Grado en CC. Ambientales: Cambio Global: estado, efectos y mitigación Bloque II. Efectos, medidas de mitigación y adaptación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado en CC. Ambientales: Cambio Global: estado, efectos y mitigación Bloque II. Efectos, medidas de mitigación y adaptación"

Transcripción

1 Grado en CC. Ambientales: Cambio Global: estado, efectos y mitigación Bloque II. Efectos, medidas de mitigación y adaptación Dr. Emilio Chuvieco Salinero Curso 2013/2014 SIMULACIÓN PROSPECTIVA DE CAMBIOS DE USOS DEL SUELO (Práctica preparada con la ayuda del Prof. Francisco Aguilera) El objetivo de la práctica es mostrar cómo pueden emplearse modelos para estimar cómo será el uso del suelo en el futuro a distintas escalas. Se pone como ejemplo la simulación de dos usos del suelo en España a partir de los datos de ocupación del suelo existentes en el año 2006 y de los cambios observados entre esa fecha y el año Los usos que vamos a modelar son las zonas urbanas y los bosques, considerando, respectivamente, las zonas artificiales y las zonas de vegetación natural. Para valorar diferentes alternativas de crecimiento, se simularán 3 escenarios de crecimiento de estos dos usos. Un escenario de tendencia, un escenario de sobretendencia, y un escenario de tendencia reducida. El escenario de tendencia plantea que en los próximos años se producirá una cantidad de crecimiento de estos usos similar al que se produjo en España entre el año 2000 y el año Por su parte, el escenario de sobre tendencia estima que se produzca un crecimiento que duplique al que se produjo en esos años, y el de tendencia reducida implicará que el crecimiento se reduzca a la mitad. La simulación se realiza entre el año base (2006) y el horizonte de Como resultado de la práctica obtendremos 2 imágenes para cada escenario, una con el crecimiento del uso urbano y otro con el crecimiento de los bosques, para cada uno de los tres escenarios a simular. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1. EXPLORACIÓN DE LA BASE DE DATOS En primer lugar, descargar del entorno de publicación docente la base de datos para el ejercicio (se denomina BBDD.zip). Copiarla en un directorio con permisos de escritura. Crear un nuevo proyecto en IDRISI y establecer como directorio de trabajo el que se haya utilizado para descomprimir la base de datos (en Idrisi Explorer, señalar Working Folder). Comprobar que están los siguientes archivos raster (Utilizar el visualizador de Mapas: Display launcher): Bosques.rst: ocupación bosques de 2006 Clima_humedo.rst: clima de zonas húmedas Clima_seco.rst: clima de zonas secas Crecimiento_bosques.rst: crecimiento de vegetación natural entre 2000 y Crecimiento_urbano.rst: crecimiento de zonas urbanas entre 2000 y distancia_bosques.rst: distancia a vegetación natural en distancia_urbano.rst: distancia a zonas urbanas en Mascara_bosque.rst: todas las zonas que no son bosques. Mascara_urbano.rst: todas las zonas que no son urbanas. MDT_rst: modelo digital de elevaciones. Pendientes.rst: pendientes en porcentaje. Urbano.rst: ocupación urbana de 2006 Visualizar las variables para apreciar mejor su contenido. 1

2 2. LA EXPLICACIÓN DEL CRECIMIENTO ENTRE EL AÑO 2000 Y EL AÑO 2006 Para poder realizar la simulación futura de estos usos, es necesario relacionar la dinámica reciente de los mismos con un conjunto de variables explicativas, que consideremos que pueden haber influido esa dinámica. Para ello, se puede emplear algún método que permita explicar una variable (en este caso el crecimiento urbano y de bosque) a partir de un conjunto de variables explicativas. En nuestro caso utilizaremos la regresión logística. Para explicar el crecimiento urbano entre el año 2000 y 2006 se van a emplear 2 variables: la distancia a las zonas urbanas existentes y las pendientes. Para explicar el crecimiento de los bosques se emplearán: pendientes, distancia a zonas boscosas, las zonas de clima húmedo y de clima seco, la distancia a las zonas urbanas y el MDT. Para ejecutar la regresión logística (lo haremos dos veces, una para cada variable) se puede emplear el comando de IDRISI LOGISTIC REG, disponible en el menú GIS Analysis Statistics, que cuenta con el siguiente panel de control. Es necesario establecer como variable dependiente una de las imágenes que contiene el uso a explicar (por ejemplo crecimiento_urbano). Puesto que el crecimiento urbano se va a explicar mediante dos variables, en la sección Independent Variables, indicar 2 como Number of files y seleccionar las variables pendientes y distancia_urbano. Como Output files se inserta el fichero de predicción (podemos indicar explicación_urbano y el residual de la regresión: indicar residual_urbano). El primero mostrará la probabilidad de que las diferentes zonas se conviertan en urbanas en función de los valores de las dos variables independientes, tal y como las califica el modelo, mientras el residual indicará cómo varía espacialmente la calidad del ajuste que nos ofrece el modelo. Conviene incluir como máscara (Use mask) el fichero mascara_urbano, para restringir la explicación a lo que no es ya urbano. Debería aparecer un resultado similar al que se indica: 2

3 El programa también nos ofrece un informe en formato texto con el resultado de la regresión logística en el que aparece la ecuación de regresión obtenida. Recordar que la fórmula de la regresión logística es: 1 f ( Zi ) 1 Z e i Donde Z i = B 0 + B 1 x 1 +B 2 x B i x i, siendo x1,x2 las variables independientes y b0, b1 los coeficientes del modelo. En nuestro caso los resultados del modelo serían: El programa también ofrece una medida del ajuste logrado con la regresión logística denominado ROC, que varía de 0 a 1, con valores cercanos a uno para mejores ajustes. 3

4 Para valorar la influencia de cada uno de los factores, se puede repetir la regresión logística seleccionando como variables explicativas únicamente una variable. Así, se propone realizar el análisis de regresión logística primero con las pendientes y luego con las distancias (usar como nombres de salida explicación_urbano_pendientes y explicación_urbano_distancias). Una vez realizado, comparar los resultados del ROC para cada una de ellas. La variable con mayor ROC resultará más influyente en la explicación del cambio observado. COMENTAR LOS RESULTADOS REALIZAR EL MISMO ANÁLISIS PARA EL CRECIMIENTO DE LOS BOSQUES. En primer lugar pueden generarse modelos para cada una de las variables independientes (MDT, pendientes, distancia_bosques, distancia_urbano, clima_seco, clima_humedo). Comparar los resultados del ROC obtenidos con cada una de ellas. A continuación, probar con los modelos para las dos y tres variables con mayor carga explicativa. 3. LA SIMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS. CANTIDAD DE CRECIMIENTO A SIMULAR Una vez que se tiene la probabilidad de crecimiento de los bosques y de las zonas urbanas, es posible plantear la simulación futura de su crecimiento. Para ello emplearemos los tres escenarios que se comentaban anteriormente: ESCENARIO DE TENDENCIA. Para el año 2024 (18 años desde 2006) se incrementarán los dos usos en la misma proporción que en el período En este período la tasa de crecimiento anual de los bosques fue de 30 píxeles al año y de 228 píxeles al año para las zonas urbanas, lo que haría un total de 30 x18 (se 4

5 multiplica por 18 al ser el número de años a simular) nuevos píxeles de bosques y 228 x 18 de nuevos píxeles de zonas urbanas. ESCENARIO DE SOBRE TENDENCIA. Para el año 2024 se duplicará el crecimiento del escenario de tendencia. ESCENARIO DE TENDENCIA REDUCIDA. Para el 2024 se reducirá a la mitad el crecimiento del escenario de tendencia. Una vez que sabemos cuántos píxeles que van a crecer, hay que situarlos espacialmente. Parece razonable que los píxeles que crezcan a urbano o bosque sean los que tienen mayor probabilidad de crecimiento. Con esa idea, generamos una nueva imagen en donde se ordenan todos los píxeles en función de su nivel de probabilidad de crecimiento a urbano y bosque, utilizando el comando Decision Support - RANK. Se introducen como mapas de entrada los resultados de la regresión logística (explicación urbano y explicación_bosques), y el programa las ordena de mayor a menor probabilidad, mediante la opción descending de sort order. Como capas de salida introducimos orden_bosques y orden_urbano. Aceptamos los dos mensajes que muestra a continuación idrisi, que tienen que ver con el escalado de los resultados. El resultado muestra los rankings más cercanos a 1 para los píxeles con probabilidad de transformación más alta y los rankings inferiores (valores más altos) para las probabilidades más bajas. Para situar los píxeles que se transformarán en urbano o en bosque en cada uno de los tres escenarios, debemos reclasificar la imagen la imagen resultado del ordenamiento, seleccionando sólo el número de píxeles que cumpla con el objetivo de cada escenario de crecimiento. Para ello, empleamos el comando Data Base Query - RECLASS con los mapas orden_urbano y orden_bosques. Asignaremos el valor 1 a los píxeles objetivo y 0 al resto. 5

6 Por ejemplo, para el escenario de tendencia, el crecimiento urbano requiere que se conviertan a urbano 4104 pixeles (=228 pixeles/año x18 años). La idea es reclasificar a 1 los 4104 píxeles de crecimiento a urbano más probable, para lo que seleccionamos los que 4104 que tengan el rango más alto. Se introduce como tipo de imagen a reclasificar (Image), con tipo de clasificación personalizada (User-defined). El archivo de entrada será orden_urbano y la salida nuevo_urbano_simulado_tendencia. Los parámetros para reclasificar serán asignar 1 a los valores de 1 a <=4105 y 0 al resto (de 4105 a ). El proceso se repite para los otros dos escenarios de crecimiento urbano (señalar como nombres de salida nuevo_urbano_simulado_sobretendencia nuevo_urbano_simulado_tendencia_reducida) y para los tres escenarios de crecimiento de bosque (con nombres de salida nuevo_bosque_simulado_tendencia, nuevo_bosque_simulado_sobretendencia y nuevo_bosque_simulado_tendencia_reducida). Analizar los resultados de las simulaciones. Comentar el interés de estas técnicas de simulación. Proponer otras posibles. 6

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA.

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA. MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA wenses_plata@hotmail.com wenses@uas.edu.mx 3.3.2.2. Regresión logística En muchas ocasiones se necesita estudiar

Más detalles

Graph for cartas en buzon (de las familias) "cartas en buzon (de las familias)" : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias)

Graph for cartas en buzon (de las familias) cartas en buzon (de las familias) : Cartero1. Gráfica 7 Nivel de cartas en buzón (de las familias) y 19 para las corridas Cartero3, Cartero2 y Cartero1 respectivamente (ver anexo 12), pero durante toda la simulación los buzones no llegan a cero cartas. Las ecuaciones del sistema se encuentran en el

Más detalles

Modelos para la predicción del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá

Modelos para la predicción del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Modelos para la predicción del cambio espacial Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Índice de temas SIG y tiempo de calendario Medición del cambio espacial Modelos de análisis

Más detalles

Análisis y explicación del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá

Análisis y explicación del cambio espacial. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Análisis y explicación del cambio espacial Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Índice de temas SIG y tiempo de calendario Medición del cambio espacial Modelos de análisis del

Más detalles

DINAMICA POBLACIONAL. DINAMICA DE SISTEMAS EJERCICIOS - Juan Martín García 87

DINAMICA POBLACIONAL. DINAMICA DE SISTEMAS EJERCICIOS - Juan Martín García 87 DINAMICA POBLACIONAL Una población se halla formada inicialmente por 1000 individuos, su tasa de natalidad es del 5% semanal, y su esperanza media de vida es de 100 semanas. No hay migraciones y la distribución

Más detalles

Práctica 7. Muestreo

Práctica 7. Muestreo Práctica 7. Muestreo En la siguiente práctica, tenemos que estimar la media poblacional de un lote de 2000 rodamientos que necesitamos en el proceso de fabricación de nuestro producto. Intentaremos simular

Más detalles

Manual Proceso apertura nuevo ejercicio

Manual Proceso apertura nuevo ejercicio Manual Proceso apertura nuevo ejercicio Proceso apertura nuevo ejercicio Introducción A continuación se detallan los pasos para realizar la apertura de un nuevo ejercicio, de estos pasos existen algunos

Más detalles

COMO CREAR UNA RED LOCAL ENTRE EQUIPOS CON WINDOWS

COMO CREAR UNA RED LOCAL ENTRE EQUIPOS CON WINDOWS COMO CREAR UNA RED LOCAL ENTRE EQUIPOS CON WINDOWS XP Y VISTA: Explicación con direcciones estáticas y dinámicas. 1. RED CON DIRECCIONES DINAMICAS: La primera explicación la realizaré para XP. Lo primero

Más detalles

INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS. Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013

INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS. Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013 INICIACIÓN AL SPATIAL ANALYSIS Manuel Loro Aguayo y Rosa María Arce Ruíz. Mayo 2013 En el siguiente ejercicio vamos a realizar un análisis territorial a partir de un modelo digital del terreno (MDT) con

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

DINAMICA POBLACIONAL. Podemos observar que hay un bucle positivo (nacimientos población) y otro bucle este negativo (población defunciones)..

DINAMICA POBLACIONAL. Podemos observar que hay un bucle positivo (nacimientos población) y otro bucle este negativo (población defunciones).. DINAMICA POBLACIONAL Una población se halla formada inicialmente por 1000 individuos, su tasa de natalidad es del 5% semanal, y su esperanza media de vida es de 100 semanas. No hay migraciones y la distribución

Más detalles

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo.

MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo. MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo. Mediante el modelo de Hertz o Simulación de Montecarlo, trataremos

Más detalles

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1 ESTADÍSTICA CURSO 2012/2013 GRADO EN BIOLOGÍA PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1 1. Introducción El programa estadístico SPSS está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: TELEDETECCIÓN. Drs. Emilio Chuvieco y Javier Salas Curso 2015/2016

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: TELEDETECCIÓN. Drs. Emilio Chuvieco y Javier Salas Curso 2015/2016 Tecnologías de la información geográfica: Teledetección Práctica 3: 1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: TELEDETECCIÓN Drs. Emilio Chuvieco y Javier Salas Curso 2015/2016 Práctica 3: Clasificación

Más detalles

DISEÑO DE INGENIERÍA CIVIL CON AUTOCAD CIVIL 3D. UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES. Lección 2. Plataformas o Terrazas

DISEÑO DE INGENIERÍA CIVIL CON AUTOCAD CIVIL 3D. UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES. Lección 2. Plataformas o Terrazas DISEÑO DE INGENIERÍA UNIDAD DIDÁCTICA III. EXPLANACIONES.. Plataformas o Terrazas La Huella... 2 Video III.3. Generando una explanación.... 7 Perfil rápido de una explanación... 8 Video III.4. Perfil rápido

Más detalles

OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO

OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO de la FNMT (Fábrica Nacional Moneda Timbre) Para el uso de la FIRMA ELECTRÓNICA. Este tutorial consta de los apartados: 1.- Introducción. 2.- Cómo obtener el Certificado de la

Más detalles

Análisis espacial con datos de teledetección (tutorial)

Análisis espacial con datos de teledetección (tutorial) Análisis espacial con datos de teledetección (tutorial) JUNY 2012 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El present document es correspon al Análisis espacial con

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Práctica de MODELOS DE PROBABILIDAD

Práctica de MODELOS DE PROBABILIDAD Práctica de MODELOS DE PROBABILIDAD 1 1. Objetivos: Los objetivos que persigue esta práctica son: Representar distribuciones de probabilidad conocidas e interpretar sus parámetros. Generar variables aleatorias

Más detalles

Estadística II Curso 2010/11. Guión de la Práctica 2 El modelo de regresión lineal y su tratamiento en Statgraphics

Estadística II Curso 2010/11. Guión de la Práctica 2 El modelo de regresión lineal y su tratamiento en Statgraphics Estadística II Curso 2010/11 Guión de la Práctica 2 El modelo de regresión lineal y su tratamiento en Statgraphics 1. Contenidos de la práctica - Introducción - El modelo de regresión lineal simple o Estimación

Más detalles

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal Actividad 2: La distribución Normal ACTIVIDAD 2: La distribución Normal CASO 2-1: CLASE DE BIOLOGÍA El Dr. Saigí es profesor de Biología en una prestigiosa universidad. Está preparando una clase en la

Más detalles

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Curso de Predicción Económica y Empresarial   Edición 2004 Curso de Predicción Económica y Empresarial www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 3: MODELOS ARIMA Ejercicio 1: Aplicación de los test de detección de raíces unitarias en EViews Solución A) IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Microsoft Access 2000.

Microsoft Access 2000. Microsoft Access 2000. Microsoft Access 2000 es la herramienta del fabricante de programas Microsoft para la gestión de base de datos. El icono por el que identificamos nuestro acceso directo a Access

Más detalles

DIPLOMADO INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL

DIPLOMADO INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL DIPLOMADO INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL MÓDULO VI. ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS SIG PARTE 2:

Más detalles

Seminario 29. Excel Avanzado (tablas dinámicas y gráficos dinámicos)

Seminario 29. Excel Avanzado (tablas dinámicas y gráficos dinámicos) Seminario 29. Excel Avanzado (tablas dinámicas y gráficos dinámicos) Contenidos 1. Filtros simples y avanzados en Excel 2. Tablas Dinámicas 3. Gráficos Dinámicos 1. Filtros Simples y Avanzados en Excel

Más detalles

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto Capítulo 4. Manual de usuario. En este apartado del proyecto se va a realizar una guía para facilitar el uso del programa, así como dar a conocer sus diferentes opciones y posibilidades. La interfaz se

Más detalles

EJERCICIO_PR0702_UTILIDADES, TAREAS INTEGRADAS, FORMULARIOS EXTERNOS Y DOCUMENTOS BASE

EJERCICIO_PR0702_UTILIDADES, TAREAS INTEGRADAS, FORMULARIOS EXTERNOS Y DOCUMENTOS BASE AuraPortal Training School Utilidades, Tareas Integradas, Formularios Externos EJERCICIO_PR0702_UTILIDADES, TAREAS INTEGRADAS, FORMULARIOS EXTERNOS Y DOCUMENTOS BASE 1ª PARTE - UTILIDADES 1.1. Abrir AuraPortal

Más detalles

INDICE. CONFIGURACION Sistema SRD - UdeConf SR-200 SISTEMA ASISTENCIAL SRD. CONFIGURACION - SISTEMA ASISTENCIAL SRD - UdeConf SR-200 Rev.

INDICE. CONFIGURACION Sistema SRD - UdeConf SR-200 SISTEMA ASISTENCIAL SRD. CONFIGURACION - SISTEMA ASISTENCIAL SRD - UdeConf SR-200 Rev. CONFIGURACION Sistema SRD - UdeConf SR-200 INDICE Página SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 6 bits 2 INSTALACION SOFTWARE CONEXIONADO CONFIGURACION DEL SISTEMA ASISTENCIAL SR-200 Configuración Abrir / Salvar

Más detalles

SUBTERRÁNEAS CON MODFLOW. Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA

SUBTERRÁNEAS CON MODFLOW. Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA CURSO ONLINE DE SIMULACIÓN Tema 6. SISTEMA ACUÍFERO CON EXTRACCIONES Y RECARGA Definición del modelo... 2 Objetivo del ejercicio... 3 Generación de la rejilla... 4 Definición de los períodos de estrés...

Más detalles

INDICE. UdeConf-ID500. Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION - SISTEMA INTERCOM UdeConf ID-500 Rev.

INDICE. UdeConf-ID500. Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500. CONFIGURACION - SISTEMA INTERCOM UdeConf ID-500 Rev. Sistema INTERCOM-500 CONFIGURACION Sistema INTERCOM-500 UdeConf-ID500 INDICE Página SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 64 bits 2 INSTALACION SOFTWARE CONEXIONADO CONFIGURACION DEL SISTEMA INTERCOM-500 Configuracion

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA

UNIVERSIDAD DE MANAGUA UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía práctica #1 Determinar la Distribución de los datos de una Simulación Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Enero 013 Objetivos: Utilizar

Más detalles

MANOS A LA OBRA. Vamos a desarrollar diversas actividades que permitirán crear aplicaciones para sus pares en pro de mejorar su proceso de formación.

MANOS A LA OBRA. Vamos a desarrollar diversas actividades que permitirán crear aplicaciones para sus pares en pro de mejorar su proceso de formación. MANOS A LA OBRA Vamos a desarrollar diversas actividades que permitirán crear aplicaciones para sus pares en pro de mejorar su proceso de formación. 1. ACTIVIDAD CON GRÁFICOS Actividad que permite identificar

Más detalles

Presupuestos de alquileres en Excel

Presupuestos de alquileres en Excel Presupuestos de alquileres en Excel Como complemento a la hora de realizar presupuestos de alquileres de máquinas recreativas, se ha creado un proceso que utiliza datos reales de SAP. Consideramos que

Más detalles

EJERCICIO 5. Identificación de Áreas Inundadas

EJERCICIO 5. Identificación de Áreas Inundadas EJERCICIO 5 Identificación de Áreas Inundadas Este ejercicio tiene como objetivo utilizar técnicas de teledetección para identificar áreas que se han inundado en un período de tiempo. En este sentido lo

Más detalles

PRÁCTICA 2: LA RECTA DE REGRESIÓN

PRÁCTICA 2: LA RECTA DE REGRESIÓN PRÁCTICA 2: LA RECTA DE REGRESIÓN Los contenidos están organizados para que pueda avanzar a la vez que hacer los ejercicios propuestos en la práctica 2 del cuadernillo de práticas. Asegúrate de entender

Más detalles

Cómo comparar dos tablas de datos automáticamente en Excel 2007 y 2010

Cómo comparar dos tablas de datos automáticamente en Excel 2007 y 2010 Cómo comparar dos tablas de datos automáticamente en Excel 2007 y 2010 www.funcionarioseficientes.com 1 INSTRUCCIONES PASO A PASO: A continuación vamos a comparar dos tablas de datos, cada una cuenta con

Más detalles

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE USO DE SUELO

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE USO DE SUELO MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO MODULO V Tema 1: Aplicaciones de TIG

Más detalles

Índice de contenido. Velneo vinstallbuilder 20. Telf. (+34) velneo.es

Índice de contenido. Velneo vinstallbuilder 20. Telf. (+34) velneo.es Índice de contenido Qué es Velneo vinstallbuilder?...2 Configurar una instalación...2 Probar una instalación...4 Crear un instalable...4 Accesos directos...4 Soporte de alta resolución en Velneo vinstallabulider...6

Más detalles

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN CAPÍTULO 11 Clasificación de mínima distancia. IV. 11.1 Pasos para realizar la clasificación. Es necesario comentar que se trata de una clasificación muy básica, que, en este caso,

Más detalles

Cómo realizar la presentación digital de Mensuras?

Cómo realizar la presentación digital de Mensuras? Cómo realizar la presentación digital de Mensuras? Guía para presentación digital de Mensuras v. 1.1 Página 1 de 6 Introducción Bajo la denominación de Presentación Digital de Mensuras se engloba la aplicación

Más detalles

UNIDAD 6 TEMA 4: OFIMÁTICA AVANZADA. CLASE 05: Combinar correspondencia.

UNIDAD 6 TEMA 4: OFIMÁTICA AVANZADA. CLASE 05: Combinar correspondencia. UNIDAD 6 TEMA 4: OFIMÁTICA AVANZADA. CLASE 05: Combinar correspondencia. Mediante la opción Combinar correspondencia Word2007 nos permite incluir en un documento, datos almacenados en otro sitio. De esta

Más detalles

LOTERÍA PRIMITIVA: LISTAS

LOTERÍA PRIMITIVA: LISTAS LOTERÍA PRIMITIVA: LISTAS OBJETIVO Con esta aplicación vamos a simular un sorteo de lotería primitiva y la comprobación de la apuesta previa realizada por el usuario. Este ejercicio pretende trabajar el

Más detalles

ANÁLISIS MULTIGRUPO CON AMOS

ANÁLISIS MULTIGRUPO CON AMOS ANÁLISIS MULTIGRUPO CON AMOS Cargar los datos en el SPSS y abrir AMOS Dibujar el modelo > los rectángulos ( ) para variables observadas y los círculos ( ) para variables latentes. Recomendable utilizar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE.............................................. APELLIDOS............................................ CALLE................................................

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONTENIDO

MODIFICACIÓN DE CONTENIDO CURSO DE EXCEL. Este curso está redactado, diseñado, compilado y publicado por Cursosindustriales.net. El alumno puede modificar, redactar, descargar e imprimir dicho documento siempre que referencie la

Más detalles

Manual de Usuario Gestión de Reservas Transacción MBVR

Manual de Usuario Gestión de Reservas Transacción MBVR Manual de Usuario Gestión de Reservas Transacción MBVR Identificación del documento Código del documento FOR030-MUS-LOMM Gestión Reservas - Transacción MBVR v1.0 Nombre del documento Manual de Usuario

Más detalles

Configuración Servidor DHCP en Windows 2012 Server r2

Configuración Servidor DHCP en Windows 2012 Server r2 Configuración Servidor DHCP en Windows 2012 Server r2 En esta práctica se instalará y configurará un servidor DHCP en Windows 2012 Server r2. La organización de esta práctica se resume en los siguientes

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual

Más detalles

etítulo Proceso de generación de un certificado

etítulo Proceso de generación de un certificado etítulo Proceso de generación de un certificado Documento SIGNE. Ver. 1.2 Fecha de aplicación 10/11/2016 Este documento ha sido generado por el Departamento de Sistemas de Información del Grupo Signe,

Más detalles

Introducción al ArcMap de ESRI (parte 2)

Introducción al ArcMap de ESRI (parte 2) Introducción al ArcMap de ESRI (parte 2) NOVEMBRE 2011 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions * El present document es correspon a la Introducción al ArcMap de ESRI

Más detalles

Lección 1. Estructura de las Tablas Bases de Datos para la creación de informes de Tabla Dinámica.

Lección 1. Estructura de las Tablas Bases de Datos para la creación de informes de Tabla Dinámica. Dirigido a: Este curso está dirigido a cualquier persona que en su actividad laboral o académica, requiera resumir, analizar y consolidar cualquier tipo de información, ya sea tabulada en Excel, proveniente

Más detalles

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 Ignacio Martín Tamayo 11 Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 ÍNDICE ------------------------------------------------------------- 1. Introducción 2. Frecuencias 3. Descriptivos 4. Explorar

Más detalles

Caso 201 : Recta de calibrado para análisis de fosfato (Regresión lineal sin pesos estadísticos) (F. J. Burguillo, USAL)

Caso 201 : Recta de calibrado para análisis de fosfato (Regresión lineal sin pesos estadísticos) (F. J. Burguillo, USAL) Caso 201: Recta de Calibrado para fosfato 1 Caso 201 : Recta de calibrado para análisis de fosfato (Regresión lineal sin pesos estadísticos) (F. J. Burguillo, USAL) CASO PRÁCTICO Uno de los procedimientos

Más detalles

Gestión de datos en Eviews

Gestión de datos en Eviews Gestión de datos en Eviews 1.- Entrada-salida del sistema Para entrar en Eviews6 debemos llamar al Eviews.exe bien ejecutándolo explícitamente o haciendo doble click sobre el icono correspondiente. Para

Más detalles

... Presentaciones CAPÍTULO. Empezar con una presentación en blanco. Presentaciones con POWER POINT 2000

... Presentaciones CAPÍTULO. Empezar con una presentación en blanco. Presentaciones con POWER POINT 2000 4 CAPÍTULO. Presentaciones........ Empezar con una presentación en blanco Podemos crear presentaciones con el Asistente para autocontenido y con las Plantillas. Pero si no queremos solicitar la ayuda de

Más detalles

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL IMPORTAR Y EXPORTAR FIRMA DIGITAL. EXPORTACIÓN DE LA FIRMA DIGITAL PARA FIRMAR. Para grabar la firma en un disquette, Cd u otro elemento portátil y poder firmar

Más detalles

Creación de organigrama en Visio 2013

Creación de organigrama en Visio 2013 Creación de organigrama en Visio 2013 PROCEDIMIENTO EJERCICIO 1 1. Inicie el programa Microsoft Visio 2013 2. Busque la opción Asistente de organigramas como aparece en la siguiente figura: 3. Luego clic

Más detalles

Al aceptar, se abre un cuadro en el que podemos escribir los elementos de la matriz.

Al aceptar, se abre un cuadro en el que podemos escribir los elementos de la matriz. Práctica 1 1.1 Matrices Para introducir una matriz, elemento a elemento, se puede escoger en el menú Algebra Introducir matriz. Aparece un cuadro en el que debemos precisar las dimensiones de la matriz,

Más detalles

Para abrir el Calendario no tenemos más que hacer un clic sobre exploración o en el menú Ir->Calendario.

Para abrir el Calendario no tenemos más que hacer un clic sobre exploración o en el menú Ir->Calendario. EL CALENDARIO DE OUTLOOK Es una herramienta de ayuda para organizar las horas y los días de nuestro tiempo, es un sistema dinámico que facilita la programación de citas, reuniones, eventos, etc. En este

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Licenciatura de Ciencias Ambientales Profesores responsables: David Cocero Matesanz José Miguel Santos Preciado Curso 2007-2008 PREGUNTAS

Más detalles

Visual Automata Simulator

Visual Automata Simulator Visual Automata Simulator Este documento tiene como objetivo proporcionar una introducción para el uso del simulador VAS (Visual Automata Simulator). En primera instancia, se describirá el uso del simulador

Más detalles

INDICE. Sistema INTERCOM-200. CONFIGURACIÓN Sistema INTERCOM Udeconf-ID200. Página 2. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 64 bits

INDICE. Sistema INTERCOM-200. CONFIGURACIÓN Sistema INTERCOM Udeconf-ID200. Página 2. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 64 bits Sistema INTERCOM-200 CONFIGURACIÓN Sistema INTERCOM-200 - Udeconf-ID200 INDICE SISTEMA OPERATIVO WINDOWS DE 32 o 6 bits INSTALACION SOFTWARE CONEXIONADO CONFIGURACION DEL SISTEMA INTERCOM-200 Configuracion

Más detalles

Taller #1: Logisim PARTE 1:

Taller #1: Logisim PARTE 1: Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Taller #1: Logisim Logisim es una herramienta de libre distribución para diseñar

Más detalles

Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas

Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas EJERCICIO Pre- Procesamiento de Imágenes Ópticas En este ejercicio se empezará a trabajar con las imágenes ASTER, a fin de transformar la información base a un producto factible de análisis. Crear una

Más detalles

Para aquellos que tengais conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad.

Para aquellos que tengais conocimientos de Access es lo más parecido a una consulta de referencias cruzadas, pero con más interactividad. Tablas dinámicas Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada que nos facilita la interpretación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Guía práctica #1 Determinar la Distribución de los datos de una Simulación Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupo: Ingeniería Industrial

Más detalles

MODELO 347. Si elegimos el modelo 347, la pantalla que se nos muestra es:

MODELO 347. Si elegimos el modelo 347, la pantalla que se nos muestra es: MODELO 347 Desde Rayuela podremos generar un fichero en formato.pdf con el resumen de los pagos a proveedores por más de 3.005,06 de un ejercicio económico (año fiscal), para imprimirlo en papel. Lo haremos

Más detalles

Cómo descargar, instalar y verificar JAVA

Cómo descargar, instalar y verificar JAVA Cómo descargar, instalar y verificar JAVA Bienvenido! Para acceder a LexNET es necesario tener instalado en el equipo el componente JAVA. A lo largo de este material conoceremos los pasos a seguir para

Más detalles

Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR)

Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR) INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN LABORATORIO DE CONTROL POR COMPUTADOR Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática ESI- Universidad de Sevilla Práctica 6 Regulador Linear Optimo Cuadrático (LQR) 1.

Más detalles

Ventana de propiedades de edición

Ventana de propiedades de edición SOFTWARE GvSig 1.12 INSTRUCTIVO DE USO DIGITALIZACION CON GvSig Previo a la digitalización se deben tener en cuenta algunos aspectos técnicos referidos a los sistemas de referencia, snap de tolerancia

Más detalles

Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse

Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse Integración de Toolchain sobre IDE gráfico basado en Eclipse Objetivos Integrar un toolchain sobre un IDE gráfico basado en Eclipse. Creación y compilación de un pequeño proyecto. Debug de una aplicación

Más detalles

Tabulación cruzada de mapas raster. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá

Tabulación cruzada de mapas raster. Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Tabulación cruzada de mapas raster Joaquín Bosque Sendra Depart. De Geografía Universidad de Alcalá Tabulación cruzada 2 2 2 3 1 1 1 3 4 4 4 1 4 4 4 1 4 2 2 2 4 3 3 2 1 3 3 2 1 1 1 1 Mapa A Mapa B 0 2

Más detalles

Emisión de la Factura global v.3.3 en Aspel-SAE 7.0

Emisión de la Factura global v.3.3 en Aspel-SAE 7.0 Antecedentes Emisión de la Factura global v.3.3 en Aspel-SAE 7.0 De acuerdo con las disposiciones fiscales, en las operaciones de venta en las que los clientes no solicitan un comprobante fiscal, se puede

Más detalles

Firma electrónica de documentos PDF Universidad de Las Palmas de Gran Canaria FIRMA ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS PDF

Firma electrónica de documentos PDF Universidad de Las Palmas de Gran Canaria FIRMA ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS PDF FIRMA ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS PDF 1 Contenido 1. Firmar electrónicamente documentos PDF... 3 2. Verificar la validez del certificado digital con el que se ha firmado un documento... 7 3. Instalar su

Más detalles

Sesión 0. El entorno de ArcGIS: ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox

Sesión 0. El entorno de ArcGIS: ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox Sesión 0 Refrescando la memoria: SIG en ArcGIS Desktop. Hay conceptos fundamentales que es necesario dominar antes de enfrentarse a un ambiente más sofisticado como es el de las herramientas de geoprocesamiento

Más detalles

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 2º I.T.I. Electricidad Curso 2010/2011 PRÁCTICA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS BIDIMENSIONALES

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 2º I.T.I. Electricidad Curso 2010/2011 PRÁCTICA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS BIDIMENSIONALES Práctica 2 Estudios Descriptivos Bidimensionales Página 1 Métodos Estadísticos de la Ingeniería 2º I.T.I. Electricidad Curso 2010/2011 PRÁCTICA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS BIDIMENSIONALES En esta segunda práctica

Más detalles

Estadística I Curso 2011/2012 Guion de la Práctica 3: Simulación de muestras y bondad de ajuste; Teorema Central del Límite; Intervalos de confianza.

Estadística I Curso 2011/2012 Guion de la Práctica 3: Simulación de muestras y bondad de ajuste; Teorema Central del Límite; Intervalos de confianza. Estadística I Curso 2011/2012 Guion de la Práctica 3: Simulación de muestras y bondad de ajuste; Teorema Central del Límite; Intervalos de confianza. En esta práctica veremos una introducción al empleo

Más detalles

TEMA 7: PERSONALIZAR Y AUTOMATIZAR EL TRABAJO CON EXCEL (I PARTE)

TEMA 7: PERSONALIZAR Y AUTOMATIZAR EL TRABAJO CON EXCEL (I PARTE) TEMA 7: PERSONALIZAR Y AUTOMATIZAR EL TRABAJO CON EXCEL (I PARTE) 1.- Personalizar barras de herramientas y menús.- Con Excel podemos modificar el contenido de los menús y de las barras de herramientas

Más detalles

Gestión de formularios: Manual de usuario

Gestión de formularios: Manual de usuario 1-FORMULARIOS... 2 1.1Crear un nuevo formulario... 2 1.2Editar las propiedades de un formulario... 3 1.3Ver datos enviados... 6 1.4 Eliminar un formulario... 7 2-AGRUPACIONES... 8 2.1Crear una agrupación...

Más detalles

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

Representación y aplicaciones de las funciones tipo Representación y aplicaciones de las funciones tipo Actividad Interdisciplinar Córdoba, junio de 2009 1 de 10 1. Introducción En este trabajo vamos a ver la forma de representar funciones matemáticas con

Más detalles

EXSIM 2014 Examen de simulación 2014 Guía de uso

EXSIM 2014 Examen de simulación 2014 Guía de uso DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA DIRECCIÓN TÉCNICA SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN EL D.F. EXSIM 2014 Examen de simulación 2014 Guía de uso La Dirección General de Educación

Más detalles

Un dibujo simple con Gimp. . Elegimos un estilo de lápiz fino y pintamos el dibujo que se muestra en la

Un dibujo simple con Gimp. . Elegimos un estilo de lápiz fino y pintamos el dibujo que se muestra en la Un dibujo simple con Gimp Con este ejemplo vamos a comprobar como funcionan las distintas herramientas de que dispone Gimp. La figura que vamos a realizar es la siguiente: Los pasos a seguir son: 1.- Abrir

Más detalles

EJERCICIO 4. Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos

EJERCICIO 4. Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos EJERCICIO 4 Estimación de Áreas Inundables y Análisis de Erosión de Suelos Para estos ejercicios, utilizaremos varias salidas de previos ejercicios como insumos para los siguientes cálculos espaciales.

Más detalles

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje? BLOQUE 3. Lección 14. Métricas y criterios de análisis de la estructura, función y cambio del paisaje Ordenación del Territorio 4º Ciencias Ambientales Fran Aguilera Ambientólogo. Área de Urbanismo y OT.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA

FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA Práctica 5: Disponibilidad global y regional del sistema GPS. Continuidad. Nombre del alumno: En esta práctica se pretende estudiar los conceptos de disponibilidad y continuidad

Más detalles

4.1 COMBINAR CORRESPONDENCIA.

4.1 COMBINAR CORRESPONDENCIA. 4.1 COMBINAR CORRESPONDENCIA. COMBINAR CORRESPONDENCIA Así es la ficha Correspondencia (véase la figura4.1) con ella podrá configurar y ejecutar una operación de combinación de correspondencia. Figura

Más detalles

Excel Fundamentos de Excel. Área académica de Informática

Excel Fundamentos de Excel. Área académica de Informática Excel 2010 Fundamentos de Excel Área académica de Informática 2014 Fundamentos de Excel Orientación sobre el software Microsoft Excel es una herramienta ideal para organizar y analizar datos, ahora aprenderás

Más detalles

MICROSOFT WORD COM PUTACI ÓN

MICROSOFT WORD COM PUTACI ÓN MICROSOFT WORD COMPUTACI ÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁRRAFOS ALINEACIÓN Las características de los caracteres pueden ser distintas para cada uno de los caracteres del texto. La alineación es propia de cada

Más detalles

EXTENSIÓN: Kosmo Desktop v2.0. Origen de datos CSV

EXTENSIÓN: Kosmo Desktop v2.0. Origen de datos CSV EXTENSIÓN: Kosmo Desktop v2.0 Origen de datos CSV Versión 1.0 25/11/2009 KOSMO DESKTOP v2.0 2 0 Licencia Puede visualizar la licencia completa en castellano en el siguiente enlace: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.es

Más detalles

Transformación al sistema ETRS89 de ortofotos con rejilla NTv2 para la Comunidad Valenciana con Quantum GIS 2.2.0

Transformación al sistema ETRS89 de ortofotos con rejilla NTv2 para la Comunidad Valenciana con Quantum GIS 2.2.0 Transformación al sistema ETRS89 de ortofotos con rejilla NTv2 para la Comunidad Valenciana con Quantum GIS 2.2.0 Transformación al sistema ETRS89 de ortofotos con rejilla NTv2 para la Comunidad Valenciana

Más detalles

INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA TARJETA CRIPTOGRÁFICA

INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA TARJETA CRIPTOGRÁFICA INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA TARJETA CRIPTOGRÁFICA Bienvenido! El acceso al sistema de LexNET, requiere estar en posesión de un certificado de firma electrónica en tarjeta. Para trabajar con la tarjeta,

Más detalles

VISUALIZACIÓN DE CENTROS DE COSTE (Tratamiento colectivo)

VISUALIZACIÓN DE CENTROS DE COSTE (Tratamiento colectivo) VISUALIZACIÓN DE CENTROS DE COSTE (Tratamiento colectivo) Para visualizar el maestro de un CeCo seguimos el siguiente menú de usuario: Controlling / Datos maestros /Centros de coste / Tratamiento colectivo

Más detalles

Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.

Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados. Bases de Estadística Licenciatura en Ciencias Ambientales Curso 2oo3/2oo4 Introducción al SPSS/PC Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados.

Más detalles

Instalación y verificación de la Tarjeta Criptográfica

Instalación y verificación de la Tarjeta Criptográfica Instalación y verificación de la Tarjeta Criptográfica Instalación y verificación de la Tarjeta Criptográfica Bienvenido! El acceso al sistema de LexNET, requiere estar en posesión de un certificado de

Más detalles

Para poder abrir (importar) este archivo es necesario que disponga de un programa de mediciones.

Para poder abrir (importar) este archivo es necesario que disponga de un programa de mediciones. La Base de Datos de Construcción de la Comunitat Valenciana se distribuye en un archivo con formato FIEBDC 3/2002, Formato de Intercambio Estándar de Base de Datos de Construcción (*.bc3). Para poder abrir

Más detalles

Microsoft Office XP Excel XP (III)

Microsoft Office XP Excel XP (III) PRÁCTICA 3 HOJA DE CÁLCULO Microsoft Office XP Excel XP (III) 1. Escenarios. Con esta herramienta de análisis es posible evaluar distintas estrategias para comparar y ajustar distintos datos o resultados.

Más detalles

PRÁCTICA 3: MATLAB Y LA FORMA REDUCIDA POR FILAS

PRÁCTICA 3: MATLAB Y LA FORMA REDUCIDA POR FILAS PRÁCTICA 3: MATLAB Y LA FORMA REDUCIDA POR FILAS Introducción En esta práctica aprenderemos a manejar el comando rref de MATLAB, que calcula la forma reducida por filas de una matriz; también se verán

Más detalles