Evaluación e Integración de Toma de Decisiones en Sistemas de Recomendación. Autor: Rus María Mesas Jávega Tutor: Alejandro Bellogín Kouki

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación e Integración de Toma de Decisiones en Sistemas de Recomendación. Autor: Rus María Mesas Jávega Tutor: Alejandro Bellogín Kouki"

Transcripción

1 Evaluación e Integración de Toma de Decisiones en Sistemas de Recomendación Autor: Rus María Mesas Jávega Tutor: Alejandro Bellogín Kouki

2 Índice Introducción Estado del Arte Toma de Decisiones en Algoritmos de Recomendación Evaluación de Algoritmos que Toman Decisiones Experimentos y Resultados Conclusiones y Trabajo Futuro 2

3 1. Introducción - Motivación Interacciones Pasadas de los Usuarios Recomendaciones Sistema de Recomendación 3

4 1. Introducción - Hipótesis Es mejor no recomendar que fallar 4

5 1. Introducción - Objetivos 1 Introducir la toma de decisión en algoritmos de recomendación 2 Analizar cómo influye la toma de decisión en diferentes dimensiones 3 Estudiar cómo evaluar los nuevos sistemas y proponer nuevas métricas 5

6 2. Estado del Arte Sistemas de Recomendación Filtrado Colaborativo Basado en Contenido K Vecinos Próximos Factorización de Matrices Basado en Usuarios Variational Bayesian Híbridos 6

7 2. Estado del Arte Evaluación Eficiencia Robustez Precisión Confianza Cobertura Sistema de Recomendación Serendipia Diversidad Novedad 7

8 3. Toma de Decisión en Algoritmos de Recomendación Interacciones Estimaciones Pasadas de los Usuarios Estimaciones Sistema de Recomendación 8

9 3. Toma de Decisión en Algoritmos de Recomendación Taxonomía de Técnicas de Toma de Decisión Independiente del Modelo Según el Soporte de la Predicción Según la Incertidumbre de la Predicción KNN Basado en Usuarios KNN Basado en Usuarios Variational Bayesian 9

10 3. Toma de Decisión en Algoritmos de Recomendación Independiente del modelo IDEA: Recomendar ítem cuyo valor de rating sea mayor que un umbral Aplicable a cualquier algoritmo de recomendación Estimación 10

11 3. Toma de Decisión en Algoritmos de Recomendación Según el Soporte de la Predicción IDEA: Cuantas más opiniones se conocen sobre un ítem más confianza genera la estimación final Aplicable a KNN Estimación aplicando KNN basado en usuarios El ítem ha sido votado por al menos n de los k vecinos del usuario? 11

12 3. Toma de Decisión en Algoritmos de Recomendación Según la Incertidumbre IDEA: La desviación típica es sinónimo de incertidumbre. A mayor desviación típica mayor incertidumbre en la estimación y menor confianza en ella. Aplicable algoritmo que proporcionan fórmula para σ Estimación 12

13 3. Toma de Decisión en Algoritmos de Recomendación Según la Incertidumbre K Vecinos Próximos (KNN) Media Ponderada Variational Bayesian 13

14 4. Evaluación de Algoritmos que Toman Decisiones Precisión vs Cobertura HIPÓTESIS: Integración Toma de Decisión PRECISIÓN COBERTURA USC Toma de Decisión Lista 2,5 3,1 4, 5 4,5 3,1 3, 5 3,5 Usuario sin recomendación Usuario lista incompleta Usuario lista completa 4,1 2,1 3, 7 4,1 3,7

15 4. Evaluación de Algoritmos que Toman Decisiones HIPÓTESIS: Precisión vs Cobertura Integración Toma de Decisión PRECISIÓN COBERTURA USC Combinar y USC F-score: G-score: 15

16 4. Evaluación de Algoritmos que Toman Decisiones Métricas Correctness IDEA: Crear una métrica que premie no recomendar a fallar Para la lista de recomendación de cada usuario calculamos: P@N = TP/N NR/N P@N R@N 16

17 4. Evaluación de Algoritmos que Toman Decisiones Métricas Correctness IDEA: Aplicar la misma idea pero desde el punto de vista de ítem Para cada ítem calculamos: TP/ U NR/ U 17

18 5. Experimentos y Resultados - Implementación Implementación Algoritmos Modificaciones KNN Implementación completa y modificaciones Variational Bayesian RankSys Implementación Evaluación RankSys Rival 18

19 5. Experimentos y Resultados - Datasets Se han utilizado diferentes conjuntos de distintos dominios para poder obtener conclusiones consistentes de los algoritmos sin depender del conjunto que se haya usado Dataset Usuarios Ítems Ratings Densidad Rango ML100K ML1M Jester 943 1,7K 100K 1,33% [1, 5] 6,0K 3,9K 1M 4,26% [1, 5] 59,1K 150 1,7M 1,33% [-10, 10] 19

20 5. Experimentos y Resultados Experimentos realizados Independiente del Modelo Según el Soporte de la Predicción Según la Incertidumbre de la Predicción KNN Basado en Usuarios Variational Bayesian KNN Basado en Usuarios KNN Basado en Usuarios Variational Bayesian 20

21 5. Experimentos y Resultados Estimación Según la incertidumbre de la predicción Variational Bayesian Precisión vs Cobertura de Usuario 21

22 5. Experimentos y Resultados Según la incertidumbre de la predicción Variational Bayesian Detalle evaluación ML100K Mejora del 250% 22

23 5. Experimentos y Resultados Según la incertidumbre de la predicción Variational Bayesian Novedad y Diversidad 23

24 5. Experimentos y Resultados Según la incertidumbre de la predicción Variational Bayesian 24

25 K Vecinos Próximos Variational Bayesian 25

26 5. Experimentos y Resultados Según el soporte de la predicción (KNN) Estimación El ítem ha sido votado por al menos n de los k vecinos del usuario? Precisión vs Cobertura de Usuario 26

27 5. Experimentos y Resultados Según el soporte de la predicción (KNN) Mejora del 562% 27

28 5. Experimentos y Resultados Según el soporte de la predicción (KNN) Novedad y Diversidad 28

29 6. Conclusiones y Trabajo Futuro Propuesta de taxonomía de técnicas para incorporar la toma de decisión. Con mejoras en P@N de hasta el 560% disminuyendo cobertura, novedad y diversidad. Propuesta de cómo combinar P@10 y USC a través de métricas parametrizables. Creación de métricas Correctness: UC, RUC, IC y RIC. Métricas que premian no contestar frente a fallar y que no necesitan parametrización 29

30 6. Conclusiones y Trabajo Futuro Ampliar experimentos con nuevos datasets y métricas Estudiar nuevas formas de incorporar la toma de decisión en nuevos algoritmos de recomendación Estudiar cómo combinar otras métricas Realizar estudios con usuarios 30

31

32 4. Evaluación de Algoritmos que Toman Decisiones Métricas Correctness EJEMPLO

33 5. Experimentos y Resultados Independiente del modelo KNN Precisión vs Cobertura de Usuario

34 5. Experimentos y Resultados Independiente del modelo KNN 34

35 5. Experimentos y Resultados Independiente del modelo KNN Novedad y Diversidad 35

36 5. Experimentos y Resultados Independiente del modelo Variational Bayesian Precisión vs Cobertura de Usuario

37 5. Experimentos y Resultados Independiente del modelo Variational Bayesian

38 5. Experimentos y Resultados Independiente del modelo Variational Bayesian Novedad y Diversidad 38

39 5. Experimentos y Resultados Según la incertidumbre de la predicción KNN 39

40 5. Experimentos y Resultados Según la incertidumbre de la predicción KNN Mejora del 95% Mejora del 322% 40

41 5. Experimentos y Resultados Según la incertidumbre de la predicción KNN Novedad y Diversidad 41

EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN

EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN Universidad Autónoma de Madrid Escuela Politécnica Superior Trabajo de Fin de Máster EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE TOMA DE DECISIONES EN SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN Máster en Ingeniería Informática Rus María

Más detalles

Aprendizaje para Clasificación con Factorización Matricial Basado en Listwise para Filtrado Colaborativo

Aprendizaje para Clasificación con Factorización Matricial Basado en Listwise para Filtrado Colaborativo 2012 Aprendizaje para Clasificación con Factorización Matricial Basado en Listwise para Filtrado Colaborativo Iván López Espejo 22/04/2012 2 Aprendizaje para Clasificación con Factorización Matricial Basado

Más detalles

IIC Sistemas Recomendadores

IIC Sistemas Recomendadores Sistemas Recomendadores Híbridos IIC 3633 - Sistemas Recomendadores Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile Page 1 of 33 Memo del Semestre Tarea 1: Deadline el Jueves 17 de Septiembre. Lecturas

Más detalles

Implementación y Evaluación del algoritmo de sincronización RBS para redes inalámbricas de sensores

Implementación y Evaluación del algoritmo de sincronización RBS para redes inalámbricas de sensores PROYECTO DE TESIS DE MAESTRÍA EN INGENÍERIA DE TELECOMUNICACIONES Implementación y Evaluación del algoritmo de sincronización RBS para redes inalámbricas de sensores Alumno: Seyed Mohammad Pakdaman Tutor:

Más detalles

Tema 7. Introducción Metodología del contraste de hipótesis Métodos no paramétricos

Tema 7. Introducción Metodología del contraste de hipótesis Métodos no paramétricos 7-1 Tema 7 Contrastes de Hipótesis para una Muestra Introducción Metodología del contraste de hipótesis Métodos no paramétricos Test binomial Test de los signos Test de rango con signos de Wilcoxon Test

Más detalles

RECOMENDADOR DE USUARIOS EN UNA PLATAFORMA COLABORATIVA EN BASE A SU PERFIL Y REPUTACIÓN

RECOMENDADOR DE USUARIOS EN UNA PLATAFORMA COLABORATIVA EN BASE A SU PERFIL Y REPUTACIÓN RECOMENDADOR DE USUARIOS EN UNA PLATAFORMA COLABORATIVA EN BASE A SU PERFIL Y REPUTACIÓN Dra. Silvana Aciar Instituto de Informática UNSJ Día Virtual sobre Sistemas Colaborativos Octubre 2013 1 Indice

Más detalles

IIC Sistemas Recomendadores. Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile

IIC Sistemas Recomendadores. Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile Métricas de Evaluación IIC 3633 - Sistemas Recomendadores Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile TOC En esta clase 1. Prediccion de Ratings: MAE, MSE, RMSE 2. Evaluacion via Precision-Recall 3.

Más detalles

Introducción a Aprendizaje no Supervisado

Introducción a Aprendizaje no Supervisado Introducción a Aprendizaje no Supervisado Felipe Suárez, Álvaro Riascos 25 de abril de 2017 2 / 33 Contenido 1. Motivación 2. k-medias Algoritmos Implementación 3. Definición 4. Motivación 5. Aproximación

Más detalles

IIC Sistemas Recomendadores. Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile

IIC Sistemas Recomendadores. Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile Recomendador Slope One IIC 3633 - Sistemas Recomendadores Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile TOC En esta clase 1. Resumen últimas clases 2. Recomendador Slope One 3. Ejemplo pequeño 2/14 Resumen

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS. Jesús García Herrero

ANÁLISIS DE DATOS. Jesús García Herrero ANÁLISIS DE DATOS Jesús García Herrero ANALISIS DE DATOS EJERCICIOS Una empresa de seguros de automóviles quiere utilizar los datos sobre sus clientes para obtener reglas útiles que permita clasificar

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía Novedades en el Plan de Trabajo Desviación típica sesgada

Más detalles

Bioestadística: Inferencia Estadística. Análisis de Una Muestra

Bioestadística: Inferencia Estadística. Análisis de Una Muestra Bioestadística: Inferencia Estadística. Análisis de Una Muestra M. González Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura Estimación Puntual e Intervalos de Confianza Planteamiento del Problema

Más detalles

Análisis de Datos. Introducción al aprendizaje supervisado. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores

Análisis de Datos. Introducción al aprendizaje supervisado. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores Análisis de Datos Introducción al aprendizaje supervisado Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores 1 Conceptos básicos Reconocimiento de patrones (RP): clasificar objetos en un número de categorías o clases.

Más detalles

Computación distribuida e inteligencia computacional aplicadas a ciudades inteligentes

Computación distribuida e inteligencia computacional aplicadas a ciudades inteligentes Computación distribuida e inteligencia computacional aplicadas a ciudades inteligentes Sergio Nesmachnow, Renzo Massobrio, Sebastián Baña Universidad de la República, Uruguay AGENDA Ciudades inteligentes

Más detalles

Contenido. vii. Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v. 1. Introducción y conceptos preliminares...1

Contenido. vii. Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v. 1. Introducción y conceptos preliminares...1 Contenido Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v 1. Introducción y conceptos preliminares...1 2. Tipos de modelos estadísticos lineales...19 Caso 2.1...20 Caso 2.2...26 Caso 2.3...30 3.

Más detalles

Recuperación de información desde diferentes perspectivas

Recuperación de información desde diferentes perspectivas Recuperación de información desde diferentes perspectivas Grupo de Ingeniería Telemática Facultad de Informática Universidade de A Coruña Diego Fernández, Víctor Carneiro, Francisco Novoa, Xacobe Macía

Más detalles

IIC 3633 - Sistemas Recomendadores

IIC 3633 - Sistemas Recomendadores Ranking & UB-CF IIC 3633 - Sistemas Recomendadores Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile Page 1 of 19 TOC En esta clase 1. Definición y un poco de Historia 2. Ranking No Personalizado 3. User-Based

Más detalles

Recomendación de lugares para redes sociales basadas en ubicación

Recomendación de lugares para redes sociales basadas en ubicación Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas Recomendación de lugares para redes sociales basadas en ubicación Trabajo final de la carrera Ingeniería en

Más detalles

TEMA 1: INTRODUCCIÓN N AL PROCESADO Y ANÁLISIS DE DATOS

TEMA 1: INTRODUCCIÓN N AL PROCESADO Y ANÁLISIS DE DATOS Procesado y Análisis de Datos Ambientales. Curso 2009-2010. José D. Martín, Emilio Soria, Antonio J. Serrano TEMA 1: INTRODUCCIÓN N AL PROCESADO Y ANÁLISIS DE DATOS ÍNDICE Introducción. Selección de variables.

