LEYES MUSICALES. Teoría completa de la Música. Sistema didáctico de formación musical NORA PANDOL. Nora Pandol

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEYES MUSICALES. Teoría completa de la Música. Sistema didáctico de formación musical NORA PANDOL. Nora Pandol"

Transcripción

1

2 Sistema didáctico de formación musical NORA PANDOL Nora Pandol Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro, por otros medios existentes o por existir, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. A mis queridos ahijados Sandra y Agustín DIGITALIZADO EN ESPAÑA DIGITALIZED IN SPAIN por/by Nora Pandol c/ Primera Literatura, 11 6º A (02008) - ALBACETE norapandol.com info@norapandol.com TEL (00-34) / ESPAÑA Depósito Legal: AB ISBN10 / ISBN13 /

3 PRÓLOGO Durante muchos años he intentado hacer del estudio de la música la más agradable tarea y en este tiempo he comprendido que no hay a quién le guste aprender la teoría pero, sin saber los principios que rigen la escritura, en los que se basa todo aquella persona que compone una obra musical, es imposible ejecutar un instrumento a conciencia. Se puede tocar los sonidos escritos pero eso es sólo un grano en una montaña de arena. Sabiendo que nadie gozará estudiando estas leyes he tratado de simplificar al máximo posible todas las cuestiones planteadas. También aquí mismo encontrará los ejercicios prácticos para comprender lo teoría presentada. Lo he dicho en otras oportunidades pero lo repetiré aquí: la partitura para el que toca tiene que llegar a ser como un relato para el que lee, todo tiene un motivo de estar y un significado, cada símbolo, cada palabra le explica qué pensaba el compositor cuando creó la obra, por esto, para que la reproducción sea fiel a la idea primitiva es necesario este profundo estudio. Además, comprendiendo la teoría es posible iniciarse en la composición, aplicando cada uno de los conceptos aprendidos. Ponga su voluntad y piense que va a aprender para comprender lo que toca y formarse para comenzar a recorrer el camino de sus propias creaciones. No dude contactarme por a mi dirección electrónica info@norapandol.com Podrá obtener respuesta a cualquier interrogante y tenga la seguridad que será para mí un halago responderle. Leyes musicales 2

4 EL SONIDO Solamente puede producirse sonido como resultado de algún movimiento o VIBRACIÓN, que SURGE de un cuerpo que vibra (por ejemplo una cuerda o el parche de un tambor) y genera ondas de compresión que atraviesan el aire hasta llegar al oído. La velocidad con que el sonido recorre la distancia desde el cuerpo vibratorio hasta el oído es aproximadamente de 340 metros por segundo. Además del aire hay otros medios capaces de transmitir el sonido: el agua y los materiales sólidos. Cada sonido tiene propiedades, características que nos permiten identificarlos, seleccionarlos auditivamente incluso de manera inconsciente. Estas son: ALTURA, DURACION, INTENSIDAD y TIMBRE. ALTURA: la percepción de la altura significa la habilidad de distinguir si el sonido es grave o agudo. Depende de la frecuencia (número de vibraciones por segundo) del cuerpo vibrante. Cuanto más alta la frecuencia, más agudo el sonido. El umbral inferior de nuestro oído es aproximadamente de 20 vibraciones por segundo y el superior de vibraciones por segundo. Para dar una idea de los límites del espectro normal del sonido musical digamos que el piano abarca desde cerca de 20 c/s (ciclos por segundo) hasta c/s. DURACION: Esa onda que ha generado el cuerpo vibrante tiene una duración en el tiempo. Es más largo o más corto. INTENSIDAD: Es más fuerte o más débil. La altura de una nota depende de la frecuencia de la onda y su intensidad de la amplitud de esa onda. Una vibración más (o menos) intensa produce un sonido más (o menos) fuerte. TIMBRE: o calidad del sonido. Define la diferencia en el color tonal de una nota tocada por diversos instrumentos o cantada por diversas voces. Es muy sencillo distinguir entre el timbre de una trompeta y el de un piano, además del tamaño y el material que se utilizó para construirlo, esto se debe a uno de los fenómenos acústicos más fascinantes: los ARMÓNICOS. Existe un sonido fundamental (determinado por la altura) entre una serie de otros sonidos que se dan simultáneamente sobre este sonido básico. Estos sonidos son los armónicos (sonidos parciales) que no son claramente audibles porque su intensidad es menor que la de la nota fundamental. Sin embargo, son importantes porque determinan la calidad una nota. Lo que nos ayuda a distinguir entre el timbre de un oboe y una trompa por ejemplo, es la diferente intensidad en los armónicos que vibran sobre la nota que en realidad suena. Los armónicos suenan simultáneamente a la nota principal y por encima de ella. Los 3 ó 4 primeros pueden ser escuchados por un buen oído, estos son: la octava, la quinta, la octava y la tercera siguientes. Este fenómeno nos proporciona la primera evidencia de la armonía en la naturaleza y ha servido instintivamente como base de nuestro sistema armónico. SONIDO PROPIEDADES que permiten sea PERCIBIDO ALTURA: frecuencia de una onda DURACION: tiempo de vibración INTENSIDAD: amplitud de la onda FUENTE TIMBRE: fuente que lo produce Leyes musicales 3

5 FIGURAS Las figuras son los signos que se utilizan para representar la duración de las notas. Son 7: Redonda óvalo vacío Blanca Negra óvalo vacío y plica óvalo lleno y plica Corchea óvalo lleno, plica y 1 corchete Semicorchea.... óvalo lleno, plica y 2 corchetes Fusa óvalo lleno, plica y 3 corchetes Semifusa óvalo lleno, plica y 4 corchetes Cuando DOS O MÁS FIGURAS CON CORCHETE se suceden, éstos se reemplazan por la misma cantidad de líneas rectas y oblicuas llamadas BARRAS o rayas. Las PLICAS se colocan de acuerdo a la ubicación del sonido en el pentagrama. La tercera línea es el centro del pentagrama. El sonido ubicado allí puede llevar la plica en cualquier dirección. Más arriba del centro se escribe a la izquierda de la cabeza y hacia abajo; más abajo a la derecha y hacia arriba. Si dos notas están unidas por una barra y se encuentran muy distantes, la dirección de las plicas se escribe indistintamente hacia arriba o hacia abajo. Leyes musicales 11

6 VALOR COMPARATIVO DE LAS FIGURAS / 2 1 / 4 1 / 8 1 / 16 1 / 32 1 / 64 SILENCIOS Los silencios son signos que indican la ausencia del sonido, una interrupción, una pausa durante un espacio de tiempo determinado. Los silencios son 7, tienen el mismo nombre y la misma duración que las figuras. Cada silencio tiene una ubicación fija en el pentagrama: Leyes musicales 12

7 VALORES IRREGULARES La división de las figuras, en su notación corriente, es siempre binaria. Para reflejar una duración diferente se origina la aparición de los valores irregulares. Son grupos de figuras que están formados por MAYOR o MENOR CANTIDAD de las que corresponden según su duración normal. Se representan colocando encima o debajo del grupo, la cifra correspondiente al número de sonidos que lo forman. Los valores irregulares más usados son el TRESILLO y el SEISILLO. TRESILLO: Es un grupo de 3 figuras que se ejecutan en el espacio de tiempo que ocupan 2 de su misma duración. Lo encontramos indicado con una línea curva que los agrupa y un número 3 en el centro. SEISILLO: Es un grupo de 6 figuras que se ejecutan en el espacio de tiempo que ocupan 4 de su misma duración. Lo encontramos indicado con una línea curva que los agrupa y un número 6 en el centro. (Vea el apéndice para ampliar). COMPÁS SIMPLE Y COMPUESTO Los compases pueden ser SIMPLES o COMPUESTOS. Son simples los que tienen por numerador los números 2, 3 ó 4 y compuestos el 6, 9 ó 12. En los compases simples el denominador nos indica la figura que representa cada PULSO Un compás es compuesto cuando su numerador es divisible por 3 y el denominador por 2. El resultado obtenido nos indica: El numerador (dividido x 3) nos revela la CANTIDAD de pulsos y el denominador (dividido x 2) la figura que lo representa a la que se le debe agregar siempre un puntillo. Según el ejemplo de la imagen nos encontramos con un compás de 6 TIEMPOS de corcheas y 2 PULSOS de negra con puntillo. Atención! Es muy importante que quede clara la diferencia entre PULSO y TIEMPO. Deberá olvidar el concepto: la negra dura 1 tiempo, la blanca 2, etc. Pues en los compases simples existe esta coincidencia pero no en los compuestos. FICHA 7 Leyes musicales 19

8 SIGNOS DE REPETICIÓN BARRA DE REPETICIÓN: una línea fina, una gruesa y dos puntos en el centro ubicados a la izquierda de la línea fina (en italiano: ritornello). La encontrará cerrando el último : compás de un trozo o de la canción e indica que debe repetirse desde el comienzo. Cuando anteriormente hubo otra enfrentada a la del final, durante el transcurso de la obra, nos indica que debe repetirse todo el período comprendido entre los signos. DOBLE BARRA DE REPETICIÓN: (en italiano ritornello doble), se utiliza cuando se desean repetir dos partes que se suceden. Las siguientes abreviaturas y signos también son utilizados para simplificar la escritura, para no escribir 2 veces lo mismo y se utilizan cuando las repeticiones abarcan trozos más extensos: D.C. Al : : : : (Da Capo en italiano) al comienzo - significa repetir desde el principio de la obra. (Da Segno en italiano -se pronuncia seño-) también puede encontrarse la abreviatura D.S. Cuando encuentre esta indicación (generalmente al final de la obra) busque en la partitura una señal igual a la de la imagen y repita desde ese compás. De a (de CODA a CODA) Coda es el fragmento final de la canción, en este caso se indica que regrese al lugar donde encuentre la primera de estas señales y luego busque la siguiente para continuar y allí finalizar. D. S. al FINE (Da Segno al Fine en italiano) Desde la señal que encontrará antes, hasta encontrar la palabra FINE (Fin). En ese compás se define el final de la obra. Puede encontrar esta palabra en cualquier lugar de la partitura inclusive en el último compás. Leyes musicales 25

9 CASILLAS DE REPETICIÓN Encierran uno o varios compases, las puede encontrar durante el desarrollo de la canción o al final cuando en una repetición se deben suprimir uno o varios compases. Indican: LA PRIMERA: contiene la barra de repetición, por lo tanto, deberá repetir desde el comienzo o desde la barra enfrentada; al llegar nuevamente a la Casilla 1 deberá evitarla, saltarla y pasar al contenido de la Casilla 2. LA SEGUNDA: indica continuidad o final (según el lugar donde se encuentre ubicada, en el siguiente ejemplo indica finalizar pues encontramos en ella la barra de fin, si en cambio la canción siguiera, indicaría continuidad). ABREVIATURAS FICHA 11 Además de los signos de repetición (que también son abreviaturas porque sirven para abreviar la escritura, para reducirla), hay otras; son las siguientes: OCTAVA Se denomina OCTAVA a la distancia que existe entre 8 notas (desde una hasta otra de igual nombre, por ejemplo de DO a DO). Su abreviatura (8 va ) seguida de una línea ondulada o punteada es usada para evitar la escritura con muchas líneas adicionales y facilitar la lectura. Para retornar a la notación normal es decir, para indicar que allí termina la abreviatura, puede encontrarse la palabra LOCO. 1-8 va arriba de las notas, hasta el final de la línea se ejecuta 8 notas más arriba de lo escrito. 2-8 vb abajo de las notas, hasta el final de la línea se ejecuta 8 notas más abajo de lo escrito. 3 - con 8 va hasta el final de la línea de puntos se ejecutan las notas escritas con su octava superior o inferior simultáneamente según se encuentre arriba o abajo de las notas. Leyes musicales 26

10 ALTERACIONES Los sonidos naturales suben o bajan su entonación usando signos llamados ALTERACIONES. Para comprender su efecto debemos saber que entre dos notas contiguas hay siempre una distancia (intervalo) que no es uniforme: es más pequeña entre MI/FA y SI/DO (semitono) que entre las restantes que es de un TONO (ver ESCALA). Si dibujáramos una cuerda, los sonidos estarían dispuestos de esta manera: DO RE MI FA SOL LA SI DO????? (En el teclado estos sonidos intermedios serían las teclas negras). Para poder representar los sonidos que no son naturales gráficamente, se utilizan las ALTERACIONES que son las siguientes 5. SOSTENIDO: sube un semitono el sonido natural. BEMOL: baja un semitono el sonido natural. DOBLE SOSTENIDO: sube 2 semitonos el sonido natural. DOBLE BEMOL: baja 2 semitonos el sonido natural. BECUADRO: destruye el efecto de las demás alteraciones. BECUADRO Anula una alteración que hubo previamente. La nota que lleva un becuadro se toca NATURAL. Así, el sonido intermedio entre DO y RE por ejemplo, tiene indistintamente dos nombres: DO sostenido y RE bemol. El uso de uno u otro depende de su entorno (ver TONALIDAD) LAS ALTERACIONES PUEDEN SER: ACCIDENTALES, PROPIAS o de PRECAUCIÓN. BEMOL El sonido BAJA SOSTENIDO El sonido SUBE Una alteración es ACCIDENTAL cuando se encuentra delante de una nota en cualquier lugar de una obra. Altera a todos los sonidos de igual nombre que le siguen dentro del mismo compás (en el siguiente compás ya pierde su efecto). La alteración PROPIA es la que se encuentra colocada al principio de cada pentagrama después de la clave y altera a todos los sonidos del mismo nombre que se hallen durante toda la canción. A la derecha de la clave se encuentran dos bemoles escritos en el sitio que ocupan las notas SI y MI. Esto nos dice que todos los SI y los MI que encontremos durante toda la canción serán bemoles independientemente del sitio del pentagrama en el que se encuentre escrito pues el SÍMBOLO no indica un sonido determinado sino UN NOMBRE. Leyes musicales 28

11 INTERVALOS Se llama INTERVALO a la DISTANCIA que existe entre un sonido y otro, por ejemplo: entre do y re; entre re y mi; etc. Para comprender la relación que existe entre los sonidos utilizaremos como referencia, es decir como modelo, la ESCALA NATURAL de DO. De allí surgen los siguientes intervalos (distancias): Nótese que el nombre del intervalo surge de la distancia entre los dos sonidos, del número de sonidos que hay entre uno y otro (entre la 1ª y la 2ª nota el intervalo se llama de segunda; entre la 1ª y la 3ª de tercera; entre la 1ª y la 4ª de cuarta; y así sucesivamente). Un intervalo puede ser Conjunto o Disjunto: Es conjunto cuando se trata de dos grados inmediatos (re-mi; mi-fa; etc.) y disjunto cuando existe entre ellos aunque sea un sonido intermedio (do-mi; do-fa; etc.) Un intervalo es SIMPLE cuando la distancia no supera la OCTAVA y COMPUESTO cuando la excede. LOS INTERVALOS según su extensión se clasifican en JUSTOS y MAYORES Son JUSTOS: los de 1 ra, 4 ta., 5 ta. y 8 va. (tal como surgen de la escala). Son MAYORES: los de 2 da., 3 ra., 6 ta y 7 ma. tal como surgen de la escala. Si disminuimos la distancia 1 semitono, se transforman en MENORES y esto es lo que los diferencia: el intervalo justo nunca puede ser menor. Leyes musicales 30

12 4) Cuando en la armadura hay sostenidos, la tonalidad toma el nombre de la nota siguiente al último sostenido escrito. LAS TONALIDADES MENORES SON RELATIVAS DE LAS MAYORES La tonalidad MAYOR ASIGNA LA ARMADURA DE CLAVE a una MENOR que se encuentra 3 semitonos más abajo de ella. Ejemplos: DOM (C) 3 semitonos = la menor (Am) sin alteraciones en su armadura. SOLM (G) 3 semitonos = mi menor (Em) con 1 sostenido en su armadura. FAM (F) 3 semitonos = re menor (Dm) con 1 bemol en su armadura. CUADRO DE TONALIDADES FICHA 22 Leyes musicales 43

13 R EGLAS PARA DETERMINAR LA TONALIDAD DE UNA PARTITURA Comprobando la ARMADURA es posible RECONOCER LA TONALIDAD MAYOR (por ejemplo SOLM = 1#) pero podemos estar ante una tonalidad relativa menor. Buscando dentro de los primeros compases cómo se encuentra el 5º grado de su escala determinaremos el MODO mayor o menor (siguiendo el ejemplo en SOLM el 5º grado de SOL = re) Si lo encontramos sin alteración la tonalidad es MAYOR pero si se encuentra alterado la tonalidad es MENOR. Puede luego mirar el último compás y confirmar la tonalidad hallada. 5º SIN ALTERACIÓN MAYOR 5º CON ALTERACIÓN menor En el primer ejemplo, según la armadura, la tonalidad es SOL Mayor. Al buscar en los primeros compases de la melodía el estado en que se encuentra el 5º grado de su escala (re), comprobamos que NO TIENE ALTERACIÓN, por lo tanto este dato confirma la TONALIDAD MAYOR; en cambio en el 2º ejemplo se encuentra ALTERADO por lo que la TONALIDAD es su RELATIVA MENOR. Por último, en el último compás, se confirma la tonalidad. NOTAS EXTRAÑAS: No todas las notas con alteraciones que aparecen en la partitura nos indican un cambio de tonalidad, existen las llamadas NOTAS EXTRAÑAS (de paso) que se presentan siempre por semitonos cromáticos. Ahora supongamos que usted aprendió una canción de moda o que creó una propia y quiere escribir la partitura (le aconsejo que la escriba y no confíe en la memoria). El primer dato que tenemos que encontrar es la TONALIDAD y esto se hace prestando atención a la secuencia de notas que va tocando. Tome nota de las alteraciones que se repiten. Es fundamental que tenga presente el orden de los sostenidos y los bemoles, dado que si es un sostenido el que siempre se repite, no puede ser otro más que fa que es el primero de la serie (fa-do-sol-re-la-mi-si), si son dos bemoles van a ser si y mi (los dos primeros de la serie si-mi-la-re-sol-do-fa). Pero qué pasa si no coincide? Pueden ocurrir dos cosas: 1) que se trate de una melodía que contiene semitonos cromáticos. Esto se da cuando la alteración está dentro de una secuencia cromática de notas de paso de por lo menos tres notas (por ej: la, la#, si), 2) o que estemos ante una tonalidad relativa menor. Compruébelo verificando si se trata del séptimo grado de una escala menor. Una vez verificadas las alteraciones, para colocar la armadura debería seguir las reglas que vimos en la página 80. También puede ocurrir que quiera conocer las alteraciones que tiene una tonalidad, o sea, que conozca el nombre de la tonalidad y necesite saber su armadura. Leyes musicales 44

14 Por ejemplo me pregunto: Qué alteraciones tiene MiM?); las reglas que puedo utilizar para determinarlo fácilmente son: 1) DoM no lleva alteraciones; 2) FAM lleva el primero del orden de los bemoles: SI; 3) todas las tonalidades con nombres de notas naturales y nombres alterados con sostenidos llevan SOSTENIDOS en la armadura. Del último sostenido que está escrito piense cuál es el nombre de la nota ANTERIOR, ESE es el último sostenido, agregue los anteriores en su orden (por ejemplo: RE Mayor la nota anterior de RE es Do y éste es el último de los sostenidos que tendrá en su armadura, FA y DO sostenidos); 4) si el nombre de la tonalidad de la que quiero averiguar su armadura lleva nombre de bemol ésta va a tener los bemoles anteriores al nombre en su orden más uno (por ejemplo: la tonalidad de mi bemol va a llevar en su armadura el anterior sib, más el siguiente lab es decir, la armadura tendrá 3 bemoles). 5) Si la tonalidad de la que quiere conocer sus alteraciones de clave es MENOR el primer paso es encontrar su relativo mayor. Cuando lo encuentre siga el proceso detallado anteriormente. RECUERDE!! También puede utilizar el CÍRCULO DE QUINTAS como estrategia para conocer la armadura de una tonalidad MAYOR (página 36) y a partir de allí encontrar la escala menor relativa descendiendo 3 semitonos. Otra posibilidad es usar EL ATAJO EXPLICADO PARA CONOCER LA ARMADURA DE CLAVE DE UNA ESCALA en página 36. FICHA23 Leyes musicales 45

15 ACORDES VECINOS Son los demás acordes que se utilizan en una obra que acompañan al acorde TÓNICA. Dada una armadura de clave se establece un Sistema de acordes perfectos para ser usados en su Armonía. Se escribe la escala desde la tónica al 7º grado. Veamos en primer lugar el procedimiento sobre una tónica MAYOR Se superponen terceras que formen una tríada (acorde de 3 notas) a cada grado y al quinto una tercera más (es decir que forme un acorde de 4 notas) (SIEMPRE el acorde que ocupa el 5º grado es de 7ma). TÓNICA El resultado que obtenemos es siempre la misma secuencia de acordes vecinos en cualquier tonalidad MAYOR: 1º grado: ACORDE MAYOR (su función en la escala se llama tónica) 2º grado: acorde menor 3º grado: acorde menor 4º grado: ACORDE MAYOR (su función en la escala se llama subdominante) 5º grado: ACORDE de 7ma DOMINANTE (su función en la escala se llama justamente, dominante) 6º grado: acorde menor 7º grado: acorde disminuido Si el acorde TÓNICA es MENOR y hace el mismo procedimiento sobre su escala armónica: Siempre se repite la misma secuencia de acordes vecinos en cualquier tonalidad MENOR: 1º grado: ACORDE MENOR (su función en la escala se llama tónica) 2º grado: acorde disminuido 3º grado: acorde quinta aumentada 4º grado: ACORDE MENOR (su función en la escala se llama subdominante) 5º grado: ACORDE de 7ma DOMINANTE (su función en la escala se llama justamente, dominante) 6º grado: acorde mayor 7º grado: acorde disminuido V FICHA 25 Leyes musicales 47

16 NOTAS EXTRAÑAS o DE ADORNO Las notas extrañas o de adorno en la melodía son aquellas que, por su valor puramente melódico, no se integran en los acordes, no pertenecen a él y, por lo tanto, no se tienen en cuenta desde el punto de vista armónico. Notas reales en la melodía son las que pertenecen a un acorde determinado es decir a la tríada de un acorde. Son notas de adorno: a) Notas de paso normalmente en tiempo débil b) Bordaduras (o parte débil del tiempo) c) Anticipaciones siempre en tiempo débil d) Escapada o elisión (o parte débil del tiempo) e) Apoyaturas - normalmente en tiempo fuerte (o parte fuerte del tiempo) f) Retardos - siempre en tiempo fuerte (o parte fuerte del tiempo) a) NOTAS DE PASO Un salto melódico puede completarse con notas en todos sus grados intermedios diatónicos o cromáticos, esas notas intermedias entre dos notas reales se llaman notas de paso. Estas notas son rítmicamente débiles aunque se pueden encontrar en cualquier parte del compás. b) BORDADURAS o FLOREOS Es una nota de valor rítmico débil que sirve para adornar a una inmóvil. También existe la DOBLE BORDADURA combinando alrededor de una nota REAL central la segunda superior y la segunda inferior (la 2ª puede ser menor o mayor). Leyes musicales 48

17 f) RETARDOS Es una nota cuya progresión natural ha sido retrasada. Se forma sobre un tiempo o fracción de tiempo fuerte pero rítmicamente débil con respecto a la nota que lo prepara a causa de la ligadura. Se diferencia de la apoyatura por la ligadura. Puede retardarse también un acorde entero. Una nota real se liga sobre otro acorde generando una disonancia que luego resuelve en la siguiente que es una nota retardada y real. Se llama retardo al sonido ligado. A prendiendo los anteriores conceptos podrá descubrir la armonía de cualquier melodía, desde luego que es importante que en primer lugar determine la tonalidad y realice la escala de los acordes vecinos a ella. Veamos un ejemplo: Determinar la tonalidad, luego hacer la escala de acordes vecinos a ella. Se localizan las notas reales, las extrañas y se establece de esta manera el acorde que se debería colorar en cada compás. Entre los acordes existe jerarquía, cuando hay que decidir entre colocar uno u otro porque los sonidos pertenecen a dos acordes de la escala, hay un orden de prioridades. El orden es: En 1º lugar el I grado; en 2º el V; en el 3º se encuentra el IV; en 4º sitio el II y el VI y el VII puede utilizarse para sustituir al V como dominante, siempre le sigue la tónica. En el ejemplo: 1º compás: las notas son comunes en F y Dm, optamos por F (I) 5º compás: podríamos utilizar el IV o el II, mejor el IV. 6º compás: no hay duda de que el único acorde que se puede poner es el F, esas dos notas sólo están en él. En el 2º compás es aceptable colocar el V si se quiere dar más variedad y lo mismo en el 4º compás, no cabe duda que el I queda perfecto pero se aceptaría también el VI aunque no en el 1º y último compás, allí no se debe colocar otro que no sea la tónica. FICHA 26 Leyes musicales 50

18 MODULACIÓN Hay obras en las que podemos encontrar un cambio de tonalidad, es decir que se abandona la tonalidad que hasta ese momento era el centro tonal y se instala en otra que a partir de allí es el nuevo centro tonal. A esto se lo denomina modulación. Modular es dejar una Tónica para pasar a otra. Para concretar la mudanza el compositor utiliza ACORDES comunes a ambas tonalidades. El factor más importante en la modulación es este acorde común, que conecta ambas tonalidades. Si sólo sucede durante unos pocos compases hablamos de modulación pasajera o flexión y las alteraciones se colocan accidentales, pero si el cambio de tonalidad se produce por largo tiempo, las alteraciones se colocan en una nueva armadura de clave que sustituye a la que se deja. Así, se llama modulación positiva o definitiva. Este cambio no debe resultar chocante para el que escucha. Existen muchos tipos de modulaciones, veremos las más usadas: 1) modular de la tonalidad mayor a la relativa menor y viceversa (tienen la misma armadura de clave). Se utilizan los acordes vecinos de ambas tonalidades. Recordemos que un acorde está colocado en un lugar determinado de la escala, a esa ubicación se la denomina función armónica. Cuando modulamos de una a otra tonalidad estamos cambiando la función armónica de un acorde (en el ejemplo citado lam deja la función de 6 to grado y pasa a función de Tónica). 2) Cambiar de función el dominante (5º grado) o el subdominante (4º grado) a función de tónica. Leyes musicales 51

19 APÉNDICE INDICES ACÚSTICOS Índice acústico es el número que se agrega al nombre de una nota (por ejemplo: re4 o D4) cuando se quiere indicar la posición en el pentagrama de un sonido sin recurrir a éste o a las claves. Cada índice acústico representa la entonación de un grupo de 7 sonidos que van desde DO a SI ascendiendo. Para reconocer el índice acústico existe la siguiente regla: El grupo de sonidos que comienza por el DO CENTRAL lleva el índice acústico 3, a partir de ellos hacia los agudos siguen 4, 5, 6 y 7; y hacia los graves 2, 1, -1 y -2 (se lee menos 1, menos 2). PAUSA Para representar cualquier compás entero de silencio se emplea el silencio de REDONDA. LA 440 (o afinación 440) Se llama sonido de referencia, diapasón normal o sonido de cámara la. Se fija en el sistema occidental la altura absoluta del sonido de toda la escala a partir del sonido LA3 (A3) con 440 Hz. (se mide en hertzios Hz. la frecuencia de oscilaciones por minuto que da un cuerpo al vibrar, el sonido A3 produce 440 vibraciones). METRÓNOMO (Metrónomo de Mälzel 1816) Es un instrumento que se utiliza para medir con exactitud el MOVIMIENTO. El metrónomo mecánico está provisto de una máquina similar a la del reloj y de un péndulo, contenidos en una caja de madera o plástico en forma de pirámide. El péndulo tiene una varilla por la que corre un peso que al subir retarda y al bajar acelera el movimiento. Detrás de la varilla se halla una escala graduada de números que van del 40 al 208. La unidad de tiempo del metrónomo es el MINUTO. Colocando la parte superior del peso movible a la altura de cualquiera de los números, se obtiene la cantidad exacta de oscilaciones que señala el número por minuto, es decir, si colocamos el peso movible en el número 120, tendremos 120 oscilaciones y escucharemos 120 veces por cada minuto el clic que emite el péndulo en cada ciclo. La indicación metronómica se compone de una figura seguida de un número e indica la cantidad de esas figuras que va a contener un minuto. Se coloca al comienzo de la partitura y durante su transcurso, cada vez que se desee cambiar de velocidad.. De acuerdo a este ejemplo se ejecutarán 120 negras en cada minuto, 2 por cada segundo. Leyes musicales 64

20 BARRAS DE REPETICIÓN Las barras de repetición generalmente coinciden con la línea divisoria del compás pero puede encontrarse en cualquiera de los tiempos del compás. VOCABULARIO MUSICAL Hay palabras que sólo se usan en el IDIOMA musical, si alguna vez lee una biografía de un músico o compositor, o la Historia de la Música, o el Programa de un Concierto o el análisis que acompaña una producción discográfica, deberá conocer el significado, el VOCABULARIO MUSICAL fundamental. La mayoría de los términos musicales provienen del idioma italiano, pues fue en Italia, en el Siglo XVII donde comenzó el gran desarrollo inicial de la música y donde se idearon estos términos que luego pasaron a ser de uso mundial. Se llama así a las materias que estudian los músicos y son: CIENCIAS MUSICALES 1) TEORÍA DE LA MÚSICA: materia que enseña los signos y leyes de la escritura musical 2) SOLFEO: materia que enseña la lectura de esos signos, puede ser leído o cantado. 3) AUDIOPERCEPTIVA: Materia que enseña a escribir correctamente la música que es percibida por el oído o que se piensa en el cerebro, sería a la inversa del solfeo pues este va de la escritura al cerebro y la audioperceptiva del entendimiento a la escritura. 4) HISTORIA DE LA MÚSICA: Enseña la evolución de la música durante los siglos. 5) ARMONÍA: Materia que enseña como formar y enlazar los acordes por uno o varios instrumentos o voces. La armonía enseñará que notas deben formar los acordes y de qué forma deben enlazarse correctamente en cadena para una sucesión o enlace perfecto. 6) CONTRAPUNTO: Materia que enseña la combinación de varias melodías que concuerden entre sí que se suceden una a otra y aún más interesante si se superponen (ejecutan al mismo tiempo). Las voces o instrumentos pueden hacer contrapunto uno después del otro o simultáneamente sin molestarse. 7) COMPOSICIÓN: Materia que enseña cómo debe escribirse una obra, su introducción, su parte principal, etc. Busca encontrar el equilibrio perfecto entre sus partes para crear una verdadera obra de arte. 8) INSTRUMENTACIÓN: Es la materia que enseña cómo debe escribirse una obra musical para cada instrumento o el conjunto que la ejecutará. La misma obra tendrá una escritura distinta si es para guitarra, piano, violín, para un pequeño conjunto o gran orquesta. La obra no cambia, cambia su instrumentación. Leyes musicales 70

21 El siguiente es un ejemplo de estación de trabajo MIDI (MIDI Workstation) Los cables MIDI tienen en sus extremos conectores DIN de 5 pines (contactos) y un anillo de blindaje (masa o ground). Se conectan desde el OUT (salida) de un dispositivo al IN (entrada) de otro. En el dibujo se muestra una típica estación de trabajo que está constituida por: TECLADO MAESTRO (o principal) donde ejecutamos cada línea melódica que es enviada por la salida MIDI OUT hacia PC entrando por el MIDI IN de la PC donde grabamos en una "pista" del software secuenciador, cada línea musical, una por vez. Más tarde, al activar el PLAY en el secuenciador, se transmiten por la salida MIDI OUT de la PC, las diferentes órdenes grabadas que se irán distribuyendo a cada teclado o módulo tal como las hemos previamente asignado. TECLADO SECUNDARIO MÓDULO DE SONIDO cadena de AUDIO compuesta por una mesa de mezcla, un amplificador y dos altavoces monitores Salida MIDI THRU: THRU es la abreviatura de la palabra THROUGH que significa "a través. El teclado recibe una señal MIDI por su entrada MIDI IN y reproduce que se le ha asignado pero paralelamente esta señal pasa "a través" de sus circuitos y sale tal cual ingresó por la salida MIDI THRU, para ser enviada a otros teclados y módulos. Los canales MIDI: en una orquesta tenemos cierto número de músicos, cada uno con su instrumento y a cada uno se le asigna una parte de la obra (una partitura individual por músico), de igual manera en el secuenciador cada canal MIDI tiene asignado un instrumento y éste será el que ejecute lo que en él se grabó. Los canales MIDI son 16 y se ha optado mundialmente por utilizar en el canal 10 exclusivamente sonidos de percusión y batería y prácticamente en todos los archivos que se crean últimamente, en el canal 4 se escribe la letra de la canción para ser leída en sistemas karaoke. Leyes musicales 74

22 FICHAS Ejercicios y evaluaciones Leyes musicales 75

23 FICHA A qué se llama puntillo? 2 - Dónde se escribe el puntillo? 3 - Qué efecto causa el puntillo a la figura? 4 - Puede un silencio llevar puntillo? 5 - Cuál es el efecto del doble puntillo? 6 - A qué se llama ligadura de unión? 7 - Tiene otro nombre la ligadura de unión? 8 Complete los siguientes compases 9 Busque los errores y escriba abajo sin ellos 10 Coloque ligaduras de unión 11 Complete el ejercicio con figuras con puntillo y ligaduras de unión 12 Cómo se denominan las notas en el sistema llamado cifrado? Leyes musicales 84

24 13 Cuántas son las figuras? 14 Escribe negras con plicas hacia arriba y hacia abajo en distintas ubicaciones. 15 Para qué se utilizan las figuras? 16 Dibuje una figura y coloque el nombre a sus partes. 17 Para qué se utiliza el calderón? Dónde se coloca. 18 Cómo escribiría utilizando una ligadura los siguientes valores? 5 corcheas 6 corcheas 1 corchea y 3 semicorcheas 19 Busque los errores y escriba abajo correctamente. Leyes musicales 85

25 FICHA 5 1 Defina compás. 2 Coloque las barras de división y la barra de conclusión. 3 Escriba la figura a la que corresponden los siguientes números si se encuentran en el denominador. 1= 8= 16= 4= 32= 64= 2= 4 - Qué indica el número del numerador en la indicación de compás? 5 - Cuál es la diferencia entre pulso y tiempo? 6 Escriba las figuras que representan los PULSOS en los siguientes compases indicando el procedimiento efectuado y a continuación complete un compás con las figuras que representan cada tiempo. 7 Escriba los pulsos en los siguientes fragmentos. Leyes musicales 86

26 8 Escriba los tiempos en los siguientes compases. 9 - Cómo es la intensidad de los tiempos en un compás binario? 10 - Y en el cuaternario y el ternario? 11 - Cuál es el tiempo que tiene carácter de reposo? 12 Cómo se indica el compás de compasillo binario y cuál es la figura que representa el pulso? 13 - Cómo se escriben las barras de repetición? 14 - Cómo se escribe y para qué se utiliza la barra de separación? 15 Escriba la barra de conclusión. 16 Cómo leería el siguiente fragmento? Escríbalo debajo. Leyes musicales 87

27 FICHA Cuándo el comienzo de una obra es tético? 2 - Cuándo se dice que el comienzo es acéfalo? 3 - Cómo se encuentra el compás cuando el comienzo es anacrúsico? 4 - Cuándo al final se le llama MASCULINO o ÍCTICO? 5 Cómo termina una obra con final FEMENINO o POSTÍCTICO? 6 Reconozca comienzo y final en los siguientes fragmentos. Leyes musicales 88

28 Leyes musicales 95

29 FICHA 23 Determine la tonalidad de los siguientes fragmentos: Leyes musicales 118

30 Leyes musicales 119

31 FICHA 24 Realice el transporte escrito según el procedimiento aprendido. Indique la tonalidad del siguiente fragmento y transporte a LA MAYOR Indique la tonalidad del siguiente fragmento y transporte 1 tono ascendiendo. Indique la tonalidad del siguiente fragmento y transporte 2 tonos ascendiendo. Indique la tonalidad del siguiente fragmento y transporte a LA menor. Leyes musicales 120

32 14. Comienzo de la obra cuando empieza el tiempo fuerte. 15. Staccato. 16. Acorde desplegado. 17. Sexto sonido musical. 18. Tercer sonido de la escala natural de DO 19. Escala con Si bemol en la armadura VERTICALES: 1. Primer compás incompleto en una obra 2. Disciplina que estudia la lectura de los sonidos hablada. 3. Signo que se coloca a la derecha del óvalo de una figura y le aumenta la mitad de su valor. 4. Tercera figura de las Conjunto de un grupo pequeño de instrumentistas. 6. Disciplina que utiliza la voz como instrumento sonoro. 7. Cuántos semitonos hay entre Sib y Do. 8. Signo de repetición 9. Dos notas de distinto nombre pero igual sonido. 10. Sucesión de sonidos por grados conjuntos. 11. Línea curva que une dos sonidos del mismo nombre. 12. Parte de la figura. 13. Quinto sonido de la escala natural. 14. Distancia entre dos notas cuando existe sonido intermedio, suma de dos semitonos. 15. Indicación de dinámica (f) en italiano. 16. Estudio de los acordes. 17. Materia que estudia la relación entre sí de las figuras. 18. Centro tonal. 19. Segunda figura 20. Cuántos semitonos hay entre mi y re# descendiendo? 21. Sistema digital utilizado para enviar y recibir información musical. 22. Segundo sonido de la escala natural. 23. Símbolo que indica la duración del sonido. RESPONDA 1 Cuáles son los signos que utiliza un compositor para indicar cómo debe expresarse la interpretación de su obra? A qué refieren? 2 - Podría nombrar dos matices y escribir sus abreviaturas? Leyes musicales 131

33 3 - Nombre dos indicaciones de movimiento y diga su significado 4 - Dibuje un regulador y diga para qué se utiliza 5 - Cómo se llama el signo > y qué indica? 6 - Qué significa la siguiente abreviatura y qué indica? 7 - Cuáles son los 5 movimientos fundamentales? Diga qué indican. 8 - Cuáles son los signos que se utilizan para indicar los diferentes modos de articular los sonidos? Escríbalos. 9 - Cuál es la diferencia entre la ligadura de expresión y la de unión? 10 - Cómo se llama el signo ^ y qué indica? Leyes musicales 132

34 FICHA 31 ARMONICE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS (utilice el PRIMER pentagrama vacío para escribir la escala de acordes vecinos de la tonalidad hallada) Leyes musicales 133

35 FICHA 32 Analice las siguientes pequeñas obras, indique su forma, divida el período en frases y semifrases binarias o ternarias y sin forzar ya que se trata de pequeñas canciones, si los encuentra, destaque los incisos y las células. Leyes musicales 134

36 Leyes musicales 135

37 BIBLIOGRAFÍA BIOSCA, Francisco (dirección) (1961) Gran Enciclopedia del Mundo DURVAN Madrid. Editorial Durvan HAMEL, Fred & HÜRLIMANN, Martín (1987) Enciclopedia de la música Traducción y adaptación Dr. Otto Mayer Serra México Editorial Grijalbo S.A. PEDRO, Dionisio de (2001) Teoría completa de la música Madrid. Editorial Real Musical 2ª edición. PISTON, Walter (2001) Armonía Revisada y ampliada por Mark De Voto Barcelona. Idea Books S.A. Publicaciones propias RANDEL, Don Michael (2009) Diccionario Harvard de la Música Luis Carlos Gago Bádenas Versión española Madrid. Alianza Editorial Diccionarios 4ª edición. RUBERTIS, Víctor de (2007) Teoría de la música Traducción Emilio Pelaia Buenos Aires Editorial Melos (Ricordi Americana). ULRICH, Michels (1996) Atlas de música, 1 Versión española León Mames Madrid. Alianza Editorial 8ª edición. WILLIAMS, Alberto (2008) Teoría de la música Buenos Aires Editorial La Quena ZAMACOIS, Joaquín (2002) Tratado de armonía (I) Barcelona Idea Books S.A. Leyes musicales 136

38 Abreviaturas 26 Acordes 40 Acordes vecinos 47 Adornos 53 Afinación La 440 (Apéndice) 64 Alteraciones 28 Anacrusa (Apéndice) 65 Análisis de una obra 62 Apéndice 64 Armonía 40 Articulaciones 59 Bibliografía 136 Calderón 14 Calderón (Apéndice) 67 Carácter 59 Cesura (Apéndice) 68 Círculo de quintas 36 Claves 07 Comienzo y final de la obra 18 Compás 15 Compás (Apéndice) 65 Compás de amalgama 21 Compás de Zortziko 22 Compás simple y compuesto 19 Contratiempo 24 Encadenamiento de acordes 60 Escalas 34 Escalas (Apéndice) 69 Escalas (atajo) 36 Escalas cromáticas 37 Escalas enarmónicas y teóricas 39 Escalas homónimas 39 Escalas mayores 35 Escalas menores 37 Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha ÍNDICE Leyes musicales 137 Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha 32 Figuras 11 Figuras (Apéndice) 67 Final y comienzo de la obra 18 Grafía musical (Apéndice) 66 Índice 137 Índices acústicos (Apéndice) 64 Instrumentos musicales 04 Intervalos 30 Ligadura de unión o prolongación 14 Matices 57 Melodía 40 Metrónomo (Apéndice) 64 Midi (Apéndice) 74 Modulación 51 Movimiento 58 Música definición 05 Notas 05 Notas (origen del nombre sonidos) 10 Notas extrañas o de adorno 48 Ossia (Apéndice) 66 Pausa (Apéndice) 64 Pentagrama 05 Plicas (Apéndice) 67 Prólogo 02 Puntillo 13 Repetición barras (Apéndice) 70 Repetición casillas 26 Respiración (Apéndice) 68 Ritmo 40 Signos de repetición 25 Signos para la expresión musical 57 Silencios 12 Silencios (Apéndice) 68 Síncopa 23 Sonido 03 Tetragrama (Apéndice) 67 Tonalidad 42 Tonalidad (reglas para identificarla) 44 Tono Semitono 34 Transporte 46 Valores irregulares 19 Valores irregulares (Apéndice) 68 Valores irregulares y compás 22 Vocabulario musical (Apéndice) 70 Voz humana 05

39 APUNTES Leyes musicales 138

SISTEMA DIDÁCTICO DE FORMACIÓN MUSICAL

SISTEMA DIDÁCTICO DE FORMACIÓN MUSICAL 2 Nivel SISTEMA DIDÁCTICO DE FORMACIÓN MUSICAL MÚSICA PARA ÓRGANO ELECTRÓNICO NIVEL 2 Sistema didáctico de formación musical NORA PANDOL NIVEL 2 Nora Pandol Queda prohibida la reproducción total o parcial

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

LENGUAJE MUSICAL Curso básico LENGUAJE MUSICAL Curso básico Programa, definiciones básicas. Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Presentación del curso Aprende solfeo básico (implica leer música) con este

Más detalles

1º Enseñanzas Elementales

1º Enseñanzas Elementales PENTAGRAMA Pentagrama es el lugar donde se escribe la música. También se le llama pauta. El pentagrama tiene cinco líneas que se cuentan de abajo hacia arriba: 5 4 3 2 1 Y tiene cuatro espacios que se

Más detalles

Elementos Básicos de lectura Musical

Elementos Básicos de lectura Musical Elementos Básicos de lectura Musical 1. El pentagrama El pentagrama son 5 líneas paralelas y cuatro espacios equidistantes sobre las cuales se escribe la notación musical, claves, notas, figuras y silencios

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES LENGUAJE MUSICAL Lectura a primera vista marcando el compás con la mano con los contenidos de 1º curso: Compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Compases

Más detalles

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN COMPASES ALTERACIONES SIGNOS DE REPETICIÓN TEMPO DINÁMICA ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS

NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS NOTACIÓN MELÓDICA UNIDAD DOS Esta es la equivalencia entre la notación latina y la notación anglosajona: La música se escribe en un gráfico de cinco líneas y cuatro espacios llamado pentagrama: 2 Para

Más detalles

Curso de Música - básico

Curso de Música - básico Curso de Música - básico página(s) : 1/4 Melodía Una melodía está constituída por una sucesión de sonidos donde cada uno tiene dos parámetros principales: LA NOTA MUSICAL y LA DURACION (ritmo) Las nota

Más detalles

TEMA 5: LA DURACIÓN. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre un sonido corto y uno largo.

TEMA 5: LA DURACIÓN. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre un sonido corto y uno largo. TEMA 5: LA DURACIÓN INTRODUCCIÓN: (nos situamos) CUALIDADES DEL SONIDO Altura Duración Intensidad Timbre 1- LA DURACIÓN: ELEMENTOS DE LA MÚSICA Melodía Ritmo Dinámica y matices Instrumentación Armonía

Más detalles

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás. Música Ritmo: Es la ordenación de los sonidos y de las pausas en el tiempo. Se pueden distinguir en él momentos de tensión y momentos de relajación, que han levado a establecer dos ordenaciones, la BINARIA

Más detalles

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS AUDIOPERCEPTIVA 1 Se espera que los estudiantes al finalizar la cursada puedan: Reconocer procesos de organización del material musical (melodía, ritmo, armonía, forma) trabajados en el nivel. Aplicar

Más detalles

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor. PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.. Ejemplo: si una.. dura al colocarle puntillo.. dura. La dura la mitad de esto es. Entonces:.. Más Es COMPÁS:

Más detalles

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical).

Escuchar, memorizar y transcribir correctamente fragmentos musicales tocados al piano (Apartado de audición: Dictado musical). OBJETIVOS La prueba tiene como objetivo valorar el nivel técnico y artístico de los aspirantes. Concretamente, los ejercicios de Lenguaje Musical evaluarán la capacidad de los aspirantes para: Aplicar

Más detalles

LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN

LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN NOMBRE:..APELLIDOS:. 1 LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN 1) ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS TRATADOS A LO LARGO DEL CURSO PARA REALIZAR CORRECTAMENTE EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE Y

Más detalles

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA 2º ESO Unidad 1 EL SONIDO 1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA Sonido (afinado): sensación auditiva provocada por las vibraciones periódicas de los objetos. ONDA SINUSOIDAL Ruido (no afinado):

Más detalles

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y. REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y. Definiciones Fundamentales: FIGURAS MUSICALES: Son las figuras que nos indican el valor de cada nota: NOTAS MUSICALES: Son

Más detalles

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C/ Maninidra, nº 1-35002 Las Palmas Tfno 928/361244 Fax 928/361532 PRUEBAS DE ACCESO CURSO ACADÉMICO 2017-2018 Conservatorio Elemental y Profesional

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL. TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL. 1.- Altura y representación gráfica. El tono o la altura es la característica que nos permite diferenciar un sonido grave de uno agudo. La altura viene producida por el número

Más detalles

PRUEBA TEORICO PRACTICA

PRUEBA TEORICO PRACTICA PRUEBA TEORICO PRACTICA ACCESO A 1º CURSO Tiene una puntuación de 10 puntos, siendo el mínimo para superarla de 5 puntos. Se compone de dos apartados: 1.1.- Entonación. (3 puntos) Entonación de una melodía

Más detalles

PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL 1 PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL Según la orden del 16 de abril del 2008 (BOJA nº 114 del 7 de mayo) se

Más detalles

CURSO ACELERADO EN 10 LECCIONES PIANO POPULAR - NIVEL 2

CURSO ACELERADO EN 10 LECCIONES PIANO POPULAR - NIVEL 2 NIVEL 2 PIANO CURSO ACELERADO EN 10 LECCIONES - NIVEL 2 Sistema didáctico de formación musical NORA PANDOL NIVEL 2 Nora Pandol Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material, ni la recopilación

Más detalles

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música. PENTAGRAMA TEORÍA MUSICAL Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música. El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas

Más detalles

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: LENGUAJE MUSICAL La prueba de Lenguaje Musical consta de tres partes referidas a los puntos: a) Percepción auditiva b) Entonación

Más detalles

METODO DE GUITARRA 1

METODO DE GUITARRA 1 METODO DE GUITARRA 1 Iván Ernesto Becerra Pérez www.ivanbecerra.wee bly.com Compilación de ejercicios y canciones para el aprendizaje de la guitarra. Partes de la guitarra Escribe el nombre de las partes,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Objetivos: Guiar al estudiante en el inicio de la teoría práctica

Más detalles

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1 Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1 LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº1 Recordamos Pentagrama, Notas, Figuras y Silencios Líneas musicales, Claves y Signos de Prolongación Nombre: 4º ESO Nota BLOQUE 1 Pentagrama, Notas,

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO LENGUAJE MUSICAL CUADERNO DE APUNTES 1º ESO Capítulo 1. Pentagrama.Notas.Líneas adicionales. 1. El Pentagrama El Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. En él o en sus proximidades

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL DOCM 30 de Abril de 2015 Resolución de 24 /04/2015, de la Dirección

Más detalles

CONTENIDOS PARA ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONTENIDOS PARA ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONTENIDOS PARA ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES ACCESO A 2º CURSO: CONTENIDOS RÍTMICOS 1. Percepción e interiorización del pulso y el acento. Tiempos fuertes y débiles. 2. Práctica,

Más detalles

INTERVALOS y ALTERACIONES

INTERVALOS y ALTERACIONES INTERVALOS y ALTERACIONES Allberto de lla Olliiva Fernández Montesiinos ÍNDICE Págs. 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 INTERVALOS. 1ª PARTE... 3 2.1 Intervalo. Definición... 3 2.2 Composición... 3 2.3 Semitono...

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL ACCESO A TERCERO, CUARTO, QUINTO Y SEXTO CURSO OBJETIVO Los objetivos generales que se deberán cumplir para la superación

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO PRUEBAS DE ACCESO PRUEBA DE ACCESO A LOS CURSOS 3º, 4º, 5º y6º DE GRADO PROFESIONAL OBJETIVOS Los objetivos generales que se deberán cumplir para la superación de esta prueba son: Realizar una correcta

Más detalles

La especificidad del lenguaje y el grafismo musical

La especificidad del lenguaje y el grafismo musical La especificidad del lenguaje y el grafismo musical Curso de Documentación Musical Servicio de Extensión Universitaria Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 21-22 junio de 2017 Dra. Esther Burgos Bordonau

Más detalles

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES INDICE 1 INDICE INDICE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 4 EXTENSIÓN 4 AFINACIÓN 5 TABLATURA Y DIAGRAMAS 5 CIFRADO 6 LAS NOTAS 6 LA ESCALA NATURAL 7 ALTERACIONES 8 TONO Y SEMITONO 9 NOMBRE DE LAS NOTAS INTERVALOS

Más detalles

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA TEORÍA 6º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ENSEÑANZAS INSTRUMENTALES CONTENIDOS Y LISTAS ORIENTATIVAS DE OBRAS DEPARTAMENTO LENGUAJE Y TEORÍA DE LA MÚSICA CURSO ACCESO PRIMERO E.P. PRUEBA B: CONOCIMIENTOS

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises... ÍNDICE Prólogo............................................................ 5 Presentación....................................................... 7 1 Consejos para improvisar.........................................

Más detalles

ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE La prueba de acceso contará de dos partes: 1) Prueba instrumental. 2) Prueba de Audición y Lenguaje. La prueba de Audición y

Más detalles

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 2º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 2º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL. .Contenidos..Prueba de Acceso..a 2º..Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo 2014.LENGUAJE MUSICAL. INTRODUCCIÓN La ORDEN 28/2011, de 10 de mayo, de Educación, dispone en su artículo 10, que el alumnado podrá acceder

Más detalles

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 3º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 3º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL. .Contenidos..Prueba de Acceso..a 3º..Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo 2014.LENGUAJE MUSICAL. INTRODUCCIÓN La ORDEN 28/2011, de 10 de mayo, de Educación, dispone en su artículo 10, que el alumnado podrá acceder

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO 2017-18 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso

Más detalles

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. Unidad 2.Clasificación de los instrumentos musicales. Unidad 3.La melodía. Aprender

Más detalles

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL /Pág. 1 CONICET; FHUC - UNL Agradecimientos A Franco Caraffa y Santiago Canavesio, por la lectura detallada de estas páginas, y por sus valiosas correcciones y comentarios. /Pág. 2 El objetivo de este

Más detalles

Los Silencios y los signos de prolongación

Los Silencios y los signos de prolongación Los Silencios y los signos de prolongación Los silencios y su valor Los silencios son: Silencio de redonda (4/4) Silencio de blanca (2/4) Silencio de negra (1/4) Silencio de corchea (1/8) Silencio de semicorchea

Más detalles

Dictados Musicales. Cuaderno del alumno. Incluye 145 grabaciones en 2 CD s. Enseñanza Elemental. Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo

Dictados Musicales. Cuaderno del alumno. Incluye 145 grabaciones en 2 CD s. Enseñanza Elemental. Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo Dictados Musicales uaderno del alumno ncluye 145 grabaciones en 2 D s 3º Enseñanza Elemental Pilar de la Vega Sestelo Antonio García-Palao Redondo S.L. Prólogo El presente libro de dictados musicales está

Más detalles

Cuadernillo Teoría Nivel 1 Lucio Monzón

Cuadernillo Teoría Nivel 1 Lucio Monzón T.G.M.P.C TALLER DE GUITARRA DE MUSICA POPULAR Y CONTEMPORANEA Cuadernillo Teoría Nivel 1 Lucio Monzón Contenidos Básicos para la enseñanza de la teoría musical nivel 1 Este Cuadernillo fue creado por

Más detalles

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Guía Didáctica de Lenguaje Musical Guía Didáctica de Lenguaje Musical LENGUAJE MUSICAL 1º Plan Básico Lectura: Conocimiento de figuras rítmicas: Diferentes combinaciones de estas figuras tales como: Compases: 2/4 3/4 4/4 Entonación: Tonalidad

Más detalles

Prueba de Ingreso a Primer Curso de Enseñanzas Elementales

Prueba de Ingreso a Primer Curso de Enseñanzas Elementales Prueba de Ingreso a Primer Curso de Enseñanzas Elementales Los alumnos que deseen ingresar en primer curso de las Enseñanzas Elementales de Música deben realizar una prueba mediante la cual se valorarán

Más detalles

Lección Nº 2 Contenido:

Lección Nº 2 Contenido: Academia de Música Crescendo CAPITULO Nº 1 Contenido: Objetivos... 1 1.1. Objetivo General... 1 1.2. Objetivos Especificos... 1 1. Concepto de Música y elementos... 2-3 2. Sesión de Melodía... 4 2.1. Tonos

Más detalles

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria Tema Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria FORMA DE AVERIGUAR LA TONALIDAD PARTIENDO DE SU NOMBRE LA SERIE DE SOSTENIDOS O BEMOLES EMPIEZA EN LA 1ª ALTERACIÓN TONALIDADES

Más detalles

PRUEBAS DE INGRESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Trombón CURSO DISTINTO DE PRIMERO

PRUEBAS DE INGRESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Trombón CURSO DISTINTO DE PRIMERO PRUEBAS DE INGRESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES Trombón CURSO DISTINTO DE PRIMERO Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a la prueba para ingresar a 2º, 3º o

Más detalles

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás. FIGURAS, VALORES Y CLAVES Música es el arte de combinar los sonidos y silencios. Los elementos de la música son tres: melodía, armonía y ritmo: a) Melodía es la combinación sucesiva de sonidos. b) Armonía

Más detalles

TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN

TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN Cuando ves una película, oyes numerosos fenómenos acústicos: voces de hombre, de mujer, puertas que se cierran, el sonido de una guitarra, un el sonido de

Más detalles

Colectiva de Jazz y Música Popular

Colectiva de Jazz y Música Popular Colectiva de Jazz y Música Popular Semana 1 Intervalos Definición: Distancia entre dos notas. Crean sensación de tensión o reposo. Permiten crear diferentes matices y colores en la música. Tipos de Intervalos

Más detalles

PROGRAMA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A DIFERENTES CURSOS DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES: ACCESO A 2º CURSO ASIGNATURA: LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A DIFERENTES CURSOS DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES: ACCESO A 2º CURSO ASIGNATURA: LENGUAJE MUSICAL 1 PROGRAMA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A DIFERENTES CURSOS DE 1º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES: ACCESO A 2º CURSO ASIGNATURA: LENGUAJE MUSICAL Según el Decreto 17/2009, de 20 de enero (BOJA nº 23 de 4 de febrero)

Más detalles

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 1 Lenguaje musical Pregunto. Que es Música? Respondo. Una reunion de señales ó caracteres con diferentes nombres y

Más detalles

PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO. Oboe ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO. Oboe ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 1 PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO Oboe ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a la prueba para acceder a un curso

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA CONTENIDOS MINIMOS MUSICA 1- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA Hablar de mínimos exigibles para que un alumno promocione al

Más detalles

PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO. Viola ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO. Viola ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 1 PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO Viola ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a la prueba para acceder a un curso

Más detalles

Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1

Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1 Lenguaje Musical 3º Ficha Nº4 1 Nombre: LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº4 LAS ALTERACIONES I 3º ESO 1. Completa. Hablamos de Tonos y Semitonos. El de afinación por el que se nuestro musical, equitativamente la

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO 2015-16 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso a 2º,3º y 4º curso de enseñanzas elementales

Más detalles

Anexo Pruebas de Acceso a PRIMERO PARTE B

Anexo Pruebas de Acceso a PRIMERO PARTE B Concejalía de Educación CONSERVATORIO DE MÚSICA MAESTRO GÓMEZ VILLA CIEZA Anexo Pruebas de Acceso a PRIMERO PARTE B ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CONSERVATORIO DE MÚSICA MAESTRO GÓMEZ VILLA 1 ANEXO

Más detalles

Carlos Santoys. Teoría de la Música PRIMER AÑO

Carlos Santoys. Teoría de la Música PRIMER AÑO Carlos Santoys Teoría de la Música PRIMER AÑO Teoría y Ejercicios Teoría de la Música Primer Año Carlos Santoys Fotocopiar está legalmente prohibido Copyright 2016 by Carlos Santoys del Busto, Santiago

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL Comunidad de Madrid Consejería de Educación Ayuntamiento de Alcorcón Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla Cód. 28067151 PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE

Más detalles

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel Guía de Indices Curso Regular Información WEB nivel 1 Indice Nivel 1 Notas Musicales. Cifrado Musical. #1 Pulso y Tiempo. El Metrónomo. Pronunciación de las Figuras Musicales. Duración de las Figuras Musicales

Más detalles

Método Elemental Música aplicado a la

Método Elemental Música aplicado a la Método Elemental de Música aplicado a la Por RAFA LÓPEZ RAMOS 1 METODO ELEMENTAL DE MUSICA APLICADO A LA GUITARRA PARTE TEORICA Música es el arte de combinar los Sonidos y el Ritmo. La Escritura Musical

Más detalles

C/ Josep Serra Carsí Catarroja Telf Fax Web: conservatoricatarroja.es

C/ Josep Serra Carsí Catarroja Telf Fax Web: conservatoricatarroja.es CONTENIDOS Y ACCESO PRIMERO E.P. PRUEBA B : CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DEL CONTENIDOS TEÓRICOS ( ejercicio escrito) Tipos de síncopas y notas a contratiempo : Muy larga, larga, breve, muy breve. Regulares

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º Y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES La prueba de acceso contará de dos partes: 1) Prueba instrumental. 2) Prueba de Audición y Lenguaje. La prueba de Audición y Lenguaje constará

Más detalles

CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA

CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA CONSERVATORIO DE DANZA DE MURCIA PROCESO DE ADMISIÓN 2017-2018 PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES MÚSICA TODOS LOS CURSOS TODAS LAS ESPECIALIDADES ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDADES: Danza

Más detalles

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS INTRODUCCIÓN Ningún arte es posible sin forma, sin un esquema que sirva al artista para expresarse. Así, en pintura hablamos de cuadro histórico, de costumbres,

Más detalles

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros.

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros. TEORÍA MUSICAL La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros. El sonido se distingue por sus cualidades o parámetros:

Más detalles

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria.

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria. Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria. 5. Las figuras musicales Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus nombres

Más detalles

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 4º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL. .Contenidos..Prueba de Acceso..a 4º..Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo 2015.LENGUAJE MUSICAL. INTRODUCCIÓN La ORDEN 28/2011, de 10 de mayo, de Educación, dispone en su artículo 10, que el alumnado podrá acceder

Más detalles

Escuela de Música de Pinos Puente. Criterios de Evaluación y Calificación PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Escuela de Música de Pinos Puente. Criterios de Evaluación y Calificación PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS ELEMENTALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS ELEMENTALES Lenguaje Musical Criterios Genéricos 1. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con la percusión. Este criterio de evaluación pretende

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA:

LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA: LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA: -Lenguaje Musical Rítmico: autores Gil Pérez, Iglesias González y Robles

Más detalles

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes: EL SONIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES Todo lo que nos rodea tiene una vibración, y esta vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas a través del aire, agua Los seres humanos disponemos

Más detalles

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO SONIDO, RUIDO Y SILENCIO La música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un objeto vibra y puede ser percibido por un organismo a través del sentido del oído y es normalmente una sensación

Más detalles

PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO. Guitarra ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO. Guitarra ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 1 PRUEBA DE INGRESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO Guitarra ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Este documento contiene la información y orientaciones al alumnado que se presenta a la prueba para acceder a un

Más detalles

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León)

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León) Cristina Astiárraga Torío Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León) http://www.enclavemusibloggera.blogspot.com.es/ 1 La música es el arte de combinar el sonido y el ritmo. Son cinco líneas

Más detalles

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE Departamento de música Colegio Peñafort Pentagrama Conjunto de cinco líneas horizontales y cuatro espacios, donde se escriben los signos musicales. Clave de Sol Se coloca

Más detalles

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina departamento Lenguaje musical CPM Joaquín Turina CPM Joaquín Turina Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina Pruebas de Acceso a 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Elementales. La parte B de las pruebas de acceso a

Más detalles

TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE Maestra en Guitarra (Universidad de Antioquia) Licenciada en Educación Musical (Universidad de Antioquia) Ingeniera Informática (UNICIENCIA) Especialista

Más detalles

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell Apuntes de Guitarra Lluc Brell No basta con oír la música, además hay que verla Igor Stravinski. Indice de materias Inhaltsverzeichnis Las escalas y su utilización...pg. 1 *Intervalos... 1 *Tonalidad...

Más detalles

CUESTIONES PARA BUSCAR Y RESPONDER PRIMER TRIMESTRE TEMA I

CUESTIONES PARA BUSCAR Y RESPONDER PRIMER TRIMESTRE TEMA I APELLIDOS, NOMBRE: PRIMER TRIMESTRE TEMA I 1)Enuncia la definición del término físico sonido 2)Indica con cifras la velocidad de propagación del sonido en los siguientes materiales: a)aire b)madera c)agua

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso contará de dos partes: 1) Prueba instrumental. 2) Prueba teórico-práctica de Lenguaje Musical. La prueba de Lenguaje Musical constará

Más detalles

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Aprender la forma de averiguar la armadura partiendo del nombre de una tonalidad cualquiera Aprender la

Más detalles

CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P.

CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P. CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P. RITMO: 1.) Percepción e identificación del pulso y del acento. 2.) Unidades métricas: Práctica, identificación

Más detalles

ESPECIALIDADES TODAS

ESPECIALIDADES TODAS CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDADES TODAS Enseñanzas Profesionales Curso 1º Parte B (teórica) www.conservatorioturina.com Pruebas de Acceso a 1º de

Más detalles

TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE TEORÍA COMPLETA DEL CURSO VIRTUAL DE TEORÍA BÁSICA 1 PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE Maestra en Guitarra (Universidad de Antioquia) Licenciada en Educación Musical (Universidad de Antioquia) Ingeniera

Más detalles

Primer Curso Enseñanzas Básicas. Teoría. del Lenguaje Musical. Mª Asunción Onieva Espejo. Ediciones Si bemol

Primer Curso Enseñanzas Básicas. Teoría. del Lenguaje Musical. Mª Asunción Onieva Espejo. Ediciones Si bemol Primer Curso Enseñanzas Básicas Teoría del Lenguaje Musical Ediciones Si bemol Mª Asunción Onieva Espejo PRÓLOGO Este libro está orientado hacia la formación teórica musical de los alumnos que comienzan

Más detalles

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág.

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág. ÍNDICE Tema 1.- Los intervalos (I). Número de orden y especie........................... Pág. 7 Fichas............................................................. Pág. 9 Tema 2.- Los intervalos (II) Semitono

Más detalles