articulación Comercial I. ANTECEDENTES ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, es una organización nacional privada

Más detalles

Informe de la afectación de la enfermedad de la Roya (Hemileia vastatrix) en variedades resistentes en Honduras.

Informe de la afectación de la enfermedad de la Roya (Hemileia vastatrix) en variedades resistentes en Honduras. Informe de la afectación de la enfermedad de la Roya (Hemileia vastatrix) en variedades resistentes en Honduras. PROMECAFE Abril de 2017 Primeros Informes del Problema Según informes del Instituto Hondureño

Más detalles

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA, FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA, 2007-2009 INTA y FUNICA, con apoyo de COSUDE, implementan la nueva iniciativa Desarrollo de Mercados de Tecnologías,

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE)

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE) Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE) PREPARADO POR: Ing. Harry Perez Armuelles; MSc. ANTECEDENTES En el mes de enero del año 1987 se detectó,,

Más detalles

WP Board 1051/ abril 2008 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común

WP Board 1051/ abril 2008 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común WP Board 1051/08 International Coffee Organization Organización Internacional del Café Organização Internacional do Café Organisation Internationale du Café 29 abril 2008 Original: inglés Proyectos/Fondo

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO CON INFORMACIÓN DEL CIERRE 2014 DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ, OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD)

Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD) Unión Europea Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café en la República Dominicana (PROCAGICA-RD) Términos de Referencia para la prestación de servicios profesionales de consultoría:

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

Se pide al Comité de Proyectos que tome nota de este documento.

Se pide al Comité de Proyectos que tome nota de este documento. PJ 26 febrero 2014 Original: español 69/14 Add. 1 (C) C Comité de Proyectos 7 a reunión 6 marzo 2014 Londres, Reino Unido Resumen del informe de avance presentado por el organismo de ejecución del proyecto

Más detalles

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas 10mo Encuentro Cafetalero Internacional Ramacafe 2011 10th International Coffee Conference Ramacafe Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas Jaime Arcila Pulgarín Ing. Agr. PhD. Investigador-Cenicafé-Colombia

Más detalles

FondeAgro MAGFOR Avances en renovación de cafetales a través del recepo en bloque en fincas de pequeños productores beneficiarios de FondeAgro

FondeAgro MAGFOR Avances en renovación de cafetales a través del recepo en bloque en fincas de pequeños productores beneficiarios de FondeAgro FondeAgro MAGFOR Avances en renovación de cafetales a través del recepo en bloque en fincas de pequeños productores beneficiarios de FondeAgro MAGFOR, en el departamento de Jinotega, Nicaragua MSc. Pablo

Más detalles

CASO: PROMECAFE. 2. Duración Hasta hoy el Programa lleva 22 años de acciones ininterrumpidas, a partir de 1978.

CASO: PROMECAFE. 2. Duración Hasta hoy el Programa lleva 22 años de acciones ininterrumpidas, a partir de 1978. CASO: PROMECAFE A. SINTESIS 1. Titulo Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura de Centroamérica, República Dominicana y Jamaica. PROMECAFE 2. Duración

Más detalles

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Informe Nº 1 Marzo 2013 En México existen condiciones

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA FITOSANITARIA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Producción y Liberación de Parasitoide de Broca del Café Cephalonomia stephanoderis

Más detalles

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades Cris Soto Gómez, MGP CATIE El CATIE es una universidad internacional Especializada en agricultura

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles