Abril. Energías renovables. Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Abril. Energías renovables. Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones"

Transcripción

1 Abril 2013 Energías renovables Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones

2 1. POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR ENERGÉTICO URUGUAYO? CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN URUGUAY DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL MATRIZ DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y EL CONSUMO DE ENERGÍA FACTORES IMPULSORES DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO OFERTA Y DEMANDA ENERGÉTICA: UNA VENTANA PARA OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EL SISTEMA ELÉCTRICO EN URUGUAY MARCO NORMATIVO Y REGÍMENES ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN POLÍTICA ENERGÉTICA MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA ELÉCTRICO REGÍMENES ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES PARA ENERGÍAS RENOVABLES QUÉ SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES? BIOMASA RESIDUOS FORESTALES RESIDUOS AGRÍCOLAS HIDRÁULICA SOLAR EÓLICA PANORAMA ACTUAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN URUGUAY EN FUNCIONAMIENTO, APORTANDO A LA RED ELÉCTRICA BIOMASA EÓLICA PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE A INGRESAR AL SISTEMA EÓLICA BIOMASA INVERSIONES EN EL SECTOR ANEXO 1 ACUERDOS COMERCIALES Y DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES ACUERDOS COMERCIALES GENERALES...30 ACUERDOS DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES...30 ANEXO 2 DIAGRAMA DE FLUJO ANEXO 3 POTENCIA INSTALADA Y ENERGÍA GENERADA ANEXO 4 MARCO REGULATORIO ANEXO 5 PRINCIPALES ORGANISMOS E INSTITUCIONES VINCULADOS AL SECTOR URUGUAY EN SÍNTESIS (2011) PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

3 1. POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR ENERGÉTICO URUGUAYO? El PIB per cápita se multiplicó por cuatro en los últimos diez años, alcanzando a US$ En 2012 la economía uruguaya creció 3,9%, logrando así una década de crecimiento ininterrumpido. Las principales agencias calificadores le otorgaron a Uruguay el Grado Inversor, lo que refleja la confianza que genera el marco institucional del país y la conducción de la política económica. La Ley de Promoción y Protección de Inversiones Nº aprobada en 1998, con su actual decreto reglamentario 002/012 prevé un atractivo régimen para la inversión en Uruguay. La inversión extranjera recibe por ley el mismo trato que la inversión nacional. No hay restricciones en cuanto a la repatriación de capitales, transferencia de ganancias, dividendos e intereses. En el marco de esta ley, el Decreto 354/009 establece beneficios fiscales para varias actividades vinculadas con el desarrollo de las energías renovables. Uruguay tiene vigentes acuerdos de promoción y protección de inversiones con 30 países, incluyendo entre otros a España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y Reino Unido. Uruguay es el país de América Latina con mayor estabilidad política, según el Índice de Estabilidad Política elaborado por el Banco Mundial (2011). Se caracteriza por una democracia representativa con rotación de los tres principales partidos en el poder. El Índice de Facilidad para hacer negocios Doing Business 2013, elaborado por el Banco Mundial, posiciona a Uruguay en la posición número tres entre los países de América del Sur, ubicándose en el puesto 89 del ranking global. Uno de los desafíos más importantes que enfrenta la economía uruguaya para los próximos años está asociado al aumento de la oferta energética con la finalidad de permitir la continuidad de la dinámica expansiva y consolidar la agenda de desarrollo iniciada. El incremento de los salarios y del empleo aunado a la fuerte reducción de la pobreza y la indigencia registrada en el territorio, se tradujeron en un sensible aumento de la demanda energética. En igual sentido actuaron los aumentos de producción (por incorporación de nuevas unidades y mayor utilización de las existentes) registrado en varios sectores de la economía. Uruguay ha trabajado fuertemente en la elaboración de una política energética, con metas de corto, mediano y largo plazo. Este documento fue aprobado por una comisión multipartidaria, lo cual refleja la importancia que se le ha dado a la temática y ratifica a la política energética como política de Estado. La política energética tiene una fuerte apuesta por las energías renovables, con importantes metas de incorporación en el corto plazo y significativas ventajas impositivas para estos emprendimientos. Existe un interesante marco normativo para fomentar el desarrollo del sector. La política energética tiene un objetivo explícito de diversificar la oferta energética y aumentar la independencia energética, incrementando la participación de energías autóctonas en la matriz. La introducción de energías renovables permite bajar el costo medio de generación eléctrica y disminuir los impactos ambientales de la misma. Amplia disponibilidad de recursos naturales para la generación de energía renovable. 2

4 2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN URUGUAY 2.1. Descripción institucional En Uruguay el sector energético se divide en tres grandes sectores: eléctrico, combustibles líquidos y gas. La unidad responsable de la proposición y coordinación de la política energética nacional es la Dirección Nacional de Energía (DNE), unidad ejecutora del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Entre sus principales obligaciones se encuentran la de coordinar y orientar las acciones de los actores que operen en el sector de la energía y la de participar en la elaboración de los marcos normativos y regulatorios de las actividades energéticas. El organismo regulador del sector es la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA), creado como órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo, con competencia de control de actividades del sector tales como el mercado eléctrico, de gas y de hidrocarburos. A continuación se presenta el organigrama institucional del sector: Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Unidad reguladora de servicios de energía y agua (URSEA) Administradora del mercado eléctrico (ADME) PODER EJECUTIVO Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) Dirección Nacional de Energía (DNE) Sector Eléctrico UTE (gneración, transporte y distribución) CTMSG (generación) Generadores privados Sector Gas Natural ANCAP (E&P, importación, transporte y distribución) Gaseoducto Cruz del Sur Conecta SA (distribución gas interior) Montevideo Gas (distribución gas Montevideo) Combustibles Líquidos ANCAP (E&P, importaciones, exportación, refinación y distribución) Distribución combustibles líquidos (DUCSA, PETROBRAS, ESSO, DIKAMASA) Distribución (GLPc, Acodike, Riogas, Megal, DUCSA, Gasur ) Fuente: Fuente: Uruguay XXI en base a Ministerio de Industria y Energía (MIEM) 2.2. Matriz de abastecimiento energético De acuerdo a datos de la DNE, la energía total de abastecimiento de Uruguay alcanzó a aproximadamente ktep 1 en 2011, lo que supuso un récord histórico y un crecimiento de 3% 1 Dado que las diferentes fuentes de energía poseen disímiles poderes caloríficos, se utilizan los ktep (miles de toneladas equivalentes de petróleo) para unificar las unidades de medida (1 ktep= 10 millones de kilocalorías). 3

5 con relación a los guarismos registrados en 2009 y La matriz de abastecimiento energético para Uruguay tiene como principales fuentes energéticas al petróleo y sus derivados, a la energía hidroeléctrica y a la biomasa, que tradicionalmente han acumulado cerca de 95% de la energía de abastecimiento. Gráfico Nº1 Matriz energética de Uruguay (%, Año 2011) Electricidad importada; 1,0% Electricidad hidro/eolica; 13,3% Biomasa; 30,7% Gas natural; 1,7% Carbón y coque; 0,0% Petróleo y derivados; 53,3% En este sentido, es de destacar que la matriz de abastecimiento de nuestra economía se ha caracterizado por una participación mayoritaria de energías no renovables, a través del petróleo y sus derivados que en líneas generales ha tenido una participación de entre 50% y algo más de 60% en la matriz de abastecimiento. Pese a esto, en los últimos años se ha observado un aumento en la generación a través de energías renovables, observándose una participación del petróleo y sus derivados más cercana al 50%, con excepción de los años 2008 y 2009 donde la generación hidroeléctrica fue muy baja por falta de lluvias. Este aumento estuvo asociado principalmente a la mayor utilización de biomasa, que en los últimos 3 años generó aproximadamente 30% de la energía, cuando tradicionalmente participó en menos de 20% en la matriz de abastecimiento. Por el contrario, el peso de la energía hidroeléctrica (que muestra fuertes variaciones debido a los diferentes registros de lluvia que se dan año a año) ha registrado cierta disminución respecto de años atrás. Esto se debe a que la energía hidráulica generada no ha aumentado ya que se encuentran utilizados casi al máximo los recursos hídricos significativos que existen en el país y por el contrario, la producción energética ha ido creciendo año a año. 4

6 Gráfico Nº2 Abastecimiento energético por fuente (en ktep) Biomasa Carbón y coque Petróleo y derivados Gas natural Electricidad hidro/eolica Electricidad importada Fuente: Uruguay XXI en base a DNE 2.3. Evolución de la demanda y el consumo de energía Factores impulsores de la demanda energética La economía uruguaya ha consolidado diez años de crecimiento ininterrumpido, lo que ha tenido su correlato en la demanda de energía. El excelente desempeño económico ha permitido un fuerte incremento del empleo (que ha alcanzado un máximo histórico en diciembre de 2012) y ha venido de la mano de una notable suba de los salarios reales de los trabajadores uruguayos. Estos factores han permitido un importante aumento de los ingresos de los hogares, que ha producido una sensible expansión de la demanda energética de los mismos debido, entre otras cosas, a la incorporación de nuevos electrodomésticos a los patrones de consumo de la población y al mayor acceso a ciertos bienes que antes eran utilizados por sectores más minoritarios. En igual sentido operaron la significativa reducción en la pobreza y la indigencia que se observaron en el territorio, producto entre otros elementos, del continuo crecimiento y de las fuertes políticas sociales implementadas. En lo que refiere a la esfera productiva, el importante crecimiento ha traído aparejado un aumento de la utilización y de la capacidad productiva de las empresas existentes, que junto con los nuevos emprendimientos que se observan en una economía en crecimiento, también han contribuido a aumentar la demanda energética. 5

7 Evolución del consumo energético En este contexto y tal como puede verse en el Gráfico Nº3, el consumo final total de energía alcanzó un récord histórico en 2011, al situarse en ktep. En efecto, luego de permanecer relativamente estable entre 1970 y 1990, el consumo final de energía mostró una trayectoria creciente en los noventa hasta el advenimiento de la crisis regional entre 2000 y Posteriormente, se observó un gran dinamismo en el consumo final total de energía, que creció a una tasa promedio anual de 6,2% entre 2004 y 2011, destacándose la fuerte expansión registrada en 2008 (de 15,4%) al impulso de la instalación de la planta de celulosa de UPM. Gráfico Nº3 Consumo final total de energía (en ktep) Cuando analizamos la evolución del consumo energético por sectores de la economía, se observa que el mayor crecimiento ha sido el registrado por la industria, que incrementó significativamente su participación a partir de 2007 y 2008 con la puesta en marcha de UPM. En efecto, la participación de este sector pasó de ubicarse en torno a 21% en los primeros siete años de los dos mil, a absorber entre 32% y 34% de la energía entre 2008 y Por su parte, si bien el consumo energético del agro y el transporte mostró una tendencia creciente en los últimos años, su participación en el total registró un ligero descenso ya que creció menos que el promedio. Finalmente, la participación del sector residencial y de comercio y los servicios ha permanecido relativamente constante en los últimos años. 2 Fuente: DNE. 6

8 Gráfico Nº3.Consumo final por sector (en ktep) residencial transporte industrial agro/pesca comercial/servicios no identificado Oferta y demanda energética: una ventana para oportunidades de inversión A modo de síntesis, la importante expansión del consumo energético se ha conjugado con otros factores que generan interesantes oportunidades de inversión en el sector energético de Uruguay. Por el lado de la demanda, el país presenta una importante agenda de desarrollo para los próximos años y la disponibilidad de energía aparece como uno de los principales obstáculos para que prosiga la senda de crecimiento en la que se ha ingresado. Por el lado de la oferta, la no disponibilidad de fuentes de energía fósil en la economía uruguaya y el agotamiento de las capacidades hidráulicas (al menos en grandes dimensiones), ofrecen importantes oportunidades a la incorporación de nuevas fuentes de energía, entre las que destacan, las energías renovables El sistema eléctrico en Uruguay 4 El sistema nacional uruguayo se compone de un sistema de 770 km de 500 KV, que une las centrales de Salto Grande, que pasa por la represa de Rincón del Bonete y une también a Palmar con el mayor centro de consumo, que es la zona metropolitana de Montevideo, y presenta un ramal hasta la ciudad de San Carlos, ubicada al sureste del país. Asimismo, existe una red de 150 kv de 3549 km, que une las centrales de generación con casi la totalidad de las capitales departamentales y principales centros de consumo (49 estaciones de 150 kv). 3 Fuente: DNE 4 Fuente: UTE 7

9 Figura 1. Sistema interconectado uruguayo 5 5 Fuente: DNE 8

10 3. Marco normativo y regímenes atractivos para la inversión 3.1. Política energética Aprobada por el Poder Ejecutivo en el año 2008 y ratificada por la Comisión Multipartidaria de Energía del Parlamento en el año 2010, la Política Energética de Uruguay se ha transformado en una política de Estado que establece los lineamientos principales en el ámbito de energía a nivel nacional con una mirada a largo plazo. La Política Energética realiza una fuerte apuesta a la diversificación de la matriz energética, a la incorporación de fuentes autóctonas en general y en particular, de energías renovables. Esta apuesta tiene diversos objetivos entre los que se señalan alcanzar la soberanía energética, la disminución de costos, la activación de la industria nacional energética y la reducción de la dependencia del petróleo. En este contexto, se señalan cuatro elementos esenciales de la propuesta de Política Energética Global: los lineamientos estratégicos, las metas a alcanzar en el corto (a 2015), mediano (a 2020) y largo plazo (a 2030), las líneas de acción para alcanzar las metas y el análisis permanente de la evolución de esta política. Algunas de las metas destacadas en la Política Energética para 2015 son las siguientes: Las fuentes autóctonas renovables alcanzan un 50% de la matriz energética primaria total. Energía Eléctrica: la participación de fuentes renovables no tradicionales alcanza el 25% de la generación eléctrica, en particular: Energía eólica: MW instalados de origen público y privado al Biomasa: 200 MW instalados de origen privado al Bioetanol: Mínimo obligatorio del 5% sobre total de mezcla con naftas a partir del 1º de enero de Biodiesel: Mínimo obligatorio del 5% sobre total de mezcla con diesel a partir del 1º de enero de Solar Térmica: Instrumentos diseñados que promuevan su introducción por parte de los sectores residencial, industrial, comercial y servicios. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH): Impulso para la introducción de PCH. 9

11 3.2. Marco Regulatorio del sistema eléctrico La Ley del Marco Regulatorio Eléctrico fue aprobada en setiembre de 1997 y ratificada por la ciudadanía en un referéndum en el año Las principales modificaciones que trajo aparejada esta ley fueron: Se estableció la libertad de generación de energía, habilitando el ingreso de privados a la misma y se creó un mercado mayorista de energía eléctrica (MMEE). Se estableció la libertad de distribución de energía, aunque de hecho, la empresa estatal UTE es la única que opera en este mercado. Liberalización del comercio con la región, se habilita contratos entre generadores y usuarios de Uruguay y Argentina, por ejemplo. Permite a la empresa eléctrica estatal UTE asociarse con otras empresas. Se separan las funciones de Estado regulador y empresario, creándose organismos con cometidos específicos Regímenes atractivos para la inversión en energías renovables Ley de promoción de inversiones nacionales y extranjeras La Ley del año 1998, declara de interés nacional la promoción y protección de inversiones nacionales y extranjeras. Para los proyectos de inversión en cualquier sector de actividad que se presenten y sean promovidos por el Poder Ejecutivo se permite exonerar del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) entre el 20% y el 100% del monto invertido, según tipificación del proyecto. La tasa única a nivel nacional del IRAE es de 25%. También se exonera del Impuesto al Patrimonio los bienes muebles del activo fijo y obras civiles y se recupera el IVA de las compras de materiales y servicios para estas últimas. Asimismo, dicha ley exonera de tasas o tributos la importación de bienes muebles del activo fijo, declarados no competitivos de la industria nacional Incentivos específicos para el sector renovable Existe un marco regulatorio orientado al desarrollo del sector renovable, al aumento de la participación privada en generación de energía eléctrica y al aumento de las inversiones en dicho sector. En efecto, desde 2009 está vigente el Decreto 354/009 6 que otorga incentivos tributarios específicos para el sector de energías renovables. El mismo se establece a partir del artículo Nº Disponible en: 7 Ley de inversiones (Ley Nº de 7 enero de 1998), articulo 11. (Actividades y empresas promovidas). Podrán acceder al régimen de beneficios que establece este capítulo, las empresas cuyos proyectos de inversión sean declarados 10

12 de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones y se crea por la prioridad fijada por el gobierno de promover el sector de energías renovables como estrategia de desarrollo productivo sostenible. El artículo Nº1 declara promovidas las siguientes actividades: a) Generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables no tradicionales. b) Generación de energía eléctrica a través de cogeneración. c) Producción de energéticos proveniente de fuentes renovables. d) Transformación de energía solar en energía térmica. e) Conversión de equipos y/o incorporación de procesos, destinados al uso eficiente de la energía. f) Prospección y exploración de minerales según lo que establece la Ley g) Servicios brindados por Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs) registradas en la DNE y calificadas como categoría A. h) Fabricación nacional de maquinarias y equipos con destino a las actividades mencionadas anteriormente. Incluye la exoneración del IRAE cuando la energía eléctrica sea vendida en el mercado de contratos a término, según el siguiente calendario: 90% de la renta entre 1/07/2009 y 31/12/ % de la renta entre 1/01/2018 y 31/12/ % de la renta entre 1/01/2021 y 31/12/ Ley de promoción de la Energía Solar Térmica La Ley de Promoción de la Energía Solar Térmica (Ley del 07/10/2009) declara de interés nacional la investigación, desarrollo y formación en su uso de la energía solar térmica. En este sentido se incluyen a las inversiones en fabricación, implementación y utilización efectiva de energía solar como algunas de las actividades pasibles de acceder a las exoneraciones dispuestas por la Ley mencionada anteriormente. Adicionalmente, se faculta al Poder Ejecutivo para la exoneración y devolución total o parcial de los Impuestos al Valor Agregado (IVA), Específico Interno (IMESI) e impuestos aduaneros, a los colectores solares de fabricación nacional e importados no competitivos con la industria nacional, así como los bienes y servicios nacionales e importados no competitivos con la industria nacional, necesarios para su fabricación. En este sentido, el Decreto 451/011 reglamenta los beneficios que otorga la Ley y autoriza la venta de equipos en plaza exonerados de IVA local. promovidos por el Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. Asimismo, la declaratoria promocional podrá recaer en una actividad sectorial específica, entendiéndose por tal, el conjunto de emprendimientos conducentes a producir, comercializar o prestar, según corresponda, determinados bienes o servicios. Fuente: UNASEP 11

13 Adicionalmente, se busca promover la inserción de esta tecnología en diversos sectores de actividad en Uruguay, al establecer la incorporación obligatoria de esta tecnología en toda obra nueva para sectores de gran consumo como la hotelería, los centros de salud y los clubes deportivos. A su vez, se lanzó el Plan Solar, que financia y brinda bonificaciones a la adquisición de colectores solares en el sector residencial y permitirá que el usuario cuente con entre 15 y 20 años de ahorro eléctrico neto. Estas dos medidas pueden suponer un fuerte incentivo, para aquellas empresas vinculadas a la provisión de insumos y de aparatos asociados a la generación solar Decreto Nº 173/010 Fomento a la microgeneración Por otro lado, el Decreto Nº 173/010 del 01/06/2010 autoriza a los suscriptores conectados a la red de distribución de baja tensión a instalar generación de origen renovable eólico, solar, biomasa o mini hidráulica. Esta energía puede utilizarse por el propio generador o volcarse a la red. Este decreto se enmarca en la Política Energética Nacional de Uruguay 2030, destinado a fomentar la utilización de fuentes autóctonas de energía, renovables no tradicionales, siendo Uruguay pionero en Sudamérica en liberar la conexión de generación eléctrica de fuentes renovables en la red pública de distribución. Por más detalles en relación a este decreto acceder al Anexo Decreto Nº 158/012 Eólica para consumidores industriales El Decreto 158/012 del 17 de mayo de 2012 habilita la instalación de eólica a los consumidores industriales, y fija las condiciones de contratación con la eléctrica estatal (UTE). En el marco del decreto se reconocen tres modalidades posibles para la contratación: generación en el propio predio, generación fuera de predio y generación en asociación. De forma adicional, fue aprobado el 28 de diciembre de 2012 el Decreto 433/012, complementario al 158/012, donde se establece el precio de la energía demandada al sistema y su forma de cálculo y actualización, entre otros aspectos. Asimismo, se tienen en cuenta las resoluciones de UTE R y R12 86, donde se disponen los incentivos de entrada temprana de las centrales generadoras. 12

14 4. Disponibilidad de recursos naturales para energías renovables Uruguay posee amplios recursos naturales para el desarrollo de las energías renovables, entre ellas hidráulica, eólica, solar y biomasa. QUÉ SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES? Se denomina energía renovable a aquella que proviene de fuentes virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o por ser capaces de regenerarse por medios naturales 8. Entre las principales fuentes de energía renovable se encuentran: la energía solar, la energía eólica, la energía hidráulica, la energía mareomotriz (que resulta de aprovechar la energía de las mareas), la energía geotérmica (la que puede ser obtenida mediante el aprovechamiento del calor generado en el interior de la Tierra) y la biomasa. Las energías renovables se definen en contraposición a las no renovables, que son aquellas que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas Biomasa La biomasa supone la obtención de recursos energéticos a partir de materia orgánica. En este sentido, se consideran dentro de biomasa recursos como la leña, el biodiesel, el bioalcohol, el biogás, los deshechos forestales, etc. En los últimos diez años Uruguay ha asistido a una importante modificación en su sector agropecuario, que tradicionalmente tuvo a la ganadería como principal actividad. En particular, se ha registrado una fuerte expansión en la producción de rubros como la soja, el arroz y el trigo, entre otros granos. Adicionalmente, el país ha mostrado un importante desarrollo de las actividades forestales. En este contexto, se ha incursionado en experiencias de generación de energía a partir de cáscara de arroz, caña de azúcar, celulosa, sorgo dulce y madera. En 2010 se divulgó una consultoría dónde se analiza la posibilidad de generación de energía a partir de residuos o subproductos de biomasa 9. Se estima que Uruguay es capaz de desarrollar una potencia máxima de hasta 121 MW de energía eléctrica a nivel nacional en base a los distintos tipos de residuos (forestales, agrícolas, urbanos y agroindustriales). Cabe advertir que este sería el potencial máximo a explotar a partir de los residuos y difícilmente sea alcanzable, ya que no siempre 8 Fuente: DNE. 9 Evaluación de la disponibilidad de residuos o subproductos de biomasa a nivel nacional 13

15 la ubicación territorial y la disponibilidad individual de los mismos permiten la escala necesaria para su utilización energética. En particular, los residuos urbanos tendrían oportunidad de desarrollo únicamente en zonas cercanas a la capital, por los volúmenes producidos, al tiempo que los residuos agroindustriales no alcanzan los volúmenes necesarios para obtener una producción significativa de energía (la única excepción podría ser la agroindustria vitivinícola). Los residuos forestales representan la mayor proporción a nivel nacional (65%), seguido por los residuos sólidos urbanos (21%) y agrícolas (10%). Gráfico Nº2 Generación de energía en base a residuos forestales, urbanos, agrícolas y agroindustriales a nivel nacional, en Potencial Instalada (MW) y porcentual. Residuos Urbanos, 26, 22% Residuos Agroindustriales, 5, 4% Residuos Agrícolas, 12, 10% Resiudos forestales, 78, 64% Fuente: DNE Las inversiones en equipamiento y servicios necesarias para el desarrollo de estos proyectos pueden hacerse en gran medida con suministros locales. En el país existe la tecnología y los recursos humanos necesarios para ello, ya que en Uruguay se cuenta con capacidad nacional de fabricación de gran parte de los equipos necesarios para estas centrales térmicas. Según consultas realizadas a empresas nacionales se estima que entre 50% y 70% de la inversión podría ser realizada con participación de bienes de capital y know how nacional. Finalmente, cabe señalar que desde fines de 2011 viene desarrollando sus actividades el Proyecto PROBIO (Producción de electricidad a partir de biomasa), de ejecución conjunta entre DINAMA (MVTOMA), DNE (MIEM) y Dirección General Forestal (DGF MGAP), con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Este proyecto apunta al desarrollo de instrumentos de acceso a la información, de incentivos para el desarrollo de capacidades locales, diseño y propuesta de instrumentos de política energética, ambiental y de aprovechamiento de recursos naturales necesarios para promover la utilización energética sustentable de los subproductos de biomasa provenientes de la actividad forestal y otras cadenas. 14

16 Residuos forestales Los residuos forestales se estiman que en el cultivo son del orden del 10% al 30% del árbol en pie. Luego, en los procesos industriales como el aserrado la producción de residuos es entre 50% y 70% del rolo. Existen en Uruguay un total de 434 establecimientos con capacidad de aserrío. De estos, 209 están en actividad efectiva. La existencia de grandes aserraderos se presenta como otra ventaja para la utilización del aserrín para la producción de etanol ya que se podría instalar una planta junto a dichos establecimientos, reduciendo de forma notable los costos de transporte y las necesidades de stock Residuos agrícolas En lo que refiere a los residuos agrícolas y de acuerdo con la mencionada consultoría, el principal potencial se encuentra en el procesamiento de cáscara de arroz. Actualmente existen dos emprendimientos de procesamiento de este residuo (FENIROL S.A. y Galofer S.A.) y existiría disponibilidad para instalar otro proyecto con una capacidad de procesamiento de aproximadamente toneladas de cáscara de arroz en la conjunción de Artigas y Salto (que significaría una potencia de cerca de 5 MW). En el caso del trigo y la cebada, la consultoría concluye que no parecen por el momento recursos eficientes para la generación energética, debido a que la paja producida en la cosecha (que podría ser la principal fuente energética asociada a estos granos) es importante para la preservación de los suelos, además de poseer un uso alimenticio y de traer asociadas grandes dificultades logísticas por su volumen. En el caso de girasol, se puede realizar un uso combinado con la madera, pero la producción del grano en territorio uruguayo es muy baja y ha mostrado un significativo descenso en los últimos años. Por su parte, la soja podría tener un aporte energético a través de la utilización de la cáscara. No obstante, este residuo se obtiene durante la fabricación de aceite y la mayor parte de la producción sojera de nuestro país se exporta sin procesamiento Hidráulica La generación hidráulica en Uruguay constituye una de las principales fuentes de energía eléctrica. El parque generador hidráulico se compone de tres centrales en cascada en el Río Negro de un total de 593 MW (Gabriel Terra 152 MW, Baygorria 108 MW y Constitución 333 MW) y de una central binacional en el Río Uruguay (Salto Grande) de 1890 MW de los cuales 940 MW le corresponden a 15

17 Uruguay, el resto a Argentina. Actualmente, el aprovechamiento hidráulico en Uruguay se encuentra cercano al límite máximo, existiendo capacidad adicional solo para pequeñas centrales hidráulicas (PCH) Solar Uruguay está ubicado en un rango de latitud geográfica que va desde los 30º 04 a los 34º 53. La irradiación global diaria sobre plano horizontal promedio anual sobre el territorio uruguayo es de 4,4 kwh/m2 (energía equivalente aproximadamente a la mitad de la energía eléctrica consumida por día en una familia tipo en Uruguay). La variación estacional es grande, con valores mínimos de 2 kwh/m2 en invierno y valores de 7 kwh/m2 en verano. La variación territorial es menor a la estacional, debido a la relativa uniformidad geográfica de nuestro territorio. Por ejemplo, las medias anuales muestran un mínimo en Rocha (3,9 kwh/m2) y un máximo (4,7 kwh/m2) en la zona Norte (Artigas) 10. Las zonas con mayor índice de radiación solar son básicamente los departamentos de Paysandú, Salto y Artigas. Figura 2. Mapa solar de Uruguay Irradiación diaria promedio (kwh/ m2) 11 Fuente: DNE 10 Fuente: Mapa Solar del Uruguay. DNE. 11 Fuente: Mapa Solar del Uruguay. DNE 16

18 Para el caso de energía solar térmica, puede utilizarse un indicador de uso extendido internacionalmente para la valoración de la expansión de esta tecnología el cociente superficie instalada por 1000 habitantes se obtiene para el año 2012 un valor de (8,6 m2/1.000 habitantes para superficie instalada efectivamente en funcionamiento) 12. Uruguay cuenta también con la Mesa Solar 13, que es un espacio multisectorial para la promoción de la energía solar térmica en el Uruguay. Su objetivo es viabilizar la energía solar térmica en el Uruguay, promoviendo la creación de instrumentos que impulsen su desarrollo, y coordinando acciones entre los actores vinculadas a la temática. La misma está integrada por instituciones públicas y organizaciones gremiales vinculadas al tema, así como empresas privadas y consultores. Para más información sobre el recurso solar se puede consultar a: Grupo de Modelado y Análisis del Recurso Solar. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Tel: (+598) J. H y Ressig 565, Montevideo, Uruguay Eólica 14 Uruguay posee muy buen recurso eólico para generación de energía eléctrica. Como referencia puede consultarse el mapa eólico realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, con una estimación para diferentes alturas hasta los 90 metros 15. En Uruguay se desarrolló el Programa de Energía Eólica (PEEU), una iniciativa conjunta del Gobierno Nacional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de la Dirección de Energía (DNE), y financiado por el Fondo Global Para el Medio Ambiente (GEF). Este programa se basó en un enfoque multidisciplinario (analizando aspectos medioambientales, financieros y tecnológicos) y con múltiples actores (Poder Ejecutivo, Intendencias, Ministerios, UTE, privados, Universidad de la República, etc.) para incluir la energía eólica en el país y contribuir a la disminución 12 DNE. 13 Sitio web: 14 Fuente: y 15 Para los parques eólicos de Caracoles y Kentilux, los factores de planta oscilan entre 35% y 40% de acuerdo a los valores registrados. 17

19 de la emisión de gases de efecto invernadero. Este programa estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de Figura 3. Mapa eólico de Uruguay 16 (Altura: 90 m) Fuente: DNE 16 Fuente: Programa de energía eólica. 18

20 5. Panorama actual de las energías renovables en Uruguay 17 Existen varios proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, algunos de ellos ya en funcionamiento y otros que están por ingresar al sistema. A continuación se enumeran algunos de los principales proyectos En funcionamiento, aportando a la red eléctrica Biomasa Nombre Origen del Inversor Inversor Potencia Autorizada (MW) UPM S.A. Finlandia UPM Kymmene Oyj 161 Fenirol Uruguay / Grecia Consorcio de grupos inversores 10 Las Rosas Weyerhaeuser Productos S.A. ALUR S.A. Uruguay Consorcio Aborgama Ducelit I.M.Maldonado UTE PNUD E.E.U.U. Weyerhaeuser 12 Uruguay (90%) Venezuela (10%) ANCAP PDVSA 10 Bioener S.A. Uruguay Grupo Otegui 12 Galofer S.A. Uruguay/Brasil Consorcio de 5 molinos arroceros 14 Liderdat S.A. Uruguay Grupo Azucarlito 5 PONLAR S.A. Uruguay 7, Eólica Total 232,7 1,2 Nombre Origen del Inversor Inversor Potencia Instalada (MW) Nuevo Manantial Argentina Grupo Bulgheroni 13 Agroland Argentina Grupo Bulgheroni 0,45 Kentilux S.A. Uruguay Particular 17,2 Ing. Emanuele Cambilargiu Uruguay UTE 20 (Caracoles 1 y 2) Engraw 1,8 Total 52,5 17 Fuente: ADME y DNE. 19

21 5.2. Proyectos de energía renovable a ingresar al sistema Eólica Empresa Potencia a instalar (MW) Departamento Convocatoria Ensol luz de mar 40 Florida 77/006 y complementarios Impsa 15 Lavalleja 77/006 y complementarios Palmatir 50 Tacuarembó 403/009 Fingano 50 Maldonado 403/009 Jistok 50 Lavalleja Maldonado 403/009 Ensol luz de rio 50 Florida 159/011 Gemsa 42 Lavalleja 159/011 Aguas leguas 100 Tacuarembó 159/011 Polesine 50 Florida 424/011 Estrellada 50 Cerro Largo 424/011 Molino de Rosas 50 Maldonado 424/011 Astidey 50 Flores 424/011 R del Sur 50 Maldonado 424/011 Noukar 50 Lavalleja 424/011 Vientos de Pastorale 49,2 Flores 424/011 Grupo Cobra Uruguay 48,6 San José 424/011 Vengano 40 Maldonado 424/011 Darinel 50 Maldonado 424/011 Ladaner 50 Cerro Largo 424/011 Cadonal 50 Flores 424/011 TOTAL 987, Biomasa 18 Nombre oferente Potencia ofertada (MW) Componentes nacionales % Departamento Bioenergy S.A ,00% Tacuarembó Punta Pereira S.A. 164 Colonia Lanas Trinidad 0,366 31,00% Flores TOTAL 210, Proyectos presentados vigentes en el marco del Decreto 367/010, con excepción de Montes del Plata. 20

22 6. Inversiones en el sector En los últimos años se han concretando inversiones en el sector que superan los 7 mil millones de dólares, lo que ha significado que el país invierta, por año, más del 3% del producto bruto anual interno en infraestructura energética Algunos emprendimientos destacados vinculados con la energía En los últimos años se ha puesto un énfasis importante en la situación energética, lo cual tuvo como resultado la elaboración de una política de Estado en la materia. En este marco, se han registrado importantes emprendimientos, que han permitido o permitirán a futuro, el desarrollo de las potencialidades que tiene el sector de la energía en nuestro país. Planta generadora de Gas Natural Licuado GNL del Plata A través de este proyecto Uruguay introducirá el gas natural a gran escala con el fin de diversificar su matriz energética, y complementar la fuerte introducción de energías renovables. Para llevarlo adelante, las empresas estatales UTE y ANCAP conformaron la empresa Gas Sayago S.A., encargada de contratar al proveedor de servicios que construya, opere y mantenga la terminal de gas natural licuado y que preste los servicios de recepción, almacenamiento, entrega y regasificación. Este proyecto nacional busca cubrir la demanda de energía tanto para el confort de los hogares como para el desarrollo industrial y comercial del país, con una perspectiva de mediano y largo plazo. Las obras se localizarán en Puntas de Sayago y consistirán en: Escollera. Terminal de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL. Gasoducto subacuático para enviar el gas hasta tierra. Gasoducto terrestre para enviar el gas hasta el entronque con el gasoducto existente. Para la construcción de la planta se presentaron un total de 18 consorcios, de los cuales hay cuatro preclasificados, que tienen plazo para presentar sus ofertas hasta fines de marzo y comenzarán la construcción en mayo de 2013, cuando se anuncie el ganador. Las firmas participantes son Gas de France Suez, Samsung y Corea Gas, Enagás (España) y la compañía noruega Höegh. La finalización de las obras está proyectada para abril de 2015, aunque algunas empresas trabajan para culminar antes. 21

23 Plantas de biodiesel y etanol de ALUR La empresa público privada Alcoholes del Uruguay (ALUR) inaugurará una planta de biodiesel en Capurro que permitirá que la producción del combustible aumente en 55 millones de litros. Esto llevará a que la producción total del combustible llegue a 76 millones de litros en En 2012 los insumos para la realización de biodiesel fueron soja en 49%, 14% de girasol, 29% de canola y 8% de sebo vacuno. Por su parte, la empresa también está construyendo una nueva planta de etanol que permitirá sustituir al menos 10% de las naftas que consume el país. La planta producirá 70 millones de litros de etanol al año y 60 millones de kilos de alimento animal rico en proteínas. El principal insumo para la obtención del combustible será el sorgo, aunque la planta podrá funcionar con maíz, trigo y cebada. Además, la generación de energía en la planta se realizará por medio de biomasa forestal. La inversión asciende a US$ 130 millones y se espera que la planta esté finalizada a fines de Central de ciclo combinado en Punta del Tigre A fines de 2012 UTE firmó un contrato con la empresa surcoreana Hyundai Engineering & Construction (HDEC) adjudicándole la construcción y el mantenimiento (por siete años) de una segunda terminal térmica de ciclo combinado en Punta del Tigre. El montaje civil de la terminal comenzó en enero, esperando se culmine la construcción de la primera turbina a mediados de 2014, y de la segunda y la tercera a fines de 2014 y 2015 respectivamente. La inversión total para la construcción de Punta del Tigre "B" alcanza a US$ 741,2 millones y participan en su financiación el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con US$ 200 millones, la Corporación Andina de Fomento con US$ 180 millones, el banco alemán de desarrollo KfW con US$ 70 millones y la estatal UTE con US$ 291,2 millones. La planta construida tendrá una capacidad de 531 megawatts y contribuirá a diversificar la matriz energética del país, mitigando la vulnerabilidad energética ante años de escasa hidraulicidad. Proyectos piloto de generación de energía solar fotovoltaica En marzo de 2013 comenzó a funcionar el primer proyecto de generación de energía solar fotovoltaica, lo cual constituye una experiencia piloto en la utilización del recurso. El mismo se realizó con colaboración técnica y financiera del gobierno de Japón, lo cual permitió la instalación de una terminal con una capacidad de 480 kilowatts y una superficie de m2 de paneles solares en el 22

24 predio de la represa de Salto Grande (Salto). La inversión global en esta planta solar fotovoltaica se estima en unos US$ 4 millones. La segunda fase de este proceso consiste en la instalación de un parque de iguales dimensiones en el Parque de Vacaciones de UTE en Minas, que se espera que esté operativo en Interconexión energética con Brasil en Melo (conversora de frecuencias y tendido de redes) Adicionalmente a estos proyectos asociados al desarrollo energético, se construyó una conversora de frecuencias energéticas en Melo (de 50/60Hz) conjuntamente con un tendido de redes importante, para poder comunicar las redes de Presidente Medici en Brasil con San Carlos (Uruguay). El proyecto total supone una inversión de US$ 300 millones y se realiza con un aporte de US$ 80 millones del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Se espera que toda la línea este operativa en el segundo semestre de Oportunidades específicas de inversión en el sector Leasing eólico Tal como se observa en la sección anterior, a marzo de 2013 existen 20 proyectos de generación de energía eólica adjudicados a privados, que se construirán entre 2014 y 2015, totalizando aproximadamente 900 MW. Por el momento, no se prevé realizar nuevos llamados para la generación de energía mediante la modalidad de licitaciones abiertas. No obstante, además de la adjudicación del desarrollo de parques eólicos mediante licitaciones, se presenta actualmente la posibilidad de que se verifique la construcción de parques mediante la modalidad de leasing eólico. Esta modalidad consiste en que el agente privado construya y financie el parque eólico. Se acuerda un precio por el MW bajo la modalidad PPA (Power Purchasing Agreement) durante 5 años. Finalizado este período UTE tiene la opción de compra del parque o de seguir pagando una cuota de leasing. El objetivo es que al final del contrato se haga la transferencia del parque a UTE. Bajo esta modalidad se encuentra abierta una convocatoria por 71 MW en el que la fecha de apertura de resultados fue prorrogada para el 15 de mayo. Adicionalmente, UTE está desarrollando sus parques propios y en conjunto con ELETROBRÁS, que totalizarían 230 MW. 23

25 Eólica para industriales Existe una importante potencia eléctrica demandada por el sector industrial, que se estima puede ser parcialmente abastecida con la generación de energía eólica instalada por las empresas del sector, con la posibilidad para el industrial de reducir y estabilizar los costos de energía eléctrica en el futuro. De acuerdo con el Decreto 158/012 anteriormente expuesto, está abierto el marco de instalación eólica para industriales, que permite a las empresas del sector instalar energía eólica para autoconsumo y venta de excedentes, con potencias que van desde 150 kw a 60 MW. Posibilita a los Consumidores Industriales realizar contratos de compraventa con UTE en tres modalidades: generación en el propio predio, generación fuera de predio y generación en asociación. Los plazos serán de hasta 20 años y las potencias máximas a otorgar y la forma de determinación de precio varían entre las modalidades. La oportunidad de incorporación a este régimen estará vigente hasta cumplidos dos años de la divulgación del decreto (comenzó el 28/05/2012) o hasta cumplir una potencia de 200 MW. Energía solar fotovoltaica El gobierno prevé firmar un decreto que habilitará a UTE a realizar contratos de provisión de energía solar fotovoltaica en tres rangos: de 500 kw a 1 MW, de 1 MW a 5 MW y de 5 MW a 50 MW. En las primeras dos franjas se prevé lanzar un proceso de licitación competitivo por precio, con un máximo de adjudicación de 6 MW. En el caso de la tercera franja, se habilitará la contratación de hasta 200 MW y se abrirá una ventanilla para adherir a los precios previamente fijados. Si bien el decreto no fue firmado aún, la DNE propuso un precio de USD 91,5 por MWh. Este precio tendrá un decaimiento en función de la fecha de entrada en servicio de la central, ya que se espera que esté operando en La ventanilla de adhesión se encontrará abierta por un período de cuatro meses y las empresas que firmen ese contrato y depositen las garantías correspondientes, estarán reservando capacidad de los 200 MW previstos. El plazo de contratación será por 25 años (el proveedor podría establecer menos años si lo considera necesario). Llamado para construir planta de termovalorización de residuos El gobierno uruguayo planea lanzar una licitación para construir y operar una planta de termovalorización de residuos en Montevideo. El objetivo será la producción de energía a través del 24

26 tratamiento de los residuos y el método de procesamiento podrá ser mediante incineración o gasificación, quedando la decisión sujeta a lo que propongan las empresas. A su vez, la empresa que resulte adjudicataria deberá construir 16 plantas de relleno sanitario para la disposición final de los residuos de los departamentos del interior del país, con una capacidad de hasta 50 toneladas por día cada una. En noviembre de 2012, el gobierno realizó una sesión de data room para trabajar en colaboración con el sector privado a fin de mejorar el plan en general, recibiendo interés de más de 30 firmas privadas. La inversión total se estima entre US$ 400 y US$ 500 millones y se pretende comenzar las obras antes de

27 7. Empresas en el sector de energías renovables Varias empresas transnacionales y también nacionales, han invertido en energías renovables en Uruguay, tanto en generación de electricidad como en biocombustibles. Las inversiones extranjeras se realizan en un contexto en que la inversión extranjera directa en Uruguay se ha multiplicado por 13 desde el año 2002, representando en 2012 el 5,4% del PIB. Algunas de estas empresas son las que se presentan a continuación: UPM Kymenne (Ex Botnia Uruguay) ( Con una inversión de más de USD millones y una capacidad de procesamiento de un millón de toneladas de pulpa de eucaliptus al año, Botnia Uruguay constituye uno de los mayores emprendimientos productivos de Uruguay, habiendo comenzado a operar en Este emprendimiento es de propiedad mayoritaria de la empresa finlandesa UPM Kymmene Oyj, uno de los mayores productores mundiales de papel, e incluye hectáreas de tierras en Uruguay. La planta aprovecha los residuos disueltos en el licor de cocción, y en algunos casos también los restos de madera, para generar energía eléctrica que supera el consumo propio, vendiéndose el excedente a la red. La planta de Botnia tiene una capacidad de generación de 10 MW. Montes del Plata ( Es una empresa forestal fundada en Uruguay en el año 2009 que tiene como objetivo la producción de pulpa de celulosa. La empresa nace de la asociación de dos de las compañías del sector forestal más destacadas en el mundo: Arauco y Stora Enso. Estas empresas, de capitales chilenos y sueco finlandeses respectivamente, son socias de Montes del Plata en partes iguales. La inversión de la empresa Montes del Plata se estima en aproximadamente US$ millones en la planta y US$ 700 millones en los terrenos. Actualmente Montes del Plata maneja hectáreas forestadas en los departamentos de Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Río Negro, Rivera, Soriano y Tacuarembó. Las plantaciones están constituidas por Eucalyptus globulus, Eucalyptus dunnii y Eucalyptus grandis en un porcentaje aproximado al 80% y por Pino un 20%. 26

28 La planta de la empresa Montes del Plata, que comenzará a funcionar en el año 2013, también generará su propia energía, alrededor de 160 MW de energía limpia y renovable, de los cuales aproximadamente 90 MW se utilizarán para autoabastecer las necesidades de la industria. El resto entre 55 y 75 MW de potencia se volcarán a la red nacional, lo que equivale al consumo promedio de unos hogares. Fenirol S.A. Se trata de un proyecto de aproximadamente US$ 25 millones, que se rige por el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. La generación de energía eléctrica se realiza a partir de residuos forestales y cáscara de arroz, siendo propiedad de cuatro grupos empresariales de diversos orígenes: Conatel (artefactos eléctricos), Tsakos (astilleros), Zenda (ex Branaa) (curtiembre) y Secco (frigorífico). La empresa resultó adjudicataria de una de las licitaciones por hasta un total de 8,8 MW, y el plazo del contrato es de 14 años. ALUR ( La empresa público privada produce etanol a partir de caña de azúcar para el mercado doméstico. Además, en la planta de ALUR se realizará la producción de 8 MW de electricidad por hora para abastecer las necesidades de la Planta y para vender su excedente a UTE. La cogeneración de energía eléctrica permitirá venderle a UTE 4 MW/h de energía en la primera etapa (luego 8 MW/h) durante los períodos de zafra de la caña de azúcar. Además, la empresa inaugurará una nueva planta de biodiesel en abril y está construyendo una planta de etanol que estará operativa en ALUR planificó un programa con incentivos para aumentar el área de siembra de girasol destinado al proyecto de producción de biodiesel. Este plan se instrumentará con distintas organizaciones de productores a nivel individual y empresarial. Weyerhaeuser ( Esta compañía estadounidense es una de las más importantes empresas forestales y madereras a nivel mundial. Desarrolla operaciones en 13 países y emplea en el mundo a más de 18 mil personas. En Uruguay, posee hectáreas de monte, que se distribuyen en: hectáreas en el eje Rivera Tacuarembó y hectáreas en Cerro Largo Treinta y Tres. Invirtió en Uruguay hasta la fecha más de US$ 450 millones (US$ 200 millones en tierras y plantaciones, US$ 150 millones en obras y US$ 100 millones en I+D). La empresa cuenta con una planta de 27

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a

Más detalles

Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables

Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables Octubre de 2013 Las empresas pertenecientes al Sector de Energías Renovables, pueden obtener exoneraciones de Impuesto a la Renta

Más detalles

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 1 er Data Room Dr. Ramón Méndez Dirección Nacional de Energía 9 de noviembre de 2012 POLÍTICA ENERGÉTICA URUGUAY - 2030 POLÍTICA ENERGÉTICA 2030 2008: Aprobación por el Poder

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

UNA GRAN APUESTA POR LA ERNC

UNA GRAN APUESTA POR LA ERNC UNA GRAN APUESTA POR LA ERNC 1ra mitad_enero.indd 20 23-12-14 15:18 grandesobras EN PLENA PAMPA DEL TAMARUGAL SE ENCUENTRAN LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA FOTOVOLTAICA POZO ALMONTE SOLAR, LA MÁS GRANDE

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La industria de biocombustibles en MERCOSUR

La industria de biocombustibles en MERCOSUR La industria de biocombustibles en MERCOSUR Andrés López (CENIT) SEMINARIO REGIONAL DESAFÍOS PARA EL MERCOSUR: NEGOCIACIONES POST- DOHA, BIOCOMBUSTIBLES Y CRISIS FINANCIERA San Pablo, 18 de noviembre de

Más detalles

Unidad de Apoyo al Sector Privado

Unidad de Apoyo al Sector Privado Unidad de Apoyo al Sector Privado UnASeP: Información Institucional Incentivos a la inversión Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones UnASeP: Información institucional La Unidad de Apoyo al Sector Privado

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011 ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en

Más detalles

Utilización de la energía eólica en Uruguay

Utilización de la energía eólica en Uruguay Utilización de la energía eólica en Uruguay Ventura Nunes Grupo de Trabajo en Energías Renovables Facultad de Ingeniería, UDELAR Ciudad del Este, 14 de abril de 2011 Grupo de Trabajo en Energías Renovables

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Datos Un PIB es de 814,037 millones de dólares para el 2007 El segundo país más poblado (107,550,697 habitantes). El tercer país más grande en superficie

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012

LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012 LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Electricidad, las empresas Distribuidoras deben efectuar contratos con empresas generadoras, que les garanticen

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7 ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO El sector de ER, a pesar de ser una industria naciente en México, ha crecido favorablemente en los últimos años, principalmente en energía eólica y en fechas recientes se

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

ENERGIA EÓLICA. Definición

ENERGIA EÓLICA. Definición En materia energética y específicamente en las fuentes de su generación, existen distintos factores que inciden directamente en el desarrollo de cada comunidad, provincia o nación. La demanda de electricidad

Más detalles

ELECTRICIDAD CON BAJA HUELLA DE CARBONO EN AMERICA LATINA Y URUGUAY

ELECTRICIDAD CON BAJA HUELLA DE CARBONO EN AMERICA LATINA Y URUGUAY ELECTRICIDAD CON BAJA HUELLA DE CARBONO EN AMERICA LATINA Y URUGUAY Ramón Méndez Director Nacional de Energía URUGUAY CEPAL, Santiago, agosto 2011 VISIÓN GENERAL EN AMÉRICA LATINA REDUCIR HUELLA DE CARBONO:

Más detalles

V Foro de Energías Renovables no Convencionales

V Foro de Energías Renovables no Convencionales V Foro de Energías Renovables no Convencionales Estado Actual y Perspectivas de la Generación eléctrica con biomasa y eólica como fuentes primarias Daniel Tasende dtasende@ute.com.uy Objetivos de política

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

AUDIENCIA COMISIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. Ing. Vicente Estrada Cajigal Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, A.C.

AUDIENCIA COMISIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. Ing. Vicente Estrada Cajigal Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, A.C. En el marco de la Legislación Federal, Estatal y Regulaciones Municipales AUDIENCIA COMISIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS En el marco de la Legislación Federal, Estatal y Regulaciones Municipales Ing.

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

Generación Térmica, Hidráulica, Eólica, actual y probable, Redes de Transmisión. Oscar Ferreño

Generación Térmica, Hidráulica, Eólica, actual y probable, Redes de Transmisión. Oscar Ferreño Generación Térmica, Hidráulica, Eólica, actual y probable, Redes de Transmisión Oscar Ferreño 1 Energía (GWh) Energía entregada al SIN 14.000 12.000 Año 2020 13.132 GWh 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

Más detalles

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Consumo de energía final. 3.7.3 Energías renovables

3.7 ENERGÍA. 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias. 3.7.2 Consumo de energía final. 3.7.3 Energías renovables 3.7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias 3.7.2 Consumo de energía final 3.7.3 Energías renovables 3.7.4 Intensidad energética final 3.7.5 Consumo de energía final en el sector industrial

Más detalles

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO La historia del hombre siempre ha estado condicionada por la energía, pero Qué es la energía? Dónde esta? Empezando por los seres Vivos quienes son capaces de convertir los alimentos

Más detalles

Cogeneración en la Industria Papelera

Cogeneración en la Industria Papelera La cogeneración en la industria papelera: un encaje tecnológico idóneo para la competitividad y el empleo. EL sector papelero y la cogeneración, un tándem histórico de éxito compartido que apunta mayores

Más detalles

Como los biocombustibles cambiaron y cambiarán la matriz energética

Como los biocombustibles cambiaron y cambiarán la matriz energética MATRIZ ENERGÉTICA Desafíos Energéticos Regionales 6 de noviembre 2014 Como los biocombustibles cambiaron y cambiarán la matriz energética 1. Uruguay importa petróleo Importaciones de petróleo y derivados,

Más detalles

Programa de Energía Eólica en Uruguay

Programa de Energía Eólica en Uruguay Programa de Energía Eólica en Uruguay SEMINARIO TALLER DE LANZAMIENTO ENERGÍA EÓLICA EN URUGUAY: LOGROS Y DESAFÍOS CENTRO DE CAPACITACIÓN DE UTE LEGUIZAMÓN Y LASPLACES - MONTEVIDEO JUEVES 5 DE JUNIO DE

Más detalles

Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo

Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo 2010 Índice - Breve descripción del sector eléctrico en Uruguay. - Agentes del sector eléctrico y sus roles. - Marco Normativo para la fijación de tarifas

Más detalles

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por

Más detalles

Mecanismos promocionales para el desarrollo de las energías renovables en Uruguay.

Mecanismos promocionales para el desarrollo de las energías renovables en Uruguay. Mecanismos promocionales para el desarrollo de las energías renovables en Uruguay. Wilson Sierra Dirección Nacional de Energía URUGUAY Setiembre 2014 MATRIZ PRIMARIA GLOBAL DE ABASTECIMIENTO HISTÓRICA

Más detalles

Energía: Definiciones, demanda, reservas, Tecnologías y Eficiencia

Energía: Definiciones, demanda, reservas, Tecnologías y Eficiencia Energía: Definiciones, demanda, reservas, Tecnologías y Eficiencia Talleres de formación docente Agosto, 2009. Facultad de Ingeniería UDELAR Ing. Alejandro Gutiérrez. aguti@fing.edu.uy Contenido 1ª Parte

Más detalles

Más de 12 mil Viviendas de Interés Social presentadas en la ANV. Estado de los 400 proyectos ingresados

Más de 12 mil Viviendas de Interés Social presentadas en la ANV. Estado de los 400 proyectos ingresados Más de 12 mil Viviendas de Interés Social presentadas en la ANV Desde la aplicación de la Ley 18.795 (poco más de 3 años), se han presentado en la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), 4 proyectos para la

Más detalles

Esquemas de Promoción de Energía Solar Fotovoltaica

Esquemas de Promoción de Energía Solar Fotovoltaica Esquemas de Promoción de Energía Solar Fotovoltaica I N G. D I E G O O R O Ñ O I N T R O D U C C I Ó N A L O S M E R C A D O S D E E N E R G Í A E L É C T R I C A C U R S O 2 0 1 2 Agenda Estado actual

Más detalles

Energía Eólica. Un gran paso hacia la soberanía energética. Eduardo Sellanes Iglesias Felipe Rodríguez Gutiérrez María Cristina Álvarez Lostau

Energía Eólica. Un gran paso hacia la soberanía energética. Eduardo Sellanes Iglesias Felipe Rodríguez Gutiérrez María Cristina Álvarez Lostau Energía Eólica Un gran paso hacia la soberanía energética Eduardo Sellanes Iglesias Felipe Rodríguez Gutiérrez María Cristina Álvarez Lostau 87 1 Dr. en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

Incentivos a la inversión en energías renovables a través del régimen de promoción de inversiones

Incentivos a la inversión en energías renovables a través del régimen de promoción de inversiones Ficha Temática 1/2015 República Oriental del Uruguay Incentivos a la inversión en energías renovables a través del régimen de promoción de inversiones Julio 2015 1 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN EN ENERGÍAS

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

5th Atlantic Workshop on Energy and Environmental Economics El papel futuro de la eficiencia energética en la política energética española

5th Atlantic Workshop on Energy and Environmental Economics El papel futuro de la eficiencia energética en la política energética española 5th Atlantic Workshop on Energy and Environmental Economics El papel futuro de la eficiencia energética en la política energética española A Toxa, 25 Junio 2012 1 Evolución de la intensidad energética

Más detalles

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020 Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020 Xabier Garmendia Viceconsejero de Industria y Energía 27 Junio 2012 Muskiz FP Cursos de Verano

Más detalles

Certificados de Energías Limpias

Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias 2 Como país, contamos con características climáticas que permiten el desarrollo de proyectos de obtención de energía eléctrica por medio

Más detalles

Energías Renovables en Argentina

Energías Renovables en Argentina Energías Renovables en Argentina Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana 24 de junio de 2013. Stuttgart, Alemania Dr. Javier De Urquiza Director Nacional de Promoción Ubicación de la República

Más detalles

Medio Ambiente Boletín Nº3 Mayo de 2010

Medio Ambiente Boletín Nº3 Mayo de 2010 Medio Ambiente Boletín Nº3 Mayo de 2010 En el marco del proceso de transformación del Departamento de Cooperación Internacional de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y como parte de la construcción

Más detalles

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Índice Datos generales de Guatemala y la región Centroamericana. Acciones

Más detalles

Las obras de infraestructura en el sector energía de Uruguay de cara al siglo XXI

Las obras de infraestructura en el sector energía de Uruguay de cara al siglo XXI Las obras de infraestructura en el sector energía de Uruguay de cara al siglo XXI Conferencia dictada por el Acad. Ing. Pedro Antmann para la Academia Nacional de Ingeniería el 5 de junio de 1997 La importancia

Más detalles

La visión de la Asociación Mexicana de proveedores de Energías Renovables

La visión de la Asociación Mexicana de proveedores de Energías Renovables La visión de la Asociación Mexicana de proveedores de Energías Renovables 2º Coloquio Internacional Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Mexicali, B.C.. Septiembre 2009 Temática: Situación Actual

Más detalles

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural GNL Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural Tabla de contenidos Introducción 4 El Proceso 5 Etapas del

Más detalles

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico; Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimado Eduardo Balbis, Comisionado de la Comisión

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad www.reformaenergetica.gob.mx México-Alemania. Diálogos

Más detalles

Las energías alternativas.

Las energías alternativas. Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso

Más detalles

25 de agosto de 2010. Dirección General de Asuntos Jurídicos

25 de agosto de 2010. Dirección General de Asuntos Jurídicos Regulación de las Fuentes de Energía Renovable en México Taller: Promoviendo el Desarrollo de Energía Renovable 25 de agosto de 2010 Lic. Javier Flores García Dirección General de Asuntos Jurídicos Comisión

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO

PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO PROYECTOS PRESENTADOS EN AGOSTO En el mes de agosto del presente año se presentaron 62 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) con el objetivo de ampararse en los

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles

Nota de prensa. 120 millones de euros para proyectos estratégicos de inversión en ahorro y eficiencia energética

Nota de prensa. 120 millones de euros para proyectos estratégicos de inversión en ahorro y eficiencia energética MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Publicada la Convocatoria 2009 del Programa de Ayudas del IDAE Nota de prensa 120 millones de euros para proyectos estratégicos de inversión en ahorro y eficiencia

Más detalles

Un Sol para tu Techo

Un Sol para tu Techo Programa para financiar la adquisición de calefones solares en la Provincia de Santa Fe Un Sol para tu Techo Breve descripción del Proyecto El Proyecto apunta a facilitar la adquisición de calefones solares

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

CURSO INSTALADOR SOLAR TÉRMICO QUÉ ES LA MESA SOLAR?

CURSO INSTALADOR SOLAR TÉRMICO QUÉ ES LA MESA SOLAR? CURSO INSTALADOR SOLAR TÉRMICO QUÉ ES LA MESA SOLAR? Ing. Quím Pablo FRANCO NOCETO Trinidad, 15 y 16 de marzo de 2013 ESPACIO MULTISECTORIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Objetivo primario:

Más detalles

Comisión Nacional de Energía

Comisión Nacional de Energía Comisión Nacional de Energía República Dominicana Energía renovable en República Dominicana, solución nacional San Salvador, El Salvador. Diciembre, 2008 1 República Dominicana tiene la oportunidad de

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

BASES de la Convocatoria Proyecto SOLUCIÓN NACIONAL PARA LA VALORIZACIÓN y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

BASES de la Convocatoria Proyecto SOLUCIÓN NACIONAL PARA LA VALORIZACIÓN y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY NOVIEMBRE DE 2012 BASES de la Convocatoria Proyecto SOLUCIÓN NACIONAL PARA LA VALORIZACIÓN y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Más detalles

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe TramaTierra Biocolectivo por la sustentabilidad Asociación Civil sin fines de lucro www.tramatierra.org.ar Programa Argentina Sustentable TramaTierra Eje Energía

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Click to edit Master Plan text styles de Reforma. Renovable 2010. José R. Pérez-Riera Secretario. Económico y Comercio (DDEC)

Click to edit Master Plan text styles de Reforma. Renovable 2010. José R. Pérez-Riera Secretario. Económico y Comercio (DDEC) Click to edit Master Plan text styles de Reforma de Energía Renovable 2010 José R. Pérez-Riera Secretario Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) Plan para la Reforma Energética Cinco estrategias

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

LOS DESAFÍOS DE LA ENERGÍA EN EL SIGLO XXI

LOS DESAFÍOS DE LA ENERGÍA EN EL SIGLO XXI VI Conferencia Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa: LOS DESAFÍOS DE LA ENERGÍA EN EL SIGLO XXI Ing. Martín Ponce de León Subsecretario Ministerio de Industria, Energía y Minería 28 de Abril

Más detalles

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá

Más detalles

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay)

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay) La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay) Expoactiva Soriano 14/3/2012 Sistema de generación uruguayo 2011 HIDRÁULICA (UTE y CTM)

Más detalles

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de junio, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 95,02, siendo un 21% mayor al mes anterior.

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA AFRICANA ENERGÍA un referente tecnológico y ambiental Africana Energía es una planta solar termoeléctrica de 50 MW ubicada en el sur de Córdoba y promovida por tres empresas

Más detalles

Proyectos de Inversión: Etanol Combustible. José Antonio Vásquez avasquez@stratos.com.pe

Proyectos de Inversión: Etanol Combustible. José Antonio Vásquez avasquez@stratos.com.pe Proyectos de Inversión: Etanol Combustible José Antonio Vásquez avasquez@stratos.com.pe Materias Primas para biocombustibles para producción Industrial en el Perú. Las materias primas naturales que tiene

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario

Título Subtítulo o texto necesario Título Subtítulo o texto necesario INCENTIVOS TRIBUTARIOS DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES, SECTORIAL Y URBANA ABRIL 2013 Ley 223 de 1995 Deducción de hasta el 20% en la Renta Líquida por inversiones en

Más detalles

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética

Más detalles

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo 0 FORO IBEROAMERICANO DE LOGISTICA Y PUERTOS Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo Antonio Juan Sosa PANAMA, PANAMA 19 de Septiembre 2013 1 CONTENIDO DE LA

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

El papel de las energías renovables

El papel de las energías renovables El papel de las energías renovables José Luis del Valle Doblado Ingeniero de Minas Director de Estrategia y Desarrollo de Iberdrola III Foro de la Energía CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Noviembre 2008 1 Agenda

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Instalación de una planta de energía solar fotovoltaica en Canarias: Marco tecnológico, legal y económico

Instalación de una planta de energía solar fotovoltaica en Canarias: Marco tecnológico, legal y económico Instalación de una planta de energía solar fotovoltaica en Canarias: Marco tecnológico, legal y económico 1 1. Marco tecnológico y ventajas medioambientales de la energía solar fotovoltaica 2 Una instalación

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles