CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, Y CASTILLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, Y CASTILLO"

Transcripción

1 1. ESBOZO DEL CONTENIDO CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN DEL SUELO DENOMINADO SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA EN RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO INFORMACIÓN URBANISTICA Y AMBIENTAL: CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS QUE PUEDAN ENCONTRARSE DENTRO DE LOS LÍMITES DE ACTUACIÓN OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES DE ORDENACIÓN DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, Y CASTILLO COSTA TRASLACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ÁMBITO SUPERIOR AL PLAN PARCIAL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR EL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACIÓN CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES QUE PODRÁN SER AFECTADOS Y DE LOS PROCESOS QUE PODRÁN INDUCIRSE EN LA EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR ANÁLISIS DEL GRADO DE ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA Y LA CALIDAD AMBIENTAL Y CAPACIDAD DE LAS UNIDADES AFECTADAS PARA ACOGER LA ORDENACIÓN PROPUESTA CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN 30 ESTIMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LAS REPERCUSIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES CUYA ELIMINACIÓN O UTILIZACIÓN SE CONSIDERA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN RESUMEN Y MEDIDAS DE SEGUIMIENTO RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y DETECCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS PARÁMETROS OBJETO DE CONTROL CRITERIOS E INDICADORES AMBIENTALES Y PRINCIPOS DE SOSTENIBILIDAD58 INDICADORES AMBIENTALES Qué es un sistema de indicadores ambientales Estructura EL SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES RESUMEN NO TÉCNICO PLAN DE ETAPAS ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Y VIABILIDAD ECONÓMICA DELAS ALTERNATIVAS VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES ADMINISTRACIONES PÚBLICAS QUE DEBEN SER CONSULTADAS ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 1

2 1. ESBOZO DEL CONTENIDO El nivel de detalle del contenido ambiental asumido por el Plan deberá estar en consonancia con su finalidad, escala y ámbito de aplicación, debiendo prestar un doble papel: el de referencia para el establecimiento de un modelo de ordenación coherente con las limitaciones y aptitudes ambientales del territorio y, por tanto, el de garante de la adopción de un modelo ambientalmente sostenible, cuestión que deberá vislumbrar el procedimiento de evaluación ambiental. En este escenario de desarrollo de la ordenación del territorio, el procedimiento de la evaluación establecido en la Ley 9/2006 descansa, en su fase inicial, en el Informe de Sostenibilidad Ambiental, definido en los artículos 2.6) y 8.1 como un documento a elaborar por el órgano promotor, que forma parte del plan y que tiene por objeto identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del plan, así como unas alternativas razonables y técnica y ambientalmente viables. El artículo 9 de la citada Ley encomienda a la Administración ambiental la elaboración y tramitación de documentos de referencia que establezcan la amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación del Informe de Sostenibilidad de los diferentes instrumentos de planeamiento. Atendiendo a lo anterior, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) aprobó el documento de referencia para la elaboración los informes de sostenibilidad de los instrumentos de desarrollo el 28 de diciembre de 2006 (B.O.C. nº 31, lunes 12 de febrero de 2007) Con arreglo a las determinaciones de dicho documento de referencia, el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental forma parte de la documentación del documento de ordenación de los SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA, en el Término Municipal de Santa Bartolomé de Tirajana. Incorporándose en el proceso de evaluación ambiental, teniendo en cuenta los principios medioambientales y de sostenibilidad de la ordenación prevista, en razón a las características territoriales intrínsecas del sector a desarrollar y los criterios estratégicos establecidos desde el Plan General de Ordenación Supletorio de San Bartolomé de Tirajana, Adaptación a las Directrices de Ordenación General y del Turismo. Aprobación Inicial. Por otra parte, con el fin de alcanzar un mejor desarrollo y comprensión en el proceso de evaluación ambiental, de los suelos urbanos no consolidados por la urbanización. El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental, agrupa una serie de suelos (SUNCU), bajo los criterios que a continuación se describen: 1- Continuidad y cercanía de los SUNCU a evaluar. 2- Coincidencia en la valoración del diagnóstico y evaluación estructural de los SUNCU agrupados, emanada del PGOs. 3- Coincidencia en un alto porcentaje en los parámetros urbanístico de la ordenación pormenorizada. 4- Coincidencia en un alto porcentaje en las características territoriales y ambientales intrínsecas de cada pieza de SUNCU a evaluar. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 2

3 2. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN DEL SUELO DENOMINADO SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA EN RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS El diseño u ordenación del sector ha de desarrollarse con el fin de alcanzar, no sólo una serie de objetivos de carácter urbanístico, sino otros de carácter ambiental que permitan conjugar en la medida de lo posible el uso residencial con la conservación de los valores naturales del propio sector y la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo ambiental global de este Plan, es la sostenibilidad del ámbito de actuación realizando una ordenación equilibrada con su entorno tanto desde el diseño de la urbanización en relación a los condicionantes y limitaciones ambientales, en la tipología edificatoria y materiales empleados en la construcción de las edificaciones y espacios comunes, como en los recursos naturales que emplea y las emisiones a la atmósfera, vertidos de agua residuales y residuos que genera. Por otra parte, no se han identificado objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional, que guarden relación con el instrumento de planeamiento de desarrollo del sector. En este sentido, la Directriz 3 "Criterios" de las Directrices de Ordenación General, aprobadas por la Ley 19/2003, establece los criterios básicos y específicos que se han seguido para la elaboración de las DOG y que, en su caso, en el nivel de sus competencias de ordenación, son de aplicación a cualquier instrumento de planeamiento: a) La preservación de la biodiversidad y la defensa de la integridad de los sistemas naturales que perviven en las islas, evitando su merma, alteración o contaminación y el desarrollo racional y equilibrado de las actividades sobre el territorio y el aprovechamiento del suelo en cuanto recurso natural singular. b) La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con la preservación y la mejora del medio ambiente urbano, rural y natural, asegurando a todos una digna calidad de vida. c) La utilización del suelo de acuerdo con su aptitud natural, su productividad potencial y en congruencia con la función social de la propiedad. En el marco de los anteriores criterios básicos, los criterios específicos sobre los que se elaboran las Directrices de Ordenación General, que se asumen como criterios generales para el desarrollo del sector son: a) La definición de un marco territorial que permita mantener el desarrollo y contener el crecimiento respecto de la capacidad de carga ambiental, social y económica del archipiélago y de cada una de las islas. b) La conservación del patrimonio cultural y del paisaje. c) El paulatino reequilibrio entre las islas y las diferentes áreas dentro de cada isla, desde la conservación de sus características diferenciales, mediante el incremento de la calidad de vida y el acceso a los servicios y equipamientos. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 3

4 d) La extensión y profundización en el principio del ahorro y uso eficiente de los recursos, mediante la reutilización y renovación del patrimonio usado, especialmente en materia de suelo y actividades económicas. e) El fomento del uso eficiente y la gestión de la demanda energética, la diversificación de las energías convencionales y la extensión de las energías renovables. f) La disminución en la producción de todo tipo de residuos, y el incremento de su valorización y reutilización. g) El uso eficiente de las infraestructuras existentes, su adaptación y mejora, como alternativa sostenible a la creación de nuevas infraestructuras. Objetivos y criterios específicos para la ordenación pormenorizada y sostenible del sector 1-. Urbanísticos a) Compleción de los núcleos de residencia permanente con la finalidad de reforzar su equilibrio e identidad propia. b) Desarrollar de manera racional y de forma equilibrada la ordenación del sector, asegurando un aprovechamiento óptimo del suelo y una mejor calidad ambiental. c) Establecer medidas correctoras y protectoras para aquellos recursos naturales que se vean afectados por la ordenación como estrategia para conseguir la minimización de los potenciales impactos derivados de la propuesta. d) Promover el uso racional y eficiente de la energía y el recurso hídrico. e) Reutilización del suelo rico en condiciones agrícolas en otras zonas del municipio. f) Atender a que la ejecución de las urbanizaciones no interfiera en las adecuadas condiciones de habitabilidad urbana en los espacios residenciales del entorno en términos de ruido, olores, vibraciones, emisiones luminosas y eliminación de residuos. 2-. Ambientales Tabla 1 Usos y consumo de suelo Objetivos Minimizar el consumo de suelo y racionalizar su uso de acuerdo con un modelo territorial globalmente eficiente Garantizar la preservación de los valores naturales considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de asignación de usos Criterios -. Establecer los distintos usos en zonas lo más vocacionales posible para los mismos y de forma coherente con las características del entorno, teniendo en cuenta la capacidad de acogida del medio para cada tipo de actividad. -. Priorizar nuevos desarrollos sobre espacios que han perdido su valor natural, como espacios degradados. -. Inventariar y proteger las áreas frágiles o vulnerables, las zonas de riesgo y los espacios y elementos de valor relevante del ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 4

5 territorio a ordenar. -. Diseñar áreas verdes en lugares con valor ambiental y en zonas colindantes a los espacios rurales de calidad paisajística a modo de áreas de amortiguación de impactos (perímetros de protección). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 5

6 Tabla 2 Ciclo hídrico y gestión del agua Objetivos Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua Racionalizar el uso del agua Criterios -. Promover el ciclo natural del agua, ejecutando por separado las redes de saneamiento y recogida de aguas pluviales y fomentar el aprovechamiento de éstas, acumulada en depósitos o estanques creados al efecto, en el riego de zonas verdes. -. Reducir el consumo de agua derivado del planeamiento, proyectando instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización de agua de cada edificio o construcción, así como incluir criterios de diseño de jardinería autóctona o ahorradora de agua. Tabla 3 Energía, calidad del aire y cambio climático Objetivos Minimizar el consumo energético Reducir al máximo las emisiones de contaminantes a la atmósfera Criterios -. Mejorar la eficiencia energética de las edificaciones fomentando el ahorro energético en la edificación (fomento de certificación energética, durabilidad y reutilización en los materiales). -. Facilitar la inserción de instalaciones de energías renovables tanto para usos propios (edificios municipales y privados) como para incorporación de energía a la red, equilibrando el impacto de las fuentes de energías no renovables de las nuevas áreas. Tabla 4 Gestión de residuos Objetivos Fomentar la correcta gestión de los residuos urbanos y facilitar la disponibilidad de instalaciones para su depósito Criterios -. Reservar zonas bien ubicadas para la recogida y tratamiento de los residuos urbanos. -. Implantar el equipamiento y los sistemas de diseño urbano precisos para la reutilización y la recogida selectiva de residuos. -. Promover en los edificios y ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 6

7 establecimientos la previsión de espacios e instalaciones que faciliten la recogida selectiva y, en general, las operaciones de gestión. Tabla 5 Escena urbana Objetivos Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos como pieza clave de la estructura urbana Criterios -. Configurar una red de espacios públicos continua, diversificada y de calidad, priorizando el espacio público como elemento estructurante de los nuevos desarrollos urbanos y conectándola con la trama de movilidad peatonal -. Formalizar los viales locales condicionados por el trazado realizado en otros sectores, y a su vez, conformar los espacios residenciales y libres Tabla 6 Calidad del paisaje Objetivos Integrar el paisaje en todos los procesos del planeamiento urbanístico bajo una perspectiva de sostenibilidad Criterios -. Conservar y/o mejorar la calidad del paisaje en la totalidad del territorio. -. Gestionar el paisaje para garantizar su mantenimiento regular y para dirigir y armonizar los cambios provocados por los procesos sociales, económicos y ambientales. -. Proteger, mejorar y recuperar los elementos de interés visual -. Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos y recorridos peatonales como pieza clave de la estructura urbana y clara vocación paisajística. Tabla 7 Calidad del sistema territorial Objetivos Ordenación y Desarrollo de la Ordenación Urbana de Juan Grande, de forma equilibrada y sostenible ambientalmente. Criterios -. Buscar en la ordenación del Sector, un diseño coherente en sus trazados fundamentales con las características morfológicas ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 7

8 El impulso de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana del terreno y las condiciones funcionales del propio sector; donde se valore su adaptación, así como la imagen de lo vacío sobre lo lleno. -. Conexionar el nuevo Sector con el núcleo ya consolidado asegurando la accesibilidad y la movilidad. - Favorecer la creación de ejes rodados y peatonales que recojan flujos en sentido N-S como E-O con respecto al resto urbano, que favorezcan la permeabilidad. 3. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO La Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, fue incorporada al ordenamiento jurídico estatal mediante la Ley 9/2006, de28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. El esquema jurídico vinculado a la ordenación del territorio en Canarias fue adaptado a dicha Ley mediante el Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias, aprobado por decreto 55/2006, de 9 de mayo (B.O.C. nº 104, de 31 de mayo de 2006), desarrollándose en su artículo 27. La finalidad de esta normativa es la integración de los aspectos ambientales en la preparación y aprobación de los planes y programas, mediante la realización de una evaluación ambiental de aquellos que puedan tener efectos significativos sobre las condiciones medioambientales del territorio que se ordena. Al respecto, no olvidemos que en el ámbito del Archipiélago Canario este objetivo ya venía siendo abordado mediante la aplicación del Reglamento de contenido ambiental de los instrumentos de planeamiento, aprobado mediante el Decreto 35/1995, de 24 de febrero, derogado por la disposición derogatoria tercera de la Ley 6/2009 de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo, al incorporar el contenido ambienta detallado y expresamente vinculado al proceso de planeamiento, desde la propia lógica de la legislación y la ciencia urbanística y analizar dentro del propio proceso del planeamiento los efectos de una determinación urbanística. Idéntico objeto tiene el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias, aprobado mediante el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo (B.O.C. nº 60 de ). Con fecha 30 de abril de 2006 entra en vigor la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (BOE nº 102, de ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 8

9 29 de abril de 2006). Esta ley, introduce en la legislación española, la evaluación ambiental estratégica, como un instrumento de prevención que permita integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos, basándose en la larga experiencia en la evaluación de impacto ambiental de proyectos, tanto en el ámbito de la Administración General del Estado como en el ámbito autonómico, e incorpora a nuestro derecho interno la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La Ley 9/2006 supone la transposición de la Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La adaptación de tal normativa al ordenamiento jurídico canario, en lo que al Sistema de Planeamiento se refiere, se ha incorporado en el Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias, aprobado mediante Decreto 55/2006, de 9 de mayo (BOC nº 104, de 31 de mayo de 2006), desarrollándose en el artículo 27. Dicho Decreto ha sido modificado por el Decreto 30/2007, de 5 de febrero (BOC nº 34, 15 de febrero de 2007). El proceso de evaluación ambiental acuñado por esta Ley 9/2006, no ha de ser una mera justificación de los planes, sino un instrumento de integración del medio ambiente en las políticas sectoriales para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como son el uso racional de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social. El Real Decreto legislativo 2/2008, Ley del suelo, (BOE Nº 26 de junio 2008), indica en su artículo 15.2 que, El informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgo naturales del ámbito objeto de ordenación.. Lo que obliga a los Suelos Urbanizables Sectorizados Ordenados a la incorporación de un mapa de los riesgos naturales que se citarán en epígrafes posteriores. Los criterios e indicadores ambientales así como los principios de sostenibilidad se encuentran definidos en El Decreto Legislativo 1/2000 por el que se aprueba el Texto Refundido de Las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (BOC nº 60 de 15 de mayo de 2000), y en la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (BOC nº 73 de 15 de abril de El contenido del presente informe de sostenibilidad es el señalado en el punto A-. MEMORIA, del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 20 de diciembre de 2006, relativo a la aprobación definitiva del Documento de Referencia para la elaboración de Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Instrumentos Urbanísticos de Desarrollo, de conformidad con los contenidos establecidos en la Ley estatal 9/2006, de evaluación ambiental de determinados planes y programas. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 9

10 Con arreglo a las determinaciones de dicho documento de referencia, el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental se incorpora el proceso de evaluación ambiental, teniendo en cuenta los principios medioambientales y de sostenibilidad de la ordenación prevista, en razón a las características territoriales intrínsecas del sector a desarrollar y los criterios estratégicos establecidos desde el Plan General de Ordenación supletorio de San Bartolomé de Tirajana PGOs. 4. INFORMACIÓN URBANISTICA Y AMBIENTAL: CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS QUE PUEDAN ENCONTRARSE DENTRO DE LOS LÍMITES DE ACTUACIÓN La información ambiental y urbanística de la caracterización y delimitación de las variables ambientales de los SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL y CASTILLO COSTA, en referencia a la Geología, Geomorfología, Vegetación, Fauna, Patrimonio Cultural, Suelos, Usos y Calidad visual, se desarrollan de forma exhaustiva en el Tomo 1.1 Memoria de Información Ambiental apartado 2 INVENTARIO AMBIENTAL. En este sentido, a continuación se desarrollara la síntesis de la caracterización del medio de los suelos en cuestión: SUNCU-CASTILLO DEL ROMERAL CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Geología Sedimentos conglomeraticos, depósitos caóticos y arenas fluviales Depósitos de playas (área interés) Geomorfologí Depósitos (área interés) a Vegetación Comunidades derivadas del uso antrópico Comunidad de uva de mar y brusquilla Fauna Comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas Patrimonio Sin interés Suelos Leptosol lítico y calcisol pétrico Usos Residencial, Calidad visual Muy Baja ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 10

11 SUNCU AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Geología Sedimentos conglomeraticos, depósitos caoticos y arenas fluviales. Depósitos de playas (área interés) Geomorfologí Depósitos (área interés) a Vegetación Comunidades derivadas del uso antrópico Comunidad de uva de mar y brusquilla Fauna Comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas Patrimonio Sin interes Suelos Leptosol lítico y calcisol pétrico Usos Residencial, Calidad visual Muy Baja SUNCU CASTILLO COSTA CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Geología Sedimentos conglomeraticos, depósitos caoticos y arenas fluviales Depósitos de playas (área interés) Geomorfologí Depósitos (área interés) a Vegetación Comunidades derivadas del uso antrópico Comunidad de uva de mar y brusquilla Fauna Comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas Patrimonio Sin interes Suelos Leptosol lítico y calcisol pétrico Usos Residencial, ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 11

12 Calidad visual Muy Baja AFECCION DE INSTRUMENTOS DE PROTECCION Denominación Reserva Biosfera Espacios Naturales Red Natura 2000 Z.E.C Z.E.P.A Directiva Hábitat x 1420 Matorrales halófiticos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) IBA s 351 ASE Nº5 Litoral: Central térmica de Tirajana - Castillo del Romeral 5. OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES DE ORDENACIÓN DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, Y CASTILLO COSTA. El ámbito de actuación se encuentra afectado en la zona de Castillo Costa por un Hábitat (1420, Matorrales halofiticos), por un IBA s (351) y por ASE (Nº5), estando el resto de las piezas sin afección ninguna. Todas las piezas presentan un valor cultural muy bajo, ya que no se localizan elementos de carácter arqueológico, arquitectónico ni etnográfico. El escaso valor natural de las piezas, al tratarse de piezas urbanizadas, la colmatación de los espacios intersticiales existentes en el núcleo, y la presión urbanística existentes, avala el interés que despiertan dichos terrenos para ser incorporados al proceso urbanizador. TRASLACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ÁMBITO SUPERIOR AL PLAN PARCIAL En este contexto, el desarrollo del sector se adapta y cumple, a su escala de desarrollo, no sólo a la legislación reguladora de ordenación del territorio y de los planes y programas de ámbito nacional y autonómico, que se concretan en el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (TRLOTC- Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo) y la Ley 9/2006, sino especialmente a los instrumentos de ordenación jerárquicamente superior: las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias, el Plan Insular de Ordenación (PIOGC) y el Plan General de Ordenación de Santa Bartolomé de Tirajana. Respecto a en las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias. En la siguiente tabla se ponen en relación los objetivos ambientales y criterios de sostenibilidad señalados en las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, aprobadas por Ley 19/2003, de 14 de abril (LDOGTC), con los asumidos por los SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, CASTILLO COSTA. OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 12

13 GENERAL AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, y CASTILLO COSTA. Disposiciones Generales (Título I) 1-. Minimizar el consumo de suelo y racionalizar su uso de acuerdo con un modelo territorial globalmente eficiente La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con la preservación y la mejora del medio ambiente urbano, rural y natural, asegurando a todos una digna calidad de vida. (Directriz 3.1b) -. Establecer los distintos usos en zonas lo más vocacionales posible para los mismos y de forma coherente con las características del entorno, teniendo en cuenta la capacidad de acogida del medio para cada tipo de actividad. -. Priorizar nuevos desarrollos sobre espacios que han perdido su valor natural, como espacios degradados 1-. Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos como pieza clave de la estructura urbana: El uso eficiente de las infraestructuras existentes, su adaptación y mejora, como alternativa sostenible a la creación de nuevas infraestructuras. (Directriz 3.2i) -. Configurar una red de espacios públicos continua, diversificada y de calidad, priorizando el espacio público como elemento estructurante de los nuevos desarrollos urbanos y conectándola con la trama de movilidad peatonal. -. Formalizar los viales locales condicionados por el trazado realizado en otros sectores, y a su vez, conformar los espacios residenciales y libres. Biodiversidad (Título II. Capítulo II) Las intervenciones de recuperación de espacios degradados y las acciones de integración paisajística de las infraestructuras serán llevadas a cabo mediante el empleo de especies autóctonas (Directriz 17.1) 1-. Garantizar la preservación de los valores naturales considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de asignación de usos: -. Inventariar y proteger las áreas frágiles o vulnerables, las zonas de riesgo y los espacios y elementos de valor relevante del territorio a ordenar. -. Diseñar áreas verdes en lugares con valor ambiental y en zonas colindantes a los espacios rurales de calidad paisajística a modo de áreas de amortiguación de ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 13

14 impactos (perímetros de protección). No obstante, queda asumida en la aplicación de las medidas correctoras inherentes a la evaluación del desarrollo del sector. Aguas (Título II. Capítulo IV) Las intervenciones en materia de aguas perseguirán el ahorro del consumo, la preservación de la calidad de los recursos, el adecuado tratamiento y reutilización de las aguas residuales, el correcto vertido de los efluentes resultantes y la integración de los criterios ambientales en las actuaciones y planes que se lleven a cabo (directriz 25) Los nuevos desarrollos urbanísticos deberán asegurar su conexión con las redes de saneamiento y las instalaciones de tratamiento existentes, y la efectiva capacidad para su tratamiento(directriz 28.2) Promover la construcción de redes separativas de saneamiento en las áreas urbanas, para la captación y reutilización de pluviales (Directriz 31.4a) 1-. Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua: -. Promover el ciclo natural del agua, ejecutando por separado las redes de saneamiento y recogida de aguas pluviales y fomentar el aprovechamiento de éstas, acumulada en depósitos o estanques creados al efecto, en el riego de zonas verdes. 2-. Racionalizar el uso del agua: -. Reducir el consumo de agua derivado del planeamiento, proyectando instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización de agua de cada edificio o construcción, así como incluir criterios de diseño de jardinería autóctona o ahorradora de agua. Sistema Territorial (Título IV. Capítulo II) El desarrollo de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana(directriz 48.2d) 1-. Impulso de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana: -. Buscar en la ordenación del Sector, un diseño coherente en sus trazados fundamentales con las características morfológicas del terreno y las condiciones funcionales del propio sector; donde se valore su adaptación, así como la imagen de ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 14

15 La igualdad de acceso a las infraestructuras, los equipamientos, el conocimiento y la información (Directriz 48.2e) lo vacío sobre lo lleno. -. Conexionar el nuevo Sector con el núcleo ya consolidado asegurando la accesibilidad y la movilidad. - Favorecer la creación de ejes rodados y peatonales que recojan flujos en sentido N-S como E-O con respecto al resto urbano, que favorezcan la permeabilidad. El planeamiento, en todos sus niveles, y los proyectos sectoriales de infraestructuras dedicarán un apartado específico a la prevención de riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros, incluyendo los incendios forestales, en su caso. Cuando fuera necesario, el planeamiento determinará las disposiciones a que las edificaciones e infraestructuras deberán atenerse para minimizar tales riesgos y prestará una especial atención a la justificación de la localización y características de las infraestructuras y servicios esenciales en caso de emergencia (Directriz 50.1) La ordenación del territorio y de los recursos naturales definirá políticas de suelo dirigidas al equilibrio (Directriz 54) Red viaria (Título V, Capítulo V) Las intervenciones en materia de red viaria se enfocarán desde una perspectiva integradora que tenga en cuenta la profunda capacidad de transformación del territorio con cualquier implantación viaria, por sí misma y en sus conexiones con una red viaria más amplia (Directriz 94.1) 1-. Impulso de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana: -. Conexionar el nuevo Sector con el núcleo ya consolidado asegurando la accesibilidad y la movilidad. - Favorecer la creación de ejes rodados y ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 15

16 peatonales que recojan flujos en sentido N-S como E-O con respecto al resto urbano, que favorezcan la permeabilidad. Paisaje (Título VI. Capítulo II) Constituirá objetivo básico de todo instrumento de ordenación la cualificación del paisaje natural, rural o urbano al que afecte (directriz 112.1) El planeamiento urbanístico prestará especial atención a la ordenación en situaciones paisajísticas caracterizadas por su inadecuación topográfica en cualquier clase de suelo (directriz 112.) Los poderes públicos adoptarán especiales medidas de control y vigilancia con el objetivo de impedir la degradación paisajística acusada por acciones ilegales de edificación, vertidos de residuos, movimientos de tierras, apertura de caminos y otras (directriz 113.5) El planeamiento general establecerá los criterios para la regeneración ambiental y paisajística de los entornos agrícolas degradados en las periferias urbana (directriz 115.2) Los planes generales de ordenación habrán de desarrollar determinaciones para la mejora cualitativa del paisaje urbano en la ciudad consolidada (directriz 116.2) 1-. Integrar el paisaje en todos los procesos del planeamiento urbanístico bajo una perspectiva de sostenibilidad: -. Conservar y/o mejorar la calidad del paisaje en la totalidad del territorio. -. Gestionar el paisaje para garantizar su mantenimiento regular y para dirigir y armonizar los cambios provocados por los procesos sociales, económicos y ambientales. -. Proteger, mejorar y recuperar los elementos de interés visual. -. Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos y recorridos peatonales como pieza clave de la estructura urbana y clara vocación paisajística. Respecto al Plan Insular de Ordenación (PIOGC) También proyecta el cumplimiento de las determinaciones ambientales recogidas establecidas en el Plan Insular de Ordenación (PIO) de Gran Canaria vigente, aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Gobierno (Decreto 277/2003, de 11 de noviembre), para los Planes Generales de Ordenación, que estipulan lo siguiente: OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL PLAN INSULAR Criterios básicos OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, y CASTILLO COSTA. Ordenación integral de la Isla de Gran Canaria con un triple contenido: -. Ordenación y Desarrollo de la Ordenación Urbana del Castillo del Romeral, de forma ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 16

17 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL PLAN INSULAR OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, y CASTILLO COSTA. equilibrada y sostenible ambientalmente. a) Ordenación de los recursos naturales b) Ordenación territorial c) Ordenación urbanística Atmósfera Colaborar y promover acciones encaminadas a cumplir los criterios establecidos en la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico, y posteriores normas de desarrollo, con el objeto de establecer las medidas necesarias sobre industrias, actividades, medios de transporte, máquinas y, en general sobre cualquier dispositivo o actuación, pública o privada, susceptible de producir contaminación atmosférica, tanto por formas de materia como de energía, para evitar la contaminación atmosférica y el riesgo para la salud humana, para los recursos naturales y el ambiente. -. Reducir al máximo las emisiones de contaminantes a la atmósfera -. Medidas preventivas sobre los vehículos y la maquinaria empleada en la fase de ejecución. Establecer las medidas necesarias para la adecuada protección de los elementos de la gea y las formas del relieve. Geología y Geomorfología En la localización de infraestructuras y equipamientos en el territorio, éstas deberán respetar, con carácter general, los relieves y elementos aislados, los pitones, los barrancos, los cauces de barranco, las crestas y cuchillos, los cambios de pendiente, u otros elementos geomorfológicos o geológicos que caractericen los distintos paisajes. -. Buscar en la ordenación del Sector, un diseño coherente en sus trazados fundamentales con las características morfológicas del terreno y las condiciones funcionales del propio sector; donde se valore su adaptación, así como la imagen de lo vacío sobre lo lleno. Evitar propuestas de ordenación que para llevarlas a cabo sea necesario realizar desmontes significativos de las formas del relieve, debiendo éstas elementos activos en la ordenación. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 17

18 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL PLAN INSULAR Recursos hidrológicos OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, y CASTILLO COSTA. Potenciar las políticas de ahorro, reducción de pérdidas en el transporte, distribución, reutilización y producción mediante métodos no convencionales, que perseguirá, entre otras, el objetivo de invertir en el menor plazo posible el actual proceso de reducción del nivel de los acuíferos insulares. -. Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua. -. Racionalizar el uso del agua. Protección, conservación y recuperación de las poblaciones de especies de flora nativa (endémicas o no endémicas) que se encuentren con algún grado de amenaza en Gran Canaria, según los criterios de la UICN aplicados al ámbito insular. Vegetación Se prohíbe, en particular, la introducción y proliferación de especies, subespecies, variedades o razas geográficas distintas de las autóctonas, en la medida en que puedan competir con éstas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. En todos los trabajos de restauración y acondicionamiento de infraestructuras y bordes de asentamientos, se dará preferencia a la utilización de especies autóctonas y adaptadas al medio, particularmente en relación a sus requerimientos hídricos. -. Diseñar áreas verdes en lugares con valor ambiental y en zonas colindantes a los espacios rurales de calidad paisajística a modo de áreas de amortiguación de impactos (perímetros de protección). No obstante, estos criterios quedan asumidos en la aplicación de las medidas correctoras inherentes a la evaluación. Flora Protección, conservación y recuperación de las poblaciones de especies de flora y fauna nativas (endémicas o no endémicas) que se encuentren con algún grado de amenaza en Gran Canaria, según los criterios de la UICN aplicados al ámbito insular. -. Inventariar y proteger las áreas frágiles o vulnerables, las zonas de riesgo y los espacios y elementos de valor relevante del territorio a ordenar. No obstante, este criterio no es de aplicación por las características ambientales del sector objeto de desarrollo. Paisaje ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 18

19 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL PLAN INSULAR Preservar los elementos naturales, rurales y culturales que forman parte de los distintos paisajes, con objeto de evitar o minimizar nuevos impactos en ellos. Estas determinaciones se establecen en el nivel de protección que conllevan las diferentes Zonas de la zonificación y en su regulación de usos, en las disposiciones relativas a los recursos naturales y en las Determinaciones de actuación por ámbitos territoriales, donde se establecen elementos y áreas a preservar de ciertas dinámicas de transformación.. OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, y CASTILLO COSTA. -. Integrar el paisaje en todos los procesos del planeamiento urbanístico bajo una perspectiva de sostenibilidad En relación con el Plan General de Ordenación Los objetivos relacionados tienen plena cabida en los considerados por el Plan General de Ordenación, en particular en los siguientes: -. Preservar la biodiversidad, promoviendo la conservación, restauración y mejora ecológica en los hábitats naturales y evitando la merma de sus valores. -. Proteger y conservar el patrimonio cultural existente, tanto arqueológico como etnográfico y arquitectónico. -. La gestión de los recursos naturales de manera ordenada para preservar la diversidad biológica. -. La conservación, restauración y mejora ecológica en los hábitats naturales. -. La conservación, restauración y mejora del patrimonio histórico. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 19

20 6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El Diagnóstico Ambiental que afecta a los SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL y CASTILLO COSTA, se desarrollan de forma exhaustiva en el Tomo 1.3 Memoria Diagnóstico apartado DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. SUNCU-CASTILLO DEL ROMERAL LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Clasificación Nomenclatura Toponimia SUNCU ordenado Castillo Romeral Castillo Romeral Nº U-3 Tipo Unidades Urbanas Unidad ambiental afectada Denominació Área residencial no consolidada con n predominio de la edificación aislada y entremedianera M ,51 Superficie clasificada % respecto al total de la0,001 unidad SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Calidad Conservación Baja Relacionada con la estética y adecuación ambiental de edificaciones y construcciones Problemática Ambienta Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de Capacidad de Uso las edificaciones y espacios libres públicos Limitación de Uso Sin limitaciones significativas Valor Cultural Muy Bajo SUNCU AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Clasificación Nomenclatura Toponimia SUNCU ordenado Ampliación Castillo Romeral Ampliación Castillo Romeral Nº U-11, U-13 Tipo Unidades Urbanas Unidad ambiental afectada DenominacióEquipamientos y dotaciones n Espacio urbanizado y sin edificar M ,54 Superficie clasificada % respecto al total de la unidad 0,005 SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Calidad Conservación Baja Problemática Ambiental Capacidad de Uso Relacionada con la degradación ambiental y paisajística Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de las ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 20

21 Limitación de Uso Valor Cultural edificaciones y espacios libres públicos Unidades Sin limitaciones significativas Muy Bajo SUNCU CASTILLO COSTA LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Clasificación Nomenclatura Toponimia SUNCU ordenado Castillo Costa Castillo Costa Nº U-3 Tipo Unidades Urbanas Unidad ambiental afectada Denominació Área residencial no consolidada con n predominio de la edificación aislada y entremedianera M ,62 Superficie clasificada % respecto al total de la0,002 unidad SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Calidad Conservación Baja Problemática Ambiental Capacidad de Uso Limitación de Uso Valor Cultural Relacionada con la degradación ambiental y paisajística Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de las edificaciones y espacios libres públicos Unidades Sin limitaciones significativas Muy Bajo PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR EL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACIÓN CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA A tenor de las circunstancias y los datos recabados durante la fase de inventario y diagnóstico ambiental, que permitió tener una visión global de la situación ambiental actual del ámbito, y en la cual se detectaron diversos impactos de carácter ambiental y ecológico. Si no se aplicara el plan, el sector evolucionaría (en un horizonte temporal de diez años) hacia dos estados diferentes: 1- Habría incipiente recolonización vegetal del sector caracterizado por la aparición y proliferación de especies especializadas en la recolonización vegetal de estos terrenos. 2- No se interrumpiría el arrojo de basuras domésticas y urbanas al sector, a pesar de medidas restrictivas. Por tanto, mantener la situación actual acabaría por perpetuar una dinámica indeseada, incapaz de planificar los crecimientos y necesidades futuras del municipio y del propio asentamiento poblacional, razón por la cual, la no intervención es globalmente perjudicial. Esta tesis se apoya en la evolución que ha seguido el sector en la última década y que se presenta a continuación, en una sucesión de cuatro fotogramas: 2000, 2004, 2009 y 2012, como se muestra a continuación: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 21

22 Año 2000 Año 2004 Año 2009 Año 2012 En definitiva, la situación actual es de proceso de degradación, ofreciendo un paisaje de abandono de la actividad agrícola, con escasa representación de elementos vegetales de importancia y donde los impactos ambientales, se reproducen en el tiempo y en el espacio. 7. CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL Y CASTILLO COSTA Un capítulo esencial del informe de sostenibilidad tiene que ver con la percepción de los probables efectos o impactos significativos en el medio ambiente, incluidos los aspectos relacionados con la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el aire, el paisaje, los factores climáticos, los bienes materiales y el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, así como la interrelación entre estos elementos del territorio. Las características medioambientales de los terrenos adscritos a los sectores de los SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL y CASTILLO COSTA, hacen que esta evaluación no sea tan compleja como en otros ámbitos y que una proporción apreciable de las determinaciones que se evalúan se enfoquen dirigidas al mantenimiento de las condiciones paisajísticas de determinados sectores y la no afección a específicas manifestaciones naturales aledañas. Por tanto, el dinamismo del entorno, especialmente intenso en las últimas décadas debido a la mayor presión antrópica, ha advertido una herencia de proliferación de procesos territoriales asociados a la degradación del paisaje, la disociación ambiental de la ocupación del suelo y determinadas debilidades del espacio respecto a la optimización de la calidad de vida en materia del medio ambiente. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 22

23 COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO El planteamiento de un modelo de ordenación, del que como pilar fundamental se resalta el intento de solución eficaz de dichos problemas, requiere un ejercicio de singularización del análisis del impacto ambiental. La presente evaluación, pretende abordar un análisis de los efectos ambientales potenciales que pueden derivar de la ejecución de los sectores SUNCU CASTILLO DEL ROMERAL, AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL, y CASTILLO COSTA, En particular constará de los siguientes apartados: 1- Valoración del impacto sobre los elementos del medio CASTILLO DEL ROMERAL Valoración del impacto sobre los elementos de medio Geomorfología X Vegetación X Fauna X Patrimonio X Suelos X Hidrología X Usos X Calidad Visual X AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL CASTILLO COSTA Valoración del impacto sobre los elementos de medio Geomorfología X Vegetación X Fauna X Patrimonio X Suelos X Hidrología X Usos X Calidad Visual X ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 23

24 COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO Valoración del impacto sobre los elementos de medio Geomorfología X Vegetación X Fauna X Patrimonio Suelos X Hidrología X Usos X Calidad Visual X X 2- Matriz evaluación del impacto ambiental CASTILLO DEL ROMERAL Evaluación de impacto ambiental Signo Negativo Positivo X Magnitud Mínimo X Notable Causa-efecto Directo X Indirecto Complejidad Simple X Acumulativo Plazo Corto X Medio Largo Duración Permanent X Temporal e Reversibilidad Reversible Irreversible X Recuperabilida Recuperabl Irrecuperable X d e Periodicidad Periódico x Irregular Continuidad Continuo x Discontinuo Valoración global Compatibles AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL Evaluación de impacto ambiental Signo Negativo Positivo X Magnitud Mínimo X Notable Causa-efecto Directo X Indirecto Complejidad Simple X Acumulativo Plazo Corto X Medio Largo Duración Permanent X Temporal ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 24

25 e Reversibilidad Reversible Irreversible X Recuperabilida Recuperabl Irrecuperable X d e Periodicidad Periódico x Irregular Continuidad Continuo x Discontinuo Valoración global Compatibles CASTILLO COSTA Evaluación de impacto ambiental Signo Negativo Positivo X Magnitud Mínimo X Notable Causa-efecto Directo X Indirecto Complejidad Simple X Acumulativo Plazo Corto X Medio Largo Duración Permanent X Temporal e Reversibilidad Reversible Irreversible X Recuperabilida Recuperabl Irrecuperable X d e Periodicidad Periódico x Irregular Continuidad Continuo x Discontinuo Valoración global Compatibles IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES QUE PODRÁN SER AFECTADOS Y DE LOS PROCESOS QUE PODRÁN INDUCIRSE EN LA EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR En este sentido, el desarrollo del sector podría presentar determinados efectos sobre los parámetros ambientales caracterizadores del sector. Estas actuaciones serán originadas por: Fase de construcción Durante la fase de obra se podrían producir efectos ambientales de carácter temporal que modificarán fundamentalmente los parámetros físicos y químicos de la atmósfera debido a la emisión de partículas de polvo en suspensión, excavaciones, movimientos de tierra, circulación de vehículos y emisiones de gases procedentes de la combustión de maquinaría. Los impactos generados en esta fase, serán originados por los ruidos producidos durante las obras que afectarían no sólo a los trabajadores sino a las viviendas que se encuentran en los alrededores. Las obras también ocasionarían la generación de residuos tóxicos o peligrosos los cuales requerirán un tratamiento especial para evitar o reducir sus impactos. Fase de funcionamiento ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 25

26 En esta fase, las principales acciones generadoras de impactos serán originadas por la propia actividad (en este caso las propias de las zonas urbanas residenciales) diaria de las personas, consumo de los recursos, como por ejemplo, consumo de agua, energía, etc. a) Acciones generadoras de impacto En la Fase de Construcción se podrían considerar las siguientes acciones: -Cambio de los usos del suelo. -Explanación y Desbroces. -Perdida de zonas de interés biológico. -Erosión y compactación. -Presencia de nuevas zonas asfaltadas y pavimentadas. -Presencia de nuevas infraestructuras -Alteración de la calidad del aire. -Alteración de la calidad del agua -Incremento de Presión Sonora. -Movimiento de tierras. -Generación de residuos de construcción. -Afección a la fauna terrestre. -Alteración del paisaje. -Tráfico de maquinaria. -Vehículos pesados y ligeros. -Vertidos líquidos accidentales. -Vertidos tierra mar. -Modificación de la circulación viaria y alteración del tráfico. -Ocupaciones temporales durante la construcción. -Necesidad de mano de obra. En este sentido, en la Fase de Funcionamiento se pueden dar las siguientes acciones generadoras de impactos: -Operaciones de mantenimiento. -Creación de aguas residuales y residuos. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 26

27 -Cambios en la capacidad de drenaje del ámbito. -Ocupación del emplazamiento por las edificaciones. -Situaciones diversas de afección sonora. -Alteración de la continuidad de los ecosistemas. (Ej. Transporte sedimentario). b) Impactos ambientales previsibles Los impactos que se van a producir por estas acciones, son los siguientes: Fase de Construcción: -Alteración de la cubierta vegetal. -Pérdida de capacidad agrológica (medio edáfico). -Alteración Geología / Geomorfología (erosión y compactación). -Alteración del transporte sedimentario. -Alteración de la calidad del aire. -Alteración de la calidad del agua. -Incremento de la presión sonora. -Afección a la fauna terrestre. -Afección a los Hábitats de Interés Comunitario. -Patrimonio. -Alteración del paisaje. -Hidrología. -Incremento del tráfico. -Vertidos tierra - mar. -Residuos sólidos. -Empleo. Fase de Funcionamiento: -Incremento de la presión sonora. -Vertidos líquidos. -Residuos sólidos. -Alteración del paisaje. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 27

28 -Interrupción (alteración) del transporte sedimentario. -Incremento del tráfico. -Incremento del tráfico marítimo. -Alteración de la calidad del aire. -Alteración de la calidad del agua. -Usos u aprovechamientos. -Incremento de Consumo de Recursos. -Empleo. ANÁLISIS DEL GRADO DE ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA Y LA CALIDAD AMBIENTAL Y CAPACIDAD DE LAS UNIDADES AFECTADAS PARA ACOGER LA ORDENACIÓN PROPUESTA Desde el punto de vista ambiental, este análisis y valoración supone la necesidad de compatibilizar el desarrollo del sector, de tal manera que se cubran las expectativas de crecimiento sin menoscabo de los valores naturales y ambientales, tanto abióticos como bióticos y culturales, que pudieran existir en el suelo objeto de desarrollo. Por tanto, en la siguiente tabla, se esclarece el grado de adecuación de la ejecución y desarrollo del sector, con respecto a los valores de diagnóstico ambiental obtenidos para el suelo a desarrollar. A continuación, se describe la escala utilizada para la valoración: Muy Alto grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sea Muy Baja. Alto grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sea alta o moderada. Bajo grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sea Alta. Muy Bajo grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sea Muy Alta. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL GRADO DE ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA RESPECTO AL DIAGNOSTICO ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 28

29 Calidad Conservación Problemática Ambiental Capacidad de Uso Limitación de Uso Valor Cultural U-2 BAJA U-3 BAJA U-11BAJA U-13 MUY BAJA Relacionada con la estética y adecuación ambiental de edificaciones y construcciones Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de las edificaciones y espacios libres públicos Mejora del paisaje urbano en relación con los espacios libres públicos y/o no ocupados Unidades sin limitaciones significativas U-2 MUY BAJA U-3 MUY BAJA U-11 MUY BAJA U-13 MUY BAJA Alto grado de adecuación Muy Alto grado de adecuación Alto grado de adecuación Alto grado de adecuación Muy Alto grado de adecuación ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 29

30 CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN Una vez identificado el grado de adecuación de la propuesta con el diagnóstico ambiental, se obtiene el efecto ambiental global que producirá sobre el sector el desarrollo de la actuación. Para ello, se trabaja con una matriz o tabla de doble entrada, en la que se enfrenta los atributos del impacto con los elementos del medio que pueden verse afectados, a distintos niveles por la ordenación propuesta. A continuación, se presentan las matrices resumen para la fase de ejecución y la fase funcionamiento de la propuesta de los suelos: CASTILLO DEL ROMERAL LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Clasificación Nomenclatura Toponimia SUNCU ordenado Castillo Romeral Castillo Romeral Nº U-3 Tipo Unidades Urbanas Unidad ambiental afectada Denominació Área residencial no consolidada con n predominio de la edificación aislada y entremedianera M ,51 Superficie clasificada % respecto al total de la0,001 unidad DESCRIPCIÓN Pieza de suelo localizada en el núcleo del castillo del romeral de forma triangular sin edificar y urbanizada. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Geología Sedimentos conglomeraticos depósitos caoticos y arenas fluviales Depósitos de playas (área interés) Geomorfologí Depósitos (área interés) a Vegetación Comunidades derivadas del uso antrópico Comunidad de uva de mar y brusquilla Fauna Comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas Patrimonio Sin interes Suelos Leptosol lítico y calcisol pétrico Usos Residencial, ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 30

31 COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO Calidad visual Muy Baja AFECCION DE INSTRUMENTOS DE PROTECCION Denominación Reserva Biosfera Espacios Naturales Red Natura 2000 IBA s Z.E.C Z.E.P.A Directiva Hábitat SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Calidad Conservación Baja Relacionada con la estética y adecuación ambiental de edificaciones y construcciones Problemática Ambienta Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de Capacidad de Uso las edificaciones y espacios libres públicos Limitación de Uso Sin limitaciones significativas Valor Cultural Muy Bajo Valoración del impacto Evaluación de impacto ambiental sobre los elementos de medio Signo Magnitud Negativo Mínimo Positivo X Notable X Causa-efecto Directo X Indirecto Geomorfología X Complejidad Simple X Acumulativo Vegetación X Plazo Corto X Medio Largo Fauna Duración Permanent X Temporal X e Patrimonio X Reversibilidad Reversible Irreversible X Suelos Recuperabilida Recuperabl Irrecuperable X X d e Hidrología X Periodicidad Periódico X Irregular Usos X Continuidad Continuo X Discontinuo Calidad Visual X Valoración global Compatible ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 31

32 AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Clasificación Nomenclatura Toponimia SUNCU ordenado Ampliación Castillo Romeral Ampliación Castillo Romeral Nº U-11, U-13 Tipo Unidades Urbanas Unidad ambiental afectada DenominacióEquipamientos y dotaciones n Espacio urbanizado y sin edificar M ,54 Superficie clasificada % respecto al total de la0,005 unidad DESCRIPCIÓN Pieza de suelo localizada en la parte alta del núcleo del Castillo. Se trata de piezas urbanizadas sin edificaciones existentes CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Geología Sedimentos conglomeraticos depósitos caóticos y arenas fluviales Depósitos de playas (área interés) Geomorfologí Depósitos (área interés) a Vegetación Comunidades derivadas del uso antrópico Comunidad de uva de mar y brusquilla Fauna Comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas Patrimonio Sin interes Suelos Leptosol lítico y calcisol pétrico Usos Residencial, Calidad visual Muy Baja AFECCION DE INSTRUMENTOS DE PROTECCION Denominación Reserva Biosfera Espacios Naturales Red Natura 2000 IBA s Z.E.C Z.E.P.A Directiva Hábitat SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 32

33 COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO Calidad Conservación Baja Problemática Ambiental Capacidad de Uso Limitación de Uso Valor Cultural Relacionada con la degradación ambiental y paisajística Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de las edificaciones y espacios libres públicos Unidades Sin limitaciones significativas Muy Bajo Valoración del impacto Evaluación de impacto ambiental sobre los elementos de medio Signo Magnitud Negativo Mínimo Positivo X Notable Causa-efecto Directo X Indirecto Geomorfología X Complejidad Simple X Acumulativo Vegetación X Plazo Corto X Medio Largo Fauna Duración Permanent X Temporal X e Patrimonio X Reversibilidad Reversible Irreversible X Suelos Recuperabilida Recuperabl Irrecuperable X X d e Hidrología X Periodicidad Periódico X Irregular Usos X Continuidad Continuo X Discontinuo Calidad Visual x Valoración global Compatible CASTILLO COSTA LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Clasificación Nomenclatura Toponimia SUNCU ordenado CASTILLO COSTA CASTILLO COSTA Nº U-3 Tipo Unidades Urbanas Unidad ambiental afectada Denominació Área residencial no consolidada con n predominio de la edificación aislada y entremedianera M ,62 Superficie clasificada % respecto al total de la0,002 unidad ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 33

34 COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRÍTICO DESCRIPCIÓN Pieza de suelo localizada en el núcleo del castillo del romeral, se trata de una pieza en la que se localizan edificaciones y espacios urbanizados y sin colmatar. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Geología Sedimentos conglomeraticos depósitos caoticos y arenas fluviales Depósitos de playas (área interés) Geomorfologí Depósitos (área interés) a Vegetación Comunidades derivadas del uso antrópico Comunidad de uva de mar y brusquilla Fauna Comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas Patrimonio Sin interes Suelos Leptosol lítico y calcisol pétrico Usos Residencial, Calidad visual Muy Baja AFECCION DE INSTRUMENTOS DE PROTECCION Denominación Reserva Biosfera Espacios Naturales Red Natura 2000 SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Calidad Conservación Baja Problemática Ambiental Capacidad de Uso Limitación de Uso Valor Cultural Z.E.C Z.E.P.A Directiva Hábitat x 1420 Matorrales halófiticos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornietea fruticosae) IBA s 351 ASE Nº5 Litoral: Central térmica de Tirajana - Castillo del Romeral Relacionada con la degradación ambiental y paisajística Relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de las edificaciones y espacios libres públicos Unidades Sin limitaciones significativas Muy Bajo Valoración del impacto Evaluación de impacto ambiental sobre los elementos de medio Signo Magnitud Negativo Mínimo Positivo X Notable x Causa-efecto Directo X Indirecto Geomorfología X Complejidad Simple X Acumulativo Vegetación X Plazo Corto X Medio Largo Fauna Duración Permanent X Temporal X e Patrimonio X Reversibilidad Reversible Irreversible X Suelos X Recuperabilida Recuperabl Irrecuperable X ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 34

35 d e Hidrología X Periodicidad Periódico X Irregular Usos X Continuidad Continuo X Discontinuo Calidad Visual x Valoración global Compatible ESTIMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LAS REPERCUSIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Consumo de agua El consumo medio de los hogares canarios se situó en 157 litros por habitante y día. Si se estableciera una hipotética ocupación de 3 personas por vivienda, tendríamos una ocupación total del espacio residencial de 432 personas (144 viviendas) lo que eleva el consumo máximo diario de agua a litros de agua diaria (67.8 m³). Para determinar el cálculo del consumo de agua para zonas verdes se han tenido en cuenta los datos de requerimiento hídrico aportados por diversos autores para el mantenimiento de jardines en clima árido (aproximadamente m3/ha/año), lo cual se traduce en nuestro sector en un consumo mínimo de ,13 m³)/año, estimando que la superficie de zonas verdes objeto de mantenimiento rondará los ,67 m². El abastecimiento de este recurso se realizará mediante conexión con la red pública exterior de suministro. Por otro lado, se estima que el volumen de aguas residuales máximo a generar en la urbanización durante la fase operativa será igual al volumen de aguas abastecidas, dado que no es previsible que se produzcan pérdidas de aguas negras en la red de saneamiento de nueva ejecución. Energía eléctrica Varios estudios aportan consumos estándares de energía eléctrica por superficie edificada que permiten cuantificar el aumento de consumo que se producirá en el sector por el desarrollo de los crecimientos previstos. En este sentido, teniendo como referencia estos ratios de consumo y en cuenta la superficie construida de uso dotacional y equipamiento, y las superficies destinadas a viario y zonas verdes, la potencia total demandada para el desarrollo del sector. Producción de energía En Marzo de 2007 quedó aprobado el nuevo Código Técnico de Edificación (CTE) el cual establece una serie de normas a cumplir que tienen como fin el mejorar los niveles de calidad, habitabilidad de las edificaciones construidas en España. Dentro de las medidas de ahorro energético se establece la obligatoriedad de realizar instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas a fin de reducir el impacto ambiental producido por el consumo de combustibles fósiles. Con estas nuevas medidas se da un importante paso para lograr una mayor eficiencia energética en los edificios y unos significativos niveles de ahorro energético. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 35

36 Producción de energía solar térmica La normativa es aplicable para todos los edificios que hagan uso de agua caliente sanitaria y/o de sistemas de climatización de piscinas cubiertas que sean de nueva construcción o rehabilitados. Producción fotovoltaica De las nuevas edificaciones propuestas, ninguna cumple con los mínimos de superficies exigibles para obligar a la producción de energía fotovoltaica, por lo que no se estima la potencial producción de este tipo de energía limpia. Generación de residuos Entre los residuos que serán generados gradualmente durante la fase de urbanización, cabe destacar por su magnitud los materiales sobrantes resultantes del movimiento de tierra para llevar a cabo la parcelación y el trazado de la red viaria, etc. En menor medida se generarán aquellos resultantes de las labores de canalización de las redes de servicio (red de agua potable, riego, saneamiento, baja tensión, telefonía y alumbrado público), aglomerado asfáltico sobrante de la pavimentación del viario y restos de hormigón de la pavimentación y encintado de las aceras. En la fase de edificación, los residuos más comunes serán los que están relacionados con la construcción de los equipamientos y dotaciones. Durante el periodo de obras de urbanización y edificación los operarios implicados en los trabajos generarán residuos, por lo que se recomienda la instalación de varios contenedores para la recogida selectiva en origen y su emplazamiento próximo a la correspondiente caseta de obras. Con el fin de diferenciar el tipo de residuos que se instalará en cada uno de ellos las tapas tendrán distintos colores y además se dotarán de un cartel adherido al cubo de los mismos en el cual se indique el residuo a depositar: - Contenedor tapa amarilla: envases metálicos y plásticos - Contenedor tapa azul: papel y cartón - Contenedor tapa verde: vidrio - Contenedor tapa gris: residuos orgánicos El contenido de estos contenedores será trasladado hasta los contenedores de recogida municipal más próximos al menos una vez a la semana, siendo llevados los mismos por el propio personal de la obra. Se considera que el personal implicado en obras generará aproximadamente 0,6 Kg./día de residuos los cuales se almacenarán adecuadamente en los contenedores descritos anteriormente. No se generarán residuos peligrosos por las labores de mantenimiento de la maquinaria implicada en las obras, puesto que estos trabajos se desarrollarán en taller homologado externo al sector. Durante la fase operativa se generarán Residuos Sólidos Urbanos que según la ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias, se definen como los residuos domésticos, los de comercios y de oficinas y servicios, así como otros residuos que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 36

37 Los residuos sólidos urbanos están constituidos por un conjunto de materiales muy heterogéneos. No obstante, para caracterizarlos, hemos optado por dividirlos en diferentes categorías: papel y cartón, vidrio, envases, materia orgánica y desecho. Los considerados sólidos urbanos especiales (tubos fluorescentes, pilas y acumuladores, voluminosos, escombros, aceites vegetales, tóneres y tecnológicos) los trataremos en el siguiente apartado de forma específica. La ley otorga la competencia de la recogida y tratamiento de los RSU/N a las administraciones locales. Estos residuos, por su cantidad y composición, deben ser tratados de manera controlada, evitando cualquier daño al medio ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclaje. De este modo, es muy difícil establecer cuantitativamente la producción de residuos sólidos que se generará a partir de la ordenación establecida. Sin embargo, la composición de la misma puede ser la siguiente tomando el porcentaje de producción de residuos de Gran Canaria. Gráfico 1: porcentaje de generación de residuos según su naturaleza en Gran Canaria. Fuente: PIGRU, Universidad Las Palmas de Gran Canaria Según el Gobierno de Canarias, cada canario genera al año 730 kilos de basura que según la naturaleza de los mismos (cuadro anterior) se desglosan en las siguientes cantidades. Papel y cartón Envases Vidrio Orgánico Otros 146 kgs 125 kgs 44 kgs 240 kgs 175 kgs Clasificación de los residuos que se generarán en la fase operativa: Normales ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 37

38 Denominación Naturaleza Punto de recogida Papel Papel y cartón Contenedor azul Envases Envases de plástico, bricks y latas Contenedor amarillo Vidrio Botellas, tarros y recipientes de vidrio Contenedor verde Materia orgánica Restos de comida y materia orgánica Compostera Deshechos Cualquier residuo que no pueda ser clasificado en los anteriores Contenedor gris Especiales Denominación Naturaleza Punto de recogida Pilas y acumuladores Pilas y baterías Punto limpio/ contenedor de pilas Tecnológicos Material tecnológico Punto limpio/ recogida a domicilio Fluorescentes Lámparas de descarga Punto limpio/ recogida a domicilio Cartuchos y tóneres Aceites domésticos Escombros y voluminosos Cartuchos de impresoras y tóneres Aceites usados de origen vegetal Restos de pequeñas obras de mantenimiento y objetos voluminosos Punto limpio/ cajas de recogida de tóneres Punto limpio/ recogida a domicilio Cubetas escombros/almacén general de ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 38

39 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS SUNCU CASTILLO ROMERAL. Se categoriza como un nuevo suelo urbano no consolidado Nuevo, ya que parte de las actuaciones del PGO 96, para obtener la ampliación del colegio y el viario: CR-1 Proyecto de bulevar y nueva calle. CR-2 Expediente de expropiación para realización de bulevar y nuevo vial. CR-3 Ejecución de bulevar y nuevo vial. ALTERNATIVA 0 Esta ordenación propuesta ya viene contemplada en el PGO 96 y está incluida en el Programa de obras en núcleos de población tradicionales formando parte de la actuación CR-1 Proyecto de bulevar y nueva calle. La superficie de las parcelas es la siguiente: - Uso residencial: 2.320,54 m2 - Usos docente: 656,47 m2 La superficie edificable total es de 3.572,41 m2, de la que 2.784,65 m2 se destina a uso residencial y 787,76 m2 a uso docente. La tipología edificatoria del uso residencial es edificación entre medianeras de dos plantas, conformando manzanas cerradas o abiertas. ALTERNATIVA 1 Se elige esta propuesta de ordenación por su rentabilidad y cumplir con los objetivos. La superficie de las parcelas es la siguiente: - Uso residencial: 2.423,77 m2. - Uso docente: 656,47 m2 ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 39

40 La superficie edificable total es de 3.696,29 m2, de la que 2.908,52 m2 se destina a uso residencial y 787,76 m2 a uso docente. La tipología edificatoria del uso residencial es edificación entre medianeras de dos plantas, conformando manzanas cerradas o abiertas. Los siguientes ámbitos a desarrollar no presentan alternativas de ordenación pormenorizada por los motivos que a continuación se describen: Piezas de SUNCU SUNCU AMPLIACION CASTILLO DEL ROMERAL SUNCUCCASTILLO COSTA Suelo urbano no consolidado que incorpora la ordenación del instrumento de ordenación que se ha desarrollado, por tanto es un suelo que está en ejecución DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS En principio, se considera que ciertos efectos ambientales derivados de algunas determinaciones del planeamiento, especialmente los ligados a la urbanización y/o edificación de nueva implantación, no pueden ser corregidos. Entre ellos se encuentran los siguientes: Modificación previsible e irreversible de las geoformas Eliminación de la cobertera vegetal Desestructuración general del suelo con la consiguiente modificación de los flujos de escorrentía. Alteración general del paisaje, tanto en el lugar de la actuación como en el entorno ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUNCU Castillo del Romeral 40

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios y valores fundamentales. Derechos fundamentales y libertades públicas. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Poder Judicial. Tema 2. Organización

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: 1

AMBITO DE ENERGIA: 1 SOLAR Nº AMBITO: S 4 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S4 223832,17 3155163,76 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SOBRE LAS LADERAS DE HERRERA,

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a21l Villa del Río ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS 19 P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA GESTIÓN

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad Propuesta de Agenda 21 Local 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a L Palma del Río a 21 Propuesta de Agenda 21 Local ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 1/11 AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2005 (aprobado en Pleno de 28 de febrero de 2005) 2/11 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

Modificación Clasificador Funcional

Modificación Clasificador Funcional Función Programa Subprograma Modificación Clasificador Funcional 03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 012 Identidad y ciudadanía Conjunto de acciones orientadas a promover y garantizar el

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

LLOCALIZACIÓN. UTMx: B3-DAE14 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO Superior= ; Inferior= Superior= ; Inferior=272.

LLOCALIZACIÓN. UTMx: B3-DAE14 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO Superior= ; Inferior= Superior= ; Inferior=272. PNº ZONA: B3-DAE14 LOCALIZACIÓN 1 Y DATOS GENERALES REFERENCIA - DENOMINACIÓN UTMx: B3-DAE14 Superior=273.994; Inferior=272.217 PLANO DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO Se sitúa al Noroeste de la isla, cerca del núcleo

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS Nº AMBITO: S 5 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 5 218424,77 3160205,00 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SE TRATA DE APROVECHAR LA FRANJA

Más detalles

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA Resumen del capítulo dedicado al Suelo Composición de la Mesa MIEMBROS Representantes de la Administración autonómica y local.

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

LOCALIZACIÓN REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12. UTMx: UTMy: MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA Nº ZONA: ET3-DAE12 1 PLANTERRITORIALESPECIALDEORDENACIÓNDEINFRAESTRUCTURASENERGÉTICASLAGOMERAAPROBACIÓNINICIALLOCALIZACIÓN Y DATOS GENERALES REFERENCIA - DENOMINACIÓN ET3-DAE12 UTMx: 289.690 UTMy: 3.109.650

Más detalles

3. OBJETIVOS AMBIENTALES

3. OBJETIVOS AMBIENTALES 3. OBJETIVOS AMBIENTALES 3. OBJETIVOS AMBIENTALES 3.1. Objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan.. Ámbito internacional

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro. Universidad Politécnica de Madrid E.T.S.I. de Topografía, Geodesia y Cartografía Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION

AMBITO DE ENERGIA: CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION CENTRAL TERMICA Nº AMBITO: CT 1 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO CT 1 230025,42 3174140,14 BREÑA BAJA MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO INCLUYE LA ZONA

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas. TEMARIO OPOSICIONES JCCM LISTADO DE TEMAS TEMARIO DE LA PARTE COMÚN Tema 1.- La Unión Europea: las instituciones comunitarias, las libertades básicas del sistema comunitario, las fuentes del derecho comunitario

Más detalles

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. 25 Abril de 2011 Borrador PAL. Proyecto 1.1.3. Puesta en marcha de la EDAR Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. PROGRAMA 1.1.

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Los niveles de ruido generados durante las obras deberán ser estudiados para determinar la necesidad de implementar medidas correctoras. De la misma manera, se deberán determinar los niveles producidos

Más detalles

Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales.

Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. Autonómica Canarias URBANISMO Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. Publicación BOC 5 de enero de 2015.

Más detalles

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA PLANES Y PROGRAMAS DE LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN Promotor: Nombre (el resto de datos

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat Situación actual EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS LA POBLACIÓN URBANA DEL MUNDO SE HA MULTIPLICADO POR

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ESTRUCTURA DE LA AGENDA LOCAL. RECOGIDA DE DATOS PRELIMINARES. AUDITORÍA AMBIENTAL Diagnóstico Técnico Diagnóstico de Participación 3. SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA

POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA POLÍTICA AMBIENTAL Y VIVIENDA MARTIN BASSOLS COMA Catedrático emérito de Derecho Administrativo Presidente Asociación Española de Derecho Urbanístico 1 ÍNDICE INTRIDUCCIÓN POLITICAS PÚBLICAS PARA UN MEDIO

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES ESPECIALISTAS, ESPECIALIDAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO PNº ZONA: ET4DAE9 LOCALIZACIÓN 1 Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACIÓN UTMx: ET4DAE9 230.993 PLANO DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO Se sitúa al Este de la Isla, en el municipio de la Villa de Mazo. Alberga el

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a Área de Calidad ambiental: prevención y control de la contaminación. Área de Gestión ambiental en el sector público. Área de Ecogestión, ecoauditoria y

Más detalles

CARTA DE MÁLAGA. 08/11/2013. DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO. AEPUOS

CARTA DE MÁLAGA. 08/11/2013. DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO. AEPUOS CARTA DE MÁLAGA. 08/11/2013. DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO. AEPUOS Esta carta del urbanismo, la ordenación del territorio y la sostenibilidad es fruto del esfuerzo y dedicación de todos los asistentes al I

Más detalles

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1: MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN... 1 1.1 JUSTIFICACIÓN... 3 1.2 ANTECEDENTES LEGALES... 5 1.3 OBJETIVOS... 8 1.4 VIGENCIA DEL PLAN... 9 2 1.1

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia

Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia Presentación del Mapa Estratégico de Ruido y de los Planes de Acción del Municipio de Valencia Valencia, 9 de Junio de 2008 Valladolid, 16 de Abril de 2008 Qué es un Mapa Estratégico de Ruido? Un mapa

Más detalles

evaluación ambiental estratégica

evaluación ambiental estratégica evaluación ambiental estratégica Sumario Introducción Regulación europea, estatal y autonómica Objetivos Procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas Introducción La EAE es un instrumento

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución México, enero 2 Foro: La Biodiversidad y Sustentabilidad Urbana en la Ciudad de México El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución Luis Fueyo Mac Donald

Más detalles

Delante de Calle Pilar 47. Delante de Calle Pilar 47 D. SUPERFICIE 492,90 m² 377, 57 m² 492,90 m² 377, 57 m². Espacios Libres y Zonas Verdes

Delante de Calle Pilar 47. Delante de Calle Pilar 47 D. SUPERFICIE 492,90 m² 377, 57 m² 492,90 m² 377, 57 m². Espacios Libres y Zonas Verdes 19907 RESOLUCIÓN de 16 de abril de 2018, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA PALMA

COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA PALMA COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA PALMA CABILDO DE LA PALMA Avenida Marítima N 34-38700 S/C de La Palma Teléfono 922 423 100 Ext: 2314-4FAX 922 420 030 La Comisión de Evaluación Ambiental de La Palma,

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EQUIPO REDACTOR : GABINETE MEDIOAMBIENTAL TROPICAL ANTONIO GARCIA

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES

GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES GUIÓN DE CONTENIDO ACTIVIDADES Índice 1. Actividades Pag. 4 3 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización de proyectos de

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS Nº AMBITO: S 3 LOCALIZACION 1 LOCALIZACION Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACION UTM x UTM y MUNICIPIO S 3 222434,09 3158287,66 FUENCALIENTE MAPA DESCRIPCION DEL AMBITO SE TRATA DE APROVECHAR EL NORTE

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 21321 III. Otras Resoluciones Presidencia del Gobierno 3549 Secretaria General.- Resolución de 6 de agosto de 2014, por la que se dispone la publicación del Acuerdo por el que se ordena a la Consejería

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MADRID SALUD SISTEMA GESTIÓN AMBIENTAL Conjunto estructurado de unidades relacionadas o interdependientes Acción y efecto de gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones ÍNDICE Introducción Necesidad de las auditorías ambientales de carreteras Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones INTRODUCCIÓN Creciente concienciación en materia de medio

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones III Foro Urdaibai Sostenible Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai 2008-2015 14/03/2008 1 1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

EAE.. aprobación, modificación sustancial y adaptación IO.T, A, U (art LSC) EAEs: (art LSC)

EAE.. aprobación, modificación sustancial y adaptación IO.T, A, U (art LSC) EAEs: (art LSC) EAE.. aprobación, modificación sustancial y adaptación IO.T, A, U (art. 86.1 LSC) EAEs: (art. 86.2 LSC) IO que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. modificaciones menores

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL DISPOSICIÓN / NORMATIVA / REQUISITO AMBIENTAL Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental Fecha Publicación: 11-12-2013 Boletín o Diario: BOE núm. 296 Entrada en vigor:

Más detalles

Anexo Fichas de Evaluación Ambiental

Anexo Fichas de Evaluación Ambiental Anexo Fichas de Evaluación Ambiental 2º Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad de Puerto del Carmen IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN INTERVENCIÓN EN ESPACIO PÚBLICO INTERVENCIÓN

Más detalles

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN El Trabajo del Ordenamiento Territorial corresponde a una de las tres grandes políticas nacionales, plasmadas en la totalidad

Más detalles

CAPACITACIONES LEGALES

CAPACITACIONES LEGALES CAPACITACIONES LEGALES ÁREA: Calidad ambiental: al: prevención y control de la contaminación Autorizaciones ambientales integradas y licencias ambientales y comunicaciones ambientales Estudios de la calidad

Más detalles

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad

Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad Plan de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad Actuaciones municipales bajo una perspectiva ambiental José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco Coordinador General Área de Medio Ambiente y Movilidad La ciudad como

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 15542 I. Disposiciones generales Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad 2178 DECRETO 77/2016, de 27 de junio, por el que se aprueba definitivamente la modificación nº 1 del Plan

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles