SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES"

Transcripción

1 Octubre 2018

2 SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES 1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 2. MERCADO DE TRABAJO 3. SEGURIDAD SOCIAL 4. EDUCACIÓN 5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS 6. SALUD 7. SEGURIDAD 8. PROGRAMAS SOCIALES 9. CONTEXTO MACROECONÓMICO

3 1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO En esta sección se presenta la evolución de la pobreza e indigencia en los distintos aglomerados urbanos. Además se analiza cuál es el incremento del ingreso necesario para que los hogares puedan superar dicha situación. Luego, se presentan los principales de indicadores sobre distribución del ingreso lo que nos permite conocer el grado de desigualdad existente y en qué medida las brechas entre los que más y menos ingresos tienen, se reducen, amplían o mantienen. También es posible conocer si existe concentración en algún estrato de ingresos en particular. Volver al índice

4 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Pobreza e Inflación Se presenta la evolución de la incidencia de la pobreza por ingresos y el ritmo de variación de los precios. Semestral INDEC Incidencia de la Pobreza e Indigencia Indica la proporción de hogares y personas cuyos ingresos no permiten adquirir la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) Semestral INDEC Incidencia de la pobreza e indigencia según rango etario Presenta la incidencia de la pobreza e indigencia según rango etario. Semestral INDEC Canasta básica alimentaria y total La medición de la pobreza con el método de Línea de Pobreza consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios con el fin de obtener la Canasta Básica Total (CBT). En este informe se presenta la CBA y CBT de GBA. Mensual INDEC Brecha de pobreza e indigencia Indica el monto monetario que requieren los hogares para salir de situación de pobreza e indigencia Semestral INDEC Distribución geográfica de la pobreza Distribución geográfica de la pobreza en los aglomerados urbanos Semestral INDEC Volver al índice

5 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Aglomerados con elevada incidencia de pobreza Identifica los aglomerados urbanos en donde se verifican elevadas incidencias en la pobreza y/o indigencia Semestral INDEC Coeficiente de GINI Indicador de la desigualdad de ingresos. Toma valor cero para igualdad de ingresos y 1 para desigualdad absoluta Trimestral INDEC Población por deciles según Ingreso per cápita familiar Muestra la diferencia de ingresos entre los deciles más ricos y más pobres de la población Trimestral INDEC Volver al índice

6 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POBREZA E INFLACIÓN. En porcentajes de la población y variación anual La evolución de la pobreza por ingresos está vinculada al comportamiento del índice de precios al consumidor pero no está totalmente determinada por el mismo. La dinámica del empleo laboral también influye así como también el comportamiento de los ingresos laborales y no laborales del hogar. 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 54,0% 47,8% 44,3% 40,2% 38,9% 33,8% 42,90% 31,4% 30,3% 28,6% 26,9% 25,7% 27,3% 28,76% 24,21% 23,01% 26,21% 4,47% 5,56% 8,48% 10,77% 11,47% 10,35% 3,26% I.S.03 II.S.03 I.S.04 II.S.04 I.S.05 II.S.05 I.S.06 II.S.06 II.S.16 I.S.17 II.S.17 I.S.18 Incidencia de la pobreza Var % anual IPC Fuente: en base a EPH INDEC, serie histórica de IPC GBA, IPC CABA e IPC Nacional GBA. Volver al índice

7 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN En porcentajes. Años Aglomerados urbanos POBREZA INDIGENCIA En el primer semestre de 2018 la incidencia de la pobreza en la población alcanzó al 27,3% y la indigencia al 4,9%. Se observa un incremento de la población en situación de pobreza respecto al semestre anterior ,5 30,3 20,4 28,6 17,9 25,7 19,6 27, ,1 6,2 4,5 4,5 3,5 4,8 4,9 3, No obstante, en términos interanuales, la pobreza junto a la indigencia en las personas se redujo en -1,3 p.p II.S 16 I.S 17 II.S 17 I.S II.S 16 I.S 17 II.S 17 I.S 18 Hogares Personas Hogares Personas Fuente: en base a INDEC

8 0,9 0,6 0,9 0,8 7,4 6,4 6,3 6,9 6,1 6,2 4,8 4,9 4,9 4,9 3,6 4,0 7,6 8,0 7,6 7,4 6,3 5,8 9,6 10,6 21,1 23,2 25,7 27,3 25,8 24,2 30,3 28,6 31,3 32,9 36,2 34,6 42,5 39,7 41,4 45,8 POBREZA E INDIGENCIA POR RANGO ETARIO INCIDENCIA INDIGENCIA Y POBREZA POR RANGO ETARIO En porcentaje del total de personas. Años Aglomerados urbanos 50 Al analizar por rango etario, se observa que en el primer semestre de 2018, el 41,4% de los niños menores de 15 años estaban en situación de pobreza y el 8,0% en situación de indigencia II.S.16 I.S.17 II.S.17 I.S Total Total Personas en situación de pobreza Personas en situación de indigencia Fuente: en base a INDEC.

9 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO BRECHA DE LA INDIGENCIA Evolución en $ corrientes. Total aglomerados urbanos. La canasta básica alimentaria promedio de los hogares en situación de indigencia alcanzó los $7.121 mientras que el ingreso total promedio del hogar en dicha situación alcanzó los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Un hogar en situación de indigencia necesitó en promedio $2.714 extras para salir de la indigencia. $ $ $ - $ $ $ $ II sem 16 I sem 17 II sem 17 I sem 18 Brecha monetaria promedio de los hogares en situación de indigencia. Ingreso total familiar promedio del hogar en situación de indigencia. Canasta básica alimentaria promedio del hogar en situación de indigencia. Fuente: en base a INDEC

10 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO BRECHA DE LA POBREZA Evolución en $ corrientes. Total aglomerados urbanos. La canasta básica total de un hogar pobre promedio alcanzó los $ mientras que el ingreso total familiar promedio del hogar pobre alcanzó los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ En promedio, un hogar en situación de pobreza necesitó $7.038 extras para alcanzar la canasta básica total promedio y superar la pobreza. $ $ $ $ - $ $ $ $ II sem 16 I sem 17 II sem 17 I sem 18 Ingreso total familiar promedio del hogar pobre Brecha monetaria promedio de los hogares pobres Canasta básica total promedio del hogar pobre Fuente: en base a INDEC

11 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Distribución de la Población en situación de pobreza Por región. Primer semestre 2018 Patagonia 2,8% Pampeana 21,0% El 51% de los pobres se encuentran en el Conurbano Bonaerense Distribución de la población en situación de indigencia Por región. Primer semestre 2018 Patagonia 1,8% Pampeana 23,3% El 55% de las personas en situación de indigencia se encuentra en el Conurbano Bonaerense Noroeste 10,0% Noreste 5,4% Cuyo 5,7% Gran Buenos Aires 55,0% CABA 4,3% Partidos GBA 50,7% Noroeste 7,0% Noreste 4,1% Cuyo 4,2% Gran Buenos Aires 59,6% CABA 4,7% Partidos GBA 54,9% Fuente: en base a INDEC

12 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO AGLOMERADOS URBANOS CON ELEVADAS INCIDENCIAS DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En porcentaje. Primer semestre 2018 Santiago del Estero La Banda es el aglomerado con mayor incidencia de pobreza. Santiago del Estero La Banda, Concordia, Gran Córdoba, Gran resistencia, Partidos del GBA también figuran entre los que tienen mayor incidencia de pobreza e indigencia. Aglomerado Indiciencia Pobreza Santiago del Estero - La Banda 44,7 Corrientes 36,8 Concordia 34,7 Partidos del GBA 31,9 Jujuy - Palpalá 30,3 Gran Córdoba 30,3 Gran Santa Fe 30,3 Gran Resistencia 28,8 Posadas 28,5 Gran La Plata 28,1 Total aglomerados urbanos 27,3 Aglomerado Indiciencia Indigencia Gran Paraná 7,5 Santiago del Estero - La Banda 7,0 Concordia 6,7 Partidos del GBA 6,2 Gran La Plata 6,2 San Nicolás - Villa Constitución 6,1 Gran Resistencia 5,9 Río Cuarto 5,8 Gran Córdoba 5,5 Gran Rosario 5,0 Total aglomerados urbanos 4,9 Fuente: en base a INDEC

13 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO En agosto, la canasta básica alimentaria de un hogar conformado por un jefe varón de 35 años, mujer de 31 años, 1 hijo de 6 e hija de 8 años (Hogar II*) alcanzó los $9.059,5 mientras que la canasta básica total alcanzó los $22.558,2. La canasta básica alimentaria para el adulto equivalente alcanzó los $2.931,88 y la canasta básica total alcanzó los $7.300,38. El adulto equivalente se utiliza como unidad de referencia y es el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y a partir del mismo se construyen las necesidades calóricas del resto de las personas que conforman el hogar. CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA Evolución en $ corrientes. Hogar II* $ $ $ $ ,7 $ $ 4.679,9 $ $ 0 CANASTA BASICA TOTAL - HOGAR 2 CANASTA BASICA TOTAL - HOGAR 2 $ ,6 $ 6.332,6 Variación septoembre 17/18 +46,0 % Variación Septiembre 17/ % $ ,2 $ 9.059,5 Fuente: en base a INDEC

14 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL SEGÚN INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR Total aglomerados urbanos. Segundo trimestre de ,0% 30,0% 31,2% La población que pertenece al decil de ingresos más alto participa del 31,2% del ingreso total mientras que aquellos de los estratos medios y bajos (decil 1 a 6 ) sólo participa de un 30,0%. 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 16,5% 12,4% 9,9% 3,3% 4,4% 5,6% 6,9% 8,1% 1,7% Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 30,0% del ingreso total 31,2% del ingreso total 60% de la población total 10% de la población total Fuente: en base a INDEC. Deciles calculados en base al ingreso per cápita familiar.

15 COEFICIENTE DE GINI COEFICIENTE DE GINI DEL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR DE LAS PERSONAS Total aglomerados urbanos El coeficiente de GINI se redujo en términos interanuales y respecto al trimestre anterior. 0,46 0,45 0,44 0,43 0,42 0,427 0,451 0,428 0,437 0,428 0,427 0,417 0,44 0,422 0,41 En términos del ingreso per cápita familiar, el segundo trimestre de 2018, el 10% más rico de la población tuvo ingresos 14 veces más elevados que el 10% más pobre. La brecha de ingresos entre los que más y menos reciben se incrementó levemente al comparar con el IV trimestre de 2017 y bajó al comparar con igual período del año anterior. 0,4 BRECHA DE INGRESOS POR MEDIANA DEL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR DE LA POBLACIÓN Mediana del decil 10/decil 1. Total aglomerados urbanos II trim 2016 III trim 2016 IV trim 2016 I trim 2017 II trim 2017 III trim 2017 IV trim 2017 I trim 2018 II trim II trim 2016 III trim 2016 IV trim 2016 I trim 2017 II trim 2017 III trim 2017 IV trim 2017 I trim 2018 II trim Mediana Decil 10 / decil 1 - Trimestres sin aguinaldo Mediana Decil 10 / decil 1 - Trimestres con aguinaldo Fuente: en base a INDEC

16 2. MERCADO DE TRABAJO La evolución de los indicadores del mercado de trabajo son indispensables para evaluar el impacto del contexto macroeconómico sobre la principal fuente de ingresos de los hogares. El análisis de las principales tasas y variables ocupacionales y la indagación sobre los alcances de la precariedad laboral y las características de la informalidad permiten analizar de manera más profunda la situación socioeconómica de los hogares.

17 MERCADO DE TRABAJO INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Tasa de actividad y empleo La tasa de actividad indica el porcentaje entre la PEA y la población total de referencia y, la tasa de empleo el porcentaje entre la población ocupada y la población total. Trimestral INDEC Tasa de desocupación Porcentaje entre la población desocupada y la PEA. Trimestral INDEC Tasas de subocupación Muestra la población subocupada demandante y no demandante como porcentaje de la población económicamente activa. Trimestral INDEC Principales tasas laborales según condición de pobreza Permite comparar la evolución de las características del mercado de trabajo para los sectores vulnerables de la población. Semestral SIEMPRO- INDEC Asalariados, no asalariados y asalariados sin descuento jubilatorio Porcentaje de asalariados sobre el total de ocupados y proporción de asalariados sin descuento jubilatorio. Trimestral INDEC Asalariados y asalariados no registrados según condición de pobreza Porcentaje de asalariados sobre el total de ocupados y la proporción de asalariados sin descuento jubilatorio según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO- INDEC

18 MERCADO DE TRABAJO INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Trabajadores registrados según tipo de inserción laboral. Evolución sin estacionalidad. Composición y evolución de los trabajadores registrados. En miles. Serie sin estacionalidad. Mensual MTEySS Trabajadores registrados según tipo de inserción laboral. Evolución con estacionalidad. Composición y evolución de los trabajadores registrados, En miles. Serie con estacionalidad. Mensual MTEySS Salario mínimo, vital y móvil Evolución del salario mínimo vital y móvil en pesos corrientes y constantes. Mensual MTEySS e INDEC Tasa de actividad, empleo y desocupación por sexo Permite analizar la evolución de las condiciones imperantes en el mercado de trabajo por sexo. Trimestral INDEC Brecha de ingresos y salario: mujer varón Muestra la diferencia de ingresos promedio entre una mujer y un varón, considerando tres tipos de ingresos distintos: el ingreso individual total medio, el ingreso medio de los ocupados y el salario medio mensual.. Trimestral INDEC

19 MERCADO DE TRABAJO La tasa de actividad fue de 46,4% en el II trimestre de 2018 mientras que la tasa de empleo fue de 41,9%. La tasa de actividad se incrementó 1 pp en términos interanuales mientras que la tasa de empleo tuvo un leve aumento de 0,4 pp. Respecto al trimestre anterior, se observan unas leves bajas de -0,3 pp y -0,5 pp. respectivamente. TASAS DE ACTIVIDAD Y EMPLEO Aglomerados urbanos ,0 46,0 41,7 42,1 45,3 41,9 45,5 45,4 41,3 41,5 46,3 46,4 II.16 III.16 IV.16 I.17 II.17 III.17 IV.17 I.18 II.18 42,4 43,0 46,7 42,4 46,4 41,9 Tasa de actividad Tasa de empleo Fuente: en base a INDEC

20 MERCADO DE TRABAJO TASA DE DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN Aglomerados urbanos La tasa de desempleo fue de 9,6% en el I trimestre de Mientras que la tasa de subocupación alcanzó al 11,2% de la población económicamente activa ,3 11,2 8,5 10,2 10,3 7,6 9,2 9,9 8,7 11,0 10,8 8,3 7,2 10,2 9,1 9,8 9,6 11,2 6 4 En términos interanuales, la tasa de desempleo tuvo una subida de 0,9 pp. y la tasas de subocupación se mantuvo prácticamente constante. 2 0 II.16 III.16 IV.16 I.17 II.17 III.17 IV.17 I.18 II.18 Tasa de desocupación Tasa de subocupación Fuente: en base a INDEC

21 MERCADO DE TRABAJO TASA DE OCUPADOS DEMANDANTES DE EMPLEO Y TASAS DE SUBOCUPACIÓN Aglomerados urbanos La tasa de ocupados demandantes de empleo alcanzó el 16% en el segundo trimestre de 2018, superando a la observada en el mismo periodo del año anterior ,7 14,2 14,6 14,1 14,7 15,4 14,7 15,3 16,0 La tasa de subocupación demandante subió en términos interanuales mientras que la no demandante se mantuvo casi estable ,7 7,9 7,0 7,2 7,4 7,7 7,2 6,6 6,8 3,5 3,2 3,1 3,3 3,6 3,5 2,9 3,0 3,0 II.16 III.16 IV.16 I.17 II.17 III.17 IV.17 I.18 II.18 Tasa de ocupación demandante Tasa de subocupación demandante Tasa de subocupación no demandante Fuente: en base a INDEC

22 MERCADO DE TRABAJO En el segundo semestre de 2017, entre las personas en situación de pobreza se observó un merma en la tasa de desocupación de 2 p.p. respecto al semestre anterior. En términos interanuales, la misma subió. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESOCUPACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Aglomerados urbanos ,0 47,5 35,6 29,3 17,9 Tasa de actividad Tasas de empleo Tasas de desempleo 49,3 46,5 35,5 28,2 20,6 50,0 47,5 35,4 28,2 18,6 Las tasas de actividad y empleo entre los las personas en hogares en situación de pobreza fueron considerablemente más bajas respecto a los sectores no pobres ,0 Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza 5,7 Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza 5,1 Fuera de situación de pobreza 2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre) En situación de pobreza Fuente: SIEMPRO en base a EPH INDEC

23 MERCADO DE TRABAJO La tasa de asalarización se contrajo 1,1 p.p y se incremento el porcentaje de ocupados en cuenta propia en términos interanuales, similar comportamiento se produjo respecto al trimestre anterior. La tasa de asalariados con descuento jubilatorio cayó tanto en términos interanuales como con respecto al trimestre previo. 100 CATEGORÍA OCUPACIONAL DE OCUPADOS En porcentajes. Aglomerados urbanos ,8 0,7 0,6 0,4 0,6 0,7 4,1 3,8 3,8 3,6 3,7 4,1 21,0 20,4 21,1 21,2 20,5 21,3 74,2 75,1 74,5 74,8 75,2 74,0 I TRIM 2017 II TRIM 2017 III TRIM 2017 IV TRIM 2017 ASALARIADOS SIN DESCUENTO JUBILATORIO En porcentajes. Aglomerados urbanos I TRIM 2018 II TRIM ,3 33,8 34,4 34,3 33,9 34,3 66,7 66,2 65,6 65,7 66,1 65,7 I TRIM 2017 II TRIM 2017 III TRIM 2017 IV TRIM 2017 I TRIM 2018 II TRIM 2018 Trabajador familiar sin remuneración Patrón Cuenta propia Asalariado Asalariados sin descuento jubilatorio Asalariados con descuento jubilatorio Fuente: en base a INDEC

24 MERCADO DE TRABAJO Entre los personas bajo situación de pobreza la tasa de asalarización en el II semestre de 2017 fue menor respecto a la tasa observada en personas que no están en dicha situación. La tasa de no registración de los asalariados en situación de pobreza se incrementó en los últimos semestres y fue 2 veces más alta que la observada en el resto de los asalariados. TASAS DE ASALARIZACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Aglomerados urbanos 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0-78,6 69,1 79,4 TASAS DE ASALARIADOS NO REGISTRADOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Aglomerados urbanos 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Fuera de situación de pobreza 25,6 Fuera de situación de pobreza En situación de pobreza Fuera de situación de pobreza 70,0 En situación de pobreza 78,3 Fuera de situación de pobreza 68,9 En situación de pobreza 2016 (2 semestre) 2017 (1 semestre) 2017 (2 semestre) 63,6 En situación de pobreza 26,5 Fuera de situación de pobreza 62,7 En situación de pobreza 28,3 Fuera de situación de pobreza 65,9 En situación de pobreza 2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre) Fuente: SIEMPRO en base a EPH-INDEC.

25 MERCADO DE TRABAJO COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES REGISTRADOS 1, En miles. Serie con estacionalidad La cantidad de trabajadores registrados en la seguridad social se mantuvo prácticamente constante respecto a agosto del año pasado Var% +0, Var% +1,89 Var% -0, ago-15 ago-16 ago-17* ago-18* Asalariados privados Asalariados públicos Asalariados de casas particulares Independientes Autónomos Independientes Monotributo Independientes Monotributo Social Total Fuente: en base a MTEySS Notas: Datos provisorios. 1/ Los asalariados dependientes de empresas con participación accionaria privada y estatal se incluye dentro del sector privado. Fuente: en base a MTEySS, SSPEyEL, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, sobre la base de registros administrativos de los sistemas de la seguridad social (AFIP).

26 TRABAJADORES REGISTRADOS COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES REGISTRADOS 1, 2 En miles. Serie sin estacionalidad ,0 En agosto de 2018 se observa una caída de casi 1 pp respecto a marzo en la cantidad de trabajadores registrados. Esta caída se explica mayoritariamente los trabajadores independientes monotributo social, los trabajadores autónomos y los asalariados registrados privados , , , , , , , , , , , , ,0 may-17 ago-17* mar-18* may-18* ago-18* Asalariados privados Asalariados públicos Asalariados de casas particulares Independientes Autónomos Independientes Monotributo 3/ Independientes Monotributo Social 3/ Total Fuente: en base a MTEySS Notas: * Datos provisorios. 1/ Los asalariados dependientes de empresas con participación accionaria privada y estatal se incluye dentro del sector privado. 2/ Se eliminó la estacionalidad para poder analizar la evolución mensual de las series de empleo. 3/ Las series de monotributistas no presentan estacionalidad por lo tanto la serie sin estacionalidad coincide con la serie con estacionalidad (serie original).

27 MERCADO DE TRABAJO En septiembre, el SMVM pasó de $ a $ (+7%). En términos anuales, el incremento representó un 20,8%. No obstante, el salario mínimo vital y móvil perdió poder adquisitivo respecto al mismo mes del año anterior (-14,1%). EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL En pesos corrientes $ $ $ $ $ $ $ 0 ene-16 feb-16 mar-16 $ 6.060,00 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 En pesos constantes de septiembre 2018 oct-16 nov-16 dic-16 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 $ $ $ $ ,34 ene-17 feb-17 mar-17 $ 8.060,00 $ 9.500,00 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 $ ,69 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 $ ,58 mar-18 abr-18 may-18 $ ,00 $ ,00 jun-18 jul-18 ago-18 $ ,22 sep-18 $ ,96 $ $ $ 0 Fuente: en base a MH e INDEC.

28 MERCADO DE TRABAJO En el II trimestre de 2018, la tasa de actividad de las mujeres fue más alta respecto al II trimestre de En los varones no tuvo cambios significativos. Comportamiento similar se observó en la tasa de empleo. TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO Aglomerados urbanos TASA DE EMPLEO POR SEXO Aglomerados urbanos ,4 46,4 Población total 41,5 41,9 Población total 57,4 52,4 58,3 II TRIM 17 II TRIM 18 46,8 48,5 69,2 69,5 Total Mujeres Varones 52,7 Población de 14 años y más II TRIM 17 II TRIM 18 42,4 43,3 63,6 63,5 Total Mujeres Varones Población de 14 años y más Fuente: en base a EPH INDEC. Volver al índice

29 MERCADO DE TRABAJO La tasa de desocupación en el segundo trimestre 2018 fue de 9,6% para la población total, produciendo un incremento de 0,9 pp en términos interanuales. En la franja de 14 a 29 años se observa que la desocupación aumentó 1,7 pp en las mujeres y 4,9 pp entre los varones. La tasa no se modificó en la franja de 30 a 64 años para los trabajadores masculinos. En cambio en las mujeres la desocupación se incrementó en esta tramo etareo, como también entre las más jóvenes. TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO Y RANGO ETARIO Aglomerados urbanos ,6 9,6 8,7 8,7 Población total Total 19,8 21,5 Mujeres de 14 a 29 años 5,9 7,3 Mujeres de 30 a 64 años Población de 14 años y más II TRIM 17 II TRIM 18 15,4 17,3 Varones de 14 a 29 años 5,5 5,4 Varones de 30 a 64 años Fuente:. en base a EPH INDEC

30 MERCADO DE TRABAJO BRECHA PORCENTUAL DE INGRESOS Y SALARIOS MUJER VARÓN Aglomerados urbanos. I trimestre de 2018 La brecha del ingreso total individual medio entre mujeres y hombres alcanzó -28% en el primer trimestre de La brecha de ingresos laborales entre mujeres y hombres ocupados fue de -24,6% mientras que la brecha salarial alcanzó el -24,7% en el mismo período. -28,2-24,6-24,7 Brecha ingreso total individual medio M-V Brecha ingreso laboral M-V Brecha salarial M-V -30,0-25,0-20,0-15,0-10,0-5,0 - Fuente: en base a EPH-INDEC * Brecha de ingreso total individual medio: se toma en cuenta sólo la población con ingresos. ** Brecha de ingreso laboral: en base a ingreso medio de la ocupación principal de los ocupados según sexo excluyendo planes de empleo. *** Brecha salarial: en base a ingreso medio de la ocupación principal de los asalariados según sexo excluyendo planes de empleo. Volver al índice

31 MERCADO DE TRABAJO BRECHA PORCENTUAL SALARIAL POR SECTOR MUJER (M) VARÓN (V) Aglomerados urbanos. I trimestre de ,7 Brecha salarial M-V La brecha salarial entre mujeres y hombres se reduce en el sector público y se amplia entre los no registrados. -23,4 Brecha salarial del sector privado registrado M-V -12,1 Brecha salarial sector público M-V -36,9 Brecha salarial del sector privado no registrado M-V -40,0-35,0-30,0-25,0-20,0-15,0-10,0-5,0 - Fuente: en base a EPH INDEC Volver al índice

32 3. SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social es el principal componente del gasto social en el Gobierno Nacional, cubriendo a millones de personas principalmente por medio de las jubilaciones y pensiones y del sistema de asignaciones familiares. En esta sección se presentan indicadores de cobertura de las diferentes modalidades de jubilaciones y pensiones (jubilaciones contributivas, jubilados por moratoria, pensionados y titulares de la pensión universal para adultos mayores). También es posible monitorear el avance de la reparación histórica y la evolución de los haberes jubilatorios. Por otro lado, en lo que refiere a las asignaciones familiares se analiza la evolución de la cobertura en niños, niñas, adolescentes y embarazadas de las asignaciones contributivas y asignación universal para protección social.

33 SEGURIDAD SOCIAL INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Cobertura de AUH Cantidad de menores de 18 años beneficiarios de la Asignación Universal para Protección Social (hijo e hijo con discapacidad), según situación del mayor asociado. Mensual ANSES Cobertura de asignaciones contributivas por hijo e hijo con discapacidad Cantidad de menores de 18 años beneficiarios de asignaciones familiares contributivas por hijo e hijo con discapacidad. Mensual ANSES Monto AUH Monto AUH en pesos corrientes y pesos constantes Mensual ANSES - INDEC Cobertura de jubilaciones y pensiones Cantidad de jubilaciones y pensiones liquidadas en ANSES. Mensual ANSES Jubilados y pensionados según rango de haber jubilatorio Distribución de titulares únicos con al menos una jubilación o pensión contributiva por tramos de haber. Mensual ANSES Haber medio de las jubilaciones y pensiones y de la PUAM Evolución del haber medio de las jubilaciones y pensiones y de la pensión universal para adultos mayores. Mensual MTEySS Monto del haber mínimo jubilatorio Evolución del haber mínimo jubilatorio en pesos corrientes y constantes. Deflactado por IPC (Nacional y GBA). Mensual ANSES - INDEC

34 SEGURIDAD SOCIAL BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO SEGÚN SITUACIÓN DEL MAYOR ASOCIADO Evolución mensual En julio de 2018 la asignación universal por hijo cubría a niños, niñas y adolescentes abr-16 jul-16 dic-16 abr-17 jul-17 dic-17 abr-18 jul-18 Otro Servicio Doméstico Total Monotributista Social y Servicio Doméstico Monotributista Social Fuente: Boletín Mensual de ANSES. Incluye asignaciones por hijo con discapacidad la cual no tiene límite de edad. Corresponde al mes de liquidación, el pago se efectúa al mes siguiente..

35 SEGURIDAD SOCIAL BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN POR HIJO SEGÚN SITUACIÓN DEL MAYOR ASOCIADO Evolución mensual En julio de 2018 la asignación por hijo contributiva cubría a niños, niñas y adolescentes jul-16 dic-16 jul-17 dic-17 jul-18 SUAF: Rel Dep SUAF: Monotributistas Desempleo SIPA Pasivos Pasivos: Ex Combatientes Pasivos: PNC Total Asig. Filiares Fuente: Boletín Mensual de ANSES. Incluye asignaciones por hijo con discapacidad, la cual no tiene límite de edad. Para SUAF el período corresponde al mes de liquidación, el pago se efectúa 2 meses después. Las prestaciones de pasivos se liquidan y pagan el mismo mes.

36 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 SEGURIDAD SOCIAL ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. Valor general En pesos corrientes por hijo/a De acuerdo a la Ley de Movilidad , el valor general de la AUH se incrementó a partir de septiembre a $ $ $ $ $ $ $ 800 $ 600 $ 400 $ 200 $ 0 $ 966,00 $ 1.103,00 $ 1.246,00 $ 1.412,00 $ 1.684,00 $ 1.578,00 Fuente: en base a ANSES.

37 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 SEGURIDAD SOCIAL ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. Valor general. En pesos constantes septiembre 2018 El poder de compra del valor general de la AUH bajó respecto de septiembre $ $ $ $ $ $ $ 800 $ 600 $ 400 $ 200 $ 0 $ 1.984,00 $ 1.699,10 $ 1.783,98 $ 1.800,25 $ 1.684,00 Nota: (1) Deflactado por IPC, empalme IPC-CABA, IPC-GBA e IPC-Nacional a partir de disponibilidad del dato. Fuente: en base a ANSES.

38 Fuente: en base a ANSES. SEGURIDAD SOCIAL JUBILACIONES Y PENSIONES*. Beneficios liquidados SIPA Jubilaciones SIPA Pensiones En junio se registraron beneficios liquidados en concepto de jubilaciones y pensiones de SIPA y PUAM ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun Del total de beneficios liquidados, correspondían a jubilaciones SIPA, a pensiones SIPA y a PUAM PUAM 0

39 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 SEGURIDAD SOCIAL EVOLUCIÓN DEL HABER MEDIO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, PUAM (VALOR MEDIO) Y HABER MÍNIMO En pesos corrientes El haber promedio de las jubilaciones y pensiones SIPA era de $12.560,6 y $11.509,1 respectivamente en marzo A partir de junio 2018 el valor de del haber mínimo se incrementó a $8.096,3 y el de la PUAM a $6.627,5 $ $ $ $ $ $ SIPA Jubilaciones SIPA Pensiones PUAM Haber mínimo $ ,6 $ ,1 $ 8.096,3 $ 6.627,5 $ $ - Fuente: en base a ANSES.

40 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 SEGURIDAD SOCIAL JUBILADOS Y PENSIONADOS. Distribución de titulares únicos con al menos una jubilación o pensión contributiva por tramos de haber. En porcentajes. En junio 2018, casi el 50% de los jubilados y pensionados percibían ingresos iguales o por debajo del haber mínimo. 60,0 50,0 40,0 Menor o igual a una mínima Entre una y dos mínimas Igual a dos mínimas Mayor a dos mínimas 48,9 Entre quienes reciben el equivalente a dos o más mínimas se observa una recuperación de la participación de este grupo a los niveles de fin del año pasado. 30,0 20,0 10,0 0,0 24,9 17,0 9,2 Fuente: en base a ANSES.

41 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 SEGURIDAD SOCIAL EVOLUCIÓN DEL HABER MÍNIMO En pesos corrientes En septiembre de 2018, el haber mínimo se incrementó por la Ley de Movilidad a $8.637,14. $ $ $ $ 5.661,08 $ 6.394,85 $ 7.246,64 $ 7.660,42 $ 8.637,14 $ 8.096,30 El aumento para el trimestre septiembre-noviembre fue de 6,68%. $ $ $ 0 Fuente: en base a ANSES e INDEC.

42 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 SEGURIDAD SOCIAL EVOLUCIÓN DEL HABER MÍNIMO En pesos de septiembre 2018 En septiembre de 2018 el poder de compra del haber mínimo jubilatorio fue inferior al observado en el mismo mes del año anterior. $ $ $ $ $ $ $ 9.844,18 $ 9.952,46 $ ,24 $ 9.507,51 $ 8.637,14 $ 0 Fuente: en base a ANSES e INDEC.

43 4. EDUCACIÓN En el sistema educativo tiene lugar la segunda fase de la socialización de las niñas, niños y adolescentes, en donde además adquieren los saberes básicos para su desempeño en la sociedad. La educación influye positivamente en el desarrollo social y económico de un país y ejerce un rol fundamental en la interrupción de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Por lo tanto, es relevante evaluar la evolución de los principales indicadores de educación, en particular entre los más pequeños.

44 EDUCACIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Tasa bruta de asistencia según tramo etario Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que asisten a establecimientos educativos por rango etario. Trimestral SIEMPRO -INDEC Tasa bruta de asistencia de 3 y 4años Porcentaje de niñas y niños de 3 y 4 años que asisten a establecimientos educativos según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC Tasa bruta de asistencia de 5 y de 6 a 14 años Porcentaje de niñas y niños de 5 y de 6 a 14 años que asisten a establecimientos educativos según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC Tasa bruta de asistencia de 15 a 17 años Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años que asisten a establecimientos educativos según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC Tasa de rezago Porcentaje de estudiantes que asisten al nivel primario/secundario con 2 años de atraso en el grado/año que deberían cursar según condición de pobreza. Trimestral SIEMPRO INDEC Jóvenes de 15 a 24 años que no asisten y no completaron el secundario Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que asistieron y no asisten a un establecimiento educativo y no completaron el nivel medio. Trimestral SIEMPRO- INDEC

45 EDUCACIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, ni trabajan ni son amas de casa Porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, no trabajan ni son amas de casa. Semestral SIEMPRO-INDEC Tasa neta de escolarización de la sala de 4 años Porcentaje de la población de 4 años que asiste al nivel con la edad teórica correspondiente sobre el total de población de ese mismo grupo de edad Anual M EDUC Alumnos de 6 años en 1er año de primaria que asistieron a la sala de 5 años. Alumnos de 6 años en 1er año de primaria que asistieron a la sala de 5 años. Anual M EDUC Tasa de deserción del sistema educativo y de completitud de nivel medio de la población ocupada. Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que no asisten y no terminaron el secundario según condición de pobreza. Porcentaje de ocupados que completaron el nivel medio desagregado por condición de pobreza. Anual M EDUC Tasa de promoción efectiva Porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, que se matriculan como alumnos nuevos en el grado/ año inmediato superior en el año lectivo siguiente Anual M EDUC Tasa de repitencia y sobreedad en primaria y secundaria Tasa de sobreedad: Porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados. Tasa de repitencia: Porcentaje de alumnos que se matriculan como alumnos repitientes en el año lectivo siguiente. Anual M EDUC

46 EDUCACIÓN INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Nivel superior Tasas de cobertura y graduación Anual M EDUC Resultados Aprender 2017 Nivel Primario. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Anual M EDUC Resultados Aprender 2017 Nivel Secundario. Lengua y Matemática. Anual M EDUC

47 EDUCACIÓN TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 3 Y 17 AÑOS. En porcentajes. Aglomerados urbanos. La tasa bruta de asistencia de los niños de 3 años aumentó apreciablemente entre 2016 y Entre los niños de 4 años, la asistencia no alcanza a ser universal, a diferencia de los de 5 años que asisten casi en su totalidad ,4 88,7 88,0 97,0 97,4 98,7 99,1 90,2 91,1 42,9 Entre los 6 y 14 años la tasa de asistencia es casi universal. Entre los 15 y 17 años, la tasa de asistencia sobrepasa el 90% y registra un ligero aumento en el último año. 3 años 4 años 5 años 6 a 14 años 15 a 17 años Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC. II TRIM 2016 y 2017 Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de variación es más elevado.

48 EDUCACIÓN En el segundo semestres de 2017 el 40,7% de las niñas y niños de 3 años en situación de pobreza asistía a un establecimiento educativo mientras que para el resto dicho porcentaje alcanzaba el 58,9%. TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA. Aglomerados urbanos La tasa se incrementó en términos interanuales en ambos grupos. Sin embargo, al comparar la tasa del II semestre 2017 con la del I semestre 2017 se observa que la tasa bruta de asistencia de 3 años bajó para las niñas y niños en situación de pobreza y se mantuvo estable para el resto de los niños. Entre las niñas y niños de 4 años la tasa de asistencia escolar al jardín de infantes obligatorio se incrementó tanto en términos anuales como semestrales independientemente de la situación de pobreza de dichos niños. Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de variación es más elevado. Se consideran los años cumplidos al 30 de junio

49 EDUCACIÓN Un 96,1% de las niñas y niños de 5 años en situación de pobreza asistía a un establecimiento escolar mientras que para los niños en hogares fuera de situación de pobreza dicha tasa alcanzaba el 98,7% en el II SEM TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS/AS DE 5 Y DE 6 A 14 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA. Aglomerados urbanos Entre los 6 y 14 años, la asistencia escolar es prácticamente universal, casi sin diferencias según situación de pobreza. Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de variación es más elevado.

50 EDUCACIÓN La asistencia escolar de adolescentes de 15 a 17 años fue de 83,2% para los adolescentes en hogares en situación de pobreza mientras que para el resto de los adolescentes fue casi 10 p.p. superior. TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA. Aglomerados urbanos Entre los adolescentes en hogares bajo situación de pobreza, la tasa bruta de asistencia a un establecimiento educativo bajó tanto en términos semestrales como anuales. Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC. Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el coeficiente de variación es más elevado. Se consideran los años cumplidos al 30 de junio.

51 EDUCACIÓN TASA DE REZAGO ESCOLAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Aglomerados urbanos El rezago escolar en la secundaria supera al del nivel primario independientemente de la condición de pobreza. En el II SEM de 2017, se observaba que el rezago en el nivel primario alcanzaba al 3,2% en niños en situación de pobreza siendo superior al de los niños que no estaban en dicha situación. El mismo patrón se observaba en el nivel medio (17,6% vs 13,2%) en el II SEM Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.

52 EDUCACIÓN La tasa de deserción del sistema educativo de los jóvenes de 15 a 24 años en situación de pobreza se ubicó en torno al 30,9% mientras que el resto de los jóvenes alcanzó el 14,8%. JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS QUE NO ASISTEN Y NO TERMINARON EL SECUNDARIO SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos TASA DE COMPLETITUD DEL NIVEL MEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Aglomerados urbanos Mientras que 7 de cada 10 ocupados en situación de pobreza no terminó el nivel medio, este ratio se reduce a 3 cada 10 para el resto de las personas ocupadas. Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.

53 EDUCACIÓN La proporción de jóvenes de entre 18 y 24 años que no estudia, ni trabaja ni es ama de casa alcanzaba al 15% de los jóvenes en el segundo trimestre de JÓVENES DE 18 A 24 AÑOS QUE NO ESTUDIAN, NI TRABAJAN, NI SON AMAS DE CASA. En porcentajes. Aglomerados urbanos. Evolución trimestral. En porcentajes. Aglomerados urbanos. Según condición de pobreza. 14,7 15,1 Analizando según condición de pobreza, en el segundo semestre de 2017 el 22,5% de los jóvenes pobres no estudiaban, ni trabajaban ni eran amas de casa Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC II trim 2016 y 2017 Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC 2do semestre 2017.

54 EDUCACIÓN TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN DE LA SALA DE 4 AÑOS Total país. Año 2016 La tasa neta de escolarización de la sala de 4 años fue de 83,72% en el año 2016 a nivel nacional. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual DIEE y estimaciones y proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

55 EDUCACIÓN A nivel nacional, el porcentaje de alumnos de 6 años en el 1er año de primaria que asistieron a sala de 5 años fue de 97,2% en el año ALUMNOS DE 6 AÑOS EN 1er AÑO DE PRIMARIA QUE ASISTIERON A LA SALA DE 5 AÑOS Total país. Año 2016 Si bien todas las jurisdicciones tuvieron tasas superiores al 90%, la más baja se registró en Santa Fe. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual DIEE y estimaciones y proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

56 EDUCACIÓN TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO Total país. Año 2016 A nivel nacional, la tasa de escolarización del nivel secundario fue de 87,26% en el año Las tasas más bajas se registraron en Corrientes, Misiones y Santiago del Estero. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual DIEE y estimaciones y proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%. Se consideran a los alumnos de edad teórica para la estructura correspondiente en el nivel secundario.

57 EDUCACIÓN TASA DE PROMOCIÓN EFECTIVA Total país. Año 2016 La tasa de promoción efectiva en 2016 a nivel nacional fue sustancialmente inferior en el nivel secundario (79,81%) respecto a la primaria (97,13%). Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual DIEE y estimaciones y proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

58 EDUCACIÓN TASA DE SOBREEDAD Total país. Año 2016 TASA DE REPITENCIA Total país. Año 2015 La tasa de sobreedad en el nivel secundario (33,13%) triplicó a la observada en la primaria (10,13%). La tasa de repitencia alcanzó 2,15% en la primaria mientras que en la secundaria fue de 9,97%. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual DIEE y estimaciones y proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

59 EDUCACIÓN COBERTURA Tasa neta universitaria (18 a 24 años): 19.4%. Tasa bruta universitaria (18 a 24 años): 38.6%. Tasa bruta de educación superior (18 a 24 años): 57.8%. Nivel Superior Universitario AÑO 2016 GRADUACIÓN Egresados en tiempo teórico: 29.4%. (Total sistema) Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.

60 EDUCACIÓN Nivel de desempeño Ciencias Sociales - Primario Nivel de desempeño Ciencias Naturales - Primario Para los alumnos de educación primaria, se observa una mejora respecto de ONE 2013, tanto en Cs. Sociales como en Naturales ,6 42,9 19,5 46,1 15, ,6 38,9 En ambas disciplinas se incrementó la proporción de alumnos con conocimientos avanzados o satisfactorios, y se redujo el porcentaje de chicos con nivel básico o por debajo del básico , ,4 13,4 ONE 2013 Aprender ,3 19,4 20,5 13,1 ONE 2013 Aprender 2017 Por debajo básico Básico Satisfactorio Avanzado Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2017

61 EDUCACIÓN Nivel de desempeño Lengua Secundario Nivel de desempeño de Matemática Secundario Para el nivel secundario, los resultados de Aprender muestran una mejora en Lengua, con una reducción del porcentaje de alumnos con nivel básico o inferior al básico ,4 39,5 44,2 17,1 45,4 7,4 5,2 4,2 27,9 24,7 24, ,3 27,5 La situación es más preocupante para Matemática: se incrementa el porcentaje de alumnos con conocimientos por debajo del básico, el cual asciende a 41,3% ,4 19,6 28, ,9 ONE 2013 Aprender 2016 Aprender ,9 41,3 ONE 2013 Aprender 2016 Aprender 2017 Por debajo básico Básico Satisfactorio Avanzado Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2017

62 5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS La cuantificación del déficit habitacional en las distintas regiones de nuestro país en un elemento primordial para el desarrollo de iniciativas tanto públicas como privadas tendiente a solucionarlo. El acceso a una vivienda es una de las mayores inversiones que deben afrontar las familias. La falta de recursos y el costo de las unidades habitacionales suelen restringir la capacidad de acceso a una vivienda acorde a sus necesidades. No sólo se debe cuantificar el acceso a una vivienda adecuada, en términos de los materiales con los cuales fue construida, sino también si cuenta con el espacio adecuado para el desarrollo de las actividades de los miembros de la familia.

63 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Tasa de hacinamiento en la vivienda Porcentaje de población en hogares con más de 3 personas por cuarto, sin contar baño y cocina según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC Tenencia irregular de la vivienda Porcentaje de población en hogares que ocupan una vivienda en condiciones de tenencia irregular según condición de pobreza. Se considera tenencia irregular de vivienda si es cedida o prestada, está ocupada de hecho, es de ocupantes en relación de dependencia o sólo propietarios del terreno. Semestral SIEMPRO - INDEC Vivienda inadecuada Porcentaje de población en hogares que habitan una vivienda que no tiene techo y piso de materiales adecuados, o que no cuenta con distribución de agua por cañerías o inodoro con descarga de agua. Se presenta al indicador según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO -INDEC Acceso a agua de red Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a agua de red pública en la vivienda, según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO -INDEC Acceso a gas de red Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a gas de red pública en la vivienda, según condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC Acceso a red cloacal Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a red pública de eliminación de excretas en la vivienda, según condición de pobreza Semestral SIEMPRO - INDEC

64 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS POBLACIÓN EN HOGARES CON HACINAMIENTO SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA. En porcentajes. Aglomerados urbanos Entre la población en situación de pobreza por ingresos, el hacinamiento alcanza al 39% de la población duplicando el valor entre la población que no está en situación de pobreza. Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

65 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS POBLACIÓN EN HOGARES CON TENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos La tenencia irregular de la vivienda tiene mayor incidencia entre la población en situación de pobreza por ingreso. Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

66 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS POBLACIÓN EN HOGARES CON VIVIENDA INADECUADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos Aproximadamente, 1 de cada 10 personas en aglomerados urbanos habita una vivienda inadecuada. La incidencia en personas en hogares en situación de pobreza alcanza el 12,9%. Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

67 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA DE RED SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos Casi nueve de cada 10 personas en aglomerados urbanos acceden a agua de red. Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

68 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS POBLACIÓN CON ACCESO A GAS DE RED SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos Más de dos tercios de la población en aglomerados urbanos acceden a gas por red. Sólo el 58,6% de la población en situación de pobreza posee gas de red. Fuente: SIEMPRO en base a INDEC 1er semestre 2017.

69 VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS POBLACIÓN CON ACCESO A RED CLOACAL SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos Casi dos tercios de la población en aglomerados urbanos accede a la red cloacal. Dicha proporción se reduce entre las personas en situación de pobreza. Fuente: SIEMPRO en base a INDEC 1er semestre 2017.

70 6. SALUD Las decisiones políticas en materia sanitaria requieren de indicadores que posibiliten el monitoreo permanente de la situación de salud de la población, la cobertura prestacional y las políticas de prevención y promoción de la salud. En este sentido, se pretende utilizar un conjunto de indicadores que permitan evaluar a nivel nacional, regional y provincial la evolución de las principales estadísticas. En particular, la evolución de las tasas y causas de mortalidad en los distintos segmentos de la población. A la vez, que se realizará un seguimiento de las distintas coberturas de la salud que posee la población, a fin de determinar los segmentos más vulnerables.

71 SALUD INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Cobertura de salud Distribución de la población en aglomerados urbanos según tipo de cobertura de salud. Trimestral EPH - INDEC Cobertura de salud por quintiles de ingreso Población en aglomerados urbanos con cobertura de salud del subsistema público de forma exclusiva según quintiles de ingreso. Trimestral MSAL- INDEC Cobertura de salud según condición de pobreza Porcentaje de población en aglomerados urbanos según tipo de cobertura de salud y condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC Peso al nacer Porcentaje de nacidos vivos registrados según intervalo de peso al nacer. Anual DEIS MSAL Porcentaje de nacidos vivos registrados según edad de la madre. Porcentaje de nacidos vivos registrados según edad de la madre. Anual DEIS MSAL Porcentaje de nacidos vivos registrados por nivel de instrucción de la madre y edad. Porcentaje de nacidos vivos registrados por nivel de instrucción de la madre y edad. Anual DEIS MSAL

72 SALUD INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE Tasa de mortalidad general, infantil, de niños de 1 a 4 años y razón de mortalidad materna Tasa de mortalidad general, infantil, de niños de 1 a 4 años y razón de mortalidad materna. Anual DEIS MSAL Egresos hospitalarios del sector oficial con diagnóstico aborto Cantidad de egresos hospitalarios del sector oficial según grupos de edad en mujeres de 10 a 59 años. Diagnóstico Aborto Anual DEIS MSAL Mortalidad materna Defunciones maternas según grupo de causas Anual DEIS MSAL Tasa de mortalidad infantil y razón de mortalidad materna por jurisdicción Tasa de mortalidad de menores de 1 año y número de defunciones por causas maternas en la población femenina. Anual DEIS MSAL Muertes por accidente de tránsito Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito por cada habitantes. Anual DEIS MSAL Factores de riesgo Principales indicadores de factores de riesgo - ENFR MSAL Prevalencia de obesidad en adultos por jurisdicción Porcentaje de población de 18 años y más considerada obesa con índice de Masa Corporal mayor o igual a 30-, por jurisdicción. - ENFR MSAL

73 SALUD POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE COBERTURA MÉDICA DE SALUD( 1 ), En porcentajes. Aglomerados urbanos El 30% de la población está cubierta de forma exclusiva por el sistema público de salud. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0-69,4 68,7 69,2 68,2 68,3 69,6 70,1 69,7 30,6 31,3 30,8 31,8 31,7 30,4 29,9 30,3 II trim 16 III trim 16 IV trim 16 I trim 17 II trim 17 III trim 17 IV trim 17 I trim 18 Con cobertura del subsistema público de salud de forma exclusiva Con obra social/mutual/prepaga Nota: Se excluye a la población que responde no sabe o no contesta Fuente: en base a INDEC.

74 SALUD POBLACIÓN EN AGLOMERADOS URBANOS CON COBERTURA PÚBLICA EXCLUSIVA SEGÚN DECILES DE INGRESO PER CAPITA FAMIILIAR En porcentajes. Aglomerados urbanos. I trimestre 2018 Al desagregar por decil de ingreso per capita familiar, se observa que casi el 70% de las personas del primer decil cuentan con cobertura pública exclusiva. Este porcentaje merma a medida que se consideran los deciles más altos. 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 68,7% 51,6% 36,1% 23,4% 20,9% 14,2% 11,2% 5,3% 4,0% 1,4% Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Nota: Se excluye a la población que responde no sabe o no contesta Fuente: en base a EPH INDEC.

75 SALUD POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE COBERTURA MÉDICA DE SALUD Y CONDICIÓN DE POBREZA En porcentajes. Aglomerados urbanos Al desagregar por condición de pobreza, se observa que 6 cada 10 personas en condición de pobreza utilizan de forma exclusiva el sistema público de salud frente a menos de 2 personas cada 10 de la población no pobre. Fuente: SIEMPRO en base a EPH- INDEC.

76 SALUD PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGÚN INTERVALO DE PESO AL NACER Total país En 2016 se registraron nacidos vivos. El porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer no varió significativamente durante el período Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.

77 SALUD PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE Total País Durante el período se redujo el porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes registrados Por otro lado, se observó un leve incremento del porcentaje de nacidos vivos registrados de madres de 35 años y más 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menor de 20 años de 20 a 34 años de 35 y más 15,8% 16,6% 17,2% 69,0% 68,7% 69,0% 15,2% 14,7% 13,8% Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.

78 SALUD En 2016 el 44% de los nacidos vivos registrados provinieron de madres que no habían completado la secundaria. PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE Y EDAD En porcentajes. Total país. Año 2016 Madres menores de 20 años Total de madres Dicho porcentaje ascendía a 77% en los nacidos vivos de madres menores de 20 años. Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.

79 SALUD En 2016 la tasa de mortalidad infantil se mantuvo estable con respecto al año anterior. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL, TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA MORTALIDAD DE NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS Y RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA Total país. Año 2016 En 2016 la razón de mortalidad materna descendió levemente en relación a Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

80 SALUD CANTIDAD DE EGRESOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR OFICIAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD EN MUJERES DE 10 A 59 AÑOS. DIAGNÓSTICO: ABORTO. AÑO 2014 En 2014 se registraron egresos hospitalarios en el sector oficial con diagnóstico aborto. El 41% de los egresos por aborto correspondían a mujeres de 15 a 24 años. Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.

81 SALUD DEFUNCIONES MATERNAS POR GRUPO DE CAUSAS. En porcentajes. Total país. Año 2016 En 2016, se registraron 245 defunciones maternas. El 17,6% de las muertes maternas estuvo asociado a embarazos terminados en abortos. Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.

82 SALUD TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR NACIDOS VIVOS) Año 2016 Formosa Corrientes Chaco Salta Catamarca Jujuy Tucumán S. del Estero Entre Ríos Partido aglom. GBA Misiones Buenos Aires Argentina San Luis La Rioja Santa Cruz Chubut Córdoba Santa Fe San Juan Mendoza La Pampa CABA Neuquén Río Negro T. del Fuego 11,9 11,8 11,7 11,6 11,0 10,7 10,4 10,3 10,3 9,9 9,7 9,7 9,4 9,2 9,0 8,9 8,2 8,1 8,0 7,9 7,5 7,5 7,0 6,7 13,5 15, RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA (POR NACIDOS VIVOS). Año 2016 Formosa Catamarca San Luis Salta La Rioja Chaco Corrientes Mendoza Misiones Partido aglom. GBA T. del Fuego Argentina Buenos Aires Santa Cruz Jujuy San Juan S. del Estero Córdoba Tucumán Entre Ríos Neuquén Río Negro Santa Fe CABA Chubut La Pampa 0,0 1,8 1,7 1,6 1,5 1,0 4,1 4,0 3,9 3,9 3,5 3,5 3,4 3,4 3,3 3,2 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 4,9 6,7 6,5 10,5 12,3 Fuente: en base a Ministerio de Salud de la Nación

83 SALUD TASA DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Por cada habitantes. Total país. Año 2016 La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito fue de 9 cada habitantes en el año Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.

84 SALUD Entre 2009 y 2013 disminuyó el porcentaje de población que agrega siempre sal a las comidas después de la cocción o al sentarse a la mes. Entre 2005 y 2013 aumentó la prevalencia de la obesidad y sobrepeso. Factores de riesgo. Principales indicadores. Salud general mal o regular (población total) Está ansioso o deprimido Actividad física baja (población total) Promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas (población total) Siempre/casi siempre utiliza sal después de la cocción al sentarse a la mesa (población total) Sobrepeso (IMC 25 Y <30) (población total) Obesidad (IMC 30) (población total) Consumo de tabaco (población total) Control de Presión Arterial en los últimos 2 años (población total) Prevalencia de presión arterial elevada (de los que se controlaron) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) 19,9 19,2 21,2 (19 20,9) (18,5 20) (20,4 22,2) 22,8 19,3 16,3 - (18,5 20,0) (1,9 2,0) - 54,9 54,7 (53,7 56,1) (53,2 56,2) - 2,0 1,9 - (1,9 2,0) (1,9 2,0) 23,1 25,3 17,3 (21,9 24,5) (24,4-26,3) (16,4 18,2) 34,4 35,4 37,1 (33,4 35,5) (34,6 36,3) (36 38,2) 14,6 18,0 20,8 (13,9-15,5) (17,4-18,7) (93,9-21,8) 29,7 27,1 25,1 (28,7 30,8) (26,3 27,9) (24,2 26,2) 78,7 81,4 82,4 (77,6 79,7) (80,4 82,2) (81,4 83,4) 34,5 34,6 34,1 (33,3 35,7) (33,6 35,5) (32,9 35,3) Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

85 SALUD Durante el período la prevalencia de obesidad (IMC >=30) aumentó un 42,5% a nivel nacional. PREVALENCIA DE OBESIDAD EN LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS POR JURISDICCIÓN. En porcentajes. Localidades de o más habitantes. Total país. ENFR 2005 ENFR 2009 ENFR 2013 Total 14, ,8 CABA 11,5 13,5 16 Buenos Aires 14,3 18,9 21,1 Córdoba 14, ,4 Entre Ríos 13,6 15,9 18,6 La Pampa 15,5 17,3 16,5 Santa Fe 16,8 20,2 24,5 Catamarca 18,9 23,2 22,8 Jujuy 14,6 17,7 23,3 La Rioja 16,9 21,1 27,9 Salta 13,8 16,3 18,5 Santiago del Estero 16,2 19,7 19,6 Tucumán 17,2 19,6 21,6 Corrientes 15,6 17,9 19,4 Chaco 14,7 16,5 21,1 Formosa 17,8 19,6 19,2 Misiones 12,4 13,9 20,4 Chubut 16,3 21,9 24,8 Neuquén 15,8 18,2 22,3 Río Negro 17,3 18,3 20,1 Santa Cruz 21,2 23,5 25,5 T. del Fuego 21,8 20,9 23 Mendoza 16,2 20,7 20,5 San Juan 17,9 17,7 21,1 San Luis 15,3 17,1 17,5 Fuente: en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

86 7. ESTADÍSTICAS CRIMINALES Hechos delictivos registrados Hechos delictivos registrados Tipo de delito Tipo de delito Tasa por habitantes Tasa por habitantes Delitos contra las personas Delitos contra la propiedad 1 Homicidios dolosos 6,4 5,9 5,1 15 Robos (excluye los agravados por el resultado de lesiones y/o muertes) 1.005,3 972,1 898,5 2 Homicidios dolosos en grado de tentativa 3,7 3,8 3,5 16 Tentativas de robo (excluye las agravadas por el res. de lesiones y/o muerte) 67,1 69,4 66,0 3 Muertes en siniestros viales 8,4 8,9 9,7 17 Robos agravados por el resultado de lesiones y/o muertes 21,8 22,3 21,8 4 Homicidios culposos por otros hechos 2,5 1,1 1,3 18 Tentativas de robo agravado por el resultado de lesiones y/o muertes 2,6 2,3 2,7 5 Lesiones dolosas 420,4 328,0 322,7 19 Hurtos 630,4 619,7 578,0 6 Lesiones en siniestros viales 196,6 213,2 221,1 20 Tentativas de hurto 22,6 23,8 23,1 7 Lesiones culposas por otros hechos 68,8 30,2 17,7 21 Otros delitos contra la propiedad 249,4 232,2 234,5 8 Otros delitos contra las personas 60,9 126,2 120,9 Delitos contra el Estado y la comunidad Delitos contra el honor y la integridad sexual 22 Delitos contra la seguridad pública 20,9 36,2 66,9 9 Delitos contra el honor 1,0 1,4 1,1 23 Delitos contra el orden público 28,2 21,2 20,8 10 Violaciones 8,1 8,2 8,4 24 Delitos contra la seguridad de la nación 0,2 0,2 0,1 11 Otros delitos contra la integridad sexual 29,3 20,3 23,9 25 Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional 1,0 1,0 1,4 12 Delitos contra el estado civil 0,4 0,2 0,2 26 Delitos contra la administración pública 79,5 85,5 97,4 Delitos contra la libertad 27 Delitos contra la fe pública 15,9 15,9 21,2 13 Amenazas 449,7 388,5 402,7 28 Ley (estupefacientes) 73,1 86,2 108,2 14 Otros delitos contra la libertad 26,9 27,9 25,8 29 Otros delitos previstos en leyes especiales 86,8 82,7 86,9 Fuente: SNIC. Ministerio de Seguridad de la Nación Figuras contravencionales 223,4 238,3 368,4 31 Suicidios (consumados) 7,2 6,9 7,5 32 Delitos contra el orden económico y financiero 2,0

87 ESTADÍSTICAS CRIMINALES FEMICIDIOS. Año En el año 2016 se registraron 254 femicidios a nivel nacional. Rango etario de las víctimas Cantidad 0 a 10 años 6 11 a 15 años a 20 años a 40 años a 60 años 55 Más de 60 años 17 Desconocido 8 Total 254 Fuente: Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

88 8. PROGRAMAS SOCIALES El objetivo de la política social es mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, desde el Estado Nacional se implementan diversos programas tendientes a atender las diferentes problemáticas sociales. Relevar sistemáticamente la información cuantitativa y cualitativa generada por los programas sociales vigentes permite el monitoreo y perfeccionamiento de las políticas públicas sociales.

89 PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL Discapacidad Temática Dependencia Programa Fuente Indicador MSAL Servicio Nacional de Rehabilitación Servicio Nacional de Rehabilitación Certificados únicos de discapacidad (CUD) emitidos en el año Valor Indicador y monto ejecutado acumulado (2016) CUDs emitidos desde el año ( ) Educación MEDUC Progresar Energía MINEM ANSES Tarifa social energía eléctrica Tarifa social gas de red Programa Hogar Microcréditos MDS CONAMI SIEMPRO en base a ANSES SINTyS en base a entes de electricidad SINTys en base a ENARGAS SINTyS en base a Programa Hogar SIEMPRO en base a MDS Titulares (2 TRIM 18) Monto ejecutado acumulado $ Titulares de suministros con tarifa social de electricidad Usuarios beneficiarios de tarifa social de gas Titulares a los que se otorgó el subsidio (Agos-18) (Agos-18) (Agos-18) Convenios 30 Créditos activos Monto ejecutado acumulado $ (2do t 2018)

90 PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL Temática Dependencia Programa Fuente Indicador Valor Indicador y monto ejecutado acumulado Salud Pensiones no contributivas PAMI Cantidad Subsidio social Gobierno Abierto PAMI medicamentos ambulatorios MSAL SUMAR SINTyS en base a SUMAR de afiliados con cobertura de 100% en medicamentos ambulatorios. Cantidad de personas con cobertura pública exclusiva y nominalizada (Abr 18) (Abr-18) MSAL Incluir Salud SINTyS en base a MSAL Titulares (Sept- 18) SIEMPRO SIM en base a Titulares Agencia Nacional de PNC por invalidez la Agencia Nacional de Monto ejecutado acumulado $ Discapacidad Discapacidad (2 TRIM 2018) Titulares PNC Madres de 7 o más SIEMPRO SIM en base a ANSES Monto ejecutado acumulado $ hijos (6) ANSES. (2 TRIM 2018) PNC ex Combatientes de ANSES SINTyS Titulares (Sept-18) Malvinas ANSES ANSES ANSES PNC para trasplantados PNC vejez PNC Graciables del Congreso, familiares de desaparecidos y Leyes esp. SIEMPRO en base a ANSES SIEMPRO en base a ANSES SIEMPRO SIM en base a ANSES Titulares Monto ejecutado acumulado $ (2 TRIM 2018) Titulares Monto ejecutado acumulado $ (2 TRIM 2018) Titulares Monto ejecutado acumulado $ (2 TRIM 2018)

91 PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL Temática Dependencia Programa Fuente Indicador Valor Indicador y monto ejecutado Hacemos futuro SIEMPRO en base a MDS Titulares (2 TRIM 2018) Trabajo MDS Salario social complementario (Proyectos productivos comunitarios) Monotributo Social Jóvenes con más y mejor trabajo MTEySS Otros planes nacionales de empleo SINTyS en base a MTEySS Titulares Seguro de Capacitación y empleo SINTyS en base a MDS Titulares (Agosto 2018) SINTyS en base a MDS Titulares con CUIT y CUR en el Registro Nacional de Efectores Activos sin costo cero: No activos y sin costo cero (i): Costo cero(ii): (Jul-18) (Jun-18) (Jun-18) (Jun-18) Destinatarios MTEySS Seguro de desempleo SIEMPRO - ANSES Monto ejecutado acumulado $ Seguridad social ANSES (2 TRIM 2018) Asignación universal para protección social hijo(iii) SIEMPRO- ANSES Beneficiarios (Jun-18) Asignación universal para protección social embarazo SIEMPRO -ANSES Beneficiarios (Junio-18) Asignaciones familiares Hijo(iv) ANSES Beneficiarios (May-18) Asignaciones familiares prenatal ANSES Datos abiertos Cantidad de asignaciones (Mar-18) (i) Incluye efectores que no se encuentran dentro del reporte de pagos provisto por AFIP y no generan erogación de fondos para el Registro Nacional de Efectores. (ii) Universo de efectores que forman parte del Programa costo cero e incluidos en la liquidación. Incluye titulares de Hacemos futuro y CONAMI. (iii) Incluye asignaciones por hijo con discapacidad. Al mes de liquidación, el pago se efectúa al mes siguiente. (iv) Incluye asignaciones por hijo con discapacidad, la cual no tiene límite de edad. Para SUAF el período corresponde al mes de liquidación, el pago se efectúa 2 meses después. Las prestaciones de pasivos se liquidan y pagan el mismo mes.

92 PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL Temática Dependencia Programa Fuente Indicador Valor Indicador y monto ejecutado Vivienda Niñez MININT MDS - CNCPS Primeros Años SIEMPRO MDS PROCREAR Plan Nacional de Primera Infancia Informe N 107 Honorable Cámara de Diputados de la Nación. JGM. JGM RENABAP SIEMPRO - RENABAP MDS Cantidad de escrituras firmadas ( ) Cantidad de certificados de vivienda familiar impresos Familias encuestadas (2017) Familias acompañadas Familias visitadas (2 TRIM 2018) Proyectos nutricionales bajo Plan. Destinatarios (2 TRIM 2018)

93 NOTAS ACLARATORIAS DE INFORMACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Abordaje Comunitario - PNUD: Solo se informan como destinatarios los comedores comunitarios atendidos al trimestre de referencia. El programa no informa destinatarios para la prestación "Financiamiento de proyectos de fortalecimiento". PNC: Los destinatarios informados corresponden a los activos y suspendidos del período de referencia. A partir del 4º trimestre, solo quedaron bajo la órbita de la Agencia Nacional de Discapacidad (que está integrada por la ex Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales) las Pensiones por Invalidez y las de trasplantados, que anteriormente figuraban dentro de las Pensiones por Leyes Especiales. Las demás pensiones por Leyes Especiales, Madres de 7 hijos y más, Vejez, Graciables del Congreso y familiares de desaparecidos migraron de jurisdicción a la ANSES.

94 CONTEXTO MACROECONÓMICO PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación anual y variación trimestral sin estacionalidad. El PIB se redujo 4,2% en el según trimestre del año. En términos desestacionalizados, del segundo trimestre de 2018, con respecto al primer trimestre de 2018, arrojó una variación de -4,0% ,9 3,8 3,9 3,9 1,3 3,0 0,6 0,5 0,8 0,7 I TRIM 2017 II TRIM 2017 III TRIM 2017 IV TRIM 2017 I TRIM 2018 II TRIM ,2-4,0 Var. % anual Var. % trimestral sin estacionalidad Fuente: en base a INDEC

95 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 CONTEXTO MACROECONÓMICO EMAE Variación % anual y mensual sin estacionalidad La actividad económica bajó -1,6% anual en agosto ,8 1,1 5,2 4,4 4,3 4,3 3,7 3,4 0,2 0,2 0,5 0,4-0,6-0,3 2,3 0 4,3 0,7 Var.% anual 5,3 2,2-0,1 0 Var. % mensual desestacionalizada 1,4 1,3-1,4-1, ,5-2,6-2,7-1,6 En términos desestacionalizados, el EMAE aumentó 1,3% mensual ,2-6,8 Fuente: en base a INDEC

96 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 CONTEXTO MACROECONÓMICO ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Variación porcentual anual En septiembre, la suba anual del IPC fue de +40,5%, por encima a lo observado en meses anteriores ,5 38,0 35,6 35,0 34,4 31,2 29,4 29,5 27,5 24,8 25,0 25,4 25,4 25,5 24,0 26,3 21,9 21,5 23,1 24,2 22,9 22,3 IPC Nivel General IPC GBA IPC CABA Fuente: en base a INDEC.

97 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ADICIONAL

98 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Entre el segundo el primer semestre de 2018 y el segundo semestre de 2017 se observan comportamientos diferenciales en los niveles de pobreza según jurisdicciones. La reducción de la pobreza fue más intensa en Gran Resistencia, con una baja de -10,4 p.p. Por su parte en Santiago del Estero La Banda, Jujuy Palpalá y Gran Rosario, la pobreza subió. VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA DE LA POBREZA 2do Semestre er Semestre 2018 Aglomerado POBREZA 2do. Semestre er Semestre 2018 Var. en p.p Mayores bajas Gran Resistencia 39,2 28,8-10,4 Gran San Luis 23,8 17,9-5,9 Viedma - Carmen de Patagones 29,5 24,4-5,1 Mayores subas Santiago del Estero - La Banda 38,3 44,7 6,4 Jujuy - Palpalá 24,2 30,3 6,1 Gran Rosario 19,8 24,9 5,1 Fuente: en base a INDEC

99 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Entre el segundo el primer semestre de 2018 y el segundo semestre de 2017 se observan comportamientos diferenciales en los niveles de indigencia según jurisdicciones. La reducción de la indigencia fue más intensa en Gran Resistencia, Corrientes y Gran Catamarca. Sin embargo, se observaron subas en Gran Paraná, Gran La Plata y Mar del Plata. VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA. 2do Semestre er Semestre 2018 Aglomerado INDIGENCIA 2do. Semestre er Semestre 2018 Mayores bajas Gran Resistencia 8,8 5,9-2,9 * Corrientes 7,1 4,6-2,5 * Gran Catamarca 5,9 3,7-2,2 * Mayores subas Gran Paraná 3,7 7,5 3,8 * Gran La Plata 2,5 6,2 3,7 * Mar del Plata 2,3 4,9 2,6 * Var. Nota(*) Coeficiente de variación (CV) mayor al 16%. Fuente: en base a INDEC

100 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL POR REGIONES. Adulto equivalente. En pesos corrientes Línea de Indigencia Región Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Gran Buenos Aires $ 1.766,62 $ 1.789,15 $ 1.821,02 $ 1.876,56 $ 1.915,47 $ 1.937,24 $ 1.956,42 $ 1.984,64 $ 2.021,98 $ 2.049,39 $ 2.079,23 $ 2.125,84 $ 2.150,29 Cuyo $ 1.574,22 $ 1.595,31 $ 1.628,44 $ 1.681,49 $ 1.713,91 $ 1.731,70 $ 1.747,95 $ 1.767,82 $ 1.805,99 $ 1.830,78 $ 1.860,27 $ 1.900,71 $ 1.920,79 Noreste $ 1.571,59 $ 1.590,44 $ 1.620,35 $ 1.672,78 $ 1.709,08 $ 1.729,40 $ 1.743,77 $ 1.761,40 $ 1.796,81 $ 1.821,54 $ 1.851,72 $ 1.895,81 $ 1.917,87 Noroeste $ 1.526,86 $ 1.541,73 $ 1.570,68 $ 1.623,37 $ 1.661,21 $ 1.681,95 $ 1.698,68 $ 1.718,31 $ 1.756,04 $ 1.783,48 $ 1.812,72 $ 1.852,43 $ 1.870,58 Pampeana $ 1.754,08 $ 1.777,09 $ 1.810,32 $ 1.863,58 $ 1.901,16 $ 1.922,00 $ 1.940,78 $ 1.965,17 $ 2.007,97 $ 2.037,82 $ 2.071,10 $ 2.117,11 $ 2.141,51 Patagónica $ 1.822,96 $ 1.848,50 $ 1.882,42 $ 1.939,76 $ 1.975,67 $ 1.994,94 $ 2.012,13 $ 2.034,90 $ 2.074,38 $ 2.101,72 $ 2.137,17 $ 2.192,85 $ 2.221,58 Línea de Pobreza Región Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Gran Buenos Aires $ 4.257,55 $ 4.311,85 $ 4.425,08 $ 4.560,04 $ 4.692,90 $ 4.746,24 $ 4.793,23 $ 4.862,37 $ 4.933,63 $ 5.000,51 $ 5.073,32 $ 5.187,05 $ 5.397,23 Cuyo $ 4.045,75 $ 4.099,95 $ 4.217,66 $ 4.338,24 $ 4.456,17 $ 4.519,74 $ 4.562,15 $ 4.614,01 $ 4.695,57 $ 4.760,03 $ 4.836,70 $ 4.941,85 $ 5.147,72 Noreste $ 3.551,79 $ 3.594,39 $ 3.694,40 $ 3.797,21 $ 3.913,79 $ 3.960,33 $ 4.010,67 $ 4.051,22 $ 4.096,73 $ 4.171,33 $ 4.240,44 $ 4.341,40 $ 4.506,99 Noroeste $ 3.420,17 $ 3.453,48 $ 3.549,74 $ 3.652,58 $ 3.770,95 $ 3.818,03 $ 3.872,99 $ 3.917,75 $ 3.968,65 $ 4.048,50 $ 4.114,87 $ 4.205,02 $ 4.358,45 Pampeana $ 4.227,33 $ 4.282,79 $ 4.399,08 $ 4.528,50 $ 4.638,83 $ 4.708,90 $ 4.754,91 $ 4.814,67 $ 4.899,45 $ 4.972,28 $ 5.053,48 $ 5.165,75 $ 5.375,19 Patagónica $ 4.994,91 $ 5.064,89 $ 5.195,48 $ 5.334,34 $ 5.492,36 $ 5.545,93 $ 5.613,84 $ 5.657,02 $ 5.746,03 $ 5.821,76 $ 5.919,96 $ 6.074,19 $ 6.331,50 Fuente: en base a INDEC.

101 EDUCACIÓN El 67% de lo alumnos de primaria alcanzaron un desempeño satisfactorio o avanzado en Lengua. Dicha cifra se reduce a 59% en el caso de matemática. Nivel de desempeño de Lengua en Sexto grado de Primaria Nivel de desempeño de Matemática en Sexto grado de Primaria Las jurisdicciones con mejor desempeño fueron CABA, Córdoba y La Pampa. Fuente: en base a Ministerio de Educación. Aprender 2016.

102 EDUCACIÓN El 54% de los alumnos de secundaria tuvieron un incremento satisfactorio o avanzado en lengua. En matemática, sólo un 30% de los alumnos alcanzaron un nivel satisfactorio o avanzado. Nivel de desempeño de Lengua en 5º/6º año de secundaria Nivel de desempeño de Matemática en 5º/6º año de secundaria Se observa una gran dispersión entre jurisdicciones. Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y La Pampa se destacan en ambas temáticas. Fuente: en base a Ministerio de Educación. Aprender 2016.

103 SALUD Las jurisdicciones con mayor tasa de natalidad en el año 2016 fueron Misiones, Formosa, Salta y Chaco CANTIDAD DE NACIDOS VIVOS REGISTRADOS Y TASA DE NATALIDAD (POR 1000 HABITANTES) SEGÚN JURISDICCIÓN DE RESIDENCIA DE LA MADRE. Total país. Año Jurisdicción de Residencia Nacidos Vivos Tasa de Natalidad República Argentina ,7 CABA ,1 Buenos Aires ,2 Catamarca ,7 Cordoba ,7 Corrientes ,5 Chaco ,1 Chubut ,6 Entre Rios ,6 Formosa ,4 Jujuy ,8 La Pampa ,1 La Rioja ,6 Mendoza ,5 Misiones ,0 Neuquen ,9 Rio Negro ,8 Salta ,4 San Juan ,8 San Luis ,5 Santa Cruz ,6 Santa Fe ,3 Santiago del Estero ,7 Tucumán ,5 Tierra del Fuego ,1 Otros Paises Lugar no especificado Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a DEIS.

104 SALUD TASA DE FECUNDIDAD GENERAL (POR CADA MUJERES DE 10 A 49 AÑOS) Y TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE (POR CADA MUJERES DE 10 A 19 AÑOS). Total país. Durante el período la tasa de fecundidad adolescente descendió al igual que la tasa de fecundidad general. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

105 SALUD AFILIADOS AL PAMI Y COBERTURA 100% MEDICAMENTOS En cantidad de personas. Aproximadamente el 26% de los afiliados al PAMI tenía el subsidio social de 100% en medicamentos. Cantidad de beneficiarios con Registro de tratamiento Farmacológico autorizado (Subsidio social) Cantidad de beneficiarios activos PAMI Nota: Actualizado a Abril Fuente: en base a información del PAMI.

106 SALUD Obesidad infantil (IMC 30) PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL 2004/2005 Según Jurisdicción. Según la ENNYS la prevalencia de obesidad infantil alcanza el 10,4%. Las provincias de Tierra del Fuego, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Catamarca, Santa Cruz, Chubut, La Rioja, Entre Ríos y Santa Fe presentaron las prevalencias de obesidad más elevadas. (4,7-6,9) (7,7-9,2) (9,6-11,3) (11,6-13,3) Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.

107 SALUD PRÁCTICAS PREVENTIVAS Realización de mamografía en los últimos dos años en mujeres de 50 a 70 años Realización de Papanicolaou en los últimos dos años en mujeres de 25 a 65 años ,1% 59,0% 65,6% ,6% 68,3% 71,6% Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Total país.

108 SALUD Cardiopatías Congénitas PACIENTES OPERADOS POR CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON COBERTURA EXCLUSIVA DEL SUB-SECTOR PÚBLICO Desde que comienza el programa en el año 2010 hasta la actualidad logró: Diagnóstico: aumento en un 70% Cirugías cardiacas infantiles aumento el 60%. Disminuyó la edad del diagnóstico de 890 días de vida a 150 días de vida Se redujo la lista de espera de cirugías de 900 niños a 140 niños Se redujo la edad quirúrgica de 11 meses de vida a 5 meses de vida Pacientes Operados por CC con cobertura exclusiva del sub-sector público. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a SUMAR.

109 GLOSARIO POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Brecha de los ingresos: es una medida de desigualdad que relaciona los extremos de la distribución de ingresos. En el caso de las distribuciones decílicas, es el cociente entre el decil 10 y el decil 1. Canasta básica alimentaria (CBA) y canasta básica total (CBT): a fines de estimar la canasta básica alimentaria, INDEC utiliza las pautas de consumo observadas en cada región a partir de la ENGHo 1996/97 y 2004/05. Se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto de 30 a 60 años denominado adulto equivalente y luego se informan las CBA y CBT en términos del adulto equivalente u hogares tipo. En este informe se informa el hogar tipo 2 compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años. Por su parte, la CBT contempla gastos en alimentos y en otros bienes y servicios. La misma se obtiene mediante el producto de la CBA con la inversa del Coeficiente de Engel (CdE). Este coeficiente se define como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales y este cociente difiere según la región bajo estudio. Coeficiente de Gini: es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso. Toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0 corresponde al caso de igualdad absoluta de todos los ingresos y el valor 1 al caso extremo contrario, donde todas las personas tienen ingreso 0 y una sola persona se lleva el total. Puede calcularse con datos desagregados o agrupados; por ejemplo, en deciles. El INDEC lo calcula con los datos desagregados. Para su cálculo, se toma en cuenta al conjunto de la población, lo que lo diferencia de otros indicadores, como el cociente entre los deciles 10 y 1, que toma en cuenta la diferencia entre los extremos de la distribución. Deciles: la construcción de deciles consiste en ordenar a la población o a los hogares por los montos de ingresos de menor a mayor según la definición de ingreso seleccionada, para luego agruparla en subconjuntos que contengan cada uno el 10% de las unidades (población u hogares).

110 GLOSARIO 110 POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (continuación) Ingreso de la ocupación principal: es el ingreso que se percibe por la ocupación principal, ya sea asalariada o independiente (cuenta propia o patrón). Ingreso per cápita familiar: se obtiene dividiendo el ingreso total familiar (ingresos laborales + no laborales) por la totalidad de los componentes del hogar relevado en EPH. Ingreso total familiar: es el que se obtiene sumando el ingreso individual de todos los miembros del hogar e incluye montos no atribuibles a un miembro del hogar en particular. Ingreso total individual: es el ingreso que incluye todas las fuentes, tanto laborales como no laborales, percibidas por un individuo. Mediana: se denomina mediana al primer valor de la variable que deja por debajo de sí al 50% de las observaciones. Entre las propiedades de la mediana, se destaca que, como medida descriptiva, tiene la ventaja de no estar afectada por las observaciones extremas, ya que no depende de los valores que toma la variable, sino de su orden. Por ello, es adecuado su uso en distribuciones asimétricas.

111 GLOSARIO EDUCACIÓN Cobertura educativa Tasa de bruta de asistencia: es el porcentaje de asistentes de un cierto tramo de edad a un establecimiento del sistema educativo formal, sobre el total de la población incluida en el mismo grupo etario, sin tomar en cuenta el nivel/grado que cursan. Tasa neta de escolarización: es el porcentaje de la población que asiste al nivel con la edad teórica correspondiente sobre el total de población de ese mismo grupo de edad. Resultados educativos Aprender es un dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan. El objetivo del mismo obtener y generar información oportuna y de calidad para conocer mejor los logros alcanzados y los desafíos pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes. Más información en Tasa de promoción efectiva: es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, que se matriculan como alumnos nuevos en el grado/ año inmediato superior en el año lectivo siguiente. Tasa de repitencia: es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, que se matriculan como alumnos repitientes en el mismo grado/ año en el año lectivo siguiente. Tasa de rezago según nivel: se calcula como el porcentaje de alumnos que asisten al nivel con 2 años de atraso en el grado/año que deberían cursar según su edad. Tasa de sobreedad: se calcula como el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados.

112 GLOSARIO MERCADO DE TRABAJO Índice de salarios: estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado con el desempeño o las características de los individuos concretos. Contempla la evolución de los salarios pagados en el sector privado registrado, en el sector público y en el sector no registrado. Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestas a trabajar más horas) que además busca activamente otra ocupación. Población subocupada no demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestas a trabajar más horas) que no está en la búsqueda activa de otra ocupación. Población subocupada: se refiere a la subocupación por insuficiencia de horas, visible u horaria y comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la PEA y la población total de referencia. Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la PEA. Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia. Tasa de subocupación: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la PEA.

113 GLOSARIO SALUD Cobertura de salud: refiere a la cobertura de salud por medio de: a) un sistema de atención médica (obligatoria) brindado por las Obras Sociales, en el caso de las personas que trabajan en relación de dependencia, o son jubiladas o pensionadas; b) un sistema de prepago voluntario que realizan las personas afiliadas a un plan médico o mutual. Población sin cobertura de salud explícita: incluye a todas las personas que no están adheridos a una Obra Social ni tampoco están afiliados a un plan médico o mutual prepago (voluntario). Defunciones obstétricas directas: se refiere a las defunciones que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionada. Muerte materna: se define como la defunción de Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención (principalmente códigos O00-O99, A34 de la CIE-10), pero no por causas accidentales o incidentales. Obesidad infantil: niños y niñas con peso superior al 120% del peso medio correspondiente a un niño o niña de su misma longitud/estatura, en el caso de la referencia nacional. En el caso de prevalencia según la referencia de la OMS se utilizó como valor límite +2 desviaciones estándar. Razón de mortalidad materna: nro. de defunciones por causas maternas acaecidas en la población femenina de un área geográfica dada durante un año dado respecto al nro. de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año multiplicado por Tasa bruta de mortalidad: razón entre el número de defunciones en una población de una zona geográfica dada durante un año específico y la población total de la zona geográfica dada en mitad del mismo año, multiplicada por Tasa bruta de natalidad: cociente entre el nro. de nacidos vivos registrados en la población de una zona geográfica dada respecto a la población total de la zona geográfica dada en mitad del mismo año, multiplicado por

114 GLOSARIO SALUD (CONTINUACIÓN) Tasa de mortalidad infantil: cociente entre el número de muertes de niños menores de un año de edad de un área geográfica dada durante un determinado año y el número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año, expresado por nacidos vivos. Tasa de mortalidad neonatal: cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad en la población de un área geográfica dada durante determinado año y el número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año, expresado por nacidos vivos. Tasa de mortalidad postneonatal: cociente entre nro. de muertes de niños de 28 días a menos de 1 año acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un año dado respecto al nro. de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año, expresado por nacidos vivos. Tasa específica de mortalidad: razón entre el nro. de defunciones acaecidas en un grupo de edad específica de la población de un área geográfica dada durante un año dado, respecto a la población de ese grupo específico de edad del área geográfica dada multiplicada por Tasa global de fecundidad: tasa global de fecundidad representa el número medio de hijos por mujer que en un período dado habría nacido por cada mujeres sometidas a las tasas de fecundidad observadas para ese período.

115 115

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES Mayo 2018 SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES 1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 2. MERCADO DE TRABAJO 3. SEGURIDAD SOCIAL 4. EDUCACIÓN 5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS 6. SALUD 7. SEGURIDAD

Más detalles

Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri. Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña

Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri. Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña Abril 2018 2 Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña Ministra de Desarrollo Social y Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas

Más detalles

Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri. Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña

Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri. Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña Abril 2018 2 Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña Ministra de Desarrollo Social y Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas

Más detalles

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES 2

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES 2 Abril 2018 2 Temática Descripción general Período Fuente es macroeconómicos Pobreza, indigencia y distribución del ingreso PIB Estimador mensual de la actividad económica (EMAE) Índice de precios al consumidor

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales INDICADORES MACROECONÓMICOS PIB (Producto Interno Bruto) EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) IPC (Índice de Precios al Consumidor) Var. % anual Var. % anual Var. % mensual +3,6% +1,4% +2,1%

Más detalles

NOTA RESUMEN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES. Mayo 2018

NOTA RESUMEN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES. Mayo 2018 NOTA RESUMEN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES Mayo 2018 Temática Descripción Indicador Indicador general Período Fuente Indicadores macroeconómicos Pobreza, indigencia y distribución del ingreso PIB Estimador

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES. Cierre estadístico: 07 de marzo de 2018

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES. Cierre estadístico: 07 de marzo de 2018 SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES Cierre estadístico: 07 de marzo de 2018 Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña Ministra de Desarrollo Social y Presidenta

Más detalles

INCIDENCIA DE LA POBREZA

INCIDENCIA DE LA POBREZA 1 RESUMEN La incidencia de la pobreza en II.S.2017 fue de 25,7% de las personas y se redujo en 4,6 puntos porcentuales respecto a idéntico período del año anterior. La disminución de la población bajo

Más detalles

CIERRE ESTADÍSTICO AL

CIERRE ESTADÍSTICO AL CIERRE ESTADÍSTICO AL 07.03.2018 Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña Ministra de Desarrollo Social y Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación

Más detalles

Guía de Programas Sociales

Guía de Programas Sociales NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA - SEGUNDO SEMESTRE Guía de Programas Sociales SIEMPRO - Ministerio ÁREA DE ANÁLISIS de Desarrollo E INFORMACIÓN Social SOCIAL Consejo Nacional de Coordinación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Distribución y Posibilidades de Movilidad Social: La Política Social

Distribución y Posibilidades de Movilidad Social: La Política Social Distribución y Posibilidades de Movilidad Social: La Política Social Gabriela Galassi y María Luz Vera INVESTIGADORAS IERAL Córdoba Temas Diagnóstico: Pobreza y desigualdad Desafío 1: Políticas para mitigar

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 28 de febrero de 2018 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema

Más detalles

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua Mercado de Trabajo ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO Datos Censo 2010-2001 E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua Provincia de Tierra del Fuego Ministerio de Economía Dirección General de Estadística

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín mensual Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 30 de mayo de 2018 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA), ampliado con cajas

Más detalles

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer Informe de Resultados N 4 Buenos Aires, 7 de marzo de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 005 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos EPH

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos EPH Ministerio de Economía EPH Encuesta Permanente de Hogares Aglomerado Ushuaia-Río Grande Situación del Mercado de Trabajo Segundo trimestre de 2014 Situación del Mercado de Trabajo en el Aglomerado Ushuaia-Río

Más detalles

RÍO CUARTO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

RÍO CUARTO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS RÍO CUARTO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Primer Trimestre 2017 EVOLUCION DE LA DESOCUPACION - RIO CUARTO Y PAIS 1eros. Trimestres 12 10 8 6 4 2 0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Río Cuarto País AUTORES:

Más detalles

Informe sobre situación del mercado de trabajo N 3

Informe sobre situación del mercado de trabajo N 3 Informe sobre situación del mercado de trabajo N 3 Equipo de investigación de CIFRA: Mariano Barrera, Ana Laura Fernández, Mariana González y Pablo Manzanelli Agosto 2017 CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU),

Más detalles

La protección laboral y social ante el empleo informal

La protección laboral y social ante el empleo informal Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La protección laboral y social ante el empleo informal XIX Congreso

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Marzo 2011 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 25 de julio de 2018 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA), ampliado con cajas

Más detalles

La Seguridad Social en Argentina

La Seguridad Social en Argentina Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La Seguridad Social en Argentina Segunda Reunión de Legisladores de

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 29 de agosto de 2018 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA), ampliado con cajas

Más detalles

RIO CUARTO INDICADORES SOCIOECONOMICOS

RIO CUARTO INDICADORES SOCIOECONOMICOS RIO CUARTO INDICADORES SOCIOECONOMICOS Segundo Trimestre 2016 EVOLUCION DE LA DESOCUPACION - RIO CUARTO Y PAIS 2dos. Trimestres 15,0 10,0 5,0 0,0 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Río Cuarto País AUTORES:

Más detalles

Página 1 de 8. Av. Julio A. Roca º Piso CP (C1067ABP) Buenos Aires Argentina (54 11) Int. 5020

Página 1 de 8. Av. Julio A. Roca º Piso CP (C1067ABP) Buenos Aires Argentina (54 11) Int. 5020 Página 1 de 8 Resumen Los hogares pobres suelen estar situados en etapas tempranas de su ciclo de vida: sus jefes son más jóvenes (45 años de edad en promedio), su carga demográfica es más elevada (más

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 26 de diciembre de 2018 Secretaría de Trabajo y Empleo Ministerio de Producción y Trabajo Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA),

Más detalles

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) Información para el fortalecimiento del trabajo argentino Inflación interanual de los trabajadores (noviembre 2017 vs noviembre 2016) 23,3% Fuente: elaboración

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2013 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

RESUMEN desempleo para la población de 14 años y más 7,6% 7,2%

RESUMEN desempleo para la población de 14 años y más 7,6% 7,2% RESUMEN La tasa de desempleo para la población de 14 años y más pasó de 7,6% en el cuarto trimestre de 216 a 7,2% en el mismo período de 217. La baja se dio en un contexto de suba de tasa de empleo por

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 31 de enero de 2018 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 25 de abril de 2018 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA), ampliado con cajas

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 28 de junio de 2018 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA), ampliado con cajas

Más detalles

Javier Curcio UNGS/UBA y Alejandra Beccaria UNGS/UBA

Javier Curcio UNGS/UBA  y Alejandra Beccaria UNGS/UBA Políticas de protección social y su impacto en la situación de la niñez y de sus familias. El caso de la Asignación Universal Por Hijo Para Protección Social a tres años de su implementación Javier Curcio

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social inicia esta publicación

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte RESUMEN El Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Al observar por divisiones se destaca la suba mensual de Comunicación (9,1%) y Transporte (4,5%). Alimentos

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Período: enero 2018 Publicación: febrero 2018 RESUMEN El Índice de Precios al consumidor subió en enero un 1,8% mensual. El crecimiento anual fue de 25,0%.

Más detalles

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Período: marzo 2018 Publicación: abril 2018

MONITOR SOCIAL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Período: marzo 2018 Publicación: abril 2018 Elaborado en base a los siguientes informes: Índice de Precios al Consumidor (INDEC), Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total. Gran Buenos Aires (INDEC) e Informe

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA N 011. Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas

COMUNICADO DE PRENSA N 011. Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas Posadas, 22 de junio de 2018 COMUNICADO DE PRENSA N 011 Mercado de Trabajo-Aglomerado Posadas En este informe se difunden los resultados correspondientes al 1º Trimestre/2018, según la Encuesta Permanente

Más detalles

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) Información para el fortalecimiento del trabajo argentino Inflación interanual de los trabajadores (julio 2017 vs julio 2016) 24,2% Fuente: elaboración propia

Más detalles

Asignaciones: incumplimientos y recortes Análisis de los datos oficiales a marzo de 2017

Asignaciones: incumplimientos y recortes Análisis de los datos oficiales a marzo de 2017 Asignaciones: incumplimientos y recortes Análisis de los datos oficiales a marzo de 2017 En el presente documento se analizan dos series estadísticas provistas por el Boletín Mensual de ANSES, con vigencia

Más detalles

Marzo Informes de coyuntura Mercado laboral de Catamarca

Marzo Informes de coyuntura Mercado laboral de Catamarca Marzo 2017 Informes de coyuntura Mercado laboral de Catamarca Aclaración: Se autoriza la reproducción total o parcial del documento con la debida mención de Synergia Consultores. Fuentes: Synergia Consultores

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA N 007. Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas

COMUNICADO DE PRENSA N 007. Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas Posadas, 15 de Septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA N 007 Mercado de Trabajo - Aglomerado Posadas En este informe se difunden los resultados correspondientes al 2º Trimestre/2017, según la Encuesta

Más detalles

RESUMEN Y ANÁLISIS desocupación se ubicó en 9,1%,

RESUMEN Y ANÁLISIS desocupación se ubicó en 9,1%, RESUMEN Y ANÁLISIS La desocupación en el primer trimestre de 2018 se ubicó en 9,1%, lo que implica una baja de 0,1 p.p respecto al mismo periodo de 2017. La menor desocupación se da en un contexto en donde

Más detalles

Reporte de Monitoreo Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) 1º trimestre de Buenos Aires, Junio de 2018

Reporte de Monitoreo Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) 1º trimestre de Buenos Aires, Junio de 2018 Reporte de Monitoreo Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) Buenos Aires, Junio de 2018 1 Datos del Programa: Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) Dependencias y Autoridades ANSES Director

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares

Encuesta Permanente de Hogares Buenos Aires, 15 de Marzo de 2012 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del Cuarto Trimestre de 2011 En este informe se difunden los resultados correspondientes al Cuarto Trimestre

Más detalles

Mercado de Trabajo: principales indicadores

Mercado de Trabajo: principales indicadores 2016 Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327 7968 República Argentina Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Buenos Aires, 23 de agosto

Más detalles

NUMERO 88 IDELAS +54 (11)

NUMERO 88 IDELAS +54 (11) El efecto desaliento ocultó tasas de desempleo de dos dígitos en 20 de 36 aglomerados La formalidad de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC a 31 aglomerados urbanos de todo el país determinó en

Más detalles

MONITOR SOCIAL N 13 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

MONITOR SOCIAL N 13 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Elaborado en base al informe Evolución de la distribución del ingreso (EPH) de INDEC MONITOR SOCIAL N 13 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Período: cuarto trimestre 2017. Publicación: abril 2018. Elaborado en base

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

Políticas de Seguridad Social como portadoras de derechos

Políticas de Seguridad Social como portadoras de derechos Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Secretaría de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Políticas de Seguridad Social como portadoras de derechos Jornada Las

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012 Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del Segundo Trimestre de 2012 En este informe se difunden los resultados correspondientes al segundo

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del primer trimestre de 2011

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del primer trimestre de 2011 Buenos Aires, 20 de Mayo de 2011 Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del primer trimestre de 2011 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2011

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2011 Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2011 Buenos Aires, 23 de Agosto de 2011 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios. Agosto 2018

Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios. Agosto 2018 Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios Agosto 2018 Diagnóstico general Los últimos datos oficiales sobre la situación laboral muestran los primeros indicios de los efectos

Más detalles

Diciembre Ministerio de Producción y Trabajo. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales

Diciembre Ministerio de Producción y Trabajo. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales Diciembre 2018 Ministerio de Producción y Trabajo Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales Equipo de Estudios y Estadísticas del Mercado de Trabajo Tabla de contenido 1. Coyuntura

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2012

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2012 Buenos Aires, 19 de noviembre de 2012 Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2012 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del cuarto trimestre de 2011

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del cuarto trimestre de 2011 Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del cuarto trimestre de 2011 En este informe se difunden los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2011,

Más detalles

Inflación-Septiembre $ Monto percibido por trabajadores que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil- Agosto 2018.

Inflación-Septiembre $ Monto percibido por trabajadores que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil- Agosto 2018. Canasta Básica Total- Evolución 1. $ -32,5% - 3.257 $ Hogar tipo 2 Monto percibido por trabajadores que cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil- Agosto 218. Pérdida promedio de poder adquisitivo en el período

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 119. Trabajo e ingresos vol. 2 nº 4. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 119. Trabajo e ingresos vol. 2 nº 4. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 119 Trabajo e ingresos vol. 2 nº 4 Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 119 ISSN

Más detalles

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA Semana Nacional de la Seguridad Social Dr. Juan José Laxagueborde 2012 RESEÑA ECONOMICA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1 Inclusión Social y Desarrollo Económico República Argentina 8 Década de la Seguridad

Más detalles

La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses

La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses La extensión de los Créditos Argenta: tu propia plata, pero con intereses resulta necesario actuar con celeridad y decisión para implementar medidas que modifiquen la situación imperante en la materia,

Más detalles

Roberto Arias Director de Estudios de la Seguridad Social 11 de Mayo de 2012

Roberto Arias Director de Estudios de la Seguridad Social 11 de Mayo de 2012 Priorizando la Inclusión Socialy la Igualdad Roberto Arias Director de Estudios de la Seguridad Social 11 de Mayo de 2012 Nuevos arreglos institucionales: RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL Nuevo modelo

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 28 de noviembre de 2018 Secretaría de Trabajo y Empleo Ministerio de Producción y Trabajo Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA),

Más detalles

Anticipo 1er semestre de 2006 Área de Información y Análisis Social

Anticipo 1er semestre de 2006 Área de Información y Análisis Social Pobreza e indigencia Anticipo 1er semestre de 2006 Área de Información y Análisis Social Evolución de la pobreza, la inflación y el desempleo Gran Buenos Aires Octubre 1974 1 semestre 2006 Pobreza Tasa

Más detalles

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09 Boletín Cuatrimestral Asignación Universal por Hijo Introducción La Administración Nacional de la Seguridad Social difunde esta publicación

Más detalles

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA MONITOR SOCIOECONÓMICO Elaborado en base a los siguientes informes: Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total. Gran Buenos Aires (INDEC), Índice de Precios al Consumidor

Más detalles

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011 Inflación 2010 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias para

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) Documento de divulgación @ODSAUCA PRINCIPALES INTERROGANTES Cuál ha sido el papel de los modelos político-económicos

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del cuarto trimestre de 2012

Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del cuarto trimestre de 2012 Buenos Aires, 19 de febrero de 2013 Encuesta Permanente de Hogares * Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del cuarto trimestre de 2012 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

Diciembre Ministerio de Producción y Trabajo. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales

Diciembre Ministerio de Producción y Trabajo. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales Diciembre 2018 La economía provincial muestra una especialización productiva en la elaboración de vinos, olivas y jojoba. También se destaca la exportación de cueros y la industria textil. Ministerio de

Más detalles

Mercado de trabajo: indicadores socioeconómicos

Mercado de trabajo: indicadores socioeconómicos 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 18 de octubre de 2016 Segundo trimestre de 2016 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Indicadores Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de septiembre de 2015 Encuesta Permanente de Hogares es Socioeconómicos Resultados del segundo trimestre de 2015 En este informe se difunden los resultados correspondientes

Más detalles

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior pág. 1 Recuperación económica con precarización del mercado laboral Resumen Ejecutivo La recuperación que viene mostrando la economía durante

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2014

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2014 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de noviembre de 2014 Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del tercer trimestre de 2014 En este informe se difunden los

Más detalles

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBA MONITOR SOCIOECONÓMICO Elaborado en base a los siguientes informes: Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total. Gran Buenos Aires (INDEC), Índice de Precios al Consumidor

Más detalles

El IPC de los jubilados y pensionados

El IPC de los jubilados y pensionados El IPC de los jubilados y pensionados Agosto de 2017 Resumen ejecutivo El IET suma a sus estimaciones el IPC de los jubilados y pensionados (de ahora en más, jubilados ), cuya canasta de consumo es diferente

Más detalles

Mercado de trabajo: indicadores socioeconómicos (EPH)

Mercado de trabajo: indicadores socioeconómicos (EPH) 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2016 (EPH) La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática

Más detalles

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales. El mercado de trabajo ha tenido un rol fundamental en la reducción de la pobreza desde 2003, tanto a través de la generación de empleo como de la recuperación salarial. Sin embargo: No todos los hogares

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO PROGRAMA AUH - AUHD - AUE 1º TRIMESTRE 2018

REPORTE DE MONITOREO PROGRAMA AUH - AUHD - AUE 1º TRIMESTRE 2018 REPORTE DE MONITOREO PROGRAMA AUH - AUHD - AUE 1º TRIMESTRE 2018 DATOS DEL PROGRAMA Dependencia y autoridades ANSES Director Ejecutivo Emilio Basavilbaso Subdirector Ejecutivo de Prestaciones Santiago

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET) Información para el fortalecimiento del trabajo argentino Inflación interanual de los trabajadores (junio 2017 vs junio 2016) 23,4% Fuente: elaboración propia

Más detalles

Periodicidad de aplicación

Periodicidad de aplicación FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE BASES DE DATO INFORMACIÓN DE ADULTO MAYOR Nombre ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES Descripción instrumento La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción

Más detalles

RIO CUARTO INDICADORES SOCIOECONOMICOS

RIO CUARTO INDICADORES SOCIOECONOMICOS RIO CUARTO INDICADORES SOCIOECONOMICOS Primer Trimestre 2015 EVOLUCION DE LA DESOCUPACION - RIO CUARTO Y PAIS 1ros. Trimestres 15 10 5 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Río Cuarto

Más detalles