Bipartidismo tradicional: incapaz de lograr consensos nacionales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bipartidismo tradicional: incapaz de lograr consensos nacionales"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE COYUNTURA, Enero 06 Bipartidismo tradicional: incapaz de lograr consensos nacionales

2 Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías Autor del documento: Eugenio Sosa Este texto es parte de la serie Análisis de Coyuntura de Honduras en el marco del Proyecto: Fortaleciendo las capacidades de los socios de TROCAIRE. El contenido de este texto ha sido sometido a la discusión del equipo del CESPAD y expresa su opinión institucional sobre la coyuntura. Las ideas y opiniones expuestas en este documento no reflejan necesariamente la posición de TROCAIRE y sus organizaciones socias.

3 Bipartidismo tradicional: incapaz de lograr consensos nacionales Lo más relevante, en la coyuntura política del mes de enero de 06, es el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia y la firma en Washington del Convenio de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), firmada por el Presidente Juan Orlando Hernández y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. En estos dos procesos, más la dinámica de la conflictividad social, se centra el presente análisis de coyuntura. I. El viejo bipartidismo tradicional fracasa en la imposición de su nómina para la nueva Corte Suprema de Justicia Concluyó el mes de enero, sin una nueva Corte Suprema de Justicia, con un Congreso Nacional empantanado en la búsqueda de consensos para completar la elección de los 5 magistrados y magistradas, y con el debate en la sociedad hondureña sobre la existencia o no, de un vacío de poder. Después de meses, el 9 de enero de 06, la Junta Nominadora presentó, entre cuestionamientos de falta de transparencia y de estar plegados al Presidente Juan Orlando Hernández, una lista consensuada de 5 profesionales del Derecho, ante la Secretaría del Congreso Nacional, entre los cuales debería elegir el organismo legislativo, a los 5 nuevos magistrados y magistradas de la nueva Corte Suprema de Justicia. Según trascendió en los medios de comunicación, entre los 5 nominados, surgieron de los auto propuestos y 3 de los propuestos por las diferentes instituciones que a su vez integran la Junta Nominadora (Colegio de Abogados de Honduras, Sociedad Civil, Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y Sector Obrero). Además, se conoció que de los 5, son de afiliación nacionalista (Partido Nacional) y de afiliación liberal (Partido Liberal) y uno independiente; también se conoció que 30 son hombres y 5 mujeres. De los 5, seis fueron considerados por la Embajada de los Estados Unidos en Honduras como no recomendables (La Tribuna, 9 de enero de 06 y La Prensa, 0 de enero de 06). Al recibir la lista de los 5 de la Junta Nominadora, el Congreso Nacional procedió nombrar, el de enero de 06, la Comisión Especial Dictaminadora para elaborar una nómina de 5 candidatos a magistrados de la nueva Corte Suprema de Justicia (CSJ), que deberían ser electos el 5 de enero de 06. La Comisión Dictaminadora quedó integrada por tres diputados del Partido Nacional (Mario Pérez como Presidente, Tomás Zambrano y Rolando Dubón Bueso), dos diputados del Partido Liberal (José Alfredo Saavedra y Mauricio Arias), dos diputados del partido LIBRE (Esdras Amado López y Denis Sánchez), dos diputadas del Partido Anticorrupción (Marlene Alvarenga y Kritza Pérez) y un diputado del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (Augusto Cruz Asensio). Quedaron excluidos de la Comisión Dictaminadora el diputado de Unificación Democrática y la diputada del partido de Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD). Es importante anotar que los representantes de los partidos políticos fueron designados por el Presidente del Congreso Mauricio Oliva, sin consultar a los Jefes de Bancada. Debido a esta situación, los diputados de LIBRE aceptaron su participación en la Comisión Dictaminadora a título personal, sin el aval de la representación partidaria. Desde antes de que llegara la lista de los 5 nominados al Congreso Nacional, los diferentes partidos políticos, sobre todos los de oposición, fueron construyendo sus respectivos posicionamientos políticos. El Partido Liberal planteó que participaría en la construcción de nómina de los 5 magistrados, el Partido Anticorrupción rechazó la idea de la nómina y solicitó la elección de cada uno de los magistrados con voto directo y público, similar posición 3

4 fijó el PINU-SD. Al final el PINU-SD decidió apoyar a siete de los 5 nominados que consideró idóneos y el PAC construyó su lista propia de 5 magistrados y magistradas que considera lo mejor dentro de los 5 nominados. Mientras que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) cuestionó todo el proceso desde la constitución de la Junta Nominadora y asumió que de dicho proceso no podía surgir una nueva Corte Suprema autónoma e independiente. En este sentido, decidió no proponer ni elegir a ningún magistrado o magistrada. Después de tres días de reuniones, la Comisión Dictaminadora no logró construir un consenso que involucrara a todos los que la integraban. Sobre todo, el PAC expresó su desacuerdo con una nómina que, finalmente, terminaron repartiéndose ocho para el Partido Nacional incluyendo al Presidente del Poder Judicial y siete para el Partido Liberal. La nómina de 5 magistrados, construida al viejo estilo bipartidista, fue sometida a votación directa y secreta en el Congreso Nacional el 5 de enero, sin poder alcanzar la mayoría calificada. La nómina alcanzó 8 votos a favor (8 del Partido Nacional, 6 del Partido Liberal, 6 de la Bancada Independiente, del PDCH, y de UD) y votos en contra (9 de LIBRE, 3 del PAC y del Partido Liberal). El diputado Dennis Sánchez de LIBRE se abstuvo y el diputado Esdras Amado López, también de LIBRE, no votó. Dada esta situación, se convocó al Congreso Nacional para el 6 de enero, reunión en la que se conformó una Comisión Multipartidaria para que diseñara el mecanismo de elección a través del voto secreto y directo. La Comisión Multipartidaria definió como mecanismo de votación individual, que cada diputado o diputada tendría una papeleta con la nómina de los 5, de los cuales elegiría con un SI hasta 5 candidatos y en los demás marcaría NO. En la papeleta bajo la fotografía de cada nominado a magistrado aparecen tres opciones: marcar SI, marcar NO, y marcar ABSTENCIÓN. Bajo este mecanismo se procedió a la elección de los magistrados con las posiciones partidarias siguientes: Partido Nacional, Partido Liberal y sus aliados comprometidos a votar por la nómina original con la que se habían repartido los cargos, Partido Anticorrupción votaría por los 5 nominados que como partido había seleccionado, que sólo coincide en una magistrada con la nómina oficial, PINU votaría por su propia nómina de siete de los nominados y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), que reafirmó que no elegiría a ninguno de los magistrados, insistiendo en que hay un problema de origen en el proceso. En una primera votación realizada el 8 de enero, fueron electos 8 de los 5 magistrados a la Corte Suprema de Justicia, tres del Partido Nacional y cinco del Partido Liberal. Lo que sorprendió de alguna manera, es que los ocho magistrados electos pertenecen a la nómina original negociada entre el Partido Nacional y el Partido Liberal. Esto se explica porque los diputados de LIBRE, Denis Sánchez y Esdras Amado López, y dos diputados o diputadas del Partido Anticorrupción votaron por la nómina del bipartidismo tradicional. Lo anterior llevó a que el Partido Anticorrupción radicalizara su posición, en el sentido de que ya no votaría por su propia nómina, sino que se sumaba a la posición de LIBRE de votar por el NO en todos los nominados restantes. LIBRE insistió en su postura del NO y le planteó al Presidente Juan Orlando Hernández que apoya la elección de los magistrados si de manera inmediata se procedía a aprobar la revocatoria de mandato de las autoridades del Poder Judicial. Para completar el panorama, el Parido Liberal ya tiene cinco magistrados electos se supone que ahora iría por la mayoría y por la Presidencia. Lo anterior en una posición de desventaja al Partido Nacional, que corre el riesgo de perder el control del Poder Judicial. Ante este escenario, y bajo fuertes cabildeos políticos entre los diferentes partidos, el Presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, decidió suspender la continuidad de la elección de los siete magistrados restantes prevista para el 9 de enero y se postergó la convocatoria para el uno de febrero. El proceso anteriormente descrito, nos lleva a inferir las conclusiones siguientes: Primera. La dificultad para elegir la nueva Corte Suprema de Justicia, tiene que ver con una conducción del

5 Congreso Nacional que por dos años se ha negado a construir consensos políticos multipartidarios para la gobernabilidad democrática y ha excluido de manera sistemática a los partidos de oposición real, el Partido Libertad y Refundación y el Partido Anticorrupción. El Legislativo ha preferido actuar bajo el viejo esquema de alianza bipartidista, Partido Nacional y Liberal, y los partidos satélites, Unificación Democrática y Democracia Cristiana. Segunda. A pesar que el Partido Nacional ha logrado cooptar diputaciones del Partido Libertad y Refundación, a tal grado que se ha conformado la llamada Bancada Independiente con diputados y diputadas que salieron electas por LIBRE, y que sigue cooptando más diputados, incluyendo algunos del PAC, cuando se trata de votaciones que requieren mayoría calificada enfrenta dificultades. Ya fue derrotada la propuesta de Policía Militar de Orden Público (PMOP) y ahora tiene problemas para imponer una nueva Corte Suprema de Justicia a su medida, a pesar de que todos los nominados provienen del bipartidismo tradicional. Tercera. Debido al proceso viciado de la Junta Nominadora y al perfil de los 5 nominados a magistrados, existen muy pocas posibilidades de que la sociedad hondureña pueda contar con una nueva Corte Suprema de Justicia, realmente autónoma e independiente. II. La Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), entre expectativas y dudas Después de proponer y posponer fechas, finalmente se firmó el martes 9 de enero el convenio de la Misión el Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), entre el Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. Para la concreción de la MACCIH fue determinante la demanda de la instalación en el país de una Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH) de la ciudadanía indignada y las presiones internacionales. En los primeros días de diciembre de 05, 5 congresistas demócratas estadounidenses solicitaron al Secretario de Estado, John Kerry, que Estados Unidos apoye la creación de una comisión patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir la corrupción y la impunidad en Honduras. Luego, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el 8 de diciembre 750 millones de dólares para el Triángulo Norte de Centroamérica. En el decreto del presupuesto de los fondos, se establece en el numeral 6 de la página 9, que en Honduras se debe promover y reforzar la democracia, incluyendo la implementación de reformas para mejorar el profesionalismo judicial en cooperación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Internacional Contra la Impunidad, como es apropiado. Diferentes funcionarios públicos, la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH), la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), y otros sectores, se han mostrado optimistas con los resultados que se esperan de la MACCIH. Otros actores como el Partido Libertad y Refundación y el Partido Anticorrupción, únicamente le han dado el beneficio de la duda. Mientras que parte de la ciudadanía indignada que se mantiene en las movilizaciones de las antorchas, continúan demandando la instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH). Hay hechos que reafirman las dudas de la ciudadanía acerca del éxito que podría tener la MACCIH, como el nombramiento, por parte del Presidente Juan Orlando Hernández, días antes de firmarse el convenio, de Rigoberto Chang Castillo, para dirigir la plataforma de diálogo en el contexto de las gestiones de la Misión de Apoyo Varias de las ideas planteadas en este apartado, ya han sido compartidas por el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD) en la serie Cronologías de la indignación ciudadana. 5