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 2018) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 2018) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 208) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos 0 a a Problema (2 puntos) Se considera la matriz A = a 0 a a a 0 a) Determínese para qué valores

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Análisis de Métricas de Similaridad Usadas en un Algoritmo de Filtro Colaborativo Basado en el Usuario Para

Más detalles

3.6. Cómo identificar si una población es homógenea?

3.6. Cómo identificar si una población es homógenea? 3.6. Cómo identificar si una población es homógenea? Muchas veces, en el estudio de un fenómeno físico, trabajamos con una población que parece homogénea a simple vista. Sin embargo, existen instrumentos

Más detalles

Minería de datos. Unidad 2. El proceso KDD Evaluación, difusión y uso. M en I Sara Vera Noguez

Minería de datos. Unidad 2. El proceso KDD Evaluación, difusión y uso. M en I Sara Vera Noguez Minería de datos Unidad 2. El proceso KDD Evaluación, difusión y uso M en I Sara Vera Noguez El proceso KDD Hernández, 2008 p.20 La parte iterativa Una vez obtenido el modelo se debe evaluar Si satisface

Más detalles

Estimación. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Estimación. Estimación. Inferencia Estadística

Estimación. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Estimación. Estimación. Inferencia Estadística Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Estimación Epositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.m http://lsc.fie.umich.m/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Estimación Inferencia

Más detalles

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística PROFESIONAL ASOCIADO Y LICENCIATURA

Más detalles

Estadística Aplicada a la Educación

Estadística Aplicada a la Educación Estadística Aplicada a a la la Educación Estadística Aplicada a la Educación Tutor. UNED Madrid-Sur (A.U. Parla) Miguel Ángel Daza 2014/15 migdaza@madridsur.uned.es 1 2014/15 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 La

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (2 puntos) Se considera el sistema de ecuaciones dependiente del parámetro real a:

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Grado en Ingeniería Informática TRABAJO FIN DE GRADO DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA VISUALIZAR E INTERACTUAR CON RESULTADOS DE EVALUACIONES

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA INFERENCIA ESTADISTICA ESTIMACION 2 maneras de estimar: Estimaciones puntuales x s 2 Estimaciones por intervalo 2 ESTIMACION Estimaciones por intervalo Limites de Confianza LCI

Más detalles

LIM. Integración mediante filtro de Kalman de sensores inerciales y GPS para la estimación de la posición de un vehículo. Trabajo fin de Grado

LIM. Integración mediante filtro de Kalman de sensores inerciales y GPS para la estimación de la posición de un vehículo. Trabajo fin de Grado Trabajo fin de Grado Integración mediante filtro de Kalman de sensores inerciales y GPS para la estimación de la posición de un vehículo Autor: Alejandro Vázquez Fraga Tutores: Miguel Ángel Naya Villaverde

Más detalles

CURSO CORTO DE MONITOREO ESTRUCTURAL DICTADO POR CHARLES FARRAR Y MICHAEL TODD. EXPERTOS DE LOS ALAMOS DYNAMICS.

CURSO CORTO DE MONITOREO ESTRUCTURAL DICTADO POR CHARLES FARRAR Y MICHAEL TODD. EXPERTOS DE LOS ALAMOS DYNAMICS. Chacabuco 1085, of. 502. Concepción, Chile. +56 41 269 7213, +56 9 9833 0367 contacto@lind.cl CURSO CORTO DE MONITOREO ESTRUCTURAL DICTADO POR CHARLES FARRAR Y MICHAEL TODD. EXPERTOS DE LOS ALAMOS DYNAMICS.

Más detalles

Relación de Problemas. Tema 5

Relación de Problemas. Tema 5 Relación de Problemas. Tema 5. Supongamos que tenemos una muestra aleatoria simple de tamaño n de una v.a. X que sigue una distribución geométrica con función de probabilidad P (X = k) = p( p) k Calcular

Más detalles

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE UNIDAD 3 REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Relación entre variables de interés 1 Relación entre variables de interés Muchas decisiones gerenciales se basan en la relación entre 2 o

Más detalles

Simulación a Eventos Discretos. Clase 8: Análisis de resultados

Simulación a Eventos Discretos. Clase 8: Análisis de resultados Simulación a Eventos Discretos Clase 8: Análisis de resultados Muestras independientes Los resultados de una corrida de una simulación estocástica (denominados respuestas), son muestras de alguna distribución.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción A Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción B Reserva

Más detalles

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Septiembre 2007) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos Problema 1 (3 puntos) Se considera el sistema lineal de ecuaciones, dependiente del parámetro

Más detalles

ESTIMACIÓN N DE LA DISTANCIA RECORRIDA POR UN ROBOT MÓVIL M MEDIANTE LA UTILIZACIÓN N DE DESCRIPTORES SURF

ESTIMACIÓN N DE LA DISTANCIA RECORRIDA POR UN ROBOT MÓVIL M MEDIANTE LA UTILIZACIÓN N DE DESCRIPTORES SURF ESTIMACIÓN N DE LA DISTANCIA RECORRIDA POR UN ROBOT MÓVIL M MEDIANTE LA UTILIZACIÓN N DE DESCRIPTORES SURF Autor: Juan Manuel Peraza Domínguez Tutor: Dr. Luis Moreno Lorente Noviembre de 2009 1 ÍNDICE

Más detalles

Tarea - Examen. No reaparece Sí reaparece Crema Crema

Tarea - Examen. No reaparece Sí reaparece Crema Crema Tarea - Examen 1. Un juego consiste en elegir al azar una carta de una baraja de 52 cartas. Si esta carta es un corazón negro nos pagan 200 pesos y si es un diamante 100 pesos, pero en otro caso hemos

Más detalles

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Índice 1. Metodología de fijación de tipos de interés intragrupo 2. Modelo de rating de Afi 3. Enfoque del asesoramiento

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Autor: Manuel Martín Salvador Tutor: Juan Huete Guadix

Autor: Manuel Martín Salvador Tutor: Juan Huete Guadix Un sistema de recomendación para sitios de ocio de Andalucía Autor: Manuel Martín Salvador Tutor: Juan Huete Guadix Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Informática Universidad de Granada Introducción: motivación

Más detalles

Qué hacemos cuando la distribución no es normal? Qué significa ser normal? Qué significa ser normal? 1er. Simposio Metodología Seis Sigma

Qué hacemos cuando la distribución no es normal? Qué significa ser normal? Qué significa ser normal? 1er. Simposio Metodología Seis Sigma er. imposio Metodología eis igma Resumen Qué hacemos cuando la distribución no es normal? Qué significa ser normal? Ejemplos de situaciones normales Ejemplos de situaciones no normales Resumen Implicaciones

Más detalles

= 15 CALIFICACION:

= 15 CALIFICACION: 6 + 4 + 5 = 15 CALIFICACION: Vacacion.xls Este fichero está adaptado del fichero vacation.gdt del libro de Hill et al.(2008) que se puede descargar en: http://gretl.sourceforge.net/gretl data.html PARTE

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y MAPEO SIMULTÁNEO EN TIEMPO REAL, EMPLEANDO UNA CÁMARA MONOCULAR

LOCALIZACIÓN Y MAPEO SIMULTÁNEO EN TIEMPO REAL, EMPLEANDO UNA CÁMARA MONOCULAR LOCALIZACIÓN Y MAPEO SIMULTÁNEO EN TIEMPO REAL, EMPLEANDO UNA CÁMARA MONOCULAR Presentado por: Ing. ANDRES ALEJANDRO DIAZ TORO Director: Dr. Eduardo Caicedo Bravo Asesor: Dra. Lina María Paz GRUPO DE INVESTIGACION

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

Análisis de Datos. Introducción al aprendizaje supervisado. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores

Análisis de Datos. Introducción al aprendizaje supervisado. Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores Análisis de Datos Introducción al aprendizaje supervisado Profesor: Dr. Wilfrido Gómez Flores 1 Conceptos básicos Desde la antigüedad, el problema de buscar patrones en datos es fundamental en diversas

Más detalles

Tareas de la minería de datos: clasificación. CI-2352 Intr. a la minería de datos Prof. Braulio José Solano Rojas ECCI, UCR

Tareas de la minería de datos: clasificación. CI-2352 Intr. a la minería de datos Prof. Braulio José Solano Rojas ECCI, UCR Tareas de la minería de datos: clasificación CI-2352 Intr. a la minería de datos Prof. Braulio José Solano Rojas ECCI, UCR Tareas de la minería de datos: clasificación Clasificación (discriminación) Empareja

Más detalles

TEMA 5 Estadística descriptiva. Análisis de datos

TEMA 5 Estadística descriptiva. Análisis de datos TEMA 5 Estadística descriptiva. Análisis de datos Florence Nightingale (1820-1910) 1. Introducción. Modelos matemáticos 2. Métodos numéricos. Resolución de sistemas lineales y ecuaciones no lineales 3.

Más detalles

FILTRO DE COLOR FUZZY BASADO EN EL HISTOGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN DE IMÁGENES. Jesús López de la Cruz Grupo 10

FILTRO DE COLOR FUZZY BASADO EN EL HISTOGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN DE IMÁGENES. Jesús López de la Cruz Grupo 10 FILTRO DE COLOR FUZZY BASADO EN EL HISTOGRAMA PARA LA RESTAURACIÓN DE IMÁGENES Jesús López de la Cruz Grupo 10 Problema Soluciones anteriores Algoritmo HFC Explicación visual Problema Tenemos una imagen

Más detalles

A mis padres. A Paco y Eva.

A mis padres. A Paco y Eva. A mis padres. A Paco y Eva. ÍNDICE 1. UNIDAD 1: Formas de contar. Números para contar... 9 1.1 Variaciones ordinarias... 9 1.2 Variaciones con repetición... 10 1.3 Permutaciones ordinarias... 11 1.4 Permutaciones

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO MATEMÁTICAS II

SEGUNDO DE BACHILLERATO MATEMÁTICAS II SEGUNDO DE BACHILLERATO MATEMÁTICAS II La asignatura Matemáticas II, de segundo de bachillerato, en una materia troncal de acuerdo con el Real Decreto 1105/2104, de 26 de diciembre, (BOE 3-I- 2015), por

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía VIDEOCLASE: Introducción a la estimación de parámetros

Más detalles

Tema 4. Intervalos de confianza. Estadística Aplicada (Bioquímica). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Intervalos de confianza 1

Tema 4. Intervalos de confianza. Estadística Aplicada (Bioquímica). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Intervalos de confianza 1 Tema 4. Intervalos de confianza Estadística Aplicada (Bioquímica). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Intervalos de confianza 1 Definición Sea X una v.a. con distribución de probabilidad dada por un modelo

Más detalles

Llamando: y = número de kg de B. La función objetivo a minimizar es: F (x, y) = 5x + 4y. con las restricciones: y 1,5x x 500 y 500 x + y 600 x 0 y 0

Llamando: y = número de kg de B. La función objetivo a minimizar es: F (x, y) = 5x + 4y. con las restricciones: y 1,5x x 500 y 500 x + y 600 x 0 y 0 OPCIÓN A 1. Un producto se compone de la mezcla de otros dos A y B. Se tienen 500 kg de A y 500 kg de B. En la mezcla, el peso de B debe ser menor o igual que 1,5 veces el de A. Para satisfacer la demanda,

Más detalles

Influencia de los subcentros de empleo en los valores urbanos: Un análisis de la Región Metropolitana de Barcelona

Influencia de los subcentros de empleo en los valores urbanos: Un análisis de la Región Metropolitana de Barcelona Tesis de Máster M Oficial en Gestión n y Valoración n Urbana Influencia de los subcentros de empleo en los valores urbanos: Un análisis de la Región Metropolitana de Barcelona Estudiante: Carlos Aguirre

Más detalles

Segmentación de películas: el dataset Movielens. Pedro Concejero Mayo 2015 grupo R madrid

Segmentación de películas: el dataset Movielens. Pedro Concejero Mayo 2015 grupo R madrid Segmentación de películas: el dataset Movielens Pedro Concejero Mayo 2015 grupo R madrid http://madrid.r-es.org/ El premio Netflix 2006-2009 http://www.netflixprize.com/community/viewtopic.php?id=1537

Más detalles

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1 LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO ÍNDICE CONCEPTO Página Introducción 1 I Generalidades... 3 I.1 Definiciones de Estadística... 4 I.2 Diferentes clases de Estadística... 8 II La Estadística

Más detalles

R E S O L U C I Ó N. σ σ a) El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: IC.. µ zα, µ+ zα

R E S O L U C I Ó N. σ σ a) El intervalo de confianza de la media poblacional viene dado por: IC.. µ zα, µ+ zα En una población una variable aleatoria sigue una ley Normal de media desconocida y desviación típica. a) Observada una muestra de tamaño 400, tomada al azar, se ha obtenido una media muestral igual a

Más detalles

Estudio comparativo de algoritmos disponibles en ITK para la segmentación de imágenes médicas Aplicación al caso particular de la aurícula izquierda

Estudio comparativo de algoritmos disponibles en ITK para la segmentación de imágenes médicas Aplicación al caso particular de la aurícula izquierda Estudio comparativo de algoritmos disponibles en ITK para la segmentación de imágenes médicas Aplicación al caso particular de la aurícula izquierda Autor Joaquín Panduro Cívico Tutora Carmen Serrano Gotarredona

Más detalles

Regresión lineal múltiple multivariante. Regresión no lineal. Métodos especiales de regresión.

Regresión lineal múltiple multivariante. Regresión no lineal. Métodos especiales de regresión. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE REGRESIÓN 1. Descriptores de la asignatura: Regresión lineal múltiple multivariante. Regresión no lineal. Métodos especiales de regresión. 2. Situación de la asignatura.

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Procesos, métodos

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Matematica Nombre del curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Clave: 003872 Academia a la que pertenece: Probabilidad y Estadística Requisitos: Requisito de Probabilidad y Estad

Más detalles

VALIDEZ DE LAS I FERE CIAS (Tema 6) Medición de variables psicológicas: mediante conductas (indicadores del constructo a medir)

VALIDEZ DE LAS I FERE CIAS (Tema 6) Medición de variables psicológicas: mediante conductas (indicadores del constructo a medir) VALIDEZ DE LA I FERE CIA (Tema 6) Medición de variables psicológicas: mediante conductas (indicadores del constructo a medir) (Con la medida obtenida en los indicadores obtendremos la medida en el constructo

Más detalles

LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS La predicción de la demanda en evaluación de proyectos

Más detalles

EXAMEN DE ESTADISTICA. 3 o DE CCAA. 6 DE SEPTIEMBRE DE 2004.

EXAMEN DE ESTADISTICA. 3 o DE CCAA. 6 DE SEPTIEMBRE DE 2004. EXAMEN DE ESTADISTICA. 3 o DE CCAA. 6 DE SEPTIEMBRE DE 2004. Apellidos y nombre: NOTAS: Cada ejercicio debe realizarse en la hoja correspondiente. En todos los ejercicios se deben indicar todas las operaciones.

Más detalles

[1,75 PUNTOS] Considerando la matriz A del apartado anterior con a = 1, resuelve la ecuación C. 6 si x 1

[1,75 PUNTOS] Considerando la matriz A del apartado anterior con a = 1, resuelve la ecuación C. 6 si x 1 MATEMÁTICAS CCSS º DE BACHILLERATO 014 OPCIÓN DE EXAMEN Nº 1 Ejercicio 1 [,5 PUNTOS] A. [1,75 PUNTOS] Determina para qué valores de a la matriz 1 A 5 a 1 1 a no tiene inversa. [1,75 PUNTOS] Considerando

Más detalles

Aplicación de Apache Spark y su librería MLlib para el desarrollo de sistemas recomendadores

Aplicación de Apache Spark y su librería MLlib para el desarrollo de sistemas recomendadores Aplicación de Apache Spark y su librería MLlib para el desarrollo de sistemas recomendadores Enrique Costa-Montenegro1, Alexander Tsybanev1, Héctor Cerezo-Costas2, Francisco Javier González-Castaño 1,

Más detalles

IIC Sistemas Recomendadores

IIC Sistemas Recomendadores Filtrado Basado en Contenido II IIC 3633 - Sistemas Recomendadores Denis Parra Profesor Asistente, DCC, PUC CHile Page 1 of 22 TOC En esta clase 1. Representación y Aprendizaje del Modelo de Usuario 1.

Más detalles

Arboles de decisión. Area de Computación e Inteligencia Artificial

Arboles de decisión. Area de Computación e Inteligencia Artificial Arboles de decisión 1 Teoría de la decisión Hemos estudiado las redes bayesianas como instrumento para el diagnóstico en presencia de incertidumbre. La idea ahora es aprovechas ese diagnóstico para decidir

Más detalles

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

Estadística Avanzada y Análisis de Datos 1-1 Estadística Avanzada y Análisis de Datos Javier Gorgas y Nicolás Cardiel Curso 2006-2007 2007 Máster Interuniversitario de Astrofísica 1-2 Introducción En ciencia tenemos que tomar decisiones ( son

Más detalles

Posicionamiento indoor con señales de WiFi

Posicionamiento indoor con señales de WiFi Posicionamiento indoor con señales de WiFi Claudio Avallone, Germán Capdehourat Tratamiento Estadístico de Señales Curso 2010 Outline 1 Introducción 2 Estimación de la posición basada en huellas 3 Escenario

Más detalles

CI5438. Inteligencia Artificial II Clase 4: Aprendizaje en Árboles. Cap 18.3: RN

CI5438. Inteligencia Artificial II Clase 4: Aprendizaje en Árboles. Cap 18.3: RN CI5438. Inteligencia Artificial II Clase 4: Aprendizaje en Árboles de Decisión Cap 18.3: RN Universidad Simón Boĺıvar 5 de octubre de 2009 Árboles de Decisión Un árbol de decisión es un árbol de búsqueda

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

xn, y a su vez existen variables que no son determinadas o incontrolables z1, z2 zn.

xn, y a su vez existen variables que no son determinadas o incontrolables z1, z2 zn. CAPÍTULO 4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS Todos los investigadores realizan experimentos en todos los campos del saber con el objetivo de descubrir algo acerca de un proceso. Un experimento

Más detalles

Aprendizaje Automatizado

Aprendizaje Automatizado Aprendizaje Automatizado Aprendizaje Automatizado Programas que mejoran su comportamiento con la experiencia. Dos formas de adquirir experiencia: A partir de ejemplos suministrados por un usuario (un conjunto

Más detalles

Tema 5: Muestreo sistemático

Tema 5: Muestreo sistemático Tema 5: Muestreo sistemático Contenido 1- Definición, Ventajas Desventajas, Variantes del muestreo sistemático, selección de una muestra sistemática. - Muestreo sistemático como Estratificado o Conglomerado

Más detalles

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos. Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos. Analítica Experimental III P. en F. Romero Martínez Marisol Revisión: Dra. Silvia Citlalli Gama González Analítica Experimental

Más detalles

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS NOV 2015 PLAN DE ESTUDIO 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PRIMER MOMENTO 2. OTRAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 3. MEDIDAS

Más detalles

INDICE Capitulo uno Introducción y estadísticas descriptiva Capitulo dos Conceptos en probabilidad Capitulo tres

INDICE Capitulo uno Introducción y estadísticas descriptiva Capitulo dos Conceptos en probabilidad Capitulo tres INDICE Capitulo uno Introducción y estadísticas descriptiva 1.1. Introducción 1.2. descripción grafica de los datos 3 1.3. medidas numéricas descriptivas 11 Ejercicios 22 Apéndice: sumatorias y otras notaciones

Más detalles

INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA

INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA 22 de septiembre de 2017 1. Resultado de la mediciòn 2. Definiciones 3. Por qué se debe estimar la incertidumbre 3. Modelo matemático 4. Valor mejor estimado 5. Dos métodos de

Más detalles

4.1 Introducción al filtrado adaptativo

4.1 Introducción al filtrado adaptativo 41 Introducción al filtrado adaptativo El problema del filtrado Clases básicas de estimación Filtrado adaptativo Estructuras de filtrado lineal Algoritmos Criterios para la elección del filtro adaptativo

Más detalles

ESTIMACIÓN Estas transparencias contienen material adaptado del curso de PATTERN RECOGNITION AND MACHINE LEARNING de Heikki Huttunen y del libro Duda.

ESTIMACIÓN Estas transparencias contienen material adaptado del curso de PATTERN RECOGNITION AND MACHINE LEARNING de Heikki Huttunen y del libro Duda. ESTIMACIÓN Estas transparencias contienen material adaptado del curso de PATTERN RECOGNITION AND MACHINE LEARNING de Heikki Huttunen y del libro Duda. APRENDIZAJE AUTOMÁTICO, ESTIMACIÓN Y DETECCIÓN Introducción

Más detalles

R E S O L U C I Ó N. a) La distribución de las medias muestrales es: N µ, = N 17 '4, = Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular.

R E S O L U C I Ó N. a) La distribución de las medias muestrales es: N µ, = N 17 '4, = Como el nivel de confianza es del 95%, podemos calcular. En una muestra aleatoria de 56 individuos se ha obtenido una edad media de 17 4 años. Se sabe que la desviación típica de la población normal de la que procede esa muestra es de años. a) Obtenga un intervalo

Más detalles

MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN

MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Teoría

Más detalles

Regresión Lineal Múltiple

Regresión Lineal Múltiple Unidad 4 Regresión Lineal Múltiple Javier Santibáñez (IIMAS, UNAM) Regresión Semestre 2017-2 1 / 35 Introducción La idea de la regresión lineal múltiple es modelar el valor esperado de la variable respuesta

Más detalles

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS ICC2302 INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN 1 2008 TEMARIO Estimación de Costos de Proyectos Estimación Preliminar Estimación Conceptual Estimación Detallada Estimación Definitiva

Más detalles

Modelos para la estimación bayesiana

Modelos para la estimación bayesiana Capítulo 4 Modelos para la estimación bayesiana El paradigma de estimación bayesiana para los robots móviles se basa en la definición probabilística de un modelo del entorno, un modelo de observación y

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Software

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Software Unidad Académica Profesional Tianguistenco Guía de evaluación del aprendizaje: Arquitectura de software Elaboró: LSCA Carlos Alberto García Acevedo Fecha: 30/enero/2015 Fecha de aprobación H. Consejo académico

Más detalles

Planificaciones Probabilidad y Estadística A. Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS. 1 de 6

Planificaciones Probabilidad y Estadística A. Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS. 1 de 6 Planificaciones 8103 - Probabilidad y Estadística A Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS 1 de 6 OBJETIVOS 1) Introducir al alumno en la comprensión de la necesidad y oportunidad de la aplicación

Más detalles

Planificaciones Probabilidad y Estadística A. Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS. 1 de 5

Planificaciones Probabilidad y Estadística A. Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS. 1 de 5 Planificaciones 6106 - Probabilidad y Estadística A Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS 1 de 5 OBJETIVOS 1) Introducir al alumno en la comprensión de la necesidad y oportunidad de la aplicación

Más detalles

APRENDIZAJE PROBABILÍSTICO NAIVE BAYES

APRENDIZAJE PROBABILÍSTICO NAIVE BAYES 1 APRENDIZAJE PROBABILÍSTICO NAIVE BAYES Bases de Datos Masivas 9 de Noviembre de 2016 2 Razonamiento Probabilístico Es una herramienta de aprendizaje estadístico. Se trata de razonar en un contexto incierto;

Más detalles

Jesús García Herrero TÉCNICAS CLÁSICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Jesús García Herrero TÉCNICAS CLÁSICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Jesús García Herrero TÉCNICAS CLÁSICAS DE ANÁLISIS DE DATOS En esta clase se presentan los primeros algoritmos Análisis de Datos para abordar tareas de aprendizaje de modelos descriptivos y predictivos.

Más detalles

Matemática Aplicada y Estadística - Farmacia Soluciones del Primer Examen Parcial - Grupo 3

Matemática Aplicada y Estadística - Farmacia Soluciones del Primer Examen Parcial - Grupo 3 1. Se está haciendo un estudio de medicamentos diferentes que contienen un principio activo común La distribución de frecuencias se indica en la tabla que sigue: Cantidad de sustancia mg [10,20 [20,30

Más detalles

Localización. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Localización. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Problemas de Navegación de los Robots Dónde estoy?. Dónde he estado? Mapa de decisiones. A dónde voy? Planificación de misiones. Cuál es la mejor manera de llegar? Planificación

Más detalles