Valoración manométrica del esófago de pacientes operados de acalasia mediante cirugía laparoscópica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Valoración manométrica del esófago de pacientes operados de acalasia mediante cirugía laparoscópica"

Transcripción

1 ORIGINAL Valoración manométrica del esófago de pacientes operados de acalasia mediante cirugía laparoscópica Manometric assessment of the esophagus in patients operated on of achalasia by laparoscopic surgery Daisy Naranjo Hernández, I I. García Freyre, II A. Fernández Zulueta, III V. Anido Escobar, IV F. Verdecia Fernández, V B. Pascau Illas VI I Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica. Investigadora Auxiliar. Instituto de Gastroenterología. Centro de Cirugía Endoscópica. Hospital «Calixto García». La Habana, Cuba. II Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Consultante. Instituto de Gastroenterología. Centro de Cirugía Endoscópica. Hospital «Calixto García». La Habana, Cuba. III Especialista de II Grado en Cirugía Laparoscópica. Instituto de Gastroenterología. Centro de Cirugía Endoscópica. Hospital «Calixto García». La Habana, Cuba. IV Especialista de II Grado en Gastroenterología. Instituto de Gastroenterología. Centro de Cirugía Endoscópica. Hospital «Calixto García». La Habana, Cuba. V Doctor en Ciencias Médicas Especialista de II Grado en Higiene y Administración de Salud Pública. Profesor Titular. Instituto de Gastroenterología. Centro de Cirugía Endoscópica. Hospital «Calixto García». La Habana, Cuba. VI Licenciada en Enfermería. Instituto de Gastroenterología. Centro de Cirugía Endoscópica. Hospital «Calixto García». La Habana, Cuba. RESUMEN INTRODUCCIÓN. La acalasia esofágica es un trastorno motor primario con ausencia de peristaltismo e incapacidad de relajación del esfínter esofágico inferior. El presente estudio tuvo como objetivo comparar la evolución clínica y las características manométricas del esófago de pacientes con acalasia esofágica, antes y después cirugía laparoscópica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo con 17 pacientes (6 del sexo masculino y 11 del femenino), con edad comprendida entre 38 y 70 años y diagnóstico radiológico y endoscópico de acalasia esofágica, confirmado por estudio manométrico. Posteriormente, estos pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, mediante esofagocardiomiotomía de Heller con funduplicatura antirreflujo de Dor o Toupet, por videolaparoscopia de forma aleatoria. A todos se les realizó manometría esofágica evolutiva entre los 6 y 18 meses después de la operación. RESULTADOS. Se encontró notable mejoría clínica en todos los pacientes, aunque

2 persistió una disfagia ocasional mínima a sólidos en el 64,7 % y dolor retroesternal ligero en el 47 %. La presión del esfínter esofágico inferior disminuyó de X= 47,7 mm Hg a X= 17,5 mm Hg (p < 0,01). La relajación del esfínter esofágico inferior aumentó de X= 59 % a X= 75,5 %. (p < 0,01). La presión intraesofágica se normalizó en el 70,6% de los casos, (p < 0,05). Persistió el aperistaltismo en los pacientes operados y asimetría del esfínter esofágico inferior en el 82,4%. CONCLUSIONES. Tras la valoración clínica y manométrica, se consideraron satisfactorios los resultados de la cirugía laparoscópica en el grupo estudiado. Palabras clave: Nanometría, esófago, cirugía laparoscópica. ABSTRACT INTRODUCTION. Esophageal achalasia is a primary motor disorder with abscence of peristaltism and incapacity for relaxation of the lower esophageal sphincter. The present study was aimed at comparing the clinical evolution and manommetric characteristics of the esophagus of patients with esophageal achalasia before and after laparoscopic surgery. METHODS. A prospective descriptive study was conducted in 17 patients (6 males and 11 females) aged with radiological and endoscopic diagnosis of esophageal achalasia confirmed by manometric study. Later on, these patients underwent surgical treatment by Heller esophagocardiogram with Toupet or Dor's antireflux funduplication by randomized video-assisted laparoscopy. Evolutive esophageal manometry was performed in all of them between 6 and 18 months after surgery. RESULTS. A marked clinical improvement was found in all the patients, although a minimal occasional dysphagia to solids persisted in 64.7 %, and mild retrosternal pain in 47 %. The pressure of the lower esophageal sphincter decreased from X= 47.7 mm Hg to X= 17.5 mm Hg (p < 0.01).The relaxation of the lower esophageal sphincter increased from X= 59 % to X= 75.5 %. (p < 0.01).The intraesophageal pressure was normal in 70.6 % of the cases, (p < 0.05). Aperistaltism persisted in the operated on patients and the asymmetry of the esophageal sphincter in CONCLUSIONS. The results of laparoscopic surgery in the studied group were considered satisfactory after the clinical and manometric assessment.. Key words: Nanometry, esophagus, laparoscopic surgery. INTRODUCCIÓN La acalasia esofágica es un trastorno primario de la motilidad, caracterizado por ausencia de peristaltismo del cuerpo esofágico e incapacidad del esfínter esofágico inferior (EEI) para relajarse en respuesta a la deglución. Todo esto conlleva a la retención de alimentos en la luz del esófago y a la progresiva dilatación de este, lo cual ocasiona la mayor parte de los síntomas y complicaciones.

3 Los síntomas más frecuentes son la disfagia, regurgitaciones, dolor retroesternal, pérdida de peso y en algunas ocasiones complicaciones pulmonares y aumento de secreciones esofágicas espesas o espumosas, producidas por la fermentación de la comida retenida en el esófago. 1,2 Aunque se han descrito lesiones en el tallo cerebral y en el nervio vago de los pacientes con acalasia, la hipótesis actual sobre su patogenia plantea que existe una pérdida selectiva de las neuronas inhibidoras acompañada de un infiltrado inflamatorio; se trata de una «neuronitis nitrinérgica» del plexo mientérico, con predominio de la excitación selectiva mediada por los nervios colinérgicos. El resultado neto es que el esfínter no se relaja, está hipertónico y esta función alterada del EEI es el rasgo cardinal de la acalasia. 2-6 Además, existen evidencias que sugieren etiología viral, autoinmunitaria o hereditaria. 7 El diagnóstico se puede sospechar por la sintomatología, pero generalmente se requieren pruebas complementarias que lo confirmen. La confirmación suele hacerse por manometría esofágica, que es la técnica de elección para el estudio de la acalasia, ya que hace el diagnóstico incluso en estadios precoces y es imprescindible en el diagnóstico diferencial de los trastornos motores del esófago. 8 Los criterios manométricos en la acalasia son: Presión de reposo del EEI normal o elevada. Relajaciones del EEI incompletas (< 80 %) o ausentes. Presión basal del cuerpo esofágico elevada (igual o superior a la intragástrica). Aperistaltismo del cuerpo esofágico. Presencia de contracciones vigorosas no peristálticas en caso de acalasia vigorosa. Las alternativas de tratamiento disponibles en la actualidad incluyen: tratamiento farmacológico, dilataciones, métodos nuevos mediante endoscopia y cirugía, todos encaminados a disminuir la presión de reposo del EEI. 7,10-12 La sección quirúrgica de las fibras musculares del EEI (esofagocardiomiotomía) es el método más directo de tratar la acalasia. Esta técnica mediante laparoscopia o videolaparoscopia es muy utilizada actualmente, y ofrece buenos resultados en manos expertas y ventajas sobre la cirugía convencional: es menos invasora, requiere menor tiempo de hospitalización y de recuperación, produce menos incomodidad y menos complicaciones para el paciente A pesar de que tradicionalmente la cirugía había sido reservada para los pacientes con disfagia residual, después de dilatación neumática, en la actualidad la mayoría de los expertos consideran a la cirugía como el tratamiento primario en esta enfermedad. 13

4 En los últimos años diferentes autores han reportado resultados exitosos con el empleo de la cirugía laparoscópica (técnica de Heller y funduplicatura antirreflujo) en pacientes con acalasia esofágica. 7,17-19 La manometría intra y posoperatoria en la acalasia aporta detalles sobre la motilidad del esófago y, en los pacientes en que los síntomas persisten, se encontrarán las alteraciones del EEI, lo que permite valorar los resultados de la técnica quirúrgica y el pronóstico en cada caso El objetivo general del presente estudio fue comparar la evolución clínica y las características manométricas del esófago, en pacientes con acalasia esofágica antes y después de ser sometidos a cirugía laparoscópica. Específicamente se buscó evaluar los cambios producidos en el EEI y el cuerpo esofágico en estos mismos pacientes, después de la esofagocardiomiotomía de Heller con funduplicatura antirreflujo, y compararlos con los resultados reportados en la literatura médica. MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo descriptivo con 17 pacientes, 6 del sexo masculino y 11 del sexo femenino, con edad comprendida entre 38 y 70 años (X = 51,7), los cuales acudieron a nuestra Sección de Motilidad Digestiva con diagnóstico radiológico y endoscópico de acalasia esofágica, que fue confirmado por estudio manométrico en todos los casos. Antes de la realización de la prueba, todos los pacientes fueron entrevistados, y se recogieron sus datos generales, los resultados de la radiografía esofágica de la endoscopia superior y se exploraron cuidadosamente los síntomas clínicos de cada uno de ellos. Posteriormente, estos pacientes se sometieron a tratamiento quirúrgico, mediante esofagocardiomiotomía de Heller con funduplicatura antirreflujo de Dor o Toupet, por videolaparoscopia de forma aleatoria. A todos se les hizo manometría esofágica evolutiva entre los 6 y 18 meses después de la operación. El día de este estudio fueron nuevamente interrogados sobre sus síntomas clínicos y el grado de bienestar experimentado en cada caso. Las pruebas manométricas se realizaron mediante un sistema de perfusión continua de agua destilada, acoplado a transductores externos, empleando un catéter de registro con 4 orificios orientados radialmente, el cual transmite las variaciones de presión intraesofágica hacia los transductores. Este sistema está conectado a un polígrafo (PC Polygraf HR), el cual procesa y transforma las señales que son enviadas hacia una computadora con programa de análisis para manometría esofágica. Se valoraron la motilidad esofágica y las presiones esfinterianas, tanto en reposo, como en respuesta a la deglución de volúmenes de 5 ml de agua a temperatura ambiente y en intervalos de 30 s. Las variables manométricas estudiadas en cada paciente, antes y después del tratamiento quirúrgico, fueron las siguientes:

5 Presión de reposo del EEI. Presión residual y porcentaje de relajación del EEI en respuesta a la deglución. Simetría del EEI (presión detectable en los 4 canales de registro). Porcentaje de peristaltismo normal en el cuerpo esofágico. Características de la presión intraesofágica. Presión de reposo y residual del esfínter esofágico superior (EES). Nuestros resultados se expresaron en tablas y gráficos, y se utilizaron las pruebas estadísticas t de Student para variables cuantitativas y Mc Nemar para análisis de variables cualitativas. RESULTADOS Los síntomas más frecuentes que presentaron nuestros pacientes con acalasia fueron: disfagia mixta grave, presente en los 17 casos, hipersecreción esofágica en 14 casos y regurgitaciones y pirosis referidas en 11 pacientes. Después de la miotomía de Heller con funduplicatura persistió sólo disfagia ligera a sólidos en 11 casos (64,7 %). La hipersecreción esofágica al igual que la pirosis y regurgitaciones fueron observadas en sólo 1 paciente. El dolor retroesternal referido en 9 pacientes, se manifestó en 8 casos (47 %) después de la cirugía. Todos los pacientes recobraron su peso habitual (tabla 1). Tabla 1. Síntomas clínicos (n = 17) Síntomas Antes de la cirugía Después de la cirugía Disfagia 17 (mixta) 100% 11 (a sólidos) 64,70% Hipersecreción esofágica 14 82,4% 1 5,9% Regurgitaciones y pirosis 11 64,7% 1 5,9% Dolor retroesternal 9 53,0% 8 47,0% Vómitos 9 53,0% 1 5,9% Pérdida de peso 5 29,4% 0 0% Al analizar los estudios manométricos en los casos realizados, encontramos que la presión de reposo del EEI que era de X= 47,7 ± 19,3 mm Hg, disminuyó de forma significativa a X = 17,5 ± 6,9 mm Hg para (p < 0,01) después de la operación. La presión residual del EEI en respuesta a la deglución de un valor de X= 22,2 ± 13,8 mm Hg, disminuyó después del tratamiento quirúrgico a X= 7,4 ± 4,7 (p < 0,01). Ocurrió lo mismo con el porcentaje de relajación, el cual antes del tratamiento tenía un

6 valor X = 58,9 ± 13,1 % y mejoró después de la cirugía a X = 75,7 ± 16,8 %, (p < 0,01) (tabla 2 y figuras 1 y 2). Tabla 2. Variables manométricas estudiadas del esfínter esofágico inferior (n = 17) Presión de reposo (mm Hg) Presión residual (mm Hg) % de relajación Antes de la cirugía 47,78 ± 19,32 22,27 ± 13,18 58,99 ± 13,11 Después de la cirugía 17,55 ± 6,90 p < 0,01 7,47 ± 4,71 p < 0,01 75,72 ± 16,86 p < 0,01 Las variables cuantitativas que se estudiaron del EES, presión de reposo y presión residual no presentaron variación, antes o después de la operación (tabla 3). Los

7 resultados de las variables manométricas cualitativas estudiadas (tabla 4) fueron los siguientes: Antes del tratamiento quirúrgico, 10 pacientes (58,8 %) tenían el EEI simétrico, después de la cardiomiotomía se demostró simetría esfinteriana en sólo 3 casos (17,7 %) para una (p < 0,05). La presión intraesofágica antes de la cirugía estaba elevada en 14 pacientes (82,4 %) y normal solamente en 3 (17,7 %). Después del tratamiento quirúrgico, 12 pacientes (70,6 %) mostraron presión intraesofágica normal y en 5 de ellos (29,4 %) se mantuvo elevada (p < 0,05). Tabla 3. Variables manométricas estudiadas del esfínter esofágico superior (n = 17) Presión de reposo (mm Hg) Presión residual (mm Hg) Antes de la cirugía 62,11 ± 32,49-2,23 ± 5 Después de la cirugía 52,98 ± 27,61 n.s. -2,86 ± 4,3 n.s. Tabla 4. Variables manométricas cualitativas estudiadas (n = 17) Simetría del EEI Presión intraesofáagica Peristaltismo Simétricos Asimétricos Normal Elevada Ausente Presente Antes de la cirugía Después de la cirugía 10 (58,8 %) 3 (17,7 %) 7 (41,2%) 14 (82,4%) p< 0,05 3 (17,7 %) 12 (70,6 %) 14 (82,4 %) 3 (29,4 %) p<0,05 17 (100 %) 14 (82,4 %) 0 % 3 (17,7 %) En todos los pacientes estudiados (100 %) el peristaltismo esofágico estaba ausente antes del tratamiento quirúrgico (figura 3) y después de este se observó la recuperación de menos del 8 % de peristalsis normal en 3 casos; persistió el aperistaltismo en la mayoría (14 pacientes operados; 82,4 %).

8 DISCUSIÓN En la revisión de la literatura se señala que la disfagia mejora en aproximadamente el 90 % de los pacientes después de la cirugía laparoscópica. Sin embargo, muchos autores han reportado en sus series quirúrgicas, la persistencia de disfagia que puede ser grave o ligera y plantean como posibles causas de esta disfagia residual ocasional, una miotomía incompleta, de corta longitud o una funduplicatura apretada Otros argumentan que la persistencia de la disfagia puede ser mayor en aquellos pacientes con disfagia preoperatoria grave. 27 Esto último es lo que sucedía a nuestros pacientes, quienes padecían una acalasia clásica, con disfagia a sólidos y líquidos, persistente y de grave intensidad, lo que podría explicar en parte, la ocurrencia de este síntoma de forma ocasional en nuestros casos operados. Por otra parte, no podemos olvidar que el aperistaltismo esofágico se mantiene, con lo cual persiste por tanto un grave daño a la capacidad de propulsión del alimento a través del cuerpo esofágico. Los síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE), tales como las regurgitaciones y la pirosis, se manifestaron en 1 solo paciente después de la cirugía, lo que representa una mejoría significativa, que se explica por la disminución de los alimentos retenidos en el esófago y la efectividad de la técnica antirreflujo empleada en estos pacientes. Este hecho coincide con lo señalado por algunos autores, que plantean además que no existe relación directa con el tipo de funduplicatura utilizada. Incluso algunos obtienen un bajo riesgo de padecer RGE si en el acto quirúrgico no se emplea un método contra el reflujo. 20,28,29 Se considera que los síntomas principales de la acalasia, antes de la gran dilatación del esófago, son la disfagia y el dolor retroesternal. Por cierto, cuando además existe pirosis, este último en ocasiones hace sospechar la existencia de una enfermedad por

9 reflujo (ERGE), lo cual retarda el diagnóstico de acalasia y permanece no muy clara la etiología de los síntomas. 30 El dolor retroesternal persistió en 8 operados (47 %), 3 de los cuales presentaban algunas contracciones esporádicas en el cuerpo esofágico, algo intensas, cuando se realizó la manometría posquirúrgica. Este hecho pudiera explicar el dolor torácico de tipo espasmódico que ellos padecieron. Sin embargo, no se puede explicar tal persistencia en los otros 5 pacientes con igual sintomatología. De la misma forma, otros trabajos, como el de Perretta y otros 1 reportan la persistencia del dolor torácico en sus pacientes operados (11 %) y afirman que el efecto de la miotomía de Heller sobre este síntoma es desconocido. En otras casuísticas, se reporta la existencia de dolor torácico en algunos casos después de cirugía laparoscópica, sin asociación con RGE anormal. 31 Como es conocido, desde el siglo XVII cuando Sir Thomas Willis 32 utilizó un hueso de ballena para dilatar el esófago en un paciente con acalasia, todos los esfuerzos terapéuticos se han centrado en el EEI, mediante dilataciones, fármacos o cirugía, con el objetivo fundamental de disminuir la presión de reposo esfinteriana, facilitar el vaciamiento esofágico y de este modo reducir los síntomas ocasionados por la retención de alimentos y la dilatación del cuerpo esofágico. En nuestros pacientes se comprobó que la presión media de reposo del EEI descendió significativamente después de la cirugía a un valor de 17,55 mm Hg, considerado como normal. Este resultado coincide con lo encontrado por la mayoría de los autores en sus casos sometidos a miotomía con proceder antirreflujo o sin él, en los cuales ha disminuido la presión del EEI. Se plantea que para considerar la cirugía como exitosa, esta disminución debe estar dentro del rango normal para el EEI (14 a 35 mm Hg), como sucedió en nuestro casos. 26 Otros como Sharp y colaboradores 23 sostienen que la presión del esfínter debe caer a menos de 18 mm Hg para lograr un mejor alivio de la disfagia. Por otra parte, algunos criterios indican que en los pacientes operados con presión del EEI con valores por debajo de 10 mm Hg, la peor complicación es el RGE, en más de la mitad de los casos, en los primeros 10 años después de la miotomía y que la incidencia disminuye cuando se realiza técnica antirreflujo. 6 También se plantea que los mejores resultados se obtienen cuando se logra llevar la presión del EEI a este valor, realizando miotomía gástrica extendida unos 2 a 3 cm por debajo de la UGE. 21,22,27 De ello se puede deducir que los valores bajos de presión de reposo del EEI después de la cirugía aseguran un mejor alivio de la disfagia posoperatoria, pero a su vez constituyen un índice de peor pronóstico a largo plazo para la aparición del RGE patológico. La presión residual y el porcentaje de relajación del EEI en nuestros operados mejoraron de forma significativa, al igual que reportan otras series quirúrgicas. 14 Sin embargo, los valores no llegaron a los normales, ya que el tratamiento quirúrgico no puede restablecer el déficit de neurotransmisores inhibitorios (VIP, óxido nítrico) que existe en la acalasia y que intervienen en la fase relajatoria de la musculatura lisa. Analizando las variables cualitativas, encontramos que después de la miotomía, el EEI resultó asimétrico en 14 casos (82,4 %), 7 de los cuales tenían su esfínter asimétrico

10 antes y 4 habían sido dilatados previamente mediante dilatación forzada de Stara. Esta maniobra puede conllevar a un mayor daño de las fibras musculares del esfínter, antes de la miotomía, y trae como consecuencia una mayor asimetría posquirúrgica. De acuerdo con los resultados manométricos, en 12 pacientes operados la presión intraesofágica retornó a valores normales. La literatura médica señala que en la mayoría de los sujetos sometidos a miotomía por acalasia, la presión del esófago disminuye, lo cual indica la desaparición del obstáculo mecánico al flujo esofágico de los alimentos. Consideramos que no es significativa la escasa recuperación del peristaltismo de menos de un 8 % observada en 3 de nuestros pacientes, a pesar de que este hallazgo ha sido descrito por algunos autores, los cuales explican que estas contracciones probablemente ya existían antes de la cirugía y no eran detectadas en el estudio manométrico, debido a la dilatación del esófago. Estos autores concluyen que el mecanismo de producción de este posible fenómeno de recuperación de la peristalsis en algunos casos aislados es desconocido. 33,34 El estudio manométrico del EES no mostró datos de interés, al no encontrarse cambios en las variables estudiadas antes y después de la cirugía, tampoco se relacionaron con los hallazgos clínicos encontrados en nuestros pacientes. La mayoría de los autores coinciden en señalar, que la miotomía de Heller con funduplicatura antirreflujo por vía laparoscópica, supone una incomodidad considerablemente menor para el paciente; disminuye la morbilidad, el dolor posoperatorio y los períodos prolongados de hospitalización. Es una técnica menos invasora, con reducción de la mortalidad inmediata, por lo que se considera en la actualidad el tratamiento primario y de elección para la acalasia esofágica y queda atrás el criterio de que debía ser empleada en los pacientes con disfagia residual después de dilatación neumática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Perretta S. Achalasia and chest pain: effect of laparoscopic Heller myotomy. J.Gastrointest Surg Jul-Aug;7(5 ): Pasricha P.J. Algoritmo terapéutico actual en la acalasia del cardias. Curso de Posgrado Aggestrup S, Uddman R, Sundler F. Lack of vasoactive intestinal polypeptide nerves in esophageal achalasia. Gastroenterology. 1983;84: Watanabe V, Audo H, Seo T, Katsuno S, Marui V. Attenuated nitrinerging inhibitory neurotransmission to intersticial cells of Cajal in esophageal Achalasia in children. Pediatr. Int. 2002;44: Moses PL, Ellis LM, Anees MR. Antinueuronal antibodies in idiopathic Achalasia and gastro-esophageal reflux disease. Gut 2003;52:

11 6. Mearin F, Mourelle M, Guarner F. Patients with Achalasia lack nitric oxide synthase in gastro-esophageal junction. Eur J Clin. Invest. 1993;23: Cacchione RN, Tran D N, Rhoden DH. Laparoscopic Heller myotomy for Achalasia. Am.J. Surg Aug; 190(2): Diaz Rubio M. Trastornos motores del aparato digestivo. Cap 24. México: Editorial Médica Panamericana; Pp Stendal Ch. Clinical Procedures in Achalasia. Practical Guide to Gastrointestinal Function Testing. 1997; Pasricha PJ. Achalasia. Are we wining the war or loosing peace? Endoscopy 1997; 28: Cowgil SM, Villadolid DU, Al Saddi S, Rosemurgy AS. Difficult myotomy is not determined by preoperative therapy and does not impact outcome. J.S.L.S Jul- Sept; 11(3 ): Zaninotto G, Annese V, Costantini M, Del Genio A, Epifeni M. Randomized controlled of botulinum toxin versus laparoscopic Heller myotomy for esophageal Achalasia. Gastroenterology 2004 Dec; 127(6): Kostic S, KjellinA, Ruth M, Johnson E, Anderson M. Pneumatic dilatation or laparoscopic cardiomyotomy in the management in idiophatic achalasia. World J. Surg Mar; 31(3): Chen LQ, Chungtai T, Sideris L, Nastos D, Ferrari P. Long term effects of myotomy and partial fundoplication for Achalasia. Dis Esophagus. 2002;15(2): Suarez J, Mearin F, Zanon V, Armengol JR, Pradell J, Bermejo B. Laparoscopic myotomy vs endoscopic dilatation in the treatment of Achalasia. Surg Endosc Jan;16(1): Blomston M, Boyce A, Manel J, Albrink M, Murr M, Durkin M. Videoscopic Heller myotomy results beyond short term follow up. J. Surg. Res. 2000;92(2): Peillon C, Fromont G, Awray S, Serisec F. Achalasia. The case for primary laparoscopic treatment. Surg. Laparosc. Endosc. Percutan. Tech. 2001;11(2): Patti MG, Molena D, Fisichella PM, Whang K, Yamada H, Perretta S. Laparoscopic Heller myotomy and Dor fundoplication for Achalasia: analysis of successes and failures. Arch Surg 2001 Aug;136(8): Ferulano GP, Dilillo S, D Ambra M, Lionetti R, Brunacino R. Short and long term results of the laparoscopic Heller-Dor myotomy. Surg. Endosc Nov;21(11): Oelschlager BK, Chovy L, Pellegrini CA. Improved outcome after extended gastric myotomy for Achalasia. Arch. Surg. 2003;138(5):490-5.

12 21. Di Martino N, Monaco L, Izzo G, Cozenza A, Torelli F. The effect of esophageal myotomy and myotomy on the lower esophageal sphincter pressure profile: Intraoperative computerized manometric study. Dis. Esophagus. 2005;18(3): Nussbaum MS, Jones MP, Pritts TA, Fischer DR, Borde J. Intraoperative manometry to assess the esophagogastric junction during laparoscopic fundoplication and myotomy. Surg. Laparosc. Endosc. Percutan Tech 2001;11(5): Sharp KW, Khaitan L, Scholz S, Holgman MD, Richard WQ. 100 consecutive minimally invasive Heller myotomy: lessons learned. Am. Surg. 2002;235(5): Zaninotto G, Costantini M, Portale G, Bathaglia G, Molena D. Etiology diagnosis and treatment of failures after laparoscopic Heller myotomy for Achalasia. Am. Surg. 2002;235(2): Grotenhuis BA, Winhoven BP, Myers JC, Jamienson GG, Devitt PG. Reoperation for dysphagia after cardiomyotomy for Achalasia. Am J Surg. 2007;194(5): Jeansonne L.O, White B.C, Pilger K.E, Shone M.D, Zagorski S, Davis S.S. Ten years follow-up of laparoscopic Heller myotomy for Achalasia shows durability. Surg Endosc. 2007;21(9): Khajanchec YS, Kanmegonti S, Leatherwood AE, Honan PD. Laparoscopic Heller myotomy with Toupet fundoplication: outcomes predictors in 121 consecutive patients. Arch Surg. 2005;140(9): Villegas L, Rege RV, Jones DB. Laparoscopic Heller myotomy with bolstering partial posterior fundoplication for Achalasia J. Laparoendosc. Adv. Surg Tech A. 2003;13(1): Diamantis T, Pikoulis E, Felekouras E, Tsigris C, Bastouris E. Laparoscopic esophagomyotomy for Achalasia without a complementary antireflux procedure. J. Laparoendosc. Adv. Surg Tech A. 2006;16(4): Spiess AE, Karhilas PJ. Treating Achalasia from whalebone to laparoscope. JAMA. 1998;280(7): Omura N, Kashivvagi H, Tsuboi K, Ishubashi Y, Kawasaki N. Therapeutic effects of laparoscopic Heller myotomy and Dor fundoplication on the chest pain associated with Achalasia. Surg Today. 2006;36(3): Willis T. Pharmaceutice Rationalis Sive Diatribe de Medicamentorum Operationibus in Human Corpore. England: Hagae Comitis; Zaninotto G, Costantin M, Anselmino M. Onset of esophageal peristalsis after surgery for idiopathic achalasia. Br. J. Surg. 1995;82(11): Parrilla P, Martínez de Haro, Ortiz A. Factors involved in the return of peristalsis in patients with achalasia of the cardias after Heller's myotomy. Am J Gastroenterol. 1995;90(5):713-7.

13 Recibido: 16 de febrero de Aprobado: 26 de abril de Daisy Naranjo Hernández. Calle 25 núm. 503, entre H e I, El Vedado. La Habana, Cuba. Correo electrónico:dnaranjo@infomed.sld.cu

ACALASIA Definición. Poco frecuente: 1/ hab./año. Heller, 1913

ACALASIA Definición. Poco frecuente: 1/ hab./año. Heller, 1913 ACALASIA ACALASIA Definición Poco frecuente: 1/ 100.000 hab./año Heller, 1913 Cardioespasmo miotomía ACALASIA Definición Lendrum, 1937 Relajación incompleta del EEI ACHALASIA Chalasia : sinónimo de ERGE

Más detalles

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago. EVOLUCIO N HISTO RICA DEL TRATAMIENTO QUIRU RGICO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL REGIONAL 1o DE OCTUBRE Eduardo Torices Dardón, Eduardo Torices Escalante, Leticia Domínguez Camacho, La Acalasia es una alteración

Más detalles

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS Dra. A. Ortiz SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL UNIV. VIRGEN DE LA ARRIXACA. MURCIA. ESPAÑA INTRODUCCION Los TMEP son alteraciones

Más detalles

Cirugía laparoscópica mediante la técnica de Heller-Dor en pacientes con acalasia

Cirugía laparoscópica mediante la técnica de Heller-Dor en pacientes con acalasia MEDISAN 2012; 16(12):1815 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía laparoscópica mediante la técnica de Heller-Dor en pacientes con acalasia Laparoscopic surgery by Heller-Dor technique in patients with achalasia MsC.

Más detalles

ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA

ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA V. Malo de Molina, J.M. Marrero, M. Jorge, P. Saiz, N. Hernández, A. Cruz, A. Castellot, M. Peñate, A. Sierra. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario

Más detalles

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA Dr. Carlos Aruta Dr. Daniel Cisternas Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile MANOMETRÍA ESOFÁGICA ALTA RESOLUCIÓN Manometría

Más detalles

Cardiomiotomía de Heller con abordaje laparoscópico: Experiencia del HGR No. 1, IMSS, Tijuana ARAP

Cardiomiotomía de Heller con abordaje laparoscópico: Experiencia del HGR No. 1, IMSS, Tijuana ARAP medigraphic Artemisa en línea Técnicas y procedimientos Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.8 No.1 Ene.-Mar., 2007 pp 30-34 Cardiomiotomía de Heller con abordaje laparoscópico: Experiencia

Más detalles

Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico.

Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico. Esófago hipercontráctil (Esófago de Jackhammer) asociado a ERGE. Manejo quirúrgico. Autor: Juan José Arreola Noriega Co-autores: Fernando Navarro Tovar, Mónica Heredia Montaño, Cheryl Zilahy Diaz Barrientos,

Más detalles

Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica

Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica ARTÍCULO ORIGINAL Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica Reintervention after failed Heller myotomy for esophageal achalasia Rosalba Roque González, Miguel Ángel Martínez

Más detalles

1. Introducción y fundamentos de la técnica.

1. Introducción y fundamentos de la técnica. 1. Introducción y fundamentos de la técnica. El esófago es un órgano hueco, de forma tubular, que une la faringe con el estómago. Anatómica y funcionalmente está constituido por 3 áreas: el esfínter esofágico

Más detalles

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA Deglución Normal Deglución Supone la acción coordinada de un grupo de estructuras situadas en cabeza, cuello y tórax, e implica una secuencia de acontecimientos

Más detalles

Constricto r inferior. Cricofaringeo

Constricto r inferior. Cricofaringeo Killian Eóf Esófago Constricto r inferior Cricofaringeo Anatomía Esofágica 2 5cm 1 cm Tubo muscular de 25 cm, con tres componentes estructurales: EES, Cuerpo y EEI. Pared Esofágica Pared Esofágica Núcleo

Más detalles

ACALASIA. Dra. Barbará, Reina Marina

ACALASIA. Dra. Barbará, Reina Marina ACALASIA Dra. Barbará, Reina Marina DEFINICIÓN Trastorno primario de la motilidad esofágica APERISTALSIS ESOFÁGICA FALTA DE RELAJACIÓN DEL EEI EN LAS DEGLUCIONES Afecta severamente la calidad de vida de

Más detalles

Artículo original CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Vol. 14 No. 2 Abr.-Jun. 2013 Tratamiento de la acalasia por vía laparoscópica con calibración esofágica mediante sonda de Levin: experiencia del Hospital General de

Más detalles

Radiología en Acalasia y Pseudoacalasia

Radiología en Acalasia y Pseudoacalasia Abdomen Artículo original Radiología en Acalasia y Pseudoacalasia Ricardo Luis Videla, Héctor Alfredo Cámara, María Rosa Defagó Resumen Propósito: Revisar hallazgos clínicos (edad y duración de la disfagia)

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la acalasia esofágica. Experiencia en 328 pacientes*

Tratamiento quirúrgico de la acalasia esofágica. Experiencia en 328 pacientes* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Tratamiento quirúrgico de la acalasia esofágica. Experiencia en 328 pacientes* Drs. ATTILA CSENDES J. 1, ITALO BRAGHETTO M. 1, PATRICIO BURDILES P. 1, OWEN KORN B. 1, Int. JUAN

Más detalles

Seminario Central H.E.C.A. Dra. Maccagni,, M. Carla. Miércoles, 22 de noviembre de 2006

Seminario Central H.E.C.A. Dra. Maccagni,, M. Carla. Miércoles, 22 de noviembre de 2006 Seminario Central Miércoles, 22 de noviembre de 2006 Dra. Maccagni,, M. Carla Varón 52 añosa Antecedentes: Hipertensión n Arterial Asma E.A.:.: Disfagia de 5 años a de evolución Pirosis, tratado con ranitidina

Más detalles

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal Morán. R, Romero. E, Jean. E La incidencia de la hernia paraesofágica gigante representa

Más detalles

Gastroenterologia Día 1

Gastroenterologia Día 1 Gastroenterologia Día 1 Pregunta 1 de 30 Hormona que estimula principalmente a las células ductales del páncreas para que liberen líquido rico en bicarbonato: Secretina Gastrina Colecistocinina Somatostatina

Más detalles

Evaluación de la efectividad de la miotomía de Heller mas funduplicatura Dor laparoscópicas en el tratamiento de la Acalasia Esofágica

Evaluación de la efectividad de la miotomía de Heller mas funduplicatura Dor laparoscópicas en el tratamiento de la Acalasia Esofágica Evaluación de la efectividad de la miotomía de Heller mas funduplicatura Dor laparoscópicas en el tratamiento de la Acalasia Esofágica Estudio metaanálisis Autores: Srta. Chica Vergara Ana Srta. Collantes

Más detalles

DISFAGIA DEFINICIÓN. Misceláneas. Manifestaciónes Clínicas CLASIFICACIÓN. Disfagia Esofágica. Clasificación Etiológica. Disfagia Orofaríngea

DISFAGIA DEFINICIÓN. Misceláneas. Manifestaciónes Clínicas CLASIFICACIÓN. Disfagia Esofágica. Clasificación Etiológica. Disfagia Orofaríngea DISFAGIA DEFINICIÓN Misceláneas Sensación subjetiva de dificultad en el pasaje del material deglutido Sjorgreen, Radiación, Medicación, Depresión, Demencias, Úlceras orales. Refiriéndose a la dificultad

Más detalles

Resultados a largo plazo de la funduplicatura tipo Nissen laparoscópica

Resultados a largo plazo de la funduplicatura tipo Nissen laparoscópica Resultados a largo plazo de la funduplicatura tipo Nissen laparoscópica Díez Tabernilla M, Ruiz Tovar J, Calero García P, Chames AM, Martínez Molina E, Fresneda V. Servicio de Cirugía General y del Aparato

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Dr. Melvin Linares Serrano Gastroenterólogo-Internista Julio 2018 Definición Epidemiologia Clasificación Diagnóstico Tratamiento ERGE Presencia de síntomas

Más detalles

Trastornos motores esofágicos

Trastornos motores esofágicos Actualización Trastornos motores esofágicos Disfagia orofaríngea pág. 267 Espasmo esofágico pág. 281 Afectación motora esofágica en las enfermedades sistémicas pág. 285 Puntos clave La acalasia esofágica

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la mano metría Esofágica, por qué se realiza, los

Más detalles

Caracterización de pacientes con acalasia en el nivel secundario de atención Characterization of patients with achalasia in the second level care

Caracterización de pacientes con acalasia en el nivel secundario de atención Characterization of patients with achalasia in the second level care Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso MEDISAN 2009;13(2) Caracterización de pacientes con acalasia en el nivel secundario de atención Characterization of patients with achalasia

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

ACHALASIA AND MEGAESOPHAGUS

ACHALASIA AND MEGAESOPHAGUS Artículo Original Acalasia y Megaesófago* ACHALASIA AND MEGAESOPHAGUS Farina, Miguel; Buhk, Annette; Collante, Analía** Resumen La acalasia se ha convertido hoy en la causa más frecuente de consulta por

Más detalles

POEM: miotomía endoscópica peroral. con HybridKnife GASTROENTEROLOGÍA

POEM: miotomía endoscópica peroral. con HybridKnife GASTROENTEROLOGÍA POEM: miotomía endoscópica peroral con HybridKnife GASTROENTEROLOGÍA POEM El nuevo tratamiento de la acalasia En los pacientes con acalasia se encuentra alterado el peristaltismo del tercio inferior del

Más detalles

MIOTOMÍA EXTENDIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA

MIOTOMÍA EXTENDIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA VOLUMEN 31, No 2 JULIO 2013 Fecha de recepción: 28/02/2013 Fecha de aceptación: 20/07/2013 ARTÍCULO ORIGINAL Original article MIOTOMÍA EXTENDIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA DR. RUBÉN ASTUDILLO MOLINA,

Más detalles

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago

RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago RGE: Diagnóstico y Manejo Inicial Curso de Postgrado 2012 Soc. Medica de Santiago Dr. Antonio Rollan R Unidad de Gastroenterología Facultad de Medicina Clínica Alemana U. del Desarrollo Tópicos Definición

Más detalles

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA:

1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA: 1.- REVISTA MEXICANA DE GASTROENTEROLOGIA: En el Número 3/2017 de la Revista de Gastroenterología de México se publica el artículo de revisión: Síntomas y Complicaciones Postfunduplicatura: Abordaje, Diagnóstico

Más detalles

Imágenes en el estudio de las alteraciones respiratorias en niños con limitaciones neurológicas. Dra Karla Moënne Bühlmann

Imágenes en el estudio de las alteraciones respiratorias en niños con limitaciones neurológicas. Dra Karla Moënne Bühlmann Imágenes en el estudio de las alteraciones respiratorias en niños con limitaciones neurológicas LOGO Dra Karla Moënne Bühlmann Generalidades d Alta incidencia de problemas respiratorios Importante rol

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA

TRATAMIENTO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA TRATAMIENTO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA Dr. CABRAL D. 1 ; Dr. REYES R 1 ; Dra. MOSQUEIRA N. 3 ; Dra. GODOY M. 4 Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua 1. Jefe

Más detalles

Migración intratorácica de funduplicatura

Migración intratorácica de funduplicatura Migración intratorácica de funduplicatura Alfaro León, J.M. Raúl; Peña Gómez Portugal, Emmanuel; Hernández Hernández,. Hospital General Pachuca. Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo . Las hernias

Más detalles

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE "DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA MEDICIEGO 2010; 16(1) HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE "DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA Tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo de la acalasia. Reporte del primer caso realizado en la provincia

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Estudio de gabinete en gastroenterología pediátrica

Estudio de gabinete en gastroenterología pediátrica Sean Trauernicht Mendieta Hospital Infantil de México Federico Gómez, Gastroenterología y Nutrición Pediatrica. Ciudad de México, México. Manometría ano-rectal La manometría ano-rectal (MAR) es un método

Más detalles

Revisión bibliográfica a propósito de un caso de acalasia Diego Castañeda-Garay, Juan Ulloa-Robles, Antonio Mora-Huerta y Rodrigo Prieto-Aldape.

Revisión bibliográfica a propósito de un caso de acalasia Diego Castañeda-Garay, Juan Ulloa-Robles, Antonio Mora-Huerta y Rodrigo Prieto-Aldape. Revista Médica MD 2016 7(2):110-114pp Publicado en línea 01 de febrero, 2016; www.revistamedicamd.com Revisión bibliográfica a propósito de un caso de acalasia Diego Castañeda-Garay, Juan Ulloa-Robles,

Más detalles

Esófago Intra-abdominalabdominal

Esófago Intra-abdominalabdominal Reflujo Gastroesofágico en Niños Reflujo Gastroesofágico Definición: Ascenso del contenido gástrico desde el estómago al esófago ERGE Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE) - Aumenta la frecuencia

Más detalles

Aplicación de radiofrecuencia para ERGE

Aplicación de radiofrecuencia para ERGE Aplicación de radiofrecuencia para ERGE Domínguez Camacho Leticia, Torices Escalante Eduardo, Hernández Zavala Hospital Regional 1 de Octubre. ISSSTE Se estima que la enfermedad por reflujo (ERGE) afecta

Más detalles

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE 3Diagnóstico 3.1. VALOR DE LOS SÍNTOMAS La pirosis (sensación de ardor o quemazón que surge del estómago o bajo tórax y que asciende hacia el cuello) y la regurgitación ácida (el retorno sin esfuerzo del

Más detalles

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso MANOMETRIA ESOFAGICA EN PACIENTES DIFICILES CONTRAINDICACIONES?

Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso MANOMETRIA ESOFAGICA EN PACIENTES DIFICILES CONTRAINDICACIONES? Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso MANOMETRIA ESOFAGICA EN PACIENTES DIFICILES CONTRAINDICACIONES? * Dra. Vivianne M. Anido Escobar. Calle F Núm. 158 entre Calzada y 9. El Vedado. Ciudad de La

Más detalles

Original Acalasia, experiencia de 6 años. Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia ( )

Original Acalasia, experiencia de 6 años. Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia ( ) ISSN 0001-6002/2009/51/2/98-102 Acta Médica Costarricense, 2009 Colegio de Médicos y Cirujanos Original Acalasia, experiencia de 6 años. Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (2001-2007) (Achalasia,

Más detalles

Tratamiento laparoscópico de la acalasia. Análisis de resultados y reflexiones sobre la técnica

Tratamiento laparoscópico de la acalasia. Análisis de resultados y reflexiones sobre la técnica CIRUGÍA ESPAÑOLA www.elsevier.es/cirugia Original Tratamiento laparoscópico de la acalasia. Análisis de resultados y reflexiones sobre la técnica Xavier Feliu *, Pere Besora, Ramón Clavería, Josep Camps,

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Artemisa.

Artemisa. medigraphic Artemisa en línea ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación de resultados de la funduplicatura tipo Nissen por abordaje laparoscópico, basada en control manométrico postquirúrgico Krúger Loor-Santana,*

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Divertículo de Zenker

Divertículo de Zenker Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Técnicas analgésicas y anestésicas de cirugía esófago-gástrica Dr.Gabriel Rico Dra.Marta

Más detalles

Presentación de dos casos interesantes de divertículos epifrénicos operados por toracoscopia

Presentación de dos casos interesantes de divertículos epifrénicos operados por toracoscopia PRESENTACIÓN DE CASO Presentación de dos casos interesantes de divertículos epifrénicos operados por toracoscopia Presentation of two interesting cases of epiphrenic diverticula operated on by thoracoscopy

Más detalles

Trastornos motores esofágicos. Nuevas clasificaciones por alta resolución. Clasificación de Chicago

Trastornos motores esofágicos. Nuevas clasificaciones por alta resolución. Clasificación de Chicago Trastornos motores esofágicos. Nuevas clasificaciones por alta resolución. Clasificación de Chicago Dr Cecilio Santander Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario de La Princesa Madrid 25 de

Más detalles

Prevalencia y características clinicomanométricas

Prevalencia y características clinicomanométricas 174 ARTÍCULO El esfínter esofágico ORIGINAL inferior hipertenso El esfínter esofágico inferior hipertenso. Prevalencia y características clinicomanométricas Dr. Ramón Carmona-Sánchez,* Dr. Joaquín Valerio-Ureña,**

Más detalles

TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS PRIMARIOS

TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS PRIMARIOS Revisiones temáticas TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS PRIMARIOS Unidad de Motilidad Digestiva. Hospital Infanta Luisa. Sevilla. Introducción Los trastornos motores del esófago son el resultado de la alteración

Más detalles

La acalasia en la infancia y la adolescencia, un reto terapéutico

La acalasia en la infancia y la adolescencia, un reto terapéutico A RTÍCULO ORIGINAL Cir Pediatr 2014; 27: 6-10 La acalasia en la infancia y la adolescencia, un reto terapéutico C.E. Lasso Betancor, J.I. Garrido Pérez, O.D. Gómez Beltrán, A.L. Castillo Fernández, R.

Más detalles

La acalasia esofágica es una patología de baja. Laparoscopic Heller myotomy for esophageal achalasia

La acalasia esofágica es una patología de baja. Laparoscopic Heller myotomy for esophageal achalasia Resultados inmediatos y tardíos de la miotomía de Heller laparoscópica en pacientes con acalasia esofágica Luis Ibáñez, Jean Michel Butte, Fernando Pimentel, Alex Escalona, Gustavo Pérez, Fernando Crovari,

Más detalles

Artículo de revisión CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Vol. 14 No. 2 Abr.-Jun. 2013 Puntos clave en el control endoscópico de la miotomía de Heller por vía laparoscópica Omar Jesús Pineda Oliva,* Carlos Mata Quintero,*

Más detalles

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Cirugía y Cirujanos ISSN: 0009-7411 cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Roesch-Dietlen, Federico; Pérez-Morales, Alfonso Gerardo; Ballinas-Bustamante, Julio; Martínez-

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Anido Escobar, Vivianne M.; Roque González, Rosalba; Brizuela Quintanilla, Raúl; Amable Díaz, Tatiana; Pérez

Más detalles

MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO

MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO Rev Cubana Med 1999;38(3):170-7 TRABAJOS ORIGINALES Instituto de Gastroenterología MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO Dra. Daisy Naranjo Hernández, Dra. Irma García Freyre, Dra. Elvira Borbolla

Más detalles

Acalasia: estrategias terapéuticas

Acalasia: estrategias terapéuticas Artículo especial 61.751 Acalasia: estrategias terapéuticas Giovanni Zaninotto, Mario Costantini, Christian Rizzetto y Ermanno Ancona Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Clínica Quirúrgica

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Anido Escobar, Vivianne M.; Martínez López, Rolando; Díaz-Canel Fernández,

Más detalles

Revisión bibliográfica. Acalasia como trastorno de la motilidad esofágica

Revisión bibliográfica. Acalasia como trastorno de la motilidad esofágica Resumen: Revisión bibliográfica Acalasia como trastorno de la motilidad esofágica Fiorella Ferrandino Carballo 1 Alberto Alonso Umaña Brenes 2 La acalasia es un trastorno esofágico, de tipo motor primario

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA Dr. F. Argüelles Arias, Dr. J Romero Vázquez. Prof. JM Herrerías Gutiérrez Servicio de Digestivo Hospital Universitario

Más detalles

P á g i n a DEGLUCIÓN FASE ORAL FASE FARINGEA FASE ESOFAGICA

P á g i n a DEGLUCIÓN FASE ORAL FASE FARINGEA FASE ESOFAGICA P á g i n a 1 096 437 814 DEGLUCIÓN FASE ORAL FASE FARINGEA FASE ESOFAGICA P á g i n a 2 096 437 814 P á g i n a 3 096 437 814 EJERCICIO DE PRUEBA: Los mediadores que participan de la relajación caudal

Más detalles

CIRUGI A LAPAROSCO PICA EN LA REINTERVENCIO N EN CIRUGI A ANTIRREFLUJO UNA REVISIO N SISTEMA TICA.

CIRUGI A LAPAROSCO PICA EN LA REINTERVENCIO N EN CIRUGI A ANTIRREFLUJO UNA REVISIO N SISTEMA TICA. CIRUGI A LAPAROSCO PICA EN LA REINTERVENCIO N EN CIRUGI A ANTIRREFLUJO UNA REVISIO N SISTEMA TICA. JULIO ADAN CAMPOS, ARCENIO LUIS VARGAS A VILA, JOSE ROLDAN TINOCO, ARMANDO SOTO LA MARINA La reintervención

Más detalles

Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica

Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica ARTÍCULO ORIGINAL Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica Therapeutical strategies in the treatment of esophageal achalasia Dr. Raúl Jiménez Ramos, Dra.C Rosalba Roque González,

Más detalles

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago Unidad de Gastroenterología Departamento de Enf. Digestivas Clínica Alemana - Santiago Tópicos Definición RGE patológico

Más detalles

Dr. Jorge Oscar Donatone

Dr. Jorge Oscar Donatone REFLUJO GASTROESOFÁGICO: un diagnóstico dinámico. Dr. Jorge Oscar Donatone El reflujo gastroesofágico (RGE), ascenso retrógrado e involuntario del contenido gástrico al esófago, a veces exteriorizado como

Más detalles

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica Dr. Italo Braghetto M. Departamento de Cirugía Hospital Clínico Universidad de Chile (Presentado en Simposium FELAC

Más detalles

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE CLAFICACIÓN Según presentación clínica: Síntomas atípicos Dolor toráxico no cardiogénico MANEJO Dolor toráxico no cardiogénico Todo paciente con dolor toráxico debe inicialmente

Más detalles

Corrección o persistencia de trastornos de la motilidad esofágica en pacientes posoperados con fundoplicatura

Corrección o persistencia de trastornos de la motilidad esofágica en pacientes posoperados con fundoplicatura Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:39-44. Corrección o persistencia de trastornos de la motilidad esofágica en pacientes posoperados con fundoplicatura RESUMEN Los pacientes que cursan con enfermedad

Más detalles

6ª Edición 4 y 5 de mayo de Dirección: Antonio Ruiz de León San Juan

6ª Edición 4 y 5 de mayo de Dirección: Antonio Ruiz de León San Juan CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE NUEVAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y DISMOTILIDAD. INTRODUCCIÓN A LA MANOMETRÍA ANO-RECTAL DE ALTA RESOLUCIÓN. 6ª Edición 4 y 5 de mayo de 2017

Más detalles

Resección de la unión gastroesofágica + reconstrucción en Y-de-Roux: una nueva alternativa para el tratamiento de la acalasia recidivada

Resección de la unión gastroesofágica + reconstrucción en Y-de-Roux: una nueva alternativa para el tratamiento de la acalasia recidivada Resección de la unión gastroesofágica + reconstrucción en Y-de-Roux: una nueva alternativa para el tratamiento de la acalasia recidivada Johanna Mabel Kiese, Federico Cuenca-Abente, Laura Filippa, Alejandro

Más detalles

Tratamiento por vía videolaparoscópica de la acalasia del esófago Dr. Demetrio Cavadas

Tratamiento por vía videolaparoscópica de la acalasia del esófago Dr. Demetrio Cavadas 1 Tratamiento por vía videolaparoscópica de la acalasia del esófago Dr. Demetrio Cavadas 1- Introducción La acalasia es un trastorno primario de la motilidad esofágica, que ocasiona básicamente una alteración

Más detalles

Servicio de Neurocirugía Complejo Asistencial Universitario de León

Servicio de Neurocirugía Complejo Asistencial Universitario de León Antonio Mostaza, Elena Iglesias, Javier Pérez, Javier Robla y Javier Ibáñez. Servicio de Neurocirugía Complejo Asistencial Universitario de León La frecuencia de los procedimientos quirúrgicos espinales

Más detalles

OSCAR JAVIER ESCALANTE SALAS

OSCAR JAVIER ESCALANTE SALAS CARACTERIZACION CLINICA, EPIDEMIOLOGICA Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON ACALASIA ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO DURANTE EL PERIODO

Más detalles

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García Apendicectomía laparoscópica en 2010 José Ignacio Rodríguez García Historias del presente Charles Mc Burney 1894 (10% población apendicectomizada) Kurt Semm 1981 (Primera AL) the president of the German

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2

Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2 Bypass Gástrico en Y de Roux versus Gastrectomía Vertical (manga) con Bypass Yeyunal en Remisión de Diabetes Mellitus Tipo 2 Dr. Matías Sepúlveda, Dr. Munir Alamo, Dr. Cristián Astorga, Dr. Hernán Guzmán,

Más detalles

ia de Esófago - A al Universitario

ia de Esófago - A al Universitario JORNADA DE ENCUENTRO DE ENFERMOS Y FAMILIARES CON ATRESIA DE ESÓFAGO Dr. Manuel Molina Arias Servicio de Gastroenterología y Nutrición Hospital Infantil Universitario La Paz Recomendaciones en Gastroenterología.

Más detalles

CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS

CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS CURSO DE CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA PARA MÉDICOS RESIDENTES ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO UNIDAD DE CIRUGÍA ESOFAGO-GÁSTRICA, BARIÁTRICA Y MÍNIMAMENTE

Más detalles

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Autores: Arias G, Sánchez Salinas P, Anoni MC, Galeano M, Cerutti M, Otero E Hospital Juan P. Garrahan, BuenosAires (Argentina) Introducción La estenosis

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (3) : 173-176 Trastornos pseudotumorales ováricos. Experiencia en Jauja-Perú GABRIELA REYMUNDO, HELARD

Más detalles

Desórdenes motores del esófago

Desórdenes motores del esófago 351 Trabajos Originales Desórdenes motores del esófago Experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá Juan Camilo Ramírez, Oscar Gutiérrez, Stella Vanegas Entre los años de 1988 y 1993 se llevaron a cabo

Más detalles

Presentación de un caso con acalasia cricofaríngea congénita

Presentación de un caso con acalasia cricofaríngea congénita Presentación de Caso Hospital Pediátrico Universitario Provincial Octavio de la Concepción y la Pedraja Presentación de un caso con acalasia cricofaríngea congénita Presentation of a Case with Congenital

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

DESARROLLO DE UNA NUEVA TÉCNICA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA: POEM (PER-ORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY)*

DESARROLLO DE UNA NUEVA TÉCNICA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA: POEM (PER-ORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY)* CIRUGÍA AL DÍA DESARROLLO DE UNA NUEVA TÉCNICA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ACALASIA: POEM (PER-ORAL ENDOSCOPIC MYOTOMY)* Drs. Ricardo Mejía M. 1, Felipe León F. 1, Andrés Donoso D. 1, Fernando

Más detalles

Caso clínico CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Vol.11 No. 3 Jul.-Sep. 2010 Acalasia y síndrome de Fitz-Hugh-Curtis concomitantes: Resolución laparoscópica. Presentación de un caso y revisión de la literatura Gerardo

Más detalles

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano

Evaluación riesgo quirúrgico: visión del cirujano : visión del cirujano Qué entendemos por riesgo quirúrgico? La posibilidad de complicaciones y de mortalidad En las especialidades quirúrgicas es donde más podemos asociar, de modo directo, las acciones

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

TEMA : Acalasia: abordaje diagnóstico y terapéutico

TEMA : Acalasia: abordaje diagnóstico y terapéutico Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD ISSN-2215 2741 TEMA 1-2018: Acalasia: abordaje diagnóstico y terapéutico Recibido: 27/04/2018 Aceptado: 15/05/2018 1 2 3 1 2 3 Verónica Quesada Víquez

Más detalles

Abordaje laparoscópico del hiato previamente operado

Abordaje laparoscópico del hiato previamente operado Originales 40.989 Abordaje laparoscópico del hiato previamente operado E.M. Targarona, J. Novell, K. Ata, I. Pérez, J. Pi-Figueras y M. Trías Servicio de Cirugía. Hospital de Sant Pau. Universidad Autónoma

Más detalles

Calidad de vida en pacientes con acalasia esofágica operados por videolaparoscopia

Calidad de vida en pacientes con acalasia esofágica operados por videolaparoscopia ARTÍCULO ORIGINAL Calidad de vida en pacientes con acalasia esofágica operados por videolaparoscopia Quality of life in patients with esophageal achalasia after video-laparoscopic surgery Raúl Jiménez

Más detalles