ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES- OIMT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES- OIMT"

Transcripción

1 CORANTIOQUIA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN UN ÁREA DE HECTÁREAS, CON BOSQUE NATURAL PRODUCTOR, EN EL NORTE Y NORDESTE ANTIOQUEÑO-COLOMBIA INFORME FINAL CONTRATO 6078 DE 2005 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES- OIMT MEDELLÍN, OCTUBRE DE 2005

2 CORANTIOQUIA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES-OIMT IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN UN ÁREA DE HECTÁREAS, CON BOSQUE NATURAL PRODUCTOR, EN EL NORTE Y NORDESTE ANTIOQUEÑO-COLOMBIA INFORME FINAL CONTRATO 6078 DE 2005 CONTRATISTA GREGORIO N. GUTIÉRREZ MORENO Ingeniero Forestal Interventor GUILLERMO RAMÍREZ MARTINEZ Ingeniero Forestal, Subdirección Territorial MEDELLÍN, OCTUBRE DE 2005

3 TABLA DE CONTENIDO Pg. 0. INTRODUCCIÓN 1 1 OBJETIVO GENERAL 3 2 ÁREA DE ESTUDIO y LOCALIZACIÓN 4 3. METODOLOGÍA REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECÚNDARIA REVISIÓN DE EXPEDIENTES FORESTALES VIGENTES En la territorial Panzenu Expedientes de la territorial Zenufana Total de expedientes vigentes en el área del proyecto REVISIÓN DE EXPEDIENTES EN CAMPO COLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EFICIENCIA DE LOS 9 APROVECHAMIENTOS FORESTALES 3.5 DEFINICIONES UTILIZADAS 11 4 GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE 12 ESTUDIO 4.1 REMEDIOS Reseña histórica Localización y extensión Clima y zonas de vida Geología, geomorfología y suelos Hidrografía Usos del suelo y coberturas vegetales Población y actividades económicas SEGOVIA Reseña histórica Localización y extensión Clima y zonas de vida Hidrología 26

4 4.2.5 Usos del suelo y coberturas vegetales Población actual y actividades económicas ZARAGOZA Reseña histórica Localización y extensión Clima y zonas de vida Geología, geomorfología y suelos Hidrografía Usos de suelo y coberturas vegetales Población y actividades económicas EL BAGRE Reseña histórica Localización y extensión Clima y zonas de vida Geología, geomorfología y suelos Hidrografía Usos del suelo y coberturas vegetales Población y actividades económicas NECHÍ Reseña histórica Localización y extensión Clima y zonas de vida Geología, geomorfología y suelos Hidrografía Usos del suelo y coberturas vegetales Población y actividades económicas 68 5 ANTECEDENTES SOBRE APROVECHAMIENTOS 70 FORESTALES 5.1 HISTORIA Primer Período: a Segundo Período: de a Tercer Período: de a Cuarto Período: de a Quinto Periodo: de a PERIÓDO ACTUAL: DE A REGIMEN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL ACTUAL: 78 DECRETO 1791 DE ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS APROVECHAMIENTOS 80 FORESTALES Apeo Desrramado y troceo TENDENCIAS EN APROVECHAMIENTO Y ORDENACIÓN 85

5 FORESTAL 6. GENERALIDADES SOBRE LOS BOSQUES EN EL ÁREA DE ESTUDIO RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LAS OBLIGACIONES A CUMPLIR En la Territorial Panzenu En la Territorial Zenufana Revisión de obligaciones y compromisos De la territorial Panzenu-Bajo Cauca Antioqueño De la territorial Zenufana- Nordeste de Antioquia EL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN EL 105 ÁREA DEL PROYECTO Eficiencia del aprovechamiento Rendimiento por pareja-día Equipos utilizados Forma de pago Consumo de combustibles y lubricantes Rendimiento de la cadena con relación al grado de dureza de 113 las maderas 7.3 CALIDAD DE LAS OPERACIONES DE CORTA Altura del tocón Árboles no aprovechados por deficiencias en apeo ESTADO DEL BOSQUE REMANENTE POBLACION DEPENDIENTE DEL APROVECHAMIENTO SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 122 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126 ANEXOS 129

6 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Relación de expedientes vigentes en los municipios de influencia del proyecto- Territorial Panzenu. (Bajo Cauca). ANEXO 2. Formulario 1. Revisión de expedientes en oficina ANEXO 3. Relación de expedientes vigentes en los municipios de influencia del proyecto de la territorial Zenufana: Remedios y Segovia-(Nordeste de Antioquia ANEXO 4. Formulario 2. Para la revisión de expedientes en campo ANEXO 5. Formulario 3. Para conocer el personal involucrado y los rendimientos y eficiencia de los aprovechamientos ANEXO 6. Formulario 3B, para evaluar el impacto de los aprovechamientos en la regeneración natural y vegetación adyacente.

7 INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al informe final del contrato No con CORANTIOQUIA, mediante el cual se pretende dar cuenta por Las Prácticas y Sistemas de Aprovechamiento Forestal, en un área de hectáreas con bosques naturales, clasificadas por la Corporación como del tipo productor, ubicadas en las regiones Norte y Nordeste Antioqueño, que a su vez corresponden respectivamente a territorios de las Territoriales Panzenu y Zenufana de Corantioquia. En este informe, de acuerdo a lo pactado, se presenta información general de los 5 municipios que conforman el área del proyecto, la cual fue tomada casi en su totalidad de los documentos diagnósticos de los Esquemas o Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, elaborados durante los años 2000 y Se presenta también una descripción general de los bosques en el área de estudio, tomado para ello la información de estudios sobre el tema, realizados en la década de por varias entidades dentro del marco del proyecto Desarrollo forestal para los valles del Magdalena y Sinu, con el auspicio de la FOA, EL PNUD y el INDERENA, Esta información es complementada con la reportada en los planes de manejo forestal realizados con la financiación de CORANTIOQUIA. En otro aparte se trata sobre los aprovechamientos forestales en Colombia, tomando como base análisis efectuados por expertos para el INDERENA y la normatividad vigente sobre los temas forestales. En el capitulo de resultados se presenta la información relacionada sobre el grado de cumplimiento de obligaciones adquiridas por los titulares de aprovechamientos, el personal involucrado, la tecnología usada, la eficiencia de las operaciones y el impacto sobre el bosque principalmente. Para la toma de esta información en campo se confeccionaron formularios. El desarrollo del trabajo de campo se efectuó teniendo en cuenta las circunstancias especiales de orden publico, generadas a partir de la presencia de cultivos ilícitos de coca y la fumigación de estos por parte del programa de erradicación del gobierno nacional, especialmente en los municipios del Bajo Cauca. En los municipios de Segovia y Remedios los condicionantes del trabajo de campo los representaron las tensiones por la presencia de grupos armados ilegales y por las tensiones y desconfianzas propias del comercio ilegal de maderas. El presente estudio es uno de 4 subproyectos enmarcados en un proyecto mayor consistente en la Ordenación Forestal del área de hectáreas mencionada,

8 para lo cual CORANTIOQUIA, firmó un convenio de cooperación con la Organización Internacional de Maderas Tropicales- OIMT, o ITTO, su sigla en inglés. Este proyecto de Ordenación Forestal, sin antecedentes conocidos en el país, es un esfuerzo de la Corporación por dar cumplimiento a lo ordenado a las autoridades ambientales mediante el decreto ley 1791 de 1996, consistente en la delimitación y ordenación forestal de las áreas forestales determinadas como de carácter productor. Finalmente es importante destacar y agradecer la colaboración prestada, para la realización del presente estudio, por el personal de la Corporación en las Territoriales del Panzenu y Zenufana en los municipios de Caucasia y Vegachí.

9 1. OBJETIVOS 1.1 GENERAL El presente estudio tiene por objeto general Realizar un diagnóstico de los sistemas de aprovechamiento en bosque natural realizado por las comunidades madereras en el área de influencia del proyecto, señalada por CORANTIOQUIA como Forestal Productora y que comprende hectáreas. 1.2 ESPECÍFICOS - Evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los titulares de aprovechamientos forestales en el área del proyecto. - Identificar los sistemas de aprovechamiento forestal que se aplican en el área del proyecto y evaluar el grado de eficiencia. - Caracterizar a la población que vive de los aprovechamientos forestales

10 2. ÁREA DE ESTUDIO Y LOCALIZACIÓN CORANTIOQUIA ha definido un área de hectáreas con cobertura natural principal en bosques naturales intervenidos, comprendida entre los ríos Bagre y Tigüi, los límites interdepartamentales de Antioquia con Bolívar, los ríos Tamar e Ite comprendiendo los municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza. Desde este último el área se proyecta en dirección norte partiendo desde el punto limítrofe del río Tigüi con el municipio de Segovia, en línea recta pasando por el municipio de El Bagre terminando en el limite entre el municipio de Nechí con el Departamento de Bolívar. En este último tramo, en línea recta, se consideran las áreas y comunidades localizadas a partir de la cota 100 msnm en adelante. El área objeto de estudio y descrita arriba, comprende territorios de las regiones político- administrativas Norte y Nordeste del departamento de Antioquia en la república de Colombia( ver mapa 1.), en las que aún subsisten ecosistemas boscosos poco alterados, por lo cual constituyen reservas estratégicas de importancia regional, nacional e internacional, Corantioquia El área del proyecto, desde el punto de vista de la jurisdicción de la autoridad ambiental que ejerce CORANTIOQUIA, esta comprendida en dos Territoriales: Panzenu y Zenufana. En la primera están comprendidos los municipios de Nechí, El Bagre y Zaragoza, en la segunda se ubican los municipios de Segovia y Remedios.

11 Tomado de CORANTIOQUIA, 2003

12 3. METODOLOGÍA 3.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Con el fín obtener la información necesaria sobre las generalidades de los 5 municipios que conforman el área del proyecto, se acudió a la consulta de los documentos producidos durante la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial. Parte de esta información se obtuvo directamente en los municipios y parte en la biblioteca de Corantioquia en la ciudad de Medellín. Los cinco documentos consultados no fueron elaborados con la misma metodología, de ahí que los contenidos de estos sean muy desiguales. También estos documentos fueron elaborados por equipos interdisciplinarios heterogéneos, de ahí que ellos reflejan la tendencia del profesional más influyente del grupo. Se efectuó un primer viaje de reconocimiento por las cabeceras municipales que tienen relación con el proyecto. Este recorrido se efectuó en compañía de los 2 consultores responsables de los estudios básicos para el proyecto, consistentes en Tenencia de la Tierra y Caracterización e Identificación de las Comunidades del área del proyecto, y del Interventor de parte de CORANTIOQUIA. El viaje se efectuó del 16 al 20 de mayo de 2005, se efectuaron contactos personales e institucionales y se colectó información en Caucasia, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Segovia y Remedios. La información, con respecto a las generalidades de los bosques del área de estudio, se obtuvo principalmente de los planes de manejo forestal para aprovechamiento forestal presentados a Corantioquia por particulares o elaborados por Corantioquia para ayudar campesinos de escasos recursos económicos. También se consultaron, en las bibliotecas de La Universidad Nacional sede de Medellín y Corantioquia, trabajos o estudios realizados en el área del proyecto o sus vecindades en épocas anteriores, especialmente en la década del del siglo pasado. En las visitas de campo a los sitios de aprovechamiento se consultó con las personas establecidas en estas áreas sobre los bosques y el uso dado, también se contó con la observación cualitativa de los bosques en las veredas visitadas.

13 3.2 REVISIÓN DE EXPEDIENTES FORESTALES VIGENTES Con el fin de conocer las características, los contenidos y el número de expedientes abiertos con respecto a las autorizaciones otorgadas por CORANTIOQUIA, para el aprovechamiento de bosques naturales en el área del proyecto y en los cinco municipios involucrados, se realizó una revisión de los mismos en las oficinas de las dos Territoriales correspondientes. Específicamente la revisión de expedientes y la información tomada de los mismos, se realizó mediante viajes a las oficinas de Panzenu en Caucasia, los días 31 de mayo y 1 de junio y a las oficinas de Zenufana en Vegachí los días 2 y 3 de junio de Las personas contactadas fueron principalmente los funcionarios encargados de los Archivos y de efectuar visitas de corroboración de información, control y seguimiento. Los resultados se presentan a continuación En La Territorial Panzenu Esta Territorial, con sede en el municipio de Caucasia, tiene jurisdicción ambiental sobre 7 municipios, correspondientes a la región del Bajo Cauca Antioqueño, de los cuales tres(3), Nechí, El Bagre y Zaragoza tienen territorios en el área del proyecto. El total de expedientes forestales que tienen que ver exclusivamente con aprovechamientos en bosque natural, para los tres municipios incluidos en el proyecto, son 18 ( Anexo 1), correspondiendo 3 a Nechí, 4 a El Bagre y 11 a Zaragoza. Para conocer los expedientes correspondientes a áreas propiamente del proyecto, se delimitaron las veredas involucradas, dando como resultado un total de 3 expedientes en el área del proyecto los cuales están en el municipio de Nechí. Para la revisión de los expedientes se diseño el formulario 1(Anexo 2), en el cual se consignaron los datos principales necesarios para un posterior seguimiento, estos consistieron en la identificación del solicitante, el lugar del aprovechamiento, las especies y volúmenes autorizadas, el tiempo otorgado, y las obligaciones adquiridas mediante la resolución de autorización.

14 Expedientes de la Territorial Zenufana Esta Territorial con sede en el municipio de Vegachí, tiene jurisdicción ambiental sobre 12 municipios, correspondientes a la región del Nordeste Antioqueño, de los cuales solo 2, Segovia y Remedios, tienen territorios en el área del proyecto. El total de expedientes forestales, que tienen que ver exclusivamente con aprovechamientos en bosque natural, en los dos (2) municipios de influencia del proyecto, son 114 ( ver Anexo 3), correspondiendo 20 a Segovia y 94 a Remedios. Específicamente en el área del proyecto se encuentran vigentes 28 expedientes, de los cuales 4 corresponden a Segovia y 24 están en el municipio de Remedios Total de expedientes vigentes en el área del proyecto Considerando el conjunto de los cinco (5) municipios comprendidos en el área de estudio, se tiene que el total de expedientes son de 134 a junio de 2005, propiamente en el área considerada como forestal productora, se tienen 31 expedientes, que autorizan aprovechamiento forestal persistente en bosque natural. Los expedientes están distribuidos así: 3 en Nechí, 4 en Segovia y 24 en Remedios. El cuadro siguiente resume la situación: Municipio Expvigentes por Municipio En el área del proyecto Revisados Para seguimiento Nechí El Bagre Zaragoza Segovia Remedios Totales

15 3.3 REVISIÓN DE EXPEDIENTES EN CAMPO Para el cumplimiento de este propósito y con fundamento en las revisiones de los expedientes consignadas en el formulario 1, se diseñó el formulario 2 ( ver Anexo 4), Las visitas para estas revisiones se efectuaron así: Del 11 al 15 de julio de 2005 en Nechí. Del 26 al 30 de julio de 2005 en EL Bagre y Zaragoza Del 9 al 20 de agosto de 2005 en Remedios y Segovia Del 26 al 30 de septiembre de 2005 en Remedios Para estas revisiones se habían hecho contactos previos con personas conocedoras, en cada municipio, de la ubicación de los predios en los cuales se visitarían expedientes para verificar el cumplimiento, principalmente de 3 obligaciones estipuladas en la respectiva resolución que autorizaba el aprovechamiento. Durante los recorridos de campo o entrevistas en las cabeceras municipales, se preguntó a los titulares o responsables de los expedientes en revisión, aspectos básicos sobre nivel educativo alcanzado, conocimiento del contenido de la resolución del expediente y conocimiento de los documentos que menciona la resolución como cartillas y Plan de manejo forestal-pmf. 3.4 COLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EFICIENCIA DE LOS APROVECHAMIENTOS Para dar cuenta por todos los aspectos que tienen que ver con la eficiencia de los aprovechamientos forestales en el área del proyecto, se diseñaron los formularios 3A y 3B que se muestran en los anexos 5 y 6 respectivamente. En el formulario 3.A, se consideró inicialmente el cálculo de volumen por 10 secciones para el tronco aprovechable, usando la formula de Smalian(Lema, 1995). Pero una vez en campo no se considero necesario la toma de estos datos, este refinamiento se justificaría en el caso de empresas establecidas que quieran mejorar su producción y que tengan un alto grado de aprovechamiento de la madera. Así para los cálculos de desperdicios de árboles apeados se tomaron los datos de número y longitud de trozas aprovechadas y sus productos netos con respecto a los volúmenes totales y comerciales.

16 Para los cálculos de volumen se uso la formula general: V = g*l*f Donde V es el volumen en metros cúbicos,, g: Es el área basal y es igual a (. (dap) 2 )/4, L: es la longitud del tronco o fuste para la cual se quiere conocer el volumen, F: es el factor de forma o morfico para evitar que se calcule el volumen de un cilindro, para el presente estudio se uso un F de 0.6. debido a que este fue el valor usado por Avelino(1.966) para los cálculos de volumen en un estudio de reconocimiento forestal extensivo de la Serranía de San Lucas. Para el presente estudio se uso el concepto de Longitud (L) en ves de altura, dado que los árboles fueron medidos en el piso, usando una cinta métrica, una ves fueron apeados. Así LT es la longitud total del árbol incluyendo la copa, LC es la longitud comercial del árbol o aprovechable medida hasta el primer defecto grande o hasta el comienzo de la copa, LA es la longitud aprovechada por el aserrador. Dado que según la metodología usada para el cálculo de los volúmenes total y comercial, estos pueden variar y hacer que el volumen final obtenido por el aserrador represente un mayor o menor porcentaje con respecto a la utilización del árbol, se decidió también usar las ecuaciones desarrolladas en la realización del inventario forestal de la Serranía de San Lucas, mediante EL Proyecto de Desarrollo Forestal de los Valles del Magdalena y del Sinu auspiciado por la FAO- INDERENA y el PNUD en Estas mismas fueron usadas recientemente por Jaramillo(2.004) y González(2.003) para los cálculos de los volúmenes en inventarios realizados en los bosques del municipio de Nechí y Segovia. Las ecuaciones son: V = dap 2 * Lc para dap 0.35 m V = dap 2 * Lc para dap 0.35 m Para la obtención de la información se acompañaron varias jornadas de aserradores, durante las cuales se recopilaba información sobre madera aserrada, sobre la motosierra, mantenimiento, grado de capacitación, nivel de escolaridad, etc. Las medidas tomadas sobre los árboles apeados se hicieron sin interferir en las prácticas normales de los aserradores, con el fin de conocer mejor su forma de

17 trabajo y obtener un diagnóstico lo más ajustado posible a la realidad. Durante los recorridos también se tomaron datos de árboles apeados y no aprovechados por defectos. Los contactos con los madereros se coordinaron, en Nechí por medio de la Oficina Territorial de Corantioquia en Caucasia. En Nechí propiamente los contactos se hicieron con la asociación de madereros de Nechí-ASOMADEN. En el Bagre los contactos se efectuaron por medio de la oficina de CORANTIOQUIA en ese municipio, en este no fue posible efectuar la visita prevista por razones de inseguridad. En el Zaragoza el contacto para las visitas de campo se efectuó con un miembro de las comunidades negras amplio conocedor de la zona y quien a su vez había trabajado en varios inventarios forestales. En Segovia y Remedios los contactos con los madereros se efectuaron por medio de las respectivas UMATAS. 3.5 DEFINICIONES UTILIZADAS Con el fin de usar terminología que se va imponiendo en los sistemas de calidad, se adoptaron para el presente estudio las siguientes definiciones de Otavo, 2.002: Aprovechamiento forestal artesanal: es realizado sin empleo de maquinaria excepto el uso de la motosierra y pequeñas canoas con motor fuera de borda. Las vías de desembosque son de pequeñas dimensiones como canales, caños, y las quebradas naturales adecuadas para tal fin, que igualmente se puede realizar mediante tracción animal y el empleo de la fuerza humana. - Aprovechamiento forestal mecanizado: es el aprovechamiento forestal caracterizado por el empleo de maquinaria para efectuar las operaciones de cosecha ( como winches, tractores, cables aéreos o terrestres) y también en ocasiones, la utilización de maquinaria para la construcción de vías acuáticas o terrestres de extracción. - Eficiencia: es la relación de la cantidad de volumen obtenido y lo transformado en relación con el volumen bruto del fuste comercial de un árbol o de una troza, expresado en ocasiones en porcentaje y que sirve además para medir la cantidad de madera que se desperdicia. - Rendimiento: producción que se obtiene en una cantidad de tiempo, que por lo general se expresa por hora o por jornada de trabajo, y se obtiene relacionando el volumen producido con el tiempo utilizado para generarlo.

18 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DEL PROYECTO 4.1 REMEDIOS Reseña Histórica: La población tiene ancestro en los Indios Tahamíes o Tahueces quienes poblaron desde el río Porce hasta el alto del Guacal (Vereda El Silencio.) En el año de 1560, el Capitán Francisco Martínez de Espina fundó a Remedios con el nombre de Nuestra Señora de Remedios, probablemente sobre el Río Guarapeé, y se convirtió en una especie de campamento minero de gran movimiento comercial. Después de que la población fue trasladada a varios lugares finalmente, en 1594, fue trasladada donde esta actualmente por Don Juan Toro. En esta zona prometedora en cuánto a riquezas auríferas tuvo auge y bonanza minera entre el periodo de 1590 a Remedios perteneció, a la provincia de Mariquita hasta 1747, cuando el Virrey José Solís Folch de Cardona lo anexó a la Provincia de Antioquia. Según la Ley del 23 de junio de 1824, que hace referencia a la división territorial de la República, da origen a la Provincia de Antioquia con capital Antioquia y decide así mismo establecer 6 cantones entre los cuales se postula a la cabecera de Remedios, Titulo categórico que ostento hasta 1847 cuando el Poder Ejecutivo Nacional, decide trasladar el cantón a Amalfi. Para 1840 Remedios, es elevada a la categoría de Distrito Municipal. Época por la cual la población tuvo una notoria disminución poblacional según lo manifiesta el doctor Manuel Uribe Ángel. Entre los años 1864 a 1870, la población de Remedios se aumenta en un porcentaje de mas del 10%, este aumento se da en relación con una gran masa de población flotante, que es acompañada por la aparición de bares, cantinas, cabarets, lo mismo que por el aumento destacado de la construcción urbana donde se refleja otro proceso de colonización significativa. Las minas de veta, se trabajaban con la introducción de capital extranjero, este proceso se fortalece a partir de 1820 y es así como se instalan dos importantes compañías provenientes de Inglaterra: La Frontino Gold Mines y La Bolivia en Remedios, son fiel muestra de toda una nueva estructura industrial aplicada a la minería, lo cual abre las puertas al sector comercial organizado; Debido a los buenos salarios, devengados por el minero, que significó abastecimiento en otros centros con abarrotes, transporte, distribución, comercialización de carnes, verduras productos ausentes en el medio natural, entre los que se encontraban el norte de Antioquia y el departamento de Bolívar.

19 En esta época del siglo XIX, el municipio de Remedios transitaba los mismos peldaños de Colombia y Antioquia, caminos intransitables, lo mismo que alejaba la cabecera del distrito con sus veredas o área rural, caminos selváticos en determinadas zonas. Para el censo realizado en 1843 la población de Remedios solo fué de personas, menor que la cantidad de personas registradas en El total de la población para el censo de 1864 fue de habitantes de los cuales son hombres y son mujeres. En 1864 se promulga el código de minas para el estado de Antioquia. En términos de ordenamiento jurídico acerca de las disposiciones políticas se decreta el 24 de agosto de 1865 por el Gobernador Pedro Justo Berrío que se creen inspecciones para los corregimientos o fracciones de Oca, Fragua y Tierradentro Los efectos de la guerra como la que declaró el doctor Mosquera, al doctor Mariano Ospina, interrumpió el proceso de la actividad minera, pues hubo hombres que dedicados a las labores mineras se dedicaron a la guerra. La actividad minera continua siendo el eje central de la vida de los remedianos para comienzos del siglo XX, para esta época, se destaca la introducción de manera significativa de la mujer en esta actividad, incluso en labores que exigían la utilización de mucha fuerza, para el año de 1949 se sabe de existencia de minas, como: La Matrona, la Quintana, la Piedrahita, Santa Rita, y la Mina Carnicería. Esta actividad atraviesa desde finales de la década de los 80, una profunda crisis y de las épocas de la bonanza minera hoy poco queda Localización y Extensión: Esta ubicado al Nordeste del departamento de Antioquia, en la margen oriental de la cordillera Central en las coordenadas 7º de latitud Norte y 74º de longitud oeste de Greenwich, dista de Medellín en 180 Kilómetros. Su extensión es de 1985 km 2, o hectáreas, limita por el oriente con el departamento de Bolívar y con el municipio de Yondó, por el occidente con Amalfi, Vegachí y Yalí, por el norte con Segovia y por el sur con Yolombó y Puerto Berrío.

20

21 Posee dos corregimientos, La Cruzada y Santa Isabel y 53 veredas Clima y Zonas de Vida De acuerdo con los datos de precipitación, registrados en las 4 estaciones pluviométricas del municipio, la precipitación tiene una distribución temporal marcada por un periodo de lluvias mínimas de diciembre a marzo y un periodo de lluvias moderadas y altas de abril a noviembre, presentando los máximos en los meses de mayo y octubre, como lo muestra la figura Precipitacion (mm) LA CRUZADA 200 OTU 100 PALMA DE COCO SANTA MARIA 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Figura 1. Precipitaciones Promedias Mensuales (mm). En el municipio se encuentra la estación de Otú, ubicada en el aeropuerto del mismo nombre, El promedio anual de temperatura es de 24 ºC, con máximos observados de 33 ºC y mínimos de 18 ºC. En el municipio de Remedios se tienen 3 zonas de vida: Bosque húmedo trópical bh-t, entre los árboles comunes que reporta Espinal(1992) se encuentran: Anacardium excelsum (caracolí), Apeiba menbranaceae (peine de mico), Apeiba tibourbou (peine de mico), Bellucia axinanthera (guayabo), Caryocar glabrum (caguí), Cecropia goodspedii (yarumo), Cedrela angustifolia (cedro), Ceiba pentandra (ceiba), Cespedesia spathulata

22 (pacó), Coccoloba sp, Cochlospermum sp (flechero), Cordia sp, Dialium guinense (tamarindo), Didymopanax morototoni (pata de gallina), Erythrina glauca (cámbulo), Eschweilera sp (coco cristal), Ficus sp (caucho), Gliricidia sepium (matarratón), Guatteria sp (yaya), Guazuma ulmifolia (Guácimo), Hura crepitans (ceiba amarilla, mil pesos), Himenaea courbaril (algarrobo), Inga sp (guamo), Isertia haenkeana, Jacaranda copaia (chingalé), Luehea seemannii (guácimo colorado), Ochoterenaea colombiana (cedrillo), Ochroma lagopus (balso), Peltogyne sp (tananeo), Phyllantus sp, Piper grande (cordoncillo), Prioria copaifera (cativo), Protium sp (anime), Quararibea pterocalix, Schizolobium parahybum (tambor), Simarouba sp, Spondias mombin (hobo), Tapirira guianense (cedrillo), Terminalia sp, Trema micrantha (surrumbo), Trichospermum mexicanum, Triplaris sp (vara santa), Virola cuspidata (soto), Virola sebifera (soto), Vismia sp (carate) Bosque Muy Húmedo Premontano- bmh-pm( )Transición Cálido, esta zona es bastante lluviosa, de potreros enmalezados, mucho rastrojo y bosque en proceso de destrucción Predominan los cultivos de caña panelera, maíz, plátano, cacao y muy poco café, además de ganadería extensiva Esta formación sostiene la mayor concentración poblacional del municipio. Algunas de las especies vegetales reportadas por Espinal, LS (1992) son: Acalypha macrostachya, Albizzia carbonaria (pisquín), Cecropia spp (yarumos), Coussapoa sp (patudo), Croton sp (drago), Ficus sp (caucho), Guilielma gasipaes (chontaduro), Heliocarpus popayanensis (pestaña de mula), Inga densiflora (guamo), Isertia alba, Ochroma lagopus (balso), Piper sp (cordoncillo), Trema micrantha (surrumbo), Trichanthera gigantea (nacedero), Vismia sp (carate). Bosque Muy Húmedo Premontano- bmh-pm, esta Zona de Vida es similar a la anterior, pero sus rangos de temperatura mas altos, lo hacen convertir en una zona de transición hacia una clasificación más cálida. Las áreas y porcentajes que ocupan cada zona de vida se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro Áreas y porcentajes por zonas de vida ZONA HECTAREAS PORCENTAJE (%) bmh-t ,386 93,47 bmh-p( ) 12600,068 6,254 bmh-pm 548,996 0,272

23 Geología, Geomorfología y Suelos: En el territorio del municipio de Remedios afloran rocas sedimentarias, Ígneas (rocas volcánicas e intrusivas) y metamórficas, en dirección norte-sur, algunas separadas por las fallas, Otú, Bagre Nus y Cimitarra. Sus edades varían desde las más antiguas en el oriente del municipio hasta las más recientes en el occidente del municipio. El municipio se localiza dentro de las provincias tectónicas del flanco oriental de la cordillera Central a lo largo de la zona de falla Palestina y la región del piedemonte de la cordillera Central localizada entre las fallas Espíritu Santo y Otú - Bagre. La fisiografia se caracteriza por pendientes altas y quebradas a lo largo del territorio, en general es muy accidentado, sus alturas van desde los 100 m.s.n.m. hasta los m.s.n.m. De su topografía tan variable se destacan los siguientes altos: Las Mujeres (800 m.s.n.m.) El Cazador (700 m.s.n.m.) El Tigre (1.000 m.s.n.m.) El Sapo (800 m.s.n.m.) Pico Riserón (850 m.s.n.m.) En términos generales las partes más altas del municipio, se encuentran al occidente y descienden hacia el oriente buscando las vegas de los ríos Tamar e Ité. En el sector noroccidental del municipio las pendientes son mayores del 50%; en el resto del territorio las pendientes varían con mayor frecuencia entre el 25 y el 50%. Los valles intramontanos y las colinas bajas tienen pendientes menores del 12%. Cuadro De la distribución porcentual de las clases de suelos del municipio. CLASE HECTÁREAS (%) IIIs 13, IVec IVes 15, VIec 13, VIes 77, VIIe 37, VIIes 43, Total 201,

24 Hidrografía: La red hidrografica del municipio esta conformada por los siguientes ríos: Río Mata: Inicia su recorrido en el municipio y define los límites entre los municipios de Amalfi, Remedios y Segovia hasta la confluencia con el río Porce en los límites con Anorí. Presenta una buena actividad biótica, su principal afluente es el río Mono. Río Volcán: Separa los municipios de Yalí y Remedios y es el principal afluente del río La Honda. Su principal afluente es el río Pescado. Río La Honda: Marca límites con el municipio de Vegachí, tiempo atrás fueron explotados sus aluviones, pero en la actualidad estas zonas degradadas presentan una notoria recuperación, es afluente del río Pescado. Río Bartolomé San: Corre al sudeste del territorio del municipio y marca límites con Puerto Berrío y Yolombó, ha sido importante para la pesca deportiva y como fuente de alimentación para los pobladores de sus riveras, uno de sus afluentes principales es el río Alicante. Río Tamar: Posee un buen ambiente biótico siendo alternativa para la pesca deportiva y de subsistencia; allí se encuentran gran cantidad de especies acuáticas como el bocachico, la dorada, el jetudo, la sabaleta y el barbudo, esta corriente, marca el limite territorial de Remedios - departamento de Antioquía con el departamento de Bolívar. En su confluencia con el río Ité sirve de límite con el municipio de Yondó, a partir de aquí recibe el nombre de río Cimitarra, su afluente principal es la quebrada Manila. Nace entre los parajes de Maní y las Brisas, corre al noroccidente de la cabecera municipal, dejando a su paso un valle fértil para la agricultura, el auge que tuvo la explotación aurífera en sus riberas en la década de los años ochenta y principio de los noventa ha dejado como resultado una zona altamente degradada que ha ido recuperándose naturalmente, gracias a su alto potencial de materia orgánica y suelo rico en componentes básicos (calizas). Río Pocuné: Nace entre los parajes de Maní y las Brisas, corre al noroccidente de la cabecera municipal, dejando a su paso un valle fértil, propicio para la agricultura, el auge que tuvo la explotación aurífera en sus riberas, en la década de los ochenta y principios de los noventa, ha dejado como resultado una zona altamente degradada, que ha ido recuperándose naturalmente gracias a su alto potencial de materia orgánica y suelo rico en componentes básicos (calizas).

25 Recibe las fuentes de las quebradas la Virginia en el sector del Reposo y Santa María en la vereda Belén, es fuente generadora de energía eléctrica para la empresa Frontino Gold Mines Ltda., quien tiene instalada una planta con capacidad de 600 Kw/hora y representa un potencial turístico para el municipio. Río Ité: Es la corriente más importante del municipio siendo de gran aporte, en todo su recorrido, para la minería, la agricultura y la recreación, nace al occidente, cerca del Mata, en los límites con el municipio de Vegachí, recorre el territorio municipal al sur de la cabecera, recogiendo las aguas de las quebradas San Pedro, Carnicería, El Cristo, La Hondura y La Concha; fuentes altamente contaminadas con excretas, residuos de las plantas de beneficio de minerales y sedimentos de laboreo minero. Frecuentemente es afectado con descargas accidentales de petróleo, causados por agentes externos. También genera energía eléctrica con un promedio de 445 Kw/hora para la planta eléctrica municipal ubicada en el paraje San José. Al desembocar en el río Tamar hace límites, en buena parte, con Yondó. Sus principales afluentes son el río Negrito y la quebrada La Culebra. Longitud aproximada Km Río Negrito: Es un afluente del río Ité, recorre una vasta región del sudeste del municipio que tiempo atrás fue importante en la producción de madera, en la actualidad se está presentando una fuerte tendencia minera en está zona, recorre los parajes de Río Negrito, La Gorgona y el Paso de la Mula Usos del Suelo y Coberturas Vegetales: En la actualidad, muchas de las áreas boscosas del municipio, han sido integradas a la frontera agropecuaria, siendo esta tendencia más marcada hacia la parte más occidental de la zona de sustracción. Muchas áreas se encuentran como rastrojos, resultantes de la explotación forestal intensiva o el abandono de áreas de producción agropecuaria, La remoción y lavado del suelo fértil en las labores de la minería de aluvión ha contribuido por su parte a la transformación radical del paisaje a lo largo de las riberas del Río Tamar y otros sectores aledaños, originando nuevas asociaciones vegetales compuesta en su mayoría por especies adaptadas a condiciones de mínima fertilidad. Los bosques han sido mirados en primera instancia como despensa maderera y posteriormente para ser eliminados y habilitar los suelos para potreros y cultivos.

26 En un estudio realizado en Él Puna (Vereda de la zona de reserva forestal y Área objeto de la substracción), se recopiló información sobre usos para varias especies, parte de las cuales se describen a continuación: Anthodiscus chocoensis (Caryocaceae), Coussarea garciae (Rubiaceae), Goethalsia meiantha (Tiliaceae), Conceveiba parvifolia (Euphorbiaceae), Mapania assimilis y Mapania pycnocephala (Cyperaceae), Neoptychocarpus chocoensis (Flacourtiaceae), Minquartia guianensis (Olacaceae), Dilkea acuminata (Passifloraceae), Pera colombiana (Euphorbiaceae), Guzmania lingulata (Bromeliaceae). Caryocar glabrum (Caryocaceae), Duguetia flagellaris (Annonaceae), Chlorocardium venenosum (Lauraceae), Hortia Columbiana (Rutaceae), Aptandra turbicina (Olacaceae), Crepidospermum rhoifolium (Burseraceae), Dilkea acuminata (Passifloraceae), Moutabea aculeata (Polygalaceae), Protium aracouchini (Burseraceae), Schoenobiblus peruvianus (Thymelaeaceae), Minquartia guianensis (Olacaceae), Cedronia granatensis (Simaroubaceae), Leonia glycicarpa var. glycicarpa (Violaceae) y Pouteria torta subsp. tuberculata (Sapotaceae) Catostemma digitata (Bombacaceae), Pitcairnia alversonii (Bromeliaceae), Salpinga dimorpha (Melastomataceae) Para estas especies se reportan volúmenes de metros cúbicos de madera en un relicto de muestreo de 10 hectáreas, para el mismo se reporta la siguiente distribución de clases diamétricas, ver figura adjunta No de árboles >=80 marca de clase Clases Diamétricas del estudio florístico de la vereda el PUNA

27 Las coberturas degradadas están conformadas por tierras erosionadas y minería. De acuerdo con información de CORANTIOQUIA, las extensiones de tierras degradadas por esta actividad en el municipio de Remedios: Vereda Belén (100 Has.), Platanales (50 Has.), Río Grande Abajo (60 Has.), Predio las Pavas en el barrio Llano de Córdoba (50 Has), alto Ité (50 Has.), Ité medio (100 has.), Predio Santa Rita (80 has.), Predio Santa Cruz (150 has.) y Villa Millán (50 has.) Población y actividades económicas: Según los estimativos de población en los municipios de Antioquia Efectuados por el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia-DAP, Remedios, para el 30 de junio de 2004, contaba con una población total de habitantes, de los cuales se encuentran en la cabecera municipal y en el área rural. La minería, la ganadería y la explotación maderera, son las actividades económicas más importantes del municipio, siendo la minería muy representativa (valoración económica) en la economía municipal, pero la explotación maderera, la ganadera y la actividad agrícola, presentan una mayor incidencia en cuanto a la generación de empleo. El comercio de la madera, es uno de los principales renglones de la economía del municipio, debido a que la actividad minera ha venido disminuyendo. Remedios cuenta con bosques distribuidos en las diferentes zonas, siendo las de mayor vocación: Carrizal, Río Bagre, Paso de la Mula, La Cruz, La Sonadora, Campo Vijao y Costeñal. El sector agrícola de Remedios está encabezado por caña panelera 386 Has, el plátano (319Has.), cacao (110 Has.), maíz, arroz, yuca y cultivos de pancoger. El sector ganadero está constituido en un 97% por ganadería de doble propósito que es explotada con criterios no sostenibles y con prácticas aceptables de manejo, el cual es mantenido en forma tradicional con bajos rendimientos de leche y carne. La extracción de madera se realiza durante todo el año de manera selectiva y continua, careciendo de técnicas adecuadas de explotación y de aprovechamiento, lo que agota rápidamente la oferta del recurso. La madera es sacada de los bosques, en bloques a lomo de mula hasta la vía principal donde es cargada a en vehículos. No existen centros de acopio, lo que

28 ocasiona un alto deterioro y a veces la pérdida de madera en los lugares de cargue. Las especies más comercializadas son: Abarco, soto, mazábalo, chingalé, perillo, laurel, algarrobo, sajino, sapán, maquí, caguí, aceituno, cedro, canelo, aceite María, abarco, coco cristal, coco picho, abarquillo, hermoso, leche perra, volador, majague, fresno, arrayán, zapatillo, anime, amargo, granadillo, chanú, trébol, caracolí y el lechugo. Las principales limitantes para el desarrollo del sector forestal son: Mano de obra no capacitada y costosa Falta de programas de cultivo de madera productiva. Falta de tecnologías apropiadas Falta de cultura de reforestación Deficientes vías de comunicación Acción de los intermediarios Bajos precios Falta de canales de comercialización Falta de centros de acopio Falta de incorporación de valor agregado Falta de capacitación en producción, transformación y comercialización SEGOVIA Reseña Histórica: El territorio que hoy ocupa el Municipio de Segovia fue descubierto por el Capitán NÚÑEZ PEDROSO, cuando éste, al mando de una expedición armada por orden del visitador DIAZ DE ARMENDÁRIZ, salió a explorar la región que baña los ríos La Miel y Guarinó. Impulsado por la ambición, NÚÑEZ PEDROSO, se internó por tierras de Antioquia y fue a dar al Valle de Corpus Cristi, donde poco después acudieron otros conquistadores enviados por el adelantado don SEBASTIÁN DE BELALCAZAR. Otros historiadores sostienen que fueron los HEREDIAS los primeros que pisaron las tierras donde hoy se encuentra Segovia. Se sabe que los primeros pobladores de TIERRADENTRO, hoy Segovia, fueron las tribus indígenas TAHAMIES y YAMESIES. Una vez realizada la obra de pacificación, se fueron descubriendo los yacimientos auríferos, ocultos bajo la

29 selva húmeda, en las arenas de los ríos y en las peñas y barrancos donde el filón afloraba. Luego cuando se inició la exploración de las minas, empezó una etapa de sufrimiento con la llegada de esclavos traídos a bordo de los barcos negreros a Cartagena o a Santa Marta y conducidos de allí a la parte norte de Antioquia. En 1840 empezaron a llegar a Tierradentro los naturales de Remedios a trabajar como minas de aluvión, los afloramientos de las vetas que ellos no sabían distinguir. El progreso minero originó el surgimiento de las grandes empresas: Bolivia, La Gonzala, Vera, Cogote, La Reina, La Hondura, Cristales y Segovia; ésta última dio más tarde el nombre al municipio. Posteriormente vinieron las minas de La Salada y EL Silencio. El día 24 de julio de 1869 siendo Presidente del Estado Soberano de Antioquia el Doctor PEDRO JUSTO BERRIO, se creó la fracción de TIERRADENTRO (hoy Segovia), en el Municipio de Remedios, con funciones de Corregimiento. Pero pocos años después, el día primero de julio de 1876 por Decreto que dictó don RECAREDO DE VILLA, le fueron cercenadas esas atribuciones. En septiembre de 1877, el Prefecto del Departamento del centro resolvió que el Inspector de fracción de TIERRADENTRO asumiera las funciones de Corregidor. Dispuso además que la población llevase el nombre de Segovia mientras el poder ejecutivo aprobaba el Decreto correspondiente. Definitivamente el día 17 de septiembre de 1884 el Presidente del Estado Soberano de Antioquia, don LUCIANO RESTREPO, dictó el Decreto 851 de erección del Distrito de Segovia y el día 18 de noviembre fue nombrado primer Alcalde don ALEJANDRO YEPES. La vida independiente de Segovia sólo vino a tener comienzo el día 3 de junio del citado año cuando el Jefe Supremo del Estado, general JOSE MARIA OCAMPO SERRANO por el decreto 156 que introdujo algunas variaciones a las disposiciones sobre división territorial, en el Artículo 5 dispuso: Restablécese el distrito de Segovia con los mismos límites que se le señalaron cuando se elevó a esa categoría, y quedará perteneciendo en lo político al Departamento del Nordeste, y lo Judicial al Circuito de Amalfi. Desde entonces la vida de Segovia ha venido sin tropiezo Localización y extensión: El Municipio de Segovia está situado a 7,04,28 de latitud Norte y a 74,41,56 de longitud Oeste de Greenwich. La cabecera urbana está ubicada a una altura

30 de 650 metros sobre el nivel del mar y su temperatura media es de 24 C. Sus tierras van desde los 650 hasta los 850 m.s.n.m. La superficie territorial del Municipio, medida en planchas es Km 2, se extiende sobre la parte oriental de la Cordillera Central, limita geopolíticamente con los siguientes municipios: Norte con Zaragoza y Bagre, Oriente con el Departamento de Bolívar, Occidente: con Amalfi y Anorí y por el Sur con Remedios. Según acuerdo No. 030 de Agosto 24 de 2001 el municipio está conformado por 28 veredas y un corregimiento distribuido así:

31 VEREDA PARAJE 1. - Mata Maní, Limonal, Las Ánimas, EL alto Puerto Calavera El Cerro, Zambulligallo, El Chispero, La Granja, El Encantado Juan Tereso Corea 4. - Laureles La Llana, La Porra, La Palma El Cristo (comunidad negra) Amanzaguapo El Cenizo (comunidad negra) El Bosque, La Caliente, El Jardín, San Antonio, El Deseo Cuturú Arriba 8. - Chorrolindo Casa Amarilla, El Almorzadero Cuturú Medio Cuturú Abajo, Vides Abajo Campo Alegre Bolivia, El Once, Popales, San Nicolás, La Marranera, Guayacán, El Nevado El Aporriado La Clarita, El Chicharrón, Matuna, El Diablo, El Desquite, La Estrella, Los Bancos, Vera, La Palmera Quebradona San Miguel Abajo, El Diamante, Ladrillos, Los Cacaos, El Ciprés, El Vesubio, La Cianurada El Pescado San Miguel Arriba, Barro Blanco, Vides Arriba, La 20, El Perillo La Po (comunidad indígena) Rancho Quemado, El Tigre. La Guaguas, El Reposo, Barberías, Morro Plancho La Palma Mármoles, El Brillante, El Cobre El Tesoro Santa Isabel De Amará Pueblo Rico, Payares, Las Brisas, Maruchenga, Malena Montefrío Burundanga, El Alto, Los Almendros Arenales La Jagua La Palma no. 1 Las Nubes San José del Pescado Bocas de Chicamoqué

32 24. - Pueblo Nuevo Cañaveral Chicamoqué San Pacho, Panamá El Aguacate La Manuela Los Zapotes, El Desconsuelo El Helechal corregimiento Fraguas paraje Puente Nacional, Manipá. Citará. Caná, La Ceiba Clima y Zonas de Vida El clima de esta región es cálido caribeño, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM., La zona se caracteriza por un periodo de verano entre los meses de diciembre y abril, y pluviosidad variable el resto del año. En la jurisdicción del municipio, se encuentran las siguientes estaciones pluviométricas: las Brisas y la Palma de Coco, pertenecientes al IDEAM. Según la estación OTU, la temperatura media multianual para el periodo comprendido entre 1988 y 1999, es de 25.1 C, La precipitación media para el mismo periodo fue mm. La evaporación en el periodo comprendido entre los años 1971 y 1999 tuvo una media de mm. En Segovia se puede observar una zona de vida: Bosque Húmedo Tropical (bh- T): En general esta formación vegetal presenta como límites climáticos una biotemperatura promedio superior a los 24 C, un promedio anual de lluvias entre mm, esta formación ocupa una franja altitudinal desde 0 (cero) hasta m.s.n.m. De sus bosques, transformados en tierras ganaderas, es poco lo que subsiste en condiciones naturales. Entre los árboles más comunes, se pueden mencionar, de esta zona de vida: Caracolí (Anacardium excelsum), Peine Mono (Apeiba tibourbou), Cagüi (Coricar sp), Cedro (Cedrela angustifolia), Pacó (Cespedesia spathulata), Chingalé (Jacaranda copaia), Ceiba amarilla (Hura crepintans), Ceiba (Ceiba pentandra), Tananeo (Peltogyne sp), Anime (Protium sp), Soto (Virolo Cuspidate), Soto (Virolo Sebifera), Algarrobo (Himenaea courbaril), Abarco (Cariniana pyriformis) Hidrografía:

33 Al interior de los limites territoriales de Segovia se destacan las cuencas hidrográficas que se muestran en el cuadro siguiente, las cuales tienen importancia estratégica en el ámbito regional, pues su recorrido es común con otros municipios: Cuadro CUENCAS SUBCUENCAS Y AFLUENTES Vertiente Cuenca Subcuenca Afluentes S Mata Río Maní E PORCE G Río CUTURU O CAUCA POCUNE Quebrada Manipá V TIGUI BAGRE I Quebrada Capitán, A Pescado, San Miguel El Tigre, Doña Teresa, La Jagua, la Arenosa. MAGDALENA TAMAR MANILA FUENTE: IGAC. CUENCA DEL RIO TIGÜÍ: Nace en los límites de los Municipios de El Bagre, Segovia en Antioquia y Santa Rosa del Sur en el Departamento de Bolívar. La mayor parte de su recorrido lo hace en limites entre los municipios de Zaragoza y El Bagre, se incluye dentro de la red hídrica municipal aunque lo toca tangencialmente por la importancia económica que tiene para algunas veredas del territorio a nivel del transporte fluvial para la conexión con otros centros urbanos y la explotación aurífera en fuentes pertenecientes a su cuenca, incluyendo el Río Bagre, Pocuné, quebrada La Arenosa y La Jagua. CUENCA DEL RIO TAMAR: El río Tamar nace en este municipio y está ubicado en el costado oriental haciendo límite con el Departamento de Bolívar. Sus aguas siguen una dirección norte - sur, tributando sus caudales al río Cimitarra, afluente del río Magdalena. El río Tamar tiene como principal afluente al río Manila en su recorrido por Segovia. Es rico en oro, fauna y flora, su cauce cruza una región selvática, rica en bosques y minería esencialmente. Otros ríos que nacen en el Municipio de Segovia y tienen importancia en el sistema hidrográfico de otros municipios son los Ríos Cana y Cagüi en el extremo

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

DECRETO No. 1494 DE JUNIO 3 DE 2003 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

DECRETO No. 1494 DE JUNIO 3 DE 2003 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, DECRETO No. 1494 DE JUNIO 3 DE 2003 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial la conferida en el artículo 31 de la Ley 685 de 2001,

Más detalles

AS LAS REGALÍAS EN EL SECTOR. de los hidrocarburos

AS LAS REGALÍAS EN EL SECTOR. de los hidrocarburos AS LAS REGALÍAS EN EL SECTOR de los hidrocarburos LAS LAS REGALÍAS EN EL SECTOR de los hidrocarburos MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA Hernán Martínez Torres AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH - Decreto

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

COSECHA FORESTAL cosecha forestal

COSECHA FORESTAL cosecha forestal COSECHA FORESTAL Entendemos por cosecha forestal, al conjunto planificado de actividades relacionadas con la corta, procesamiento y extracción de trozas u otras partes aprovechables de los árboles, para

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

AYAPEL ACUARIO DE AMOR Y AMISTAD 26.000 DAMNIFICADOS DESDE HACE TRES (3) AÑOS EN LA CIAENAGA MAS BELLA DE COLOMBIA

AYAPEL ACUARIO DE AMOR Y AMISTAD 26.000 DAMNIFICADOS DESDE HACE TRES (3) AÑOS EN LA CIAENAGA MAS BELLA DE COLOMBIA AYAPEL ACUARIO DE AMOR Y AMISTAD 26.000 DAMNIFICADOS DESDE HACE TRES (3) AÑOS EN LA CIAENAGA MAS BELLA DE COLOMBIA 1. UBICACIÓN Colombia esta ubicado al norte de america del sur, se encuentra ateravesado

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

VISTO el Expediente Nº S01:0255438/2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

VISTO el Expediente Nº S01:0255438/2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y Secretaría de Energía HIDROCARBUROS Resolución 785/2005 Programa Nacional de Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus derivados. Objetivos centrales. Reglamento del

Más detalles

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año 2013

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

CERTIFICACIÓN FORESTAL

CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL FICHA INFORMATIVA Editado por: Luís Tolentino, Ramón Díaz y Teresa Disla Agosto del 2007 La certificación forestal es un sistema de monitoreo del bosque, seguimiento

Más detalles

TABLA 1 COMPARACIÓN DEL TEXTO DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LOS ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Y DE LAS RESPUESTAS DEL PERITO CABRERA

TABLA 1 COMPARACIÓN DEL TEXTO DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LOS ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Y DE LAS RESPUESTAS DEL PERITO CABRERA s por el Perito Richard Cabrera y el Apoyo de su Fecha de entrega de los informes correspondientes 16 de septiembre de 2008 noviembre de 2008 a la Pregunta 14 (Fajardo pp. 106-107 de 118; Cabrera p. 17

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro o cinco posibilidades de respuestas, entre las cuales debes escoger la

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA 58 centros de acceso a las TIC se unen para facilitar el proceso e inscripción de 9,680 jóvenes a programas

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Identificar cuáles son los puntos clave para reforzar en los empleados y adecuar según las necesidades son algunos aspectos a tener en cuenta. Por

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO Cartografía Social, del Diagnóstico Social Participativo de las Problemáticas Ambientales y sus Alternativas de Resolución, en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó

Más detalles

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento La tala ilegal de caoba continua en gran parte de la Reserva Territorial Murunahua, ubicada en la Región Ucayali y establecida

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2009- Enero 2010 PROYECTOS PRESENTADOS EN ENERO En el mes de enero del presente año se presentaron 34 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 con el objetivo de ampararse en los beneficios

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que las especificaciones del cargo se ocupan de los requisitos que el ocupante

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1 RESUMEN La microcuenca del río Segundo como parte de la principal zona de explotación hídrica, en la

Más detalles

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario Dirección General del Servicio de Estudios 04.09.2007 ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario Departamento de Estadística Hoja de Control Título Autor Versión Fecha Registro de Cambios

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024 PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN 2024 REPUBLICANO AYUNTAMIENTO 2006 2009 SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN OCTUBRE DE 2008 TABLA DE CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 MOTIVACIÓN

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. ANEXOS Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO 1145 DE 2004 14/04/2004

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO 1145 DE 2004 14/04/2004 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO 1145 DE 2004 14/04/2004 Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con el desarrollo del Sistema General de Información Administrativa

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Engloban tanto los convenios que afectan a toda la plantilla de una empresa como a parte de la misma.

Engloban tanto los convenios que afectan a toda la plantilla de una empresa como a parte de la misma. RELACIONES LABORALES La fuente de información es la Estadística de Convenios Colectivos, que elabora la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, para los datos referidos

Más detalles

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas El concepto de precios de transferencia surgió en Panamá con la firma de los Convenios de Doble Tributación

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA Contexto municipal El Municipio de Albán está ubicado en la REPÚBLICA de COLOMBIA, DEPARTAMENTO de CUNDINAMARCA,

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de 3 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de estudio como los productos que en esta se fabrican, se incluirá los objetivos tanto general como los

Más detalles

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA PRESENTACION SEMINARIO SOBRE PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

ELABORAR INFORME DE OPERACIONES DE

ELABORAR INFORME DE OPERACIONES DE Página: 1 de 9 INSTRUCTIVO: ELABORAR INFORME DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR PARA REPORTE AL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE Página: 2 de 9 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL INSTRUCTIVO

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD 1 Descripción del proyecto 2 Ubicación del lugar de montaje 3 Propietario 4 Contratista(s) principal(es)

Más detalles

A continuación se describen los numerales y actividades desarrolladas según cronograma del Proyecto (ver anexo 1).

A continuación se describen los numerales y actividades desarrolladas según cronograma del Proyecto (ver anexo 1). INFORME DE GESTIÓN Período reportado: 01 al 30 de Septiembre de 2013 Avances A continuación se describen los numerales y actividades desarrolladas según cronograma del Proyecto (ver anexo 1). Diagnóstico

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Índice Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 3 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 5 Impacto en

Más detalles

ACUERDO No POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL DEL MUNICIPIO DE ITAGUI.

ACUERDO No POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL DEL MUNICIPIO DE ITAGUI. ACUERDO NO. 24 ITAGUÍ, 21 DE AGOSTO DE 1998 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL DEL MUNICIPIO DE ITAGUI. EL HONORABLE CONOCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI, en USO de SUS atribuciones

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE PARATEBUENO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE PARATEBUENO, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE PARATEBUENO, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Ingeniero de Desarrollo Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid Analista de Aplicaciones Agencia

Más detalles

DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS DECLARACIÓN ANUAL DE PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS Instrucciones generales relativas a la Declaración Anual de Productores de Residuos Peligrosos Este documento constituye la base de la información

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DEL PEÑON, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DEL PEÑON, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DEL PEÑON, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web municipal.

Más detalles