UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES EL CONSUMO DE MADERA LOCAL EN COSTA RICA: ANÁLISIS DE INFLUENCIAS EN EL SECTOR MUEBLERO, CONSTRUCCIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS DENTRO DEL VALLE CENTRAL, PARA PROMOVER SU USO Proyecto de Graduación Proyecto de Graduación para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería en Ciencias Forestales con énfasis en Comercio de Productos Forestales Presentado por Stefany Chavarría Navarro Tutor: Sergio Molina Murillo Lectores: Sebastián Ugalde Alfaro Marielos Alfaro Murillo Heredia, 2017

2 ACTA DE APROBACIÓN El Tribunal Examinador aprobó el trabajo titulado El consumo de madera local en Costa Rica: análisis de influencias en el Sector Mueblero, Construcción e Instituciones Públicas dentro del Valle Central, para promover su uso como requisito parcial para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería Forestal con énfasis en Comercio de Productos Forestales Miembros del Tribunal M.Sc. Tomás Marino Herrera Decano Facultad de Tierra y Mar M.Sc. Virya Bravo Durán Directora Escuela Ciencias Ambientales Ph.D. Sergio A. Molina Murillo Tutor M.Sc. Sebastián Ugalde Alfaro Lector M.Sc. Marielos Alfaro Murillo Lectora Bach. Stefany Chavarría Navarro Estudiante Fecha: 21 de febrero de 2017 i

3 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN... v DEDICATORIA... vi AGRADECIMIENTOS... vii 1. INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos MARCO CONCEPTUAL Antecedentes históricos del uso de madera en Costa Rica Madera local Propiedades y características generales de la madera Ventajas del uso de la madera Uso y comercialización de la madera en el sector construcción Uso y comercialización de la madera en el sector mueblero Uso y comercialización de la madera en las instituciones públicas MARCO METODOLÓGICO Enfoque de la investigación Población y muestra Estrategia metodológica RESULTADOS Sector mueblero Sector construcción Instituciones públicas DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROPUESTA Resumen conceptual de la propuesta Pasos para la implementación de la propuesta CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ii

4 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Propiedades y características de la madera... 9 Cuadro 2. Población y muestra Cuadro 3. Cantidad de tableros de madera consumidos por las empresas del sector mueblero en el año Cuadro 4. Principales productos sustitutos que compiten con el uso de madera local en la fabricación de muebles según los muebleros en el año Cuadro 5. Principales productos sustitutos que compiten con el uso de madera local en las diferentes aplicaciones en la construcción según los Ingenieros y Arquitectos en el año Cuadro 6. Porcentaje de madera utilizado por las Instituciones Públicas de acuerdo a las subpartidas del SIAC para el año Cuadro 7. Principales productos sustitutos que compiten con el uso de madera local según las Instituciones Públicas, percibido en el año Cuadro 8. Razones principales por las que se produjo un aumento en la demanda de madera en los últimos dos años para cada sector Cuadro 9. Razones principales por las que se produjo una disminución en la demanda de madera en los últimos dos años para cada sector Cuadro 10. Razones principales por las que se compra madera local en cada sector en el año Cuadro 11. Razones principales por las que se compra madera importada en cada sector LISTA DE FIGURAS Figura 1. Distribución de los encuestados de acuerdo a los sectores bajo estudio Figura 2. Distribución de las empresas del sector mueblero según provincia en el año Figura 3. Años de funcionamiento de las empresas del sector mueblero para el año Figura 4. Cantidad de trabajadores que laboraban para las empresas del sector mueblero en el año Figura 5. Porcentaje de madera aserrada en pmt/mes consumida por las empresas del sector mueblero en el año Figura 6. Productos de mayor venta de las empresas del sector mueblero en el año Figura 7. Meses de mayor demanda de productos ofrecidos por el sector mueblero en el año Figura 8. Procedencia del abastecimiento de madera de las empresas del sector mueblero en el año Figura 9. Distribución de los individuos encuestados para el sector construcción en el año Figura 10. Años de experiencia de los ingenieros y arquitectos encuestados en el año Figura 11. Frecuencia de uso de la madera por parte de los Ingenieros y Arquitectos en sus diseños percibido en el año Figura 12. Volumen anual de madera (m 3 ) utilizado por los ingenieros y arquitectos, percibido en el año iii

5 Figura 13. Frecuencia en el uso de madera por parte de las Instituciones Públicas en el año Figura 14. Principales usos de la madera por parte de las Instituciones públicas en el año Figura 15. Procedencia del abastecimiento de madera de las Instituciones Públicas en el año Figura 16. Mecanismo de compra que utilizan las Instituciones Públicas en el año Figura 17. Demanda de madera para cada uno de los sectores en los últimos dos años Figura 18. Percepción de la calidad de la madera local para cada uno de los sectores en el año Figura 19. Cantidad de personas de acuerdo con el incremento en el consumo de madera local en el año Figura 20. Grado de conocimiento acerca de aspectos relacionados con la compra de la madera para los tres sectores en estudio en el año Figura 21. Acciones propuestas para las Instituciones Públicas Figura 22. Acciones propuestas para el Sector Construcción Figura 23. Acciones propuestas para el Sector Mueblero LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Razones principales por las que se produjo un aumento en la demanda de madera en los últimos dos años para cada sector Anexo 2. Razones principales por las que se produjo una disminución en la demanda de madera en los últimos dos años para cada sector Anexo 3. Razones principales por las que se compra madera local en cada sector Anexo 4. Razones principales por las que se compra madera importada en cada sector iv

6 RESUMEN El uso de la madera local en Costa Rica ha venido en descenso durante los últimos 10 años. Por esta razón, este estudio se enfoca en el análisis de los principales aspectos que inciden en el consumo de este material en el país, principalmente en la zona del Valle Central, enfocándose en los sectores mueblero, construcción e instituciones públicas, con el propósito de generar acciones que a corto o mediano plazo promuevan el uso de la madera. La información necesaria para cumplir con los objetivos del estudio, se obtuvo a través de revisiones bibliográficas y encuestas con cuestionarios estructurados, específicos para cada sector. La información recopilada se analizó de manera estadística y mediante un análisis de contenido. Los principales resultados obtenidos afirman que el aumento en la demanda de productos sustitutos, la importación de madera, el bajo costo y la calidad regular de la madera local, así como la falta de información acerca de puntos de venta, tipos de especies y precio de los productos, son factores clave a tomar en cuenta para incentivar el uso de este material en el país. Se incluye una propuesta con recomendaciones para cada uno de los sectores analizados y un paso a paso de cómo llevarla cabo. v

7 DEDICATORIA A Dios, por darme el don de la vida. A mis padres, Vianey y Gina, por darme la oportunidad de estudiar y enseñarme a ser lo que soy. A mis hermanos, Katherine e Isaac, por su apoyo incondicional. A mi novio, Carlos, por estar conmigo en los buenos y malos momentos. A mis abuelitos, Víctor, Luisa, Rafael Ángel y Adela, que son mi ejemplo a seguir. vi

8 AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento muy especial a mi tutor Dr. Sergio Molina Murillo, por su gran apoyo y compromiso. Al Ing. Sebastián Ugalde Alfaro, de la Oficina Nacional Forestal, por su colaboración y estímulo. A las asistentes Laura Pérez Ortiz y Fabiola Rodríguez Acosta, por sus aportes en la elaboración de la base de datos y aplicación de las encuestas. Y a todos los que colaboraron de una u otra forma en la realización de este proyecto. vii

9 1. INTRODUCCIÓN Durante el período precolombino, la madera era fácil de obtener de los alrededores, debido a su abundancia. Sin embargo, en los años ochenta del siglo XX, el país enfrenta una profunda crisis, producto de una creciente deforestación en la que se redujo un 75% de la cobertura boscosa, por lo que las autoridades gubernamentales se ven obligadas a crear políticas ambientales para restringir la tala desmedida de árboles (Ruiz 2015). Esto ocasionó una disminución paulatina en el uso de la madera local y generó al mismo tiempo un aumento en la demanda de productos sustitutos (OET 2008, ONF 2014). En estudios como los de Solís (2015) y Barrantes y Ugalde (2014), se mencionan los factores limitantes que han influido en el uso de la madera en el país y se destacan aspectos como la mala calidad y el alto precio de la materia prima, la competitividad tanto con productos sustitutos como con madera importada y la falta de información por parte de los profesionales y de la sociedad en general, respectivamente. Los sectores mueblero, de la construcción y las instituciones públicas, son actores claves para incentivar este recurso en el país, ya que el primero es el que le otorga el mayor valor agregado a la madera, el segundo es el que requiere de mayor volumen de esta materia prima y el último, es el máximo comprador potencial de este recurso (Barrantes y Ugalde 2014). Por tanto, surge la necesidad de analizar los aspectos de calidad, precio, falta de información y competitividad, tanto con productos sustitutos como con la madera importada, enfocándose en los sectores mueblero, construcción e instituciones públicas, ya que son la base para la promoción de la madera local en el país. 1

10 1.1. JUSTIFICACIÓN La madera local ofrece muchas ventajas tanto ambientales como socioeconómicas, que contribuyen con el desarrollo sostenible y la meta de carbono neutralidad que tiene Costa Rica, según el Decreto Ejecutivo Nº MINAE. Ambientalmente, esta se destaca por ser un material biodegradable, se puede renovar y no es tóxico. Para su producción requiere un menor consumo de agua y energía que cualquier otro producto sustituto y es el único material que tiene la capacidad de almacenar el carbono de la atmósfera (ONF 2014). Desde el punto de vista socioeconómico, genera al país múltiples empleos directos, principalmente en las zonas rurales, debido a que es ahí donde se encuentran ubicadas las plantaciones e industrias de trasformación primaria y secundaria. En el año 2013, por ejemplo, se generaron aproximadamente empleos directos distribuidos en todas las etapas del procesamiento de la madera (Barrantes y Ugalde 2014). A través de los años, el uso de este material, se ha visto reducido por diversos factores que afectan negativamente su consumo. En estudios recientes, tales como Utilice la madera para preservar el planeta (ONF 2014), Diagnóstico del uso de la madera como material constructivo en las viviendas de Costa Rica (Solís 2015) y Estudio de mercado de los productos madereros y sus sustitutos para mejorar las condiciones para aumentar los acervos de carbono en productos de madera de larga duración (Santamaría 2015), se destaca que la madera local compite con las importaciones provenientes principalmente de Chile, además de la que llega de fuentes ilegales y los productos sustitutos como el plástico, el concreto, el metal o el yeso. Además, se mencionan aspectos como el precio, la calidad y la falta de información, como importantes barreras con las que se enfrenta la madera de este 2

11 país. Es así como surge la iniciativa de profundizar en estos aspectos para confirmar su impacto en el uso de este material e idear estrategias que sirvan de base para incentivar un mayor consumo de este recurso. Al promover su consumo, de forma paralela se garantiza la conservación de los bosques y la producción de plantaciones forestales, ya que a estos se les otorga un mayor valor económico y social, por la necesidad de contar con esta materia prima para el desarrollo del país (Morales y Mora 2014). El presente trabajo se orienta hacia el sector mueblero, de la construcción e instituciones públicas, ya que son los tres sectores de mayor relevancia en el ámbito forestal para promover la reactivación de este material en el país (Barrantes y Ugalde 2014). 3

12 1.2. OBJETIVOS Objetivo general Analizar los principales aspectos que inciden en el consumo de madera local en Costa Rica, en el sector mueblero, construcción e instituciones públicas dentro del Valle Central, para generar acciones que a corto o mediano plazo promuevan el uso de este material Objetivos específicos Identificar los principales aspectos positivos y negativos que inciden en el consumo de madera en el sector mueblero y de la construcción en el Valle Central de Costa Rica. Analizar la compra de productos maderables por parte de las instituciones públicas en el Valle Central del país. Proponer acciones que a corto o mediano plazo promuevan un aumento en el consumo de la madera en el país. 4

13 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes históricos del uso de madera en Costa Rica Durante el período precolombino y en la época de la conquista, la madera en Costa Rica fue consumida sin ninguna restricción debido a su abundancia y a las facilidades de acceso, ya que se encontraba en los alrededores de los poblados. Este uso desmedido afectó en particular al Valle Central, donde el recurso comienza a escasear. No es sino hasta los años de 1890 y 1910, con las construcciones de los ferrocarriles al Atlántico y al Pacífico respectivamente, y con el auge de las bananeras y la ganadería, es que se reactiva el uso de la madera en el centro del país, producto de la deforestación que estas actividades generaron (Solís 2015). Para los años setentas, el auge en la actividad ganadera en la zona de Guanacaste, provoca una tala de árboles indiscriminada, que incide en un aumento del precio de la madera debido a la disminución de esta y motiva a la vez, una oferta del producto de muy baja calidad (Espinoza 2008 y Solís 2015). A raíz de la pérdida de los bosques y la necesidad de asegurar su abastecimiento en el país, se genera un cambio en la legislación forestal y se opta por la implementación de medidas de incentivos forestales, así como el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) (OET 2008 y Barquero y Hernández 2015), esto motiva principalmente la conservación de los bosques, pero deja de lado las actividades de carácter comercial (Barrantes 2004). Además, con la reforma a la Ley Forestal en 1996, se establecen una serie de normativas, que afectan la actividad maderera del país y por consiguiente el desarrollo de productos 5

14 maderables, que deben competir con actividades agrícolas y ganaderas más rentables, con menos requisitos reglamentarios y de corto plazo. Esto produce un desinterés, tanto del productor como del consumidor final (Arce y Barrantes 2006). Hasta los años noventa, se comienza a hablar nuevamente de madera, con el establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales (SAF), con la utilización de especies como la teca y la melina, por su rápido crecimiento (Barrantes 2004). Sin embargo, la sobreexplotación de estas plantaciones afecta la oferta del recurso, debido a las malas prácticas silviculturales como lo es la cosecha anticipada de árboles aún en crecimiento (Arce y Barrantes 2006). También, al implementar los tratados de libre comercio con el fin de promover el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, en cuanto a las estrategias comerciales, se fortalecen las importaciones, en particular la del pino (Pinus radiata) proveniente de Chile, lo que afecta en forma directa el consumo local (OET 2008) Madera local La madera local es toda aquella materia prima producida propiamente en un país determinado, sin tomar en cuenta el material importado. En Costa Rica, el 74,7% de los productos primarios consumidos se producen localmente, el restante 25,3% pertenece al importado (Morales y Mora 2014). Para el año 2013, en el país se produjo un total de m 3 de madera, los cuales fueron obtenidos de plantaciones forestales (73,2%), terrenos de uso agropecuario (21,9%) y de bosque natural (5%). Entre los principales usos de este material destacan tarimas (45,9%), 6

15 construcción (22,5%), muebles (13,6%), exportación incluyendo madera en bruto y aserrada (17,7%) y otros usos (0,3%) (Barrantes y Ugalde 2014). Sin embargo, la producción de madera de fuentes nacionales ha disminuido un 39% desde el Por ejemplo, en el año 2011, el 78,5% de la materia prima fue producida en el país, mientras que para el 2013 disminuyó a un 73,6%. Estos datos indican que la oferta de este material se reduce a través de los años, ya que el país no tiene la capacidad para establecer la cantidad de hectáreas de plantaciones adecuada que pueda suplir la demanda actual. En Costa Rica, se reforestan hectáreas al año, según datos reportados por FONAFIFO; pese a que el estado ha asignado recursos financieros procedentes del PSA para cubrir unas ha anuales (Espinoza 2008). Además, en muchos casos, se cosecha antes del turno de corta, con lo que se pierde la oportunidad de generar un mayor volumen comercial con trozas de más grandes dimensiones, lo que implica materia prima apta para la elaboración de productos de un mayor valor agregado (Barrantes y Ugalde 2014). Además de definir el concepto de madera local y conocer su situación en el país, es necesario describir sus propiedades y características generales, así como sus ventajas, para tener un panorama más amplio de este material. A continuación, se mencionan los aspectos más relevantes. 7

16 2.3. Propiedades y características generales de la madera Existen tres propiedades básicas que deben tomarse en cuenta siempre que se hable de madera: Anisotropía: la madera no es un material homogéneo, sino que presenta distintas propiedades y comportamientos dependiendo de la dirección en la que se considere, ya sea: axial (la del eje del árbol), radial (la dirección de los radios en una sección perpendicular al eje del árbol) o tangencial (la dirección transversal al eje del árbol) (Vignote et al s.f.) Higroscopicidad: Es la propiedad que presentan los cuerpos de realizar un intercambio de humedad con el medio que los rodea. El comportamiento de la madera se ve afectado por el contenido de humedad, ya que este determina la durabilidad, resistencia, peso y las dimensiones de la madera (aumentando su tamaño al ganar humedad y reduciéndolo cuando pierde). Polaridad: La madera al ser de carácter polar presenta afinidad con otros productos que cuenten con la misma propiedad, como por ejemplo el agua, los barnices o los adhesivos. Además de las propiedades básicas, la madera cuenta con otras características, que pueden ser beneficiosas o afectar su potencial uso (Cuadro 1). 8

17 Dureza Cuadro 1. Propiedades y características de la madera. Propiedad o característica Resistencia mecánica Conductividad térmica Aislamiento acústico Durabilidad natural Resistencia al fuego Definición Se refiere a la facilidad de penetración de un material en otro. La madera se clasifica como blanda y esta característica es esencial para su manufactura, ya que permite realizar con facilidad el corte, unión, cepillado, etc. 1 La resistencia de la madera es muy variable dependiendo de la especie. Sin embargo, la madera se considera como un material muy deformable y presenta una deformación que aumenta con el tiempo al someterse ante una cierta carga. 1 La madera funciona como aislante térmico, ya que su conductividad es muy baja. 1 El aislamiento acústico está relacionado con el peso específico de los materiales, la madera al tener un peso específico bajo no es buen aislante de ruidos. 1 Capacidad propia de la madera para resistir el ataque de agentes bióticos o abióticos. 2 La madera tiene un noble comportamiento frente al fuego, ya que éste carboniza la parte externa aislando el núcleo y permitiendo un mayor tiempo para la extinción de las estructuras de este material. 3 La madera es un material flexible y más ligero que otros productos Comportamiento sísmico sustitutos. 4 Fuente: (Vignote et al s.f. 1 ; Solís ; Gallego et al y Arriaga et al ) 2.4. Ventajas del uso de la madera La madera es un material que se puede reciclar, es renovable, se reutiliza y no es tóxica; además al ser propio de la naturaleza del país, cuenta con ventajas ecológicas (ONF 2014), las cuales se explicarán brevemente: La madera es el único material que reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera por lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático (Solís 2014). 9

18 Un aumento en el uso de productos de madera garantiza la conservación de la cobertura boscosa, ya que la industria forestal requiere de masas forestales estables que estén en continuo crecimiento (ONF 2014). La fabricación de productos de madera requiere un menor consumo de agua y energía, en comparación con otros materiales (ONF 2014). Los productos de madera se pueden reutilizar o reciclar para la elaboración de nuevos productos o ser utilizados como fuente de energía (ONF 2014). Los entornos de madera mejoran la calidad de vida y la salud, además de actuar beneficiosamente en los estados de ánimo (Solís 2014). Además de las ventajas ecológicas, la madera local contribuye socioeconómicamente al país al generar empleo en las zonas rurales, principalmente, ya que es en estas zonas en donde se ubican las plantaciones forestales y los bosques naturales (Morales y Mora 2014). Según datos de Barrantes y Ugalde (2014), en al año 2013, el uso de madera generó empleos directos, de los cuales corresponden a las fábricas de muebles y 2 411, al sector construcción Uso y comercialización de la madera en el sector construcción Tradicionalmente, en 1973 el 75% de las viviendas eran de madera y un 58% contaban con pisos de este material. Sin embargo, producto de la extensión territorial, la falta de controles para la tala y la expansión agrícola y ganadera, el uso de madera en este sector descendió, para el año 2011, un 14% en lo que a paredes externas se refiere y un 8% en los pisos. No obstante, desde la época de la conquista, este material se utiliza en la fabricación de puertas, ventanas y columnas (FUPROVI 2013). 10

19 Actualmente, entre los principales usos que se le da a la madera en la construcción destacan: columnas, vigas, pisos, cielorrasos, paredes interiores, formaleta, rodapié, marcos de ventanas y puertas (Revista Construir 2010). En este sector, las especies que más utilizan son el Laurel (Cordia alliodora), Pochote (Bombacopsis quinata), Caobilla (Carapa guianensis), Cedro (Cedrela sp.), Ciprés (Cupressus lusitánica), Teca (Tectona grandis), Melina (Melina arborea) y algunos Eucaliptos (Eucaliptus sp.) (Leandro 2000 y Solís 2014) Uso y comercialización de la madera en el sector mueblero El sector mueblero ha estado operando desde hace mucho tiempo, surgiendo como fábricas de muebles artesanales en los patios traseros de las viviendas, por lo que la mayoría son catalogados como pequeñas empresas con muchas limitaciones tecnológicas. En este sector, tradicionalmente se ha utilizado como materia prima la madera sólida; sin embargo, actualmente, ésta se combina con tableros de diferentes materiales compuestos como por ejemplo: aglomerados, melamina, MDF, alistonados, entre otros (Serrano y Moya 2011). Los principales productos que ofrece el sector mueblero en el país son: muebles de sala, comedor, baño, dormitorios, oficinas, entre otros (Leandro 2000). Las especies que más utilizan son el Pino (Pinus radiata), Melina (Melina arborea), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Cedro (Cedrela sp.), Cenízaro (Samanea saman), Laurel (Cordia alliodora), Ciprés (Cupressus lusitánica), Pochote (Bombacopsis quinata), Eucalipto (Eucaliptus sp.), Teca (Tectona grandis) (Solera 2014). 11

20 2.7. Uso y comercialización de la madera en las instituciones públicas Las instituciones públicas del país utilizan la madera aserrada para la construcción de infraestructura, manufactura de muebles, cielorraso, pisos, acabados y decoración. Con respecto a los productos elaborados de madera que adquieren estas instituciones destacan: muebles de oficina, puertas, pizarras, pisos y muebles de sala (Leandro 2000). Entre las principales especies que utilizan las instituciones públicas del país destacan: Caobilla (Carapa guianensis), Laurel (Cordia alliodora), Cedro (Cedrela sp.), Eucalipto (Eucaliptus sp.), Pino (Pinus radiata), Cenízaro (Samanea saman), Pochote (Bombacopsis quinata), Botarrama (Vochysia ferruginea), Melina (Melina arborea) y Teca (Tectona grandis) (Leandro 2000). 12

21 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Enfoque de la investigación La investigación presenta un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección de datos para confirmar una hipótesis, mediante un análisis estadístico. Además de que plantea un problema concreto y delimitado, con resultados objetivos y basados en la realidad Población y muestra El estudio se enfocó en tres sectores de la industria forestal: Sector Mueblero, Sector de la Construcción y las Instituciones Públicas. En cada uno de estos sectores, se trabajó con una muestra representativa de personas, tanto físicas como jurídicas ubicadas dentro del Valle Central, incluyendo ingenieros y arquitectos, mueblerías, e Instituciones Públicas del país. El tamaño de la muestra se obtuvo utilizando la fórmula para poblaciones finitas, la cual permitió determinar la cantidad de individuos a encuestar para cada uno de los grupos meta. Se utilizó en dicho cálculo un nivel de confianza del 95%, un porcentaje de éxito de 70% y de fracaso de 30%, cada uno con un error máximo de un 10%. La fórmula es la siguiente: n = Z 2 P Q N (N 1) E 2 +(Z 2 P Q) Donde: n= Tamaño de la muestra N= Población E= Error máximo Z= Nivel de confianza (1.96 para 95%) P= Probabilidad de éxito Q= Probabilidad de fracaso 13

22 En total se trabajó con una muestra de 58 mueblerías, 77 ingenieros y arquitectos y 55 Instituciones Públicas del país (Cuadro 2), debido a limitaciones de tiempo y financiamiento. Se seleccionaron las instituciones que registraron una mayor compra de productos de madera según el Reporte de la actividad contractual de las instituciones que reportan la subpartida de Madera y sus derivados en el año 2015, emitido por la Contraloría General de la República. Cuadro 2. Población y muestra. ACTOR POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE Mueblerías % Ingenieros y arquitectos % Instituciones Públicas % TOTAL % En total, se realizó la encuesta a 190 individuos, distribuidos de una manera equilibrada, según se muestra en la Figura 1. 28,9% 30,5% Sector Mueblero Sector Construcción 40,5% Sector de Instituciones Públicas Figura 1. Distribución de los encuestados de acuerdo con los sectores estudiados. 14

23 3.3. Estrategia metodológica Este estudio se llevó a cabo en 3 fases principales, estructuradas de acuerdo con los objetivos planteados. Estas se dividen en subfases, las cuales se detallan a continuación. I Fase: Principales aspectos positivos y negativos que inciden en el consumo de madera en el sector mueblero y de la construcción. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión bibliográfica en libros, revistas, artículos, tesis, así como documentos electrónicos o páginas en línea, para consultar información relevante en los sectores mueblero y construcción en Costa Rica, como por ejemplo, historia acerca del uso de la madera en el país en estos sectores, tipos de madera utilizados y sus aplicaciones en el mercado, comportamiento del precio de la madera en los últimos años. Esta información sirvió de base para la investigación, ya que fue sistematizada y se complementó con la información recolectada en las siguientes fases. Elaboración de la base de datos: Se elaboró una base de datos de manera digital con información relevante (correo electrónico, nombre de la empresa o persona física, número telefónico y ubicación) de actores claves dentro del Valle Central del país como mueblerías e ingenieros y arquitectos. Esta base de datos se utilizó como el marco muestral para la siguiente etapa. La información fue recopilada de bases de datos de instituciones como FONAFIFO, ONF, CFIA, entre otras, además de páginas electrónicas y consulta a expertos. 15

24 Elaboración y aplicación de encuestas: Se confeccionó un cuestionario estructurado, combinando preguntas cerradas y abiertas, específico para cada sector (mueblero y construcción), basados en literatura y experiencias de expertos. El cuestionario fue aplicado a toda la población vía correo electrónico, mediante el software Surveymonkey. Para aquellos individuos que no se tuvo respuesta por este medio, se realizó un muestreo aleatorio vía telefónica, aplicando la misma encuesta. Antes de su aplicación, se realizó una prueba piloto para evaluar el funcionamiento de dicho cuestionario. Entre los temas tratados en el cuestionario se encuentran: demografía de la organización, barreras o limitantes del uso de la madera en el país, principales usos de la madera en el sector mueblero y construcción, especies utilizadas, conocimientos técnicos del uso de la madera y procedencia de la madera en estos sectores; además se consultó sobre el volumen de madera utilizada, sobre los productos sustitutos que compiten con la madera en el país y acerca de la calidad de la madera. Para la elaboración de los cuestionarios se requirió de una exhaustiva revisión bibliográfica, la consulta a expertos, así como un minucioso estudio de los demás cuestionarios aplicados en investigaciones anteriores, tales como El consumo de madera en el Valle Central de Costa Rica (Leandro 2000), Estudio de mercado de los productos madereros y sus sustitutos para mejorar las condiciones para aumentar los acervos de carbono en productos de madera de larga duración (Santamaría 2015) y Estudio sobre el estado de la industria de transformación secundaria de la 16

25 madera en la región del Valle Central Occidental (Solera 2014); para obtener información adicional a la colectada en dichos estudios. Análisis de la información: Con la información procedente de las consultas bibliográficas y las encuestas, se realizó un análisis de contenido y un análisis estadístico mediante gráficos y cuadros para determinar la situación actual del uso de la madera en el país. Posteriormente se realizó una comparación entre sectores y se unificó la información para tener un panorama general acerca de los factores positivos y negativos que han influido en el consumo de madera local en Costa Rica. II Fase: Analizar la compra de productos maderables por parte de las instituciones públicas del país. Revisión bibliográfica: Se realizó una amplia consulta en libros, revistas, artículos, tesis, así como documentos electrónicos o páginas en línea, para obtener información relevante acerca de la compra de productos maderables y el uso que les dan a estos las Instituciones Públicas del país. Elaboración y aplicación de encuestas: Se confeccionó un cuestionario estructurado específico para este sector, combinando preguntas cerradas y abiertas, basado en literatura y experiencias de expertos como Valor por el dinero en las compras públicas (Aguilar 2015), Usos y aportes de la madera en Costa Rica (Barrantes y Ugalde 2014) y El consumo de madera en el Valle Central de Costa Rica (Leandro 2000). Entre los temas tratados en la encuesta se mencionan: demografía de la Institución, especies y tipos de productos que demandan, 17

26 Análisis principales usos de los productos de madera que adquieren, barreras o limitantes del consumo de madera en el país, principales oferentes de los productos de madera, así como los mecanismos de compra que utilizan. De igual manera, esta fue aplicada vía correo electrónico, mediante el software Surveymonkey y para aquellos que no se tuvo respuesta por este medio, se realizó un muestreo aleatorio vía telefónica, aplicando la misma encuesta. Antes de su aplicación, se realizó una prueba piloto para validarlo. Al igual que en la fase anterior, el cuestionario además se retroalimentó con los otros utilizados en los estudios El consumo de madera en el Valle Central de Costa Rica (Leandro 2000) y Estudio de mercado de los productos madereros y sus sustitutos para mejorar las condiciones para aumentar los acervos de carbono en productos de madera de larga duración (Santamaría 2015). de la información: Con la información recolectada a través de las consultas bibliográficas y las encuestas se realizó un análisis de contenido y un análisis de estadística descriptiva para caracterizar la situación actual del uso de la madera por parte de las Instituciones Públicas. III Fase: Propuesta de acciones que a corto o mediano plazo promuevan un aumento en el consumo de la madera en el país. Con la información colectada en las fases anteriores se realizó un análisis comparativo de los tres sectores, con el propósito de unificar dicha información, para tener un panorama más amplio de la situación actual del consumo de madera local en el país y los principales aspectos que pueden afectar el consumo y uso de este recurso, tales como el precio, la 18

27 calidad de la madera, la falta de información y la competencia con productos sustitutos o madera importada. Posteriormente, y con apoyo de algunos expertos, se propusieron una serie de acciones para propiciar un aumento en el uso de la madera en el país. 4. RESULTADOS Los resultados se enfocaron en los principales aspectos positivos y negativos que afectan el consumo de madera en el país, principalmente en el Valle Central, en tres sectores específicos: mueblero, construcción e instituciones públicas. Inicialmente se analizaron de forma individual y luego de manera comparativa entre los sectores, con el propósito de generar acciones que a corto o mediano plazo promuevan su uso. 4.1 Caracterización de los sectores Sector mueblero En Alajuela, se ubica la mayor cantidad de industrias de transformación secundaria del país, principalmente en la zona de Occidente. De las 58 mueblerías encuestadas, la mitad se ubica en la provincia de Alajuela (45%), aproximadamente. Mientras que la menor parte de ellas se encuentra en Heredia (10%) (Figura 2). 19

28 Porcentaje 10% 33% 12% 45% Alajuela San José Heredia Cartago Figura 2. Distribución de las empresas del sector mueblero según provincia en el año De las empresas del sector mueblero encuestadas, en su mayoría (65,5%), no superan los 20 años de estar operando; las más antiguas (34,5%) se mantienen debido a su buen posicionamiento en el mercado (Figura 3) ,0 20,7 25,9 15,5 19, (6-10) (11-15 ) (16-20 ) (21-25) Más de 25 Años de funcionamiento Figura 3. Años de funcionamiento de las empresas del sector mueblero para el año La mayor parte de las empresas del sector mueblero, cuentan con menos de 5 trabajadores (45%), donde el propietario forma parte del equipo de trabajo, lo que las caracteriza como 20

29 pequeñas empresas. Una minoría (17%) cuenta con más de 10 empleados y por lo general, se especializan en un solo tipo de producto, son empresas industrializadas (Figura 4). 17% 38% 45% Menos de 5 Entre 5-10 Más de 10 Figura 4. Cantidad de trabajadores que laboraban para las empresas del sector mueblero en el año Por su parte, el volumen de madera sólida que consumen estas empresas, en su mayoría (67,3%), no supera las pmt/mes, para un consumo anual de aproximadamente pmt, lo que corresponde a 51,94 m 3 /año, dato que varía dependiendo de los meses de mayor demanda. Un 19% de las empresas desconocen cuanto volumen consumen, debido a que no cuentan con un inventario o porque el volumen consumido al mes es realmente poco (Figura 5). 21

30 Porcentaje 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 46,6 20,7 6,9 1,7 3,4 Volumen (pmt/mes) 1,7 19, Más de 5000 No sabe Figura 5. Porcentaje de madera aserrada en pmt/mes consumida por las empresas del sector mueblero, en el año Entre los tipos de tableros más utilizados por las mueblerías encuestadas destacan los de fibras (MDF) en un 60,9%, donde el 17,4% utilizan entre unidades al año. Los contrachapados (Plywood) y la melamina, son utilizados en un 50%; sin embargo, esta destaca debido a que el 13% de las empresas utilizan más de 200 tableros de este tipo por año (Cuadro 3). Cuadro 3. Cantidad de tableros de madera consumidos por las empresas del sector mueblero en el año Cantidad (unidades)/año Más de Tipo de tableros Total Tableros de partículas crudo 0,0 10,9 6,5 0,0 0,0 8,7 26,1 Melamina 8,7 0,0 10,9 8,7 8,7 13,0 50,0 Tableros de fibras (MDF) 8,7 6,5 10,9 17,4 10,9 6,5 60,9 Tableros contrachapados (plywood) 0,0 13,0 15,2 13,0 0,0 8,7 50,0 22

31 Porcentaje Entre los productos de madera fabricados en mayor proporción por las empresas, destacan los juegos de comedor en un 29,6% y los muebles de cocina con un 27,8%, seguidos por las camas (22,2%), los muebles de sala (16,7%) y los muebles de oficina (3,7%). Ninguna de las empresas cataloga los pupitres o escritorios ni las puertas como producto de mayor venta de la empresa (Figura 6) ,6 27,8 22,2 16,7 3,7 0 0 Productos de mayor venta Juego de comedor Muebles de cocina Muebles para dormitorio (camas) Muebles de sala (sillones, tapizados) Muebles de oficina Pupitres/escritorios Puertas Figura 6. Productos de mayor venta de las empresas del sector mueblero en el año Entre los meses de mayor demanda por productos de madera ofrecidos por el sector mueblero se destacan noviembre, diciembre y enero, siendo estos los de mayor producción para el 61% de las empresas, aproximadamente. Diciembre es el mes con más venta de productos (24%) y mayo representa el de menor venta (2%). En los meses de junio a setiembre, la demanda se mantiene constante, excepto agosto que tiende a aumentar debido a la celebración del Día de la Madre. La tendencia es creciente de octubre a diciembre, pero decreciente de enero a mayo (Figura 7). 23

32 Porcentaje 30,0 25,0 20,0 17,3 20,0 24,0 15,0 10,0 5,0 7,3 4,7 4,0 2,0 3,3 3,3 4,7 3,3 6,0 0,0 Meses Figura 7. Meses de mayor demanda de productos ofrecidos por el sector mueblero en el año El 64% de las empresas del sector mueblero se abastecen de madera de productores nacionales, un 16% importa toda la madera debido a que ésta es de mejor calidad y resulta más fácil de trabajar, ya que viene lijada y seca, lo que genera menos gastos y menor tiempo de inversión para el propietario. El restante 20% de las empresas muebleras se abastecen de madera de procedencia mixta, siendo 30% nacional y 70% importada, dependiendo de los requerimientos del cliente o de los productos a fabricar (Figura 8). Figura 8. Procedencia del abastecimiento de madera de las empresas del sector mueblero en el año

33 Para el sector mueblero, los productos fabricados con madera importada son los principales competidores, entre ellos destacan principalmente, juegos de comedor (84,2%), muebles de sala (66,7%) y camas (100%). El aluminio ha reemplazado significativamente la madera local en la elaboración de muebles de oficina (63,6%) y pupitres/escritorios (61,5%) (Cuadro 4). Cuadro 4. Principales productos sustitutos que compiten con el uso de madera local en la fabricación de muebles según los muebleros, en el año Madera importada (%) Plástico (%) Productos sustitutos Aluminio (%) Hierro/acero (%) Otro (%) Ninguno (%) Muebles de oficina 9,1 0,0 63,6 9,1 18,2 0,0 Pupitres/escritorios 30,8 0,0 61,5 0,0 7,7 0,0 Muebles de cocina 57,1 21,4 7,1 0,0 14,3 0,0 Juego de comedor 84,2 0,0 0,0 10,5 5,3 0,0 Muebles de sala (sillones, tapizados) 66,7 0,0 0,0 0,0 25,0 8,3 Puertas 44,4 0,0 0,0 11,1 11,1 33,3 Muebles para dormitorio (camas) 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Sector construcción De los individuos encuestados en el sector construcción, el 59,7% correspondió a ingenieros civiles y el restante 40,2% a arquitectos (Figura 9). 25

34 Porcentaje 40,2% Ingeniero civil 59,7% Arquitecto Figura 9. Distribución de los individuos encuestados para el sector construcción en el año Todos los profesionales encuestados tienen más de 5 años de experiencia y dos terceras partes (66,3%) llevan más de 15 años ejerciendo su profesión (Figura 10). 35,0 30,0 29,9 25,0 22,1 20,0 15,0 10,0 11,7 11,7 9,1 15,6 5,0 0,0 0,0 0-5 (6-10) (11-15) Más de 30 Años de experiencia Figura 10. Años de experiencia de los ingenieros y arquitectos encuestados en el año

35 El 44% de los ingenieros y arquitectos encuestados algunas veces utilizan madera en los diseños y sólo un 18% mencionan utilizarla siempre. Un 38% casi nunca o nunca utilizan madera, al favorecer el uso de otros materiales como hierro o concreto (Figura 11). 12,0% 18,0% Siempre 26,0% Algunas veces Casi nunca 44,0% Nunca Figura 11. Frecuencia de uso de la madera por parte de los ingenieros y arquitectos en sus diseños percibido en el año Un 36,6% de los ingenieros y arquitectos encuestados calificaron como insignificante el volumen de madera que utilizan anualmente en sus diseños, al ser este un material utilizado con poca frecuencia; se indica que la demanda de madera varía dependiendo de los gustos de los clientes. La mayoría (43,9%) utiliza entre 0 y 20 m 3 de madera al año y solamente un 19,5% utiliza más de 20 m 3 de madera al año (Figura 12). 27

36 Porcentaje 40,0 35,0 36,6 30,0 25,0 24,4 0 m3 20,0 15,0 17,1 19, m m3 Más de 20 m3 10,0 Insignificante 5,0 2,4 0,0 Volumen de madera utilizado Figura 12. Volumen anual de madera (m 3 ) utilizado por los ingenieros y arquitectos, percibido en el año Los principales materiales que compiten con la madera local en la construcción son la madera importada, el hierro o acero, el concreto y los materiales livianos. Por ejemplo, en lo que respecta a estructuras como vigas, el hierro se utiliza en un 77,8%; la madera importada se utiliza en un 23,5% como madera de cuadro y reglas; el concreto en un 50% para paredes externas y los materiales livianos en un 75,8% para la elaboración de paredes internas. Materiales como el aluminio y plástico compiten con la madera local en pequeña escala en usos decorativos, como son las molduras. Los pisos de cerámica o porcelanato sustituye a la madera en un 44,1% (Cuadro 5). 28

37 Cuadro 5. Principales productos sustitutos que compiten con el uso de madera local en las diferentes aplicaciones en la construcción según los ingenieros y arquitectos en el año Madera importada (%) Aluminio (%) Productos sustitutos Hierro/ acero (%) Concreto (%) Plástico (%) Vidrio (%) Materiales livianos (%) Madera para uso estructural (vigas) 0,0 0,0 77,8 22,2 0,0 0,0 0,0 0,0 Madera para formaleta (encofrados) 16,7 5,6 52,8 0,0 0,0 0,0 11,1 13,9 Madera de cuadro y reglas 23,5 17,6 29,4 2,9 2,9 0,0 14,7 8,8 Madera decorativa (Molduras) 14,7 5,9 0,0 0,0 38,2 0,0 23,5 17,6 Pisos 14,7 0,0 0,0 29,4 2,9 0,0 8,8 44,1 Paredes internas 3,0 0,0 6,1 6,1 0,0 0,0 75,8 9,1 Paredes externas 2,9 2,9 5,9 50,0 5,9 0,0 32,4 0,0 Otro (%) Instituciones públicas De las instituciones públicas encuestadas, el 88,2% utilizan madera, ya que mencionan que es una política de la organización, el restante 11,8% no hacen uso de este material. Sin embargo, sólo el 35,9% de las instituciones la utilizan siempre (Figura 13). 29

38 0,0% 2,6% 35,9% Siempre Algunas veces 61,5% Casi nunca Nunca Figura 13. Frecuencia en el uso de madera por parte de las instituciones públicas en el año El porcentaje de madera utilizado por las Instituciones Públicas de acuerdo con cada una de las subpartidas del Sistema Integrado de la Actividad Contractual (SIAC) de la Contraloría General de la República se concentra, en su mayoría, entre O% y 30%. Por ejemplo, de 33 de estas, el 48,5% utiliza un 10% de madera en la subpartida de Mantenimiento y reparación de edificios locales. De 29 organizaciones, el 58,6% utiliza madera en un 10% en la subpartida de Equipo y mobiliario educacional, deportivo y recreativo. Para la subpartida de Maderas y derivados, de 33 Instituciones, el 27,3% y el 24,2% utilizan madera en un 20 y un 30%, respectivamente (Cuadro 6). 30

39 Cuadro 6. Porcentaje de madera utilizado por las instituciones públicas de acuerdo con las subpartidas del SIAC, para el año N Subpartidas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Mantenimiento y reparación de edificios y locales Mantenimiento y reparación de equipo y mobiliario de oficina 6,1 48,5 21,2 6,1 6,1 9,1 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33 9,4 53,1 18,8 6,3 3,1 3,1 0,0 3,1 3,1 0,0 0, Maderas y derivados 0,0 15,2 27,3 24,2 9,1 6,1 3,0 3,0 3,0 0,0 9, Otros materiales y productos de uso en la construcción y mantenimiento Equipo y mobiliario de oficina Equipo y mobiliario educacional, deportivo y recreativo 2,9 23,5 8,8 26,5 2,9 20,6 5,9 5,9 0,0 0,0 2,9 34 6,1 21,2 24,2 12,1 15,2 6,1 6,1 6,1 3,0 0,0 0, ,7 58,6 3,4 10,3 0,0 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0, Edificios 6,1 42,4 30,3 9,1 6,1 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0, Otras construcciones, adiciones y mejoras 8,8 52,9 14,7 2,9 2,9 11,8 0,0 2,9 0,0 2,9 0,0 34 La madera adquirida por las instituciones públicas, es utilizada principalmente para formaleta (54,8%), muebles de madera (26,2%), paredes internas (7,1%), madera decorativa (4,8%) y madera de cuadro y reglas (4,8%). En lo que corresponde a estructuras (vigas), pisos y paredes externas no utilizan madera (Figura 14). 31

40 Porcentaje 60,0% 54,8% 50,0% 40,0% 30,0% 26,2% 20,0% 10,0% 0,0% 7,1% 4,8% 4,8% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% Uso de la madera Madera para formaleta (encofrados) Muebles de madera Paredes internas Madera de cuadro y reglas Madera decorativa (Molduras) Otro (especifique) Madera para uso estructural (vigas) Pisos Figura 14. Principales usos de la madera por parte de las instituciones públicas en el año El 73,2% de las instituciones, se abastecen de madera proveniente de productores nacionales y el 26,8% restante de procedencia mixta, sin embargo, el material importado no supera el 50% del total adquirido (Figura 15). 32

41 26,8% Productores nacionales 0,0% 73,2% Importación de productos Ambos Figura 15. Procedencia del abastecimiento de madera de las instituciones públicas en el año Con respecto a los mecanismos de compra que utilizan las instituciones públicas, sobresale la licitación pública en un 66,7%, seguido por la contratación directa (23,1%). El 10,3% restante, utiliza otro mecanismo de compra, como por ejemplo, la licitación restringida o permisos de sitio de proyectos. La utilización de estos mecanismos depende de la cantidad y tamaño del proyecto (Figura 16). 10,3% 66,7% 23,1% Contratación directa Licitación pública Otro (especifique) Figura 16. Mecanismo de compra que utilizan las instituciones públicas en el año

42 Con respecto a los productos sustitutos, que compiten con el uso de la madera, sobresalen el hierro/acero en un 80% utilizado para estructuras (vigas), los materiales livianos (75%) para la construcción de paredes internas y otros materiales como la cerámica y el porcelanato para la confección de pisos (60%). Por otra parte, la madera importada compite con la local en la elaboración de muebles (42,3%) y el concreto en la confección de paredes externas (48,1%) (Cuadro 7). Cuadro 7. Principales productos sustitutos que compiten con el uso de madera local según las Instituciones Públicas, percibido en el año Madera importada (%) Aluminio (%) Productos sustitutos Hierro/ acero (%) Concreto (%) Plástico (%) Materiales livianos (%) Otro (%) Ninguno (%) Madera para uso estructural (vigas) 4,0 0,0 80,0 8,0 0,0 4,0 0,0 4,0 Madera para formaleta (encofrados) 14,8 3,7 22,2 0,0 3,7 3,7 11,1 40,7 Madera de cuadro y reglas 8,0 12,0 12,0 0,0 12,0 8,0 12,0 36,0 Madera decorativa (Molduras) 8,3 4,2 0,0 4,2 41,7 25,0 4,2 12,5 Pisos 0,0 0,0 4,0 16,0 4,0 12,0 60,0 4,0 Paredes internas 0,0 10,7 0,0 0,0 7,1 75,0 7,1 0,0 Paredes externas 0,0 7,4 0,0 48,1 7,4 29,6 3,7 3,7 Muebles 42,3 7,7 7,7 0,0 15,4 11,5 7,7 7,7 34

43 Porcentaje 4.2 Análisis comparativo de los sectores El 52% de las mueblerías consideran que la demanda de madera para su sector en los últimos dos años disminuyó considerablemente. Sin embargo, tanto el sector construcción como el de instituciones públicas, consideran que la demanda de madera en el país se mantuvo constante, con un 45,1% y 65,9%, respectivamente (Figura 17). 70,0% 65,9% 60,0% 50,0% 52,0% 45,1% 40,0% 37,3% 30,0% 20,0% 10,0% 20,0% 28,0% 17,6% 11,4% 22,7% Aumentó Se mantiene igual Disminuyó 0,0% Mueblero Construcción Instituciones Públicas Sectores Figura 17. Demanda de madera para cada uno de los sectores en el período Sólo una pequeña parte de los encuestados en los tres sectores coincide que la demanda de madera aumentó en los últimos años: 20% para el sector mueblero, 17,6% para el de construcción y 11,4% para las instituciones públicas; siendo la oferta abundante de madera en el mercado la principal razón de aumento para el sector mueblero, con un 40% y el aumento en el uso de productos amigables con el ambiente para el sector construcción e instituciones públicas, con un 57,1% y 40%, respectivamente (Cuadro 8) (Anexo 1). 35

44 Cuadro 8. Razones principales por las que se produjo un aumento en la demanda de madera en el período para cada sector. Sector Principales razones Mueblero Construcción Instituciones Públicas Mejora en la calidad de los productos de madera ofrecidos 30,0 28,6 20,0 Disminución en el precio de los productos de madera 0,0 0,0 0,0 Disminución en la demanda de productos sustitutos 10,0 0,0 0,0 Oferta abundante de madera en el mercado 40,0 0,0 0,0 Buenas experiencias con el uso de madera 20,0 14,3 20,0 Aumento en el uso de productos amigables con el ambiente 0,0 57,1 40,0 Normativa institucional 0,0 0,0 20,0 Las principales razones por las que se da una disminución de la demanda de madera para el sector mueblero son: aumento de la demanda de productos sustitutos, la importación de madera y la situación económica del país con un 23,1% cada una. Para el sector construcción la principal razón es la diminución en el precio de los productos sustitutos (32%) y para las instituciones públicas, el aumento en la demanda de productos sustitutos con un 50% (Cuadro 9) (Anexo 2). Cuadro 9. Razones principales por las que se produjo una disminución en la demanda de madera en el período para cada sector. Sector Principales razones Mueblero Construcción Instituciones Públicas Mala calidad de los productos de madera ofrecidos 0,0 0,0 0,0 Disminución en el precio de los productos sustitutos 11,5 32,0 20,0 Aumento de la demanda de productos sustitutos 23,1 24,0 50,0 Escasa oferta de madera en el mercado 15,4 20,0 20,0 Malas experiencias con el uso de madera 3,8 0,0 10,0 Importación de madera 23,1 12,0 0,0 Situación económica del país 23,1 0,0 0,0 Aumento en el precio de la madera 0,0 12,0 0,0 36

45 Entre las principales razones por las que el sector mueblero se abastece de madera local destacan el ser más barata y preferida por los clientes en un 32,3%. De igual forma, para el sector construcción, la principal razón por la que se compra madera local es debido a su bajo costo (48%). Por otro lado, la principal razón para las instituciones públicas, es debido a que la compra de madera local es una política de la empresa (66,7%) (Cuadro 10) (Anexo 3). Cuadro 10. Razones principales por las que se compra madera local en cada sector en el período Sector Principales razones Instituciones Mueblero Construcción Públicas Abundancia de madera local 3,2 4,0 16,7 La madera local es más barata 32,3 48,0 3,3 Preferida por los clientes 32,3 8,0 0,0 Las especies que utiliza se producen en el país 16,1 20,0 13,3 La madera local es de mejor calidad 19,4 0,0 0,0 Facilidad de alcance 9,7 20,0 0,0 Política de la empresa/razón de ser del negocio 3,2 0,0 66,7 El 72,2% de las mueblerías, consideran que la calidad de la madera local es buena y sólo el 7,4% la califican como mala. Por el contrario, el sector construcción, en su mayoría (67,5%), consideran que la calidad es regular y sólo un 20% la consideran como buena. Para las instituciones públicas, la calidad de la madera local se encuentra entre buena y regular, con un 50 y 47,6%, respectivamente (Figura 18). 37

46 Porcentaje 80,0% 70,0% 72,2% 67,5% 60,0% 50,0% 50,0% 47,6% 40,0% Buena 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 20,4% 20,0% 12,5% 7,4% 2,4% Mueblero Construcción Instituciones Púlicas Regular Mala Sectores Figura 18. Percepción de la calidad de la madera local para cada uno de los sectores, en el año La principal razón por la que el sector mueblero se abastece de madera importada, es por su bajo precio y facilidad para trabajarla, debido a que ya viene cepillada y seca. Para el sector construcción, las principales razones son debido a la escasez de madera local en el mercado (29,3%) y la buena calidad de la importada (29,3%). De igual forma, la principal razón para las instituciones públicas, es debido a la escasez de la madera local (45,2%) (Cuadro 11) (Anexo 4). 38

47 Cuadro 11. Razones principales por las que se compra madera importada en el período en cada sector. Principales razones Mueblero Sector Construcción Instituciones Públicas Escasez de madera local 11,1 29,3 45,2 La madera importada es más barata 33,3 24,4 28,6 Preferida por los clientes 11,1 9,8 2,4 Las especies que utiliza no se producen en el país 5,6 7,3 9,5 La madera importada es de mejor calidad 16,7 29,3 11,9 La madera importada es más fácil de trabajar 22,2 2,4 2,4 La madera importada es certificada 0,0 2,4 0,0 Desconocimiento del mercado local 0,0 2,4 0,0 Falta de normativas institucionales 0,0 0,0 4,8 El 61,9% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que se incremente el consumo de madera en el país, siempre y cuando se realicen los procesos adecuados en su producción y se reforeste constantemente. Sólo el 11,9% no están de acuerdo en que se incremente su uso, pues consideran que es mejor importar madera y conservar los bosques del país (Figura 19). 26,2% 11,9% 61,9% Totalmente de acuerdo Más o menos de acuerdo No está de acuerdo Figura 19. Cantidad de personas de acuerdo con el incremento en el consumo de madera local en el año

48 Aspectos Entre los aspectos más conocidos sobre la compra de madera por parte de los tres sectores destacan el tipo/dimensiones de los productos y la calidad de la madera. Por su parte, el mayor desconocimiento se evidencia en puntos de venta/proveedores, tipos de especies y el precio de los productos (Figura 20). Tipos/dimensiones de producto Tipo de especies Bueno Puntos de venta/proveedores Regular Calidad de la madera Malo Precio de los productos Grado de conocimiento Figura 20. Grado de conocimiento acerca de aspectos relacionados con la compra de la madera para los tres sectores en estudio en el año

49 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este apartado se discute si las principales razones que inciden en el consumo de madera local son: el precio, la calidad de la madera, la falta de información y la competencia con productos sustitutos, y si estos aspectos son fundamentales para incentivar el uso de este recurso en el país Precio Históricamente, la madera ha estado presente en la vida del ser humano, pero se ha creado un mito acerca de su precio, considerándose como un material caro tanto para la construcción como para la fabricación de muebles. En el estudio de Santamaría (2015), se confirma que es un mito que los productos de madera posean precios muy altos, por el contrario, estos productos pueden tener un precio más competitivo que otros materiales sustitutos. La ONF (2014) indica por su parte que el precio de la madera no se ha modificado en un lapso de ocho años. Según los resultados obtenidos, el 16% del sector mueblero afirma que utiliza la madera importada por su facilidad para trabajarla, ya que viene cepillada y seca, lo que reduce los costos y el tiempo de elaboración de cada uno de los productos. El 64% considera que prefiere la madera local por su bajo precio y facilidad de alcance. Esto confirma que el precio es sin duda un aspecto que influye en la compra de cualquier producto y en el caso de la madera, su valor también está ligado a la especie, al tipo de producto, a las dimensiones y a los acabados que se le apliquen. Como lo menciona Serrano y Moya (2011), los costos de la madera son muy variados, pero el precio de la madera en pie o en patio de aserradero es determinante para que la madera 41

50 pueda competir en el mercado con otros productos sustitutos, ya que a este valor se le debe agregar el costo de los intermediarios: madereros, transportistas y los encargados de la extracción forestal. Además, 000 (Aguilar 2015), a pesar de que en el artículo 42 de la Ley de Contratación Administrativa (7494) se establece que: La administración debe escoger la oferta que satisfaga mejor el interés público. La administración deberá motivar en el expediente, la incorporación al sistema de evaluación de otros factores de calificación adicionales al precio, tales como plazo y calidad, entre otros... También, en el artículo 55 del reglamento de dicha ley (Decreto 33411), se aduce lo siguiente: La Administración, podrá incluir otros factores de calificación distintos al precio, en el tanto impliquen una ventaja comparativa para la selección de la oferta más conveniente. No podrán ser ponderados como factores de evaluación los requisitos mínimos legales, técnicos o financieros, que resulten indispensables para la contratación. Por lo tanto, las instituciones públicas no deben limitarse a la compra de suministros por el factor precio, ya que según los artículos mencionados existen otras variables por considerar en el proceso de decisión de compra. Sin embargo, de los resultados obtenidos se evidencia que la adquisición de productos de madera está influenciada por el costo, lo que provoca una reducción en la compra de estos materiales, tal es el caso del plástico que presenta un precio menor que la madera, aunque esta es de mejor calidad y acabados. Para ejemplificar mejor el caso, según los resultados obtenidos, el 88.2% de las instituciones mencionan utilizar madera, pero sólo el 35.9% la utilizan siempre. Sin 42

51 embargo, si se habla de la cantidad de madera utilizada en cada una de las subpartidas, el porcentaje de uso se concentra entre 0% y 30%. Lo que determina que su compra en el sector de público, es relativamente baja y puede ser influenciada específicamente por el costo de adquirir estos productos. No obstante, recientemente se aprobó el decreto N MINAE sobre la Política Nacional de Compras Públicas Sustentables y Creación del Comité Directivo de Compras Sustentables, con el objetivo de propiciar a través de la compra del Estado, la estimulación de la producción de bienes y servicios con innovación y el mejor desempeño económico, ambiental y socialmente responsable..., convirtiendo a Costa Rica en el primer país en América Latina que posee una herramienta de este tipo que, mediante las compras sustentables del gobierno, impulse mejores prácticas de consumo y producción en las organizaciones públicas y privadas, con el fin de lograr un desarrollo sostenible para el país Calidad De acuerdo con los resultados obtenidos, los tres sectores en estudio coinciden en que la madera en Costa Rica es de buena a regular calidad, a pesar de que a la mayor parte no se le realiza ningún tipo de tratamiento para mejorar su estado, ni es clasificada según normas nacionales o internacionales de calidad. Caso contrario ocurre con la madera importada, la cual si cuenta con estas especificaciones (Santamaría 2015). Debe aclararse que en el país existen normas que determinan la calidad de la madera pero no son aplicadas por la mayor parte de la población, como por ejemplo: INTE :2016 Madera para uso en muebles, elementos decorativos y otros usos finales 43

52 estéticos, INTE Madera aserrada para uso general. Requisitos y INTE Madera estructural: Clasificación en grados estructurales para la madera aserrada mediante una evaluación visual, las cuales se establecieron por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO 2017). Solís (2015) menciona que, si bien existe una disminución en la resistencia y durabilidad de las especies provenientes de las plantaciones actuales, comparadas con las de hace 20 años atrás, esto no es de gran importancia, ya que el desarrollo de los avances tecnológicos permite en cualquier momento solventar esta situación. Tal es el caso del proceso de secado y preservado de la madera, que aumentan la vida útil de los productos, mejorando su calidad. Por lo tanto, la madera producida localmente debe procurar satisfacer las normas de calidad para competir con los materiales importados y de esta forma estandarizar la oferta de los productos nacionales Falta de información sobre el uso de la madera por parte de los diferentes sectores En algunos países como Alemania, Austria, Noruega, Suecia, Estados Unidos y Canadá, la mayoría de las viviendas están construidas con madera y cuentan con un Consejo de Información sobre la Madera para Construcción, que se fomentan el uso de este recurso y brindan información sobre los beneficios y propiedades técnicas de esta (Solís 2015). En Costa Rica, se encuentra la Cámara Costarricense Forestal (CCF), la Oficina Nacional Forestal (ONF) y el ICOMADERAS, sin embargo funcionan con muchas limitaciones presupuestarias y con poco apoyo del gobierno. 44

53 En Costa Rica es importante que se promueva el uso, tanto para la fabricación de muebles como para la construcción, ya que en general existe un gran desconocimiento sobre las cualidades de este material lo que provoca disminución en su consumo, e inclusive se han formulado mitos como por ejemplo, que al usar madera se daña el medio ambiente, ya que se deben cortar árboles. Sin embargo, no se tiene en cuenta que la madera es un recurso biodegradable y renovable, que favorece los ecosistemas. Como lo menciona Pavlotzky (2013), el talar un bosque indiscriminadamente sin ningún tipo de control es muy dañino para el ambiente, pero si la madera se obtiene de plantaciones forestales o de bosques con un buen manejo forestal, se le puede considerar como un cultivo productivo que ayuda al desarrollo de la sociedad al igual como ocurre con cultivos agrícolas como a el café o la caña. Además, Fournier (2008) afirma que el desconocer las características de cada especie de madera provoca un mal desempeño del material; el no aplicar los tratamientos correctos de preservado produce que ésta se descomponga con mayor rapidez y se facilite el ataque de hongos y termitas y si no se seca correctamente ocasiona que ésta se contraiga o se expanda generando deformaciones como grietas o inclusive el colapso de las estructuras. También, los tres sectores encuestados coinciden en el grado de desconocimiento sobre los puntos de venta, tipos de especies y precios en el mercado de los productos. Se debe generar información clara y concisa a muebleros, ingenieros, arquitectos, personal del gobierno y a la población en general, sobre los procesos que se requieren para aumentar la vida útil de este material; así como distinguir las especies disponibles, los puntos de venta, la calidad y el precio que poseen cada uno de ellos en el mercado nacional o internacional. 45

54 Santamaría (2015), recomienda la elaboración de estrategias de mercadeo y publicidad para los productos forestales; promover la madera en los puntos de venta capacitando al personal de los establecimientos, para que brinden información técnica adecuada sobre los beneficios de ésta y puedan orientar a los clientes a comprar esos productos. Además, se recalca la importancia de trabajar de la mano con el sector académico, con el objeto de implementar campañas sobre el uso y la producción sostenible de la madera, para que desde edades muy tempranas conozcan sobre los beneficios de este recurso. Así mismo, a nivel superior, se hace necesario incluir en los planes de estudio de las carreras de ingeniería y arquitectura, cursos acerca de estructuras, diseños, ciencia y tecnología de la madera, ya que en muchos casos, estos profesionales son los que deciden en última instancia el tipo de material que se va a utilizar Productos sustitutos Para el sector mueblero, el principal competidor de la madera local es la importada, ya que presenta una calidad superior y como viene lijada y seca, resulta más fácil de trabajarla generando menos gastos y tiempo de inversión, en la confección de juegos de comedor, muebles de sala y camas. También se menciona el aluminio como sustituto de la madera local en la elaboración de muebles de oficina, pupitres y escritorios. Con respecto al Sector Construcción, los productos sustitutos de la madera son el hierro y el acero en la elaboración de estructuras metálicas; el concreto en las paredes externas; los materiales livianos en paredes internas; la cerámica y el porcelanato en la confección de pisos y la madera importada que se utiliza como madera de cuadro o reglas. 46

55 Santamaría (2015) menciona en su estudio que en Costa Rica, en el período se ha presentado un crecimiento en las importaciones de productos sustitutos de madera como materiales livianos, muebles de plástico, perfiles metálicos, piso cerámico y molduras plásticas, lo que justifica los resultados obtenidos. Es por esto que se determina que la competencia con productos sustitutos involucra el precio, la calidad y la falta de información, ya que son factores claves que cada cliente utiliza para decidir qué material le conviene comprar. Como lo confirma Chávez (2012) en su estudio, en el país se tiene mucha afinidad por el consumo de productos de madera, pero los factores mencionados inciden en la escogencia de otros productos, los cuales presentan un costo más bajo y mayor variedad. Una acción vital para aumentar el consumo de madera en el país y competir con otros materiales sustitutos es obligar a las instituciones públicas a utilizar en primera instancia madera local y luego importada y de fuentes sostenibles, como lo están haciendo muchos países europeos, por ejemplo en Francia, donde se está elaborando un decreto que define las condiciones para el uso de una cantidad mínima de madera en los edificios públicos (Solís 2015). Según los resultados obtenidos, la mayoría de las instituciones públicas (73.2%) se abastecen de madera de productores nacionales, ya que mencionan que en la organización se establece una normativa para la compra de madera nacional. Sin embargo, de acuerdo con la literatura y consultas a expertos, no existe todavía una norma que establezca únicamente la compra de este material, aunque sí se promulga el uso prioritario de madera 47

56 certificada, según el artículo 8 del decreto ejecutivo Nº MINAE, que estipula lo siguiente: El Gobierno Central y sus Instituciones que en lo sucesivo utilicen madera para nuevas construcciones o reparaciones de instalaciones, darán prioridad en igualdad de condiciones, a los proveedores y contratistas que ofrezcan madera proveniente de plantaciones forestales o de los bosques manejados sosteniblemente, que cuenten con una certificación forestal otorgada por una entidad u organización certificadora acreditada ante la Administración Forestal del Estado o un Sistema Nacional de Certificación, de conformidad con los términos de este decreto. En los casos en los cuales no sea factible ofrecer el cien por ciento de la madera certificada, tendrán prioridad quienes ofrezcan un mayor porcentaje de madera debidamente certificada. Por lo tanto, se comprueba que el bajo precio, la buena calidad, el acceso a la información y la competencia con productos sustitutos son factores claves para incentivar el uso de la madera en el país. Estos aspectos están interconectados, ya que para poder competir contra productos sustitutos, es necesario estandarizar la oferta de madera, al facilitar materiales que cumplan con normas de calidad, mediante procesos de secado y preservado para aumentar su vida útil, además de ofrecer precios competitivos, cumpliendo así con la mejor estrategia de mercado, la cual se enfoca en tener el mejor producto al mejor precio. Por otra parte, es importante informar a la población acerca de las ventajas de usar este material en la construcción y en la fabricación de muebles, los tipos de especies y productos disponibles, el precio y la calidad del material, así como los puntos de venta donde se pueden adquirir. 48

57 6. PROPUESTA De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio y revisiones bibliográficas anteriores, se proponen las siguientes acciones, las cuales se consideran de mayor importancia y relevancia para los sectores estudiados (mueblero, construcción e instituciones públicas) con el fin de promover el uso de la madera local en Costa Rica. Es importante recalcar que la propuesta se enfoca hacia los actores claves en estudio, con el motivo de generar acciones que los involucren particularmente y se sientan parte de este proceso, fuera de otros sectores. Instituciones Públicas Las instituciones públicas, se consideran como los máximos compradores potenciales de la madera en el país, por tanto una de las acciones a tomar en cuenta para este sector es el establecimiento de normativas que promuevan un mayor uso de la madera producida localmente, ya sea para la construcción o la compra de muebles. Se debería reglamentar su compra por encima de otros productos sustitutos, incluida la importada. Lo que se busca es darle una mayor prioridad a los productos locales, sin dejar de lado los acuerdos establecidos con la Organización Mundial de Comercio u otros tratados internacionales que involucren estos materiales. Según datos del SIAC para el año 2015, las mayores compras con fondos públicos fueron realizadas por la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el Banco Nacional de Costa Rica, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, la Asamblea Legislativa, las Universidades Públicas y el Instituto Nacional de Aprendizaje. 49

58 Por tanto, la propuesta se dirige a estas entidades como punto de partida, ya que son estas las que invierten, en mayor cantidad, por la demanda de mobiliario y materiales para la construcción. Sin embargo, es importante destacar que un decreto no es suficiente por la normativa macro presente en el país para las instituciones públicas; no obstante, la CCSS presenta una autonomía distinta a la de otras instituciones para realizar sus compras, por lo que la coloca como primera opción. Además, desde el 23 de febrero del 2015 se lanzó la Alianza para la Carbono Neutralidad en el Programa País Carbono Neutral, en el cual se involucra al sector público y privado, con el objetivo de incrementar la cantidad de empresas carbono neutral en Costa Rica e impulsar al sector empresarial a trabajar en la reducción de su huella de carbono en un periodo de 2 años (DCC 2016). La madera es un recurso amigable con el ambiente, por lo tanto el uso de este material por encima de productos sustitutos contribuyen a la meta de la carbono neutralidad del país. Esta acción, al involucrar el establecimiento de una nueva normativa para cada una de las empresas participantes, requiere de un tiempo mayor para llevarse a cabo, con un plazo mínimo de 2 años (Figura 21). Como segunda acción se propone que las entidades del país, especialmente aquellas relacionadas con el área de la madera, los recursos naturales y la protección del medio ambiente, como el MINAE, la Cámara Costarricense Forestal, la Oficina Nacional Forestal, AyA, ICE, Universidades Públicas, entre otras, realicen campañas periódicamente, que involucren a la población del país (niños, jóvenes y adultos) para dar a conocer los beneficios de la madera y la importancia de utilizarla como materia prima sobre otros materiales sustitutos. Entre las actividades por realizar en las campañas se consideran: charlas informativas en centros educativos, voluntariados, actividades recreativas y 50

59 demostraciones. Esta acción requiere de un menor tiempo de ejecución, con un plazo de 1 año, siempre y cuando se cuente con un presupuesto y apoyo de sus líderes (Figura 21). INSTITUCIONES PÚBLICAS Establecer normativas respecto al uso prioritario de la madera local para la construcción y la compra de muebles. Plazo: 2 años Plazo: 1 año Realizar campañas que involucren a la población en general para dar a conocer los beneficios de la madera y la importancia de utilizarla como materia prima sobre otros productos sustitutos. Figura 21. Acciones propuestas para las instituciones públicas. Sector construcción El sector construcción, al igual que las instituciones públicas, presenta un gran potencial para la reactivación del uso de la madera en el país. Sin embargo, según los resultados obtenidos, el uso de este recurso en esta área es muy bajo, principalmente porque los ingenieros y arquitectos tienen poco conocimiento acerca de este material. Debido a ello, una de las acciones propuestas para este sector es incluir en los planes de estudio de las carreras afines, temas específicos sobre el uso de la madera en la construcción, con el objetivo de mostrar a la madera no solamente como una materia prima ambientalmente preferible, sino además, con características ingenieriles óptimas para la construcción, 51

60 ayudando a reducir mitos acerca de su durabilidad, precio, calidad y otros, con la capacidad de competir contra otros productos sustitutos debido a sus cualidades. La integración de cursos específicos sobre el uso de la madera puede demorar más tiempo, ya que requiere de una reestructuración y aprobación de planes de estudio en carreras, por lo que se consideran 3 años como mínimo. Sin embargo, se propone empezar introduciendo temas amplios y más específicos sobre la madera en cursos como Estructuras de acero y madera y Sistemas de cimentación y soporte, por ejemplo, según el plan de estudio de la carrera de arquitectura en la Universidad de Costa Rica (2011), con un plazo de 2 años (Figura 22). La segunda acción propuesta es brindar capacitaciones a personas relacionadas con el sector construcción en temas sobre la madera como material constructivo, donde se dé información clara y precisa acerca de las especies existentes en el mercado, dando mayor énfasis a las locales; así como los usos y alternativas de este material en la construcción. Además, es importante dar charlas y demostraciones acerca de la tecnología de la madera y las técnicas y procedimientos que ésta requiere para su optimizar su uso y mejorar su calidad. Se propone que las universidades públicas, la ONF, la CCF y el Colegio de Ingenieros y Arquitectos trabajen en conjunto para llevar a cabo ésta acción a un plazo de un año (Figura 22). 52

61 SECTOR CONSTRUCCIÓN NMN Incluir en los planes de estudio de las carreras afines, temas específicos sobre el uso de la madera. Plazo: 2 años Plazo: 1 año Capacitar al sector en cuanto a la madera como material constructivo: especies, usos, tecnología de la madera, técnicas y procedimientos para la mejora de su calidad. Figura 22. Acciones propuestas para el sector construcción. Sector mueblero El sector mueblero es el que ofrece un mayor valor agregado a la madera, por lo que al igual que las instituciones públicas y el sector construcción, es clave para promover el uso de este recurso en el país. Sin embargo, como lo evidencia Solera (2014) en su estudio: Existe poca diversificación de producción, muchas empresas producen y se limitan a producir lo que siempre han fabricado, sin incorporar ninguna innovación en diseño o materiales, cayendo así en una situación de tener que competir por precio, dado que compiten entre sí No hay controles de calidad claros para la compra de madera y sobre todo el tema de la madera debidamente seca abre muchas dudas 53

62 Debido a ello se propone actualizar los procesos de producción para optimizar el procedimiento que conlleva la fabricación de muebles. Es importante que instituciones como la ONF, la CCF, ICOMADERAS y las universidades públicas brinden capacitaciones y asesoría a este sector sobre nuevos procesos y tendencias para la producción de muebles, así como nuevos productos, en los que se puedan reducir costos y así mejorar el precio. Además, es necesario que se ofrezca ayuda económica para que estas pequeñas empresas puedan actualizarse, ya que en la mayoría de los casos no se cuenta con el capital para hacerlo. Este proceso se estima para un plazo de 5 años, ya que requiere de la participación y el apoyo de muchas personas, desde los dueños de las mueblerías hasta instituciones públicas y el Gobierno (Figura 23). La segunda acción que se propone para este sector es el utilizar madera local como primera opción para la fabricación de los productos y así aumentar la demanda de este recurso, con el propósito de crear una cadena en la que productores locales y muebleros se beneficien, ya que al existir una mayor demanda de madera, el precio de este recurso disminuye. Se estima que el cumplimiento de este aspecto sea a un plazo de 3 años (Figura 23). Por último, se propone que los que trabajen con este material se informen acerca de los correctos procesos de preservado o tratamientos requeridos de acuerdo al tipo de especie que se utilice, para aumentar la durabilidad de los productos fabricados. También es necesario dar a conocer las normas existentes sobre la calidad de los productos elaborados con madera, para mantener un estándar de calidad. Además, con la ayuda de la ONF, el ICOMADERAS, la CCF y las universidades públicas se pueden establecer charlas relacionadas con estos métodos, para que tanto los muebleros como los dueños de depósitos 54

63 o aserraderos conozcan estos procesos y así aumentar la vida útil de los productos. Se estima un plazo máximo de 1 año (Figura 23). SECTOR MUEBLERO Actualizar los procesos de producción para mejorar la calidad de los productos y reducir los costos de fabricación Plazo: 5 años Plazo: 3 años Utilizar madera local como primera opción para la fabricación de los productos y para así aumentar la demanda de este recurso y reducir su precio Conocer acerca de los procesos de preservado o tratamientos de la madera para aumentar la durabilidad de los productos fabricados y mejorar su calidad Plazo: 1 año Figura 23. Acciones propuestas para el sector mueblero Resumen conceptual de la propuesta A continuación, se muestra un resumen conceptual de la propuesta, el cual sirve como material informativo, ya que sintetiza de forma sencilla la información recopilada en la investigación. 55

64 56

Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 2009)

Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 2009) Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 9) Grethel Salazar Ch. Norman Salas V. Setiembre, 9 Precios de la madera en Costa Rica 9 y tendencias de las principales pales especies comercializadas

Más detalles

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012 Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012 Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2017 y tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2017 y tendencias de las principales especies comercializadas 0 Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2017 y tendencias de las principales especies comercializadas I. Precios de la madera en Costa Rica Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing.

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2015 y tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2015 y tendencias de las principales especies comercializadas 0 Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2015 y tendencias de las principales especies comercializadas I. Precios de la madera en Costa Rica Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing.

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2018 y tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2018 y tendencias de las principales especies comercializadas 0 Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2018 y tendencias de las principales especies comercializadas I. Precios de la madera en Costa Rica Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing.

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica: tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica: tendencias de las principales especies comercializadas Precios de la madera en Costa Rica: tendencias de las principales especies comercializadas Ing. Sebastián Ugalde Gestor de Mercadeo y Comercialización Precios de la madera en Costa Rica. Desde 25, la Oficina

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2016 y tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2016 y tendencias de las principales especies comercializadas 0 Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2016 y tendencias de las principales especies comercializadas I. Precios de la madera en Costa Rica Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing.

Más detalles

Futuro. Julio C. Calvo-Alvarado. Escuela Ing. Forestal. ITCR. LA MADERA EN COSTA RICA: OPORTUNIDADES Y RETOS HACIA EL NUEVO MILENIO 4-5 Marzo, 2010.

Futuro. Julio C. Calvo-Alvarado. Escuela Ing. Forestal. ITCR. LA MADERA EN COSTA RICA: OPORTUNIDADES Y RETOS HACIA EL NUEVO MILENIO 4-5 Marzo, 2010. Futuro. Julio C. Calvo-Alvarado. Escuela Ing. Forestal. ITCR. LA MADERA EN COSTA RICA: OPORTUNIDADES Y RETOS HACIA EL NUEVO MILENIO 4-5 Marzo, 2010. Motivación La planificación de la reforestación comercial

Más detalles

LA MADERA UN MATERIAL EXCELENTE

LA MADERA UN MATERIAL EXCELENTE LA MADERA UN MATERIAL EXCELENTE La Madera, como elemento central de nuestra actividad es un material ecológico. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos que no sólo es parte de la naturaleza sino que su

Más detalles

Madera en Costa Rica

Madera en Costa Rica Ciclo de Conferencias de Construcción Sostenible Madera en Costa Rica Ing. Juan Tuk 12 Noviembre 2009 Uso de la madera Los aserraderos en Costa Rica producen anualmente entre 400.000 y 500.000 m3 de madera

Más detalles

Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES

Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES Organización Institucional Caracterización Sectorial Es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional

Más detalles

1. Construcción sostenible y madera. 2. Productos de madera y el cambio climático. 3. Usar madera para combatir el cambio climático. 4.

1. Construcción sostenible y madera. 2. Productos de madera y el cambio climático. 3. Usar madera para combatir el cambio climático. 4. LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Beatriz del Castillo 30 de abril de 2010 ÍNDICE 1. Construcción sostenible y madera. 2. Productos de madera y el cambio climático. 3. Usar madera para combatir el

Más detalles

Por qué no incrementa el consumo de madera local? El caso de Costa Rica

Por qué no incrementa el consumo de madera local? El caso de Costa Rica Por qué no incrementa el consumo de madera local? El caso de Costa Rica Why does not the consumption of local wood increase? The Case of Costa Rica Stefany Chavarría-Navarro 1 Sergio A. Molina-Murillo

Más detalles

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2015

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2015 Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2015 Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián

Más detalles

Usos y aportes de la madera

Usos y aportes de la madera Usos y aportes de la madera Costa Rica - Estadísticas 2015 Créditos Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2015 Elaborado por: Alfonso Barrantes R. Sebastián Ugalde A. Diseño y diagramación:

Más detalles

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES EL SECTOR DE LA MADERA Más de 35.000 empresas. Más de 200.000 trabajadores. 99% PYMES Implantación rural. Muy ligado a su materia prima. Estrategia

Más detalles

MADERA PINO RADIATA. Usos principales (generales)

MADERA PINO RADIATA. Usos principales (generales) MADERA PINO RADIATA Los productos de madera de ARAUCO son de pino radiata, que proviene de plantaciones manejadas. Por su versatilidad y destacables características tecnológicas, el pino radita se usa

Más detalles

Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián Ugalde Alfaro.

Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián Ugalde Alfaro. Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián Ugalde Alfaro. Heredia, 2017 1 Índice I. Introducción....3 II. Metodología.......3 III. Principales Resultados...4 3.1 Balanza comercial

Más detalles

natural y renovable La madera, producto Tenemos garantizada la materia prima a corto, medio y largo plazo.

natural y renovable La madera, producto Tenemos garantizada la materia prima a corto, medio y largo plazo. La madera, producto natural y renovable La madera es el material más sostenible para la construcción, interiorismo y decoración porque ofrece beneficios que ningún otro material puede ofrecer: Es natural

Más detalles

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Mauricio Scheelje Muhammad Ibrahim Guillermo Detlefsen Carlos

Más detalles

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales Materiales de uso técnico La Madera y los Metales El hombre a lo largo de la historia ha utilizado la naturaleza para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida. Para ello ha fabricado

Más detalles

Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián Ugalde Alfaro.

Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián Ugalde Alfaro. Elaborado por: Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing. Sebastián Ugalde Alfaro. Heredia, 2018 0 Índice I. Introducción....2 II. Metodología.......2 III. Principales Resultados...3 3.1 Balanza comercial

Más detalles

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista. FORO ECONOMÍA DE LA MADERA ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA EL CAMPO Ibagué, Diciembre i de 2007 Humberto Giratá Conferencista mhgirata@hotmail.com PROBLEMAS DEL CAMPO Modelo de sustitución de importaciones mediante

Más detalles

Estadísticas 2014 Usos y aportes de la madera en Costa Rica

Estadísticas 2014 Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 214 Usos y aportes de la madera en Costa Rica Créditos Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 214 Autores: Alfonso Barrantes Rodríguez. Sebastián Ugalde Alfaro. Diseño y diagramación

Más detalles

Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera

Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera Modalidad Presencial Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera Profesor: Ing. Juan Tuk Duran, MSc. Especialista en Maderas del CFIA Ingeniero Civil UCR 1975 M Sc. Washington State University.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR GUIA INSTRUCCIONAL PARA LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD BÁSICA I, ADAPTADA A LA CARRERA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATERIA: TRABAJO DE PROFESIONALIZACIÓN MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS

Más detalles

LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA

LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA Metodología empleada para cuantificar la Línea Base La Línea Base es la capacidad de fijación de carbono que ya tiene el país con la cobertura forestal que posee, sin haberse

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 DEFINICION DE LA METODOLOGIA La finalidad de esta tesis referente a un plan de marketing fue desarrollar una investigación de mercados para conocer la viabilidad de una marca

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

USOS Y APORTES. en Costa Rica 2013

USOS Y APORTES. en Costa Rica 2013 USOS Y APORTES DE LA MADERA ESTADÍSTICAS en Costa Rica 2013 CRÉDITOS Usos y aportes de la Madera en Costa Rica. Estadísticas 2013 Autores Alfonso Barrantes Rodríguez Sebastián Ugalde Alfaro Diseño y diagramación:

Más detalles

MADERA CERTIFICADA SOSTENIBLE

MADERA CERTIFICADA SOSTENIBLE MADERA CERTIFICADA VISIÓN DE FUTURO VISIÓN DE FUTURO SOSTENIBLE EL CICLO DE LA MADERA LOS BOSQUES EN ESPAÑA CRECEN INVENTARIO FORESTAL ESPAÑA 30.000.000 25.984.062 27.527.974 has 25.000.000 20.000.000

Más detalles

Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera

Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera Modalidad Mixta Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera Profesor: Ing. Juan Tuk Duran, MSc. Especialista en Maderas del CFIA Ingeniero Civil UCR 1975 M Sc. Washington State University.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES PARA REPOBLACION FORESTAL EN EL CANTÓN ANTONIO

Más detalles

Usos y Aportes de la Madera en Costa Rica, Estadísticas 2011 Producido por la Oficina Nacional Forestal (ONF)

Usos y Aportes de la Madera en Costa Rica, Estadísticas 2011 Producido por la Oficina Nacional Forestal (ONF) Usos y Aportes de la Madera en Costa Rica, Estadísticas 2011 Producido por la Oficina Nacional Forestal (ONF) Autores: Alfonso Barrantes Rodríguez, Sebastián Ugalde Alfaro. Edición: Yariela Pérez Solano.

Más detalles

Evaluación de la resistencia mecánica de la madera de melina (Gmelina arborea) unida con uniones de dedo (finger joint)

Evaluación de la resistencia mecánica de la madera de melina (Gmelina arborea) unida con uniones de dedo (finger joint) González, Guillermo. Evaluación de la resitencia mecánica de la madera de melina (Gmelina arborea) unida con uniones de dedo (finger joint). Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 2 Especial. Evaluación de la

Más detalles

CONSIDERACIONES TECNICAS PARA LA GENERACION DE UN MODELO DE NEGOCIO FORESTAL

CONSIDERACIONES TECNICAS PARA LA GENERACION DE UN MODELO DE NEGOCIO FORESTAL CONSIDERACIONES TECNICAS PARA LA GENERACION DE UN MODELO DE NEGOCIO FORESTAL RUBEN DARIO MORENO ORJUELA BOGOTA D.C. Julio 27 de 2017 28/07/2017 CIFRAS PARA PENSAR Y ACTUAR La Encuesta Anual Manufacturera

Más detalles

ESTUDIO DE CÚCUTA MARZO 2012

ESTUDIO DE CÚCUTA MARZO 2012 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN ECONÓMICA CÚCUTA MARZO 2012 METODOLOGÍA La metodología implementada para la aplicación de la encuesta de percepción económica se realizó a través de un muestreo estratificado simple,

Más detalles

Cobertura de árboles para el cambio climático

Cobertura de árboles para el cambio climático Cobertura de árboles para el cambio climático Tecnología 1. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en la instalación de árboles

Más detalles

OFICINA NACIONAL FORESTAL. Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 2010

OFICINA NACIONAL FORESTAL. Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 2010 OFICINA NACIONAL FORESTAL Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2010 Elaboraron: Alfonso Barrantes R. Raúl Paniagua V. Grethel Salazar Ch. Setiembre, 2011 ÍNDICE RESUMEN... 4 I. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO TEMA: DISEÑO DE AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA

Más detalles

El último análisis comparativo del IFEU para PET, vidrio y envases de cartón

El último análisis comparativo del IFEU para PET, vidrio y envases de cartón Título El último análisis comparativo del IFEU para, vidrio y envases de cartón Análisis del ciclo de vida de ámbito europeo para envases para refrescos sin gas: los envases de cartón reciben las mejores

Más detalles

Área: km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85%

Área: km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85% REPÚBLICA DE ESLOVAQUIA Perfil del país Área: 49.035 km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85% Población: 5,4 millones PIB/

Más detalles

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Ing. Mauricio Sánchez Monge M.Sc. Marzo 2010 Introducción Estrategia en contra de la tala ilegal Manejo sostenible de bosques

Más detalles

Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio

Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio Promoción forestal en Argentina: prórroga sin reforma no es negocio Ignacio Carciofi Mayo 2018 Promoción Forestal en Argentina. Prórroga sin reforma no es negocio Ignacio Carciofi IIEP-BAIRES/FCE-UBA CONICET

Más detalles

El Sector Forestal e Industrial en Chile

El Sector Forestal e Industrial en Chile 1 El Sector Forestal e Industrial en Chile Industrielle Forst- und Holzwirtschaft Chiles Industrial forestry and wood products in Chile L économie forestière industrialisée du Chili Enrique Mc-Manus Arauco

Más detalles

Normas chilenas de construcción en madera

Normas chilenas de construcción en madera Normas chilenas de construcción en madera Año Norma Título 1 2015 NCh3390:2015 2 2015 NCh3391:2015 3 2014 NCh762:1976 Madera - Metodología de medición de emisión de formaldehído por micro cámara Madera

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniero Forestal Industrial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA CICLO ESCOLAR 2003-2004 DATOS GENERALES

Más detalles

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala 9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA Industria en Guatemala Información general del país Ciudad Capital Moneda Tipo de Cambio (2013) Idioma Oficial Población Fuerza laboral (2013) Producto Interno Bruto (2013)

Más detalles

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos Consumo (m 3 ) Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos 1. Nombre de la Institución: Instituto Tecnológico de Costa Rica Fecha de inicio de implementación del PGAI: 2012 Aspecto

Más detalles

USOS Y APORTES DE LA MADERA EN COSTA RICA

USOS Y APORTES DE LA MADERA EN COSTA RICA USOS Y APORTES DE LA MADERA EN COSTA RICA Estadísticas 217 & Precios 218 Créditos Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 217 Elaborado por: Alfonso Barrantes Rodríguez. Sebastián Ugalde

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 INFORMACIÓN AGRICULTURA GANADERIA PESCA INDUSTRIA ALIMENTARIA Principales Productos Caña de azúcar (4,41 millones t 37%) Piña (2,36 millones t. 19,8 %)

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

Estudio de Estrategia Nacional MDL

Estudio de Estrategia Nacional MDL Estudio de Estrategia Nacional MDL 11 mgm Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Introducción Competitividad Nacional

Más detalles

Presentación CASAS DE MADERA CONFORT, RAPIDEZ Y SUSTENTABILIDAD

Presentación CASAS DE MADERA CONFORT, RAPIDEZ Y SUSTENTABILIDAD Presentación CASAS DE MADERA CONFORT, RAPIDEZ Y SUSTENTABILIDAD 25 de agosto de 2016 La madera CORTE TRANSVERSAL Fuente: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba

Más detalles

ESTRUCTURAS EN MADERA LAMINADA Y CONTRALAMINADA (CLT)

ESTRUCTURAS EN MADERA LAMINADA Y CONTRALAMINADA (CLT) ESTRUCTURAS EN MADERA LAMINADA Y CONTRALAMINADA (CLT) PROBLEMÁTICA ACTUAL Crisis energética Sustentabilidad Reciclabilidad SOLUCIÓN EN MADERA SÓLIDA Construcción industrializada - prefabricados Disminución

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas 0 Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas I. Precios de la madera en Costa Rica Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing.

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

PLYWOOD O TABLERO CONTRACHAPADO

PLYWOOD O TABLERO CONTRACHAPADO PLYWOOD O TABLERO CONTRACHAPADO También conocido como lámina contrachapada, misma que se ha fabricado por miles de años en distintos lugares del Orbe y por diferentes circunstancias, los tableros están

Más detalles

Telefonía fija en Costa Rica

Telefonía fija en Costa Rica v v NÚMERO 1 Boletín No. 1. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía fija en Costa Rica Contenido Introdución Cobertura de telefonía

Más detalles

Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2008

Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2008 Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2008 Elaboraron Alfonso Barrantes R. Grethel Salazar Ch. Norman Salas V. Noviembre, 2009. ÍNDICE RESUMEN...4 I. INTRODUCCIÓN...6 II. LA ESTRUCTURA

Más detalles

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES Ing. GUSTAVO SUAREZ DE FREITAS CALMET Coordinador Ejecutivo Programa Nacional de Conservación

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

OFICINA NACIONAL FORESTAL. Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 2006

OFICINA NACIONAL FORESTAL. Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 2006 OFICINA NACIONAL FORESTAL Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2006 Elaboraron: Alfonso Barrantes R. Grettel Salazar Ch. AGOSTO, 2007 ÍNDICE RESUMEN...4 I. INTRODUCCIÓN...6 II. LA ESTRUCTURA

Más detalles

ANEXO 03. BARRERAS Y MITOS DE LA MADERA EN COSTA RICA

ANEXO 03. BARRERAS Y MITOS DE LA MADERA EN COSTA RICA ANEXO 03. BARRERAS Y MITOS DE LA MADERA EN COSTA RICA En Costa Rica existen diferentes barreras para la utilización de madera, algunas son de índole legal y otras culturales por desconocimiento del material;

Más detalles

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación Luis Salgado 08/03/2015 Contenido Contexto y Objetivos... 3 Sesión de Trabajo... 4 Taller de Capacitación...

Más detalles

Proyecto apoyado por CDInES UBB desarrolla pisos de madera ultra resistentes

Proyecto apoyado por CDInES UBB desarrolla pisos de madera ultra resistentes Proyecto apoyado por CDInES UBB desarrolla pisos de madera ultra resistentes Investigadores de la Universidad del Bio-Bio evalúan los resultados de sus primeros prototipos de pisos de ingeniería con madera

Más detalles

USOS Y APORTES DE LA MADERA EN COSTA RICA. Estadísticas 2012

USOS Y APORTES DE LA MADERA EN COSTA RICA. Estadísticas 2012 USOS Y APORTES DE LA MADERA EN COSTA RICA Estadísticas 2012 Créditos Usos y aportes de la Madera en Costa Rica. Estadísticas 2012 Autores Alfonso Barrantes Rodríguez Sebastián Ugalde Alfaro Diseño y diagramación:

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal El incentivo forestal constituye una transferencia económica de carácter no reembolsable para: * Personas naturales * Personas jurídicas * Comunas * Asociaciones *Cooperativas

Más detalles

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014 TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014 Las Ruedas de Negocios Responsables de la Madera promovidas por WWF a través de GFTN tienen como objetivo principal

Más detalles

SectorForestal_sept2014.indd 1 24/09/14 11:05

SectorForestal_sept2014.indd 1 24/09/14 11:05 Ministerio de Acción Cooperativa, Comercio e Integración Subsecretaría de Comercio e Integración SectorForestal_sept2014.indd 1 24/09/14 11:05 El Consejo Federal de Inversiones (CFI) El Consejo Federal

Más detalles

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur CONTENIDO Diagnóstico Estatal de Jalisco Marco Legal en el Estado de Jalisco Modelo de la Estrategia de Madera Legal. DIAGNÓSTICO DE JALISCO Superficie

Más detalles

Estadísticas Usos y Aportes. de la Madera en Costa Rica

Estadísticas Usos y Aportes. de la Madera en Costa Rica Estadísticas 2016 Usos y Aportes de la Madera en Costa Rica Créditos Usos y Aportes de la Madera en Costa Rica Estadísticas 2016 Elaborado por: Alfonso Barrantas R. Sebastián Ugalde A. Diseño y Diagramación:

Más detalles

INFORME COLOMBIA 4.0. Cadena Industrias 4.0 CARACTERIZACIÓN

INFORME COLOMBIA 4.0. Cadena Industrias 4.0 CARACTERIZACIÓN INFORME COLOMBIA 4.0 Cadena Industrias 4.0 CARACTERIZACIÓN En el marco de la cumbre más grande de Software y Contenidos Digitales de Colombia, la rueda de negocios Colombia 4.0 superó las expectativas

Más detalles

El mercado de los materiales de construcción en Marruecos

El mercado de los materiales de construcción en Marruecos RESUMEN EJECUTIVO EM ESTUDIOS DE MERCADO 2018 El mercado de los materiales de construcción en Marruecos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Casablanca Este documento tiene carácter

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2016 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural

Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural Ministerio de Ambiente y Energía Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural

Más detalles

Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional. Con énfasis en calidad

Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional. Con énfasis en calidad Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional Con énfasis en calidad Noviembre 2014 Contenido Antecedentes Contextualización de las encuestas Metodología Caracterización

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

DIAGNOSTICO SECTORIAL INDUSTRIA DE TABLEROS Y CHAPAS

DIAGNOSTICO SECTORIAL INDUSTRIA DE TABLEROS Y CHAPAS DIAGNOSTICO SECTORIAL INDUSTRIA DE TABLEROS Y CHAPAS CORPORACION CHILENA DE LA MADERA CORMA OCTUBRE 2005 I N D I C E Pág. 1. INTRODUCCIÓN 03 2. INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR 2.1. Producción y rendimientos

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y MADERA CERTIFICADA PEFC

CONSTRUCCIÓN Y MADERA CERTIFICADA PEFC CONSTRUCCIÓN Y MADERA CERTIFICADA PEFC Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal Creciendo en responsabilidad EL MATERIAL DE CONSTRUCCION COMPLETO La madera es un material esencial en el sector

Más detalles

Actualidad de la cadena de valor foresto industrial #4

Actualidad de la cadena de valor foresto industrial #4 Actualidad de la cadena de valor foresto industrial #4 Perspectivas 2018 Observatorio de la Industria de La Madera y el Mueble (OIMyM) Enero 2018 INDICE 1. Resumen Ejecutivo 2. FAIMA y el OIMyM 3. Actualidad

Más detalles

Informe Encuesta de Coyuntura Industrial. Tercer trimestre 2015

Informe Encuesta de Coyuntura Industrial. Tercer trimestre 2015 Informe Encuesta de Coyuntura Industrial. Tercer trimestre 201 El índice de Clima Empresarial (ICE) elaborado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) dentro de la Encuesta Trimestral

Más detalles

Ing. Carolina Tenorio Monge, Lic. Ing. Roger Moya Roque, PhD. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Ing. Carolina Tenorio Monge, Lic. Ing. Roger Moya Roque, PhD. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ing. Carolina Tenorio Monge, Lic. Ing. Roger Moya Roque, PhD. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Las especies Acacia mangium, Gmelina arborea y Vochysia guatemalensis, han mostrado excelentes resultados

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Este cultivo de madera de alto valor, se ve reflejada en los siguientes productos finales:

Este cultivo de madera de alto valor, se ve reflejada en los siguientes productos finales: Diamond Teak, surge de un deseo de ayudar y servir a los demás. Kevin y Christine Yardley se conocieron cuando ambos estudiaban en la Universidad de Harvard. Al graduarse, los recién casados se ofrecieron

Más detalles

OFICINA NACIONAL FORESTAL. Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 2007

OFICINA NACIONAL FORESTAL. Usos y aportes de la madera en Costa Rica. Estadísticas 2007 OFICINA NACIONAL FORESTAL Usos y aportes de la madera en Costa Rica Estadísticas 2007 Elaboraron: Alfonso Barrantes R. Grettel Salazar Ch. Diciembre, 2008 ÍNDICE RESUMEN...4 I. INTRODUCCIÓN...6 II. LA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE LICENCIATURA EN NOMBRE DEL DOCUMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE LICENCIATURA EN NOMBRE DEL DOCUMENTO UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE LICENCIATURA EN NOMBRE DEL DOCUMENTO Trabajo de graduación sometido a consideración del Tribunal Examinador de la Escuela de de

Más detalles

COOMEVA Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva

COOMEVA Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Ser cooperativo es ser socialmente responsable COOMEVA Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Modelo de Servicio El asociado debe gravitar alrededor de Coomeva

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia 2017 Año de las Energías renovables" Fecha actualización Reunión consorcios Forestales Concordia 19 de mayo de 2017 El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia C F C C Centro

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN III TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013 Competitividad de la Industria Maderera Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES Talleres Corma 2013 Eduardo Gacitúa Araneda Concepción, Noviembre 2013 1 Competitividad Industria

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

PROCESO CRÉDITO UBICACIÓN DEL INMUEBLE. Señas: SAN SEBASTIAN URBANIZACION PRESIDENTES DEL BAR MAMBO 150M OESTE LINDEROS ACTUALES

PROCESO CRÉDITO UBICACIÓN DEL INMUEBLE. Señas: SAN SEBASTIAN URBANIZACION PRESIDENTES DEL BAR MAMBO 150M OESTE LINDEROS ACTUALES Hoja Nº 1 de 5 AVALÚO DE UN INMUEBLE URBANO Avalúo BP-ES-1727-12-16-BancoPopular(SeguraZuñigaElia) Solicitado por : AREA DE ADMINISTRACION DE BIENES ADJUDICADOS Fecha del informe: 13/12/2016 REFERENCIA

Más detalles