CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA IMPRESIÓN DE INFORME TECNICO. Revisión de Informe Técnico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA IMPRESIÓN DE INFORME TECNICO. Revisión de Informe Técnico"

Transcripción

1 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA IMPRESIÓN DE INFORME TECNICO Revisión de Informe Técnico Fondo: S0016- Secretaria de Relaciones Exteriores Solicitud: Desarrollo de bioproductos para una eficiente producción sustentable de caña Etapa: 001 NIVEL LABORATORIO Titulo: Desarrollo de bioproductos para una eficiente producción sustentable de caña ID Usuario: X_hcardenas Nombre: Héctor Manuel Cárdenas Cota formato: SC_GPOITECN3 INFORME TÉCNICO Fecha de Envío: 228/05/15 Reporte de Informe Técnico Sección: SC_SEC19 1

2 Pregunta 01: AVANCES DEL PROYECTO EN LA ETAPA (Máximo 10,000 caracteres). Deberá describir las actividades programadas para el periodo de la etapa de acuerdo al cronograma de actividades. Describir en forma detallada las actividades realizadas en la etapa y especificar el porcentaje de avance de cada una de ellas, en relación con el porcentaje programado para la etapa. Usar diagrama de avance (Gantt) Actividades de la Etapa 1 A) Puesta a punto técnica para la reproducción masiva de estados biológicos del barrenador del tallo Diatraea considerata. Incluyendo el diseño de la dieta merídica para su reproducción Actividades: Se formuló una dieta para Diatraea considerata Heinrich a base de melaza y bagazo de caña. Se estableció la colonia de Diatraea considerata (ciclo completo de vida) para la producción masiva del insecto. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa 1 B) LD50 determinada in-vitro para 18 aislados de hongos entomopatógenos evaluados contra el barrenador de la caña. Actividades: Se reunieron 18 cepas en total de 5 especies diferentes: Paecilomyces fumosoroseus (11, 13M, 207, 327, 329, 307, H1, H2). Beauveria bassiana (M, 101, 129, 133, 144), Metarhizium anisopliae (129, 201, 307), Verticillium lecanii (Vl-401), Pochonia sp sp. Se caracterizaron 8 cepas de los hongos por su morfología colonial y microscópica, y se evaluó la velocidad de crecimiento radial. Se realizaron dendogramas para determinar la distancia filogenética entre 15 cepas de los hongos (Pf-11, 13M, 207, 329, H1, H2, / Bb- 101, 129, 133, 144, M / Mt-129, 201 / Vl-401, Pochonia sp) mediante la secuenciación y análisis de ITS. Se realizaron bioensayos (inoculación por inmersión con 10 8 y 10 9 conidios/ml) para determinar la LT 50 de 7 cepas hongos sobre Diatraea considerata. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa 1 C) 2 aislados de hongos entomopatógenos seleccionados por su mayor virulencia contra el barrenador de la caña. Actividades: Se realizaron los experimentos tratando con conidios de hongos entomotatógenos larvas del L1 y L2 de Diatraea considerata. No se encontraron asilados con actividad 2

3 entomopatógena contra larvas L1 y L2 de Diatraea considerata. Sin embargo, es importante mencionar que en la siguiente fase se probará el efecto entomopatógeno de las 18 cepas de hongos directamente sobre oviposturas, dado que dicha estrategia ha sido encontrada en publicaciones anteriores. Por otra parte, se recolectaron 8 aislados de Bacillus thuringiensis (Bt-A, B, C, D, 5, 15, 22 y 64) de gusanos cogolleros del maíz muertos del campos agrícolas del Valle del Fuerte, Sinaloa, y se adquirió una cepa de referencia (HD73). Estas cepas fueron caracterizadas microbiológica (morfología colonial, tinción Schaeffer Fulton) y molecularmente, incluyendo secuenciación de gen ribosmomal 16S (de todas las cepas) y de los genes Cry (Aisaldos Bt-A, C, D, y la cepa de referencia Bt-HD73). La cepa Bt-D, mostro mayor poder entomopatógeno tanto en Galleria mellonella (el estándar de oro en bioensayos) como en la plaga de interés Diatraea considerata en estadios L1 y L2 con una DL 50 de 8.1E+05 UFC/g de alimento para esta última. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa 1 D) 2 aislados de bacterias seleccionados por su capacidad fijadora de nitrógeno y/o solubilizadora de fósforo. Actividades: Se aislaron 8 cepas regionales de bacterias fijadoras de nitrógeno (FN-1 a 8). 5 posibles cepas de Azospirillum (medio específico NFb) y 3 posibles cepas de Azotobacter (agar manita y medio específico NBRC). Se consiguieron 4 cepas de referencia (Azospirillum brasilensis, Azospirillum lipoferum, Azotobacter chroococcum y Azotobacter vinelandii). Todas las cepas fueron caracterizadas microbiológica (morfología colonial, tinción Gram) Se logró estandarizar la extracción de DNA bacteriano y amplificación de los genes codificantes de la enzima nitrogensa (Nif H y D). Se eligieron las 2 cepas (Azospirillum lipoferum y Azotobacter chroococcum) con base a su actividad de nitrogenasa (método ARA) y cinética de crecimiento. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa 1 E) 2 Estudios preliminares, uno para los hongos entomopatógenos y otro para las bacterias fertilizantes, de las condiciones de cultivo para su reproducción masiva de manera eficiente. Actividades: La cepa Bt-D fue elegida para continuar su análisis. Se elaboró el medio de cultivo adecuado y se estandarizaron las condiciones para su crecimiento en biorreactor de 5 L. Bajo condiciones controladas, se determinó la cinética de crecimiento, midiendo paramentos como UFC, esporas, formas vegetativas y se realizaron análisis proximales como la concentración de glucosa, azucares reductores, proteína verdadera y nitrógeno total. Esta 3

4 información será de utilidad para la optimización final del cultivo masivo en la próxima etapa. Se formularon medios adecuados para el crecimiento de bacterias de los géneros Azotobacter y Azospirillum. A escala de laboratorio, se observó que el medio Burk fue el más económico y con buen rendimiento de biomasa, en comparación con los medios NFb y NBRC. En general las cepas de referencia mostraron tener una cinética de crecimiento más rápida que la de los aislados regionales. En la siguiente fase, se realizará la optimización final para el cultivo masivo. Archivo adjunto Anexo - Capetas Nitrogenasa BFN. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa 1 F) Un estudiante de licenciatura graduado. Actividades: Una estudiante de licenciatura elaboro su proyecto de tesis, realizó el trabajo experimental, escribió el documento de tesis y se tituló mediante examen de defensa de tesis, dentro del trabajo con Bacillus thuringiensis. Archivo adjunto Anexo - Tesis Licenciatura G) Un simposio o taller sobre el uso de bioproductos en el cultivo de la caña. Actividades: Se concertó con diferentes instituciones para la realización del 1er Seminario Binacional México-Argentina Manejo sustentable de caña de azúcar. Se elaboró el programa. Se elaboró la publicidad. Se corrieron las invitaciones. Y se realizó los días 21 y 22 de mayo del 2015, con sede en la Universidad Tecnológica de Culiacán. Culiacán, Sinaloa, México. Archivos adjuntos Anexo - Seminario Contenido y tríptico y Anexo - Seminario Actividades 4

5 Pregunta 02: LOGRO DE METAS RESPECTO DE METAS COMPROMETIDAS (Máximo 10,000 caracteres). Especificar el porcentaje de cumplimiento de metas con respecto a las comprometidas. (En caso de no cumplir con el 100%, justificar) Las metas y resultados fueron: Meta 1.- Seleccionar dos cepas para desarrollar el bioplaguicida contra el barrenador de la caña, evaluando el potencial de al menos 18 aislados de hongos entomopatógenos de las colecciones de Agrobionsa y del Centro de Ciencias de Sinaloa. Se evaluó el potencial 18 cepas de hongos entomopatógenos contra Diatraea considerata (barrenador de la caña) con resultados negativos. Alternativamente se evaluaron 8 cepas de la bacteria Bacillus thuringiensis, mostrando una de ellas (Bt-D) alta virulencia contra Diatraea considerata. Contándose actualmente con una cepa entomopatógena, no de hongo sino de bacteria, con potencial para ser utilizada en la elaboración de un bioproducto para controlar esta plaga. Meta 2.- Seleccionar dos cepas para desarrollar el biofertilizante para la caña de azúcar, evaluando el potencial de al menos 10 cepas que serán adquiridas de colecciones nacionales. Se evaluaron 4 cepas de colección (2 Azospirillum y 2 Azotobacter) y 8 aislados regionales (5 presuntivas Azospirillum y 3 presuntivas Azotobacter) en su potencial fijador de nitrógeno. Mostrando las 12 potencial fijador de nitrógeno al evaluar la actividad de nitrogenasa. Ante la dificultad de conseguir un mayor número de cepas de colección se optó por hacer aislados, con resultados positivos. Meta 3.- Estudios preliminares de las condiciones de cultivo para la reproducción masiva de los microrganismos a utilizar en los bioproductos. Estudios con el entomopatógenos Bacillus thuringiensis (cepa Bt-D). Se hicieron pruebas de reproducción a nivel de matraz y fermentador de cuatro litros con el medio utilizado para otras cepas de Bacillus, obteniéndose resultados satisfactorios. Estudios con las cepas fijadoras de nitrógeno: Se hicieron pruebas con tres medios. Obteniéndose resultados satisfactorios con el medio NBRC Meta 4.- Un simposium o taller sobre el uso de bioproductos en el cultivo de la caña. Se realizó el Seminario Binacional: manejo Sustentable de la Caña de Azúcar. Con participación de investigadores nacionales y de Argentina, con 193 asistentes, de los cuales, 161 fueron alumnos, 14 profesionistas, y 18 docentes e investigadores. Se tuvieron 11 participaciones. 5

6 Pregunta 03: LOGRO DE OBJETIVOS RESPECTO DE COMPROMISO (Máximo 10,000 caracteres). Describir el cumplimiento del objetivo planteado para la etapa del proyecto. Los objetivos específicos en la etapa 1 son los objetivos 1 y 3: 1.- Evaluar a nivel laboratorio bioproductos para el control del complejo del barrenador del tallo de la caña. 3.- Evaluar a nivel laboratorio bioproductos con potencial fertilizante del cultivo de caña. 1.- Evaluar a nivel laboratorio bioproductos para el control del complejo del barrenador del tallo de la caña. Este objetivo se logró, obteniéndose hasta la fecha un entomopatógenos con capacidad para controlar Diatraea considerata, caracterizada en su virulencia, caracterizada genética y morfológicamente. Así como un medio que a nivel de laboratorio sirve para su producción masiva. 3.- Evaluar a nivel laboratorio bioproductos con potencial fertilizante del cultivo de caña. Este objetivo se logró, obteniéndose una cepa de colección y otra aislada de la región con alta capacidad fijadora de nitrógeno, medida por su actividad de la enzima nitrogenasa y caracterizadas genética y morfológicamente. También se tiene un medio que a nivel de laboratorio sirve satisfactoriamente para su producción masiva. 6

7 Pregunta 04: GRUPO DE TRABAJO (Máximo 10,000 caracteres). Describir en que forma el grupo de trabajo ha contribuido a lograr las metas planteadas. Las metas y quienes han contribuido a su logro son: Meta 1.- Seleccionar dos cepas para desarrollar el bioplaguicida contra el barrenador de la caña, evaluando el potencial de al menos 18 aislados de hongos entomopatógenos de las colecciones de Agrobionsa y del Centro de Ciencias de Sinaloa Cría de Diatraea considerata: MC Guadalupe Vejar Ing. Enrique Garza González Edgar Miguel Amésquita López 1.2. Caracterización de cepas Dr. Rosalío Ramos Payán Raquel Camacho Millán Aida Isamar Ruiz Abitia 1.3. Pruebas de virulencia Raquel Camacho Millán Aida Isamar Ruiz Abitia Meta 2.- Seleccionar dos cepas para desarrollar el biofertilizante para la caña de azúcar, evaluando el potencial de al menos 10 cepas que serán adquiridas de colecciones nacionales. Dr. Rogelio Sosa Pérez Luis Nava Cota Meta 3.- Estudios preliminares de las condiciones de cultivo para la reproducción masiva de los microrganismos a utilizar en los bioproductos. Dr. Rosalío Ramos Payán Raquel Camacho Millán Aida Isamar Ruiz Abitia Meta 4.- Un simposium o taller sobre el uso de bioproductos en el cultivo de la caña. Todo el grupo inicial, incorporándose en la organización Dr. Cipriano García Gutiérrez. (CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa) Y como expositores: Dr. Bjorn Welin M en C. Mario Alberto García Meza M en C. Eusebio Nava Pérez. M en C. Guadalupe Vejar Cota. Dr. Víctor Manuel Hernández Velázquez. Biól. Juan Enrique Rojo Salomón. 7

8 Dr. Guadalupe Peña Chora. Dr. Rosalío Ramos Payán. QFB Raquel Camacho Millán. Dr. Rogelio Sosa Pérez. Dr. Adolfo Dagoberto Armenta Bojórquez. M en C. Juan Carlos Martínez Álvarez. Dr. Cipriano García Gutiérrez. 8

9 Pregunta 5: DESVIACIONES Y/O MODIFICACIONES EN LA ETAPA (Máximo 10,000 caracteres). Deberán explicar y justificar claramente el motivo de las desviaciones y/o modificaciones a las actividades programadas en la etapa A 1.- Sin cambiar el objetivo específico, una modificación en las actividades fue hacer pruebas adicionales con cepas bacterianas entomopatógenas, derivado de que las cepas de hongos entomopatógenos no mostraron patogenicidad contra Diatraea considerata. Lo que nos permitió cumplir con el objetivo de tener cepas patógenas de Diatraea considerata. 2.- Sin cambiar el otro objetivo específico, la otra modificación en las actividades fue buscar aislados regionales, derivado que no logramos conseguir suficientes cepas de colección. Para tener un número mayor a 10 de cepas estudiadas 9

10 Pregunta 06: ACCIONES DERIVADAS DE LAS DESVIACIONES Y/O MODIFICACIONES (Máximo 10,000 caracteres). Deberá manifestar las acciones implementadas con motivo de las desviaciones y/o modificaciones a las actividades. A Como ya se describió, no hay desviación en los objetivos, ni en las metas. Solo son cambios en las actividades para el logro de los productos comprometidos. Para el control de Diatraea considerata se hicieron estudios con cepas de Bacillus thuringiensis, además de los estudios realizados con las cepas de hongos entomopatógenos. Para el estudio de bacterias fijadoras de nitrógeno se hicieron aislamientos regionales, que hoy forman parte de la colección del Centro de Ciencias de Sinaloa. Y fueron caracterizadas en su actividad de la enzima nitrogenasa. 10

11 Pregunta 07: ACCIONES REALIZADAS CON LOS SECTORES USUARIOS (Máximo 10,000 caracteres). Reportar los acercamientos y resultados obtenidos con el sector, conforme a las etapas del proyecto. A El usuario: Agrobiológicos del Noroeste S.A. de C.V. participa activamente dentro del proyecto. El Ing. Enrique Garza González, que forma parte del equipo de trabajo, es empleado de esta empresa y sus instalaciones tiene la cría de Diatraea considerata y de Galleria mellonela. Insectos utilizados en los bioensayos. 11

12 Pregunta 08:. OBSERVACIONES RELEVANTES SOBRE EL PRESUPUESTO AUTORIZADO (Máximo 10,000 caracteres). Describir las condicionantes técnicas que originaron cualquier cambio en el ejercicio del presupuesto y que obligaron a modificar la aplicación de recursos a su presupuesto original. No hay cambios relevantes en el presupuesto. El proyecto solo tiene gasto corriente. Derivado de las condiciones presupuestales no previstas se hicieron algunos ajustes entre partidas de gasto corriente. 12

13 Pregunta 09: ESTADO DE LAS APORTACIONES COMPLEMENTARIAS (Máximo 10,000 caracteres). Reportar a la fecha las aportaciones del sujeto de apoyo conforme al desglose financiero (Anexo 1) No estaban contempladas aportaciones financieras del sujeto de apoyo. 13

14 Pregunta 10: PRODUCTOS E INDICADORES OBTENIDOS EN LA ETAPA (Máximo 10,000 caracteres). Deberá anexar el o los productos obtenidos en la etapa a reportar, de acuerdo al Cronograma de Actividades (Anexo 2) Productos de la Etapa Puesta a punto técnica para la reproducción masiva de estados biológicos del barrenador del tallo Diatraea considerata. Incluyendo el diseño de la dieta merídica para su reproducción Resultados: Se formuló una dieta para Diatraea considerata Heinrich a base de melaza y bagazo de caña. Se estableció la colonia de Diatraea considerata (ciclo completo de vida) para la producción masiva del insecto. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa LD50 determinada in-vitro para 18 aislados de hongos entomopatógenos evaluados contra el barrenador de la caña. Resultados: Se reunieron 18 cepas en total de 5 especies diferentes: Paecilomyces fumosoroseus (11, 13M, 207, 327, 329, 307, H1, H2). Beauveria bassiana (M, 101, 129, 133, 144), Metarhizium anisopliae (129, 201, 307), Verticillium lecanii (Vl-401), Pochonia sp sp. Se caracterizaron 8 cepas de los hongos por su morfología colonial y microscópica, y se evaluó la velocidad de crecimiento radial. Se realizaron dendogramas para determinar la distancia filogenética entre 15 cepas de los hongos (Pf-11, 13M, 207, 329, H1, H2, / Bb- 101, 129, 133, 144, M / Mt-129, 201 / Vl-401, Pochonia sp) mediante la secuenciación y análisis de ITS. Se realizaron bioensayos (inoculación por inmersión con 10 8 y 10 9 conidios/ml) para determinar la LT 50 de 7 cepas hongos sobre Diatraea considerata. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa (dos) aislados de hongos entomopatógenos seleccionados por su mayor virulencia contra el barrenador de la caña. Resultados: Se realizaron los experimentos tratando con conidios de hongos entomotatógenos larvas del L1 y L2 de Diatraea considerata. No se encontraron asilados con actividad entomopatógena contra larvas L1 y L2 de Diatraea considerata. Sin embargo, es importante mencionar que en la siguiente fase se probará el efecto entomopatógeno de las 18 cepas de hongos 14

15 directamente sobre oviposturas, dado que dicha estrategia ha sido encontrada en publicaciones anteriores. Por otra parte, se recolectaron 8 aislados de Bacillus thuringiensis (Bt-A, B, C, D, 5, 15, 22 y 64) de gusanos cogolleros del maíz muertos del campos agrícolas del Valle del Fuerte, Sinaloa, y se adquirió una cepa de referencia (HD73). Estas cepas fueron caracterizadas microbiológica (morfología colonial, tinción Schaeffer Fulton) y molecularmente, incluyendo secuenciación de gen ribosmomal 16S (de todas las cepas) y de los genes Cry (Aisaldos Bt-A, C, D, y la cepa de referencia Bt-HD73). La cepa Bt-D, mostro mayor poder entomopatógeno tanto en Galleria mellonella (el estándar de oro en bioensayos) como en la plaga de interés Diatraea considerata en estadios L1 y L2 con una DL 50 de 8.1E+05 UFC/g de alimento para esta última. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa (dos) aislados de bacterias seleccionados por su capacidad fijadora de nitrógeno y/o solubilizadora de fósforo. Resultados: Se aislaron 8 cepas regionales de bacterias fijadoras de nitrógeno (FN-1 a 8). 5 posibles cepas de Azospirillum (medio específico NFb) y 3 posibles cepas de Azotobacter (agar manita y medio específico NBRC). Se consiguieron 4 cepas de referencia (Azospirillum brasilensis, Azospirillum lipoferum, Azotobacter chroococcum y Azotobacter vinelandii). Todas las cepas fueron caracterizadas microbiológica (morfología colonial, tinción Gram) Se logró estandarizar la extracción de DNA bacteriano y amplificación de los genes codificantes de la enzima nitrogensa (Nif H y D). Se eligieron las 2 cepas (Azospirillum lipoferum y Azotobacter chroococcum) con base a su actividad de nitrogenasa (método ARA) y cinética de crecimiento. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa (dos) Estudios preliminares, uno para los hongos entomopatógenos y otro para las bacterias fertilizantes, de las condiciones de cultivo para su reproducción masiva de manera eficiente. Resultados: La cepa Bt-D fue elegida para continuar su análisis. Se elaboró el medio de cultivo adecuado y se estandarizaron las condiciones para su crecimiento en biorreactor de 5 L. Bajo condiciones controladas, se determinó la cinética de crecimiento, midiendo paramentos como UFC, esporas, formas vegetativas y se realizaron análisis proximales como la concentración de glucosa, azucares reductores, proteína verdadera y nitrógeno total. Esta información será de utilidad para la optimización final del cultivo masivo en la próxima etapa. Se formularon medios adecuados para el crecimiento de bacterias de los géneros Azotobacter y Azospirillum. A escala de laboratorio, se observó que el medio Burk fue el más económico y con buen rendimiento de biomasa, en comparación con los medios NFb y NBRC. En general las cepas de referencia mostraron tener una cinética de crecimiento más rápida que 15

16 la de los aislados regionales. En la siguiente fase, se realizará la optimización final para el cultivo masivo. Archivo adjunto Anexo - Capetas Nitrogenasa BFN. Archivo adjunto CONACYT SRE Etapa Un estudiante de licenciatura graduado. Resultados: Una estudiante de licenciatura elaboro su proyecto de tesis, realizó el trabajo experimental, escribió el documento de tesis y se tituló mediante examen de defensa de tesis, dentro del trabajo con Bacillus thuringiensis. Archivo adjunto Anexo - Tesis Licenciatura 7.- Un simposio o taller sobre el uso de bioproductos en el cultivo de la caña. Resultados: Se concertó con diferentes instituciones para la realización del 1er Seminario Binacional México-Argentina Manejo sustentable de caña de azúcar. Se elaboró el programa. Se elaboró la publicidad. Se corrieron las invitaciones. Y se realizó los días 21 y 22 de mayo del 2015, con sede en la Universidad Tecnológica de Culiacán. Culiacán, Sinaloa, México. Archivos adjuntos Anexo - Seminario Contenido y tríptico y Anexo - Seminario Actividades 16

17 Pregunta 11: COMPROMISOS PARA LA ETAPA SIGUIENTE (Máximo 10,000 caracteres). Describir las metas, actividades y productos a entregar en la siguiente etapa así como su duración. Descripción de la ETAPA 2. En esta etapa se concluirá el desarrollo conceptual de los bioproductos, incluyéndose la optimización del proceso, su formulación, su escalamiento y las respectivas evaluaciones a nivel de campo, de un bioplaguicida para el control del gusano barrenador de la caña de azúcar y un biofertilizante para la caña de azúcar. También se realizará un estudio de mercado para cada uno de los bioproductos. Se realizarán actividades de difusión sobre el uso de los bioproductos en el cultivo de la caña. Descripción de la Meta. Meta Dos procesos optimizados a nivel laboratorio y escalados para la producción de bioproductos. Uno para hongos entomopatógenos y otro para bacterias fertilizantes. Meta 2.2.-Una formulación básica y otra de campo para el bioplaguicida. Meta Una formulación básica y otra de campo para el biofertilizante. Dos evaluaciones de campo, una para el bioplaguicida y otra para el biofertilizante. Meta Dos estudios de mercado, uno para el bioplaguicida y otro para el biofertilizante. Meta Un simposium o taller sobre el uso de bioproductos en el cultivo de la caña. Actividades. En esta etapa se optimizarán los procesos a nivel laboratorio utilizando la metodología de superficie de respuesta para encontrar un óptimo de costos basándose en eficiencia y productividad. Luego con la información de las variables se hará un escalamiento del proceso. Se realizarán estudios para obtener dos tipos de formulaciones básicas para los dos bioproductos. Una como polvo humectable y la otra como líquido emulsificable. Esto combinándolo con las formulaciones de campo y su evaluación respectiva (en campo). Las evaluaciones de campo para los bioproductos se recomiendan hacerlas en extensiones relativamentes grandes. En este caso se consideran lotes de 16 a 20 hectáreas. Así mismo se harán las pruebas de vida de anaquel y toxicopatológicas de los bioproductos. También se realizarán los estudios de mercado para definir su potencial éxito comercial. Para la difusión del uso de los bioproductos en el cultivo de la caña se realizará un simposium o taller que incluya la participación de personal de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y Biagro, S.A. de Argentina. Se tendrá reunión de trabajo con la contraparte argentina para evaluar los avances del proyecto y se tendrá la estancia de investigadores mexicanos para capacitarse en el uso de bioplaguicidas y biofertilizantes bacterianos en el cultivo de la caña. Productos Producto Tecnología de producción y uso de un bioproducto para el control del complejo de barrenador del tallo en caña de azúcar. 17

18 Producto Tecnología de producción y uso de un biofertilizante de la caña de azúcar. Producto Un estudio de mercado para un bioplaguicida controlador del complejo de barrenador de tallo en caña de azúcar. Producto Un estudio de mercado para un biofertilizante de la caña de azúcar. Producto Un estudiante de maestría graduado. Producto Un simposium o taller sobre el uso de bioproductos en el cultivo de la caña. 18

19 12. Observaciones / Justificación: El proyecto no tiene cambios en sus objetivos. Para la etapa 2 solo se requiere solo un bioproducto controlador y un bioproducto fertilizante, los que servirán como elementos centrales de las tecnologías a desarrollar. Que es lo que corresponde a los productos comprometidos en el proyecto. 13 Documentos Anexos 19

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada. Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada. Gerencia de Operaciones Agrícolas - Gerencia de Campo - Agronomía - Departamento de Biotecnología Ing. Guillermo

Más detalles

Luis Armando Castilla Lozano* Edgar Augusto Moller Reyes** Gustavo Adolfo Barona Torres*** Luis Hernández Villegas ****

Luis Armando Castilla Lozano* Edgar Augusto Moller Reyes** Gustavo Adolfo Barona Torres*** Luis Hernández Villegas **** AVANCES EN LA RESPUESTA DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR, A LA BIOFERTILIZACIÓN CON BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO Y HONGO SOLUBILIZADOR DE FOSFORO, RIOPAILA-CASTILLA S.A. VALLE DEL CAUCA COLOMBIA Luis

Más detalles

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp. Alquisíra-Ramírez, Eva V. 1, Peña-Chora, Guadalupe 2, Paredes-Fuentes,

Más detalles

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO Agosto del 2017 ETAPAS DE DESARROLLO DE HE COMO AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO Búsqueda y colecta de HE en

Más detalles

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días.

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días. Investigadores Expositores Principales: Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre 2016. Programa General de 12 días. Dra. María Elena Márquez Gutiérrez. Universidad de la Habana. Es investigadora titular de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONTAGRO PROYECTO: FTG-52/01 Desarrollo de micoinsecticidas para el manejo integrado de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en cultivos frutales

Más detalles

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos RESUMEN El grupo de investigación ha desarrollado

Más detalles

Experiencias y resultados del laboratorio de Control Biológico del INIAP - EESC

Experiencias y resultados del laboratorio de Control Biológico del INIAP - EESC Taller internacional de producción sustentable de cultivos agrícolas Universidad de las Américas UDLA 05 de mayo del 2016 Experiencias y resultados del laboratorio de Control Biológico del INIAP - EESC

Más detalles

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Pilar Moya, Vicente Navarro-Llopis, Sandra Vacas, Jaime Primo Centro Ecología Química Agrícola Instituto Agroforestal del Mediterráneo Universidad

Más detalles

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROTOCOLO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (Enero 2006 - Diciembre 2006) PROPUESTA DE ESTUDIO CORTO PLAZO (1 año) PROYECTO INDIVIDUAL X PROYECTO EN PROGRAMA ESPECIAL

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 175910 EMPRESA BENEFICIADA: BIOTECNOLOGIA MEXICANA DE MICROALGAS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO Y DESARROLLO

Más detalles

ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA

ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA BIOAMIN es considerada por CLEANTECH MEXICO y GREENMOMENTUM como una de las 40 empresas con mayor Innovación en Latinoamérica. Galardonada

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de Investigación ió y desarrollo Tecnológico BIOENERGIA Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Unidad Sureste LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA PRODUCCIÓN

Más detalles

BIOINSUMOS AGRICOLAS COMO ESTRATEGIA DE CONVERSIÓN HACIA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

BIOINSUMOS AGRICOLAS COMO ESTRATEGIA DE CONVERSIÓN HACIA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE BIOINSUMOS AGRICOLAS COMO ESTRATEGIA DE CONVERSIÓN HACIA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Retos de la agricultura moderna Cambios en el consumidor Alimentos de alta calidad: sanos e inocuos Reducida exposición

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 198774 EMPRESA BENEFICIADA: KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo tecnológico para el manejo integrado

Más detalles

IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIANO EN MÉXICO.

IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIANO EN MÉXICO. IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIANO EN MÉXICO. Raquel Alatorre Rosas* Durante los últimos años, el uso de los agentes microbianos como bioinsecticidas o el desarrollo de plantas transgénicas ha incrementado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS FORMATO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN RECURSOS FISCALES 2015 Título de la propuesta: MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL NOGAL PARA

Más detalles

SISTEMA DE BIOACTIVACIÓN - BIOPROTECCIÓN ECAP

SISTEMA DE BIOACTIVACIÓN - BIOPROTECCIÓN ECAP www.ecap.mx SISTEMA DE BIOACTIVACIÓN - BIOPROTECCIÓN ECAP FERTILIZAR SUMINISTRO DE COMPOSTA, HUMUS, ESTIÉRCOL, ETC MINERALIZAR F M ECO ACT / ECO TH / ECO AM ENRAIZAR EN SEMILLA: ECO MC / ECO TH / ECO

Más detalles

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD Y MULTIPLICACIÓN EN SUSTRATOS DE AISLAMIENTOS DE Beauveria sp. Y Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL DE Premnotrypes vorax EN LABORATORIO Y CAMPO Enrique F. Barriga G.

Más detalles

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES 12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES 1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura: Bioinsecticidas Naturales y Biofertilizantes Línea de investigación:

Más detalles

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Scientiarum ISSN: 0122-7483 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Borda-Molina, Daniel; Pardo-García, Juan Manuel; Martínez-Salgado, María Mercedes;

Más detalles

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo.

TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de Bacillus thuringiensis (Berlinier), pruebas de laboratorio y campo. TITULO: Obtención de un nuevo sustrato para la reproducción de acillus thuringiensis (erlinier), pruebas de laboratorio y campo. AUTOR: MSc. Rodney Sánchez Martínes. CENTRO: Dirección Provincial de Sanidad

Más detalles

Titulo: Obtención de un nuevo sustrato para el desarrollo de microorganismos utilizados

Titulo: Obtención de un nuevo sustrato para el desarrollo de microorganismos utilizados Titulo: Obtención de un nuevo sustrato para el desarrollo de microorganismos utilizados para el control de plagas y enfermedades en la caña de azúcar y otros cultivos. Autores: Flora Reyes González Roberto

Más detalles

Evaluación del Efecto de Microorganismos en la Producción de Semilla Pre básica de Papa con Dos Tipos de Sustratos

Evaluación del Efecto de Microorganismos en la Producción de Semilla Pre básica de Papa con Dos Tipos de Sustratos Junio, 2011 Evaluación del Efecto de Microorganismos en la Producción de Semilla Pre básica de Papa con Dos Tipos de Sustratos Daniela Mencías, Fabián Montesdeoca, Betty Paucar Arturo Taipe, Jorge Anrdrade

Más detalles

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FECHA DE CLASIFICACIÓN: JUNIO DE 2007 UNIDAD RESPONSABLE: DIV. DE OPERACIÓN Y PROMOCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CARACTER CONFIDENCIAL PARTES CONFIDENCIALES: CARÁTULA Y ANEXOS FUNDAMENTO LEGAL: Art. 3 Fracc.

Más detalles

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO 30 de Agosto de 2013 Objetivos del programa de CB 1. Generar tecnología para el uso de organismos benéficos como agentes de control biológico.

Más detalles

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO DEPUTACIÓN PONTEVEDRA I XORNADAS INTERNACIONAIS SOBRE O CASTIÑEIRO Ourense 22, 23 e 24

Más detalles

Demanda de alternativa por los productores. Apertura de mercados ecológicos para la exportación. Oferta exterior de bioinsumos de alto costo.

Demanda de alternativa por los productores. Apertura de mercados ecológicos para la exportación. Oferta exterior de bioinsumos de alto costo. Demanda de alternativa por los productores. Apertura de mercados ecológicos para la exportación. Oferta exterior de bioinsumos de alto costo. Crisis del petroleo. Desarrollar bioinsumos para contribuir

Más detalles

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY Montelongo, M. J. 1, Hernández, L. 1, Casanova, L. 1, Conde, P. 2 1 Unidad de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 2 Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA MICROFLORA BACTERIANA DE LARVAS CON SACO VITELINO DE HALIBUT DEL ATLÁNTICO (Hippoglossus

Más detalles

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver. Actividad antagónica de Bacillus subtilis LEM1 contra Colletotrichum falcatum, Colletotrichum gloesporoides, Rhizoctonia sp y Phytium sp, patógenos aislados de plantas de Saccharum officinarum. René Basaves

Más detalles

NOVIEMBRE 6 y 7, 2014

NOVIEMBRE 6 y 7, 2014 XXXVII Congreso Nacional de Control Biológico NOVIEMBRE 6 y 7, 2014 MEMORIAS XXXVII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO 6 y 7 DE NOVIEMBRE, MÉRIDA, YUCATÁN EDITORES: MÓNICA GUADALUPE LOZANO-CONTRERAS

Más detalles

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS Antecedentes Ing. Agr. Jorge Paullier Ing. Agr. Pablo Núñez Bach. Augusto Zignago Ing. Agr. Carolina Leoni

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS Dr. Roberto E. Lecuona IMYZA INTA Castelar lecuona.roberto@inta.gob.ar La sociedade en su conjunto así como los sectores

Más detalles

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: USO DE BIOINSECTICIDAS FÚNGICOS

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: USO DE BIOINSECTICIDAS FÚNGICOS Institucionalidad para el desarrollo, regulación y comercialización de bioinsumos en Argentina y experiencias relacionadas en países de ALC MAGyP IICA Argentina CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: USO DE BIOINSECTICIDAS

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 197436 EMPRESA BENEFICIADA: Fertilobo S.A de C.V TÍTULO DEL PROYECTO: Planta piloto para la formulación de bases fertilizantes

Más detalles

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE- Que son biofertilizantes? Productos formulados a base de uno o varios microorganismos

Más detalles

Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia

Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia Tecnología Agrícola para el desarrollo sostenible de la palma aceitera Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia Alex Enrique Bustillo Pardey, M.Sc., Ph.D. Coordinador Programa de

Más detalles

Plataforma de Bioinsumos Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental INIA Las Brujas. MGAP, 15 de julio de 2015

Plataforma de Bioinsumos Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental INIA Las Brujas. MGAP, 15 de julio de 2015 Presentación del Proyecto Desarrollo de inoculantes para la movilización de fósforo como insumo en la producción agrícola Alianzas para la Innovación - ANII Plataforma de Bioinsumos Programa de Producción

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE COMPOST CON EFECTO BIOPESTICIDA EN UN PROCESO ESTÁNDAR DE AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO

PRODUCCIÓN DE COMPOST CON EFECTO BIOPESTICIDA EN UN PROCESO ESTÁNDAR DE AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO PRODUCCIÓN DE COMPOST CON EFECTO BIOPESTICIDA EN UN PROCESO ESTÁNDAR DE AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO Cindy Vanessa Ballardo, Adriana Artola, Raquel Barrena Grupo de Investigación en Compostaje (GICOM), Departamento

Más detalles

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Universidad de Caldas Manizales Alberto Soto Giraldo I.A., M.Sc. Entomología CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES Extractos vegetales Hongos Entomopatógenos Entomonemátodos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO O TÍTULO DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AUTOR: PAMELA ESTEFANÍA CARTUCHE

Más detalles

Productos para Manejo Integrado de Plagas y Nutrición en Agricultura Orgánica

Productos para Manejo Integrado de Plagas y Nutrición en Agricultura Orgánica Productos para Manejo Integrado de Plagas y Nutrición en Agricultura Orgánica www.bioamin.com Contenido PRESENTACIÓN.. 3 CALIDAD 4 AGRICULTURA ORGÁNICA. 5 FUNGICIDAS. 6 INSECTICIDAS. 10 BIOFERTILIZANTES..

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo: agosto 2008-mayo 2009 / Año: 2009

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo: agosto 2008-mayo 2009 / Año: 2009 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes

Más detalles

CURRICULUM VITAE Jesús Ricardo Camacho Báez Agosto

CURRICULUM VITAE Jesús Ricardo Camacho Báez Agosto Datos Personales Nombre: Profesión: Jesús Ricardo Camacho Báez Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Y Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Ambiente Cédula Profesional: 1754506 Ciudad:

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos Tecnología del Estado Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos FOTO: I. Generales Nombre: Godoy Angulo Tirzo Paúl Clave de registro: 2gf5pg55 Fecha de nacimiento: :1956/

Más detalles

Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos

Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos Biól. Jorge Mario Naranjo Lázaro Departamento de Hongos Entomopatógenos CNRCB-CNRF-DGSV 13 Febrero 2018

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco XVII CONGRESO AZUCARERO ATACORI Setiembre 2009 OBJETIVO Realizar una síntesis de la situación actual

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE II 1. Competencias Desarrollar el proceso de

Más detalles

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO AGROBIOLOGICOS DEL NOROESTE, S.A DE C.V LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO Líder en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas Agrobiológicos del Noroeste, S.A de

Más detalles

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO OBJETIVO Determinar el nivel de Antagonismo de varios Microorganismos con características biofungicidas, Hongos y Bacterias benéficas empleadas en la elaboración de algunos insumos Biológicos, con el patógeno

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA BIOQUÍMICA EN MÉXICO Y EL ROL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA BIOQUÍMICA EN MÉXICO Y EL ROL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA BIOQUÍMICA EN MÉXICO Y EL ROL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA Jiménez-Islas, H *., Muñoz-Sánchez, C. I.,., Botello-Álvarez, J. E., Villaseñor-Ortega, F. y Navarrete-Bolaños,

Más detalles

Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT

Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT Investigación y Transferencia de Tecnología para la productividad del campo cañero. Ing. César Espinosa Secretario Ejecutivo del SNITT Mensajes Clave 1.- El SNITT y el Modelo Triple Hélice 2.- Agenda Mexicana

Más detalles

Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes

Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes Oscar Ortiz Noel Ortuño C. Santiago Perry Cochabamba-2011 Zona

Más detalles

ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA

ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA ALTOS ESTÁNDARES E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA BIOAMIN S.A. DE C.V. BIOAMIN es una empresa biotecnológica mexicana que surge en 2008 a raíz de su empresa filial Análisis Ambientales

Más detalles

CONVOCATORIA CONJUNTA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN BILATERALES MÉXICO-FRANCIA O MÉXICO-ESPAÑA 1/7

CONVOCATORIA CONJUNTA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN BILATERALES MÉXICO-FRANCIA O MÉXICO-ESPAÑA 1/7 NOTA: CONVERTIR A FORMATO PDF CON TAMAÑO MÁXIMO DEL ARCHIVO 2MB Y ANEXAR EN LA PLANTILLA DE ANEXOS DEL SISTEMA. Para el caso de los proyectos bilaterales en Modalidad A con Francia este documento deberá

Más detalles

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15. Actividad 3_3.2

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15. Actividad 3_3.2 Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15 E.3.2.1 Tecnología optimizada de cultivo y producción de biomasa a escala planta piloto Actividad 3_3.2 05/02/2018

Más detalles

Inducción de Bacillus con quitina en suelo de la rizósfera de caña de azúcar.

Inducción de Bacillus con quitina en suelo de la rizósfera de caña de azúcar. Inducción de Bacillus con quitina en suelo de la rizósfera de caña de azúcar. Francisco Hernández Rosas 1 ; Gloria Teresa González Vázquez 1 ; Oscar Parada Dominguez 2 ; Katia Angélica Figueroa Rodríguez

Más detalles

Síntesis de Productos comerciales por organismos recombinantes

Síntesis de Productos comerciales por organismos recombinantes Síntesis de Productos comerciales por organismos recombinantes Insecticidas Microbianos Pesticidas bacteriano natural para evitar los daños de los insectos. La Bacillus thuringiensis (Bt), que se registró

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Microbiología. 2. Competencias a la que contribuye la asignatura

Más detalles

La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila.

La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila. SABILA ORGANICA La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila. Para tal efecto tendremos en cuenta que debemos reemplazar en su función con elementos inocuos a la salud

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria UTILIZACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (Azotobacter) Y SOLUBILIZADORAS

Más detalles

LOS INSUMOS BIOLOGICOS. Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas

LOS INSUMOS BIOLOGICOS. Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas LOS INSUMOS BIOLOGICOS Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas oscar.acuna@ucr.ac.cr DEFINICION Los insumos biológicos son inoculantes microbianos o grupos

Más detalles

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno Hirsutella nodulosa Elaborado por: Ruth León n González OBJETIVO ESPECIFICO Evaluar distintos medios de cultivo para inducir

Más detalles

vorax Hustache) ) EN

vorax Hustache) ) EN PROSPECCIÓN N DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE GUSANO BLANCO (Premnotrypes vorax Hustache) ) EN ECUADOR " Patricia Hernández Jesús Alcázar Sandra Garcés Patricio Gallegos INTRODUCCIÓN En

Más detalles

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu Producción masiva de bioplaguicidas para el control biológico de plagas y enfermedades. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

Más detalles

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010 Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010 Carolina Sotomayor*, Juan I. Romero*, G. Agustin Sanzano*, Miguel Morandini*, Carlos F. Hernández*, Gonzalo E. Robledo*, Hugo

Más detalles

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos Sahuayo, Michoacán, a 05 de diciembre de 2017 Asunto: Entrega de informe técnico de proyecto 002 Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes Secretaria Académica P r e s e n t e Por este medio, hago entrega del

Más detalles

Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes

Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes Desarrollo de bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas con pequeños agricultores para una soberanía alimentaria en los Andes Noel Ortuño Líder-Bolivia Oscar Ortiz CIP-Perú PROINPA-CIP-PBA

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Formato de Reporte de Evento Demostrativo

Formato de Reporte de Evento Demostrativo Formato de Reporte de Evento Demostrativo Reporte del Evento: Evento demostrativo en campo en parcelas de la comunidad de Rincón de Mirandilla con elementos sustentables y Manejo Agroecológico de Plagas

Más detalles

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA ESPACIO ESTUDIANTIL INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA ESPORULACIÓN DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE RESUMEN Felipe Arias Olaya * Natalia Ruiz Camacho ** Giselle Rivera Pineda *** El

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de una nueva práctica de aislamiento e identificación

Más detalles

Lugar donde se llevará a cabo

Lugar donde se llevará a cabo Proyecto: AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE ENEMIGOS NATURALES NATIVOS DE COSTA RICA CONTRA NEMATODOS FITOPARÁSITOS, BACTERIAS Y HONGOS FITOPATÓGENOS QUE ATACAN ARROZ Personal Responsable

Más detalles

Componente de Extensionismo Aguascalientes Informe Mensual. Nombre del Extensionista: Brizia Jazmín Rodríguez Zúñiga

Componente de Extensionismo Aguascalientes Informe Mensual. Nombre del Extensionista: Brizia Jazmín Rodríguez Zúñiga Componente Extensionismo Aguascalientes 2016 05. Informe Mensual Nombre l Extensionista: Brizia Jazmín Rodríguez Zúñiga Nombre l Grupo Extensión e Innovación Territorial: GEIT Maíz Número beneficiarios:

Más detalles

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum Trichoderma harzianum es el principal agente biológico fungicida y cubre prácticamente todo el espectro de hongos

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE Ing. Benigno R. Díaz Rodríguez Asociación de Durazneros del Noreste de Chihuahua LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN EL AUMENTO DE LOS RENDIMIENTOS.

Más detalles

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen). Vargas Flores, Melisa Elisée Derechos reservados

Más detalles

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León rciencia@mail.uanl.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO 2003 Esperanza Armendáriz ENTREVISTA AL MAESTRO ERICK DE JESÚS DE LUNA SANTILLANA Ciencia

Más detalles

Titulo: PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS TROPICALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS OVINA

Titulo: PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS TROPICALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS OVINA INFORME FÍSICO TRIMESTRAL FOLIO: Titulo: PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS TROPICALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS OVINA Tipo de proyecto: INVESTIGACION APLICADA Fecha de inicio:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA 1. Competencias Industrializar materias primas a través de procesos tecnológicos, para

Más detalles

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA Carlos M. Jeronimo REPSA Durrantia sp año 2012 CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS UTILIZACIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS

Más detalles

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología. -MAESTRÍA Bioquímica de Microorganismos con Aplicación Biotecnológica Características bioquímicas de procariotas y eucariotas, abordando las vías catabólicas y anabólicas de bacterias, levaduras y hongos

Más detalles

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium. Línea 2 Biología molecular y bioquímica de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de fosfolipasas de E. histolytica. 2.2 Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre

Más detalles

Visión actual del control de plagas urbanas

Visión actual del control de plagas urbanas Los bioinsecticidas en el control de plagas urbanas El control biológico de cucarachas con nematodos entomopatógenos FERNANDO GARCIA DEL PINO Departament de Biologia Animal Universitat Autònoma de Barcelona

Más detalles

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos AVANCE DEL PROYECTO SIP 20070396 RESULTADOS Preparación del inóculo La cepa Aspergillus níger (ATCC 1015) se adquirió en tubos de ensaye en agar de dextrosa y papa (PDA), por tal motivo fue resembrada

Más detalles

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco 22 y 23 de marzo, 2018. Guadalajara, Jalisco Descripción Curso dirigido a productores, asesores, técnicos, investigadores, estudiantes y toda persona interesada en la producción de maíz de alto rendimiento.

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

Dra. María de los Ángeles Espinoza Verduzco

Dra. María de los Ángeles Espinoza Verduzco Dra. María de los Ángeles Espinoza Verduzco Nombramiento Actual: Profesor Investigador Titular A Departamento Académico: Departamento de Biotecnología Agrícola COFAA: II EDI: X Teléfono: 88002 Dirección

Más detalles

Objetivos. a] Generales. b] Particulares

Objetivos. a] Generales. b] Particulares Objetivos a] Generales 1. Obtener conocimiento básico en biología en las áreas de su competencia. 2. Crear mecanismos para aplicar el conocimiento básico y así generar biotecnologías propias. 3. Coadyuvar

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA DE ESTUDIO PROYECTO No. 20061031. INDUCCION Y SELECCION DE CEPAS MUTANTES DE

Más detalles