6 contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), quien se desempeñaba como ministro de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización. Este nombramiento genera dudas, ya que Rigoberto Chang Castillo es uno de los hombres más cercanos al Presidente Juan Orlando Hernández y tiene vínculos familiares con el actual Fiscal General del Estado, Óscar Chinchilla. El documento firmado entre el Gobierno y la OEA está estructurado en considerandos, objetivos, líneas de acción, funciones de la MACCIH en materia de justicia penal, funciones de la MACCIH en materia político-electoral, funciones de la MACCIH en seguridad pública, competencias de la MACCIH, obligaciones del Gobierno de Honduras, representaciones y notificaciones, miembros de la Misión, gastos de la MACCIH, seguridad y protección del personal de la MACCIH, privilegios e inmunidades, retiro de la MACCIH, solución de controversias, y disposiciones generales. Como puede observarse, la MACCIH tiene un mandato amplio, con posibilidades de intervenir en temas relacionados con lo político electoral, justicia penal y seguridad pública. Sin embargo, aunque el mandato es amplio, es a la vez poco profundo. Sus objetivos, líneas de acción y competencias se refieren a: apoyar, proponer, contribuir, revisar, cooperar, asesorar, realizar, seleccionar, trabajar, identificar, combatir, fortalecer, prestar, fomentar, elaborar, analizar, propiciar, facilitar, acompañar, solicitar, etc. Es decir, prevalecen las acciones y mandatos de carácter débil. El punto más relevante de la MACCIH es el siguiente: Seleccionar y conformar un grupo de jueces, fiscales, policías, especialistas forenses internacionales de renombre y profesionales nacionales de reconocida objetividad y capacidad, cuya labor es la de acompañar, asesorar, supervisar y/o evaluar a las autoridades competentes del Estado de Honduras para que recaben información, investiguen casos de corrupción y tengan un sistema certificado, por la MACCIH, de recepción de denuncias (sean públicas, anónimas o confidenciales) por medio de las instancias gubernamentales competentes. Los casos de corrupción que surjan de este sistema certificado de denuncias, en los cuales la MACCIH selecciones y decida colaborar activamente le serán notificados a las autoridades hondureñas. 3 Sin embargo, una de las mayores dificultades para que la MACCIH tenga resultados, es que las unidades que forme para realizar su trabajo, finalmente actuarán en el marco del Sistema de Justicia Hondureña existente. De allí, que tiene sentido lo que expresara WOLA en un comunicado de prensa, el mismo día que se firmó el convenio de la MACCIH: El acuerdo final carece de las robustas facultades investigativas y de acompañamiento en la persecución penal de su contraparte guatemalteca, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Pero WOLA también le concede el beneficio de la duda y cierto optimismo, al expresar en el mismo comunicado ya señalado, que: Aún con sus debilidades, la MACCIH podría contribuir a la lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras de darse ciertas condiciones. La efectividad de la MACCIH requerirá, entre varios aspectos, de un liderazgo con la debida integridad, probidad, honorabilidad y compromiso, y del cuidadoso monitoreo, supervisión y vigilancia de parte de la sociedad civil hondureña y de la comunidad Convenio entre el Gobierno de la República de Honduras y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos para el establecimiento de la Misión de Apoyo Contra la Impunidad en Honduras, firmado el 9 de enero de 06, por el Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro. 3 Ibíd. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), comunicado de prensa del 9 de enero de 06. 6

7 internacional. Uno de los puntos que más ha llamado la atención y que ha contribuido para dar el beneficio de la duda a la MACCIH es que se refiere a que una de las causas de retiro del país es, Si el Estado deja de cooperar para el pleno ejercicio de las funciones y facultades que la MACCIH tiene. 5 III. Dinámica de la conflictividad social De manera general la conflictividad social continúa la tendencia hacia el declive. Sin embargo, es importante anotar que las acciones de protesta son mucho más en cantidad en enero del 06, que las que se registraron en enero del 05. Es comprensible que, por las vacaciones y celebraciones de fin de año, los meses de diciembre y enero siempre tengan una tendencia a la baja las acciones colectivas de los actores sociales. Ver abajo Gráfico, Gráfica # Cantidad de protestas de enero de 05 a enero de Fuente Elaboración propia sobre la base los periódicos nacionales. En orden descendentes, las demandas se ubican así: las demandas económicas en primer lugar, las demandas por los Derechos Humanos en segundo lugar, las demandas políticas y contra la corrupción en tercer lugar y las demandas sociales en cuarto lugar. Como puede observarse, las demandas políticas contra la corrupción han sido desplazadas del primer lugar al tercer lugar, debido al debilitamiento de las marchas de las antorchas de la ciudadanía indignada. Ver abajo gráfico. 5 Ibíd. 7

8 Gráfica # Demandas durante el mes de enero de Social Corrupción - política Derechos Humanos Económica Fuente Elaboración propia sobre la base los periódicos nacionales. En este mes el sector más movilizado son los gremios magisteriales, que en el 05 tuvieron un perfil bajo, invisibilizados como actores de las movilizaciones. Las protestas de los maestros durante el mes de enero están relacionadas con la demanda de pago de salarios atrasados. Las marchas de las antorchas se reactivaron en enero, pero siempre mantienen un bajo perfil. El Frente Nacional de Resistencia (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) se movilizaron en solidaridad de David Romero Ellner y en rechazo al Presidente de Juan Orlando Hernández al cumplir sus dos años de Gobierno. Las organizaciones de mujeres y feministas se movilizaron el 5 de enero, día de la mujer hondureña, reclamando sus derechos. Gráfica # 3 Sector social participante en las protetsas de enero de 06 Maestros Trabajadores economía informal Trabajadores empresa pública y privada Pobladores urbanos Ciudadanía indignada FNRP - Libre Transportistas Confraternidad evangélica Estudiantes universitarios Mujeres Fuente Elaboración propia sobre la base los periódicos nacionales. 8

