MANEJO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO MANEJO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Trabajo especial de grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al Título de Especialista en Cirugía General. Asesor Académico: Autora: Paula León. Dr. Carlos Ferrer. CI: CI: Médica Cirujana Especialista en Cirugía General Dr. en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ Maracaibo, Abril 2013.

2 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES BILIARES EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

3 ÍNDICE GENERAL INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 10 MATERIALES Y MÉTODOS 13 RESULTADOS 15 DISCUSIÓN 29 CONCLUSIONES 33 RECOMENDACIONES 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36

4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Incidencia de colecistectomía laparoscópica según sexo y edad. 18 Tabla 2. Incidencia de lesión de vía biliar según edad y sexo. 19 Tabla 3. Incidencia según antecedentes patológicos. 20 Tabla 4. Incidencia según manifestaciones clínicas. 21 Tabla 5. Incidencia según diagnóstico de ingreso. 22 Tabla 6. Incidencia según imágenes diagnósticas. 23 Tabla 7. Incidencia según lesiones encontradas. 24 Tabla 8. Incidencia según tratamiento quirúrgico. 25 Tabla 9. Incidencia según reintervenciones quirúrgicas. 26 Tabla 10. Incidencia según morbi-mortalidad. 27 Tabla 11. Estancia hospitalaria. 28

5 León, Paula. Manejo de las complicaciones biliares en la colecistectomía laparoscópica. Trabajo Especial de Grado para optar al grado de Especialista en Cirugía general. Universidad del Zulia. Facultada de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Cirugía General. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. 38 p. RESUMEN Objetivo: Determinar el manejo de las complicaciones biliares que se presentan con la colecistectomía laparoscópica en los pacientes que ingresaron con diagnóstico de litiasis vesicular al servicio de cirugía general del SAHUM en el periodo Septiembre 2011 a Diciembre Material y Método: Investigación retrospectiva, descriptiva, longitudinal a pacientes que acudieron al servicio de cirugía general del HUM con diagnóstico de litiasis vesicular durante el al a través de un instrumento clínico, para realizar análisis de frecuencia de variables. Resultados: Se revisaron 281 historias, de ellas 11 pacientes (3,91%) presentaron lesión de vías biliares, el 36,36% (4 pacientes) fueron femeninas y el 63,63% (7) masculino, con edad promedio de años (45,45%, con antecedentes de HTA (63,63%) y DM (45,45%), con clínica de dolor abdominal 81,81% (9), ictericia 63,63% (7), coluria 45,45% (5). El diagnóstico fue mayormente en el post-operatorio 63,63% (7) corroborado por clínica e imágenes de ultrasonido abdominal en 100%, CRMN 63,63% (7), CPRE 18,18% (2). Los tipos y sitios de lesión fueron sección completa del colédoco 36,36% (4), lesiones parciales de los hepáticos 27,27% (3), lesiones parciales y estenosis de colédoco 18,18% (24 pacientes c/u), con tratamiento quirúrgico en el 100% predominando el lavado de cavidad y colocación del tubo de Kher 63,63% (7) con posterior reintervención quirúrgica, la derivación biliodigestiva (36,36%) con Y de Roux (27,27%), con morbilidad del 1,71% del general (5 pacientes), por colestasis y/o estenosis de la vía biliar y mortalidad del 0%. Estadía promedio de 3-6 días 72,72% (8). Conclusión: Los pacientes con lesión de la vía biliar por colecistectomía laparoscópica ocurre mayormente en hombres con promedio de edad de 40 a 49 años, manifestadas por dolor abdominal e ictericia, diagnosticados en el post-operatorio por estudios de imágenes y clínica, siendo más frecuentes las lesiones del colédoco, manejadas quirúrgicamente con lavado de cavidad y colocación de tubo de Kher y posterior cirugía, con baja morbilidad y 0% de mortalidad y una estadía promedio de 3-6 días. Palabras clave: Colecistectomía laparoscópica; Complicaciones biliares. Correo electrónico: paulandreinaleon@gmail.com

6 León, Paula. Management biliary complications in laparoscopic cholecystectomy Universidad del Zulia. facultada de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Cirugía General. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. 34 p. ABSTRACT Objective: To determine the management of biliary complications that occur with laparoscopic cholecystectomy in patients admitted with a diagnosis of gallstones serving SAHUM general surgery in the period September 2011 to December Material and Methods: A retrospective investigation, descriptive, longitudinal patients attending the general surgery department HUM diagnosed with gallstones during to through a clinical instrument for analyzing variable frequency. Results: We reviewed 281 stories, of which 11 patients (3.91%) had bile duct injury, 36.36% (4 patients) were female and 63.63% (7) male, with a mean age of years (45.45%, with a history of hypertension (63.63%) and DM (45.45%), abdominal pain clinic with 81.81% (9), jaundice 63.63% (7), coluria 45.45% (5). Diagnosis was mostly in the postoperative 63.63% (7) corroborated by clinical and abdominal ultrasound images at 100%, CRMN 63.63% (7), ERCP % (2). types and sites of injury were complete section of choledochal 36.36% (4), partial lesions of the liver 27.27% (3), partial lesions of bile duct strictures and 18.18% (24 patients c / u) with surgical treatment in 100% predominating cavity lavage and tube placement Kher 63.63% (7) with subsequent reoperation, bypass biliodigestive (36.36%) with Roux-Y (27, 27%), with morbidity of 1.71% of the general (5 patients), cholestasis and / or stenosis of the bile duct and 0% mortality. 3-6 days average stay of 72.72% (8). Conclusion: Patients with biliary tract injury for laparoscopic cholecystectomy occurs mostly in men with an average age of years, manifested by abdominal pain and jaundice, diagnosed postoperatively by clinical and imaging studies, being more frequent bile duct injuries, managed surgically cavity lavage and tube placement and subsequent surgery Kher, with low morbidity and 0% mortality and an average stay of 3-6 days. Key Words: Laparoscopic cholecystectomy; Biliary complications. paulandreinaleon@gmail.com

7 INTRODUCCIÓN La litiasis vesicular es una de las principales patologías a nivel nacional, estimándose entre un 10-12% de la población en general, constituyendo un problema de salud pública en virtud de que forma parte de las 5 primeras causas de intervención quirúrgica a nivel mundial, originando alrededor de colecistectomías por año (Kube, 1998). Desde la primera colecistectomía laparoscópica realizada por el Dr. Erich Mühe en 1985, este procedimiento ha demostrado ser el método de elección para el manejo de la patología vesicular, es especial la litiasis vesicular. La aceptación de la colecistectomía laparoscópica tanto por los cirujanos como por los pacientes es probablemente un fenómeno sin paralelo en la historia de la cirugía, lo cual ha permitido que en la actualidad la enseñanza de esta técnica forme parte de los programas universitarios que se imparten en los hospitalesescuela dedicados a la formación de nuevos cirujanos (Cicero, 2005). Las indicaciones para la colecistectomía laparoscópica son y deben ser las mismas que las de la colecistectomía abierta, excepto cuando existan contraindicaciones específicas para la cirugía laparoscópica (Zinner, 2007). Es por ello que en los últimos años, la colecistectomía laparoscópica ha llegado a ser el tratamiento de elección para las afecciones vesiculares a través de todo el mundo (De la Garza, 2001). Las ventajas de esta intervención incluyen una corta estadía, menos molestias postoperatorias, mejores resultados cosméticos, así como un rápido retorno a las actividades normales (Bandurski, 1997), lo cual la ha convertido en el tratamiento de elección en la colelitiasis. No obstante, a pesar de ser una técnica excelente, se describen complicaciones que podrían colocarla en tela de juicio a dicho procedimiento. A pesar de esto el número de complicaciones a lo largo de la evolución de la cirugía laparoscópica ha declinado progresivamente, lo que confirma que la experiencia del equipo quirúrgico puede constituir el elemento más importante en cuanto al resultado de la cirugía (Brodsky, 2000). La colecistectomía laparoscópica en una realidad consolidada en nuestro medio pudiéndose realizar con una seguridad aceptable en la mayoría de los pacientes. Por la alta prevalencia de la litiasis vesicular, se piensa que todo cirujano general puede y debe adquirir

8 la destreza necesaria, para ofrecer a sus pacientes la posibilidad de una técnica segura, de bajo costo y sin complicaciones. Basados en el auge de la cirugía laparoscópica, considerándose en la actualidad el método quirúrgico de elección para gran cantidad de los procedimientos quirúrgicos, se considera de gran importancia el evaluar los criterios a considerar en los pacientes en forma objetiva que den un pronóstico o un posibilidad elevada de complicaciones durante o después de la colecistectomía laparoscópica, para con ello, poder evitar dichas complicaciones o poder manejar en forma adecuada, precoz y óptima las mismas si se presentan, permitiendo además comparar las estadísticas de complicaciones establecida en otros centros de salud, pudiendo interpretarse como un método de autoevaluación de las colecistectomías laparoscópicas en el SAHUM, además de permitir ahondar en relación a el avance en el aprendizaje de este procedimiento. Por lo cual en el servicio de cirugía general del SAHUM, hasta la fecha, no se han realizado investigaciones formales y exhaustivas de los motivos o criterios que puedan determinar la presencia de complicaciones biliares ya sea durante la cirugía o posterior a ella, motivo por el cual se plantea la necesidad de establecer criterios objetivos y específicos para el manejo de las complicaciones biliares de la colecistectomía laparoscópica y con ello disminuir la morbi-mortalidad, la estancia hospitalaria y los costos institucionales al utilizar en forma adecuada las herramientas diagnósticas y terapéuticas para estos pacientes en el servicio de cirugía general del SAHUM, por lo cual surge esta investigación, a través de la cual se desarrollaran pautas de criterios específicos para el manejo de la patología litíasica vesicular, específicamente para las complicaciones biliares de la colecistectomía laparoscópica. El estudio implementará técnicas metodológicas válidas y reconocidas, mediante el diseño y la aplicación de instrumentos que permitan recolectar datos a través de las cuales se logre conocer los criterios utilizados en el servicio de cirugía general del SAHUM para la indicación de colecistectomía laparoscópica, que permita obtener la información adecuada para

9 establecer parámetros, escalas o criterios que orienten hacia la posibilidad de complicaciones biliares de la colecistectomía laparoscópica. Objetivo general: Determinar el manejo de las complicaciones biliares que se presentan con la colecistectomía laparoscópica en los pacientes que ingresaron con diagnóstico de litiasis vesicular al servicio de cirugía general del SAHUM en el periodo Septiembre 2011 a Diciembre 2012.

10 MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria con diseño longitudinal, retrospectiva, estudiando los pacientes que acudieron al servicio de cirugía general del SAHUM, con diagnóstico de colecistitis aguda o litiasis vesicular sometidos a colecistectomía laparoscópica que presentaron lesiones de vía biliar, en el periodo comprendido entre septiembre de 2011 hasta diciembre de La muestra estuvo representada por un censo estadístico ya que se tomaron en cuenta todas las unidades de investigación, representadas por un total de 281 pacientes que presentaron colecistitis aguda o litiasis vesicular que fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica en forma selectiva, con posterior lesión de vía biliar. Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 15 ó más años de edad, ambos sexos, de cualquier procedencia y/o ocupación, pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular a quienes les realizaron colecistectomía laparoscópica con lesiones de vías biliares diagnosticadas durante el trans-operatorio o en el post-operatorio, mediante criterios clínicos y/o de imágenes. Se excluyeron los pacientes menores de 15 años, sometidos a colecistectomía abierta, pacientes con litiasis vesicular sometidos a colecistectomía laparoscópica sin presencia de complicaciones y a los que presentaron diagnóstico de litiasis vesicular sometidos a colecistectomía laparoscópica con presencia de complicaciones diferente a la lesión de la vía biliar. Se recolectaron los datos de cada paciente en un instrumento clínico diseñado para este estudio, relacionado con la historia clínica de los mismos el cual estará estructurado de la siguiente manera: 1) datos generales: edad, sexo, fecha y lugar de nacimiento, procedencia, ocupación, 2) antecedentes personales: patológicas, quirúrgicos, hábitos importantes, 3) signos y síntomas a su ingreso, 4) laboratorio: hematología completa, tiempos de coagulación, glicemia, creatinina, transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina total y fraccionada, amilasa, LDH, proteograma, electrolitos, ph y gases, 5) hallazgos

11 intraoperatorios: grosor de la pared, volumen de la vesícula, vías biliares, presencia de absceso, otros. 6) complicaciones: médicas, quirúrgicas, 7)mortalidad, 8) tipo y tiempo de egreso. Dicho instrumento, será validado por dos (2) expertos de contenido y un (1) experto metodológico y se aplicará una prueba de confiabilidad. Se procesaron todos los datos recopilados y se expresaron los resultados en valores absolutos y relativos, media aritmética y desviación estándar, a través de tablas y cuadros, y se realizó un análisis de frecuencia de las diversas variables. Para comparar las medias, se practicaron test estadísticos tales como t de Student y se tomó como significativo un valor de p < a 0,05.

12 RESULTADOS En el estudio, se revisaron un total de 281 historias clínicas que presentaban al momento del ingreso al servicio de cirugía general o de emergencia de adulto del Hospital Universitario de Maracaibo litiasis vesicular, durante el periodo del de septiembre de 2011 a diciembre de 2012, pacientes mayores de 15 años de edad y de ambos sexos, a los cuales se les realizó colecistectomía laparoscópica presentando como complicación de la misma, lesión de la vía biliar, obteniendo que la colecistectomía laparoscópica se realizó en 281 pacientes distribuidos en 66,54% en mujeres (187 casos) y 33,45% en hombres (94 casos), siendo distribuidos con un rango de edad de 21 a 73 años con un promedio de edad de 47 años, concentrados entre los 30 a 59 años con un 65,83% de los casos de colecistectomía laparoscópico, no siendo estadísticamente significativo ni para el sexo ni para la edad (Tabla 1). Con respecto a las lesiones de la vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica se presentaron en 11 casos de las 281 colecistectomías laparoscópicas realizadas entre septiembre 2011 a diciembre 2012, representando el 3,91% de los casos, distribuidas en 7 casos en sexo masculino (2,49%) y 4 casos en sexo femenino (1,42%) concentradas mayormente entre 40 a 49 años con el 1,77% (5 casos), igualmente aplicado el t de student resultaron no significativa tanto para la edad como para el sexo (Tabla 2). En la tabla 3, se observan los antecedentes patológicos de los pacientes que sufrieron lesión de vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica, apreciando que en 7 pacientes se evidenció la presencia de HTA (63,63%), en 5 pacientes (45,45%) diabetes mellitus, en 2 pacientes (18,18%) enfermedades respiratorias y en un paciente (9,09%) cardiopatía isquémica, siendo estadísticamente significativa la presencia de antecedentes patológicos como la HTA y la diabetes mellitus en la presencia de lesión de vía biliar posterior a la colecistectomía laparoscópica.

13 En la tabla 4, se observan las manifestaciones clínicas, encontrando que el dolor abdominal se presentó en 9 pacientes (81,81%), la ictericia en 63,63% (7 pacientes), coluria en 45,45% (5 pacientes), náuseas y vómitos 36,36% (4 pacientes), distensión abdominal 18,18% (2 pacientes), acolia y disnea 9,09% (1 paciente c/u), siendo el dolor y la ictericia estadísticamente significativos como manifestaciones clínicas ante la presencia de la lesión de vía biliar. Con respecto al diagnóstico (Tabla 5), éste se realizó mayormente en el post-operatorio con un 63,63% de los casos (7 pacientes) con respecto al diagnóstico trans-operatorio con un 36,36% (4 pacientes), sin ser significativamente estadístico. Con las imágenes diagnósticas utilizadas (Tabla 6), encontramos que el ultrasonido abdominal (US) fue el método utilizado en el 100% de los casos como primera pauta para el diagnóstico, evidenciando en este la presencia de líquido libre y/o la dilatación de vías biliares, representando el 100% patológico y diagnóstico para dicha entidad clínica, seguido por la colangioresonancia magnética nuclear (CRMN), la cual se empleó en el 63,63% de los casos (7 pacientes), siendo igualmente confiable como estudio diagnóstico por poder evidenciar el lugar de la lesión. Por último, el menos utilizado por ser un estudio más terapéutico que diagnóstico fue la colangiopancreatografía retrógrada (CPRE), la cual se empleó en el 18,18% de los casos (2 pacientes), evidenciando igualmente en el 100% patología o información precisa de la lesión y utilizada para el drenaje de la vía biliar y colocación de stent en los 2 casos. A través de dichos estudios se pudo apreciar o identificar el sitio de la lesión de la vía biliar, encontrando (Tabla 7) que la sección completa del colédoco ocurrió en el 36.36% de los casos (4 pacientes), las lesiones parciales de los hepáticos en el 27,27% (3 pacientes), la lesión parcial del colédoco en el 18.18% (2 pacientes) y la ligadura del colédoco en el 18.18% (2 pacientes), siendo no significativo el tipo de lesión. En la Tabla 8 se aprecia que el tratamiento de dichos pacientes, el cual fue quirúrgico en el 100% de los casos, realizando en el 36.36% de los casos la derivación biliodigestiva (4 pacientes) mayormente con Y de Roux (27,27%) con respecto al Pie de Braun (9,09%) y el

14 lavado de cavidad abdominal acompañado con la colocación de tubo de Kehr en el 63.63% de los casos (7 pacientes), ameritando la reintervención quirúrgica en el 63.63% (7 pacientes), a los cuales se les ofreció de entrada como conducta quirúrgica el lavado de cavidad con la colocación del tubo de Kher (Tabla 9). En la Tabla 10 se puede apreciar la morbi-mortalidad de estos pacientes, con una tasa de la misma de un 45,45% (5 pacientes), en las que encontramos la presencia de colestasis y estenosis en un 18,18% (2 pacientes c/u), cirrosis biliar en un 9,09% (1 paciente), con una tasa de mortalidad del 0%. Por último en la tabla 11, se observa el tiempo de estadía intrahospitalaria, el cual resultó de uno a 3 días en 5 pacientes (45,45%), de 4 a 6 días en 3 pacientes (27,27%), de 7 a 10 días en 2 pacientes (18,18%) y más de 10 días en un paciente (9,09%).

15 TABLA 1 Colecistectomía laparoscópica. Según edad y sexo. HUM. Septiembre 2011-Diciembre EDAD (años) FEMENINO SEXO MASCULINO TOTAL NÚMERO PORCENTAJE Número Porcentaje (%) Número Porcentaje (%) (%) , , , , , , , , , , , , , , ,38 70 ó , , ,69 TOTAL , , FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

16 TABLA 2 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según edad y sexo. HUM. Septiembre 2011-Diciembre EDAD (años) FEMENINO SEXO MASCULINO TOTAL NÚMERO PORCENTAJE Número Porcentaje (%) Número Porcentaje (%) (%) , , ,09 1 9,09 2 0, , ,27 5 1, ,18 2 0, ,09 1 0,35 70 ó TOTAL 4 1,42 7 2, ,91 FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

17 TABLA 3 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según antecedentes patológicos. HUM. Septiembre 2011-Diciembre ANTECEDENTES NÚMERO PORCENTAJE (%) PATOLÓGICOS HTA 7 63,63 DIABETES MELLITUS 5 45,45 ENFERMEDAD RESPIRATORIA 2 18,18 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1 9,09 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

18 TABLA 4 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según manifestaciones clínicas. HUM. Septiembre 2011-Diciembre MANIFESTACIONES NÚMERO PORCENTAJE (%) CLÍNICAS DOLOR 9 81,81 ICTERICIA 7 63,63 COLURIA 5 45,45 ACOLEA 1 9,09 NÁUSEAS/VÓMITOS 4 36,36 DISTENSIÓN ABDOMINAL 2 18,18 DISNEA 1 9,09 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

19 TABLA 5 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según diagnóstico de ingreso. HUM. Septiembre 2011-Diciembre DIAGNÓSTICO DE INGRESO NÚMERO PORCENTAJE (%) TRANS-OPERATORIO 4 36,36 POST-OPERATORIO 7 63,63 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

20 TABLA 6 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según imágenes diagnósticas. HUM. Septiembre 2011-Diciembre IMÁGENES DIAGNÓSTICAS NÚMERO PORCENTAJE (%) US CRMN 7 63,63 CPRE 2 18,18 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas

21 TABLA 7 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según lesiones. HUM. Septiembre 2011-Diciembre LESIONES NÚMERO PORCENTAJE (%) SECCIÓN COMPLETA DEL COLEDOCO 4 36,36 LESIONES PARCIALES DE LOS HEPÁTICOS 3 27,27 LESION PARCIAL DEL COLEDOCO 2 18,18 LIGADURA DEL COLEDOCO 2 18,18 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas

22 TABLA 8 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según tratamiento quirúrgico. HUM. Septiembre 2011-Diciembre TRATAMIENTO QUIRÚRGICO NÚMERO PORCENTAJE (%) DERIVACIÓN BILIODIGESTIVA 4 36,36 Y ROUX 3 27,27 PIE DE BRAUN 1 9,09 LAVADO DE CAVIDAD + TUBO DE KHER. 7 63,63 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas

23 TABLA 9 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según reintervención quirúrgica. HUM. Septiembre 2011-Diciembre REINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA NÚMERO PORCENTAJE (%) SI 7 63,63 ABIERTA LAPAROSCOPICA 0 0 NO 4 36,36 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas

24 TABLA 10 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según morbi-mortalidad. HUM. Septiembre 2011-Diciembre MORBI-MORTALIDAD NÚMERO PORCENTAJE (%) COLESTASIS 2 18,18 ESTENOSIS 2 18,18 CIRROSIS BILIAR 1 9,09 MORTALIDAD 0 0 TOTAL 5 45,45 FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas

25 TABLA 11 Lesión de vía biliar en colecistectomía laparoscópica. Según estancia hospitalaria. HUM. Septiembre 2011-Diciembre ESTANCIA NÚMERO PORCENTAJE (%) HOSPITALARIA 1-3 días 5 45, días 3 27, días 2 18,18 >10 días 1 9,09 TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

26 DISCUSIÓN En dicho estudio se analizaron las lesiones de la vía biliar que ocurrieron luego de realizada la colecistectomía laparoscópica en los pacientes con litiasis vesicular en el servicio de Cirugía General del HUM, ingresados en forma selectiva en el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2011 al 30 de diciembre de En primer instancia se aprecia las lesiones de la vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica ocurrieron en un 3,91% (11 casos) de 281 pacientes a los cuales fueron revisados sus historias luego de ser sometidos a colecistectomía laparoscópica, durante el periodo establecido con anterioridad. Con respecto al sexo y edad, la colecistectomía laparoscópica se realizó mayormente en el sexo femenino (66,54% de un total de 187 pacientes) con respecto al sexo masculino (33,45% de un total de 94 pacientes) mayormente concentradas en las edades de 30 a 59 años (65,83%). Con respecto a las lesiones de la vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica se presentaron en 11 casos de las 281 colecistectomías laparoscópicas realizadas entre septiembre 2011 a diciembre 2012, representando el 3,91% de los casos, distribuidas en 7 casos en sexo masculino (2,49%) y 4 casos en sexo femenino (1,42%) concentradas mayormente entre 40 a 49 años con el 1,77% (5 casos). Cuando se revisa la bibliografía citada para dicha investigación se aprecia que en el 2009, Priego y colaboradores en su trabajo Resultados de la colecistectomía laparoscópica en un hospital universitario de Ramón y Cajal de tercer nivel tras 17 años de experiencia, con un total de colecistectomías laparoscópicas, un 69,8% eran mujeres y un 30,2% varones con una edad media de 56,95 años (rango 9-94 años), resultados en cuanto al sexo parecidos encontrados en dicho trabajo. Cevallos en el año 2012 en su trabajo Complicaciones Postquirúrgicas por Colecistectomía Laparoscópica. Hospital IESS Riobamba , presentaron una estadística de hombres 39% y 61% de mujeres y la edad promedio fue de 50 años. Roque y colaboradores también en el año 2011, en su trabajo Reintervenciones por complicaciones después de realizada colecistectomía laparoscópica, presentaron igualmente una estadística de edad media de 49 años (rango 22 a 73 años, DE ± 10).

27 Con respecto a la presencia de lesiones de la vía biliar con respecto a la colecistectomía laparoscópica, se presentaron en 11 casos de las 281 colecistectomías laparoscópicas realizadas entre septiembre 2011 a diciembre 2012, representando el 3,91% de los casos, distribuidas en 7 casos en sexo masculino (2,49%) y 4 casos en sexo femenino (1,42%) concentradas mayormente entre 40 a 49 años con el 1,77% (5 casos). Priego, reportó 13 lesiones de la vía biliar durante la cirugía laparoscópica para un 0,3%, muy por debajo de lo encontrado en dicho trabajo, como igualmente en el año 2011, Gutiérrez y colaboradores en su trabajo Lesiones de la vía biliar: Prevalencia en pacientes con colecistectomía laparoscópica en un Hospital de Especialidades donde presentaron una estadística de 0,56%. Goddard y colaboradores en el 2011, en su trabajo Prevalencia de complicaciones biliares en colecistectomías realizadas en el Hospital Miguel Pérez Carreño en el período , realizado en la Universidad Central de Venezuela, reportaron un 40% de lesiones de vía biliar post colecistectomía laparoscópica, por encima de dicha investigación. En cuanto a los antecedentes patológicos de los pacientes que sufrieron lesión de vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica, apreciando que en 7 pacientes se evidenció la presencia de HTA (63,63%), en 5 pacientes (45,45%) diabetes mellitus, en 2 pacientes (18,18%) enfermedades respiratorias y en un paciente (9,09%) cardiopatía isquémica. Priego, reportó un 54,68% de pacientes presentaban antecedentes personales de forma previa a la intervención (hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica, bronquitis). Con respecto a las manifestaciones clínicas, el dolor abdominal se presentó en 81,81% y la ictericia un 63,63%, seguidas por la presencia de coluria 45,45%, náuseas y vómitos 36,36% (4 pacientes), distensión abdominal 18,18% (2 pacientes), acolia y disnea 9,09% (1 paciente c/u). Según lo encontrado por Hoyos y colaboradores, las manifestaciones clínicas fueron ictericia con 91%, dolor con 70% y colangitis con 42%. El diagnóstico fue realizado en el post-operatorio en un 63,63%, similar a lo encontrado por González en su trabajo Lesión iatrogénica de vías biliares resultados a largo plazo, donde el diagnóstico post-operatorio se determinó en el 79.10%.

28 El método de estudio de estos pacientes se basó en la clínica, laboratorio, US, CRMN y CPRE como lo expresado por Ciribé en su trabajo. Con respecto a las imágenes diagnósticas utilizadas, el US fue el método utilizado en el 100% de los casos como primera pauta para el diagnóstico, evidenciando en este la presencia de líquido libre o la dilatación de las vías biliares, seguido por la CRMN, en el 63.63%, y la CPRE, la cual se empleó en el 18,18%. Hoyos publicó en su trabajo que la CRMN se empleó en 67% y la CPRE en 61%, similares a los expresados en dicho trabajo. El sitio de la lesión de la vía biliar o las lesiones encontradas en orden decrecente fueron: sección completa del colédoco 36,36%, lesiones parciales de los hepáticos en 27,27%, ligadura y lesión parcial del colédoco en 18,18% c/u, similar a la expresada por Moreno y por Goddard y colaboradores en su trabajo Prevalencia de complicaciones biliares en colecistectomías realizadas en el Hospital Miguel Pérez Carreño en el período El tratamiento de dichos pacientes fue quirúrgica en el 100% de los casos, realizando en el 36,36% de los casos la derivación biliodigestiva mayormente con Y de Roux (27,27%) con respecto al Pie de Braun (9,09%) y el lavado de cavidad abdominal acompañado con la colocación de tubo de Kehr en el 63,63% ameritando reintervenciones quirúrgicas en el 63,63%. Moreno expresó el tratamiento quirúrgico en 100%, con anastomosis biliodigestiva en 45.45%, y lavado más tubo de Kehr 9.09%. Ciribé describió el drenaje biliar percutáneo como principal tratamiento al igual que Goddard. Hoyos describió la derivación biliodigestiva en 82% y trasplante hepático en 6%. González presentó igualmente 100% de intervenciones con 4.47% de reintervenciones. La tasa de morbi-mortalidad fue del 45,45%, una vez establecida la lesión biliar, con colestasis y estenosis de la vía biliar en 18,18% c/u, cirrosis biliar 9,09%, pero al tomar en cuenta todas las colecistectomías laparoscópica sólo alcanza el 1,77%. La tasa de mortalidad fue del 0%. Ciribé reportó una mortalidad del 4.7%. Hoyos reportó una morbilidad del 18% y mortalidad del 3.03%. González, presentó una morbilidad del 18.7% y mortalidad del 6%.

29 Por último al considerar la estancia hospitalaria, ésta resultó de uno a 3 días en 5 pacientes (45,45%), de 4 a 6 días en 3 pacientes (27,27%), de 7 a 10 días en 2 pacientes (18,18%) y más de 10 días en un paciente (9,09%). Priego, reportó una estancia media postoperatoria de 3,06 días. Roque y colaboradores en el año 2011, en su trabajo Reintervenciones por complicaciones después de realizada colecistectomía laparoscópica, presentaron una estadía hospitalaria con una media de 4 a 5 días. Cevallos reportó una media de 2,8 días.

30 CONCLUSIONES Una vez finalizada la siguiente investigación se puede concluir que en el servicio de Cirugía General del HUM, los pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular sometidos a colecistectomía laparoscópica son más frecuente en el sexo femenino con respecto al masculino con un promedio de edad de 47 años (rango años), presentando lesiones de vía biliar en un 3,91%, evidenciándose mayormente en el sexo masculino con respecto al femenino y con un rango de edad de años en el grupo más frecuente, con un alto porcentaje de antecedentes patológicos de importancia como lo son la HT y la diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas mayormente evidenciadas fueron el dolor abdominal y la ictericia, seguidas por coluria, náuseas y vómitos, distensión abdominal y acolea, sin estar en presencia de colangitis o shock séptico.. El método de estudio de estos pacientes se basó en la clínica, laboratorio, US, CRMN y CPRE, las cuales nos confirmó la presencia y el sitio de la lesión de vía biliar, sirviendo la última como terapéutica al utilizar esfinterotomía y colocación de stent, siendo el diagnóstico realizado mayormente en el post-operatorio con respecto al trans-operatorio. Las lesiones de la vía biliar encontradas fueron la sección completa del colédoco, las lesiones parciales de los hepáticos, la lesión parcial del colédoco y ligadura del colédoco, siendo el tratamiento de dichos pacientes quirúrgico en todos los casos, realizando mayormente en primera instancia lavado de cavidad y colocación de tubo de Kher, siendo estos casos los que ameritaron nueva reintervención quirúrgica para conducta definitiva, seguida por la derivación biliodigestiva mayormente con Y de Roux, Por último, la tasa de morbi-mortalidad de estos pacientes, fue del 1,77% del global y 45,45 de los que presentaron lesión de vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica (colestasis, estenosis de la vía biliar), con una tasa de mortalidad del 0%.

31 Lo expuesto anteriormente, permite determinar que todo cirujano general está en la capacidad de diagnosticar durante el trans-operatorio las lesiones de la vía biliar, siendo capaz de la corrección inmediata de la misma o en su defecto, tratamiento paliativo para posterior corrección quirúrgica definitiva, una vez realizado todo el laboratorio e imágenes necesarias, para así disminuir la morbi-mortalidad de esta patología. A pesar de no contar con criterios objetivos y uniformes, se debe estandarizar protocolos de abordaje y manejo para los pacientes con lesión de la vía biliar ya sea por vía abierta o laparoscópica con una adecuada utilización del material diagnóstico y terapéutico necesario para la corrección del mismo y con un adecuado seguimiento de estos pacientes

32 RECOMENDACIONES 1. Estandarizar los protocolos de atención de pacientes con lesión de vía biliar en el servicio de Cirugía General del HUM. 2. Disponer de equipos y unidades necesarios para el manejo oportuno, eficaz e integral de los pacientes con lesión de la vía biliar, para así disminuir la morbimortalidad. 3. Crear quipos de trabajo con el personal de médicos de cirugía, imágenes, ULTI, paramédicos, enfermería y laboratorio para el manejo integral de dichos pacientes. 4. Prepara a los cirujanos actuales a la realización de procedimientos rápidos, seguros y eficaces adiestrándolos en conductas quirúrgicas paliativas y/o definitivas.

33 BIBLIOGRAFÍA Apstein MD, Carey MC. Biliary tract stones and associated disease. En: Stein JH. Internal medicine. 4ed. St Louis: Mosby; Bandurski R, Zalewski B, Kamocki Z, Piotrowski Z, Stocki W, Cepowicz D. Laparoscopy Cholecystectomy conversion causes and surgical procedures. Wiad Lek 1997; 50: Berrios, G : Experiencia de la Colecistectomía en el Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Argûello León 1 de Febrero de de Noviembre del 2001.UNAN León Bilhart LE : Gallstone disease and its complications. Sleisenger and Fordtran. Gastrointestinal and liver disease. 6thedition. Vol 1. Philadelphia. W.B. Saunder Company; 1998: Briceño, J: Factores Predictivos de conversión de colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta. Rev. Chilena. Cir; 55(2):39-45, Jun.2002.tab.5. Brodsky A, Matter E, Sabo A. Laparoscopic cholecystectomy for acute cholecystitis: Can the need for conversion and the probability of complications be predicted? Surgical Endosc 2000; 14: Canales, G: Experiencia en colecistectomía laparoscópica. HEODRA Diciembre1996 Diciembre 1997.UNAN León, HEODRA, Cevallos Montalvo J. Complicaciones Postquirúrgicas por Colecistectomía Laparoscópica. Hospital IESS Riobamba UDCTFSP;94T jun Cicero LA, Valdés FJA, Decanini MA, Golffier RC, Cicero LC, Cervantes CJ et al. Factores que predicen la conversión de la colecistectomía laparoscópica: Cinco años de experiencia en el Centro Médico ABC. Rev Mex Cir Endoscop 2005; 6(2): Ciribé J, Ciciliani L, Mancini M, Bello F, De María L. Lesiones mayores de la Vía Biliar. Análisis de los resultados y del manejo en 42 pacientes. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO 2005 Nº XIII Chousleb, Alberto. Enseñanza y aprendizaje en cirugía laparoscópica.1992; 14: De la Garza-Villaseñor L. Aspectos históricos de la anatomía quirúrgica de las vías biliares y la colecistectomía. Rev. Gastroenterol. Mex. 2001; 66(4): Goddard M, Zuramay C, Calzadilla I, González F, Clavo M, Giannopoulus I, Olmos I, Tovar A, González E, Pino H, Velázquez K. Prevalencia de complicaciones biliares en colecistectomías realizadas en el Hospital Miguel Pérez Carreño en el período Gen v.64 n.2 Caracas jun

34 González Acosta J, Ibarra Lj, Morate Cs, Sanchez Ah, Gomez As, Herrera Hmf. Lesión iatrogénica de vías biliares resultados a largo plazo. XIX Congreso Internacional de Cirugía Endoscópica. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica Gutiérrez J, Medina P, Ortiz S, Lozano H. Lesiones de la vía biliar: Prevalencia en pacientes con colecistectomía laparoscópica en un Hospital de Especialidades. Cirujano General Vol. 33 Núm Hoyos S, Quintero V. Lesión quirúrgica de la vía biliar: experiencia en la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. rev. colomb. cir. v.24 n.4 Bogotá oct/dic Kube, L. y Cd.: Litiasis Vesicular. Boletín Sociedad Venezolana de Cirugía. Vol. XXV. N0. 2. Marzo-Abril: , Lopera, C : Colecistectomía laparoscópica en pacientes de riesgo quirúrgico bajo: tratamiento ambulatorio vs. hospitalario. Rev. Colomb. Cir;14(4) : ,Dic.1999.tab. Matthews JB. Blumgart LH. Estenosis biliares benignas. En: Maingot. Operaciones Abdominales. Ed. Panamericana. Buenos Aires 1998: Mattox, M.2000.Clasificación de las lesiones y resultados de los traumas. Trauma. Cuarta edición. McGraw Hill. Companies. INC.México.pp Maurette, R: Pueden predecirse las complicaciones en la colecistectomía laparoscópica? Rev. Argentina. Resid.cir;4 (3): , Dic tab. Moreno Ruiz FJ, Bondía Navarro JA, Santoyo Santoyo J, Suárez Muñoz MA, Jiménez Hernández M, Pérez Daga JA, Mera Velasco S, de la Fuente Perucho A. Lesiones iatrogénicas de la vía biliar principal tras colecistectomía abierta. Experiencia personal. Cir Esp. 1998;63: vol.63 núm 4. Nyhus, Lloyd M. Mastery of Surgery. Tercera Edición. Tomo I, Pág , Ortiz, J: Reporte de 604 casos de Colecistectomías por laparoscopias manejados por un mismo equipo quirúrgico. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol. 3 N0.1 Ene- Mar, 2002, pp Pérez, Castro, José. Manual de Cirugía Laparoscópica. Interamericana McGRAW-HILL. México D.F Págs Priego P, Ramiro C, Molina J, Rodríguez Velasco G, Lobo E, Galindo J, Fresneda V. Resultados de la colecistectomía laparoscópica en un hospital universitario de tercer nivel tras 17 años de experiencia. REV ESP ENFERM DIG 2009; 101 (1): Quildrian, S. Colecistectomía laparoscópica temprana en el tratamiento de colecistitis aguda. Rev. Argentina. Cir; 84 (1/2): 1-5, Ene- Feb.2003.

35 Roque González R, Martínez Alfonso M, Torres Peña R, López Milhet A, Pereira Fraga J, Barreras González J. Reintervenciones por complicaciones después de realizada colecistectomía laparoscópica. Rev. Cubana Cir. Vol.50 No.3. Ciudad de la Habana Jul.- Sep Sabiston, D: Tratado de Patología Quirúrgica. 15ª Edición. Vol.1. McGraw-Hill Interamericana editors. México, D.F Samaniego, C: Lesión quirúrgica de la vía biliar principal durante la colecistectomía laparoscópica. Rev. Chil. Cir;54( 5) : , Oct.2002.tab. Souba, Wiley W. Fink, Mitchell. P. ACS Surgery, principles and practice,pág Schwartz, Seymour. Principios de Cirugía. 6ª Edición. Tomo II, Pág Tohoku, J: Effect of open vs. laparoscopic cholecystectomy on oxidative stress. Exp. Med., 2004, 202, Valle, E. Experiencia en Cirugía Laparoscópica en el HEODRA de Enero del2003 a Febrero del Vergnaud, J. P et al: Colecistectomía laparoscópica: experiencia en Hospital de segundo nivel. Rev. Colom. Cir; 15 (1): 8-13, Mar Zinner MJ, Ashley SW. Cholecystectomy. En: Zinner MJ, Ashley SW. Maingot s Abdominal operations. McGraw Hill s access surgery; Chapter 32 Zuidema, George. Surgery of the Alimentary Tract. Fifth Edition. Vol I, Págs ,

LESIONES IATROGÉNICAS DE VÍA BILIAR EN COLECISTECTOMÍA ABIERTA

LESIONES IATROGÉNICAS DE VÍA BILIAR EN COLECISTECTOMÍA ABIERTA 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO LESIONES IATROGÉNICAS

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

90-95 % Litiásica % Alitiásica

90-95 % Litiásica % Alitiásica E 90-95 % Litiásica 5-10 % Alitiásica La colecistitis aguda constituye una complicación común de la litiasis vesicular y es frecuentemente encontrada en la práctica quirúrgica Hasta el año 2007, no hubo

Más detalles

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B, Corona Esquivel E. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La colangiopancreatografía

Más detalles

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry Centro Medico ABC Lesión via biliar tiene una incidencia del 0.1-0.6%. El factor de riesgo mas importante es la colecistitis aguda, la

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS ANEXOS ANEXO No 1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS PARA OPTAR POR

Más detalles

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA

REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA REPORTE DE CASO: SÍNDROME DE MIRIZZI COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TUMORACIÓN DE PÁNCREAS, TRATADO CON COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Ruelas Ayala A; Montalvo Jave E, López Betancourt C; Daniel López

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Presentación de Caso Clínico Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Antecedentes Paciente de 15 años sin antecedentes de relevancia. Se interna en el 2011 para cirugía electiva por LVS de un año de

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

Lesión de la vía biliar en pacientes post colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010 diciembre 2016

Lesión de la vía biliar en pacientes post colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010 diciembre 2016 Lesión de la vía biliar en pacientes post colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010 diciembre 2016 Dra. Nicole Del Orbe C, Dra. Rosinna Stephanie Quezada De La Cruz. Universidad

Más detalles

Morbimortalidad y estadía hospitalaria en los egresados por patología biliar del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador*

Morbimortalidad y estadía hospitalaria en los egresados por patología biliar del Servicio de Cirugía del Hospital del Salvador* 412 Rev. Chilena Morbimortalidad de Cirugía. Vol y estadía 57 - Nº hospitalaria 5, Octubre en 2005; los egresados págs. 412-416 por patología biliar... / Acevedo A y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Morbimortalidad

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL MANEJO DEL TRAUMA IATROGÉNICO DE VIA BILIAR Trabajo especial

Más detalles

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan

Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan Manejo de colecciones pancreáticas con Ultrasonido endoscópico en el Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario ISSSTE Tultitlan El manejo endoscópico de colecciones pancreáticas sintomáticas

Más detalles

Conversiones en colecistectomía laparoscópica

Conversiones en colecistectomía laparoscópica ARTÍCULOS ORIGINALES Conversiones en colecistectomía laparoscópica Conversions in laparoscopic cholecystectomy Dr. José Luis Reguero Muñoz.; Dr. Israel González Moya; Dr. Nelson Camacho Álvarez; Dr. Adalio

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Causas de conversión de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa,

Causas de conversión de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, Causas de conversión de la colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2010-2011 Causes conversion of laparoscopic cholecystectomy in the Emergency Hospital José Casimiro

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis

COLEDOCOLITIASIS. Consideraciones generales: - colangitis - pancreatitis - estenosis COLEDOCOLITIASIS Consideraciones generales: 10-15% de los pacientes con litiasis vesicular la mayoría son de origen vesicular (>90%) hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos las complicaciones comprenden:

Más detalles

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS. IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS. SINTOMAS Dolor abdominal TABLA N 1 N PORCENTAJE PACIENTES % 12 100 Náuseas 11 91% Masa en hipoc. Der. 9 75% Ictericia 7 58.30% Triada Clásica 3 25% Coluria 3 25% Hipocolia

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA DE 3 PUERTOS CONVERTIDA A 4 PUERTOS, UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO RUELAS AYALA A, FLORES RANGEL GA, CHAPA AZUELA O, VEGA CASTRO S, PEREZ HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA Logo del hospital Tradicionalmente, la colecistectomía laparoscópica se ha realizado

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB)

EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB) Artículo Original sopaci.2016.mayo. 3-34 EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VÍA BILIAR (LQVB) EXPERIENCE IN THE MANAGEMENT OF SURGICAL LESIONS BILIARY Ramírez Sotomayor, Julio* ; Adorno,

Más detalles

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática

Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Colecistectomía Laparoscópica Díficil en Paciente con Poliquistosis Hepática Gómez-Torres GA, Rodríguez-Navarro FM, Torres-González MC, López-Lizárraga CR, Bonnet-Lemus FM, Gomar-González JC Hospital Civil

Más detalles

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional.

Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional. Tratamiento endoscópico y mínimamente invasivo del síndrome ictérico de origen obstructivo en un Centro Institucional. Menjivar Rivera OM, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca.

Más detalles

Wilmer Botache*, Rafael Hernando Pino**, Luis Gerardo Vargas***, Héctor Adolfo Polania****, Dagoberto Santofimio*****

Wilmer Botache*, Rafael Hernando Pino**, Luis Gerardo Vargas***, Héctor Adolfo Polania****, Dagoberto Santofimio***** Vol. Revista 2 Nro. Facultad 2-2010 de Salud - RFS Julio - Diciembre COMPORTAMIENTO 2010 Universidad DEL Surcolombiana CÁNCER DE VESÍCULA Neiva - Huila BILIAR EN PACIENTES COLECISTECTOMIZADOS... 43 Vol.

Más detalles

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 Julio del Farfán Espinosa, Óscar BIBLIOGRAFÍA

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 Julio del Farfán Espinosa, Óscar BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 1. Bambaren D : Apendicitis aguda. Consideraciones Clínicas, quirúrgicas y anatomopatológicas. Tesis doctoral. U.P.C.H. 1973. 2. Barboza. Principios y terapéutica quirúrgica. 1999:491-492.

Más detalles

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago. II. INTRODUCCIÓN Los quistes de colédoco son anomalías de los conductos biliares, manifestadas por dilatación quística intra y/o extra-hepática de los conductos biliares (3). Esta patología es más frecuente

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA POR RESIDENTES EN UN SERVICIO UNIVERSITARIO Dra. Noelia Brito*, Dr. Ignacio Chaparro**, Dr. Sebastián Sarutte*** Tutor Dr: Justino Zeballos**** Clinica Quirúrgica

Más detalles

Ascariasis biliar masiva. Reporte de un caso.

Ascariasis biliar masiva. Reporte de un caso. Ascariasis biliar masiva. Reporte de un caso. Jacob, Grisel, Echeverría, Elsa Anahí, Arévalo, Alejandro, Bril, M. Victoria, Buontempo, Paula, Stur, Mariela. Hospital Provincial del Centenario, Rosario,

Más detalles

A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada.

A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada. A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada. Poster no.: S-0583 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MORBI-MORTALIDAD ASOCIADA COLECISTECTOMÍAS EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ÁNGEL LARRALDE 2009-2010

Más detalles

Lesión quirúrgica de la vía biliar: experiencia en la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín

Lesión quirúrgica de la vía biliar: experiencia en la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín Hoyos ARTÍCULO S., Quintero ORIGINAL V.M. Rev Colomb Cir. 2009;24:244-9. Lesión quirúrgica de la vía biliar: experiencia en la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Pablo Tobón Uribe

Más detalles

Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo,

Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo, Características clínicas de pacientes con Equinococosis humana hepática y/o pulmonar en un hospital de Huancayo, 2012 2014 María Ramírez-Breña Universidad Continental Planteamiento del problema Cuáles

Más detalles

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (2) Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche 1 Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular.

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares?

Es superior el tratamiento endoscópico al quirúrgico en el manejo de los cálculos de vías biliares? ES SUPERIOR EL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO AL QUIRÚRGICO EN EL MANEJO DE LOS CÁLCULOS DE VIAS BILIARES? Dra. Ana Pazos Ferro. R2 Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo ÍNDICE

Más detalles

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO Valderrama Gutiérrez María Rubí, Flores Rangel Gustavo Alain, Millán Hernández

Más detalles

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático.

Tratamiento laparoscópico del trauma hepático. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Huerta Magaña OH. Centro Médico ISSEMyM Toluca. La laparoscopia se describió por primera vez a principios del siglo XX, y ha sido técnicamente

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA LA OBTENENCION DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Injuria renal aguda como factor de riesgo de

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares

Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Protocolo anestésico en cirugía de vías biliares Dr. José Tatay Vivó Drª. Marta Londoño Parra Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ

ELECTROCAUTERIZACION DE ARTERIA CISTICA ES SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ SUFICIENTE EN COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA? DR. CARLOS ALBERTO MEJIA PICASSO DR. RAUL BAUTISTA CRUZ La colecistectomia laparoscopica es el gold estandar para la colecistitis ya sea aguda o cronica por

Más detalles

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES HOSPITAL PROVINCIAL CLINICO QUIRURGICO JOSE RAMON LOPEZ TABRANE MATNZAS INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES AUTORES: MSc Dr. Pavel Amigo Castañeda MSc Dra. Maylin Rodríguez Díaz.. 2009 Publicado de: CD

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso Universidad Central de Venezuela Hospital Universitario de Caracas Servicio de Gastroenterología ADC ductal en cabeza de páncreas A propósito de un caso Junio 2014 Residente: Dra. Mariani Salazar Docente:

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz

Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz Cir Cir 2013;81:232-236. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz Federico Roesch-Dietlen, 1 Alfonso Gerardo Pérez-Morales, 1 Silvia Martínez-Fernández, 2 José María Remes-Troche,

Más detalles

Open cholecystectomy versus Laparoscopic cholecystectomy in children at the Children s hospital Francisco Ycaza Bustamante , case series.

Open cholecystectomy versus Laparoscopic cholecystectomy in children at the Children s hospital Francisco Ycaza Bustamante , case series. Colecistectomía abierta versus laparoscópica en pacientes pediátricos en el Hospital de Niños Francisco Ycaza Bustamante 2000 2010, serie de casos. Open cholecystectomy versus Laparoscopic cholecystectomy

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

Entrenamiento Básico en Cirugía Laparoscópica

Entrenamiento Básico en Cirugía Laparoscópica HOSPITAL UNIVERSITARIO GENERAL CALIXTO GARCÍA ÍÑIGUEZ Título: Entrenamiento Básico en Cirugía Laparoscópica Tipo: Entrenamiento Carácter: Internacional con participación nacional Plazas: Cirugía General

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal.

PALABRAS CLAVES: litiasisvesicular. Litiasis coledociana. Papilotomía endoscópica. Papiloesfinteropiastía transduodenal. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PAPILOTOMIA ENDOSCOPICA Y PAPILOESFINTEROPLASTIA TRANSDUODENAL EN EL TRATAMIENTO DE CALCULAS EN EL CONDUCTO BILIAR COMUN. HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO.

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN 7 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 9: 7-2 Resultados del tratamiento quirúrgico clásico de la colangitis aguda Orlando Felmer E, Carlos Cárcamo I, María Pía Franjola V, Claudia Bertrán F, Francisco

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Quevedo Guanche, Lázaro Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Revista Cubana

Más detalles

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación ANALES MEDICOS Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años Vol.

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

Cirujano General Vol. 32 Núm. 1-2010 ARTÍCULO ORIGINAL Colecistectomía acuscópica con puertos de 10 mm, 5 mm y riendas percutáneas. Experiencia y descripción de la técnica Acuscopic cholecystectomy with

Más detalles

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años Analysis of socio-demographic features of patients with end stage chronic renal disease: differences

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA Causas de conversión de colecistectomía laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del

Más detalles

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL.

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL. Ictericia Caso clínico Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid ICTERICIA Concepto O Elevada concentración de bilirrubina en sangre: O Coloración amarillenta mucocutánea

Más detalles

Instituciones participantes:

Instituciones participantes: Instituciones participantes: Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. Colegio de Cirujanos Generales de Baja California, A. C. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A. C. Sede: Centro de Convenciones

Más detalles

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general Rev Cubana Cir 2007; 46 (3) Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general Complicaciones posoperatorias de la cirugía de las vías biliares. Clasificación,

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA 1 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20 Ciudad de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar/residencia2008 2 PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94%

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94% es de estructura Recursos Humanos 1 Razón de médicos por consultorio 2 Razón de enfermeras por médico 3 Razón de médicos por cama censable 0.71 2.92 2.92 3.36 3.36 75.00% 66.67% CARDIOPATÍA CONGÉNITA 0.71

Más detalles

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. Tratamiento

Más detalles

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos: Vesícula Biliar El hígado produce bilis que ayuda en la digestión de las grasas y se desplaza a través de delgados canales que luego drenan, a través del conducto biliar común, dentro del intestino delgado.

Más detalles

Nombre de la asignatura: EXPLORACIÓN O INTERVENCIONISMO SOBRE LA VÍA BILIAR Y PANCREÁTICA POR COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA (CPRE).

Nombre de la asignatura: EXPLORACIÓN O INTERVENCIONISMO SOBRE LA VÍA BILIAR Y PANCREÁTICA POR COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA (CPRE). DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: EXPLORACIÓN O INTERVENCIONISMO SOBRE LA VÍA BILIAR Y PANCREÁTICA POR COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA (CPRE). Tipo: Obligatoria Horario: Clases presenciales:

Más detalles

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico COLESTASIS DEFINICIÓN - GENERALIDADES Colestasis Intrahepática El término Colestasis comprende todas las situaciones en las cuales existe un impedimento al flujo normal de bilis desde el polo canalicular

Más detalles

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO

MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO Logo del hospital MANEJO LAPAROSCOPICO DE DOBLE CONDUCTO CISTICO EN VESÍCULA BILIAR ÚNICA COMO HALLAZGO TRANSOPERATORIO HOSPITAL GENERAL TEXCOCO GUADALUPE VICTORIA BICENTENARIO Las variaciones del conducto

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular

Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el manejo del cáncer periampular Experiencia inicial en pancreatoduodenectomía laparoscópica, para el Erik Efrain Sosa Duran, Zaid Aboharp Hasan, Xicoténcalt Jiménez Villanueva, Yuridia Martínez Unidad de Oncología; Hospital Juárez de

Más detalles

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora Colestasis Dr. Eduardo Vázquez Mora Introducción Colestasis Defecto en la excreción biliar acompañado de síntomas y signos clínicos como el prurito y la ictericia, así como trastornos bioquímicos como

Más detalles

LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN TRANSARTERIAL PRETRASTPLANTE HEPÁTICO AUMENTA LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES ARTERIALES Y BILIARES POSTRASPLANTE?

LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN TRANSARTERIAL PRETRASTPLANTE HEPÁTICO AUMENTA LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES ARTERIALES Y BILIARES POSTRASPLANTE? LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN TRANSARTERIAL PRETRASTPLANTE HEPÁTICO AUMENTA LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES ARTERIALES Y BILIARES POSTRASPLANTE? Kassimi Choho K., Orbis Castellanos F., San Juan Rodríguez F., Álvarez

Más detalles

Trasplante hepático (II): Complicaciones biliares

Trasplante hepático (II): Complicaciones biliares Capítulo 48 Trasplante hepático (II): Complicaciones biliares Carlos Sostres, Miguel A. Simón Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. INTRODUCCIÓN A pesar de los avances realizados en el

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

Especialista en Cirugía Biliopancreática

Especialista en Cirugía Biliopancreática titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Cirugía Biliopancreática duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100

Más detalles

: Jaime Mauricio Schwaner Carrasco. Fecha de Nacimiento : Marzo 21 de 1962.

: Jaime Mauricio Schwaner Carrasco. Fecha de Nacimiento : Marzo 21 de 1962. CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES. Nombre : Jaime Mauricio Schwaner Carrasco. Fecha de Nacimiento : Marzo 21 de 1962. Nacionalidad : Chilena Estado Civil : Casado. ANTECEDENTES ACADEMICOS ENSEÑANZA

Más detalles

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE Caso clínico. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. Sufre accidente automovilístico tipo colisión frontal sin dispositivos de seguridad.

Más detalles

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento

Colédocolitiasis Primaria por falla en el seguimiento Lito Gigante impactado en Endoprótesis con Resolución Quirúrgica asistida por CPRE Transoperatoria. Jorge E. García Rentería, Zazil Botello Hernández, Jacobo A. Zárate Guzmán ISSSTE Hospital Regional de

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPLICACIONES POR COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL HOMERO CASTANIER, PERIODO ENERO

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles