ANEXO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL"

Transcripción

1 2018 ANEXO 2 CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 1

2 CONTENIDO 1. Información General 3 2. Diagnóstico Identificación del problema específico Identificación y cuantificación de la población Causas del problema identificado Diseño del Programa Resultado específico Análisis de los medios Análisis de alternativas Transición de las alternativas al producto Actividades, tareas e insumos Indicadores Supuestos Vinculación del Programa Presupuestal con los objetivos de política nacional Matriz lógica del Programa Presupuestal Inclusión de Proyectos de Inversión Pública en el PP Evaluación Programación física y financiera Definiciones Cálculos previos Programación del requerimiento de inversiones Programación de producción anual Programación Multianual 114 TABLAS 01 Competencias de la Entidad para abordar el problema 9 02 Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado 9 03 Cuantificación de la población potencial Población objetivo Atributos de la población objetivo Causas del problema identificado Resultado específico Análisis de alternativas de intervención Transición de las alternativas al producto Modelo operacional del producto Actividades de los productos Modelo operacional de la actividad Indicadores de desempeño Ficha técnica del indicador de desempeño Ficha técnica del indicador de producción física Supuestos Vinculación del resultado específico del PP con resultados finales Matriz lógica del PP Tipología de Proyectos Evaluación del PP Cuantificación de la población priorizada Programación anual meta física y financiera de productos Programación multianual de metas físicas de productos Programación multianual financiera de productos 115 2

3 1. INFORMACIÓN GENERAL ANEXO Nº 2 CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL Nombre del Programa Presupuestal: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO 1.2 Tipo de diseño propuesto - Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2018 revisión del diseño - Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2018 ampliación del diseño X - Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2018 rediseño - Nueva propuesta de PP 1.3 Entidad Rectora del PP Pliego 013: Ministerio de Agricultura y Riego 1.4 Responsable Técnico del PP Director de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego 1.5 Coordinador territorial Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 1.6 Coordinador de Seguimiento y Evaluación Director de Seguimiento y evaluación de Políticas de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas. 1 Considerar el presente formato para la presentación de PP como referencial. En el caso se opte por no usarlo, deberá garantizar que se satisfagan todos los contenidos requeridos y que la omisión involuntaria podrá ser motivo de no pasar el proceso de verificación. El Anexo 2 deberá remitirse en formato físico y formato digital (Word) adjuntando todas las tablas y bases en formato Excel. 3

4 2. DIAGNÓSTICO El agua es un recurso natural renovable indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible y la seguridad de la Nación. El agua constituye patrimonio de la Nación y tiene valor sociocultural, económico y ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada de recurso sustentada en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores. El mayor uso del agua es el consuntivo, en correlación con la clase de uso para la cual se autorizó. El orden de prioridad para su otorgamiento es el uso primario, el poblacional y luego el productivo (agrario, acuícola, pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, etc.). De los diversos usos del agua el de mayor demanda es el agrícola, que utiliza aproximadamente el 80% de la disponibilidad con un 35% de eficiencia (en promedio), para irrigar los cultivos de la costa. En cuanto a la oferta hídrica (disponibilidad), el Perú utiliza una dotación de agua del orden del 4.6% del agua superficial del planeta 2 ; sin embargo, mejorar la distribución espacial o territorial de agua y el deficiente aprovechamiento se presentan como grandes retos para el país, en un contexto en que el crecimiento de la población es significativa con una población total estimada de casi 30 millones en el , siendo el 25% población rural. MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN DE INTERÉS Siendo la condición de interés Mejorar la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, se decidió realizar una revisión de la literatura existente que nos permita entender el concepto de Gestión integrada de recursos hídricos, Uso eficiente del agua para riego y Aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos para uso agrario. DEFINICIONES PARA LA CONDICIÓN DE INTERÉS De las diferentes definiciones identificadas a través de una metodología participativa con los funcionarios designados por las Dependencias del Ministerio de Agricultura y Riego, así como la asesoría del Ministerio de Economía y Finanzas, se precisó como condición de interés el Ineficiente Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario 4. En relación a ello se consideran entonces las siguientes: A. Eficiencia del aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario Sobre la definición de la Eficiencia en el Uso del Agua, EUA, Alarcón Cabañero, Juan José 5 señala que se puede considerar desde distintos puntos de vista. Así, un especialista en sistemas y distribución del riego a nivel de cuenca lo describiría en términos de eficiencia de aplicación, de almacenaje, de distribución, de conducción, etc. Por otro lado, para un fisiólogo, la EUA se describiría en términos de eficiencia en la transpiración y se definiría como el cociente entre la fotosíntesis y la conductancia estomática. Por último, en agronomía, la eficiencia del uso del agua se define como el cociente entre el rendimiento del producto comercial (la cosecha) y el agua evapotranspirada para producir ese rendimiento. Por consiguiente y aceptando las distintas aproximaciones al concepto de EUA, tenemos que considerar distintos tipos de acciones encaminadas a su optimización, distinguiendo las acciones agronómicas (en las que el control del riego es el principal aspecto a considerar), de las acciones biotecnológicas (en las que la mejora genética ocupa un papel relevante). Por otro lado, según la FAO, la eficiencia del uso del agua se refiere a la cantidad de materia seca producida por cada milímetro de agua que es transpirada por el cultivo o evaporada por el suelo, o sea, por cada milímetro de evapotranspiración. Claramente, en las áreas secas, cuanto más eficiente es el uso del agua de lluvia que se infiltra (agua de lluvia efectiva) para la producción de un 2 Informe sobre Desarrollo Humano Perú Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Parte II: una visión de las cuencas. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), oficina del Perú. Página 59 3 Fuente: - INEI, "Perfil Socio Demográfico del Perú", Agosto INEI, "Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales, Según Departamento, ", Boletín Especial N 19, Diciembre Cabe resaltar, que esta formulación reconsidera la definición de la condición de interés a las actividades agropecuarias, que incluyen actividades agrícolas, pecuarias y forestales. 5 JUAN JOSÉ ALARCÓN CABAÑERO. Profesor de Investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC). Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia (España). jalarcon@cebas.csic.es. Ponencia que forma parte de la tarea de difusión y transferencia de resultados de los siguientes proyectos: Programa Integral de Ahorro y Mejora Productiva del Agua de Riego en la Horticultura Española (Consolider-Ingenio2010, CSD ), Sustainable hard irrigation for improving fruit quality and safety (FP6-FOOD-CT ) and Sustainable use of irrigation water in the Mediterranean Region (FP7-KBBE , ). 4

5 determinado cultivo, mayores serán los rendimientos. Las siguientes prácticas de manejo tienen influencia sobre la eficiencia del uso del agua: - Medición de la pendiente de terreno Dependiendo del sistema de riego a utilizar, la pendiente del terreno influye en el grado de infiltración del agua hasta la zona de las raíces del cultivo. En general, a mayor pendiente menor grado de infiltración y por lo tanto menor eficiencia. - Estimación de la textura del suelo Los suelos son muy variados y su constitución (textura y componentes), influye en la elección del tipo de riego. Los suelos pueden ser arenosos, arcillosos y francos (que es una combinación de los dos primeros). La velocidad de infiltración de agua es mayor en suelos arenosos que en aquellos arcillosos y, en consecuencia, requerirán de una mayor dotación por lo que para el diseño de un sistema de riego es necesario determinarla. - Estimación de la humedad del suelo Existen numerosos factores propios de cada cultivo que influyen en la cantidad de agua que necesitan para un óptimo desarrollo, siendo los más importantes el sistema radicular y el follaje. Además y en relación a la textura del suelo, los suelos arcillosos almacenan más agua útil para las plantas que los suelos francos y arenosos. Es vital que el suelo se mantenga húmedo hasta la zona de las raíces del cultivo y se debe tratar de lograr una humedad uniforme. No existen estudios que sustenten la eficiencia de riego en el país, solo se menciona en varios estudios una eficiencia aproximada del 35% pero no sustentan el detalle. La eficiencia de aplicación (efa) es la relación entre el agua almacenada en las zonas de raíces para el consumo de las plantas y el agua recibida en las parcelas, esta agua recibida en las parcelas está conformada por el agua almacenada en las zonas de raíces, el agua que se pierde por escorrentía o escurrimiento superficial y el agua que se pierde por percolación profunda por debajo de la zona de raíces. Este valor estimado ha sido obtenido por la FAO aplicando el siguiente proceso de cálculo, considerando volúmenes requeridos y los volúmenes utilizados Eficiencia en el uso del agua para fines agrarios: Dónde: Ef Eficiencia (adimensional) Vr - Volumen requerido, m 3 Vu - Volumen utilizado, m 3 Para el cálculo de la eficiencia de riego (Efr) la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego (DGIAR) ha considerado aplicar la fórmula de la FAO para la determinación de cada una de las eficiencias de conducción, distribución y aplicación, a fin de calcular la eficiencia de riego de cada sistema de infraestructura hidráulica para uso agrario. Para la medición de la eficiencia de riego se considera los tres factores que la conforman. Las eficiencias de conducción y distribución se determinan sobre el sistema propiamente dicho y, la eficiencia de aplicación, es a nivel de la parcela. Expresado en forma funcional se tiene: Dónde: Efr Eficiencia de riego (adimensional) Efc Eficiencia de conducción, Efd Eficiencia de distribución, Efa Eficiencia de aplicación 5

6 La medición de la mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario se realiza tomando en cuenta la definición de eficiencia de riego, entendida como la eficiencia de agua para uso agrario desde el cual mide la cantidad de agua que ingresa al sistema desde la captación, pasa por conducción, distribución y llega a la parcela de riego, es decir puede ingresar 100 l/s y llegar a la parcela 30 l/s, en tal sentido existe una pérdida del 70% y la eficiencia de riego sería del 30 %. En ese contexto el incremento de la eficiencia del aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario se entiende como la relación entre el volumen de agua entregado al sistema hidráulico para riego, entre el volumen de agua utilizado (volumen suministrado en toma parcelaria) necesario para el cultivo en el año 5, sobre una línea base para un determinado año cero. Donde: ΔEfr = Incremento de la Eficiencia en el año 5 Vr = Volumen entregado al sistema hidráulico para riego Vu = Sumatoria del volumen utilizado o entregado en las parcelas Efi = 0: Eficiencia de riego en el año cero sin intervención. La mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario mide el incremento de la eficiencia de riego. B. Gestión Integrada de Recursos Hídricos Es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Art. 6 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley N 29338). C. Superficie Irrigada Es el área productiva agrícola comprendida en un sistema de riego (se mide en hectáreas). D. Superficie irrigable Es el área o superficie apta para la producción agrícola no comprendida en un sistema de riego. E. Productor agrario El documento número 5 de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food And Agriculture Organization - FAO of the United Nations) define: "El productor es una persona civil o jurídica que adopta las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. El productor tiene la responsabilidad técnica y económica de la explotación y puede ejercer todas las funciones directamente o bien delegar las relativas a la gestión cotidiana a un gerente contratado" (p.33). Asimismo se puede definir como productor agrario a toda persona natural o jurídica que tiene a su cargo la conducción técnica y económica de una Unidad Agraria Identificación del problema específico Enunciado del Problema Específico Ineficiente Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario por parte de los Usuarios de Riego 6

7 De acuerdo a la Política Agraria y los Lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de Riego definida por el Gobierno Peruano para el período , el problema principal identificado desde el análisis de riesgos estructurales, es El uso inadecuado del Recurso Hídrico con fines agrícolas, que deviene como consecuencia de la limitada infraestructura de riego existente, la limitada disponibilidad hídrica segura para uso agrario y las inadecuadas prácticas de riego. Ampliando la descripción del origen del problema, la infraestructura existente en los diferentes sistemas de riego o es precaria (trazada en terreno natural), o se encuentra deteriorada por las condiciones de operación (falta de mantenimiento, clima, etc.) produciendo importantes pérdidas. Además y en relación a la disponibilidad de agua, muy pocos sistemas cuentan con estructuras de regulación que permitan un mayor aprovechamiento, el agua superficial discurre por las fuentes naturales y en las épocas de avenida la mayor parte se pierde siguiendo su curso hacia el mar. Finalmente, el incremento de la población y las necesidades de los otros sectores productivos y de servicios, obliga a incrementar la eficiencia de riego a través de la utilización de nuevas técnicas que permiten optimizar el riego. En consecuencia y teniendo en cuenta los resultados del IV CENAGRO (2012), el 36% de la superficie agrícola nacional se encuentra bajo algún tipo de riego (gravedad, aspersión, goteo o exudación), mientras que el 64% se encuentra bajo secano (lluvias); reducir esta brecha se constituye como un reto que le da razón al quehacer diario del MINAGRI, para lo cual se requiere a su vez de estudios e investigaciones que sugieran la cantidad de hectáreas que realmente pueden ser incorporadas bajo riego, pues el CENAGRO no aporta mayores indicios o detalles al respecto. Por tanto y a través de los pliegos especializados del Sector como el INIA y con la mejora de la eficiencia de riego en las zonas atendidas con este Programa Presupuestal, se podrá integrar nuevas áreas cultivables con los recursos hídricos ahorrados producto del mejoramiento de la eficiencia de riego. Gráfico N 1: Superficie Agrícola bajo riego y secano (2012) Secano 64% Riego 36% Fuente: IV Censo Agropecuario, 2012 Con respecto a la superficie bajo riego y con cultivos agrícolas, esta asciende a 1 808,302 hectáreas y representa el 70.1% de la superficie agrícola de riego total (esto es 2 579,900 has); mientras que el 29.9% de la superficie, es decir 771,597 hectáreas, se encuentran en barbecho y sin trabajar; siendo la reducción de esta última cifra la que concentra los esfuerzos del MINAGRI (como primera prioridad) desde el año 2013 y se proyecta para los cinco próximos años a fin de cerrar la brecha existente. Entiéndase por tierras en barbecho como las tierras que al momento de la entrevista se encontraban sin cultivo, es decir, en el periodo comprendido entre el final de la cosecha anterior y el inicio de la siembra próxima, este periodo debería ser menor de un año. Las tierras pueden hallarse con restos de cultivo anterior o en cualquier estado de preparación para el cultivo siguiente (Fuente: IV Censo Agropecuario, 2012). La información que proporciona CENAGRO 2012 sobre las áreas bajo secano es bastante gruesa y es preciso señalar que toda la superficie agrícola bajo esta modalidad no podrá ser incorporada a riego, se tiene como restricción las condiciones topográficas que presentan muchas de ellas pero además, la falta de información de referencia (línea base), dificulta el cierre real de la brecha. Las brechas por región natural incluyen tanto las superficies en secano como aquellas en barbecho. Es oportuno entonces discriminar que la meta prevista incluye tan sólo aquellas áreas con un sistema de riego establecido, dejando a posteriori el análisis de eficiencia de aquellas áreas que puedan incluirse debido al desarrollo de mayor infraestructura. 7

8 2012 Región Natural Superficie agrícola (miles de ha) [a] Superficie agrícola bajo riego (miles de ha) [b] Porcentaje superficie agrícola bajo riego [ b/a] Brecha tradicional [1-b/a] Superficie bajo secano Perú 7,125 2, Costa 1,687 1, Sierra 3, Selva 2, Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012-CENAGRO (INEI) La superficie agrícola no trabajada (según el Censo de 2012), se debe principalmente a la falta de agua en relación a la reducida disponibilidad de obras de infraestructura hidráulica de regulación en las fuentes naturales, afectando su explotación en un 49%. Una segunda razón es la falta de crédito o acceso al financiamiento para realizar una campaña agrícola, afectando un 24.1% de superficie agrícola. Fuente: IV Censo Agropecuario, 2012 En ese sentido la principal brecha a cerrar sería el porcentaje de superficie en barbecho y no trabajada que representa 771,597 has, de este total se reporta un 49% de superficie bajo riego en barbecho y sin trabajar debido a la falta de agua para riego, que representa en cantidad a 378,083 has, constituyéndose en una primera prioridad para las intervenciones con los proyectos de inversión del Fondo Sierra Azul y las actividades del PP0042. Asimismo y como se ha definido en el Gráfico N 1, existe un porcentaje de área de secano (63.8% que equivale a 4 545,107.9 has), cuya incorporación estará condicionada a una previa identificación de áreas con características y condiciones para implementar sistemas de riego. 8

9 Competencias de la Entidad para abordar el problema Tabla Nº 1 Competencias de la Entidad para abordar el problema Competencias Diseñar, establecer, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno Dictar las normas para la gestión integral, social, eficiente y moderna de los recursos hídricos, en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental Regular y gestionar la infraestructura pública de uso agrario de carácter y alcance nacional Exclusivas / Compartidas Coordinar con los gobiernos Regionales y Locales para el cumplimiento de las funciones transferidas en materia agraria Desarrollar y promover la investigación, capacitación, extensión y transferencia de tecnología para el desarrollo y modernización del Sector Agrario, en coordinación con los sectores, instituciones competentes y demás niveles de gobierno (Art.51 de la Ley de Descentralización) Exclusiva Si es compartida, indique si tiene la rectoría Si tiene Rectoría. El MINAGRI es el órgano rector del Sector Agrario Si tiene Rectoría. El MINAGRI es el órgano rector del Sector Agrario Si tiene Rectoría. El MINAGRI es el órgano rector del Sector Agrario Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado En términos de eficiencia de uso de agua para riego, las estadísticas de la FAO 6 para el año 2000 señalan que el Perú se encuentra en un 31% de eficiencia de uso de agua para riego, es decir, por debajo de lo observado en otros países como la India. Es así que el Estado Peruano se ha planteado como meta para el año 2021 incrementar el ratio en 5% sobre la base de eficiencia de riego que existe en la actualidad. Con respecto a la magnitud del problema referido al porcentaje de productores agrarios con riego, se tiene que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos-ENAPRES, el 48.3% de los productores agrícolas cuenta con riego adecuado para sus cultivos y el 4.3% cuenta con sistemas de riego tecnificado, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Tabla N 2 Porcentaje de Productores Agrarios con riego Sistema de Riego 48.3% Secano Gravedad 44% Riego Tecnificado 4.3% 51.7% Fuente: Encuesta Nacional de Programas Estratégicos ENAPRES Indicador 29 y 27 A. Páginas 139 y 27 Así mismo tomando en consideración la publicación de ADEX (2009), se tiene una tendencia de crecimiento anual del 1% para el año 2011 de los productores agrarios con riego en el cual está incluido el riego tecnificado

10 Tabla N 2 (a) Porcentaje de Productores Agrarios con riego 2009* * Variable: Productores agrarios con riego 46.3% 47.3% 48.3% Fuente: ENAPRES 2010 *Valores proyectados Para apreciar la gravedad de la situación del riego tecnificado, la fuente de ADEX sostiene que el crecimiento anual del riego tecnificado es del 0.1%, lo cual nos expresa la magnitud del problema que se desea resolver, toda vez que la cifra base que establece en porcentaje ENAPRES el año 2010, sobre los productores agrarios que cuentan con riego tecnificado es de 4.3%, lo cual en comparación a otros países resulta una cifra muy baja que expresa un ineficiente aprovechamiento del agua para riego. Tabla N 2 (b) Porcentaje de Productores Agrarios con riego tecnificado * Variable: Productores agrarios que aplican riego tecnificado 4.2 % 4.3 % 4.4 % Fuente: INEI, ENAPRES 2011 *Valores proyectados El siguiente esquema graficado por ANA muestra la real situación sobre el aprovechamiento del recurso hídrico. 10

11 El Sistema de Información sobre el uso de Agua en la agricultura de la FAO (AQUASTAT con fecha de revisión octubre , indica que en el Perú la mayor parte del agua extraída para riego se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es aproximadamente del 35%, lo cual se considera como un mal rendimiento y se debe principalmente a los sistemas de distribución con fugas y al uso extensivo de métodos de riego por gravedad o inundación no mejorados, con una eficiencia total estimada del 50 %. El manejo inadecuado del riego unido a sistemas ineficientes de riego conduce a agricultores que utilizan agua por encima de las necesidades de los cultivos y de la disponibilidad de agua. En concordancia con esta realidad, La Ley N Ley de Recursos Hídricos, establece como Principio de Eficiencia, que la Gestión Integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incrementando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores de sistemas de riego. SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN RIEGO O SECANO De acuerdo al IV CENAGRO y según el INEI, la superficie agrícola bajo riego ha mostrado un incremento permanente en los últimos 50 años, pasando de 1 016,3 miles de hectáreas en 1961, para alcanzar las 2 579,9 miles de hectáreas en el 2012, año que llego a representar el 36,2% de la superficie agrícola total, alcanzando una mayor participación respecto al 31,6% registrado en el año La superficie agrícola bajo riego se encuentra principalmente en la Región Costa donde representa el 57%, en la Región Sierra se encuentra el 38% y en la Región Selva solo el 5%. La superficie agrícola bajo secano se encuentra mayoritariamente en la Región de la Sierra y de la Selva donde concentran el 51% y el 45% respectivamente, en la Región de la Costa sólo se encuentra el 5% de la superficie total bajo secano. Según el IV CENAGRO las unidades agropecuarias en secano alcanzan, en todo el país a 1 242,970 en 2012, lo que representa el 56.15% de las 2 213, 506 unidades con tierras a escala nacional. La superficie agrícola bajo secano se concentra en la sierra (50.7%) y la selva (44.5%). En la costa, sólo el 4.8% de la superficie no cuenta con riego como puede observarse en el cuadro. 11

12 SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO La superficie bajo riego y con cultivos agrícolas asciende a 1 808,302 hectáreas y representa el 70,1% de la superficie agrícola de riego (2 579,900 Has); mientras que, el 29,9% de la superficie, es decir 771,598 hectáreas, se encuentran en barbecho y sin trabajar. El riego por gravedad es utilizado en más de 1 590,5 mil hectáreas, significando el 88,0% del total, el 7,0% del total utiliza riego por goteo y el 4,8% el sistema por aspersión. Según zona geográfica, la superficie bajo riego por gravedad predomina en la Costa y Sierra representando el 83,3%, por goteo y exudación en la Costa el 6,9% y por aspersión en la Sierra el 3,4% del total de hectáreas. SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO POR TIPO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Hectáreas 12

13 UNIDADES AGROPECUARIAS CON INFRAESTRUCTURA DE RIEGO En el año 2012 de las 15 principales cuencas con infraestructura hidráulica para riego, la de Urubamba es la que concentra más unidades agropecuarias, con 17 mil 600 unidades, luego está la del Mantaro con 11 mil 800 unidades agropecuarias y Pampas con 11 mil unidades agropecuarias. Según región natural, la Sierra es la que concentra más unidades agropecuarias con infraestructura hidráulica para riego, al registrar 111,596 unidades con canales de regadío que representan el 74,6% del total, le sigue la Costa con 29,509 unidades agropecuarias que cuentan con sistemas de riego, que constituye el 19,7% y la Selva que presenta el menor número de unidades agropecuarias con disponibilidad hídrica, al registrar solo 8,395 que representa el 5,6%. Inventario de infraestructura DGIAR-ANA 13

14 PRODUCTORES AGROPECUARIOS En el año 2012 el número de productores agropecuarios en el país llegó a 2 260,973, incrementándose en 496 mil productores respecto al año A nivel departamental, el mayor número de productores agropecuarios se encuentran en Cajamarca, Puno y Cusco. En tanto, los que tienen menor número de productores agropecuarios se encuentran en el Callao y los departamentos de Madre de Dios y Tumbes El mayor número de unidades agropecuarias están ubicadas en la Sierra con el 63,9%, le sigue la Selva con 20,3% y finalmente la Costa con 15,8%. NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL 14

15 PEQUEÑAS UNIDADES AGROPECUARIAS En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 Has.) son 1 millón 811 mil, incrementándose en 40,3% respecto al año Es decir 520,5 mil unidades agropecuarias más, lo que representa el 81,8% del total. De otro lado, se observa que, el número de unidades agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades agropecuarias se ha reducido en 15,5% y 11,5%, respecto al año Por regiones naturales la mayor parte de las pequeñas unidades agropecuarias están ubicadas en la región de la Sierra comprendiendo el 68,0% del total, estas aumentaron en 275 mil unidades con respecto al año En el año 2012 el crecimiento de las pequeñas unidades agropecuarias en la Selva ha sido de 110,1%, en la Costa 48,4% y en la Sierra de 28,8%, respecto al año NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS POR TAMAÑO DE UNIDAD AGROPECUARIA Y SEGÚN REGIÓN NATURAL

16 PROMEDIO DE PARCELAS POR UNIDAD AGROPECUARIA Según resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012 hay 5 millones 191 mil parcelas a nivel nacional, estas han aumentado en 1 millón 54 mil respecto al año A nivel regional se observa que en la Sierra un productor agropecuario administra en promedio 2,8 parcelas, en la Costa 1,6 parcelas y en la Selva 1,4 parcelas. En el año 2012, la superficie agrícola promedio por parcela a nivel nacional es de 1,4 Ha. Según región natural en la Selva es de 3,3 Has, le sigue la Costa con 3,0 Has y la Sierra con 0,8 Ha. por parcela. En la Sierra se observa mayor fraccionamiento de parcelas debido a las diferentes altitudes que se presenta en la geografía del país. SUPERFICIE PROMEDIO POR PARCELA, SEGÚN REGION NATURAL SUPERFICIE AGRÍCOLA POR UNIDAD AGROPECUARIA En el año 2012, la superficie agrícola que conduce cada productor agropecuario en promedio es de 3,3 Ha. En la Selva Baja u Omagua conducen en promedio 6,4 Ha. y en la costa o chala 5,7 Ha. por productor. En la Sierra se tiene diferentes pisos altitudinales, por lo que hay una mayor diferenciación de superficie entre unidades agropecuarias, el productor de la puna conduce en promedio 3,2 Ha. y el de la cordillera o Janca un promedio de 1,9 Ha. Un productor agropecuario = Unidad Agropecuaria 16

17 Según región natural, los productores agrícolas de la costa en promedio conducen 5,1 Ha, en la selva 4,8 Ha. y los de la sierra 2,4 Ha. Cabe mencionar que, en la costa se concentran las grandes empresas agroexportadoras y en la sierra las pequeñas unidades agropecuarias. Con respecto a la magnitud del problema referido al porcentaje de productores agropecuarios con riego, se tiene el siguiente cuadro de productores agropecuarios con riego: Productores Agropecuarios con riego según superficie agrícola bajo riego y secano Total Productores Con Riego Secano 2 159,093* 781,788 (32%) 1 377,305 (68%) Fuente: IV CENAGRO 2012 (Según INEI en promedio un productor a nivel nacional conduce 3.3 has) La superficie bajo riego y con cultivos agrícolas asciende a 1 808,302 hectáreas y representa el 70,1% de la superficie agrícola de riego (2 579,900 Has); mientras que, el 29,9% de la superficie, es decir 771,598 hectáreas, se encuentran en barbecho y sin trabajar. Productores Agropecuarios con sistema de riego por tipo según superficie bajo riego y con cultivos agrícolas Región natural Total % Gravedad Aspersión Goteo Exudación Todas 547, ,984 26,325 38,545 1,116 Fuente: IV CENAGRO 2012 (Según INEI en promedio un productor conduce 3.3 has) 17

18 El siguiente esquema graficado por ANA muestra la disponibilidad del recurso hídrico en el país Región Natural Superficie agrícola (miles de ha) [a] Superficie agrícola bajo riego (miles de ha) [b] Porcentaje superficie agrícola bajo riego [ b/a] Brecha tradicional [1-b/a] Superficie bajo secano Perú 7,125 2, Costa 1,687 1, Sierra 3, Selva 2, Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012-CENAGRO (INEI) 2.2. Identificación y cuantificación de la población Población Potencial El ineficiente aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario, que trae como consecuencia la baja productividad agraria y representa un problema nacional, es ocasionado por la población que se dedica a la actividad agropecuaria y está constituida por los productores agrarios en todo el territorio peruano, que según el IV CENAGRO del año 2012 llegó a la cifra de 2 260,973. Según la equivalencia que establece la Unidad de Investigación el INEI (2012) para el desarrollo del IV CENAGRO, el PRODUCTOR AGROPECUARIO es toda persona natural o jurídica que tiene a su cargo la conducción técnica y económica de una Unidad Agropecuaria. De acuerdo a estudios anteriores se calcula que casi el 98% son personas naturales, en su gran mayoría varones (75%) y se ubican principalmente en la sierra (55%). Así mismo el censo establece los promedios de parcelas y la superficie en hectáreas por cada unidad agropecuaria para las diferentes regiones naturales, así para la costa establece un promedio de

19 has/ua, para la sierra de 2.4 has/ua y 4.8 has/ua para la selva, lo cual nos brinda la superficie bajo riego, estableciendo un promedio de 3.3 has/ua, equivalente a un productor agropecuario. La información que nos brinda CENAGRO respecto de la superficie agrícola bajo riego es que al 2012 se cuenta con 2 579,899.9 hectáreas bajo riego, lo cual convertido a productores agrarios se obtienen un total de 781,788 productores agropecuarios que cuentan con superficies agrícolas bajo riego. En ese sentido la población potencial que proyecta atender el programa presupuestal está compuesta por 781,788 productores agrarios. La población potencial del programa está constituida por productores agrarios que cuentan con hectáreas bajo riego Cuantificación de la población potencial Tabla Nº 3 Cuantificación de la población potencial Valor Unidad de medida 781,788 Productores agrarios con superficie agrícola bajo riego Fuente: IV CENAGRO Criterios de focalización Zonas rurales con problemas de disponibilidad de agua La principal característica de los recursos hídricos disponibles del país es que están desigualmente repartidos tanto espacial como temporalmente, a escala interanual y estacional. Esto implica la existencia de cuencas y áreas geográficas con carencias de agua, debido tanto a su escasez física como a la inexistencia de infraestructura suficiente que viabilice la satisfacción de las demandas hídricas para uso agrario. Además, la desglaciación por efecto del cambio climático también influye en la variación del ciclo del agua, donde el suministro a los glaciares a partir de la precipitación no puede mantenerse equilibrado con las perdidas por fundición y sublimación. En este contexto la distribución de los recursos hídricos del país representa un reto de envergadura ya que en la costa que cuenta con el 2.18% de los recursos hídricos totales y donde está asentada más del 60% de la población, produciendo el 80.4% del PBI; en la selva se cuenta con el 97.27% de los recursos hídricos totales, alberga al 30.76% de la población y produce el 17.6% del PBI; la cuenca del Titicaca cuya disponibilidad hídrica representa el 0.56% del total de recursos hídricos, alberga solo al 3.26% de la población y genera el 2% del PBI del país. Según el IV Censo Agropecuario 2012 y el Informe Técnico N ANA-OSNIRH-SEFS en la que se determina la Disponibilidad Hídrica Superficial Per cápita a nivel de cada uno de los 24 departamentos, se han determinado 520 distritos ubicados en la región sierra del País, cuyas características de la población rural son los Más Pobres de acuerdo a FONCODES y además, tienen problemas de disponibilidad de agua haciendo una población total de 144,060 productores agropecuarios asentados principalmente en Sierra. Los problemas de la población con disponibilidad de agua se agrupan en función al manejo del agua de riego en zonas de ladera y de valle, así como en la operación y mantenimiento de su infraestructura de riego existente. La población identificada se ha agrupado en función a los índices de pobreza de FONCODES: zonas de extrema pobreza, zonas muy pobres y zonas pobres y disponibilidad per cápita media por región del ANA. 19

20 Descripción de las zonas focalizadas: Zonas con escasez de agua, que agrupa a 8 distritos más pobres de la sierra, en el departamento de Lima. Zonas con estrés hídrico, que agrupa a 2 distritos más pobres de la sierra, en el departamento de Lambayeque. Zonas con disponibilidad baja, que agrupa a 9 distritos más pobres de la sierra del departamento de Ica y Piura. Zonas con disponibilidad media, que agrupa a 58 distritos más pobres de la sierra del departamento de Arequipa y La Libertad. Zonas con disponibilidad alta, que agrupa a 182 distritos más pobres de la sierra del departamento de Ancash, Apurímac y Cajamarca. Zonas con disponibilidad muy alta, que agrupa a 261 distritos más pobres de la sierra del departamento de Puno, Junín y Huánuco. 20

21 Teniendo en cuenta estas consideraciones y del análisis realizado para este criterio de focalización de la población rural con problemas de disponibilidad de agua, se determinó que existen 520 distritos con una población total de 144,060 agricultores de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Puno, Ancash, Apurímac, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Ica, Tacna Piura, Lambayeque y Lima. Se adjunta el siguiente cuadro de análisis. Zonas con problemas de drenaje y salinización de tierras para uso agrario La costa peruana se incluye dentro de este problema, pues de una extensión de algo más de un millón de has con aptitud para riego, 750,000 has están cultivadas y de estas existen según INADE, cerca de 300,000 has afectadas por salinidad y mal drenaje. Los suelos agrícolas en esta condición limitan en diverso grado la productividad y muchos de ellos constituyen la base de la economía de cerca de 100,000 familias con parcelas de 1.5 y 2.3 ha. En el año 1976 se propuso al Banco Mundial la construcción de 456 km de drenes en 34,000 has en el valle del Bajo Piura, con el objetivo de evitar el progreso de la salinización severa que ya alcanzaba a 8,000 has. Al 2006 el valle tiene 39,400 has y su área con salinidad severa alcanza a 18,336 has, más del doble que hace treinta años. Factores que Afectan a la Salinidad del Suelo - Clima con altos niveles de evaporación - Inapropiadas técnicas de riego - Uso intensivo de plaguicidas - Una fuente de agua - Una fuente de sales - Inadecuado control volumétrico de la aplicación de riego - Un problema con drenaje de suelos - Baja eficiencia de riego - Aplicación de elevados volúmenes de riego - Inadecuada explotación de acuíferos - Siembra en áreas exageradas de arroz y caña de azúcar - Insuficiente Drenaje - Insuficiente Mantenimiento del Sistema de Drenaje La población objetivo en aplicación del presente criterio identifica: agropecuarios asentados principalmente en costa. 40,235 productores Zonas con baja eficiencia de riego según la DGIAR Los 2,5 millones de áreas bajo riego conducidas a través de 144,500 sistemas de riego presentan bajas eficiencias en un promedio menor del 30% (ver Manual N 6 Cálculo de la Eficiencia para Sistemas de Riego mostrando en orden decreciente para costa, sierra y en menor grado en la selva. 21

22 Zonas con Organizaciones de Usuarios de Agua para riego reconocidas o en proceso de reconocimiento Los proyectos de riego deben considerar la conformación o fortalecimiento de la organización que se encargará de la operación y mantenimiento del sistema de riego, para ello se ha considerado proveer de información básica necesaria, para la capacitación en ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA CON FINES AGRARIOS. La mayor parte de las organizaciones de usuarios mantienen su estructura inicial, la misma que fue diseñada para dar apoyo a la autoridad de aguas en la elaboración de los planes de cultivo y riego y en las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de irrigación; como consecuencia no están en condiciones de cumplir con todas las responsabilidades que son ahora de su competencia. En general, las Juntas de Usuarios más grandes que además están ubicadas en zonas de mayores oportunidades agro productivas (de mercado) logran una mejor gestión en su organización. Sin embargo, en las pequeñas y medianas Juntas se acentúan problemas de gestión de distinta índole. Entre las distintas Juntas de Usuarios se aprecia también una enorme variabilidad en cuanto a capacidades de operación, mantenimiento, administración y gestión organizacional. Los factores que aparentemente influyen aquí son: a) La escala territorial del sistema de irrigación que abarca la organización de usuarios, b) El grado de seguridad hídrica que brinda el sistema de irrigación. En el Perú se clasifican los Distritos de Riego en 4 tipos: i) con obras de regulación, ii) sin obras de regulación; pero con buena disponibilidad hídrica, iii) con régimen hidrológico irregular, iv) con régimen de agua aleatorio, c) La configuración de sistemas de producción y de las dinámicas agro-comerciales que los diferentes productores logran impregnar en la zona, al aprovechar el sistema de irrigación, d) La cohesión local que existe entre el universo de usuarios. RESUMEN DEL REGISTRO PRELIMINAR DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA POR ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA VERTIENTE PACIFICO AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA Nº NOMBRE Nº NOMBRE I II III CAPLINA OCOÑA JUNTAS DE USUARIOS COMISIONES DE REGANTES COMITÉS DE REGANTES Nº USUARIOS AREA (ha) 1 TACNA ,453 9,832 2 LOCUMBA-SAMA ,666 17,296 3 MOQUEGUA ,872 5,510 4 TAMBO-ALTO-TAMBO ,783 15,833 5 CHILI ,614 24,435 6 COLCA-SIGUAS- CHIVAY ,814 33,308 7 CAMANÁ-MAJES ,709 25,747 8 OCOÑA-PAUSA ,847 18,868 SUB TOTAL , ,828 CHAPARRA - CHINCHA 9 CHAPARRA - ACARI ,252 11, GRANDE ,287 17, ICA ,737 38, RÍO SECO , PISCO ,792 23, SAN JUAN ,614 22,217 SUB - TOTAL , ,264 CAÑETE - FORTALEZA 15 MALA-OMAS-CAÑETE ,656 32, CHILLÓN-RÍMAC- LURÍN ,208 15, CHANCAY-HUARAL ,305 21, HUAURA ,294 30,797 22

23 ATLÁNTICO IV V 19 BARRANCA ,143 33,695 SUB - TOTAL , ,328 HUARMEY - CHICAMA 20 CASMA-HUARMEY ,955 24, HUARAZ ,949 63, SANTA- LACRAMARCA ,797 35,135 NEPEÑA 23 SANTIAGO DE CHUCO ,773 16, MOCHE-VIRÚ-CHAO ,929 32, CHICAMA ,579 90,645 SUB - TOTAL , ,599 JEQUETEPEQ UE - ZARUMILLA TOTAL V. PACIFICO VI VII VIII IX X 26 JEQUETEPEQUE ,341 68, ZAÑA ,194 21, CHANCAY- LAMBAYEQUE ,053 93, MOTUPE-OLMOS-LA LECHE ,940 38, MEDIO Y BAJO PIURA ,608 51, ALTO PIURA ,225 32, SAN LORENZO ,849 37, CHIRA ,019 41, TUMBES ,050 11,122 SUB - TOTAL , ,552 MARAÑÓN ,009 1, ,588 1,068, CHINCHIPE - CHAMAYA ,024 29, BAGUA - SANTIAGO ,849 10, UTCUBAMBA ,658 28, CHOTANO LLAUCANO LAS YANGAS SUITE ,444 1, CAJAMARCA ,657 8, CRISNEJAS ,126 12, HUAMACHUCO ,674 22, POMABAMBA ,276 9, HUARI , ALTO MARAÑÓN ,514 11,184 SUB - TOTAL , , ,706 AMAZONAS 46 IQUITOS No hay organizaciones de usuarios ALTO AMAZONAS ,376 SUB - TOTAL ,376 HUALLAGA 48 ALTO MAYO ,767 24, TARAPOTO ,119 3, HUALLAGA CENTRAL ,907 18, TINGO MARÍA , ALTO HUALLAGA ,839 5,018 SUB - TOTAL ,145 53,517 UCAYALI 54 PUCALLPA ATALAYA No hay organizaciones de usuarios PERENÉ , TARMA ,786 4,496 SUB - TOTAL ,998 5,988 MANTARO 53 PASCO ,365 6, MANTARO ,079 14, HUANCAVELICA ,133 8, AYACUCHO ,842 28,443 23

24 TITICACA XI XII XIII SUB - TOTAL ,419 57,143 BAJO APURÍMAC ,072 27,965 PAMPAS PAMPAS - MEDIO APURÍMAC ,954 15,031 APURÍMAC PACHACHACA ALTO APURÍMAC ,154 7,680 VELILLE SUB - TOTAL ,347 86,180 50,676 URUBAMBA- VILACANOTA 64 LA CONVENCIÓN , CUSCO ,898 12, SICUANI ,853 16,122 SUB - TOTAL ,459 29,209 MADRE DE DIOS 67 MALDONADO INAMBARI , SUB - TOTAL ,424 1,164 TOTAL V. ATLÁNTICO , , , RAMIS ,347 5,958 XIV TITICACA 70 HUANCANÉ ,469 3, JULIACA ,096 2, ILAVE ,887 9,417 SUB - TOTAL ,799 21,848 TOTAL V. TITICACA ,799 21,848 TOTAL ,758 6, ,844 1,429,196 Fuente: Autoridad Nacional del Agua - ANA TOTAL 8, ,738 1,450,773 Otra causa de la baja rentabilidad se debe a la escaza asociatividad entre agricultores, tanto para la compra de insumos, como para la producción y la comercialización. En 1994 sólo el 35% de los agricultores declararon pertenecer a alguna organización, donde incluso predominó la pertenencia a aquellas sin injerencia en la producción agropecuaria: juntas de usuarios de agua y rondas campesinas. Según MINAG (2010), la desconfianza y la diferencia de intereses impone grandes barreras para la organización, así como una ausencia de empoderamiento de la población y el poco reconocimiento de sus derechos (Fuente: Diagnóstico de la Agricultura en el Perú Informe Final, Perú Oportunity Found 2011). Factores que impiden el reconocimiento de las organizaciones de usuarios - No existe Acuerdo entre los usuarios de un mismo sector hidráulico para constituir la organización - No existe Padrón de usuarios - No existe designación del primer consejo directivo - Inexistencia de Inventario de infraestructura hidráulica bajo la responsabilidad de la organización - No se encuentra definida la propuesta de tarifa, de acuerdo a lineamiento que establezca la ANA - No presenta el esquema hidráulico De lo expuesto se obtiene el siguiente cuadro: Criterios de focalización Criterios de focalización Justificación Zonas rurales con problemas de Falta de infraestructura física disponibilidad de agua Desigual distribución espacial y temporal Zonas con problemas de drenaje y Exceso de riego salinización de tierras para uso agrario Inapropiadas técnicas de riego Zonas con organizaciones de usuarios en proceso de reconocimiento Fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas Formalización de derechos de uso de agua para riego 24

25 Zonas con mayor número de pequeños y medianos productores agropecuarios Pequeños productores agropecuarios El IV Censo Nacional Agrario (CENAGRO) reveló que en el país existen 2 260,973 productores agropecuarios. En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5.0 ha) son 1 811,000, incrementándose en 40.3% respecto al año Es decir mil unidades agropecuarias más, lo que representa el 81.8% del total. De acuerdo a regiones naturales, las pequeñas unidades están en la sierra con 68% del total y se incrementaron en 275 mil con respecto al censo de 1994, considerando pequeñas unidades en la escala de 01 a 5 ha. Asimismo, el censo señala que la superficie agrícola promedio por parcela a nivel nacional es de 1.4 hectáreas y en la sierra de 0.8 hectáreas. En ese contexto, según el censo se establece que la Sierra es la que concentra más unidades agropecuarias con infraestructura de riego, al registrar 111,596 unidades con canales de regadío que representan el 74.6% del total, le sigue la Costa con 29,509 unidades agropecuarias que cuentan con sistemas de riego, que constituye el 19.7% y la Selva que presenta el menor número de unidades agropecuarias con disponibilidad hídrica, al registrar solo 8.95 que representa el 5.6%. En síntesis tomando como criterio que para fines del programa presupuestal se debe tener en cuenta, que además de contar con mayor unidad agropecuaria, cuenten con canales de regadío, lo que hace un total de 149,500 productores agropecuarios que se constituyen en pequeños productores agropecuarios. Las zonas agrícolas, donde trabajan los pequeños productores agrarios son 11 departamentos: Cajamarca, Puno, Cusco, Ancash, Piura, Junín, La Libertad, Ayacucho, Huánuco, San Martín, Apurímac, Lima, Huancavelica, Amazonas. El número de unidades agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades agropecuarias se redujeron en 15.5 y 11.5 por ciento, en cada caso, respecto al año Según región natural, los productores agrícolas de la costa en promedio conducen 5.1 hectáreas, en la selva 4.8 y en la sierra 2.4. Las zonas agrícolas, donde trabajan los medianos productores agrarios son 166 Distritos de los Departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tumbes, Ica y La Libertad haciendo un total de 131,752 medianos productores agrarios. Del análisis realizado, incorporando el criterio de productores agropecuarios con sistemas de riego y con cultivos agrícolas, se determina un ámbito de intervención en 214,161 pequeños y medianos productores rurales que realizan actividades agrícolas en zonas con riego. Zonas con evidencia de conflictos de agua La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), presentó el Kit de herramientas para la prevención y gestión de conflictos hídricos, instrumentos que fortalecen las acciones del Gobierno en la materia y generará los cimientos para la construcción del proceso de diálogo, donde el agua se convierta en un elemento integrador. La ANA a diciembre del año 2014, ha identificado 53 conflictos por el uso del agua, las cuales se viene manejando a través de mesas de diálogos establecidos y son diversos los temas que han dado origen al conflicto. Asimismo se tiene identificado 95 conflictos potenciales por el uso y la calidad de las aguas. 25

26 Nº TIPO DE CONFLICTOS Cuadro Nº 01 RESUMEN DE POTENCIALES CONFLICTOS Conflictos por contaminacion por vertimiento de aguas residuales de uso industrial y domestico Conflictos por problemas de disponibilidad hídrica (Oferta y demanda) Conclictos por extraccion de material de cauces de rios Conflicto por explotacion de hidrocarburos y contaminacion Conclflictos por invasion de la faja marginal por tierras agricolas y crecimiento urbano Conflictos por exploracion y explotacion minera y verimiento de relaves Conflictos por ejecucion de proyectos hidroenergeticos conflictos por Sedimentacion, trasvase y rehuso de aguas residuales Nº de Familias Afectadas 1,024, , , , , , , , ,678, Fuente ANA 26

27 Población objetivo La población objetivo resulta de aplicar en primer lugar los criterios de focalización para identificar a los pobladores de los departamentos considerados, siendo éstos principalmente rurales. Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. No obstante este inmenso desequilibrio, según el cual menos del 2% del agua disponible debe cubrir las necesidades de más del 60% de la población nacional asentada en la vertiente del Pacífico, en la costa se arroja al mar el 53% del agua, mientras que el 47% restante se utiliza con una eficiencia de apenas entre 25% y 40%. Por su parte, la ciudad de Lima, en este marco de escasez hídrica, arroja anualmente al mar 400 millones de m3 de aguas servidas, en vez de tratarlas para reciclar su uso. Distribución distorsionada y uso ineficiente se conjugan así en uno de los más grandes desafíos propuestos al Estado y la sociedad peruanos. Dicho análisis da como resultado una cantidad que constituye la población objetivo, siendo esta productores agrarios aquellos ubicados en los distritos de los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes. En la mayoría de las cuencas existentes en cada vertiente, la agricultura consume agua por encima del promedio nacional y en siete de estas cuencas el consumo agrario del agua excede el 95%. En las cuencas de mayor concentración poblacional, el uso doméstico del agua reduce notablemente la participación del consumo para fines agrícolas. En general, las Juntas de Usuarios más grandes que además están ubicadas en zonas de mayores oportunidades agro-productivas (de mercado) logran una mejor gestión en su organización. Sin embargo, en las pequeñas y medianas Juntas se acentúan problemas de gestión de distinta índole. 27

28 Fuente : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe sobre desarrollo humano 2009 Hay que anotar que del total del agua disponible en la vertiente del Pacífico, entre un 7% y 8% son aguas subterráneas (no se tiene información para las otras vertientes). Tabla Nº 4 Valor Población Objetivo Unidad de medida 398,456* Productores Agrarios con baja eficiencia de riego y problemas de drenaje * Ver disgregado en Tabla N 5 siguiente. 28

29 Atributos de la población objetivo Tabla Nº 5 Atributos de la Población Objetivo Valor 144,060 40, ,161 Unidad de medida Pobladores que se dedican a la agricultura y que se ubican en Zonas rurales con problemas de disponibilidad de agua (ver página 19) Pobladores que se dedican a la agricultura y que se ubican en Zonas con problemas de drenaje e ineficiente o limitada infraestructura para uso agrario (ver página 21) Pobladores que se dedican a la agricultura y que se ubican en zonas con mayor número de pequeños y medianos productores agrarios (ver página 25) Fuente: IV CENAGRO Fuente: Informe del Desarrollo Humano PNUD Fuente: Informe Técnico N ANA-OSNIRH-SEFS. Elaboración del Indicador Disponibilidad Hídrica Superficial Per cápita. Fuente: Estudios de eficiencia de riego DGIAR

30 2.3. Causas del problema identificado Desarrollo de un árbol de problemas BAJA PRODUCTIVIDAD AGRARIA PÉRDIDAS DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN DÉFICIT DEL RECURSO HÍDRICO DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD DETERIORO DE LA CALIDAD DEL SUELO USO EXCESIVO DEL RECURSO HÍDRICO DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA INEFICIENTE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO EXCESIVA ESCORRENTÍA INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA RIEGO INADECUADAS PRÁCTICAS DE RIEGO ESCASA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE RIEGO 1.1 Escasa cobertura vegetal 1.2 Altas Precipitaciones 1.3 Excesiva gradiente topográfica 2.1 Baja capacidad de regulación del recurso agua en las cuencas hidrográficas 2.2 Limitada infraestructura hidráulica de medición y control 2.3 Insuficientes sistemas de conducción y distribución 2.4 Sistemas de conducción y distribución deteriorados 2.5 Alta pérdida por infiltración 3.1 Desconocimiento de las prácticas de riego 3.2 Deficiente dotación de agua 3.3 Poca valoración del recurso agua 3.4Inadecuada elección de Cédula de Cultivo 4.1 Falta de conocimiento por parte de los usuarios 4.2 Falta de asistencia técnica por GR s y GL s 4.3 GR s y GL s no priorizan implementación de riego tecnificado 30

31 Tabla Nº 6 Descripción de la causa directa Causas del problema identificado Pérdida de Recursos Hídricos por excesiva escorrentía Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Sí. La excesiva escorrentía es una condición natural que conlleva a que el agua que precipita sobre la tierra y que no se infiltra o, se retiene mediante una estructura de regulación, no se utilice y discurra por las pendientes y cauces naturales provocando erosión del suelo, inundación por desbordes, destrucción de bienes y servicios y, con ello, exista un deficiente aprovechamiento del recurso hídrico. Esta condición, para los fines que persigue el Programa Presupuestal 042, influye en la evaluación del componente eficiencia de captaciónconducción en período de avenidas, dado que es práctica común cerrar las compuertas de captación de los sistemas de riego como medida de protección, de manera de evitar destrucción de las estructuras de toma y sus componentes, como también colmatación del sistema de riego por exceso de material de arrastre y suspensión. Las cabeceras de muchas de las cuencas hidrográficas no disponen de estructuras de almacenamiento y retención de agua, debido a ello los caudales de avenida discurren hacia aguas abajo y no pueden ser aprovechadas por los sistemas de riego existentes perdiéndose en el mar sin aprovechamiento alguno. Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú conducen anualmente un volumen de escorrentía superficial de 2 040,400 MMC, que representa el 4.6 % del volumen de escorrentía mundial, del cual una gran parte discurre hacia el océano en época de avenidas. El volumen anual factible de aprovechar es de sólo 51,167 HM 3 Recurso Agua ftp://ftp.fao.org/agl/agll/gateway/recurso_agua.pdf (Pág. 11), FAO, 1995 Escasa cobertura vegetal Si. La ausencia de cobertura vegetal (de todo tipo), ocasiona que la escorrentía no sea aprovechada para su almacenamiento en el perfil del suelo o sea infiltrada hacia los acuíferos, más bien facilita la erosión de los suelos y la consecuente producción de sedimentos en perjuicio de los proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos, como son las obras de almacenamiento (represas), generación de energía (hidroeléctricas), etc. Este problema se inicia en las partes altas de las cuencas debido a la deforestación, sobrepastoreo, etc. La degradación de suelos tiene los siguientes componentes: desertificación, erosión y salinización. El Perú presenta un 54% de la superficie con degradación moderada, severa y muy severa. El Perú cuenta con 18.8 millones de hectáreas de pastos naturales de los cuales el 95% están ubicados en la sierra alto andina. Documento de trabajo priorizando áreas de conservación de suelos en la microcuenca la encañada; Consorcio para el desarrollo sostenible de la economía en la región andina(condesan) - Año 2002 Altas precipitaciones Si. La ocurrencia de las altas precipitaciones estacionales en la costa, sierra y selva del país generalmente no son aprovechadas mediante su infiltración 31

32 Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) en los suelos, retención mediante obras almacenamiento y utilización con obras de conservación de suelos u otras acciones; más bien éstas ocasionan erosión cuando la superficie del suelo se encuentra sin protección natural empobreciéndola. Por otro lado en las partes bajas de las cuencas los terrenos de cultivos y las zonas urbanas son inundados por caudales de avenida propios de estas temporadas. El PP042 considera la promoción de ejecución de programas y proyectos de almacenamiento y retención de agua, programas de siembra y cosecha de agua, construcción de represas para uso agrario, etc. La precipitación media anual en la sierra es de 600 mm La precipitación media anual en la selva es de 3000 a 4000 mm La precipitación media anual en la costa es de 40 mm En la campaña agrícola del el sector agropecuario fue afectado por altas precipitaciones en aproximadamente 205, 000 has, de las cuales se perdió la cosecha de 73 mil has de forma completa (17, 000 ha en cultivos permanentes). Evaluaciones en la parcela de escorrentía y erosión, Mario Tapia, CONDESAN/ASPADERUC año Excesiva gradiente topográfica Si La topografía afecta la disponibilidad de agua para los cultivos debido a la redistribución vertical y horizontal en el perfil de suelo. En general, por procesos edafogenéticos y de erosión de suelos, las áreas elevadas del terreno se caracterizan por presentar clases de textura más gruesas, con una mayor infiltración y menor retención de agua en el perfil, mientras que los sectores más deprimidos presentan mayor proporción de partículas finas (arcillas y limos) y de materia orgánica, con mayor retención de agua. Por lo tanto, con condiciones climáticas homogéneas y precipitaciones uniformes, la cantidad de agua que almacena cada posición del terreno es diferente. Los suelos ubicados en los sectores más elevados del terreno no incorporaran en su perfil toda la cantidad de agua de precipitación, sino que parte se escurre hacia los suelos de las posiciones bajas. El PP042 está interviniendo en este aspecto de control de pendiente a través de la asistencia técnicas de riego a nivel de parcela. En la zona alto andina se cultiva en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal La pendiente no debe superar el 45% dado que la anchura de los andenes se reduce mucho y la superficie de los muros que soportan el terreno incrementa el gasto de construcción. Minan Barraco, Jornada Agrofutura INTA - Materiales Técnicos, Buschiazzo et al.; Las fracciones orgánicas del suelo: análisis en los suelos de la Argentina, Documento de trabajo: Priorizando Áreas para la Conservación de Suelos en la Microcuenca La Encañada Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina (CONDESAN). Año.2002 Descripción de la causa directa Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Insuficiente infraestructura hidráulica para riego Sí. La disponibilidad de agua para los diferentes usos en una cuenca hidrográfica tiene dos connotaciones que diferencian la problemática existente. Por un lado puede existir el recurso agua pero los excesos de períodos de avenida no son retenidos almacenados regulados para uso posterior durante el resto del año; a esta infraestructura se le cataloga como mayor por la reglamentación vigente. Por otro lado existen sistemas de riego precarios (canales excavados en terreno natural, tomas laterales establecidas en base a montículos de pasto, etc.), que por su simplicidad producen mucha pérdida de conducción y distribución al interior del sistema; a esta infraestructura se le denomina menor por la 32

33 reglamentación vigente. Existe por tanto una falta de implementación de infraestructura mayor y menor que no permite desarrollar nuevos sistemas de riego o ampliar los existentes. Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) La superficie con aptitud agrícola en el Perú se estima en 7 125, has, bajo riego se tiene un 36% (2 159,093 has) y el saldo representa la brecha objetivo del MINAGRI. La incorporación de la superficie en secano (64%), dependerá del desarrollo de mayor infraestructura, tanto mayor como menor, pero con mayor énfasis en la infraestructura mayor. El PP042 permitirá impulsar el uso óptimo de agua para riego mediante actividades directamente relacionadas a la infraestructura menor (determinación y mejora de la eficiencia de riego). La ANA ha identificado 118 Juntas de Usuarios que abarcan 1 450,773 has con derechos de uso de agua formalizados (ver Cuadro Resumen en página 22), muchas de ellas (si no la mayoría), establecidas a nivel de costa, es decir que se dispondría información de un 67% del total de hectáreas en producción. El proceso de formalización de derechos de uso de agua es una labor en curso y demorará aún varios años en completarse. Al momento no existen datos cualitativos ni cuantitativos del estado situacional de la infraestructura existente y la ANA, a través de sus Direcciones de Línea, viene actualizando la información pero, programas presupuestales como el PP042 permitirán acopiar información y complementar la base de datos. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Ley N 29338; Dirección de Administración de Recursos Hídricos - Autoridad Nacional del Agua); Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración, distribución multisectorial, régimen económico por el uso del agua y establecimiento de parámetros de eficiencia; Formular lineamientos técnicos para la elaboración del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica, así como el Plan Multianual de Inversiones. Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N 30157; Cumplimiento del Plan de Operación y Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica, así como el Plan Multianual de Inversiones y demás instrumentos técnicos. Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Baja capacidad de regulación del recurso agua en las cuencas hidrográficas Si La regulación puede ser ejecutada a nivel de cuenca a través de represas en sus diferentes modalidades, con el propósito de reducir los caudales pico en períodos de abundante precipitación pluvial y distribuirla de forma segura para los diferentes usuarios durante todo el año; o puede ejecutarse a nivel de sistema de riego a través de estanques, reservorios nocturnos o vasos de compensación y reguladores de presión. El PP042 permitirá actualizar la información. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) presentó el estudio Inventario de Presas en el Perú, donde se muestra una descripción pormenorizada, con datos técnicos de cada una de las represas existentes en el Perú, para contribuir en una óptima planificación y gestión de los recursos hídricos en el país. Respecto al desarrollo de infraestructura a nivel de sistemas de riego, esta se encuentra descrita en los Planes de Operación y Mantenimiento de las 118 Juntas de Usuarios formalizadas por la ANA pero la información no está consolidada y se encuentra en proceso de validación. Existe un total de 743 presas inventariadas, de las cuales 54 ya están incluidas en el Registro de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) y en el Comité de Grandes Presas del Perú. 33

34 Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Publicaciones de la Autoridad Nacional del Agua: Planificación Hídrica en el Perú, 21/Julio/2016 Evaluación de los Recursos Hídricos en doce cuencas hidrográficas del Perú, 29/Abril/2016 Huella Hídrica del Perú, sector agropecuario, 29/Abril/2016 Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas, 29/Abril/2016 Inventario de Presas en el Perú, 29/Abril/2016 Limitada infraestructura hidráulica de medición y control Si. La gestión del agua a nivel de cuenca hidrográfica la ejerce la ANA hasta el punto de captación de usuario o bloque de riego. Al interior de un sistema la distribución es función del operador (Junta de Usuarios u otro tipo de organización de acuerdo al uso). Al momento se dispone, de forma parcial, de estructuras de medición en las 118 Juntas de Usuarios reconocidas por la ANA pero, en la Sierra y Selva el control es muy escaso. Un Plan de distribución efectivo depende de la implementación de estructuras de medición, lo que además permitirá determinar la eficiencia de riego incluidos sus tres componentes, siendo el incremento de esta última la meta del PP 042. Del total de área en producción, un 67% de los sistemas debe contar con estructuras de medición y control. Un 33% de los sistemas formalizados en costa requieren de evaluación para posterior mantenimiento, reparación o implementación por los operadores a cargo. A nivel Sierra el 100% de los sistemas debe ser implementado. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Ley N 29338; Dirección de Administración de Recursos Hídricos - Autoridad Nacional del Agua); Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración, distribución multisectorial, régimen económico por el uso del agua y establecimiento de parámetros de eficiencia; Formular lineamientos técnicos para la elaboración del Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica, así como el Plan Multianual de Inversiones. Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N 30157; Cumplimiento del Plan de Operación y Mantenimiento y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica, así como el Plan Multianual de Inversiones y demás instrumentos técnicos. ANA se encuentra elaborando el inventario de infraestructura de riego de las organizaciones de usuarios formalizados, que será publicado en su página web para libre acceso a fines del Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Insuficientes sistemas de conducción y distribución Si. De acuerdo al IV CENAGRO, la brecha identificada por cubrir es de 4.55 millones de hectáreas en secano (63.8% del total de áreas con aptitud agrícola), mismas que para poder incorporarlas a sistemas de riego requieren de la construcción de nueva infraestructura hidráulica que permita: captar, conducir y distribuir el recurso agua de forma segura. Creados los sistemas de riego, el PP 042 incide en la necesidad de operar y mantener la infraestructura de riego de manera de incrementar la eficiencia de riego y realizar un uso óptimo del recurso. 34

35 De un total de 55,234 kilómetros de canales evaluados, casi el 85% ( Km.) se encuentran sin revestir. Inventario infraestructura de riego: 2007 Infraestructura de Riego (Km.) % Revestido 8, Sin revestir 46, Total sistema 55, Fuente: elaborado con datos publicados por la ANA-Inventario 2007 Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Según el IV CENAGRO 2012 la región natural, la Sierra es la que concentra más unidades agropecuarias con infraestructura de riego, al registrar 111,596 unidades con canales de regadío que representan el 74,6% del total, le sigue la Costa con unidades agropecuarias que cuentan con sistemas de riego, que constituye el 19,7% y la Selva que presenta el menor número de unidades agropecuarias con disponibilidad hídrica, al registrar solo que representa el 5,6%. Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) El 82% de las unidades agropecuarias, que incluye el 79.1% de la superficie agrícola bajo riego, posee canales sin ningún revestimiento Cuadro Resumen de Inventario de infraestructura de riego, drenaje y vías de comunicación 2007, Intendencia de Recursos Hídricos IV CENAGRO 2012 Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Sistema de conducción y distribución deteriorados Si. Las pérdidas de agua en las estructuras de conducción y distribución debido al mal estado en que se encuentran son muy significativas en la mayoría de los ámbitos de riego. En efecto, el mal estado de los sellos de muchas compuertas en canales principales y laterales o, fracturaciones por falta de mantenimiento, genera fuga de un porcentaje considerable del agua conducida. Así mismo, el inadecuado mantenimiento y limpieza de la infraestructura (juntas de construcción, pérdida de aglomerante, malezas en los bordes, etc.), originan grietas y desbordes que también generan pérdida del recurso por filtración así como problemas de salubridad. El PP042 incide en la necesidad de operar y mantener la infraestructura de riego de manera de incrementar la eficiencia de riego. Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) La magnitud de las perdidas en las estructura de conducción y distribución son del orden del 25%. El 85% ( Km.) de infraestructura de conducción y distribución se encuentran sin revestir. Cuadro Resumen de Inventario de infraestructura de riego, drenaje y vías de comunicación 2007, Intendencia de Recursos Hídricos INRENA. 35

36 Descripción de la causa indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Alta pérdida por infiltración Sí. El tipo de suelo sobre el cual se implementa un sistema de riego puede afectar la infraestructura construida y además, provocar mayor demanda de agua a nivel parcelario. Dependiendo de las características físicas del suelo, el agua podrá infiltrarse rápidamente hacia estratos inferiores hasta formar parte de un acuífero o, podrá retener el tránsito permaneciendo por más tiempo a una profundidad aprovechable por las raíces del cultivo. El PP042 intervendrá esta acción promoviendo la implementación de riego tecnificado adecuado para caso. La eficiencia de aplicación es muy baja y no se encuentra determinada, únicamente se dispone de referencias teóricas. El 82% de las unidades agropecuarias, que incluye el 79.1% de la superficie agrícola bajo riego, posee canales sin ningún revestimiento. La implementación de riego tecnificado no supera un 12% del total de área regada según IV CENAGRO. La eficiencia del Uso del Agua en los Distritos de Riego, Enrique Palacios- Vélez, 2004 Descripción de la causa directa Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Inadecuadas prácticas de riego Sí. Buenas prácticas de riego, acordes con el medio geográfico y climático, no son aplicadas por el productor agrario que desconoce un adecuado manejo de los recursos: agua, suelo y planta, dotando al cultivo en cantidad y oportunidad el agua requerida para, de acuerdo al tipo de suelo, pendiente topográfica y tipo de cultivo, así como las variables climáticas de la zona (T, HR y PP), aseguren el correcto desarrollo de un sembrío. Esto concluye en un inadecuado uso del recurso hídrico a nivel de parcela en cual se traduce en un mayor consumo de agua y una baja producción y productividad agrícola. La intervención con PP042 será en la capacitación y asistencia técnica a los productores agrarios en mejorar las prácticas de riego que viene utilizando, por un periodo de tiempo que permita verificar el cambio producido y confirmar mejora en la eficiencia de uso. El tiempo de intervención se estima de dos campañas agrícolas, en una primera se establece la línea base y se realizan actividades de capacitación y asistencia técnica y, en una segunda, se comprueban los resultados esperados. Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) Más del 50% de productores agrarios a nivel nacional, agrupados en 118 Juntas de Usuarios, se encuentran en una fase inicial de desarrollo de capacidades en el manejo del agua. 106 de las 118 Junta de Usuarios y 1,689 Comisiones de Regantes de las 1758 existentes a nivel nacional, todavía requieren un entrenamiento intensivo relacionado con la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego Autoridad Nacional del Agua ANA, 2016; Plan de Cultivo y Riego. Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI,

37 Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Magnitud de la causa (datos cuantitativos) Desconocimiento de las prácticas de riego Si. Entiéndase como una buena práctica del riego al manejo adecuado de los recursos que intervienen en la producción agrícola (agua, suelo y planta), lo que permite la continuidad de éstos en el tiempo en suficiente cantidad y calidad de los mismos. Al no establecerse una cédula de cultivo en función a la disponibilidad de los recursos hídricos, se obtienen cultivos con bajos rendimientos. Por otro lado una longitud adecuada de surcos que permita utilizar el agua en cantidades optimas en función del suelo, planta y clima. La intervención con PP042 será en asistencia técnica a los productores agrarios en estos temas por un periodo de 2 campañas agrícolas que requiera el resultado del impacto. 481,984 productores agrarios aplican riego por gravedad convencional. Con este tipo de riego convencional se logra un promedio del 30% de eficiencia de aplicación. Encuesta Nacional Agropecuario 2015 Atributos de la causa (datos cuantitativos) Evidencia que justifique la relación de causalidad respectiva (cite la evidencia de la Nota I) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Encuesta Nacional Agropecuaria Autoridad Nacional del Agua ANA, 2016 Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI, 2016 Descripción de la causa Indirecta Identifique si esta causa será abordada por el PP, justifique Deficiente dotación del agua Si Las pérdidas de agua durante la distribución del agua, también responden a causas atribuibles a errores del manejo del sistema de conducción y distribución. Así lo más común es que, para efectos de la distribución y asignación de agua, se consideren constantes volúmenes demandados que son mayores a los realmente necesitados, lo que propicia pérdidas de agua. La intervención con PP042 incidirá en la capacitación a las organizaciones de usuarios y productores agrarios en criterios de distribución de agua, de manera que los cultivos reciban lo que necesitan en el momento apropiado. 37

ANEXO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

ANEXO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 2019 ANEXO 2 CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 1 CONTENIDO 1. Información General 3 2. Diagnóstico

Más detalles

AGUA. Anuario de Estadísticas Ambientales Agua

AGUA. Anuario de Estadísticas Ambientales Agua AGUA Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 3 Agua 115 Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 116 AGUA Anuario de Estadísticas Ambientales 2012 RESUMEN EJECUTIVO 3. AGUA El agua es un recurso indispensable

Más detalles

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA ACTIVIDAD FECHA 1 Publicación de Convocatoria Del 12 al 14.01.2015 2 Inscripción a través del Formato de Postulación

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN CONVOCATORIA PARA I. CRONOGRAMA Y ETAPAS DEL PROCESO Aprobación de la Convocatoria. ETAPAS DEL PROCESO 1 Publicación de la convocatoria en la página web de la institución y en redes sociales. 2 3 4 7 8

Más detalles

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Programa Presupuestal por Resultado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado Aprovechamiento

Más detalles

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Ing. Carlos Pagador Moya Jefe Autoridad Nacional del Agua I POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 218 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA

PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA PERU AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOGROS Y RETOS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU ING. CARLOS PAGADOR MOYA CONTENIDO 1. CARACTERISTICAS 2. PROBLEMAS 3. HERRAMIENTAS DE GESTION 4. RETOS 5. PROGRAMAS

Más detalles

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES Diciembre, 2012 1 Unidades Agropecuarias 2 En 18 años el número de Unidades Agropecuarias se incrementó en 528 106 AÑO Total Unidades Agropecuarias

Más detalles

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Programa presupuestal 0042 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 51 Programa presupuestal 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO Aspectos generales del diseño

Más detalles

A continuación, reportamos las normas más relevantes que han sido publicadas en el Diario Oficial El Peruano, el mes de diciembre de 2015:

A continuación, reportamos las normas más relevantes que han sido publicadas en el Diario Oficial El Peruano, el mes de diciembre de 2015: N 72 Diciembre de 2015 A continuación, reportamos las normas más relevantes que han sido publicadas en el Diario Oficial El Peruano, el mes de diciembre de 2015: Normas generales D.S. N 15-2015-MINAM.-

Más detalles

IPROGA - IIMI AGUA SUBTERR. AGUA SUPERFlCtAL. REGlONES SUPERFICIE CULTWADA. SUBTERR. MAS RfO TOTAL. Rio. Perfil de Riego de la República del Perú

IPROGA - IIMI AGUA SUBTERR. AGUA SUPERFlCtAL. REGlONES SUPERFICIE CULTWADA. SUBTERR. MAS RfO TOTAL. Rio. Perfil de Riego de la República del Perú CUADR 12:ÁREA CN INFRAESTRUCTURA DE RIEG Y ÁREA REGADA SEGÚN REGINES (Miles de ha.) NTA : Las cifras consignadas son estimadas. FUENTE: Elaborado en base a INEI: Avance de Resultados del III Censo Agropecuario

Más detalles

ANEXO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

ANEXO 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 2017 ANEXO 2 CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 1 I. INFORMACIÓN GENERAL ANEXO Nº 2 CONTENIDOS MÍNIMOS

Más detalles

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES Diciembre, 2012 1 Unidades Agropecuarias 2 En 18 años el número de Unidades Agropecuarias se incrementó en 528 106 AÑO Total Unidades Agropecuarias

Más detalles

Anuario de Estadísticas Ambientales Agua

Anuario de Estadísticas Ambientales Agua 3 3 Agua 121 CAPÍTULO 3 AGUA El agua es uno de los recursos naturales más utilizados por el hombre en el planeta. Esto se debe a los diferentes usos como en la agricultura, ganadería, sector energético

Más detalles

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú Milton von Hesse Ministro de Agricultura y Riego La inversión pública rural y su contribución

Más detalles

IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO) Resultados Preliminares

IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO) Resultados Preliminares IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO) Resultados Preliminares Lima, diciembre de 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos:

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Instituto Nacional de Desarrollo - INADE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE-PEAE EL CICLO HIDROLÓGICO AGUA DE LLUVIA EVAPORACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN Infiltración... TERRENO PANTANOSO EMBALSE

Más detalles

AGRICULTURA Y RIEGO PODER EJECUTIVO

AGRICULTURA Y RIEGO PODER EJECUTIVO PODER EJECUTIVO AGRICULTURA Y RIEGO Decreto Supremo que aprueba valores de retribuciones económicas a pagar por uso de agua superficial, subterránea y, por el vertimiento de agua residual tratada a aplicarse

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL PLAN AGROJOVEN I. CRONOGRAMA Y ETAPAS DEL PROCESO Aprobación de la Convocatoria. ETAPAS DEL PROCESO 1 Publicación de la convocatoria en la página web de la

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO 2011- JULIO 2016 CONTENIDOS PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES QUIENES SOMOS? El PSI es un programa especializado en materia de riego

Más detalles

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades Foro Perú WaterCredit La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades Lima, 14 de marzo del 2017 Ing. Oscar Pastor Paredes Dirección de Saneamiento Inequidad [La inequidad

Más detalles

CONTENIDO SOLUCIONES HOLÍSTICAS

CONTENIDO SOLUCIONES HOLÍSTICAS CONTENIDO 1. CARACTERISTICAS 2. PROBLEMAS 3. HERRAMIENTAS DE GESTION 4. RETOS 5. CUENCAS TRANSFRONTERIZAS 6. PROGRAMAS NACIONALES DE INVERSIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS SOLUCIONES HOLÍSTICAS 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Programación Multianual del Sector Público PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Noviembre 2010 1 Desempeño

Más detalles

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Plan Nacional De Recursos Hídricos Acuerdo Nacional Políticas de Estado sobre los Recursos Hídricos Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio

Más detalles

III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA UNMSM, LIMA - PERÚ, MARZO 2011 RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA, ANÁLISIS Y

III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA UNMSM, LIMA - PERÚ, MARZO 2011 RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA, ANÁLISIS Y III CONGRESO NACIONAL DEL AGUA UNMSM, LIMA - PERÚ, MARZO 2011 RÉGIMEN ECONÓMICO DEL AGUA, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS CONTENIDO ANTECEDENTE: LEY 17752-LEY GENERAL DE AGUAS LEY 29338-LEY DE RECURSOS HIDRICOS:

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015

ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015 ESTADO SITUACIONAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Dirección de Conservación Y Planeamiento de Recursos Hídricos Lima, DICIEMBRE 2015 Ubicación de los Acuíferos Evaluados Nº ORDEN ACUÍFERO TIPO EDAD GEOLÓGICA

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1.1 CENTROS POBLADOS POR DEPARTAMENTO Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron

Más detalles

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú Programa Subsectorial de Irrigaciones El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú Ing. Jorge Zúñiga Morgan Director Ejecutivo Abril 2,009 PROBLEMÁTICA DEL RIEGO Uno

Más detalles

3.1 Las definiciones básicas utilizadas en estos Lineamientos son:

3.1 Las definiciones básicas utilizadas en estos Lineamientos son: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y LA REMISIÓN DE LAS FICHAS TÉCNICAS, LOS VALORES HISTÓRICOS Y LAS METAS DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES I. OBJETIVO Y ALCANCE 1.1 Los presentes

Más detalles

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial?

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial? Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial? Michael Morris y Griselle Vega Taller nacional PLANGRACC-A: Un instrumento de política del sector agrario para

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 Ing. Rafael Quevedo Flores Ministro de Agricultura Noviembre, 2010 Marco Estratégico Visión n del Sector Agrario Perú, país s líder l en la producción

Más detalles

PEAE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE- PEAE SALIR

PEAE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE- PEAE SALIR PEAE PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INADE- PEAE EL EL CICLO HIDROLÓGICO AGUA DE LLUVIA EVAPORACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN Infiltración... TERRENO PANTANOSO EMBALSE CANAL NIVEL FREATICO AGUA DULCE

Más detalles

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que Población Compendio Estadístico Perú 2014 3 Población ste capítulo presenta en su primera parte una visión de la población desde la perspectiva de Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo

Más detalles

Página 1 de 5 Autorizan ejecución de la "Encuesta Nacional Agropecuaria sobre Producción y Ventas" correspondiente al a ño 2005 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 072-2005-INEI

Más detalles

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú Ing. Eddie Rosazza Email: erosazza@ana.gob.pe www.ana.gob.pe 125 artículos TÍTULOS: TULOS: PRELIMINAR

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015 ENERO 2015 Resumen general de las condiciones a Enero del 2015 1 Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de

Más detalles

Acceso a la Identidad VII

Acceso a la Identidad VII Acceso a la Identidad VII VII. Acceso a la identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación y el registro de hechos

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura y Riego Viceministerio de Políticas Agrarias Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES Programa Presupuestal 0089 REDUCCIÓN

Más detalles

Anuario de Estadísticas Ambientales 2014 CAPITULO III 3. AGUA

Anuario de Estadísticas Ambientales 2014 CAPITULO III 3. AGUA 3 Agua CAPITULO III 3. AGUA El agua es un recurso de suma importancia dado que es indispensable para el desarrollo de las distintas formas de vida; a su vez para uso doméstico, industrial, agrícola, etc.

Más detalles

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO DGIAR Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego PROGRAMA PRESUPUESTAL 0042 APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO Se#embre 2015 Objetivo

Más detalles

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social CONOCER PARA INCLUIR Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social Marzo 2012 En

Más detalles

AGRICULTURA Y RIEGO NORMAS LEGALES GOBIERNOS LOCALES PROYECTOS SEPARATA ESPECIAL PODER EJECUTIVO

AGRICULTURA Y RIEGO NORMAS LEGALES GOBIERNOS LOCALES PROYECTOS SEPARATA ESPECIAL PODER EJECUTIVO El Peruano / Jueves 23 de noviembre de 2017 NORMAS LEGALES 3 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Acuerdo Nº 1416-2017/GRP-CR.- Autorizan viaje de funcionarios y personal del Gobierno Regional a Ecuador, en comisión

Más detalles

Noviembre / Marzo/

Noviembre / Marzo/ Noviembre / 2016 Marzo/2017 www.senamhi.gob.pe/// 1 Presentación El Boletín de Sequia Nacional N 3/2017 es una publicación de periodicidad mensual; muestra información sobre la situación de déficit de

Más detalles

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN): Abril 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de Déficit

Más detalles

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego Ing. Luis Alberto Cornejo Navarretty Director General de Infraestructura Agraria y Riego Diagnostico del Sector Diagnostico

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE

PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE PSI-SIERRA CONTRATO PRESTAMO N 7878 PE PERIODO: 2011-2016 Resultados al 31-Dic-2016 27 Enero 2017 OBJETIVO DEL PSI-SIERRA Es contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola en la

Más detalles

PASTILLA AMBIENTAL. Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

PASTILLA AMBIENTAL. Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua En el Perú de 250 a 300 mil hectáreas de bosques y tierras cultivadas o con potencial agrícola se pierden cada año por degradación

Más detalles

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2017 El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Ing. Luis Alberto Valenzuela Mendoza. Residente Región Arequipa. Centro Nacional de Planeamiento Estrategico CEPLAN. Julio 2016 Población

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DEL PERÚ Aspectos generales

Más detalles

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA R.M N 315-2009 -AG Grupo Técnico de Trabajo en Agroenergía Lima, 09 y 10 de julio 2009 INDICE CONCEPTOS GENERALES CONSUMO ACTUAL DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA DE

Más detalles

EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES EN EL AÑO 2016

EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES EN EL AÑO 2016 N 145 10 Julio 2017 Promedio de parcelas por unidad agropecuaria pasó de 2,8 a 3,1 entre los años 2015 a 2016 EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES

Más detalles

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú Programa presupuestal 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú 306 Programa presupuestal 0127 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Limitada

Más detalles

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de 1. Ubicación de los CRHC Fuente: Página web de la ANA, año 2012. CRHC 2. Definición

Más detalles

Capítulo 9. La mujer en actividades agropecuarias

Capítulo 9. La mujer en actividades agropecuarias Capítulo 9 La mujer en actividades agropecuarias Capítulo 9 La mujer en actividades agropecuarias 9.1 Mujeres productoras agropecuarias En casi todos los países en desarrollo, las mujeres dedicadas a

Más detalles

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN): Febrero 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 SUMARIO * ENFOQUES DE LA POBREZA * PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA * ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LÍNEA DE POBREZA * VALORES DE

Más detalles

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI): Noviembre / 2016 Presentación El Boletín de Sequia N 11/2016 correspondiente al mes Noviembre, presenta información oportuna sobre el monitoreo de las condiciones de déficit de precipitación en el país.

Más detalles

METODOLOGÍA Y CÁLCULO DE INDICADORES

METODOLOGÍA Y CÁLCULO DE INDICADORES ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 METODOLOGÍA Y CÁLCULO DE INDICADORES Lima, Marzo 2015 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como órgano rector del Sistema Nacional

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL Uso eficiente del recursos hidrico para uso agrario. Unidad de Presupuesto Sectorial

PROGRAMA PRESUPUESTAL Uso eficiente del recursos hidrico para uso agrario. Unidad de Presupuesto Sectorial PROGRAMA PRESUPUESTAL Uso eficiente del recursos hidrico para uso agrario Unidad de Presupuesto Sectorial Julio 2011 1 Logros y Avances 2006-2011 En materia de Planeamiento Sectorial Visión del Sector

Más detalles

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional.

3 meses: Una estimación. De la precipitación. Estacional. Enero 2016 Presentación El SENAMHI brinda a tomadores de decisión, planificadores, agricultores, medios de comunicación y a la población en general, una síntesis útil y oportuna de las condiciones de sequía

Más detalles

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú Hildegardi Venero Farfán Instituto de Estudios Peruanos 1 Introducción El Objetivo de Desarrollo

Más detalles

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres 12 Capítulo Gestión del Riesgo de Desastres 12. Gestión del Riesgo de Desastres Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 12 Gestión del Riesgo de Desastres 12.1 Grupos de Trabajo de la Gestión

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Si 68.9 67.0 69.1 42.0 62.4 52.7 56.7 71.7 No 29.6 32.0 29.6 54.7 36.4 45.5 41.1 27.2 En esta fecha no tenia 18 años 0.6 0.3 0.4 2.2 0.4 1.0 1.4 0.3 No especificado

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 498 mil 100 personas económicamente

Más detalles

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SERVICIOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DE INVIERTE.PE Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA Econ. Eber Figueroa

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS 3 RECURSOS HUMANOS 23 Capítulo 3 Infraestructura y Recursos Humanos 3.1 Personal de las municipalidades a junio 2015 En 1 mil 842 municipales del país se registraron 202 mil 781 trabajadoras y trabajadores,

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

DGIAR FONDO MI RIEGO

DGIAR FONDO MI RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO FONDO MI RIEGO Creado en el Año 2013 con 1,000 Millones de Nuevos Soles mediante Ley N 29951 El Decreto Supremo N 002-2013-AG aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción de Riego

Más detalles

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Ministerio de Agricultura Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Asesoria Jurídica Junio 2009 Diagnóstico del Agro En el pasado las políticas tradicionales en el agro han fracasado

Más detalles

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total CUADRO N 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MAS DE EDAD POR SEXO SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACION PRINCIPAL, 2012 (PORCENTAJE)

Más detalles

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Carlos Rojas DávilaD Asesor de Monitoreo y Evaluacion CARE - PERÚ 15 Variación porcentual del PBI en el periodo 1992-2006

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 MAYO 2013 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Consumo Mínimo Necesario

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/WP PE PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Banco Interamericano de Desarrollo. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/WP PE PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO MINAGRI AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS Banco Interamericano de Desarrollo Convenio de Cooperación Técnica

Más detalles

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad República del Perú DGPP Dirección General del Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad 1 Dirección General del Presupuesto Público

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014 OCTUBRE 2014 Resumen general de las condiciones a Octubre del 2014 1 Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo coinciden en representar

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Actividades Comerciales

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Actividades Comerciales Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Actividades Comerciales "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 2 3 2 4 Instituto Nacional de

Más detalles

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas

Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas Balance de la Política del Estado sobre los recursos hídricos y sus perspectivas Índice de competitividad Foro Económico Mundial Posición del Perú: 69 a nivel mundial (149 economías analizadas) 6 en América

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015,

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº SNIP)

PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº SNIP) PROGRAMA DE INVERSION PSI SIERRA (PROG Nº 003-2007-SNIP) Información General Nombre del Pliego MINISTERIO DE AGRICULTURA Nombre de la UE PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES Nombre de la Fuente de Financiamiento

Más detalles

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS RED SNIP DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y RETOS AL 2021 Jesús Ruitón Cabanillas Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Director de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO

INFORME DE SEGUIMIENTO INFORME DE SEGUIMIENTO Eje de Política: Gestión de Riesgo de Desastres en el Sector Agrarios I TRIMESTRE 2018 Página 1 de 12 EJE DE POLITICA: GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES I. OBJETIVOS: Implementar los

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De los 16 millones 3 mil 800 personas económicamente

Más detalles

Promoviendo la Cultura del Agua: Avances y lecciones aprendidas

Promoviendo la Cultura del Agua: Avances y lecciones aprendidas Promoviendo la Cultura del Agua: Avances y lecciones aprendidas Ing. Angel Antonio Saldivar Hidalgo Administrador Administración Local de Agua Tingo María La Autoridad Nacional del Agua es el ente Rector

Más detalles

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO 1 Créditos Jefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Héctor Benavides Rullier Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Inequidades de Género en la Actividad Agropecuaria. IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Inequidades de Género en la Actividad Agropecuaria. IV Censo Nacional Agropecuario 2012 Inequidades de Género en la Actividad Agropecuaria IV Censo Nacional Agropecuario 2012 Lima, octubre 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11

Más detalles

Dirección General de. Infraestructura Hidráulica. La DGIH y la promoción de la inversión privada

Dirección General de. Infraestructura Hidráulica. La DGIH y la promoción de la inversión privada PERÚ Ministerio de Agricultura Despacho Viceministerial Dirección General de Infraestructura Hidráulica Dirección General de Infraestructura Hidráulica La DGIH y la promoción de la inversión privada Huancayo,

Más detalles