PRIMER INFORME. SIG para la Identificación de Areas de Valor Especial CONSULTOR: Gisel C. Booman PROGRAMA REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIMER INFORME. SIG para la Identificación de Areas de Valor Especial CONSULTOR: Gisel C. Booman PROGRAMA REGIONAL"

Transcripción

1 PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC RG PRIMER INFORME SIG para la Identificación de Areas de Valor Especial CONSULTOR: Gisel C. Booman

2 Conforme lo suscripto en el contrato entre el BID y Aves /GUPECA, con fecha 1 de octubre de 2012, se presenta a coninuación el Primer Informe de Avance. Objetivo El objeivo principal de esta consultoría es resolver la asignación geográfica, mediante mapeo en SIG, de las siguientes 3 categorías: Categoría 1 = Áreas de Valor Ecológico Especial (las que han sido señaladas por ejercicios previos, legislación, etc.). Ej.: AVPs, AICAs, IBAs, siios RAMSAR, parques nacionales y reservas provinciales, entre otros. Categoría 2 = Áreas de entorno alterado (donde el ICP destaca a aquellos que Ienen pasizales naturales en zonas donde ya nadie los Iene y quedan muy pocos). Categoría 3 = Áreas de valor menor o no destacado. AconInuación se describen los avances en la determinación de criterios y obtención de información para el mapeo de las categorías de interés. I. Solución de criterios adoptados A fin de idenificar las áreas correspondientes a la categoría 1, se superpondrán mapas en SIG provenientes de disintas fuentes, que contengan información acerca de áreas de valor ecológico especial. Se tomarán como referencia en ArgenIna las áreas protegidas incorporadas al SIFAP (Sistema Nacional de Areas Protegidas). Del mismo modo, se acudirá a organismos oficiales en los otros países involucrados a fin de garanizar la calidad de la información, que deberá estar correctamente actualizada. En paralelo, se están realizando consultas en el ámbito del GT del proyecto acerca de otras posibles fuentes de áreas de valor ecológico especial. En principio, toda aquella superficie que forme parte de al menos una de las áreas mencionadas, será considerada como categoría 1. Para la categoría 2 (áreas de entorno alterado) se obtendrá información a parir de mapas de cobertura vegetal y uso de la Ierra. Inicialmente, se generará un mapa a parir de los mapas de uso de la Ierra y/o cobertura vegetal que comprenda las categorías natural y antropizado. Luego, se subdividirá a todo el mapa en pequeñas subzonas en forma de grilla, y con el uso de estadísicas zonales en SIG se cuanificará el % de área antropizada vs. área natural en cada subzona del mapa. El tamaño de las subzonas deberá ser definido en base a la resolución deseada del mapa final. Se recomienda que el tamaño de cada subzona sea mayor al tamaño medio de los predios 1

3 a analizar mediante la aplicación del ICP. Finalmente, se determinará un valor umbral de % de área antropizada por arriba del cual se considere que los pasizales en una subárea dada han perdido conecividad o biodiversidad. Para determinar este valor umbral se realizará una consulta a expertos en cada región y se consultará bibliograca de alta calidad. El valor umbral no necesariamente será el mismo para cada región, ya que dependerá de las caracterísicas ecológicas de los pasizales allí presentes. Finalmente, las subáreas coniguas que hayan sido clasificadas como altamente antropizadas conformarán las zonas que serán clasificadas como categoría 2. En caso de que alguna región no posea información en formato digital mapeable en SIG acerca de coberturas vegetales o uso de la Ierra, se acudirá a la uilización de otras fuentes, tales como datos de censos a escala distrital o departamental, que permitan resolver el grado de transformación del paisaje a dicha escala. También se empleará toda información disponible que, combinada con los mapas del uso de la Ierra, pudiera mejorar la resolución o disminuir el error de mapeo o interpretación del grado de intervención antrópica, como ser mapas de fragmentación del paisaje, mapas de antropización, mapas de pérdida de pasizales, etc. La categoría 3, resultará simplemente de la idenificación de las zonas que no correspondan a ninguna de las dos primeras categorías. En caso de ocurrir solapamiento entre zonas de las categorias 1 y 2, dichas zonas conformarán una cuarta categoría, dado que podrían tener un valor adicional. Finalmente, se realizarán las perinentes consultas a expertos a fin de corroborar e interpretar correctamente cada caso, ya que se trataría de áreas altamente intervenidas dentro de espacios de áreas protegidas. II. Evaluación de disponibilidad y recuperación de antecedentes sobre el mapeo de las dis8ntas categorías Gran parte de la información base necesaria para el mapeo de las categorías planteadas ya ha sido recopilada, o bien de diversas páginas web de organismos oficiales de los disintos gobiernos, o a través de la interacción con disintos paricipantes del proyecto durante y posteriormente a las reuniones de Cayastá (Santa Fe, ArgenIna), Montevideo () y Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil). Los mapas obtenidos y sus fuentes se resumen en la tabla 1. Como puede deducirse de la tabla, actualmente se cuenta con la mayoría de la información necesaria para el mapeo de las categorías 1 y 2 en el área de pasizales del Plata. En las figuras 1, 2 y 3 se muestran las áreas de alto valor para su conservación mapeadas hasta el momento, y los mapas de uso de la Ierra/ cobertura vegetal de ArgenIna y Brasil, respecivamente. Resta mencionar que la información recabada es en general de buena calidad, y que los representantes de las disintas enidades u organismos paricipantes del proyecto han sido cooperaivos y han mostrado una buena predisposición para localizar y/o enviar la información solicitada. Aún resta incorporar la información gesionada 2

4 recientemente (días atrás) en Porto Alegre, Brasil, acerca de Rio Grande do Sul, que permiirá mejorar la resolución del mapa de cobertura vegetal y sumar información actualizada de las áreas protegidas de la región. También se espera recibir en breve información de Paraguay (mapas de usos de la Ierra y áreas protegidas), que ha sido gesionada a través de la representante del Viceministerio de Ganadería del paraguay, Nidia Ferreira. Asimismo, queda pendiente la recepción del mapa de usos del suelo de, que está siendo gesionado a través de los representantes del Sistema Nacional de Areas Protegidas del (SNAP), Joaquín LapeIna y Lucía Bartesaghi, quienes nos han provisto de información cuaniosa acerca de áreas protegidas y áreas consideradas valiosas para incorporar al Sistema Nacional de Areas Protegidas del. Tabla 1. Información recabada hasta el presente para el mapeo de las Áreas de Valor Ecológico Especial. País o Región Utilidad Mapa Fuente/ facilitador Argentina Categoría 2 Cobertura vegetal escala 1: Volante y otros, Programa Nacional de Ecorregiones del INTA Categoría 2 Cobertura del suelo escala 1: Instituto Geográfico Nacional (IGN). web: Categoría 1 Límites de APNs (Areas Protegidas Nacionales de Argentina) SiFAP / Grupo de Trabajo de Areas Protegidas, Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Secretaría de Ambiente de la Nación. Disponible en la web: coberturas? qry=&qrydo.x=18&qrydo.y=23 Categoríá 1 Sitios RAMSAR Grupo de Trabajo de Recursos Acuaticos de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación Categoríá 1 AICAs Grupo de Trabajo de Areas Protegidas de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación Categoría 1 Reservas de la Biósfera Comité MaB Argentina, Grupo de Trabajo de Areas Protegidas de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Nación 3

5 País o Región Utilidad Mapa Fuente/ facilitador Brasil Paraguay Categoría 2 Cobertura vegetal escala 1: Ministerio do Meio Ambiente, Brasil ( i3geo/datadownload.htm) Categoríá 1 Unidades de Conservación Ministerio do Meio Ambiente, Brasil ( i3geo/datadownload.htm) Categoríá 1 AVPs de Bilenca y Miñarro Facilitado por Lucía Bartesaghi, del Sistema Categoríá 1 IBAs del Lucía Bartesaghi, del Sistema Categoríá 1 Shape de Areas Protegidas del SNAP Lucía Bartesaghi, del Sistema Categoríá 1 Sitios Ramsar del Lucía Bartesaghi, del Sistema Categoríá 1 Reservas de Biosfera del Lucía Bartesaghi, del Sistema Categoría 2 Usos del suelo en trámite, envío pactado Categorías 1 y 2 Mapas de áreas protegidas y de usos en trámite, envío pactado de la tierra 4

6 Figura 1. Mapa generado en SIG mostrando las áreas protegidas de Argen8na, y Brasil mapeadas hasta el presente a par8r de diversas fuentes. 5

7 Figura 2. Mapa generado en SIG mostrando los usos de la 8erra y coberturas vegetales de parte de la Argen8na comprendiendo las áreas de pas8zales a analizar (escala 1: ). En rojo se destacan las áreas cul8vadas, y en negro las áreas urbanizadas, ya que ambas categorías corresponderían a las areas antropizadas que deben ser iden8ficadas a priori para el mapeo de la categoría 2. 6

8 Figura 3. Mapa generado en SIG mostrando las coberturas vegetales de Brasil (Escala 1: ). Las áreas agrícolas se destacan en color rojo. III. Eventuales necesidades de insumos adicionales para proceder al mapeo de las categorías Por el momento, no se han idenificado necesidades de insumos fuera de lo previsto. Quedan pendientes algunos insumos que actualmente se hallan gesionados y en espera de ser recibidos en los próximos días: mapas en formato shapefile de mayor resolución de uso de la Ierra de Rio Grande do Sul; mapa shapefile de uso de la Ierra del ; mapas shapefile de usos de la Ierra y de áreas protegidas del Paraguay, entre otros. Una vez conseguidas todas las capas de información base se procederá al mapeo de las disintas categorías. Si bien el mapeo de la categoría 1 depende fundamentalmente de las capas de información de áreas protegidas, en 7

9 cambio el mapeo de la categoría 2 requerirá, como se ha planteado en la sección (I), de la determinación de un valor umbral de transformación del paisaje por arriba del cual se considerará un alto grado de antropización. Es probable que en esa instancia se requiera del conocimiento experto de disintos paricipantes del proyecto y consultores externos para determinar ese valor umbral en las disintas regiones o países que integran al área de pasizales del Plata. Para ello, es posible que se realice la consulta en forma directa vía e- mail, a través de un cuesionario o encuesta. Adicionalmente, se recurrirá a información bibliográfica disponible que permita conocer valores de fragmentación o reducción de las áreas de pasizal que resulten críicos para la sustentabilidad de dichos ecosistemas. En base a lo mencionado, no se observan necesidades de insumos adicionales para garanizar el éxito del mapeo de las disintas categorías. 8

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC RG SEGUNDO INFORME

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC RG SEGUNDO INFORME PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC-12514-RG SEGUNDO INFORME SIG para la Identificación de Areas de Valor Especial CONSULTOR: Gisel C. Booman

Más detalles

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal 14-4-2013 Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal Ref: Novedades del Proyecto Incentivos de Conservación

Más detalles

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad La aplicación se muestra inicialmente con una extensión y capas de información predeterminadas, las cuales se pueden cambiar según lo

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC RG INFORME FINAL

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC RG INFORME FINAL PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR- ATN/OC-12514-RG INFORME FINAL SIG para la Identificación de Areas de Valor Especial CONSULTOR: Gisel C. Booman

Más detalles

29 Reservas Naturales 5 Refugios de Vida Silvestre 4 Monumentos Naturales 10 Paisajes Protegidos 4 Reservas de la Biosfera 1 Sitio Ramsar 1.700.000 hectáreas. 1.000.000 hectáreas. Sup. Provincial: 307.569

Más detalles

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal 12-10-2012 Ref: Anticipo de la reunión del 24 de Octubre

Más detalles

ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA

ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA ESTADO Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN PARA LAS PAMPAS Y CAMPOS DE SUDAMÉRICA Lic. Fernando Miñarro y Dr. David Bilenca 1. Breve descripción de la ecorregión Los Pastizales del Río de la Plata (Soriano

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

PROYECTO DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR

PROYECTO DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal y consultores asociados MEMO: Segundo Piloto de ICP en la

Más detalles

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Villa Iris LEY 26.331 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Sancionada en 2007 Reglamentada en 2009 Establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA N 4 Institución: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). País: Costa Rica. Proyecto: Programa de Turismo en Áreas Silvestres

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto 88150 Integrando la Conservación y Biodiversidad y Manejo Sustentable de la Tierra en la Prácticas de Producción en todas las biorregiones y biomas en Paraguay Green Commodities TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas.

Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas. Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas. Medidas relacionadas al marco legal y s clarificacion

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011

CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO. Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011 CATEGORÍAS (DE MANEJO) DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS ESTRATEGIAS DE MANEJO Carmen Luz de la Maza Asquet, Ing. Forestal, M.Sc., Ph.D. 23 de junio de 2011 Temas a presentar: Definición Categoría de manejo en

Más detalles

Balance Hídrico de Honduras

Balance Hídrico de Honduras Balance Hídrico de Honduras Términos de Referencia Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Dirección General de Recursos Hídricos 12/08/2011 1. Antecedentes La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional DEFINICIÓN Presenta el porcentaje de la superficie forestal en relación a la superficie

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur

Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur Resumen Se plantea la creación de un Centro Tecnológico Sectorial denominado Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur (OPN) destinado ofrecer

Más detalles

Avances y Proyecciones Plan Operativo Anual 2012

Avances y Proyecciones Plan Operativo Anual 2012 Proyecto MMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa Avances y Proyecciones Plan Operativo Anual 2012 Santiago, 14 de junio

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES

GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES Son los gobiernos de la República Oriental del Uruguay, la República del Paraguay, el Estado de Río Grande do Sul y tres

Más detalles

Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal

Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal MEMO: Novedades del mes de Noviembre Fecha: 25/11/13 Les

Más detalles

Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental Dr. Justo Borrajo Sebastián. D. G. de Carreteras. Febrero de 2008.

Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental Dr. Justo Borrajo Sebastián. D. G. de Carreteras. Febrero de 2008. Conferencia Nacional de Evaluación Ambiental Dr. Justo Borrajo Sebastián. D. G. de Carreteras. Febrero de 2008. Coordinación de la Evaluación con la Planificación. Objetivos inicialmente prioritarios del

Más detalles

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay José Pedro Castaño*, Agustín Gimenez*, Laura Olivera* *INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información, Uruguay

Más detalles

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Áreas Protegidas de la Argentina Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas Secretaría Técnico Administrativa del SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Taller para América del Sur de capacidad en la conservación y restauración de ecosistemas para apoyar el logro

Más detalles

SDC Preguntas y respuestas

SDC Preguntas y respuestas SDC-147-15 Preguntas y respuestas 1. Queremos confirmar que los costos de los talleres no serán cubiertos por esta consultoría. R= Los costos de los talleres no serán cubiertos por el consultor contratado;

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua Dirección de Administración de Recursos Hídrico

Autoridad Nacional del Agua Dirección de Administración de Recursos Hídrico UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES (Decision support system, DSS) COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y ALERTA TEMPRANA DE IMPACTOS

Más detalles

Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile.

Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Estudio independiente de los procesos de certificación FSC de plantaciones en Chile. Septiembre 2014 ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización mundial de conservación,

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( )

Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en Jalisco ( ) Página 1 de 8 Boletín Análisis del cambio de uso de suelo y en Jalisco (2011-2014) De acuerdo con la información más reciente publicada por INEGI, en la entidad se identificó la pérdida de alrededor de

Más detalles

CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES

CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN ADMNISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL LLANGANATES 1. INTRODUCCIÓN Desde la Declaratoria del Parque Nacional Galápagos en 1936, se han establecido a lo largo de los años nuevas

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay Informe Final Técnico y Financiero Ecosistemas del Paraguay Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas Preparado por: Asociación Guyra Paraguay 04/10/2010 1 Contenido Página

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Balance Hídrico de la Cuenca del Rio Nacaome

Balance Hídrico de la Cuenca del Rio Nacaome Balance Hídrico de la Cuenca del Rio Nacaome Términos de Referencia Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Dirección General de Recursos Hídricos 12/08/2011 1. Antecedentes La Secretaría de Recursos

Más detalles

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS INTRODUCCIÓN Quantum GIS (QGIS) es un Sistema de Información Geográfica de código abierto. Se ha logrado en estos tiempos para hacer que el software GIS

Más detalles

1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de Suelos LAC

1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de Suelos LAC 1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de Suelos LAC 6 al 9 de setiembre de 2010 Embrapa suelos Río o de Janeiro - Brasil DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Datos generales

Más detalles

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Teléfono: 2234-3367-2234-3368 Fax: 2225-8862

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local. MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local. Profesor: Antonio García Gómez agarcia@us.es Tema 4. La cadena de planeamiento en EE.NN.PP: aplicación a Parques Naturales. 1º. Introducción

Más detalles

PROTEGIDAS Sintética descripción de las diferentes categorías de áreas naturales protegidas según las definiciones de los organismos internacionales

PROTEGIDAS Sintética descripción de las diferentes categorías de áreas naturales protegidas según las definiciones de los organismos internacionales CATEGORIZACIONES EN ÁREAS PROTEGIDAS Sintética descripción de las diferentes categorías de áreas naturales protegidas según las definiciones de los organismos internacionales NATURALES Desde hace mucho

Más detalles

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica Isadora Angarita-Martínez Oficial de Proyectos de Conservación y Punto Focal de Servicios Ecosistémicos, Secretariado de las Américas Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Justo Borrajo Sebastián

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Justo Borrajo Sebastián EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Justo Borrajo Sebastián Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Marzo de 2008 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA INICIALMENTE

Más detalles

PROYECTO: RG-T2689, ATN/OC RG Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera OTCA / BID. Plazo extendido: 18 de octubre de 2018

PROYECTO: RG-T2689, ATN/OC RG Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera OTCA / BID. Plazo extendido: 18 de octubre de 2018 PROYECTO: RG-T2689, ATN/OC-15280-RG Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera OTCA / BID Plazo extendido: 18 de octubre de 2018 TÉRMINO DE REFERENCIA Para la contratación de un(a) CONSULTOR(A) PARA LA

Más detalles

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES 04 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS UNDAV - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROPUESTA DE CARRERA

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR UNA CONSULTORIA DE SERVICIOS PROFESIONALES Análisis de vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los recursos y ecosistemas marinos y costeros de la Reserva Marina

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa (POT-For) Los valores máximos

Más detalles

Mesa redonda. Planificación Sostenible de los Regadíos: cambio climático. Pedro Muñoz Barco Director General de Medio Ambiente

Mesa redonda. Planificación Sostenible de los Regadíos: cambio climático. Pedro Muñoz Barco Director General de Medio Ambiente Mesa redonda. Planificación Sostenible de los Regadíos: cambio climático. Pedro Muñoz Barco Director General de Medio Ambiente -EVALUACIÓN AMBIENTAL REGADÍOS -REGADIOS-CONSERVACION DE LA NATURALEZA LEY

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Especialista en Restauración en Bosques Tropicales

Especialista en Restauración en Bosques Tropicales titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Restauración en Bosques Tropicales duración total: precio: 0 * modalidad: Online

Más detalles

Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO. Dirección de Acuicultura

Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO. Dirección de Acuicultura Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO Dirección de Acuicultura Organización del Proyecto Relevamiento De la actividad acuícola Diagnóstico De aptitud Territorial

Más detalles

PRIMERA PARTE: INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN PROVINCIAS DEL NEA,

PRIMERA PARTE: INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN PROVINCIAS DEL NEA, PRIMERA PARTE: INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN PROVINCIAS DEL NEA, NOA Y CENTRO FINALIZACIÓN: 30/06/2011 SEGUNDA PARTE: PROMOCIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL TERRITORIO NACIONAL 36 meses; aprox.

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FUENTES DE AGUA

CURSO DE FORMACIÓN EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FUENTES DE AGUA CURSO DE FORMACIÓN EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FUENTES DE AGUA Presentación La Escuela del Agua es un programa de educación continua liderado por la Secretaría del Agua (SENAGUA) a través de la cual se

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Asunción - Paraguay

Asunción - Paraguay www.disergemil.mil.py Asunción - Paraguay . PROYECTO: REGNA - PY (RED GEODESICA NACIONAL ACTIVA DEL PARAGUAY) Presentado por: Cnel SG. Sindulfo Miguel Colman Núñez Sub Director Disergemil Representante:

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles

Programa Superior de Certificación Profesional en Gestión de Residuos

Programa Superior de Certificación Profesional en Gestión de Residuos Programa Superior de Certificación Profesional en Gestión de Residuos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Programa Superior de Certificación

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

CONTENIDO Y FUNCIONALIDADES DEL CATALOGO DE MAPAS Y VISOR GEOGRÁFICO DEL PORTAL SIAC. Versión 1.5 Mayo de 2018 TALLER NACIONAL

CONTENIDO Y FUNCIONALIDADES DEL CATALOGO DE MAPAS Y VISOR GEOGRÁFICO DEL PORTAL SIAC. Versión 1.5 Mayo de 2018 TALLER NACIONAL CONTENIDO Y FUNCIONALIDADES DEL CATALOGO DE MAPAS Y VISOR GEOGRÁFICO DEL PORTAL SIAC Versión 1.5 Mayo de 2018 TALLER NACIONAL Algunos temas de consulta frecuente sobre el estado de los recursos naturales

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

MANUAL EXTRANET ZEUS. Guía Práctica

MANUAL EXTRANET ZEUS. Guía Práctica MANUAL EXTRANET ZEUS Guía Práctica 05/05/2016 Contenidos INTRODUCCIÓN... 2 RESPONSABILIDADES DEL CLIENTE... 2 RESPONSABILIDADES DE ZEUS TECNOLOGÍA... 2 COMO INGRESAR A LA EXTRANET... 2 PARA CREAR UNA ORDEN

Más detalles

I. ANTECEDENTES PRONEEAAH

I. ANTECEDENTES PRONEEAAH REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ESTUDIANTILES PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LAS ETNIAS AUTÓCTONAS Y AFROANTILLANAS

Más detalles

Términos de Referencia para la contratación de una Empresa de Desarrollo de Sistemas

Términos de Referencia para la contratación de una Empresa de Desarrollo de Sistemas Términos de Referencia para la contratación de una Empresa de Desarrollo de Sistemas CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SOFTWARE DEL SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES (SATD) PARA INCORPORAR CRITERIOS

Más detalles

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES La SEAM es punto focal del Paraguay ante el GEF y en el marco de sus atribuciones, a

Más detalles

Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP)

Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP) Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP) Cómo está compuesto?? es la suma de los parques y reservas que existen en el país, creadas y administradas ya sea por: organismos nacionales, provinciales

Más detalles

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS 1. INTRODUCCIÓN Desde la Declaratoria del Parque Nacional Galápagos en 1936, se han establecido a lo largo de los

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá.

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá. Apoyando las acciones de país sobre el programa de trabajo de áreas protegidas del convenio sobre diversidad biológica Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres,

Más detalles

Consenso Montevideo sobre Población y Desarrollo (CdM)

Consenso Montevideo sobre Población y Desarrollo (CdM) Consenso Montevideo sobre Población y Desarrollo (CdM) Informe País Costa Rica 2017. Subsecretaría Técnica de Población Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Colectivo de organizaciones

Más detalles

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

Propuestas para el uso turístico y educacional del arboretum. Una alternativa enfocada al turismo sustentable.

Propuestas para el uso turístico y educacional del arboretum. Una alternativa enfocada al turismo sustentable. Propuestas para el uso turístico y educacional del arboretum. Una alternativa enfocada al turismo sustentable. Profesor Patrocinante: Silvia Constabel Grau. Licenciada en Geografía. Dra. En Ciencias Ambientales.

Más detalles

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO

COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO COLOMBIA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CARACTERIZACIÓN ICTIOLÓGICA EN ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN EN 3

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas Arq. María Eugenia Bacci Consultor Independiente DESARROLLO DEL TURISMO TURISMO Atractivos Paisaje Cultural Actividades Servicios Infraestructura

Más detalles

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a más de 1200 organizaciones miembros del sector gubernamental y de la sociedad civil, y alrededor

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101549 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: 3 Denominación del

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN EN PARAGUAY

INFORMACIÓN SOBRE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN EN PARAGUAY INFORMACIÓN SOBRE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN EN PARAGUAY LIFE-PY-RD002 VERSION Paraguay - Español (MAYO/2017) 2 OBJETIVO El objetivo de este Documento de Referencia, es describir

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia de protección y producción en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Términos de referencia para la consultoría Proporcionar asistencia técnica y administrativa para el seguimiento a procesos, resultados

Más detalles

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Nombre de Iniciativa - Propuesta Nombre de Iniciativa - Propuesta CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 099 DE 2008 DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL SUELO PROTEGIDO Y DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE FORMULACIÓN EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

Más detalles

Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas

Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas Empaquetamiento Iniciativa Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Sistema Regional de Areas Protegidas "Documentos de Trabajo" Proyecto GEF SIRAP Sistema Regional de Áreas Protegidas Imagen Objetivo

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles