Foro Técnico de la televisión digital

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foro Técnico de la televisión digital"

Transcripción

1 Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información Foro Técnico de la televisión digital Documento de Introducción a la Normalización por sonoridad en programas de radiodifusión en España Versión 1.0 Elaborado por Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital Coordinado por RTVE y la Sección española del AES (Audio Engineering Society) Noviembre de 2011

2 NOTA IMPORTANTE Este documento ha sido elaborado y aprobado por consenso por el Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital y no constituye un documento oficial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Pág. 2

3 Índice 1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO REFERENCIAS SITUACIÓN ACTUAL ALCANCE Y CONSECUENCIAS DE LA NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD CONTEXTO NORMATIVO: RECOMENDACIONES UIT Y UER RECOMENDACIÓN UIT-R BS ALGORITMOS PARA MEDIR LA SONORIDAD DE LOS PROGRAMAS RADIOFÓNICOS Y EL NIVEL DE CRESTA DE AUDIO REAL RECOMENDACIÓN UER R-128. NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD Y NIVEL MÁXIMO PERMITIDO DE LAS SEÑALES DE AUDIO ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RECOMENDACIÓN UER R MEDICIÓN DE LA SONORIDAD: UER TECH 3341 Y UER TECH Nuevos Parámetros de Medición Modo EBU DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AUDIO: UER TECH Conceptos Básicos: Pico VS. Sonoridad Estrategia de Cara al Consumidor: Normalización de la señal VS. Metadatos Estrategia de Cara a la Producción: Normalización por Sonoridad VS. Post-Desplazamiento Problemática: Definir el Rango de Sonoridad (LRA) DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AUDIO: UER TECH Responsabilidades de las Partes Implicadas Clasificación de las Directrices RESUMEN DE LA RECOMENDACIÓN UER R RECOMENDACIONES PARA LA NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD ANEXO I: GLOSARIO ANEXO II: INFORME SOBRE LAS EXPERIENCIAS PILOTO EN NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Pág. 3

4 1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO Este documento tiene por objeto servir de introducción al paradigma de la normalización por sonoridad en programas de radiodifusión, así como referencia para su implementación por parte de los agentes involucrados en la cadena de radiodifusión de programas televisivos y radiofónicos. El documento comienza dando una visión general del estado de la sonoridad en los programas de radiodifusión actuales y justificando la necesidad de una migración hacia este nuevo modelo basado en la normalización por sonoridad. Asimismo, se explican el alcance y consecuencias de esta migración, indicando las medidas a tomar y los agentes implicados. A continuación, se introducen los aspectos fundamentales de la normalización por sonoridad, realizando una exposición y resumen de las principales recomendaciones relacionadas con la normalización por sonoridad (UER R-128 y documentos técnicos que la desarrollan). Finalmente, en el Anexo II del documento, se recoge un informe sobre las experiencias piloto de la Corporación de Radio y Televisión Española acerca de la normalización por sonoridad, basándose en las recomendaciones de la UER R No es objetivo de este documento proporcionar un elevado nivel de detalle de la recomendación R-128 ni de los detalles técnicos de su implementación, ya que para ello se dispone de los documentos técnicos de referencia: UER Tech Doc 3341, 3342, 3342, REFERENCIAS Este documento ha tomado como referencias principales los siguientes documentos: [1] «10 cosas que deberías saber sobre la sonoridad». Grupo PLOUD. EBU EXpert Community on Audio (ECA) [2] «El camino hacia el nirvana de la Sonoridad». Florian Camerer (Traducción del Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital) [3] «UER R-128». EBU-UER (Traducción del Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital). [4] «UER Tech Doc 3341». EBU-UER (Traducción del Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital). [5] «UER Tech Doc 3342». EBU-UER (Traducción del Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital). [6] «UER Tech Doc 3343». EBU-UER (Traducción del Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital). [7] «UER Tech Doc 3344». EBU-UER (Traducción del Grupo de Trabajo de Audio del Foro Técnico de la Televisión Digital). Pág. 4

5 3. SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad existen numerosos métodos de medición de los niveles de audio, pero la mayoría de los utilizados para la producción de programas no dan indicaciones de la sonoridad subjetiva percibida por los oyentes. Esta sonoridad subjetiva debe ser uniforme para los diferentes tipos de fuentes y programas con el fin de evitar molestias en la escucha. A este respecto, el Sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-R) ha especificado varios algoritmos de medición de audio destinados a determinar la sonoridad subjetiva de los programas y el nivel verdadero de cresta de la señal. Estos algoritmos se recogen en la recomendación UIT-R BS Actualmente, la normalización de pico de las señales de audio en los programas de radiodifusión ha llevado a diferencias considerables de sonoridad entre programas y entre canales radiodifusores. Estas inconsistencias de sonoridad resultantes entre programas y entre canales son la causa de la mayoría de las quejas de los televidentes/oyentes. La Unión Europea de Radiodifusión (UER EBU, en inglés -) ha estudiado las necesidades de los niveles de la señal de audio en la producción, distribución y transmisión de programas de radiodifusión, y ha llegado a la conclusión de que es necesario migrar a un paradigma de nivelación de audio basado en la normalización por sonoridad. La normalización por sonoridad no sólo garantiza que los niveles entre programas y canales sean consistentes, si no que supone una mejora general de la calidad del audio, permitiendo que las mezclas sean más dinámicas y disminuyendo los efectos audibles de compresión. Basándose en la recomendación UIT-R BS 1770, la UER ha publicado la Recomendación UER R-128 donde establece un método definido y predecible para medir y normalizar el nivel de sonoridad en programas de noticias, deportes, anuncios, series dramáticas, música, espacios promocionales, películas, etc. a lo largo de toda la cadena de radiodifusión, englobando la adquisición, producción, transmisión y distribución de audio. Para ello, ha elaborado cuatro documentos complementarios con el fin de ayudar a los profesionales a cumplir la Recomendación UER R-128. Estos documentos son: UER TECH 3341, 3342, 3343 y ALCANCE Y CONSECUENCIAS DE LA NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD El paradigma de nivelación por sonoridad afecta a todas las etapas de una señal de radiodifusión, desde la adquisición hasta la transmisión, y el fin último es el de armonizar los niveles de sonoridad dentro de la misma cadena de radiodifusión y, por ende, entre todas ellas a un único nivel de sonoridad universal que beneficie a los oyentes. Por ello, muchos de los profesionales y todos los Pág. 5

6 equipos de medición de audio que forman parte de la cadena de radiodifusión se verán afectados por este cambio. Los principales sectores involucrados serán: Productores de contenido: Compañías que generen contenido de audio y/o vídeo susceptible de ser distribuido al público general. Distribuidores de contenido: Compañías que transmitan radio y/o televisión vía terrestre, cable, satélite, IP u otros medios. Estos a su vez pueden ser productores de contenido. Industria de equipos electrónicos para radio teledifusión: Fabricantes de dispositivos de distribución de audio y vídeo, decodificadores receptores profesionales integrados, equipos de medida y adaptadores de nivel de sonoridad. Industria de equipos electrónicos de consumo: Fabricantes de equipos de cine en casa (Vg. receptores AV), televisores y otros sintonizadores externos. Para lograr una correcta interoperabilidad y consistencia del audio de cara al usuario final, todas las partes citadas deberán seguir las directrices recogidas en la recomendación UER R-128. Esta adaptación al nuevo paradigma hará necesario a largo plazo el reemplazamiento de los aparatos de medición y algunos de los equipos existentes y la formación del personal involucrado para adaptarse a la nueva manera de trabajar. Aunque la transición puede llevarse a cabo gradualmente, algunos medidores de sonoridad deberán ser puestos en servicio cuanto antes junto a los equipos existentes. 5. CONTEXTO NORMATIVO: RECOMENDACIONES UIT Y UER Actualmente, existen dos recomendaciones relacionadas con la nivelación por sonoridad. Estas son la recomendación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT-R BS.1770 Algoritmos para medir la sonoridad de los programas radiofónicos y el nivel de cresta de audio real y la recomendación de la UER, UER R-128 Normalización por sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio RECOMENDACIÓN UIT-R BS Algoritmos para medir la sonoridad de los programas radiofónicos y el nivel de cresta de audio real La recomendación UIT-R BS.1170 especifica los algoritmos de medición de audio destinados a determinar la sonoridad subjetiva de los programas y el nivel verdadero de cresta de la señal RECOMENDACIÓN UER R-128. Normalización por sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio Pág. 6

7 La recomendación UER R-128, establece un método definido y predecible para medir y normalizar el nivel de sonoridad en programas de noticias, deportes, anuncios, series dramáticas, música, espacios promocionales, películas, etc. a lo largo de toda la cadena de radiodifusión, englobando la adquisición, producción, transmisión y distribución de audio. Esta recomendación se basa en la recomendación UIT-R BS.1770 y la desarrolla mediante cuatro documentos técnicos adicionales (UER TECH 3341, 3342, 3343 y 3344): UER Tech Doc 3341 Medición de la Sonoridad: Medición en Modo EBU para complementar la normalización por sonoridad conforme a la UER R 128 UER Tech Doc 3342 Rango de Sonoridad: Un parámetro para complementar la normalización por sonoridad conforme a la UER R 128 UER Tech Doc 3343 Directrices Prácticas para la Producción e Implementación conforme a la UER R 128 UER Tech Doc 3344 Directrices Prácticas para los Sistemas de Distribución conforme a la UER R 128 Los documentos técnicos UER Tech Doc 3341 acerca de la Medición de la Sonoridad (Loudness Metering) y UER Tech Doc 3342 acerca del parámetro Rango de sonoridad (Loudness Range) describen la forma de medición de la sonoridad y el rango de sonoridad respectivamente, siendo fundamentales en la aplicación práctica de la normalización por sonoridad. El documento técnico UER Tech Doc 3343, recoge las directrices para la producción de audio de acuerdo a la recomendación UER R-128. Para ello aborda las estrategias para la normalización por sonoridad en la producción y post-producción de audio (adquisición, medida, mezcla, metadatos, etc.), por lo que este documento está principalmente destinado a los productores de contenido. El documento técnico UER Tech Doc 3344, recoge las directrices para la distribución de audio (Distribution Guidelines) y cierra el círculo, cubriendo así todos los aspectos de la normalización de sonoridad para la distribución de señales de audio y abordando el vínculo fundamental entre la producción y el destinatario final, el consumidor. Este documento está principalmente destinado a los distribuidores de contenido, a la industria de equipos electrónicos de radiodifusión, y a la industria de equipos electrónicos de consumo. 6. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RECOMENDACIÓN UER R-128 A continuación se resumen los principales aspectos de la recomendación UER R- 128 y de los documentos técnicos UER Tech Doc 3341, 3342, 3343 y Pág. 7

8 6.1. MEDICIÓN DE LA SONORIDAD: UER TECH 3341 Y UER TECH Nuevos Parámetros de Medición En estos documentos, se definen los siguientes parámetros y las pautas para su medición: Sonoridad de programa (Programme Loudness): Parámetro que describe la sonoridad integrada a largo plazo durante todo un programa (incluidos anuncios, cabeceras de programa y otros distintivos de emisora). Este parámetro indica cuan alto suena un programa en promedio. Rango de sonoridad (Loudness Range): Parámetro genérico que ayuda a decidir si se necesita compresión dinámica en las señales de audio para adecuar las mismas a los requerimientos de un determinado canal o plataforma. Nivel de pico verdadero (True Peak Level): Parámetro que indica el valor máximo (positivo o negativo) en el dominio temporal continuo de una señal de audio. Estos tres parámetros han sido diseñados para trabajar en conjunto, formando un concepto único que caracterice a una señal de audio. La normalización de la señal de audio mediante estos parámetros permitirá cumplir con los límites técnicos de la cadena completa de la señal así como las necesidades estéticas de cada programa/emisora dependiendo del género(s) y la audiencia a la que va dirigido Modo EBU El documento técnico UER Tech Doc 3341 describe el llamado Modo EBU para la medición de los parámetros asociados a la normalización por sonoridad. Cuando el Modo EBU se selecciona en un medidor de sonoridad, éste ha de cumplir con los requerimientos que se especifican en este documento. De esta manera se asegura que el usuario pueda emplear medidores de sonoridad de diferentes fabricantes evitando la confusión debida al diferente uso de la terminología, escalas y métodos de medida DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AUDIO: UER TECH Conceptos Básicos: Pico VS. Sonoridad El concepto, todavía muy extendido, de la normalización de pico con referencia a un nivel máximo permitido ha llevado a conseguir niveles de pico uniformes en los programas, pero una gran cantidad de variación en los niveles de sonoridad. La variación real depende del grado de compresión dinámica de la señal. Pág. 8

9 En contraste, la normalización por sonoridad consigue una sonoridad promedio igual en los programas con los picos variando en dependencia del contenido así como de las necesidades técnicas y artísticas (ver figura 1). Siempre que el rango de sonoridad de un programa esté dentro de la tolerancia permitida, el oyente podrá disfrutar de un nivel medio de sonoridad uniforme en todos los programas, por lo tanto no tendrá que reajustar tan frecuentemente el volumen del receptor. Figura 1: Normalización por nivel de pico (Peak normalisation) vs. Normalización por nivel de sonoridad (Loudness normalisation) de una serie de programas. Esto no significa que en un programa el nivel de sonoridad tenga que ser constante, ni que los componentes individuales de un programa (por ejemplo, premezclas o mezclas-matriz, una versión de música y efectos o una pista aislada de narración) han de estar al mismo nivel de sonoridad. La variación de la sonoridad es una herramienta artística, y el concepto de normalización por sonoridad de acuerdo al documento R 128 anima a una mezcla mucho más dinámica. Es el nivel promedio de la sonoridad integrada del programa completo lo que es normalizado Estrategia de Cara al Consumidor: Normalización de la señal VS. Metadatos Hay básicamente dos maneras de conseguir la normalización por sonoridad para el consumidor: una es la normalización de la señal de audio en sí misma, de forma que los programas tengan igual nivel por diseño y no necesiten tratamiento a posteriori; el otro método es el uso de los metadatos de sonoridad que describen cuánto de sonoro es un programa y permiten que la normalización pueda realizarse en puntos posteriores de la cadena de radiodifusión, entre ellos el equipo final del consumidor. Los dos métodos, presentan las siguientes ventajas e inconvenientes: Pág. 9

10 Normalización de la señal de audio: o Ventajas: Mayor simplicidad Aumento de la calidad potencial de la fuente. o Inconvenientes: Requerimiento de adaptación en el lado de producción para normalizar tanto los programas ya existentes como los de nueva creación. Metadatos de sonoridad: o Ventajas: Exención de modificación de los niveles de sonoridad promedio reales de un programa a un valor normalizado, pudiendo presentar estos niveles muy diferentes. Mayor número de puntos donde realizar la normalización. Ésta puede realizarse o bien en la transferencia del audio al servidor de emisión, en la mesa de mezclas de audio de emisión, mediante la elección de la configuración preestablecida de un compresor de dinámica o directamente en el lado del consumidor con el ajuste del nivel de reproducción. o Inconvenientes: Mayor complejidad. En el caso de que la normalización se realice en el equipo final del consumidor, requerimiento en el lado del consumidor de un equipo actualizado para conseguir que los programas se reproduzcan al mismo nivel. Es preciso señalar que ambos métodos pueden complementarse entre sí y no deben ser vistos como la cara y cruz de la misma moneda. Ambos métodos son parte de la UER R-128, pero se recomienda la normalización de la señal de audio debido a las ventajas que esta presenta Estrategia de Cara a la Producción: Normalización por Sonoridad VS. Post-Desplazamiento La normalización por sonoridad de cara a la producción (o post-producción) ofrece dos posibilidades: 1) La primera es mantener las prácticas actuales de nivelación y realizar el cambio de nivel a posteriori. Pág. 10

11 2) La segunda es cambiar el método de nivelación para controlar la sonoridad y su normalización sin necesidad de cambios posteriores (ver figura 2) Figura 2: Metodologías para conseguir sonoridad uniforme en producción y postproducción. La metodología 1 (manteniendo las actuales prácticas de nivelación), es más relevante para las primeras etapas de transición y tal vez sea de utilidad para aquellos que trabajan con programas en directo y para programas que están totalmente acabados, en post-producción. Con esta metodología se siguen utilizando los medidores existentes, los limitadores y las mismas prácticas de mezcla; el cambio de nivel se realiza a la salida de la consola de mezclas (después de los medidores de salida). El metodología 2 (cambiar a normalización de sonoridad directamente), es el que se recomienda en las directrices prácticas de la UER. Esta metodología presenta varias ventajas como el mayor rango dinámico, de gran utilidad para el caso de programas deportivos, aumentando el impacto del juego para los espectadores y oyentes. Este método requiere la instalación de un medidor de sonoridad en paralelo con el medidor utilizado actualmente Problemática: Definir el Rango de Sonoridad (LRA) Resulta muy difícil definir un valor máximo para el Rango de Sonoridad (LRA) para todas las emisoras y todos los programas. El valor máximo individual de LRA generalmente depende de: Género o géneros: los canales temáticos con contenidos muy uniformes, como por ejemplo las noticias, sin duda no tendrán un nivel máximo de LRA más alto que las cadenas públicas con una Pág. 11

12 gran variedad de géneros de programas como, por ejemplo, un concierto de música clásica. Plataformas: como pueden ser la radiodifusión móvil o así como para diferentes entornos de reproducción (ver figura 3; la distancia entre las líneas amarillas representan diferentes ejemplos de distintos valores de Rango de Sonoridad). Entorno de escucha promedio. Edad del público objetivo. Por lo tanto, la zona de confort de escucha de los consumidores y otros parámetros influyen en la elección de los máximos valores de LRA en una emisora para una programación específica. El método del Control del Rango de Sonoridad parte de un máximo genérico especificado del valor del Rango de Sonoridad de acuerdo a los principios descritos en los documentos de la UER y se adapta este valor de salida para cumplir con las necesidades técnicas de cada una de las plataformas individuales. Figura 3: Diferentes ejemplos de Rango de Sonoridad en función del entorno de reproducción. Es responsabilidad del mezclador en la fase de producción del programa determinar el LRA; al mezclador se le aconseja respetar el método expuesto en el documento. En entornos donde el control y la intervención humana son imposibles o en el propio lugar, la medición del LRA puede conducir al uso de las configuraciones predefinidas disponibles de un procesador de dinámica que se haya configurado para el género particular de la señal de audio. Como resultado de la necesidad de que haya diferentes valores del Rango de Sonoridad, el documento UER R-128 no incluye un valor máximo permitido de LRA, sino que recomienda el uso del descriptor de Rango de Sonoridad para Pág. 12

13 evaluar la necesidad potencial de procesamiento de rango dinámico de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AUDIO: UER TECH 3344 El documento técnico UER Tech Doc 3344 establece las directrices prácticas para la distribución de audio. El objetivo de estas directrices es lograr la normalización de la sonoridad entre servicios en la fase de distribución de la cadena de radio y televisión y para lograr la igualdad entre sistemas e interfaces del equipamiento del consumidor para la reproducción de radio y televisión Responsabilidades de las Partes Implicadas A continuación se exponen las diferentes responsabilidades de las partes implicadas dentro de la cadena de radiodifusión de acuerdo a los principios de la recomendación UER R-128: Determinación y coherencia de las propiedades del rango dinámico de un servicio de radio o televisión para una plataforma de transmisión específica: Se considera responsabilidad de las estaciones de radiodifusión. En consecuencia, una restricción importante es que las propiedades del rango dinámico de un servicio retransmitido no deben modificarse a no ser que sea estrictamente necesario debido a razones técnicas, en concreto, para adaptar la señal a las limitaciones del sistema de distribución, por ejemplo, para evitar sobrecargas. Adaptación de los sistemas de frecuencia modulada y otros sistemas basados en transmisión analógica o con pre-énfasis: Se considera responsabilidad de los distribuidores de contenido. En consecuencia, se recomienda que el tratamiento para este tipo de sistemas se traslade desde el estudio a la etapa de distribución. De esa forma se evitarán las limitaciones innecesarias de los sistemas de los sistemas de transmisión digital. Especificaciones de los sintonizadores tanto externos como integrados de televisión digital para asegurar la compatibilidad y funcionamiento óptimo: Se considera responsabilidad de los miembros de las diferentes organizaciones que realizan especificaciones para los equipos de distribución y recepción. En consecuencia, se alienta a los distribuidores de contenido a cumplir con la recomendación UER R-128 en sus propias especificaciones y flujo de Pág. 13

14 trabajo, así como a respaldar activamente el objetivo de lograr la normalización de sonoridad en radio y televisión. Igualación de sonoridad entre servicios: Se considera también responsabilidad de los distribuidores de contenido. En consecuencia, se recomienda que se aplique una normalización activa en los sistemas de distribución. Es de especial relevancia la aplicación de la normalización por sonoridad en todos los servicios. De esta forma, se mejora la calidad del contenido en beneficio de la audiencia y se elimina el motivo de competencia entre las estaciones radiodifusoras, protegiendo a los radiodifusores que han implementado la recomendación UER R Clasificación de las Directrices El documento técnico UER Tech Doc 3344 realiza la siguiente clasificación de directrices para las diferentes partes de la cadena de distribución: Directrices para la emisión y re-emisión de servicios de radio y televisión. Normalización por sonoridad en sistemas de distribución digitales Normalización por sonoridad en sistemas de distribución analógicos Niveles de alineación en sistemas de distribución analógicos y digitales Sintonizadores externos y receptores-decodificadores integrados profesionales Televisores e IDTVs Dispositivos de Cine en Casa Reproductores multimedia Receptores de radio FM y DAB 6.4. RESUMEN DE LA RECOMENDACIÓN UER R-128 A continuación se resumen los puntos fundamentales de la recomendación UER R- 128: Los parámetros Sonoridad de Programa (Programme Loudness), Rango de Sonoridad (Loudness Range) y Nivel Máximo de Pico Verdadero (Maximum True Peak Level) caracterizan una señal de audio. El Nivel de Sonoridad de Programa (Programme Loudness Level) se normaliza a LUFS. La tolerancia es generalmente ± 1.0 LU para programas en los que no es posible en la práctica una normalización exacta. La medida debe ser realizada con un medidor que cumpla las recomendaciones dadas en los documentos UIT-R BS y UER Tech Doc 3341 ( Modo EBU además define el método de puerta descrito en la BS ). Pág. 14

15 Se debe utilizar el parámetro Rango de Sonoridad (Loudness Range) para decidir si es necesario aplicar compresión dinámica (dependiendo del género, audiencia y plataforma de transmisión). El Máximo Nivel de Pico Real Permitido (Maximum Permitted True Peak Level) en producción es -1 dbtp. Los Metadatos de la sonoridad deben establecerse para indicar -23 LUFS (para los programas que se han normalizado a ese nivel, tal y como se recomienda); Los metadatos de la sonoridad deben indicar siempre el valor correcto de la sonoridad del programa, incluso si por cualquier razón, un programa no puede normalizarse a -23 LUFS. Además la UER R-128 recomienda: Que los procesos de audio, sistemas y operaciones respecto a la producción e implementación deban ser realizados de acuerdo al documento UER Tech Doc Que los procesos de audio, sistemas y operaciones respecto a la distribución deban ser realizados de acuerdo al documento UER Tech Doc RECOMENDACIONES PARA LA NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD Para facilitar el proceso de migración al paradigma de normalización por sonoridad se recomiendan las siguientes acciones: 1) Obtención de un impulso y un compromiso por parte de la cúpula directiva de la compañía y los responsables de los programas, para posibilitar y agilizar la migración al paradigma de normalización por sonoridad. 2) Establecimiento de un grupo interno de sonoridad con el fin de debatir las repercusiones de base y poder establecer una estrategia para la correcta migración e implantación. 3) Determinación de las áreas clave dentro de la cadena de radiodifusión en las que el trabajo de normalización por sonoridad deberá comenzar. Entre estas áreas claves, se recomienda la inclusión de: estudios de producción, salas de postproducción, unidades móviles y el departamento de control de calidad. 4) Arranque del proceso de normalización con la mayor brevedad posible: se recomienda comenzar progresivamente, aunque existan imperfecciones en el inicio. 5) Realización de un estudio del mercado de los equipos de medida de la sonoridad con el fin de determinar aquellos equipos o sistemas que se adapten de manera óptima al entorno de trabajo. 6) Provisión de equipos de medida de sonoridad al personal de producción para que su formación y adquisición de experiencia comience lo antes posible. Pág. 15

16 7) Seguimiento del mercado y de las nuevas soluciones comerciales con el fin de adaptarse a la evolución y mejoras realizadas en el ámbito de la sonoridad. 8) Acuerdo con terceros para que todo contenido subcontratado siga las especificaciones de normalización por sonoridad o, en su defecto, compromiso interno para adaptar el contenido no normalizado a la especificación R ) Finalmente, y desde un punto de vista más general, se recomienda la utilización de este cambio como una oportunidad para una discusión general acerca de la calidad del audio y el desarrollo de un 'sonido corporativo', que incluya, por ejemplo, la inteligibilidad del habla, el equilibrio de expresión frente a la música y, por supuesto, la normalización por sonoridad de los programas. Pág. 16

17 ANEXO I: GLOSARIO AV Audio/Vídeo DAB Digital Audio Broadcasting Radiodifusión digital de audio DAW Digital Audio Workstation Terminal digital de audio db Decibelio DVB Digital Video Broadcasting EBU European Broadcasting Union ECA Expert Community on Audio FM Frecuency Modulation Modulación en frecuencia IDTV Integrated Digital/Decoder Television Televisordecodificacor digital integrado LRA Loudness Range - Rango de Sonoridad LU Loudness Unit Unidad de sonoridad LUFS Loudness Unit relative to Full Scale Unidad de sonoridad relative al fondo de escala PLOUD EBU group on loudness UER Unión Europea de Radiodifusión UIT-R Unión Internacional de Telecomunicaciones sector de Radiocomunicaciones Pág. 17

18 ANEXO II: INFORME SOBRE LAS EXPERIENCIAS PILOTO EN NORMALIZACIÓN POR SONORIDAD EN TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) La Corporación TVE, sensibilizada desde un primer momento en los temas de normalización por sonoridad, ha participado desde el principio a la llamada que hizo la Unión Europea de Radiodifusión para estudiar el problema, crear un grupo de trabajo técnico, diseminar las directrices emanadas del citado estudio y recomendar la utilización de la normalización por sonoridad mediante la directriz R-128. Las directrices R-128 están en la fase madura, es decir, se le puede otorgar la confianza como para que tanto los radiodifusores miembros de la EBU, especialmente los de titularidad pública así como los gobiernos de los países asociados tomen la iniciativa de su gradual implementación. Por ejemplo Alemania ha declarado que 2012 será el año de la transición hacia la normalización por sonoridad. El grupo P-Loud, ahora denominado FAR-PLoud, una vez terminado su principal cometido, tiene como misión principal el seguimiento de la implementación así como de evaluación de las primeras experiencias de los radiodifusores. En ese contexto, TVE presentó la propuesta de la realización de un programa completamente normalizado según las directrices R 128 de la EBU. Programa piloto Citado programa fue el concierto que celebraba el centenario de la muerte del compositor Gustav Mahler en la que la Wiener Philharmoniker, dirigida por Daniele Gatti, interpretó la 9ª sinfonía de Mahler. El programa fue grabado y post-producido con medios propios y fue entregado en HD con sonido estéreo y sonido multicanal codificado perceptualmente mediante Dolby E. Los metadatos asociados al flujo Dolby E indicaban pertinentemente que el material estaba normalizado a LUFS mediante su metadato DialNorm según indica la directriz R 128. Para la realización de este importante evento, se tomaron decisiones técnicas innovadoras en todas las áreas ya que es el programa tipo donde se exhiben las tecnologías punta que existen en la actualidad. Se destacan dos: La normalización por sonoridad así como la creación de una producción sonora coherente, es decir alineada en el tiempo mediante técnicas de captación coincidente y compensación de tiempos de llegada. Satisfacción del consumidor Este programa cae dentro del tipo WDR (Wide DynamicRange), es decir, el rango de sonoridad o la diferencia de sonoridad entre los pasajes más fuertes y más débiles superan los 20 db por lo que la estrategia frente al consumidor es que este programa esté uniformizado por sonoridad para que el espectador no sufra un salto de sonoridad entre canales o entre programas adyacentes dentro de la Pág. 18

19 misma cadena, como sucede en la actualidad y es uno de los motivos de la normalización por sonoridad. Metodología La metodología utilizada es tipo postproducción, ya que no hubo ninguna necesidad de medir en directo la señal. En ella se midió la sonoridad integrada de las diferentes partes que componen el programa (entrevistas, pequeño documental y el concierto) y se corrigió la diferencia de nivel para que alcanzara el nivel objetivo de LUFS. El dispositivo utilizado es un medidor de sonoridad R 128 en forma de plug-in para su incorporación en el host de la DAW (Digital Audio Workstation). Se puede contrastar que la incorporación de esta metodología de medición y corrección de la sonoridad no supone ningún coste adicional ni de tiempo ni de trabajo al flujo de trabajo utilizado hasta ahora. Por otro lado, los rótulos de salida del programa indicaba que el concierto estaba normalizado mediante la incorporación del logo R 128 siguiendo las indicaciones de la EBU sobre señalización de programas sujetos a la R 128. Los radiodifusores europeos han mostrado su satisfacción sobre esta experiencia piloto. Informe realizado por D. Gabriel Solsona Responsable Unidad de Captación - Unidad de Sonido SME TVE Prado del Rey Madrid Pág. 19

Normalización de la sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio

Normalización de la sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio EBU Recomendación R 128 Normalización de la sonoridad y nivel máximo permitido de las señales de audio Estado: Recomendación UER This informal translation of EBU R 128 into Spanish has been kindly provided

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO : PERFILES Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO: PERFILES. 3 1. REQUISITOS ANTES DE TENER EL SITIO WEB. 4 1.1 TOMA DE REQUISITOS. 4 1.2 ANÁLISIS

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Conocer los distintos elementos que constituyen una instalación colectiva para la distribución de señales de televisión

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Qué es la Televisión Digital Terrestre?

Qué es la Televisión Digital Terrestre? Qué es la Televisión Digital Terrestre? Es una nueva tecnología para difundir la señal de televisión que sustituirá la que se venía utilizando hasta ahora (analógica) por la digital. Esta nueva tecnología

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental El 24 de abril de 2001, se publicó el Reglamento (CE) núm. 761/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008?

QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008? QUE PASA CON LOS CERTIFICADOS VIGENTES EN ISO 9001:2000 AL MOMENTO DE QUE ENTRE LA VERSIÓN 2008? Las empresas que actualmente tienen un certificado vigente con la versión del 2000 tendrán 24 meses contados

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

La Sexta: Aprovechando Business Intelligence para un crecimiento rentable

La Sexta: Aprovechando Business Intelligence para un crecimiento rentable La Sexta: Aprovechando Business Intelligence para un crecimiento rentable Partner La Sexta S.A. Industria Medios de comunicación compañías de radiodifusión Productos y Servicios Producciones de televisión

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES Pilar Beriso GómezEscalonilla Consejera Técnica adjunta al Subdirector Subdirección General

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Cuprum AFP. Anexo n 4

Cuprum AFP. Anexo n 4 Anexo n 4 LINEAMIENTOS PARA LA VOTACIÓN DELEGADA REPRESENTANDO A LOS FONDOS DE PENSIONES EN JUNTAS DE ACCIONISTAS, DE TENEDORES DE BONOS Y EN ASAMBLEAS DE APORTANTES Cuprum AFP 2007 1. Introducción AFP

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente.

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente. 1. Consideraciones generales Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente. La competencia en España en los últimos años es mayor, no solo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Joomla! La web en entornos educativos Guía del alumnado INTEF 2012 Joomla! La web en entornos educativos Guía Didáctica En este apartado describiremos las características

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

Materiales Audiovisuales

Materiales Audiovisuales Qué es? Los materiales audiovisuales son un medio para comunicar mensajes específicos a través del uso de contenidos video, animaciones gráficas o una combinación de ambos. Los audiovisuales facilitan

Más detalles

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0 IP Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI Version 3.0 Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos PI Responsabilidad sobre productos

Más detalles

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo Con el respaldo del La presente guía contiene información sobre los cambios que introduce la puesta en funcionamiento del nuevo sitio Web de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología URJC INFORMACIÓN

Más detalles

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Memorando Explicativo Versión preliminar para el debate: Impactos económicos y en el mercado Fecha de publicación original: 15 de abril de 2011

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CINE Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VALORACIONES INMOBILIARIAS, TASACIONES Y PERITAJE JUDICIAL UEM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN

Más detalles

Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. Grupo C Modelo de Gestión de la Información de la Base de datos de terceros de Platino

Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. Grupo C Modelo de Gestión de la Información de la Base de datos de terceros de Platino Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad Grupo C Modelo de Gestión de la Información de la Base de datos de terceros de Platino 15 diciembre 2011 ÍNDICE Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 OBJETIVOS

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

Nota de prensa. Se adelanta el apagón analógico de 2012 a 2010 y se asignarán nuevos programas en digital terrestre de cobertura estatal

Nota de prensa. Se adelanta el apagón analógico de 2012 a 2010 y se asignarán nuevos programas en digital terrestre de cobertura estatal MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Se adelanta el apagón analógico de 2012 a 2010 y se asignarán nuevos programas en digital terrestre de cobertura estatal El Gobierno aprueba un

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía CENTRO DE GESTIÓN AVANZADO (C.G.A.) : LA GESTIÓN CENTRALIZADA DE LOS ORDENADORES DE LOS CENTROS TIC S DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Director del C.G.A. y jefe del Departamento

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ELABORACIÓN

Más detalles

Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías

Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías Introducción : Así como entramos en un nuevo siglo, el siglo de los cambios,

Más detalles

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia

MARKETING. Gerencia de Emergencias del 061 de Murcia C/Escultor José Sánchez Lozano, 7 1ª Planta 30005 Murcia RESPONSABLES Unidad de Sistemas de Información Unidad de Informática Unidad de Compras y Suministros Unidad de Contratación Unidad de Atención al Usuario Unidad de Calidad Comisión de Docencia e Investigación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INMERSIÓN EN LENGUA INGLESA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING GLOBAL Y NUEVOS MERCADOS Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center Infraestructura Tecnológica Sesión 11: Data center Contextualización La tecnología y sus avances nos han dado la oportunidad de facilitar el tipo de vida que llevamos, nos permite mantenernos siempre informados

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311116 FECHA: 31/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Master Universitario en Dirección de Empresas Universidad de

Más detalles

Nuevo Estándar en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información ISO/IEC 27001:2013

Nuevo Estándar en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información ISO/IEC 27001:2013 EFICIENCIA GERENCIAL Y PRODUCTIVIDAD S.A.C. Nuevo Estándar en Sistemas de Gestión de Seguridad de la ISO/IEC 27001:2013 Introducción El modelo de Gestión de la Seguridad de, el ISO 27001:2005, que fue

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL

SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL Introducción favila 0 Contenido Objetivos de este documento... 2 Alcance... 2 Objetivos del Sistema de Gestión Documental... 2 Aspectos Generales... 2 Características básicas...

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

La Empresa. PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007 5.3.6 PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación La Empresa PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información Con el objetivo de mantener nuestro permanente liderazgo en la protección de la privacidad del cliente, Manufacturera 3M S.A de C.V está activamente

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ

LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ Entorno Digital - Hogar Receptor de TV Analógico Digital Entorno Digital - Estudios Transmisión Analógica Digital Transmisión Terrestre Analógica Único segmento

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los títulos

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

ISO 9001 TRANSICIÓN A LA NUEVA VERSIÓN 2015. Autores: Ing. Roberto Lemo Ing. Hugo González Directores de Calidad & Gestión

ISO 9001 TRANSICIÓN A LA NUEVA VERSIÓN 2015. Autores: Ing. Roberto Lemo Ing. Hugo González Directores de Calidad & Gestión Calidad & Gestión TRANSICIÓN A LA NUEVA VERSIÓN ISO 9001:2015 Pág. 1 de 11 TRANSICIÓN A LA NUEVA VERSIÓN 2015 ISO 9001 Autores: 2014 Ing. Roberto Lemo Ing. Hugo González Directores de Calidad & Gestión

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Si se encontraron no conformidades en la auditoría de fase I, deben ser corregidas por el cliente antes de la auditoría de fase 2.

Si se encontraron no conformidades en la auditoría de fase I, deben ser corregidas por el cliente antes de la auditoría de fase 2. Versión Española La certificación de un sistema de gestión basada en la norma ISO 9001 o ISO 14001 o ISO/TS 29001, consta de la fase de oferta y contrato, la preparación de la auditoría, realización de

Más detalles