Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad"

Transcripción

1 Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad UNA MIRADA DESDE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO

2 Índice Presentación 3 Introducción 7 Sección 1 I. Perfil de las niñas, los niños y los adolescentes en mayor desventaja en México 10 II. Objetivos de Desarrollo del Milenio y su cumplimiento 13 ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 15 ODM 2. Lograr la enseñanza primaria universal 22 ODM 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 30 ODM 4. Reducir la mortalidad infantil 35 ODM 5. Mejorar la salud materna 39 ODM 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 43 ODM 7. Asegurar la sustentabilidad ambiental 45 III. Protección de los derechos de la infancia y la adolescencia 49 Sección 2 I. Las acciones de política pública llegan a la población infantil y adolescente en mayor desventaja? 59 II. Visión general del sector salud 60 Comisión Nacional de Protección Social en Salud Seguro Popular 62 Seguro Médico Siglo XXI 65 Estrategia Embarazo Saludable 66 III. Visión general del sector educativo 67 Programas federales para el mejoramiento de la educación básica 73 IV. Programas de superación de la pobreza 75 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 75 Programa de Apoyo Alimentario (PAL) 76 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) 78 Programa de Abasto Social de Leche (LICONSA) 79 Desayunos Escolares Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) 81 Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras 81 Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia 83 Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) 83 V. La equidad del gasto público en programas sociales 85 Conclusiones Hacia una agenda a favor del cumplimiento equitativo de los derechos de la infancia y la adolescencia 88 La respuesta de políticas públicas para mejorar la situación de la población infantil y adolescente en mayor desventaja 92 Fuentes consultadas 96 Siglas y acrónimos 99

3 2 UNICEF México / Mauricio Ramos

4 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Presentación En el año 2000, México y la comunidad internacional se comprometieron a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, estableciendo así el compromiso de concentrar sus esfuerzos en lograr avances concretos y medibles en el cumplimiento de derechos sociales básicos: a la vida, a no padecer la pobreza y sus efectos, a una alimentación adecuada, a la educación sin discriminación, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la supervivencia y la salud, y a un medio ambiente sano para la actual y las futuras generaciones. En el análisis de los programas sociales fue posible apreciar que un obstáculo para lograr un impacto mayor en términos de equidad es asegurar las condiciones que permitan a las familias tomar plena ventaja de los beneficios, tanto en términos de infraestructura física como de calidad. Aunado a ello, es importante precisar con claridad la población objetivo de algunos de los programas, mejorar la evaluación de éstos y sin duda asegurar el aumento de la cobertura, progresividad y calidad de los mismos. El presente documento es una contribución de UNICEF México para apoyar los esfuerzos del país en la generación de conocimiento, análisis y propuestas de política pública orientadas al cumplimiento universal de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A través de la revisión de los avances y desafíos registrados en cada una de las metas de los Objetivos del Milenio, y de un análisis profundo de las situaciones de vulnerabilidad que viven los niños y niñas, se identifican las dimensiones de desigualdad que afectan a este grupo de la población en términos de género, ingresos, pertenencia étnica y lugar de residencia, siempre y cuando la disponibilidad de información y la desagregación de la misma así lo permita. Tomando como referencia las estadísticas nacionales y, principalmente, el robusto sistema estadístico de seguimiento de los ODM desarrollado por el Estado mexicano y los informes de avance compilados desde la Presidencia de la República, se visibilizan las brechas existentes en cada una de estas dimensiones y se identifica a los grupos de población infantil y adolescente en mayor desventaja en el cumplimiento de cada Objetivo. UNICEF/NYHQ/Markisz 3

5 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Los indicadores asociados con el cumplimiento de cada una de las metas están actualizados con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, los registros administrativos y las encuestas realizadas por el INEGI y otras instituciones relevantes del país. En cada una de las metas es posible observar la evolución de los indicadores y la situación de los grupos de niños, niñas y adolescentes que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, así como la magnitud y el tipo de disparidades persistentes. Con el fin de ampliar el análisis sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia, el presente documento aborda situaciones específicas que enfrentan estos grupos en contextos de vulnerabilidad, empleando para ello tanto información estadística oficial como estudios y otro tipo de evidencia que se ha generado en el país, mediante la cual fue posible analizar fenómenos como la violencia y la discriminación. Asimismo, la publicación presenta un análisis de un conjunto de políticas y programas que tienen entre su población objetivo a personas menores de 18 años, procurando identificar si cubren a aquellos en mayor desventaja, en relación con las metas de los ODM y de qué manera contribuyen a su cumplimiento. Los hallazgos derivados de ambos análisis permiten apreciar que los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a familias de menores ingresos, habitan en las zonas rurales del país o en los municipios de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) o bien pertenecen a la población indígena, enfrentan en general las mayores desventajas en diversos indicadores, principalmente en los asociados a la pobreza, la nutrición, la mortalidad materna e infantil, la salud y las condiciones de acceso al agua y al saneamiento básico. Aunado a lo anterior, el presente estudio permite reiterar la necesidad de contar con un sistema integrado y confiable de información sobre las formas en que se ejerce la violencia contra la infancia y sus consecuencias y en última instancia, de un sistema integral de garantía de derechos de la infancia que promueva y proteja sus derechos, además de disponer de mecanismos de restitución en caso de que éstos sean vulnerados. El análisis completo de la información nos permite señalar que los niños y las niñas que habitan en zonas rurales son los más desfavorecidos en lo que concierne a los indicadores señalados por los ODM, particularmente en el caso de pobreza ya que 7 de cada 10 niños y adolescentes con esta característica viven en situación de pobreza y 2 de cada 10 en pobreza extrema. Una tendencia similar se observa en el caso de la desnutrición, ya que 3 de cada 10 niños menores de cinco años que viven en las zonas rurales del país la presentan, en comparación con los demás niños y niñas del país, donde sólo 1 de cada 10 niños la padece. Aunado a ello, el análisis en los 125 municipios con menor IDH ilustra la interacción de las diversas dimensiones de exclusión, ya que éstos son predominantemente indígenas y rurales. Según el Censo 2010, cerca de 800,000 niños, niñas y adolescentes vivían en estos municipios: sólo 63.3% de los hogares en dichos municipios disponía de agua entubada; 4 de cada 10 tenía acceso a drenaje, y la mitad de los adolescentes entre las edades de 15 y 17 años no asistían a la escuela, además de que la no asistencia escolar era mayor que el promedio nacional en todos los ciclos educativos. Sin embargo, las disparidades más notorias en estas localidades son las relacionadas con la mortalidad infantil y materna, que son dos veces el promedio nacional. 4

