Conocimiento tradicional colectivo y biodiversidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocimiento tradicional colectivo y biodiversidad"

Transcripción

1

2 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 117 Conocimiento tradicional colectivo y biodiversidad Jacobo Bolvito* Teresa Macario* Karin Sandoval* RESUMEN Este capítulo presenta un análisis de los conocimientos tradicionales documentados de los pueblos mayas achi, kaqchikel, poqomchi y mam, que tienen relación con el uso, manejo y aprovechamiento de la biodiversidad. Se estudia la situación de los conocimientos tradicionales de estos cuatro grupos sociolingüísticos, su potenciación de uso y sus posibles formas de capitalización. A través de nueve secciones se describen aspectos de la vida cotidiana que tienen una gran relación con el manejo de la biodiversidad y que responden al reconocimiento, respeto y promoción de los sistemas propios de los pueblos indígenas contenidos en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Un elemento fundamental del presente análisis es el principio de que toda acción se centra en la espiritualidad. En este sentido, no se especifica religión alguna sino que se hace énfasis en el ejercicio totalitario de la espiritualidad, que consiste en la veneración a la madre tierra y al abuelo sol, entre otros elementos. El conocimiento tradicional asociado al uso, el manejo y la conservación de la biodiversidad se vincula con procesos de desarrollo económico y con procedimientos de un sistema de Derecho propio. Los aspectos mencionados cumplen con funciones específicas como: conocimiento de las especies vegetales; clasificación de acuerdo con sus características, propiedades, usos y beneficios; y formas de organización social de los pueblos indígenas, entre otros aspectos. En el ámbito del conocimiento tradicional y la salud, se muestran formas de tratamiento cuyas manifestaciones se basan en una ciencia médica concebida integralmente como bienestar físico, mental y social. Ejemplo de ello son las ceremonias, reuniones familiares y actitudes basadas en principios y valores que tienden hacia la búsqueda y generación del equilibrio, que es el fin primordial y que se asocia a plantas medicinales. De manera complementaria, se brinda información acerca del rol de los lugares sagrados y su relación con el calendario maya, que establece aspectos conductuales, filosóficos, relaciones sociales y políticas, y aspectos técnicos en la gestión de la biodiversidad. En este sentido, cabe resaltar los dos calendarios más importantes: el calendario lunar o sagrado y el calendario agrícola o solar. Además, se describe la gastronomía maya, su clasificación y su relación con el manejo de la biodiversidad. Se finaliza con un apartado de conclusiones y recomendaciones, para contar con insumos que desarrollen reflexiones y opiniones acerca de los vínculos existentes entre el conocimiento de los pueblos indígenas y la conservación y uso de nuestra biodiversidad. Palabras clave: pueblos mayas, espiritualidad, conocimiento tradicional, conservación y uso de la biodiversidad. * Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala.

3 118 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP SUMMARY This chapter presents an analysis of the documented traditional knowledge of the Achi, Kaqchikel, Poqomchi and Mam Mayan people, which is related to the use and management of biodiversity, representing a baseline of four Socio-Linguistic groups; of the traditional knowledge situation, its potential use and the possible ways of capitalization. Nine sections are described, with aspects coming from daily life highly related to the management of biodiversity and responding to acknowledgement, respect and promotion of the indigenous people systems that are contained in National and International Legal Instruments. A basic element included is the principle that every action is centered in the spirituality as fundamental base; in this sense, no specific religion is mentioned but it tends to the totalitarian exercise of spirituality, consisting in the veneration of mother earth and grandfather sun, among other elements. The traditional knowledge associated to the use, management and conservation of Biodiversity is connected to economic development processes and to procedures of an Own Right System. Both fulfill specific functions as knowledge of the vegetable species, characteristics classification, properties, uses and benefits, and ways of social organization of indigenous people, among other aspects. In the field of traditional knowledge and health, there are ways of treatment which expressions are based in medical science integrally conceptualized as physical, mental and social well-being. An example of that are the ceremonies, family meetings, attitudes based on principles and values that tend to the search and creation of balance, which is the main goal and is associated to Medicinal plants. In a complementary way the role of sacred places and their relation with the Mayan Calendar is provided, establishing behavioral and philosophical aspects; social and political relations; and technical aspects in the management of biodiversity. It is crucial to mention the two most important calendars, the Moon or Sacred Calendar and the Agricultural or Solar Calendar. And finally, the information about Mayan gastronomy, its classification and relation with the management of biodiversity is also emphasized. All these ends up in a section of conclusions and recommendations to have inputs for the development of reflections and opinions about the existing connection between the knowledge of the indigenous people and the conservation and use of our biodiversity. Key words: Mayan people, spirituality, traditional knowledge, conservation and use of biodiversity. UROX UQ AT WUJ ETA MANEM KOMON NO JIB ALIL RACHI L JALAJOJ UWACH K ASLEMALIL CH UTI SANEM Pa wa jun uq at wuj kaya ubixik uk utik ri ojer no jib alil ke Mayab winaq: Achi, Kaqchikel, Poqomchi xuquje Mam, uk amom uq ab ruk ukojik, uchakuxik, uloq oq exik uwach ri jalajoj k aslemalil chuwachulew, are wa utak alib al kino jib alil ri kajib komom Mayab Cholb al Tzij, ri ojer eta manen rajawaxik kaya uq ij ukojij, rech kuya ub e jun k ak a chakunem puwi ukojik ri jalajoj k aslemalil. Kaya ub ixik b elejeb q at chak rech no jib alil kik aslemal ri ajwaralik winaq, uk amom uq ab ruk ukojik ri jalajoj uwach k aslemalil xuquje kato b an che uya ik uq ij, ujab uxik uwach ronojel ri no j chak kisuk majim ka-

4 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 119 noq ri ajwaralik winaq, e k o taq wa pa taq taqanq atb altzij re Paxil Kayala xuquje pa taq taqanq atb altzij ke k examaq elil. Jun nab e tak alib al uxe no j are ya ik uq ij ri kojinik, chi ma qus ta kaya uq ij xa jun kojonik, are kaya uq ij uloq oq exik ronojel jalajoj uwach k aslemalil utikom Ajaw chuwach loq olaj ulew, rumal wa kata na nab e che Ajaw ukojik, xuquje che loq olaj uk ux ulew, uk ux kaj, loq olaj q ij xuquje chike ronojel k o kik alemal chuwachulew. Ri eta manem ojer no jib alil, uk amom uq ab ruk ukojik, uchakuxik uloq oq exik ri jalajoj uwach k aslemalil, are k u wa umajim ub e unimarisaxik q inom rachi l taqanto b anik ke ajwaralik winaq. Keb uwach ub e chak kikik utu, jun eta manen ronojel uwach q ayes e poq inaq uloq chuwachulew, jas kicholaj, uxe, uk ux, ke chokon wi, ke to b an wi, xuquje jun nimalaj wokonem ke ri ajwaralik winaq. xuquje ronojel kub ano winaq. Are taq uloq oq exik kojonik-kotz ij, riqow ib pa ja, nim uq ij ukojik tak alib al uxe no jib alil pa k aslemal rech ma kakamisax ta uwach jalajoj uwach k aslemalil chuwachulew, are taq wa ucholaj ukojik ri kunub al q ayes. Tz aqatisax ub ixik ruk keb oxib tzij puwi ri loq olaj taq kojb al kotz ij uk amon uq ab ruk ri CHOLQ IJ, kuya reta maxik pixab, no jib alil puwi ronojel b anom puwi jalajoj uwach k aslemalil. Rajawaxik kaya uch ob ik kaya uq ij ri LOQ OLAJ CHOLQ IJ RACHI L RI LOQ OLAJ CHOLAB Xk is utzijoxik ruk no jib alil puwi rikil-wa ke mayab winaq, ri uk amom uq ab ruk jalajoj uwach k aslemalil. Ronojel wa xtzijoxik xk is ruk keb oxib tzij xuquje oqxa nib al tzij rech k o k u utak alib al usolixik rij ronojel no j kachomaxik kab ixik puwi kino jib alil ajwaralik winaq rachi l uloq oq exik ukojik ri jalajoj uwach k aslemalil. Ojer taq no jib alil rachi l utzilaj wachil, kuya reta maxik uwach ronojel kunub al kakojik rech utz ub anik no jib alil chak, utz wachil UCHOLAJ TZIJ: Mayab, kojonik, kino jib alil ajwaralik winaq,: uloq oq exik ukojik ri jalajoj uwach k aslemalil.

5 120 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 1. INTRODUCCIÓN A continuación se presentan los resultados del Estudio sobre Conocimientos Tradicionales Colectivos y Biodiversidad, que integra nueve temáticas relacionadas con el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y de la biodiversidad en cuatro comunidades lingüísticas: achi, poqomchi, kaqchikel y mam. El documento incluye un marco conceptual teórico sintetizado, que aborda conceptos y definiciones de los conocimientos tradicionales colectivos, y hace un análisis general de los fundamentos políticos y legales que le dan viabilidad a la realización de estos estudios y a su implementación por parte de las instituciones del Estado. La segunda parte describe la metodología utilizada en la realización del estudio y sus diferentes etapas. La tercera parte se refiere a los resultados obtenidos del estudio. Aborda pormenorizadamente los aspectos más relevantes de las temáticas analizadas, integrando cuadros y figuras. En este capítulo aparecen datos, narraciones y referencias escuetas, debido fundamentalmente a que la bibliografía consultada no profundiza en la información. Se aborda con mayor hondura la situación de la comunidad lingüística achi, acerca de la cual existe una información más completa en los textos consultados. Esto confirma que el sistema organizativo de la comunidad es fuerte y está mejor documentado. La cuarta parte del documento se refiere a los elementos identificados que pueden potenciar el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad en cuatro ámbitos: elementos culturales; potencialidad de uso; distribución y homogeneidad; y las formas de capitalización de estos conocimientos. En esta parte también se elabora una síntesis de las lecciones aprendidas y de algunas recomendaciones a nivel institucional. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Conocimiento tradicional colectivo Para realizar el siguiente trabajo sobre conocimiento tradicional colectivo y biodiversidad es necesario conocer algunos conceptos sobre el tema. A continuación se desarrolla un análisis sobre los conocimientos tradicionales. Para ello fue necesario revisar y analizar información pertinente que se maneja de manera interna en el Foro Internacional Indígena en Biodiversidad (FIIB), que ha desarrollado un marco teórico sobre los conocimientos tradicionales, sus alcances y sus limitaciones Naturaleza y principios de los conocimientos tradicionales Naturaleza Según De la Cruz (2005), es un sistema de saberes enraizados en el derecho propio y ligados a la cosmovisión indígena, intrínsecos a los legados del conocimiento ancestral, son relevantes por su valor per se. Estos conocimientos fomentan la reciprocidad y la solidaridad dentro de la vida comunitaria, fomentan el reciclaje cultural in situ al interior de las comunidades; asimismo, son prácticas ancestrales en permanente innovación Principios En relación con los principios, se define que los conocimientos tradicionales son de carácter intergeneracional y de propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas; tienen vínculo indisoluble con la territorialidad, los recursos biológicos y la identidad cultural indígena: la interculturalidad orientada al diálogo de saberes. Estos conocimientos tradicionales son inalienables e imprescriptibles,

6 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 121 y su conservación y uso son un componente de la autodeterminación de los pueblos indígenas Relación de los conocimientos tradicionales Se establece que los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas tienen relación con diferentes ciencias, ramas de las ciencias, disciplinas y actividades de las diferentes culturas del mundo. La Figura 1 presenta las relaciones de los conocimientos tradicionales con temáticas de vital importancia para la sobrevivencia de los pueblos Tipos de conocimientos tradicionales De la Cruz (2005), del FIIB, hace una clasificación de los tipos de conocimientos tradicionales, la cual se presenta a continuación: Conocimientos teóricos Inventario colectivo de etnotaxa biológica Plantas/animales conocidos Usos/especies conocidos Rango de especie según valor de importancia Características ecológicas (fenotípicas, hábitat, relación interespecífica) Competencias comparativas en la curación etnomédica Conocimientos prácticos: Técnicas o destrezas conocidas Frecuencia de eventos de uso reportados por período Especies utilizadas por período Diversidad alimentaria Diversidad de especies utilizadas Diversidad del inventario de cultivos Frecuencia de uso de plantas medicinales por enfermedad y por curandero Conocimientos de procesos Inventarios de plantas/animales según la edad y género Identificación y uso correcto de plantas/ animales Complejidad taxonómica según la edad Agricultura y manejo de ecosistemas Biodiversidad y manejo forestal Tratamiento terapéutico (Medicina) Gastronomía Relación de los conocimientos tradicionales Cantos, danzas, rituales, mitos Artesanía, cerámica, tejidos, diseños Sistema de derecho propio Sitio y lugares sagrados Figura 1. Relaciones de los conocimientos tradicionales

7 122 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Números y tipos de relaciones sociales responsables en la adquisición/transmisión de técnicas tradicionales según tipo y etapa de vida Distribución de tiempo en diferentes actividades Frecuencias de transacciones interpersonales Extensión y densidad de redes sociales 2.5. Fundamentos políticos y legales del estudio En lo que respecta a los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, e instrumentos políticos que dan fundamento y respaldo al desarrollo de acciones de sistematización de los conocimientos tradicionales colectivos, se encuentran: Constitución Política de la República de Guatemala. En su artículo 66, se establece que: El Estado de Guatemala, debe reconocer, respetar y promover las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso de trajes indígenas, cuyo fin es mantener los factores que tienden a conservar su identidad, entendiéndose ésta como el conjunto de elementos que los definen y, a la vez, los hacen reconocerse como tal. Acuerdos de Paz, Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Ley Marco de los Acuerdos de Paz. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP en este caso da cumplimiento a este acuerdo político convertido en ley ordinaria. En su Capítulo I, Identidad de los Pueblos Indígenas, y especialmente en el Artículo III, Sobre Derechos Culturales, aborda los temas de: a. Idioma b. c. d. e. Ciencia y tecnología, en los que principal- mente se sistematizan los elementos más importantes para el reconocimiento de su valor económico, espiritual y cultural. f. Nombres, apellidos y toponimias Espiritualidad Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados Uso del traje Convenio 169 de la OIT. Se da cumplimiento de este instrumento internacional especialmente en los artículos: 2 inciso 1, 2a, 2b, 2c, 5a, 6, 1c, 7 inciso 3, 8, 15, 17 y 23, principalmente, que consideran la política general sobre tierras y formación profesional, artesanías e industrias rurales Convenio sobre la Diversidad Biológica. La sistematización de los conocimientos tradicionales colectivos responde precisamente a los objetivos y al enfoque del convenio, en su preámbulo, y especialmente en el artículo 8j y artículos conexos como 10c, 17,2. Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. En la implementación de esta reciente declaración de la ONU, especialmente en sus considerandos: Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente ; Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos y en artículos como el 12,1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar,

8 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 123 desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos 1. Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad, y Plan de Acción Guatemala. Principalmente en el Capítulo cinco, sobre el uso y valoración de los recursos genéticos, y en su área de acción siete, sobre documentación y rescate de las prácticas y conocimientos tradicionales. En este caso se responde específicamente al objetivo de documentar, rescatar y revalorizar las prácticas y conocimientos tradicionales sobre producción, comercialización y consumo de las especies nativas. Plan Estratégico de la Unidad de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil. El desarrollo del Estudio sobre Conocimiento Tradicional Colectivo y Biodiversidad se basa en el plan estratégico de la unidad, cuyo objetivo es asesorar al CONAP a responder de manera apropiada a las demandas de los pueblos indígenas en la gestión de la biodiversidad y el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Con estas acciones se contribuye al logro del objetivo cuatro sobre contribuir al desarrollo de mecanismos para el pago de actividades que constituyan formas de conservación propias de las comunidades indígenas y locales. Asimismo, se contribuye a desarrollar la acción estratégica sobre la identificación de un marco de acciones y su caracterización para definir, clasificar y priorizar los servicios con base en el Inventario Nacional de Conocimiento Tradicional Colectivo. 3. METODOLOGÍA La metodología empleada para la realización del Estudio sobre Conocimiento Tradicional Colectivo, se resume en cuatro fases metodológicas: Fase I. Planeación y elaboración de instrumentos. Fase II. Identificación de actores e instituciones. Fase III. Visitas, revisión de documentos y entrevistas a actores seleccionados. Fase IV. Elaboración de informes y realización de reuniones con el equipo de la Unidad de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil UCPISC Descripción de la metodología Primera fase: Planeación y elaboración de instrumentos para realizar la documentación y los análisis respectivos. El equipo responsable de la consultoría desarrolló cinco reuniones técnicas para la definición de las comunidades lingüísticas; además, identificó las instituciones y actores para realizar la documentación y posterior análisis. En este contexto el equipo elaboró los instrumentos de entrevista, los elementos a sistematizar de los documentos y los elementos a identificar que potencien el uso, manejo y conservación de la biodiversidad. Segunda fase: Identificación de actores e instituciones. Se seleccionaron cerca de dieciocho centros de documentación en las cuatro comunidades lingüísticas fueron objeto de estudio. Asimismo, se identificaron quince actores individuales. Los centros visitados y de mayor documentación:

9 124 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Academia de Lenguas Mayas de Guate- mala, a nivel central y de las cuatro comunidades lingüísticas a. Durante la primera etapa de documentación se elaboró un primer informe parcial de la consultoría. Fue analizado por el equipo de UCPISC-CONAP, luego se sostuvo una reunión para analizar los resultados y las recomendaciones pertinentes para el seguimiento de la consultoría. b. Base de datos del Ministerio de Agricultu- ra, Ganadería y Alimentación c. d. Universidades de San Carlos de Guate- mala, Del Valle de Guatemala y Rafael Landívar e. Centro de Estudios de la Cultura Maya Centro de documentación del Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala Entre los actores individuales identificados y entrevistados se encuentran mayordomos de cofradías, Aj Q ij (guías espirituales), Aj kun (curanderos), Aj Tuj o Aj Iyom (comadronas) de las comunidades lingüísticas achi y mam principalmente. En este contexto se llegó a la conclusión de abordar nueve temáticas que tienen relación con la biodiversidad, y no cuatro como se establecía en la propuesta técnica aprobada, por lo que se amplió el análisis documental. Del análisis documental se han obtenido elementos que pueden potenciar el uso, manejo, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, entre los cuales destacan: a. Potencialidad de uso de los conocimien- tos en los aspectos institucionales b. Distribución y homogeneidad en las co- munidades lingüísticas c. Elementos culturales Tercera fase: Documentación y entrevistas. La primera parte del análisis documental se realizó en los centros de documentación de las organizaciones identificadas con sede en la ciudad capital, así como en las universidades. La segunda parte se efectuó en las cuatro comunidades lingüísticas definidas. Las entrevistas con los actores individuales permitieron obtener información sobre la documentación de los conocimientos, saberes, tecnologías médicas, bailes, mitos, gastronomía, y los beneficios económicos, sociales y culturales que obtienen las comunidades. Cuarta fase: Elaboración de informes. d. Formas de capitalización de los conoci- mientos en las organizaciones, instituciones y el Estado 4. RESULTADOS 4.1. Agricultura y manejo de ecosistemas Principio de todo Los procesos, conocimientos y prácticas tradicionales agrícolas y de manejo de bosques en las comunidades lingüísticas estudiadas están relacionados y dirigidos por actitudes, principios y valores socioculturales fundamentados en la cosmovisión del pueblo maya, como el respeto y la veneración a diversos elementos del mundo. La espiritualidad y su principio de gratificación (nimanik) es una manifestación de grandeza de doble vía pues se refiere al contexto el que da recibe y el que recibe merece. Este principio es extensivo al entorno natural y social.

10 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 125 Un ejemplo claro de este valor cultural y espiritual consiste en que la primera actividad que ser realiza es la invocación al Ajaw, creador y formador del cielo y la tierra (uk ux kaj, uk ux ulew), dueño y poseedor de los cerros y las montañas (rajaw juyub, rajaw taq aj), como puede observarse en el fragmento de invocación que se realiza según Ri Ch abal ke ri qati qamaam (El rezo de nuestros abuelos) en la comunidad lingüística achi (Cuadro 1). El productor realiza la ceremonia espiritual en agradecimiento a un nuevo día, ciclo de producción o caída de lluvias. En cada esquina de la parcela, se invoca al Dios supremo, así como en el lugar acostumbrado para la alimentación (bajo sombra). Los materiales usados son cera, copal pon (incensario) y velas. En este ejercicio de espiritualidad y respeto a la naturaleza, según lo expresa Ixpatá J. citado por Bolvito (2003), los principales elementos involucrados en las invocaciones son: el abuelo Sol (ta maam) dador de toda posibilidad de vida, la tierra que soporta las diversas formas vivas, el agua (lluvia) que todo ser viviente contiene, y el aire que trae y aleja espíritus Producción agrícola Selección y limpia del área de cultivo La selección del área para cultivo está determinada por los tipos de tenencia de la tierra. Para las comunidades lingüísticas achi, kaqchikel, mam y poqomchi, esta tenencia es individual y comunitaria, y en ésta predominan los minifundios. Cuando se tiene oportunidad de seleccionar el área, se prefieren extensiones con cobertura de vegetación, árboles, arbustos y hierbas, ya que permiten obtener recursos como leña, frutos. Además, se aprovecha la madera para construir corrales para aves, ganado porcino e incluso para reparación de cercos de la misma parcela. Al realizar la limpieza del área, se evita el corte de los árboles con follaje amplio, mayor altura y diámetro, respetando su edad y Cuadro 1. Fragmento de rezo de la comunidad lingüística achi Fuente: Janssens Bert, El rezo de nuestros abuelos

11 126 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP beneficios. La limpia en sí implica amontonamiento y quema de residuos espinosos (Figura 2), así como amontonamiento en lugares pedregosos o cercos; Bolvito (2003). En las áreas pedregosas es común ver cúmulos de piedras en las parcelas, como mecanismo de manejo del suelo. Esto evita que el desorden funcione como hospedero de plagas. La parcela debe presentar orden y estética, de esta manera se expresa armonía, esmero y dedicación como reflejo de la realización de un buen trabajo Selección de la semilla Figura 2. Quema y preparación del terreno para la producción de granos básicos Crédito: Janssens, B. b. c. Tamaño Disposición de la envoltura, que debe cubrir la totalidad de los granos y cinco centímetros de longitud del ápice de la mazorca. En el pueblo maya se consideran como elementos de selección los siguientes: a. Los granos del ápice de la mazorca están expuestos a plagas y enfermedades, se cree que por ser los últimos en desarrollarse aún les falta completar su ciclo de formación. La selección de semillas es una actividad importante en el proceso de producción, especialmente de maíz, frijol, ayotes, maní, y habas; asimismo, en el manejo de especies arbustivas y especies maderables. En las comunidades lingüísticas, los conocimientos tradicionales sobre selección de semilla son (Bolvito 2003): Maíz. En el caso del maíz, se consideran características de la mazorca como: a. Forma, generalmente presenta mayor diámetro en la base disminuyendo hacia el ápice. b. Los granos de la base tienen un lugar pre- ponderante en el pensamiento maya, son los primeros granos en formarse, se les guarda respeto y se discute su uso como semilla. De lo anterior, se concluye que deben seleccionarse semillas de la parte media de la mazorca. Otro elemento de selección de las semillas es la forma de los granos: a) esférica, y b) rectangular; los primeros se dan en los extremos, los segundos en la parte central. El embrión de la semilla de forma esférica es pequeño y deforme, a diferencia de la semilla de forma rectangular, en la cual el embrión es de ma-

12 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 127 yor tamaño (longitud) y de forma bien definida. De acuerdo con Sis (2007), los granos que se seleccionan para semillas son los de forma rectangular. Las formas de almacenamiento del material destinado para la selección de semillas influyen sobre su calidad y viabilidad. En la comunidad lingüística achi se definen dos formas: a. Colgar las mazorcas seleccionadas sobre varas en el corredor o en la cocina (Figura 3). Ordenar las mazorcas dentro de la vi- vienda. b. Frijol. El énfasis para la selección se encuentra en el almacenamiento del grano, que se hace en ollas de barro y bolsas de fibras de maguey. La semilla seleccionada debe presentar las siguientes características: a. Completamente seca, lo cual se corrobo- ra con la mano al dejar caer un puño de granos a 20 cm del suelo, lo que debe producir un sonido característico. b. Las semillas presentan un brillo intenso que indica que no están húmedas y se encuentran en buenas condiciones. Sin daños provocados por plagas o en- fermedades. c. Ayotes. Los ayotes se cosechan, se almacenan en el patio y se consumen conforme se necesite. Al momento de seleccionar la semilla, se escogen los ayotes que presenten buen aspecto, forma y tamaño. Se parte el fruto y se sacan las semillas. Éstas deben presentar un aspecto maduro y tamaño y volumen adecuados, comprobados con los dedos. Las semillas que se extraen se sacan al sol y se almacenan en tinajas o recipientes llamados toles Siembra Teletor (1955) indica que la siembra, ya sea en invierno o en verano (regadío o montaña), se inicia con la realización de la ceremonia de agradecimiento. Además, señala que la técnica tradicional de disposición y estructuración de los cultivos involucra distancia de siembra, composición de especies, profundidad de siembra de las semillas y la temporalidad. La distancia de siembra es de una vara entre surcos y media vara entre plantas. Según los abuelos, con una distancia mayor se perdería espacio y con una menor disminuiría la producción. La distancia debe propiciar Figura 3. Formas de amarre de las mazorcas que servirán de semilla. Éstas se cuelgan en la cocina Crédito: Instituto Telesecundaria. Rabinal

13 128 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP el desarrollo de otras especies como miltomate, bledo, verdolaga, maqar 2 (hierba comestible), quilete, chipilín, ayote o frijoles de enredadera. En algunas ocasiones, los productores planifican duplicar el espacio entre surcos para sembrar otra especie en asocio, como se indica en el Cuadro 2. La importancia del cultivo en asocio de maízfríjol-ayote reside en que las hojas de maíz dan sombra a las plantas de frijol y ayote; el frijol se sujeta a la milpa para crecer; las hojas de ayote cubren la tierra, manteniéndola húmeda, evitando que crezca maleza y previniendo la erosión; y los frijoles nutren la tierra ayudando a que crezca el maíz y el ayote (Ramírez, 1999). En cuanto a la profundidad de siembra, en laderas se recomienda que ésta sea aproximadamente de cuatro a siete centímetros, mientras que en áreas planas, depende de la profundidad del arado 3. La forma de sembrar requiere de dos a tres granos de maíz por una semilla de ayote y una semilla de frijol (Ajpacajá y Aguilar, 2001). En la comunidad lingüística kaqchikel se acostumbra sembrar siete semillas por postura, con la siguiente explicación antropológica: a. b. Una destinada al pobre (hambriento) Una destinada al ladrón c. d. e. Una destinada a las aves Una destinada a otros animales Tres destinadas al dueño Entre las variedades de frijol y ayote utilizadas en asocio, se pueden mencionar: 1. Semilla de ayote saqil k um ( Cucurbita moschata) (pepita y pulpa) de la que se aprovechan hojas, flores y semillas, la pulpa se consume en conservas. 2. Semilla de ayote sakil k um ( Cucurbita argyrosperma) (pepitoria) se aprovechan hojas, flores y semillas, la pulpa se destina a la alimentación de animales, especialmente cerdos y aves de patio. 3. Semillas de frijol: enredaderas, garbanzos, ixtapacal y el petenero. La fecha de siembra del cultivo del maíz depende de la variedad, como sigue: a. La variedad 2-15 (ch utiq jal ) se siembra con las primeras lluvias a finales de mayo o principios de junio. b. La variedad maíz grande (nimaaq jal ) se siembra a finales de julio o principios de agosto, así se aprovechan las últimas lluvias, como se resume en el Cuadro 3. Cuadro 2. Tipos de asocio en la producción agrícola en la comunidad lingüística achi Fuente: Elaboración propia

14 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 129 Cuadro 3. Variedades de maíz y períodos de siembra, en comunidad lingüística achi Fuente: Elaboración propia Esta práctica coincide con el inicio y finalización de la canícula (veranillo) de julio a agosto. El Cuadro 4 hace referencia al período de siembra-cosecha de las variedades respectivas. Para resembrar, se observa si existe una sola especie y se siembran una o dos especies con el objetivo de tener las tres especies en una misma postura de siembra. La resiembra se realiza diez días después de la siembra, período en que las semillas viables han germinado, las demás se consideran perdidas por diferentes causas y condiciones Limpias (Physalis sp.) y apazote (Chenopodium sp.), entre otras. La cantidad de especies y población es indicadora de buena producción asociada a suelos fértiles. Generalmente estas especies se cultivan entre las filas (surcos), y son transplantadas si se encuentran a pie de planta (milpa). A los veinte días después de la primera limpia se realiza la segunda (kaamul o calzado). Consiste en colocar bultos de tierra al cuello de la raíz de la milpa, aproximadamente entre diez y quince centímetros sobre el suelo. El tiempo que se emplea en la realización de la tarea es determinante para minimizar los daños causados por el viento (quebraduras y arrancamiento). La limpia es una práctica agrícola permanente. La primera se realiza de quince a veinte días después de la siembra, en este tiempo las raíces aún no se extienden y resulta oportuno eliminar las malezas. Para realizar este trabajo se emplea azadón en áreas planas, y machete o calabozo en áreas escarpadas. Existen especies que se protegen al realizar la limpia, porque constituyen parte de la dieta alimenticia familiar o para preparar alimentos en la parcela. En la comunidad lingüística achi se mencionan: bledo (Amaranthus spp.), chipilín (Crotolaria sp.), macuy (Solanum sp.), verdolaga (Portulaca sp.), maqar (Gallinsoga sp.), chiltepe (Capsicum sp.), miltomate Fertilización, control de plagas y enfermedades Para mejorar la fertilidad de los suelos, el productor utiliza residuos de cosechas anteriores, materiales como tusa, olote, caña de milpa o plantas de frijoles y ayotes; además, desechos que se obtienen del hogar: cenizas, hojas y estiércol entre otros. Estos materiales se distribuyen en la superficie del terreno (Figura 4), y en algunos casos son incorporados directamente al suelo a una profundidad de entre 10 y 15 centímetros. Sin embargo, cuando se cuenta con ganado bovino y equino los residuos son utilizados para su alimentación.

15 130 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Cuadro 4. Variedades de granos básicos (maíz, frijoles, ayotes) existentes en la comunidad lingüística achi, por período de siembra-cosecha En cuanto a enfermedades y plagas que atacan los cultivos en asocio, generalmente no existe control, en algunos casos se aplican cenizas Cosecha Para organizar y realizar la cosecha, la plantación debe presentar ciertas características, entre ellas: secamiento uniforme de la plantación, las plantas de resiembra requieren tiempo adicional para el cierre de su ciclo de vida. Para realizar la cosecha resulta importante la organización familiar. Cada miembro de la familia debe cumplir un rol: Fuente: Elaboración propia La comunidad lingüística achi celebra el día de la cosecha el 15 de agosto de cada año. Se realizan actos espirituales de acción de gracias, y se cocinan elotes, tamalitos de elote, elotascas y atol de elote Almacenamiento Luego de la cosecha, el producto es acumulado en el patio o corredor de la casa, donde se seca y selecciona, tanto para consumo como para semilla. Desde este momento el productor se involucra en el almacenamiento definitivo de sus productos, para lo cual construye una cama a veinte centímetros del suelo para prevenir el ataque de mohos y roedores (Figura 5). a. El ama de casa tiene como responsabili- dad la alimentación. b. Los niños también colaboran en la cose- cha del maíz, corte de frijol, maní y ayotes, cuya producción depende de la cosecha de flores, hojas (preparación de boshboles) y brotes apicales (puntas de ayote). c. Cada integrante se presenta a la parcela con sus respectivos instrumentos de trabajo. Según Bolvito (2003), esta cama se elabora con varas de patascoba (Luehea speciosa) o de tanil 4, sobre cuatro a ocho postes que forman un cuadro. Se procede a amarrar las varas sin dejar espacios. De manera paralela a los postes se colocan varas con el fin de formar otra pared que sirva de sostén. Una es la cara del cuadro, donde se realiza el ordenamiento de las mazorcas. Al ordenar las mazorcas se procura que éstas sigan un patrón opuesto en cuanto a base y

16 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 131 Figura 4. Aplicación de residuos vegetales al suelo Crédito: Bolvito, J. punta, es decir, que se encuentren. Al colocar dos mazorcas con las puntas hacia la misma dirección, se crea un espacio entre las bases, que puede ser ocupado por la punta de otra mazorca, y entre las puntas queda un espacio que puede ser ocupado por la base de otra mazorca. La razón de este ordenamiento es el aprovechamiento del espacio y no propiciar condiciones para el anidamiento de roedores e insectos. El productor recolecta ramas de salsicate (Croton ciliatoglanduliferus), planta que tiene un efecto repelente sobre insectos y roedores. A cada capa de entre quince y veinte centímetros se coloca esta especie en puntos clave (esquinas, extremos y centro), luego se procede nuevamente al ordenamiento descrito en el párrafo anterior. No se utilizan productos químicos debido a que los residuos vegetales se utilizan posteriormente como alimento para animales Manejo de otros sistemas agrícolas Figura 5. Almacenamiento de maíz, comunidad lingüística achi. Crédito: Bolvito, J. denominan vegas. Según Teletor (1955), las especies de mayor presencia en estos huertos son: naranja (Citrus sp.), caña de azúcar (Saccharum sp.), mango (Manguifera sp.), chile (Capsicum spp.), nance (Byrsonima sp.), güisquil (Sechium sp.), ñame (Dioscorea sp.), anona (Annona spp.), café (Coffea sp.), banano (Musa spp.), sunsa (Licania platipus), y para sombra especies del género Inga como machetones, paternas, cuxines, zapote (Pouteria sp.), madre cacao (Gliricidia sp.), manzana rosa (Eugenia sp.), guapinol (Hymenaea sp.). En esta comunidad sobresale el cultivo de naranja (Citrus sp.), destinado al mercado local y regional. En los huertos frutícolas de la comunidad lingüística poqomchi es posible observar: pacayas (Chamaedoria sp.), guayabas (Psydium sp.), aguacates (Persea sp.), plantas ornamentales, anonas (Annona sp.), bananos (Musa spp.), higuerillo (Ricinus sp.), mora (Rubus sp.), güisquil (Sechium sp.). El principal cultivo es la pacaya, destinada al mercado local y regional Huertos frutícolas En la comunidad lingüística achi, las familias cuentan con huertos frutícolas que se En los huertos frutícolas de la comunidad lingüística achi se destinan extensiones para la siembra de maíz, frijol y forrajes como el zacatón (Panicum maximun) para uso animal.

17 132 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Asimismo, se cultiva sacatinta (Indigofera sp.) para teñir hilo blanco, con el que tejedores matizan vistosos perrajes y cortes de color rojo y negro. Se cultivan también taniles (varas) para diferentes usos, principalmente la construcción de casas y ranchos, en las que sirven de sostén de la teja y/o paja. Las plantas ornamentales juegan un rol importante dentro de la vega, se conservan y protegen especies de enredadera como el chorrocón (Philodendrum sp.) de tres puntas utilizadas para las fiestas (Teletor, 1955) Huertos familiares De acuerdo con Azurdia y Leiva (2000), la forma más evidente del manejo de especies y su reproducción en un ecosistema recreado o natural es la de los huertos familiares, que son una combinación de plantas entre las que se incluyen árboles, arbustos y hierbas desarrollados en forma adyacente a una casa o a un componente del hogar. Los huertos familiares forman parte de la cultura de los pueblos mayas para diversificar sus cultivos y garantizar la alimentación. Para ello cuentan con una variedad de especies vegetales principalmente; sin embargo, la diversidad de flora permite el desarrollo de especies de fauna, que temporalmente forman parte de la alimentación. El manejo de huertos familiares y frutícolas ha permitido la reproducción y sobrevivencia de especies animales como cenzontles, clarineros y chachas Biodiversidad y manejo de la vegetación El conocimiento tradicional maya en relación con la vegetación y el funcionamiento de los ecosistemas está estrechamente relacionado con la experiencia práctica de acercamiento a los recursos naturales, a la facilidad de acceso y a la distribución natural de dichos recursos en los territorios ocupados por las diferentes comunidades lingüísticas. Este conocimiento de las especies vegetales, e incluso animales, y su uso, puede verse reflejado en cuatro grandes modalidades de información: a. b. c. d. Conocimiento taxonómico vegetal Toponimias Prácticas de uso de las especies Manejo forestal Conocimientos teóricos: taxonomía vegetal Uno de los grandes ámbitos del conocimiento tradicional de las comunidades lingüísticas mayas sobre la biodiversidad está relacionado con el conocimiento de la flora desde el punto de vista de su identificación botánica popular. Es decir, del conocimiento de las especies por medio de nombres comunes en los idiomas locales y la capacidad de diferenciación entre ellas. La existencia de un nombre común en el idioma maya local está asociada al desarrollo paralelo del idioma en la identificación de las características y propiedades de cada una de las especies de flora y fauna. En muchos casos, el nombre maya de la flora, traducido literalmente al castellano, expresa ideas sobre características o propiedades como colores, formas, similitudes con animales, usos por otras especies o por el mismo ser humano. De acuerdo con Hosting (1998), por ejemplo, en el idioma mam, una especie de Cirsium sp. es reconocida con el nombre de saq ch i x, que literalmente quiere decir espina blanca. La taxonomía vegetal tradicional mam consiste en un sistema de nueve categorías, de las cuales siete corresponden a plantas silvestres, una a plantas domesticadas o cultivadas y una al grupo de los hongos. Mientras que, para la comunidad achi, las categorías

18 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 133 Cuadro 5. Categorías botánicas, comunidades lingüísticas mam y achi se reducen a ocho, tal como se muestra en el Cuadro 5. Estas categorías son morfológicas más que funcionales, con excepción de los vegetales cultivados. Dentro de estos grupos botánicos, los más difíciles de conocer corresponden a la categoría de las setas. No existe dentro del conocimiento tradicional mam una alta diversidad o profundidad de dominio de este grupo, Hosting (1998). Una de las sistematizaciones realizadas con la comunidad lingüística kaqchikel refiere el manejo de 15 diferentes especies, tal como se muestra en el Cuadro 6, Herrera (1991) Conocimientos aplicados: toponimia Según Hosting (1998), el conocimiento de la flora silvestre por las comunidades lingüísticas achi, poqomchi, kaqchikel y mam, objetos de estudio del presente análisis, puede verse claramente reflejado en la toponimia; es decir, los nombres con que estas comunidades llaman a las diferentes áreas geográficas de sus tierras y sus territorios. Por ejemplo, en la cultura mam los topónimos que se referieren a las plantas son muy abundantes e indican Fuente: Hosting (1998) y Bolvito (2007) la presencia actual o histórica de la flora silvestre o cultivada. Esto puede observarse con claridad en el Cuadro 7, donde se hace referencia a árboles tales como el pinabete, el aguacate, el roble, el aliso, el ciprés, el cerezo, el encino, el palo colorado, el sauce, el pino y el durazno Conocimiento técnico: uso de las especies vegetales El conocimiento del uso de las especies vegetales ha surgido en las comunidades mayas como una respuesta a la satisfacción de necesidades productivas, sociales y espirituales, ya que constituyen los recursos inmediatos alrededor de las poblaciones. Uno de los casos documentados en la cultura mam se ejemplifica en el Cuadro 8, en el que se evidencia cómo las especies conocidas por esta comunidad tienen algún tipo de utilidad alimentaria humana o animal, medicinal, artesanal, comercial, espiritual u ornamental. Teletor (1955), clasifica las especies de flora de la comunidad lingüística achi por su utilidad. Por ejemplo, tinturas, construcción y extracción de resinas, tal como se muestra en el Cuadro 9.

19 134 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Cuadro 6. Nomenclatura de los hongos en la comunidad lingüística kaqchikel Fuente: Herrera (1991) Cuadro 7. Ejemplos de topónimos de la cultura mam Fuente: Hosting (1998)

20 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 135 Cuadro 8. Uso de especies vegetales en la comunidad lingüística mam Fuente: Hosting (1998)

21 136 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Cuadro 9. Clasificación de plantas en la comunidad lingüística achi de acuerdo con usos y beneficios Fuente: Elaboración propia Conocimientos aplicados al manejo forestal Los conocimientos tradicionales sobre bosques y manejo forestal tienen un marcado enfoque agroforestal, de suma importancia por su función como proveedor de leña, madera para construcción y frutas, tal como se muestra en los diferentes tipos de asocios: a. En la comunidad lingüística achi, gene- ralmente el asocio es maíz-frijoles-ayotes y especies arbustivas, arbóreas y frutales como jocotes, mangos, nances, guayabas, patascoba, palo jiote, timboque, flor amarilla, madrecacao e izote. b. En las comunidades lingüísticas kaqchikel y mam, generalmente se observa asocio de maíz-frijoles-chilacayotes con especies arbóreas y frutales, principalmente pinos y aguacates. c. En la comunidad lingüística poqomchi se cuenta con sistemas de asocio de maízfrijoles-güicoyes/chilacayote con especies arbóreas y frutales como pinos, árboles de hoja ancha, aguacates y árboles de sombra. Las prácticas de manejo agroforestal en las cuatro comunidades son similares y responden al manejo de especies existentes según las características biofísicas del territorio y la propiedad de la tierra. En propiedad privada y familiar, la tierra es dedicada al manejo agroforestal; en las propiedades comunitarias, se aprovecha la madera para construcción de viviendas y extracción de leña; en propiedad municipal, el bosque es dedicado principalmente a la obtención de leña y madera; además, es utilizado como potrero comunitario Medicina maya y manejo terapéutico Definición Según Sanic y Patzán (2004), la práctica de la medicina en las comunidades lingüísticas mayas tiene un marco filosófico que la fundamenta. Por un lado, la concepción sobre la salud-enfermedad conjuga diferentes aspectos: al ser humano se le considera no sólo un ser biológico sino además un ser espiritual, social y natural, y los problemas de desequilibrio pueden partir de cualquiera de estos elementos del sistema. En este sentido, en las comunidades, la familia, los vecinos, el entorno social en general, Dios y la naturaleza, son importantes en el cuidado de la salud, y es difícil desagregarlos, son parte del sistema y no se entienden en sí mismos. Como conclusión se llega a que lo natural tiene que ver con lo social, y lo social con lo espiritual.

22 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 137 En el pensamiento maya, a la naturaleza se le considera no sólo como un ser vivo en términos biológicos sino además en términos espirituales, y es equiparable al ser humano. En este sentido, merece el mismo respeto y, por consiguiente, las reglas que funcionan para el ser humano funcionan en relación con los demás elementos de la biodiversidad, especialmente la flora y la fauna. medicina curativa con conocimientos terapéuticos, especialmente el uso de productos vegetales, animales y minerales, aplicando algunos otros métodos de origen social, cultural y religioso. Ri ajb aq (huesero). Trata problemas de los huesos como las zafaduras y las fracturas. La medicina maya, según Sanic y Patzán (2004), se entiende como la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de los trastornos físicos, mentales o sociales, transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Puede considerarse también como una práctica médica activa y experiencia ancestral Actores de la medicina maya Guorón (2001), en relación con la ciencia y la tecnología mayas, indica que en la medicina maya existe una organización social para facilitar los servicios de salud preventiva y curativa. En este contexto la familia, los vecinos y las autoridades ejercen un papel fundamental, son reconocidos por las comunidades como los referentes inmediatos y responsables de la salud. Los padres y madres de familia. Su función es dirigir a los infantes hacia prácticas cotidianas de salud preventiva. En el libro Encuentro de dos sistemas médicos: maya y occidental, hay testimonios de actores de la medicina maya sobre la proyección comunitaria y servicios terapéuticos. Uno de los testimonios es de doña Tomasita que dice: [ ] cuando uno de verdad es su Don, su Don que Ajaw le ha regalado, entonces tiene que apoyar la salud, tiene que ver cómo hacer para llegar, y si lo hace con amor, con cariño, uno lo logra Los actores de la medicina que aplican técnicas y métodos en el uso de plantas medicinales comparten testimonios sobre sus experiencias en ese campo. Doña Rosario, en el libro Plantas medicinales y comadronas: manual para el personal de salud (2002) indica que [ ] las plantas son como nosotros que tienen vida, que tienen sangre, hay que agradecerles, hay que pedir, que platicar, dar cariño también, por un rato que uno pueda andar entre las plantitas, platicar que yo estoy contento contigo porque diste salud Medicina preventiva Ajq ij, guía espiritual. Su función es mediar entre las fuerzas naturales cósmicas y las personas. Generalmente usa plantas: cortezas, pomadas o tinturas. Ri iyom o Aj tuj (comadrona). Encargada de la salud de las mujeres y los niños recién nacidos. Ri ajkun (terapeuta). Persona reconocida por la comunidad, se dedica a la Al hablar sobre medicina maya, es importante reconocer dos corrientes: a. La medicina preventiva. b. La medicina curativa. El objetivo de la medicina preventiva maya es el mantenimiento del equilibrio entre frío y calor, energía positiva y negativa, trabajo y descanso. Según esta corriente, es importante prevenir los desequilibrios que provo-

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales. 1

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales. 1 MESA REDONDA Perspectivas de los Pueblos Indígenas sobre la Protección por Propiedad Intelectual de las Expresiones Culturales Tradicionales: Beneficiarios, Materia Objeto de Protección, Derechos y Excepciones

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana Empresa: DIMEGSA País: Guatemala Proyecto: Programa TMF: Reducción de la pobreza y mejoramiento del ambiente. Una estrategia de Desarrollo

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD? La conservación de la diversidad biológica es de interés común

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD Luis Becerra Fernando González Joaquín Valenzuela Marcos Cedeño INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información enfocados al área de Salud han venido desarrollándose de forma autónoma,

Más detalles

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Kit Joven Educar para la diversidad

Kit Joven Educar para la diversidad Incluye CD Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales Kit Joven Educar para la diversidad Sector de la Cultura Organización de las Naciones Unidas para la

Más detalles

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción

Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Durante el año pasado una nueva iniciativa para la construcción

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/7/5 REV. ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Séptima sesión Ginebra, 2 a 6 de mayo de 2011 PROYECTO SOBRE PATENTES Y DOMINIO PÚBLICO

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Doc. 8.48 (Rev.) CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Octava reunión de la Conferencia de las Partes Kyoto (Japón), 2 a 13 de marzo de 1992 Interpretación

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac INTODUCCION Los pueblos indígenas del mundo desarrollaron mediante

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? 1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri JARDINES DE BAJO MANTENIMIENTO, UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri Qué es un jardín de bajo mantenimiento y que beneficios nos aporta? Un jardín

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS, DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS, CONSIDERANDO: Que los pueblos del Hemisferio dependen

Más detalles

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN La información es el principal activo de muchas organizaciones por lo que es necesario protegerla adecuadamente frente a amenazas que puedan poner en peligro la continuidad

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

1.1 Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del Problema El comercio internacional ha sido dominado desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias las cuales afectan a los demás países. Se ha mencionado

Más detalles

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora COSTA RICA Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza Fainier Guzmán Mora Reserva de Biosfera Antecedentes Actuaciones para Promover las

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles