RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO."

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO. Desarrollo de sistemas monolíticos cerámicos para aplicaciones energéticas y medioambientales. Fecha: 22/12/2016 1

2 Contenido Paquete de trabajo 1.-Conformado de materiales cerámicos en geometrías simples ( pellets ) Tarea 1.1. Fabricación de pellets de MgO y TiO Tarea 1.2. Fabricación de pellets de MgO y TiO 2 porosos Tarea 1.3. Caracterización de pellets Paquete de Trabajo 2.- Conformado de materiales cerámicos en formas geométricas complejas empleando técnicas de fabricación aditiva Tarea 2.1. Fabricación de monolitos de Cordierita por SLS Tarea 2.2. Fabricación de monolitos de Silicato de Zirconio por SLS Tarea 2.3. Fabricación de monolitos de MgO soportado sobre Cordierita y/o Silicato de Zirconio Tarea 2.4. Fabricación de monolitos de TiO 2 soportado sobre Cordierita y/o Silicato de Zirconio Tarea 2.5. Optimización de monolitos cerámicos fabricados por SLS empleando técnicas de infiltración Tarea 2.6. Caracterización y validación de los monolitos desarrollados I) Microscopia electrónica de barrido II) Difracción de Rayos X III) Análisis de porosidad IV) Validación catalítica de los monolitos fabricados por SLS

3 Paquete de trabajo 1.-Conformado de materiales cerámicos en geometrías simples ( pellets ). El objetivo de este paquete de trabajo ha sido el desarrollar una metodología de fabricación de monolitos de naturaleza cerámica con geometrías simples ( pellets ) caracterizados por su elevada resistencia mecánica y densidad aptos para su empleo como catalizadores en diferentes procesos de obtención de bioenergía y descontaminación medioambiental. En concreto se fabricaron monolitos de MgO y TiO 2 en forma de discos/cilindros con diferentes grados de porosidad para su validación posterior como sistema de descontaminación de aguas. Tarea 1.1. Fabricación de pellets de MgO y TiO 2. En esta tarea se llevó a cabo la fabricación de monolitos cilíndricos de MgO y TiO 2 haciendo uso de técnicas de conformado clásicas como la termocompresión. La técnica de fabricación está basada en la compactación del material de partida por aplicación simultánea de presión y temperatura gracias a la adición de pequeñas cantidades del denominado binder o aglomerante que asegura que las partículas del óxido metálico queden bien adheridas entre sí durante el proceso. Una vez obtenida la preforma cilíndrica de la mezcla de materiales (denominado cuerpo verde ) se ha de llevar a cabo una etapa para eliminar dicho aglomerante del monolito para obtener de esta forma el catalizador final buscado. El aglomerante empleado para fabricar los discos/cilindros de MgO y TiO 2 fue un polímero, en concreto una resina termoestable de naturaleza fenólica. El proceso de fabricación de monolitos por tercompresión constó de las siguientes fases: Etapa 1. Mezcla del óxido metálico (MgO, TiO 2) con la resina fenólica (aglomerante). Etapa 2. Llenado de la cavidad del molde de termocompresión con la mezcla de materiales. Etapa 3. Compactado de la mezcla de materiales por aplicación simultánea de presión y calor empleando una prensa hidráulica de platos calefactados. Etapa 4. Extracción del monolito del interior del molde. Etapa 5. Tratamiento térmico del monolito en atmósfera controlada (nitrógeno en una primera etapa y posteriormente en oxígeno) para la eliminación del aglomerante y obtención del catalizador final. Los monolitos de MgO y TiO 2 obtenidos mediante este proceso se caracterizaron por presentar una elevada resistencia mecánica y densidad y muy bajo contenido de porosidad. En la siguiente figura se muestran imágenes de los pellets de MgO y TiO 2 de tonalidades marrón y azul pálidos respectivamente. 3

4 Tarea 1.2. Fabricación de pellets de MgO y TiO 2 porosos. Una vez optimizado el proceso de preparación de pellets de MgO y TiO 2 se desarrolló una técnica para la fabricación de los mismos pero con presencia de porosidad interna ya que los obtenidos en la tarea anterior se caracterizaron por presentar un bajo volumen de poros y un tamaño medio de poro muy pequeño. El desarrollo de porosidad en los pellets es importante de cara a que haya una mayor superficie activa del catalizador y favorecer los fenómenos de difusión de los fluidos (reactivos, productos) por su interior durante los procesos que catalizan. La técnica empleada para desarrollar porosidad en los pellets de MgO y TiO 2 se basó aprovechando la diferencia de solubilidades en agua de estos óxidos y la de sales neutras tales como el cloruro sódico (NaCl). La incorporación de NaCl a los monolitos de MgO y TiO 2 y su posterior eliminación por disolución en agua permite crear porosidad en el interior de los monolitos y por tanto incrementar la superficie activa de catalizador. Variando el contenido de NaCl en los monolitos es posible crear distintos grados de porosidad, tanto en volumen total de poros como distribución de tamaño de los mismos. Tarea 1.3. Caracterización de pellets. Junto con la preparación de los pellets en las tareas anteriores se llevó a cabo una caracterización exhaustiva de los mismos desde el punto de vista de su densidad, morfología de la microestructura, porosidad y cristalinidad para lo cual se emplearon diferentes técnicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM), la porosimetría de mercurio, la picnometría de gases y la difracción de Rayos X (DRX). A continuación se comentan brevemente los resultados de caracterización obtenidos sobre las muestras según lo indicado en la anterior tabla. Análisis de la cristalinidad. 4

5 Gracias al análisis de las muestras por Difracción de Rayos X se pudo determinar si el proceso de fabricación de los pellets modificaba la fase cristalina original en la cual se encontraban los materiales (catalizadores), esto es; Periclasa (MgO) y Anatasa (TiO 2). La fase cristalina de los materiales es de gran importancia ya que determina la actividad catalítica de éstos. A continuación se muestran los difractogramas de los materiales (MgO, TiO 2) en su estado original o fresco junto con los correspondientes conformados en monolitos o pellets. De los difractogramas es extrajeron los ángulos 2ѳ de los tres picos de mayor intensidad para cada una de las muestras lo cuales aparecen en la siguiente tabla. Muestra MgO fresco Ángulo 2ѳ (d interplanar) ( Å) Ángulo 2ѳ (d interplanar) Ángulo 2ѳ (d interplanar) - - Pellet MgO

6 TiO 2 fresco Pellet TiO 2 ( Å) ( Å) ( Å) ( Å) ( Å) ( Å) ( Å) ( Å) (2.375 Å) De los difractogramas se puede deducir que la cristalinidad del TiO 2 no se ve alterada tras el proceso de conformado ya que los picos del material fresco y el del pellet salen a los mismos ángulos 2ѳ es decir presentan planos de difracción con las mismas distancias interplanares. La posición de estos picos además coincide exactamente con la teórica recogida en la biblioteca de difractogramas por lo que se puede concluir que el pellet de TiO 2 se encuentra en la forma cristalina de Anatasa. En el difractograma del MgO fresco se aprecian dos picos, uno intenso situado a un ángulo 2ѳ de que corresponde al pico principal de la Periclasa según la biblioteca de difractogramas y uno más pequeño situado a un ángulo 2ѳ de Según la biblioteca de difractogramas este pico podría corresponder a la presencia de Mg(OH) 2 en su forma cristalina de Brucita. La presencia de Mg(OH) 2 en el material pulverulento fresco podría deberse a la hidratación parcial del material. Fase cristalina Mg(OH) 2 / Brucita Ángulo 2ѳ (d interplanar) (2.365 Å) Ángulo 2ѳ (d interplanar) (4.770 Å) Ángulo 2ѳ (d interplanar) (1.794 Å) Análisis de la microestructura. Para analizar la microestructura y morfología superficial de los pellets se tomaron imágenes por microscopía electrónica de barrido. Se analizó la morfología de la superficie de los catalizadores a diferentes aumentos por medio de un microscopio electrónico JEOL JSM 840. A continuación se muestran algunas de las imágenes tomadas más representativas. 6

7 7

8 8

9 Tanto en los catalizadores de MgO como TiO 2 se aprecia el efecto que el proceso de creación de poros provoca en la morfología y microestructura de los pellets. En las imágenes tomadas a pocos aumentos se observa que los materiales que han sufrido el tratamiento para crear porosidad tienen una superficie más irregular y con mayor presencia de poros que aquellos que no sufrieron dicho tratamiento. Análisis de la porosidad. Por medio de la porosimetría de mercurio se llevó a cabo un análisis de la porosidad creada en los pellets durante la tarea 1.2. El análisis se realizó con un equipo POREMASTER-60 GT de la marca Quantachrome Instruments. En las siguientes figuras se presentan las curvas de volumen acumulado de mercurio para los pellets de MgO y TiO 2 respectivamente. En estas curvas se representa el volumen introducido de mercurio en función de la presión representado como tamaño equivalente de poro. 9

10 Pellet MgO Pellet MgO (con porosidad) empleando 20% NaCl Pellet MgO (con porosidad) empleando 50% NaCl 10

11 Pellet TiO 2 Pellet TiO 2 (con porosidad) empleando 20% NaCl 11

12 A partir de estas curvas de mercurio acumulado se extraen datos del volumen de poros total en el rango de poros abarcado en la experiencia (2x nm) los cuales se recogen en la siguiente tabla. Muestra V T (cm 3 /g) Pellet MgO (sin porosidad) Monolito MgO (con porosidad) empleando 20% NaCl Monolito MgO (con porosidad) empleando 50% NaCl Pellet TiO 2 (sin porosidad) Monolito TiO 2 (con porosidad) empleando 20% NaCl En la tabla anterior se observa que los monolitos ven incrementado su volumen de poros considerablemente tras los tratamientos lo cual valida esta técnica para incrementar la porosidad en catalizadores conformados por termocompresión. Paquete de Trabajo 2.- Conformado de materiales cerámicos en formas geométricas complejas empleando técnicas de fabricación aditiva. En este paquete de trabajo se recogen todas las experiencias realizadas relativas al desarrollo de la técnica de fabricación de catalizadores basados en MgO y TiO 2 en forma de monolitos con diferentes geometrías empleando técnicas de fabricación aditiva, en concreto el Sinterizado Selectivo Láser (SLS). Además de desarrollar la técnica de fabricación se llevó a cabo la caracterización de los catalizadores monolíticos y se validaron para procesos de descontaminación de aguas residuales. Todas las experiencias de fabricación de monolitos por SLS se llevaron a cabo en una máquina DTM Sinterstation 2500 Ci con un láser de 50W. Tarea 2.1. Fabricación de monolitos de Cordierita por SLS. De forma previa a las experiencias de fabricación de monolitos de MgO y TiO 2 por SLS se llevó a cabo la optimización del proceso de fabricación de monolitos con Cordierita ya que esta cerámica es muy empleada como soporte de catalizadores por sus excelentes propiedades mecánicas y térmicas. La adición de Cordierita a los monolitos de MgO y TiO 2 que posteriormente se fabricaron mejoraron considerablemente las propiedades de éstos. Se llevaron a cabo las primeras pruebas de fabricación por Rapid Manufacturing o SLS empleando Cordierita como material cerámico de referencia partiendo de sus precursores, talco y mullita, en las proporciones adecuadas. Gracias a estas pruebas se pudieron optimizar parámetros intrínsecos de esta técnica de fabricación como la 12

13 velocidad de barrido del láser, el espaciado entre capa y capa de material, potencia del láser, temperatura de los alimentadores y cámara de sinterizado, etc. Para el conformado de los materiales cerámicos por SLS fue necesaria la adición de un binder de naturaleza polimérica que hiciera las funciones de aglomerante. Se hizo una búsqueda y selección de diferentes tipos de resina que fueran aptas para el proceso de sinterizado entre las cuales destacaron; las resinas fenólicas, las poliamidas y las resinas de poliuretano. Después de realizar algunas pruebas se escogió la resina fenólica como resina más apta para el proceso de sinterizado por su excelente comportamiento durante todo el proceso de fabricación de monolitos. En la siguiente figura se muestran imágenes de los monolitos preparados por SLS y de su proceso de fabricación. 13

14 Tal y como se puede apreciar en el conjunto de imágenes de la figura anterior los monolitos de Cordierita fabricados por SLS presentan muy buena definición y respetan con gran detalle los diseños 3D empleados para su fabricación. Cabe destacar igualmente que la resistencia mecánica de los monolitos es bastante aceptable y su densidad real (2.80 g/cm 3 ) es muy próxima a la teórica ( g/cm 3 ). Tarea 2.2. Fabricación de monolitos de Silicato de Zirconio por SLS. En esta tarea se llevó a cabo la preparación de monolitos de silicato de zirconio siguiendo el mismo procedimiento que el descrito en la tarea anterior para los monolitos de cordierita. Dado los buenos resultados obtenidos en el proceso de fabricación de monolitos de cordierita se adicionó una cierta cantidad de Cordierita al Silicato Sódico con el fin de favorecer su conformado. El método de preparación fue el mismo que el seguido con los monolitos de Cordierita pura de la tarea anterior, lo único que se modificó fueron algunos parámetros de máquina del proceso de SLS. En la siguiente figura se muestra una imagen de algunos de los monolitos de Silicato de Zirconio fabricados. Tarea 2.3. Fabricación de monolitos de MgO soportado sobre Cordierita y/o Silicato de Zirconio. Partiendo de los resultados obtenidos en las experiencias previas realizadas se llevó a cabo la fabricación de monolitos de MgO soportado sobre Cordierita. La Cordierita se empleó como cerámica soporte debido al buen comportamiento mostrado durante el proceso de sinterizado y sus buenas propiedades mecánicas. El proceso de preparación fue análogo al de los monolitos de Cordierita pura aunque se variaron algunas de las condiciones experimentales de la etapa de calcinación. A continuación se muestra a modo de ejemplo una imagen de los monolitos de MgO/Cordierita obtenidos. 14

15 Tarea 2.4. Fabricación de monolitos de TiO 2 soportado sobre Cordierita y/o Silicato de Zirconio. Partiendo de las experiencias desarrolladas en la Tarea 2.1 y 2.3 se llevó a cabo la preparación de monolitos de TiO 2 empleando Cordierita como agente cerámico de soporte. Tanto las formulaciones de los materiales como las condiciones del proceso de sinterizado estuvieron basadas en las experiencias anteriores. Hay que destacar que los monolitos se calcinaron a 700ºC. A continuación se muestra la imagen de algunos de los monolitos de TiO 2 a lo largo de todo su proceso de fabricación. 15

16 Tarea 2.5. Optimización de monolitos cerámicos fabricados por SLS empleando técnicas de infiltración. Uno de los métodos para mejorar la resistencia mecánica de los monolitos obtenidos por SLS es mediante técnicas de infiltración. Por medio de técnicas de infiltración se puede introducir material cerámico en el interior de la porosidad abierta de los monolitos incrementando la densidad de éstos y mejorando notablemente su resistencia mecánica final. En esta tarea se llevó a cabo la mejora de las propiedades de los monolitos de la Tarea 2.3 (MgO / Cordierita) mediante la infiltración de una mezcla cerámica de la misma composición puesta previamente en suspensión acuosa y por aplicación de presión. A esta técnica se le conoce como Slurry Infiltration Process. Los monolitos una vez infiltrados experimentaron un incremento de peso entre el 11-15% y una mejora apreciable de la resistencia mecánica. Debido a que se consideró suficiente la resistencia mecánica obtenida en los monolitos no se llevaron a cabo más ciclos de infiltración. En la siguiente figura aparecen imágenes de la suspensión polimérica con la mezcla cerámica preparada, el sistema de infiltración y ejemplo de monolitos infiltrados 16

17 Atendiendo a los resultados obtenidos se puede decir que la técnica de infiltración desarrollada ha demostrado ser válida para incrementar la densidad de los materiales ya que aumenta un 10% el peso de los mismos y además la resistencia mecánica se ve mejorada considerablemente. Tarea 2.6. Caracterización y validación de los monolitos desarrollados. Durante esta tarea se llevó a cabo la caracterización de algunos de los monolitos fabricados a lo largo de las anteriores tareas desde el punto de vista de su densidad, porosidad, cristalinidad y microestructura para lo cual se emplearon las mismas técnicas que en el Paquete de Trabajo 1 (picnometría de gases, porosimetría de mercurio, difracción de Rayos X y microscopía electrónica de barrido). Además de caracterizar los materiales se validaron desde el punto de vista de su actividad catalítica en un proceso de descontaminación de aguas residuales. I) Microscopia electrónica de barrido Por medio de la microscopia electrónica de barrido se pudo analizar la microestructura de algunos de los monolitos fabricados por SLS y estudiar entre otras cosas el efecto de los procesos de infiltración. A continuación se muestran imágenes de la microestructura de algunas de las muestras tomadas a diferentes aumentos. 17

18 En las imágenes tomadas por microscopia se puede apreciar que la morfología de la microestructura de los monolitos de Cordierita y Cordierita infiltrada difiere notablemente entre sí presentando una superficie más rugosa y porosa la primera. La Cordierita infiltrada presenta una estructura menos porosa con una mayor cohesión entre las partículas y zonas con aspecto vítreo mientras que la Cordierita sin infiltrar presenta una superficie más irregular con formas laminares (escamas). 18

19 En las imágenes de la figura anterior se observa que los monolitos infiltrados presentan una microestructura con una mayor cohesión entre las partículas, menor porosidad interpartícula y mayor presencia de zonas vítreas (Cordierita sinterizada). 19

20 En la imagen de arriba se aprecia la presencia de las partículas de Cordierita de tamaño más pequeño soportadas sobre la matriz de silicato de zirconio. La microestructura de estos monolitos es además similar en morfología a la de los monolitos de Cordierita en cuanto a que son muy irregulares y presentan bastante porosidad. Por otro lado también se puede observar un buen contacto entre las partículas con presencia de ciertos dominios de aspecto vítreo (imagen de aumentos). II) Difracción de Rayos X Sobre algunos de los monolitos fabricados se realizó un análisis por DRX para estudiar si los materiales experimentaban algún cambio en su composición o bien sufrían transformación de fases cristalinas cuando éstos eran soportados sobre Cordierita durante el proceso de fabricación ya que esto puede afectar a su actividad catalítica. A continuación se muestra el difractograma del monolito de MgO soportado sobre Cordierita. 20

21 En el difractograma se puede apreciar que aparecen como picos de principal intensidad los 3 correspondientes a las fases de Brucita (Mg(OH) 2), Periclasa (MgO) y Cordierita por lo que se puede decir con bastante certeza que la composición de los materiales no se ha visto modificada tras su conformado. III) Análisis de porosidad. Se llevó a cabo un análisis del efecto que tenía el proceso de infiltración en la porosidad de los monolitos de SLS, en concreto aquellos basados en MgO (MgO/Cordierita). El análisis de la porosidad se realizó mediante Porosimetría de Mercurio y permitió determinar qué efecto tenía el proceso de infiltración en el volumen total de poros y la distribución del tamaño de éstos. En la siguiente figura se muestran las curvas de volumen de Hg acumulado para los dos tipos de monolitos las cuales nos dan una idea del volumen total de poros de los materiales. 21

22 Muestra Volumen poros (cm 3 /g) * Monolito sin infiltrar Monolito infiltrado Tras el análisis y cuantificación de las curvas de volumen acumulado se puede apreciar que el proceso de infiltración produce una disminución del volumen total de poros del 9% aproximadamente. A continuación se muestran las curvas de distribución de tamaño de poro calculadas a partir de las curvas de volumen acumulado de mercurio. Se puede observar que tras la infiltración se produce un estrechamiento de la distribución del tamaño de los poros en el rango comprendido entre las 100 y 5 micras. Por otro lado el tamaño medio de poro se hace ligeramente más pequeño (el máximo del pico se desplaza ligeramente hacia la derecha) y los poros de tamaño pequeño en el rango comprendido entre las 3 y 0.2 micras desaparece. IV) Validación catalítica de los monolitos fabricados por SLS. En este punto se recogen brevemente los resultados de validación catalítica de algunos de los monolitos fabricados por SLS, concretamente los siguientes; 22

23 Monolitos basados en TiO 2 (30% TiO 2 / 70% Cordierita) Los monolitos obtenidos de TiO 2 se utilizaron para testar su rendimiento en la degradación fotocatalítica de un reactivo trazador (azul de metileno) escogido como molécula modelo de un contaminante orgánico en aguas residuales. Monolitos de TiO 2. Las características geométricas de los monolitos de TiO 2 se recopilan en la tabla siguiente. PESO (g) Propiedades de los monolitos de TiO 2. ESPESOR (mm) ÁREA EXTERNA (mm) VOLUMEN (cm 3 ) La experimentación se llevó a cabo en agitación constante y con el simulador solar de modo que se introdujeron dos pastillas ( g), en una disolución de 250 ml cuya concentración de azul de metileno era de 12 ppm. 23

24 [ppm] Monolitos en disolución. Condiciones de simulador solar. Respecto al tiempo operativo, en primer lugar, se estableció 2 horas, en las cuales la toma de medidas se realizó cada 10 minutos, acorde con los ensayos hechos anteriormente. Al observar que las diferencias entre la pérdida de color y las absorbancias de referencia, no eran relevantes, se decidió aumentar el tiempo de reacción a 5 horas, cogiéndose muestras cada 30 minutos, con el fin de optimizar el tiempo de degradación. Aun así, la degradación obtenida fue apenas del 33%. Como se aprecia en la figura siguiente, para obtener porcentajes de conversión en torno al 80% empleando el catalizador en forma de monolito la reacción debería tener una duración aproximada de 10 horas en dichas condiciones de trabajo lo cual es debido a que no se obtiene el mismo rendimiento de reacción que utilizando catalizador de TiO2 en forma disuelta, lo cual es obvio, por el mayor área activa en contacto con la disolución. FOTOCATÁLISIS CON MONOLITOS DE TIO2 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0, t (min) Avance del proceso degradación de azul de metileno catalizado con monolitos de Titania (TiO 2). En la figura de abajo se comparan los resultados obtenidos en la degradación de azul de metileno catalizada por TiO 2 en su estado original pulverulento y una conformado en forma de monolitos. 24

25 [ppm] COMPARACIÓN DE TITANIA DISUELTA vs SOPORTADA 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 12 ppm TiO2 disuelto 12 ppm monolitos de TiO2 2,00 0, t (min) Degradación de azul de metileno fotocatalizada por TiO 2 en estado pulverulento y conformado en monolitos. Como conclusión, se aprecia que para obtener los mismos resultados que utilizando el reactivo fotoactivo en disolución, las variables de operación deben ser ajustadas (mayor nº de monolitos, radiación acumulada y tiempo de reacción), con lo tiene la capacidad de conseguir los mismos rendimientos de fotodegradación. Por otra parte, y como ventaja principal, se encuentra el hecho que el uso fotocatalizadores en disolución tienen una vida útil muy corta y que se ciñe al tiempo de residencia en el reactor tipo batch, sin embargo, el uso de reactivos fotoactivos soportados ( monolitos ) permite alargar su vida útil y por tanto su eficiencia, con lo que tiene la capacidad de ser más eficaz y eficiente que el utilizado en disolución. 25

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales.

