Ceneval. Anuario 2017 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2018.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ceneval. Anuario 2017 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2018."

Transcripción

1

2

3

4 LA427.A2 C46 C46 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México). Ceneval. Anuario 2017 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, p. : il. 1. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México)-Informes 2. Educación superior-méxico-evaluación. I. López Castañares, Rafael, coord. Ceneval Anuario 2017 Coordinación general Dr. en Quím. Rafael López Castañares Coordinación editorial Rolando Emilio Maggi Yáñez Investigación y realización Eduardo Francisco Hernández Ruiz Asesor Académico Dr. Julio Rubio Oca Corrección de estilo Diana Cadena Reséndiz Apoyo en redacción y corrección de pruebas finas Sergio Macías Díaz Diseño y formación Álvaro Edel Reynoso Castañeda José Luis Olivares Trejo Paulina Cárdenas Vargas D.R Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) Av. Camino al Desierto de los Leones 19 Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón C.P , México, Ciudad de México Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, siempre y cuando se haga mención del titular de los derechos. Febrero de 2018 Impreso en México Printed in Mexico

5 Directorio del Ceneval 2018 Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General Dr. Oscar Olea Cardoso Secretario Particular L.C. Saúl Moisés López Medina Director del Área de Administración Mtra. Gabriela Legorreta Mosqueda Abogada General Mtra. Luz María Solís Segura Directora del Área de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Lic. Ricardo Huicochea Vázquez Director del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso Lic. Rosalva Lili Vargas Directora del Área de Programas Especiales Dra. Claudia Ochoa Millán Directora del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento Dr. Julio Rubio Oca Asesor Académico Dirección del Área de Calidad, Investigación e Innovación Mtro. Juan Carlos Rivera López Director del Área de Relaciones Interinstitucionales Lic. José Luis Cuevas Nava Director del Área de Planeación Ing. Oscar Miranda Robles Director del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Mtra. María del Socorro Martínez de Luna Directora del Área de Operación

6

7 Contenido Presentación El Ceneval. 23 años de hacer propio lo humano Consejo Directivo Asamblea General Organigrama Se hace camino al planear Realizaciones con sentido Normativa Calidad con calidez Innovación, desarrollo tecnológico y cuidado ambiental Reuniones y encuentros Bien aplicados Tabla periódica de los instrumentos de evaluación del Ceneval Exámenes de ingreso Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior Examen Nacional de Ingreso al Posgrado Exámenes de diagnóstico Examen Pronóstico del EXANI-I Examen Domina Competencias Disciplinares Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico Nivel Licenciatura Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística Exámenes de egreso Examen General para el Egreso del Profesional Técnico en Enfermería Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Biología Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Agrícolas Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Enfermería Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Nutrición Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Odontología Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Química Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Química Clínica Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría

8 Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Derecho Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Economía Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Gastronomía Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Mercadotecnia Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Trabajo Social Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Turismo Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Arquitectura Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Computacionales Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Diseño Gráfico Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Informática Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Computacional Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería de Software Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Electrónica Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Industrial Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Química Exámenes de acreditación Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes a la Educación Secundaria Proceso de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria Técnico Superior Universitario como Policía Investigador Técnico Superior Universitario en Seguridad Pública Licenciatura en Administración Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Licenciatura en Ciencias Agrícolas Licenciatura en Ciencias Computacionales Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales Licenciatura en Contaduría Licenciatura en Derecho Licenciatura en Diseño Gráfico Licenciatura en Economía Licenciatura en Gastronomía Licenciatura en Informática Licenciatura en Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Computacional Licenciatura en Ingeniería de Software Licenciatura en Ingeniería Eléctrica Licenciatura en Ingeniería Electrónica Licenciatura en Ingeniería en Alimentos

9 Licenciatura en Ingeniería Industrial Licenciatura en Ingeniería Mecánica Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica Licenciatura en Ingeniería Química Licenciatura en Mercadotecnia Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación Licenciatura en Periodismo Licenciatura en Turismo Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Primaria Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena Licenciatura en Enseñanza del Inglés Exámenes de certificación Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior Examen Único para la Certificación Profesional de la Especialidad en Ortodoncia Examen Único para la Certificación Profesional de los Químicos Clínicos Examen Único para la Certificación Profesional en Enfermería Examen Único para la Certificación en Nutrición Examen Único para la Certificación Profesional en Odontología Examen Único para la Certificación Profesional en Psicología Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contaduría Gubernamental Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contabilidad y Auditoría Gubernamental Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Finanzas Empresariales Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Fiscal Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Normas de Información Financiera Programas especiales Servicio Profesional Docente Ingreso Básica Diagnóstica Básica Desempeño Básica Promoción Básica Ingreso Media Superior Diagnóstica Media Superior Desempeño Media Superior Promoción Media Superior Instituto Nacional Electoral Examen Diagnóstico de Conocimientos y Habilidades en el Sistema Procesal Penal Acusatorio Certificación en Materia de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo Agenda

10

11 Presentación Cuando se fundó el Ceneval, en 1994, la aspiración de aquellos pioneros en evaluación estandarizada era contar con instrumentos robustos y confiables que permitieran tener una visión panorámica de la calidad de la educación superior en el territorio nacional, pues no se disponía de herramientas para comparar los resultados educativos en las diferentes zonas del país. El desarrollo de procedimientos de evaluación estandarizados para el ingreso y egreso a la educación media superior y superior pronto se generalizó y en prácticamente todo el país comenzaron a aplicarse los instrumentos desarrollados por el Centro, a la par que se extendía el conocimiento de las particularidades de este tipo de evaluación gracias a la participación de especialistas de todo México en el diseño y elaboración de los instrumentos. Al hacer el recuento de 2017, el balance es positivo, pues gracias a 24 años de aprendizaje y experiencia hemos logrado que la sociedad cuente con una institución madura y eficiente, con la capacidad técnica y el empuje necesarios para adaptarse a las circunstancias y exigencias de la evaluación de los gobiernos estatales y federal, de las instituciones educativas y de los organismos públicos y privados que solicitan nuestros servicios. Los sismos de septiembre, por ejemplo, pusieron a prueba la solidez de nuestras instalaciones y la capacidad de respuesta y organización institucional ante este tipo de contingencias, lo cual permitió que no se suspendiera una sola de las aplicaciones programadas y se lograra reprogramar aquellas que era físicamente imposible efectuar; en resumen, no se afectó la agenda de las instituciones educativas que confían en el Centro. Pero más allá de los compromisos del Ceneval, lo más importante es que en ningún momento se vio amenazada la integridad de los trabajadores ni de los especialistas que colaboraban con el Centro en los diversos cuerpos colegiados en aquellos aciagos momentos. Otro evento que marcó el 2017 fue la obligada atención a cientos de aspirantes a la educación media superior de la zona metropolitana de la Ciudad de México debido a una falla en la calificación de algunos exámenes. La minuciosa revisión de resultados solicitada por quienes aplicaron el instrumento del Ceneval demostró, de nueva cuenta, la probidad del Centro: sus instrumentos se elaboraron, aplicaron y calificaron sin error alguno. Además de informar de las principales acciones de 2017, este anuario describe las evaluaciones y exámenes que se aplicaron, para que el lector tenga una idea cabal de los diferentes instrumentos de evaluación, sus características y su cobertura. A la manera de la tabla periódica de los elementos, se han organizado por su propósito principal, el tipo educativo que atienden y si son propiedad o no del Centro. Esperamos que esta organización del contenido arroje luz sobre los diferentes tipos, usos y características de los instrumentos de evaluación del Centro. Algunos de ellos fueron omitidos, ya sea porque se descontinuaron, se encuentran en proceso de redefinición o actualización o está pendiente la suscripción de los convenios de colaboración que los respaldan. La aparición de nuevos actores en el mundo de la evaluación, la creciente exigencia de brindar información más detallada a las instituciones usuarias y una larga lista de razones constituyen el aliciente que nos lleva a detallar la agenda del Centro. Los desafíos son muchos, pero reina la certidumbre de que con el apoyo de la comunidad académica y educativa del país avanzaremos, como hasta ahora, para hacer de la evaluación una herramienta de uso cotidiano que ayude a elevar los niveles de formación de los mexicanos. El Centro contribuye con su granito de arena en esa inmensa playa que es la educación. Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General Ceneval Anuario

12 12

13 El Ceneval. 23 años de hacer propio lo humano Además de diseñar, aplicar y administrar instrumentos de evaluación confiables y válidos, en cuya elaboración participan centenares de personas que integran los cuerpos colegiados, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) proporciona información acerca de los conocimientos y las habilidades que adquieren los beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal. El Ceneval es una asociación civil constituida por representantes de instituciones educativas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas, así como autoridades educativas gubernamentales del nivel federal que integran su Asamblea General. Su Consejo Directivo vela por que el trabajo del Centro sea el adecuado y su Director General es el encargado de llevar a buen puerto el mandato de la Asamblea. Fundado en 1994, con sede en la Ciudad de México y actividades en todo el país e incipientemente en el extranjero, el Ceneval es una institución esencialmente humana al servicio de la gente. También es una organización técnica, pues sus instrumentos de medición provienen de procesos estandarizados de diseño y construcción sustentados metodológicamente en los adelantos de la evaluación y la disciplina psicométrica que se apegan a lo establecido en su Prontuario de estándares y referentes técnicos, el cual recupera las mejores prácticas internacionales validadas por la academia y su propia experiencia. Ceneval Anuario

14 Consejo Directivo Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Superior, Secretaría de Educación Pública Dra. Sylvia Ortega Salazar Subsecretaria de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Dr. Antonio José Dieck Assad Presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior Dr. Enrique Fernández Fassnacht Director General del Instituto Politécnico Nacional Dr. David Garza Salazar Rector del Instituto Tecnológico de Monterrey M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México Act. Luciano Devars Dubernard Presidente del Colegio Nacional de Actuarios, A.C. Dr. Javier Nieto Gutiérrez Presidente del Colegio Nacional de Psicólogos, A.C. Dr. Jaime Parada Ávila Presidente de la Academia de Ingeniería, A.C. Dr. Armando Mansilla Olivares Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, A.C. Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Secretario 14

15 Asamblea General Asociaciones e instituciones educativas Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C. (ANUIES) Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)* Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Universidad Tecnológica de México (UNITEC) Asociaciones y colegios de profesionales Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C. Barra Colegio Nacional de Actuarios, A.C. (CNA) Colegio Nacional de Psicólogos, A.C. (CNP) Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) Organizaciones sociales y productivas Academia de Ingeniería, A.C. Academia Mexicana de Ciencias, A.C. Academia Nacional de Medicina, A.C. Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales Secretaría de Educación Pública * A petición de la institución, sus derechos y obligaciones en el Ceneval se encuentran suspendidos. Ceneval Anuario

16 Organigrama Dirección General Secretaría Particular (SP) Asesores Departamento de Seguridad Dirección del Área de Administración (DAA) Dirección del Área de Relaciones Interinstitucionales (DARI) Dirección del Área de Planeación (DAP) Oficina del Abogado General (OAG) Dirección del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso (DAEXANI) Dirección del Área de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (DAEGEL) Dirección del Área de Programas Especiales (DAPE) Dirección del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento (DAACC) Dirección del Área de Calidad, Investigación e Innovación (DACII) Dirección del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DATIC) Dirección del Área de Operación (DAO) 16

17 2017. Realizaciones con sentido Se hace camino al planear esa herramienta fundamental del quehacer humano que llamamos planeación descansa la óptima realización de las funciones sustantivas de la institución. Estas palabras del director general del Ceneval, Dr. en Quím. Rafael López Castañares, definen el esfuerzo que en En este sentido se ha llevado a cabo ininterrumpidamente y que tienen como directriz el Plan Estratégico El plan consigna nuestra visión y nuestros valores, ejes rectores y atributos, así como las estrategias que guían el adecuado funcionamiento del Centro. A dos años de su publicación, el Plan Estratégico , producto de un trabajo colegiado de análisis, es la carta de navegación que orienta el trabajo de la comunidad del Ceneval. Gráfica 2.1. Plan Estratégico Ejes rectores, valores y atributos Ceneval Anuario

18 En la medida que el personal hizo suyos los preceptos contenidos en el Plan Estratégico , ha sido posible encaminar sus conocimientos y experiencia en el logro de las metas trazadas. Cuando no sabemos a qué puerto nos dirigimos, todos los vientos son desfavorables, decía Séneca. En el Ceneval todos y cada uno de sus integrantes sabemos cuál es el destino y qué hacer para convertir en realidad las muy importantes aspiraciones plasmadas en su visión 2025: Ser la organización en México con el más amplio reconocimiento nacional e internacional, por su responsabilidad social y sólida y probada capacidad profesional y técnica para el diseño y aplicación de una amplia y diversificada oferta de instrumentos de medición válidos, confiables e innovadores para la evaluación de aprendizajes y competencias con los más altos estándares internacionales de calidad. En el ejercicio de su responsabilidad social, y mediante la aplicación de su capacidad profesional y técnica, el Ceneval da respuesta oportuna a los requerimientos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, en particular de la educación obligatoria, y de la evaluación y acreditación de la educación superior del país, así como de organismos públicos y privados, a la vez que contribuye, con los resultados de los instrumentos que desarrolla y aplica, a la toma de decisiones y al diseño de políticas públicas orientadas a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad de la educación en México y en el extranjero. A dos años de haberse puesto en operación, el trabajo cotidiano del personal del Centro ha atendido 131 de las 156 estrategias de los diez atributos de la visión 2025 del Plan Estratégico. Gráfica 2.2. Estrategias atendidas hasta 2017 y pendientes, por atributo del Plan Estratégico Este esfuerzo de planeación y trabajo coordinado ha permitido consolidar los instrumentos en operación, generar nuevos y ampliar la cobertura de las evaluaciones. Al término de 2017, el catálogo del Centro ascendió a 640 instrumentos y el número de exámenes aplicados fue de

19 Normativa En 2017, año del centenario de la Constitución mexicana, se hizo un gran esfuerzo para concretar la elaboración de cuatro de los cinco volúmenes que conforman el Prontuario de estándares y referentes técnicos, con los cuales se actualiza la metodología del Ceneval para la construcción de exámenes estandarizados. En lo externo, las modificaciones al Acuerdo Secretarial 286 otorgaron nuevas atribuciones y responsabilidades al Centro como institución evaluadora. El Prontuario de estándares y referentes técnicos es un intangible fundamental para la mejora y el aseguramiento de la calidad de los instrumentos de evaluación. Atender lo dispuesto en estos estándares y referentes técnicos permitirá mejorar los procesos de construcción y mantenimiento de las diferentes pruebas. El volumen I del Prontuario (en proceso de actualización), considera los estándares y referentes técnicos que corresponden a los procesos de diseño de la evaluación, delimitación del objeto de medida y construcción del banco de reactivos. El volumen II aborda los estándares y referentes técnicos para los procesos de verificación empírica y ensamble de versiones de examen. El volumen III considera los mismos estándares y referentes asociados con las fases del proceso de aplicación de los instrumentos, desde la planeación y programación de aplicaciones hasta su ejecución. En el volumen IV se establecen aquellos que sirven a los procesos de calificación y emisión de resultados. Finalmente, el volumen V documenta lo correspondiente a la elaboración de materiales complementarios a los instrumentos de evaluación. Dichos volúmenes, junto con el número l dedicado al diseño de la evaluación y la construcción del banco de reactivos, publicado en 2013, completan y actualizan la normativa del Centro, la cual ahora incluye nueve procesos conformados por 30 fases, cuyo cabal cumplimiento garantiza la calidad de los instrumentos de evaluación, de los resultados y de las conclusiones que de ellos se obtienen. Otros documentos que aportan rigor metodológico al diseño, validación, aplicación, calificación y entrega de resultados de los exámenes, que fueron desarrollados en el último año son el Manual para el diseño y delimitación del objeto de medida, los Criterios estadísticos para la clasificación de reactivos, la Guía para el diagnóstico del funcionamiento del examen, el Manual para el desarrollo, análisis y calificación de multirreactivos y el denominado Documento rector de los cuestionarios de contexto: metodología y procedimientos, entre otros. En lo externo, la publicación del Acuerdo Secretarial 02/04/17, modificatorio del Acuerdo 286, obligó al establecimiento de procedimientos y la definición de funciones adicionales que permitan cumplir las disposiciones para la operación de las instancias evaluadoras. Esta nueva normativa elimina el criterio de edad para la aceptación de las solicitudes para la acreditación de estudios, lo cual representa un beneficio sustantivo para las personas que desean acreditar un nivel educativo; otorga a las instancias evaluadores la función de recopilar, analizar y autorizar o rechazar, en su caso, las solicitudes para la acreditación de los estudios equivalentes a la educación secundaria, media superior y superior, así como la integración de los expedientes para el trámite de los certificados respectivos ante las autoridades educativas, y determina que el resultado de las evaluaciones contenga el promedio general de la evaluación. Ceneval Anuario

20 Para atender con eficiencia estas nuevas funciones se modificaron algunos procedimientos; se crearon distintos documentos de apoyo para los interesados, los cuales se difundieron en el portal del Ceneval; se contrató y capacitó personal para llevar a cabo la revisión de los documentos de cada sustentante, integrar sus expedientes y emitir los dictámenes de aceptación procedentes; asimismo, se efectuaron los ajustes pertinentes al registro en línea de los exámenes de acreditación de conocimientos, con el fin de que los interesados puedan subir en formato electrónico los documentos requeridos, entre otras actividades. Calidad con calidez Se llevaron a cabo diversas acciones dirigidas a ofrecer un servicio con calidad y calidez, con el fin de garantizar que las evaluaciones del Ceneval sean válidas y confiables y satisfagan los requerimientos de las instituciones educativas y de los propios evaluados. La exigencia de la calidad se atendió desde muy diversas vertientes. Actualización y mantenimiento de instrumentos Para garantizar la debida actualización y mantenimiento de los instrumentos de evaluación, se realizaron más de mil reuniones de los diferentes cuerpos académicos de los diferentes exámenes, con la participación de alrededor de 6 mil especialistas procedentes de instituciones públicas y privadas de todo el país. El trabajo conjunto de estos profesionales de las más variadas disciplinas posibilitó mantener al día las estructuras de los exámenes, y la elaboración, validación de contenido y revisión de más de 56 mil reactivos nuevos durante el año. En lo tocante a los instrumentos de egreso, durante 2017 se hizo un profundo trabajo de diagnóstico que condujo a nuevos planes de elaboración y piloteo de reactivos, y de ensamble y equiparación de versiones; estas acciones permitirán implementar procesos de mejora continua. También se definieron las características del perfil referencial de los EGEL de tercera generación, que consideró el contexto de la evaluación (nacional, internacional), la delimitación de la población objetivo, el propósito de la evaluación, las competencias profesionales que serán evaluadas y la interpretación y los usos que es dable hacer de los resultados. Validez de los instrumentos Una evidencia fehaciente de la validez de los exámenes de ingreso es su eventual capacidad para predecir el rendimiento escolar de los sustentantes durante el primer ciclo escolar en función de su desempeño demostrado en el examen de ingreso. Para ratificar esta característica en los exámenes del Centro, se llevó a cabo el estudio Validez predictiva del EXANI-I y el EXANI-II, con una muestra integrada por aspirantes a los tipos medio superior y superior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los resultados del estudio señalan que los indicadores calculados con bases validadas por las instituciones son equivalentes a los de exámenes de aptitud 20

21 académica similares, y las pruebas analizadas tienen niveles predictivos semejantes a los recomendados en la literatura especializada. Los reportes finales del estudio y un artículo especializado se publicarán en Seguridad Para brindar mayor seguridad a las versiones de los exámenes durante su revisión editorial e impresión, se implementó un nuevo procedimiento para el resguardo de los originales mecánicos o digitales hasta su destrucción programada, y ahora las versiones se envían a impresión mediante la intranet del Centro. Para los exámenes en línea, se creó una nueva versión del programa informático de seguridad para la aplicación de los exámenes y se incorporaron nuevas funcionalidades, como el uso de caracteres especiales y la restricción del acceso a la configuración del navegador web, con el objetivo de facilitar la interacción del sustentante con la aplicación y evitar el plagio de los reactivos. Atención esmerada Mediante una plataforma en línea, las instituciones usuarias capturan ahora por internet la solicitud de sus aplicaciones. Se desarrolló un sistema informático vinculado al registro en línea del Ceneval para que los sustentantes que desean participar en el nuevo proceso de acreditación puedan cargar sus documentos digitalizados. El sistema facilita que el personal del Centro verifique por medio de tecnología de reconocimiento de patrones que dichos documentos cumplen con los requisitos establecidos en el Acuerdo Secretarial 02/04/16 de la SEP y favorece la comunicación con los sustentantes al permitir que las personas registradas consulten los resultados de la verificación para que puedan atender las observaciones señaladas, en caso de ser necesario. Un aspecto fundamental de la evaluación estandarizada es garantizar que todas las personas que se someten a una evaluación reciban las mismas instrucciones y dispongan de condiciones semejantes para contestar el examen. Durante el año que se informa se actualizaron nueve programas de capacitación en línea para aplicadores, que registró una participación de 23 mil usuarios, y se impartieron 318 sesiones de capacitación presencial. En total se organizaron 17 mil grupos en todo el país para la aplicación de los exámenes en papel o en línea. En un área diferente, se obtuvo un dictamen de excelencia emitido por la Universidad de Cambridge en la aplicación del Teacher Knowledge Test (TKT) a cargo del Ceneval. Este dictamen corresponde a los estándares de aplicación de un instrumento de evaluación con reconocimiento internacional. Calificación confiable La correcta calificación de los instrumentos de evaluación es crucial en el proceso de la evaluación, tanto si se trata de exámenes de opción múltiple, que se califican de forma automatizada, como de evaluaciones que requieren el empleo de rúbricas y especialistas que emitan su calificación de la forma más objetiva posible. Ceneval Anuario

22 Para garantizar la objetividad y equidad en la calificación de los instrumentos que requieren la participación de especialistas, durante el año que se informa se contó con la participación de casi 10 mil evaluadores para atender los diferentes instrumentos; cada evaluador debe someterse a un proceso de capacitación previo, en el que se analizan las rúbricas que se utilizarán y los procedimientos para realizar la calificación. En total se calificaron con rúbricas 221 mil productos derivados de las aplicaciones de los diferentes instrumentos del Servicio Profesional Docente y 42 mil evidencias de los exámenes de acreditación del Centro, entre las que destacan más de mil exámenes orales para la acreditación de alguna licenciatura. Durante 2017 el Ceneval atendió solicitudes de revisión de resultados de la aplicación del Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de la Comipems. El proceso se concluyó en 3 días y la atención en persona a cada uno de los sustentantes y sus familiares dejó en claro que los instrumentos diseñados por el Ceneval se elaboraron, aplicaron y calificaron sin error; además, la planeación y atención de los sustentantes se efectúo de forma expedita, eficaz y eficientemente. Los reportes El reporte de resultados, último tramo del proceso de evaluación, se hizo en tiempo y forma para los más de 2 millones de evaluados durante este periodo. Cada reporte es validado para evitar errores en su presentación. Asimismo, se elaboran reportes generales por tipo de examen e institución educativa, y con el apoyo de diversos sistemas informáticos, los responsables de las instituciones educativas pueden hacer comparaciones entre grupos de sustentantes por diversos criterios, incluidas las variables socioeconómicas y de contexto que se obtienen mediante el cuestionario que debe cumplimentar cada sustentante. En el portal del Centro pueden consultarse los reportes anuales de cada examen, en los cuales se compendia la información principal generada durante los procesos de aplicación. Un Centro con historia Creatividad, objetividad y comunicación efectiva son tres de los ejes rectores que orientan nuestro quehacer institucional. La edición de un libro que relatara la historia del Centro desde su fundación hasta nuestros días, que abordara desde distintas perspectivas los testimonios de quienes lo hecho posible, era un deseo no alcanzado en varios años. Origen y evolución del Ceneval es una obra que concreta dicha aspiración, da luz acerca de los logros a lo largo de una ya no tan breve historia y hace una proyección de lo que el futuro le depara a esta instancia no gubernamental de evaluación externa de los aprendizajes. 22

23 Como explica el director general del Centro en su presentación, el libro informa acerca de los orígenes y la evolución del Centro, da cuenta de su situación actual y de sus perspectivas y recoge algunos textos, experiencias y testimonios de quienes han puesto su grano de arena para que esta organización se consolide cada vez más. La percepción de los usuarios Para conocer la opinión de nuestros usuarios sobre los servicios que ofrecemos, se aplicó una encuesta de satisfacción que incluyó un cuestionario en línea conformado por diez preguntas. Éste indaga acerca de la percepción de los servicios ofrecidos por el Ceneval, el desempeño del personal del Centro y el valor agregado que representan los instrumentos ofrecidos a las instituciones usuarias. El resultado es halagüeño, pero aún deja margen para la mejora: 96.9% de los usuarios de los servicios del Centro está satisfecho con los servicios recibidos y el 98.2% continuará aplicando los instrumentos del Ceneval. El trabajo financiero, administrativo, legal e informático que soporta la aplicación de los exámenes es de gran importancia también, pues sin este respaldo sería imposible atender con eficiencia y calidad las solicitudes de las instituciones usuarias de los servicios. Innovación, desarrollo tecnológico y cuidado ambiental El índice global de innovación 2017, del cual Suiza ocupa el sitio de honor, coloca a nuestro país en el lugar 58. El desarrollo científico de México enfrenta diversos retos y el Ceneval atiende este desafío mediante el sexto eje rector de su Plan Estratégico, el cual señala de importancia de hacer las cosas de manera diferente, con independencia de que se trate de instrumentos de medición para la evaluación de aprendizajes y competencias o esquemas de gestión, [pues la innovación] es indispensable para sustentar el desarrollo dinámico y competitivo del Centro en los ámbitos nacional e internacional. Para dar cumplimiento a este eje, se trabajó durante 2017 en dos vertientes: la investigación y el mejor aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación. Ceneval Anuario

24 Prueba adaptativa computarizada Como resultado de un trabajo iniciado en 2016, por primera vez se aplicó el examen para la acreditación del bachillerato (ACREDITA-BACH) en su versión de prueba adaptativa. El trabajo previo permitió comprobar en una aplicación operativa que el sistema informático y el algoritmo seleccionado funcionaron correctamente. Cada sustentante contestó una prueba personalizada con menos reactivos que la versión estándar, con lo que la seguridad del examen aumentó y disminuyó su duración. La red al servicio de la comunidad Se puso en operación la WikiCen, una aplicación en línea sobre términos de escritura dudosa que además brinda acceso a documentos clave para la redacción, alojados en cualquier servidor disponible en la web. Se trata de una herramienta colaborativa de actualización permanente que compendia y actualiza los criterios editoriales que mayor dificultad presentan a quienes participan en la elaboración y la revisión de los reactivos, lo cual permite resolver dudas que surgen acerca de la redacción y las formas de escribir para usuarios en contextos específicos. Garantiza, junto con el Manual de criterios editoriales, que los exámenes cumplan con los estándares institucionales de forma y contenido. Actualización del equipo de colaboradores Para el proyecto Fortalecimiento de bancos de reactivos, se desarrolló el Programa 2017 de captación y capacitación de elaboradores de reactivos, del cual se realizaron tres clínicas de elaboración de reactivos cuyo propósito fue la mejora en la formulación de las preguntas de los exámenes. Se contó con la participación de 75 asistentes provenientes de 22 entidades. Los asistentes conocieron e identificaron los errores más frecuentes en la elaboración de reactivos y las alternativas para resolverlos. Cuidado del medio ambiente Como resultado del estudio previo sobre confort en la lectura, se disminuyó el tamaño de letra de los exámenes de egreso, lo que redujo de manera significativa de la cantidad de páginas en las versiones y propició un ahorro sustantivo de papel. Asimismo, un nuevo sistema de visualización de los documentos relacionados con la emisión de resultados de las aplicaciones permite hoy en día guardar y consultar en formato electrónico cada uno de los diagnósticos, lo que ha hecho posible el ahorro en cumplimiento de la política cero papel. Estas dos medidas permitieron el ahorro de más de 2 millones y medio de impresiones en comparación con

25 Reuniones y encuentros Reunión Nacional de Instituciones Usuarias Las Reuniones Nacionales de Instituciones Usuarias se organizan desde hace una década como un mecanismo de comunicación entre las instituciones y el Ceneval. La idea fundamental es informar y recoger el punto de vista de autoridades, funcionarios y académicos de las IES en torno a diversas cuestiones que atañen a las evaluaciones, con lo cual se promueve la rendición de cuentas, la transparencia de los procesos técnicos, la adecuada utilización e interpretación de los resultados y la mejora continua del servicio que presta el Centro. Durante la reunión celebrada en la Universidad Autónoma de Nuevo León, que por vez primera reunió en una misma sede a los representantes de las instituciones usuarias de los EXANI y los EGEL, los rectores de las universidades Autónoma de Nuevo León, de Guadalajara, Tecnológica de México y Anáhuac intercambiaron puntos de vista en torno al uso de los resultados de los instrumentos de evaluación del Ceneval e hicieron recomendaciones para convertir los datos de los informes en conocimiento que permita tomar mejores decisiones. Asimismo, representantes de las universidades de Sonora y del Valle de México, así como del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y del Instituto Tecnológico de Huichapan, disertaron acerca de las experiencias, los beneficios y el impacto que ha tenido la aplicación de los exámenes diagnósticos de licenciatura y de egreso en sus respectivas casas de estudios. En el encuentro participaron como conferencistas el Mtro. Juan Bravo Miranda, de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE, Chile); el Dr. Reyes S. Tamez Guerra, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Dra. Giovanna Valenti Nigrini, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; la Mtra. Yadira Zambrano Tavares, del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, así como las Mtras. Vanessa Patrón Guillermo y Brenda Gómez Ortegón, ambas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Durante sus disertaciones destacaron temas relacionados con el valor de la evaluación externa, la importancia de la relación de la educación superior con el mercado laboral, así como el papel de la evaluación externa en el marco de la política pública nacional. Padrón-EGEL de Programas de Alto Rendimiento Académico El Ceneval es una institución confiable y sus actividades de evaluación se han consolidado entre las instituciones a las que van destinadas sus pruebas. Para reconocer los programas de licenciatura que registran un porcentaje elevado de sus egresados con resultados satisfactorios o sobresalientes en las pruebas de egreso, se estableció el Padrón-EGEL de Programas de Alto Rendimiento Académico, que en 2017 incorporó 854 programas educativos de 57 instituciones de educación superior: 75 en el nivel 1PLUS, 392 en el nivel 1 y 387 en el nivel 2; de ellos 577 corresponden a IES privadas y 277 a IES públicas. La ceremonia de entrega de reconocimientos se realizó en la Gran Sala de la Universidad Autónoma de Coahuila (campus Arteaga) en noviembre pasado. Ceneval Anuario

26 Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL Se otorga a los jóvenes que alcanzan el nivel de desempeño sobresaliente en cada una de las áreas que conforman el examen y, adicionalmente, cumplen con los siguientes requisitos: a) Ser la primera vez que presentan el EGEL y b) Tener máximo un año de haber egresado de la licenciatura. El premio tiene el propósito de reconocer a los egresados de diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en el EGEL y, con ello, promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las instituciones de educación superior del país. El premio consiste en un diploma y una medalla alusivos, además del reconocimiento público en diarios de circulación nacional y en el portal electrónico del Centro. Se publicó la relación de los 954 acreedores al Premio Ceneval durante el periodo julio-diciembre 2016 y la de los que lo obtuvieron entre enero y junio de Los acreedores al premio alcanzaron el nivel de desempeño sobresaliente en todas las áreas que conforman el EGEL y representaron 1.0% del total de los sustentantes (98 535) en el primer periodo y 1.1% del total de quienes lo aplicaron en el segundo periodo (94 241). La décima primera entrega de reconocimientos se efectuó en mayo de 2017 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y la décima segunda el 30 de noviembre del mismo año en el Campus Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila. 26

27 Bien aplicados El Ceneval ofrece a la comunidad educativa y a la sociedad en general un espectro muy amplio de servicios de evaluación con propósitos distintos, para los diferentes tipos educativos y a solicitud de organismos e instituciones públicas y privadas. En este anuario se clasifican en función del propósito principal que cumplen: ingreso, diagnóstico, egreso, acreditación y certificación. Ingreso. Permiten ordenar a los sustentantes de acuerdo con los aciertos que obtuvieron y distinguir a los candidatos idóneos para ingresar a una institución educativa. Se aplican antes de que comiencen las acciones formativas y consideran las competencias que predicen el desempeño escolar (Exámenes Nacionales de Ingreso). Diagnóstico. Establecen las fortalezas y áreas de oportunidad de un sustentante que sigue un programa de estudios, de acuerdo con currículos o descripciones puntuales de competencia, en dos grupos: aquellos cuyo desempeño es suficiente o satisfactorio y aquellos cuyo desempeño aún no lo es (Exámenes Intermedios de Licenciatura o Expresión Escrita en Español, entre otros). Egreso. Identifican el nivel de conocimientos y habilidades que logran los sustentantes después de un proceso formal de instrucción y en qué medida los egresados de licenciatura pueden iniciar su ejercicio profesional (Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura). Acreditación. Determinan si los sustentantes cuentan con conocimientos y habilidades equivalentes a los estudios que se proporcionan en algún tipo educativo (procesos de evaluación para la acreditación de la secundaria, el bachillerato y algunas licenciaturas, con base en el Acuerdo 286 de la SEP). Certificación. Identifican si los sustentantes poseen lo que los colegios de profesionistas han establecido como necesario para el ejercicio de una profesión (Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública o Examen Único de Certificación de la Calidad del Actuario, etcétera). Asimismo, los exámenes se agrupan en dos categorías: los que pertenecen al Centro y los que se diseñan y aplican por encargo de alguna institución, educativa o no, para atender requerimientos particulares de evaluación. Tal es el caso, por ejemplo, de los exámenes de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (que incorpora otros dos tipos: desempeño y promoción). Los instrumentos se organizan a la manera de la tabla periódica de los elementos, según su tipo educativo y propósito. En la parte superior de cada examen se registra el año de inicio y el número de instrumentos con los que cuenta; en la parte media se incluye el acrónimo con el que suele reconocerse, y en la parte inferior su propósito principal y el número de sustentantes que lo presentaron durante Durante 2017 se aplicaron en total exámenes: en papel y en línea. Cuadro 3.1. Exámenes aplicados en 2017, por propósito Aplicados 2017 Total de aplicados* Ingreso Diagnóstico Egreso Acreditación Certificación Especiales Total * El histórico de exámenes aplicados por el Centro es estimado, pues se omiten los datos de instrumentos que ya no están en operación y en algunos casos no se disponía de los datos definitivos al momento de la edición de este anuario. Ceneval Anuario

28 Tabla periódica de los instrumentos de evaluación del Ceneval Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado EXANI-III Ingreso EXANI-II Ingreso ECCyPEC Diagnóstico EXIL CBI Diagnóstico EXIL NEGOCIOS Diagnóstico EXTRA ES Diagnóstico EGEL BIO Egreso EXANI-I Ingreso EGEL QFB Egreso EGEL AGRO Egreso EGEL ENFER Egreso EGEL MEDI Egreso EGEL MVZ Egreso EGEL NUTRI Egreso DOMINA DOMINA-CD Diagnóstico PREEXANI-I Diagnóstico EGEL CONTA Egreso EGEL ODON Egreso EGEL PSI Egreso EGEL QUIM Egreso EGEL QUICLI Egreso EGEPT ENFER Egreso EGEL ADMON Egreso EGEL CIPAP Egreso EGEL COMUNICA Egreso EGEL CNI Egreso EGEL DERE Egreso EGEL ECONO Egreso EGEL GASTRO Egreso EGEL MERCA Egreso EGEL DERE EDU Egreso EGEL RI Egreso EGEL TSOC Egreso EGEL TUR Egreso EGEL ARQUI Egreso EGEL COMPU Egreso EGEL IELEC Egreso EGEL DISEÑO Egreso EGEL INFO Egreso EGEL ICIVIL Egreso EGEL ICOMPU Egreso EGEL ISOFT Egreso EGEL IELECTRO Egreso EGEL IALI Egreso EGEL IINDU Egreso EGEL IMECA Egreso EGEL IME Egreso EGEL IMECATRO Egreso EGEL IQUIM Egreso Año de inicio Tipo ACREDITA BACH Acreditación Número de instrumentos Exámenes aplicados en

29 Ingreso Diagnóstico Ciencias de la Vida y la Conducta Ciencias Sociales y Humanidades Diseño, Ingeniería y Arquitectura Acreditación Certificación Programas Especiales EGATSU CI Acreditación 205 EGAL COMPU Acreditación 25 EGAL ECONO Acreditación 17 EGAL IELEC Acreditación 22 EGAL IMECATRO Acreditación 16 ECODEMS Certificación EUC PSI Certificación EGATSU PI Acreditación 223 EGAL CCOM Acreditación 85 EGAL GASTRO Acreditación 12 EGAL IELECTRO Acreditación 20 EGAL IQUIM Acreditación 13 EUC EO Certificación 152 EUC CP Certificación EGATSU SP Acreditación EGAL CNI Acreditación 22 EGAL INFO Acreditación 72 EGAL IALI Acreditación 3 EGAL MERCA Acreditación 31 EGAL EPRE Acreditación EUC QUICLI Certificación 131 EUC CG Certificación EGAL ADMON Acreditación 625 EGAL CONTA Acreditación 107 EGAL ICIVIL Acreditación 57 EGAL IINDU Acreditación 117 EGAL EDU Acreditación 189 EGAL EPRIM Acreditación 240 EUC ENFER Certificación 651 EUC CyAG Certificación EGAL CIPAP Acreditación 50 EGAL DERE Acreditación 223 EGAL ICOMPU Acreditación 66 EGAL IMECA Acreditación 19 EGAL PER Acreditación 178 EGAL EPREMI Acreditación 455 EUC NUTRI Certificación 50 EUC FINEM Certificación EGAL AGRO Acreditación 2 EGAL DISEÑO Acreditación 12 EGAL ISOFT Acreditación 44 EGAL IME Acreditación 14 EGAL TUR Acreditación 30 EGAL EIN Acreditación 720 EUC ODON Certificación 281 EUC FISCAL Certificación 33 EUC NIF Certificación ACREDITA BACH Acreditación ACREDITA SEC Acreditación SPD DOCBAS Ingreso Básica SPD EDBAS Desempeño Básica SPD DOCEMS Ingreso MS SPD EDEMS Desempeño MS INE INE Diagnóstico CNBV PLD-FT Certificación SPD EDIBAS Diagnóstica Básica SPD EPBAS Promoción Básica SPD DOCEMS-EDX Diagnóstica MS SPD EPBAS Promoción MS EXSIPA Certificación

30 30

31 Exámenes de ingreso Desde su fundación en 1994, el Ceneval ha aplicado más de 23 millones de exámenes de ingreso para bachillerato, licenciatura o posgrado; se trata de los instrumentos de evaluación más empleados por instituciones públicas y privadas de nuestro país. Su empleo sistemático ha permitido a las instituciones educativas conocer las fortalezas y debilidades académicas de los futuros estudiantes, elementos necesarios para desarrollar programas remediales o de apoyo a alumnos talentosos, y conocer desde el mismo inicio de un ciclo educativo el contexto socioeconómico en el cual se desenvuelven. Estos exámenes brindan información de los logros académicos de los estudiantes con una característica única: los resultados pueden compararse con parámetros y estándares en los ámbitos local, regional y nacional. Su diseño está basado en estándares y referentes técnicos considerados en la metodología Ceneval y en él participan más de 600 especialistas de 300 instituciones públicas y privadas de todo el país. Son evaluaciones válidas, confiables, vigentes, pertinentes y representativas diseñadas para apoyar a las instituciones educativas en sus procesos de admisión. Miden el dominio de habilidades y conocimientos de quienes aspiran cursar estudios de educación media superior, superior y de posgrado. Es posible predecir el rendimiento académico de los estudiantes durante el primer año del siguiente ciclo escolar a partir del puntaje obtenido en el examen. Permiten a las instituciones comparar los resultados obtenidos con las variables de contexto para comprender la situación particular de cada sustentante. Desde 2015 se diseñan versiones para ciegos. Cuadro 4.1. Exámenes de ingreso. Nombre, acrónimo y número de instrumentos Examen Acrónimo Instrumentos Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior EXANI-I 2 Examen del Concurso de Asignación de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) Comipems 1 Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior EXANI-II 11 Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III 1 Examen de Ingreso al Posgrado EXAIP 1 Ceneval Anuario

32 EXANI-I Ingreso Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior Las primeras versiones del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) constaban de 120 reactivos que exploraban las habilidades y los conocimientos de los aspirantes a cursar ese tipo educativo. En 2015 se modificó su estructura para profundizar en las habilidades predictivas del desempeño en el siguiente ciclo escolar, por un lado, y para precisar el nivel de desempeño en las disciplinas relevantes del perfil de egreso de la educación secundaria, por otro. Actualmente, esta evaluación está conformada por dos instrumentos: admisión y diagnóstico. EXANI-I Admisión. Evalúa con 80 reactivos (y 12 en piloteo o de control) los conocimientos y las habilidades considerados como predictivos del desempeño del estudiante durante el primer año del siguiente ciclo educativo, en las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua y Comprensión lectora. EXANI-I Diagnóstico. Explora con 80 reactivos (y 10 en piloteo) el nivel de la población sustentante en el manejo de los conocimientos disciplinares de cuatro áreas que forman parte del perfil de egreso de la educación secundaria conforme a la Reforma Integral de la Educación Básica: Fenómenos biológicos y de la salud, Fenómenos físico-químicos, Comprensión del entorno de México e Inglés. Comipems. El examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Comipems) consta de 128 reactivos. Durante 2017 se aplicó el EXANI-I a sustentantes y a de la Comipems, lo que da un total de Gráfica 4.1. EXANI-I y Comipems. Histórico de aplicaciones 32

33 Cuadro 4.2. Estructura del EXANI-I Admisión Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Pensamiento matemático Razonamiento aritmético 1.2. Razonamiento algebraico 1.3. Razonamiento estadístico y probabilístico 1.4. Razonamiento geométrico 2. Pensamiento analítico Integración de información 2.2. Interpretación de relaciones lógicas 2.3. Reconocimiento de patrones 2.4. Representación espacial 3. Estructura de la lengua Categorías gramaticales 3.2. Reglas ortográficas 3.3. Relaciones semánticas 3.4. Lógica textual 4. Comprensión lectora Mensaje del texto 4.2. Intención del texto Total Estructura aprobada el 27 de abril de Cuadro 4.3. Estructura del EXANI-I Diagnóstico Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Fenómenos biológicos y de la salud Evolución 1.2. Biodiversidad 1.3. Salud 2. Fenómenos físico-químicos Materia 2.2. Energía 3. Comprensión del entorno de México Historia 3.2. Geografía 4. Inglés Comprensión lectora 4.2. Uso de la gramática Total Estructura aprobada el 27 de abril de Ceneval Anuario

34 EXANI-II Ingreso Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior Dadas sus características predictivas y la posibilidad de adecuarse a las necesidades particulares de cada universidad o institución de educación superior, el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) fue aplicado durante 2017 en 550 centros educativos como elemento de juicio para la admisión de los aspirantes. Al igual que el EXANI-I, consta de dos instrumentos: admisión y diagnóstico. EXANI-II Admisión. Incluye 110 reactivos (10 de ellos piloto) y explora las áreas de Pensamiento matemático, Pensamiento analítico, Estructura de la lengua y Comprensión lectora. El sustentante cuenta con 3 horas para contestarlo. EXANI-II Diagnóstico. Mide los conocimientos disciplinares de cuatro áreas que forman parte del perfil de egreso de la educación media superior. Sólo se aplica junto con el instrumento de admisión. Dos de las áreas se pueden personalizar por la institución educativa de acuerdo con la carrera que se ofrece. En total son 11 módulos y 17 áreas disciplinares susceptibles de personalización (cuadros 4.5 y 4.6). Consta de 80 reactivos (10 piloto adicionales) y se aplica en 1 hora 30 minutos. En los 24 años de vida de este instrumento, se ha utilizado en los procesos de ingreso de más de 10 millones de aspirantes. En 1994 se aplicaron exámenes, mientras que en 2017 fueron Cuadro 4.4. Estructura del EXANI-II Admisión Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Pensamiento matemático Razonamiento aritmético 1.2. Razonamiento algebraico 1.3. Razonamiento estadístico y probabilístico 1.4. Razonamiento geométrico 1.5. Razonamiento trigonométrico 2. Pensamiento analítico Integración de información 2.2. Interpretación de relaciones lógicas 2.3. Reconocimiento de patrones 2.4. Representación espacial 3. Estructura de la lengua Categorías gramaticales 3.2. Reglas ortográficas 3.3. Relaciones semánticas 3.4. Lógica textual 4. Comprensión lectora Mensaje del texto 4.2. Intención del texto Total Estructura aprobada el 27 de abril de

35 Cuadro 4.5. Estructura del EXANI-II Diagnóstico Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Área disciplinar Área disciplinar Inglés Lenguaje escrito Total Estructura aprobada en Cuadro 4.6. Módulos del EXANI-II Diagnóstico 1. Arquitectura, urbanismo y diseño Matemáticas y Tecnologías de información y comunicación 2. Ciencias administrativas Economía, Administración y Estadística 3. Ciencias agropecuarias Biología y Matemáticas 4. Ciencias de la salud Química y Biología 5. Ciencias naturales y exactas Físico-química y Matemáticas 6. Ciencias sociales Derecho e Historia 7. Humanidades y artes Literatura e Historia 8. Ingenierías y tecnología Matemáticas y Física 9. Ciencias de la educación Psicología y Estadística 10. Docencia* Bases para la docencia y Aritmética 11. General Matemáticas, Biología, Inglés y Lenguaje escrito * Este módulo se aplica únicamente a sustentantes de escuelas normales o universidades pedagógicas. Gráfica 4.2. EXANI-II. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

36 EXANI-III Ingreso Examen Nacional de Ingreso al Posgrado En operación desde hace ya dos décadas, esta evaluación consta de un instrumento el cual en su versión actual cuenta con 140 reactivos operativos y 22 piloto que evalúa las habilidades de los aspirantes en siete áreas, dos de ellas relativas al idioma inglés. El sustentante dispone de 4 horas 30 minutos para contestarlo. Durante 2017 fue sustentado por aspirantes a estudios de posgrado del país. Existe también una versión para estudiantes de otros países, el Examen de Ingreso al Posgrado (EXAIP), que se aplicó en la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador. Durante 2017, con este instrumento se evaluó a sustentantes. Cuadro 4.7. Estructura del EXANI-II Admisión Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Pensamiento matemático Razonamiento aritmético 1.2. Razonamiento algebraico 1.3. Razonamiento estadístico 2. Pensamiento analítico Integración de información 2.2. Interpretación de relaciones lógicas 2.3. Reconocimiento de patrones 2.4. Representación espacial 3. Estructura de la lengua Categorías gramaticales 3.2. Reglas ortográficas 3.3. Relaciones semánticas 3.4. Lógica textual 4. Comprensión lectora Mensaje del texto 4.2. Intención del texto 5. Metodología de proyectos Diagnóstico del problema 5.2. Resultados 6. Inglés Comprensión lectora 6.2. Uso de la gramática Total Estructura aprobada el 27 de abril de

37 Gráfica 4.3. EXANI-III. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

38 38

39 Exámenes de diagnóstico Los exámenes de diagnóstico permiten identificar el grado de avance de los sustentantes en ciertas áreas y en momentos específicos de su formación; dichos instrumentos se apegan a un currículo determinado o a descripciones de competencias. Este tipo de evaluaciones brinda información válida, confiable y oportuna del desarrollo académico de los estudiantes y puede aplicarse al inicio, durante o al final de un proceso o trayecto educativo. Dado que se trata de conocer el avance de los estudiantes en diversos programas educativos, el diseño de estos exámenes permite la emisión de resultados de acuerdo con tres niveles de desempeño: aún no satisfactorio, satisfactorio y sobresaliente. El Centro cuenta con una gama de evaluaciones de carácter diagnóstico que considera desde la educación básica (PREEXANI-I) hasta los conocimientos y las competencias de la educación superior, particularmente en las áreas de Competencia comunicativa y Matemáticas. Cuadro 5.1. Nombre, acrónimo y número de instrumentos de los exámenes de diagnóstico Examen Acrónimo Instrumentos Examen Pronóstico del EXANI-I PREEXANI-I 1 Examen Domina Competencias Disciplinares Extendidas DOMINA 1 Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico ECCyPEC 2 Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías EXIL-CBI 1 Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios EXIL-NEGOCIOS 1 Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística. Módulos Básico, Métodos Estadísticos, Muestreo y Experimental EXTRA-ES-BAS 4 Ceneval Anuario

40 PREEXANI-I Diagnóstico Examen Pronóstico del EXANI-I El Examen Pronóstico del EXANI-I (PREEXANI-I), en operación desde 1999, proporciona información sobre la preparación de los alumnos que están por concluir la educación básica para participar en los exámenes de admisión que ofrecen las instituciones de educación media superior. Su propósito es establecer el nivel de potencialidad de un individuo para lograr nuevos aprendizajes. Aporta a las instituciones usuarias información útil para orientar sus procesos de instrucción conforme al perfil de ingreso de la educación media superior. Consta de 80 preguntas (más 12 piloto) y el tiempo destinado para su resolución de es 2 horas 30 minutos y sólo se aplica en papel. En su primera aplicación fue sustentado por 209 personas, y en 2017 lo hicieron procedentes de la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Cuadro 5.2. Estructura del PREEXANI-I Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Pensamiento matemático Razonamiento aritmético 1.2. Razonamiento algebraico 1.3. Razonamiento estadístico y probabilístico 1.4. Razonamiento geométrico 2. Pensamiento analítico Integración de información 2.2. Interpretación de relaciones lógicas 2.3. Reconocimiento de patrones 2.4. Representación espacial 3. Estructura de la lengua Categorías gramaticales 3.2. Reglas ortográficas 3.3. Relaciones semánticas 3.4. Lógica textual 4. Comprensión lectora Mensaje del texto 4.2. Intención del texto Total Estructura aprobada el 27 de abril de

41 Gráfica 5.1. PREEXANI-I. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

42 DOMINA DOMINA-CD Diagnóstico Examen Domina Competencias Disciplinares Diseñado para conocer el dominio de los estudiantes de educación media superior de las competencias disciplinares que a juicio del comité académico son necesarias para un buen desempeño en la educación superior. Está conformado por cuatro módulos. Este examen sólo se aplica en papel. Los exámenes aplicados en 2017 fueron poco menos de 47 mil en todo el país, con excepción de Baja California Sur, Nayarit y Quintana Roo. Cuadro 5.3. Estructura del DOMINA-CD Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Pensamiento matemático y competencia comunicativa Aritmética Álgebra, geometría y trigonometría Estadística Comprensión lectora Estructura de la lengua Comprensión científica del mundo Inglés Física Química Biología y ecología Comprensión del contexto y la cultura Historia Filosofía, ética y lógica Literatura Comprensión del entorno social Economía y administración Derecho Sociología y antropología 22 Total

43 Gráfica 5.2. DOMINA-CD. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

44 ECCyPEC Diagnóstico Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico Nivel Licenciatura Desde 2011, el Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico Nivel Licenciatura (ECCyPEC) evalúa las habilidades cognoscitivas que se consideran necesarias en el proceso de formación y en la vida laboral de los futuros profesionistas, independientemente de la licenciatura o carrera que cursan. Cuenta con dos módulos que pueden aplicarse de forma independiente. Módulo de opción múltiple. Contiene reactivos de opción múltiple que deben responderse en una sesión de 4 horas. Las habilidades implicadas en cada una de las tres áreas que conforman al examen son aquellas que todo estudiante de cualquier carrera profesional debe poseer. Módulo de expresión escrita. El sustentante debe dar su opinión sobre un tema en un ensayo argumentativo, luego de leer dos textos con posturas diferentes. El tiempo para escribirlo es de 1 hora 30 minutos. Si se aplica junto con la modalidad de opción múltiple, se considera como una sesión aparte. Este módulo se califica de forma independiente por dos expertos, quienes utilizan una rúbrica que permite determinar el nivel de competencia de cada sustentante. Durante 2017 este examen fue sustentado en cinco entidades federativas por personas, de las cuales 92 lo hicieron en la versión en papel y el resto en la versión en línea. Hasta la fecha ha sido aplicado a 18 mil estudiantes. Gráfica 5.3. ECCyPEC. Histórico de aplicaciones 44

45 Cuadro 5.4. Estructura del módulo de opción múltiple del ECCyPEC Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Comprensión de lectura Aspectos generales de la comprensión de lectura. Identificar el tipo de texto y su propósito de comunicación Identificar el tema del texto científico Identificar la intención de comunicación del autor en un texto científico Relacionar la información textual y paratextual (gráficas, diagramas, figuras, imágenes) del texto científico Comprender el vocabulario del texto científico Establecer las relaciones de cohesión textual en el texto científico Elaborar inferencias a partir de la información explícita e implícita en un texto científico Identificar el tema del texto periodístico Inferir información en un texto periodístico Identificar elementos propios de un texto periodístico Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto periodístico 3 2. Conocimiento de la expresión escrita Analizar el plan del discurso conforme a la intención de comunicación Valorar la coherencia global Valorar los mecanismos de coherencia Reconocer el tipo de léxico Reconocer la correcta utilización de morfosintaxis oracional Observar la corrección gramatical 6 3. Pensamiento crítico Usar un método para plantear y resolver un problema Formular, poner en práctica y evaluar un plan de acción contextualizado Reconocimiento de argumentos y su validez deductiva Valorar la evidencia, evaluar argumentos e introducir información adicional 8 Total Estructura aprobada el 11 de diciembre de Cuadro 5.5. Estructura de la rúbrica de evaluación del módulo de expresión escrita del ECCyPEC Tema/contenido Puntuación máxima Porcentaje 1. Convenciones de la lengua Conocimiento sintáctico Léxico variado y pertinente Progresión temática del texto Coherencia global Plan del discurso conforme a la intención de comunicación Fuentes de información Originalidad 9 6 Total Estructura aprobada el 4 de septiembre de Ceneval Anuario

46 EXIL CBI Diagnóstico Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías El Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías (EXIL-CBI) es una prueba vigente desde Está conformada por 148 reactivos de opción múltiple distribuidos en dos sesiones de 4 horas cada una, aplicadas en un mismo día. Evalúa los conocimientos y las habilidades de las ciencias básicas de ingeniería (Matemáticas, Física y Química) que se imparten en los primeros semestres o cuatrimestres de la carrera y que generalmente forman parte del tronco común en los planes de estudio de ingeniería. Esta evaluación actualmente se aplica tanto en papel como en línea y durante 2017 fue sustentado por personas. Desde que empezó a operar ha sido aplicado por poco más de 27 mil sustentantes. Cuadro 5.6. Estructura del EXIL-CBI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Álgebra superior Números reales, complejos y polinomios Matrices y sistemas de ecuaciones lineales Vectores y espacios vectoriales 5 2. Cálculo Diferencial Integral Vectorial 7 3. Ecuaciones diferenciales Ecuaciones diferenciales de primer orden Ecuaciones diferenciales de orden superior con coeficientes constantes Transformada de Laplace 5 4. Probabilidad y estadística Estadística descriptiva Teoría de probabilidad Estadística inferencial 6 5. Mecánica y termodinámica Estática Dinámica Calor y temperatura Primera y segunda leyes de la termodinámica 4 6. Electricidad y magnetismo Electrostática y electrodinámica Magnetismo 7 7. Fundamentos de química Materia, estructura y periodicidad Enlaces químicos Reacciones químicas 12 Total Estructura aprobada el 30 de noviembre de

47 Gráfica 5.4. EXIL-CBI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

48 EXIL NEGOCIOS Diagnóstico Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios El Examen Intermedio de Licenciatura en Negocios (EXIL-Negocios) opera desde Fue diseñado para determinar el nivel de conocimientos y habilidades implicados en las áreas fundamentales que se imparten durante la primera mitad de este perfil profesional. Está conformado por 125 reactivos de opción múltiple que se aplican en dos sesiones de 3 horas cada una. Esta evaluación se aplica en las modalidades de papel y en línea. En 2017 fue sustentado por estudiantes de instituciones de educación superior de 23 entidades federativas. En sus cuatro años de operación ha sido sustentado por personas. Cuadro 5.7. Estructura del EXIL-Negocios Área/subárea Reactivos Porcentaje 1 Administración Conceptos generales Pensamiento administrativo Proceso administrativo Entorno organizacional Tecnologías y sistemas de información aplicados a los negocios 3 2. Contabilidad y finanzas Información financiera Normatividad contable Proceso contable en las entidades económicas Introducción a los costos y presupuestos Análisis de información financiera 7 3. Economía Fundamentos de Economía Economía de la empresa Macroeconomía 8 4. Mercadotecnia Mercado y empresa Técnicas y herramientas de mercadotecnia 2 5. Matemáticas y estadística Matemáticas financieras Fundamentos de cálculo aplicado al área de negocios Conceptos básicos y estadística descriptiva 3 6. Derecho Fundamentos del derecho público aplicados al área de negocios Fundamentos del derecho privado aplicados al área de negocios 4 16 Total Estructura aprobada el 30 de octubre de

49 Gráfica 5.5. EXIL-Negocios. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

50 EXTRA ES Diagnóstico 91 Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística El Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística (EXTRA-ES) evalúa los conocimientos y las habilidades que debe poseer un estudiante de nivel licenciatura en relación con la asignatura de estadística contenida en su plan de estudios. En operación desde 2011, el examen está organizado en cuatro módulos, uno básico y tres complementarios, que se aplican de acuerdo con las necesidades particulares de cada institución de educación superior. El módulo Básico es de máxima transversalidad; es decir, se espera que sea respondido por cualquier estudiante cuya formación profesional incluya la estadística, independientemente de la carrera que curse. Los módulos complementarios están referidos a tres áreas de especialidad de la estadística: Métodos estadísticos, Muestreo y Estadística experimental; la aplicación de uno o más módulos complementarios requiere obligatoriamente la del módulo básico. Módulo Reactivos Tiempo para resolverlo (horas) Básico 85 3 Métodos estadísticos 30 2 Muestreo 43 2 Estadística experimental 39 2 En sus 7 años de operar ha sido sustentado por estudiantes; en 2017 lo hicieron 91, procedentes de universidades de Guanajuato y Sonora. Cuadro 5.8. Estructura del EXTRA-ES módulo Básico Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Fundamentos del pensamiento estadístico y estructura y generación de datos Propósitos y usos de la estadística Conceptos y definiciones elementales Origen de los datos 6 2. Descripción, organización e interpretación de los datos Procedimientos según tipo de variable Una variable categórica: estadísticos, tablas y diagramas Una variable cuantitativa: estadísticos, tablas y diagramas Dos variables categóricas: tablas y diagramas Dos variables cuantitativas: estadísticos y diagramas Una variable categórica y una variable cuantitativa: estadísticos y diagramas Datos atípicos 2 3. Nociones de inferencia Procedimientos de estimación Conceptos fundamentales de prueba de hipótesis Pruebas de hipótesis con una muestra Pruebas de hipótesis con dos muestras independientes con varianzas iguales 4 Total Estructura aprobada el 9 de agosto de

51 Cuadro 5.9. Estructura del EXTRA-ES módulo Métodos estadísticos Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Inferencia paramétrica y no paramétrica Estimación Pruebas de hipótesis con una muestra Pruebas de hipótesis con dos muestras independientes y pareadas Estadística no paramétrica 7 2. Análisis de varianza y regresión Pruebas de hipótesis con más de dos muestras independientes Regresión 11 Total Estructura aprobada el 10 de enero de Cuadro Estructura del EXTRA-ES módulo Muestreo Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Fundamentos del muestreo Conceptos, definiciones y características Origen de los datos Descripción, organización e inferencias a partir de los datos en muestreo Estimación de parámetros en muestreo Interpretación de la estimación por intervalo para proporciones, promedios y totales en muestreo 3 Total Estructura aprobada el 10 de enero de Ceneval Anuario

52 Cuadro Estructura del EXTRA-ES módulo Estadística experimental Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Fundamentos de estudios estadísticos y diseños de experimentos Estudios experimentales y no experimentales Unidad experimental Estudios experimentales 8 2. Análisis de diseños experimentales Análisis de diseños experimentales factoriales Análisis de diseños experimentales: bloques al azar Análisis de diseños experimentales: cuadro latino 4 Total Estructura aprobada el 10 de enero de Gráfica 5.6. EXTRA-ES. Histórico de aplicaciones 52

53 Exámenes de egreso Los exámenes de egreso están diseñados para identificar si el recién egresado de una licenciatura cuenta con los conocimientos y las habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión. Para ello reconocen los puntos de encuentro entre los requerimientos de dicho ejercicio y los contenidos curriculares de las licenciaturas que administran las instituciones de educación superior (IES). La ejecución mostrada por el sustentante en el examen es comparada con un criterio previamente definido. Los resultados indican si el sustentante obtuvo algún testimonio de desempeño, satisfactorio o sobresaliente; o bien, si no alcanzó ninguno. Asimismo, constituyen un referente nacional sobre la calidad de los egresados de programas de licenciatura de las diferentes instituciones educativas del país que los utilizan. En el diseño de los EGEL participan más de especialistas de las instituciones usuarias, lo que garantiza pertinencia en los contenidos y cobertura nacional. El uso continuo y sistemático del EGEL permite a las IES usuarias: Comparar el nivel de desempeño de sus estudiantes con estándares de formación nacionales. Valorar tendencias de efectividad de los programas educativos a lo largo del tiempo. Identificar fortalezas y debilidades de los planes curriculares. Determinar la elegibilidad de los estudiantes para estudios posteriores. Satisfacer requerimientos de evaluación interinstitucional, acreditación y rendición de cuentas. Desde que inició su operación se han aplicado poco más de 1 millón 800 mil exámenes de un perfil de profesional técnico y 39 de licenciatura. En 2017 se aplicaron exámenes, 8% de ellos en línea y el resto en papel y lápiz. En cuanto a los resultados logrados por los egresados de las diversas licenciaturas, en el cuadro siguiente se muestran la cantidad de exámenes presentados y los testimonios otorgados por área de formación. Cuadro 6.1. Exámenes de egreso. Testimonios otorgados en 2017 por área de formación Testimonio Ciencias de la Vida y la Conducta Ciencias Sociales y Humanidades Diseño, Ingeniería y Arquitectura Aún no satisfactorio Satisfactorio Sobresaliente Total Ceneval Anuario

54 Cuadro 6.2. Exámenes de egreso. Acrónimos e instrumentos Nombre del examen Acrónimo Instrumentos Ciencias de la Vida y la Conducta Medio superior EGEPT Enfermería EGEPT-ENFER 1 Superior EGEL Biología EGEL-BIO 1 EGEL Ciencias Agrícolas EGEL-AGRO 1 EGEL Enfermería EGEL-ENFER 1 EGEL Medicina General EGEL-MEDI 1 EGEL Medicina Veterinaria y Zootecnia EGEL-MVZ 1 EGEL Nutrición EGEL-NUTRI 1 EGEL Odontología EGEL-ODON 1 EGEL Psicología EGEL-PSI 1 EGEL Química EGEL-QUIM 1 EGEL Química Clínica EGEL-QUICLI 1 EGEL Químico Farmacéutico Biólogo EGEL-QFB 1 Ciencias Sociales y Humanidades EGEL Administración EGEL-ADMON 1 EGEL Ciencia Política y Administración Pública EGEL-CIPAP 1 EGEL Ciencias de la Comunicación EGEL-COMUNICA 1 EGEL Comercio/Negocios Internacionales EGEL-CNI 1 EGEL Contaduría EGEL-CONTA 1 EGEL Derecho EGEL-DERE 1 EGEL Economía EGEL-ECONO 1 EGEL Gastronomía EGEL-GASTRO 1 EGEL Mercadotecnia EGEL-MERCA 1 EGEL Pedagogía-Ciencias de la Educación EGEL-EDU 1 EGEL Relaciones Internacionales EGEL-RI 1 EGEL Trabajo Social EGEL-TSOC 1 EGEL Turismo EGEL-TUR 1 Diseño, Ingeniería y Arquitectura EGEL Arquitectura EGEL-ARQUI 2 EGEL Ciencias Computacionales EGEL-COMPU 1 EGEL Diseño Gráfico EGEL-DISEÑO 1 EGEL Informática EGEL-INFO 1 EGEL Ingeniería Civil EGEL-ICIVIL 1 EGEL Ingeniería Computacional EGEL-ICOMPU 1 EGEL Ingeniería de Software EGEL-ISOFT 1 EGEL Ingeniería Eléctrica EGEL-IELEC 1 EGEL Ingeniería Electrónica EGEL-IELECTRO 1 EGEL Ingeniería en Alimentos EGEL-IALI 1 EGEL Ingeniería Industrial EGEL-IINDU 1 EGEL Ingeniería Mecánica EGEL-IME 1 EGEL Ingeniería Mecánica Eléctrica EGEL-IMECA 1 EGEL Ingeniería Mecatrónica EGEL-IMECATRO 1 EGEL Ingeniería Química EGEL-IQUIM 1 54

55 Ceneval Anuario

56 EGEPT ENFER Egreso Ciencias de la Vida y la Conducta Medio superior a Examen General para el Egreso del Profesional Técnico en Enfermería El Examen General para el Egreso del Profesional Técnico en Enfermería (EGEPT-ENFER) es la única evaluación de egreso que no corresponde al nivel de licenciatura. Inició su operación en 2011 para ratificar de manera externa la adecuada preparación de estos especialistas en el área de la salud. Por cada 100 personas con esta ocupación, 43 obtuvieron la licenciatura, 31 son técnicas y 26 son auxiliares en enfermería; además, 85% son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En la primera aplicación del EGEPT-ENFER participaron egresados de esta carrera técnica. El número de sustentantes en 2017 fue de 3 176, con lo que se tiene un total de exámenes aplicados. Cuadro 6.3. Estructura del EGEPT-ENFER Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Promoción de la salud Consejería sobre salud Programas nacionales de salud 6 2. Asistencial Cuidados y confort básicos para el paciente Ministración de fármacos y tratamientos Prevención de complicaciones Técnicas y cuidados integrales al paciente Técnicas, normas e indicadores de calidad Cuidado perioperatorio Cuidado perinatal Cuidado del recién nacido Integración de datos y documentos clínicos 3 Total Estructura aprobada el 9 de septiembre de

57 Gráfica 6.1. EGEPT-ENFER. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

58 EGEL BIO Egreso Ciencias de la Vida y la Conducta Superior Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Biología En operación desde 1999, el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Biología (EGEL-BIO) evaluaba con 230 reactivos cuatro áreas de conocimiento (Investigación, Gestión y manejo de recursos, Desarrollo tecnológico: biotecnología y ciencias genómicas, y Biomedicina); actualmente, está conformado por tres áreas: Investigación, Gestión de recursos naturales y Biotecnología y ciencias genómicas. En 2017 fue sustentado por egresados de esta disciplina para la que, por desgracia, solamente cerca de la mitad trabaja en actividades desarrolladas con su profesión (Observatorio Laboral). En total lo han sustentado biólogos. Cuadro 6.4. Estructura del EGEL-BIO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Investigación Diseño de proyectos de investigación Aplicación del método científico Aplicación de métodos y técnicas para el estudio de los seres vivos Gestión de recursos naturales Diagnóstico de sustentabilidad de sistemas biológicos Ejecución de acciones para la sustentabilidad de sistemas biológicos Biotecnología y ciencias genómicas Aplicación de la biotecnología Aplicación de fundamentos de las Ciencias Genómicas 17 Total Estructura aprobada el 11 de septiembre de

59 Gráfica 6.2. EGEL-BIO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

60 EGEL AGRO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Agrícolas Cuando en 1999 inició la aplicación del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Agrícolas, recibió el nombre de Ingeniería Agronómica, con las opciones de Fitotecnia, Zootecnia y Agroindustria. En 2005 se dividió en tres exámenes distintos: Ingeniería Agronómica con perfiles en Agroindustria, Fitotecnia y Zootecnia. En 2011, por decisión de su Consejo Técnico, pasó a ser de nuevo una sola evaluación: el EGEL en Ciencias Agrícolas que opera hasta la fecha. Su histórico de aplicaciones recoge el número de exámenes aplicados con el nombre de Ingeniería Agronómica y durante el periodo en que eran tres perfiles diferentes, inclusive. Se aplica en dos sesiones de 4 horas. En 2017 fue sustentado por egresados; 11% de ellos obtuvieron testimonio de desempeño sobresaliente, 46%, satisfactorio y el resto de aún no suficiente. Cuadro 6.5. Estructura del EGEL-AGRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diagnóstico y diseño de programas para la producción de alimentos y materias primas Investigación Diagnóstico Diseño de sistemas de riego y drenaje Infraestructura en unidades productivas 4 2. Producción de alimentos y materias primas Uso y manejo racional de suelos y agua Manejo para la producción agropecuaria Sanidad e inocuidad agropecuaria Diagnóstico y manejo integral sanitario en el área agropecuaria Control sanitario e inocuidad agropecuaria Administración para el desarrollo rural Formulación y evaluación de proyectos Desarrollo rural y consultoría 9 Total Estructura aprobada el 1 de diciembre de

61 Gráfica 6.3. EGEL-AGRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

62 EGEL ENFER Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Enfermería En el diseño del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Enfermería (EGEL-ENFER) participaron representantes de la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, y ocho universidades de siete entidades federativas. Su primera aplicación fue con un examen de 400 reactivos que evaluaban conocimientos y habilidades de los procesos asistencial, administrativo, educativo, de investigación y de cultura general. Disponía también de un módulo que no contaba para la evaluación el cual indagaba sobre valores y actitudes deseables del profesional de la enfermería. En la primera aplicación (1995) participaron 116 estudiantes de enfermería de ocho universidades del país. En 2017 fue sustentado por , lo que hace un total de exámenes de este perfil profesional aplicados. Cuadro 6.6. Estructura del EGEL-ENFER Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Educación y promoción de la salud Promoción de la salud y prevención de riesgos Acciones de detección, atención y control de enfermedades Cuidados integrales al paciente Valoración y diagnóstico en el proceso de enfermería Planeación, ejecución y evaluación del proceso de enfermería Cuidados en el recién nacido Cuidados en ginecología y obstetricia Cuidados de enfermería Técnicas y procedimientos Técnicas de valoración física Técnicas de confort para el paciente Administración y ministración de fármacos y tratamientos Prevención de complicaciones Gestión, administración e investigación Aplicar el proceso administrativo en los servicios de salud Desarrollar investigación en los diferentes ámbitos de la salud 10 Total Estructura aprobada el 8 de septiembre de

63 Gráfica 6.4. EGEL-ENFER. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

64 EGEL MEDI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General De los exámenes de egreso a la licenciatura, uno de los más aplicados es el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL-MEDI). Comenzó a aplicarse en 1997 con una estructura producto del análisis de los planes de estudio de 52 instituciones de educación superior del país. El examen estaba conformado por 400 reactivos integrados en casos clínicos distribuidos en 15 campos temáticos. En su primera aplicación participaron 469 sustentantes procedentes de 19 facultades y escuelas de medicina. Durante 2017 fue presentado en ocasiones en todas las entidades del país. Un porcentaje relativamente bajo (7.4%) obtuvo testimonio de desempeño sobresaliente, en tanto que 44.4% logró testimonio de desempeño satisfactorio. Desde que inició la aplicación de esta evaluación ha sido sustentada por egresados de este perfil profesional. Cuadro 6.7. Estructura del EGEL-MEDI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Promoción de la salud y prevención de riesgos Diagnóstico de la comunidad Promoción y prevención Atención médica: diagnóstico médico Diagnóstico clínico Diagnóstico paraclínico Atención médica: tratamiento y evolución Manejo terapéutico integral Manejo terapéutico de emergencia Evolución y complicaciones Sociomedicina Acciones médico-legales Vigilancia epidemiológica Sistema Nacional de Salud Educación e investigación en salud 18 Total Estructura aprobada el 10 de septiembre de

65 Gráfica 6.5. EGEL-MEDI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

66 EGEL MVZ Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (EGEL-MVZ) es una de las evaluaciones pioneras del Ceneval. Su diseño inició con la fundación misma del Centro, pero se aplicó por primera vez en 1995 a 139 egresados. En sus versiones iniciales estaba orientado a la evaluación de cuatro objetos genéricos de trabajo: medicina y salud animal; producción y economía pecuarias; tecnología y calidad sanitaria de alimentos y salud pública; y en la atención de diversas especies en función de su importancia económica, cultural y social. Esta estructura se ha modificado ante los avances de la disciplina y con base en las características de los perfiles profesionales de egreso. En 2107 se aplicó a egresados, de los cuales, poco menos de la mitad (47%) obtuvo testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. En total se ha evaluado a veterinarios. Cuadro 6.8. Estructura del EGEL-MVZ Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Medicina Diagnóstico clínico Tratamiento médico-quirúrgico Zootecnia. Manejo reproductivo Mejoramiento genético Eficiencia reproductiva Cirugía zootécnica 8 3. Zootecnia. Nutrición e infraestructura Recursos forrajeros Alimentación animal Infraestructura Bienestar animal Salud pública, epidemiología y calidad e inocuidad alimentaria Salud pública Epidemiología Calidad e inocuidad alimentaria 18 Total Estructura aprobada el 20 de septiembre de

67 Gráfica 6.6. EGEL-MVZ. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

68 EGEL NUTRI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Nutrición Con el apoyo de representantes de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, el Colegio Mexicano de Nutriólogos, la Fundación Mexicana para la Salud, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición e instituciones de educación superior del país, se diseñó en 2009 el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Nutrición (EGEL-NUTRI), para los egresados de las licenciaturas en Nutrición, Nutrición y ciencia de los alimentos, Dietética y nutrición, Nutriología y otras carreras con planes de estudio afines. El examen comprendía reactivos correspondientes a cinco áreas de conocimiento: Nutrición clínica, Nutrición comunitaria, Servicios de alimentación, Ciencia de los alimentos, y Pedagógica e instrumental. En total se ha evaluado a profesionales de la nutrición, incluidos los que lo sustentaron en Sólo 44% de los sustentantes de 2017 obtuvieron un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. Cuadro 6.9. Estructura del EGEL-NUTRI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Atención clínica nutriológica Evaluación del estado de nutrición Tratamiento nutriológico individualizado Orientación alimentaria individualizada Manejo del servicio de nutrición clínica Atención nutriológica a grupos de individuos Evaluación de la situación alimentaria y nutricional Desarrollo de intervenciones nutricionales Investigación Administración de los servicios de alimentos Manejo de servicios de alimentos Normativa para el control sanitario Diseño de planes alimentarios y menús Orientación alimentaria 8 Total Estructura aprobada el 11 de septiembre de

69 Gráfica 6.7. EGEL-NUTRI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

70 EGEL ODON Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Odontología El diseño del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Odontología (EGEL-ODON) fue posible debido al concurso de la Asociación Dental Mexicana, el Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, la Secretaría de Salud y ocho instituciones públicas y privadas de educación superior del país. La primera versión de este examen fue aplicada en 1996 y constaba de 300 preguntas contenidas en 13 temas divididos en conocimientos y habilidades. La versión actual incluye 139 preguntas organizadas en cuatro áreas, como puede verse en la estructura del cuadro Durante 2017 se aplicaron exámenes de esta profesión para la cual, según el Observatorio Laboral, egresan en nuestro país más mujeres (57%) que hombres. Un porcentaje comparativamente alto (56.5%) obtuvo en los procesos de aplicación del año que se informa un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. Cuadro Estructura del EGEL-ODON Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diagnóstico Evaluación clínica Diagnóstico integral 7 2. Pronóstico y plan de tratamiento Pronóstico Plan de tratamiento Tratamiento integral Manejo de problemas estomatológicos Rehabilitación del aparato estomatognático Promoción de la salud, prevención y control de riesgos Prevención Bioseguridad 6 Total Estructura aprobada el 4 de septiembre de

71 Gráfica 6.8. EGEL-ODON. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

72 EGEL PSI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Psicología (EGEL-PSI) fue diseñado en 1999 para evaluar cuatro áreas de especialidad: clínica, educativa, industrial y social. Actualmente se ha modificado su orientación para valorar los tres aspectos fundamentales de la formación profesional de esta disciplina: evaluación, intervención e investigación y medición psicológicas. Este examen ha mantenido un crecimiento constante. En la primera aplicación participaron poco más de 700 sustentantes de 16 instituciones de 22 ciudades del país. En 2017 fueron los sustentantes, de los cuales la mitad obtuvo un testimonio de desempeño satisfactorio (43.8%) o sobresaliente (4.6%) lo que hace un total de evaluados. De acuerdo con el Observatorio Laboral, 71% de los egresados de esta carrera son mujeres. Cuadro Estructura del EGEL-PSI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Evaluación psicológica Diagnóstico de comportamientos y procesos Evaluación de la intervención (eficacia y proyectos) Intervención psicológica Diseño de intervenciones Realización de intervenciones Investigación y medición psicológica Diseño de proyectos de investigación Realización de investigación básica o aplicada Diseño de instrumentos de medición y evaluación 24 Total Estructura aprobada el 29 de mayo de

73 Gráfica 6.9. EGEL-PSI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

74 EGEL QUIM Egreso 448 Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Química El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Química (EGEL-QUIM), cuya primera aplicación se registró en 2003, está dirigido a los egresados de las licenciaturas en Química (Ciencias Químicas), Química en Alimentos y Química Industrial, entre otras. Las cuatro áreas que evalúa, metodologías, análisis y síntesis químicos, así como procesos industriales permiten conocer los conocimientos y las habilidades del sustentante que son críticos para iniciarse en el ejercicio de la profesión. Esta prueba no incluye conocimientos y habilidades profesionales genéricos o transversales. En 2017 fue sustentado por 448 personas, de las cuales 39.7% obtuvo testimonio de desempeño satisfactorio y 12.7%, sobresaliente. Se ha aplicado en ocasiones en sus 14 años de operación. Cuadro Estructura del EGEL-QUIM Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Metodologías químicas Analizar problemas químicos utilizando el método científico Identificar los aspectos cuantitativos y cualitativos de un análisis químico Seleccionar el método analítico adecuado para la solución de un problema 9 2. Análisis químico Realizar el análisis químico de diferentes muestras con el material e instrumental adecuado Evaluar los resultados de un análisis químico Tomar decisiones con base en el análisis de resultados 6 3. Síntesis química Identificar aspectos cuantitativos y cualitativos de la síntesis química Proponer rutas de síntesis química considerando las necesidades y recursos disponibles Realizar procedimientos de síntesis de compuestos químicos Interpretar los resultados obtenidos en un proceso de síntesis 4 4. Procesos industriales Evaluar las etapas de los procesos industriales Realizar el control de procesos químicos industriales, desde materias primas hasta producto terminado, para asegurar la calidad de los mismos Efectuar acciones de competencia química o microbiológica para la preservación del medio ambiente 10 Total Estructura aprobada el 9 de septiembre de

75 Gráfica EGEL-QUIM. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

76 EGEL QUICLI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Química Clínica Diseñado para los egresados de las licenciaturas en Química Clínica, Químico Biólogo Parasitólogo, Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Biólogo, Químico Farmacéutico Biólogo con perfil en Clínica y Químico Clínico Biólogo, el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Química Clínica (EGEL-QUICLI) empezó a operar en 2009 con una aplicación a 486 sustentantes de 15 instituciones. En el año que se informa fue sustentado por egresados de esta carrera, lo que hace un total de aplicaciones. Cuadro Estructura del EGEL-QUICLI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Normativa Aplicación de normas Aplicación de sistemas de calidad Diagnóstico por el laboratorio Fase preanalítica de muestras de laboratorio Fase analítica de muestras de laboratorio Interpretación de resultados del laboratorio y control de calidad Interpretación de resultados Control de calidad 10 Total Estructura aprobada el 5 de septiembre de

77 Gráfica EGEL-QUICLI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

78 EGEL QFB Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo Con el apoyo de la Secretaría de Salud; las asociaciones Farmacéutica Mexicana, Mexicana de Profesionales de Educación Farmacéutica, Mexicana de Bioquímica Clínica; el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos y ocho instituciones de educación superior, el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (EGEL-QFB) fue diseñado en 1997 para evaluar tres áreas de formación, 16 campos de conocimiento y 38 temas. Actualmente evalúa con 159 reactivos cuatro áreas y 11 subáreas fundamentales para el inicio del ejercicio profesional. En 2017 fue sustentado por egresados, de los cuales, 44.3% obtuvo testimonio de desempeño satisfactorio y 7.2%, sobresaliente. Cuadro Estructura del EGEL-QFB Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Procesos de análisis Sistemas de gestión de la calidad Aseguramiento de la calidad Interpretación epidemiológica de resultados de laboratorio Obtención y análisis de fármacos Obtención de moléculas Evaluación biológica Aplicación de procesos para el análisis de fármacos 3 3. Diseño, desarrollo y producción de medicamentos Evaluación biofarmacéutica en el desarrollo del medicamento Gestión de insumos Producción farmacéutica Servicios farmacéuticos Gestión de insumos y normativa Atención farmacéutica 12 Total Estructura aprobada el 31 de enero de

79 Gráfica EGEL- QFB. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

80 EGEL ADMON Egreso Ciencias Sociales y Humanidades Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Administración En operación desde 1995, el consejo técnico encargado de diseñar este examen estaba integrado por representantes del Colegio Nacional de Licenciados en Administración, la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y 13 universidades públicas y privadas. La primera aplicación constaba de 350 reactivos que debían contestarse en tres sesiones; participaron 485 egresados de 35 instituciones de educación superior. La versión actual se aplica en dos sesiones de 4 horas cada una y consta de 158 reactivos organizados en cuatro áreas. En 2017 fue sustentado por personas; 43.5% obtuvo testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. Es uno de los EGEL más aplicados ( ), sólo después del correspondiente al perfil profesional de Derecho. Cuadro Estructura del EGEL-ADMON Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Administración organizacional y gestión de la calidad Diseño de plan estratégico Diseño de sistemas de calidad Evaluación de escenarios con apoyo de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos Diseño organizacional Desarrollo de liderazgo Establecimiento de sistemas de control Promoción de la innovación tecnológica 4 2. Administración de las finanzas Elaboración de pronósticos y presupuestos Evaluación de proyectos de inversión Análisis de estados financieros Evaluación de la estructura de fuentes de financiamiento, sus alternativas y costos 3 3. Administración de la mercadotecnia Identificación de las estructuras del mercado Administración del portafolio de productos Establecimiento de estrategias de precios Desarrollo de estrategias de publicidad y promoción Diseño de programas de ventas Diseño de canales de distribución acorde al mercado de la organización Creación de planes de atención y servicio al cliente Definición de la imagen corporativa 5 4. Administración de los recursos humanos Planeación de personal en la organización Desarrollo del programa de reclutamiento, selección y contratación de personal Desarrollo de sistemas de evaluación del desempeño en la organización Administración del proceso de capacitación y desarrollo del personal en la organización Administración de relaciones laborales Promoción del clima organizacional favorable 4 Total Estructura aprobada el 11 de septiembre de

81 Gráfica EGEL-ADMON. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

82 EGEL CIPAP Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Este examen fue diseñado en 2013 con la participación de representantes del Instituto Nacional de Administración Pública y 12 instituciones de educación superior públicas y privadas. Evalúa conocimientos y habilidades de cuatro áreas de formación (Procesos políticos, Administración de organizaciones públicas, Análisis político y Políticas públicas) con 190 reactivos de opción múltiple que se responden en dos sesiones de 4 horas cada una. En 2017 lo presentaron egresados de este perfil profesional, de los cuales 55% obtuvo testimonio de desempeño aún no satisfactorio; 37.2%, satisfactorio y 7.8, sobresaliente. Desde 2013 a la fecha ha sido aplicado en ocasiones. Cuadro Estructura del EGEL-CIPAP Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Procesos políticos Gestión del proceso electoral Análisis de relaciones entre órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) Análisis de la participación política de la sociedad civil Análisis de sistemas de partidos 8 2. Administración de organizaciones públicas Planeación de organizaciones públicas Gestión de organizaciones públicas Aplicación de mecanismos de evaluación 6 3. Análisis político Diagnóstico para el desarrollo de estrategias políticas Construcción de estrategias políticas Análisis de los resultados de las estrategias políticas 8 4. Políticas públicas Diagnóstico de problemas públicos Formulación de alternativas de políticas públicas Diseño de la instrumentación de las políticas públicas Evaluación de las políticas públicas 6 Total Estructura aprobada el 19 de septiembre de

83 Gráfica EGEL-CIPAP. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

84 EGEL COMUNICA Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Diseñado en 2009, el EGEL en Ciencias de la Comunicación cuenta con un consejo técnico integrado por representantes de las universidades de Sonora y Veracruzana; autónomas de Puebla, de Aguascalientes, de Baja California, del Estado de Hidalgo y del Estado de México; las universidades Anáhuac, del Valle de México, Tecnológica de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En su primera aplicación atendió a egresados, en tanto que en 2017 lo presentaron Un porcentaje comparativamente bajo (42.2%) obtuvo testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. En total lo han presentado profesionales de la comunicación durante estos años. Seis de cada diez son mujeres. Cuadro Estructura del EGEL-COMUNICA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Publicidad Diseño de campañas publicitarias Ejecución de campañas publicitarias 6 2. Comunicación organizacional Diseño de planes de comunicación organizacional, internos y externos Desarrollo de planes de comunicación organizacional, internos y externos Investigación aplicada a la comunicación Diseño de proyectos de investigación Desarrollo de la investigación Productos comunicativos Preproducción de productos comunicativos Producción de productos comunicativos Posproducción de productos comunicativos Desarrollo y evaluación de productos comunicativos 7 5. Periodismo Planeación y diseño del trabajo periodístico Desarrollo del trabajo periodístico 20 Total Estructura aprobada el 4 de septiembre de

85 Gráfica EGEL-COMUNICA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

86 EGEL CNI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales Esta evaluación se aplicó por primera vez en 2002 a 997 sustentantes para dar respuesta al creciente número de egresados de este perfil profesional. El consejo técnico está integrado actualmente por representantes de 10 instituciones de educación superior. El área que mayores dificultades representa para los sustentantes es la de Desarrollo de planes de negocio, pues poco más de la mitad de los sustentante que lo presenta (52%) en 2017 obtuvo un nivel no satisfactorio. En total ha sido aplicado en ocasiones. Cuadro Estructura del EGEL-CNI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de planes de negocios Oportunidades de negocios internacionales Plan de mercadotecnia internacional Negociación comercial internacional Análisis del entorno y estrategias de negociación Contratos internacionales Aplicación del comercio internacional en el ámbito empresarial Detección de oportunidades en la empresa mediante el análisis permanente del entorno nacional e internacional Proceso administrativo en el comercio internacional Logística del comercio internacional Diseño del plan logístico Implementación logística 9 5. Gestión aduanal Programas de fomento al comercio exterior Proceso del despacho aduanal 39 Total Estructura aprobada el 13 de septiembre de

87 Gráfica EGEL-CNI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

88 EGEL CONTA Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Contaduría Este EGEL fue una de las primeras evaluaciones que desarrolló el Ceneval y ocupa el tercer lugar de este tipo de exámenes por el número de aplicaciones, con en estos años. En sus primeros años se aplicaba en tres sesiones, pero actualmente, al igual que el resto de los EGEL, se presenta en dos sesiones de 4 horas cada una. Su consejo técnico está integrado por representantes de tres asociaciones de profesionales y 11 instituciones de educación superior. En su primera aplicación se atendió a 234 egresados de ese perfil profesional, en tanto que en 2017 lo presentaron profesionales. Cuadro Estructura del EGEL-CONTA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Contabilidad Determinación de la estructura contable Valuación y presentación de información financiera Integración de estados financieros básicos Administración de costos Cálculo de costos unitarios Análisis de costos Identificación de actividades que agregan valor a la empresa Diseño del sistema de costeo 6 3. Administración financiera Análisis de estados financieros Interpretación de estados financieros Evaluación de alternativas de financiamiento e inversión Elaboración del presupuesto 6 4. Fiscal Delimitación del marco legal tributario de la entidad Cálculo de contribuciones de la entidad 9 5. Auditoría Evaluación de los procesos de la organización como auditor interno Revisión de estados financieros como auditor externo Revisión de las obligaciones fiscales Aplicación de las disposiciones del Código de Ética Profesional 6 Total Estructura aprobada el 3 de septiembre de

89 Gráfica EGEL-CONTA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

90 EGEL DERE Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Derecho El EGEL-DERE opera desde el año 2000 y ocupa el primer lugar por exámenes de egreso aplicados, con examinados. En su primera edición evaluó a egresados y en 2017 fueron quienes lo presentaron procedentes de más de 500 campus universitarios diferentes. Esta evaluación es presentada por una proporción casi igual de hombres y de mujeres, 60% de los cuales ya trabaja al momento de presentar el examen. Su consejo técnico está integrado por representantes de 16 instituciones de educación superior y uno de la Barra Mexicana Colegio de Abogados. Cuadro Estructura del EGEL-DERE Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Postulancia Investigación para el diagnóstico de casos Patrocinio y trámite de juicios y procedimientos ante autoridades judiciales o administrativas Patrocinio en medios alternativos de solución de controversias Investigación, consultoría y fe pública Utilización de herramientas metodológicas para la investigación jurídica Trámite y gestión de propuestas de solución de necesidades no jurisdiccionales Identificación de actos jurídicos en los que se requiere de la fe pública y de los hechos en que ésta se solicite Identificación de actos que requieren inscripción en los distintos registros públicos Procuración y administración de justicia Investigación y propuesta de la solución jurídica en el marco de la procuración de justicia Identificación y trámite del procedimiento judicial penal en sus diferentes etapas Identificación y trámite del procedimiento judicial en sus diferentes etapas Análisis de resoluciones de naturaleza jurisdiccional Administración pública Identificación de la organización del Estado Mexicano Aplicación del marco jurídico que regula la administración pública 9 Total Estructura aprobada el 9 de septiembre de

91 Gráfica EGEL-DERE. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

92 EGEL ECONO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Economía Este examen comenzó a diseñarse en 2003, pero se aplicó por primera vez en 2006 a 568 sustentantes. En sus ediciones iniciales, este examen evaluaba tres grandes ejes curriculares: Teoría económica, Métodos cuantitativos e Historia. Actualmente evalúa las cinco áreas que se describen en la estructura. En total, ha sido aplicado a sustentantes, en 2017 fueron 1 093, de quienes 43.7% obtuvo un testimonio de desempeño satisfactorio (35%) o sobresaliente (8.7%). Participaron originalmente en su diseño representantes del Colegio Nacional de Economistas y de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica. El consejo técnico actual está conformado además por representantes de nueve instituciones de educación superior públicas y privadas. Cuadro Estructura del EGEL-ECONO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Economía en la empresa Estructuras de mercado y toma de decisiones de la empresa Estrategias empresariales Economía financiera Información financiera Mercados financieros Evaluación de proyectos de inversión Economía pública Política fiscal Políticas públicas y el papel del Estado en la economía mexicana Política monetaria y cambiaria Crecimiento y desarrollo económico Análisis del crecimiento económico Análisis del desarrollo económico Economía internacional Análisis de la política comercial en su conjunto Análisis de las relaciones económicas internacionales Análisis de bloques económicos a nivel mundial Participación de los mercados financieros internacionales Análisis de la balanza de pagos de México y su relación con la contabilidad 10 Total Estructura aprobada el 11 de junio de

93 Gráfica EGEL-ECONO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

94 EGEL GASTRO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Gastronomía Este es un examen de egreso de reciente creación, pues opera desde 2013; fue desarrollado con la participación de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo, el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística y 16 universidades. En su primera aplicación se consiguió evaluar a 935 sustentantes. En 2017 se aplicó a 2 314, procedentes de más de 110 campus universitarios. El porcentaje de hombres y mujeres que sustentan esta aplicación se distribuye casi por igual (46.5 y 53.5%, respectivamente). Cuadro Estructura del EGEL-GASTRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Transformación y servicio de alimentos Manejo de forma higiénica de alimentos y bebidas de acuerdo con los estándares de la NOM-251-SSA y la NMX-F-605-NORMEX Identificación de materia prima, aplicación de métodos de elaboración y cocción, y técnicas culinarias de alimentos y bebidas Mise en place, manejo de técnicas y herramientas de servicio de alimentos y bebidas Administración de empresas de alimentos y bebidas Administración de recursos para el cumplimiento de los objetivos de la organización Determinación del precio de venta de alimentos y bebidas, así como de los gastos de operación de una empresa Aplicación de procesos de calidad Implementación de estrategias de capacitación 6 3. Reconocimiento del patrimonio culinario para el desarrollo de productos Identificación del patrimonio culinario nacional Identificación del patrimonio culinario internacional Elaboración de productos culinarios para dar respuesta a las demandas del mercado 13 Total Estructura aprobada el 9 de noviembre de

95 Gráfica EGEL-GASTRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

96 EGEL MERCA Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Mercadotecnia Diseñado y aplicado por primera vez en 2002 a 674 sustentantes, el EGEL-MERCA mantuvo una tendencia de crecimiento hasta 2001 que se estabilizó en alrededor de 5 mil aplicaciones anuales. En 2017 se utilizó para evaluar a sustentantes de 225 planteles de distintas IES del país. En todos estos años ha sido sustentado por profesionales de la mercadotecnia. Actualmente su consejo técnico está conformado por representantes de 16 universidades, ocho particulares y ocho públicas. Cuadro Estructura del EGEL-MERCA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Estrategias de mercadotecnia Planeación de programas de mercadotecnia Coordinación de programas de mercadotecnia Diseño de estrategias de precios, producto, promoción y plaza Evaluación de las estrategias de precios Planificación estratégica del mercado Investigación de mercados Diseño de proyectos de investigación Realización de proyectos de investigación Estimación del ciclo de vida de un producto Identificación del mercado meta de los productos y servicios Desarrollo de inteligencia de mercadotecnia Estrategia de comercialización y ventas Definición de los procesos adecuados para la comercialización de productos Desarrollo de estrategias de distribución y logística Administración de estrategias de ventas Emprendedor de negocios Planificación de negocios Innovar productos y servicios Dirección de la mezcla de promoción Planificación de campañas de comunicación Coordinación de campañas de comunicación 12 Total Estructura aprobada el 12 de septiembre de

97 Gráfica EGEL-MERCA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

98 EGEL EDU Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación Desde que empezó a aplicarse, en 2000, este examen ha sido sustentado por nuevos profesionales de la educación. En su primera aplicación fue sustentado por personas y ha mantenido un crecimiento constante hasta llegar en 2017 a aplicaciones; llama la atención que sólo 42.1% de los sustentantes obtiene un testimonio de desempeño satisfactorio (34.8%) o sobresaliente (7.3%). Su consejo técnico está conformado por representantes de diez universidades, cinco públicas y cinco privadas. Cuadro Estructura del EGEL-EDU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Didáctica y currículo Referentes teóricos y políticas institucionales Desarrollo y evaluación de propuestas curriculares o didácticas Políticas, gestión y evaluación educativas Marco jurídico y rector de las políticas educativas Tipos y modelos de planeación, gestión y evaluación educativas Docencia, formación y orientación educativa Desarrollo de propuestas de formación, capacitación y actualización Necesidades para la orientación educativa Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y programas de orientación educativa Uso de recursos tecnológicos para estrategias didácticas Diseño de estrategias didácticas que incorporen el uso de TIC 6 4. Investigación educativa Diseño del proyecto de investigación Componentes del informe de investigación 12 Total Estructura aprobada el 12 de junio de

99 Gráfica EGEL-EDU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

100 EGEL RI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Relaciones Internacionales Medio centenar de instituciones de educación superior o planteles de ellas utilizan el EGEL-RI para evaluar a los egresados de los perfiles profesionales asociados con las relaciones internacionales. En 2013 se aplicó a un universo de 436 sustentantes, en tanto que en 2017 lo sustentaron profesionales (65%, mujeres y 35%, hombres), lo que hace un total de en los 5 años en que se ha aplicado. Actualmente, su consejo técnico está conformado por representantes de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y 14 instituciones de educación superior públicas y privadas. Cuadro Estructura del EGEL-RI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Política, teoría y metodología de las relaciones internacionales Análisis de los componentes fundamentales de política internacional Análisis de las situaciones específicas de política internacional Análisis de los temas teóricos y metodológicos de las relaciones internacionales Utilización de teorías y metodologías de relaciones internacionales para el análisis de casos específicos y desarrollo de propuestas 8 2. Derecho, instituciones, organismos y economía política internacionales Participación en procesos jurídicos, institucionales, organizacionales y de organismos internacionales en el ámbito local, nacional, regional, internacional y global Generación de iniciativas, mecanismos y acciones jurídicas, institucionales y organizacionales en el ámbito local, nacional, regional e internacional Intervención en acciones de negociación, convenio y acuerdo del ámbito local, nacional, regional e internacional Análisis de procesos económicos, comerciales y financieros internacionales Diseño de propuestas sobre procesos económicos, comerciales y financieros internacionales 8 3. Política exterior de México Análisis de la política exterior mexicana Participación en propuestas y acciones de política exterior de México 8 4. Estudios regionales Análisis de escenarios regionales en el ámbito global Participación en el diseño de propuestas en el ámbito de los estudios regionales 16 Total Estructura aprobada el 20 de septiembre de

101 Gráfica EGEL-RI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

102 EGEL TSOC Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Trabajo Social Cuando inició la operación del EGEL-TSOC, en 2009, este perfil profesional se impartía en 47 instituciones de educación superior de 27 estados del país, de acuerdo con el Catálogo de carreras de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos de la ANUIES. En su primera aplicación fue utilizado para evaluar a 572 sustentantes, mientras que en 2017 se aplicó a procedentes de 43 campus universitarios, lo que a la fecha hace un total de egresados de este perfil profesional evaluados. Destacan dos hechos: que 85% de los sustentantes sean mujeres y que 64.3% obtenga testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. Su consejo técnico está conformado por representantes de 13 universidades y de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social. Cuadro Estructura del EGEL-TSOC Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Asistencia social Investigación en asistencia social Evaluación socioeconómica Formulación y desarrollo de programas y proyectos de asistencia social Metodologías de intervención grupal y comunitaria Promoción social Estudio del contexto social Metodología para la promoción social Gestión social Organización y participación social 6 3. Salud Formulación y desarrollo de programas y proyectos de educación para la salud Estrategias de intervención en los niveles de atención Necesidades y factores de riesgo 9 4. Jurídica Mediación y promoción de los derechos humanos Estrategias de reinserción social Educativa Formulación y desarrollo de programas y proyectos educativos Promoción de la educación social 8 Total Estructura aprobada el 14 de septiembre de

103 Gráfica EGEL-TSOC. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

104 EGEL TUR Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Turismo El consejo técnico de este examen de egreso está conformado por representantes de 13 universidades, así como de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo y el Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística. Desde que inició su operación, en 1996, ha sido aplicado a sustentantes; en 2017, a procedentes de 169 instituciones de educación superior del país o planteles de ellas. Siete de cada diez sustentantes son mujeres. Cuadro Estructura del EGEL-TUR Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de productos y servicios turísticos Diagnóstico de la actividad turística Análisis de las características de los productos y servicios turísticos Diseño de proyectos turísticos Gestión de organizaciones turísticas Plan de negocios Administración de sistemas en la operación de servicios turísticos Dirección de la organización Comercialización de productos y servicios turísticos Análisis del mercado turístico Diseño de programas de mercadotecnia Aplicación de procesos para la comercialización Desarrollo de estrategias de distribución 6 Total Estructura aprobada el 10 de septiembre de

105 Gráfica EGEL-TUR. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

106 EGEL ARQUI Egreso Diseño, Ingeniería y Arquitectura Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Arquitectura Este examen es otra de las pruebas de egreso más recientes en el Ceneval, pues comenzó a aplicarse hace menos de un lustro. Tres áreas se evalúan con reactivos de opción múltiple y una más con el desarrollo de un anteproyecto arquitectónico in situ para valorar habilidades complejas que no son susceptibles de ser medidas con reactivos, como representar a través de croquis o esquemas los conceptos de posibles soluciones de diseño que consideran el medio natural, social y económico; la capacidad de analizar y sintetizar los conceptos anteriores mediante una propuesta de espacios habitables sustentables y con accesibilidad universal o el desarrollo de una propuesta funcional. Si bien en su primera aplicación (2013) se evaluó a 837 egresados de esta carrera, a partir del año siguiente aumentó considerablemente el número de sustentantes hasta llegar en 2017 a exámenes aplicados. En total, personas lo han presentado. Un porcentaje muy reducido de egresados obtiene un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente (11.5% y 6.7%, respectivamente). Cuadro Estructura del EGEL-ARQUI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Construcción de espacios habitables sustentables Desarrollo del sistema constructivo Desarrollo de instalaciones Desarrollo de la estructura Desarrollo del proyecto ejecutivo Administración y gestión de la construcción Gestiones para materializar el proyecto Administración de los servicios de arquitectura Proyecto de espacios habitables con enfoque sustentable Elaboración del marco teórico-conceptual del problema de hábitat del usuario Identificar las características y necesidades del usuario Análisis del contexto del problema por resolver Formulación del programa arquitectónico 9 Total Estructura aprobada el 11 de junio de

107 Gráfica EGEL-ARQUI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

108 EGEL COMPU Egreso 731 Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Computacionales El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias Computacionales (EGEL-COMPU) evalúa, entre otros aspectos, los conocimientos y habilidades para identificar problemas o áreas de oportunidad en sistemas de información y de bases de datos, paradigmas de programación e ingeniería de software, así como el diseño de software para diversos entornos y la solución a problemas de computación. En 2005, su primer año de aplicación, se evaluó con este examen a 640 sustentantes, mientras que en el año que se informa fue presentado por 731 personas; en total ha sido aplicado en ocasiones. Cuadro Estructura del EGEL-COMPU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de software de aplicación Análisis, diseño y codificación de software de aplicación Implementación, pruebas y mantenimiento de software de aplicación Desarrollo de software de base para diversos entornos Modelado de software de base Implementación y prueba de software de base Solución a problemas en computación teórica Modelado de problemas en computación teórica Implementación de técnicas y algoritmos en computación teórica 29 Total Estructura aprobada el 7 de septiembre de

109 Gráfica EGEL-COMPU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

110 EGEL DISEÑO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Diseño Gráfico Otro examen de nuevo cuño es el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Diseño Gráfico (EGEL-DISEÑO). El diseñador gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, por lo que conoce de arte, psicología, sociología, publicidad, administración, fotografía, entre otros campos del conocimiento, considerados en la evaluación. Desde que en 2013 se aplicó por primera vez a 489 egresados ha sido exponencial su crecimiento, de manera que en 2017 se evaluó con él a futuros diseñadores gráficos, cuyas áreas de conocimiento son, entre otras, las siguientes: arte, semiótica, psicología, sociología, filosofía, geometría descriptiva, publicidad, mercadotecnia, administración, derecho, fotografía. En total, ha sido aplicado en ocasiones. Cuadro Estructura del EGEL-DISEÑO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diseño de comunicación visual Delimitación de la problemática de la comunicación visual Planeación del proceso de diseño Diseño de mensajes gráficos significativos Producción de proyectos de diseño gráfico Medios de reproducción del proyecto Materiales y formatos del proyecto Soluciones de producción del proyecto Gestión del diseño gráfico Promoción de servicios profesionales Planeación estratégica del proyecto Dirección del proceso de diseño gráfico 7 Total Estructura aprobada el 26 de mayo de

111 Gráfica EGEL-DISEÑO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

112 EGEL INFO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Informática El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Informática (EGEL-INFO) comenzó con el pie derecho, pues en 2005 se aplicó a sustentantes. Esta prueba evalúa al profesional que cuenta con conocimientos sólidos de las tecnologías de información aplicadas al proceso administrativo de las organizaciones. Quien presenta este examen es un estratega tecnológico que desarrolla e implanta soluciones informáticas para apoyar la competitividad de las empresas; facilita la toma de decisiones y la reingeniería de procesos para administrar conocimiento y proveer agilidad a las organizaciones. Este año lo presentaron jóvenes, lo que resulta en un total de aplicaciones. Cuadro Estructura del EGEL-INFO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Detección de las necesidades informáticas de las organizaciones Análisis de la arquitectura de la organización Análisis de los sistemas de información de la organización Gestión de proyectos tecnológicos Planeación del proyecto Ejecución del proyecto Control del proyecto 8 3. Gestión de la función informática Alineación de la tecnología de información y comunicación Evaluación de las nuevas tecnologías de información y comunicación Mantenimiento de la integridad de los sistemas Actualización de las tecnologías de la información 8 4. Diseño de soluciones de tecnologías de la información y comunicación Análisis de modelos tecnológicos Definición de modelos tecnológicos Evaluación de modelos tecnológicos Validación de modelo tecnológico 7 5. Implementación de tecnologías de la información y comunicación Prueba de la solución tecnológica Puesta en marcha de la solución tecnológica Mantenimiento de la solución tecnológica Capacitación sobre la solución tecnológica 8 Total Estructura aprobada el 18 de septiembre de

113 Gráfica EGEL-INFO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

114 EGEL ICIVIL Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Civil (EGEL-ICIVIL) se aplicó por primera vez en 1996 a 209 sustentantes. Luego de 22 años, el número de examinados ha crecido considerablemente hasta llegar a , incluidos los que lo aplicaron en Destaca el comparativamente alto número de examinados que obtuvieron en el último año un testimonio de desempeño sobresaliente: 12.8%. En su primer año, el Consejo Técnico del examen lo integraron 19 representantes de universidades, entre las que figuraban la Veracruzana, la de Guadalajara y la UNAM, asociaciones y colegios de profesionistas, así como autoridades de la Dirección General de Institutos Tecnológicos. Cuadro Estructura del EGEL-ICIVIL Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Planeación Diagnóstico de las necesidades de desarrollo social, locales y regionales, así como el análisis del marco legal Determinación de la factibilidad del proyecto Diseño de estructuras Estudios requeridos para el diseño de estructuras Requerimientos funcionales, modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de estructuras Dimensionamiento de los componentes de los sistemas estructurales, elaboración de planos constructivos, memorias 10 de cálculo y especificaciones 3. Diseño hidráulico y ambiental Estudios requeridos para el diseño de los sistemas hidráulicos y ambientales Requerimientos funcionales de los sistemas hidráulicos y ambientales Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de sistemas hidráulicos y ambientales Dimensionamiento de los componentes de los sistemas hidráulicos y ambientales, elaboración de planos constructivos, 12 memorias de cálculo y especificaciones 4. Diseño de cimentaciones y carreteras Estudios requeridos para el diseño de las cimentaciones o carreteras Requerimientos funcionales de las cimentaciones o carreteras Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de las cimentaciones o carreteras Dimensionamiento de los componentes de las cimentaciones o carreteras, elaboración de planos constructivos, memorias 13 de cálculo, especificaciones y volúmenes de obra 5. Construcción Análisis de la información disponible para construir el proyecto Planeación de la ejecución de la obra Ejecución, supervisión, control de calidad y seguridad de la obra Operación, conservación y mantenimiento de la obra 7 Total Estructura aprobada el 11 de junio de

115 Gráfica EGEL-ICIVIL. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

116 EGEL ICOMPU Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Computacional Desde que en 2005 se aplicó por primera vez el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Computacional (EGEL-ICOMPU) el consejo técnico entendía que la misión de un ingeniero computacional es construir, configurar, evaluar y seleccionar obras y entornos de servicios computacionales; que debe ser capaz de generar nueva tecnología y encontrar e implantar soluciones eficientes de cómputo en las organizaciones, además de conocer los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de arquitecturas de hardware y configuración de redes de cómputo. Así lo denota la estructura de esta prueba, con la cual en 2017 se examinó a sustentantes. Desde que entró en operación nuevos ingenieros computacionales lo han presentado. Cuadro Estructura del EGEL-ICOMPU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Selección de sistemas computacionales para aplicaciones específicas Investigación de los sistemas computacionales disponibles Análisis cualitativo y cuantitativo de los sistemas computacionales seleccionados Propuesta de la solución para la aplicación específica 7 2. Nuevas tecnologías para la implementación de sistemas de cómputo Evaluación de las limitaciones de las tecnologías de los sistemas de cómputo existentes Desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas de sistemas de cómputo Evaluación de la funcionalidad de la nueva aplicación tecnológica Implementación de la aplicación tecnológica del sistema de cómputo Desarrollo de hardware y su software asociado para aplicaciones específicas Análisis de la problemática con base en una metodología Desarrollo del modelo de hardware y su software asociado para la aplicación específica Evaluación del modelo de hardware y su software asociado para la aplicación específica 7 4. Adaptación de hardware y/o software para aplicaciones específicas Análisis de la funcionalidad del sistema Solución y evaluación de la adaptación del sistema de hardware y/o software Implementación de las modificaciones en la aplicación específica 7 5. Redes de cómputo para necesidades específicas Análisis de las tecnologías que integran una red de cómputo Propuesta de soluciones de las redes de cómputo para necesidades específicas Evaluación del desempeño de la red de cómputo 10 Total Estructura aprobada el 4 de junio de

117 Gráfica EGEL-ICOMPU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

118 EGEL ISOFT Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería de Software El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería de Software (EGEL-ISOFT) está diseñado para el profesional en la producción de sistemas de software de calidad orientados a solucionar diversos problemas del entorno, quien también es responsable del desarrollo de aplicaciones comerciales y específicas para diferentes tipos de organizaciones. Este examen se aplicó por primera vez en 2005 a sustentantes. En 2017 fueron los jóvenes examinados, lo que hace un total de Cuadro Estructura del EGEL-ISOFT Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Análisis de sistemas de información Diagnóstico del problema y valoración de la factibilidad para el desarrollo de sistemas de información Modelado de los requerimientos de un sistema de información Desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales Diseño de la solución del problema de tecnología de información Desarrollo de sistemas Implantación de sistemas Aplicación de modelos matemáticos 9 3. Gestión de proyectos de tecnologías de información Administración de proyectos de tecnologías de información Control de calidad de proyectos de tecnologías de información Implementación de redes, bases de datos, sistemas operativos y lenguaje de desarrollo Gestión de redes de datos Gestión de bases de datos Gestión de sistemas operativos o lenguajes de desarrollo 19 Total Estructura aprobada el 27 de junio de

119 Gráfica EGEL-ISOFT. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

120 EGEL IELEC Egreso 628 Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica En 1998 tuvo lugar la primera aplicación del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (EGEL-IELEC) y durante los primeros 4 años se hizo en cuatro sesiones. El primer Consejo Técnico lo integraron 11 representantes de facultades, institutos y escuelas que impartían la ingeniería eléctrica y la electrónica, pues ambas pruebas compartían un mismo cuerpo colegiado, lo cual ahora no sucede. De entre quienes presentan esta prueba sólo seis de cada 100 son mujeres. En 1998 se aplicó a 64 sustentantes, mientras que en 2017 se examinó a 628, de los cuales 45% obtuvo un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente. En sus 19 años de operar han sido evaluados egresados de este perfil profesional. Cuadro Estructura del EGEL-IELEC Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Administración de los sistemas eléctricos Planeación de los proyectos de sistemas eléctricos Desarrollo de los sistemas eléctricos Control de actividades para el desarrollo de sistemas eléctricos Evaluación del desarrollo de sistemas eléctricos 6 2. Análisis de los sistemas eléctricos Generación y transformación de energía eléctrica Sistema de transmisión de energía eléctrica Sistema de distribución de energía eléctrica Ahorro y calidad de la energía eléctrica Esquemas de protección para los sistemas eléctricos Diseño y construcción de equipos y sistemas eléctricos Planeación para el diseño e integración de equipos y sistemas eléctricos Especificación del diseño, construcción e integración de equipos y sistemas eléctricos Normatividad para la construcción de equipos y sistemas eléctricos Evaluación de la puesta en servicio de equipos y sistemas eléctricos Operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos Análisis de la documentación técnica Normatividad para la operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos Control de sistemas eléctricos Equipos de medición y pruebas eléctricas Programas de mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos 13 Total Estructura aprobada por el Consejo Técnico, en la reunión celebrada el 2 de julio de

121 Gráfica EGEL-IELEC. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

122 EGEL IELECTRO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Electrónica El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Electrónica (EGEL-IELECTRO) se aplicó por vez primera en 1998 y durante sus primeros 4 años contaba con cuatro sesiones; en 2001 se redujo el tiempo a tres sesiones con un total de 224 reactivos. Actualmente se aplica en dos sesiones. Del total de sustentantes, 7% habla una lengua indígena y la mayoría son hombres (87%). En 2017 lo presentaron sustentantes. Un total de exámenes se han aplicado en 19 años de operación de esta evaluación. Cuadro Estructura del EGEL-IELECTRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Administración de sistemas electrónicos Planeación del desarrollo de sistemas electrónicos Organización del desarrollo de sistemas electrónicos Dirección y supervisión del desarrollo de sistemas electrónicos Evaluación de resultados en el desarrollo de sistemas electrónicos 9 2. Diseño e integración de sistemas electrónicos Identificación de necesidades para el diseño e integración de sistemas electrónicos Análisis de alternativas para el diseño e integración de sistemas electrónicos Especificación del diseño e integración de sistemas electrónicos Diseño de sistemas electrónicos Evaluación de la viabilidad del sistema electrónico diseñado Construcción e implementación de sistemas electrónicos Aplicación de métodos y especificaciones en la implementación de sistemas electrónicos Construcción del prototipo experimental del sistema electrónico Implementación del sistema electrónico Evaluación del desempeño del sistema electrónico Operación y mantenimiento de sistemas electrónicos Interpretación de documentación técnica de sistemas electrónicos Aplicación de políticas de calidad y seguridad de sistemas electrónicos Manejo de software y equipo especializado para sistemas electrónicos Planeación del mantenimiento de sistemas electrónicos 6 Total Estructura aprobada el 30 de mayo de

123 Gráfica EGEL-IELECTRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

124 EGEL IALI Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos En 2013, primer año en que se aplicó del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos (EGEL-IALI), se evaluó con este instrumento a 491 egresados. El número de examinados ha ido creciendo pues en el año que se informa contó con sustentantes. Para alcanzar un nivel de desempeño sobresaliente, el egresado de esta carrera debe ser capaz de proponer innovaciones en procesos y productos en función del análisis de las tendencias del mercado y la evaluación de los nuevos ingredientes y materias primas, además de desarrollar proyectos alimentarios, hacer operaciones unitarias para la conservación o transformación de alimentos, además de diseñar y operar procesos alimentarios. A diferencia de la mayoría de los exámenes de egreso de ingeniería, seis de cada diez sustentantes de éste son mujeres. En total, ha sido aplicado en ocasiones. Cuadro Estructura del EGEL-IALI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de productos alimentarios Diseño de productos alimentarios Innovación en productos alimentarios 6 2. Operaciones unitarias para la conservación o transformación de los alimentos Principios de las operaciones unitarias Operaciones unitarias en los procesos de conservación o transformación de alimentos Diseño y operación de procesos alimentarios Diseño de procesos de conservación o transformación de alimentos Operación de plantas de transformación y conservación de alimentos 8 4. Gestión de la calidad alimentaria Elementos de la calidad y la mejora continua Sistemas de calidad alimentaria 20 Total Estructura aprobada el 8 de abril de

125 Gráfica EGEL-IALI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

126 EGEL IINDU Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Industrial En 1999 se estableció el consejo técnico de este examen con representantes del Colegio de Ingenieros Industriales, la Asociación Mexicana de Ingenieros Industriales, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y diez instituciones de educación superior. La primera versión aplicada evaluaba con 205 preguntas cuatro áreas y 11 módulos. Su estructura vigente data de abril de 2015; actualmente, consta de cinco áreas y 16 subáreas evaluadas con 151 reactivos y se aplica en dos sesiones de 4 horas cada una. Este examen se aplicó en 2000 por primera vez a 78 egresados; en 2017 se examinó a sustentantes, lo que hace un total de aplicaciones. Cuadro Estructura del EGEL-IINDU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Estudio del trabajo Diseño y medición del trabajo Ergonomía e higiene y seguridad industrial 8 2. Gestión de la cadena de suministro Modelos de pronósticos Planeación de capacidad Administración de inventarios Administración de la producción y logística Formulación y evaluación de proyectos Análisis del mercado Estudio de factibilidad del proyecto Análisis de la viabilidad de los proyectos 9 4. Sistemas productivos Ingeniería de procesos Diseño de instalaciones y medición de la productividad Sistemas de manufactura Sistemas de mantenimiento y manejo de materiales 6 5. Gestión industrial Planeación estratégica Administración del capital humano Administración de la calidad total 13 Total Estructura aprobada el 28 de abril de

127 Gráfica EGEL-IINDU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

128 EGEL IMECA Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica En operación desde 2001, el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica (EGEL-IMECA) cuenta con un consejo técnico integrado por representantes de 11 instituciones de educación superior, entre las que se encuentran la Universidad de Monterrey, los institutos tecnológicos de Morelia y Veracruz y la Universidad Autónoma de Baja California. Más del 92% de sustentantes de este examen son hombres y la edad de la mayoría (70%) fluctúa entre 22 y 25 años. En 2001 se evaluó con este instrumento a 180 sustentantes y en 2017 la cifra de examinados llegó a jóvenes, lo que da un total de exámenes aplicados. Cuadro Estructura del EGEL-IMECA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diseño de elementos y sistemas mecánicos Necesidades funcionales de los elementos y sistemas mecánicos Planteamiento del problema técnico a partir de las necesidades y generación de la posible solución Verificación de la solución a través de un modelo experimental o teórico Factibilidad de realización o fabricación de la posible solución Diseño de procesos de producción Clasificación de procesos de manufactura Programas de mantenimiento (predictivo, preventivo y correctivo) Diseño de sistemas de manufactura Diseño de sistemas de calidad en los procesos de manufactura Sistemas energéticos Parámetros y normatividad para la selección de sistemas transformadores de energía Principios de operación y funcionamiento de los sistemas transformadores de energía Uso eficiente de los equipos o sistemas transformadores de energía 8 4. Sistemas de control analógicos y digitales Elementos de sistemas de control analógicos y digitales Sistemas de instrumentación y control Lenguajes de programación en equipos de control 8 Total Estructura aprobada el 25 de junio de

129 Gráfica EGEL-IMECA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

130 EGEL IME Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica El Consejo Técnico del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica (EGEL-IME) está integrado por representantes de diez instituciones de educación superior del país y uno más del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. Esta disciplina es casi exclusiva para hombres, pues sólo 6% de mujeres la cursan. La edad de alrededor de 72% de los sustentantes ronda entre 22 y 25 años. En 2001 lo presentaron 216 sustentantes y en 2017 la cantidad se incrementó a examinados. En estos 16 años de operar la evaluación se ha aplicado a egresados. Cuadro Estructura del EGEL-IME Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diseño de elementos y sistemas mecánicos Necesidades funcionales de los elementos y sistemas mecánicos Planteamiento del problema técnico a partir de las necesidades y generación de las posibles soluciones sustentables Comprobación de las ideas de solución a través de un modelo experimental o teórico Factibilidad de fabricación de sistemas mecánicos 7 2. Procesos de producción Clasificación de procesos de manufactura Diseño y mantenimiento de procesos de manufactura Diseño de sistemas de calidad en los procesos de manufactura 7 3. Operación y mantenimiento de sistemas electromecánicos Proyectos de ahorro de energía Mantenimiento y optimización de sistemas de transferencia y uso de la energía Componentes de los sistemas electromecánicos Programas de mantenimiento para sistemas electromecánicos Sistemas de automatización y control Elementos de automatización y control Selección y desarrollo de sistemas de automatización y control Desarrollo de sistemas de automatización y control Implementación de sistemas de instrumentación y control 8 5. Sistemas eléctricos Selección de elementos para sistemas eléctricos de potencia Diseño de redes para distribución y subestaciones eléctricas Diseño y operación de sistemas eléctricos 18 Total Estructura aprobada el 12 de junio de

131 Gráfica EGEL-IME. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

132 EGEL IMECATRO Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica Un porcentaje muy amplio de sustentantes del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica (EGEL-IMECATRO) son hombres. Luego de presentar esta evaluación, poco más de la mitad (55%) no logró obtener algún testimonio de desempeño sobresaliente o satisfactorio. Para alcanzarlo debe identificar tecnologías para el diseño mecatrónico, resolver problemas de control y automatización de sistemas mecatrónicos, desarrollar y coordinar proyectos aplicando el método científico, entre otros conocimientos. En 2017 la cantidad de exámenes aplicados con el EGEL-IMECATRO fue de 3 979, de los cuales un comparativamente alto porcentaje de participantes (17.5%) obtuvo un testimonio de desempeño sobresaliente, lo que da un total de examinados. Cuadro Estructura del EGEL-IMECATRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Integración de tecnologías para el diseño mecatrónico Tecnologías para la solución de un problema mecatrónico Diseño de modelos y prototipos mecatrónicos Automatización de sistemas Instrumentación y supervisión de sistemas Control industrial Desarrollo y coordinación de proyectos mecatrónicos Metodología de investigación de proyectos mecatrónicos e innovación tecnológica Coordinación de proyectos mecatrónicos Evaluación de proyectos mecatrónicos 17 Total Estructura aprobada el 6 de septiembre de

133 Gráfica EGEL-IMECATRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

134 EGEL IQUIM Egreso Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Química El Consejo Técnico del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ingeniería Química (EGEL-QUIM) está integrado por representantes de siete instituciones de educación superior (cuatro públicas y tres privadas). Para alcanzar un testimonio de desempeño satisfactorio, el egresado de esta carrera debe ser capaz de plantear y resolver problemas de balances de materia y energía con y sin reacción química en régimen permanente, así como analizar sintetizar y optimizar procesos propios de la Ingeniería Química haciendo uso de reglas heurísticas y técnicas de optimización, entre otros conocimientos. El porcentaje de hombres y mujeres que estudian esta carrera es, podría decirse, equilibrado. La primera aplicación de esta prueba se llevó a cabo en 1999 para 76 egresados; en 2017 lo presentaron y el total asciende a Destaca el hecho de que sólo 36% de los sustentantes obtuvieron un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente (25.5% y 10.8%, respectivamente). Cuadro Estructura del EGEL-IQUIM Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Análisis elemental de procesos Principio de conservación de masa y energía Conceptos básicos termodinámicos Análisis fenomenológico de procesos Fenómenos de transporte Equilibrio físico y químico Cinética química y catálisis 6 3. Análisis y diseño de procesos básicos Operaciones unitarias Reactores químicos Análisis, diseño y control de sistemas de procesos Análisis, síntesis y optimización de procesos Instrumentación y control de procesos 7 Total Estructura aprobada el 16 de mayo de

135 Gráfica EGEL-IQUIM. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

136 136

137 Exámenes de acreditación El reconocimiento de los saberes adquiridos fuera del recinto escolar, ya sea de forma autodidacta, por experiencia laboral o por cualquier otro medio, se institucionalizó en nuestro país con la publicación del Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública, en el año 2000, y se convirtió en una realidad un año más tarde (2001) cuando se otorgaron los primeros certificados de bachillerato y el título profesional y cédula profesional de algunas licenciaturas mediante los procedimientos de evaluación con fines de acreditación establecidos por el Ceneval. Los requisitos y estándares de desempeño que se deben cumplir para obtener el certificado o título son determinados por representantes de la Secretaría de Educación Pública y de los colegios y asociaciones de profesionales; el Ceneval, instancia evaluadora, diseña los instrumentos de evaluación y los aplica en el territorio nacional y algunas ciudades de Estados Unidos. Estos exámenes no están sujetos a ciclos escolares; es decir, el Centro emite convocatorias a lo largo del año y las personas se inscriben al proceso de evaluación de su interés. Con base en el Acuerdo Secretarial 286 y el diverso 02/04/2017 de la Secretaría de Educación Pública, desde 2017 se eliminó el requisito de tener cierta edad al solicitar la participación en este proceso de evaluación para los diferentes niveles educativos; asimismo, la solicitud, la recopilación de documentos y la autorización para someterse al proceso son funciones a cargo de la instancia evaluadora y ya no de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, como sucedía hasta febrero de ese año. En este informe se reportan los procesos de evaluación aplicados durante 2017, ya que existen otras, como las diseñadas para las carreras de ciencias de la salud, que no se convocaron en el año que se informa, atendiendo las recomendaciones de las autoridades educativas. En total, durante 2017 se aplicaron exámenes. Ceneval Anuario

138 Cuadro 7.1. Exámenes de acreditación. Nombre, acrónimo y número de instrumentos Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes a la Educación Secundaria Proceso de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General Examen Acrónimo Instrumentos ACREDITA-SEC 5 ACREDITA-BACH 8 Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria EGATSU-CI 1 Técnico Superior Universitario como Policía Investigador EGATSU-PI 1 Técnico Superior Universitario en Seguridad Pública EGATSU-SP 1 Licenciatura en Administración EGAL-ADMON 2 Ciencia política y Administración Pública EGEL-CIPAP 2 Licenciatura en Ciencias Agrícolas EGAL-AGRO 2 Licenciatura en Ciencias Computacionales EGAL-COMPU 2 Licenciatura en Ciencias de la Comunicación EGAL-CCOM 2 Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales EGAL-CNI 2 Licenciatura en Contaduría EGAL-CONTA 2 Licenciatura en Derecho EGAL-DERE 2 Licenciatura en Diseño Gráfico EGAL-DISEÑO 2 Licenciatura en Economía EGAL-ECONO 2 Licenciatura en Gastronomía EGAL-GASTRO 2 Licenciatura en Informática EGAL-INFO 2 Licenciatura en Ingeniería Civil EGAL-ICIVIL 2 Licenciatura en Ingeniería Computacional EGAL-ICOMPU 2 Licenciatura en Ingeniería de Software EGAL-ISOFT 2 Licenciatura en Ingeniería Eléctrica EGAL-IELEC 2 Licenciatura en Ingeniería Electrónica EGAL-IELECTRO 2 Licenciatura en Ingeniería en Alimentos EGAL-IALI 2 Licenciatura en Ingeniería Industrial EGAL-IINDU 2 Licenciatura en Ingeniería Mecánica EGAL-IMECA 2 Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica EGAL-IME 2 Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica EGAL-IMECATRO 2 Licenciatura en Ingeniería Química EGAL-IQUIM 2 Licenciatura en Mercadotecnia EGAL-MERCA 2 Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación EGAL-MERCA 2 Licenciatura en Periodismo EGAL-PER 2 Licenciatura en Turismo EGAL-TUR 2 Licenciatura en Educación Preescolar EGAL-EPRE 2 Licenciatura en Educación Primaria EGAL-EPRI 2 Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el medio Indígena EGAL-EPREMI/EPRIMI 2 Licenciatura en Enseñanza del Inglés EGAL-EIN 2 138

139 Ceneval Anuario

140 ACREDITA SEC Acreditación 116 Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes a la Educación Secundaria La acreditación de la educación secundaria se realiza en dos modalidades: a) una evaluación global, y b) una evaluación de campo temático (o parcial) para quienes obtuvieron un resultado no favorable en una de las áreas en el examen global. Se dispone de cinco instrumentos: el Examen General de Conocimientos y Habilidades, integrado por cuatro áreas, y un Examen de Campo Disciplinar para cada una de ellas: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Este procedimiento de evaluación se ofrece desde En 2017 lo presentaron 116 personas, lo que hace un total de examinados. Cuadro 7.2. Estructura del ACREDITA-SEC Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Español Comprensión lectora Revisión de textos escritos Matemáticas Sentido numérico Forma, espacio y medida Manejo de la información Ciencias Naturales Biología Física Química Ciencias Sociales Geografía Historia Formación Cívica y Ética 15 Total Estructura aprobada el 4 de julio

141 Gráfica 7.1. ACREDITA-SEC. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

142 ACREDITA BACH Acreditación Proceso de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General Este proceso evalúa los conocimientos y las habilidades equivalentes a las competencias disciplinares básicas que se adquieren en el bachillerato general, mediante tres instrumentos; para la evaluación de campo temático se dispone de cinco instrumentos adicionales. Con las modificaciones a la legislación de 2017, a partir de este año no existe una edad límite para presentarse a este proceso, que en años anteriores era de 21 años. Asimismo, desde 2007 también puede aplicarse en línea mediante un examen adaptativo, el cual dosifica las preguntas en función de las respuestas dadas por el sustentante, lo que permite definir el nivel de cada sustentante con un número menor de reactivos. Empezó a aplicarse en 2001 y hasta la fecha lo han aplicado sustentantes. Cuadro 7.3. Estructura del ACREDITA-BACH, examen global Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Matemáticas Identificación de modelos y resolución de problemas Comparación de resultados e interpretación de modelos Ciencias experimentales Ciencias naturales Método científico Ciencias de la salud 9 3. Humanidades Filosofía Ética Ciencias sociales Ciencia política Derecho Historia Sociología 15 Total Cuadro 7.4. Estructura del ACREDITA-BACH, Examen de comprensión lectora, y habilidades de expresión y argumentación escritas 5. Habilidad comunicativa 5.1. Diversidad textual y comprensión lectora Expresión escrita y argumentativa N/A Total 24 Estructura aprobada el 1 de octubre de

143 Gráfica 7.2. ACREDITA-BACH. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

144 EGATSU CI Acreditación 205 Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria Para profesionalizar a los diversos agentes inmobiliarios del país, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, AMPI, promovió esta acreditación, la cual tomó forma en 2008 con una primera aplicación a 252 agentes inmobiliarios. El examen fue desarrollado por un consejo técnico constituido por representantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios coordinados y asesorados técnicamente por el Centro. En 2017 se aplicó a 205 lo que hace un total a la fecha de 968 examinados. Cuadro 7.5. Estructura del EGATSU-CI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Económica administrativa Economía Administración Jurídica Derecho civil y mercantil Desarrollo urbano Gestiones Derecho fiscal 9 3. Comercial Comercialización Administración de inmuebles 4 4. Contable y Financiera Contabilidad Finanzas 6 Total Estructura aprobada el 22 de abril de

145 Gráfica 7.3. EGATSU-CI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

146 EGATSU PI Acreditación 223 Técnico Superior Universitario como Policía Investigador El Examen General para la Acreditación de Nivel Técnico Superior Universitario como Policía Investigador surge de la actualización de la prueba que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro (PGJEQ) utilizó como auxiliar para la homologación académica de los policías investigadores que laboran en esa dependencia. Durante 2017 se aplicaron 223 exámenes, lo que hace que desde 2010 lo hayan sustentado personas. Cuadro 7.6. Estructura del EGATSU-PI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Ciencias forenses Criminalística Cadena de custodia Criminología y victimología 3 2. Investigación policial Métodos y técnicas de investigación Documentos policiales Tácticas policiales Marco jurídico Nociones de derecho Papel del policía investigador en el nuevo sistema de justicia penal Derecho constitucional Sistema Nacional de Seguridad Pública Derechos humanos Derecho penal Derecho procesal penal 27 Total Estructura aprobada el 15 de agosto de

147 Gráfica 7.4. EGATSU-PI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

148 EGATSU SP Acreditación Técnico Superior Universitario en Seguridad Pública Esta evaluación es reciente (2016). Su diseño está sustentado principalmente en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Programa Rector de Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública. Es una evaluación desarrollada por solicitud de la Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad. En su primera aplicación, correspondiente a 2017, se aplicaron exámenes. Cuadro 7.7. Estructura del EGATSU-SP Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Deontología y axiología de la función pública Doctrina policial Cultura de la legalidad 7 2. Marco conceptual y normativo de la actuación policial Ámbitos de la seguridad Estructuras y funciones de la Seguridad Pública Normatividad y función policial Sistema de Justicia Penal Acusatorio Derechos humanos Marco conceptual Situación de vulnerabilidad Uso de la fuerza Violaciones graves a los derechos humanos 2 4. Técnicas y tácticas policiales Proximidad social y vinculación con la ciudadanía Prevención social de la violencia y la delincuencia Competencias policiales básicas Procedimientos de actuación policial Informática y tecnología aplicada a la función policial Protección civil 2 Total Estructura aprobada el 11 de marzo de

149 Gráfica 7.5. EGATSU-SP. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

150 EGAL ADMON Acreditación 625 Licenciatura en Administración En operación desde 2000, el proceso de evaluación consta de dos instrumentos, el EGEL de ese perfil profesional y un examen oral, que consiste en la resolución por escrito de un caso práctico, con el cual se evalúa el sustento metodológico, y su defensa ante un grupo de sinodales permite valorar la capacidad del sustentante para vincular la teoría propia de la disciplina con su práctica, en relación con sus conocimientos actuales y su experiencia profesional. Hasta 2016 se requería que el aspirante tuviera 60% de estudios de esta licenciatura; este requisito fue eliminado en 2017, por lo que ahora no se requieren estudios previos de licenciatura. En 2017 fue sustentado por 625 personas en la primera fase, lo que hace un total de examinados. Gráfica 7.6. EGAL-ADMON. Histórico de aplicaciones 150

151 Cuadro 7.8. Estructura de la primera etapa del EGAL-ADMON Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Administración organizacional y gestión de la calidad Diseño de plan estratégico Diseño de sistemas de calidad Evaluación de escenarios con apoyo de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos Diseño organizacional Desarrollo de liderazgo Establecimiento de sistemas de control Promoción de la innovación tecnológica 4 2. Administración de las finanzas Elaboración de pronósticos y presupuestos Evaluación de proyectos de inversión Análisis de estados financieros Evaluación de la estructura de fuentes de financiamiento, sus alternativas y costos 3 3. Administración de la mercadotecnia Identificación de las estructuras del mercado Administración del portafolio de productos Establecimiento de estrategias de precios Desarrollo de estrategias de publicidad y promoción Diseño de programas de ventas Diseño de canales de distribución acorde al mercado de la organización Creación de planes de atención y servicio al cliente Definición de la imagen corporativa 5 4. Administración de los recursos humanos Planeación de personal en la organización Desarrollo del programa de reclutamiento, selección y contratación de personal Desarrollo de sistemas de evaluación del desempeño en la organización Administración del proceso de capacitación y desarrollo del personal en la organización Administración de relaciones laborales Promoción del clima organizacional favorable 4 Total Estructura aprobada el 11 de septiembre de Ceneval Anuario

152 EGAL CIPAP Acreditación 50 Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Esta evaluación empezó a ofrecerse en 2017 para atender la demanda de la acreditación de este perfil profesional por parte de personas que tienen estudios de licenciatura inconclusos o que ejercen en el campo profesional y han adquirido los conocimientos equivalentes a este nivel educativo. Durante 2017 se suscribieron a la primera fase de este proceso 50 personas. Cuadro 7.9. Estructura de la primera etapa del EGEL-CIPAP Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Procesos políticos Gestión del proceso electoral Análisis de relaciones entre órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) Análisis de la participación política de la sociedad civil Análisis de sistemas de partidos 8 2. Administración de organizaciones públicas Planeación de organizaciones públicas Gestión de organizaciones públicas Aplicación de mecanismos de evaluación 6 3. Análisis político Diagnóstico para el desarrollo de estrategias políticas Construcción de estrategias políticas Análisis de los resultados de las estrategias políticas 8 4. Políticas públicas Diagnóstico de problemas públicos Formulación de alternativas de políticas públicas Diseño de la instrumentación de las políticas públicas Evaluación de las políticas públicas 6 Total Estructura aprobada el 19 de septiembre de

153 Gráfica 7.7. EGEL-CIPAP. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

154 EGAL AGRO Acreditación 2 Licenciatura en Ciencias Agrícolas Este proceso de acreditación para obtener el título y la cédula profesional inició en 2001, y hasta la fecha lo han aplicado 66 personas. Hasta 2016 se exigía 70% de estudios de licenciatura, requisito que fue eliminado en 2017; es decir, ya no se requiere comprobar estudios previos de licenciatura. En este año se aplicó a dos sustentantes en su primera fase, así como uno para la segunda y otro más para la tercera. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-AGRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diagnóstico y diseño de programas para la producción de alimentos y materias primas Investigación Diagnóstico Diseño de sistemas de riego y drenaje Infraestructura en unidades productivas 4 2. Producción de alimentos y materias primas Uso y manejo racional de suelos y agua Manejo para la producción agropecuaria Sanidad e inocuidad agropecuaria Diagnóstico y manejo integral sanitario en el área agropecuaria Control sanitario e inocuidad agropecuaria Administración para el desarrollo rural Formulación y evaluación de proyectos Desarrollo rural y consultoría 9 Total Estructura aprobada el 1 de diciembre de

155 Gráfica 7.8. EGAL-AGRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

156 EGAL COMPU Acreditación 25 Licenciatura en Ciencias Computacionales Vigente desde 2007, se trata de una licenciatura no regulada, es decir, a partir de 2017 no se requiere comprobar estudios previos de licenciatura. Este proceso de evaluación fue sustentado en 2017 por 25 personas, lo que hace un total de 152 exámenes aplicados. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-COMPU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de software de aplicación Análisis, diseño y codificación de software de aplicación Implementación, pruebas y mantenimiento de software de aplicación Desarrollo de software de base para diversos entornos Modelado de software de base Implementación y prueba de software de base Solución a problemas en computación teórica Modelado de problemas en computación teórica Implementación de técnicas y algoritmos en computación teórica 29 Total Estructura aprobada el 7 de septiembre de

157 Gráfica 7.9. EGAL-COMPU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

158 EGAL CCOM Acreditación 85 Licenciatura en Ciencias de la Comunicación El diseño y aplicación del proceso de acreditación de esta licenciatura inició en No se requieren estudios previos de licenciatura para someterse a esta evaluación. En su primera aplicación fue sustentado por 23 personas, en tanto que en 2017 sustentaron la primera fase 85, de los cuales 60% obtuvo un dictamen de suficiente. Hasta la fecha se han sometido a este procedimiento 730 profesionales de la comunicación. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-CCOM Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Publicidad Diseño de campañas publicitarias Ejecución de campañas publicitarias 6 2. Comunicación organizacional Diseño de planes de comunicación organizacional, internos y externos Desarrollo de planes de comunicación organizacional, internos y externos Investigación aplicada a la comunicación Diseño de proyectos de investigación Desarrollo de la investigación Productos comunicativos Preproducción de productos comunicativos Producción de productos comunicativos Posproducción de productos comunicativos Desarrollo y evaluación de productos comunicativos 7 5. Periodismo Planeación y diseño del trabajo periodístico Desarrollo del trabajo periodístico 20 Total Estructura aprobada el 4 de septiembre de

159 Gráfica EGAL-CCOM. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

160 EGAL CNI Acreditación 22 Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales Desde 2003 se lleva a cabo este procedimiento de acreditación, el cual ha sido sustentado por un total de 312 personas. En 2017 fue sustentado por 22 personas, de las que 80% obtuvo un dictamen de suficiente. Hasta 2017 se requería tener 70% de estudios de licenciatura; requisito eliminado con las modificaciones al Acuerdo 286 de abril de Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-CNI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de planes de negocios Oportunidades de negocios internacionales Plan de mercadotecnia internacional Negociación comercial internacional Análisis del entorno y estrategias de negociación Contratos internacionales Aplicación del comercio internacional en el ámbito empresarial Detección de oportunidades en la empresa mediante el análisis permanente del entorno nacional e internacional Proceso administrativo en el comercio internacional Logística del comercio internacional Diseño del plan logístico Implementación logística 9 5. Gestión aduanal Programas de fomento al comercio exterior Proceso del despacho aduanal 39 Total Estructura aprobada el 13 de septiembre de

161 Gráfica EGAL-CNI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

162 EGAL CONTA Acreditación 107 Licenciatura en Contaduría Para poder ser aceptado al proceso de evaluación, el aspirante debe demostrar tener al menos 60% de créditos de esta licenciatura. En su primera aplicación, en 2001, lo sustentaron 47 personas, de las cuales la mitad obtuvo un dictamen de suficiente; en 2017 lo hicieron 107. Hasta la fecha se han adherido a este proceso de acreditación personas. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-CONTA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Contabilidad Determinación de la estructura contable Valuación y presentación de información financiera Integración de estados financieros básicos Administración de costos Cálculo de costos unitarios Análisis de costos Identificación de actividades que agregan valor a la empresa Diseño del sistema de costeo 6 3. Administración financiera Análisis de estados financieros Interpretación de estados financieros Evaluación de alternativas de financiamiento e inversión Elaboración del presupuesto 6 4. Fiscal Delimitación del marco legal tributario de la entidad Cálculo de contribuciones de la entidad 9 5. Auditoría Evaluación de los procesos de la organización como auditor interno Revisión de estados financieros como auditor externo Revisión de las obligaciones fiscales Aplicación de las disposiciones del Código de Ética Profesional 6 Total Estructura aprobada el 3 de septiembre de

163 Gráfica EGAL-CONTA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

164 EGAL DERE Acreditación 223 Licenciatura en Derecho Vigente desde 2001, para poder participar en el proceso de evaluación, el aspirante debe demostrar tener al menos 60% de créditos universitarios en Derecho. En su primera aplicación se autorizó la participación de 77 personas; en 2017 lo hicieron 223. Siete de cada diez obtuvo un dictamen de suficiente. Hasta la fecha se ha aplicado esta evaluación en ocasiones. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-DERE Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Postulancia Investigación para el diagnóstico de casos Patrocinio y trámite de juicios y procedimientos ante autoridades judiciales o administrativas Patrocinio en medios alternativos de solución de controversias Investigación, consultoría y fe pública Utilización de herramientas metodológicas para la investigación jurídica Trámite y gestión de propuestas de solución de necesidades no jurisdiccionales Identificación de actos jurídicos en los que se requiere de la fe pública y de los hechos en que ésta se solicite Identificación de actos que requieren inscripción en los distintos registros públicos Procuración y administración de justicia Investigación y propuesta de la solución jurídica en el marco de la procuración de justicia Identificación y trámite del procedimiento judicial penal en sus diferentes etapas Identificación y trámite del procedimiento judicial en sus diferentes etapas Análisis de resoluciones de naturaleza jurisdiccional Administración pública Identificación de la organización del Estado Mexicano Aplicación del marco jurídico que regula la administración pública 9 Total Estructura aprobada el 9 de septiembre de

165 Gráfica EGAL-DERE. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

166 EGAL DISEÑO Acreditación 12 Licenciatura en Diseño Gráfico En operación desde 2014, no se requieren estudios previos de licenciatura para someterse a este proceso de evaluación. En 2017 fue sustentado por 12 personas. Hasta la fecha en total 17 se han sometido a esta evaluación. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-DISEÑO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diseño de comunicación visual Delimitación de la problemática de la comunicación visual Planeación del proceso de diseño Diseño de mensajes gráficos significativos Producción de proyectos de diseño gráfico Medios de reproducción del proyecto Materiales y formatos del proyecto Soluciones de producción del proyecto Gestión del diseño gráfico Promoción de servicios profesionales Planeación estratégica del proyecto Dirección del proceso de diseño gráfico 7 Total Estructura aprobada el 26 de mayo de

167 Gráfica EGAL-DISEÑO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

168 EGAL ECONO Acreditación 17 Licenciatura en Economía Esta evaluación comenzó a ofrecerse en Hasta 2016 se requería tener 50% de estudios de licenciatura, pero a partir de 2017 se eliminó esta restricción, por lo que ahora no es necesario este requisito. En 2017 lo presentaron 17 personas, y hasta la fecha ha sido aplicado en 153 ocasiones. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-ECONO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Economía en la empresa Estructuras de mercado y toma de decisiones de la empresa Estrategias empresariales Economía financiera Información financiera Mercados financieros Evaluación de proyectos de inversión Economía pública Política fiscal Políticas públicas y el papel del Estado en la economía mexicana Política monetaria y cambiaria Crecimiento y desarrollo económico Análisis del crecimiento económico Análisis del desarrollo económico Economía internacional Análisis de la política comercial en su conjunto Análisis de las relaciones económicas internacionales Análisis de bloques económicos a nivel mundial Participación de los mercados financieros internacionales Análisis de la balanza de pagos de México y su relación con la contabilidad 10 Total Estructura aprobada el 11 de junio de

169 Gráfica EGAL-ECONO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

170 EGAL GASTRO Acreditación 12 Licenciatura en Gastronomía En operación desde 2016, para someterse a este proceso de evaluación no se requiere haber cubierto algún porcentaje de créditos de estudios universitarios. El proceso de evaluación consiste en dos fases, un examen de opción múltiple y un caso práctico. En 2016 lo sustentaron 2 personas y 12 en Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-GASTRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Transformación y servicio de alimentos Manejo de forma higiénica de alimentos y bebidas de acuerdo con los estándares de la NOM-251-SSA y la NMX-F-605-NORMEX-2004 Identificación de materia prima, aplicación de métodos de elaboración y cocción, y técnicas culinarias de alimentos y bebidas Mise en place, manejo de técnicas y herramientas de servicio de alimentos y bebidas Administración de empresas de alimentos y bebidas Administración de recursos para el cumplimiento de los objetivos de la organización Determinación del precio de venta de alimentos y bebidas, así como de los gastos de operación de una empresa Aplicación de procesos de calidad Implementación de estrategias de capacitación 6 3. Reconocimiento del patrimonio culinario para el desarrollo de productos Identificación del patrimonio culinario nacional Identificación del patrimonio culinario internacional Elaboración de productos culinarios para dar respuesta a las demandas del mercado 13 Total Estructura aprobada el 9 de noviembre de

171 Gráfica EGAL-GASTRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

172 EGAL INFO Acreditación 72 Licenciatura en Informática La acreditación de este perfil profesional se ofrece desde 2001 y hasta 2016 era un requisito comprobar 60% de créditos de estudios de esa licenciatura, el cual fue eliminado en Incluidos los 72 sustentantes del año que se informa, en total han sustentado esta evaluación personas. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-INFO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Detección de las necesidades informáticas de las organizaciones Análisis de la arquitectura de la organización Análisis de los sistemas de información de la organización Gestión de proyectos tecnológicos Planeación del proyecto Ejecución del proyecto Control del proyecto 8 3. Gestión de la función informática Alineación de la tecnología de información y comunicación Evaluación de las nuevas tecnologías de información y comunicación Mantenimiento de la integridad de los sistemas Actualización de las tecnologías de la información 8 4. Diseño de soluciones de tecnologías de la información y comunicación Análisis de modelos tecnológicos Definición de modelos tecnológicos Evaluación de modelos tecnológicos Validación de modelo tecnológico 7 5. Implementación de tecnologías de la información y comunicación Prueba de la solución tecnológica Puesta en marcha de la solución tecnológica Mantenimiento de la solución tecnológica Capacitación sobre la solución tecnológica 8 Total Estructura aprobada el 18 de septiembre de

173 Gráfica EGAL-INFO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

174 EGAL ICIVIL Acreditación 57 Licenciatura en Ingeniería Civil Para poder participar en este proceso de evaluación en operación desde 2001, los aspirantes deben demostrar haber acumulado al menos 60% de créditos de la carrera. En 2017 fue sustentado por 57 personas, de las que 30% obtuvo un dictamen de suficiente, lo que hace un total de 896 examinados. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-ICIVIL Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Planeación Diagnóstico de las necesidades de desarrollo social, locales y regionales, así como el análisis del marco legal Determinación de la factibilidad del proyecto Diseño de estructuras Estudios requeridos para el diseño de estructuras Requerimientos funcionales, modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de estructuras Dimensionamiento de los componentes de los sistemas estructurales, elaboración de planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones Diseño hidráulico y ambiental Estudios requeridos para el diseño de los sistemas hidráulicos y ambientales Requerimientos funcionales de los sistemas hidráulicos y ambientales Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de sistemas hidráulicos y ambientales Dimensionamiento de los componentes de los sistemas hidráulicos y ambientales, elaboración de planos constructivos, memorias 12 de cálculo y especificaciones 4. Diseño de cimentaciones y carreteras Estudios requeridos para el diseño de las cimentaciones o carreteras Requerimientos funcionales de las cimentaciones o carreteras Modelos y métodos de análisis aplicables al diseño de las cimentaciones o carreteras Dimensionamiento de los componentes de las cimentaciones o carreteras, elaboración de planos constructivos, memorias 13 de cálculo, especificaciones y volúmenes de obra 5. Construcción Análisis de la información disponible para construir el proyecto Planeación de la ejecución de la obra Ejecución, supervisión, control de calidad y seguridad de la obra Operación, conservación y mantenimiento de la obra 7 Total Estructura aprobada el 11 de junio de

175 Gráfica EGAL-ICIVIL. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

176 EGAL ICOMPU Acreditación 66 Licenciatura en Ingeniería Computacional El requisito de tener 60% de estudios para ser aceptado al procedimiento de acreditación de esta carrera, vigente entre 2006 y 2016, fue eliminado en abril de 2017, año en que se suscribieron al proceso 66 personas, de las que dos de cada tres obtuvieron un dictamen satisfactorio. En total se han sometido a esta evaluación 627 sustentantes. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-ICOMPU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Selección de sistemas computacionales para aplicaciones específicas Investigación de los sistemas computacionales disponibles Análisis cualitativo y cuantitativo de los sistemas computacionales seleccionados Propuesta de la solución para la aplicación específica 7 2. Nuevas tecnologías para la implementación de sistemas de cómputo Evaluación de las limitaciones de las tecnologías de los sistemas de cómputo existentes Desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas de sistemas de cómputo Evaluación de la funcionalidad de la nueva aplicación tecnológica Implementación de la aplicación tecnológica del sistema de cómputo Desarrollo de hardware y su software asociado para aplicaciones específicas Análisis de la problemática con base en una metodología Desarrollo del modelo de hardware y su software asociado para la aplicación específica Evaluación del modelo de hardware y su software asociado para la aplicación específica 7 4. Adaptación de hardware y/o software para aplicaciones específicas Análisis de la funcionalidad del sistema Solución y evaluación de la adaptación del sistema de hardware y/o software Implementación de las modificaciones en la aplicación específica 7 5. Redes de cómputo para necesidades específicas Análisis de las tecnologías que integran una red de cómputo Propuesta de soluciones de las redes de cómputo para necesidades específicas Evaluación del desempeño de la red de cómputo 10 Total Estructura aprobada el 4 de junio de

177 Gráfica EGAL-ICOMPU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

178 EGAL ISOFT Acreditación 44 Licenciatura en Ingeniería de Software Vigente desde 2007, para la acreditación de esta licenciatura no se requieren estudios de licenciatura. En el año de este informe se presentaron 44 personas a esta evaluación, por lo que en total cuenta con 274 examinados. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-ISOFT Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Análisis de sistemas de información Diagnóstico del problema y valoración de la factibilidad para el desarrollo de sistemas de información Modelado de los requerimientos de un sistema de información Desarrollo e implantación de aplicaciones computacionales Diseño de la solución del problema de tecnología de información Desarrollo de sistemas Implantación de sistemas Aplicación de modelos matemáticos 9 3. Gestión de proyectos de tecnologías de información Administración de proyectos de tecnologías de información Control de calidad de proyectos de tecnologías de información Implementación de redes, bases de datos, sistemas operativos y lenguaje de desarrollo Gestión de redes de datos Gestión de bases de datos Gestión de sistemas operativos o lenguajes de desarrollo 19 Total Estructura aprobada el 27 de junio de

179 Gráfica EGAL-ISOFT. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

180 EGAL IELEC Acreditación 22 Licenciatura en Ingeniería Eléctrica Desde 2001 es posible acreditar esta licenciatura con fines de titulación. El requisito de tener al menos 50% de estudios parciales fue eliminado a partir de 2017, año en que fue sustentado por 22 personas. Un total de 292 personas se han sometido a este procedimiento de evaluación. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IELEC Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Administración de los sistemas eléctricos Planeación de los proyectos de sistemas eléctricos Desarrollo de los sistemas eléctricos Control de actividades para el desarrollo de sistemas eléctricos Evaluación del desarrollo de sistemas eléctricos 6 2. Análisis de los sistemas eléctricos Generación y transformación de energía eléctrica Sistema de transmisión de energía eléctrica Sistema de distribución de energía eléctrica Ahorro y calidad de la energía eléctrica Esquemas de protección para los sistemas eléctricos Diseño y construcción de equipos y sistemas eléctricos Planeación para el diseño e integración de equipos y sistemas eléctricos Especificación del diseño, construcción e integración de equipos y sistemas eléctricos Normatividad para la construcción de equipos y sistemas eléctricos Evaluación de la puesta en servicio de equipos y sistemas eléctricos Operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos Análisis de la documentación técnica Normatividad para la operación y mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos Control de sistemas eléctricos Equipos de medición y pruebas eléctricas Programas de mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos 13 Total Estructura aprobada el 2 de julio de

181 Gráfica EGAL-IELEC. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

182 EGAL IELECTRO Acreditación 20 Licenciatura en Ingeniería Electrónica Este procedimiento de acreditación fue utilizado por 20 personas en Al igual que otras carreras, ya no está vigente la limitación de tener al menos 70% de estudios para someterse a esta evaluación. Desde el año en que inició su operación 2001 se ha aplicado en 321 ocasiones. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IELECTRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Administración de sistemas electrónicos Planeación del desarrollo de sistemas electrónicos Organización del desarrollo de sistemas electrónicos Dirección y supervisión del desarrollo de sistemas electrónicos Evaluación de resultados en el desarrollo de sistemas electrónicos 9 2. Diseño e integración de sistemas electrónicos Identificación de necesidades para el diseño e integración de sistemas electrónicos Análisis de alternativas para el diseño e integración de sistemas electrónicos Especificación del diseño e integración de sistemas electrónicos Diseño de sistemas electrónicos Evaluación de la viabilidad del sistema electrónico diseñado Construcción e implementación de sistemas electrónicos Aplicación de métodos y especificaciones en la implementación de sistemas electrónicos Construcción del prototipo experimental del sistema electrónico Implementación del sistema electrónico Evaluación del desempeño del sistema electrónico Operación y mantenimiento de sistemas electrónicos Interpretación de documentación técnica de sistemas electrónicos Aplicación de políticas de calidad y seguridad de sistemas electrónicos Manejo de software y equipo especializado para sistemas electrónicos Planeación del mantenimiento de sistemas electrónicos 6 Total Estructura aprobada el 30 de mayo de

183 Gráfica EGAL-IELECTRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

184 EGAL IALI Acreditación 3 Licenciatura en Ingeniería en Alimentos Este procedimiento de acreditación comenzó a ofrecerse en 2016, pero en ese año no se registraron sustentantes. En 2017 fue sustentado por tres personas. No se requieren estudios previos de licenciatura para someterse a este proceso de evaluación. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IALI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de productos alimentarios Diseño de productos alimentarios Innovación en productos alimentarios 6 2. Operaciones unitarias para la conservación o transformación de los alimentos Principios de las operaciones unitarias Operaciones unitarias en los procesos de conservación o transformación de alimentos Diseño y operación de procesos alimentarios Diseño de procesos de conservación o transformación de alimentos Operación de plantas de transformación y conservación de alimentos 8 4. Gestión de la calidad alimentaria Elementos de la calidad y la mejora continua Sistemas de calidad alimentaria 20 Total Estructura aprobada el 8 de abril de

185 Gráfica EGAL-IALI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

186 EGAL IINDU Acreditación 117 Licenciatura en Ingeniería Industrial Para solicitar la admisión al proceso de evaluación de esta licenciatura, la cual opera desde 2001, es necesario contar con al menos 60% de estudios de la licenciatura. En 2017 fue sustentada por 117 personas, lo que hace un total de 885 examinados. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IINDU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Estudio del trabajo Diseño y medición del trabajo Ergonomía e higiene y seguridad industrial 8 2. Gestión de la cadena de suministro Modelos de pronósticos Planeación de capacidad Administración de inventarios Administración de la producción y logística Formulación y evaluación de proyectos Análisis del mercado Estudio de factibilidad del proyecto Análisis de la viabilidad de los proyectos 9 4. Sistemas productivos Ingeniería de procesos Diseño de instalaciones y medición de la productividad Sistemas de manufactura Sistemas de mantenimiento y manejo de materiales 6 5. Gestión industrial Planeación estratégica Administración del capital humano Administración de la calidad total 13 Total Estructura aprobada el 28 de abril de

187 Gráfica EGAL-IINDU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

188 EGAL IMECA Acreditación 19 Licenciatura en Ingeniería Mecánica En operación desde 2001, actualmente no se requieren estudios de licenciatura para someterse al proceso de evaluación. Durante el primer año (2001) fue sustentada por dos personas; en 2017, fueron 19. En total ha sido aplicado este proceso de evaluación en 417 ocasiones. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IMECA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diseño de elementos y sistemas mecánicos Necesidades funcionales de los elementos y sistemas mecánicos Planteamiento del problema técnico a partir de las necesidades y generación de la posible solución Verificación de la solución a través de un modelo experimental o teórico Factibilidad de realización o fabricación de la posible solución Diseño de procesos de producción Clasificación de procesos de manufactura Programas de mantenimiento (predictivo, preventivo y correctivo) Diseño de sistemas de manufactura Diseño de sistemas de calidad en los procesos de manufactura Sistemas energéticos Parámetros y normatividad para la selección de sistemas transformadores de energía Principios de operación y funcionamiento de los sistemas transformadores de energía Uso eficiente de los equipos o sistemas transformadores de energía 8 4. Sistemas de control analógicos y digitales Elementos de sistemas de control analógicos y digitales Sistemas de instrumentación y control Lenguajes de programación en equipos de control 8 Total Estructura aprobada el 25 de junio de

189 Gráfica EGAL-IMECA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

190 EGAL IME Acreditación 14 Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica Esta es otra de las llamadas carreras reguladas; es decir para poder participar en el proceso de evaluación es necesario haber cursado cuando menos 60% de los estudios universitarios. Opera desde 2002 y el número de sustentantes ha crecido de forma irregular; en 2017 fue sustentada por 14 personas. En total se han sometido a este procedimiento 241 profesionales. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IME Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diseño de elementos y sistemas mecánicos Necesidades funcionales de los elementos y sistemas mecánicos Planteamiento del problema técnico a partir de las necesidades y generación de las posibles soluciones sustentables Comprobación de las ideas de solución a través de un modelo experimental o teórico Factibilidad de fabricación de sistemas mecánicos 7 2. Procesos de producción Clasificación de procesos de manufactura Diseño y mantenimiento de procesos de manufactura Diseño de sistemas de calidad en los procesos de manufactura 7 3. Operación y mantenimiento de sistemas electromecánicos Proyectos de ahorro de energía Mantenimiento y optimización de sistemas de transferencia y uso de la energía Componentes de los sistemas electromecánicos Programas de mantenimiento para sistemas electromecánicos Sistemas de automatización y control Elementos de automatización y control Selección y desarrollo de sistemas de automatización y control Desarrollo de sistemas de automatización y control Implementación de sistemas de instrumentación y control 8 5. Sistemas eléctricos Selección de elementos para sistemas eléctricos de potencia Diseño de redes para distribución y subestaciones eléctricas Diseño y operación de sistemas eléctricos 18 Total Estructura aprobada el 12 de junio de

191 Gráfica EGAL-IME. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

192 EGAL IMECATRO Acreditación 16 Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica En su primer año de operación (2011), el procedimiento de evaluación de esta licenciatura fue solicitado por dos personas. En 2017 fue sustentado por 16, y en total 87 personas lo han presentado. Para someterse a este proceso de evaluación ya no se exigen estudios previos de la licenciatura. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IMECATRO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Integración de tecnologías para el diseño mecatrónico Tecnologías para la solución de un problema mecatrónico Diseño de modelos y prototipos mecatrónicos Automatización de sistemas Instrumentación y supervisión de sistemas Control industrial Desarrollo y coordinación de proyectos mecatrónicos Metodología de investigación de proyectos mecatrónicos e innovación tecnológica Coordinación de proyectos mecatrónicos Evaluación de proyectos mecatrónicos 17 Total Estructura aprobada el 6 de septiembre de

193 Gráfica EGAL-IMECATRO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

194 EGAL IQUIM Acreditación 13 Licenciatura en Ingeniería Química En la solicitud para participar en este proceso de evaluación, se debe contar con al menos 60% de estudios de esa licenciatura. Fue establecida en 2001, año en que participaron cuatro sustentantes; en 2017 fue presentada por 13. En total han participado en este proceso de evaluación 239 personas. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-IQUIM Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Análisis elemental de procesos Principio de conservación de masa y energía Conceptos básicos termodinámicos Análisis fenomenológico de procesos Fenómenos de transporte Equilibrio físico y químico Cinética química y catálisis 6 3. Análisis y diseño de procesos básicos Operaciones unitarias Reactores químicos Análisis, diseño y control de sistemas de procesos Análisis, síntesis y optimización de procesos Instrumentación y control de procesos 7 Total Estructura aprobada el 16 de mayo de

195 Gráfica EGAL-IQUIM. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

196 EGAL MERCA Acreditación 31 Licenciatura en Mercadotecnia Se trata de un proceso de evaluación para el cual no se requiere comprobar estudios previos de licenciatura. En 2003, cuando se aplicó por primera vez este examen, se adhirieron a este proceso cuatro personas. En 2017 participaron 31. Hasta la fecha se ha aplicado a 502 sustentantes. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-MERCA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Estrategias de mercadotecnia Planeación de programas de mercadotecnia Coordinación de programas de mercadotecnia Diseño de estrategias de precios, producto, promoción y plaza Evaluación de las estrategias de precios Planificación estratégica del mercado Investigación de mercados Diseño de proyectos de investigación Realización de proyectos de investigación Estimación del ciclo de vida de un producto Identificación del mercado meta de los productos y servicios Desarrollo de inteligencia de mercadotecnia Estrategia de comercialización y ventas Definición de los procesos adecuados para la comercialización de productos Desarrollo de estrategias de distribución y logística Administración de estrategias de ventas Emprendedor de negocios Planificación de negocios Innovar productos y servicios Planificación de campañas de comunicación Coordinación de campañas de comunicación 12 Total Estructura aprobada el 12 de septiembre de

197 Gráfica EGAL-MERCA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

198 EGAL EDU Acreditación 189 Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación Cuando empezó a utilizarse, en 2001, fue sustentado por 183, y luego de mantener un incremento por varios años, ha decrecido hasta llegar a 2017, en el que se aplicó a 189 sustentantes, de los cuales la mitad obtuvo un desempeño satisfactorio. Desde que empezó su operación ha sido sustentado en ocasiones. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-EDU Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Didáctica y currículo Referentes teóricos y políticas institucionales Desarrollo y evaluación de propuestas curriculares o didácticas Políticas, gestión y evaluación educativas Marco jurídico y rector de las políticas educativas Tipos y modelos de planeación, gestión y evaluación educativas Docencia, formación y orientación educativa Desarrollo de propuestas de formación, capacitación y actualización Necesidades para la orientación educativa Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos y programas de orientación educativa Uso de recursos tecnológicos para estrategias didácticas Diseño de estrategias didácticas que incorporen el uso de TIC 6 4. Investigación educativa Diseño del proyecto de investigación Componentes del informe de investigación 12 Total Estructura aprobada el 12 de junio de

199 Gráfica EGAL-EDU. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

200 EGAL PER Acreditación 178 Licenciatura en Periodismo Este es uno de los exámenes de acreditación de la licenciatura más recientes, pues se diseñó y aplicó por primera vez en 2017 a 178 sustentantes, de quienes 60% logró desempeño satisfactorio. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-PER Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Comunicación, persona y sociedad Naturaleza y función del periodismo Ética y deontología periodística Sociología de la producción periodística Legislación de medios, derecho a la información y propiedad intelectual Democracia y periodismo Teorías de la comunicación 6 2. Historia y problemas contemporáneos Procesos históricos del periodismo Problemas económicos y sociales contemporáneos Discurso y narrativa periodística Valores noticiosos Géneros periodísticos Fotografía periodística Narrativa periodística Redacción periodística Análisis y argumentación del discurso periodístico 6 4. Metodología de la investigación periodística y de mercado para la producción en medios informativos Producción editorial Producción radiofónica Producción audiovisual Métodos cuantitativos y cualitativos para la investigación periodística Periodismo de investigación Administración de empresas periodísticas 3 Total Estructura aprobada el 7 de julio de

201 Gráfica EGAL-PER. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

202 EGAL TUR Acreditación 30 Licenciatura en Turismo Esta evaluación opera desde 2002 y ha sido solicitado en total por 238 personas, incluidas las 30 que lo presentaron durante Hasta 2016 era un requisito que el aspirante tuviera al menos 50% de créditos de ese perfil profesional para someterse a este proceso de acreditación, el cual dejó de exigirse en el año que se informa. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-TUR Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Desarrollo de productos y servicios turísticos Diagnóstico de la actividad turística Análisis de las características de los productos y servicios turísticos Diseño de proyectos turísticos Gestión de organizaciones turísticas Plan de negocios Administración de sistemas en la operación de servicios turísticos Dirección de la organización Comercialización de productos y servicios turísticos Análisis del mercado turístico Diseño de programas de mercadotecnia Aplicación de procesos para la comercialización Desarrollo de estrategias de distribución 6 Total Estructura aprobada el 10 de septiembre de

203 Gráfica EGAL-TUR. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

204 EGAL EPRE Acreditación Licenciatura en Educación Preescolar Esta evaluación se aplica desde 2006 como respuesta al Acuerdo 257 de la SEP publicado en 2005 en el que se establecen los requisitos y procedimientos para impartir educación preescolar. Además del examen escrito, los aspirantes deben presentar un portafolio de evidencias de la competencia que incluye un plan de sesión, una sesión videograbada y una reflexión sobre la práctica docente. En 2017 lo sustentaron 1 047; en total ha sido aplicado en ocasiones. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-EPRE Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Habilidades del docente Planificación Intervención pedagógica Evaluación Plan y programas de estudios El niño preescolar y su aprendizaje Enfoque de los campos formativos (sustento teórico y metodológico) Legislación educativa 21 Total Estructura aprobada el 15 de enero de

205 Gráfica EGAL-EPRE. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

206 EGAL EPRIM Acreditación 240 Licenciatura en Educación Primaria Vigente desde 2010, esta evaluación ha sido aplicada en ocasiones. Considera aspectos fundamentales de la práctica docente de este tipo educativo, como el conocimiento del infante, el currículum de la educación primaria, identidad profesional, competencias didácticas y desarrollo profesional. En 2017 se suscribieron a este proceso de acreditación 240 personas. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-EPRIM Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Conocimiento del niño Características de los niños y su contexto Necesidades educativas especiales Teorías del aprendizaje Currículum de la educación básica (primaria) Propósitos y enfoques educativos Organización y secuencia de contenidos Dominio disciplinario Identidad profesional y ética del docente Marco normativo y filosófico del Sistema Educativo Mexicano y políticas de la educación básica Génesis y transición de la profesión docente Gestión escolar Competencias didácticas Planeación de la enseñanza Evaluación de los aprendizajes Desarrollo profesional Estrategias para la enseñanza Análisis y reflexión sobre la práctica docente Conocimientos y habilidades para el aprendizaje permanente 8 Total Estructura aprobada el 11 de febrero de

207 Gráfica EGAL-EPRIM. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

208 EGAL EPREMI Acreditación 455 Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena El proceso de evaluación del EGAL-EPREMI y el EGAL-EPRIMI consta de dos fases: un examen estandarizado de conocimientos; la segunda, la demostración de la competencia docente en el ámbito de la educación indígena con la presentación de un portafolio de evidencias conformado por a) un plan de clase elaborado por el propio sustentante, b) un autorregistro de la clase que tenga como referente el plan de clase y c) una reflexión docente que aborde el tema planteado en el Plan de clase y que esté relacionado con la docencia en el medio indígena. Durante 2017 lo sustentaron 455 personas, siete de cada diez lograron un desempeño satisfactorio. Desde que empezó a operar, en 2015, lo han sustentado maestros. Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-EPREMI y EGAL-EPRIMI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Básica Psicopedagógica Sociohistórica Antropológico-lingüística Metodológica Campos de conocimiento escolar La lengua Lo social La naturaleza La matemática 20 Total Estructura aprobada el 8 de agosto de

209 Gráfica EGAL-EPREMI y EGAL-EPRIMI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

210 EGAL EIN Acreditación 720 Licenciatura en Enseñanza del Inglés El procedimiento de acreditación consta de dos etapas. En la primera, los sustentantes deben registrarse al Examen General de Conocimientos y Habilidades para la Acreditación de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés (EGAL-EIN). La segunda etapa consiste en la resolución y defensa de un caso práctico ante un grupo de sinodales. Vigente desde 2010, lo han sustentado personas, incluidas las 720 que lo hicieron durante Cuadro Estructura de la primera etapa del EGAL-EIN Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Origin and concepts of English Psicopedagógica Socio-histórica Language learning and teaching Metodológica Campos de conocimiento escolar La lengua Teacher practice Lesson and course planning Classroom management Reflective teaching Research 12 Total

211 Gráfica EGAL-EIN. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

212 212

213 Exámenes de certificación La certificación profesional en nuestro país es realizada por medio de los colegios o asociaciones de profesionistas, que avalan si el profesionista es competente, está actualizado y demuestra su capacidad de emplear conocimientos, experiencia y juicio profesionales para resolver situaciones o problemas relacionados con las tareas propias de su actividad profesional y laboral, independientemente del año de su titulación. El Ceneval ha fungido como estancia evaluadora independiente de los procesos de certificación profesional desde 1999, al desarrollar diversos instrumentos de evaluación para los colegios de profesionistas, de acuerdo con la normativa establecida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, la que revisa los procedimientos de diseño, aplicación y resguardo de la información de los exámenes. Actualmente el Ceneval opera 12 exámenes de certificación que han sido aplicados poco más de 35 mil ocasiones desde que inició su operación. Cuadro 8.1. Exámenes de certificación. Nombre, acrónimo y número de instrumentos Examen Acrónimo Instrumentos Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior ECODEMS 2 Examen Único para la Certificación Profesional de la Especialidad en Ortodoncia EUC-EO 1 Examen Único para la Certificación Profesional de los Químicos Clínicos EUC-QUICLI 1 Examen Único para la Certificación Profesional en Enfermería EUC-ENFER 1 Examen Único para la Certificación en Nutrición EUC-NUTRI 1 Examen Único para la Certificación Profesional en Odontología EUC-ODON 1 Examen Único para la Certificación Profesional en Psicología EUC-PSI 1 Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública EUC-CP 1 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contaduría Gubernamental EUC-CG 1 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contabilidad y Auditoría Gubernamental Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Finanzas Empresariales EUC-CyAG 1 EUC-FINEM 1 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Fiscal EUC-FISCAL 1 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Normas de Información Financiera EUC-NIF 1 Ceneval Anuario

214 ECODEMS Certificación Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior En operación desde 2012, este proceso tiene como objetivo evaluar las competencias de los docentes para la educación media superior. Está dirigido a aquellos docentes que por alguna razón truncaron sus cursos de actualización o adquirieron sus saberes de manera autodidacta o por experiencia laboral y deben demostrar que cuentan con el perfil requerido para este tipo educativo. Consta de dos instrumentos y en 2017 se evaluó a docentes; en total se han sometido a este proceso Cuadro 8.2. Estructura del ECODEMS Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Marco normativo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo 8 del Comité Directivo del SNB 2. Modelos centrados en el aprendizaje, con un enfoque en competencias Competencias 2.2. Proceso enseñanza y aprendizaje 2.3. Ambientes de aprendizaje 3. Función docente Planeación didáctica 3.2. Desempeño docente 3.3. Evaluación de aprendizajes Total Estructura aprobada en junio de

215 Gráfica 8.1. ECODEMS. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

216 EUC EO Certificación 152 Ciencias de la Vida y la Salud Examen Único para la Certificación Profesional de la Especialidad en Ortodoncia Este examen comenzó su diseño en 2007, es desarrollado por convenio con la Asociación Mexicana de Ortodoncia y su primera aplicación fue en 2008 a 35 profesionales de la ortodoncia. En 2017 se aplicó 152 especialistas, lo que hace un total de ortodoncistas sometidos a este procedimiento de certificación Cuadro 8.3. Estructura del EUC-EO Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Estado de salud y manejo del paciente Información del paciente Cuidados del paciente y del personal operativo a través de la bioseguridad Exploración física del paciente Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento Diagnóstico y pronóstico del paciente Plan de tratamiento 35 Total Estructura aprobada en junio de

217 Gráfica 8.2. EUC-EO. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

218 EUC QUICLI Certificación 131 Examen Único para la Certificación Profesional de los Químicos Clínicos Este examen lo utiliza la Federación Nacional de Químicos Clínicos para la certificación profesional; comenzó su diseño en 2009, pero fue hasta 2013 que se llevó a cabo la primera aplicación. Se tiene registro de que profesionales han participado en este proceso de certificación. En 2017 se sometieron a este procedimiento 131 profesionales. Cuadro 8.4. Estructura del EUC-QUICLI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Normativa Aplicación de normas Sistemas de calidad Seguridad y evaluación de riesgos 6 2. Análisis químico-clínicos Fase preanalítica Fase analítica Diagnóstico por el laboratorio Fase posanalítica Interpretación de resultados Apoyo al diagnóstico 8 Total Estructura aprobada en abril de

219 Gráfica 8.3. EUC-QUICLI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

220 EUC ENFER Certificación 651 Examen Único para la Certificación Profesional en Enfermería Diseñado en 2008, por convenio con el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, pero en operación desde 2009, este examen ha sido aplicado a profesionales de la enfermería, incluidos los 651 que lo hicieron durante Cuadro 8.5. Estructura del EUC-ENFER Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Educación y promoción de la salud Consejería y educación sobre salud Promoción, prevención o control de acuerdo con los programas nacionales de salud Cuidado de enfermería Cuidados al paciente Administración de fármacos y tratamientos Gestión del cuidado Aplicación de técnicas, normas e indicadores de calidad Registro clínico de enfermería Desarrollar y participar en investigaciones sobre el cuidado en enfermería 10 Total Estructura aprobada en marzo de

221 Gráfica 8.4. EUC-ENFER. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

222 EUC NUTRI Certificación 50 Examen Único para la Certificación en Nutrición Este proceso de evaluación se diseñó por solicitud del Colegio Mexicano de Nutriólogos; comenzó su construcción en 2014 y en 2016 se aplicó por primera vez. El total de examinados en estos 2 años es de 113 profesionales de esta especialidad. Cuadro 8.6. Estructura del EUC-NUTRI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Atención alimentaria y nutricia a personas Evaluación del estado de nutrición de personas Diagnóstico del estado de nutrición de personas Intervención nutricia en personas Seguimiento del cuidado nutricio de personas Administración del servicio de nutrición clínica 4 2. Atención alimentaria y nutricia a grupos de individuos Evaluación de la situación alimentaria y nutricia en población Desarrollo de intervenciones alimentarias y nutricias en población Desarrollo de políticas públicas de alimentación y nutrición Desarrollo de proyectos e intervención 5 3. Administración de los servicios de alimentación Gestión de servicios de alimentación Normativa en los servicios de alimentación Diseño de planes alimentarios y menús para servicios de alimentación Orientación alimentaria en los servicios de alimentación 7 Total Estructura aprobada en agosto de

223 Gráfica 8.5. EUC-NUTRI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

224 EUC ODON Certificación 281 Examen Único para la Certificación Profesional en Odontología La Asociación Dental Mexicana y el Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas participaron en el diseño de este examen de certificación, el cual se aplica desde Desde su establecimiento, odontólogos y cirujanos dentistas han solicitado su certificación o recertificación mediante la aplicación de este examen, incluidos los 281 que lo aplicaron en Cuadro 8.7. Estructura del EUC-ODON Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Diagnóstico Evaluación clínica Diagnóstico Integral Pronóstico y plan de tratamiento Plan de tratamiento sistémico Plan de tratamiento estomatognático Tratamiento integral Manejo de problemas estomatológicos Rehabilitar tejidos duros y blandos del aparato estomatognático a nivel de práctica general 9 4. Prevención y promoción de la salud Prevención Bioseguridad 11 Total Estructura aprobada en julio de

225 Gráfica 8.6. EUC-ODON. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

226 EUC PSI Certificación Examen Único para la Certificación Profesional en Psicología Este examen comenzó su diseño en 2011 y su aplicación en 2014, por convenio con el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología. Hasta la fecha se han aplicado 141 exámenes. En 2017 no se aplicó. Cuadro 8.8. Estructura del EUC-PSI Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Evaluación Diagnóstico de comportamientos y procesos psicológicos Evaluación de procesos y programas de intervención psicológica Intervención Formulación de programas de intervención psicológica Intervención psicológica Investigación Investigación psicológica Investigación y toma de decisiones en la práctica profesional 8 Total Estructura aprobada en febrero del

227 Gráfica 8.7. EUC-PSI. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

228 EUC CP Certificación 614 Ciencias Sociales Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública El Instituto Mexicano de Contadores Públicos promovió desde 1999 la certificación de estos profesionales para garantizar su debida actualización. Hasta 2017 han participado en este proceso de certificación o recertificación contadores públicos del país. En 2017 lo hicieron 614. Gráfica 8.8. EUC-CP. Histórico de aplicaciones 228

229 Cuadro 8.9. Estructura del EUC-CP Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Contabilidad Identificación del marco conceptual aplicable a la entidad Valuación de las transacciones, transformaciones internas y eventos económicos externos que afecten a la entidad Aplicación de normas referentes a problemas de determinación de resultados y actividades especializadas Preparación de los estados financieros básicos establecidos en la normativa contable Costos Cálculo de costos Diseño del sistema de costeo 6 3. Fiscal Delimitación del marco legal tributario de las personas morales señaladas en los títulos II y III Cálculo de contribuciones de las personas señaladas en los títulos II y III Cumplimiento de las obligaciones fiscales relativas a las declaraciones señaladas en los títulos II y III Aplicación de disposiciones generales de derecho fiscal Derecho Aplicación de disposiciones de derecho constitucional y mercantil Aplicación de disposiciones de derecho de propiedad industrial y laboral Finanzas Análisis de estados financieros Interpretación de estados financieros Auditoría Examinación de los estados financieros como auditor externo Emisión de informes relativos a trabajos de atestiguamiento Examinación de obligaciones fiscales Emisión de informes relativos a trabajos de revisión y otros servicios relacionados 9 7. Responsabilidad profesional y Ética Actuación con apego al Código de Ética Profesional en los sectores público, privado y docente Actuación con apego al Código de Ética Profesional en la práctica independiente 12 Total Estructura aprobada en octubre de Ceneval Anuario

230 EUC CG Certificación 3 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contaduría Gubernamental En 2009 el Instituto Mexicano de Contadores Públicos solicitó al Ceneval ampliar la certificación de los profesionales de la Contaduría Pública, en sus disciplinas más importantes. Estos exámenes responden a la necesidad de certificar la especialización en las diferentes áreas con la finalidad de evaluar la capacidad profesional de los contadores públicos que deseen ejercer eficientemente su profesión. La certificación de esta especialidad empezó en 2012 y hasta la fecha lo ha presentado 227 especialistas. Cuadro Estructura del EUC-CG Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Preparación de información financiera Postulados y elementos del sistema contable de un ente público 1.2. Criterios cualitativos y elementos de la información contable presupuestal Normas de valuación, presentación y revelación en la información contable presupuestal de los activos Normas de valuación, presentación y revelación en la información contable presupuestal de los pasivos y patrimonio 1.5. Presentación de la información contable presupuestal 1.6. Registro de ingresos 1.7. Registro de egresos 1.8. Reportes Realización de las auditorías financiera, de cumplimiento y de desempeño al ente público 2.1. Controles internos mediante el marco integrado de control interno Transacciones o eventos clave y aseveraciones 2.2. de la información contable presupuestal Total Estructura aprobada por el Consejo Técnico en octubre de

231 Gráfica 8.9. EUC-CG. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

232 EUC CyAG Certificación 132 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Contabilidad y Auditoría Gubernamental En operación desde 2011, la certificación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental ha sido solicitada por 418 profesionales; en 2017 el número de especialistas que lo presentó fue de 132. Cuadro Estructura del EUC-CyAG Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Preparación de información financiera Postulados y elementos del sistema contable de un ente público 1.2. Criterios cualitativos y elementos de la información contable presupuestal Normas de valuación, presentación y revelación en la información contable presupuestal de los activos Normas de valuación, presentación y revelación en la información contable presupuestal de los pasivos y patrimonio 1.5. Presentación de la información contable presupuestal 1.6. Registro de ingresos 1.7. Registro de egresos 1.8. Reportes 2. Auditorías financiera, de cumplimiento y de desempeño al ente público Planeación 2.2. Evaluación del riesgo 2.3. Controles internos mediante el marco integrado de control interno Transacciones o eventos clave y aseveraciones de la información 2.4. contable presupuestal 2.5. Los programas de trabajo 2.6. Procedimientos 2.7. Supervisión del desarrollo de las auditorías 2.8. Evaluación de procedimientos de conclusión 2.9. El informe o el dictamen y la carta de observaciones y sugerencias Documentación de una presunta responsabilidad Total Estructura aprobada el 24 de marzo de

233 Gráfica EUC-CyAG. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

234 EUC FINEM Certificación 8 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Finanzas Empresariales La certificación en la especialidad de Finanzas Empresariales se ofrece a los profesionales de la Contaduría Pública desde En 2017 lo presentaron ocho personas. En total ha sido aplicado en 31 ocasiones. Cuadro Estructura del EUC-FINEM Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Análisis de estados financieros Métodos de aumento y disminución, tendencias, razones financieras y porcentajes integrales 1.2. Análisis de niveles de utilidad y punto de equilibrio 2. Interpretación de estados financieros Pirámides de razones 2.2. Plan de acción 3. Evaluación de alternativas de financiamiento e inversión El costo financiero 3.2. Técnicas de evaluación de proyectos de inversión 3.3. Fuentes de financiamiento e instrumentos de inversión 3.4. Inversiones del mercado de capitales 4. Administración de los riesgos financieros Riesgos de mercado 4.2. Instrumentos derivados Total Estructura aprobada por el Consejo Técnico en octubre de

235 Gráfica EUC-FINEM. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

236 EUC FISCAL Certificación 33 Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Fiscal En el catálogo de disciplinas de la Contaduría que son susceptibles de certificarse, la Fiscal se ofrece desde 2012 y hasta la fecha ha sido sustentada por 76 profesionales especializados en esa disciplina, incluidos los 33 que se presentaron en Cuadro Estructura del EUC-FISCAL Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Marco legal tributario de las personas morales o físicas Obligaciones fiscales de las personas morales o físicas 1.2. Leyes fiscales y Código Fiscal de la Federación 1.3. Derechos fiscales de las personas morales o físicas 2. Cálculo de contribuciones de las personas morales o físicas Base de las contribuciones 2.2. Cálculos fiscales de las personas morales o físicas 2.3. Cuotas obrero patronales 2.4. Estímulos fiscales 3. Cumplimiento de obligaciones fiscales y disposiciones fiscales de las personas morales o físicas Declaración del ISR e IVA en tiempo y forma 3.2. Cuotas obrero-patronales y amortizaciones 3.3. Casos especiales 3.4. Disposiciones fiscales internacionales 4. Disposiciones generales de derecho fiscal Elementos generales del derecho y su efecto fiscal 4.2. Consecuencias del ejercicio de las facultades de comprobación Total Estructura aprobada por el Consejo Técnico en noviembre de

237 Gráfica EUC-FISCAL. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

238 EUC NIF Certificación Examen de Certificación por Disciplinas de la Contaduría-Normas de Información Financiera El diseño de esta evaluación con fines de certificación se efectuó el Está a disposición de los contadores públicos interesados en certificarse en esta disciplina. Aún no se registran datos de aplicaciones de esta evaluación. Cuadro Estructura del EUC-NIF Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Marco conceptual Postulados básicos y objetivos de una entidad económica 1.2. Criterios cualitativos y elementos de la información contable 2. Valuación de las transacciones, transformaciones internas y eventos económicos Normas de valuación, presentación y revelación en la información financiera de los activos Normas de valuación, presentación y revelación en la información financiera de los pasivos y capital contable 2.3. Normas de valuación, presentación y revelación en la información financiera de los instrumentos financieros y partes relacionadas 3. Normas sobre determinación de resultados y actividades especializadas Normas sobre la obtención de resultados 3.2. Normas sobre actividades especializadas 4. Estados financieros básicos establecidos en la normatividad contable Cambios contables y efectos de la inflación en la información financiera 4.2. Normas sobre la elaboración de estados financieros básicos Normas sobre la elaboración de los estados financieros 4.3. consolidados y combinados 4.4. Conversión de estados financieros en monedas extranjeras Total Estructura aprobada por el Consejo Técnico en marzo de

239 Ceneval Anuario

240 240

241 Programas especiales La capacidad instalada y más de dos décadas de experiencia han convertido al Ceneval en la primera opción en materia de evaluación estandarizada. Diversos organismos públicos y privados acuden cotidianamente al Centro para solicitar asesoría especializada en materia de diseño, elaboración, aplicación y reportes de resultados. Año con año debemos darnos tiempo para atender la demanda de instrumentos de evaluación para requerimientos particulares, ya sea para la selección de personal o para constatar el nivel de desempeño de trabajadores en servicio. Actualmente, el Centro administra 383 instrumentos de evaluación de otras instancias. Los instrumentos de evaluación diseñados para otras instancias cumplen con los mismos referentes y estándares técnicos que los que son propiedad del Centro, lo cual garantiza su calidad y la confiabilidad de los resultados que se obtienen. Servicio Profesional Docente El Ceneval participó desde el inicio del proceso de evaluación del Servicio Profesional Docente en El trabajo conjunto de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y del Ceneval ha posibilitado la elaboración de los diversos instrumentos de ingreso, diagnóstico, desempeño y promoción para evaluar a los docentes, directivos y supervisores de la educación básica y media superior. Asimismo, el Centro brinda apoyo al poner a disposición de los docentes guías académicas y técnicas y simuladores del examen en línea que permiten a los sustentantes familiarizarse con la plataforma en la que se aplican las pruebas. Durante 2017 se llevaron a cabo 662 sesiones con los diversos comités académicos y se contó con la participación de especialistas. Asimismo, se calificaron con rúbricas productos derivados de las aplicaciones nacionales y extraordinarias con la participación de evaluadores. Durante 2017 se aplicaron instrumentos de los diferentes tipos de evaluaciones. Ceneval Anuario

242 SPD DOCBAS Ingreso Básica Ingreso Básica Los exámenes de ingreso para la educación básica están dirigidos a los egresados de las escuelas normales y demás instituciones formadoras de docentes de educación básica y de las instituciones de educación superior del país, públicas y particulares del país con reconocimiento de validez oficial interesados en incorporarse como docentes y técnico docentes en este nivel educativo. Se trata de 98 instrumentos de evaluación: Cuadro 9.1. Exámenes de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Docente Instrumentos Educación Especial. Docente 1 Educación Física. Docente 1 Educación Preescolar Indígena. Docente 1 Educación Preescolar y Educación Primaria (Inglés). Docente 1 Educación Preescolar. Docente 1 Educación Primaria Indígena. Docente 1 Educación Primaria. Docente 1 Educación Secundaria (Artes Visuales). Docente 1 Educación Secundaria (Biología). Docente 1 Educación Secundaria (Danza). Docente 1 Educación Secundaria (Educación Tecnológica). Docente 1 Educación Secundaria (Español). Docente 1 Educación Secundaria (Física). Docente 1 Educación Secundaria (Formación Cívica y Ética). Docente 1 Educación Secundaria (Geografía). Docente 1 Educación Secundaria (Historia). Docente 1 Educación Secundaria (Inglés). Docente 1 Educación Secundaria (Matemáticas). Docente 1 Educación Secundaria (Música). Docente 1 Educación Secundaria (Química). Docente 1 Educación Secundaria (Teatro). Docente 1 Educación Secundaria (Telesecundaria). Docente 1 Maestro de Acompañamiento Musical. Educación Especial. Técnico Docente 1 Maestro de Acompañamiento Musical. Técnico Docente 1 Maestro de Aula de Medios. Técnico Docente 1 Maestro de Enseñanza Artística. Técnico Docente 1 Maestro de Música. Educación Indígena. Técnico Docente 1 Maestro de Taller de Lectura y Escritura. Técnico Docente 1 Maestro de Taller. Educación Especial. Técnico Docente 1 Maestro de Taller. Educación Indígena. Técnico Docente 1 Maestro de Taller. Misiones Culturales. Técnico Docente 1 Maestro de Taller. Técnico Docente 1 Promotor de TIC. Técnico Docente 1 242

243 Exámenes de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Docente Instrumentos Tutor en Albergue Rural. Técnico Docente 1 Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético-Profesionales. Docente 1 Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético-Profesionales. Técnico Docente Exámenes Complementarios para el Ingreso al Servicio Profesional Docente Instrumentos Artes Secundaria. Danza 1 Artes Secundaria. Música 1 Artes Secundaria. Teatro 1 Artes Secundaria. Visuales 1 Asignatura Estatal. Educación Ambiental para la Sustentabilidad 1 Asignatura Estatal. Educación Sexual 1 Asignatura Estatal. El Autocuidado y Derecho a la Información como Herramientas para Generar Ambientes Protectores Asignatura Estatal. Geografía de la Entidad 2 Asignatura Estatal. Historia de la Entidad 10 Asignatura Estatal. La Formación Ciudadana para una Convivencia Democrática en el Marco de una Cultura de la Legalidad Asignatura Estatal. Lengua y Cultura Indígena 16 Asignatura Estatal. Patrimonio Cultural y Natural de la Entidad 12 Tecnología Secundaria. Agricultura y Manejo de Especies 1 Tecnología Secundaria. Circuitos Diversos 1 Tecnología Secundaria. Cosmetología y Cuidado del Cuerpo 1 Tecnología Secundaria. Diseño Gráfico 1 Tecnología Secundaria. Diseño y Transporte Marítimo 1 Tecnología Secundaria. Especies Acuícolas 1 Tecnología Secundaria. Plástica, Platería, Cerámica y Madera 1 Tecnología Secundaria. Procesos Administrativos y Contables 1 Tecnología Secundaria. Sistemas Automotrices 1 Tecnología Secundaria. Sistemas de Climatización 1 Tecnología Secundaria. Tecnologías de la Construcción 1 Tecnología Secundaria. Tecnologías de los Alimentos 1 Tecnología Secundaria. Transformación y Manufactura 1 Tecnología Secundaria. Turismo Ceneval Anuario

244 SPD EDIBAS Diagnóstica Básica Diagnóstica Básica El propósito de la evaluación diagnóstica del Servicio Profesional Docente es identificar los logros y áreas de oportunidad de docentes y técnicos docentes con el propósito de ofrecer apoyos y programas de formación orientados a fortalecer sus capacidades, conocimientos y competencias profesionales. Los docentes y técnicos docentes sujetos a esta evaluación diagnóstica son aquellos que participaron en concursos previos de oposición de ingreso a la educación básica y obtuvieron el dictamen Idóneo, ocupan plaza vacante definitiva o de nueva creación y fueron incorporados al servicio público educativo, la cual comprende dos etapas: Informe de Responsabilidades Profesionales y Cuestionario de necesidades de formación. Está conformado por tres instrumentos. Cuadro 9.2. Cuestionario de Necesidades de Formación, EB 1 Informe de Responsabilidades Profesionales para el Docente, EB 1 Informe de Responsabilidades Profesionales para la Autoridad Inmediata, EB 1 244

245 SPD EDBAS Desempeño Básica Desempeño Básica Los propósitos de esta evaluación son mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso del país; mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios; asegurar la idoneidad de los conocimientos y las capacidades del personal docente y del personal con funciones de dirección y de supervisión; estimular el reconocimiento a la labor docente mediante opciones de desarrollo profesional; asegurar un nivel suficiente de desempeño en quienes realizan funciones de docencia, de dirección y de supervisión y otorgar los apoyos necesarios para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, entre otros. La evaluación del desempeño es obligatoria para los docentes y técnicos docentes de educación básica en servicio, y que se realizará por lo menos cada cuatro años y se realiza mediante 160 instrumentos. Cuadro 9.3. Exámenes de Conocimientos Curriculares y de Normatividad para la Función de Dirección Educación Especial 1 Educación Preescolar 1 Educación Primaria 1 Educación Secundaria 1 Exámenes de Conocimientos Curriculares y de Normatividad para la Función de Supervisión Educación Especial 1 Educación Física 1 Educación Preescolar 1 Educación Primaria 1 Educación Secundaria 1 Exámenes de Conocimientos Didácticos y Curriculares Docente. Educación Especial 1 Docente. Educación Física 1 Docente. Educación Preescolar 1 Docente. Educación Primaria 1 Docente. Educación Secundaria. Biología 1 Docente. Educación Secundaria. Español 1 Docente. Educación Secundaria. Física 1 Docente. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética 1 Docente. Educación Secundaria. Genérico 1 Docente. Educación Secundaria. Geografía 1 Docente. Educación Secundaria. Historia 1 Docente. Educación Secundaria. Matemáticas 1 Docente. Educación Secundaria. Química 1 Docente. Educación Secundaria. Tecnología 1 Ceneval Anuario

246 Exámenes de Conocimientos y Habilidades para la Asesoría Técnica Pedagógica Educación Especial 1 Educación Física 1 Educación Preescolar. Lenguaje Oral y Escrito 1 Educación Preescolar. Pensamiento Matemático 1 Educación Primaria. Lenguaje Oral y Escrito 1 Educación Primaria. Pensamiento Matemático 1 Educación Secundaria. Lenguaje Oral y Escrito 1 Educación Secundaria. Pensamiento Matemático 1 Exámenes para la Evaluación del Desempeño del Técnico Docente Acompañante de Música. Educación Especial 1 Acompañante de Música. Preescolar 1 Maestro de Aula de Medios. Secundaria 1 Maestro de Enseñanza Artística. Primaria 1 Maestro de Música. Educación Indígena 1 Maestro de Taller de Lectura y Escritura. Secundaria 1 Maestro de Taller Misiones Culturales 1 Maestro de Taller. Educación Especial 1 Maestro de Taller. Educación Indígena 1 Maestro de Taller. Primaria 1 Promotor de TIC. Primaria 1 Tutor en Albergue Rural. Primaria 1 Exámenes para la Evaluación del Desempeño Directivo Educación Especial 1 Educación Preescolar 1 Educación Primaria 1 Jefe de Enseñanza. Secundaria 1 Jefe de Sector. Preescolar 1 Jefe de Sector. Primaria 1 Jefe de Sector. Telesecundaria 1 Subdirector Académico. Educación Especial 1 Subdirector Académico. Educación Preescolar 1 Subdirector Académico. Educación Primaria 1 Subdirector Académico. Secundaria 1 Subdirector de Gestión. Educación Especial 1 Subdirector de Gestión. Educación Preescolar 1 Subdirector de Gestión. Educación Primaria 1 Subdirector de Gestión. Educación Secundaria 1 Supervisor Escolar. Educación Básica para Adultos 1 Supervisor Escolar. Educación Especial 1 Supervisor Escolar. Educación Física 1 Supervisor Escolar. Preescolar 1 Supervisor Escolar. Primaria 1 Supervisor Escolar. Secundaria 1 Exámenes para la Evaluación del Desempeño Docente Agricultura y Manejo de Especies Domésticas. Secundaria 1 Artes Visuales. Secundaria 1 Biología. Secundaria 1 Carpintería y Creación Artesanal 1 Circuitos Eléctricos. Secundaria 1 246

247 Climatización y Refrigeración. Secundaria 1 Danza. Secundaria 1 Diseño Gráfico. Secundaria 1 Diseño y Creación Plástica. Secundaria 1 Diseño y Mecánica Automotriz. Secundaria 1 Diseño y Transporte Marítimo. Secundaria 1 Educación Especial 1 Educación Física 1 Educación Indígena. Preescolar 1 Educación Indígena. Primaria 1 Educación Preescolar 1 Educación Primaria 1 Educación Secundaria 1 Educación Tecnológica. Secundaria 1 Español. Secundaria 1 Especies Acuícolas. Secundaria 1 Estética y Salud Corporal. Secundaria 1 Física. Secundaria 1 Formación Cívica y Ética. Secundaria 1 Francés. Secundaria 1 Geografía. Secundaria 1 Historia. Secundaria 1 Informática. Secundaria 1 Inglés. Preescolar 1 Inglés. Primaria 1 Inglés. Secundaria 1 Matemáticas. Secundaria 1 Música. Secundaria 1 Procesos Administrativos y Contables. Secundaria 1 Química. Secundaria 1 Teatro. Secundaria 1 Tecnologías de la Construcción. Secundaria 1 Tecnologías de los Alimentos. Secundaria 1 Telesecundaria 1 Transformación y Manufactura. Secundaria 1 Turismo. Secundaria 1 Informes de responsabilidades profesionales Asesor Técnico Pedagógico 1 Autoridad Inmediata del Asesor Técnico Pedagógico 1 Autoridad Inmediata del Director de Educación Básica 1 Autoridad Inmediata del Supervisor de Educación Básica 1 Director de Educación Básica 1 Supervisor de Educación Básica 1 Rúbricas de Evaluación de Expediente de Evidencias de Enseñanza Técnico Docente en Educación Básica 1 Tutor en Albergue Rural 1 Artes Secundaria 1 Educación Especial 1 Educación Física 1 Ceneval Anuario

248 Educación Tecnológica Secundaria 1 Preescolar 1 Primaria 1 Secundaria 1 Telesecundaria 1 Rúbricas de Evaluación de Expediente de Evidencias Función de Dirección 1 Jefe de Enseñanza 1 Jefe de Sector 1 Misiones Culturales 1 Subdirector de Académico 1 Subdirector Académico de Educación Secundaria 1 Subdirector de Gestión 1 Supervisor 1 Rúbricas de Evaluación Plan de Trabajo de Jefe de Enseñanza 1 Plan de Trabajo de Jefe de Sector 1 Plan de Trabajo de Subdirector Académico 1 Plan de Trabajo de Subdirector de Gestión 1 Plan de Trabajo de Supervisor 1 Planeación Didáctica Argumentada. Artes Secundaria 1 Planeación Didáctica Argumentada. Educación Especial 1 Planeación Didáctica Argumentada. Educación Física 1 Planeación Didáctica Argumentada. Educación Tecnológica Secundaria 1 Planeación Didáctica Argumentada. Preescolar 1 Planeación Didáctica Argumentada. Primaria 1 Planeación Didáctica Argumentada. Secundaria 1 Planeación Didáctica Argumentada. Telesecundaria 1 Planeación Didáctica de Misiones Culturales 1 Planeación Didáctica de Técnico Docente en Educación Básica 1 Planeación Didáctica de Tutor en Albergue Rural 1 Ruta de Mejora Argumentada 1 Ruta de Mejora Argumentada de Subdirector Académico de Educación Secundaria 1 Rúbricas del Proyecto de Asesoría y Acompañamiento Jefe de Sector 1 Supervisor 1 Rúbricas del Proyecto de Enseñanza Docente Educación Especial 1 Docente Educación Física 1 Docente Educación Preescolar 1 Docente Educación Primaria 1 Docente Educación Secundaria 1 Rúbricas del Proyecto de Gestión Escolar Director 1 Subdirector Académico 1 Subdirector de Gestión 1 Rúbricas del Proyecto de Intervención del Asesor Técnico Pedagógico Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) 1 Educación Especial 1 Educación Física 1 248

249 SPD EPBAS Promoción Básica Promoción Básica Para el proceso de promoción, la normativa del Servicio Profesional Docente considera cuatro vertientes: promoción a cargos de dirección o supervisión, promoción a funciones de asesoría técnica pedagógica, promoción de horas adicionales y promoción en la función. Para llevar a cabo este proceso, el Ceneval participó en el diseño de 39 instrumentos. Cuadro 9.4. Exámenes de Conocimientos y Habilidades para la Práctica Profesional Asesor Técnico Pedagógico. Educación Especial 1 Asesor Técnico Pedagógico. Educación Física 1 Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje Oral y Escrito. Preescolar 1 Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje Oral y Escrito. Primaria 1 Asesor Técnico Pedagógico. Lenguaje Oral y Escrito. Secundaria 1 Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Preescolar 1 Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Primaria 1 Asesor Técnico Pedagógico. Pensamiento Matemático. Secundaria 1 Coordinador de Actividades 1 Director. Preescolar 1 Director. Educación Especial 1 Director. Primaria 1 Director. Secundaria 1 Jefe de Enseñanza. Artes 1 Jefe de Enseñanza. Biología 1 Jefe de Enseñanza. Español 1 Jefe de Enseñanza. Física 1 Jefe de Enseñanza. Formación Cívica y Ética 1 Jefe de Enseñanza. Geografía 1 Jefe de Enseñanza. Historia 1 Jefe de Enseñanza. Inglés 1 Jefe de Enseñanza. Matemáticas 1 Jefe de Enseñanza. Química 1 Jefe de Enseñanza. Tecnología 1 Jefe de sector. Preescolar 1 Jefe de sector. Primaria 1 Jefe de sector. Telesecundaria 1 Subdirector. Preescolar 1 Subdirector. Primaria 1 Subdirector. Secundaria 1 Supervisor. Educación Física 1 Supervisor. Educación Básica para Adultos 1 Supervisor. Educación Especial 1 Supervisor. Preescolar 1 Supervisor. Primaria 1 Supervisor. Secundaria 1 Exámenes de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético Profesionales Asesoría Técnica Pedagógica 1 Dirección 1 Supervisión 1 Ceneval Anuario

250 SPD DOCEMS Ingreso MS Ingreso Media Superior Es el proceso de acceso formal al Servicio Profesional Docente en la educación media superior mediante concursos de oposición. Con estas evaluaciones se identifica a aquellas personas con el perfil idóneo para ocupar una plaza vacante. Los instrumentos evalúan contenidos disciplinares de cada disciplina, conocimientos sobre habilidades docentes y la capacidad del aspirante para elaborar un plan de clase. El Ceneval participó en el diseño de 22 instrumentos. Cuadro 9.5. Exámenes de Ingreso al Servicio Profesional Docente de Educación Media Superior Administración 1 Biología 1 Ciencias de la Salud 1 Derecho 1 Dibujo 1 Economía 1 Etimologías Grecolatinas 1 Física 1 Geografía 1 Habilidades Docentes 1 Historia 1 Historia del Arte 1 Humanidades 1 Informática 1 Lectura y Expresión Escrita 1 Literatura 1 Matemáticas 1 Metodología de la Investigación 1 Psicología 1 Química 1 Sociología-Política 1 Rúbrica de Planeación Didáctica para el Ingreso al Servicio Profesional Docente de Educación Media Superior 1 250

251 SPD DOCEMS-EDX Diagnóstica MS Diagnóstica Media Superior El propósito de la evaluación diagnóstica del SPD es identificar los logros y áreas de oportunidad de docentes y técnicos docentes con el propósito de ofrecer apoyos y programas de formación orientados a fortalecer sus capacidades, conocimientos y competencias profesionales. Los docentes y técnicos docentes sujetos a esta evaluación diagnóstica son aquellos que participaron en concursos previos de oposición de ingreso a la educación básica y obtuvieron el dictamen idóneo, ocupan plaza vacante definitiva o de nueva creación y fueron incorporados al servicio público educativo. Esta evaluación comprende dos etapas: Informe de Responsabilidades Profesionales y Cuestionario de necesidades de formación. Está conformado por tres instrumentos. Cuadro 9.6. Cuestionario de Necesidades de Formación, EMS 1 Informe de Responsabilidades Profesionales para el Docente, EMS 1 Informe de Responsabilidades Profesionales para la Autoridad Inmediata, EMS 1 Ceneval Anuario

252 SPD EDEMS Desempeño MS Desempeño Media Superior Esta evaluación tiene como propósito valorar el desempeño del personal con función docente y técnico docente de educación media superior que asegure un nivel suficiente en el ejercicio de las labores de enseñanza aprendizaje, y que contribuya a ofrecer una educación de calidad para los jóvenes. Se realiza con 46 instrumentos en tres etapas: Etapa 1. Informe de responsabilidades profesionales. Etapa 2. Proyecto de Enseñanza. Etapa 3. Examen de conocimientos y habilidades didácticas. Para la realización de esta evaluación en Ceneval participó en el diseño de los siguientes instrumentos. Cuadro 9.7. Examen de Competencias Didácticas de Evaluación del Desempeño Docente en Educación Media Superior Examen de Conocimientos Científicos y Tecnológicos. Técnico Docente de EMS 1 Exámenes de Conocimientos Disciplinares de Evaluación del Desempeño Docente en Educación Media Superior Administración 2 Biología 2 Ciencias de la Salud 2 Derecho 2 Dibujo 2 Economía 2 Etimologías Grecolatinas 2 Física 2 Geografía 2 Historia 2 Historia del Arte 2 Humanidades 2 Informática 2 Lectura y Expresión Escrita 2 Literatura 2 Matemáticas 2 Metodología de la Investigación 2 Psicología 2 Química 2 Sociología-Política 2 Examen de Habilidades Didácticas. Docentes y Técnicos Docentes de EMS 1 Educación Media Superior 1 Rúbrica de evaluación de Planeación Didáctica Argumentada. Educación Media Superior 1 Rúbrica del Proyecto de Enseñanza. Docente y Técnico Docente de EMS

253 SPD EPBAS Promoción MS Promoción Media Superior Para el proceso de promoción, la normativa del Servicio Profesional Docente considera los cargos con funciones de dirección (directores, subdirectores, jefes de departamento o equivalentes), supervisión, así como de asesoría técnico pedagógica, en la educación media superior, mediante 12 instrumentos. Cuadro 9.8. Exámenes para la Promoción a Cargo Promoción EMS 12 Funciones de Director de Educación Media Superior 1 Funciones de Jefe de Departamento Académico de Educación Media Superior 1 Funciones de Jefe de Departamento Administrativo de Educación Media superior 1 Funciones de Subdirector Académico de Educación Media Superior 1 Funciones de Subdirector Administrativo de Educación Media Superior 1 Funciones de Supervisor de Educación Media Superior 1 Rúbrica para la Promoción a Cargo con Funciones de Director de Educación Media Superior 1 Funciones de Jefe de Departamento Académico de Educación Media Superior 1 Funciones de Jefe de Departamento Administrativo de Educación Media Superior 1 Funciones de Subdirector Académico de Educación Media Superior 1 Funciones de Subdirector Administrativo de Educación Media Superior 1 Funciones de Supervisor de Educación Media Superior 1 Ceneval Anuario

254 INE INE Diagnóstico Instituto Nacional Electoral El Ceneval elabora, aplica y califica diversas pruebas para el INE que forman parte del Proceso de Selección y Designación de Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales (OPL) y otros nombramientos. Se trata de 48 instrumentos de conocimientos técnico-electorales, de habilidades gerenciales y sobre los diferentes cargos del Instituto Nacional Electoral Durante 2017 se aplicaron en total exámenes de los diversos instrumentos en todas las entidades federativas. Cuadro 9.9. Instrumentos para el Instituto Nacional Electoral Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales- Atribuciones en materia de Educación Cívica Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Organización Electoral Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Participación Ciudadana Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Prerrogativas y Partidos Políticos Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia del Subcoordinador de Organización Electoral, Educación cívica y Participación Ciudadana Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia del Titular de Órgano Desconcentrados Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia Jurídico Administrativo Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia Técnico Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Sistema Político-Electoral, Atribuciones y Funciones Sustantivas de los OPLE Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Contencioso Electoral Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Educación Cívica Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Organización Electoral Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Participación Ciudadana Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Prerrogativas y Partidos Políticos Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia de Vinculación con el INE 254

255 Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia del Subcoordinador de Organización Electoral, Educación cívica y Participación Ciudadana Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia del Titular de Órgano Desconcentrados Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia Jurídico Administrativo Pruebas del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales-Atribuciones en materia Técnico Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Conocimientos Generales Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Técnico Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Vocal Ejecutivo Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Vocal Secretario Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica en Oficinas Centrales Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica en Órganos Desconcentrados Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Organización Electoral en Oficinas Centrales Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Organización Electoral en Órganos Desconcentrados Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo del Registro Federal de Electores en Oficinas Centrales Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo del Registro Federal de Electores en Órganos Desconcentrados Prueba de Ingreso o Ascenso al Servicio Profesional Electoral del INE-Nivel Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Politicos Examen de conocimientos para Consejera o Consejero Presidente y Consejeras o Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Área Común: Sistema Político-Electoral, Atribuciones y Funciones Sustantivas de los OPL-CPA Atribuciones en Materia de Educación Cívica-CPA Atribuciones en Materia de Participación Ciudadana-CPA Atribuciones en Materia de Organización Electoral-CPA Atribuciones en Materia de Prerrogativas y Partidos Políticos-CPA Atribuciones en Materia de Vinculación con el Instituto Nacional Electoral-CPA Atribuciones en Materia de lo Contencioso Electoral- CPA Atribuciones en Materia Técnico-CPA Atribuciones en Materia de Titular Órgano Desconcentrado-CPA Atribuciones en Materia de Secretario de Órgano Desconcentrado-CPA Atribuciones en Materia de Subcoordinador de Educación Cívica, Organización Electoral y Participación Ciudadana-CPA Examen de Conocimientos de Atribuciones en Materia de lo Contencioso Electoral-UTOC Examen de Conocimientos de Atribuciones en Materia de Fiscalización-UTOC Examen de Conocimientos en Materia de Resoluciones de Auditoría-UTOC Examen de Conocimientos de Atribuciones en Materia de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales-UTOC Examen de Conocimientos de Nivel Técnico Orientación Auditoría-UTOC Examen de Conocimientos de Nivel Técnico Orientación Legal-UTOC Ceneval Anuario

256 EXSIPA Certificación 628 Examen Diagnóstico de Conocimientos y Habilidades en el Sistema Procesal Penal Acusatorio El Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C., con el apoyo técnico de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Secretaría de Gobernación y del Ceneval, desarrolló un instrumento para valorar el dominio de los profesionales del derecho sobre el nuevo sistema de justicia penal en nuestro país. El instrumento consta de tres áreas: Bases del sistema de justicia penal, Proceso penal e Instrumentos complementarios del sistema de justicia penal. Durante 2017 se aplicaron 628 exámenes. Cuadro Estructura del EXSIPA Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Bases del sistema de justicia penal Marco normativo 1.2. Generalidades del sistema acusatorio 2. Proceso penal Etapa de investigación 2.2. Etapa intermedia 2.3. Etapa de juicio y técnicas de litigación oral 2.4. Soluciones alternas y forma de terminación anticipada 2.5. Procedimientos especiales 3. Instrumentos complementarios de sistema de justicia penal Mecanismos alternativos de solución de controversias 3.2. Sistema integral de justicia para adolescentes 3.3. Régimen excepcional para la delincuencia organizada 3.4. Ejecución de sanciones penales Total Estructura aprobada el 16 de agosto de

257 Gráfica 9.1. EXSIPA. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

258 CNBV PLD-FT Certificación Certificación en Materia de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo Una de las atribuciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la de certificar en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo a profesionales, oficiales de cumplimiento y auditores externos independientes que presten sus servicios a las entidades y personas sujetas a la supervisión de la Comisión. En tal virtud, solicitó los servicios del Centro para desarrollar dicho instrumento de certificación, cuyo propósito es obtener información acerca de los conocimientos y las habilidades que tienen los sustentantes en temas referentes al marco normativo y el contexto internacional en esa materia, así como la prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal en el contexto nacional y comportamiento ético. Durante 2017 se aplicaron exámenes. Cuadro Estructura del PLD-FT Área/subárea Reactivos Porcentaje 1. Conocimientos Básicos en PLD/FT Conceptos básicos PLD/FT Organismos internacionales Esquema de prevención y combate del LD/FT 4 2. Conocimientos técnicos en PLD/FT Leyes relativas al sistema financiero mexicano y disposiciones de Carácter General aplicables a los sujetos obligados Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita Conocimientos en Auditoría y Gestión de Riesgos en PLD/FT Auditoría en PLD/FT Principios básicos para una supervisión bancaria eficaz de acuerdo con el Comité de Basilea Modelo de Gestión de riesgo del Grupo Wolfsberg Enfoque basado en riesgos para el sector bancario de GAFI 12 Total Estructura aprobada el 16 de agosto de

259 Gráfica 9.2. PLD-FT. Histórico de aplicaciones Ceneval Anuario

260 260

261 Agenda La evaluación a gran escala no es un fin en sí mismo. Es una actividad que permite recoger datos sobre los conocimientos y habilidades de las personas, que obtenidos y procesados adecuadamente se convierten en información y en nuevos conocimientos necesarios para la toma de decisiones. A los sustentantes les permite demostrar sus saberes y habilidades y detectar posibles deficiencias y áreas de mejora. Para las instituciones educativas constituye una estrategia para mejorar sus funciones. El Ceneval fue creado para contribuir en los procesos de evaluación de la educación media superior y superior en un aspecto muy específico: la medición de los conocimientos y los resultados de los programas de enseñanza aprendizaje. Para cumplir con ese propósito ha adoptado las mejores prácticas internacionales, las ha adaptado a las características del país y ha aportado al desarrollo de la evaluación estandarizada. Durante 24 años de trabajo ininterrumpido ha propiciado el conocimiento de las particularidades de este tipo de evaluación, al incorporar en sus cuerpos colegiados a especialistas de todos los rincones del país para que aporten su experiencia en el desarrollo de los instrumentos de evaluación a cambio de la difusión de los métodos, procedimientos y su saber hacer en materia de evaluación. Buena parte de las instituciones educativas del nivel medio superior y superior del país cuenta con docentes que participan en las diferentes fases del diseño de un examen estandarizado del Ceneval y sabe de los usos que se puede hacer de los resultados que arrojan las evaluaciones. El Ceneval cuenta con datos fidedignos del desempeño en los últimos 24 años de estudiantes de la educación secundaria, media superior y superior del país, resultado de más de 40 millones de exámenes aplicados (en este Anuario se da cuenta sólo de los instrumentos vigentes, los cuales suman poco más de 27 millones de aplicaciones). El reto durante estos últimos años ha sido perfeccionar los instrumentos de evaluación, mejorar los procedimientos de atención a las instituciones que solicitan nuestros servicios y fortalecer el equipo de expertos en evaluación del Centro. Al terminar 2017, los avances conseguidos son importantes, pero enfrentamos nuevos retos. Las instituciones de educación media superior y superior solicitan más y mejores instrumentos de evaluación, informes más detallados, soporte informático para procesar la información Nuestros aliados son nuestros más severos jueces y eso lo celebramos, pues significa que la educación en México ha dado un salto cualitativo y nadie se conforma ya con información escasa o confusa. El desafió es mantener al Centro en el lugar que ocupa desde hace varios lustros y ofrecer un servicio de mayor calidad y adecuado a las necesidades actuales. La agenda para 2018 y los próximos años está cada vez más detallada: nuevos instrumentos de evaluación sustentados en los más altos estándares internacionales de calidad; mejores informes de resultados para los sustentantes, las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto; análisis y difusión de la información generada en estos años; socialización de los hallazgos descubiertos durante el proceso de evaluación. La tarea va más allá de la mera elaboración, aplicación, calificación y reporte de resultados de nuestras evaluaciones. La madurez del Centro le permite responder con eficiencia y eficacia a las exigencias de nuestros usuarios y de la sociedad, pero no es suficiente: debemos mirar al mediano y largo plazos para que la inercia no prive en nuestros métodos de trabajo. Estar a la vanguardia es el reto y la agenda del Ceneval. Ceneval Anuario

262 El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pública número pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados: Asociaciones e instituciones educativas: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C.; Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C.; Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Nacional Autónoma de México*; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Tecnológica de México. Asociaciones y colegios de profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación de Colegios y Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales: Secretaría de Educación Pública. El Centro está inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de También es miembro de la International Association for Educational Assessment. * A petición de la institución, sus derechos y obligaciones en el Ceneval se encuentran suspendidos

263 La publicación de esta obra la realizó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Se terminó de imprimir el 9 de febrero de 2018 en los talleres de Gemo, Viaducto Miguel Alemán 43, Col. Tacubaya, Ciudad de México, C.P , con un tiraje de 500 ejemplares.

264

CATÁLOGO DE COSTOS POR SERVICIOS 2016

CATÁLOGO DE COSTOS POR SERVICIOS 2016 D.F. y área metropolitana Otras entidades No. de cuenta Exámenes de Diagnóstico Examen Pronóstico del EXANI-I (PRE EXANI-I) 50 70 175.00 6502-71227 002180650200712275 Examen Nacional de Ingreso a la Educación

Más detalles

CATÁLOGO DE COSTOS POR SERVICIOS 2015

CATÁLOGO DE COSTOS POR SERVICIOS 2015 D.F. y área metropolitana Otras entidades Exámenes de Diagnóstico Examen Pronóstico del EXANI-I (PRE EXANI-I) Examen Pronóstico del EXANI-II (PRE EXANI-II) 50 70 Examen Nacional de Ingreso a la Educación

Más detalles

Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)

Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) M. en C. Alejandro Marquina Ch., FIME -PR/UV M. en C. Arturo Valverde M, CENEVAL M. en C. Juan C. Anzelmetti Z., FIME-PR/UV noviembre de

Más detalles

Reunión de trabajo con el Consejo Regional Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Reunión de trabajo con el Consejo Regional Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Reunión de trabajo con el Consejo Regional Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Dirección General Adjunta de los EGEL 17 de abril de 2015 Contenido

Más detalles

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso Jorge Hernández Uralde Director General Adjunto de los EGEL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Más detalles

G U Í A P A R A E L S U S T E N T A N T E E G A T S U - C I

G U Í A P A R A E L S U S T E N T A N T E E G A T S U - C I Guía para el sustentante. Segunda fase Proceso de Acreditación de Conocimientos y Habilidades a nivel Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria D. R. 2010 Centro Nacional de Evaluación

Más detalles

La responsabilidad social del Ceneval

La responsabilidad social del Ceneval La responsabilidad social del Ceneval Reunión de Instituciones Usuarias de Acreditación y Certificación de Conocimientos 8 de noviembre de 2018 Dr. Julio Rubio Oca Asesor Académico de la Dirección del

Más detalles

Ceneval. Anuario 2015 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2016.

Ceneval. Anuario 2015 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2016. 378.1672 LA427.A2 C46 C46 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México) Ceneval. Anuario 2015 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2016. 96 p. : il. 1.

Más detalles

formulario EXAMEN TRANSVERSAL POR CAMPO DE CONOCIMINETO PARA EL NIVEL LICENCIATURA-ESTADÍSTICA MÓDULO ESTADÍSITICA EXPERIMENTAL [EXTRA-ES-EXP]

formulario EXAMEN TRANSVERSAL POR CAMPO DE CONOCIMINETO PARA EL NIVEL LICENCIATURA-ESTADÍSTICA MÓDULO ESTADÍSITICA EXPERIMENTAL [EXTRA-ES-EXP] forulario EXAMEN TRANSVERSAL POR CAMPO DE CONOCIMINETO PARA EL NIVEL LICENCIATURA-ESTADÍSTICA MÓDULO ESTADÍSITICA EXPERIMENTAL [EXTRA-ES-EXP] Dirección del Área de los EGEL FEBRERO 2018 forulario EXAMEN

Más detalles

formulario EXAMEN TRANSVERSAL POR CAMPO DE CONOCIMINETO PARA EL NIVEL LICENCIATURA-ESTADÍSTICA MÓDULO ESTADÍSITICA EXPERIMENTAL [EXTRA-ES-EXP]

formulario EXAMEN TRANSVERSAL POR CAMPO DE CONOCIMINETO PARA EL NIVEL LICENCIATURA-ESTADÍSTICA MÓDULO ESTADÍSITICA EXPERIMENTAL [EXTRA-ES-EXP] forulario EXAMEN TRANSVERSAL POR CAMPO DE CONOCIMINETO PARA EL NIVEL LICENCIATURA-ESTADÍSTICA MÓDULO ESTADÍSITICA EXPERIMENTAL [EXTRA-ES-EXP] Dirección del Área de los EGEL ENERO 2017 forulario EXAMEN

Más detalles

En este apartado se presenta una breve descripción de las características principales del

En este apartado se presenta una breve descripción de las características principales del 2. MARCO CONTEXTUAL En este apartado se presenta una breve descripción de las características principales del sistema educativo mexicano y se exploran algunas cifras del nivel de secundaria referentes

Más detalles

XXX CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA

XXX CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA XXX CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA La Eficiencia Terminal y el Futuro de las Profesiones Ing. Carlos Galdeano Bienzobas CENEVAL, A.C. 20 de Junio de 2003 Chihuahua, Chihuahua Consideraciones iniciales...

Más detalles

Objetivo del procedimiento

Objetivo del procedimiento Objetivo del procedimiento Evaluar a las personas en lo individual, para determinar si cuentan o no con los conocimientos suficientes para que, de acreditarse dichas evaluaciones, la Secretaría de Educación

Más detalles

Evaluación de egresados de programas de licenciatura

Evaluación de egresados de programas de licenciatura Congreso Internacional de Calidad Educativa Panel: Certificación de profesiones y competencias profesionales Evaluación de egresados de programas de licenciatura Universidad Autónoma de Nuevo León 13 al

Más detalles

Ceneval. Anuario 2016 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2017.

Ceneval. Anuario 2016 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2017. 378.1672 LA427.A2 C46 C46 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México). Ceneval. Anuario 2016 / coordinación general Rafael López Castañares. -- México: Ceneval, 2017. 75 p. : il.

Más detalles

Coordinación del Sistema de Licenciatura. Resultados del Proceso de Selección 2017

Coordinación del Sistema de Licenciatura. Resultados del Proceso de Selección 2017 Coordinación del Sistema de Licenciatura Resultados del Proceso de Selección 2017 Demanda de aspirantes por programa de Licenciatura Médico Cirujano Derecho Médico Veterinario Zootecnista Enfermería Mérida

Más detalles

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32 Secretaría Técnica del Consejo de Planeación 143-stcp.indd 1231 29/9/06 12:07:32 143-stcp.indd 1232 29/9/06 12:07:32 SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN Lic. Armando Labra Manjarrez Secretario

Más detalles

MEJORAS AL PROCEDIMIENTO DEL RECONOCIMIENTO DE SABERES ADQUIRIDOS ABRIL DE 201

MEJORAS AL PROCEDIMIENTO DEL RECONOCIMIENTO DE SABERES ADQUIRIDOS ABRIL DE 201 MEJORAS AL PROCEDIMIENTO DEL RECONOCIMIENTO DE SABERES ADQUIRIDOS ABRIL DE 201 QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO DE SABERES ADQUIRIDOS Es un proceso de evaluación global ante una instancia evaluadora que la SEP

Más detalles

INGENIERÍAS. Administración de Tecnologías de Información

INGENIERÍAS. Administración de Tecnologías de Información INGENIERÍAS Administración de Tecnologías de Información Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Diseñar soluciones integrales para las necesidades actuales y futuras de tecnologías dentro

Más detalles

Contenido. 1. Acerca del Ceneval 2. El Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) 3. El EGEL-Biología 4. Algunos resultados del EGEL-Biología

Contenido. 1. Acerca del Ceneval 2. El Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) 3. El EGEL-Biología 4. Algunos resultados del EGEL-Biología El EGEL-Biología Reunión Nacional Ordinaria Consorcio Mexicano de Programas Educativos Acreditados en Ciencias Biológicas (COMPEB, A.C.) Veracruz, Ver. Dirección General Adjunta de los EGEL Dirección de

Más detalles

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura 2009 Pachuca de Soto, Hgo., septiembre de 2010 Autores: Bezies Cruz Patricia Zacatenco

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

Dirección General de Administración Escolar

Dirección General de Administración Escolar DGAE Dirección General de Administración Escolar Lic. Ivonne Ramírez Wence Directora General ~ desde junio de 2016 Dr. Isidro Ávila Martínez Director General ~ hasta junio de 2016 La Dirección General

Más detalles

M a r c o L e g a l. Derecho a la educación Libertad de ocupación

M a r c o L e g a l. Derecho a la educación Libertad de ocupación M a r c o L e g a l ARTÍCULOS 3o. Y 5o. CONSTITUCIONALES Derecho a la educación Libertad de ocupación ART. 64 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Facultad del Secretario de Educación Pública para emitir un

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA México, DF., a 03 de octubre de 2002 COMUNICADO DE PRENSA SESIONA LA JUNTA DIRECTIVA PARA INTEGRAR EL CONSEJO TÉCNICO DEL INEE La Junta Directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Más detalles

Informe de actividades Resumen ejecutivo

Informe de actividades Resumen ejecutivo Informe de actividades 2017 Resumen ejecutivo Introducción Este documento es un Informe Ejecutivo del trabajo realizado por el organismo durante el año 2017. En primera instancia presenta la misión y visión

Más detalles

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Contaduría Pública y Finanzas

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Contaduría Pública y Finanzas ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Contaduría Pública y Finanzas Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Planear y ejecutar procesos contables y financieros que contribuyan al desarrollo de las organizaciones

Más detalles

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE I. INGRESO Las evaluaciones que se relacionan con el INGRESO como docentes y técnico docentes en EDUCACIÓN BÁSICA (preescolar, primaria

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE)

Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) Dra. Rosa María Valle Gómez-Tagle Directora General Febrero de 1997 La Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) se creó en febrero de 1997 como

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR (DGAE)

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR (DGAE) DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR (DGAE) Dr. Isidro Ávila Martínez Director General febrero de 2008 La Dirección General de Administración Escolar es una entidad normativa y de dirección, dependiente

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Antecedentes, funciones y organización Creada en 1997, la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) surge con la misión esencial de apoyar a las entidades,

Más detalles

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA Documento elaborado por Guillermo Morones Díaz. ANUIES Contenido del documento 1. Descripción del sistema de educación superior 2 2. Estructura organizativa de la educación

Más detalles

Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY) en el marco de la Reforma: Organización, Gestión y Proyectos de Evaluación

Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY) en el marco de la Reforma: Organización, Gestión y Proyectos de Evaluación Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán (CEEEY) en el marco de la Reforma: Organización, Gestión y Proyectos de Evaluación Dra. Guadalupe Leticia Quetzal Hoil Directora BUENAS PRÁCTICAS LOCALES

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. La Evaluación en CENEVAL, A.C.

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. La Evaluación en CENEVAL, A.C. CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. La Evaluación en CENEVAL, A.C. ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA JUNIO DE 2005 ING. CARLOS GALDEANO BIENZOBAS Junio

Más detalles

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA LINEAMIENTOS Generales por los que se regula el Padrón Nacional de Alumnos, Docentes, Instituciones y Centros Escolares, así como el Registro

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Dra. Rosamaría Valle Gómez-Tagle Directora General (febrero de 1997) La Dirección General de Evaluación Educativa es una dependencia que se creó en febrero de

Más detalles

Psicología: exámenes generales para el egreso de la licenciatura

Psicología: exámenes generales para el egreso de la licenciatura Psicología: exámenes generales para el egreso de la licenciatura /Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior E l CENEVAL ha aplicado desde 1994 más de 13 millones de exámenes: a 35% de los

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR. Esta información se presenta por cada institución educativa, (se incluye también el sistema no escolarizado)

EDUCACIÓN SUPERIOR. Esta información se presenta por cada institución educativa, (se incluye también el sistema no escolarizado) EDUCACIÓN SUPERIOR La Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro, reúne y pública anualmente la información más relevante de Educación Superior; las instituciones son responsables

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Mtro. Prócoro Millán Benítez Director General (abril de 2003) INTRODUCCIÓN Durante el periodo que se informa, la Dirección General de Planeación cumpliendo con sus atribuciones,

Más detalles

INGENIERÍAS. Ingeniería en Gestión de Negocios

INGENIERÍAS. Ingeniería en Gestión de Negocios INGENIERÍAS Ingeniería en Gestión de Negocios Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Conocer las diferentes áreas de la empresa y crear estrategias competitivas para cada una de ellas,

Más detalles

EGRESADOS Y TITULADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CICLO ESCOLAR EDUCACIÓN SUPERIOR LICENCIATURA Y TÉCNICO SUPERIOR EGRESADOS Y TITULADOS

EGRESADOS Y TITULADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CICLO ESCOLAR EDUCACIÓN SUPERIOR LICENCIATURA Y TÉCNICO SUPERIOR EGRESADOS Y TITULADOS GRAN TOTAL SISTEMA TOTAL ENTIDAD 8,245 6,554 ESCOLARIZADO 7,820 6,151 LICENCIATURA 5,921 4,671 TÉCNICO SUPERIOR 1,899 1,480 NO ESCOLARIZADO 425 403 LICENCIATURA 423 403 TÉCNICO SUPERIOR 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE)

Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) Dra. Rosa María Valle Gómez-Tagle Directora General Febrero de 1997 La Dirección General de Evaluación Educativa se creó en febrero de 1997, como parte

Más detalles

Oscar Espinoza Ortega Anabell Gómez Vidal Iztaccíhuatl Suárez Varela

Oscar Espinoza Ortega Anabell Gómez Vidal Iztaccíhuatl Suárez Varela Análisis del resultado del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) bajo un enfoque de género, considerando los sustentantes y los que diseñan dicho instrumento de evaluación. Oscar Espinoza Ortega

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora La, cuenta con 3 Unidades Regionales : Unidad Regional Centro (Hermosillo) fundada en 1942. Unidad Regional Norte: Santa Ana - 1963. Caborca - 1978. Nogales - 2004. Nogales Caborca Santa Ana Hermosillo

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO Página 1 de 413 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES, REQUISITOS Y PÚBLICOS DE LA PLANTA DE PERSONAL CONTRALORÍA Página 2 de 413 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 Identificación de la entidad: Naturaleza y Objeto

Más detalles

Detalle de la Matriz. Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Detalle de la Matriz. Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media

Más detalles

Alta Dirección Dirección: FORMATO PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN. Relación PRDI con Procesos SGC ISO 9001:2008

Alta Dirección Dirección: FORMATO PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN. Relación PRDI con Procesos SGC ISO 9001:2008 Alta : EJES TRANSVERSALES INDICADOR 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Responsable Proceso SGC FORMATO PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN EJEMPLOS Alta : Secretaría de Planeación Información Universitaria EJES

Más detalles

uan que establece las Bases Generales para la Titulación de Licenciatura Universitaria por Áreas del Conocimiento. Universidad Autónoma de Nayarit

uan que establece las Bases Generales para la Titulación de Licenciatura Universitaria por Áreas del Conocimiento. Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit uan PUBLICACIÓN OFICIAL ENERO 15 DE 2003 A c u e r d o que establece las Bases Generales para la Titulación de Licenciatura Universitaria por Áreas del Conocimiento. Gaceta

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ALINEACIÓN

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ALINEACIÓN MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Nombre de la Matriz Educación superior de calidad en el municipio de Rodeo y circunvecinos Dependencia UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE RODEO ALINEACIÓN Eje Plan Estatal

Más detalles

SEGUNDO INFORME. Sesión de la Comisión Especial H. Consejo Universitario para el Estudio y Evaluación del Primer Informe

SEGUNDO INFORME. Sesión de la Comisión Especial H. Consejo Universitario para el Estudio y Evaluación del Primer Informe SEGUNDO INFORME 96 Sesión de la Comisión Especial H. Consejo Universitario para el Estudio y Evaluación del Primer Informe Planeación flexible que articula, orienta y evalúa el desarrollo institucional

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Planeación Ver. 1 para consulta 220514 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Í N D I C E CAPÍTULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Instructivo para el Proceso de Aplicación de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura EGEL

Instructivo para el Proceso de Aplicación de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura EGEL Instructivo para el Proceso de Aplicación de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura EGEL Características generales por tipo de examen: Dirección del Área de Operación No. Examen Acrónimo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

TRÁMITE DE OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIATURA MEDIANTE LA OPCIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA CON TESTIMONIO SATISFACTORIO

TRÁMITE DE OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIATURA MEDIANTE LA OPCIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA CON TESTIMONIO SATISFACTORIO 1 DE 13 Elvia Torres Niño/Susana Martínez Horta Dra. Sandra E. Nava Muñoz Dr. Juan Antonio Cárdenas Galindo Personal de Secretaria Escolar de la Secretario de la Facultad de de la Facultad de Ingeniería

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Director General (enero de 1993) INTRODUCCIÓN La Dirección General de Administración Escolar (DGAE) contribuye en el cumplimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO PROFESIOGRAMA PRESENTACIÓN La UPAV, con el objetivo de optimizar la calidad en la educación,

Más detalles

Área de Adscripción: Secretaría de Cultura del GDF/Centro Cultural Ollin Yoliztli. Cargo: Líder Coordinador de Proyectos A de Extensión Académica

Área de Adscripción: Secretaría de Cultura del GDF/Centro Cultural Ollin Yoliztli. Cargo: Líder Coordinador de Proyectos A de Extensión Académica Curriculum Vitae 1. Datos Generales Nombre: María Verónica Mendoza Alfaro Área de Adscripción: Secretaría de Cultura del GDF/Centro Cultural Ollin Yoliztli Cargo: Líder Coordinador de Proyectos A de Extensión

Más detalles

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Administración de Empresas

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Administración de Empresas ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Administración de Empresas Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Hacer que las organizaciones alcancen sus objetivos de manera eficiente y eficaz. Generar nuevos

Más detalles

Los contadores han sido personificados EL PERFIL IDEAL PARA LA COMPETITIVIDAD GLOBAL DOSSIER

Los contadores han sido personificados EL PERFIL IDEAL PARA LA COMPETITIVIDAD GLOBAL DOSSIER DOSSIER EL PERFIL IDEAL PARA LA COMPETITIVIDAD GLOBAL Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Centro de Vinculación e Investigación Contable ITAM smeljem@itam.mx Los contadores han sido personificados

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 380 Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 380 Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 380 Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta En base a lo acordado en la décimo primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área

Más detalles

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Programa de Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, 2016 Subsecretaría de Educación Media Superior 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Incorporación de la transparencia y el acceso a la información en el currículum universitario

Incorporación de la transparencia y el acceso a la información en el currículum universitario Incorporación de la transparencia y el acceso a la información en el currículum universitario Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica de la UASLP Foro Avances en transparencia y acceso a la información

Más detalles

Gobierno del Estado de Jalisco Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Gobierno del Estado de Jalisco Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015 Programa presupuestario: 397 Educación Superior Tecnológica en las Regiones (Instituto Vallarta) Unidad Presupuestal: 12 Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología Unidad Responsable: Unidad Ejecutora

Más detalles

Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5%

Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5% Meta 2016 1,502,661 Cumplimiento de metas 121.8% Logros 1,829,778 Emisión 1,504,695 Entrega 1,076,498 71.5% 82.2% 58.8 % Entregados respecto a logros Certificados entregados - Logros - Campeche 90.3 %

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Software

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Software Unidad Académica Profesional Tianguistenco Guía de evaluación del aprendizaje: Arquitectura de software Elaboró: LSCA Carlos Alberto García Acevedo Fecha: 30/enero/2015 Fecha de aprobación H. Consejo académico

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

III. SOPORTE ADMINISTRATIVO. III.4. Servicios de apoyo administrativo

III. SOPORTE ADMINISTRATIVO. III.4. Servicios de apoyo administrativo III. SOPORTE ADMINISTRATIVO III.4. Servicios de apoyo administrativo III.4.1. Mejora Integral del Sistema de Gestión de la Calidad Se inició un proceso interno de mejora del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

En el Departamento de Formación Inicial se mencionan los siguientes logros:

En el Departamento de Formación Inicial se mencionan los siguientes logros: INFORME ANUAL DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA CICLO ESCOLAR 2017-2018 Las nuevas demandas que la sociedad y la economía proyectan sobre los sistemas educativos, en el marco de la internacionalización y de

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para las Promociones a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Dr. Isidro Ávila Martínez Director General febrero de 2008 INTRODUCCIÓN La Dirección General de Administración Escolar (DGAE) contribuye en el cumplimiento de

Más detalles

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POSGRADO E INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico Tomás Viveros García Director de Redes Temáticas El contexto

Más detalles

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD Jornadas sobre Evaluación Educativa 2016 27 de Octubre. Cuernavaca, Morelos 4 de Noviembre. Monterrey, Nuevo León Temáticas: El Servicio Profesional

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

8 Municipio Ciclo escolar (número de alumnos) 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Variación % Estatal

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT PERFIL DE PUESTOS DE SERVIDORES PÚBLICOS DE CARRERA RECTOR Título que acredite el finiquito de una carrera profesional o bien estudios de posgrado a nivel maestría o

Más detalles

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura Septiembre Diciembre 2008

Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura Septiembre Diciembre 2008 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Reporte de los resultados del Examen General para el Egreso de la Licenciatura Septiembre Diciembre 2008 Pachuca de Soto, Hgo., Julio de 2010 Autores: Bezies

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PUERTO PEÑASCO PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PUERTO PEÑASCO PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PUERTO PEÑASCO PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN Depto. de Servicios Escolares. Coordinación de Estudios Profesionales. Objetivo: Establecer las normas y lineamientos para la

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex 1. Proporción de PTC con posgrado Describe el porcentaje de Profesores de Tiempo Completo

Más detalles

Formando talento humano estratégico para dar respuesta al dinamismo de la industria automotriz global.

Formando talento humano estratégico para dar respuesta al dinamismo de la industria automotriz global. Formando talento humano estratégico para dar respuesta al dinamismo de la industria automotriz global. México vive un momento histórico en su lugar como fabricante automotriz a nivel mundial. La capacidad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS 2012-2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑES

Más detalles

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa 2do. Informe de Actividades 2007-2008 // P 21 n Reunión Académica de la Licenciatura en Enfermería CIEES. Calidad y Pertinencia Educativa En medio de las aceleradas transformaciones de la sociedad contemporánea,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2015 Cuarto Trimestre 25 Ultima Actualización: 3/2/25 Hoja No. de 5 Fecha Impresión 8/2/26 4-SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE 7 / E3 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GUARDERÍAS INFORME 2017

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GUARDERÍAS INFORME 2017 MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GUARDERÍAS INFORME 2017 El mecanismo de Participación Social en Guarderías forma parte de una estrategia integral del Instituto Mexicano del Seguro Social para mejorar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TUTORIALES EN LA RCO ANUIES: LA PERSPECTIVA DE SUS PARTICIPANTES

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TUTORIALES EN LA RCO ANUIES: LA PERSPECTIVA DE SUS PARTICIPANTES EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TUTORIALES EN LA RCO ANUIES: LA PERSPECTIVA DE SUS PARTICIPANTES Eje temático: Procesos y resultados de evaluación y su articulación con la mejora institucional Nivel del sistema

Más detalles

Nota Técnica. Criterios de evaluación y acreditación para el reconocimiento de la calidad de un programa educativo de Educación Superior

Nota Técnica. Criterios de evaluación y acreditación para el reconocimiento de la calidad de un programa educativo de Educación Superior Nota Técnica Programas educativos evaluables.- Son los PE vigentes de la institución que cuentan con una o más generaciones de egresados. Programas educativos no evaluables.- Son los PE que han sido reestructurados

Más detalles

EGEL- COMUNICA. EGEL-CNI 2 Ninguno

EGEL- COMUNICA. EGEL-CNI 2 Ninguno Instructivo para el Proceso de Aplicación de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Características generales por tipo de examen: No. Examen Acrónimo Versiones de examen Material

Más detalles

Los retos de la puesta en marcha de la evaluación de la política nacional educativa

Los retos de la puesta en marcha de la evaluación de la política nacional educativa Los retos de la puesta en marcha de la evaluación de la política nacional educativa Dra. Arcelia Martínez Bordón Ciudad de México, 11 de febrero de 2015 Contenido 1. La evaluación como factor para la mejora

Más detalles

Antecedentes de la Formación de Recursos Humanos para la Administración y la Planeación de la Educación Superior

Antecedentes de la Formación de Recursos Humanos para la Administración y la Planeación de la Educación Superior Antecedentes de la Formación de Recursos Humanos para la Administración y la Planeación de la Educación Superior Dr. RAFAEL VELASCO FERNANDEZ, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES DISTINGUIDAS PERSONALIDADES

Más detalles

C J F CONTRALORÍA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN I. DIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍA A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA

C J F CONTRALORÍA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN I. DIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍA A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA CONTRALORÍA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA La Contraloría del Poder Judicial de la Federación se integra por una plantilla de 166 servidores públicos: 99 hombres y 67 mujeres.

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 474 Carrera de Contador Auditor de la Universidad Central de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 474 Carrera de Contador Auditor de la Universidad Central de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 474 Carrera de Contador Auditor de la Universidad Central de Chile En base a lo acordado en la décimo séptima sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de Administración

Más detalles

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal del Estado de Tlaxcala 2016 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Dirección General de Educación Superior Universitaria Proyecto: Profesionalización del Profesorado: Programa Institucional de Actualización Docente (PIAD) I N F O R M E

Más detalles

C.P.C. y Lic. Ma. del Carmen Aranda Manteca. Contador Público Certificado y Abogado

C.P.C. y Lic. Ma. del Carmen Aranda Manteca. Contador Público Certificado y Abogado Nombre C.P.C. y Lic. Ma. del Carmen Aranda Manteca Domicilio particular Teléfonos personales Teléfono de oficina Correo electrónico Nacionalidad Mexicana Estado Civil Soltera Fecha de nacimiento 17 de

Más detalles