Los conceptos, comentarios y opiniones de este artículo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los conceptos, comentarios y opiniones de este artículo"

Transcripción

1 Tema de tapa Los reservorios y los aspectos comerciales de los no convencionales Por Juan Domingo Moreyra En vista de que la demanda global de energía continuará aumentando y que gran parte de la oferta seguirá siendo aportada por los combustibles fósiles, las enormes fuentes de reservas que se encuentran en reservorios no convencionales deberán cubrir el faltante, especialmente con la ayuda de las nuevas tecnologías existentes y por desarrollarse, para una mejor viabilidad económica de estos proyectos Los conceptos, comentarios y opiniones de este artículo tienen como objetivo ayudar a comprender y difundir más el desafío que tiene nuestra industria y provienen de un resumen de la recopilación de vasta información encontrada en la literatura publicada, de múltiples y diferentes experiencias realizadas en los países que tienen el mayor know-how del desarrollo de estas fuentes de reservas no convencionales, como así también de la visión y experiencia personal en la evaluación de productividades en reservorios de muy baja permeabilidad. 20 Petrotecnia abril, 2011

2 Qué son los reservorios no convencionales y en qué se diferencian de los convencionales? Son reservorios de petróleo y gas de muy baja permeabilidad donde los fluidos son extraídos utilizando técnicas que pueden ser similares o diferentes a las que se emplean en los reservorios convencionales. En el caso del gas se ha desarrollado la mayor experiencia en areniscas, en los llamados tight gas reservoirs y, en la actualidad, también aportan una interesante producción los reservorios de carbonatos, llamados tight oil reservoirs, oil and gas shales, metano de carbón. Sus características son: Cubren grandes áreas y, por lo general, presentan múltiples ambientes deposicionales y heterogeneidades laterales. Tienen baja porosidad y permeabilidad y a menudo están naturalmente fracturados. La roca generadora y el reservorio están muy cercanos y suelen ser los mismos. No se aplican en ellos los conceptos de patrones de migración, trampas y sellos. El gas se almacenó por adsorción o compresión. Los registros de pozos proveen respuestas parciales y se requiere un fuerte apoyo del análisis de testigos coronas, tanto en pozos verticales como horizontales. Focalizándonos en el caso del gas específicamente, una de las tantas definiciones que tienen en cuenta factores físicos y económicos, es que la permeabilidad efectiva deberá ser menor de 0,1/0,05 md y de acuerdo a la ley de Darcy, la producción de los reservorios no convencionales viene dada: Q g = K.h p (P ws -P wf )/141.2βµ[ln(r e /r w )-0.75+S] Donde: K: permeabilidad efectiva al gas h p : espesor permeable P ws : presión del reservorio P wf : presión de fluencia β y µ: factor de volumen y viscosidad del gas a la presión media r e y r w : radio de drenaje y radio del pozo S: daño Teniendo en cuenta esta ecuación en reservorios profundos y con alta presión, siendo la permeabilidad (K) muy baja, del orden micro al nanodarcy, las únicas variables que nos permiten incrementar la producción (Q g ) son: Incorporación de mayor espesor permeable en condiciones de almacenar y aportar fluido (h p ). Un fuerte incremento en el radio efectivo del pozo. r we = r w. e -s Es por eso por lo que otra forma de definir un reservorio de gas no convencional es la siguiente: No puede producirse volúmenes económicos de gas si no se estimula el reservorio, en pozos verticales u horizontales, con uno o varios tratamientos intensos de fracturación hidráulica, con múltiples fracturas, que expongan mayor cantidad de espesor permeable a producir. Tanto la fractura hidráulica como el pozo horizontal tienen la ventaja de interceptar, vincular y colectar de zonas aisladas generadas por las heterogeneidades verticales y laterales, pero es la mencionada en primer término la Arena total (lb) E06 QGPF (MM 3 /d) Hn (ft) Figura 1. Producción vs. espesor neto fracturado que permite hacerlo más eficientemente en ambas dimensiones en reservorios de estas características petrofísicas. La figura 1 es una muestra de lo explicado anteriormente, una serie de pozos fracturados donde puede verse que la producción posfractura hidráulica incrementa de manera proporcional al espesor neto permeable y a la cantidad de agente de sostén colocado en formación. El inconveniente que se nos presenta es que en la medida en que los valores de K son más bajos y los espesores son mayores, los costos para colocar en forma efectiva ese agente de sostén son mayores y los rendimientos en productividad no aumentan en proporción. Esto ha obligado a la industria a buscar respuestas que permitan mejorar estos rendimientos con nuevas metodologías operativas, para la aplicación de la técnica. Por qué se pone ahora el foco en ellos? Las demandas de energía continuarán creciendo en el futuro y una gran parte de la oferta seguirá siendo aportada por los combustibles fósiles. Dado que las fuentes convencionales no serán suficientes: las enormes fuentes de reservas existentes en reservorios no convencionales deberán cubrir el faltante, especialmente con la ayuda de las nuevas tecnologías desarrolladas y las que se necesitarán seguir desarrollando a futuro, para acercarnos más a la viabilidad económica de estos proyectos. Desde lo tecnológico, en donde mucho se ha avanzado y será necesario seguir trabajando, se destacan: 1. Técnicas y metodologías especiales para la evaluación de formación. Registros de pozos para determinar la continuidad vertical y horizontal del reservorio (herramientas de imagen microeléctricas que permitan identificar zonas con fracturas naturales, para optimizar las zonas a punzar y, por ende, un mejor control de las fracturas hidráulicas). Mejoras en las técnicas y herramientas que permitan evaluar (cálculos del TOC de relaciones determinadas de testigos coronas, capacidad de almacenamiento de metano y otros gases, cómputo del GIP libre y adsorbido vs. la profundidad, cómputo de la porosidad corregida del registro de densidad, cómputo del CEC, estudios de mecánica de las rocas y la presión poral, para determinar condiciones de estrés y estabilidad de la pared del pozo con la profundidad, cálculo de saturación de agua y su correlación, etcétera). Petrotecnia abril,

3 Determinación de las propiedades geomecánicas de la roca de testigos coronas y la calibración del modelo petrofísico de los registros. 2. Nuevas metodologías en el campo de la ingeniería de estos reservorios. Alternativas efectivas en costo para la evaluación de datos. Integración de fuentes alternativas de datos ( mud logging avanzado, información de UBD). Introducción del uso de la tecnología de Data Mining desde el inicio de los proyectos. 3. Tratamientos masivos y multitratamientos de fractura- ción hidráulica. Mejor aprovechamiento del conocimiento de las propiedades geomecánicas utilizando el modelo petrofísico para la selección de zonas y el diseño de los tratamientos. Incremento del número de etapas con una mejor gestión y reutilización del agua de fractura. Menor tiempo para completar el pozo con múltiples etapas. Mejoramiento de productos y aditivos, con una mayor recuperación de fluidos, mejor limpieza y menor devolución de agente de sostén. Mejoramiento del mapeo vertical y del desarrollo de la fractura con las técnicas de microsísmica (microseismic zapping). 4. Tecnología de perforación horizontal, combinaciones con multifracturas y perforaciones en balance/desbalance (UBD) de apoyo. Avanzados RSS y motores de fondo. Tramos horizontales más extensos y pozos multilaterales en el reservorio. Sistemas de terminación a pozo abierto. 5. Tecnología en el campo de los petróleos pesados (inyección de vapor, inyección de agua por ciclos pulsantes, etcétera). La Argentina, con el crecimiento sostenido del país y de la demanda de energía para sostenerlo a futuro, sumado a la depletación de los reservorios de alta y media permeabilidad que aportan la producción de gas y petróleo, no es ajena al comportamiento mundial. Por esto es necesario focalizar estas fuentes de energía para soportar dicha demanda, para lo cual se requiere un cambio inmediato en las políticas dirigidas a fomentar la detección e incorporación de nuevas reservas y que permitan acompañar e intensificar las estrategias de exploración, delimitación y desarrollo de estas por parte de las compañías operadoras del país. Cómo se encara el reservoir management para que los proyectos sean viables? Dado que la explotación de estos recursos está en la zona de inviabilidad económica en la mayoría de los 22 Petrotecnia abril, 2011

4 2020 países que se desarrollan, la presencia de los Estados con políticas impositivas y de fomento eficaces, complementa la reducción de costos que permiten alcanzar los nuevos desarrollos tecnológicos y permite alcanzar la viabilidad económica y hacerla sustentable en el tiempo. Sin embargo, es fundamental tener en claro las diferencias en este aspecto, entre nuestro país y los países desarrollados, que han podido hacer viable la explotación, especialmente los Estados Unidos y el Canadá, en algunas cuestiones fundamentales como son: Desarrollo y disponibilidad de la tecnología mencionada anteriormente in situ, capacidad de equipamiento y logística de apoyo necesaria. Leyes impositivas, reglas y normativas claras por parte de los respectivos países. Existencia de un mercado sustentable de varias décadas en la explotación de estos proyectos y perspectivas a largo plazo de su evolución en función de la demanda. Know-how acumulado en los años de desarrollo. Trillones de pies cúbicos Histórico Si bien en algunos de los proyectos piloto encarados por operadores en nuestro país se ha contado con una oferta tecnológica aceptable para empezar a llevarlos a cabo, algunas de ellas no siempre están disponibles en el país, dado que para que eso suceda debe haber un mercado comprobado y hoy solamente está en potencial, no existe en la práctica y debe ser desarrollado. Una mayor oferta en capacidad y logística estará disponible en función de que el mercado deje de ser potencial y esto tendrá su incidencia en los costos de los servicios y productos, que hoy está teniendo para los pilotos en marcha. Sin embargo, será muy difícil que se logre aproximar a los costos obtenidos en los países mencionados. Particularmente creo que existe un gran desafío en una parte de equipamiento y productos necesarios que podrían llegar a ser abastecidos por la industria nacional, ayudando de esta forma a alcanzar costos más competitivos para el mercado por desarrollar, una vez que las evaluaciones preliminares hayan terminado. Recordemos que la mayoría de la experiencia en este tipo de proyectos es incorporada mediante diferentes formas (preparación de equipos capacitados, empresas multinacionales socias en los proyectos, compañías de 2015 Proyecciones Alaska Esquitos con gas Metano de lechos de carbón No asociado continental No asociado costa afuera Asociado con petróleo Figura 2. La producción de shale gas en Alaska compensa la declinación en el suministro para atender el crecimiento del consumo, reduciendo las necesidades de importación 2035 servicios, consultores internacionales, etc.), principalmente del know-how obtenido en los países mencionados. En todo el proyecto, es fundamental remarcar los siguientes puntos que son aplicables a las diferentes etapas: Toda la inversión por realizar en esta etapa en el uso y aplicación de tecnologías como las mencionadas que permitan caracterizar geológica y litológicamente en forma estática y dinámica, tienen una importancia extra, en función de delimitar bien los espesores en condiciones de almacenar/aportar fluidos y su distribución areal. La perforación en OBD en este tipo de reservorio, a menudo, presenta problemas de pérdida de circulación, con fluidos convencionales. Por lo que estos deberán ser previstos con tecnologías de fluidos especiales de perforación que permitan ser recuperados en un porcentaje elevado, con el consiguiente aumento de los costos y potenciales problemas de pozo. Por otra parte, sabemos que las características de estos reservorios (muy baja permeabilidad, potencial hinchamiento y migración de arcillas, acción de la capilaridad, etc.) contribuyen a la potencial generación de daño en las operaciones de perforación y cementación, lo que aumenta los riesgos de una evaluación no muy eficiente con registros de pozo abierto y en la terminación, especialmente en las etapas de exploración y delimitación. Para ayudar a comprender y poder alcanzar un modelo predictivo en estos reservorios es fundamental comprender la dependencia entre los datos estáticos y los dinámicos. La posibilidad de realizar estas primeras perforaciones con tecnología NBD o UBD es muy interesante, permite evaluar dinámicamente sin afectar la muy baja permeabilidad existente, complementando la idea de distribución y calidad del espesor atravesado, especialmente en casos de existencia de fisuras naturales, información fundamental en el momento decidir la terminación. Recordemos que muchos de estos reservorios se encuentran en la clasificación de geopresurizados y las condiciones de geopresión plantean comportamientos dinámicos diferentes a los convencionales, en tiempos de evaluación y de producción que es necesario conocerlos. Especialmente en el caso de formaciones generadoras que pueden producir fluidos, donde la geopresión, su distribución y la gestión durante estas etapas son fundamentales. Existe buena experiencia en los Estados Unidos y en la Argentina de su utilización desde este punto de vista. Teniendo en cuenta que una de las soluciones tecnológicas que han permitido lograr productividades, ha sido la combinación de pozos horizontales con múltiples tratamientos de fracturación hidráulica, la posibilidad de bajar los tiempos de perforación Formación Tramo ROP Tiempo Trépano Densidad perforado (m/hs) (días) del lodo Punta 3300/3846 2,5 15 Trícono PHPA Rosada 8 1/ g/l Molles 4000/4300 1,3 8 Trícono PHPA 6 2, g/l 24 Petrotecnia abril, 2011

5 perforando NBD o UBD, aprovechando las mayores velocidades de penetración, que da la combinación con los avances tecnológicos de trépanos y fluidos de perforación, en la etapa del gran desarrollo, es una aplicación de lo no convencional, destinada a buscar menores tiempos y menores costos. En el siguiente cuadro podemos ver datos concretos de pozos verticales perforados en UBD en las formaciones Punta Rosada y Molles de la cuenca Neuquina, de unos cuantos años atrás. El aspecto de la terminación y la estimulación Si tenemos en cuenta lo dicho anteriormente, todos estos pozos deberán ser estimulados y la mayor experiencia histórica en este campo se tiene con los tratamientos de fracturación hidráulica en pozos verticales y horizontales en las últimas décadas, en múltiples etapas, por lo general. El objetivo es colocar la concentración de agente de sostén necesaria en el mayor espesor productivo posible y en la mayor longitud posible compatible económicamente, tratando de minimizar su ubicación en zonas improductivas, esto genera un incremento del radio efectivo de producción del pozo vertical. Siendo esta una técnica convencional muy efectiva utilizada en la industria desde hace mucho tiempo, ha evolucionado tecnológicamente en muchos de los siguientes aspectos: Diagnóstico y diseño de aplicación, predicción de comportamiento, seguimiento y monitoreo en línea. Materiales y fluidos (agentes de sostén, polímeros, surfactantes, reductores de fricción, etcétera). Equipamiento, accesorios para su aplicación y ejecución. Evaluación y caracterización de los sistemas generados (Micro-seismic mapping). De esta forma podemos decir que estamos en condiciones de conocer, con la aplicación de la tecnología adecuada, cuál es el resultado final de nuestro tratamiento ubicado en el reservorio, para que la evaluación final de su buena o mala productividad sea adjudicada a las causas que realmente la generan. Como decía anteriormente, muchas de las necesidades de información en este campo deben ser satisfechas desde la perforación, terminación de los pozos verticales exploratorios y de delimitación, especialmente estos últimos. Esta información tiene que ver con la distribución de los esfuerzos máximos y mínimos en el plano horizontal, para permitir conocer la orientación de la extensión de la fractura, las propiedades geomecánicas de la columna de interés y la distribución del espesor neto permeable, muy especialmente su relación con el espesor bruto de la formación (hp/hb), ya que esto nos dará una idea de las zonas por seleccionar para realizar uno o múltiples tratamientos. Una de las limitaciones que se han tenido en el pasado y se tienen aún hoy para alcanzar el éxito de muchos tratamientos en pozos verticales, ha sido el pobre rendimiento en extensión de la longitud de fractura creada y más aún la empaquetada respecto a las de diseño, debido a problemas de contención del crecimiento del alto de fractura. Muchos operadores han logrado mejoras a estos problemas trabajando en los siguientes aspectos: Optimización del conocimiento y uso de la distribución de propiedades mecánicas. Usos de fluidos de menor viscosidad y menor poder de rompimiento. Nueva generación de agentes de sostén de baja densidad. Optimización de los caudales de trabajo. Pero el avance más importante se dio en la combinación de la técnica de perforación horizontal con múltiples 26 Petrotecnia abril, 2011

6 12 2ye 9 D n=8 Jf, h/jh 6 2x Figura 3. Fractura transversal al eje del pozo horizontal fracturas hidráulicas (figura 3). Esto ha permitido sin ser igual, generar un nuevo sistema productivo en el reservorio que mejora el radio efectivo del pozo vertical y el área de drenaje, con una pseudolongitud colectora mayor, con varias fracturas ortogonales o transversales al eje del pozo, quizás con las mismas limitaciones mencionadas anteriormente, pero con otros requerimientos en geometría, como puede verse en la figura 4, conjuntamente con una idea de las mejoras teóricas en productividad. Estos sistemas combinados (pozos horizontales-múltiples etapas de fracturas ortogonales/transversales), si bien tienen la ventaja de ampliar las áreas de drenaje de estos proyectos, a diferencia del pozo vertical fracturado, exigen que la fractura trabaje en producción, con una pérdida de energía en la conexión con el pozo, pseudodaño que es función de la relación entre el alto o radio de fractura empaquetado y el radio del pozo (Hf o Rf / rw), y del caudal de producción en cada una de la fracturas realizadas, tal como puede verse en la figura 5, para un pozo horizontal con muy baja producción de gas. Es importante tener en cuenta este efecto acumulado en múltiples etapas, por lo que será necesario tener presente la necesidad de maximizar la concentración de un agente de sostén de excelente calidad en la fase final de cada tratamiento. De este modo se asegura una conductividad excelente, quizás no necesaria en el resto de la geometría colectora, que permita minimizar este efecto, que disminuye la mejora en el incremento de radio efectivo total del sistema, pero que aun así sigue siendo muy importante ,1 0,2 0,3 0,4 0,5 Extensión adimensional de fracturas, 2xf/d Figura 4. Cantidad de fracturas transversales Esto nos exige analizar muy bien el tipo de fluidos para el tratamiento, no sólo desde la potencial interacción con el reservorio, sino también desde su capacidad de transporte. Este tipo de reservorios tiende a tener altos caudales iniciales, donde tendríamos la mayor incidencia y declinan fuertemente entre un 70 u 80% al cabo de un año. Hoy en día las nuevas tecnologías de terminación de pozos verticales y horizontales han avanzando en: Diferentes etapas de punzados, fracturación y aislamiento con tapones reperforables, de materiales especiales. Diferentes etapas con distintas metodologías de punzado, fracturación y aislación y limpieza, disponibles con los avances de la tecnología de aplicación del coiled tubing, en las diferentes técnicas y metodologías ofrecidas por las distintas compañías de servicios. Sistemas de terminación, entubamiento y aislación en pozo abierto, sin cemento, con camisas que permiten aplicar múltiples etapas, especialmente en pozos horizontales. En función de esos avances, lograron menores tiempos y alcanzaron una mayor celeridad operativa con mayor precisión y eficacia en las terminaciones de pozos con múltiples etapas, lo cual permite desarrollar estrategias de perforación de un gran número de pozos, esto es y será una de las características más notorias para movilizar este tipo de reservas. chsn-59 (cgm-b4 #30255) [psia] E+6 1E E Figura 5. Presión (psia). Caudal de gas (Mscf/D) vs tiempo (hr) Figura 6. Gráfico logarítmico m(p)-m(p@dt=0) y su derivada (psi2/cp) vs. dt (hr) 28 Petrotecnia abril, 2011

7 Cuál es la estrategia de desarrollo de estos prospectos? El desarrollo de estos yacimientos seguirá siendo con muchos pozos, seguramente ubicados en locaciones múltiples, que permitan minimizar no solamente el impacto medio ambiental, sino que la programación con sistemas de pozos verticales y horizontales fracturados da la posibilidad de establecer una logística de tipo serial para las diferente etapas del proceso de construcción del pozo. En todo caso, cabe destacar el concepto de espaciamiento. Este punto está ligado a la forma y orientación de las áreas de drenaje de los sistemas generados. Ya sea un pozo vertical fracturado donde los espaciamientos que se mencionan están en el orden de los 10 acres para estos reservorios, o un pozo horizontal con múltiples fracturas transversales, orientado a 90 respecto de la orientación de las fracturas. Estas áreas tienden a ser de forma elíptica alrededor de las fracturas, y si bien se mejora la magnitud del área barrida con los nuevos sistemas, seguiremos teniendo, formas elongadas que nos obliguen a orientar los pozos en una dirección perpendicular a la orientación de la fractura y a utilizar distanciamiento entre pozos menores en la dirección perpendicular al eje del pozo horizontal. Finalmente, es fundamental el análisis de la respuesta en producción de los pilotos que se desarrollen, especialmente de los pozos testigos, para poder ajustar mejor el modelo de desarrollo final y el área efectivamente en drenaje por el sistema. Siglas GIP: Gas in place TOC: Total Organic Concentration CEC: Cationic Exchange Capacity UBD: Under Balance Drilling NBD: Near Balance Drilling OBD: Over Balance Drilling hp: Espesor permeable neto hb: Espesor bruto involucrado Hf: Alto de fractura Rf: Radio de fractura rw: Radio del pozo Juan D. Moreyra es ingeniero químico de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) e ingeniero de reservorios por el Instituto del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es consultor internacional independiente (JMCons.) y se ha desempeñado en San Antonio International en las áreas de E&T, reservorios, well testing, fractura hidráulica, evaluación de pozos horizontales y perforación en desbalance, entre otras funciones. Previamente trabajó en YPF. Dicta seminarios en el área de well testing y es autor de numerosos trabajos en las áreas mencionadas. 30 Petrotecnia abril, 2011

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas Juan Quijano Agenda Introducción Que es? De donde viene? Por que es importante? Modelado Geológico Datos de pozo Red discreta

Más detalles

Más allá de la Vaca Muerta

Más allá de la Vaca Muerta Más allá de la Vaca Muerta Mesa Redonda: Petróleo y Gas, Renovables y Sostenibilidad Buenos Aires, 9-10 de Marzo 2016 Cuenca Neuquina Oportunidades en Reservorios No Convencionales Cuenca Neuquina: 68%

Más detalles

UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS

UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS AÑO 2011 Reservas 1. EXPLORACIÓN Y DESARROLLO La exploración necesaria para la localización de yacimientos de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos en el ámbito de una

Más detalles

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V.

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V. CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015 Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V. Introducción. Etapas de Recuperación. Recuperación Primaria. Mecanismos Recuperación

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS EDICION 2006 EDICION REVISADA, ACTUALIZADA Y CORREGIDA LUCIO CARRILLO BARANDIARAN 2 CONTENIDO

Más detalles

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN RESERVORIO APLICANDO EL SIMULADOR BOAST (adaptado de Fanchi, 1997) OBJETIVO DEL ESTUDIO Optimizar la producción de un reservorio inclinado de petróleo subsaturado

Más detalles

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN?

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN? EL PROBLEMA ENERGÉTICO ARGENTINO LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN? 14/08/201214/082013 Dr. Gualter A. Chebli Reservas de Gas y Petróleo 1980 2003 2011 PETRÓLEO: 345,42 Millones de m

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PERFORACIÓN Y SONDEOS 0666 9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación Ing. Luis Alfredo Mogollón Monroy, MBA Bogotá, 22-24 de Mayo 2013 Agenda Introducción Hidrocarburos

Más detalles

Manejo de oportunidades en campos maduros de Argentina: Lindero Atravesado y Cerro Dragón.

Manejo de oportunidades en campos maduros de Argentina: Lindero Atravesado y Cerro Dragón. Manejo de oportunidades en campos maduros de Argentina: Lindero Atravesado y Cerro Dragón. SPE Argentina VIII Seminario Estratégico 2018 Buenos Aires, 15 y 16 de Mayo 2018 Alejandro López Angriman Cuenca

Más detalles

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina La actividad exploratoria realizada por YPF, delimita un área de 330 km² (81,500

Más detalles

Apertura de la 86 Reunión de ARPEL

Apertura de la 86 Reunión de ARPEL Apertura de la 86 Reunión de ARPEL Gestión de Reservorios Octubre, 2014 1 En 2014 YPF regresa como socio pleno de ARPEL 2 1 Nuestra YPF Un repaso de los últimos años de gestión Quienes Somos Segura y Sustentable

Más detalles

Wintershall en Argentina

Wintershall en Argentina Wintershall en Argentina Produce anualmente unos 26 millones de barriles equivalentes de petróleo en Argentina Participa en el desarrollo de 15 yacimientos en las provincias de Tierra del Fuego, Neuquén

Más detalles

Cómo la tecnología nos ayuda a progresar recursos existentes?

Cómo la tecnología nos ayuda a progresar recursos existentes? Cómo la tecnología nos ayuda a progresar recursos existentes? SPE - VII Seminario Estratégico 16 y 17 de junio de 2015. Evaluación de las Perspectivas Energéticas de la Argentina Telmo GERLERO MARIANI

Más detalles

Retos en el Diseño e Implementación de Políticas y Marcos regulatorios Gas de Reservorios No-convencionales. Enseñanzas de la situación Argentina

Retos en el Diseño e Implementación de Políticas y Marcos regulatorios Gas de Reservorios No-convencionales. Enseñanzas de la situación Argentina Retos en el Diseño e Implementación de Políticas y Marcos regulatorios Gas de Reservorios No-convencionales Enseñanzas de la situación Argentina Raul D. Bertero Universidad de Buenos Aires www.ceare.org

Más detalles

Marcelo Martínez Mosquera Presidente Departamento de Energía UIA

Marcelo Martínez Mosquera Presidente Departamento de Energía UIA VACA MUERTA Y LA ENERGÍA EN ARGENTINA Marcelo Martínez Mosquera Presidente Departamento de Energía UIA UIA 24 Conferencia Industrial Argentina Parque Norte, Buenos Aires 4 de Septiembre de 2018 Procesos

Más detalles

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta UNIDAD 1 Ing. Mario Arrieta Se define como una concentración de elementos o materiales significativos para algún tipo de ciencia, en el caso de nuestro ámbito (Petróleo) entonces nos topamos con la definición

Más detalles

UNIDAD N 4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO. Juan José Rodríguez 2011

UNIDAD N 4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO. Juan José Rodríguez 2011 UNIDAD N 4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO Juan José Rodríguez 2011 Condiciones para la existencia de yacimientos de petróleo y gas Reservorio El petróleo se encuentra embebido en cierto tipo de rocas,

Más detalles

Programa Estratégico Tecnológico PET de Pemex - Puntos relevantes y avances en el programa de ejecución - junio 2011

Programa Estratégico Tecnológico PET de Pemex - Puntos relevantes y avances en el programa de ejecución - junio 2011 Programa Estratégico Tecnológico PET de Pemex - Puntos relevantes y avances en el programa de ejecución - junio 2011 Contenido I Puntos relevantes la versión final del PET II III Programa de ejecución

Más detalles

Reflexiones acerca de la situación del Petróleo y Gas en Argentina. Un desafío a partir del Shale Gas.

Reflexiones acerca de la situación del Petróleo y Gas en Argentina. Un desafío a partir del Shale Gas. Reflexiones acerca de la situación del Petróleo y Gas en Argentina. Un desafío a partir del Shale Gas. Unión Industrial Argentina Buenos Aires, Junio 213 Lic. Jorge Ferioli 1 Gas Convencional vs. Shale

Más detalles

Panorama de los Hidrocarburos NO Convencionales. Néstor Luna Director de Estudios y Proyectos Organización Latinoamericana de Energía

Panorama de los Hidrocarburos NO Convencionales. Néstor Luna Director de Estudios y Proyectos Organización Latinoamericana de Energía Panorama de los Hidrocarburos NO Convencionales Néstor Luna Director de Estudios y Proyectos Organización Latinoamericana de Energía II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas Montevideo,

Más detalles

Plan de Negocios 2004

Plan de Negocios 2004 OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN HIDROCARBUROS E INDUSTRIAS BASICAS 2004 Plan de Negocios 2004 REPSOL-YPF UN CARIBE VENEZUELA OCCIDENTE Abril 2004 1 INDICE 1. Plan de Negocios 2004 - Occidente Mene Grande

Más detalles

IAPG Jornadas de campos maduros de gas Desafíos para el Fracturamiento Hidráulico y la Completación de Pozos Gasíferos en el Yacimiento Centenario.

IAPG Jornadas de campos maduros de gas Desafíos para el Fracturamiento Hidráulico y la Completación de Pozos Gasíferos en el Yacimiento Centenario. IAPG Jornadas de campos maduros de gas Desafíos para el Fracturamiento Hidráulico y la Completación de Pozos Gasíferos en el Yacimiento Centenario. Diego Glaz Santiago Pérez Millán Septiembre 2015 Desafíos

Más detalles

Plan Exploratorio para Activos de Hidrocarburos No Convencionales Cuenca Neuquina

Plan Exploratorio para Activos de Hidrocarburos No Convencionales Cuenca Neuquina Plan Exploratorio para Activos de Hidrocarburos No Convencionales Cuenca Neuquina Plays Estratégicos de Exploración para YPF Dentro del Contexto General de Cuenca Madura en Argentina, la Dirección de Exploración

Más detalles

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET? QUÉ ES EL INGEPET? El Congreso Internacional de Exploración, Explotación, Procesamiento y Transporte de Hidrocarburos INGEPET es el evento más reconocido en el sector por su excelencia técnica, principal

Más detalles

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) Aspectos a considerar Valor de la producción local Información preparada para la convocatoria Audiencia Pública Res. ENARGAS

Más detalles

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central

Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central Jornadas de Producción 2014 Desarrollo y producción del Bloque Bella Vista Sur en el Activo Campamento Central Autores: Ing. Relly, Melisa Ing. Soto, Adrián Ubicación Bloque Bella Vista El Bloque Bella

Más detalles

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM José Antonio Sáenz de Santa María Benedet EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM José Antonio Sáenz de Santa María Benedet José Antonio Sáenz de Santa María Benedet REQUISITOS PARA UN YACIMIENTO CONVENCIONAL:

Más detalles

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) Aspectos a considerar Valor de la producción local Información preparada para la convocatoria Audiencia Pública Res. ENARGAS

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Importancia, Necesidad y Alcances de la Geomecánica José Gpe. Ibarra Quintero Índice Objetivo Rol de la Geomecánica en la Vida del Pozo Elaboración del Modelo

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

IAPG Agosto ESP sin encamisar, desafiando los límites

IAPG Agosto ESP sin encamisar, desafiando los límites IAPG Agosto 2014 ESP sin encamisar, desafiando los límites TEMARIO Introducción Objetivos Desarrollo Resultados obtenidos Conclusiones INTRODUCCION Emplazamiento Geográfico INTRODUCCION Información Producción

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

Aspectos Técnicos, Económicos y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina

Aspectos Técnicos, Económicos y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina Jornadas de Producción, Transporte y Tratamiento de Gas: El Desafío del Gas No Convencional Aspectos Técnicos, Económicos y Legales del Gas Plus en la Cuenca Neuquina Miguel Lavia - Julio Shiratori Apache

Más detalles

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte: 8 Conceptos básicos de Resistividad 1 Definición: Definiciones básicas Porosidad Es la fracción del volumen de roca ocupado por el espacio poral. Definición: Saturación

Más detalles

SONDEOS EXPLORATORIOS EN EL PAIS VASCO ARABA: 37 EN TIERRA BIZKAIA: 6 EN TIERRA, 8 EN MAR GIPUZKOA: 3 EN TIERRA, 1 EN MAR TOTAL 55 SONDEOS

SONDEOS EXPLORATORIOS EN EL PAIS VASCO ARABA: 37 EN TIERRA BIZKAIA: 6 EN TIERRA, 8 EN MAR GIPUZKOA: 3 EN TIERRA, 1 EN MAR TOTAL 55 SONDEOS SONDEOS EXPLORATORIOS EN EL PAIS VASCO ARABA: 37 EN TIERRA BIZKAIA: 6 EN TIERRA, 8 EN MAR GIPUZKOA: 3 EN TIERRA, 1 EN MAR TOTAL 55 SONDEOS 1 LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA PROVINCIA DE ALAVA SE

Más detalles

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Página 1 E&P en síntesis Información de Wintershall 2015 Wintershall en Argentina Noviembre 2016 Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Participa en el desarrollo

Más detalles

Inyección Pulsante. Optimización de los Procesos Convencionales de Inyección de Agua en Proyectos de Recuperación Secundaria

Inyección Pulsante. Optimización de los Procesos Convencionales de Inyección de Agua en Proyectos de Recuperación Secundaria Inyección Pulsante Optimización de los Procesos Convencionales de Inyección de Agua en Proyectos de Recuperación Secundaria Segura, Ricardo Javier Pan American Energy UG Golfo San Jorge INTRODUCCION Emplazamiento

Más detalles

CLS Geo Solutions, LLC Seismic Integrated QI Services. YHW Consulting, Inc (*) Petroleum Engineering Services

CLS Geo Solutions, LLC Seismic Integrated QI Services. YHW Consulting, Inc (*) Petroleum Engineering Services CLS Geo Solutions, LLC Seismic Integrated QI Services YHW Consulting, Inc (*) Petroleum Engineering Services (*) Nota: YHW Consulting, Inc es una empresa corporativa en proceso de registro comercial. Su

Más detalles

Y-TEC: logros y desafíos

Y-TEC: logros y desafíos Y-TEC: logros y desafíos Eduardo L. Vallejo ARPEL 2015 - Conferencia de Petróleo y Gas Cooperación e Innovación para un Desarrollo Energético Sostenible Abril de 2015, Punta del Este, Uruguay 1 MISIÓN

Más detalles

FRACTURA HIDRAULICA (FRACKING)

FRACTURA HIDRAULICA (FRACKING) FRACTURA HIDRAULICA (FRACKING) ÍNDICE 1ª JORNADA. ASPECTOS TEÓRICOS 1. QUÉ ES EL FRACKING? 2. PARA QUÉ SE UTILIZA EL FRACKING? 3. QUÉ EXTRAER MEDIANTE FRACKING? 4. POR QUÉ UTILIZAR EL FRACKING? 5. TECNICA

Más detalles

Impacto en el Factor de Recuperación por Perforación Adicional e Inyección de Fluidos en Yacimientos Turbidíticos (Caso de estudio)

Impacto en el Factor de Recuperación por Perforación Adicional e Inyección de Fluidos en Yacimientos Turbidíticos (Caso de estudio) ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Impacto en el Factor de Recuperación por Perforación Adicional e Inyección de Fluidos en Yacimientos

Más detalles

Gas No Convencional y Gas Plus: desafíos y oportunidades

Gas No Convencional y Gas Plus: desafíos y oportunidades Gas No Convencional y Gas Plus: desafíos y oportunidades A U S T R A L I A A R G E N T I N A C A N A D A E G Y P T N O R T H S E A U. S. C E N T R A L U. S. G U L F Gas no convencional QUE ES EL GAS NO

Más detalles

Análisis de Ensayos de Presión en Reservorios Shale

Análisis de Ensayos de Presión en Reservorios Shale Análisis de Ensayos de Presión en Reservorios Shale Giovanni Da Prat DA PRAT Oil and Gas Consulting Contenido Características Básicas Modelos de Reservorio Fracturas Hidráulicas VRE Regímenes de Flujo

Más detalles

Combinación de Sobre balance y Bajo balance. pozo de la Cuenca Oriente de Ecuador. SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERFORATING SLAP 2013 Mayo 28-30, 2013

Combinación de Sobre balance y Bajo balance. pozo de la Cuenca Oriente de Ecuador. SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERFORATING SLAP 2013 Mayo 28-30, 2013 Combinación de Sobre balance y Bajo balance Dinámicos a Través de Cañoneo Convencional en un pozo de la Cuenca Oriente de Ecuador SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERFORATING SLAP 2013 Mayo 28-30, 2013 Por:

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Reservorios I. Carrera/s: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: 2016

Programa Regular. Asignatura: Reservorios I. Carrera/s: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: 2016 Programa Regular Asignatura: Reservorios I Carrera/s: Ingeniería en Petróleo Ciclo lectivo: 2016 Docente/s: Coordinador y docente: Lic. Sergio Bosco Carga horaria semanal: 5 horas Tipo de asignatura: Teórico-práctica.

Más detalles

Prácticas de laboratorio 0.0 Total 48.0

Prácticas de laboratorio 0.0 Total 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO 1080 7º, 8 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación

Más detalles

Ingeniería Petrolera para no Petroleros

Ingeniería Petrolera para no Petroleros Diplomado Ingeniería Petrolera para no Petroleros Objetivo Desarrolla una visión integral dentro de la ingeniería petrolera en la exploración, explotación, conducción, almacenamiento y comercialización

Más detalles

1. Introducción 6.0. Fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos y flujo de fluidos hacia los pozos. Prácticas de laboratorio 0.0 Total 72.

1. Introducción 6.0. Fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos y flujo de fluidos hacia los pozos. Prácticas de laboratorio 0.0 Total 72. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS 0157 5º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Ingeniería

Más detalles

ANEXOS INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES DE SHALE GAS Y OIL

ANEXOS INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES DE SHALE GAS Y OIL ANEXOS ANEXO I INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES DE SHALE GAS Y OIL Introducción Durante más de 100 años la industria petrolera buscó en el subsuelo y produjo hidrocarburos de rocas almacén

Más detalles

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Reginaldo Rodríguez Rosas Carlos Pérez Téllez 29 Septiembre 2011 Contenido Pemex

Más detalles

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Reservas Reservorios No Convencionales Qué importancia tiene la presión

Más detalles

FLUJO NATURAL DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS

FLUJO NATURAL DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÒN LA ISABELICA FLUJO NATURAL DE

Más detalles

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI 1 PROFESORA VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO MANEJAR LOS DISTINTOS TERMINOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, DESDE LA FASE DE EXPLORACION HASTA LA FASE DE EXTRACCIÓN (METODOS Y MECANISMOS)

Más detalles

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR 1. Introducción TEMA 1 Objetivo: El alumno analizará los conceptos clave de la asignatura y sus relaciones en el contexto social y económico. GEOLOGIA

Más detalles

Servicios con Tubería Flexible

Servicios con Tubería Flexible Perforación Evaluación Terminación Producción Servicios de bombeo con presión Transformando su Intervención Equipados con una gama completa de servicios de tubería flexible; transformando pozos y renovando

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO YACIMIENTOS DE GAS DE BAJA PERMEABILIDAD 1081 7º, 8 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la

Más detalles

DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS. YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina

DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS. YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina Descripción de los Reservorios. Trabajos Realizados. Producciones Logradas. Desarrollo

Más detalles

Suministro de agua II

Suministro de agua II Suministro de agua II Construcción de pozos y galerías José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 CICLO HIDROLÓGICO Precipitación-Escorrentía-Infiltración-Recarga

Más detalles

OPERACIÓN INICIAL DE CAMPOS PETROLEROS

OPERACIÓN INICIAL DE CAMPOS PETROLEROS OPERACIÓN INICIAL DE CAMPOS PETROLEROS ACTIVIDADES SUSTANTIVAS Geociencias (Diseño y Ejecución) Reparación Caracterización y evaluación de yacimientos Generación de localizaciones Bioestratigrafía Producción

Más detalles

RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS

RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS Jornadas de Perforacion y Workover IAPG Comodoro Rivadavia 2011 Autores: Horacio Albornoz, Franklin Romero Vazquez AGENDA AGENDA OBJETIVOS HISTORIA VIEJOS DISEÑOS

Más detalles

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA RECUPERACIÓN DE CRUDOS PESADOS UNIDAD TEMÁTICA I: INFORMACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales

Más detalles

El Mercado Argentino del Gas Natural. Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016

El Mercado Argentino del Gas Natural. Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016 El Mercado Argentino del Gas Natural Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016 Agenda Escenario actual Consumo y demanda argentina de gas natural en el contexto mundial Abastecimiento

Más detalles

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF período 2012-2014 2 de 6 Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF, período 2012 2014 Presentación E l presente informe tiene como propósito

Más detalles

JULIO CÉSAR VERA DÍAZ PRESIDENTE ACIPET SEPTIEMBRE 11 DE 2018

JULIO CÉSAR VERA DÍAZ PRESIDENTE ACIPET SEPTIEMBRE 11 DE 2018 YACIMIENTOS EN ROCA GENERADORA UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS LOS COLOMBIANOS JULIO CÉSAR VERA DÍAZ PRESIDENTE ACIPET SEPTIEMBRE 11 DE 2018 Qué es ACIPET? Asociación Colombiana de

Más detalles

AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011 RESERVAS DE PETRÓLEO: 9 AÑOS RESERVAS DE GAS: 7 A 8 AÑOS

AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011 RESERVAS DE PETRÓLEO: 9 AÑOS RESERVAS DE GAS: 7 A 8 AÑOS LA ENERGÍA EN EL PERÍODO 2003-2013: DIEZ AÑOS PERDIDOS LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES Dr. Gualter A. Chebli 22 de mayo de 2013 AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011

Más detalles

Ing. Thaydeé Dávila Ing. Rubilamry Azocar Ing. Richard Angarita. Mayo, 2015

Ing. Thaydeé Dávila Ing. Rubilamry Azocar Ing. Richard Angarita. Mayo, 2015 Evaluación de la Productividad en Pozos Verticales sometidos a Fracturamiento Hidráulico, en comparación con Pozos Perforados bajo un Esquema Horizontal en los Yacimientos del Campo El Roble, Área Mayor

Más detalles

Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos

Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos El software Petrofisical Inversion of Log Data versión 1.0 es una herramienta computacional para la evaluación

Más detalles

40 hrs GEOLOGIA SEDIMENTARIA. 40 hrs INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA. 40 hrs Geociencias GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I)

40 hrs GEOLOGIA SEDIMENTARIA. 40 hrs INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA. 40 hrs Geociencias GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I) AREA CURSOS DURACION QUIMIOESTRATIGRAFÍA GEOLOGIA SEDIMENTARIA INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIGRAFÍA GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo I) GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO (Módulo II) GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL CARBÓN ESTADISTICA

Más detalles

EXIMO IFLUIDOS SOFTWARE DE GESTIÓN DE INYECCIÓN EN POZOS PETROLEROS

EXIMO IFLUIDOS SOFTWARE DE GESTIÓN DE INYECCIÓN EN POZOS PETROLEROS EXIMO IFLUIDOS SOFTWARE DE GESTIÓN DE INYECCIÓN EN POZOS PETROLEROS EXIMO IFLUIDOS ES UN SOFTWARE QUE PERMITE LLEVAR A CABO LA GESTIÓN INTEGRAL DE OPERACIONES DE INYECCION EN POZOS PETROLEROS. ESTÁ ORIENTADO

Más detalles

Mitos y Verdades sobre riesgos ambientales asociados al fracking

Mitos y Verdades sobre riesgos ambientales asociados al fracking Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Ciclo de Conferencias 2014 Mitos y Verdades sobre riesgos ambientales asociados al fracking Lic. 1 Qué entendemos por mitos y por verdades? ACLARACIÓN!!!

Más detalles

Peso sobre el trépano (WOB) en pozos horizontales

Peso sobre el trépano (WOB) en pozos horizontales ta técnica Peso sobre el trépano (WOB) en pozos horizontales Por Gabino Velasco Una sencilla explicación sobre cómo se genera, en la perforación de pozos horizontales, el empuje para que el trépano perfore

Más detalles

Enfoque integral para la Estimulación Hidráulica de formaciones No convencionales (Tight Gas) en pozos verticales multietapas

Enfoque integral para la Estimulación Hidráulica de formaciones No convencionales (Tight Gas) en pozos verticales multietapas Enfoque integral para la Estimulación Hidráulica de formaciones No convencionales (Tight Gas) en pozos verticales multietapas Mayo, 2012 Jornadas Maxi-Fracturas IAPG Objetivo Mostrar una descripción de

Más detalles

Comportamiento reológico. shales argentinos

Comportamiento reológico. shales argentinos Comportamiento reológico de y WBM para shales argentinos Gallardo Felipe, Erdmann Eleonora y Abalos Roxana Instituto Tecnológico de Buenos Aires Av. Madero 399, Capital Federal, ARGENTINA. Agenda Introducción:

Más detalles

Desarrollo de un modelo en Lógica Difusa para el control de pozos con inyección continua de vapor (Proceso SAGD)

Desarrollo de un modelo en Lógica Difusa para el control de pozos con inyección continua de vapor (Proceso SAGD) TESIS Desarrollo de un modelo en Lógica Difusa para el control de pozos con inyección continua de vapor (Proceso SAGD) OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo en lógica difusa que permita el control de

Más detalles

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos > SAPEP SAPEP El SAPEP fue desarrollado para la extracción de petróleo en pozos de baja producción o marginales, teniendo como principal objetivo

Más detalles

Prácticas de laboratorio 16.0

Prácticas de laboratorio 16.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA DE PERFORACIÓN DE POZOS (L+) 1759 7 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra

Más detalles

Prueba Piloto de Inyección Alternada de Vapor

Prueba Piloto de Inyección Alternada de Vapor de Inyección Alternada de Vapor Samaria Neógeno - MEXICO Autores: Marcela Arteaga Cardona Alfredo Aguilar Rodríguez Juan B. Altamirano Rayón Contenido 1. 2. Ubicación 3. geológico 4. Características de

Más detalles

25/07/2012. Oportunidades y perspectivas para el desarrollo de Hidrocarburos no convencionales en Argentina. Ing. Daniel O.

25/07/2012. Oportunidades y perspectivas para el desarrollo de Hidrocarburos no convencionales en Argentina. Ing. Daniel O. 25/07/2012 Oportunidades y perspectivas para el desarrollo de Hidrocarburos no convencionales en Argentina 2do Seminario Latinoamericano y del Caribe del Petróleo y Gas Natural Ing. Daniel O. Cameron Atributos,

Más detalles

Metodología de Estimación de Reservas y Recursos Contingentes de Proyectos de Recuperación Secundaria

Metodología de Estimación de Reservas y Recursos Contingentes de Proyectos de Recuperación Secundaria AdR Los Perales Las Mesetas Metodología de Estimación de Reservas y Recursos Contingentes de Proyectos de Recuperación Secundaria Fuzul, Eduardo Vivanco, Damián 1 Descripción del Area de Reserva Los Perales

Más detalles

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación Qué es el gas shale o gas de lutitas? Es gas natural que se

Más detalles

Esquema de torre de perforación

Esquema de torre de perforación PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte 1: Introducción Esquema de torre de perforación Revoque e invasión por filtrado de lodo Formación porosa y permeable Revoque de lodo Invasión por filtrado de lodo Esquema

Más detalles

Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague. Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada

Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague. Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada Yacimiento Campo Durán. Yacimiento operado por Tecpetrol,

Más detalles

Mejoramiento De La Eficiencia De La Inyección Cíclica De Vapor En Un Yacimiento Estratificado De Crudo Pesado Colombiano

Mejoramiento De La Eficiencia De La Inyección Cíclica De Vapor En Un Yacimiento Estratificado De Crudo Pesado Colombiano ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Mejoramiento De La Eficiencia De La Inyección Cíclica De Vapor En Un Yacimiento Estratificado De

Más detalles

Adecuación de Ecuaciones Convencionales para Pronósticos de Producción de reservorios No Convencionales

Adecuación de Ecuaciones Convencionales para Pronósticos de Producción de reservorios No Convencionales Adecuación de Ecuaciones Convencionales para Pronósticos de Producción de reservorios No Convencionales Carlos R. Gilardone Luciana De Marzio Nicolas Bellini Carlos A. Canel Unconventional Reservoirs Conference

Más detalles

Terminación Bajo Balance (TCP) Pozo CnE-1085 IAPG Agosto 2011 Jornadas de Perforación & WO

Terminación Bajo Balance (TCP) Pozo CnE-1085 IAPG Agosto 2011 Jornadas de Perforación & WO Terminación Bajo Balance (TCP) Pozo CnE-1085 IAPG Agosto 2011 Jornadas de Perforación & WO Morales, Jorge Gonzalez Vicini, Gustavo Bernard, Federico Verdier, Anibal Información General Barranca Baya Area

Más detalles

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) Completamiento de pozos Ingeniero de petróleos Diseño y evalúa operaciones de perforación, completamiento, producción y tratamiento para

Más detalles

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1017 SATCA

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1017 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Ingeniería de Perforación de Pozos Ingeniería Petrolera PED-1017 2-3 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Exitosos. Argentina Oil & Gas 2015 y 2 Congreso de Perforación

Exitosos. Argentina Oil & Gas 2015 y 2 Congreso de Perforación Tema de tapa Exitosos Argentina Oil & Gas 2015 y 2 Congreso de Perforación Por Ing. Daniel Casalis, Presidente del Comité Organizador del 2 Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación,

Más detalles

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE Juan José Rodríguez 2011 Mecanismos de Drenaje Mecanismos de Drenaje Importancia: Prever la evolución y utilización de las energías disponibles naturalmente en el reservorio.

Más detalles

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte 1: Introducción Esquema de torre de perforación Revoque e invasión por filtrado de lodo Formación porosa y permeable Revoque de lodo Invasión por filtrado de lodo (Rider,

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Geomecánica para Gerentes Ing. Francisco Espitia Hernández Índice Definición Ventana Operativa Concepto Geomecánico Casos Reales Reynosa Veracruz Conclusiones

Más detalles

ASEA AGENCIA DE SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE

ASEA AGENCIA DE SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE I. Nombre/ Denominación/Razón Social del Regulado 1. DATOS GENERALES II. Clave Única de Registro del Regulado: 2. INFORMACIÓN SOBRE LAS OPERACIONES DE ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN O EXTRACCIÓN III. Código

Más detalles

Aceite y Gas en Lutitas en México

Aceite y Gas en Lutitas en México Aceite y Gas en Lutitas en México X Congreso Nacional de Aguas Subterráneas Asociación Geohidrológica Mexicana Octubre 2015, Ixtapa, Gro. Rafael Alférez Hernández Director General Adjunto de Autorizaciones

Más detalles

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff SHALE OIL & 1/28 GAS Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff 2/28 PETROLEO Y GAS DEPOSITOS CONVENCIONALES: Roca madre Capacidad migratoria

Más detalles

Ingeniería Petrolera. Carrera: PED SATCA 1

Ingeniería Petrolera. Carrera: PED SATCA 1 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Recuperación Secundaria y Mejorada Ingeniería Petrolera PED-1027 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la

Más detalles

Gestión Tecnológica en PEP

Gestión Tecnológica en PEP Gestión Tecnológica en PEP Expositor Mtro. Edgar A. Meza Pérez Coordinador de Implementación y Masificación Contenido Proceso de Aseguramiento Tecnológico Necesidades Tecnológicas PEP Estrategia para la

Más detalles