9 Los tipos de protesta o repertorios de acción que más prevalecieron durante el mes fueron, en orden descendente, las concentraciones, declaraciones públicas, toma de vías públicas, movilizaciones o marchas, toma de edificios, motín y un paro de labor o huelga. En general, se mantiene el patrón de protestas pacíficas y un número importante de protestas disruptivas. Gráfica # Tipo de protestas durante el mes de enero de Fuente Elaboración propia sobre la base los periódicos nacionales. IV. Conclusiones La correlación de fuerzas a favor del Partido Nacional evidenció sus limitaciones en el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia. Aunque la oposición logra coincidir en algunos temas y acciones coyunturales, sigue sin expresarse como un bloque articulado, situación que está limitando las posibilidades de avanzar en la transformación democrática del país. Las elites políticas en el poder siguen aferradas a gobernar desde el bipartidismo tradicional, mecanismo que se encuentra desfasado ante los cambios en el sistema de partidos políticos, que en las elecciones de 03 se transformó en un sistema político multipartidario. En el proceso actual de elección de la Corte Suprema de Justicia no existen posibilidades de que surja un Poder Judicial autónomo e independiente, debido a que el proceso está viciado y controlado desde el nombramiento de la Junta Nominadora por el Presidente Juan Orlando Hernández y el Partido Nacional. La Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), es producto de la movilización de la ciudadanía indignada y de la presión de actores internacionales como los Estados Unidos. Es un instrumento con un mandato amplio, pero a la vez poco profundo. No cuenta con una unidad de investigación robusta que pueda actuar más allá del sistema de justicia corrupto. 9

10 V. Desafíos para las fuerzas progresistas Hacer un análisis profundo acerca del proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia y planear las reformas constitucionales que sean necesarias para avanzar en la elección de magistrados y magistradas que actúen de forma autónoma e independiente. El proceso de elección de la nueva Corte Suprema de Justicia evidenció que el nuevo mecanismo, al igual que los anteriores ha fracasado. Organizar e implementar un sistema de monitoreo y vigilancia sobre el accionar de la Corte Suprema de Justicia y aprovechar la instalación de la Misión de Apoyo Contra la Impunidad en Honduras (MACCIH), para realizar denuncias sobre este poder del Estado. Analizar a fondo el convenio de la Misión de Apoyo Contra la Impunidad en Honduras (MACCIH), firmado entre el Gobierno de Honduras y la Organización de Estados Americanos (OEA), para valorar sus alcances y limitaciones, y plantearse desde esta realidad, una estrategia de actuación en torno a la MACCIH. Construir estrategias diversas que incorporen a la ciudadanía, no sólo al proceso de movilización, sino también de deliberación y participación activa en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Proyecto: Fortaleciendo las Capacidades de los Socios de TROCAIRE 0

La MACCIH: El reconocimiento gubernamental del colapso del Sistema de Justicia

La MACCIH: El reconocimiento gubernamental del colapso del Sistema de Justicia CESPAD CRONOLOGÍAS DE LA INDIGNACIÓN CIUDADANA: Del 11 al 17 de Enero de 2016 Publicación Semanal La MACCIH: El reconocimiento gubernamental del colapso del Sistema de Justicia 1 Director Ejecutivo del

Más detalles

La MACCIH: con amplio mandato y poca profundidad en su accionar

La MACCIH: con amplio mandato y poca profundidad en su accionar CESPAD CRONOLOGÍAS DE LA INDIGNACIÓN CIUDADANA: Del 17 al 24 de Enero de 2016 Publicación Semanal La MACCIH: con amplio mandato y poca profundidad en su accionar 1 Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo

Más detalles

En medio de expectativas: Corrupción en el Seguro Social, prueba de fuego de la MACCIH

En medio de expectativas: Corrupción en el Seguro Social, prueba de fuego de la MACCIH CESPAD CRONOLOGÍAS DE LA INDIGNACIÓN CIUDADANA: Del 25 de Enero al 5 de Febrero de 2016 En medio de expectativas: Corrupción en el Seguro Social, prueba de fuego de la MACCIH 1 Director Ejecutivo del CESPAD:

Más detalles

NOTA DE PRENSA. Presidente Hernández y la OEA firman instalación de la MACCIH. Por iniciativa del Gobierno de Honduras:

NOTA DE PRENSA. Presidente Hernández y la OEA firman instalación de la MACCIH. Por iniciativa del Gobierno de Honduras: NOTA DE PRENSA Por iniciativa del Gobierno de Honduras: Presidente Hernández y la OEA firman instalación de la MACCIH Expertos de Perú, Uruguay, México y Alemania integrarán la Misión. El nuevo órgano

Más detalles

Plan de Trabajo 2017

Plan de Trabajo 2017 Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH-OEA) Ante la corrupción, tolerancia CERO - Secretario General Luis Almagro Plan de Trabajo 2017 INTRODUCCIÓN El 19 de enero del 2016,

Más detalles

Encuesta de opinión pública Septiembre 2015 Percepción Ciudadana sobre Democracia y Gobernabilidad

Encuesta de opinión pública Septiembre 2015 Percepción Ciudadana sobre Democracia y Gobernabilidad Encuesta de opinión pública Septiembre 2015 Percepción Ciudadana sobre Democracia y Gobernabilidad Percepción Ciudadana sobre Democracia y Gobernabilidad Director Ejecutivo del CESPAD Gustavo Irías Coordinador

Más detalles

EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 CESPAD

EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 CESPAD CIUDADANIA ACTIVA CESPAD EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 203 SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 8 Ocho afirmaciones de las Elecciones Generales 203, desde la perspectiva

Más detalles

ANÁLISIS DE COYUNTURA, Octubre 2015 En declive el movimiento de las antorchas y ahora qué?

ANÁLISIS DE COYUNTURA, Octubre 2015 En declive el movimiento de las antorchas y ahora qué? ANÁLISIS DE COYUNTURA, Octubre 2015 En declive el movimiento de las antorchas y ahora qué? El Gobierno de JOH logró controlar la coyuntura. El Movimiento de la Antorchas fue un movimiento masivo, tuvo

Más detalles

ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE COYUNTURA, Noviembre 2015 Signos preocupantes que advierten un retroceso en la democracia hondureña

ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE COYUNTURA, Noviembre 2015 Signos preocupantes que advierten un retroceso en la democracia hondureña CESPAD ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE COYUNTURA, Noviembre 015 Signos preocupantes que advierten un retroceso en la democracia hondureña 1 Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías Este texto es parte de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS Introducción El Gobierno de Honduras realiza esfuerzos de manera conjunta con la sociedad civil con el propósito de implementar estrategias de lucha

Más detalles

Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de Foto: Héctor Cálix

Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de Foto: Héctor Cálix Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de 2017 Foto: Héctor Cálix 1 Enorme brecha de equidad de género en las elecciones de noviembre de 2017 Autor del documento: Eugenio Sosa

Más detalles

Estados Unidos. Cooperación de Honduras y OEA permite efectivo trabajo de la Maccih

Estados Unidos. Cooperación de Honduras y OEA permite efectivo trabajo de la Maccih Estados Unidos Cooperación de Honduras y OEA permite efectivo trabajo de la Maccih Aplaudimos al Gobierno de Honduras por asegurar que la Maccih tenga el apoyo necesario para llevar a cabo su misión y

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS Introducción El Gobierno de Honduras realiza esfuerzos de manera conjunta con la sociedad civil con el propósito de implementar estrategias de lucha

Más detalles

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2013-2014 Defensoría de la Salud y Transparencia El Poder Público ejercido sobre la base del Interés

Más detalles

MATRIZ RESUMEN DE DISCUSIONES Taller 1 Aduanas. Que acciones deben implementarse para solucionar el problema por parte de: Sociedad Civil

MATRIZ RESUMEN DE DISCUSIONES Taller 1 Aduanas. Que acciones deben implementarse para solucionar el problema por parte de: Sociedad Civil Taller 1 Aduanas Principales Problemas de corrupción en las aduanas de en Honduras 1. Falta de independencia Que acciones deben implementarse para solucionar el problema por parte de: Gobierno (Poder Ejecutivo

Más detalles

ACUERDO DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS ELEGIBLES PARA LOS CARGOS DE JUECES Y MAGISTRADOS DE

ACUERDO DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS ELEGIBLES PARA LOS CARGOS DE JUECES Y MAGISTRADOS DE Presidencia de la Corte Suprema de Justicia ACUERDO DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS ELEGIBLES PARA LOS CARGOS DE JUECES Y MAGISTRADOS DE LO PENAL CON COMPETENCIA NACIONAL EN MATERIA

Más detalles

Sin capacidad de partidos políticos para articular oposición, avanza reelección en Honduras

Sin capacidad de partidos políticos para articular oposición, avanza reelección en Honduras CESPAD ANÁLISIS DE COYUNTURA, Octubre-Noviembre 2016 Sin capacidad de partidos políticos para articular oposición, avanza reelección en Honduras 1 Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías Autor del

Más detalles

ASOCIACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Veeduría al Tribunal Superior de Cuentas

ASOCIACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Veeduría al Tribunal Superior de Cuentas ASOCIACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Veeduría al Tribunal Superior de Cuentas TÉRMINOS DE REFERENCIA Profesional del Derecho experiencia en Derecho Administrativo - 1. Antecedentes La Asociación para

Más detalles

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM

Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM Nuestra Democracia Desafíos en ejercicio democrático del poder SAPEM Agosto 2011 DE LAS DICTADURAS A LAS ELECCIONES En los 60 s y 70 s casi todos los países de la región se encontraban bajo una dictadura.

Más detalles

Que la propuesta de establecer una misión representa la voluntad política del GOBIERNO en su lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras; y

Que la propuesta de establecer una misión representa la voluntad política del GOBIERNO en su lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras; y CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA MISIÓN DE APOYO CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

Más detalles

Elección del Procurador de los Derechos Humanos

Elección del Procurador de los Derechos Humanos Elección del Procurador de los Derechos Humanos La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República, propone al Pleno del Congreso, una terna de candidatos para el cargo de Procurador de los Derechos

Más detalles

DISCURSO DEL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA CON MOTIVO DE LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN.

DISCURSO DEL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA CON MOTIVO DE LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN. DISCURSO DEL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA CON MOTIVO DE LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN. 18 de julio 2016 Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados

Más detalles

De la indignación ciudadana a iniciales esfuerzos de articulación social

De la indignación ciudadana a iniciales esfuerzos de articulación social CESPAD CRONOLOGÍAS DE LA INDIGNACIÓN CIUDADANA: Del 14 al 20 de Septiembre 2015 Publicación Semanal De la indignación ciudadana a iniciales esfuerzos de articulación social 1 Director Ejecutivo del CESPAD:

Más detalles

CARAVANA ACADÉMICA ANTICORRUPCIÒN

CARAVANA ACADÉMICA ANTICORRUPCIÒN CARAVANA ACADÉMICA ANTICORRUPCIÒN Y LOS DERECHOS HUMANOS? Expositor: Porfirio López José Tepic, Nayarit, Lunes 09 de abril de 2018 CONTENIDO 1. Una breve reflexión 2. Antecedentes cronológicos 3. Marco

Más detalles

Propuesta de reforma constitucional en materia de justicia. Guatemala, 05 de Octubre, 2016

Propuesta de reforma constitucional en materia de justicia. Guatemala, 05 de Octubre, 2016 Propuesta de reforma constitucional en materia de justicia Guatemala, 05 de Octubre, 2016 Fundamento de la propuesta Resultados de los Diálogos Regionales y de la Mesa Nacional de Diálogo (Abril-Agosto

Más detalles

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

AG/RES (XLIII-O/13) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA ASAMBLEA GENERAL CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P 4 al 6 de junio de 2013 AG/RES. 2766 (XLIII-O/13) La Antigua, Guatemala 5 junio 2013 Original: español AG/RES. 2766 (XLIII-O/13)

Más detalles

CONGRESO NACIONAL LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE LA NOMINA DE CANDIDATOS A INTEGRAR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS,

CONGRESO NACIONAL LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE LA NOMINA DE CANDIDATOS A INTEGRAR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS, CONGRESO NACIONAL LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ELECCIÓN DE LA NOMINA DE CANDIDATOS A INTEGRAR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS, CONSIDERANDO: Que el Tribunal Superior de Cuentas es el ente rector del sistema

Más detalles

Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH)

Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) ANTECEDENTES La corrupción y la impunidad son fenómenos que afectan la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los derechos

Más detalles

ESTATUTOS DEL OBSERVATORIO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

ESTATUTOS DEL OBSERVATORIO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ESTATUTOS DEL OBSERVATORIO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ESTATUTOS DEL OBSERVATORIO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL CAPITULO PRIMERO ANTECEDENTES 1.- El Observatorio del Sistema de Justicia Penal Observatorio

Más detalles

AVANCES DE HONDURAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN (12 de marzo de septiembre 2005)

AVANCES DE HONDURAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN (12 de marzo de septiembre 2005) AVANCES DE HONDURAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN (12 de marzo 2005-26 de septiembre 2005) A. AVANCES 1. NORMAS DE CONDUCTA Y MECANISMOS PARA HACER EFECTIVO

Más detalles

Integridad Gubernamental y Comisiones de Ética - MESICIC

Integridad Gubernamental y Comisiones de Ética - MESICIC Integridad Gubernamental y Comisiones de Ética - MESICIC ÓRGANO RECTOR En materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflicto de interés y libre acceso a la información,

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA EL MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS Y EL INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS FISCALES (ICEFI) En Ciudad de Guatemala, el de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISION REGIONAL ANTICORRUPCION DE HUANCAVELICA

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISION REGIONAL ANTICORRUPCION DE HUANCAVELICA COMISIÓN REGIONAL ANTICORRUPCIÓN DE HUANCAVELICA - 2018 PLAN DE TRABAJO DE LA COMISION REGIONAL ANTICORRUPCION DE HUANCAVELICA PARTICIPANTES Gobernador Regional de Huancavelica Presidente de la Corte Superior

Más detalles

ACUERDO DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS ELEGIBLES PARA LOS CARGOS DE JUECES Y MAGISTRADOS DE

ACUERDO DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS ELEGIBLES PARA LOS CARGOS DE JUECES Y MAGISTRADOS DE Presidencia de la Corte Suprema de Justicia ACUERDO DE DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS ELEGIBLES PARA LOS CARGOS DE JUECES Y MAGISTRADOS DE LO PENAL CON COMPETENCIA NACIONAL EN MATERIA

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº PCM

DECRETO SUPREMO Nº PCM Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros creando la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-PCM EL

Más detalles

Caja de Herramientas

Caja de Herramientas Caja de Herramientas Para promover la Equidad de Género desde los Gobiernos Locales Durante los últimos cinco años, se ha generado una ola de experiencias en Centroamérica que demuestran las posibilidades

Más detalles

LEY ORGANICA DE LA JUNTA NOMINADORA PARA LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

LEY ORGANICA DE LA JUNTA NOMINADORA PARA LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA LEY ORGANICA DE LA JUNTA NOMINADORA PARA LA ELECCIÓN DE CANDIDATOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DECRETO No-140-2001 EL CONGRESO NACIONAL, CONSIDERANDO: Que el Artículo 311 de la Constitución

Más detalles

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

AG/RES (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA AG/RES. 2694 (XLI-O/11) PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: SEGUIMIENTO DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2011) LA ASAMBLEA

Más detalles

Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México

Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México Haydeé Pérez Garrido Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. Plan Nacional de Desarrollo 11 abril, 2013 Contexto internacional

Más detalles

Planes y Programas 2014.

Planes y Programas 2014. Programa: Subprograma: Proyecto: 1. Democracia Participativa y Estado de Derecho 11.Gobierno Cercano a la Gente de Calidad y Transparente 15.Estabilidad Político-Social Misión Institucional: Somos una

Más detalles

Para la Alianza Ciudadana Pro Justicia. Panamá, 27 de julio de 2009

Para la Alianza Ciudadana Pro Justicia. Panamá, 27 de julio de 2009 El Papel de Sociedad Civil en la Reforma Procesal Penal Para la Alianza Ciudadana Pro Justicia Panamá, 27 de julio de 2009 1 ANTES DEL PROCESO DE REFORMA En los últimos 15 años la sociedad panameña ha

Más detalles

que está pasando en centroamérica?

que está pasando en centroamérica? que está pasando en centroamérica? EDICIÓN 121 MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM 22-29 FEB 2017 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y SEGURIDAD GUATEMALA Mujeres sufren de hacinamiento en cárceles de Guatemala De acuerdo

Más detalles

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO?

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO? XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO? TALLER: EXPERIENCIA, DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LAS OFICINAS ANTICORRUPCION DE AMERICA

Más detalles

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES Tema: Visión de Futuro RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES conclusiones -Fomentar la cultura cívica a jóvenes y diseñar estrategias que permitan el acercamiento. - Activar los movimientos en las colonias.

Más detalles

Fiscalía General de la República 4 de junio de 2018

Fiscalía General de la República 4 de junio de 2018 Fiscalía General de la República 4 de junio de 2018 C O M U N I C A D O ANALISIS DEL MINISTERIO PUBLICO EN TORNO AL FALLO DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA El Ministerio Público,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Evaluación Final Externa del convenio de cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos 1. Introducción y antecedentes

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación R e p ú b l i c a d e l P e r ú Década de la Educación Inclusiva 2003-2012 Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo 1 4 d e S e t i e m b r e d e 2 0 1 1 Decreto Supremo

Más detalles

gribaría! Superior CONSIDERANDO:

gribaría! Superior CONSIDERANDO: gribaría! Superior de Cuentas Organización de los Mas defcchus tma mas genie ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS SOBRE EL

Más detalles

ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO

ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS

Más detalles

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción La Lucha Internacional Anticorrupción Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Introducción Los efectos de la corrupción son muy dañinos en la sociedad La lucha

Más detalles

Evento organizado por. Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

Evento organizado por. Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Evento organizado por Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Washington D.C. 4 de junio de 2009 Extensión Territorial: 108.890 km2 Población:

Más detalles

LIBRE: El único camino para la Refundación de Honduras.

LIBRE: El único camino para la Refundación de Honduras. LIBRE: El único camino para la Refundación de Honduras. Contexto Latinoamericano El desastre y graves repercusiones económicas y sociales, del neoliberalismo demanda por sí mismo un replanteamiento y búsqueda

Más detalles

La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013

La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013 CIUDADANIA ACTIVA CESPAD EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 1 La Institucionalidad Electoral y los Riesgos de las Elecciones de 2013

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

Doctrina: Breve análisis sobre el carácter orgánico de las leyes... 5

Doctrina: Breve análisis sobre el carácter orgánico de las leyes... 5 Contenido: Presentación... 4 Doctrina: Breve análisis sobre el carácter orgánico de las leyes... 5 Informes: El deber de consulta al ejecutivo nacional, según sentencia del 21/04/2016 de la Sala Constitucional...

Más detalles

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana

Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana Estatutos de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana ESTATUTOS DE LA RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Más detalles

DIPUTADOS ARGENTINA. DECLARACiÓN

DIPUTADOS ARGENTINA. DECLARACiÓN "2017- Año de las Energías Renovables" DECLARACiÓN 1) Expresar preocupación por la alteración del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela de conformidad con la Carta de la Organización

Más detalles

Síntesis de recomendaciones de Reforma Constitucional. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala -CICIG-

Síntesis de recomendaciones de Reforma Constitucional. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala -CICIG- Síntesis de recomendaciones de Reforma Constitucional Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala -CICIG- 11/28/2011 JUSTIFICACIÓN La existencia de una Justicia Independiente e Imparcial es

Más detalles

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala Gobiernos Escolares Tribunal Supremo Electoral { Instituto Electoral, Guatemala Es una organización de alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la

Más detalles

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

EL CONGRESO DE LOS CHICOS Los partidos políticos en Argentina En el Congreso de la Nación tanto senadores como diputados pertenecen a diversos partidos políticos. Según el artículo 38 de nuestra Constitución Nacional, los partidos

Más detalles

ANÁLISIS DE COYUNTURA,

ANÁLISIS DE COYUNTURA, CESPAD ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015 1 Director Ejecutivo del CESPAD: Gustavo Irías

Más detalles

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú Que es la OEA? La organización regional más antigua

Más detalles

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO CREAR UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN REQUIERE DE COLABORACIÓN Y DE UN FIRME COMPROMISO POR PARTE

Más detalles

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) Proyecto: Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/OC-15389-HO Componente: I. Sistema de Monitoreo y Evaluación Sectorial Nombre de la Consultoría: Consultoría para la supervisión técnica

Más detalles

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA David David Álvarez Álvarez Veloso Veloso Departamento Departamento para para la la Cooperación Cooperación y Observación y Observación

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito 2017 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 1 II. CONFORMACIÓN 4 III. FUNCIONES 5 IV. NORMAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

Más detalles

Reforma a la Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Materia de Combate a la Corrupción! MARZO 2017

Reforma a la Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Materia de Combate a la Corrupción! MARZO 2017 Reforma a la Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Materia de Combate a la Corrupción MARZO 2017 La presente Reforma, obedece a la reforma a la Constitución General de la República, publicada

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS. Plan de Acción de Gobierno Abierto Honduras

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS. Plan de Acción de Gobierno Abierto Honduras NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS ACRÓNIMOS AGA AGAH CTS/AGAH PAGAH Alianza de Gobierno Abierto Alianza de Gobierno Abierto Honduras Comité

Más detalles

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 UNION DE NACIONES SURAMERICANAS PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL ECUADOR AGOSTO 2009-NOVIEMBRE 2010 EL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR FUE APROBADO EN LA CIUDAD DE BRASILIA EL 23 DE MAYO DE 2008. SUS OBJETIVOS

Más detalles

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROl DE INICIATIVAS-

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROl DE INICIATIVAS- 00001 CONGRESO DE LA REPÚBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROl DE INICIATIVAS- NUMERO DE REGISTRO 5251. IFECHA QUE CONOCIÓ EL PLENO: 28 DE FEBRERO DE 2017. INICIATIVA DE LEY PRESENTADA

Más detalles

ORDENANZA DE CREACIÓN DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ORDENANZA DE CREACIÓN DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD ORDENANZA DE CREACIÓN DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD ORDENANZA DE CREACIÓN DEL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL

Más detalles

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad.

COLOMBIA ES UNA DEMOCRACIA. Se abrió el camino para la creación de un gobierno democrático en el que el pueblo fuera la máxima autoridad. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

materia, particularmente sobre delitos electorales, a fin de prevenir la comisión de conductas delictivas.

materia, particularmente sobre delitos electorales, a fin de prevenir la comisión de conductas delictivas. Introducción: Dentro de un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro, donde los procesos electorales son parte esencial de la democracia, existe una constante preocupación de la PGR, a través de

Más detalles

#Preguntasreformas Programa 24 de mayo de 2017

#Preguntasreformas Programa 24 de mayo de 2017 #Preguntasreformas Programa 24 de mayo de 2017 Introducción Qué es la Alianza por las Reformas? 1. 2. Cómo nace la propuesta de Reforma Constitucional? Es un grupo cohesionado de 40 organizaciones de sociedad

Más detalles

Foro Empresarial Anticorrupción

Foro Empresarial Anticorrupción Buenos días a todos, Les damos la más cordial bienvenida al Foro Empresarial Anticorrupción 2017. Gracias por su participación! Los mexicanos llevamos mucho tiempo tratando de generar cambios de fondo

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES Decreto Ejecutivo 717 Registro Oficial 157 de 06-sep-2000 Estado: Vigente Gustavo Noboa Bejarano PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando:

Más detalles

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara Comunidad Educativa Integrada por las autoridades de la institución, el personal docente, administrativo y los estudiantes. Gobierno Estudiantil Esta formado por

Más detalles

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/ - 1 - AG/RES. 2913 (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2017-2021) 1/2/ (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 20 de junio

Más detalles

Dirección de Análisis y Política Fiscal

Dirección de Análisis y Política Fiscal Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Análisis y Política Fiscal Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción

Más detalles

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN ENE 2016

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN ENE 2016 MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN 66 4-12 ENE 2016 GOBERNANZA DEMOCRÁTICA guatemala Según el BM, el principal reto del nuevo gobierno de Guatemala será la lucha contra la corrupción. El Director del

Más detalles

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA. [265] Acuerdo Gubernativo No de julio de El Presidente de la República, CONSIDERANDO:

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA. [265] Acuerdo Gubernativo No de julio de El Presidente de la República, CONSIDERANDO: CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA [265] Acuerdo Gubernativo No. 525-99 19 de julio de 1999 VIGENTE El Presidente de la República, Que en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Más detalles

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: 1. Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de políticas, planes y programas concernientes en materia de su competencia.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS Introducción El Gobierno de Honduras realiza esfuerzos de manera conjunta con la sociedad civil con el propósito de implementar estrategias de lucha

Más detalles

Comisión Nacional por la Transparencia y Contra la Corrupción. Un desafío para Guatemaltecas y Guatemaltecos ANTECEDENTES

Comisión Nacional por la Transparencia y Contra la Corrupción. Un desafío para Guatemaltecas y Guatemaltecos ANTECEDENTES ANTECEDENTES Comisión Nacional por la Transparencia y Contra la Corrupción Un desafío para Guatemaltecas y Guatemaltecos La Convención Interamericana Contra la Corrupción (OEA, 29/03/1996 en Carácas, Venezuela)

Más detalles

San Luis Potosí, S.L.P., 27 de Enero de 2017

San Luis Potosí, S.L.P., 27 de Enero de 2017 San Luis Potosí, S.L.P., 27 de Enero de 2017 Diputada Josefina Salazar Baéz. Presidenta de la Directiva del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí. Presente. Atención: Diputada Dulcelina Sánchez de

Más detalles

Información - Análisis - Prospección

Información - Análisis - Prospección Información - Análisis - Prospección Situación Política de Guatemala Preparada por Daniel Haering, CABI octubre 2017 www.ca-bi.com www.ca-bi.com/blackbox Twitter:@CABIconsulting Análisis político y social

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

Programa de Educación Cívica y Participación Ciudadana. Ejercicio 2012

Programa de Educación Cívica y Participación Ciudadana. Ejercicio 2012 Programa de Educación Cívica y Participación Ciudadana Ejercicio 2012 Dirección de Organización, Capacitación y Participación Ciudadana 1 Objetivo General Coadyuvar en el desarrollo y difusión de una cultura

Más detalles

LIBRO FINAL DE RESOLUCIONES

LIBRO FINAL DE RESOLUCIONES Primer Modelo del Consejo Permanente para Pasantes de la OEA (I MOEA/CP) 11 de Agosto, 2008 LIBRO FINAL DE RESOLUCIONES Organización de los Estados Americanos Washington, D.C. APOYO FINANCIERO A LAS ACTIVIDADES

Más detalles

Parlamento Centroamericano PARLACEN

Parlamento Centroamericano PARLACEN Parlamento Centroamericano PARLACEN Contenido Qué es el PARLACEN? Historia Estados parte y miembros observadores Competencias y atribuciones Órganos Agenda estratégica Qué es el PARLACEN? Guatemala El

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S INE/CG100/2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE REASUMEN LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES A LA CAPACITACIÓN ELECTORAL, ASÍ COMO LA UBICACIÓN DE LAS CASILLAS Y LA

Más detalles

EVENTO * ORGANIZA CONTACTO

EVENTO * ORGANIZA CONTACTO Por definir fecha DÍA EVENTO * ORGANIZA CONTACTO Firma de convenio de colaboración con el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca Firma de convenio de colaboración con el Consejo Nacional

Más detalles

ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS RESULTADOS DEL II PAGAH

ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS RESULTADOS DEL II PAGAH ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS RESULTADOS DEL II PAGAH 2014-2016 www.gobiernoabiertohonduras.org QUÉ ES LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO (AGA)? La iniciativa global Alianza de Gobierno Abierto

Más detalles

PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO #NoBoteElVoto NO BOTE EL VOTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO La Constitución de 1991 introdujo el régimen de democracia participativa,

Más detalles

FORMATO ESTÁNDAR PARA LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES DE AVANCE (ARTÍCULOS 31 Y 32 DEL REGLAMENTO Y NORMAS DE PROCEDIMIENTO DEL COMITÉ DE EXPERTOS) 1

FORMATO ESTÁNDAR PARA LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES DE AVANCE (ARTÍCULOS 31 Y 32 DEL REGLAMENTO Y NORMAS DE PROCEDIMIENTO DEL COMITÉ DE EXPERTOS) 1 MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Comité de Expertos OEA/Ser.L. SG/MESICIC/doc.201/16 rev. 2 1 febrero 2016 Original: español FORMATO ESTÁNDAR

Más detalles