Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 1/ Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 1/ Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/"

Transcripción

1

2

3

4

5 Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, México con Educación de Calidad (Ciclo escolar) Concepto Unidad de Medida OBJETIVO PND 3.1 DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 1/ Español-Primaria (3o.-6o.) Puntos n. a. n. a. n. a. n. a. Matemáticas-Primaria (3o.-6o.) Puntos n. a. n. a. n. a. n. a. Español-Secundaria (1o.-3o.) Puntos n. a. n. a. n. a. n. a. Matemáticas-Secundaria (1o.-3o.) Puntos n. a. n. a. n. a. n. a. Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Primaria Porcentaje n. d. Secundaria Porcentaje n. d. Educación Media Superior Porcentaje n. d. Educación Superior 3/ Porcentaje n. d. 1/ La escala con la que se definía la Prueba ENLACE consideraba valores que van de 200 a 800 puntos, con un puntaje medio de 500 puntos. En el ciclo escolar se realizó la última edición de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares en educación básica, la cual fue sustituida por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) a partir del ciclo Sobre el nuevo instrumento de evaluación no se han definido los indicadores que remplacen al comprometido en el Plan Nacional de Desarrollo , así como en el Programa Sectorial de Educación para el mismo periodo; este último construido sobre los resultados del Examen para la Calidad y Logro Educativo (EXCALE) que también fue sustituido por el PLANEA. 2/ Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna en cada nivel educativo, de acuerdo con la duración formal promedio establecida en los programas (seis años en primaria, tres en secundaria, tres en media superior y cinco en superior). 3/ La disminución en la eficiencia terminal para educación media superior y educación superior para el ciclo , se debió al crecimiento con mayor proporción de los alumnos de nuevo ingreso, con respecto a los egresados. n. a. No aplica. n. d. No disponible. Fuente: Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

6 Indicadores del Programa Sectorial de Educación, y su vinculación con la planeación nacional (Ciclo escolar) (Continúa) OBJETIVO PND 3.1. DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo/Nombre del Indicador Unidad de Medida p/ Referencias del Programa Sectorial 1/ Línea Base Meta Año Valor 1/ 2018 Objetivo Sectorial 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población Proporción de plazas docentes contratadas por Concurso de Oposición en educación básica 2/ Porcentaje Número de Escuelas de Tiempo Completo Escuela Objetivo Sectorial 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México 3/ Índice de incorporación al Sistema Nacional del Bachillerato Porcentaje Porcentaje de estudiantes inscritos en programas de licenciatura reconocidos por su calidad 4/ Porcentaje / Número de certificados de competencia laboral emitidos Certificado OBJETIVO PND 3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Objetivo Sectorial 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa Tasa bruta de escolarización de educación media superior 6/ () Tasa Tasa bruta de escolarización de educación media superior 6/ Tasa (Hombres) Tasa bruta de escolarización de educación media superior 6/ (Mujeres) Tasa / Tasa bruta de escolarización de educación superior () Tasa Tasa bruta de escolarización de educación superior (Hombres) 6/ Tasa Tasa bruta de escolarización de educación superior (Mujeres) 6/ Tasa Tasa bruta de escolarización de educación media superior y superior para los primeros cuatro deciles de ingreso monetario per cápita (Media Superior) 7/ Tasa n. a Tasa bruta de escolarización de educación media superior y superior para los primeros cuatro deciles de ingreso monetario per cápita (Educación superior) 7/ Tasa n. a / Estimaciones al cierre de ese año. 2/ Mide la proporción de plazas docentes que se ocupan por la vía del Concurso de Oposición, en relación al total de plazas que se contratan para cada ciclo escolar, correspondientes a educación básica. 3/ Mide la proporción de la matrícula de educación media superior inscrita en planteles que están incorporados al Sistema Nacional del Bachillerato (SNB), respecto de la matrícula total de educación media superior. 4/ Este indicador mide la proporción de estudiantes inscritos en programas de licenciatura que han acreditado su buena calidad, ante la instancia oficial para este proceso de acreditación. 5/ Este indicador refleja el número de personas que son certificadas por el Sistema Nacional de Competencias. Al cierre del ciclo escolar el área responsable incrementa para 2017 el número de certificados de competencia laboral emitidos de 521,131 a 525,976. 6/ Este indicador expresa el número de alumnos matriculados en educación media superior o superior, al inicio del ciclo escolar, por cada 100 individuos. Para educación media superior se considera la modalidad escolarizada y la población en el rango de edad de 15 a 17 años; y para educación superior se considera la matrícula escolarizada y no escolarizada y la población de 18 a 22 años de edad. 7/ Proporción de la población que pertenece a hogares ubicados en los primeros cuatro deciles de ingreso monetario per cápita, que tiene acceso a la educación media superior y superior. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) fuente de este indicador, se realiza cada dos años. n. a. No aplica. p/ Cifras preliminares. Fuente: La información corresponde a la registrada por las dependencias responsables a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema de Seguimiento de los Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo

7 Indicadores del Programa Sectorial de Educación, y su vinculación con la planeación nacional (Ciclo escolar) (Concluye) Objetivo/Nombre del Indicador OBJETIVO PND 3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Objetivo Sectorial 3 Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Primaria General) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Bachillerato tecnológico) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Profesional técnico) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ Unidad de Medida Línea Base Año Valor 1/ Tasa n. d Tasa n. d Tasa n. d p/ Referencias del Programa Sectorial 1/ Meta / ( media superior) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Hombres media superior) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Mujeres media superior) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Primaria indígena) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ 3/ (Cursos comunitarios) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Primaria ) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Hombres Primaria) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Mujeres Primaria) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Secundaria general) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Secundaria Técnica) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Telesecundaria) Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ Tasa n. d Tasa n. d Tasa n. d Tasa n. d Tasa n. d / (Secundaria ) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Secundaria Hombres) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Secundaria Mujeres) Tasa n. d Tasa de abandono escolar en educación primaria, secundaria y media superior por servicio 2/ (Bachillerato general) Tasa n. d OBJETIVO PND 3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Objetivo Sectorial 4 Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral Proporción de estudiantes que se incluyen en el Registro Nacional del Deporte 5/ 6/ Porcentaje OBJETIVO PND 3.3 AMPLIAR EL ACCESO A LA CULTURA COMO UN MEDIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS CIUDADANOS Objetivo Sectorial 5 Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral Proporción de estudiantes beneficiados con los servicios y actividades artísticos y culturales 5/ 7/ Porcentaje / Estimaciones al cierre de ese año. 2/ El indicador permite conocer la proporción de la matrícula que abandona sus estudios en cada ciclo escolar por nivel educativo, respecto a la matrícula total de inicio de cursos del mismo nivel. La meta para fin de sexenio se registra para el ciclo / Para el ciclo escolar en el servicio de cursos comunitarios de primaria, se registró un mayor número de alumnos de nuevo ingreso que los que abandonaron sus estudios, lo que se traduce en una disminución en el indicador. 4/ Para educación media superior, se refiere a su modalidad presencial. 5/ Datos a partir del año en que se sistematizó su registro. 6/ Proporción de estudiantes de educación básica, media superior y superior que se beneficia o participa en actividades físicas o deportivas y que están incluidos en el Registro Nacional del Deporte (RENADE). 7/ Proporción de la matrícula del Sistema Educativo Nacional (educación básica, media superior y superior) beneficiados con servicios de actividades artísticas y culturales, es decir, los que reciben becas o cursos de capacitación del subsector cultura o aquellos que asisten a eventos realizados por organismos que conforman el sector cultura, así como los que asisten a servicios establecidos por este subsector, tales como: bibliotecas, museos y otros recintos culturales. Incluye la cobertura de diversos organismos: CONACULTA, INAH, INBA, bibliotecas, entre otros. Entre 2014 y 2016 este indicador disminuyó ligeramente por el incremento de la matrícula de alumnos. El área señala una modificación del valor observado. n. d. No disponible. p/ Cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Cultura.

8 Indicadores del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 1/ OBJETIVO PND 3.1. DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD Concepto Unidad de Medida Referencias del Programa Sectorial p/ / Línea Base Meta Año Valor 2018 Objetivo Sectorial 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población Porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel de logro educativo mayor al nivel I en las áreas de competencia del Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas, evaluados por Planea en educación básica, según grado de estudios 2/ 6 de Primaria. Lenguaje y Comunicación Porcentaje 50.4 n. d. n. a. n. d Hombres Porcentaje 44.2 n. d. n. a. n. d Mujeres Porcentaje 56.9 n. d. n. a. n. d de Primaria. Matemáticas Porcentaje 39.5 n. d. n. a. n. d Hombres Porcentaje 38.3 n. d. n. a. n. d Mujeres Porcentaje 40.8 n. d. n. a. n. d de Secundaria. Lenguaje y Comunicación Porcentaje 70.5 n. d n. a Hombres Porcentaje 65.1 n. d n. a Mujeres Porcentaje 76.0 n. d n. a de Secundaria. Matemáticas Porcentaje 34.6 n. d n. a Hombres Porcentaje 36.1 n. d n. a Mujeres Porcentaje 33.1 n. d n. a / El indicador no está comprendido entre los establecidos en el Programa Sectorial de Educación El Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) sustituye a la prueba EXCALE (Examen para la Calidad y Logro Educativo) y sus resultados permiten tener un referente del rendimiento escolar alcanzado por los alumnos. 2/ El indicador muestra la cantidad de alumnos por cada cien evaluados en cada campo formativo, que alcanzaron un nivel de logro superior al nivel I en la aplicación del Planea, esto es, que alcanzaron los niveles II, III, o IV, lo cual indica que los estudiantes logran al menos un dominio básico de los aprendizajes clave del currículum del campo formativo. El Planea se aplicó por primera vez en 2015 y sustituyó a la prueba ENLACE, aunque los resultados no son directamente comparables entre sí. Planea es el resultado de una coordinación estrecha entre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los instrumentos del Planea se aplicaron en 2015 a los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria, en dos campos formativos: Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Por sus características el avance significa que el valor del indicador tienda a aumentar. Se relaciona con las estrategias 2, 3 y 6 del Objetivo 1. p/ Cifras preliminares. n. a. No aplica, de acuerdo al esquema de aplicación publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 2017 se aplicó a Tercero de Secundaria y en 2018 se aplicó a Sexto de Primaria. n. d. No disponible, de acuerdo al esquema de aplicación publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 2016 no se realizó Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) en Educación Básica. Para 2018 no esta disponible porque esta en proceso, La publicación de los resultados de esta evaluación estará disponible en noviembre de 2018, a través del portal Planea FUENTE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

9 Indicadores del Programa Especial de Educación Intercultural, y su vinculación con la planeación nacional Referencias del Unidad de Objetivo/Nombre del Indicador Medida OBJETIVO PND 3.1 DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo Especial 1 Fortalecer la pertinencia cultural y lingüística en la educación básica Tasa de crecimiento de alumnos hablantes de lenguas indígenas inscritos en los distintos servicios de educación básica 2/ Proporción de modelos educativos, con pertinencia cultural, étnica y lingüística, de los distintos niveles y modalidades de la educación básica nacional 3/ OBJETIVO PND 3.1 DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo Especial 2 Contribuir al fortalecimiento de la educación media superior y la formación para el trabajo mediante la incorporación del enfoque intercultural y la pertinencia educativa Tasa de crecimiento de alumnos hablantes de lenguas indígenas inscritos en los distintos servicios de educación media superior 4/ Número de entidades federativas que ofrecen servicios del subsistema del Bachillerato Intercultural como parte de su oferta de educación media superior 5/ OBJETIVO PND 3.1 DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo Especial 3 Fortalecer la educación superior con calidad y pertinencia cultural y lingüística Tasa de crecimiento de alumnos hablantes de lenguas indígenas inscritos en los distintos servicios de educación superior 6/ OBJETIVO PND 3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Objetivo Especial 4 Promover procesos y actividades de planeación y evaluación de políticas educativas para que sean pertinentes respecto a la pluriculturalidad del país Número de ítems que permiten contabilizar a estudiantes que hablen una lengua indígena o sean migrantes y se encuentren inscritos en centros escolares de cualquiera de sus niveles y servicios, en un ciclo escolar 7/ OBJETIVO PND 3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Objetivo Especial 5 Fomentar la interculturalidad en los ámbitos de la educación no formal Número de acuerdos interinstitucionales orientados a promover programas sobre la interculturalidad en ámbitos de la educación no formal, con instituciones gubernamentales 8/ OBJETIVO PND 3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Objetivo Especial 6 Promover el fortalecimiento, desarrollo, valoración, enseñanza y preservación de las lenguas indígenas nacionales en todo el sistema educativo nacional Instituciones públicas de educación que desarrollan sus programas reconociendo la diversidad cultural y lingüística 9/ 1/ Estimaciones al cierre de ese año. Porcentaje Porcentaje Tasa de incremento anual Entidad federativa Tasa de incremento anual Item Acuerdo Institución pública p/ Programa Especial Línea Base Año Valor n. d. n. d n. d n. d. n. d n. d. n. d / Los valores reportados en 2016 corresponden al inicio del ciclo escolar contra los reportados al inicio del ciclo escolar Cifras reportadas en febrero de / En 2017 la CGEIB retoma el Eje de Equidad e Inclusión y de flexibilidad curricular del Nuevo Modelo Educativo para impulsar con varias entidades federativas la incorporación de contenidos relacionados con el enfoque de la educación intercultural en la educación obligatoria. 4/ Las cifras corresponden al inicio del año escolar , en comparación con el ciclo escolar / En 2016 se estimó que una entidad federativa más se sumaría a aperturar planteles de Bachillerato Intercultural hasta llegar a 5 en Desde 2015 seis entidades federativas tienen planteles de Bachillerato Intercultural, lo que rebasó las metas intermedias y la estimada para / Se mejoró en los instrumentos registrados y en la apertura de opciones educativas a nivel superior, se registró un mayor número de hablantes de lenguas indígenas que se matriculó en educación superior. 7/ En 2016 se realizó una mejora de instrumentos de registro en la SEP, especialmente de educación superior, introduciéndose un número importante de ítems que permiten visibilizar a los estudiantes que hablan una lengua indígena. El incremento de ítems se debió a la reingeniería del Formato de Estadísticas Educativas 911, para nivel superior. 8/ La colaboración interinstitucional se ha mantenido en incremento, en materia de actividades de educación no formal, su formalización en acuerdos firmados ha sido difícil derivada de revisiones jurídicas que no han logrado la firma de dichos acuerdos. 9/ El INALI incidió para que en programas de trabajo se considere la diversidad de lenguas indígenas que existen en el país y los derechos de estos hablantes y con ello, considerar que la atención a esta población debe ser matizada por una sensibilización en la materia. n. d. No disponible. p/ Cifras preliminares. Fuente: La información corresponde a la registrada por las dependencias responsables a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema de Seguimiento de los Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo. 1/ Meta

10 Indicadores del Programa Especial de Cultura y Arte, y su vinculación con la planeación nacional Objetivo/Nombre del Indicador Unidad de Medida p/ Referencias del Programa Objetivo Línea Base Año Valor Meta 2018 OBJETIVO PND 3.3 AMPLIAR EL ACCESO A LA CULTURA COMO UN MEDIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS CIUDADANOS Objetivo Especial 1 Promover y difundir las expresiones artísticas y culturales de México, así como proyectar la presencia del país en el extranjero Porcentaje de participación de la población nacional en las actividades artísticas y culturales 1/ Porcentaje Variación porcentual de actividades artísticas y culturales en beneficio de la población nacional respecto al año base Porcentaje Avance porcentual de actividades artísticas y culturales realizadas en zonas de atención del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y de la Cruzada Nacional contra el Hambre respecto de la meta sexenal Porcentaje Objetivo Especial 2 Impulsar la educación y la investigación artística y cultural Eficiencia terminal en escuelas de educación superior del Subsector Cultura y Arte Porcentaje n. d Variación porcentual de la población beneficiada con la oferta de profesionalización y capacitación en materia artística y cultural Porcentaje respecto al año base 2/ Objetivo Especial 3 Dotar a la infraestructura cultural de espacios y servicios dignos y hacer un uso más intensivo de ella Variación porcentual de acciones para la creación, equipamiento, mantenimiento y remodelación de infraestructura cultural y artística respecto al año base Variación / Porcentual Avance porcentual de bibliotecas de la Red Nacional con personal certificado respecto del total de bibliotecas Porcentaje Avance porcentual de bibliotecarios capacitados para mejorar los servicios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas respecto de la meta sexenal Porcentaje Objetivo Especial 4 Preservar, promover y difundir el patrimonio y la diversidad cultural Avance porcentual de acciones de catalogación de bienes patrimoniales respecto de la meta sexenal Porcentaje Avance porcentual de acciones de conservación, restauración, rehabilitación y mantenimiento de bienes patrimoniales respecto de la meta sexenal Porcentaje Porcentaje de participación de la población beneficiada con actividades de promoción y difusión del patrimonio respecto de la población nacional 1/ Porcentaje Objetivo Especial 5 Apoyar la creación artística y desarrollar las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales Avance porcentual de programas producidos de radio y televisión culturales respecto de la meta sexenal Porcentaje Avance porcentual de los estímulos, apoyos y premios a la creación artística y cultural con respecto de la meta sexenal Porcentaje Avance porcentual de títulos para formato impreso respecto de la meta sexenal en apoyo al Programa Nacional de Fomento a la Lectura Porcentaje Objetivo Especial 6 Posibilitar el acceso universal a la cultura aprovechando los recursos de la tecnología digital Porcentaje de usuarios de servicios artísticos y culturales vía internet respecto de la población usuaria de internet en México 4/ Porcentaje Avance porcentual de preservación de bienes patrimoniales a través de su digitalización con respecto de la meta sexenal Porcentaje Porcentaje de títulos editados en formato digital con respecto al total de títulos editados Porcentaje / El comportamiento de este indicador puede variar en razón a las nuevas estimaciones y proyecciones de población que se realizan con regularidad por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía o por el Consejo Nacional de Población. 2/ Los resultados definitivos de la línea base tuvieron un crecimiento atípico. Por ello, el año 2014 muestran una variación negativa. 3/ Los resultados definitivos de la línea base tuvieron un crecimiento atípico. Por ello, los años 2015 y 2016 muestran una variación negativa. 4/ El comportamiento de este indicador puede variar en razón a las nuevas estimaciones y proyecciones de usuarios de internet que se realizan con regularidad por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. p/ Cifras preliminares. n. d. No disponible. Fuente: La información corresponde a la registrada por las dependencias responsables a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema de Seguimiento de los Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo. 260

11 Indicadores del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, y su vinculación con la planeación nacional 1/ Unidad Objetivo/Nombre del Indicador de Medida p/ OBJETIVO PND 3.4 PROMOVER EL DEPORTE DE MANERA INCLUYENTE PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SALUD Objetivo Institucional 1: Aumentar la práctica del "deporte social" para mejorar el bienestar de la población Porcentaje de población de 18 años y más, activos físicamente 3/ Porcentaje Porcentaje de población de 5 a 19 años con sobrepeso y obesidad Porcentaje infantil 4/ OBJETIVO PND 3.4 PROMOVER EL DEPORTE DE MANERA INCLUYENTE PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SALUD Objetivo Institucional 2: Transformar el sistema deportivo mexicano mejorando los elementos administrativos, técnicos, normativos y tecnológicos de los responsables deportivos para un mayor aprovechamiento de los recursos Certificaciones otorgadas a entrenadores deportivos 5/ Certificación Año Valor Número de deportistas registrados en federaciones deportivas Deportista n. a. n. a nacionales en el año de referencia 6/ OBJETIVO PND 3.4 PROMOVER EL DEPORTE DE MANERA INCLUYENTE PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SALUD Objetivo Institucional 3: Mejorar la infraestructura deportiva del país al garantizar la óptima operación tanto de la ya existente, como de aquella que sea de nueva creación para acercar la práctica del deporte al ciudadano Porcentaje de unidades deportivas construidas anualmente con financiamiento público-privado respecto al compromiso presidencial relacionado 7/ OBJETIVO PND 3.4 PROMOVER EL DEPORTE DE MANERA INCLUYENTE PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SALUD Objetivo Institucional 4: Implementar un sistema más eficaz de gestión del alto rendimiento para mejorar el desempeño del país en competencias internacionales Número de finalistas mexicanos en competencias internacionales de rango olímpico y mundial 8/ OBJETIVO PND 3.4 PROMOVER EL DEPORTE DE MANERA INCLUYENTE PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SALUD Objetivo Institucional 5: Impulsar la gestión del deporte desde una perspectiva transversal para incidir en la vida de las Porcentaje Deportista Finalista mexicano Porcentaje de mujeres de 18 años y más activas físicamente 9/ Porcentaje / Se incorporan los indicadores a partir de que inició su registro. Referencias del Programa Nacional Línea Base 2/ Estimaciones al cierre de ese año. 3/ Los resultados corresponden a los tabulados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), publicados por el INEGI en el mes de Enero de y la Población de 18 años y más de hombres y mujeres calculada de la fuente de CONAPO, Proyecciones de Población de México http// Los valores registrados corresponden al cierre de Junio / El indicador es descendente, con información de la Secretaria de Salud. 5/ La meta se reporta de forma acumulada, el incremento es favorable debido a que se tuvo una mayor demanda de lo programado con respecto a los programas de capacitación nuevos. El valor corresponde al cierre de junio de / Para este indicador Línea Base en El RENADE estaba en un proceso de reingeniería; como lo señala el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, el registro del año base es una estimación y puede variar como producto de ésta revisión, en 2015 se está iniciando a operar con la nueva estructura del RENADE. Al cierre de junio de 2018 se reporta la meta alcanzada 146,625 registros. 7/ Al cierre de junio 2018 se logró 118.7% de avance que corresponde a 38 obras. 8/ La meta proyectada para 2014, consideró el incremento que se determinó en el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (5%) tomando como base lo alcanzado en Asimismo, este indicador está sujeto a la disponibilidad presupuestaria y al número de eventos que se realicen de Campeonatos Mundiales en el año. Para el segundo trimestre del Ejercicio Fiscal 2018 no se cuenta con información para éste indicador, toda vez que éste es anual, el número alcanzado se obtendrá pasando los Juegos Centroamericanos y del Caribe / El valor observado corresponde a los tabulados MOPRADEF 2017 publicados por INEGI en Enero de n. a. No aplicable. p/ Cifras preliminares enero-junio. Fuente: La información corresponde a la registrada por las dependencias responsables a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema de Seguimiento de los Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo. 2/ Meta

12 Indicadores del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, y su vinculación con la planeación nacional (Continúa) Concepto OBJETIVO PND 3.5 HACER DEL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN PILARES PARA EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL SOSTENIBLE Unidad de Medida Referencias del Programa Especial Línea Base 1/ Año Valor Meta 2018 Objetivo Especial 1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance el 1% del PIB Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental Porcentaje (GIDE) como porcentaje del PIB 2/ Participación del sector empresarial en el financiamiento al gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) 3/ Porcentaje Objetivo Especial 2. Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel Investigadores por cada 1000 personas de la PEA ocupada 4/ Investigadores / 6/ Artículos científicos publicados por cada millón de habitantes Artículos Porcentaje de graduados de doctorado en ciencias e ingeniería 5/ 7/ respecto al total de graduados de doctorado Porcentaje / Estimaciones al cierre del año. La cifra corresponde a la publicada en el programa especial y puede diferir de la observada en el año que coincide con la línea base. 2/ Es el porcentaje que representa el Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico respecto al PIB a precios de mercado en un año dado. Este indicador permite dar seguimiento al monto de recursos monetarios, públicos y privados que se destinan a actividades de Investigación Científica y Desarrollo Experimental (IDE). Es una medida de la inversión en investigación y desarrollo tecnológico que el país lleva a cabo para apoyar el desarrollo nacional. Se reconoce como uno de los principales indicadores del sector Ciencia, Tecnología e Innovación para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas. A partir de 2014 datos estimados que consideran las recomendaciones de la nueva versión 2015 del Manual Frascati de la OCDE que especifica que se debe contabilizar como IDE el trabajo realizado por estudiantes de doctorado y maestría. Las cifras pueden diferir de las presentadas en informes anteriores debido a la actualización del PIB derivada del cambio de año base para su cálculo, de 2008 a Uno de los motivos por los que el GIDE crece lentamente se debe principalmente a los ajustes presupuestarios que sufrió la inversión pública en IDE y que el GIDE de las empresas presentó una disminución para los años 2014 a 2018 motivada por la tendencia decreciente que se reportó en 2012 y / Es una medida de la inversión en investigación y desarrollo tecnológico que el sector productivo financía para apoyar el desarrollo nacional. Forma parte de los principales indicadores del sector Ciencia, Tecnología e Innovación para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas. A partir de 2014 datos estimados. El financiamiento al GIDE del sector empresarial presenta disminuciones a partir de 2012, el INEGI considera que estas disminuciones se debieron a la poca participación de las grandes empresas en el financiamiento del IDE. 4/ Mide el número de personas dedicadas a la investigación científica y desarrollo tecnológico con relación a la población económicamente activa ocupada. Es el número de personas involucradas directamente en la consecución de proyectos formales de investigación científica y desarrollo tecnológico que laboran en los sectores empresarial, gobierno, educación superior e instituciones privadas sin fines de lucro, con relación a la PEA ocupada. Este indicador tiene como fuente de información a la Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET). A partir de 2014 datos estimados. La encuesta 2014 arrojó datos atípicos a la baja para los años 2012 y 2013, es por ello que las estimaciones realizadas para este indicador para los años 2014 a 2108 muestran una disminución considerable. 5/ El dato de 2018 es estimado al cierre del año. 6/ Número de artículos elaborados por científicos adscritos a instituciones y unidades económicas mexicanas, publicados en revistas indexadas a nivel mundial por cada millón de habitantes de la República Mexicana. Esta medida busca ser una herramienta útil en la toma de decisiones, en apoyo y seguimiento a la generación y difusión del nuevo conocimiento científico y tecnológico desarrollado en el país en todos los campos de la ciencia. 7/ El indicador refleja la participación de los doctores de ciencia e ingeniería en el total de graduados de doctorado. Los graduados de doctorado provienen de las instituciones de educación superior del país, tanto públicas como privadas, que cuentan con programas de ese nivel de estudios. La fuente que alimentaba al indicador dejó de existir en 2014, por no contar con un diseño muestral que le permitiera ser un mecanismo de recolección de información sistematizada y confiable. Se cambió la fuente a ANUIES, por lo que estrictamente el indicador no es comparable en el tiempo. Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 262

13 Indicadores del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, y su vinculación con la planeación nacional Concepto Objetivo Especial 3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades de CTI locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente Unidad de Medida p/ Referencias del Programa Especial Línea Base 1/ Año Valor (Continuación) Meta 2018 Índice de capacidades científicas y de innovación 2/ Ciudad de México 3/ Índice Estado de México Nuevo León Jalisco 3/ Índice Índice Índice Guanajuato 4/ Índice Puebla 3/ Índice Querétaro 4/ Índice Coahuila 3/ Índice Veracruz 3/ Índice Baja California 4/ Índice Tamaulipas 4/ Índice Sonora 4/ Índice Morelos 4/ Índice Chihuahua 4/ Índice Hidalgo 4/ Índice Michoacán 4/ Índice Yucatán 4/ Índice San Luis Potosí 3/ Índice Oaxaca 4/ Índice Tabasco Aguascalientes 4/ Índice Índice Sinaloa 3/ Índice Chiapas 3/ Índice Baja California Sur 4/ Índice Durango 3/ Índice Zacatecas 4/ Índice Colima 4/ Índice Nayarit 4/ Índice Tlaxcala 4/ Índice Quintana Roo 4/ Índice Campeche 3/ Índice Guerrero 3/ Índice / Estimaciones al cierre del año. La cifra corresponde a la publicada en el programa especial y puede diferir de la observada en el año que coincide con la línea base. 2/ Este indicador ayuda a medir las capacidades con las que cuenta cada una de las 32 entidades federativas en términos de capital humano, desarrollo científico e innovación. Se reportan datos a partir del año en que inició su registro. 3/ A pesar de contar con políticas públicas en CTI acordes a las capacidades, vocaciones y necesidades de las regiones para aprovechar el potencial de cada una, la demanda de recursos se ha concentrado en esta entidad. 4/ El sistema estatal es débil en CTI, bajas capacidades de inversión del sector privado y gestión poco eficiente de los involucrados en proyectos en CTI. p/ Cifras preliminares a junio. Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 263

14 Indicadores del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, y su vinculación con la planeación nacional (Concluye) Concepto Brecha en el índice de capacidades científicas y de innovación de las entidades federativas 2/ Unidad de Medida Coeficiente de variación Referencias del Programa Especial 2018 p/ Línea Base 1/ Meta 2018 Año Valor Objetivo Especial 4. Contribuir a la generación, transferencia y aprovechamiento del conocimiento vinculando a las IES y los centros de investigación con empresas Porcentaje de empresas que realizaron proyectos de innovación en colaboración con Instituciones de Educación Superior (IES) y 3/ 4/ Centros Públicos de Investigación (CPI) Porcentaje Porcentaje de empresas que realizaron innovación tecnológica 4/ 5/ respecto al total de empresas Porcentaje Tasa de dependencia: Patentes solicitadas por no residentes respecto a las solicitudes de residentes 6/ Índice Objetivo Especial 5. Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país Número de centros, unidades o subsedes creados 7/ Centros de Investigación Indicador nuevo 8 Objetivo Especial 6. Fortalecer las capacidades de CTI en biotecnología para resolver necesidades del país de acuerdo con el marco normativo en bioseguridad Variación porcentual del número de investigadores involucrados 4/ 8/ en el desarrollo de Biotecnología Variación porcentual / Estimaciones al cierre del año. La cifra corresponde a la publicada en el programa especial y puede diferir de la observada en el año que coincide con la línea base. 2/ Este indicador permite observar el comportamiento de la brecha existente en términos de capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) entre las 32 entidades federativas. Mientras menor sea el coeficiente de variación, la brecha entre las entidades será menor, pues implicaría que la media del índice de capacidades aumenta y la dispersión (desviación estándar) de los datos es menor. Debido a que la mayoría de los sistemas estatales de ciencia, tecnología e innovación son débiles, las capacidades de inversión del sector privado son bajas y la gestión poco eficiente de los involucrados en proyectos en CTI, los resultados del indicador son no satisfactorios. 3/ La vinculación de las IES y CPI con las empresas para realizar proyectos de innovación, permite medir el conocimiento en CTI generado por las instituciones y que es transferido a las empresas para su aprovechamiento. El indicador permite observar la incorporación de la innovación tecnológica en el aparato productivo en conjunción con las IES y CPI, con la cual se agrega valor a los productos y servicios. 4/ Este indicador tiene como fuente de información a la Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET). A partir de 2014 datos estimados. La encuesta 2014 arrojó datos atípicos a la baja para los años 2012 y 2013, es por ello que las estimaciones realizadas para los años 2014 a 2108 muestran una disminución considerable. 5/ La realización de proyectos de innovación permite medir la generación y el aprovechamiento del conocimiento en CTI. Conforme crece la proporción de empresas innovadoras, mayor será la generación y aprovechamiento del conocimiento. 6/ El número de solicitudes de patentes hechas por extranjeros entre el número de solicitudes de nacionales, proporciona una medida en que un país depende de los inventos desarrollados fuera de él. El resultado del indicador muestra el poco interés de los mexicanos en proteger sus invenciones. Datos correspondientes al primer semestre de / El número de centros de investigación, unidades o subsedes es un indicador de la infraestructura con la cual cuenta el país. En 2014 se creó el laboratorio de Asistencia Técnica de PEMEX Petroquímica y el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica, Materia Ultrafría e Información Cuántica. En 2015, La Unidad Yucatán del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT); el Centro de Innovación y Competitividad en Energías Renovables y Medio Ambiente, en Durango, a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico, en Campeche a cargo del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI). En 2016 el Clúster Científico y Tecnológico BioMimic y el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. La meta no se alcanzó ya que a partir de 2016 la política pública consistió en crear consorcios que son agrupaciones virtuales de centros de investigación que permiten aprovechar sinergias para la realización de actividades de ciencia, tecnología e innovación, en temas estratégicos. a junio de 2018 están en operación seis consorcios. 8/ Este indicador mide el fortalecimiento de capital humano de alto nivel en materia de biotecnología. p/ Cifras preliminares a junio, excepto cuando se indique otro periodo en la nota a pie de página del indicador. Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 264

15

16

17 Gasto nacional en educación 1/ (Millones de pesos) Año Nacional Federal Gasto nacional Público 2/ Otras SEP 2/ secretarías Gasto federal por tipo educativo Privado 4/ Estatal 3/ Municipal Básica Media superior Superior 5/ Otros 6/ / p/ / La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. La información de este cuadro puede presentar modificaciones respecto a publicaciones anteriores, por la revisión sistemática de cifras que realiza la Secretaría de Educación Pública (SEP) con los gobiernos estatales y municipales, por el gasto privado que se recopila a través de encuestas y porque la información del gasto federal se apega a lo reportado como definitivo en las Cuentas Públicas de las dependencias. 2/ Incluye el Ramo 11: Secretaría de Educación Pública, Ramo 25: Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, y los fondos para educación del Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. 3/ La información sobre el gasto Estatal y municipal es proporcionada por los gobiernos de los estados. 4/ Información estimada con base al gasto de las familias registrado en la estadística educativa. 5/ Comprende también el gasto de posgrado y de Ciencia y Tecnología. 6/ Incluye el gasto destinado a la capacitación para el trabajo, educación para adultos, cultura y deporte, así como los gastos de la administración central. 7/ Cifra actualizada respecto a lo reportado en el Quinto informe de Gobierno. p/ Cifras preliminares. El gasto federal corresponde al presupuesto aprobado para Fuente: Secretaría de Educación Pública

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 1/ Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 1/ Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 3. México con Educación de Calidad (Ciclo escolar) Concepto Unidad de Medida 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Más detalles

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros. Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros. Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 3. México con Educación de Calidad (Ciclos escolares) Concepto Unidad de Medida 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Más detalles

Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Matemáticas-Secundaria (1o.-3o.) Puntos n.a.

Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Matemáticas-Secundaria (1o.-3o.) Puntos n.a. Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018 3. México con Educación de Calidad (Ciclos escolares) 2013-2014 2014-2015 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2005-2006 2006-2007 2007-2008

Más detalles

Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Matemáticas-Secundaria (1o.-3o.) Puntos n.d.

Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 2/ Matemáticas-Secundaria (1o.-3o.) Puntos n.d. Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, 203-208 3. México con Educación de Calidad (Ciclos escolares) Concepto Unidad de Medida 2005-2006 2006-2007 2007-2008 206-207 e/ 2008-2009 2009-200 200-20 20-202

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Total de Escuelas Escuelas

Más detalles

Estadística de Educación Superior, de Posgrado Inicio de Cursos, Módulo de Docencia

Estadística de Educación Superior, de Posgrado Inicio de Cursos, Módulo de Docencia Estadística de Educación Superior, de Posgrado Inicio de Cursos, 2015-2016 Módulo de Docencia Identificación del Programa Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

V Informe de Gobierno. Educación Superior

V Informe de Gobierno. Educación Superior V Informe de Gobierno Educación Superior Más jóvenes en la educación superior La matrícula de educación superior ha aumentado en los últimos cinco años casi 631 mil estudiantes (el equivalente a 26 por

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala Retos de la Educación Superior en México XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala Retos de la Educación Superior en México Hoy, y ustedes lo saben, México está viviendo uno de los procesos

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, Módulo de Docencia. Sólo para Instituciones Particulares

Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, Módulo de Docencia. Sólo para Instituciones Particulares Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2015-2016 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 14 DE AGOSTO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO APORTACIÓN AL PIB 2011 PIB RANK PIB Nacional $14,047,521,360.10-2011

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2016-2017 Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Estadística de Educación Superior, por Carrera Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2017-2018 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2017-2018 Identificación del Programa Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Estadística de Educación Superior, por Carrera Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2017-2018 Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2016-2017 Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Estadística de Educación Superior, por Carrera Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2016-2017 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado. Módulo de Docencia

Estadística de Educación Superior, por Posgrado. Módulo de Docencia Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2017-2018 Módulo de Docencia Identificación del Programa Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO 22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de enero de 2007 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO ACUERDO por el que se dan a conocer calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y

Más detalles

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 ACUERDO por el que se da a conocer calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto, estimados, que recibirá

Más detalles

Estadísticas de Educación en México

Estadísticas de Educación en México Estadísticas de Educación en México CONTENIDO 1. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB 2000-2009 2. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB y por fuente de financiamiento

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Estadística de Educación Superior, por Carrera Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2017-2018 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 30 de enero de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 2 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables

Más detalles

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp) Mejorar 1 Porcentaje de alumnos de 3º a 6º, por Niveles de Logro Avance histórico 2006-2012: 26.7 puntos porcentuales (pp) Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 82.4 70.0 77.7 72.3

Más detalles

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017 Estimación de las poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Agosto 2017 La presente actualización tiene como referencia las definiciones vigentes

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Posgrado

Estadística de Educación Superior, por Posgrado Estadística de Educación Superior, por Posgrado Inicio de Cursos, 2018-2019 Identificación del Programa Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación GTECS Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Subnacional San Sebastián, España, 1 de junio de 2016. Contenido Situación actual Programa

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

Julio de

Julio de Julio de 2015 www.coneval.gob.mx El INEGI realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014 entre agosto

Más detalles

Estadística de Educación Superior, por Carrera

Estadística de Educación Superior, por Carrera Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 2018-2019 Identificación de la Carrera Clave de la Institución Nombre de la institución a la que pertenece Clave de la Escuela Nombre de

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP

INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP 212-213 No. INDICADOR 212 213 DATOS 213 1 Absorción de Egresados de Secundaria 7.% 6.8% Nuevo Ingreso 123,462 Egresados de secundaria 1,817,816 2 Matrícula total 33,955

Más detalles

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones

Más detalles

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos, Inicio de Cursos, 2016-2017 DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: MODALIDADES Y OPCIONES EDUCATIVAS Turno: ESCOLARIZADA Presencial Nombre del Centro de Trabajo: Intensiva Nombre de la

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA CICLO ESCOLAR 2013-2014 DOCUMENTO DE TRABAJO 24 DE JULIO DE 2015 World Trade Center Ciudad de México MONTECITO NO. 38, PISO 30 OFICINA 16, COL.

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004 ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJE, FÓRMULAS Y VARIABLES UTILIZADAS, ASÍ COMO EL MONTO, ESTIMADOS,

Más detalles

Servicios Personales. Gasto de Operación

Servicios Personales. Gasto de Operación RAMO: 11 Educación Pública Página: 1 de 8 d e I n v e r s i ó n Total Ramo Por Unidad Responsable (UR): Sector Central 305,057,143,549 297,606,979,773 100,020,312,737 25,129,069,008 164,028,109,572 8,429,488,456

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

Módulo de Docencia FD16003

Módulo de Docencia FD16003 911.9A Estadística de Educación Superior, por Carrera Inicio de Cursos, 214-215 Módulo de Docencia Identificación de la Carrera Clave de la Institución 8MSU717A Nombre de la institución a la que pertenece

Más detalles

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 Comité Ejecutivo Nacional (CEN) Secretaría Ejecutiva 11/09/2017 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018... 4 ANÁLISIS DEL INCREMETO

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Gasto de Operación. Servicios Personales

Gasto de Operación. Servicios Personales RAMO: 11 Educación Pública Página: 1 de 7 d e I n v e r s i ó n Total Ramo Por Unidad Responsable (UR): Sector Central 171,094,476,326 170,918,476,326 33,658,388,409 1,573,931,369 135,129,374,907 556,781,641

Más detalles

Programa Especial de Educación Intercultural

Programa Especial de Educación Intercultural Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018 FICHAS DE INDICADORES Logros 2014 Especial Nombre del : 1. Fortalecer la pertinencia cultural y lingüística en la educación básica 1.1 Tasa de crecimiento

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN ALINEACIÓN PED: EJE: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA: 000 - ACTIVIDADES CENTRALES DE GESTIÓN OBJETIVO: EDUCACIÓN: FACTOR DE PROGRESO FIN: - ALINEACIÓN PES: OBJETIVO: INCREMENTAR LA CALIDAD EDUCATIVA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE SINALOA CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE ZONA NOROESTE BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CHIHUAHUA SINALOA SONORA ZONA NORESTE COAHUILA DURANGO NUEVO LEÓN SAN LUIS POTOSÍ TAMAULIPAS ZONA CENTRO CIUDAD DE MÉXICO ESTADO DE MÉXICO PUEBLA HIDALGO

Más detalles

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos, Inicio de Cursos, 20-2019 DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: MODALIDADES Y OPCIONES EDUCATIVAS Turno: TURNO CLAVECCT ESCOLARIZADA Presencial Nombre del Centro de Trabajo: Intensiva

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016 Coahuila en el Contexto Nacional Marzo 2016 LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal,

Más detalles

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/024/2007 Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Saldos a junio de 2005 PALACIO

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016 Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo Septiembre de 2016 La presente actualización tiene como referencia las siguientes definiciones

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Fin Nombre del indicador: Contribuir a fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral mediante estrategias que impulsen la masificación de la actividad

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA En educación Básica (PFCE) OBJETIVO Apoyar y fomentar que las Instituciones de Educación Básica Públicas contribuyan al desarrollo de México. OBJETIVOS

Más detalles

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos, Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes Inicio de Cursos, 20-2017 DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO Clave del Centro de Trabajo: MODALIDADES Y OPCIONES

Más detalles

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Miércoles 28 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección) SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 PNPC El Programa Nacional de Posgrados de Calidad Luis Ponce Ramírez Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009 Dirección Adjunta de Formación y Desarrollo de Científicos y Tecnólogos Dirección de Posgrado

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO CICLO ESCOLAR 2015-2016 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria

Más detalles

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dolores Manjarrez Alvarez Directora de Vinculación Septiembre de 2011, Managua, Nicaragua El Posgrado en México

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de SONORA. Enero Diciembre 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 06 de Marzo de de 2018 1 Producto

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles