INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Prof. V. Jaime TEMA 4: LA EFICIENCIA ECONÓMICA 1. INTRODUCCIÓN En los temas anteriores hemos empleado los conceptos eficiencia y óptimo sin haberlos definido formalmente. Dedicaremos este tema a examinarlos con mayor detalle. El estudio de la eficiencia en relación con la asignación de los recursos es una de las preocupaciones fundamentales de la teoría económica desde su inicio y es una parte esencial de la microeconomía. En economía, eficiencia y bienestar son dos conceptos que, generalmente, van juntos. Ello se debe a que, en economía, cuando hablamos de bienestar nos estamos refiriendo al nivel de utilidad de los agentes económicos (entendida ésta como satisfacción de los consumidores o como beneficios de los productores). La economía del bienestar -que es el fundamento de la exposición que se lleva a cabo en las páginas siguientes- explica cómo identificar y conseguir una asignación de recursos que sea eficiente. Para ello parte del análisis de las mejores situaciones posibles en la asignación de los recursos, determinando a continuación las reglas para elegir, de entre todas ellas, la más favorable u óptima, en el sentido de aquella situación que obtenga el máximo valor económico de una determinada dotación de recursos. Suele afirmarse que el fin de la acción económica es la satisfacción de las necesidades humanas mediante la provisión de bienes y servicios que se consiguen mediante la producción y el intercambio. Su disponibilidad está limitada por la dotación de recursos productivos y por la tecnología. En este contexto, la eficiencia tiene el sentido de alcanzar la máxima satisfacción posible de esas necesidades dentro de las restricciones existentes (de recursos y tecnológicas). Como veíamos en el tema 1, una parte importante del análisis económico del derecho está relacionada con la eficiencia en la asignación de los recursos. Por tanto, las preguntas relevantes en relación con este asunto podríamos formularlas de la manera siguiente: Se puede mejorar la asignación de recursos actual entre los distintos usos posibles? Qué es una mejora? Cómo podemos definirla e identificarla? Una mejora para quién o para quiénes? Página 1

2 2. EL CRITERIO DE EFICIENCIA DE PARETO 1 Cuando queremos medir el nivel de bienestar de diversas situaciones a fin de elegir la que sea mejor, es decir, aquella que proporcione el máximo nivel de utilidad o de satisfacción, nos encontramos con algunos problemas. Para ver en que consisten, supongamos dos situaciones, S1 y S2 y dos individuos: A y B. A está mejor en la situación S1 que en la situación S2, mientras que a B le ocurre lo contrario; está mejor en la situación S2 que en la situación S1. Para poder elegir entre ambas debemos saber cómo de bien están A y B en cada una de las dos situaciones, lo que implica conocer los niveles de utilidad de A y de B en S1 y S2. Si esto fuese posible, la elección sería muy sencilla: escogeríamos aquella situación en que el bienestar -la utilidad- conjunta de A y de B fuera mayor. S1 S2 A Mejor Peor B Peor Mejor Lamentablemente, esto no es posible. No existe una manera científicamente aceptada que permita comparar entre los niveles de bienestar de distintas personas, es decir, no hay manera de efectuar comparaciones interpersonales fiables de los niveles de utilidad. En consecuencia, para elegir entre situaciones es necesario -en principio- efectuar algún juicio de valor, por ejemplo, que es preferible que esté mejor B, que tiene un nivel de renta menor que A. Pareto estaba convencido de que se podía elaborar una teoría que permitiera elegir entre situaciones sin necesidad de efectuar juicios de valor, y para ello se concentró en el concepto de eficiencia económica. La definición habitual de lo que es una asignación eficiente de los recursos se conoce como el criterio de Pareto, que puede enunciarse así: Una determinada asignación de recursos es eficiente si no es posible reasignarlos de manera que al menos una persona esté mejor (de acuerdo con su propia apreciación) sin que ninguna esté peor (de acuerdo también con su propia apreciación). Si esta condición se cumple, se dice que esa asignación de recursos es Pareto-óptima o, simplemente, óptima. No obstante, debemos tener en cuenta que el criterio de Pareto no está exento -como Pareto deseaba- de juicios de valor. La mayoría de economistas lo admiten, añadiendo a continuación que se trata de juicios de valor ampliamente aceptados o, al menos, poco controvertidos. Son los siguientes: El criterio de Pareto se refiere al bienestar de las personas. La sociedad no existe independientemente de los individuos que la componen (lo que se llama el individualismo metodológico). En consecuencia, el bienestar social no es sino el bienestar de los individuos que componen la sociedad. 1 La denominación procede del nombre del economista italiano Vilfredo Pareto ( ) que utilizó los instrumentos del equilibrio general para explorar distintas áreas del análisis económico. En su Curso de Economía Política (1896) Pareto estudió las condiciones de la producción y el intercambio que constituyen los fundamentos de la moderna economía del bienestar. Página 2

3 El criterio de Pareto es muy conservador. La manera en que se ha enunciado anteriormente parece bastante neutra, pero veámoslo de otra forma. Comparada con la situación previa, si una reasignación de los recursos deja a alguien mejor sin que nadie empeore se dice que la reasignación (la situación final) es Pareto-superior (respecto de la situación previa). Ésa es la que se denomina versión débil del criterio de Pareto. Consideremos ahora una versión un poco diferente, expresada en términos negativos: una reasignación de recursos que deje peor a una persona (en su propia opinión) no es una mejora en el sentido de Pareto y no debe llevarse a cabo. Incluso si la persona que empeora es muy rica y el empeoramiento que experimenta es mínimo, mientras que quienes mejoran son muy pobres, la reasignación no cumple el criterio de Pareto. En consecuencia el criterio de Pareto es muy conservador, ya que muy pocas reasignaciones lo satisfarán: está muy sesgado hacia el statu quo. 2.1 Asignaci ones óptimas y asignaciones superiores Vale la pena examinar con mayor detalle la distinción entre optimalidad y superioridad según el criterio de Pareto. El que una determinada asignación de recursos sea Pareto-óptima no quiere decir que sea mejor que todas las demás; otras asignaciones diferentes también pueden ser Pareto-óptimas. Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que la madre de Juan y de María tiene 100 caramelos que reparte entre ambos dándole 60 a Juan y 40 a María; llamaremos a ésta la distribución I (D I). Desde luego, la situación que se alcanza es Pareto-superior a la inicial, en que los dos niños no tenían ningún caramelo; ambos están mejor de lo que estaban al principio. Supongamos ahora que la madre reparte los caramelos de otra manera entregando 40 a Juan y 60 a María; llamaremos a ésta la distribución II (D II). También esta situación es mejor que la inicial en que ninguno de los dos tenía caramelos. En consecuencia, ambas situaciones son Pareto-superiores respecto de la inicial. D I D II Juan María Consideremos ahora la situación primera. Cualquier cambio deja a uno mejor y a otro peor, ya que cualquier reasignación imaginable mejora el número de caramelos de uno a costa de reducir el número de caramelos del otro. No puede mejorarse, de manera que la distribución I es Pareto-óptima. Lo mismo pasa con la distribución II; tampoco puede mejorarse, de forma que también es Pareto-óptima. Ambas son Pareto-óptimas y ambas son Pareto-superiores: ninguna es mejor que la otra. Estirando el ejemplo, puede comprobarse que hay muchas maneras distintas de repartir los 100 caramelos. Todas son Pareto-óptimas y todas son Pareto-superiores, de manera que ninguna es mejor que las demás. Muchas, sin embargo, no quiere decir todas. Si, por ejemplo, la madre da 50 caramelos a Juan y 40 a María, la situación no es Pareto-óptima, ya que puede mejorarse dándole 10 caramelos más a María, con lo que ésta mejora sin que haya empeorado la situación de Juan (en la jerga de los economistas, diríamos que esta situación era ineficiente, ya que algunos recursos habían quedado sin utilizar; en este caso, 10 caramelos). Si ahora añadimos algún juicio de valor referente a los méritos de cada uno de los dos niños sí que podemos hallar una asignación de los caramelos que sea superior -mejor- que todas las demás. Por Página 3

4 ejemplo, si la madre juzga que los méritos de Juan y de María son idénticos, la solución óptima consiste en dar 50 caramelos a cada uno. Un economista describiría esta situación diciendo que se ha impuesto una función de bienestar social que prefiere las distribuciones igualitarias. La cuestión fundamental es que un único óptimo -un óptimo de óptimos o un óptimo mejor que todos los demás- sólo puede alcanzarse haciendo algún juicio de valor sobre los méritos relativos de los individuos que componen la sociedad. El criterio de Pareto se resiste a esta solución, de manera que no permite elegir entre infinitas situaciones que, de acuerdo con el propio criterio, son todas óptimas. Esto puede interpretarse de otra manera: como que la distribución de recursos existente, en la medida que se utilicen todos los recursos disponibles, parece que sea siempre óptima. Sin embargo, ello se debe a que en el ejemplo sólo hemos empleado un recurso: los 100 caramelos. Supongamos que la situación cambia. Ahora hay dos recursos, caramelos (100) y bombones (80); además, cada niño valora cada uno de los dulces de manera distinta. En tal caso, la distribución inicial que efectúa la madre puede mejorarse si los niños intercambian los dulces. Supongamos que la madre entrega a cada niño 50 caramelos y 40 bombones, agotando la cantidad disponible. Caramelos Bombones Valoración Juan caramelos = 1 bombón María caramelo = 1 bombón Por otra parte, a Juan le gustan el doble los bombones que los caramelos (de manera que está dispuesto a cambiar 2 caramelos por un bombón) mientras que a María le gustan lo mismo (está dispuesta a cambiar un caramelo por un bombón). En consecuencia, Juan puede entregar 2 caramelos a cambio de un bombón y no estar peor, mientras que si María recibe dos caramelos por cada bombón que entrega, sin duda estará mejor. Por tanto, una asignación de 48 caramelos y 41 bombones para Juan y de 52 caramelos y 39 bombones para María es una situación mejor que la del principio en que cada uno tenía 50 caramelos y 40 bombones. El intercambio continuará hasta que ninguno de los dos mejore, momento en el que la asignación será óptima. Es poco probable, no obstante, que a medida que varían las cantidades que tiene cada uno de los niños de cada dulce, la tasa a la que quieran cambiar uno por otro se mantenga fija. A medida que el número de bombones de María vaya reduciéndose, valorará más los que le queden. Los economistas llaman a esto la caída de la relación marginal de sustitución en el consumo. Nótese que la madre no necesita saber los valores relativos que cada niño atribuye a los dulces para que se alcance una situación Pareto-óptima. La distribución inicial (50 caramelos y 40 bombones) que no era óptima, ha ido mejorando con el intercambio voluntario sin necesidad de que la madre hiciera comparaciones interpersonales, es decir, sin necesidad de que hiciera comparaciones sobre los méritos de cada niño. Sin embargo, cuál de las múltiples asignaciones, todas ellas Pareto-óptimas, se alcanzará? La respuesta a esta pregunta está determinada por la distribución inicial de los recursos. Para cada distribución inicial hay una solución Pareto-óptima que puede alcanzarse a través del intercambio. Pero a falta de una función de bienestar social, no podemos elegir entre diferentes asignaciones Pareto-óptimas, dada la distribución de los recursos. Página 4

5 En la ilustración del criterio de Pareto, hemos demostrado también otro principio que vimos en el Teorema de Coase y al que le tienen especial cariño los economistas: que el intercambio voluntario mejora el bienestar. Esto es lo que subyace tras la defensa que hacen los economistas de los mercados competitivos. 3. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR La exposición anterior resulta algo imprecisa en la medida en que se hace referencia a los beneficios sin llegar a definirlos. La mayoría de quienes no son economistas emplea una definición práctica de los beneficios: la diferencia entre los ingresos que obtiene una empresa y los costes en que incurre para generar esos ingresos. No obstante, los economistas emplean un concepto algo más amplio. Al objeto de aclarar las diferencias entre el concepto económico y la definición habitual, emplearemos el término beneficio económico para identificar el concepto que usan los economistas. El beneficio económico se define como la diferencia entre los ingresos totales de una empresa y los costes de oportunidad de los recursos que se utilizan para generar tales ingresos. 3.1 El concepto de coste de oportunidad El coste de oportunidad -que es el concepto clave de esta definición- se define como el valo r de un recurso en su mejor uso alternativo. Nótese que esta definición no depende de quién esté utilizando el recurso; por ejemplo, el coste de oportunidad de una máquina para una empresa no es solamente el valor de su mejor uso alternativo dentro de la propia empresa, sino el valor de su mejor uso en cualquier parte del mundo 2. Los costes de oportunidad no abarcan únicamente los pagos que hace la empresa. Por ejemplo, si la empresa se ubica en un local de su propiedad de manera que no paga alquiler por su uso, está incurriendo en un coste de oportunidad; siempre podría alquilárselo a un tercero y cobrar la renta correspondiente. Veamos con un ejemplo algo más amplio el concepto de coste de oportunidad. Supongamos que el Sr. M es un agricultor que tiene una granja heredada de su padre. En consecuencia, no paga rentas por su utilización. En la granja cría dos vacas cuya leche vende por anuales. Alimentarlas, cuidarlas, etc. le cuesta al año. Si empleamos la definición corriente, el Sr. M está obteniendo un beneficio de anuales. Ahora bien, cuál es el coste de oportunidad de los recursos que emplea? Supongamos que puede arrendar su granja a otro agricultor a cambio de una renta de al año. Entonces, el Sr. M está perdiendo -dejando de ganar anuales al renunciar a arrendársela a un tercero. Si es la renta más alta que puede obtener, ese es el coste de oportunidad en que incurre por el uso de su granja. En consecuencia, el Sr. M debe cargarse a sí mismo en concepto de coste por el uso de su propia granja. Si operamos así podemos ver cómo los beneficios se evaporan. Al incluir el coste de oportunidad, el 2 Otra manera de ver el coste de oportunidad de un recurso es considerando el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia para mantenerlo en su uso actual. De hecho, es equivalente a la que aparece en el texto. Página 5

6 beneficio anual de se transforma en unas pérdidas anuales de 500. Y eso sin contar el coste de oportunidad del tiempo que emplea el Sr. M en la granja (es decir, lo que podría ganar si el tiempo que dedica a criar y cuidar las vacas lo dedicara a trabajar para otro) o el capital que tiene invertido en las dos vacas. En consecuencia y resumiendo, el concepto de coste económico de un recurso es el de coste de oportunidad: lo que puede obtenerse en el mejor uso alternativo del recurso. 3.2 El beneficio económico y el excedente del productor Una persona que se comporte racionalmente intentará maximizar la diferencia entre los ingresos totales y los costes de oportunidad, es decir, intentará hacer máximo el beneficio económico. Y ya que el concepto relevante de costes es el de costes de oportunidad, la maximización del beneficio implica utilizar los recursos de la mejor manera posible. Ello tiene tres implicaciones: 1) La definición de los costes como costes de oportunidad asegura que los recursos se valoran sobre una base común, sea cual fuere su uso actual. 2) Maximizar la diferencia entre los ingresos obtenidos por las ventas de lo que producimos y los costes de oportunidad -es decir, maximizar el beneficio económico- significa que los recursos se emplearán de la mejor manera posible. 3) Si el mercado donde se vende el producto es de competencia perfecta, la maximización de beneficios conduce a la eficiencia. Los economistas suponen que el coste de oportunidad de los recursos empleados para fabricar un bien aumenta a medida que crece la cantidad producida. Ello es así porque la producción de una cantidad mayor del bien requiere el empleo de una mayor cantidad de recursos, cuyo uso alternativo será cada vez más rentable. Podemos, por tanto, trazar la relación entre los costes de oportunidad y la cantidad producida, obteniendo el gráfico 1. Gráfico 1 Costes de oportunidad 6 B C 3 A Cantidad Página 6

7 Hemos definido el coste de oportunidad como el valor de los recursos en su mejor uso alternativo. Por tanto, constituye el valor mínimo al que debe venderse la cantidad producida para que su fabricación resulte rentable, es decir, el precio mínimo necesario para cubrir el coste de oportunidad de producir esa cantidad de un bien. Esa curva de costes de oportunidad es lo que se denomina la curva de oferta. La curva de oferta es también la curva de costes marginales, ya que su altura nos indica lo que cuesta producir una unidad más del bien (la unidad marginal). Si el precio es un dato para el fabricante -es decir, si opera en un mercado de competencia perfecta- producirá una cantidad tal que el precio de venta sea igual al coste de oportunidad de producir la última unidad, es decir, una cantidad tal que el precio sea igual al coste marginal de esa unidad. El coste de oportunidad total de los recursos empleados es el área que hay debajo de la curva AC. Si, por ejemplo, el precio es de 6 unidad y la cantidad producida de 20, los ingresos totales son 6 x 20 = 120. El beneficio económico será 120 menos el área que hay debajo de la curva. Por tanto, el beneficio económico viene representado por el área del triángulo ABC. A ese triángulo se le conoce como el excedente del productor. Recibe este nombre debido a que se trata de una cantidad que supera lo estrictamente necesario para atraer los recursos hacia ese uso en particular. La maximización de beneficios maximiza también el excedente del productor, de manera que, si el mercado es de competencia perfecta, se producirá la cantidad para la cual el precio es igual al coste marginal. En consecuencia, una asignación eficiente de los recursos es aquélla para la que se cumple que el precio y el coste marginal coinciden, es decir, aquélla para la que el precio al que se venden todas las unidades del bien es idéntico al coste de oportunidad de los recursos empleados en fabricar la última unidad del bien producido. 3.3 El excedente del consumidor En la sección anterior hemos visto el excedente del productor. En ésta estudiaremos el excedente del consumidor. Para ello partiremos de la curva de demanda que, para la mayoría de los bienes, tiene pendiente negativa indicando con ello que a medida que disminuye el precio de un bien, manteniéndose igual todo lo demás, la cantidad consumida aumenta (todo lo demás incluye los gustos y preferencias del consumidor, su renta, el precio de los demás bienes...) Qué significa para un consumidor el precio de un bien? Desde luego, el coste de adquirirlo. Si el bien A vale y el consumidor lo compra, esos ya no están disponibles para comprar otros bienes tales como B, C, D... Por tanto, el coste de A es, en realidad, las cantidades de otros bienes que hemos dejado de comprar -a las que hemos renunciado- para adquirir A, es decir, el coste de oportunidad de A. Por qué elige el consumidor A frente a todos los demás bienes? Los economistas dicen que lo que realmente desean los consumidores no es tanto el bien A en sí como la utilidad o la satisfacción que obtienen al consumirlo. En consecuencia, si un consumidor elige comprar A frente a B, C, D..., es porque la utilidad que obtiene consumiendo A es mayor que la que obtendría si gastase la misma cantidad de dinero en otro u otros bienes. Por tanto, un punto cualquiera de la curva de demanda de un bien puede verse como el precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar para obtener esa cantidad del bien. Página 7

8 Desde el punto de vista del consumidor individual se dice que cuanto mayor es la cantidad que consume, menor es la satisfacción adicional que obtiene por consumir una unidad más (ello es tanto como decir que la utilidad marginal disminuye al aumentar la cantidad consumida). En consecuencia, el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por comprar más unidades del bien disminuirá, o, lo que es lo mismo, la curva de demanda tiene pendiente negativa reflejando este hecho. Cuando juntamos a muchos consumidores del mismo bien, el resultado que obtenemos es la curva de demanda de mercado de un bien como la que aparece en el gráfico 2. Gráfico 2 D t P 1 A P 2 E B O Q 1 Q 2 D Cuando el precio se sitúa en P 1, solamente los pocos consumidores que valoran mucho el bien en cuestión estarán dispuestos a comprarlo dejando de lado a otros bienes que también valen P 1 de manera que sólo se vende Q 1. A medida que el precio va cayendo, también lo comprarán otros consumidores que lo valoran menos. Si, por ejemplo, el precio cae hasta P 2, se comprarán Q 2 unidades del bien. Ahora bien, en un mercado en que todos los consumidores pagan el mismo precio, aquellas personas que en principio estaban dispuestas a pagar P 1 por Q 1 unidades, están obteniéndolas a un precio menor (P 2 ); están pagando, por tanto, un precio inferior al que estaban dispuestas a pagar. Al comprar más barato, les queda más dinero para adquirir otros bienes y, además, al consumir ese bien obtienen la misma satisfacción. Por tanto, el precio que están pagando no representa la utilidad que consiguen sino que, de hecho, están obteniendo una utilidad mayor; están obteniendo lo que los economistas llaman el excedente del consumidor. El verdadero valor del bien para ellos no es el precio que han pagado por él (P 2 ) sino el que gustosamente habrían pagado (P 1 ). La persona que está consumiendo la unidad Q 1 al precio P 2 cuando habría estado dispuesta a pagar P 1 está obteniendo un excedente del consumidor que viene dado por la diferencia de precio P 1 - P 2. Página 8

9 Nótese que al precio P 2 no sólo están obteniendo un excedente del consumidor las personas que consumen Q 1 sino todos los consumidores distintos del último (el que compra la última unidad, Q 2, que es quien la valora exactamente a P 2 ). Éste es el consumidor marginal. Todos los consumidores anteriores (los llamados consumidores intramarginales) están obteniendo un excedente del consumidor. Nótese también que, para el consumidor marginal, su consumo le proporciona una utilidad idéntica al precio del bien, es decir, el valor de la última unidad para la sociedad es igual a su precio. El excedente total de los consumidores viene representado por el área que hay entre la curva de demanda y el precio de mercado. En el gráfico 2 corresponde al triángulo P 2 DtB -el área sombreadaque representa la diferencia entre lo que los consumidores estarían dispuestos a pagar (O Q 2 B Dt) y lo que realmente pagan (O Q 2 B P 2 ). Por tanto, el excedente del consumidor es el beneficio neto que los consumidores obtienen al comprar y consumir el producto en cuestión. Si, por cualquier causa, el precio del bien aumenta hasta P 1 (por ejemplo, si se grava con un impuesto o si la oferta disminuye) sólo se comprarán Q 1 unidades. Cómo afecta el aumento en el precio a los consumidores? Aquéllos que anteriormente consumían las unidades que van de Q 1 a Q 2 ahora dejan de comprar el bien. Desde luego, están peor, pero cuánto? Su disponibilidad a pagar por el bien era Q 1 AB Q 2, pero al haber dejado de comprarlo les queda una suma de dinero Q 1 EBQ2 (P 2 x (Q 2 - Q 1 )) que pueden emplear en adquirir otros bienes. Lo que realmente han perdido es el excedente del consumidor correspondiente a las unidades que anteriormente compraban, es decir, el triángulo EAB. A ese triángulo se le denomina en ocasiones el peso muerto 3. Quienes siguen consumiendo el bien también se ven afectados. El aumento en el precio hasta P 1 disminuye su excedente del consumidor en la cantidad P 2 P 1 AE (es decir, (P 1 - P 2 ) x Q 1 ). Sin embargo no se trata de un peso muerto: si el aumento de precio es debido a un impuesto, va a aumentar los ingresos del Estado; si se debe a una disminución de la oferta va a aumentar el excedente de los productores del bien, ya que éstos lo venden a un precio mayor. En cualquier caso, no es una pérdida para el conjunto de la sociedad, sino una transferencia de unos a otros. A menos que podamos decir algo sobre los méritos relativos de los consumidores del bien y de cada uno de los otros, Estado en un caso y productores en el otro -y la mayoría de las veces es casi imposible- no se puede decir nada al respecto en términos de bienestar económico. Por tanto, el efecto neto para la sociedad, derivado del aumento en el precio del bien, es el peso muerto. 3.4 Juntando ambos excedentes El excedente del consumidor es una medida del bienestar económico. En la sección anterior lo veíamos desde el lado del productor, de manera que el excedente del productor también es una medida del bienestar económico. Veámoslos conjuntamente trazando en la misma gráfica las curvas de oferta y de demanda, como aparecen en el gráfico 3. El precio de mercado, Pe, viene determinado por la intersección de las curvas de oferta y de demanda. 3 Se trata -una vez más- de una mala traducción de una expresión inglesa: los deadweight losses. Con este nombre se quiere enfatizar el hecho de que el aumento del precio de un bien impone a los consumidores una carga que supone una pérdida para el conjunto de la sociedad. En el ejemplo, al aumentar el precio, se produce una redistribución: una parte del excedente del consumidor que obtenían los compradores que estaban dispuestos a pagar P 1 pero efectivamente pagaban P 2 se transfiere al vendedor en forma de mayores ingresos. Sin embargo, el área del triángulo AEB simplemente se evapora. AEB representa la pérdida del excedente del consumidor que no va a parar a manos de nadie; es, por tanto, una pérdida neta de bienestar para la sociedad. Página 9

10 En tal caso, el excedente del consumidor es el triángulo PeBE, mientras que el excedente del productor es el triángulo APeE. La suma de ambos, el triángulo ABE -el área sombreada- representa el excedente total; el beneficio neto de producir y consumir Qe unidades del bien. Cualquier cantidad distinta de Qe proporciona un excedente total menor. Si, por ejemplo, la cantidad disminuye hasta Q 1, el excedente total se reduce en el área FCE (de la que DCE sería la pérdida para los consumidores y FDE la pérdida para los productores) dejando sólo ABCF. Nótese cómo la distribución del excedente total entre unos y otros también cambia. B Gráfico 3 P 1 C Oferta P e D E P 3 F Demanda A Q 1 Q e Q 3 Cantidades mayores que Qe, por ejemplo, Q 3 darían como resultado un excedente del consumidor mayor pero a cambio reducirían muchísimo el excedente de los productores, ya que el precio no llegaría a cubrir el coste de oportunidad de todos los recursos empleados. En consecuencia, Qe es la cantidad producida y consumida eficiente de ese bien, ya que nadie puede estar mejor sin que alguien esté peor. Satisface el criterio de Pareto. En la sección anterior hemos visto que, para la última unidad producida, el precio era igual al coste marginal. En ésta, hemos comprobado que el valor de la última unidad para el consumidor es igual al precio. Por tanto, al precio de equilibrio el valor de la última unidad (el beneficio marginal del consumidor) es igual al coste marginal de producirla. Desde esta perspectiva, la curva de oferta es la curva de coste marginal de la producción, mientras que la curva de demanda sería la curva de beneficio marginal de la producción. Por tanto, el precio y la cantidad de equilibrio se alcanzan cuando el beneficio marginal de la producción y el coste marginal de la producción coinciden. Cualquier cantidad menor de aquella para la que el precio es igual al coste marginal disminuye el beneficio social. Esto es, exactamente, lo que hace un monopolista: reduce la cantidad producida, Página 10

11 apropiándose de una parte del excedente del consumidor y transformándolo en beneficios monopolísticos para sí mismo. Se trata de una solución ineficiente, ya que el precio es mayor que el coste marginal, con lo que la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor no es la máxima posible. Con ello volvemos otra vez al Teorema de Coase, cuya formulación implica que, si los costes de transacción son nulos, la asignación de los derechos de propiedad no varía la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor. El procedimiento de medición del excedente del consumidor que hemos visto se debe a los economistas Jules Dupuit (francés) y Alfred Marshall (británico). Sin embargo, debemos tener en cuenta determinadas cuestiones: En primer lugar, para definir el excedente del consumidor hemos empleado un único bien. Al hacerlo así, hemos supuesto implícitamente que cuando se consumía el bien A, el consumidor obtenía el excedente correspondiente, pero también hemos supuesto que no perdía ningún excedente al renunciar al consumo de otros bienes. Por tanto, todo el excedente derivado del consumo de A constituía un beneficio neto. Si abandonamos este supuesto, es decir, si suponemos que al dejar de consumir B ha perdido también el excedente correspondiente, el beneficio neto derivado del consumo de A sería la diferencia entre ambos: Excedente de A - Excedente de B. La consecuencia inmediata es que la pérdida de bienestar debida al aumento en el precio de A es menor que el área del triángulo EAB que antes veíamos, ya que puede destinar el dinero que se ahorra al comprar una cantidad menor de A a adquirir algo del bien B. No hemos tenido en cuenta lo que ocurre en otros mercados como consecuencia de los cambios en ése. Por ejemplo, el bienestar total puede aumentar debido a que la producción del bien B tenga importantes economías de escala que pueden conseguirse si aumenta su demanda y su producción. Estamos suponiendo también implícitamente que la utilidad marginal de la renta es la misma para todas las personas. El precio que una persona está dispuesta a pagar por un bien representa la utilidad que obtiene de su consumo. Si la utilidad marginal de la renta es la misma para todos, la tasa a la que la utilidad se transforma en dinero también es idéntica para todos. En consecuencia si el Sr. X está dispuesto a pagar 100 por una entrada de teatro y el Sr. Y sólo está dispuesto a pagar 80, cabe suponer que el Sr. X obtiene una utilidad mayor al tener la entrada que Y. Por tanto, el bienestar social es mayor si la entrada está en manos del Sr. X. Sin embargo, la mayoría de la gente está convencida de que la utilidad que proporcionan 100. no es la misma para personas que tienen diferentes niveles de renta. En el límite, 100 adicionales le proporcionan mucha menos utilidad a un millonario que a alguien extremadamente pobre. Por tanto, si el Sr. X es muy rico y el Sr. Y muy pobre, la utilidad que representan 100 para el primero es considerablemente inferior que la que representan 80 para el segundo. La conclusión es que la disposición a pagar puede que no represente adecuadamente las ganancias en utilidad; por tanto, el excedente del consumidor medido en términos monetarios puede que no sea idéntico para personas con distintos niveles de renta. A pesar de estas cautelas, las conclusiones obtenidas siguen siendo válidas: el bienestar social es máximo cuando la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor es máxima. Esta situación es Pareto-óptima ya que cualquier cambio dejará a alguien peor. Página 11

12 Sin embargo lo contrario no es cierto. La asignación de recursos que maximiza los excedentes del productor y del consumidor no es Pareto-superior a todas las demás asignaciones, ya que el cambio necesario para conseguirla puede dejar a alguien peor. Tomemos, por ejemplo, el aumento que experimenta la cantidad producida y vendida cuando un mercado monopolístico pasa a ser de competencia perfecta. Aunque la cantidad crece y el precio disminuye, la eliminación del monopolio no cumple el criterio de Pareto, ya que, evidentemente, el monopolista empeora. Ello es así a pesar de que el aumento en el excedente de los consumidores es mayor que la disminución del excedente del productor-monopolista. El cambio debe llevarse a cabo voluntariamente (en cuyo caso cumpliría el criterio de Pareto); por ejemplo, si los consumidores renuncian a una parte del aumento en su excedente para conseguir que el monopolista esté tan bien como estaba antes; en definitiva, si el cambio se lleva a cabo mediante el intercambio voluntario. 3.5 Conclusiones Antes de pasar a la siguiente sección, donde desarrollaremos otro criterio de eficiencia que resuelve algunos de los problemas que plantea el criterio de Pareto, es oportuno recapitular lo que hemos visto en ésta generalizando las conclusiones obtenidas. Como hemos visto antes, la curva de oferta es la curva de coste marginal de la producción, mientras que la curva de demanda es la curva de beneficio marginal de la producción. El óptimo se alcanza cuando ambas curvas se cortan y el coste marginal es igual al beneficio marginal. Ahora bien, la producción es tan sólo una de las muchas actividades que emplean recursos; por tanto, esta conclusión puede generalizarse a todas las demás quedando así: El volumen de recursos que se emplean en una actividad cualquiera será óptimo cuando el beneficio marginal social de llevar a cabo la actividad en cuestión sea igual al coste marginal social de dicha actividad, es decir, cuando el Cma(s ) = Bma(s). Veíamos antes que la condición precio = coste marginal maximiza la suma del excedente de los consumidores y del excedente de los productores. Dicha suma es, precisamente, el beneficio neto para la sociedad derivado de la producción y el consumo. Por tanto, la condición Cma(s) = Bma(s) maximiza el beneficio neto de cualquier actividad. Se trata de una formulación general que se emplea en economía para estudiar distintos problemas (por ejemplo, la contaminación, los accidentes, las carreteras, etc.) y que permite analizarlos aplicándoles los instrumentos del análisis marginal. El gráfico 4 ilustra este planteamiento. Sea AB la curva de beneficio marginal social para una actividad cualquiera, mientras que CD es la curva de coste marginal social. Miden, respectivamente, el beneficio y el coste de aumentar el nivel de actividad en una unidad. El beneficio neto de la actividad para cualquier nivel de ésta, L, es el área entre las dos curvas situadas a la izquierda -el área sombreada. Este beneficio neto es máximo en L2, cuando el beneficio marginal social es igual al coste marginal social. Si el nivel de actividad cae hasta L1 el beneficio marginal social es mayor que el coste marginal social, de manera que el beneficio neto es el área ACFG, menor que el área ACE. Por tanto, vale la pena aumentar el nivel de actividad hasta L2. Página 12

13 Gráfico 4 A D G H E F J B C L 1 L 2 L 3 Nivel de actividad Lo contrario ocurre si el nivel de actividad aumenta hasta L3; en tal caso, el coste marginal social es mayor que el beneficio marginal social, de manera que el beneficio neto es ACE + L2EJL3 - L2EHL3 o lo que es lo mismo, el área ACE - EHJ. En tal caso, vale la pena reducir el nivel de actividad hasta L2 para maximizar el beneficio neto. Es importante tener en cuenta que el gráfico 4 parte del supuesto habitual de que el coste marginal de una actividad cualquiera aumenta a medida que crece el nivel de actividad, mientras que el beneficio marginal disminuye cuando el nivel de actividad aumenta. 4. EL CRITERIO DE KALDOR-HICKS El criterio de Kaldor-Hicks constituye la base del concepto de eficiencia que se utiliza habitualmente en análisis económico del derecho. Este criterio tiene la ventaja de que permite resolver algunos problemas que plantea el criterio de Pareto empleando como elemento de contraste los cambios en el bienestar total o social en vez de utilizar los cambios en el bienestar individual. El criterio de Kaldor-Hicks constituye básicamente una mejora potencial del criterio de Pareto. Puede enunciarse como sigue: Un cambio en economía debe llevarse a cabo si quienes resulten beneficiarios pueden compensar a quienes resulten perjudicados, de manera que los segundos queden (de acuerdo con su propia opinión ) tan bien como antes del cambio y los primeros (de acuerdo con su propia opinión) mejoren. El criterio no exige que la compensación se lleve efectivamente a cabo; se trata, más bien, de una Página 13

14 compensación hipotética: si la compensación tuviera que pagarse, nadie estaría peor que antes y alguien estaría mejor, de manera que el cambio satisfaría el criterio de Pareto. Por ello se dice que el criterio de Kaldor-Hicks 4 es una mejora potencial del criterio de Pareto. Se trata de un criterio que es más sencillo de cumplir que el de Pareto, ya que lo único que exige es que los beneficios derivados de un cambio sean mayores que los costes, no que carezca de efectos negativos como exige Pareto. El criterio de Kaldor-Hicks es el fundamento de la mayor parte de las aplicaciones de la economía del bienestar, como, por ejemplo, el análisis coste-beneficio de las políticas. También es la base de una buena parte de las aplicaciones del análisis económico del derecho. En muchas ocasiones el Teorema de Coase no puede aplicarse porque los costes de transacción son tan altos que impiden la negociación. En tal caso, la asignación de derechos de propiedad no sólo afecta a la distribución de los beneficios sino también a la asignación de los recursos, como vimos en el tema anterior con el ejemplo de los agricultores y el ferrocarril. 4.1 La proposición de Posner Entonces, cuál es el procedimiento eficiente para la asignación de derechos de propiedad? La respuesta a esta pregunta constituye lo que se conoce como la Proposición de Posner: cuando los costes de transacción son prohibitivos, los derechos de propiedad deben atribuirse a la parte que los valore más. Posner identifica esta proposición con el criterio de Kaldor-Hicks. De acuerdo con su proposición, si las partes pudieran negociar, los ganadores compensarían a los perdedores. En tales circunstancias, y con independencia de la asignación inicial, el o los derechos de propiedad acabarán en manos de quienes los valoren más, es decir, de aquellos que consiguen un beneficio mayor teniéndolos, con lo que se llegará a una asignación eficiente 5. La Proposición de Posner viene a decir que en los casos en que los costes de transacción son tan elevados que impiden negociar, la asignación eficiente de los derechos de propiedad sólo puede conseguirse mediante una sentencia (o mediante una norma de algún tipo) que asigne el derecho a quien habría acabado teniéndolo si la negociación hubiese sido posible, es decir, a quien más lo valora. Volvamos al ejemplo de los agricultores y el ferrocarril. Allí, como los costes de transacción eran nulos, el resultado de la negociación era que ambos seguían con sus respectivas actividades y se instalaba el mecanismo supresor de chispas que valía 250. Si los costes de transacción hubieran sido muy elevados (pongamos para cada una de las partes) la solución óptima no se habría conseguido, ya que la negociación habría sido imposible. 4 Suele decirse que el criterio de Kaldor-Hicks es un criterio de maximización de la riqueza. En efecto, y de acuerdo con él, lo que cabe exigir a las decisiones de los poderes públicos es que maximicen la suma de las variaciones patrimoniales que se produzcan entre todos los afectados por el cambio. 5 La proposición de Posner constituye lo que se llama la regla de la subasta para la toma de decisiones. De acuerdo con ella, la cuestión de a quién debería atribuir un derecho el ordenamiento jurídico tendría que tomarse subastando el derecho entre las partes en conflicto, de manera que acabase en manos de quien estuviera dispuesto a pagar un precio más alto. Evidentemente, el procedimiento es impracticable, pero muestra una línea de pensamiento para la atribución de derechos de propiedad. Mediante la regla de la subasta son los propios interesados quienes deciden cómo evaluar las ventajas e inconvenientes de distintas situaciones y, mediante su predisposición al pago, determinan por sí mismos el valor que tiene para ellos el paso de una situación a otra. Página 14

15 Evidentemente, en esas circunstancias, la decisión de a quién se le atribuye el derecho de propiedad es muy importante. Si se le atribuye a los agricultores, éstos seguirán cultivando y el tren tendrá que dejar de circular; los beneficios totales serán de Si se le atribuye al ferrocarril, éste seguirá circulando y los agricultores sufrirán los daños correspondientes; los beneficios totales serán de Si los beneficios representan el valor de los bienes para la sociedad, la segunda solución satisface el criterio de Kaldor-Hicks, de manera que el derecho debe atribuírsele al ferrocarril, ya que, al menos en teoría, puede compensar a los agricultores y obtener un beneficio, mientras que si el derecho se hubiera atribuido a los agricultores, éstos no podrían compensar al ferrocarril y obtener beneficios. Hasta el momento hemos supuesto que las dos partes llegan a un acuerdo. La solución óptima se consigue cuando ambas siguen con sus actividades respectivas (cultivo y transporte) y se instala el mecanismo supresor de chispas. La pregunta es: Pueden los tribunales llegar a esa solución? La respuesta es: depende de cual sea la naturaleza de los costes de transacción. Supongamos que no se consigue la solución negociada debido al comportamiento estratégico del ferrocarril, que sobrevalora los costes del mecanismo al objeto de obtener una suma mayor de los agricultores; la asignación eficiente implica atribuir el derecho a los agricultores. En tal caso, los agricultores seguirían cultivando y el ferrocarril sólo circulará si puede instalar el mecanismo a un coste inferior al de sus beneficios potenciales. Sin embargo, el problema estriba en que el tribunal debería saber que el mecanismo puede instalarse a un coste inferior a los beneficios potenciales de los agricultores. Por otra parte, si el tribunal cree que el coste de instalación es menor para los agricultores que para el ferrocarril, debería asignar el derecho a este último, incentivando a los agricultores a instalar el mecanismo a un menor coste. Cabe esperar que, generalmente, quien produce el daño es también quien puede repararlo a un coste menor, lo que justifica la regla general que aplican los tribunales de dar la razón al damnificado. De esta manera incentivarán al causante del daño (el ferrocarril) a que busque la solución menos costosa (más barata) sea ésta cual fuere: bien instalar el mecanismo, bien compensar a los agricultores. Por supuesto, en aquéllos casos en que la negociación es posible, da lo mismo a quién atribuyan el derecho los tribunales, ya que el intercambio voluntario entre las partes corregirá los defectos en la asignación del derecho (como predice el Teorema de Coase). Pero si una vez que el derecho ha sido asignado a una de las partes el comportamiento estratégico es inevitable, nada asegura que las negociaciones produzcan un resultado eficiente. Supongamos que hay muchos agricultores. En tal caso, si los tribunales atribuyen a éstos el derecho puede que al ferrocarril no le resulte rentable intentar comprárselo, incluso si los beneficios de circular son mayores que el valor de los daños para los agricultores; los costes de negociación pueden resultar altísimos. En el caso opuesto, si los tribunales dan la razón al ferrocarril atribuyéndole el derecho a circular, es posible que a los agricultores les resulte difícil llegar a un acuerdo previo entre ellos, de manera que la negociación con el ferrocarril tampoco se llevará a cabo. En ambas situaciones parece que la solución eficiente sea imposible de alcanzar. Sin embargo, ello se debe a que solamente hemos considerado una manera de proteger los derechos de propiedad: la prohibición. En efecto, los tribunales protegían el derecho a cultivar de los agricultores prohibiendo al ferrocarril que circulara; o, al revés, los tribunales protegían el derecho a circular del ferrocarril prohibiendo a los agricultores que se lo impidieran. En el tema siguiente veremos otros procedimientos para proteger los derechos de propiedad. Página 15

16 Resumiendo brevemente lo visto en este tema, hemos comprobado como a falta de una función de bienestar social, había infinitas situaciones (con las correspondientes asignaciones de recursos) que eran óptimas de acuerdo con el criterio de Pareto. A cada distribución inicial de los recursos le correspondía un óptimo paretiano. En condiciones de competencia perfecta, el óptimo se consigue cuando en todos los mercados el precio sea igual al coste marginal de producción, de manera que la suma del excedente de los consumidores y de los productores sea máxima. Sin embargo, en un mundo en el que los costes de transacción no son nulos, el intercambio voluntario, imprescindible para alcanzar el óptimo, puede que no se produzca. La mayoría de los economistas dirían que, en esas circunstancias, el criterio adecuado para valorar las reasignaciones es el criterio de Kaldor- Hicks, según el cual una reasignación mejora el bienestar si constituye una mejora potencial de Pareto. Algunos autores identifican el criterio de Kaldor-Hicks con la maximización de la riqueza. Probablemente, sería mas preciso identificarlo con la maximización de la utilidad o del bienestar. 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES DISTRIBUTIVAS En este tema hemos tratado casi exclusivamente de la eficiencia. Durante su exposición, hemos visto cómo diferentes asignaciones de los derechos de propiedad producen distintas asignaciones de los recursos, ya que modifican la riqueza de las personas. Las políticas redistributivas pueden, en algunas ocasiones, contrarrestar las consecuencias que tienen las decisiones sobre la atribución de los derechos de propiedad sobre la distribución de la renta y la riqueza, pero ello no siempre es posible. A pesar de lo que afirman algunos economistas, la sociedad tiene también otros objetivos que valora, al menos, tanto como la eficiencia. La función de bienestar social puede verse como algo que contiene las ponderaciones redistributivas que, a su vez, reflejan las valoraciones sociales de los méritos relativos de los individuos o de los grupos que componen la sociedad. Ambos objetivos (eficiencia y distribución) deben considerarse simultáneamente, ya que un determinado objetivo distributivo puede sacrificar parcialmente la eficiencia y, al revés, la consecución de la eficiencia puede que implique una distribución de la renta absolutamente inaceptable. En un mundo en que los costes de transacción fuesen nulos, la eficiencia se alcanzaría con independencia de la atribución inicial de los derechos de propiedad. En consecuencia, si los aspectos distributivos son importantes para la sociedad, la atribución inicial de los derechos de propiedad debe ser tal que se aproxime todo lo posible a la distribución final. En el ejemplo del ferrocarril y los agricultores, si el primero es propiedad de una persona extremadamente opulenta y los agricultores son pobres, la atribución del derecho a estos últimos hace que el coste del mecanismo supresor deba ser pagado por el ferrocarril (en forma de una reducción en sus beneficios). Si el derecho se le atribuye al ferrocarril, serán los agricultores quienes carguen con el coste del mecanismo. Por tanto, si la sociedad prefiere una distribución más igualitaria, el derecho debe atribuirse a los agricultores. Sin embargo, es necesario ser muy cautos si obramos así. El análisis anterior se ha efectuado en términos de lo que se conoce como análisis de equilibrio parcial. Sólo hemos tenido en cuenta los efectos que se producen sobre el ferrocarril y los agricultores, dejando al margen las repercusiones sobre otros ámbitos de la economía. Por ejemplo, qué ocurre si los agricultores son arrendatarios de sus tierras y el acuerdo con el ferrocarril eleva el valor de sus cosechas de manera que el terrateniente puede aumentar el valor del arrendamiento y acaba apropiándose de todos los beneficios de la sentencia? Página 16

17 Probablemente, las consideraciones distributivas son todavía más importantes cuando lo que se ve afectado por la sentencia del tribunal es, por ejemplo, la actividad de una empresa contaminante. La disminución de la cantidad producida tendrá efectos sobre el nivel de empleo y los salarios de los trabajadores de la empresa, mientras que los vecinos a quienes afecta la contaminación puede que sean gente relativamente acomodada. En consecuencia, la incorporación al análisis de aspectos relacionados con la distribución debe hacerse con sumo cuidado. Incluso, algunos economistas afirman que no debe hacerse, ya que requiere efectuar juicios de valor. La otra cara de la moneda es que si no los tenemos en cuenta también estamos haciendo un juicio de valor: estamos tratando a todos los implicados como si tuvieran el mismo peso en la función de bienestar social. Desarrollaremos estas cuestiones en los temas siguientes. 6. BIBLIOGRAFÍA Schäfer, B. y Ott, C. (1986): Manual de análisis económico del derecho civil. Ed. Tecnos, Madrid, cap. II. Stephen, H. (1988): The economics of the law. Iowa State University Press, Iowa (EE.UU.), cap. 4. Página 17

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica Tema 4. La eficiencia económica CONTENIDO 1. El excedente del consumidor y el excedente del productor. 2. El criterio de eficiencia de Pareto 3. El criterio de eficiencia de Kaldor - Hicks Coste de oportunidad

Más detalles

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica Tema 4. La eficiencia económica CONTENIDO 1. El criterio de eficiencia de Pareto 2. El excedente del consumidor y el excedente del productor. 3. El criterio de eficiencia de Kaldor - Hicks 1. El criterio

Más detalles

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida está dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica Tema 4. La eficiencia económica CONTENIDO 1. y el excedente. 2. El criterio de eficiencia de Pareto 3. El criterio de eficiencia de Kaldor - Hicks Coste de oportunidad: es el valor de la mejor alternativa

Más detalles

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad Tema 5. La protección de los derechos de propiedad CONTENIDO 1. La regla de propiedad y el principio de responsabilidad. 2. Un ejemplo: la discoteca y los vecinos 3. La generalización de las conclusiones

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Excedente del consumidor, del productor y total

Excedente del consumidor, del productor y total El excedente del consumidor El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un producto (o servicio) y lo que realmente

Más detalles

Tema 1: Un Modelo Monetario Básico

Tema 1: Un Modelo Monetario Básico Tema 1: Un Modelo Monetario Básico En este curso estudiaremos economías monetarias construyendo una serie de modelos que repliquen características fundamentales de la economía real. En general, un MODELO

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw) Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. El excedente del consumidor es la disposición a pagar del comprador menos el coste del vendedor.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 5 EL MERCADO Y EL BIENESTAR. LAS EXTERNALIDADES Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal

Más detalles

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce El Análisis de los Mercados Competitivos María Alejandra Olivares María del Mar Ponce La aplicación de las curvas de oferta y demanda nos ayudan a comprender la conducta de mercados competitivos y se aplican

Más detalles

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO

Más detalles

Evaluación Privada y Social de Proyectos

Evaluación Privada y Social de Proyectos Evaluación Privada y Social de Proyectos Objetivo Que los alumnos sean capaces de evaluar la conveniencia de un proyecto de inversión desde el punto de vista del país. Contenidos Diferencias entre la evaluación

Más detalles

Equilibrio General y Eficiencia Económica. Microeconomía II. Análisis Parcial frente a Análisis General

Equilibrio General y Eficiencia Económica. Microeconomía II. Análisis Parcial frente a Análisis General Equilibrio General y Eficiencia Económica Microeconomía II Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad Semipresencial Alfonso Rosa García Tlf. 968 278662 - arosa@ucam.edu

Más detalles

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar. Capítulo 3. Estructuras de Mercado Competencia Perfecta El análisis de competencia perfecta nos provee de un marco de referencia para el análisis del comportamiento de los mercados, es decir, cómo se comportan

Más detalles

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Tecnólogo en Administración y Contabilidad Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Catedrático: Prof. Rodrigo Arim Coordinador: Gustavo Dutra Docentes: Soledad Alvez - Julia Ansuberro - Mercedes

Más detalles

Auxiliar # 8. Bienestar

Auxiliar # 8. Bienestar Auxiliar # 8 Bienestar IN3202 Microeconomía Profesores: Álvaro Brunel, Alejandra Mizala 16 de Octubre, 2014 Auxiliar: Leonel Huerta Resumen de conceptos. Pareto Optimalidad: Que es eficiente en el sentido

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia:

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. MICROECONOMIA PROF. JOSÉ DÍAZ. UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia: CONCEPTO: Se definen como

Más detalles

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.

Más detalles

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x EXAMEN 11 DICIEMBRE DE 2009 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA 10965 LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS APELLIDOS: NOMBRE: DNI: EVALUACIÓN FINAL MODELO EXAMEN: A TEST CORRECTOS TEST INCORRECTOS

Más detalles

Consumidores, productores y eficiencia de los mercados

Consumidores, productores y eficiencia de los mercados UNIDAD 1 Consumidores, productores y eficiencia de los mercados MSc. Katty Celi Sánchez MICROECONOMÍA Consideraciones iniciales Los compradores siempre quieren pagar menos y los vendedores ganar mas. Economía

Más detalles

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2 o El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que está dispuesto a pagar el consumidor y la que realmente paga. Será por tanto, el área situada debajo de la curva de demanda, pero encima

Más detalles

Tema 6. La propiedad

Tema 6. La propiedad Tema 6. La propiedad CONTENIDO 1. La regulación de los usos del suelo 2. La expropiación 1. La regulación de los usos del suelo Carácter preventivo: su finalidad es evitar que surjan conflictos Limitación

Más detalles

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad Vicente Jaime Pastor Tema 5. La protección de los derechos de propiedad CONTENIDO 1. La regla de propiedad y el principio de responsabilidad. 2. Un ejemplo: la discoteca y los vecinos prohibido entrar

Más detalles

Criterio de Compensación Kaldor-Hicks.Externalidades.Fallos de Mercado.

Criterio de Compensación Kaldor-Hicks.Externalidades.Fallos de Mercado. Criterio de Compensación Kaldor-Hicks.Externalidades.Fallos de Mercado. Atención. No olvide que estas notas son exclusivamente para apoyo a la clase, no sustituyen en ningún caso el manual de texto que

Más detalles

Clase 13. Externalidades

Clase 13. Externalidades Introducción a la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas - Universidad de Chile Clase 13. Externalidades 21 de Abril, 2008 Garcia Marín Se recomienda complementar la clase con una lectura cuidadosa de los

Más detalles

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos 1.1. El modo de pensar en economía. La escasez y la necesidad de elección 1.2. Microeconomía y macroeconomía 1.3. Economía positiva y economía

Más detalles

Discriminación de precios

Discriminación de precios Discriminación de precios José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 Discriminación de primer grado 3 3 Discriminación de segundo grado 5 4 Discriminación de tercer grado 10 Esta obra está

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1 IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1 **Algunos temas fueron omitidos de este resumen, como por ejemplo FPP. No es una guía completa de estudio y corresponde solamente a un fragmento de los contenidos

Más detalles

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES TEMA 1. CONTENIDO 1.1 Qué es la Economía? 1.2 La escasez, la elección y el coste de oportunidad. 1.3 Los factores de producción. 1.4 El consumo, el

Más detalles

1. La regulación de los usos del suelo

1. La regulación de los usos del suelo Tema 6. La propiedad CONTNIDO 1. La regulación de los usos del suelo 2. La expropiación 1. La regulación de los usos del suelo Carácter preventivo: su finalidad es evitar que surjan conflictos. Limitación

Más detalles

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR 1-Las funciones de la empresa Las funciones principales de la empresa son: Producción. Distribución. Otras funciones de la empresa: Genera empleo e investigación

Más detalles

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus

Más detalles

MICROECONOMÍA. Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MICROECONOMÍA. Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. MICROECONOMÍA Tercera Parte TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. Cap.9: EL PODER DE MERCADO: EL MONOPOLIO Y EL MONOPSONIO 9.1. Supuestos que caracterizan el monopolio

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

Mercados competitivos de factores

Mercados competitivos de factores Mercados competitivos de factores José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 a demanda de trabajo 2 3 a oferta de trabajo 7 4 El equilibrio 9 Esta obra está licenciada bajo la icencia Creative

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Introducción a la Economía Curso 2017 Luis Cáceres Paula Stella Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección,

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013 Los efectos de los impuestos Política Fiscal, 2013 1 Los costes de los impuestos Como afectan los impuestos al bienestar económico de los participantes en el mercado? 2 Los costes de los impuestos Cuando

Más detalles

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: a) Renta disponible b) Gustos En este

Más detalles

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió UOM 2013 Xisco Oliver (Departamento de Economía Aplicada) Contenidos parte Microeconomía 1. Les decisions econòmiques 2. Com funcionen els mercats?

Más detalles

Curva de indiferencia

Curva de indiferencia ISOCUANTAS Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo (L) y capital (K), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a largo plazo. Las isocuantas

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

Taller de introducción a los negocios

Taller de introducción a los negocios Taller de introducción a los negocios Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com Contenido TEMA 1. Los negocios en un mundo cambiante 1.1 Dinámica de las empresas y la economía 1.2 Ética y responsabilidad

Más detalles

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Factores y Productos de la economía. Los Factores son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus

Más detalles

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación... DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / 2004 Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos Nombre Titulación... El examen consta de 2 partes. La primera parte incluye 20 preguntas tipo test,

Más detalles

U.D. 2. Los agentes económicos

U.D. 2. Los agentes económicos Ediciones M. Ibáñez. Economía U.D.. Los agentes económicos Marco teórico. Los agentes económicos. La curva de indiferencia. La función de utilidad. Los agentes económicos Concepto: Los agentes económicos

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas

Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas El excedente del consumidor : es el beneficio o valor total que reciben los consumidores por encima de lo que pagan un bien. El excedente del productor :es el

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema II: La teoría del comportamiento del consumidor (Cap. 3 Pindyck, Cap. 3 Frank, Caps. 2-5 y 7 Varian y Capítulo

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2 o El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que está dispuesto a pagar el consumidor y la que realmente paga. Será por tanto, el área situada debajo de la curva de demanda, pero encima

Más detalles

Excedente del consumidor y del productor

Excedente del consumidor y del productor Excedente del consumidor y del productor José C. ernías Curso 2015 2016 Índice 1 El excedente del consumidor 1 2 El excedente del productor 4 3 Bienestar 7 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative

Más detalles

ECONOMÍA. Eficiencia y equidad. M. en C. Eduardo Bustos Farías

ECONOMÍA. Eficiencia y equidad. M. en C. Eduardo Bustos Farías ECONOMÍA Eficiencia y equidad M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Definir la eficiencia Distinguir entre valor y precio, y definir el excedente del consumidor Distinguir entre costo

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general Equilibrio General 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general El equilibrio parcial se refiere al equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado particular de un bien.

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago.

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago. Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago. ISOCOSTOS Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo

Más detalles

El modelo del mercado

El modelo del mercado Tema 2 Microeconomía I Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad Semipresencial 1 Tema Alfonso II Rosa Análisis García Básico Tlf. del 968 Mercado 278662 - Microeconomía

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015 Excedentes y bienestar Clase 12 Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2015 Agenda 1. Excedentes del consumidor 2. Excedentes del productor 3. Aplicaciones: Las ganancias del

Más detalles

IN La empresa competitiva

IN La empresa competitiva IN2201 - La empresa competitiva Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La empresa competitiva Otoño 2010 1 / 20 1 Mercado competitivo 2 El ingreso de

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A A. Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique de forma razonada el concepto apoyándose en formulaciones matemáticas y representaciones gráficas. Cada una

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.12 Nombre: Teoría del productor. Objetivo: El alumno podrá analizar los conceptos básicos de la teoría del productor, así como las relaciones que existe entre los diversos

Más detalles

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 3 Demanda individual y de mercado, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 4 Pindyck,

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4 Preguntas conceptuales 1. Defina el equilibrio del mercado e indique qué sucede cuando el precio

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

DEFINICION DE LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS: ALGUNAS DIRECTRICES PARA LOS ANALISTAS DE LAS POLÍTICAS

DEFINICION DE LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS: ALGUNAS DIRECTRICES PARA LOS ANALISTAS DE LAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD ANAHUAC MEXICO NORTE ASIGNATURA: POLÍTICAS PÚBLICAS Profr. Mtro Jesús Antonio Serrano Sánchez 1@eticahoy.com http://gobiernoypoliticas.wordpress.com Un análisis del gasto y las políticas gubernamentales

Más detalles

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS Ing. Ileana Cruz NECESIDADES NECESIDADES RECURSOS ESCASOS ECESIDADES todos necesitamos lo mismo? Donde satisfacemos nuestras necesidades?cómo decidimos? Como medimos nuestro bienestar? 4 EconBieRec EFICIENCIA

Más detalles

Teoría de la Elección del Consumidor

Teoría de la Elección del Consumidor Teoría de la Elección del Consumidor 2016 Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Teoría de la Elección del Consumidor... 3 1.1 Renta Disponible... 3 1.2 Gusto... 4 1.3 Restricción

Más detalles

1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes (A y B)

1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes (A y B) Hoja de ejercicios 1 Microeconomía: Organización Industrial II Marzo 2006 Prof. Fernando García-Belenguer Campos 1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes

Más detalles

LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA

LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA lorenzo castro gómez 1 De acuerdo con la teoría económica, se define a la Economía como la asignación de recursos escasos entre actividades alternativas.

Más detalles

Economía I (Microeconomía) Consumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados

Economía I (Microeconomía) Consumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados Economía I (Microeconomía) Consumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Gustavo Reyes Universidad de Congreso Revisando el Equilibrio de Mercado El mercado maximiza el bienestar

Más detalles

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin Unidad IV La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin EL MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. SUPUESTOS Tanto en autarquía como en situación de economía abierta,

Más detalles

Examen Final. Economía II

Examen Final. Economía II Examen Final Economía II 14 de Diciembre de 2012 Nombre:. Cada pregunta tiene una única respuesta correcta. Las respuestas correctas suman 4 puntos, las respuestas incorrectas restan 1 punto. La no respuesta

Más detalles

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que

7 En la Frontera de utilidad, cuando nos encontramos un punto por debajo de la función decimos que 1 Algunos fallos del mercado de mercado son... a) Existencia de monopolio e información asimétrica. b) Precios asimétricos. c) Internalidades. d) Sólo las respuestas a) y c) son correctas 2 Cuáles de los

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2017

Excedentes y bienestar Clase 12. Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2017 Excedentes y bienestar Clase 12 Curso: Economía IN2201 Profesor: Raphael Bergoeing Semestre: Otoño 2017 Agenda 1. Excedentes del consumidor 2. Excedentes del productor 3. Aplicaciones: Las ganancias del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1: Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1: COMPETENCIA PERFECTA 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 1: COMPETENCIA PERFECTA El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios.

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2017 1 La Producción Contenido de esta Guía 1) La producción y la escasez,

Más detalles

ANALISIS MICROECONOMICO

ANALISIS MICROECONOMICO CONCEPTOS Y PROBLEMAS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA. LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN LA ECONOMIA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR La Economía es una ciencia

Más detalles