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales. 3 RESULTADOS 3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales. De la Gráfica 3.1 a la Gráfica 3.12 se muestran los espectros que fueron obtenidos con el fin de caracterizar a los compuestos

Más detalles

ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN AGUA POTABLE A PARTIR DE PROCESOS MIXTOS FENTON-FOTOCATALÍTICOS

ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN AGUA POTABLE A PARTIR DE PROCESOS MIXTOS FENTON-FOTOCATALÍTICOS ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN AGUA POTABLE A PARTIR DE PROCESOS MIXTOS FENTON-FOTOCATALÍTICOS Ponente: F. Javier García Castillo jgarcia@facsa.com Autores: F. Javier García Castillo Margarita

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO III FABRICADO POR INCOASFALTOS S.A.

CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO III FABRICADO POR INCOASFALTOS S.A. CARACTERIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO III FABRICADO POR INCOASFALTOS S.A. OBJETIVO GENERAL Determinar mediante pruebas de microscopia

Más detalles

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Observando en las difracciones de rayos x y en microscopia electrónica de barrido, se tiene que el método de molienda

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete. Fabricación avanzada de productos manufactureros tradicionales mediante tecnologías de Additive Manufacturing E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

Más detalles

Figura Espesor de película del recubrimiento poliuretano de fase 2.

Figura Espesor de película del recubrimiento poliuretano de fase 2. La muestra PUAD127-1 también se reforzó con los mismos elementos que la resina epóxica, además de partículas nanométricas de óxido de titanio. En la figura 5.2.24 puede apreciarse como se dispersaron los

Más detalles

Oferta tecnológica: Catalizador basado en ceria sin metales nobles para reducir la carbonilla en corrientes gaseosas

Oferta tecnológica: Catalizador basado en ceria sin metales nobles para reducir la carbonilla en corrientes gaseosas Oferta tecnológica: Catalizador basado en ceria sin metales nobles para reducir la carbonilla en corrientes gaseosas Oferta tecnológica: Catalizador basado en ceria para reducir la carbonilla en corrientes

Más detalles

Desarrollar membranas porosas con arcillas para el mejoramiento de la calidad del agua.

Desarrollar membranas porosas con arcillas para el mejoramiento de la calidad del agua. Alumno: Carlos Eduardo Zavala Gómez Fecha de revisión: Julio del 2013 Nombre del evaluador: Comisión de evaluación a la MCTA. Instituto de procedencia del evaluador: Universidad Autónoma de Querétaro.

Más detalles

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO (1) E. Sánchez, (1) J. García-Ten, E. Bou, (1) C. Moreda, (2) T. Kavas, (2) N. Birinci,

Más detalles

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos , 11 y 25 de abril de 2014

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos , 11 y 25 de abril de 2014 Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos 2013 4, 11 y 25 de abril de 2014 TRATAMIENTO FOTOCATALÍTICO DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN AGUAS RURALES UTILIZANDO NANOTUBOS DE CARBONO

Más detalles

COMIENZO A 2014 DURACIÓN 12 ECTS ( TFG,

COMIENZO A 2014 DURACIÓN 12 ECTS ( TFG, Membranas mixtas MOF-polímero para la separación de gases Preparación de membranas poliméricas en las que se dispersan diversos MOFs (metal organic frameworks) para aumentar su permeabilidad y selectividad.

Más detalles

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO.

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO. V. CONCLUSIONES. Debido a que cada apartado de discusión de resultados contiene sus conclusiones. En esta sección, se expondrán los aspectos más significativos y generales que presentan en común los precursores

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) MEGACOLOR PRODUCTOS CERAMICOS S.L. Polígono Industrial El Colomer. C/ Ceuta, 13. 12200 Onda, Castellón

Más detalles

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 Capítulo 5 Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 5.1. Síntesis La fase Sr 3 Nb 2 O 5 N 2 se preparó a partir de una mezcla homogénea

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

6. Resultados y discusión

6. Resultados y discusión 6. Resultados y discusión 6.1.Microscopia óptica El cristal de L-Prolina-KCl se obtuvo en un período de 3 a 4 semanas. El tamaño del cristal está determinado por la cantidad de material disponible en la

Más detalles

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN 1. En colada semicentrífuga las piezas obtenidas pueden presentar heterogeneidad en la densidad a lo largo de la pieza. 2. No es posible realizar un mecanizado

Más detalles

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS.

ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS TEOS/PDMS Y TREOS/PDMS. ESTABILIDAD Y MICROESTRUCTURA DE VIDRIOS DE OXICARBURO OBTENIDOS A PARTIR DE LOS SISTEMAS /PDMS Y /PDMS. M. A. Mazo, J. Sanguino, A. Nistal, J. Rubio, J. L. Oteo Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC).

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11 de Contenidos ÍNDICE DE CONTENIDOS Página Capítulo 1. Introducción................................... 1 1.1-Los efluentes industriales y la problemática de los fenoles y clorofenoles.. 1 1.2-Procesos de

Más detalles

TAPE CASTING DE MANGANITAS DE LANTANO

TAPE CASTING DE MANGANITAS DE LANTANO TAPE CASTING DE MANGANITAS DE LANTANO DOPADAS CON ESTRONCIO (LSM) NO ESTEQUIOMETRICAS. RESUMEN La manganita de lantano se dopa con estroncio (Sr) para producir vacantes y aumentar la conductividad iónica,

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El antiguo sistema de depuración

Más detalles

Capítulo 3. Materiales

Capítulo 3. Materiales Capítulo 3 Materiales 3 Materiales 3.1 Hierro WPL200 (E.R.) El polvo de hierro, suministrado por la empresa alemana QMP Metal Powders GmbH con referencia WPL200, está fabricado mediante atomizado acuoso,

Más detalles

TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES

TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES ESQUEMA: - Porcelanas - Esteatitas y Cordieritas 1 Porcelanas. Fabricación Barros como la kaolinita, silicato de aluminio hidratado: Al 2.2SiO 2.2H 2 O A 600ºC se pierde

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

TECNOLOGÍA A SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ACUOSOS INDUSTRIALES (I)

TECNOLOGÍA A SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ACUOSOS INDUSTRIALES (I) DIRECTOR TÉCNICO T DE MEDIO AMBIENTE MÓDULO 5: CASOS PRÁCTICOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA TECNOLOGÍA A SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ACUOSOS INDUSTRIALES (I) Ernesto Amores Vera Ingeniero

Más detalles

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno MCN04 Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno Ortega-López Yudith, Guzmán-Velderrain Vanessa, Salinas-Gutiérrez Jesús, López-Ortiz Alejandro, Collins-Martínez Virginia*

Más detalles

ELIMINACIÓN DE CIANUROS TÉCNICAS DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV FRENTE A TÉCNICAS DE OXIDACIÓN CONVENCIONAL CON HIPOCLORITO SÓDICO

ELIMINACIÓN DE CIANUROS TÉCNICAS DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV FRENTE A TÉCNICAS DE OXIDACIÓN CONVENCIONAL CON HIPOCLORITO SÓDICO ELIMINACIÓN DE CIANUROS TÉCNICAS DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV FRENTE A TÉCNICAS DE OXIDACIÓN CONVENCIONAL CON HIPOCLORITO SÓDICO ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO Septiembre 2008 Indice 1) Introducción 2) Descripción

Más detalles

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA 3.1 Proceso de Fabricación más común del Papel La industria para la producción de papel se realiza a partir de la madera, mediante su trituración, tanto mecánica

Más detalles

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. (a) Micrografía a 2000 aumentos (b) Micrografía a 5000 aumentos (c) Micrografía a 10000 aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. Tabla 20. Análisis EDS del pigmento TZCO. Elemento %Peso

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de DISCUSION DE RESULTADOS Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de Absorción Atómica indica que los contenidos metálicos de las muestras preparadas son similares a los valores nominales,

Más detalles

Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados.

Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados. Estudio por espectroscopía Raman de vidrios silicobóricos separados en fases y lixiviados. Javier Sanguino, M. Alejandra Mazo, Juan Rubio y José Luis Oteo* *Química Física de Superficies y Procesos, Instituto

Más detalles

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas:

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas: Resumen El siguiente trabajo aborda la preparación d epolvos luminiscentes de Y 2 O 3 codopados con Eu 3+ y Tb 3+ obtenidos vía química suave a través del proceso sol-gel, utilizando pentadionato de Ytria

Más detalles

Evaluación de procesado de nuevos polímeros. Adecuación a las tecnologías de extrusión.

Evaluación de procesado de nuevos polímeros. Adecuación a las tecnologías de extrusión. Evaluación de procesado de nuevos polímeros. Adecuación a las tecnologías de extrusión. ENTREGABLE 2. EVALUACIÓN DE PROCESADO DE LAS NUEVAS FORMULACIONES. Fecha de entrega: Abril 2018 INDICE 1. Introducción...

Más detalles

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS V-1. Introducción Tal y como se describía en el Capítulo I, el análisis numérico del proceso de fabricación de los ánodos tiene como fin el predecir el abarquillamiento

Más detalles

6.1 ESTUDIO DE LA DESACTIVACIÓN

6.1 ESTUDIO DE LA DESACTIVACIÓN 6. CONCLUSIONES 6.1 ESTUDIO DE LA DESACTIVACIÓN La ausencia de desactivación puede ser debida al tipo de aceite empleado, pues este aceite no es un aceite comercial. El aceite de girasol empleado (Sigma-

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 1) CURSO 2011/12 Nombre y apellidos: LA CIENCIA Y SU MÉTODO. MEDIDA DE MAGNITUDES 1. A qué es igual 1 kg? a) 10 t b) 1000 t c) 1000 g d) 0,001

Más detalles

Esmaltes de porcelana 60 años después

Esmaltes de porcelana 60 años después 60 AÑOS 1952-2012 Para conmemorar el sexagésimo aniversario de Técnica Industrial, durante 2012 reproduciremos cuatro artículos de 1952. Este tercer artículo que publicamos en facsimil, Esmalte de porcelanas

Más detalles

Informe Técnico N _1: Servicio de caracterización de polímeros reciclados, a través de propiedades térmicas, físicas y reológicas.

Informe Técnico N _1: Servicio de caracterización de polímeros reciclados, a través de propiedades térmicas, físicas y reológicas. Informe Técnico N 2015044_1: Servicio de caracterización de polímeros reciclados, a través de propiedades térmicas, físicas y reológicas. Mandante: MARECBOL RECICLAJE INDUSTRIAL- BOLIVIA Concepción-Chile,

Más detalles

III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO

III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO III. Resultados y discusión 171 III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO Se utilizó un concentrado gravimétrico procedente de la mina de oro de Belmonte (Asturias). Dicho concentrado

Más detalles

O FOT CAT CA A T LÍTICO P LÍTICO ARA

O FOT CAT CA A T LÍTICO P LÍTICO ARA ECOSIT PAVIMENTO FOTOCATALÍTICO PARA REDUCIR LOS CONTAMINANTES DEL AIRE EN ÁREAS URBANAS Research and Development Department of fu United dgl Global lp Pavings Qué es la fotocatálisis? Una reacción química

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS

CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS CAPÍTULO 5 GUÍA DE PROBLEMAS 1. Indique que figuras de las abajo presentadas (a, b, c, d, e, f y g) representan las siguientes ecuaciones cinéticas. Explique en cada caso como determinaría los parámetros

Más detalles

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA E.T.S. D ENGINYERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA Departament de Ciència dels Materials i Enginyeria Metal lúrgica de la UPC OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

Más detalles

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) 5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) Para todos los experimentos se comprobó que efectivamente se tuvieran estructuras de óxido de zinc. Utilizando el módulo

Más detalles

ENTREGABLE DE RESULTADOS PROYECTO SISENERGY PROGRAMA PROMECE ACTIVIDAD 4

ENTREGABLE DE RESULTADOS PROYECTO SISENERGY PROGRAMA PROMECE ACTIVIDAD 4 Investigación y desarrollo de sistemas energéticos avanzados para productos de consumo del sector del juguete y ocio. ENTREGABLE DE RESULTADOS PROYECTO SISENERGY PROGRAMA PROMECE ACTIVIDAD 4 Fecha: Diciembre

Más detalles

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS A TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS NOMBRE Test de 20 preguntas. Tres respuestas posibles y sólo una correcta. Por cada pregunta bien contestada se suma un punto. Por cada dos preguntas

Más detalles

Inicialmente podemos destacar la obtención de nanofibras con nuestro equipo de

Inicialmente podemos destacar la obtención de nanofibras con nuestro equipo de 6 RESULTADOS Inicialmente podemos destacar la obtención de nanofibras con nuestro equipo de electrospinning homemade el cual trabajaba con distancias cortas y bajos voltajes, algo diferente a lo que normalmente

Más detalles

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES AROMÁTICOS DE LAS AGUAS MEDIANTE OZONIZACIÓN CATALIZADA POR CARBÓN ACTIVADO

ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES AROMÁTICOS DE LAS AGUAS MEDIANTE OZONIZACIÓN CATALIZADA POR CARBÓN ACTIVADO ELIMINACIÓN DE CNTAMINANTES ARMÁTICS DE LAS AGUAS MEDIANTE ZNIZACIÓN CATALIZADA PR CARBÓN ACTIVAD M. Sánchez-Polo Departamento de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 1871,

Más detalles

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox El primer pico, característico del material, pierde intensidad y se hace más amplio luego del proceso de oxidación, indicando un fuerte efecto sobre la morfología cúbica de la mesofase del material. Figura

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO: RESUMEN

TRABAJO FIN DE GRADO: RESUMEN TRABAJO FIN DE GRADO: RESUMEN Arminda González Santana Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles Grado en Ingeniería Química Curso 2016/2017 RESUMEN Título: Autor: Tutor/es: Producción de hidrógeno

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo PARTE EXPERIMENTAL 5.1. SINTESIS DE CATALIZADORES La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo proceso catalítico, pues gran parte de sus propiedades depende de las condiciones experimentales

Más detalles

Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA.

Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA. Por: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. Director: VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA. 1 2 INTRODUCCIÓN Uso de Compuestos Orgánicos Sintéticos

Más detalles

la nueva generación de la tecnología de oxidación foto-catalítica

la nueva generación de la tecnología de oxidación foto-catalítica la nueva generación de la tecnología de oxidación foto-catalítica Bioseguridad Integral, S.L.U info@biosintel.com www.biosintel.com 1 Funcionamiento y mejora de nuestra tecnología Biokker es un sistema

Más detalles

Oferta tecnológica: Cómo conseguir productos de alto valor añadido de interés industrial a partir de residuos agrícolas?

Oferta tecnológica: Cómo conseguir productos de alto valor añadido de interés industrial a partir de residuos agrícolas? Oferta tecnológica: Cómo conseguir productos de alto valor añadido de interés industrial a partir de residuos agrícolas? Oferta tecnológica: Cómo conseguir productos de alto valor añadido de interés industrial

Más detalles

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III.1 Materiales y Equipo Para la preparación de nanopartículas de oro, el ácido tetracloroáurico hidratado, HAuCl 4 3H 2 O, (99%), fue adquirido

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1. Goma de mezquite purificada Del total de goma de mezquite que se llevó a purificación (480 g) se recuperaron de la cámara de secado por atomización 336.84 g, dando un rendimiento

Más detalles

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se mostrarán los resultados experimentales de densidad, tensión superficial y espumación de las soluciones acuosas preparadas con las alcanolaminas

Más detalles

MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO. E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F.

MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO. E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F. MORTEROS ESPECIALES ELABORADOS CON COQUE DE PETRÓLEO E. Sabador (1), M.I. Sánchez de Rojas (1)*, M.Frías (1), J.M. Jiménez (2) y F. Marín (3) (1) Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA

NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA Dr. Salomón Cohén Arazi ** Dr. Angel R. Rossini Dr. Teodoro G. Krenkel ** SERIE II, Nº 212 * LEMIT y Departamento de Tecnología Química, Facultad de Ciencias

Más detalles

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente.

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV.1. Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV.1.1. Análisis Termogravimétrico-Análisis Térmico Diferencial (ATG-ATD).

Más detalles

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59 Procedimiento experimental 59 60 Procedimiento experimental Procedimiento experimental 61 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo, el procedimiento experimental se divide en dos partes diferenciadas.

Más detalles

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Realizado por: MARTA GARCÍA

Más detalles

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE FUNDAMENTOS INSTRUMENTACION FUNCIONAMIENTO APLICACIONES FUNDAMENTOS La espectroscopia UV-Vis está basada en el proceso de absorción de la radiación ultravioleta-visible (radiación

Más detalles

ÍNDICE. 1. Participación de CARTIF en proyectos relacionados con la pizarra. 2. Nuevas ideas

ÍNDICE. 1. Participación de CARTIF en proyectos relacionados con la pizarra. 2. Nuevas ideas ÍNDICE. Participación de CARTIF en proyectos relacionados con la pizarra. Nuevas ideas ÍNDICE. Participación de CARTIF en proyectos relacionados con la pizarra. Nuevas ideas PROBLEMÁTICA-OPORTUNIDAD PROBLEMÁTICA

Más detalles

TEMA 18: Sinterizado

TEMA 18: Sinterizado MÓDULO V: OTRAS TECNOLOGÍAS TEMA 18: Sinterizado TECNOLOGÍA MECÁNICA DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Tema 18: Sinterizado 1/17 Contenidos 1. Características

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Oferta tecnológica: Innovador procedimiento de preparación de rellenos de sílice sin encogimiento

Oferta tecnológica: Innovador procedimiento de preparación de rellenos de sílice sin encogimiento Oferta tecnológica: Innovador procedimiento de preparación de rellenos de sílice sin encogimiento Oferta tecnológica: Innovador procedimiento de preparación de rellenos de sílice sin encogimiento RESUMEN

Más detalles

Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80

Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80 Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80 Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80 Informe MÓNICA MATEO GARCÍA, Dra. Arquitecta y SERVANDO CHINCHÓN PAYÁ, Licenciado en Ciencias Químicas,

Más detalles

EMPLEO DE MATERIALES PARA LA DISMINUCIÓN DE GASES CONTAMINANTES NOx EN EL TRANSPORTE

EMPLEO DE MATERIALES PARA LA DISMINUCIÓN DE GASES CONTAMINANTES NOx EN EL TRANSPORTE Martes 25 de octubre. Mesa de proyectos de innovación GASES CONTAMINANTES NOx EN EL TRANSPORTE Dragana Kovandzic Mlacenovic (AOPJA) 1. Gases contaminantes El CO2, - efecto invernadero y el cambio climático

Más detalles

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Servicios Científico Técnicos Servicios Científico Técnicos Universidad de Oviedo Universidad de Oviedo Laura Roces Fernández Técnica de

Más detalles

Para los estudios de lixiviación se trabajó con un de mineral de gossan, molido a un 65% inferior a 40µm, cuya composición se da en la tabla 63.

Para los estudios de lixiviación se trabajó con un de mineral de gossan, molido a un 65% inferior a 40µm, cuya composición se da en la tabla 63. III. Resultados y discusión 21 III.7. TRATAMIENTO DE UN MINERAL DE ORO Como ejemplo de un mineral de oro oxidado, se trabajó con gossan procedente de la mina de Río Tinto (Huelva). Estudios de caracterización

Más detalles

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Ing Rodolfo García Sánchez Minerales y Servicios Presente Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización. Se solicitaron análisis de Difracción

Más detalles

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA 3.1. Materiales y Equipo Todos los productos químicos utilizados son grado reactivo y las soluciones se preparan con agua destilada. Las soluciones de arsénico iniciales, se prepararon

Más detalles

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL.

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL. DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL. Dirigido: Dr. Antonio Arques. Realizado: Raquel Sanchis. PROGRAMA: Ingeniería Textil.

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador que elimina de forma eficiente compuestos orgánicos volátiles clorados en corrientes gaseosas

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador que elimina de forma eficiente compuestos orgánicos volátiles clorados en corrientes gaseosas Oferta tecnológica: Nuevo catalizador que elimina de forma eficiente compuestos orgánicos volátiles clorados en corrientes gaseosas Oferta tecnológica: Nuevo catalizador que elimina de forma eficiente

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR 3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR En la Figura 31 y Figura 32 se presentan los espectros IR de los SBA-15 funcionalizados con MPTS al 13% en peso de azufre, por las técnicas grafting

Más detalles

CAPÍTULO 2 MATERIALES

CAPÍTULO 2 MATERIALES CAPÍTULO 2 MATERIALES 45 2.1 INTRODUCCIÓN Los materiales estudiados son: - Aluminio! Ecka AS-61 - Hierro! Höganäs NC 100.24 - Hierro! QMP WPL 200 - Níquel! Inco type 255 - Níquel! Novament 4SP 400 - Bronce!

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Cerámicos" Doble Grado en Física y en Ingeniería de Materiales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Materiales Cerámicos Doble Grado en Física y en Ingeniería de Materiales PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Cerámicos" Doble Grado en Física y en Ingeniería de Materiales Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química A. Facultad de Física DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g. OPCIÓN A PROBLEMA 2.- En el proceso de elaboración del vino, la glucosa fermenta para producir etanol según la siguiente reacción (no ajustada): C 6 H 12 O 6 (aq) C 2 H 5 OH (aq) + CO 2 (g). a) Si, en

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

INTRODUCCION A LOS MATERIALES

INTRODUCCION A LOS MATERIALES INTRODUCCION A LOS MATERIALES Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales - Ciencia e ingeniería de materiales. Pasado, presente y futuro - Clasificación de los materiales sólidos: metálicos,

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS Nº1 ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS. Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero

GUIA DE EJERCICIOS Nº1 ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS. Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero GUIA DE EJERCICIOS Nº ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero.- Trabajando como jefe de la sección de investigación y desarrollo en una industria química se

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMOESTABLES 2. MATERIALES Y MÉTODOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMOESTABLES 2. MATERIALES Y MÉTODOS vii ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMOESTABLES 1.1 TERMOESTABLES 7 1.2 RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO 13 1.2.1 Fabricación 13 1.2.2 Propiedades de las resinas líquidas sin

Más detalles

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS CAPÍTULO 6. RESULTADOS En este capítulo se reportan las velocidades de corrosión alcanzadas para los aceros al carbón AISI 1018 y 1010 en los sistemas analizados. Además, se presenta la comparación con

Más detalles

Foto 8. Ensayo de Límites de consistencia.

Foto 8. Ensayo de Límites de consistencia. 6.2.1.1 Determinación del contenido natural de humedad. La humedad natural de los suelos se determinó tan pronto fueron tomadas las muestras y llevadas al laboratorio. El valor de humedad natural puede

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADOS ANTIMICROBIAL II EVALUACIÓN DE NUEVOS AGENTES ANTIMICROBIANOS

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADOS ANTIMICROBIAL II EVALUACIÓN DE NUEVOS AGENTES ANTIMICROBIANOS 2017 INESCOP INFORME RESULTADOS PROYECTO: ANTIMICROBIAL II EVALUACIÓN DE NUEVOS AGENTES ANTIMICROBIANOS INESCOP está desarrollando el proyecto Estrategias biotecnológicas para la evaluación de nuevos agentes,

Más detalles

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO Oscar Costa Pereira, Adriano Michael Bernardin Ceramic and Glass Materials Group, Santa Catarina Extreme South University, Av. Universitária

Más detalles