6 Mostrar y hacer evidentes las brechas en el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas que subyacen tras los promedios nacionales, requiere un importante esfuerzo, en primer lugar para identificar y conocer las características de los niños, niñas y adolescentes en mayor desventaja en México y, en segundo lugar, para remarcar la importancia de contar con información desagregada, que permita conocer la situación real de todos los niños y niñas en el país. En el análisis de los programas sociales fue posible apreciar que un obstáculo para lograr un impacto mayor en términos de equidad es asegurar las condiciones que permitan a las familias tomar plena ventaja de los beneficios, tanto en términos de infraestructura física como de calidad. Aunado a ello, es importante precisar con claridad la población objetivo de algunos de los programas, mejorar la evaluación de éstos y sin duda asegurar el aumento de la cobertura, progresividad y calidad de los mismos. México es un país que enfrenta desigualdades persistentes y arraigadas. Los niños y las niñas nacidos en familias pobres, indígenas y rurales no tienen las mismas oportunidades de desarrollarse, de prosperar y de que se cumplan sus derechos que otros habitantes que no presentan esta situación de desventaja. Por ello, UNICEF insiste en la importancia de crear un sistema universal de protección social en la actual coyuntura, a fin de fortalecer la resiliencia de los niños, las familias y las comunidades y alcanzar una mayor equidad. El logro de la gran mayoría de los ODM y de las Metas Más allá del Milenio está al alcance de México. Gracias a la notable inversión que el país ha hecho para consolidar una plataforma de generación de información estadística sólida, confiable y de calidad, ha sido posible identificar con claridad las disparidades geográficas, étnicas y de género en una gran cantidad de variables. Asimismo, los esfuerzos de fortalecimiento e institucionalización de la política de desarrollo social, incluyendo una medición de la pobreza basada en derechos y una política integral de evaluación, así como la implementación gradual del presupuesto por resultados, han permitido vislumbrar los avances y los desafíos pendientes para que dicha política se consolide como una auténtica palanca para lograr una sociedad más equitativa. UNICEF México reitera su voluntad y compromiso con la niñez en México y reconoce el valioso trabajo de las instituciones del país y la importancia de continuar juntos con los esfuerzos emprendidos en la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil y materna, la educación primaria universal, la igualdad de género y en general el cumplimiento de todos los derechos para todos los niños y niñas, mediante políticas y programas eficaces, capaces de revertir efectivamente la desigualdad y romper la transmisión de la pobreza y la exclusión de una generación a la siguiente es el punto de partida para una nueva agenda global de desarrollo que, para ser efectiva, deberá colocar en el centro la inclusión social y el cumplimiento integral de los derechos de la infancia. Como lo ha hecho en los últimos 60 años, UNICEF seguirá uniendo fuerzas con el Estado y la sociedad mexicana para lograr estos objetivos. Si de este informe se derivan acciones de política pública que se traduzcan en avances tangibles para el cumplimiento pleno de los derechos de los niños, sabremos que vamos por un buen camino. Isabel Crowley Representante de UNICEF México 5

7 6 UNICEF México / Mauricio Ramos

8 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Introducción E n México, las niñas, niños y adolescentes se ven afectados por cuatro dimensiones principales de inequidad: el ingreso de los hogares en los que habitan, su origen étnico, su lugar de residencia y el género. Así, por ejemplo, los estados y los municipios más pobres generalmente tienen una mayor proporción de población indígena, aunque no siempre es el caso. Igualmente, la dimensión de género es un factor de inequidad en áreas como el trabajo infantil, en las que los niños enfrentan una desventaja relativa frente a las niñas, pero tiene una ponderación menor para explicar la presencia de disparidades en la educación o la salud. Si bien la combinación de estas dimensiones agrava la exclusión de los grupos de la población menor de 18 años en mayor desventaja, su análisis por separado permite trazar un mapa de las disparidades persistentes en la infancia y la adolescencia en el país, e ilustrar cómo cada una de ellas influye en distintas áreas relacionadas con el cumplimiento de sus derechos. Los esfuerzos por identificar y conocer las características de las niñas, niños y adolescentes en mayor desventaja en México ponen en evidencia la importancia de contar con información desagregada, de manera que se puedan mostrar y hacer evidentes las brechas en el cumplimiento de sus derechos que subyacen tras los promedios nacionales. El presente documento se propone delinear un perfil de los grupos de niñas, niños y adolescentes menos favorecidos en función de las cuatro dimensiones mencionadas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, particularmente, tomando como referencia la publicación de UNICEF, Progreso para la infancia: lograr los ODM con equidad. 1 En México, la estructura de los ODM fue adaptada para reflejar el compromiso de su gobierno con el cumplimiento de objetivos de mayor alcance, 1 UNICEF. Progreso para la infancia: lograr los ODM con equidad. Nueva York,

9 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD denominados Metas Más allá del Milenio. 2 Así, en el documento se hará referencia a indicadores relacionados con cada ODM, a las Metas Más allá del Milenio (cuando haya información disponible) y a otros aspectos clave de la protección de los derechos de la niñez. En la primera parte, el análisis se centra particularmente en la población menor de 18 años, con un énfasis especial en la que vive en los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), caracterizados por ser áreas predominantemente rurales, con una alta proporción de población indígena, y en situación de pobreza. De esta manera, se obtendrá un panorama de la situación de dichos municipios, así como de los desafíos vinculados con la interrelación de las cuatro dimensiones de exclusión que enfrenta un sector de la niñez y la adolescencia en México. En la segunda sección del documento se presenta una valoración preliminar de algunos de los programas del gobierno federal mexicano en los sectores educativo, de salud y de superación de la pobreza que se relacionan con el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia y con el desarrollo de la población menor de 18 años en situación de vulnerabilidad. La vinculación entre el análisis de las dimensiones de exclusión y los objetivos y cobertura de un conjunto de programas federales tiene como finalidad valorar si dichos programas efectivamente contribuyen a compensar las circunstancias de desigualdad y vulnerabilidad que enfrenta la población menor de 18 años en términos de sobrevivencia, desarrollo y protección. En algunos de los programas, la información disponible sobre la población objetivo y la población beneficiaria no es lo suficientemente detallada para determinar si existen errores de inclusión o exclusión de la población en mayor desventaja. Así pues el análisis de las fortalezas y debilidades de los programas orientados a la niñez constituye un punto de partida importante para delinear una agenda orientada a la generación de propuestas de política pública que contribuyan efectivamente a disminuir la desigualdad. 2 Naciones Unidas México/Gobierno de la República. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avances, Disponible en: 8

10 UNICEF México / Mauricio Ramos

11 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Sección 1 I. Perfil de las niñas, los niños y los adolescentes en mayor desventaja en México Gráfica 1. Proporción de la población menor de 18 años Panorama sociodemográfico de las niñas, niños y adolescentes en México 35% Población menor de 18 años Población mayor de 18 años 65% Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones de la población del CONAPO, De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2012 la población total de México fue de 117,053,750 personas. De éstas, 40.4 millones tenían entre 0 y 17 años de edad (34.6%), de las cuales 19,837,740 eran mujeres (49.1%) y 20,605,764 (50.9%) hombres. México tiene una de las mayores proporciones de población indígena en el mundo, con más de 62 grupos etnolingüísticos. De acuerdo con la definición de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI) en % de la población era indígena (11.1 millones de personas). Los estados con mayor población indígena eran Yucatán (50.4%), Oaxaca (45.2%), Chiapas (31.5%) y Quintana Roo (30.5%), ubicados principalmente en el sur y sureste del país. Para la población de menos de 18 años el porcentaje de indígenas 3 ascendía a 11.1% (4.4 millones). Por otra parte, 26.6% de la población menor de 18 años en México vive en zonas rurales 4, mientras que 73.4% vive en zonas urbanas. Para la población en general, la proporción es de 23.2% y 76.8%, respectivamente y para la población indígena, 52.8% y 47.2%, respectivamente. Las niñas y niños menores de 18 años habitan principalmente en localidades de más de 100 mil habitantes (42.3%). 5 3 Definición de población indígena de acuerdo con criterios de la CDI, que se compone de población en hogares indígenas más población hablante de lengua indígena en hogares no indígenas. Esta misma definición se usará a través del documento, salvo que se indique lo contrario. 4 A través del documento se utilizará el criterio del INEGI para definir localidades urbanas y rurales. El ámbito rural se refiere a localidades con menos de 2,500 habitantes y el ámbito urbano a localidades con más de 2,500 habitantes. 5 INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, 2012 (MCS-ENIGH). 10

12 UNICEF México / Mauricio Ramos En cuanto a la composición y el tipo de hogares en los que habitan los niños, 61.5% de las niñas, niños y adolescentes pertenece a hogares con 5 o más integrantes, en los que predomina la jefatura masculina (73.9%), siendo la mayoría de las veces hogares nucleares 6 (67.1%). 7 La situación de las niñas y los niños que viven en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) 8 El análisis de la situación de estos municipios sirve para ilustrar las dimensiones de exclusión que afectan a la niñez y la adolescencia que se encuentra en situación de mayor desventaja en México. Estos municipios se encuentran en 7 estados del país: Oaxaca (58), Guerrero (21), Chiapas (20), Veracruz (15), Puebla (9), Nayarit (1) y Durango (1). De acuerdo con el Censo 2010, en los 125 municipios con el menor IDH vivían un total de 786,653 personas menores de 18 años, 49.5% eran hombres y 49.4% mujeres. Las niñas, niños y adolescentes representaban 50.3% de la población que habitaba estos municipios en los cuales 84.4% de los mayores de 3 años hablaba alguna lengua indígena (el promedio nacional es de 6.6%) y 33.5% no hablaba español. La población total que habitaba en estos municipios era predominantemente rural (86.7%), en contraste con el promedio nacional (23.2%). 9 Gráfica 2. Población menor de 18 años, indígena y no indígena, % 88.9% Población menor de 18 años indígena Población menor de 18 años no indígena Fuente: Elaboración propia con base en el MCS-ENIGH Un hogar llamado nuclear es aquel que se encuentra constituido por un solo grupo familiar primario. Es decir aquellos conformados por el jefe(a) y cónyuge con o sin hijos, o bien el jefe(a) sin cónyuge pero con hijos. 7 MCS-ENIGH, La última medición disponible del IDH municipal en México es de En ella, como en las versiones anteriores, se observan profundas desigualdades tanto en términos de salud, como de educación e ingreso. Este estudio se realizó antes de que se diera a conocer esta última medición, en la cual el IDH de México fue de 0.739, mientras que en 2005 fue.8070; en ambos casos se considera un nivel alto. Al igual que en la medición de 2005, la delegación Benito Juárez presentó el IDH más alto con un valor de 0.917, mientras que el municipio con menor IDH, sigue siendo, Cochoapa el Grande, en Guerrero con un valor de Esta diferencia es la misma que existe entre Países Bajos y Guinea-Bissau ubicados en los lugares 4 y 176 del ordenamiento mundial. (PNUD: 2014). 9 INEGI. Censo de Población y Vivienda,

13 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Tabla 1. Principales características de la población de 0 a 17 años, 2012 Absolutos (Millones) Porcentaje Población 0 a 17 años % Sexo Hombres % Mujeres % Tipo de localidad Urbano % Rural % Tamaño de la localidad y más habitantes % a habitantes % a habitantes % menos de habitantes % Origen étnico Población indígena % Tamaño del hogar 1 a 4 integrantes % 5 o más integrantes % Tipo de hogar Nuclear % Ampliado % Sexo de la jefatura del hogar Hombre % Mujer % Situación de pobreza Pobreza % Pobreza moderada % Pobreza extrema % Indicadores de carencia social Rezago educativo % Carencia por acceso a los servicios de salud % Carencia por acceso a la seguridad social % Carencia por calidad y espacios en la vivienda % Carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda % Carencia por acceso a la alimentación % Fuente: Elaboración propia con base en el MCS-ENIGH,

14 II. Objetivos de Desarrollo del Milenio y su cumplimiento

15 14 UNICEF México / Mauricio Ramos

16 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Pobreza infantil Aunque México es considerado como un país de ingreso medio-alto, con un producto interno bruto (PIB) per cápita de 9,747 dólares en , la distribución de la riqueza sigue evidenciando serias desigualdades, ya que mientras el 20% de la población con el menor ingreso obtenía únicamente 4% de la riqueza total generada en el país, el 20% con el mayor ingreso obtenía 55% de ésta. Esa desigualdad se expresa a través del Coeficiente de Gini, que en 2012 fue de Entre 2010 y 2012, la pobreza 12 en México se incrementó en términos absolutos al pasar de 52.8 millones a 53.3 millones de personas. El porcentaje de personas en situación de pobreza pasó de 46.1% en 2010 a 45.5% en En el caso de la población menor de 18 años, 21.2 millones (53.8%) se encontraban en pobreza en 2012, de los cuales 16.4 millones (41.7%) estaban en pobreza moderada y 4.7 millones (12.1%) en pobreza extrema. 14 Mientras que 53.8% de la población menor de 18 años estaba en pobreza en 2012, a nivel nacional este porcentaje ascendió a 45.5% entre la población en general y a 41.3% en la población adulta, lo que muestra que la pobreza sigue registrándose en mayor magnitud en los hogares en los que habitan niñas, niños y adolescentes. La misma tendencia se observa respecto a la pobreza extrema, ya que mientras 9.8% y 8.7% de la población total y la población adulta, respectivamente, la padecían, 12.1% de la población menor de 18 años vivía en esta condición en Véase Banco Mundial: 11 Véase CONEVAL: 12 De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, la medición de la pobreza en México se realiza a través de una metodología multidimensional que considera de manera simultánea las condiciones de vida de la población en tres grandes espacios analíticos: el bienestar económico (medido a través del ingreso corriente per cápita); las carencias en el ejercicio de los derechos sociales (rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y el contexto territorial (visto a través de medidas del grado de cohesión social, tales como la desigualdad económica, el acceso a redes sociales y la polarización social). 13 Véase CONEVAL: 14 MCS-ENIGH, Estimaciones propias con base en el MCS-ENIGH,

17 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Mapa 1. Porcentaje de población menor de 18 años en situación de pobreza Fuente: Elaboración propia con base en el MCS-ENIGH 2012 siguiendo la metodología del CONEVAL. En lo relativo a las carencias sociales, en 2012, aproximadamente 3 de cada 4 personas (76.2%) entre 0 y 17 años presentaba al menos una carencia social y 1 de cada 4 (25.4%) presentaba tres o más carencias. Los porcentajes de la población menor de 18 años con carencias en el acceso a servicios de salud y a la seguridad social fueron 19.7% y 65.6%, respectivamente. La carencia por rezago educativo se presentó en 8.5%; la carencia en cuanto a calidad y espacios de la vivienda afectó a 18.5%, mientras que la carencia por servicios básicos en la vivienda la presentaban 24.9% de las niñas, niños y adolescentes del país. 16 Dimensión geográfica En las áreas rurales se concentra la mayor proporción de la población en situación de pobreza, tanto extrema como moderada. Según estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con base en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, 16.7 millones (61.6%) de personas que vivían en zonas rurales se encontraban en situación de pobreza: 41.1% en pobreza moderada y 21.5% en pobreza extrema. Por otra parte, en las zonas urbanas 40.6% (36.6 millones) de la población en general estaba en pobreza: 34.3% en pobreza moderada y 6.3% en pobreza extrema. Con base en el MCS-ENIGH 2012 se estimó que 66.9% de las personas menores de 18 años que vivían en áreas rurales se encontraba en situación de pobreza, mientras que en las áreas urbanas esta proporción era de 49%. Estas mismas estimaciones indican que en las áreas rurales 23.2% de la población menor de 18 años padece pobreza extrema; mientras que en las áreas urbanas este porcentaje es de 8%, lo que pone en evidencia la alta proporción de la población infantil y adolescente que vive en condiciones de pobreza, al tiempo que en las áreas urbanas se concentra un número significativo de niñas, niños y adolescentes en esta misma situación. Las mediciones de pobreza a nivel estatal muestran importantes disparidades regionales en términos de la proporción de la población que se encuentra en pobreza. Así, mientras en 2012, 74.7% de la población de Chiapas se encontraba en pobreza y 32.2% en pobreza extrema, en Nuevo León esta cifra ascendió a 23.2% y 2.4%, respectivamente. Estas disparidades también afectan a la población menor de 18 años. 16 Ídem. 16

18 En 2012, 4.7% de las niñas, los niños y los adolescentes que vivían en las ciudades con más de 100 mil habitantes estaban en pobreza extrema, mientras que en las localidades con menos de 2,500 habitantes este porcentaje fue casi el quíntuple: 23.2%. Por lo que respecta a la medición de la pobreza en el ámbito municipal, en 2010 la última información disponible hasta el momento de los 10 municipios con el mayor porcentaje de su población en pobreza (superior a 95%) seis se encontraban en Chiapas, tres en Oaxaca, y uno en Veracruz. Asimismo, de los 10 municipios o delegaciones con menor proporción de su población en pobreza (entre 8.7 y 19%), cuatro se ubicaron en Nuevo León, dos en el Distrito Federal, dos en Oaxaca, uno en Querétaro y uno en Coahuila. 17 Por su parte, los municipios con mayor número de personas en pobreza fueron grandes centros urbanos, entre los que destacan Puebla, Puebla; Iztapalapa, Distrito Federal; Ecatepec de Morelos, Estado de México; León, Guanajuato y Tijuana, Baja California, con un rango de entre 730 mil y 525 mil personas en pobreza. En cuanto a la pobreza extrema, de los 10 municipios con mayores porcentajes de su población en esta situación (más de 75%), cuatro se ubicaron en Oaxaca, dos en Guerrero, dos en Chiapas y uno en Veracruz. A su vez, los municipios con mayor número de personas en pobreza extrema fueron Ocosingo, Chiapas; Puebla, Puebla; Acapulco de Juárez, Guerrero y Ecatepec de Morelos, Estado de México, con más de 100 mil habitantes en pobreza extrema en cada caso. Dimensión de género Según datos de 2012, no hay diferencias significativas por sexo en los niveles de pobreza entre la población de 0 a 17 años, ya que 53.5% de los hombres y 54.1% de las mujeres se encontraban en esa situación. En el caso de la pobreza extrema, tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres (12% y 12.1%, respectivamente). 18 Origen étnico La incidencia de la pobreza en la población indígena fue de 72.3% en 2012 y de la pobreza extrema, 30.6%. Considerando únicamente a la población indígena de 0 a 17 años, la pobreza ascendió a 78.5% y la pobreza extrema a 33.4%. 19 Casi la totalidad de la población menor de 18 años que habla una lengua indígena (93.5%) presentó al menos una carencia en el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales. De los 10 municipios con mayor porcentaje de su población en pobreza en 2010, 8 eran indígenas. 20 En contraste, los 10 municipios con menor porcentaje de su población en pobreza son considerados de escasa presencia indígena. La mitad de la población en situación de pobreza en el país se concentró en 190 municipios (de un total de 2,456 municipios). De ellos, 166 presentaron escasa presencia de población indígena, 16 cuentan con una moderada presencia de población indígena y los 8 municipios restantes tienen población predominantemente indígena. Los 257 municipios del país considerados indígenas tuvieron porcentajes de pobreza superiores a 55%, es decir, 1 de cada 2 habitantes la padece. Aunado a lo anterior, los diez municipios con mayor porcentaje de su población en pobreza extrema en 2010 son considerados indígenas La información presentada sobre pobreza municipal corresponde a la medición municipal de pobreza 2010 del CONEVAL. 18 Estimaciones propias con base en el MCS-ENIGH, Ídem. 20 Se considera municipio indígena a aquel en el que 70% o más de la población mayor de 5 años es hablante de lengua indígena (HLI); cuando esta proporción es entre 40% y 60%, se considera predominantemente indígena. Los municipios con moderada presencia indígena son aquellos cuya población HLI es mayor a 10% y menor a 40%; los que tienen escasa presencia indígena son aquellos con menos de 10% de población HLI. 21 La información presentada sobre pobreza a nivel municipal corresponde a la medición municipal de pobreza 2010 del CONEVAL. 17

19 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Datos relevantes sobre la situación en los 125 municipios con el menor IDH En 2010, 71.2% de la población de los 125 municipios con menor IDH se encontraba por debajo de la línea de bienestar mínimo. 22 De acuerdo con información del Censo 2010, 29.5% de las viviendas habitadas tenía piso de tierra, 13.6% no disponía de energía eléctrica, 44.5% no contaba con agua entubada, 60.7% no tenía drenaje, 34.4% no disponía de ningún bien. Asimismo, 41.3% de la población de estos municipios no tenía derechohabiencia a los servicios de salud. En estos municipios la proporción de la población que vivía en situación de pobreza osciló entre 97.3% (registrada en los municipios de San Juan Cancuc y Aldama, ambos en Chiapas), y 79.5% (registrada en el municipio de San Pedro Alquisira, Guerrero), lo que significa que por lo menos 8 de cada 10 personas se encontraban por debajo de la línea de bienestar y presentaban al menos una carencia en el ejercicio de sus derechos sociales. El promedio de la población en pobreza en estos municipios fue de 91.8% en La proporción de la población de los 125 municipios que padecía pobreza extrema en 2010 osciló entre 82.6% (registrada en el municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero) y 40.4% (registrado en el municipio de Francisco León en Chiapas). En dichos municipios por lo menos 4 de cada 10 personas enfrentaban tres o más carencias sociales y percibían un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir, sin el ingreso suficiente para adquirir los bienes indispensables para adquirir la canasta alimentaria básica. El promedio de población en pobreza extrema en estos municipios fue de 63.1% en Pobreza alimentaria 25 Meta Más allá del Milenio 26 En el marco de los ODM plus suscritos por el gobierno de México, éste se comprometió a reducir la proporción de la población en situación de pobreza alimentaria para 2015 a 15.7% en todo el país. En 1989 la proporción de hogares en esta situación era de 31.5%; en 2010 se estimó en 18.8% (21.5 millones de personas) y para 2012 esta cifra ascendió a 19.7% (23.1 millones de personas). Cabe mencionar que la pobreza alimentaria es mayor en las áreas rurales y afecta en mayor medida a la población menor de 18 años. En 2010, la pobreza alimentaria afectaba a 29.3% de la población rural, mientras que este porcentaje en las zonas urbanas era de 12.6%. De igual forma, 26.4% de la población menor de 18 años se encontraba en situación de pobreza alimentaria, pero las disparidades son aún mayores si se considera el tamaño de las localidades que habitaban, ya que 36.5% en las áreas rurales y 18.7% en las urbanas la padecían. Desnutrición La situación nutricional de las niñas y niños menores de 5 años ha tenido avances considerables en las últimas dos décadas en México como resultado de varias intervenciones gubernamentales entre las que destacan la vacunación universal, el suministro de hierro, ácido fólico y vitamina A, los programas de desparasitación y las transferencias monetarias condicionadas. Entre 1988 y 2012, la desnutrición aguda (también conocida como emaciación o bajo peso para la talla) pasó de 6 a 1.6% entre la población menor de 5 años. Dados estos valores, la emaciación no es considerada ya un problema de salud pública en México, aunque persisten focos de desnutrición aguda en ciertas regiones y grupos de edad. Por ejemplo, entre 3 y 5% de las niñas y niños menores de un año la presentan La línea de bienestar mínimo (línea monetaria) permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no podría adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. 23 Medición municipal de pobreza 2010 del CONEVAL. 24 Ídem. 25 La pobreza alimentaria es la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta (medición de pobreza por ingresos). 26 Se trata de indicadores propuestos por México entre 2003 y 2005 que representan un complemento a la lista oficial de las Naciones Unidas. 27 ENSANUT,

20 UNICEF México / Mauricio Ramos La desnutrición crónica o desmedro (baja talla para la edad) disminuyó a la mitad de la encontrada en 1988, situándose en 13.6% entre la población de menores de 5 años en 2012 (1.5 millones de niñas y niños). Sin embargo, detrás del promedio nacional existen disparidades notorias en las regiones, con prevalencias que varían de 19.2% en el sur hasta 8.9% en el norte del país. La prevalencia más alta de desnutrición crónica se observa en las zonas rurales del sur del país, donde casi 3 de cada 10 menores de 5 años la presenta (27.5%). 28 De 1988 a 2012, la proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal o desnutrición global (bajo peso para la edad) disminuyó en 8 puntos (de 10.8 a 2.8%), lo que significa que la meta establecida de alcanzar un promedio nacional de 5.4% de prevalencia de insuficiencia ponderal en menores de 5 años para 2015, ya se ha logrado. Origen étnico La prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años en hogares indígenas se ubicaba en 33.1%, mientras que para los hogares no indígenas era de 11.7% 29, es decir, una diferencia de más de veinte puntos porcentuales, que coloca en desventaja a las niñas y niños indígenas en un tema que afecta su potencial de crecimiento y desarrollo. Dimensión geográfica En las zonas rurales del sur del país es donde se registra la prevalencia de desnutrición crónica más alta entre los menores de 5 años, 27.5%. También en este caso se hace notoria la diferencia entre los niños que habitan en zonas rurales o urbanas; en 2012, 11.1% de las niñas y niños en edad preescolar de las áreas urbanas y 20.9% en las áreas rurales la padecía. 28 Ídem. 29 Ídem. 19

21 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Gráfica 3. Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica, áreas rurales y urbanas, Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Elaboración propia con base en la ENSANUT, Total Urbano Rural Total Nacional Mapa 2. Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición global o insuficiencia ponderal, por áreas urbanas y rurales, Porcentaje de desnutrición global < 5 años Urbano < 5 años Rural < 5 años Nota: en el caso del Distrito Federal, la ENSANUT 2012 no reporta la desagregación por estrato rural y urbano. Por lo tanto el mapa no presenta este dato Fuente: Elaboración propia con base en la ENSANUT,

22 Ese mismo año, los estados con la mayor incidencia de desnutrición crónica entre la población menor de 5 años fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, donde por lo menos 1 de cada 5 niños estaba afectado por este problema, acentuándose el problema en las zonas rurales con al menos 1 de cada 3 niños en desnutrición crónica. Los estados con menor prevalencia para ese grupo de edad fueron Colima y Sonora, con menos de 6%. Dentro de los propios estados también son persistentes las disparidades entre las zonas urbanas y las rurales. En las zonas rurales de Chiapas, 44.2% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica, frente a 14.8% en las zonas urbanas. En Chihuahua, Puebla, Veracruz, Guerrero, México, Quintana Roo y Campeche, el problema de desnutrición crónica en menores de 5 años es dos veces mayor en las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas. Por otro lado, en estados como Nuevo León y Sonora, la prevalencia de desnutrición crónica es más elevada en las zonas urbanas que en las rurales. Dimensión de género En la población en edad escolar (de 6 a 11 años) no se observa ninguna evidencia de disparidad de género en términos de desnutrición. Sin embargo, a nivel nacional, la prevalencia de anemia entre las adolescentes de 12 a 19 años es mayor en comparación con la observada entre los varones (7.7% vs 3.6%). 30 Dimensión de ingreso La información de la ENSANUT 2012 refirió que cerca de 765 mil menores de 5 años del cuartil de condiciones de bienestar bajo (25% de la población más pobre) tienen baja talla (22.9%), 179 mil presentaron bajo peso (5.4%) y 64 mil 500 emaciación (1.9%). La diferencia en términos de baja talla entre las niñas y niños de este cuartil en comparación con los del cuartil con mejores condiciones de bienestar es de 9.3 puntos porcentuales (22.9 vs 13.6%). 31 UNICEF México / Mauricio Ramos 30 Ídem. 31 INSP. Estudio de magnitud de la desnutrición infantil, determinantes y efectos de los programas de desarrollo social ,

23 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD ODM 2. Lograr la enseñanza primaria universal Educación básica (preescolar, primaria y secundaria): Matrícula, asistencia y eficiencia terminal México se encuentra en camino de cumplir con las metas del ODM 2. La tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años) en el ciclo escolar fue de 100% 32, y la matriculación universal en educación primaria se alcanzó desde Las metas relativas a la proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último de enseñanza primaria, así como las tasas de alfabetización de mujeres y hombres entre 15 y 24 años, están en vías de ser alcanzadas para Durante las últimas cuatro décadas, el promedio de escolaridad de los mexicanos se ha incrementado en más del doble, pasando de 3.4 años en 1970 a 8.6 en Este indicador presenta diferencias significativas entre las entidades federativas; por ejemplo, en 2010 el promedio de escolaridad era de 10.5 años en el Distrito Federal y 9.8 en Nuevo León, mientras que en Oaxaca era de 6.9 años y en Chiapas de Cobertura de educación preescolar - Meta Más allá del Milenio La aprobación de la obligatoriedad de la educación preescolar a partir del ciclo escolar generó un rápido incremento en la tasa de matriculación en este nivel educativo. Sin embargo, en el ciclo escolar la cobertura neta 35 a nivel nacional de educación preescolar (69.9%) seguía estando por debajo de los niveles alcanzados en la educación primaria (109.9%) y la educación secundaria (90.5%), pero superando la 32 Presidencia de la República. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de Avances, Años de escolaridad para la población de 15 años y más. 34 Censo, La tasa de cobertura neta estima la parte de la población con las edades normativas o ideales que se matricula al nivel que hipotéticamente le corresponde. 22

24 UNICEF México / Sebastián Beláustegui Mapa 3. Tasa de cobertura neta en educación preescolar, ciclo Fuente: Elaboración propia con base en el Panorama Educativo de México, INEE, de la educación media superior (64.3%). 36 Este patrón se repitió en la mayoría de los estados, con excepción de Guerrero, Oaxaca y Tabasco, en los cuales la cobertura de 36 Secretaría de Educación Pública (SEP). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional , Disponible en: 23

25 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD educación preescolar superó la de la educación secundaria. Los tres estados con la menor cobertura neta en el nivel preescolar fueron Quintana Roo (57.5%), Chihuahua (58.7%) y Baja California (58.8%). 37 Origen étnico Los promedios nacionales de asistencia escolar para los niños de 3 a 5 años no indican diferencias relevantes entre la población indígena y no indígena. Mientras que en el primer caso la asistencia escolar era de 72.2%, en el segundo ascendía a 73.1%. 38 La asistencia escolar en este grupo de edad para la población indígena ha mejorado en los últimos años, ya que en 2008 existía una brecha de alrededor de 9 puntos porcentuales entre ambos subgrupos de población a favor de la población no indígena. 39 Dimensión geográfica En el ciclo escolar , cuatro estados superaron el 80% de cobertura neta en el nivel preescolar (Tabasco, Guerrero, Chiapas y San Luis Potosí), mientras que 18 estados 40 se situaron por debajo del promedio nacional (69.8%) y diez estados 41 presentaron una cobertura de entre 70 y 80%. 42 Entre el grupo de edad de 3 a 5 años no se observa una diferencia relevante entre las tasas de asistencia por tipo de localidad. En las zonas urbanas la asistencia escolar es de 73.3% y en las rurales de 72.1%. 43 En los últimos años se ha mejorado la asistencia escolar para las zonas rurales, ya que en 2008 existía una brecha de cuatro puntos porcentuales a favor de las zonas urbanas. 44 Dimensión de género No se observan brechas de género significativas en este nivel (las niñas tienen una ventaja de menos de 2 puntos porcentuales). 45 Cobertura de educación primaria Según datos del ciclo escolar , el promedio nacional de la matrícula neta en primaria alcanzó 100%. Para el ciclo escolar , la tasa de eficiencia terminal fue de 95.1% y la tasa de deserción 0.7%, en términos absolutos, lo que significa que aproximadamente 100 mil niños abandonaron la escuela primaria. Al mismo tiempo, persiste una proporción importante de niñas y niños en este nivel educativo que se encuentra en situación de rezago en términos de aprendizaje. 46 En términos de cobertura o matriculación neta en primaria, 14 entidades presentaban tasas menores a 100% en el ciclo escolar , aunque sus cifras era igualmente elevadas. Por ejemplo, Michoacán registró 94.7%, Chihuahua 95.3%, Baja California Sur 95.7% y Quintana Roo 95.8%. 47 Lo anterior podría indicar un menor número de inscripciones, pero también un mayor número de estudiantes en grados escolares que no les corresponden de acuerdo con su edad (extraedad). Origen étnico No se aprecian diferencias considerables en la asistencia escolar entre la población indígena y no indígena: 98% (1.5 millones) de las niñas y niños indígenas del país entre 6 y los 11 años asistía a la escuela en 2012, en comparación con 98.9% (12.7 millones) de niñas y niños no indígenas en el mismo rango de edad. 48 Dimensión geográfica 37 INEE. Panorama educativo de México 2012, Disponible en: 38 ENIGH, ENIGH, Quintana Roo, Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Baja California Sur, Estado de México, Colima, Aguascalientes, Durango, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Michoacán y Guanajuato. 41 Jalisco, Hidalgo, Coahuila, Puebla, Nuevo León, Querétaro, Yucatán, Oaxaca, Zacatecas y Distrito Federal. 42 INEE, Panorama Educativo de México 2012, ENIGH, ENIGH, INEE, Op. cit. 46 Ídem. 47 Ídem. 48 ENIGH,

26 Mapa 4. Tasa de cobertura neta en educación primaria, Fuente: Elaboración propia con base en el Panorama Educativo de México, INEE, Mapa 5. Eficiencia terminal en educación primaria, UNICEF México/Mauricio Ramos 1 Es posible que el indicador tome valores mayores a 100 debido a que los egresados, además de provenir de los matriculados determinado número de ciclos atrás, también provienen de otras cohortes escolares. El registro de alumnos de otras cohortes puede originarse por la migración interestatal o bien entre tipos de servicio o modelo educativo. Fuente: Elaboración propia con base en el Panorama Educativo de México, INEE, No existen diferencias significativas en términos de asistencia escolar en primaria entre áreas urbanas y rurales. En promedio, la asistencia en las áreas rurales es de 98.1%, frente a 99% en las áreas urbanas. 49 Dimensión de género Aunque la brecha en la deserción escolar en primaria es a favor de las mujeres (0.2 puntos porcentuales) la diferencia no resulta significativa. En todas las entidades, las niñas presentan una tasa de cobertura neta ligeramente más alta que los niños (101.6% vs 100.3%) Ídem. 50 INEE, Op. cit. 25

27 ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO CON EQUIDAD Mapa 6. Tasa de cobertura neta en educación secundaria, Fuente: Elaboración propia con base en el Panorama Educativo de México, INEE, Eficiencia terminal en primaria 51 La eficiencia terminal promedio en primaria en el ciclo escolar fue de 95.1%, lo que indica que aproximadamente 4.9% de las niñas y niños no completa en el tiempo previsto este nivel educativo. 52 Dimensión geográfica En el ciclo escolar , la eficiencia terminal promedio nacional ascendió a 94.9%, 11 estados se encontraban por debajo del promedio nacional, tres de los cuales presentaron cifras por debajo de 90% (Oaxaca, Chiapas y Guerrero). 53 Dimensión de género Las niñas presentan una tasa promedio de eficiencia terminal ligeramente mayor que la de los niños (95.6% vs 94.3%). 54 Cobertura de educación secundaria - Meta Más allá del Milenio La tasa de cobertura neta en educación secundaria en el ciclo escolar fue de 79.8%, la tasa de deserción de 5.5% y la eficiencia terminal de 84.1%. En términos absolutos, existen 1.3 millones de adolescentes que no se matriculan en este nivel y aproximadamente 300 mil lo abandonan. 55 Trece entidades presentan una cobertura neta menor al promedio nacional, siendo las más rezagadas Chiapas (65.9%), Oaxaca (70.9%), Guerrero (71.4%), Michoacán (72.6%) y Veracruz (74.4%). Origen étnico La tasa de asistencia escolar en el grupo de 12 a 14 años para los adolescentes indígenas fue de 87.2% en 2012 y para los no indígenas de 94.1%. Sin embargo, si sólo se contabiliza a la población en ese grupo de edad que asiste al nivel secundaria, que es la edad normativa para cursar ese nivel educativo, las diferencias se hacen más evidentes: 69.3% de los adolescentes indígenas de entre 12 y 14 años asiste a la secundaria, mientras que 83.9% de los adolescentes no indígenas cursaba dicho nivel educativo, lo que representa una diferencia de casi 15 puntos porcentuales La eficiencia terminal permite conocer el porcentaje de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo establecido). 52 INEE. Panorama Educativo de México 2012, Ídem. 54 Ídem. 55 INEE Op. cit. 56 ENIGH,

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Metodología de Medición

Metodología de Medición Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Julio, 2010 www.coneval.gob.mx Por qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social de 2004 La ley delinea las características básicas de

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012 La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México 21 de noviembre de 2012 Contenido Introducción Métodos Resultados Conclusiones Introducción Seguridad alimentaria: Hay seguridad alimentaria cuando

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx

Medición de la pobreza en México. www.coneval.gob.mx Medición de la pobreza en México www.coneval.gob.mx Metodología para la medición de la pobreza Medición de la pobreza 2004 Ley General de Desarrollo Social Información del INEGI Indicadores Ingreso corriente

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

Las brechas sociales por cerrar: Pobreza y desigualdad en México

Las brechas sociales por cerrar: Pobreza y desigualdad en México Las brechas sociales por cerrar: Pobreza y desigualdad en México Anna Coates Jefa de la Unidad de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe Sede Subregional en México Seminario

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012 REPORTE EJECUTIVO y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012 UNICEF México/ Selma Fernández Richter El presente reporte es la continuación del esfuerzo de análisis y difusión

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

EL DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA

EL DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA EL DERECHO A LA SALUD Y A LA VIDA El derecho a la vida, reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en su artículo 6, es considerado como un principio universal del derecho en diversos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Estadística del Programa de Carrera Magisterial Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima

Más detalles

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN

Más detalles

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social directorio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Investigadores académicos María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos

Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos Gonzalo Hernández Licona Agosto 2010 www.coneval.gob.mx Índice Retos para la construcción de un Sistema

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Presupuesto Base Cero

Presupuesto Base Cero Presupuesto Base Cero Primera Infancia Julio 2015 www.coneval.gob.mx PRESUPUESTO BASE CERO: UN RETO CONTRA LA INERCIA Y LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS Hacer un presupuesto público, familiar, privado es siempre

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO I EV I E I PIB IDH I EV = + I E + I PIB. Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones

CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO I EV I E I PIB IDH I EV = + I E + I PIB. Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO FÓRMULA CS09 NOMBREdelINDICADOR Índice de Desarrollo Humano (IDH) FÓRMULAdeCÁLCULO IDH I EV = + I E + I PIB 3 DEFINICIÓN Es una medida de calidad de vida que resulta de

Más detalles

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. Carta de indicadores socioeconómicos para la República Mexicana por circunscripción electoral. FUSDA México, 2007 PRESENTACIÓN La Fundación por la

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura Arquitectura Ciencias Aduanales Y Comercio Exterior Artes Plásticas Educación Física y Deportes Administración Pública Derecho Ciencias Ambientales Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano Ciencias

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008 NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI Mayo 2008 Antecedentes Desde 1994, el índice de Nivel Socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) se ha convertido

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Informe Ejecutivo de Pobreza México 2007

Informe Ejecutivo de Pobreza México 2007 Informe Ejecutivo de Pobreza México 2007 JUNIO DE 2007 1 / 27 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

PRESENTA CONEVAL ESTIMACIONES DEL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2010 A NIVEL MUNICIPAL Y POR LOCALIDAD

PRESENTA CONEVAL ESTIMACIONES DEL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2010 A NIVEL MUNICIPAL Y POR LOCALIDAD COMUNICADO DE PRENSA No. 012 Distrito Federal, 04 de octubre de 2011 PRESENTA CONEVAL ESTIMACIONES DEL ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2010 A NIVEL MUNICIPAL Y POR LOCALIDAD El Índice de Rezago Social incorpora

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo

Serie Documentos de Trabajo Actualización de la Distribución Geográfica de Primas y Siniestros en las Operaciones de Seguro de Vida y de Accidentes y Enfermedades del Sector Asegurador Mexicano para 1993. Erika Ma. Padilla Rubio

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Septiembre, 2010 Contenido 1. Instituciones de seguridad social

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 CIUDAD DE MÉXICO Economías del DF y EdoMex En conjunto DF y Edomex contribuyen con el una cuarta parte del PIB nacional 15.8% 8.9% Distrito Federal Estado de

Más detalles

La Pobreza y el Gasto Social en México

La Pobreza y el Gasto Social en México La Pobreza y el Gasto Social en México precefp / 004 / 2015 El objetivo del presente documento es ofrecer elementos de análisis sobre la situación de la distribución del ingreso y gasto de los hogares

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI Junio de 2005 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 4 1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 5 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PAÍS 11 3. MEJORAMIENTO DE LOS INDICADORES

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles