INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA
|
|
- María Isabel Serrano Padilla
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 5 EL MERCADO Y EL BIENESTAR. LAS EXTERNALIDADES Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez 1
2 Tema 5 EL MERCADO Y EL BIENESTAR. LAS EXTERNALIDADES 2
3 EL MERCADO Y EL BIENESTAR; LAS EXTERNALIDADES 5.1 El Excedente del Consumidor 5.2 El Excedente del Productor 5.3 La Eficiencia del Mercado 5.4 Las Externalidades 5.5 Medidas para resolver las externalidades 3
4 El mercado competitivo constituye normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Economía del Bienestar: estudia cómo afecta la asignación de los recursos al bienestar económico. El excedente del consumidor y el excedente del productor son dos instrumentos de medida que se pueden utilizar para estudiar el bienestar de compradores y vendedores en un mercado. 4
5 5.1 El Excedente del Consumidor Disposición a pagar: es la cantidad máxima de dinero que pagaría un consumidor por un bien o servicio. Excedente del Consumidor (EC): es la diferencia entre lo que se está dispuesto a pagar y lo que realmente se paga. El excedente del consumidor mide el beneficio o bienestar que alcanzan los compradores de un bien cuando participan en un mercado. 5
6 Dada una cantidad cualquiera, el precio que viene dado por la curva de demanda, es decir, la altura de dicha curva, muestra la disposición a pagar de algún consumidor por esa unidad del bien. Por tanto, el excedente del consumidor gráficamente puede identificarse como el área situada entre la curva de demanda y el precio de mercado. P X EC P X D
7 P X VARIACIÓN DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ANTE UNA MODIFICACIÓN DEL PRECIO EC 0 = Excedente del consumidor inicial EC 1 = Excedente del consumidor final VEC=Variación del excedente del consumidor ~ Q S X VEC = EC 1 -EC 0 8 S ~ P e X e P X EC 1 A B VEC>0: ganancia de bienestar VEC<0: pérdida de bienestar 7 EC 0 ~ Q e X e D A = pérdida de bienestar debida a que las unidades que inicialmente se compraban a un precio menor, ahora son más caras. B = pérdida de bienestar debida a que algunos consumidores dejan de comprar porque el bien ha subido de precio. Q X Gráficamente VEC=A+B En este caso:
8 5.2 El Excedente del Productor Excedente del Productor (EP): es la cantidad de dinero que percibe un productor por un bien o servicio menos el coste de producirlo. El excedente del productor es una medida cuantitativa del beneficio o bienestar que alcanzan los vendedores de un bien cuando participan en un mercado. Dada una cantidad cualquiera, el precio que viene dado por la curva de oferta, es decir, la altura de dicha curva, muestra el coste que supone para un vendedor ofrecer el bien o servicio. 8
9 Por tanto, el área situada debajo del precio y encima de la curva de oferta mide, gráficamente, el excedente del productor en un mercado. P X S P X EP
10 VARIACIÓN DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR ANTE UNA MODIFICACIÓN DEL PRECIO EP 0 = Excedente del productor inicial EP 1 = Excedente del productor final P X VEP=Variación del excedente del productor S VEP = EP 1 -EP 0 VEP>0: ganancia de bienestar VEP<0: pérdida de bienestar EP 1 ~ P * X * P X A EP 0 B D ~ Q D X Gráficamente VEP=A+B En este caso: 10 ~ A = ganancia de bienestar debida a que las unidades que inicialmente se vendían a un precio menor, ahora se venden a un precio superior. B = ganancia de bienestar debida a que se ofrecen más unidades a la venta porque el bien ha subido de precio. Q X
11 5.3 La Eficiencia del mercado El Excedente Total (ET): es la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor y constituye la medida del bienestar de una economía. Excedente Valor para Cantidad pagada = - Consumidores Compradores Consumidores Excedente Cantidad recibida Coste para = - Productores Vendedores Vendedores Excedente = Valor para - Coste para Total Compradores Vendedores 11
12 Una asignación eficiente es la asignación de los recursos que maximiza el excedente total que reciben todos los miembros de la sociedad. El equilibrio competitivo del mercado es eficiente, porque maximiza el excedente total. Gráficamente, dicho excedente se representa como el área comprendida entre la curva de demanda y la curva de oferta. 12
13 Dicha área puede interpretarse como la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor, o bien como la diferencia entre el valor que tiene el bien para los compradores y el coste de producirlo. P X S P X ET= =EC+EP= =Valor-Coste D
