Vegetación ornamental y polinosis en Granada: Informe para su caracterización y propuestas desde la Agenda 21 Local

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vegetación ornamental y polinosis en Granada: Informe para su caracterización y propuestas desde la Agenda 21 Local"

Transcripción

1

2 Vegetación ornamental y polinosis en Granada: Informe para su caracterización y propuestas desde la Agenda 21 Local Delegación de Salud de Medio Ambiente, Salud y Consumo del Ayuntamiento de Granada. Desarrollado en el marco del Convenio entre el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Empresa Universidad de Granada para el desarrollo de cooperación y divulgación de la Agenda 21 de Granada. 1

3 Edita: Delegación de Medio Ambiente, Salud y Consumo del Excmo. Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de Granada Equipo técnico para la cooperación y divulgación de la Agenda 21 Local de Granada Rafael Hernández del Águila (Coordinador) Eugenio Cifuentes VélezJaime Fermín López Gómez Blanca Esther Morales Bailón Emilia Juárez Alcázar Cruz Roldán Carmona Redacción textos: Rafael Hernández del Águila (Coordinador), Eugenio Cifuentes Vélez, Jaime Fermín López Gómez, Fotografías salvo las fotografías o imágenes en las que se indica su procedencia: Eugenio Cifuentes Vélez, Jaime Fermín López Gómez y Pablo Aparicio Fernández Diseño y maquetación: Paqui Robles (Bitono) La presente publicación se ha realizado en el marco de la subvención concedida por la Consejería de Medio Ambiente al Ayuntamiento de Granada, a través del Programa Ciudad 21, y bajo el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Empresa Universidad de Granada. Depósito Legal: Impreso en España

4 Agradecemos especialmente la colaboración prestada para la realización de este trabajo a: Dª Consuelo Díaz de la Guardia, (directora del Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental, Departamento de Botánica de la Universidad de Granada), Dª Concepción De Linares (Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Red Española de Aerobiología), María Francisca Alba Sánchez (Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Red Española de Aerobiología), D. Diego Nieto Lugilde (Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Red Española de Aerobiología), Dª Carmen Galán Soldevilla (Coordinadora Nacional de la Red Española de Aerobiología (REA), Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de Córdoba), Paloma Cariñanos (Secretaria de la Red Española de Aerobiología, Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de Córdoba), D. Francisco Javier Subiza Lestache, (director del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica SEAIC, ), Dª. María de los Ángeles Lara Jiménez (Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Clínico de Granada), José Fernando Florido López (presidente de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, SAAIC, D. José Conde Hernández (Servicio Regional de Inmunología y Alergia del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica), D. Fernando Gómez Alcaina (Ingeniero Técnico Forestal, responsable del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Granada), D. José Manuel Linares García (Ingeniero Técnico Forestal, actual responsable del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Granada). 3

5 ÍNDICE PRESENTACIÓN LA POLINOSIS LA POLINOSIS EN GRANADA CARACTERIZACIÓN DEL ESPECTRO POLÍNICO DE GRANADA Y SU INCIDENCIA ALERGÉNICA EN LA POBLACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN O RNAMENTAL MUNICIPAL (ARBOLADO VIARIO Y JARDINES) DE GRANADA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE ACCIÓN FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS... 58

6 El desarrollo del presente informe se marca como objetivo presentar aquellos esfuerzos que se están realizando desde diferentes profesiones con el concurso de investigadores tanto en palinología (desde la Universidad), como en medicina a través del desarrollo y análisis de la vertiente clínica de la alergia, y que están aportando más conocimiento en la etiología de las múltiples variables que concurren en la polinosis como enfermedad que, crecientemente, afecta a la población y en especial a aquella que habita en el medio urbano. Un conocimiento que, en la medida en que éste se desarrolla, puede y debe contribuir a una mejora en la gestión no sólo de los recursos médicos que nuestra sociedad empeña en la calidad de la salud, sino también de aquellos aspectos como la elección de la vegetación ornamental, cuya principal función debe ser un aumento en la calidad urbana para los ciudadanos. Así, instituciones como el Ayuntamiento de Granada, con la incorporación de esta nueva situación, puede desarrollar paulatinamente, a través de la planificación urbana, aquellas medidas que sean factibles dentro de sus competencias y posibilidades. Somos conscientes de la importancia de la polución en el agravamiento de las alergias, en especial en las ciudades, lo que, aparte de las propuestas que aquí se plantean, como líneas de trabajo abiertas, respecto a un mayor cuidado y atención en la elección de especies ornamentales y su distribución, nos obliga a pensar de forma global en la importancia de un modo de vida basado en el trafico motorizado y el empleo del diesel en calefacciones, por cuanto también esta cuestión es de vital importancia para la salud de la ciudad, por su cualidad de contaminantes en general y por su potenciación y agravamiento de la polinosis en particular. Este informe, por tanto, se propone aportar una caracterización de la polinosis en Granada y de la contribución a ella de la vegetación ornamental así como, sobre todo, de las posibilidades para aminorar sus efectos desde la gestión municipal. Ello desde la premisa de que la polinosis depende de factores como la población atópica, los tipos de sensibilizaciones frente a pólenes determinados y ello en conjunción con la capacidad alergénica que muestran algunos tipos de pólenes que, unido a su mayor o menor presencia en el ambiente (en nuestra atmósfera), y de variables locales como el tiempo y el clima, la topografía, o la predominancia de determinados cultivos productivos agrarios dan como resultado una gran variedad de concreciones de esta enfermedad en diferentes ámbitos territoriales (regiones, ciudades, etc.). Esta cuestión queda bien planteada por un grupo de investigación sobre Clima y 5

7 Salud del Centro de Investigaciones Científicas de Francia de la Facultad de Medicina de Dijon, en un artículo de Laaidi, K., Laaidi, M. y Besancenot, J.P. donde exponen en sus conclusiones al respecto de un trabajo sobre polinosis y meteorología: Las polinosis son, por excelencia, afecciones multifactoriales. Su innegable prevalencia de un lugar a otro depende tanto de las condiciones naturales (relieve, clima, vegetación) como de las grandes opciones de la ordenación del territorio (comprendiendo la política agraria). Pero su variabilidad cronológica en una dirección dada no puede ser comprendida, y por tanto prevista, sin un análisis integrado de todos los parámetros que caracterizan el estado de la atmósfera. Entendemos la imperiosa necesidad de una colaboración del meteorólogo con el palinólogo, el alergólogo y el geógrafo de la salud (Laaidi, K., Laaidi, M. y Besancenoto, J.P.,1.997: p.54). Así, esta caracterización no pretende realizar una fotografía fija de esta problemática en Granada, sino muy al contrario, impulsar la idea de que para una adecuada caracterización y gestión de esta cuestión, y en especial de la contribución que la vegetación ornamental aporta a la polinosis de nuestra ciudad, consideramos oportuna la creación de un espacio de confluencia entre las distintas vertientes de esta cuestión: la investigadora, a través de su doble vertiente clínica y botánica y de ambas con la institución municipal para, así, y aprovechando sus sinergias, disponer de una mayor y mejor capacidad de reacción frente a un problema tan creciente como la polinosis en el ámbito de la ciudad. 6

8 El Plan de Acción de La Agenda 21 Local de Granada y la Estrategia de Ciudades Saludables de la OMS como marco de esta propuesta Tal y como se exponía en el documento del Plan de Acción de la Agenda 21 Local de Granada, esta acción desarrolla la propuesta número once que marcaba como objetivo tratar de disminuir la posible contribución alergénica que ciertas especies vegetales utilizadas en la jardinería ornamental municipal pueden incidir y aumentar los efectos de la polinosis, como enfermedad que afecta a un creciente número de habitantes en nuestra ciudad. Esta propuesta es una de las que se enmarcan en la línea prioritaria número tres del mencionado Plan de Acción, cuyo objetivo común es la reconceptualización de los espacios verdes del entorno urbano y, aunque de menor amplitud y repercusión que la propuesta número seis, que tiene por finalidad el diseño de una estrategia y criterio en la planificación de nuevas zonas verdes que otorgue primacía a las necesidades del cultivo, se inscribe en la línea de un marco de trabajo como el de Ciudades Saludables, que las propias Agendas 21 Locales deben subsumir o cuando menos establecer objetivos compartidos con el mismo. La finalidad de esta propuesta de acción es la de ayudar a una toma de conciencia, por parte de la institución municipal, así como del conjunto de la ciudadanía, sobre la polinosis alérgica y ayudar, por medio de la elección de especies de menor incidencia alergénica, a no incrementar, y si es posible reducir, algunos de los efectos derivados de la polinosis entre la población afectada. Población sensibilizada de forma importante a pólenes de origen agrario (oleáceas, gramíneas, etc.), pero que puede ver innecesariamente incrementados sus síntomas, o desencadenando los mismos, como consecuencia de uno polen derivado de una vegetación ornamental. Si bien, proporcionalmente a los pólenes de origen agrario, la vegetación ornamental en ocasiones no deja la misma impronta en el espectro aéreo, sí puede adquirir mayor presencia en aquellos espacios donde determinadas plantas tienen mayor concentración. Además de que este tipo de vegetación se suele ubicar en espacios muy cercanos a viviendas, y que en el caso de los jardines y de determinado viario, hacen de ellos lugares evitados por la población sensibilizada, hecho éste que no siempre puede llevarse a cabo. La Estrategia de Ciudades Saludables de la Organización Mundial de Salud (OMS) se proponía la salud para todos (...) a nivel de ciudad, pudiéndose citar el congreso celebrado en Toronto (Canadá) en bajo el lema Toronto Saludable. Más allá de los servicios de cuidados de salud, a partir del cual la Oficina Regional Europea de la OMS crea un grupo de trabajo que, en una reunión celebrada en Lisboa en el año 1.995, establece el Proyecto Ciudades Saludables para Europa. Han sido varias las fases que ha cubierto ya esta estrategia, proponiéndose a partir de la tercera de ellas unos compromisos políticos, de infraestructuras de apoyo al proyecto en la ciudad y de desarrollos concretos en relación a la equidad, el desarrollo social y el desarrollo sostenible para la adhesión de ciudades. No obstante, éste movimiento, también en España, ha sufrido oscilaciones que han dependido en demasía de los ciclos políticos tanto municipales como autonómicos, que han conllevado que tanto la Red Andaluza, como la Española hayan tenido problemas de articulación entre ellas, así como con el resto del movimiento 7

9 a escala europea y mundial, tal y como refiere la propia Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Los principios de esta estrategia son los siguientes: EQUIDAD. Eliminación progresiva de las desigualdades en relación con la promoción de la salud y la atención sanitaria que reciben los ciudadanos con independencia de su nivel económico, cultural o social. PROMOCION DE LA SALUD. Abordar la salud y la enfermedad desde un punto de vista colectivo y no exclusivamente individual. PARTICIPACION COMUNITARIA. Colaboración y participación de los ciudadanos en el análisis y propuesta de soluciones con el fin de alcanzar un mayor nivel de salud. ATENCION PRIMARIA. Brindar atención integral al individuo y a la comunidad desarrollando funciones de promoción, prevención, asistencia y recuperación en lo que constituye el primer contacto del individuo con el sistema sanitario. COLABORACION INTERSECTORIAL. Labor coordinada de todos los sectores que condicionan el proceso salud / enfermedad (medio ambiente, transporte, servicios sanitarios, urbanismo, cultura...), coherentemente con la filosofía del proyecto. COOPERACION INTERNACIONAL. Intercambio de experiencias y colaboración entre las ciudades que contribuirá a estimular y mejorar el trabajo. (España Saludable. Red Española de Ciudades Saludables. FEMP, Madrid 1991). Así, esta línea de trabajo desarrollaría, principalmente, el apartado número cinco de los citados principios, puesto que una acción intersectorial municipal se encamina a paliar, en la medida de lo posible, los efectos de una afección como la polinosis que afecta a un determinado sector de habitantes en nuestra ciudad, y ello a través de la incorporación de criterios saludables en la planificación urbana. Criterios que, como exponíamos al principio, deben ser potenciados y asumidos por la Agenda 21 Local de nuestro municipio, en definitiva para posibilitar una ciudad más habitable. 8

10 Líneas que establecen el marco de trabajo Para la realización de este trabajo por parte de la Agenda 21 Local de Granada, se ha consultado la existencia de posibles experiencias que hayan podido desarrollarse por otras ciudades. Así, a través de la bibliografía se han buscado referentes de posibles trabajos ya aplicados en esta línea. No se han encontrado antecedentes concretos de ciudades que, en el desarrollo de la planificación de sus zonas verdes, contemplen explícitamente criterios como los expuestos en este informe para la elección de especies vegetales ornamentales. Tampoco a través de la documentación que ofrece a las ciudades Internet se han podido constatar casos similares. Dentro de las concepciones más novedosas con relación a zonas verdes sostenibles, no se hace especial mención a estos criterios, encontrándose numerosos trabajos que se centran en aspectos tales como consumos hídricos, plantas autóctonas, tipos de diseños de los espacios, etc. En el proceso de elaboración de este trabajo han seguido fundamentalmente dos líneas de investigación que se centran, desde dos disciplinas distintas, en el estudio de los pólenes y de su presencia en la atmósfera y su incidencia en la polinosis como son la vertiente clínica y la aerobiológica. Para la segunda han sido referentes fundamentales la Red Española de Aerobiología (REA) y el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Inmunología y Alergología Clínica (SEAIC). Para ello se han establecido consultas con las siguientes personas que desarrollan su trabajo e investigación en dichas áreas: 1. Entrevista a la Dra. Dª Carmen Galán Soldevilla, en su calidad de Coordinadora Nacional de la Red Española de Aerobiología (REA), cuyo centro en la Universidad de Córdoba visitamos con la finalidad de conocer los trabajos de esta Red y en función de la contribución que ésta podría realizar a este trabajo. Así como con Paloma Cariñanos González, también profesora de la misma Universidad y secretaria de la REA, quien nos presentó su trabajo sobre la incidencia del polen del aligustre. 2. Entrevista con la Dra. Dª Consuelo Díaz de la Guardia, en su calidad de directora del Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental, profesora titular del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, lugar donde se encuentra la sede de dicho centro que es también miembro de la REA, así como con los miembros de dicho grupo de investigación, como Dª Concepción De Linares, doctoranda. Ello con la finalidad de conocer los trabajos de este grupo en esta área de conocimiento, de los que caben destacar dos aspectos de interés para el desarrollo de esta propuesta: el primero es que se realizan recuentos periódicos del espectro aéreo de la ciudad de Granada por dicho grupo de investigación, pudiéndose consultar desde Internet por medio de una página Web creada para tal efecto, así como por la consulta de los artículos que suelen publicar cada año en el boletín de la Red Española de Aerobiología, y en el que se dan cuenta del comportamiento polínico del año anterior (tipos de pólenes y cantidades que éstos han dejado en el espectro aéreo) así como fechas de polinización con explica- 9

11 ciones de la influencia de las variables meteorológicas, aspectos éstos que han guiado y guían diversas investigaciones y tesis doctorales, como la de Mª Francisca Alba Sánchez, que, habiendo sido consultada para este trabajo ha sido fundamental para la caracterización de los tipos polínicos presentes en la atmósfera de Granada. 3. Consulta a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica a través del Dr. D. José Fernando Florido López, presidente de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (SAAIC) y con el Dr. D. Francisco Javier Subiza Lestache, director del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Este último doctor desarrolla interesantes investigaciones, a través de la coordinación de doce grupos de trabajo en las provincias de Badajoz, Bilbao, Ciudad Real, Elche, Jaén, La Coruña, Logroño, Madrid, Málaga, Sevilla, Toledo y Zaragoza. De forma muy atenta, nos ha señalado una relación de tipos de pólenes presentes en la ciudad de Madrid, que también contempla taxones y especies presentes en la vegetación ornamental, ordenados según su grado de incidencia en la polinosis, así como información de carácter general sobre esta problemática. 4. Entrevista a la Dra. María de los Ángeles Lara Jiménez, Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Clínico de Granada. En función de estas líneas de investigación, y tras una aproximación a la caracterización de la población afectada por polinosis en nuestra ciudad, se ha consultado a los técnicos del Ayuntamiento de Granada, D. Fernando Gómez Alcaina y de D. José Manuel Linares García, responsables sucesivos del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Granada en el transcurso de este informe, contribuyendo con su conocimiento a caracterizar la vegetación ornamental municipal, así como la referencia de dos inventarios de especies vegetales de parques, jardines y arbolado viario de Granada, que, si bien no han cubierto la totalidad de las zonas verdes, sí nos ha permitido obtener una cata precisa del tipo de vegetación empleada. A ello hemos sumado una valoración de campo para completar dicho panorama. 10

12 1. La Polinosis Siguiendo la exposición de Valero Santiago, A. L. y Picado Vallés, C., del servicio de Neumología y Alergia respiratoria del Hospital Clínico de Barcelona, en relación a la definición sobre la polinosis, debemos remontarnos a 1819 para obtener la primera definición científica por el Dr. Bostock, en un trabajo que, como nos refieren estos autores, se presentó en la Sociedad Médico-Quirúrgica de Londres, titulado Un caso de una afección periódica de los ojos y el tórax, describiendo así su propia enfermedad, que se producía solamente entre los meses de junio-julio, periodo éste en que florece el heno en Inglaterra, denominándose, así, como fiebre del heno a dicha enfermedad. Continúan exponiéndonos la historia médica en los avances de la medicina sobre esta afección cuando, décadas después, el Dr. Berkley describe, por primera vez, la polinosis o fiebre del heno como efecto de la exposición ambiental a granos de polen de gramínea (Valero Santiago, A. L. y Picado Vallés, C: 2002). Así mismo, el polen, según expone el alergólogo Dr. Kothny Pommer, J. es el gametofito masculino de las plantas superiores que en épocas determinadas, preferentemente en primavera verano, va en búsqueda de su homónimo femenino para garantizar la procreación de la especie. Los pólenes pueden ser anemófilos, polinizando a través del viento, son estos los que tienen mayor importancia alergizante, o entomófilos, a través de insectos, o ambófilos. De hecho, el término alergia fue expuesto por von Pirquet en 1906 que, en palabras del José Luis Subiza, define como la hipersensibilidad de organismo (allol ergon, reactividad alterada) frente a sustancias exógenas (alergenos). Esta reactividad alterada requiere que previamente haya habido una sensibilización frente a esos alergenos. Este Dr. nos expone cómo estos procesos tienen dos fases bien diferenciadas: la primera de ellas es la fase de sensibilización o producción de IgE, que se produce como respuesta a diferentes antígenos, y está facilitada por determinados individuos denominados genéricamente atopicos (...).Esta facilidad para la producción de IgE es la base de un buen número de enfermedades alérgicas (atópicas), entre las que se incluyen la mayoría de las conjuntivitis alérgicas (atópicas) (...). El rasgo atópico está determinado genéticamente y tiene una alta penetrancia familiar. Según este autor, la naturaleza del alergeno en las respuestas de IgE es importante, como se pone de manifiesto por la gran producción de estos anticuerpos, tanto en individuos atópicos como no atópicos, frente a determinados antígenos (...). Además, diferentes sustancias vehiculizadas junto con el alérgeno (p. Ej., contaminantes) podrían 11

13 Foto: Florida Center For Allergy and Asthma Research. tener un efecto potenciador sobre la producción de esta inmunoglobulina, lo que podría explicar la mayor prevalencia de estas enfermedades alérgicas en ciudades en comparación con zonas rurales. Respecto a la segunda fase, o fase efectora, son las reacciones de hipersensibilidad inmediata mediadas por el IgE y se inician con la activación de los mastocitos / basófilos. Ello provoca la liberación de los mediadores farmacológicos (...), dando lugar a la sintomatología alérgica. Epidemiológicamente, siguiendo a los doctores Valero Santiago, A. L. y Picado Vallés, C. (opus cit), se ha producido un notable incremento en la prevalencia de la polinosis en las últimas décadas en los países europeos. Así, exponen unas cifras que nos dibujan un panorama de esta enfermedad como responsable de un 40% de las rinoconjuntivitis y del 27% de los casos de asma visitados en las consultas de alergia de nuestro país, siendo el 63% y el 52% respectivamente en la zona centro con un clima continental. Estos refieren el estudio epidemiológico observacional (Alergológica) desarrollado en España, por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), sobre una muestra de pacientes que acudían por primera vez a una consulta de alergología, el 26,5% (1.065 casos) estaban sensibilizados y tenían síntomas debidos a pólenes. Continúan exponiendo que en dicho estudio se concluyó que la polinosis fue la causa del 51,8% de los casos de rinoconjuntivitis y del 30,2% de los casos de asma, por lo que representa la causa más frecuente de rinoconjuntivitis y la segunda de asma bronquial. Así mismo, se refieren otros estudios realizados en diversos países europeos, encontrándose, a modo de ejemplo, las siguientes prevalencias: en el Reino Unido en un estudio sobre individuos, un 19/1000 han presentado polínica. En Dinamarca, entre individuos entre el 10% y el 15% consultaban anualmente por rinoconjuntivitis polínica. Otros estudios refieren, según estos autores, que entre el 5% y el 20% de la población estudiada presenta prevalencia de rinitis estacional. Concretamente en adultos entre 20 y 44 años la prevalencia de alergia nasal oscila entre el 10% y el 40%, según los países. En el mismo sentido se refiere que la incidencia en el medio urbano es doble que en el medio rural, incluso aunque las concentraciones de los pólenes en el medio rural puedan ser iguales o mayores a las del medio urbano, a la par que un continuo ascenso del número de sensibilizaciones a pólenes. En este sentido, Valero Santiago, A. L. y Picado Vallés, C., exponen como diversos autores e investigadores parecen atribuir esta mayor incidencia de la polinosis en medios urbanos a una mayor presencia de e incremento de partículas de combustión diesel en la atmósfera: Actualmente, el 70% de las partículas en polución proceden de la combustión del diesel, llegando al 90% si contabilizamos los respirables (<5Mm). En estas partículas se encuentran adsorbidos diferentes productos químicos como los fenantrenos, flurotrenos y pirenos, que producen un aumento en la respuesta Th-2 frente a los alergenos, incrementando la producción de IgE y de citocinas. (opus cit: p. 19). Así mismo exponen como estas partículas son capaces por sí solas de agudizar el asma, de disminuir el aclaración mucociliar y aumentar la permeabilidad de las células epiteliales a los alérgenos. 12

14 Polinosis en el medio urbano Así, la mayor prevalencia de la polinosis en el medio urbano, es un aspecto de gran interés para este trabajo, por cuanto Granada, al igual que el resto de ciudades, debe atender de forma especial a la cuestión de la polinosis por cuanto sus ciudadanos están expuestos a unas consecuencias mayores que otros habitantes del medio rural. Este aspecto es puesto de relevancia por el Dr. F. Feo Brito para quien el incremento de polución ambiental ha producido paralelamente una mayor incidencia de las enfermedades alérgicas como la rinitis y el asma, de forma notoria en las dos últimas décadas, razón por la cual, para este doctor, dicho incremento no puede ser atribuido a cambios genéticos, sino que debe ser causa de cambios en los factores ambientales. Así, los contaminantes siguen implicados en la salud pública, y en especial en patologías del aparato respiratorio, corroborando, según los datos que aporta, el incremento en los últimos treinta años en los países desarrollados, por cuanto aproximadamente un 25% de la población está afectada con síntomas de rinitis alérgica, mientras el asma diagnosticado se ha incrementado de un 4% a un 10% (Feo Brito, F.: 2003). A esta causa han contribuido los contaminantes ambientales, así como lo que él refiere como estilo de vida occidental. Este trabajo nos recuerda que los contaminantes implicados en el asma bronquial son los derivados del petróleo y los humos emitidos por los automóviles o vehículos pesados, que liberan principalmente partículas diesel, dióxido de nitrógeno (NO2); y como consecuencia de las reacciones fotoquímicas, el ozono (O3). (...). Son los denominados contaminantes tipo II, estrechamente vinculados a los procesos alérgicos y amplificadores de la respuesta IgE mediada (...). De forma especial, las partículas de escape diesel, producen una asociación con los granos de polen, que a su vez, según este doctor, tampoco son pasivos, por cuanto hay esporas de plantas más alergénicas que otras, activando las células inflamatorias del organismo. Efecto que se incrementa con las mencionadas partículas de escape diesel, explicando, así, la mayor incidencia de la polinosis en las ciudades (Feo Brito, F.: opus cit). 13

15

16 2. La Polinosis en Granada En el apartado anterior hemos caracterizado de forma breve y genérica la polinosis. Ahora bien, para una caracterización más particularizada en nuestro territorio hemos consultado dos ámbitos de investigación. El primero de ellos, ya mencionado con anterioridad, es el Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, a través de su Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental, que con un equipo dirigido por la Dra. Consuelo Díaz de la Guardia, junto a la Dra. María Francisca Alba Sánchez y los colaboradores Concepción De Linares y Diego Nieto Lugilde, desarrolla una labor de investigación, que entre sus líneas de trabajo, elabora el muestreo de las partículas de polen del espectro aéreo de Granada y su análisis, cabiendo hacer mención de los trabajos que relacionan la caracterización polínica con las variables meteorológicas así como la incidencia de estos aspectos con la polinosis y, más recientemente, el estudio de la carga alergénica de la atmósfera, en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad de Córdoba. Con el mismo objeto se ha consultado con la Dra. María de los Ángeles Lara Jiménez, Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Clínico de Granada, para dar a conocer la propuesta así como para recabar datos respecto a la incidencia clínica de esta enfermedad en Granada, que pudiera ser de interés para el objeto de esta línea de trabajo. En este sentido dicha doctora nos remitió a los trabajos desarrollados desde otros ámbitos respecto a una caracterización de los pacientes en la provincia de Granada, puesto que en ese sentido, en la fecha de la consulta, el Hospital Clínico de Granada, a través del Servicio consultado, no disponía de estudios que caracterizaran la población afectada por polinosis. Un estudio realizado en por Díaz de la Guardia, C., Alonso, R. y Bocio, I., titulado Análisis de las recetas de vacunas antialérgicas en la provincia de Granada, nos da muestra de una preocupación temprana por caracterizar los pólenes que se relacionan con la polinosis, y si bien estos investigadores han avanzado y actualizado su investigación, dicho estudio nos permite tener una perspectiva temporal de esta problemática. Para ello realizaron un análisis de las recetas basadas en extractos alergénicos, expedidas en la campaña de vacunación de en la 15

17 Gráfico nº 1. Polinosis infantil Año Fuente: De Linares, C. Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental. ciudad de Granada, a través de las cuales se aportan datos, más o menos indirectos, sobre las especies más alergógenas. De ese estudio se desprendía que la mayoría de las alergias se producían entre la población sensibilizada frente a pólenes y esporas suspendidas en la atmósfera. Los resultados expresan, porcentualmente, los diferentes extractos polínicos sobre el total de las vacunas que se recetaban, entre otras, frente a Olea europaea (81%), Gramíneas (45%), Parietaria Judaica (9%), Artemisa sp. (2%), Chenopodium sp. o Cenizo (1%), Plantago lanceolata o Llantén (1%), Urtica dioica u Ortiga (0,8%), Ulmus sp. u Olmo (0,1 %), Populus sp. o Álamo (0,01%), Platanus sp. o Plátano de paseo (0,4%) o Quercus sp. o Encina (0,1%). De ese estudio se desprendían algunas conclusiones, que, según sus autores, hacen referencia a que la máxima incidencia de alergias polínicas se correspondía con el olivo, siguiéndole en importancia las Gramíneas y Parietaria. Además existen reacciones cruzadas entre las distintas especies, siendo especialmente relevante en las Gramíneas, dado que la incidencia de éstas en las alergias como extractos alergénicos puros disminuye el porcentaje de incidencia en los enfermos, todo ello tomando como base una de las conclusiones de este trabajo que refleja una correspondencia clara entre las recetas de las poblaciones estudiadas y el espectro polínico en Granada. Ahora bien, es el equipo del Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada quien, a través de una investigación llevada a cabo por Concepción De Linares, que actualmente desarrolla su tesis doctoral en esta línea de trabajo nos facilitó algunos datos que pueden ayudar a caracterizar esta población afectada por polinosis. El estudio ha sido realizado a través de la consulta detallada de los historiales clínicos de dicho hospital, que, a su vez, tiene un distrito más amplio que el del propio municipio de Granada, con lo cual dichos resultados se refieren al distrito que cubre dicho hospital y no exclusivamente al ámbito de nuestro municipio. Los datos que ofrecemos a continuación son elaborados en el año 2.000, en un estudio diferente al anterior, basado sobre las pruebas o test realizados en la Unidad de Alergología del Hospital Clínico de Granada, en colaboración con Lara, M.A. y Rojas, M., médicos de dicha unidad, y hacen referencia a los porcentajes de población, infantil y adulta, sensibilizada a tipos concretos de pólenes. Se distingue entre estos grandes grupos de población, dada la sensibilización diferente que se producen entre ellos. En el caso de la población adulta (segunda gráfica) el estudio se ha realizado sobre un total de 825 casos, cuyo rango de edad es entre los 12 y los 80 años. La principal sintomatología caracterizada ha sido el asma, con un 60% del total, seguido por síntomas de rinoconjuntivitis y eczema atópico (De Linares, C., Lara, M.A., Martínez, R., Rojas, M., Díaz de la Guardia, C., Alba, F. y Nieto, D. Gráfico nº 2. Polinosis en población adulta Año Fuente: De Linares, C. Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental. Gráfica Congreso XI IPC. A la luz de estos datos, podemos observar como los tipos polínicos de mayor incidencia alergógena en ambos grupos de población en la provincia de Granada son las oleáceas y las poáceas, aunque con distintos valores, mientras que otros, como las cupresáceas y las platanáceas, ambas con 16

18 se encuentra entre las de mayor capacidad alergénica en nuestra ciudad. Ello bien puede deberse a la mayor concreción de los test realizados, bien a la mayor presencia de dichas especies. No obstante, e independientemente de la causa, nos hace atender, de forma importante, al uso de la vegetación ornamental, por cuanto si bien es cierto que determinadas especies de alta productividad agraria serán difíciles de abordar en pro de una disminución de las alergias, sí puede y debe llegar a serlo el uso o la elección de determinadas especies vegetales, que según estos y otros estudios en diversas ciudades, están demostrando su incidencia en la población afectada por polinosis. Gráfico nº 3. A) Población total atópica estudiada, porcentaje de polinosis y otras alergias. B) Porcentaje de sensibilización al polen y esporas. Fuente: DIAZ DE LA GUARDIA, C., ALBA, F., DE LINARES, C., NIETO-LUGILDE, D. & LÓPEZ CABALLERO, J. (2005) Aerobiological and allergenic analysis of Cupressaceae pollen in Granada (Southern Spain). J. Invest. Allergol and Clin. Inmunol. (En prensa). especies vegetales muy utilizadas en la ciudad de Granada tienen una menor incidencia en la población infantil y alta en la población adulta. Por otro lado, y aunque se trata de dos tipos de estudios diferentes en sus metodologías, uno basado en el estudio sobre la presencia en las vacunas de extractos de alergenos correspondientes a determinadas especies vegetales con capacidad alergénica, y otro en los porcentajes de sensibilización a determinados pólenes en los test positivos entre la población con polinosis, referidos al año Es llamativo que algunas especies muy presentes en la vegetación ornamental en la actualidad en nuestra ciudad, como por ejemplo las cupresáceas o los plátanos de sombra, no estaban apenas presentes en los extractos de vacunas mientras que en la actualidad Otro trabajo desarrollado por el equipo antes citado, en colaboración con el Dr. Julián López Caballero, de Clínicas de Alergia y Asma, actualiza los datos que nos ayudan a perfilar la polinosis, publicados en el año 2.005, y que presenta, a través de la siguiente gráfica, los siguientes porcentajes de sensibilizaciones frente a los pólenes que se señalan: Por medio de esta gráfica, podemos observar cómo se mantienen los dos tipos polínicos de Olea y Poaceae como de mayor incidencia alergénica, mientras que las Cupresaceae y el Platanus, se instituyen en dos tipos polínicos que mantienen e incluso incrementan su presencia como pólenes relacionados con polinosis, de especial relevancia si atendemos a su origen, puesto que se trata en ambos casos de vegetación con gran relevancia en su uso ornamental. 17

19

20 3. En este capítulo pretendemos establecer una caracterización de los tipos polínicos presentes significativamente en la atmósfera de Granada relacionando esta cualidad con otras dos variables: el carácter ornamental de la vegetación que los produce y la incidencia alergénica de los mismos, de modo que podamos dibujar un mapa de la polinosis y la flora ornamental de Granada. Estos tres aspectos que ahora trataremos (el registro aerobiológico, el carácter ornamental y la incidencia alergénica) presentan, cada uno de ellos, sus propias características y complejidad de abordaje que lógicamente se multiplican cuando los hacemos interactuar Elementos de referencia Para la caracterización de los tipos polínicos aerovagantes de mayor incidencia alergénica en Granada, como ya hemos reiterado en este informe, la fuente fundamental es el trabajo desarrollado desde el Centro Coordinador de Aerobiología de Andalucía Oriental, en el Dpto. de Biología Vegetal de la Universidad de Granada, así como los trabajos científicos que en torno al tema se vienen desarrollando en el seno de dicho departamento. Tanto los recuentos polínicos como los estudios derivados se dirigen a los pólenes aerovagantes en general, quedando la flora ornamental, que es la que aquí nos ocupa, subsumida dentro de los mismos, de forma que no hay un tratamiento específico de la misma, por lo cual los datos que extraemos alumbran indirectamente el tema de la flora ornamental y la polinosis en Granada. En Granada, el control aerobiológico de la atmósfera comienza en 1992, fecha en que se inician las mediciones sistemáticas por parte del citado Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada por parte del Grupo de Aerobiología de la Universidad. El estudio de los pólenes en la atmósfera requiere un método de recogida sistemática de los mismos que permita su posterior recuento, para ello existen diferentes sistemas, sin embargo los más utilizados son los volumétricos, tal es el caso del método usado en Granada, donde se viene usando un muestreador volumétrico tipo Hirst (Burkard Spore-trap) instalado en las terrazas de la Facultad de Ciencias, en un lugar que permite la circulación suficientemen- 19

21 te libre del aire. Este muestreador atrapa partículas bióticas que posteriormente permiten, tras su recuento, establecer los pólenes por unidad de volumen. Este captador de partículas funciona mediante succión e impactación, es decir succiona un volumen de aire parecido a la respiración humana (10 litros/ minuto) por un ranura que está enfrentada al viento dominante gracias a una veleta. Este aire recogido se impacta sobre una cinta adhesivada colocada sobre un tambor que gira a una velocidad constante de 2 mm/hora con una autonomía de siete días, periodo en el cual se retira la cinta para el conteo y se sustituye por otra. En la preparación y análisis de las muestras se sigue la metodología propuesta por la Red Española de Aerobiología, que finalmente se expresan en granos de polen/m 3 de aire. El establecimiento riguroso de una relación entre los datos aerobiológicos y la polinosis tiene en Granada un estudio de gran valor para los fines que aquí pretendemos conseguir, realizado por la Dra. en biología Mª Francisca Alba Sánchez, en su tesis Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (1996). En este trabajo se realizó un análisis aerobiológico sobre treinta y tres tipos polínicos elegidos, en orden de importancia por: 1) tratarse de especies anemófilas (o al menos anfílilas) frecuentes en la atmósfera de Granada. 2) ser pólenes citados como agentes alergénicos y 3) porque, aun no cumpliendo ninguna de las dos premisas anteriores tienen una representación porcentual igual o superior a 0,02 % del espectro polínico total de Granada. Los tipos polínicos incluidos finalmente en el trabajo referido fueron los siguientes: Acer Corylus Fraxinus Pistacia Salix Alnus Cruciferae Juglans Plantago Tilia Artemisia Cupresaceae Ligustrum Platanus Typha Castanea Cyperaceae Morus Poaceae Urticacea Casuarina Chenopodiaceae/ Myrtaceae Populus Ulmus Amaranthaceae Cedrus Ericaceae Olea Quercus Umbelliferae Compositae Pinus Rumex Estos tipos polínicos tratados son organizados por la autora finalmente en tres grandes grupos: 1.Tipos polínicos con mayor incidencia alergénica: Cupresaceae, Poaceae, Urticaceae, y Olea. El criterio seguido para la confección de este grupo es primero el fuerte poder alergógeno (como los principales causantes de alergia en Granada, a la fecha de realización de la tesis) y secundariamente la fuerte presencia polínica en la atmósfera (Olea y Cupresacea son respectivamente primer y segundo tipo polínico en cantidad media anual). 2.Tipos polínicos con mayor incidencia cuantitativa: compuesto por tipos polínicos que alcanzan concentraciones significativamente altas (superiores al 1 % del espectro polínico total). Son Artemisia, Chenopodiaceae/ Amaranthaceae, Morus, Pinus, Plantago, Platanus, Populus, Quercus y Ulmus. 20

22 3.Otros tipos polínicos. Recoge el resto de taxones que cumplían varios requisitos (concentraciones medias de 0,02 %, no ser fuertes agentes aeroalérgenos, que sean especies tradicionalmente usadas con fines ornamentales en la ciudad y finalmente que se trate de tipos polínicos pertenecientes a las grandes familias entomógamas pero de distribución cosmopolita, siendo habitual su captura). Junto a este trabajo de la Dra. Francisca Alba hay que señalar también que se han consultado los informes anuales que desde la estación de Granada se envían a la REA, así como el primer informe decenal ( ) publicado por el equipo dirigido por la Dra. Díaz de la Guardia, en la revista Polen en 2003, así como otras publicaciones del Grupo de Aerobiología de la Universidad de Granada antes referido. Por otro lado también se han consultado otros estudios puntuales sobre el tema que vienen arrojando luz en torno la aerobiología y la incidencia alergénica de determinadas familias y/o especies botánicas ornamentales. El segundo gran grupo de trabajos que, junto a la vertiente más puramente aerobiológica, se ha atendido proviene de la vertiente clínica de esta problemática. Así hay que hacer especial referencia a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y especialmente al Comité de Aerobiología coordinado por el Dr. Francisco Javier Subiza Garrido-Lestache, en cuyo seno se han desarrollado importantes trabajos y líneas de investigación en torno a la polinosis. Cabe destacar en este sentido la importante obra de síntesis que supone el Atlas de Aerobiología y Polinosis (aún en elaboración). Otra obra de referencia consultada, de gran interés, ha sido el trabajo colectivo Polinosis, reunión de artículos de diversos especialistas sobre los tipos polínicos de capacidad alergénica demostrada en la actualidad. Tanto este trabajo como el anteriormente citado Atlas de Aerobiología y polinosis, suponen un esfuerzo de reunión de especialistas médicos y botánicos en tanto que campos directamente implicados en el tema que nos ocupa y que necesariamente deben caminar juntos. En el caso de la polinosis en Granada hemos contado con los recientes datos (aún no publicados) que ofrece el estudio elaborado por el departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Granada en colaboración con Clínicas de Alergia y Asma, (Dr. Julián López Caballero). En el cual se recogen los porcentajes de sensibilización alérgica al polen que sufre la población adulta de la provincia de Granada, ya citados en el capítulo segundo, y que referimos en las fichas que exponemos mas abajo (DIAZ DE LA GUARDIA, C., ALBA, F., DE LINARES, C., NIETO- LUGILDE, D. & LÓPEZ CABALLERO, J. (2005) Aerobiological and allergenic analysis of Cupressaceae pollen in Granada (Southern Spain). J. Invest. Allergol and Clin. Inmunol., en prensa). En este sentido, el presente documento pretende proponer líneas de trabajo conjunto en la ciudad de Granada, que ayuden a profundizar en la relación ya existente entre ambas vertientes científicas, la biológica y la médica. De una forma más puntual también se ha atendido a diversos trabajos concretos sobre estudios de diversas especies y su relación con la polinosis, que han venido a completar el panorama de los estudios arriba indicados, a veces de forma importante por hacer referencia a especies de gran presencia en la ciudad o por alertar sobre posibles problemas de futuro (estudios sobre aligustres, palmeras, moreras, casuarinas, que aparecen citados en sus respectivas fichas que se relacionan más abajo). 21

23 Por último, es importante señalar que tanto en los datos aerobiológicos, como en los clínicos, quedan todavía muchas lagunas por cubrir a pesar del intenso y creciente trabajo que se está desarrollando en ambos casos. A modo de ejemplo resaltaremos dos problemas que existen y que afectan al establecimiento detallado de un mapa de los pólenes y la alergia: Las mediciones aerobilógicas recogen datos con unos patrones estándar que responden muy bien a un muestreo estadístico general de la atmósfera, sin embargo en el caso de la polinosis el factor, que podríamos llamar de proximidad es de suma importancia ya que determinadas calles, parques u otros lugares específicos pueden presentar un espectro polínico sustancialmente distinto al recogido con carácter general para la atmósfera de la ciudad. El estudio desarrollado en Córdoba con el aligustre (comentado en la ficha del Ligustrum) parece apuntar en este sentido. Se realizaron mediciones con un captador volumétrico móvil en diversas situaciones en una avenida cordobesa con 152 aligustres (árboles), en las mediciones resultantes las concentraciones eran substancialmente distintas a las que se registraban en el captador fijo de la ciudad. Por tanto, y desde un punto de vista de la flora ornamental urbana y la polinosis esta circunstancia es de gran importancia a la hora de tomar determinaciones al respecto. En cuanto a los datos médicos uno de los problemas principales viene dado por la falta de pruebas de sensibilización a muchas especies con lo cual el panorama de prevalencias hoy conocido, hay que entenderlo como un estadio del conocimiento que podrá ir variando conforme se vayan multiplicando los estudios. Hay que señalar que en las pruebas clínicas para detectar alergias no sólo se testa el polen, hay otras muchas substancias a tener en cuenta (alimentos, minerales, tejidos, otros materiales en general, etc.), de modo que las pruebas que se realizan se concentran sobre determinados grupos de alergenos necesariamente insuficientes. Para cubrir esta circunstancia, en el caso de la polinosis, se desarrollan estudios concretos sobre pólenes determinados que no se incluyen en todas las pruebas clínicas, de forma que se avanza en su conocimiento paulatinamente. En cualquier caso, no es raro descubrir con estas pruebas que pólenes tenidos por poco alergénicos se desvelan claramente como causantes de polinosis. En resumen, con estas apreciaciones queremos poner de relieve que el estado actual de los conocimientos, incluyendo estas lagunas, expuestas por la comunidad científica, hace conveniente la adopción de una actitud prudente en cuanto a las acciones precisas en el ajardinamiento de las ciudades, siguiendo uno de los principios más conocidos de la sostenibilidad, el principio de precaución. Del mismo modo, el estado actual de conocimientos aerobiológicos y clínicos esta suficientemente asentado como para justificar la adopción de medidas sustentadas y que se tratarán en el capítulo sexto. 22

24 3.2. Tipos polínicos, polinosis y cultivos ornamentales: caracterización En la caracterización de tipos polínicos presentes en Granada, que a continuación realizamos, se han seguido los siguientes criterios para su inclusión: 1) Constatada relevancia en su presencia en los muestreos realizados por la Estación de Granada (integrada en la Red Española de Aerobiología). De forma concreta se ha seguido la clasificación establecida por la Dra. Alba Sánchez (1996) en el trabajo anteriormente citado, que usa como base los tipos polínicos. 2) Constatada capacidad alergógena del tipo polínico a través de la bibliografía científica y las referencias de las instituciones ya citadas (REA, RAA, SEAIC). En este sentido, y en primer lugar, se ha tenido en cuenta el caso concreto de Granada a través del estudio ya citado de Díaz de la Guardia et al. (2005) fuente primordial y muy actualizada para conocer las prevalencias en la ciudad. 3) Pertenencia del tipo polínico, en mayor o menor grado, a una especie cultivada ornamentalmente. (Al margen de este criterio se ha establecido un segundo grupo que aún no siendo ornamental su presencia aerobiológica y alta capacidad alergénica, nos ha llevado a su caracterización de cara a proponer que sean tenidos en cuenta en la medida de lo posible en las labores de jardinería y/o mantenimiento y limpieza de la ciudad). Así, y siguiendo estos criterios. se han establecido dos grupos, que presentan las siguientes características: 1) Principales tipos polínicos presentes en la atmósfera de Granada, de comprobada incidencia alergénica y perteneciente a especies cultivadas ornamentalmente. Este grupo reúne una serie de tipos polínicos de árboles que se cultivan ornamentalmente en Granada y se ha subdividido en dos grupos en función de su nivel de incidencia alergénica: A) Tipos polínicos de mayor incidencia alergénica y mayor presencia en la atmósfera de Granada. En este grupo se han incluido los tres tipos polínicos en los que confluyen los tres aspectos con más fuerza: cupresáceas, olivo y plátano de sombra. Los tres son los árboles principales causantes de alergia por polen en Granada. El caso del olivo se ha incluido porque a pesar de ser un polen procedente de cultivos agrícolas, sus altísimas tasas de presencia en aire y alergenidad (en ambos casos ocupando el primer lugar) hacen necesario subrayar la necesidad de detener su uso ornamental en la ciudad. B) Tipos polínicos de importante presencia en la atmósfera de Granada, incidencia alergénica y carácter ornamental. Aquí se incluyen una serie de tipos polínicos de origen arbóreo, usados ornamentalmente 23

25 (en mayor o menor medida), por tratarse de pólenes alergénicos constatados científicamente y con presencia cuantitativa relevante en la atmósfera, superiores al 1 % total (según el trabajo de la Dra. Alba Sánchez). 2) Otros tipos polínicos de especies no ornamentales pero con alta incidencia alergénica y alta o moderada presencia en la atmósfera de Granada. Se trata de tipos polínicos procedentes de diversas plantas herbáceas (o arbustivas) que no son cultivadas ornamentalmente sino que crecen espontáneamente (dentro y fuera de la ciudad) pero que son causantes en un alto grado de polinosis. Su inclusión en el trabajo, a pesar de no ser cultivadas, responde primero a la propia caracterización informativa como importantes fuentes de polinosis y segundo en tanto que grupo debería tenerse en cuenta para que desde las labores de mantenimiento de jardines y de los servicios de limpieza se pudiera paliar en alguna medida su presencia. Los tipos polínicos han sido presentados mediante una ficha donde se contienen informaciones tanto de carácter aerobiológico, como de carácter alergológico. Los contenidos tienen diversas procedencias que han sido comentadas más arriba, sin embargo es conveniente recordarlas ahora: La fuente principal de información proviene de la tesis de la Dra. Alba Sánchez (1996) que da nombre a los tipos polínicos, las informaciones son completadas con otras fuentes también importantes: el libro colectivo Polinosis. Polen y Alergia (2002), el Atlas de Aerobiología y Polinosis, así como de datos primarios de observación de la propia ciudad de Granada y trabajos anteriores de la Agenda 21 Local de Granada (diagnóstico ambiental, 2001) en el caso de las características básicas. Por otro lado, los datos numéricos de aerobiología provienen de Díaz de la Guardia et al. (2003) y circunstancialmente de Alba Sánchez (1996) cuando no existen en el primero. Los datos numéricos de sensibilización en Granada provienen de Díaz de la Guardia et al. (2005), aún en prensa, pero que nos han sido amablemente facilitados por los autores. En el campo dedicado a datos alergénicos se indica expresamente la fuente, ya que ha sido muy variada. 24

26 1. PRINCIPALES TIPOS POLÍNICOS PRESENTES EN LA ATMÓSFERA DE GRANADA, DE COMPROBADA INCIDENCIA ALERGÉNICA Y PERTENECIENTE A ESPECIES CULTIVADAS ORNAMENTALMENTE A) Tipos polínicos de mayor incidencia alergénica y mayor presencia en la atmósfera de Granada CUPRESACEAE Cipreses, tuyas, tejos, enebros, sabinas OLEA Olivos, acebuches Características básicas Foto: Red Española de Aerobiología Características básicas Familia de amplia representación en la provincia de Granada, ya que incluye numerosos géneros tanto naturales como cultivados o de repoblación. Está muy presente como cultivo ornamental, tanto a través del ciprés (especialmente el C. sempervivens) de amplio arraigo histórico en la jardinería de la ciudad de Granada, como de la tuya. Cómo se señala más abajo en los dos puntos siguientes, las cupresáceas reúnen como ningún otro tipo polínico una muy alta presencia en la atmósfera de Granada, una alta incidencia alergénica y la procedencia casi exclusiva de la flora ornamental. Género representado por la especie de cultivo agrario principalmente, ya que la forma silvestre tiene una implantación territorial muy puntual. Su presencia en la provincia de Granada es muy intensa (casi un 50 % de la superficie cultivada), reforzada además por su continuidad igualmente intensa por las provincias de Jaén y Córdoba. A pesar de ser casi totalmente un tipo proveniente del cultivo agrícola, en los últimos tiempos es creciente su uso ornamental en parques y rotondas (cuestión esta relevante por el factor proximidad). Polinización Polinizan durante un amplio periodo entre el otoño y la primavera siguiente, alcanzando el máximo de producción de polen en los meses de febrero y marzo. Cuantitativamente es el segundo polen más representado en la atmósfera granadina en términos totales (18,7 %), siendo el más frecuente durante enero y febrero. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada: 27 % Datos alergénicos Se trata de una familia de demostrada importancia alergénica en numerosas publicaciones al respecto, especialmente en los países mediterráneos. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Luengo Sánchez, Olga (2002): Cupresáceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Subiza, J. et al, Cupressaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. Cabe destacar que la prevalencia de sensibilización a este polen es muy dispar según zonas. Los datos ofrecidos a este respecto por Luengo Sánchez para un estudio de ocho ciudades españolas (entre las que no está Granada) arrojan una prevalencia entre el 0 % de Sevilla y el 23 % de Madrid, mientras que en cuanto a datos en el extranjero, Montpellier aparece con 15 % o Bari con 9 %, en todos los casos lejos del 30 % de Granada, porcentaje más alto de los que hemos podido comprobar. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada: 30 % Polinización Polinización estacional muy clara e intensa en la primavera tardía, entre finales de abril y junio. Es el tipo polínico de mayor importancia en Granada, solo cercano a las cupresáceas, y sensiblemente alejado del resto de tipos polínicos. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada: 27 % Datos alergénicos Se trata de una familia de demostrada importancia alergénica en numerosas publicaciones al respecto, especialmente en los países mediterráneos. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Conde Hernánez, J. et al. (2002): Oleáceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. Presenta en Granada una alta prevalencia, similar al resto del interior del sur peninsular, conformándose como el tipo polínico de más alta sensibilización. Es importante señalar la fuerte reactividad cruzada del polen de olivo con otros pólenes de oleáceas, en concreto para el caso de Granada es importante este hecho con los pólenes de Ligustrum y Fraxinus, presentes en el espectro aéreo de la ciudad, aunque se tratarán más adelante ya que conforman tipos polínicos distintos al del olivo, aún siendo del genero olea. Por otro lado también es destacable según estudios realizados en otras ciudades como Sevilla con porcentajes similares de prevalencia (Conde Hernández, et al., 2002), que es rara la monosensibilización al olivo, solo el 5 %, siendo muy común por otro lado encontrar sensibilidad cruzada con las gramíneas (37%). Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada: 30 % 25

27 PLATANUS Polinización Características básicas Plátanos de paseo, plátanos de sombra Está representado por la especie Platanus hispánica, que es considerado un híbrido entre el Platanus occidentalis y el Platanus orientalis. Es un árbol de crecimiento rápido y porte elegante que tolera bien los ambientes muy contaminados, lo que, en parte, lo ha convertido en un árbol de gran uso ornamental hoy, aunque su uso en bulevares y otros viarios, incluidas carreteras es muy antiguo. En Granada es un árbol muy común en espacios de raigambre histórica y simbólica de la ciudad (Carrera de la Virgen, Paseos del Salón y la Bomba), pero también está siendo profusamente usado en nuevas plantaciones. Polinización muy intensa y corta al inicio de la primavera (marzo-abril). Además vuelve a aparecer más suavemente a principios del otoño, cuando la caída de la hoja esparce el polen pegado a ésta (Enrique Miranda, 2002). B) Tipos polínicos de importante presencia en la atmósfera de Granada, incidencia alergénica y carácter ornamental. MORUS Características básicas Morera Foto: Red Española de Aerobiología Este tipo polínico esta representado en Granada por los géneros Morus y Broussonetia de la familia de las Moráceas. Árbol de importante relevancia histórica en la ciudad, y en general en el antiguo Reino de Granada, por su papel económico y ecológico en relación con la seda y su asociación a las redes de riego. Con el tiempo pasó a convertirse en un árbol ornamental y hoy está en retroceso por la suciedad que generan sus frutos. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada: 5% Datos alergénicos Se trata de una familia de demostrada y creciente importancia alergénica referida en numerosas publicaciones. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Enrique Miranda, E. (2002): Plátano de sombra. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Subiza, J. et al, Platanaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. - Subiza et al. Cuáles son los pólenes que producen polinosis epidémica en le medio urbano de Madrid? En Revista Española de Alergología e Inmunología Clínica, Abril, núm 2, pp Este último artículo del Dr. Subiza ofrece unos interesentes datos para el caso de Madrid, pero que son, con la debida prudencia, traspasables a Granada, ya que son dos ciudades de características similares en altitud, clima, continentalidad, etc., se trata de la importancia de la reactividad cruzada en la comprensión de la polinosis, en este caso del Plátano de sombra y las gramíneas, ya que la monosensibilización es prácticamente inexistente. Así la alta reactividad cruzada entre Plátano y Gramínea es un factor a tener en cuenta en una ciudad como Granada donde ambas polinizaciones son importantes. Por otro lado, también en el caso de Madrid, parece constatado que las plantaciones masivas llevadas a cabo de este árbol se correlacionan con el aumento de sensibilización al polen del mismo. Además, también se discute sobre otro factor que puede tener relación con este aumento como es el cambio en las prácticas de poda, ya que el problema creció también coincidiendo con el abandono de la poda que era habitual hasta 1987 (Ojeda, Pedro, 2002). En un ámbito más cercano el caso de Jaén demuestra las precauciones que deben tenerse en cuanto a este polen, donde ya aparece en un 40 % de los test cutáneos, paralelamente a un aumento constante de su presencia en la atmósfera. Polinización Entre marzo y mayo, según las especies. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada: 2,78 % (periodo ). Datos alergénicos Se trata de una familia citada como alergénica en diversas publicaciones. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Huertas Amorós, A. J. et al. (2002) Prevalencia de sensibilización cutánea a polen de palmera y de morera en el sureste español, en rev. Alergología e Inmunología Clínica, núm. 17. pp Esta última referencia bibliográfica alerta sobre la falta de estudios concretos para el polen de estos dos árboles, realizando un estudio en Cartagena con pólenes de Phoenix dactylifera y Morus album, sobre 380 pacientes con rinitis y/o asma, llegándose a la conclusión de que la sensibilización a ambos pólenes era significativa, y en proporciones análogas (en torno al 9% del grupo estudiado y al 18% de los polínicos), sin que aparecieran monosensibilizaciones y sí reactividades cruzadas con los pólenes comunes en la zona. No hay estudios para Granada. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. Sin datos específicos Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada: 26,2 % 26

28 PINUS Pinos, abetos, pinsapos, piceas POPULUS Plátanos de paseo, plátanos de sombra Características básicas Características básicas Foto: Red Española de Aerobiología Integrado por los géneros Pinus, Abies y Picea. Este tipo polínico presenta procedencias importantes tanto desde las masas forestales exteriores a la ciudad a través de las repoblaciones (en muchos casos en el propio borde urbano, sobre todo por el este), pero también está cultivado ornamentalmente en abundancia. Polinización El conjunto de las especies presenta una polinización consecutiva que se extiende desde febrero hasta principios del verano, presentando en este periodo diversos picos. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada 2 %. Datos alergénicos Se trata de un tipo polínico de incidencia alergénica modesta para la extensión que alcanza este polen muy anemófilo y con presencia alta en la atmósfera. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - García Ortega, P. y Belmonte Soler, J., (2002): Pinos. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Jauregui, J. et al. Pinaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. Diversos estudios en el mundo parecen revelar que el nivel de sensibilización a este tipo polínico está por debajo de su nivel de presencia en la atmósfera. Así en algunas zonas del sur de Francia en lugares de intensa presencia en la atmósfera de polen de pino, no aparecía sensibilización al polen del mismo en un estudio prospectivo realizado de prevalencia. En otros estudios en el norte de España, en lugares también de alta presencia de polen de pino (30 %) sólo aparecieron 2,4 % de pacientes sensibilizados al mismo. En otros lugares como California la cifra ya se elevaba sin embargo a 3,2 % de sensibilizaciones al pinus radiata (García Ortega, P. y Belmonte Soler, J., 2002 y Jauregui, J. et. al. ). Polinización Especies del genero Populus de la familia de las salicáceas. Árboles de diversa implantación, muy comunes en Granada y entorno inmediato. Además de su ubicación natural o naturalizada como árbol de ribera son ampliamente usados tanto ornamentalmente en parques y viario, como en los márgenes de las carreteras, o como cultivo en la vega en choperas. En el fin del invierno hasta la entrada de la primavera, con pico acusado en marzo. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. Menos del 1 %. Datos alergénicos Se trata de género de importancia alergénica relativa. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Su importancia con respecto a la polinosis parece ser limitada. Existen indicios de alergenicidad cruzada con el polen de Salix (REA). Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. No aparece entre los 11 primeros. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. No aparece entre los 11 primeros. 27

29 QUERCUS Encinas, coscojas, quejigos, robles melojos, alcornoques ULMUS Olmos, almeces Características básicas Características básicas Foto: José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres. Tipo polínico de especies del género Quercus (familia Fagáceas). Vegetación natural en su mayoría aunque también aparece utilizado ornamentalmente en la ciudad. Polinización Polinización al inicio de la primavera de marzo a mayo-junio. Tiene una alta presencia en la atmósfera de Granada. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada 7%. Datos alergénicos Se trata de una familia de limitada importancia alergénica. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Viñas Domingo, M. (2002): Encina / Roble. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. Del estado actual de conocimientos se desprende que su capacidad alergógena es muy inferior a su presencia en el espectro aéreo. Así en estudios realizados en el entorno de Mérida, de alta presencia de este polen sólo un 3,5 % presentaba sensibilidad (y nunca monosensibilización). En Madrid, un estudio del equipo de J. Subiza durante mayo- junio comprobó una mayor sensibilización, 14 %, pero corta en relación a la presencia en el aire del polen (30%), mientras que las gramíneas arrojaban un 94 % de sensibilización con un 27% en aire. No hay datos específicos para el caso de Granada. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada Sin datos específicos Tipo polínico en el que se incluyen los géneros Ulmus y Celtis (Ulmáceas). La especie más presente en Granada es el Ulmus minor, que aparece tanto de forma natural como en cultivos ornamentales. La utilización del olmo es abundante en la ciudad como árbol de sombra, también en los viarios. La concentración mayor de olmos se encuentra en el bosque de la Alhambra, que como es bien sabido está afectado de grafiosis (cerca del 90 % de los árboles, entre y ejemplares), que los está haciendo desaparecer, ocupándose el hueco dejado, en general, por almeces (Celtis australis), del mismo tipo polínico. Polinización Ulmus minor y Celtis australis tiene distintas fechas de polinización. El primero es más temprano, entre febrero y marzo, mientras que el segundo lo hace en abril y mayo. El pico, en Granada, se produce en febrero. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. Menor al 1% Datos alergénicos Se trata de un tipo polínico de importancia alergénica relativa. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Chamorro, M. et al. Ulmaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. No hay muchos estudios de sensibilización a este tipo polínico, y los existentes, tanto en España como en el extranjero no arrojan unos datos de sensibilización importantes, pero en cualquier caso los datos son dispares. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. No aparece entre los 11 primeros 28

30 CASUARINA Casuarina, pino australiano LIGUSTRUM Aligustres Características básicas Foto: Red Española de Aerobiología Características básicas Foto: Red Española de Aerobiología Tipo polínico del genero Casuarina (fam. Casuarinaceae),que en Granada está básicamente representada como cultivo ornamental por la especie Casuarina cunninghamiana de origen australiano. Aunque no es un árbol abundante en términos absolutos, un reciente estudio revelaba que Granada era la tercera ciudad española, tras Málaga y Antequera, en concentración de este polen (Trigo, M. M. Et al., 1999), hecho éste para tener en cuenta ya que en Málaga este polen ya causa problemas de sensibilización constatados. Polinización Tipo polínico del género Ligustrum, de la familia de las Oleáceas. Son tanto árboles como arbustos y presentan tanto hoja caduca como perenne. Como árbol es muy frecuente en las alineaciones viarias urbanas, mientras que como arbusto es el seto característico, junto con la tuya, muy abundante en ajardinamiento público y privado. Polinización En el otoño, entre octubre y diciembre, con pico en octubre. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada Inferior al 1% Datos alergénicos Se trata de una familia de importancia alergénica con numerosas publicaciones al respecto. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - García González, J.J. et al. Casuarinaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. - Trigo, M. M. Et al., (1999), Annual variations of airborne cassuarina pollen in the iberian peninsual. En rev. Polen, num 10, pp Como ya se comentaba más arriba, recientes estudios empiezan a conceder más importancia a este tipo polínico ya que aunque su prevalencia es en principio baja, en lugares donde este polen está presente significativamente en el ambiente (en Málaga, ocupa en séptimo lugar) los estudios han revelado su importancia alergógena. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. Sin datos específicos Polinización en el paso de la primavera al verano, junio-julio. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. Menor al 1 % Datos alergénicos Se trata de una familia de discutida importancia alergénica, con diversas publicaciones. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Conde Hernánez, J. et al. (2002): Oleáceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Cariñanos, P. et al. (2002) Privet pollen (Ligustrum sp.) as potential cause of pollinosis en the city of Cordoba, south-west Spain, en rev. Allergy, núm 57, pp Aunque se reconoce su capacidad alergógena, ésta se considera débil. Dado el carácter básicamente entomófilo de este polen, no circula libremente y no es captado por los registros aerobiológicos. Sin embargo hay que poner de relieve dos aspectos con relación a esto: 1) Está constatada la alta reactividad cruzada entre el olivo (de máxima capacidad alergógena) y otras oleáceas, especialmente el Ligustrum y el Fraxinus. 2) Recientes estudios en la ciudad de Córdoba realizados con el Ligustrum han demostrado que el factor proximidad, y las características aislantes que produce el propio urbanismo, que dificulta la dispersión aérea, genera condiciones de concentración polínica importantes que deben tenerse muy en cuenta, ya que realizando mediciones en las cercanías de los Ligustra, los datos de presencia en aire eran sustancialmente distintos a los tomados en la estación permanente. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. Sin datos específicos 29

31 FRAXI NUS Fresno PALMACEAS Palmeras Datos alergénicos Características básicas Tipo polínico presente en Granada a través del Fraxinus augustifolia fundamentalmente, aunque recientemente se ha introducido también el Fraxinus ornus en alineaciones viarias. Árbol existente tanto de forma natural, como árbol de ribera, como en cultivos ornamentales. Polinización Polinización larga y constante durante todo el invierno, entre diciembre y marzo. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. Inferior al 1% Se trata de una familia de importancia alergénica debatida. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Conde Hernánez, J. et al. (2002): Oleáceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. Tal y como se indicaba en el caso anterior, con el aligustre, aunque se reconoce su capacidad alergógena, ésta se considera débil. Sin embargo hay que poner de relieve que está constatada la alta reactividad cruzada entre el olivo (de máxima capacidad alergógena) y otras oleáceas, especialmente el Ligustrum y el Fraxinus. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. Sin datos específicos Polinización Características básicas En Granada son cultivadas ornamentalmente tanto la palmera canaria (Phoenix canariensis Chabaud), como la palmera datilera (Phoenix dactilifera L.), o la palmera abanico (Washingtonia robusta Wendl.). Se trata de un cultivo creciente tanto en el ajardinamiento público como en el privado. Entre los tres tipos de palmeras mencionados como más comunes en la ciudad hay polinización todo el año, excepto en los meses de invierno. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada Aparece esporádicamente en registro Datos alergénicos Se trata de una familia de importancia alergénica menor, con pocos estudios hasta hoy, pero de creciente interés por el aumento de su cultivo. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Fernández, J. et al., Palmae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. - Huertas Amorós, A. J. et al. (2002) Prevalencia de sensibilización cutánea a polen de palmera y de morera en el sureste español, en rev. Alergología e Inmunología Clínica, núm. 17. pp Esta última referencia bibliográfica, ya indicada arriba para el caso de las moreras, alerta sobre la falta de estudios concretos para el polen de estos dos árboles, realizando un estudio en Cartagena con pólenes de Phoenix dactylifera y Morus album, sobre 380 pacientes con rinitis y/o asma, llegándose a la conclusión de que la sensibilización a ambos pólenes era significativa, y en proporciones análogas (en torno al 9% del grupo estudiado y al 18% de los polínicos), sin que aparecieran monosensibilizaciones y sí reactividades cruzadas con los pólenes comunes en la zona. No hay estudios para Granada. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada Sin datos específicos 30

32 2. OTROS TIPOS POLÍNICOS DE ESPECIES NO ORNAMENTALES PERO CON ALTA INCIDENCIA ALERGÉNICA Y ALTA O MODERADA PRESENCIA EN LA ATMÓSFERA DE GRANADA El siguiente grupo de tipos polínicos, que a continuación caracterizamos, hemos decidido incluirlos en el presente trabajo centrado en las especies cultivadas ornamentalmente en Granada, por confluir en ellos varios aspectos: una alta capacidad alergógena constatada clínicamente en la propia ciudad de Granada, por presentar altos niveles en la atmósfera y, sobre todo, porque desde determinadas acciones desde la jardinería puede contribuirse al menos a paliar los efectos de estos pólenes sobre la población sensibilizada en la ciudad. POACEAE Gramíneas, avena, maíz, grama, esparto CHENOPODIACEAE /AMARANTHACEAE Pazotes, Cenizos, bledos Características básicas Características básicas Foto: Red Española de Aerobiología Familia dominante ecológicamente en el planeta. Presentes tanto de forma natural, como en cultivos agrícolas o en funciones ornamentales, fundamentalmente como céspedes, (aunque también en otras formas). Polinización Las especies presentes en la atmósfera de Granada polinizan entre febrero y octubre, con pico en mayo-junio. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. 4% Datos alergénicos Se trata de una familia de muy alta importancia alergénica con numerosísimas referencias sobre el tema. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Subiza, J. et al. (2002): Oleáceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRA ediciones. - Subiza, J. et al. Poaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. La importancia de las gramíneas en la polinosis está ampliamente constatada, es la primera causa de ésta en Europa, también concretamente en España. En Granada es la segunda causa, tras el olivo. Pero sobre todo es importante destacar la alta reactividad cruzada que presenta. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. 59,9 % Plantas herbáceas o arbustivas, tanto anuales como perennes. Son plantas de amplia distribución, muy resistentes a la sequía y a la pobreza de los suelos. Ocupan linderos de caminos, microespacios en terrenos urbanos, escombreras o descampados, también algunas son cultivadas como la remolacha y las espinacas, pero que no tienen el carácter alergénico de las especies de crecimiento espontáneo. Polinización Entre abril y noviembre. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada 2 % Datos alergénicos Se trata de una familia de importancia alergénica con numerosas publicaciones al respecto. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Alfaya Arias, T. etal. (2002): Chenopodiáceas/Amarantáceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Pola, J. Chenopo-Amaranthaceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. Capacidad alergénica superior a su presencia en la atmósfera. En Granada ocupa el tercer lugar en las prevalencias con un 38 %. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. 38 % 31

33 PLANTAGO Llantenes, zaragatonas, plantagos ARTEMISIA Pazotes, Cenizos, bledos Características básicas Foto: Universidad de Navarra Características básicas Foto: Universidad Católica de Lovaina Datos alergénicos Este tipo polínico está presente en Granada en unas 14 especies del género Plantago. Son plantas herbáceas anuales o perennes que ocupan bordes de caminos, cunetas, descampados, bordes de cultivos, etc. Polinización Entre marzo y julio. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. 1 % Se trata de una familia de importancia alergénica con numerosas publicaciones al respecto. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Ranea Arroyo, S.. (2002): Llantén. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Sánchez, I. et al. Plantagináceae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. Su capacidad alergénica es muy superior a su presencia en el aire, siendo este tipo polínico considerado una de las principales causas de alergia por polen, tras el olivo y las gramíneas, según algunos autores. En el caso de Granada ocupa el quinto lugar. En cualquier caso hay que señalar que es casi nula la monosensibiliación, compartiendo por lo general ésta con las gramíneas. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. 28 % Datos alergénicos Tipo polínico presente en el género Artemisia de la familia Compositae. Plantas herbáceas o arbustivas con capacidad para crecer en suelos difíciles, que podemos encontrar en los bordes de caminos, suelos no cultivados, escombros, etc. Polinización Desde finales de verano hasta el otoño la A. campestris y en otoñoinvierno la A.barrelieri. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. 1% Se trata de una familia de importancia alergénica con numerosas publicaciones al respecto. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996): Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Guilarte Clavero, M.(2002): Compuestas / Asteráceas. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Caballero, T. Compositae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. Como en los casos anteriores, su presencia en los muestreos aerobiológicos es muy inferior a su capacidad alergénica, probada en toda Europa. En España los estudios desde la SEAIC arrojan cifras entre el 9 y el 38 % de sensibilización (para las Compuestas en general). En Granada sólo la Artemisia ofrece sensibilizaciones en un 23, 9 % de los casos. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. 23,9 % 32

34 URTICACEAE Características básicas Ortigas, parietarias Foto: Red Española de Aerobiología CALENDARIO POLÍNICO DE LA CIUDAD DE GRANADA (EXCEPTO ARTEMISIA) Familia compuesta por los géneros Parietaria y Urtica, muy abundantes. Las parietarias habitan las grietas de los roquedales calcáreos, de forma natural, ocupando en las ciudades las grietas de tapias, paredes, etc., mientras que las ortigas crecen sobre suelos húmedos y nitrificados, de forma frecuente. Polinización Durante todo el año, con picos no muy elevados en febrero - marzo. Aerobiología: Porcentaje medio anual ( ) con respecto al total del espectro polínico de Granada. 10 % Datos alergénicos Se trata de una familia de importancia alergénica con numerosas publicaciones al respecto. Citas y bibliografía extensa al respecto en: - Alba Sánchez, Francisca (1996):Caracterización polínica de la atmósfera de Granada. Relación con las variables meteorológicas (Tesis doctoral, Universidad de Granada). - Baltasar Drago, M. A. Urticáceas (2002):. En Valerio Santiago, A. L. y Cadahía García, A. (eds.) Polinosis. Polen y alergia, MRAediciones. - Moral, A. et al., Urticaeae, en Atlas de Aerobiología y Polinosis, SEAIC y Forum s. XXI. Presenta un alto porcentaje en el espectro aerobiológico de Granada, prácticamente equivalente a los porcentajes de sensibilización. La parietaria es una de las plantas con polen más alergénico del área mediterránea, mientras que las ortigas son de menor relevancia alergénica. Polinosis: Porcentaje de sensibilización de la población atópica en Granada. 12,7 % Fuente: DIAZ DE LA GUARDIA, C. et al. (2003) 33

35

36 4. La vegetación ornamental, tal y como ya se indicaba en el Diagnóstico de la Agenda 21 Local de Granada, se distribuye en plazas, jardines, parques, isletas y arbolado viario. Ésta se refiere, en este informe, a la que depende de la administración y propiedad del municipio, aunque, como ya se exponía en el mencionado estudio, la vegetación en el conjunto de la ciudad depende también de otras instituciones, tales como la Universidad de Granada o el Patronato de la Alhambra. No obstante en este informe nos centramos en la vegetación municipal por ser éste el ámbito en el que la administración local puede desarrollar sus propias competencias en la gestión de lo que podríamos denominar como verde urbano. En el presente apartado pretendemos presentar tan sólo un panorama de la vegetación de estos espacios. Para ello nos basamos en la información del propio servicio de Parques y Jardines de la ciudad, sin pretender presentar un inventario exhaustivo de la vegetación presente en la ciudad. Estos datos no abarcan la totalidad de parques y jardines, y especialmente aquellos de más reciente creación, e incluyen algunos jardines que no son propiedad municipal, y que citaremos no obstante, en la medida en que contribuye a perfilar algo más esta muestra. No obstante, e independientemente de su grado de actualización, los datos aportados son suficientes para poder reseñar la elección habitual que conforma el tipo de vegetación ornamental y su distribución por la ciudad. Presentamos un listado de especies que, partiendo del citado inventario del Servicio de Parques y Jardines, menciona las que se encuentran en dichos espacios inventariados, refiriendo aquellas que, como se mencionaba en el apartado anterior, mayor incidencia alergénica tienen en Granada. En rojo se marcan aquellas especies utilizadas con fines ornamentales (siempre según dicho inventario), con alta presencia en el espectro aéreo de Granada y con alta incidencia alergógena en nuestra ciudad y que vienen a significar un 14% del total de especies referidas en dicho inventario. El color naranja marca, por un lado las especies con alta presencia en el espectro aéreo de Granada, y por otro otras con menor significación en el espectro aéreo, pero en ambos casos con referencias de su capacidad alergógena, bien por monosensibilizaciones o por reactividad cruzada, significando un 16% del total de especies utilizadas. En negro el resto de vegetación usada ornamentalmente, entre las que se encuentran también especies con capacidad alergógena pero con escasa incidencia en el espectro aéreo de nuestra ciudad. En total un 30% de la vegetación empleada presenta incidencia alergógena, en diverso grado según las especies, como resultado de su propia capacidad alergógena y de la presencia de la misma en el espectro aéreo (cuyo número total de individuos ornamentales, volvemos a recordarlo, depende de las relacionadas en este inventario, más todo aquello no relacionado en el mismo, teniendo, por tanto, tan sólo un valor indicativo y no cuantitativo). 35

37 ESPECIE PRESENTE EN EL INVENTARIO DE PARQUES Y JARDINES FAMILIA PARQUE O JARDÍN EN EL QUE SE ENCUENTRA Arce negundo (Acer negundo) Arce real (Acer platanoides) Arce rojo (Acer rubum) Sicómoro (Acer pseudoplatanus) Cordiline (Cordyline australis) Formio (Phormium tenax) Pita (Agave americana) Yuca (Yucca aloifolia) Árbol de las pelucas (Cotinus coggygria) Falso pimentero (Schinus molle) Adelfa (Nerium oleander) Hiedra (Hederá helix) Palmera Canaria (Phoenix canariensis) Palmito elevado (Trachycarpus fortunei) Palmito (Chamaerops humilis) Wasingtonia (Washingtonia filifera) Agracejo (Berberis thunbergii) Mahonia (Mahonia aquifolium) Abedul plateado (Betula pendula) Aliso Negro (Alnus Glutinosa) Avellano (Corylus avellana) Carpe (Carpinus betulus) Catalpa Americana (Catalpa bignonioides) Boj común (Buxus sempervirens) Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) Macasar (Chimonanthus fragans) Abelia (Abelia floribunda) Durillo (Viburnum tinus) Mundillos (Viburnum opulus var. Sterile) Viburno de hoja rizada (Viburnum rithydophyllum) Wergelia (Wergelia florida) fam. Aceraceae fam. Aceraceae fam. Aceraceae fam. Aceraceae fam. Agavaceae fam. Agavaceae fam. Agavaceae fam. Agavaceae fam. Anacardiaceae fam. Anacardiaceae fam. Apocinaceae fam. Araliaceae fam. Arecaceae fam. Arecaceae fam. Arecaceae fam. Arecaceae fam. Berberidaceae fam. Berberidaceae fam. Betulaceae fam. Betulaceae fam. Betulaceae fam. Betulaceae fam. Bignoniaceae fam. Buxaceae fam. Caesalpiniaceae fam. Calycanthaceae fam. Caprifoliaceae fam. Caprifoliaceae fam. Caprifoliaceae fam. Caprifoliaceae fam. Caprifoliaceae Casuarina (Casuarina cunninghamiana) fam. Casuarianaceae Campus Universitario de Ciencias; Jardín Botánico y Facultad de Ciencias. Bonetero del Japón (Euonymus japonicus) fam. Celastraceae 36

38 ESPECIE PRESENTE EN EL INVENTARIO DE PARQUES Y JARDINES FAMILIA PARQUE O JARDÍN EN EL QUE SE ENCUENTRA Jaras (Cistus albidus, C. crispus, C. ladanifer) fam. Cistaceae Ciprés de Lamberk fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; (Cupressus macrocarpa var. lambertiana aurea) Jardín Botánico y Parque García Lorca. Árbol de la vida (Platycladus orientalis) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias. Cedro blanco de California (Calocedrus decurrens) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; Jardín Botánico. Cedro de San Juan (Cupressus lusitanica Mill.) fam. Cupressaceae Carmen de los Mártires. Ciprés común (Cupressus sempervirens) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico; Jardines del Salón y Bomba; Jardines del Trinufo; Campo del Príncipe; Plaza de la Trinidad; Plaza de Fontiveros; Plaza de los Lobos; Plaza de la Concordia; Carmen de los Mártires; Calle Montijo Plazas; Parque García Lorca. Ciprés de arizona (Cupressus arizonica) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico; Jardines del Salón y Bomba; Jardines del Trinufo; Campo del Príncipe; Plaza de Fontiveros. Ciprés de California (Cupressus macrocarpa) fam. Cupressaceae Facultad de Ciencias. Ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; Facultad de Ciencias. Ciprés de Leyland (Cupressocyparis leylandii) fam. Cupressaceae Parque García Lorca. Enebro Chino (Juniperus chinensis) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias. Enebro común (Juniperus communis) fam. Cupressaceae Facultad de Ciencias. Tuya articulada (Tetraclinis articulala) fam. Cupressaceae Facultad de Ciencias. Tuya de Canadá (Thuja occidentalis) fam. Cupressaceae Facultad de Ciencias. Tuya gigante (Thuja plicata) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias. Tuya (Thuja orientalis) fam. Cupressaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico; Jardines del Salón y Bomba; Campo del Príncipe; Plaza de Fontiveros; Plaza de la Concordia; Parque García Lorca. Caqui de Virginia (Diogpyros virginiana) Caqui (Diospyros chinensis (Blume) Árbol del paraiso (Eleagnus angustifolia) Madroño (Arbutus unedo) fam. Ebenaceae fam. Ebenaceae fam. Eleagnaceae fam. Ericaceae Alcornoque (Quercus suber) fam. Fagaceae Jardín Botánico. Encina (Quercus rotundifolia) fam. Fagaceae Facultad de Ciencias; Jardín Botánico 37

39 ESPECIE PRESENTE EN EL INVENTARIO DE PARQUES Y JARDINES FAMILIA PARQUE O JARDÍN EN EL QUE SE ENCUENTRA Quejigo (Quercus faginea) fam. Fagaceae Facultad de Ciencias. Ginkgo (Ginkgo biloba) Castaño de indias rojo (Aesculus x carnea) Castaño de indias (Aesculus hippocastanum) Lirio cárdeno (Iris germanica) Nogal americano (Carya olivaeformis) Nogal (Juglans regia) Romero (Rosmarinus officinalis) Laurel (Laurus nobilis) Acacia peluda (Albizia julibrissin) Acacia (Acacia retinodes) Árbol del Amor (Cercis siliquastrum) Espina de Jerusalén (Parkinsonia aculeata) Falsa acacia roja (Robinia hispida) Falsa acacia (Robinia pseudoacacia) Gayomba (Spartium junceum) Mimosa (Acacia dealbata) Sófora (Sophora japónica) Budleya (Buddleia davidii) Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica) Magnolio (Magnolia grandiflora) Tulipero de Virginia (Liriodendron tulipifera) Hibisco (Hibiscus syriacus) Cinamomo (Melia azedarach) Higuera (Ficus carica) fam. Ginkgoaceae fam. Hippocastanaceae fam. Hippocastanaceae fam. Iridaceae fam. Juglandaceae fam. Juglandaceae fam. Labiatae fam. Lauraceae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Leguminosae fam. Loganiaceae fam. Lythraceae fam. Magnoliaceae fam. Magnoliaceae fam. Malvaceae fam. Meliaceae fam. Moraceae Morera blanca (Morus alba) fam. Moraceae Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico. Morera de papel (Broussonetia papyrifera) fam. Moraceae Jardines del Salón y de la Bomba. Eucalipto (Eucaliptus camaldulensis) Mirto (Myrtus communis) fam. Myrtaceae fam. Myrtaceae Aligustre arbóreo (Ligustrum lucidum) fam. Oleaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico; Jardines del Salón y Bomba; Jardines del Trinufo; Plaza de Fontiveros; Plaza de los Lobos. Aligustre (Ligustrum vulgare) fam. Oleaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico; 38

40 ESPECIE PRESENTE EN EL INVENTARIO DE PARQUES Y JARDINES FAMILIA PARQUE O JARDÍN EN EL QUE SE ENCUENTRA Aligustre (Ligustrum vulgare) fam. Oleaceae Jardines del Salón y Bomba; Jardines del Trinufo; Campo del Príncipe; Plaza de Fontiveros; Plaza de los Lobos; Plaza de la Concordia; Parque García Lorca; Plaza de la Trinidad y Plaza de Gracia. Forsitia (Forsythia x intermedia) Lilo (Syringa vulgaris) fam. Oleaceae fam. Oleaceae Olivo (Olea europaea) fam. Oleaceae Facultad de Ciencias; Campo del Príncipe; Parque García Lorca. Fresno Florido (Fraxinus Ornus) fam. Oleaceae Calle Antonio Dalmases; Campo del Principe; Parque García Lorca. Abeto rojo (Picea abies) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardín Botánico y Jardines del Salón y Bomba. Cedro del Atlas (Cedrus atlántica) Cedro del Himalaya (Cedrus deodara) fam. Pinaceae fam. Pinaceae Pino amarillo occidental (Pinus ponderosa) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias. Pino Canario (Pinus canariensis) fam. Pinaceae Jardín Botánico. Pino amarillo occidental (Pinus ponderosa) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias. Pino Canario (Pinus canariensis) fam. Pinaceae Jardín Botánico. Pino de alepo (Pinus halepensis) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias; Hospital Real; Facultad de Ciencias; Jardines del Salón y Bomba y Parque García Lorca. Pino marítimo (Pinus pinaster) fam. Pinaceae Facultad de Ciencias y Jardines del Saón y la Bomba. Pino negral (Pinus nigra subsp. salzmannii) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias y Jardines del Salón y Bomba. Pino silvestre (Pinus sylvestris) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias y Facultad de Ciencias. Abeto blanco (Abies alba) fam. Pinaceae Plaza de los Lobos; Campus Universitario de Ciencias; Plaza de la Trinidad; Hospital Real; Facultad de Ciencias y Jardines del Salón y Bomba. Cedro del Líbano (Cedrus libani) fam. Pinaceae Picea blanca (Picea glauca) fam. Pinaceae Facultad de Ciencias y Hospital Real. Pinsapo (Abies pinsapo) fam. Pinaceae Campus Universitario de Ciencias y Facultad de Ciencias. Pitosporo (Pittosporum tobira) fam. Pittosporaceae Plátano de sombra (Platanus hispánica) fam. Platanaceae Campo del Príncipe; Campus Universitario de Ciencias; Facultad de Ciencias; Jardines del Salón; 39

41 ESPECIE PRESENTE EN EL INVENTARIO DE PARQUES Y JARDINES FAMILIA PARQUE O JARDÍN EN EL QUE SE ENCUENTRA Plátano de sombra (Platanus hispánica) fam. Platanaceae Plaza de Fontiveros; Plaza de Gracia; Plaza de Trinidad, Plaza de los Lobos; Carmen de los Mártires; Parque García Lorca y Jardines del Triunfo. Plátano (Platanus hybrida) Bambú Japonés (Phyllostachys aurea) Cortadera (Cortaderia selloana) Granado (Púnica granatum) Aladierno (Rhamnnus alaternus) Almendro (Prunus dulcis) Ciruelo rojo (Prunus cerasifera var. pissardii) Ciruelo (Prunus Domestica) Cotoneaster horizontal (Cotoneaster horizontalis) Cotoneaster (Cotoneaster franchetti) Espino de fuego (Pyracantha coccínea) Espirea (Spiraea crenata) Fotinia (Photinia serrulata) Kerria (Kerria japónica) Lauroceraso (Prunus laurocerasus) Manzano de flor (Malus x purpurea) Membrillo (Cydonia oblonga) Membrillo de flor (Chaenomeles speciosa) Nispero de Japón (Eriobotrya japónica) Peral (Pyrus communis L.) Limonero (Citrus limon) Naranjo amargo (Citrus aurantium) fam. Platanaceae fam. Poaceae fam. Poaceae fam. Punicaceae fam. Rhamnaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rosaceae fam. Rutaceae fam. Rutaceae Álamo blanco (Populus alba) fam. Salicaceae Iznájar Almanjayar y Parque Garcia Lorca. Sauce Llorón (Salix babylonica) Sauce retorcido (Salix matsudana var. tortuosa) Chopo Boleana (Populus bolleana) Chopo simoni (Populus simonii) Chopo temblón (Populus tremula) Celindo (Philadelphus coronarius) Deutzia (Deutzia scabra) Grosellero Sanguineo (Ribes sanguineum) fam. Salicaceae fam. Salicaceae fam. Salicaceae fam. Salicaceae fam. Salicaceae fam. Saxifragaceae fam. Saxifragaceae fam. Saxifragaceae 40

42 ESPECIE PRESENTE EN EL INVENTARIO DE PARQUES Y JARDINES FAMILIA PARQUE O JARDÍN EN EL QUE SE ENCUENTRA Paulonia (Paulownia Tomentosa) Verónica (Verónica andersonii) Allanto (Ailanthus altissima) fam. Scrophulariaceae fam. Scrophulariaceae fam. Simarubaceae Tejo (Taxus baccata) fam. Taxaceae Jardines del Salón y de la Bomba. Cedro Japonés (Criptomeria japonica) fam. Taxodiaceae Campus Universitario de Ciencias y Facultad de Ciencias. Secuoya siempreverde (Sequoia sempervirens) fam. Taxodiaceae Parque García Lorca. Secuoya (Sequoiadendron giganteum) fam. Taxodiaceae Facultad de ciencias y Parque García Lorca. Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum.) fam. Taxodiaceae Parque García Lorca. Camelia (Camelia japónica) Tilo común (Tilia x vulgaris) Tilo plateado (Tilia tomentosa) fam. Theaceae fam. Tiliaceae fam. Tiliaceae Almez (Celtis australis) fam. Ulmaceae Aparcamiento de la Muralla; Parque García Lorca; Bola de Oro; Calle Montijo Plazas; Calle Profesor Francisco Dalmau; Iznájar Almanjáyar y Lancha del Genil. Olmo montano (Ulmus glabra) fam. Ulmaceae Jardín Botánico; Campo del Príncipe; Hospital Real; Plaza de Fontiveros; Facultad de Ciencias; Jardines del Triunfo y Jardines del Salón y de la Bomba. Olmo (Ulmus minor) fam. Ulmaceae Plaza de Gracia; Campo del Príncipe; Hospital Real; Plaza de Fontiveros; Facultad de ciencias; Jardines del Triunfo; Jardines del Salón y de la Bomba y Albert Eintein. Viña virgen (Parthenocissus quinquefolia) fam. Vitaceae Este listado, por tanto, debe servirnos como ejemplo de la vegetación ornamental empleada en Granada con relación a su incidencia en las alergias por polinosis y a la que hay que sumar el resto de ejemplares de estas u otras especies ornamentales en la ciudad, bien sean del municipio, de la Universidad de Granada, de la Alhambra o de jardines particulares para obtener los valores totales en cuanto a su contribución polínica al espectro aéreo de la ciudad. A continuación, exponemos una caracterización general de la distribución física de las especies utilizadas con fines ornamentales, con un número de ejemplares que se basa en un inventario, cuya actualización se estima que podría elevar el número total alrededor de un 20%. Éstos se encuadran entre los principales tipos polínicos con incidencia alergénica en el espectro aéreo y de otras de menor incidencia alergénica o cuya contribución a la polinosis se produce por reactividad cruzada y bastante representadas en la ciudad, al menos en determinadas áreas. 41

43 Olivo (olea europaea): 143 ejemplares. La utilización del olivo con fines ornamentales en nuestra ciudad se está incrementando paulatinamente, y aún cuando no es el polen proveniente de los ejemplares empleados ornamentalmente el causante de la gran carga polínica de nuestra ciudad en fechas de la polinización de esta planta, sino el proveniente de la gran cantidad de ejemplares utilizados con fines productivos, no parece lógico su empleo por incrementar la carga polínica en sus inmediaciones que, recordémoslo, son espacios para el uso cotidiano de los ciudadanos, entre ellos los afectados por polinosis. Buen ejemplo de ello es la introducción de ejemplares aislados o en pequeños grupos en jardines consolidados en el urbanismo de la ciudad, como por ejemplo en los jardines arriba mencionados de Facultad de Ciencias, Campo del Príncipe o Parque García Lorca o en el bulevar de la Carretera de la Zubia, donde se ha cultivado un grupo de olivos que conforman ya pequeñas áreas de vegetación. 42

44 Cupresáceas (ciprés, tuyas): cipreses Se trata de una familia muy representada en las especies elegidas para parques y jardines en nuestra ciudad, llegando a arraigarse incluso en la propia imagen del jardín en Granada, formando parte de la vegetación de buena parte de nuestros jardines de interés histórico además de ser un elemento importante en la morfología urbana de barrios como el Albaicín, Realejo o de entornos de bienes que conforman nuestro patrimonio histórico y cultural, como los jardines de el palacio de los Córdoba. Es precisamente a raíz de su asociación a la idiosincrasia urbana que se ha continuado utilizando en la jardinería granadina hasta la actualidad, en que es una de las familias que prosigue eligiéndose para los cultivos de nuevos espacios ajardinados. A diferencia del olivo, como ya ha quedado expuesto a lo largo de este trabajo, este tipo polínico, muy presente en nuestro espectro aéreo, sí debe su presencia a su utilización masiva ornamental. 4. Imagen urbana con los cipreses como elemento configurador de la misma. 1, 2, 3. Vistas desde el Albaicín 4. Campo del Príncipe. 5. Palacio de los Córdoba

45 Distintas especies de cipreses empleados en la jardinería de Granada.. 1, 2. Ciprés de Arizona. (Cupressus arizonica). 3. Ciprés de Leyland. (Cupressus leylandii) (Foto del Ayuntamiento de Granada). 4. Ciprés común (Cupressus sempervivens). 5. Cipreses conformando un borde de jardín en los jardines del Triunfo. 6. Espacio ajardinado con gran número de cupresáceas , 8, 9. Además de su uso en barrios y jardines antiguos de Granada, tanto cipreses como tuyas son muy empleados en nuevos espacios ajardinados. 44

46 Plátano de sombra: ejemplares. Al igual que en el caso anterior, se trata un tipo de polen cuya alta presencia en el espectro aéreo de Granada se debe al uso ornamental de esta especie. Este uso se produce gracias a la frondosidad y belleza del porte que estos árboles pueden alcanzar, de los que un buen ejemplo son los individuos que se ubican en la Plaza del Campillo. Al igual que con las Cupresáceas, a parte de estos espacios ajardinados que ya han asociado su imagen a este tipo de árboles, hay otra gran cantidad de espacios de nueva generación en los que éstos se están cultivando con una gran profusión y que están elevando el número de individuos hasta conformar una población abundante en proporción al conjunto de especies empleadas Plano: Sección del plano de los jardines del Paseo de la Bomba. Fuente: Servicio de Parques y Jardines. Podemos observar, a través de este ejemplo, la disposición habitual de los Plátanos de Sombra en estos jardines, ocupando los bordes de los mismos en hiladas. 45 1, 2, 3, 4. El Plátano de sombra ubicado en los espacios ajardinados céntricos de la ciudad, reforzando la imagen urbana de estos espacios. En invierno.

47 En primavera. El Plátano de sombra ubicado en los espacios ajardinados céntricos de la ciudad, reforzando la imagen urbana de estos espacios. 46

48 Plátano de sombra en diversos espacios de la ciudad, especialmente en sus diversas ubicaciones del viario. Éstos fuera del centro urbano: arriba izquierda C/ Joaquina Eguaras y a su derecha en un bulevar en la Carretera de Huétor Vega. Abajo izquierda Avda. Dr. Olóriz y a su derecha Avda. Cervantes. 47

49 OTROS TIPOS POLÍNICOS (SEGÚN LA CARACTERIZACIÓN DE ALBA SÁNCHEZ, M. F.) PRESENTES EN EL ESPECTRO AÉREO DE GRANADA CON REFERENCIAS ALERGÉNICAS, AUNQUE DE MENOR INCIDENCIA EN GRANADA, CULTIVADOS CON FINES ORNAMENTALES En la lista expuesta con anterioridad ya se remarcan aquellas especies que, usadas ornamentalmente, dejan más impronta en el espectro aéreo de la ciudad y con mayor incidencia en las polinosis; así como aquellas que, aún dejando menor impronta en el espectro aéreo o con una población sensibilizada en menor número a dichos pólenes, la literatura médica también deja constancia de su capacidad alergénica en diverso grado (aunque sea por reactividad cruzada). Este es el caso de la Casuarina, Ligustrum, Fraxinus, Morus, o las Palmaceas, etc. que, aun no conformando la misma importancia en los cultivos ornamentales de parques y jardines municipales, sí se emplea, aunque con menor proporción, que los tipos referidos en el apartado anterior. Planos que muestran la disposición de algunas de las especies como el Fresno y el Almez en el viario público de Granada. Fuente: Planos del Inventario de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Granada y que, al igual que en todas los esquemas urbanos, hacen que la vegetación conviva próxima a viviendas y transeúntes. Especies englobadas en el tipo polínico pinus (abetos, piceas, pinos...): 750 pinos. Este tipo polínico se encuentra muy representado en nuestros parques y jardines. Aquí vemos un ejemplo concreto en el Parque García Lorca, con alternancia de ejemplares de diversas especies y una pradera de césped que proporciona una determinada imagen de zona verde como espacio de recreo. Este tipo polínico se encuentra muy representado, además de su ubicación en los parques, en el viario público, aunque principalmente en isletas o pequeñas zonas ajardinadas o, como la foto de abajo, en laderas de la Bola de Oro, formando manchas de vegetación de mayor extensión. 48

50 Especies englobadas en el tipo polínico populus (varios álamos): ejemplares. Especies englobadas en el tipo polínico ulmus (olmos, almeces): olmos y 533 almeces. Los álamos ornamentales aparecen ubicados en nuestra ciudad en parques y en el viario, formando barreras y delimitando bordes. El olmo ha sido muy empleado en los cultivos del viario, además de los parques, por tratarse de un árbol con una copa grande y frondosa, permitiendo zonas en sombra en las aceras en la época del estío. 49

51 Especies englobadas en el tipo polínico ligustrum (aligustre): ejemplares arbóreos. El aligustre se encuadra dentro de un tipo polínico, cuyas características lo hacen peculiar dentro de su aportación a la polinosis en nuestra ciudad, tal y como ha quedado caracterizado en el capítulo nº 3. Se ubica tanto en parques y jardines como alineados en el viario. Esta serie de fotografías son un buen ejemplo; arriba: izquierda Plaza Manuel Cano, derecha Camino de Ronda, Abajo derecha: Colegio Mayor Isabel la Católica, Acera del Darro, Camino de Ronda y Parque García Lorca. 50

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE ALMERÍA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE ALMERÍA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 33-38 Almería 33 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE ALMERÍA (2-21) S. Sabariego*, C. Díaz de la Guardia**, F. Alba**, y J.F. Mota* * Dpto. de Biología Vegetal y Ecología.

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 9-64 Priego de Córdoba 9 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE PRIEGO DE CÓRDOBA (2-21) L. M. Vázquez, C. Galán y E. Domínguez Dpto. de Botánica. Colonia San José, casa 4.

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE CÓRDOBA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE CÓRDOBA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 49-54 Córdoba 49 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE CÓRDOBA (2-21) P. Alcázar, C. Galán, P. Cariñanos, A. Velasco y E. Domínguez Dpto. de Botánica. Colonia San José, casa

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES ATMOSFÉRICAS DEL POLEN DE FRAXINUS SP. Y EL ALÉRGENO OLE E 1

RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES ATMOSFÉRICAS DEL POLEN DE FRAXINUS SP. Y EL ALÉRGENO OLE E 1 ISSN: 1135-8408 RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES ATMOSFÉRICAS DEL POLEN DE FRAXINUS SP. Y EL ALÉRGENO OLE E 1 Relation between atmospheric concentration of Ole e 1 allergen and Fraxinus sp. pollen Fernández-González,

Más detalles

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro Informe Marzo 217 Investigador principal: Dra. M. Mar Trigo Pérez Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Málaga 1 INDICE

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE A CORUÑA ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE A CORUÑA ( ) Aerobiología Rea 7 (): de 13-1 A Coruña 13 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE A CORUÑA (-1) M. Hervés, A. Dopazo y M. J. Aira Dpto. de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela.

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE JAÉN ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE JAÉN ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 77-82 Jaén 77 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE JAÉN (2-21) L. Ruiz*, C. Díaz de la Guardia**, A. Cano* y E. Cano* * Dpto. de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE TARRAGONA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE TARRAGONA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 161-166 Tarragona 161 AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE TARRAGONA (2-21) J. Belmonte y J.M. Roure Unitat de Botànica. Facultat de Ciències. Universitat Autònoma de Barcelona.

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE MÁLAGA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE MÁLAGA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 83-88 Málaga 83 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE MÁLAGA (2-21) M. Recio, M. M. Trigo, S. Docampo y B. Cabezudo Dpto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN EN LA POLINIZACIÓN DE ARTEMISIA. REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA

INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN EN LA POLINIZACIÓN DE ARTEMISIA. REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN EN LA POLINIZACIÓN DE ARTEMISIA. REPERCUSIÓN EN LA SALUD PÚBLICA PROYECTO FINAL DE LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES SEPTIEMBRE DE 215 AUTOR: VANNIA QUEVEDO CORCUY DIRECTORA:

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN EXTREMADURA: ESTACIÓN DE CÁCERES ( )

AEROBIOLOGÍA EN EXTREMADURA: ESTACIÓN DE CÁCERES ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 177-182 Cáceres 177 AEROBIOLOGÍA EN EXTREMADURA: ESTACIÓN DE CÁCERES (2-21) R. Paulino*, R. Tormo*, I. Silva** y A. F. Muñoz*** *Dpto. de Biología y Producción de los Vegetales.

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 13 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 13 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 8 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE ALICANTE >>PRIMAVERA

Más detalles

11 cosas que necesitas saber de la rinitis alérgica estacional

11 cosas que necesitas saber de la rinitis alérgica estacional 11 cosas que necesitas saber de la rinitis alérgica estacional Quieres reconocer los síntomas de la rinitis alérgica estacional? Qué pólenes la causan? Cuál es su tratamiento? o En que se diferencia de

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE MANRESA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE MANRESA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 143-148 Manresa 143 AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE MANRESA (2-21) J. Belmonte y J.M. Roure Unitat de Botànica. Facultat de Ciències. Universitat Autònoma de Barcelona.

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 7 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 7 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 8 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 7 ALICANTE PRIMAVERA VERANO OTOÑO >>INVIERNO

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE LLEIDA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE LLEIDA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de -16 Lleida AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE LLEIDA (2-21) J. Belmonte y J.M. Roure Unitat de Botànica. Facultat de Ciències. Universitat Autònoma de Barcelona. 8193 Bellaterra.

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 21-26 Viveiro 21 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO (2-21) A. Dopazo*, C. Seijo** y M. J. Aira* *Dpto. de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ASTURIAS: ESTACIÓN DE OVIEDO ( )

AEROBIOLOGÍA EN ASTURIAS: ESTACIÓN DE OVIEDO ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 17-112 Oviedo 17 AEROBIOLOGÍA EN ASTURIAS: ESTACIÓN DE OVIEDO (2-21) M. A. Fernández Casado, H. S. Nava y F.J. Suárez Dpto. de Organismos y Sistemas. Unidad de Botánica. Universidad

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE HUELVA ( )

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE HUELVA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 71-76 Huelva 71 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE HUELVA (2-21) F.J. González Minero, P. Candau, A.M. Pérez y M. Carrasco Dpto. de Biología Vegetal y Ecología. Facultad

Más detalles

Redes aerobiológicas y su vinculación con las políticas sanitarias

Redes aerobiológicas y su vinculación con las políticas sanitarias Redes aerobiológicas y su vinculación con las políticas sanitarias XIII Congreso SESA Cartagena, 24-26 junio 2015 patricia.cervigon@salud.madrid..org De entre la variedad de partículas biológicas presentes

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 10 CASTELLÓN TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 10 CASTELLÓN TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 8 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE CASTELLÓN PRIMAVERA VERANO OTOÑO >>INVIERNO

Más detalles

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro Informe Julio 217 Investigador responsable: Dra. M. Mar Trigo Pérez Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Málaga 1 INDICE

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 16 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS. ESPORAS Alternaria METEO.

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 16 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS. ESPORAS Alternaria METEO. AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 8 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 6 ALICANTE >>PRIMAVERA

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE SEVILLA ( ) P. Candau, A.M. Pérez Tello, F. J. González Minero, M. Carrasco Burgos y J.

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE SEVILLA ( ) P. Candau, A.M. Pérez Tello, F. J. González Minero, M. Carrasco Burgos y J. Aerobiología Rea 7 (22): de 95-1 Sevilla 95 AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE SEVILLA (2-21) P. Candau, A.M. Pérez Tello, F. J. González Minero, M. Carrasco Burgos y J. Morales Dpto. de Biología Vegetal

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 41 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 41 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 28 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 4 ALICANTE PRIMAVERA VERANO >>OTOÑO

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 29 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 29 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 8 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 9 ALICANTE PRIMAVERA >>VERANO

Más detalles

1. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL SERVICIO CONTRATADO

1. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL SERVICIO CONTRATADO ANEXO DE CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ANALISIS SEMICUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL CONTENIDO EN POLEN DE LA ATMÓSFERA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 19-2 Lugo 19 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO (2-21) F. J. Rodríguez Rajo, N. Dacosta y V. Jato Dpto. de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo. Facultad de Ciencias.

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 189-194 Santiago 189 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2-21) A. Dopazo, M. Hervés y M. J. Aira Dpto. de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad

Más detalles

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO El tratamiento de la rinitis alérgica que afecta al 21% de la población se asocia un coste muy superior al que ocasionan enfermedades

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 30 ALICANTE TIPOS TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 30 ALICANTE TIPOS TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 8 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE TIPOS 3 ALICANTE PRIMAVERA >>VERANO

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 21 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 21 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 28 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 2 ALICANTE >>PRIMAVERA

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 50 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 50 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 2 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE ALICANTE PRIMAVERA VERANO >>OTOÑO

Más detalles

LA POLINOSIS Y EL ARBOLADO URBANO

LA POLINOSIS Y EL ARBOLADO URBANO GRUPO DE AEROBIOLOGÍA- FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNLPAM LA POLINOSIS Y EL ARBOLADO URBANO Carla Suárez 2009 www.agro.unlpam.edu.ar/polenyalergia/ Microfotografía de un grano de polen de diente de león Taraxacum

Más detalles

Xarxa Aerobiològica de Catalunya

Xarxa Aerobiològica de Catalunya Xarxa Aerobiològica de Catalunya Resumen anual de datos 2013 Núm. 2 La aerobiología La aerobiología estudia los organismos vivos, o algunas de sus partes, que se encuentran en el aire y que son transportados

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN: ESTACIÓN DE PONFERRADA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN: ESTACIÓN DE PONFERRADA ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 125-13 Ponferrada 125 AEROBIOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN: ESTACIÓN DE PONFERRADA (2-21) A. M. Vega Maray*, R. M. Valencia-Barrera*, D. Fernández-González*, A.B. Fernández Salegui*

Más detalles

Presentación. Dr. Joaquín Sastre Domínguez Presidente de la SEAIC sociedad científica promotora del proyecto

Presentación. Dr. Joaquín Sastre Domínguez Presidente de la SEAIC sociedad científica promotora del proyecto Presentación Dr. Joaquín Sastre Domínguez Presidente de la SEAIC sociedad científica promotora del proyecto Dr. Tomás Chivato Pérez Ex - Presidente de la SEAIC Presentación del Estudio Epidemiológico Dr.

Más detalles

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 23 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA

PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 23 ALICANTE TIPOS POLÍNICOS TIPOS POLÍNICOS SUMA AÑO SEMANA PUNTO DE MUESTREO COLABORA TOTAL 218 ESTACIÓN PRINCIPALES OTROS CONCENTRACIONES DE POLEN EN EL AMBIENTE 23 ALICANTE >>PRIMAVERA

Más detalles

Estudio de la calidad del aire de la atmósfera de Málaga, en relación con el contenido polínico

Estudio de la calidad del aire de la atmósfera de Málaga, en relación con el contenido polínico OMAU Estudio de la calidad del aire de la atmósfera de Málaga, en relación con el contenido polínico El proyecto mediante el cual se realiza dicho estudio surge en la mesa de trabajo de Recursos de la

Más detalles

Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias

Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias Resumen anual de datos 2012 Núm. 1 La aerobiología La aerobiología estudia los organismos vivos, o algunas de sus partes, que se encuentran en el aire

Más detalles

Pólenes alergénicos y polinosis en Toledo durante

Pólenes alergénicos y polinosis en Toledo durante 126 Original Pólenes alergénicos y polinosis en Toledo durante 1995-1996 A. Moral de Gregorio, C. Senent Sánchez, N. Cabañes Higuero, Y. García Villamuza, M. Gómez-Serranillos Reus* Hospital Virgen del

Más detalles

EL POLEN EN LA ATMÓSFERA DE JAÉN: DINÁMICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

EL POLEN EN LA ATMÓSFERA DE JAÉN: DINÁMICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EL POLEN EN LA ATMÓSFERA DE JAÉN: DINÁMICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Fátima Aguilera Padilla Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología (Universidad de Jaén) faguiler@ujaen.es Luis Ruiz Valenzuela

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA I

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA I UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA I Estudio prospectivo para la investigación de los cambios inmunológicos inducidos por distintas pautas de inmunoterapia

Más detalles

Taller 5. Normativa de contaminantes biológicos. Montserrat Gutiérrez Bustillo. Profesora Titular de Botánica. Universidad Complutensee de Madrid.

Taller 5. Normativa de contaminantes biológicos. Montserrat Gutiérrez Bustillo. Profesora Titular de Botánica. Universidad Complutensee de Madrid. Taller 5. Normativa de contaminantes biológicos Normalización de los métodos de muestreo y análisis s aeropalinológicos. Montserrat Gutiérrez Bustillo. Profesora Titular de Botánica. Universidad Complutensee

Más detalles

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Málaga Estación Málaga-Centro Informe Octubre 217 (Datos Enero-Septiembre 217) Investigador responsable: Dra. M. Mar Trigo Pérez Departamento de Biología Vegetal.

Más detalles

Polinosis en el área de Zaragoza

Polinosis en el área de Zaragoza 135 Original Polinosis en el área de Zaragoza J. Pola Pola, C. Zapata Jiménez, E. Sanz Turón Policlínica Cruz Roja, Zaragoza Se presentan los resultados del recuento de pólenes en el área de Zaragoza durante

Más detalles

Sensibilización a polen de castaño y polinosis en el norte de Extremadura

Sensibilización a polen de castaño y polinosis en el norte de Extremadura Sensibilización a polen de castaño y polinosis en el norte de Extremadura P.M. Cosmes Martín a, A. Moreno Ancillo a, C. Domínguez Noche a, A. Gutiérrez Vivas a, J. Belmonte Soler b y J.M. Roure Nolla b

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS Dra. Ana Isabel Escudero Pastor Hospital Rafael Mendez Lorca. Murcia (España) Curso Formación Médica Continuada: Actualización

Más detalles

Datos básicos. 12 Medio ambiente y ciudad 13 Calidad del aire 14 Residuos 15 Energía y medio ambiente

Datos básicos. 12 Medio ambiente y ciudad 13 Calidad del aire 14 Residuos 15 Energía y medio ambiente 236 12 Medio ambiente y ciudad 13 Calidad del aire 14 Residuos 15 Energía y medio ambiente Datos básicos Configuración de la red de vigilancia y control de la calidad del aire durante el año 21 Municipios

Más detalles

ANÁLISIS AEROBIOLÓGICO

ANÁLISIS AEROBIOLÓGICO ANÁLISIS AEROBIOLÓGICO ALICANTE 27 Datos en granos/m³ de aire SEMANA 4 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 6-nov 7-nov 8-nov 9-nov -nov -nov 2-nov Amaranthaceae (Cenizo, salsola) 2 Artemisia

Más detalles

ALLER B., REY M. & MARTINEZ A Estudio de la incidencia de los hongos en el aire de León durante un año. Rev. Clin. Española, 121 (5):

ALLER B., REY M. & MARTINEZ A Estudio de la incidencia de los hongos en el aire de León durante un año. Rev. Clin. Española, 121 (5): 9. BIBLIOGRAFÍA Alergológica 2005. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España en 2005. 2006. SEAIC. Schering-Plough. ALLER B., REY M. & MARTINEZ A. 1971.

Más detalles

Gráfico 1 INCIDENCIA * DE DEMANDA SANITARIA POR ASMA EN ATENCION PRIMARIA 2,3 CASOS 2,7 EPISODIOS 0,5 EPISODIOS años > 14 años

Gráfico 1 INCIDENCIA * DE DEMANDA SANITARIA POR ASMA EN ATENCION PRIMARIA 2,3 CASOS 2,7 EPISODIOS 0,5 EPISODIOS años > 14 años CRISIS ASMÁTICAS Durante el año 28 se registraron un total de 142 crisis de asma. La tasa de incidencia de episodios o crisis de asma, ponderada por cobertura de notificación y población asignada a cada

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE ARANJUEZ ( ) A. Díez Herrero *, M. Gutiérrez Bustillo*, A. Santiago Luis** y R. I. Pérez Hermansáiz**

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE ARANJUEZ ( ) A. Díez Herrero *, M. Gutiérrez Bustillo*, A. Santiago Luis** y R. I. Pérez Hermansáiz** Aerobiología Rea 7 (22): de 231-236 Aranjuez 231 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE ARANJUEZ (2-21) A. Díez Herrero *, M. Gutiérrez Bustillo*, A. Santiago Luis** y R. I. Pérez Hermansáiz** *Dpto. de Biología

Más detalles

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE 7.2.1. Emisiones de monóxido de carbono (CO) En la Tabla 7.4 se muestran las emisiones totales de monóxido de carbono para cada uno

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Se estima que en los próximos años uno de cada dos individuos sufrirá estos trastornos. Autor: Mayte María Jiménez Publicado: 21/09/2017 05:40 pm Alergia: un «estornudo mundial»

Más detalles

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO MESA AERIBUS IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESPORAS ATMOSFÉRICAS EN ZONAS URBANAS Y SU RELACIÓN CON LA MORBILIDAD POR ASMA BELÉN ELVIRA RENDUELES Universidad Politécnica de Cartagena UPCT Las esporas

Más detalles

INMUNOTERAPIA CON MEZCLA DE FAMILIAS DE PÓLENES DIFERENTES

INMUNOTERAPIA CON MEZCLA DE FAMILIAS DE PÓLENES DIFERENTES INMUNOTERAPIA CON MEZCLA DE FAMILIAS DE PÓLENES DIFERENTES Dra. Vanessa Rodríguez García Dr. Javier Subiza Garrido Lestache Clínica Subiza; Madrid Correspondencia: info@clinicasubiza.com Libro de XXIII

Más detalles

Calendario polínico de Madrid (Ciudad Universitaria). Periodo

Calendario polínico de Madrid (Ciudad Universitaria). Periodo LAZAROA 27: 21-27. 2006 ISSN: 0210-9778 (Ciudad Universitaria). Periodo 1994-2004. Montserrat Gutiérrez, Silvia Sabariego & Patricia Cervigón (*) Resumen: Gutiérrez, M., Sabariego, S. & Cervigón, P. (Ciudad

Más detalles

Resumen de situación de la calidad del aire en la CAPV (2016)*

Resumen de situación de la calidad del aire en la CAPV (2016)* OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones Resumen de situación de la calidad

Más detalles

ETSIa. Sábado 28 de noviembre de Dr. Manuel Munuera Giner

ETSIa. Sábado 28 de noviembre de Dr. Manuel Munuera Giner Sábado 28 de noviembre de 2015 ETSIa Dr. Manuel Munuera Giner Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica - ETSIA Depto. Ciencia y Tecnología Agraria Área de Botánica Manuel.Munuera@upct.es http://7-themes.com

Más detalles

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La alergología

Más detalles

Las enfermedades alérgicas. El polen.

Las enfermedades alérgicas. El polen. AdelaMontserratGutiérrez Bustillo Universidad Complutense de Madrid Jueves 3 de noviembre de 2016 Las enfermedades alérgicas son un problema clave de salud pública que ha aumentado rápidamente en los últimos

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA (2000-2001) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA (2000-2001) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo Aerobiología Rea 7 (22): de 225-23 Ciudad Universitaria 225 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA (2-21) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo Dpto. de Biología

Más detalles

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata ALERGIA RESPIRATORIA Antonio Valero Santiago ALERGIA Aumento de las enfermedades alérgicas desde el 12 % en 1980, hasta el 23 % actual de Madrid y Barcelona. Estudios epidemiológicos prospectivos consideran

Más detalles

Familia Platanaceae. Género Platanus L. ESPECIE REPRESENTADA Platanus hispanica Miller ex Münchh. (= Pl. hybrida Brot.)

Familia Platanaceae. Género Platanus L. ESPECIE REPRESENTADA Platanus hispanica Miller ex Münchh. (= Pl. hybrida Brot.) Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid plátano Familia Platanaceae. Género Platanus L. ESPECIE REPRESENTADA Platanus hispanica Miller ex Münchh. (= Pl. hybrida Brot.) DESCRIPCIÓN Esta especie se considera

Más detalles

Calendario polínico de la ciudad de Cáceres

Calendario polínico de la ciudad de Cáceres 288 Original Calendario polínico de la ciudad de Cáceres J. Tavira Muñoz a, R. Tormo Molina a, A. F. Muñoz Rodríguez b, I. Silva Palacios b y M.ª A. Gonzalo Garijo c a Facultad de Ciencias y b Escuela

Más detalles

Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes

Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes Vanessa Rodríguez García yjavier Subiza Garrido-Lestache Clínica Subiza INTRODUCCIÓN Hasta ahora, hemos seguido la premisa de que las vacunas

Más detalles

NOTA DE PRENSA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

NOTA DE PRENSA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA presenta el Atlas de Mortalidad de España 1984-2004, que ofrece a los expertos en salud pública más de medio millón de datos de

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 8.5. Zonas Verdes y Espacios Libres. Los espacios verdes y de uso público, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en el bienestar

Más detalles

Correlación entre la clínica y la concentración de polen de. Chenopodiaceae/Amaranthaceae en la ciudad de Zaragoza: ESTUDIO EPOSAL

Correlación entre la clínica y la concentración de polen de. Chenopodiaceae/Amaranthaceae en la ciudad de Zaragoza: ESTUDIO EPOSAL Universidad de Zaragoza Departamento de Medicina y Cirugía Correlación entre la clínica y la concentración de polen de Chenopodiaceae/Amaranthaceae en la ciudad de Zaragoza: ESTUDIO EPOSAL Dra. Lucía Ferrer

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001) Aerobiología Rea 7 (22): de 237-242 Collado Villalba 237 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2-21) E. Martín Madrigal *, M. Gutiérrez Bustillo*, R. Bravo Serrano**, M. A. García Pérez**

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA MEMORIA-RESUMEN Mayo 2014 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana. La salud es el resultado de los cuidados que uno

Más detalles

DIAGNÓSTICO MOLECULAR POLISENSIBILIZADOS A PÓLENES

DIAGNÓSTICO MOLECULAR POLISENSIBILIZADOS A PÓLENES DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN PACIENTES POLISENSIBILIZADOS A PÓLENES J. Meseguer Arce Servicio de Alergia. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Clasificación taxonómica y molecular

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010 8.5. Zonas Verdes y Espacios Libres. Los espacios verdes y de uso público, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en el bienestar

Más detalles

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española Aeroalérgenos Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer Alergólogo Director de la CLINICA SUBIZA Excoordinador del Comité de Aerobiologia de la Sociedad Española de Alergología Alergólogo Adjunto de la

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas Alberto Bosch, 13-5ª planta 28014 Madrid Tel.: +34 913 300 726 Fax: +34 914 203 952 E-mail: seaic@viajeseci.es CARTA DE PRESENTACIÓN Queridos compañeros

Más detalles

RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013

RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013 RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO RESULTADOS PLAN DE CALAS 2013 En 2013 se ha culminado la 19ª campaña anual del Plan de Calas, este trabajo, llevado

Más detalles

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD TIPO I DEFINICIÓN Respuesta inmune de rápido desarrollo, ocurrida pocos minutos después de la interacción de un Ag (alergeno) con la IgE unido a los Fc

Más detalles

1 as JORNADAS MUNICIPALES SOBRE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL MEDIO URBANO: PROCESOS ALÉRGICOS

1 as JORNADAS MUNICIPALES SOBRE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL MEDIO URBANO: PROCESOS ALÉRGICOS 1 as JORNADAS MUNICIPALES SOBRE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL MEDIO URBANO: PROCESOS ALÉRGICOS 19 y 20 de Junio de 2001 Lugar Salón de Actos del Museo de la Ciudad C/ Príncipe de Vergara, 140 Colaboran

Más detalles

Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional

Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional BALANCE DE LOS CUATRO AÑOS DE APLICACIÓN DEL ACUERDO INTERINSTITUCIONAL PARA LA MEJORA EN LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE MALTRATO DOMÉSTICO Y AGRESIONES SEXUALES Comisión de Seguimiento del Acuerdo

Más detalles

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS)

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS) La Red Española de Ciudades Saludables (RECS) I JORNADA LA SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS. SU DESARROLLO A NIVEL LOCAL Santiago de Compostela, 4 de octubre de 2016 EL PAPEL DE LAS CIUDADES Y/O LOS AYUNTAMIENTOS

Más detalles

Estudio de polinosis en La Rioja

Estudio de polinosis en La Rioja 102 Original Estudio de polinosis en La Rioja T. Lobera Labairu, A. Blasco Sarramián Unidad de Alergología. Hospital San Millán-San Pedro. Logroño. La Rioja. De acuerdo a los planteamientos del Comité

Más detalles

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA CONTINÚA EL CRECIMIENTO DE LA ESTANCIA MEDIA

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA CONTINÚA EL CRECIMIENTO DE LA ESTANCIA MEDIA OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 2º TRIMESTRE 2018 CONTINÚA EL CRECIMIENTO DE LA ESTANCIA MEDIA 1. Oferta y Demanda Hotelera El segundo trimestre del año nos deja un descenso en los viajeros

Más detalles

SALUD Resumen Ejecutivo. Datos de Producción Científica ( ) en. Mayo 2012

SALUD Resumen Ejecutivo. Datos de Producción Científica ( ) en. Mayo 2012 Datos de Producción Científica (2003-2009) en SALUD Resumen Ejecutivo Mayo 2012 Datos de Producción Científica (2003-2009) en Salud: Resumen Ejecutivo 1/27 Resumen Ejecutivo elaborado por Fundación Española

Más detalles

LA POLISENSIBILIZACIÓN. UN PROBLEMA DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO CRECIENTE. Javier Montoro Murcia 2016

LA POLISENSIBILIZACIÓN. UN PROBLEMA DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO CRECIENTE. Javier Montoro Murcia 2016 LA POLISENSIBILIZACIÓN. UN PROBLEMA DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO CRECIENTE. Javier Montoro Murcia 2016 LA POLISENSIBILIZACIÓN Tema complejo Prevalencia elevada Variable por edad, zonas geográficas Multifactorial

Más detalles

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales INFORME DE INVESTIGACIÓN Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t)

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t) Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2.7. Emisiones de PM 10 En la Tabla 7.10 se muestran las emisiones totales de materia particulada de menos de 10 micras para cada uno de los sectores tratados en

Más detalles

Consejería de Medio Ambiente. Indicadores de medio ambiente urbano. Datos básicos

Consejería de Medio Ambiente. Indicadores de medio ambiente urbano. Datos básicos Consejería de Medio Ambiente Indicadores de medio ambiente urbano. Datos básicos Indicadores de medio ambiente urbano. Datos básicos Asistencia Técnica: Pilar Sánchez Lechuga Fotografía: Patxi Serveto

Más detalles

Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía Resumen

Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía Resumen Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía Resumen 00-0 Introducción La evaluación de la calidad del aire ambiente tiene como objetivo comparar los niveles de contaminación presentes en el aire con

Más detalles

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz III: Modelos de gestión de la vegetación

Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz III: Modelos de gestión de la vegetación Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz III: Modelos de gestión de la vegetación Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Dirección facultativa: Juan Carlos Costa

Más detalles

ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE SERIES ADMINISTRATIVAS. INFORME ANUAL CURSO 2016/2017

ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE SERIES ADMINISTRATIVAS. INFORME ANUAL CURSO 2016/2017 ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACION DE SERIES ADMINISTRATIVAS. INFORME ANUAL CURSO 2016/2017 1. INTRODUCCIÓN El Grupo de Trabajo de Identificación y Valoración de Series Administrativas

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 26592 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 6310 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

INTERVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA

INTERVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA JORNADA AUTONOMICA INTERVENCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ANDALUCÍA Salón de Plenos del Ayuntamiento C/ Fundación Rojas,1. (18.200) Maracena (Granada), 28 de Noviembre

Más detalles

PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ASMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ASMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ASMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA ASMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA Edita: Consejería de Salud Depósito Legal: SE-2906-2003 Maquetación: PDF-Sur s.c.a. Coordinación

Más detalles

Resumen de situación de la calidad del aire en la CAPV (2015)*

Resumen de situación de la calidad del aire en la CAPV (2015)* OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones Resumen de situación de la calidad

Más detalles

AIRE INTERIOR CONSULTORÍA DE LA CALIDAD DEL AIRE NOS IMPORTA EL AIRE QUE RESPIRAS

AIRE INTERIOR CONSULTORÍA DE LA CALIDAD DEL AIRE NOS IMPORTA EL AIRE QUE RESPIRAS AIRE INTERIOR CONSULTORÍA DE LA CALIDAD DEL AIRE NOS IMPORTA EL AIRE QUE RESPIRAS nos importa el aire que respiras En Aire Limpio queremos que las personas vivan y trabajen en ambientes saludables, cómodos

Más detalles

ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS - Delegada de la Federación Española de Enfermedades Raras en Andalucía - Presidente de FEDER - Secretaria General de Calidad, Innovación y Salud

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles