LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO VENEZOLANO AGOTAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO VENEZOLANO AGOTAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA"

Transcripción

1 LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO VENEZOLANO El gobierno más perfecto es aquel que da mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Simón Bolívar, Congreso de Angostura 1819 EJE TEMÁTICO: AGOTAMIENTO DEL MODELO CAPITALISTA, PROCESO DE ACUMULACIÓN Y PROPUESTAS PARA LA SUPERACIÓN

2 Esquema del Trabajo: USO DE UNA OPERACIÓN CONCEPTUAL DEFINIDA A TRAVÉS DE UN MÉTODO COMPUESTO POR TRES ENFOQUES: EL TEÓRICO-CONCEPTUAL, EL HISTÓRICO-SOCIAL Y EL ESTADÍSTICO-CUANTITATIVO. Secciones: ; NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y ENDEUDAMIENTO: EL ORIGEN DE LOS DESEQUILIBRIOS EN EL COLAPSO DEL CAPITALISMO DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO ; DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Y DESEQUILIBRIOS MACROSOCIALES: LA REFORMA SOCIAL Y EL GRAN VIRAJE ; EL VIII PLAN DE LA NACIÓN Y LA AGENDA VENEZUELA: EL FRACASO EN LA BÚSQUEDA POR LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Y LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS MACROSOCIALES ; DE LA AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA AL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI: LOS EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. 2016; LOS LÍMITES DEL MODELO CAPITALISTA DEPENDIENTE Y EL PLAN DE LA PATRIA, SOCIALISTA: LAS METAS MACROSOCIALES Y LAS METAS MACROECONÓMICAS. SEGUNDO PROYECTO Sincrónicamente (y sólo sincrónicamente, si se quiere viabilidad), se plantea enfrentar lo social y lo económico. Sin embargo, la AAB coloca los desequilibrios macrosociales en el primer rango de importancia y prioridad, para dejar en segundo plano a los desequilibrios macroeconómicos. Cómo puede pensarse, por ejemplo, que solucionar el déficit fiscal pueda ser más urgente e importante que acabar con el hambre de millones de seres humanos?. Hugo Chávez, Agenda Alternativa Bolivariana 1996

3 INTRODUCCIÓN La investigación planteada presenta como elementos centrales tres enfoques, que constituyen a su vez el método aplicado en aras de organizar y gestionar la información, el saber y el conocimiento desarrollado en relación con el objeto de estudio definido, siempre bajo una perspectiva fundamentada en el aparato teórico crítico de la producción del conocimiento. El desarrollo de este método constituido por los tres enfoques descritos, permitirán abordar de forma sistemática el debate central de nuestra investigación: la actual disputa Capital-Trabajo manifestada en la coexistencia de la política social del Gobierno Bolivariano y la estructura económica capitalista dependiente y periférica en fase de agotamiento defendida por la Burguesía Nacional, sustentada en los recursos provenientes en el plano internacional por el valor de retorno de la exportación petrolera, y en el plano nacional por el incremento desproporcionado en los precios de las mercancías como mecanismo para mantener la acumulación del excedente que los bajos niveles de productividad de este sector no puede lograr. Esta pugna es determinada a demás por un escenario marcado por elevados niveles de conflictividad en la lucha por el poder político de la República Bolivariana de Venezuela.

4 ; NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y ENDEUDAMIENTO: EL ORIGEN DE LOS DESEQUILIBRIOS EN EL COLAPSO DEL CAPITALISMO DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO. Rasgos principales: DESDE LOS AÑOS DE LA NACIONALIZACIÓN LAS DECISIONES FUNDAMENTALES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN CUANTO A INVERSIONES Y PLANES DE INVERSIÓN LE FUERON IMPUESTOS AL ESTADO EN NOMBRE DE UNA SUPUESTA RACIONALIDAD TÉCNICA DESDE LA GERENCIA DE PDVSA Y SUS FILIALES, EL PODER PETROLERO (MENDOZA POTELLÁ). A PESAR DE QUE EL ESTADO APARECÍA COMO EL GRAN DEUDOR CON EL EXTERIOR, LA CASI TOTALIDAD DEL INCREMENTO DE LA DEUDA EXTERNA (DE MÁS DE MILLONES DE DÓLARES) ENTRE FUE UTILIZADO PARA FINANCIAR SALIDAS DE CAPITAL PRIVADO AL EXTERIOR (RODRÍGUEZ, 1984, 381). EN 1983 SE EVIDENCIAN LOS SIGNOS DEL PROCESO DE DESACUMULACIÓN Y ENDEUDAMIENTO, LO CUAL GENERÓ UNA DEUDA SOCIAL COEXISTENTE CON LA ACUMULACIÓN DE LA RENTA FUERA DE LAS FRONTERAS NACIONALES.

5 ; DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Y DESEQUILIBRIOS MACROSOCIALES: LA REFORMA SOCIAL Y EL GRAN VIRAJE. Rasgos principales: APROXIMADAMENTE PARA 1984 VENEZUELA ESTARÁ DE NUEVO ANTE UNA ENCRUCIJADA... EN EL PASADO SIEMPRE QUE HUBO UNA NIVELACIÓN O DECLINACIÓN DEL PRINCIPAL MOTOR DE LA ECONOMÍA -CACAO, CAFÉ Y PETRÓLEO- EL PAÍS ATRAVESÓ POR UN PERÍODO DE INTENSOS CONFLICTOS QUE SE CONVIRTIERON EN PUNTOS CRÍTICOS DE NUESTRA HISTORIA POLÍTICA (SILVA MICHELENA, 1970, 118). PERÍODO CARACTERIZADO POR LA REDUCCIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS, LA AGUDIZACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO DE LA NACIÓN PROMOVIDO POR LA FUGA DE CAPITALES Y EL TRASPASO DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA HACIA LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA. INICIA EL CICLO INFLACIÓN-DEVALUACIÓN-ENDEUDAMIENTO-INFLACIÓN-DEVALUACIÓN, INSTALADO EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 1983 (LAZO, 2014).

6 ; EL VIII PLAN DE LA NACIÓN Y LA AGENDA VENEZUELA: EL FRACASO EN LA BÚSQUEDA POR LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Y LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS MACROSOCIALES. Rasgos principales: LA DÉCADA NEOLIBERAL QUE INTENTA SUSTITUIR EL PERÍODO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y A LA NACIONALIZACIÓN CHUCUTA DE LA INDUSTRIA PETROLERA. BAJO UN CONTEXTO LATINOAMERICANO CONDICIONADO POR LAS CONSECUENCIAS DE LA DENOMINADA DÉCADA PÉRDIDA. DURANTE ESTE PERIODO (POR MEDIO DE LA APERTURA PETROLERA) SE PROMOVIÓ LA INTERNACIONALIZACIÓN PETROLERA (EXPORTACIÓN DE BENEFICIOS E IMPORTACIÓN DE COSTOS COMO ALTERNATIVA ANTE LA OPEP) Y SE IMPULSARON POLÍTICAS PRIVATIZADORAS PDVSA. EVIDENCIADA EN LOS ELEVADOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LOS APORTES FISCALES DE LA INDUSTRIA PETROLERA. EL FRACASO DEL PROYECTO NEOLIBERAL DE LA ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN PACTADA EN DECADENCIA, SE EVIDENCIA EN SU IMPOSIBILIDAD DE CONCRETAR PLENAMENTE LA AGENDA VENEZUELA Y LA APERTURA PETROLERA. A TRAVÉS DEL VIII PLAN DE LA NACIÓN, LA ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN PACTADA ASUME QUE EL MODELO DE DESARROLLO SUSTITUTIVO SE AGOTÓ HACE VARIOS AÑOS.

7 % de ingreso generado por la economía nacional LAS CIFRAS DE LOS DESEQUILIBRIOS EL INGRESO DE LA ECONOMÍA NACIONAL 80,0% 70,0% Distribución factorial de los ingresos de la economía nacional ; 75,6% 1999; 65,6% 60,0% 50,0% 40,0% 2008; 57,5% 2008; 42,5% 30,0% 20,0% 10,0% 1989; 24,4% 1999; 34,4% 0,0% año % representado por la remuneración de empleados y obreros % representado por el excedente bruto no rentístico FUENTE: Baptista (2011), Cuadros III-1; III-2. Banco Central de Venezuela

8 Remuneración real anual (en Bs. de 1997) Remuneración real anual (en Bs. de 1997) LAS CIFRAS DE LOS DESEQUILIBRIOS LA REMUNERACIÓN AL TRABAJO Remuneración real anual por Trabajador ; ; ; ; ; año FUENTE: Baptista (2011), Cuadros III-2; III-3; V-3 y VI-4 Remuneración real anual 30,0% 20,0% Remuneración real anual por Trabajador ; 20,4% 10,0% 1992; 4,2% 2007; 4,0% 0,0% ,0% 1983; -5,0% -20,0% 1989; -11,9% 1996; -13,0% 2003; -12,4% FUENTE: Baptista (2011), Cuadros III-2; III-3; V-3 y VI-4 año Variación internanual

9 Tasa de Rentabilidad (en %) LAS CIFRAS DE LOS DESEQUILIBRIOS LA TASA DE RENTABILIDAD, RELACIÓN EXCEDENTE-CAPITAL 25,0% 22,5% 20,0% 17,5% 15,0% 12,5% 10,0% 7,5% 5,0% 2,5% 1976; 15,7% 1984; 6,8% 1989; 4,9% 1994; 8,3% 2001; 12,5% 2003; 8,5% 2006; 16,1% 2008; 21,5% 0,0% FUENTE: Baptista (2011), Cuadros III-2; III-3 y IV-23 Tasa de rentabilidad previa al pago de impuestos directos Relación Excedente-capital año Tasa de rentabilidad previa al pago de impuestos directos

10 Monto en Bs. De 1997 LAS CIFRAS DE LOS DESEQUILIBRIOS REMUNERACIONES Y PENSIONES Remuneración real mensual por Trabajador y Pensión promedio real por Jubilación (en Bs. de 1997) año Remuneración real mensual por Trabajador1 (en Bs de 1997) Pensión promedio real mensual (en Bs de 1997) FUENTE: Baptista (2011), Cuadro III-3;Valecillos (1990), Tomo II. Capítulo VII Seguridad Social y Salud Pública. Cuadro No. 5; I.V.S.S. LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

11 LAS CIFRAS DE LOS DESEQUILIBRIOS POBREZA El 80% de los hogares tenían ingresos de pobreza crítica. El 46,55% de los Hogares eran pobres, mientras que el 23,42% se encontraban en pobreza extrema. Fuente: Valecillos (1990), Tomo II. Cuadro No. 11 Fuente: Fundacredesa, Hernán Méndez Castellano Los problemas que se acumularon AUNQUE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EXPERIMENTÓ UNA EXPANSIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA DURANTE LA VIGENCIA DEL MODELO SUSTITUTIVO, SE PRODUJO UNA AGUDIZACIÓN DE LAS GRANDES DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ESTO LLEVÓ, POR EJEMPLO, A QUE CERCA DE UN TERCIO DE LAS FAMILIAS VIVA HOY EN POBREZA EXTREMA Y QUE UN PORCENTAJE SUPERIOR TENGA UN ACCESO PRECARIO A LOS SERVICIOS BÁSICOS VIII PLAN DE LA NACIÓN, PRESENTACIÓN AL CONGRESO ENERO LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

12 ; DE LA AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA AL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI: LOS EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL. Rasgos principales: SIN EMBARGO, LA AAB COLOCA LOS DESEQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL PRIMER RANGO DE IMPORTANCIA Y PRIORIDAD, PARA DEJAR EN SEGUNDO PLANO A LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS (CHÁVEZ, 1996, 23), DEFINICIÓN DE DOS EJES PROBLEMÁTICOS A TRATAR, EL PRIMERO LA CUESTIÓN DE LA POBREZA ASOCIADA INHERENTEMENTE A LA POLÍTICA SOCIAL. EL SEGUNDO LA DESNACIONALIZACIÓN, PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE CORTE NEOLIBERAL EJECUTADA POR LA HEGEMONÍA POLÍTICA EN DECADENCIA. EN LA CRBV DOS ELEMENTOS RESULTAN DE ELEVADA IMPORTANCIA PARA EL ROL DEL ESTADO VENEZOLANO; EL CARÁCTER PÚBLICO QUE SE LE ATRIBUYE A LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA CONSERVACIÓN POR RAZONES DE SOBERANÍA ECONÓMICA, POLÍTICA Y DE ESTRATEGIA NACIONAL DE LA ACTIVIDAD PETROLERA Y LA TOTALIDAD DE PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A. LA IMPORTANCIA QUE SUPONE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO : LA INVERSIÓN SOCIAL EN EL PERÍODO , MILLONES DE DÓLARES, 60,7% DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS DURANTE EL REFERIDO PERÍODO.

13 LAS CIFRAS DE LOS EQUILIBRIOS POBREZA 60,0% 1er Semestre 1997; 55,6% Venezuela. Hogares pobres por ingreso, según situación de pobreza, 1er semestre do semestre do Semestre 2003; 55,1% 50,0% 40,0% 30,0% 2do Semestre 2007; 28,5% 20,0% 2do Semestre 2012; 21,2% 10,0% 1er Semestre 1997; 25,5% 1er Semestre 2003; 25,1% 0,0% 2do Semestre 2007; 7,9% 2do Semestre 2012; 6,0% Fuente: - Encuesta de Hogares por Muestreo - Instituto Nacional de Pobres (%) Pobres Extremos (%) LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

14 % de Pobreza LAS CIFRAS DE LOS EQUILIBRIOS POBREZA 90,0% 80,0% 70,0% Pobreza en Hogares por Necesidades Básicas Insatisfechas, según pobreza integral ; 71,1% 2002; 68,8% 2007; 76,7% 2012; 78,4% 2015; 80,3% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 1998; 28,9% 2002; 31,2% 2007; 23,3% 2012; 21,6% 2015; 19,7% 20,0% 1998; 10,8% 2002; 13,0% 2007; 8,4% 2012; 6,3% 10,0% 2015; 4,9% 0,0% año Fuente: - Encuesta de Hogares por Muestreo - Instituto Nacional de Estadística, INE No Pobres (%) Pobres (%) Pobres Extremos (%) LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

15 Millones de Bolíívaes Fuertes LAS CIFRAS DE LOS EQUILIBRIOS INVERSIÓN SOCIAL Venezuela. Inversión Pública real e Inversión Social real (en millones de Bs. F) , ; , , , , , , , ; , , , ,00 0, FUENTE: Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE); Banco Central de Venezuela (BCV); Instituto Nacional de año Inversión Pública Real Total Inversión Pública Real Social Inversión Pública Real en Seguridad Social LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

16 Nª de Pensionados LAS CIFRAS DE LOS EQUILIBRIOS INVERSIÓN SOCIAL: PENSIONES Total de Pensionados por el IVSS , , , ,00% 80,00% 70,00% 60,00% , , , ,00% 40,00% 30,00% 20,00% ,00 0, ,00% 0,00% -10,00% año Pensionados Incremento anual Fuente: Instituto Venezolano de los Deguros Sociales Instituto Nacional de Estadística, Mninisterio del Poder Popular de Planificación, cálculos propios. LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

17 LAS CIFRAS DE LOS EQUILIBRIOS INVERSIÓN SOCIAL 32% de la Inversión Social en Seguridad Social En el año 2013 más de 160 mil millones de bolívares de la inversión social fueron destinados a la seguridad social 10,92% de la Inversión Social en Pensiones En el año 2013 más de 54 mil millones de bolívares en pensiones de vejez PARA EL AÑO 2013, POR CADA 100 BS. INVERTIDOS EN LA POLÍTICA SOCIAL, POCO MÁS DE 14 BS. FUERON DIRIGIDOS A LAS PENSIONES, Y EN ESPECÍFICO CASI 11 BS. DIRECCIONADOS AL PAGO DE PENSIONES DE VEJEZ ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN LA SEGURIDAD SOCIAL: EQUILIBRIOS MACROSOCIALES EN EL MARCO DEL AGOTAMIENTO DEL SISTEMA

18 DEMOCRATIZAR LAS PENSIONES: REVOLUCIÓN EN CIFRAS. LA INVERSIÓN SOCIAL: LAS PENSIONES EN CIFRAS Y EN PERSPECTIVA Bs * se destinan mensualmente al pago de pensiones Bs * se destinan anualmente al pago de pensiones Bs se destinan anualmente si se consideran los tres meses de aguinaldo de fin de año El monto anual destinado a las pensiones sin incluir aguinaldos equivale al 47,75% de la recaudación tributaria neta no petrolera del año El monto anual destinado a las pensiones sin incluir aguinaldos equivale al 36,04% del presupuesto de la nación para el año * CONSIDERANDO EL TOTAL DE PENSIONADOS PARA DICIEMBRE DEL AÑO 2015 Y EL MONTO DE LA PENSIÓN DE VEJEZ PARA EL MES DE MAYO QUE EQUIVALE AL SALARIO MÍNIMO OBLIGATORIO DE BS. 15,051

19 DEMOCRATIZAR LAS PENSIONES: REVOLUCIÓN EN CIFRAS. ANEXO: CIFRAS AL 08 DE JULIO DE 2016 *Tasa de cambio DIPRO 10Bs./$ Pensión = $1.505,1 Monto anual = $ ,2 466,83% de las Reservas Internacionales** 138,43% del total del ingreso petrolero*** *Tasa de cambio SICAD (13,5Bs./$) Pensión = $1,114,9 Monto anual = $ ,3 345,80% de las Reservas Internacionales 102,54% del total del ingreso petrolero *Tasa de cambio DICOM (639,44 Bs./$) Pensión = $23,5 Monto anual = $ ,4 4,96% de las Reservas Internacionales 1,67% del total del ingreso petrolero * TIPOS DE CAMBIO OFICIALES AL 08 DE JULIO DE 2016, FUENTE: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. * * RESERVAS INTERNACIONALES AL 06 DE JULIO DE 2016, FUENTE: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. * * * ESCENARIO EN EL QUE SE ASUME LA PRODUCCIÓN PETROLERA EN UN TOTAL DE 2,8 MILLONES DE BARRILES DIARIOS Y UN INGRESO DE $40 POR BARRIL TAL COMO FUE ESTABLECIDO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL 2016

20 2016; LÍMITES DEL MODELO CAPITALISTA DEPENDIENTE Y EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE LA PATRIA Y EL SEGUNDO GRAN OBJETIVO HISTÓRICO: SEGURIDAD SOCIAL Y SOCIALISMO LAS METAS MACROSOCIALES Y LAS METAS MACROECONÓMICAS. Rasgos principales: LA DISPUTA CAPITAL-TRABAJO MANIFESTADA EN LA CONFLICTIVIDAD POLÍTICA POR LA APROPIACIÓN DEL MERMADO INGRESO PROVENIENTE VALOR DE RETORNO DE LA EXPORTACIÓN PETROLERA, VITAL PARA EL SOSTÉN DE LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO BOLIVARIANO INÉDITA EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y DE TRASCENDENTAL SUPERVIVENCIA PARA EL PROCESO DE ACUMULACIÓN INSTAURADO POR LA FRACASADA BURGUESÍA NACIONAL A TRAVÉS DEL MODELO ECONÓMICO PROPIO DEL CAPITALISMO DEPENDIENTE Y PERIFÉRICO HEREDADO POR EL PROCESO BOLIVARIANO Y REVOLUCIONARIO EN EL AÑO LA DISPUTA PRESENTA DOS ESCENARIOS PREDILECTOS EN EL PLANO ECONÓMICO: EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA COMO MECANISMO DE APROPIACIÓN DEL INGRESO NACIONAL EN DIVISAS A TRAVÉS DE LAS IMPORTACIONES, Y A LO INTERNO CON EL ALZA DE PRECIOS QUE DILUYE EL PODER ADQUISITIVO QUE HA ADQUIRIDO EL SALARIO COMO CONSECUENCIA DE LA INVERSIÓN REALIZADA A TRAVÉS DE LA POLÍTICA SOCIAL.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

Más detalles

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS BOLIVAR-MARX Economía y Seguridad Social: Equilibrios macrosociales en el marco del agotamiento del sistema capitalista dependiente venezolano Agotamiento del Sistema Capitalista

Más detalles

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013 De

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Resumen de Indicadores Socioeconómicos Resumen de Indicadores Socioeconómicos Inversión social acumulada, 1999-2009 Ingreso nacional disponible, 1988-2009 Tasa de inflación, 1989-2009 Formación bruta de capital fijo, 1989-2009 Fuerza de Trabajo,

Más detalles

La Economía Venezolana

La Economía Venezolana Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela La Economía Venezolana 1999-2015 Econ. Ernesto Aguilar

Más detalles

Nuestra relación con el petróleo

Nuestra relación con el petróleo La economía venezolana 1999-2014 Econ. Ernesto Aguilar Nuestra relación con el petróleo La capacidad de prosperar depende de la cercanía al Estado. Estado capturador de renta petrolera resulta capturado

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009 Resumen de Indicadores Socioeconómicos Población, 1950-2050 Indicadores Sociales Sintéticos, 1996-2do 2009 Inversión Social e Ingresos, 1988-2009 Indicadores del Poder Adquisitivo del Salario, 1989-septiembre

Más detalles

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE) ÍNDICE Cuadro 1. Producto Interno Bruto (PIB) Gráfico 1. Contribución al crecimiento económico real por componentes de gasto y crecimiento del PIB Cuadro 2. Producción y precio del petróleo Gráfico 2.

Más detalles

INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA Prof. Rodrigo A. Peraza D. Julio 2010 FACES-ECONOMÍA INCIDENCIA MACROECONÓMICAS DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA PANORÁMICA DE LA INCIDENCIA DEL PETRÓLEO La

Más detalles

SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA AÑO CXLIV - MES I Caracas, viernes 28 de octubre de 2016 N 6.269 Extraordinario SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto N 2.504, mediante el cual se aumenta en un veinte por ciento (20%) el salario

Más detalles

Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El gobierno de Maduro se debate entre seguir aplicando la política económica de los últimos 10 años basada

Más detalles

Entorno Social y Económico

Entorno Social y Económico Entorno Social y Económico Mercado Interno y Dinamismo de la Economía Nacional Política Social Activa Enero, 2014 Mercado Interno y Dinamismo de la Economía Nacional Mercado interno y dinamismo de la economía

Más detalles

El desarrollo de Venezuela en números y perspectivas de futuro. Prof. Elias Eljuri Presidente del Instituto Nacional de Estadistica

El desarrollo de Venezuela en números y perspectivas de futuro. Prof. Elias Eljuri Presidente del Instituto Nacional de Estadistica El desarrollo de Venezuela en números y perspectivas de futuro Prof. Elias Eljuri Presidente del Instituto Nacional de Estadistica Febrero 2012 Crisis del Capitalismo La crisis mundial del capitalismo

Más detalles

De dónde venimos y para dónde vamos. Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012

De dónde venimos y para dónde vamos. Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012 De dónde venimos y para dónde vamos Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012 El proyecto político socialista Antecedentes Auge Entre 1930 y 1978 Venezuela fue uno de los países más exitosos del mundo en materia

Más detalles

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura., Vol. VI, No. 2 (jul-dic), pp. 385-394 INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS 1968-1999 INTRODUCCIÓN Se realiza un breve análisis de la evolución del ingreso

Más detalles

La Economía Venezolana

La Economía Venezolana Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela La Economía Venezolana 1999-2017 Econ. Ernesto Aguilar

Más detalles

Economía Venezolana Sary Levy Carciente

Economía Venezolana Sary Levy Carciente Economía Venezolana 2013 Sary Levy Carciente Escenarios social, económico y político de Venezuela 14A FUDEIND. Caracas. Abril 10, 2013 Elementos a considerar Económicos Desempeño económico Situación Fiscal,

Más detalles

Informe Venezuela 2 de mayo de 2017

Informe Venezuela 2 de mayo de 2017 Resumen Ejecutivo Al 2 de mayo de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.160 pbs presentando una variación de +61 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

Nuestra relación con el petróleo

Nuestra relación con el petróleo La economía venezolana 1999-2014 Econ. Ernesto Aguilar Nuestra relación con el petróleo La capacidad de prosperar depende de la cercanía al Estado. Estado capturador de renta petrolera resulta capturado

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca Cadevilla, Karelys Ingreso per cápita en Venezuela. Años 1968-1999 Revista

Más detalles

Del 2010 al 2012 hay mucho trecho Perspectivas Macroeconómicas

Del 2010 al 2012 hay mucho trecho Perspectivas Macroeconómicas Del 2010 al 2012 hay mucho trecho Perspectivas Macroeconómicas Pag. 2 Supuestos Básicos: Precios petroleros en banda moderada Flexibilización del régimen de inversión petrolera La revolución por encima

Más detalles

Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Oficina de Estadísticas de las Finanzas Públicas

Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Oficina de Estadísticas de las Finanzas Públicas Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Oficina de Estadísticas de las Finanzas Públicas SECTOR

Más detalles

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana

Más detalles

Son los pequeños capitales privados la solución o los grandes capitales públicos?

Son los pequeños capitales privados la solución o los grandes capitales públicos? número de comunas Dada la situación que actualmente vivimos marcada por la caída de los ingresos petroleros, la caída en la producción, disminución de las importaciones, aumento del desabastecimiento,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 8 POLÍTICA PETROLERA. Mérida, Venezuela

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 8 POLÍTICA PETROLERA. Mérida, Venezuela UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Tema 8 POLÍTICA PETROLERA Estructura Económica de Venezuela Prof: Lisbeth Gallardo Guillén Mérida, Venezuela MARQUEZ Patricia, Piñango

Más detalles

La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Maduro, ante la crisis económica, entra cada vez más en una situación que podría desembocar en un default o cesación

Más detalles

La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Nicolás Maduro necesitó 635 días para quebrar a Venezuela. Un año y nueves meses de políticas para controlar aún más la economía -control

Más detalles

(GACETA OFICIAL Nº DE FECHA 01 DE NOVIEMBRE DE 2017) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Nº de noviembre de 2017

(GACETA OFICIAL Nº DE FECHA 01 DE NOVIEMBRE DE 2017) PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Nº de noviembre de 2017 DECRETO Nro. 20 EN EL MARCO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y EMERGENCIA ECONÓMICA, MEDIANTE EL CUAL SE AUMENTA EL SALARIO MINIMO NACIONAL MENSUAL OBLIGATORIO Y SE AJUSTA EL BONO ESPECIAL COMPENSATORIO DE GUERRA

Más detalles

OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N 6.296 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1 AÑO CXLIV - MES VII Caracas, martes 2 de mayo de 2017 N 6.296 Extraordinario SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto

Más detalles

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014 Entorno económico 2013 y perspectivas 2014 José Guerra 15 de octubre de 2013 Entorno económico El modelo económico: El Estado como centro de acumulación del capital El petróleo exclusivamente como fuente

Más detalles

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano 19 de julio de 2018 JAIME DURÁN CHUQUIMIA VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL Aspectos teóricos de la política

Más detalles

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

PROGRAMA DEL ENCUENTRO Miércoles 06/07/2016 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA SALÓN MANUEL EGAÑA 08:00 a.m. 08:30 a.m. Registro de participantes 08:30 a.m. 09:00 a.m. Inauguración del Encuentro 09:30 a.m. 10:30 a.m. Conferencia: Las

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. Rasgos generales de la evolución reciente Se prolonga la recesión en la economía venezolana. Se estima que la

Más detalles

Algunas características del Mercado Laboral Venezolano pp

Algunas características del Mercado Laboral Venezolano pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 45 / 29 Algunas características del Mercado Laboral Venezolano pp.257-264 Matías Riutort * Cuadro N 1 : Canasta de Alimentos, Remuneraciones, Desempleo

Más detalles

La Fábula sobre los enormes ingresos petroleros

La Fábula sobre los enormes ingresos petroleros República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Finanzas La Fábula sobre los enormes ingresos petroleros Ministerio de Finanzas Junio 2004 Serie Documentos 1 LA FÁBULA SOBRE LOS ENORMES INGRESOS PETROLEROS

Más detalles

Informe Venezuela 6 de abril de 2017

Informe Venezuela 6 de abril de 2017 Resumen Ejecutivo Al 6 de abril de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.287 pbs presentando una variación de -92 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE.VENEZUELA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO Título III Tomo I

.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE.VENEZUELA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO Título III Tomo I .REPÚBLICA BOLIVARIANA DE.VENEZUELA LEY DE PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2016 Título III Tomo I Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo Ministerio del Poder

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 132 / Septiembre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

Eliminación del Presupuesto Nacional como instrumento de planificación

Eliminación del Presupuesto Nacional como instrumento de planificación Eliminación del Presupuesto Nacional como instrumento de planificación Diseño e implantación de un Sistema Integrado de Asignación de Recursos que suplanta Régimen Fiscal Violando disposiciones de los

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 133 / Octubre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 134 / Noviembre de 2013 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

1. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

1. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA. 1. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA. La Guerra Económica ha causado heridas sociales formales en la dinámica de vida de la población Venezolana, la Revolución Bolivariana durante la primera década del

Más detalles

Después de las elecciones del 14 de abril: Hacia dónde irá Venezuela?

Después de las elecciones del 14 de abril: Hacia dónde irá Venezuela? Gobernabilidad en Venezuela, Gobernanza regional y global Después de las elecciones del 14 de abril: Hacia dónde irá Venezuela? Caracas, 09 de abril de 2013 Objetivos de la presentación Proporcionar información

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008

CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008 CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA. UNA PERSPECTIVA HISTORICA Prof. (a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Notas de Clases Mérida, VENEZUELA 2008 Evolución histórica de la economía nacional venezolana Modelos

Más detalles

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO Jesus Casique FONDEN EN MILLONES DE US$ BCV $61.421 MMM PDVSA $81.553 MMM FONDEN $142.974 MMM AMPLIACIÓN DEL CANAL DE

Más detalles

Aumento de la captación y distribución de la renta petrolera

Aumento de la captación y distribución de la renta petrolera Aspectos Económicos Aumento de la captación y distribución de la renta petrolera US$/BL 70 Cesta Petrolera Venezolana 1998-2007 Precio Promedio real de la Cesta Petrolera (base 1967) 65,20 60 Precio Promedio

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Abril - Junio 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

finanzasdigital.com SUMARIO AÑO CXLIII - MES VII Caracas, jueves 5 de mayo de 2016 N Extraordinario

finanzasdigital.com SUMARIO AÑO CXLIII - MES VII Caracas, jueves 5 de mayo de 2016 N Extraordinario AÑO CXLIII - MES VII Caracas, jueves 5 de mayo de 2016 N 6.226 Extraordinario SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto N 2.314, mediante el cual se asignan los recursos financieros necesarios para el

Más detalles

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana Junio, 2012 http://colectivoteletriunfador.wordpress.com/ http://fttsocialistasintevep.wordpress.com/ La educación como medio de liberación

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 14 de Octubre de 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 14 de Octubre de 2016 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 14 de Octubre del 2016, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.152 pbs presentando una variación de +74 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina Conicet Universidad de San Andrés Las Dos Preguntas del Panel: Cuáles son los ejes macroeconómicos imprescindibles para el desarrollo productivo

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS OCTUBRE

INDICADORES MACROECONÓMICOS OCTUBRE SECTOR PETROLERO SECTOR REAL INDICADORES MACROECONÓMICOS OCTUBRE Variables Macroeconómicas Periodo Valor Unidad PIB nominal (trimestral) PIB real (variación trimestral anual) Consumo de los hogares real

Más detalles

SUMARIO. AÑO CXLIII - MES VII Caracas, jueves 5 de mayo de 2016 N Extraordinario

SUMARIO. AÑO CXLIII - MES VII Caracas, jueves 5 de mayo de 2016 N Extraordinario AÑO CXLIII - MES VII Caracas, jueves 5 de mayo de 2016 N 6.226 Extraordinario SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto N 2.314, mediante el cual se asignan los recursos financieros necesarios para el

Más detalles

DECRETO Nº2.968 MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA DE REMUNERACIONES DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

DECRETO Nº2.968 MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA DE REMUNERACIONES DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL DECRETO Nº2.968 MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA DE REMUNERACIONES DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL (GACETA OFICIAL Nº 6.313 EXTRAORDINARIO DE FECHA 02 DE

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DECRETO Nº 2835, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA DE REMUNERACIONES DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL (GACETA OFICIAL Nº 6.296 EXTRAORDINARIO DE FECHA 02

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual Núm. 153 / Julio 2015 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. www.camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C. Derechos

Más detalles

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013 De

Más detalles

La cotización del EUR al cierre del día 15 de Diciembre del 2016 se ubicó en 1,0414 dólares por euros (Ver Pág. 2).

La cotización del EUR al cierre del día 15 de Diciembre del 2016 se ubicó en 1,0414 dólares por euros (Ver Pág. 2). Resumen Ejecutivo Al día 15 de Diciembre del 2016, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.138 pbs presentando una variación de +45 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

Materia: Economía Política 5º Año

Materia: Economía Política 5º Año Materia: Economía Política 5º Año I. Fundamentación de la materia II. Expectativas de Logro: Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los enfoques

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

64 Ministerio del Poder Popular para la Juventud

64 Ministerio del Poder Popular para la Juventud 64 Ministerio del Poder Popular para la Juventud LEY DE PRESUPUESTO 64-1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA JUVENTUD POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO La República Bolivariana de Venezuela durante

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 143 / Agosto de 2014 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. www.camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C. Derechos

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 141 / Junio de 2014 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. camacro@camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C. Derechos

Más detalles

Gaceta Oficial Extraordinario N : aumento de sueldo 64% 15 febrero 2018.

Gaceta Oficial Extraordinario N : aumento de sueldo 64% 15 febrero 2018. Gaceta Oficial Extraordinario N 41.351: aumento de sueldo 64% 15 febrero 2018. El ingreso mínimo mensual pasa de Bs. 797.392,00 a Bs. 1.307.646,00 lo que se traduce en un aumento global de 63,99%. Decreto

Más detalles

Entorno económico, político y social venezolano

Entorno económico, político y social venezolano Universidad del Zulia Entorno económico, político y social venezolano INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Dr. Alí Javier Suárez-Brito www.alijaviersuarez.com suarezalijavier@gmail.com 10 de junio de 2017 Valera,

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Resumen de Indicadores Socioeconómicos Resumen de Indicadores Socioeconómicos Indicadores Sociales Sintéticos, 1996-1er Semestre 2010 Inversión Social e Ingresos, 1988-2009 Indicadores del Poder Adquisitivo del Salario, 1989-noviembre 2010

Más detalles

LA CAJA NEGRA DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA

LA CAJA NEGRA DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Fracción de Diputados de Primero Justicia LA CAJA NEGRA DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Presidente del INE: Raúl Pacheco Presidente del BCV: Nelson Merentes Ministro de Banca y Finanzas: Rodolfo Medina Diciembre

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Noviembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Informe Venezuela 02 de enero de 2013

Informe Venezuela 02 de enero de 2013 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 723 pbs presentando una variación de -60 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

Qué es una constitución?

Qué es una constitución? Unidad I: El desarrollo de la economía venezolana en su conjunto durante los dos últimos periodos presidenciales Objetivo Terminal: Analizar y explicar el comportamiento de la economía venezolana durante

Más detalles

Informe Venezuela 19 de julio de 2017

Informe Venezuela 19 de julio de 2017 Resumen Ejecutivo Al 19 de julio de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.523 pbs presentando una variación de +56 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 26 de Noviembre de 2014

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 26 de Noviembre de 2014 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 26 de Noviembre del 2014, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 1.787 pbs sin presentar variación con respecto al cierre de la jornada

Más detalles

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES 5.1 La Macroeconomía: los problemas macroeconómicos La Macroeconomía se ocupa del estudio de la economía en su conjunto. Los economistas valoran el funcionamiento

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 17 de Febrero de 2015

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 17 de Febrero de 2015 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 17 de Febrero del 2015, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.495 pbs presentando una variación de -75 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 20 de Octubre de 2015

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 20 de Octubre de 2015 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 20 de Octubre del 2015, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.696 pbs presentando una variación de +54 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste?

Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste? Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste? Dondé estamos parados? La economía creció 1,3% en 2013. Para 2014 se espera una contracción. Aceleración inflacionaria: 2013 cerró con una

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO, MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA

CRECIMIENTO ECONÓMICO, MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA HÉCTOR VALECILLOS TORO CRECIMIENTO ECONÓMICO, MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA LA EXPERIENCIA VENEZOLANA DEL SIGLO XX EDICIONES QUINTO PATIO CARACAS, 2007 ÍNDICE PREÁMBULO 11 INTRODUCCIÓN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013 De

Más detalles

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela Porcentaje PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL: Venezuela Venezuela. Hogares Pobres según Método. 1997-2009 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual Núm. 146 / Diciembre de 2014 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. www.camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual No. 144 / Octubre de 2014 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. www.camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C. Derechos

Más detalles

Informe Venezuela 17 de julio de 2017

Informe Venezuela 17 de julio de 2017 Resumen Ejecutivo Al 17 de julio de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.473 pbs presentando una variación de +14 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual Núm. 145 / Noviembre de 2014 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. www.camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C.

Más detalles

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana Banco de Datos de la Economía Mexicana 1980-2020 Banco Mensual Núm. 147 / Enero 2015 Para uso exclusivo de la Universidad del Valle de México CAMACRO, S.C. www.camacro.com.mx D.R. CAMACRO, S.C. Derechos

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 13 de Noviembre de 2014

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 13 de Noviembre de 2014 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 13 de Noviembre del 2014, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 1.854 pbs presentando una variación de +92 pbs con respecto al cierre

Más detalles

TALLER INFORMATIVO RELACIONADO CON LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL (POAI) 2014 DE LOS ÓRGANOS, ENTES Y

TALLER INFORMATIVO RELACIONADO CON LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL (POAI) 2014 DE LOS ÓRGANOS, ENTES Y TALLER INFORMATIVO RELACIONADO CON LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL (POAI) 2014 DE LOS ÓRGANOS, ENTES Y EMPRESAS ADSCRITAS AL GOBIERNO BOLIVARIANO DE ARAGUA Maracay,

Más detalles

INTERVENCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 10º

INTERVENCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 10º INTERVENCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 10º Foro Mundial de Inversiones de la UNCTAD Debate interactivo entre Representantes Permanentes sobre la Inversión para el logro de los Objetivos

Más detalles

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción INDICE Que estudia la economía política La producción de bienes naturales es la base de la vida de la sociedad.- 3. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción.- 5. Las leyes económicas del

Más detalles

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A MARZO DE 2013

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A MARZO DE 2013 INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A MARZO DE 2013 Aspectos destacados 7 de mayo de 2013 1. El Gobierno Central Total finalizó el primer trimestre del año 2013 con un superávit de 0,8% del PIB. Dado

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. Rasgos generales de la evolución reciente Durante 2015 la economía venezolana se contrajo un 5,7%, producto

Más detalles

ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA ( )

ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA ( ) ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA (1968-) Daniel Ramírez Pérez Circulo de Economía Crítica ceeca.ucv@gmail.com Tasa de ganancia sobre capital fijo (%) 70% 60% 50% 40%

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

Seguridad Social en Venezuela

Seguridad Social en Venezuela PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA Caracas, abril del 2014 Rafael Ríos Bolívar 1 Seguridad Social en Venezuela Venezuela

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 27 de Julio de 2015

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 27 de Julio de 2015 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 27 de Julio del 2015, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.827 pbs presentando una variación de +39 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI

Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI Caracterización de la economía venezolana desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Evolución histórica de la economía nacional Modelos

Más detalles