14 El excedente total es máximo en el equilibrio competitivo del mercado. Si se asignan menos recursos a la producción del bien, se dejan de intercambiar unidades cuyo valor es menor que su coste hay una pérdida de eficiencia. Si se asignan más recursos a la producción del bien, se intercambiarían unidades cuyo valor es menor que su coste el excedente total se reduciría. Además, el funcionamiento competitivo del mercado permite garantizar que el consumo del bien se asigna a aquellos individuos que le conceden mayor valor; del mismo modo, el bien lo producen las empresas que son capaces de hacerlo con el menor coste posible. 14
15 La eficiencia del libre mercado deja de ser cierta cuando, existen fallos de mercado Cuando los mercados nos son perfectamente competitivos (existe poder de mercado y las empresas no son precio aceptantes). Cuando las decisiones de compradores o vendedores se ven afectadas por las de otros compradores o vendedores. Externalidades. Bienes Públicos. 15
16 5.4 LAS EXTERNALIDADES Hay una externalidad cuando un agente económico realiza una actividad que influye en el bienestar de otro y, sin embargo, ni una paga ni el otro recibe compensación alguna por ese efecto. La influencia puede ser beneficiosa externalidad positiva- o perjudicial externalidad negativa-. El equilibrio de mercado no es eficiente cuando hay una externalidad (fallo de mercado). EJEMPLOS: una fábrica junto a un hotel, los ruidos y los gases de los automóviles, la restauración de los cascos históricos, I+D+I. 16
17 Externalidad Negativa La consecuencia de la externalidad negativa es que el coste que tiene para la sociedad la producción del bien que la genera es mayor que el coste que tiene para su productores. El coste social es mayor que los costes privados. P x Coste social Coste externo S (Coste privado) D 17 Q x eficiente Q x mercado Q x
18 La externalidad negativa lleva a los mercados a producir una cantidad mayor que la socialmente deseable. En este caso, el equilibrio competitivo del mercado no es el óptimo (no es eficiente) porque no refleja todos los costes que implica la producción del bien. Una posibilidad para obtener un nivel de producción eficiente es que el Estado grave con un impuesto por unidad vendida la producción de los bienes que generan externalidades negativas. Este impuesto internaliza la externalidad. 18
19 Externalidad Positiva Hay actividades que generan beneficios a terceros, como por ejemplo la educación. En este caso, la curva de demanda no refleja el valor social del bien. El valor social es mayor que el valor privado. Gráficamente, la curva de valor social está por encima de la curva de demanda privada. La cantidad socialmente óptima es mayor que la que resulta del mercado privado. 19
20 Para corregir este fallo de mercado, el gobierno puede internalizar la externalidad subvencionando a los que generan la externalidad positiva. P x S Beneficio externo Valor Social 20 mercado eficiente D (Valor Privado) Q x
21 5.5 Medidas para resolver las externalidades Soluciones morales. Otro tipo de soluciones privadas. Soluciones públicas, como: Regulación Impuestos y subvenciones Permisos de contaminación
22 Soluciones privadas a las externalidades Además de las soluciones tipo: Códigos morales ( no hagas a los demás lo que no quieras para ti ). Normas legales (con sanciones). Integración de negocios (Ej: discoteca y hotel). Teorema de Coase: Los agentes económicos privados pueden resolver el problema de las externalidades entre ellos. Cualquiera que sea la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas siempre pueden llegar a un acuerdo en el que mejore el bienestar de todo el mundo y el resultado sea eficiente. La dificultad de encontrar soluciones privadas está en los costes de transacción. 22
23 Soluciones públicas a las Externalidades La regulación: Limita la cuantía de emisiones contaminantes. Impuesto pigouviano. Impuesto para corregir los efectos de una externalidad negativa. Este impuesto supone un incentivo a reducir las emisiones de cada empresa, ya que pone precio al derecho a contaminar. Estos impuestos mejoran la eficiencia económica (Ej: impto. que grava la gasolina). Los permisos transferibles de contaminación (Derechos de emisiones de CO 2 ). En el caso de las externalidades positivas la solución son las subvenciones. 23
Tema 5: Los consumidores, los productores y la. mercados.
Tema 5: Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados. Revisando el equilibrio del mercado El precio y la cantidad de equilibrio maximizan el bienestar total de compradores y vendedores?
Capítulo. Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
Capítulo 7 Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados Excedente del consumidor Disposición a pagar Cantidad máxima que un comprador pagaría por obtener un bien Excedente del consumidor
6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso
6,Consumidores, productores y eficiencia en el mercado Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso 2016-2017 Revisando el equilibrio del mercado El precio y la cantidad de equilibrio maximizar el
En este capítulo estudiaremos:
0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente
2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.
CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según
Capítulo 10 Las Externalidades
Texto extraído de la página del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Guanajuato México (http://economia.ugto.org.) Capítulo 10 Las Externalidades Los mercados funcionan bien la mayoría
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 2 LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA
INTROUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 4 LA POLÍTICA ECONÓMICA: IMPUETO Y UBVENCIONE POR UNIA VENIA Y CONTROLE E PRECIO Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado
Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor
Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María
TEMA 2: Precios máximos y mínimos, impuestos y subvenciones, excedente del consumidor y del productor. Krugman capítulos 4 y 6.
TEMA 2: recios máximos y mínimos, impuestos y subvenciones, excedente del consumidor y del productor. Krugman capítulos 4 y 6. or qué intervenir en los mercados? rincipio: El mercado normalmente (en ausencia
Economía I (Microeconomía) Consumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados
Economía I (Microeconomía) Consumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Gustavo Reyes Universidad de Congreso Revisando el Equilibrio de Mercado El mercado maximiza el bienestar
El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce
El Análisis de los Mercados Competitivos María Alejandra Olivares María del Mar Ponce La aplicación de las curvas de oferta y demanda nos ayudan a comprender la conducta de mercados competitivos y se aplican
4ª Colección Tema 4 La política económica: impuestos y subvenciones por unidad vendida y controles de precios
Cuestiones y problemas de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez
Por qué intervenir en los mercados?
Por qué intervenir en los mercados? Principio: El mercado normalmente (en ausencia de fallos de mercado) produce una asignación eficiente de recursos. Maximiza el ET. En caso contrario, la intervención
Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.
Capítulo 3. Estructuras de Mercado Competencia Perfecta El análisis de competencia perfecta nos provee de un marco de referencia para el análisis del comportamiento de los mercados, es decir, cómo se comportan
Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2
o El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que está dispuesto a pagar el consumidor y la que realmente paga. Será por tanto, el área situada debajo de la curva de demanda, pero encima
IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1
IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1 **Algunos temas fueron omitidos de este resumen, como por ejemplo FPP. No es una guía completa de estudio y corresponde solamente a un fragmento de los contenidos
Excedente del consumidor y del productor
Excedente del consumidor y del productor José C. ernías Curso 2015 2016 Índice 1 El excedente del consumidor 1 2 El excedente del productor 4 3 Bienestar 7 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative
Economía Aplicada TEMA 1
Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.
Fundamentos de Economía Ayudantía # 3
Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Escuela de Auditoría Fundamentos de Economía Ayudantía # 3 Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@ufl.edu Problema # 1 (20 puntos) Suponga que el
IN2201 - Economía del bienestar
IN2201 - Economía del bienestar Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Economía del bienestar Otoño 2010 1 / 20 1 Economía del bienestar 2 Excedente
Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas
Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas El excedente del consumidor : es el beneficio o valor total que reciben los consumidores por encima de lo que pagan un bien. El excedente del productor :es el
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 7 FLUJOS DE BIENES Y RENTAS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del
Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Hoja de Ejercicios nº 5. Preguntas Conceptuales
Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Hoja de Ejercicios nº 5 Preguntas Conceptuales 1. Explique con la ayuda de un gráfico por qué cualquier precio diferente
Economía Ayudantía # 04: Repaso General
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Ayudantía # 04: Repaso General Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería
Las externalidades y los bienes públicos. Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía»
Las externalidades y los bienes públicos Capítulo 6 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Una clasificación de los bienes de una economía los bienes se clasifican según los siguientes criterios:
Tema 1 El objeto de análisis de la economía
Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA
INTROUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 3 LA ELASTICIA Y SUS APLICACIONES Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez
Conceptos económicos
Conceptos económicos INDICE 1. Mercados: oferta, demanda, excedentes, representación gráfica 2. Competencia perfecta: supuestos, resultados 3. Monopolio: definición, medidas de poder de mercado, eficiencia
Tema 7: Externalidades
Tema 7: Externalidades Eficiencia y fallos del mercado Recuerde que: la mano invisible del mercado de Adam Smith permite que la búsqueda de su propio interés por compradores y vendedores maximice el beneficio
(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores
21. En el mercado de los vuelos entre islas, la oferta viene dada por q s = 400 + P y la demanda por p = 800 1 2 q d. Si se fijase un precio mínimo de 500 u.m., se produciría... (a) Un exceso de oferta
Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5
Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Soluciones Lista de Problemas 5 Ejercicio 1 Estamos analizando un mercado competitivo con
Taller de introducción a los negocios
Taller de introducción a los negocios Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com Contenido TEMA 1. Los negocios en un mundo cambiante 1.1 Dinámica de las empresas y la economía 1.2 Ética y responsabilidad
Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico
Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico
INTRODUCCIÓN A LA TEMA 2. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: ASIGNACIÓN Y EFICIENCIA. 1º GRRLL y RRHH, curso
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 2. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: ASIGNACIÓN Y EFICIENCIA 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 2.1. Definición y características 2.2. La demanda, la oferta y el funcionamiento
T5: TIPOS DE MERCADOS
T5: TIPOS DE MERCADOS PRODUCTORES MUCHOS POCOS UNO CONSUMIDORES MUCHOS COMPETENCIA OLIGOPOLIO MONOPOLIO OLIGOPOLIO POCOS OLIGOPSONIO MONOPOLIO * BILATERAL UNO MONOPSONIO MONOPSONIO * MONOPOLIO BILATERAL
Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011
Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas
Escuela Universitaria de Trabajo Social
Escuela Universitaria de Trabajo Social (Dpto. Economía Aplicada IV) 1º Curso Grado Introducción a la Economía. Bloque Il: Distribución de la Renta. Juan Rubio Martín. Madrid, Marzo 2010 1 TEMAS-CONCEPTOS
Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos
Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos 1.1. El modo de pensar en economía. La escasez y la necesidad de elección 1.2. Microeconomía y macroeconomía 1.3. Economía positiva y economía
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva Mercados perfectamente competitivos Las empresas son precio-aceptantes Homogeneidad del producto Libertad de entrada y salida Cuánto producir?
En este tema estudiaremos:
0 TEMA 7 Las externalidades 1 En este tema estudiaremos: Qué es una externalidad? Por qué las externalidades hacen que el equilibrio de mercado sea ineficiente? Cómo pueden resolver los agentes por si
QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?
QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA? Ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que satisfagan los ilimitados
Guía de trabajos prácticos
ITBA/UCEMA MAESTRÍA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS MICROECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 2016 Guía de trabajos prácticos 1. Introducción 1.1. Optimización y equilibrio Considere las siguientes expresiones de z
Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales
Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4 Preguntas conceptuales 1. Defina el equilibrio del mercado e indique qué sucede cuando el precio
Economía Aplicada TEMA 3
Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 3 Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común ÍNDICE 3.1. Causas de ineficiencia de las asignaciones. 3.2. Modelos con externalidades.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS: Curva de Demanda _ Expresa las distintas cantidades que un consumidor demanda de
El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.
Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida está dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de
Fallas de mercado e ineficiencia económica
Fallas de mercado e ineficiencia económica Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Fallas del mercado Competencia imperfecta Externalidad Mercados incompletos Bienes comunes Falla de mercado
Mercados Competitivos. Capítulo 09. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Microeconomía General Capítulo 09 Mercados Competitivos Profesor: Carlos R. Pitta Microeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad
EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica
EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR
Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs
Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.
EXAMEN DE ECONOMÍA CONVOCATORIA ORDINARIA PRIMER CURSO 15 DE FEBRERO DE 2008
EXAMEN DE ECONOMÍA CONVOCATORIA ORDINARIA PRIMER CURSO 15 DE FEBRERO DE 2008 Modelo 1.1 APELLIDOS: NOMBRE: GRUPO: LIBRO: NORMAS PARA REALIZAR EL EXAMEN: 1.- No abra este cuadernillo hasta que se le indique.
Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta
Unidad Didáctica-3 Mercados Competencia Perfecta Esbozo de la unidad Características de los mercados de competencia perfecta Equilibrio competitivo a corto plazo de una empresa y el mercado Equilibrio
Economía I (Microeconomía) Consumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados
Economía I (Microeconomía) onsumidores, Productores y la Eficiencia de los Mercados apítulo 7 Gustavo Reyes Universidad de ongreso Revisando el Equilibrio de Mercado El mercado maximiza el bienestar de
El modelo del mercado
Tema 2 Microeconomía I Alfonso Rosa García Grado en Administración y Dirección de Empresas Modalidad Semipresencial 1 Tema Alfonso II Rosa Análisis García Básico Tlf. del 968 Mercado 278662 - Microeconomía
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios
Ayudantía 7. Conceptos
Ayudantía 7 Conceptos Impuestos: Son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. El gobierno hace obras públicas (educación, caminos, sistema judicial) con
CTP4 ECONOMÍA IN41A PROFESOR: LEONARDO BASSO. AUXILIARES: FELIPE RAMÍREZ, JORGE VÁSQUEZ.
CTP4 ECONOMÍA IN41A PROFESOR: LEONARDO BASSO. AUXILIARES: FELIPE RAMÍREZ, JORGE VÁSQUEZ. Fecha de entrega: 17 de Junio (Día del C2), antes de las 16:00 en secretaría DII "Por favor usar hojas separadas
Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V
Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I Jacobo Rozo, Andrea Atencio, Rosa Villareal, Carlos Eduardo Hernández TALLER V 1) Pepito Pérez Compañía es una empresa que planea salir al mercado
PRACTICA TEMAS 3-6: PRINCIPIOS DE ECONOMIA
PRACTICA TEMAS 3-6: PRINCIPIOS DE ECONOMIA Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso 2010-2011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso
Externalidades. Capítulo 10. Profesor: Carlos R. Pitta. Introducción a la Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Introducción a la Economía Capítulo 10 Externalidades Profesor: Carlos R. Pitta Introducción a la Economía, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad
Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín
Estimados estudiantes: esta es una guía con ejercicios y preguntas teóricas que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les
Unidad II Teoría Económica Marginalista. El Mercado y Teoría de la Demanda Comportamiento del Consumidor
Unidad II Teoría Económica Marginalista El Mercado y Teoría de la Demanda Comportamiento del Consumidor Mercado Toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos
Tema 6 Introducción a la Macroeconomía
Cuestiones y problemas de Introducción a la Teoría Económica Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez
LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO. María Fernanda Charry Andrea Cárdenas
LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO María Fernanda Charry Andrea Cárdenas CONTENIDO 1. La Demanda Individual 2. Efecto de la variación de un Precio 3. La Demanda Mercado 4. Indicaciones de la curva
Profesor: George Sanchez Q.
Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Evaluación Privada de Proyectos Tema 2: Conceptos y métodos de evaluación de proyectos Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c) Agenda
IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL. La optimalidad de la competencia perfecta
IN41A - Economía CAPITULO III: BIENESTAR SOCIAL La optimalidad de la competencia perfecta Variación del excedente de los consumidores Si la demanda de mercado está compuesta por demandas unitarias, como
INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2.FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LOS MERCADOS D. Oroño, M. Vignolo,C. Zilli 1 FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi El bienestar del consumidor y la función de gasto: EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Recuerden que la
Conceptos básicos sobre Economía del bienestar: excedente del consumidor y productor, variación equivalente y compensatoria
Conceptos básicos sobre Economía del bienestar: excedente del consumidor y productor, variación equivalente y compensatoria info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Erika Um Índice Medidas del bienestar económico
La Teoría del Consumidor
La Teoría del Consumidor Aspectos Normativos: Variaciones Compensada y Equivalente Cuando conocemos las preferencias del consumidor, es posible evaluar en términos monetarios el impacto sobre el bienestar
Introducción a la Economía Ambiental
Introducción a la Economía Ambiental Curso: Economía de Proyectos REDD+ y sus aplicaciones prácticas Cecilia Ayala Aguirre Panamá, 14-17 de noviembre de 2011 Contenido Demanda Oferta Costos Equilibrio
La Demanda y la Oferta. Tema El comportamiento de los vendedores: la. 2.2 El comportamiento de los consumidores:
Tema 2 La Demanda y la Oferta 2.1 Agentes participantes en un mercado 2.2 El comportamiento de los consumidores: la función de demanda 2.3 El comportamiento de los vendedores: la función de oferta 2.4
TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS
TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS Los diferentes tipos de mercado La demanda y la oferta El equilibrio de mercado La elasticidad y sus aplicaciones (Faltan guiones) Mercados y asignación de recursos Fallos
Conceptos básicos de Economía
Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 Módulo 2 Unidad 1 Conceptos básicos de Economía Aplicaciones de la ciencia económica para
II.c MICROECONOMIA Equilibrio de Mercado Competitivo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008
II.c MICROECONOMIA Equilibrio de Mercado Competitivo Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Definición de equilibrio de mercado Situación en que demanda y oferta se igualan Precio de
TEMA 1.- LA ECONOMÍA TEMA 1.- LA ECONOMÍA. 1. Introducción
ECONOMÍA AULA DE MAYORES CURSO 2011/2012, (2º CUATRIMESTRE) Profesor: Federico Martínez-Carrasco Pleite (femartin@um.es) Bloque I.- Unidad I.- Qué es la economía y para qué sirven los economistas? Material
La elasticidad. es un concepto muy útil porque nos permite conocer la magnitud exacta de la variación (análisis cuantitativo)
La elasticidad La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes (precio, renta, gustos, precio bienes relacionados, expectativas,
UNIDAD I: GENERALIDADES Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS. Sesión 7
UNIDAD I: GENERALIDADES Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS Sesión 7 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Cambios en la curva de demanda Px Aumento de la demanda 0 Disminución de la demanda D D Qx D Caso 1. Desplazamientos
APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos.
APLICACIÓN TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. Excedente del consumidor (EC): podemos definirlo como el beneficio o valor total que reciben
ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos
ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente
Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus
Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado
Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian
Externalidades y bienes públicos
Externalidades y bienes públicos Externalidad Externalidades Es cuando alguien realiza una actividad que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación
Tema 3. El teorema de Coase
Tema 3. El teorema de Coase CONTENIDO 1. Las externalidades 2. Externalidades y derechos de propiedad 3. El Teorema de Coase 4. El sentido del Teorema de Coase 1. Las externalidades Externalidades: efectos
FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
CONTENIDO 1. La interrelación de todos los mercados y el equilibrio competitivo 2. Los fallos de mercado: las externalidades 3. Los bienes públicos y los recursos comunes 4. La información imperfecta 5.
Principios de Economía
PARTE II: MICROECONOMÍA (Basado en: Capítulos 6, 10 y 11, Mankiw, 2009) Pedro Casares Hontañón Sergio Tezanos Vázquez DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: CreaNve Commons BY NC SA 3.0
Modelo de Oferta y Demanda
Facultad de Contaduría Pública y Administración Modelo de Oferta y Demanda www.eliasalvarado.com Catedrático: Dr. Elías Alvarado Lagunas Contenido I.- INTRODUCCIÓN II.- CURVA DE DEMANDA III.- DETERMINANTES
Coste de Oportunidad: Es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa
Capitulo 1 Los diez principios de la economía Economía: Proviene de la palabra griega el que administra el hogar Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona los recursos escasos. La gestión de los
Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)
Capitulo 8 Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II) Tasa de Proteccion Efectiva La tasa de proteccion efectiva mide cuanta proteccion provee a los productores domesticos un arancel u otra politica
Modelos de equilibrio general con externalidades y capital natural David Tobón Orozco, Carlos Vasco Correa 1
Modelos de equilibrio general con externalidades y capital natural David obón Orozco, Carlos Vasco Correa 1 I. Un modelo de equilibrio parcial que permite la toma de decisiones simultáneas Un problema
B. ESTUDIO DE MERCADO
B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento
DEMANDA OFERTA MERCADO
PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía
Tema 3. El Monopolio
Tema 3. El Monopolio Andrés Enrique Romeu Santana Microeconomía 2 o GADE Open CourseWare 2012 Microeconomía (2 o GADE) TEMA 3. EL MONOPOLIO Open CourseWare 2012 1 / 24 Contenidos 1 La decisión del monopolista
Oferta y Demanda del Mercado M I C R O. Economía. Contenidos de la Unidad. Las Fuerzas del Mercado. El Equilibrio del Mercado
2.5 Variaciones del Equilibrio del Mercado 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA U N I D A D 2 Chapter Oferta y Demanda del Mercado M I C R O Economía Versión 2012 Professor - PowerPoint Slides Mgs.(c) Arturo Montalván
Microeconomía. Sesión No. 12 La economía
Microeconomía Sesión No. 12 La economía Contextualización 1.- El razonamiento económico La economía 2.- El método científico 3.- La economía como ciencia social y su aplicación Introducción La economía
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
APUNTES PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas AECUC3M 1. MICROECONOMÍA 1.1. INTRODUCCIÓN 1) QUÉ ES LA ECONOMÍA? a) La Economía es una ciencia social que estudia el modo en