EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL CUMPLIR CON INSTITUCIONALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL CUMPLIR CON INSTITUCIONALIDAD"

Transcripción

1

2

3 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL CUMPLIR CON INSTITUCIONALIDAD LEALTAD DISCRECIÓN HONESTIDAD PROFESIONALISMO

4

5 Lic. Vicente Fox Quesada, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas

6 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL CUMPLIR CON INSTITUCIONALIDAD D.R Estado Mayor Presidencial Andador Molino del Rey, número 250, colonia San Miguel Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo, C.P , México, D.F. Primera edición, marzo de 2006 ISBN Impreso en México /Printed in México Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra.

7 Índice Presentación 8 1. Introducción Síntesis histórica Fundamentos legales Valores institucionales Organización Visión y misiones generales Instalaciones del Estado Mayor Presidencial Funciones Recursos disponibles Adiestramiento y capacitación Modernización y reestructuración Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial Promoción deportiva y social Galería Histórica Uniformes y divisas Actividades de trascendencia internacional Seguridad a candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos durante el proceso electoral del año Unidades especiales dependientes del Estado Mayor Presidencial Conclusiones 100

8 8 PRESENTACIÓN El Estado Mayor Presidencial se vincula estrechamente con la institución presidencial y con lo que representa. Sus funciones, delimitadas claramente en las leyes que rigen la vida de nuestro país, son garantizar la integridad del Poder Ejecutivo y otorgar los apoyos de planeación, organización, coordinación y logística, imprescindibles para el desarrollo de las actividades inherentes a su cargo. Los principios rectores del Estado Mayor Presidencial, desde sus orígenes, han sido la lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo. Es tarea permanente fortalecer estos principios y vincularlos con los valores de institucionalidad, legalidad y disciplina de todos sus integrantes. Como Jefe del Estado Mayor Presidencial, constituye una satisfacción presentar en este libro sus principios y valores, líneas rectoras de esta institución; su organización y sus funciones; la procedencia de sus integrantes, la mayoría pertenecientes a las fuerzas armadas, fortalecido con profesionistas civiles; los pasos que se llevan a cabo para completar integralmente la formación de sus miembros; y los recursos que dispone para realizar sus labores cotidianas. Esta primera publicación sobre el Estado Mayor Presidencial se complementa con una síntesis histórica de su desarrollo desde 1824, cuando el general Guadalupe Victoria creó una Ayudantía General, hasta su estado actual durante la presidencia del licenciado Vicente Fox Quesada. Se incluye un apartado especial con los fundamentos legales en los que se enmarca su existencia, estructura y actuación. En los últimos años, en el Estado Mayor Presidencial se ha llevado a cabo un proceso de cambio estructural, caracterizado por la redefinición y actualización de los procedimientos operativos y administrativos y la aplicación de medidas de racionalización. Este proceso ha permitido disminuir los recursos humanos y materiales, con el consiguiente ahorro presupuestal, en concordancia con los procesos de

9 PRESENTACIÓN 9 modernización y profesionalización, sin menoscabo de las capacidades para cumplir con la misión asignada. La democracia nos impone nuevas formas de comunicación con la ciudadanía. En este sentido, la presente publicación es uno de los esfuerzos encaminados a conducir a esta institución con criterios de apertura, de rendición de cuentas y de transparencia. Formar parte del Estado Mayor Presidencial es una gran distinción y un reconocimiento a sus integrantes, que entregan su trabajo sin descanso por la seguridad del Ejecutivo Federal, su familia y sus colaboradores más cercanos. Sin duda es una labor muy importante, es una responsabilidad de Estado. General de Brigada D.E.M. José Armando Tamayo Casillas Jefe del Estado Mayor Presidencial Los Pinos, ciudad de México, 8 de marzo de 2006

10 10 1. INTRODUCCIÓN El Presidente, para cumplir con las múltiples responsabilidades y tareas que el cargo le impone, requiere el apoyo de unidades de asesoría, apoyo técnico y coordinación, en congruencia con los artículos primero y octavo de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Una de estas unidades es el Estado Mayor Presidencial Desde su origen como nación, México ha desarrollado instituciones para conducir su vida social, económica y política. De acuerdo con la Constitución, la organización política se estructura en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El primero lo encabeza el Presidente de la República, quien dirige al gabinete de gobierno, el cual está constituido actualmente por 18 secretarías de Estado. El Presidente, para cumplir con las múltiples responsabilidades y tareas que el cargo le impone, requiere el apoyo de unidades de asesoría, apoyo técnico y coordinación, en congruencia con los artículos primero y octavo de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Una de estas unidades es el Estado Mayor Presidencial.

11 1. INTRODUCCIÓN 11 Desde muy temprano en su historia, el país optó por una forma republicana de gobierno. A pesar de múltiples altibajos en su vida política y social, durante el siglo XX se desarrolló la estructura estatal y gubernamental que dirige el conjunto de las instituciones, con el objeto de consolidar una democracia representativa. Uno de los vértices fundamentales de ésta es el Presidente, a quien se elige cada seis años. En los últimos tiempos, México ha vivido un profundo proceso de modernización y transformación, las estructuras administrativas se han adaptado a las nuevas demandas de participación social y a las tendencias internacionales en favor de la democratización de las instituciones políticas. Este proceso, que ha incidido en diversas instituciones de la nación, ha estado encabezado por el Presidente de la República y las unidades que respaldan el trabajo cotidiano del Ejecutivo. Rendir cuentas sobre el destino de los recursos públicos es una condición de los nuevos tiempos. Así las dependencias de Presidencia, como el Estado Mayor Presidencial, no pueden deslindarse de este proceso, al contrario, deben estar a la vanguardia. Por ello, dar a conocer sus valores, su estructura y sus funciones, así como el destino de los recursos asignados en el desempeño de sus tareas es un imperativo que cumple con las necesidades de transparentar la información. Durante la administración del Presidente Vicente Fox Quesada, se avanzó cualitativamente en esta dirección al emitirse la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su reglamento, con lo cual todos los funcionarios y oficinas del gobierno federal se ven obligados a hacer pública la información sobre el empleo y la distribución de los recursos. Producto de lo anterior, el Estado mexicano ha modernizado y eficientado sus sistemas de difusión de la información. En el pasado, el Estado Mayor Presidencial era percibido por sectores de la opinión pública como un organismo cerrado y hermético. Esta opacidad hoy se desvanece y el Estado Mayor Presidencial da a conocer a la población sus funciones con objetividad y transparencia, ya que es un órgano profesional y apartidista, orgulloso de su compromiso con el Estado y la sociedad. En consonancia con la apertura informativa, el Presidente sigue siendo el funcionario público con mayor responsabilidad en el país. Cuidar su seguridad personal, la de su familia y la de los funcionarios públicos que lo apoyan en el cumplimiento de sus labores resulta fundamental para la estabilidad del país. Rendir cuentas sobre el destino de los recursos públicos es una condición de los nuevos tiempos. Por ello, dar a conocer sus valores, su estructura y sus funciones, así como el destino de los recursos asignados en el desempeño de sus tareas es un imperativo que cumple con las necesidades de transparentar la información Cuidar la seguridad personal del Presidente de la República es fundamental para la estabilidad del país

12 12 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL La mayoría de los integrantes del Estado Mayor Presidencial provienen de las tres fuerzas armadas, debido a la tradición histórica de lealtad, a los valores con los cuales se les educa a lo largo de su carrera, así como por su profesionalismo y elevado sentido de responsabilidad En este sentido, velar por la seguridad del Presidente es un compromiso que asume el Estado Mayor Presidencial. La mayoría de sus integrantes provienen de las tres fuerzas armadas Ejército, Fuerza Aérea y Armada, debido a la tradición histórica de lealtad, a los valores con los cuales se les educa a lo largo de su carrera, así como por su profesionalismo y elevado sentido de responsabilidad. Estas cualidades han sido puestas a prueba ante numerosos acontecimientos históricos. El Estado Mayor Presidencial tiene también obligaciones con la ciudadanía Además de lo sensible que es esta elevada responsabilidad, el Estado Mayor Presidencial tiene también obligaciones con la ciudadanía. Por ello, se vuelve ineludible divulgar la información sobre sus orígenes, su historia, la preparación y desarrollo de sus recursos humanos, su estructura y la forma en que emplea los medios puestos a su disposición, con la finalidad de hacer pública la manera como cumple con sus misiones. Esto fortalece nuestra democracia y ayuda a consolidarla. Este libro se propone dar un paso en esta dirección.

13 13 2. SÍNTESIS HISTÓRICA El artículo 89, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Presidente de la República es el comandante supremo de las fuerzas armadas. Como tal, cada mandatario ha contado durante su gestión con un organismo encargado de velar por su seguridad que lo ha apoyado en el desarrollo de las actividades inherentes a su cargo. Este organismo ha tenido en el curso del tiempo diversas denominaciones, entre las cuales destacan: Ayudantía General, Estado Mayor Facultativo, Cuerpo Especial de Estado Mayor del Presidente de la República, hasta llegar a su nombre actual: Estado Mayor Presidencial. El Presidente de la República ha contado durante su gestión con un organismo encargado de velar por su seguridad que lo ha apoyado en el desarrollo de las actividades inherentes a su cargo Su origen se remonta al establecimiento de la República, cuando en 1824 el primer Presidente de México, el general Guadalupe Victoria, creó una Ayudantía General. Más tarde, el gobierno del general Mariano Paredes y Arrillaga decretó el 27 de julio de 1846 la crea-

14 14 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL ción de un Estado Mayor Facultativo, el cual estaría bajo las órdenes del titular del Poder Ejecutivo, quien reglamentaría sus labores. General Guadalupe Victoria General Mariano Paredes y Arrillaga Como Presidente de la República, en los años de 1853 y 1854, el general Antonio López de Santa Anna integró un cuerpo especial que denominó Estado Mayor de su Alteza Serenísima. El 15 de septiembre de 1857, el general Ignacio Comonfort dispuso se publicara el acuerdo proclamado en Ayutla y decretado en Acapulco, mediante el cual se expedía el reglamento del Cuerpo Especial de Estado Mayor del Presidente de la República. Durante la intervención francesa ( ) y debido al traslado del gobierno del Presidente Benito Juárez hacia el norte para mantener vigentes las instituciones republicanas del país, las funciones del Estado Mayor Presidencial las asumió un reducido grupo de militares que se encargaron de su seguridad y lo asistieron en sus actividades. En 1888, el gobierno del general Porfirio Díaz Mori restableció el Cuerpo Especial de Estado Mayor, cuya misión consistía en velar por la seguridad personal del Presidente de la Repúbli-

15 2. SÍNTESIS HISTÓRICA 15 ca obedeciendo además todas las órdenes que éste le encomendara. Posteriormente, el 7 de mayo de 1895 se dio a conocer el primer reglamento orgánico del Estado Mayor Presidencial, en el que se precisaron las atribuciones del jefe del mismo y sus misiones generales. Durante el gobierno de don Francisco I. Madero, el Estado Mayor Presidencial funcionó basado en la Ordenanza General del Ejército, la cual fue expedida el 11 de diciembre de El 26 de junio de 1916 don Venustiano Carranza expidió un decreto para reorganizar a los Estados Mayores del Ejército Constitucionalista, surgiendo así nuevamente la denominación de Estado Mayor Presidencial, que se había modificado durante el gobierno anticonstitucional de Victoriano Huerta. El 15 de marzo de 1926, durante el mandato del general Plutarco Elías Calles, se decretó la Ley Orgánica del Ejército y Armada Nacionales, la cual establecía en su artículo 33 las bases para la creación de la Ayudantía de la Presidencia, misma que siguió funcionando durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. Don Francisco I. Madero Don Venustiano Carranza Siendo Presidente de la República el general Manuel Ávila Camacho, el 12 de enero de 1942, se reformó la Ley Orgánica del Ejército y Armada Nacionales de 1926, motivo por el cual se transformó la Ayudantía de la Presidencia en el Estado Mayor Presidencial. El 15 de abril de 1942 para afrontar la situación impuesta por la Segunda Guerra Mundial, se expidió el Reglamento del Estado Mayor Presidencial, en el cual se asignó al organismo la función de auxiliar al Presi- El 15 de abril de 1942 para afrontar la situación impuesta por la Segunda Guerra Mundial, se expidió el Reglamento del Estado Mayor Presidencial, en el cual se asignó al organismo la función de auxiliar al Presidente de la República en la preparación y organización militar, económica, legal y moral del país, para la guerra

16 16 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El 16 de enero del año 2004, el licenciado Vicente Fox Quesada, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, expidió el nuevo Reglamento del Estado Mayor Presidencial dente de la República en la preparación y organización militar, económica, legal y moral del país, para la guerra. Al término del conflicto armado, en 1945, el Estado Mayor Presidencial reasumió sus funciones originales de seguridad y apoyo logístico para el Presidente de la República. El 24 de marzo de 1985, el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado reformó el reglamento del Estado Mayor Presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de En esta versión, se establecieron las tareas del organismo para auxiliar al Presidente de la República en la obtención de información general; la planificación de sus actividades personales propias del cargo y las prevenciones para su seguridad, participando en la ejecución de las actividades procedentes, así como en las de los servicios conexos, verificando su cumplimiento. Este reglamento estuvo vigente durante los gobiernos del licenciado Carlos Salinas de Gortari y del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León. El 16 de enero del año 2004, el licenciado Vicente Fox Quesada, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, expidió el nuevo Reglamento del Estado Mayor Presidencial, que se difundió a través del Diario Oficial de la Federación el 23 de enero del mismo año. Este ordenamiento actualiza la estructura, organización y funcionamiento del Estado Mayor Presidencial como órgano técnico militar y como unidad administrativa de Presidencia de la República para facilitar el cumplimiento de sus atribuciones.

17 17 3. FUNDAMENTOS LEGALES La existencia, estructura y actuación del Estado Mayor Presidencial se fundamenta en los marcos legales y normativos siguientes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 89, fracción VI faculta al Presidente de la República para preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la federación. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. El artículo 8 dispone que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos contará con las unidades de asesoría, de apoyo técnico y de coordinación que el propio Ejecutivo determine, de acuerdo con el presupuesto asignado a la Presidencia de la República. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Su artículo 15 menciona que el Presidente de la República dispondrá de un Estado Mayor Presidencial, órgano técnico militar que lo auxiliará en la obtención de información general; planificará sus actividades personales propias del cargo y las prevenciones para su seguridad, y participará en la ejecución de actividades procedentes, así como en las de los servicios conexos, verificando su cumplimiento. Reglamento del Estado Mayor Presidencial. Norma la estructura, organización y funcionamiento del Estado Mayor Presidencial como órgano técnico militar y como unidad administrativa de Presidencia de la República para facilitar el cumplimiento de sus atribuciones y facultades.

18 18 4. VALORES INSTITUCIONALES El Estado Mayor Presidencial, por la naturaleza y trascendencia de sus misiones, demanda de sus integrantes un apego irrestricto a los valores éticos y morales Los valores, entendidos como un conjunto de principios, normas y reglas de conducta, sirven de guía para la actuación y comportamiento de los miembros de toda organización. Son esenciales para lograr la solidez y cohesión que ésta necesita, representan tanto un estilo como un modo de vida y permiten a los integrantes de un cuerpo adquirir cualidades que los distingan en el cumplimiento de sus tareas cotidianas. En cada institución, los valores se mantienen y desarrollan por las acciones individuales y colectivas de sus integrantes y se fortalecen a través del tiempo, siempre asegurando su vigencia. Establecen un marco ético para el desarrollo profesional de sus miembros e inspiran un compromiso de integración; además, permiten que se manifieste el carácter distintivo de la institución. Son, en suma, el fundamento de la existencia, actuación y fortalecimiento de un organismo.

19 4. VALORES INSTITUCIONALES 19 El Estado Mayor Presidencial, por la naturaleza y trascendencia de sus misiones, demanda de sus integrantes un apego irrestricto a los valores éticos y morales, que si bien son comunes en las fuerzas armadas, adquieren en este organismo especial relevancia. La lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo son fundamentales en el código de conducta cotidiana. La lealtad se liga estrechamente con el deber y supone un compromiso indisoluble con la institución presidencial Lealtad La lealtad se liga estrechamente con el deber y supone un compromiso indisoluble con la institución presidencial y con los miembros del Estado Mayor Presidencial. Debe fundarse en la confianza mutua demandando que todos los integrantes del organismo apoyen las instrucciones de sus superiores y obedezcan con celeridad y acierto las órdenes legítimas. Esto implica establecer compromisos también con los subordinados en lo que respecta a garantizar su adecuada formación y preparación, su superación profesional y desarrollo humano, así como atender sus necesidades personales y familiares. Honestidad Los integrantes del Estado Mayor Presidencial se distinguen por su rectitud y por conducirse siempre con honestidad. Sus acciones deben ser respaldadas por la credibilidad y la transparencia de sus actos, respetando en todo momento las normas éticas, legales y morales. Nunca emplearán sus cargos para beneficio personal. Los miembros del Estado Mayor Presidencial deben evitar acciones o comentarios que vulneren la seguridad, lesionen la imagen del organismo o degraden su propia persona

20 20 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Discreción En el Estado Mayor Presidencial, este valor reviste una importancia vital, siendo imprescindible que sus miembros observen en todo momento y en toda actividad una conducta reservada y prudente. La sensatez y el tacto son fundamentales en la formación de juicios, por ello deben evitar acciones o comentarios que vulneren la seguridad, lesionen la imagen del organismo o degraden su propia persona. Profesionalismo Éste sustenta la moral institucional y la ética profesional de los integrantes del Estado Mayor Presidencial en el cumplimiento de sus misiones. El profesionalismo se basa en el conocimiento, la experiencia, la capacidad, la creatividad y la iniciativa de sus elementos para desempeñar sus actividades. Impulsa el perfeccionamiento continuo, el respeto al mérito individual y desarrolla el espíritu de cuerpo, indispensable entre los miembros del organismo por la naturaleza de sus responsabilidades.

21 21 5. ORGANIZACIÓN El Estado Mayor Presidencial basa su organización en una estructura que define claramente los ámbitos de competencia de cada una de las áreas que lo conforman. Dicha estructura se ha modificado con el tiempo para responder adecuadamente a las cambiantes necesidades y requerimientos de operación. El organismo se integra con personal perteneciente al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Armada de México, personal civil y aquel que el Jefe del Ejecutivo determine. Para el desempeño de las tareas que le competen, el Estado Mayor Presidencial actualmente cuenta con los órganos, secciones, áreas operativas y unidades administrativas siguientes: La estructura del Estado Mayor Presidencial se ha modificado con el tiempo para responder adecuadamente a las cambiantes necesidades y requerimientos de operación Jefatura. Subjefatura Operativa. Subjefatura Administrativa. Contraloría y Ayudantía General. Sección Secretaría y Archivo. Sección Primera. Sección Segunda. Sección Tercera. Sección Cuarta. Sección Quinta. Sección Sexta. Sección Séptima. Sección de Transmisiones. Sección Administrativa. Sección de Mantenimiento. Grupo Jurídico. Grupo de Promoción Deportiva. Grupo de Promoción Social. Centro Hospitalario. Ayudantía del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

22 22 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Agrupamiento de Servicios Generales. Intendencia de las Instalaciones Presidenciales. Unidad Ejecutora de Pagos. Coordinación de Asesores del Jefe del Estado Mayor Presidencial. Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales. Coordinación Administrativa. Coordinación de Seguridad. Coordinación de Mantenimiento de la residencia oficial de Los Pinos. Las atribuciones y responsabilidades de estas áreas se definen en el título cuarto del Reglamento del Estado Mayor Presidencial.

23 23 6. VISIÓN Y MISIONES GENERALES Visión La visión del Estado Mayor Presidencial es cumplir con eficiencia y eficacia las misiones generales que le impone su reglamento para salvaguardar la seguridad del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el ámbito de los valores de la lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo, sustentados en los principios de institucionalidad, legalidad y disciplina. Misiones generales De acuerdo con lo establecido en su reglamento, el Estado Mayor Presidencial tiene las siguientes misiones generales: Garantizar la seguridad del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de su familia, de los mandatarios y funcionarios ex- La visión del Estado Mayor Presidencial es cumplir con eficiencia y eficacia las misiones generales que le impone su reglamento para salvaguardar la seguridad del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el ámbito de los valores de la lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo, sustentados en los principios de institucionalidad, legalidad y disciplina

24 24 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Las misiones generales del Estado Mayor Presidencial se establecen en el artículo 4 de su reglamento tranjeros que visiten la República Mexicana, de los expresidentes de la República y de otras personalidades que, por la importancia de su cargo o encomienda, expresamente ordene el titular del Ejecutivo federal; así como proporcionar el apoyo logístico inherente a las actividades anteriores. Apoyar al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el desarrollo de sus actividades. Organizar las actividades conexas a la participación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa en actos oficiales, proporcionando los recursos humanos y materiales que se requieran en apoyo de sus actividades. Garantizar la seguridad de las instalaciones presidenciales. Desarrollar las actividades de inteligencia y contrainteligencia necesarias para el cumplimiento de las funciones del Estado Mayor Presidencial. Coordinar las actividades de conservación, mantenimiento y restauración de las instalaciones presidenciales a cargo del Estado Mayor Presidencial. Administrar los recursos presupuestales asignados por la Presidencia de la República para el desempeño de las actividades correspondientes.

25 25 7. INSTALACIONES DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Las instalaciones y áreas de trabajo del Estado Mayor Presidencial se encuentran en la ciudad de México, sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. Por necesidades derivadas de sus funciones, éstas se encuentran desconcentradas, como se describe a continuación. Palacio Nacional (área presidencial) Las instalaciones y áreas de trabajo del Estado Mayor Presidencial se encuentran en la ciudad de México Esta área se sitúa en el extremo suroeste de Palacio Nacional, patrimonio histórico de la nación. Ahí, el Estado Mayor Presidencial ocupa los espacios indispensables para cumplir con sus tareas de seguridad

26 26 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Salón Comedor Despacho Presidencial permanente de las instalaciones y de apoyo al Presidente de la República cuando ahí despacha y realiza otras actividades propias de su investidura. Los espacios que conforman el área presidencial, cuya seguridad y control se encuentran a cargo del Estado Mayor Presidencial, son los siguientes: Salón Morisco Despacho Presidencial. Salón de Acuerdos. Galería Presidentes. Galería Insurgentes. Salón de Recepciones. Salón de Embajadores. Salón Comedor. Salón Morisco. Salón Morado. Salón Verde.

27 7. INSTALACIONES DEL ESTADO MAYOR 27 Salón Azul. Salón Juárez. Patio de Honor. Biblioteca. Antecomedor. Residencia oficial de Los Pinos La residencia oficial de Los Pinos se encuentra situada en el extremo suroeste de la primera sección del bosque de Chapultepec. Fue el Presidente Lázaro Cárdenas del Río quien dispuso su construcción, siendo el primer gobernante que vivió en ella a partir de Desde entonces, ha sido ocupada por todos los presidentes de México, con excepción del licenciado Adolfo López Mateos. Anteriormente, en este lugar, se asentaba el rancho de la Hormiga. Casa Miguel Alemán En el interior de la residencia destacan las casas Miguel Alemán, Lázaro Cárdenas, Adolfo Ruiz Cortines, Benito Juárez y Anexa, las cuales actualmente son utilizadas como áreas de oficina; así como los salones Adolfo López Mateos, Manuel Ávila Camacho, Venustiano Carranza y Presidentes que se ocupan para eventos oficiales. En la casa Miguel Alemán, se localiza el despacho del Primer Mandatario, algunas oficinas de sus colaboradores y la Ayudantía del Presidente de la República. Sobre el andador interno llamado Molino del Rey, en el extremo suroeste de la residencia oficial de Los Pinos, se ubican la Jefatura del En la casa Miguel Alemán, se localiza el despacho del Primer Mandatario, algunas oficinas de sus colaboradores y la Ayudantía del Presidente de la República

28 28 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Estado Mayor Presidencial, las Subjefaturas Operativa y Administrativa, la Coordinación de Asesores, la Sección Administrativa y la Coordinación de Mantenimiento de la residencia oficial de Los Pinos. Edificio de Molino del Rey Este edificio histórico es el símbolo del Estado Mayor Presidencial. Su construcción data de fines del siglo XVI. Originalmente se construyó con el fin de utilizarlo para alojar molinos de harina. Posteriormente, ahí se realizaron trabajos de fundición de cañones. Durante la invasión de Estados Unidos a nuestro país en 1847, estas instalaciones Durante la invasión de Estados Unidos a nuestro país en 1847, estas instalaciones fueron el escenario principal de la batalla de Molino del Rey el 8 de septiembre de ese mismo año

29 7. INSTALACIONES DEL ESTADO MAYOR 29 fueron el escenario principal de la batalla de Molino del Rey el 8 de septiembre de ese mismo año. El edificio de Molino del Rey se ubica al noroeste de la residencia oficial de Los Pinos y en él se encuentran las secciones Secretaría y Archivo, Primera, Segunda, Tercera, Sexta y de Transmisiones. En las inmediaciones, se localiza también la Galería Histórica del Estado Mayor Presidencial. Predio Constituyentes Éste, que formó parte de los terrenos del rancho de Molino del Rey, se encuentra ubicado en la avenida Constituyentes número 270 colindando con el extremo sureste de la segunda sección del bosque de Chapultepec, a un costado del Papalote Museo del Niño. En este lugar, destinado a Presidencia de la República para uso del Estado Mayor Presidencial mediante el decreto presidencial publicado el 2 de marzo de 1984, tienen sus oficinas e instalaciones la Contraloría y Ayudantía General, las Secciones Cuarta, Quinta, Séptima y de Mantenimiento, el Agrupamiento de Servicios Generales, el Grupo Jurídico y las Coordinaciones Administrativa y de Seguridad.

30 30 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Hangar presidencial Las instalaciones que albergan el hangar presidencial se destinaron al servicio del Estado Mayor Presidencial con el decreto del 6 de febrero de Este se localiza en el extremo sur del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, al cual se llega por la calle Santos Dumont (puerta 9 del AICM). En este sitio se ubica la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales, unidad que cuenta con la infraestructura para resguardar y proporcionar mantenimiento a la flota aérea presidencial. El hangar presidencial tiene una plataforma de maniobras con capacidad para estacionar simultáneamente tres aeronaves Boeing 757, 747 o 737, así como dos helicópteros Puma o Súper Puma. Además, dispone de cuatro hangares, un salón principal para recepción y atención de personalidades, una sala de relaciones públicas, oficinas, talleres y áreas de servicio necesarias. Centro Hospitalario El Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial se encuentra ubicado en la avenida Constituyentes número 240, frente a la residencia oficial de Los Pinos. Este edificio, antes de ser ocupado por el Centro Hospitalario de conformidad

31 7. INSTALACIONES DEL ESTADO MAYOR 31 con el decreto presidencial del 11 de febrero de 1985 perteneció al Centro Materno Infantil General Maximino Ávila Camacho, el cual había cerrado operaciones. Fue inaugurado oficialmente como Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial el 7 de junio de Campo Deportivo El Campo Deportivo del Estado Mayor Presidencial, que alberga las oficinas del Grupo de Promoción Deportiva, se encuentra en la avenida Constituyentes número 851, frente a la tercera sección del bosque de Chapultepec. Antes de ser ocupado por el Estado Mayor Presidencial, de acuerdo con el decreto presidencial del 14 de junio de 1965, formaba parte de la fábrica de pólvora y explosivos de Santa Fe. Dicho campo se utiliza para el adiestramiento y capacitación que requiere el personal del organismo y, además, en éste se fomentan y desarrollan diversas actividades deportivas, entre las que destaca la equitación de alto rendimiento.

32 32 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Campo Deportivo Militar Marte Dentro del área que ocupa el Campo Deportivo Militar Marte el cual se encuentra bajo jurisdicción de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Estado Mayor Presidencial, por acuerdo presidencial publicado el 17 de enero de 1972, tiene bajo su cargo, a través del Grupo de Promoción Social, la administración del casino y frontones, situados sobre el andador Campo Marte, frente al costado poniente del Auditorio Nacional.

33 33 8. FUNCIONES Seguridad Es la función sustantiva del Estado Mayor Presidencial e implica un conjunto de actividades, procedimientos y/o dispositivos que permiten garantizar la adecuada operación del organismo, a fin de que las actividades presidenciales se realicen en un ambiente confiable. Para desarrollar las actividades de seguridad, el Estado Mayor Presidencial incluye dentro de su estructura orgánica a la Sección Quinta (seguridad presidencial), a la Sección Séptima (escoltas) y a la Coordinación de Seguridad (seguridad de dignatarios extranjeros), quienes, con el apoyo permanente del personal del resto de las áreas y secciones del propio organismo, del personal del Cuerpo de Guardias Presidenciales y del 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales, dan forma y materializan todas las tareas de seguridad. Asimismo, cabe señalar que, al considerar la magnitud de los posibles riesgos y bajo el amparo de lo establecido en el artículo 115, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es factible solicitar el apoyo de las autoridades de seguridad pública federales, estatales y municipales, éstas, con un plan previamente elaborado y aprobado, pueden participar en las actividades de seguridad de referencia, siempre bajo la supervisión y control del Estado Mayor Presidencial. La seguridad es la función sustantiva del Estado Mayor Presidencial e implica un conjunto de actividades, procedimientos y/o dispositivos a fin de que las actividades presidenciales se realicen en un ambiente confiable Seguridad presidencial En el ejercicio de sus funciones reglamentarias, la Sección Quinta del Estado Mayor Presidencial es la encargada de adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad física del Presidente de la República. Las actividades de esta sección inician cuando posee la información sobre el lugar y tiempos de la actividad que realizará el Ejecutivo. El primer paso es visitar el sitio al cual irá el Presidente para valorar los posibles riesgos y, en su caso, considerar los requerimien-

34 34 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El Estado Mayor Presidencial también se encarga de proporcionar seguridad física a la familia del Presidente y proveer los servicios de seguridad inmediata a las personas que, por la importancia de su cargo, ordene el Primer Mandatario, así como a los expresidentes de la República tos necesarios para garantizar la seguridad del Jefe de Estado, todo lo cual queda plasmado en un plan de seguridad. Previamente a una actividad presidencial, se supervisa el dispositivo planeado, haciendo, en caso necesario, ajustes de último momento con base en información reciente o la evaluación de la situación imperante. Es en esta etapa donde las aptitudes y actitudes del personal resaltan, debido a la alta responsabilidad que tal función demanda de sus integrantes. Al finalizar el evento, se entrega la instalación o el lugar a las autoridades o propietarios, quienes previamente otorgaron su consentimiento para realizar las actividades de seguridad. Adicionalmente, la Sección Quinta es responsable de la seguridad de la residencia oficial de Los Pinos, del área presidencial ubicada en Palacio Nacional, del hangar presidencial y de otras instalaciones donde resida o se encuentre temporalmente el Ejecutivo de la nación. Escoltas El Estado Mayor Presidencial también se encarga de proporcionar seguridad física a la familia del Presidente y proveer los servicios de seguridad inmediata a las personas que, por la importancia de su cargo, ordene el Primer Mandatario, así como a los expresidentes de la República. Estas tareas las realiza la Sección Séptima, misma que además provee asesoría técnica y adiestramiento en materia de protección a funcionarios.

35 8. FUNCIONES 35 Seguridad de dignatarios extranjeros Otra tarea que desempeña el organismo en este sentido es garantizar la seguridad física de dignatarios e importantes autoridades extranjeras que visiten nuestro país, planeando, organizando, coordinando y poniendo en práctica las medidas necesarias para cumplir con la finalidad de protegerles eficientemente. Corresponde realizar esta tarea, de acuerdo con el reglamento interno, a la Coordinación de Seguridad del Estado Mayor Presidencial. Otra tarea que desempeña el organismo en este sentido es garantizar la seguridad física de dignatarios e importantes autoridades extranjeras que visiten nuestro país Para el desempeño de las funciones señaladas, el Estado Mayor Presidencial cuenta con personal adiestrado en materia de seguridad y dispone de los recursos materiales y tecnológicos necesarios para llevar a cabo sus actividades. De igual manera, el organismo transmite a sus integrantes sus valores institucionales y una doctrina de apego estricto al Estado de derecho, por ello, cada uno de sus miembros está plenamente consciente de la encomienda de su cargo. Información El Estado Mayor Presidencial realiza, a través de la Sección Segunda, actividades destinadas a captar, analizar y procesar la información para obtener los productos de inteligencia requeridos para el cumplimiento de sus funciones, lo anterior tiene por objeto proporcionar los elementos de juicio necesarios para preservar la seguridad del Presidente y de su familia, así como la de mandatarios extranjeros y personalidades destacadas durante su estancia en el país. En el desarrollo de estas tareas, el Estado Mayor Presidencial mantiene enlace con autoridades de las entidades federativas y de las de- En el desarrollo de estas tareas, el Estado Mayor Presidencial mantiene enlace con autoridades de las entidades federativas y de las dependencias de la administración pública federal

36 36 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Con base en la información procesada y a partir de los datos recabados de las diferentes fuentes de información, se elaboran documentos informativos con el fin de prevenir escenarios de riesgo pendencias de la administración pública federal con la finalidad de obtener información actualizada y oportuna en los ámbitos social, económico y político que resulte de importancia para la aplicación de las medidas de seguridad. Para el cumplimiento cabal de las actividades mencionadas, el personal del Estado Mayor Presidencial, que se dedica a estas funciones, requiere poseer y aplicar conocimientos, técnicas y procedimientos tanto para encauzar como coordinar lo relacionado con la búsqueda y análisis de la información necesaria y oportuna que garantice el éxito de sus funciones. Con base en la información procesada y a partir de los datos recabados de las diferentes fuentes de información, se elaboran documentos informativos con el fin de prevenir escenarios de riesgo y realizar las acciones necesarias para garantizar la seguridad del Presidente de la República y el cumplimiento de las demás misiones del organismo. Asimismo, como apoyo a las actividades de inteligencia, se cuenta con un área de traducción, la cual realiza actividades de búsqueda de información en las páginas de Internet de los principales diarios internacionales, así como en revistas, libros y folletos extranjeros, con el objeto de trasladar a nuestra lengua las notas de interés que coadyuven a esta función. Aquí también se traducen textos o cualquier tipo de comunicación del español a otras lenguas para facilitar el enlace con los representantes extranjeros que coordinan las actividades oficiales de los jefes de Estado en nuestro país. La importancia de las actividades realizadas en materia de información radica en la oportunidad y veracidad de la misma. Para el óptimo desarrollo de sus funciones, el organismo cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes para satisfacer

37 8. FUNCIONES 37 las necesidades en materia de inteligencia requeridas para cumplir satisfactoriamente con las tareas asignadas. Logística La logística comprende todas las actividades tendientes a proporcionar los medios necesarios que requiere una organización para cumplir con sus objetivos de forma eficiente y racional. La Sección Cuarta coordina las actividades logísticas y ejecuta directamente acciones para proporcionar los medios de transporte de personal y material, el alojamiento y la alimentación en los eventos y en las giras nacionales e internacionales. Asimismo, coordina actividades logísticas en las que intervienen otras áreas, como la Sección de Transmisiones, en lo que se refiere a las comunicaciones, sonido y suministro de energía eléctrica, y el Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial, en los aspectos relacionados con la atención médica. Adicionalmente, la Sección Cuarta es la responsable de integrar y organizar el convoy presidencial, en el que viajan la comitiva, los invitados especiales y el equipo de trabajo. Para este propósito, trabaja en coordinación con las autoridades estatales y municipales, y, en especial, con el área de seguridad del propio Estado Mayor Presidencial para determinar la ruta que se seguirá, con el fin de controlar y facilitar el desplazamiento del convoy, teniendo especial cuidado sin desatender la seguridad de respetar en todo momento las disposiciones de tránsito y vialidad, evitando con ello causar molestias innecesarias a la población. En lo que respecta a las giras internacionales, el personal del Estado Mayor Presidencial coordina, con las embajadas de Méxi- La logística comprende todas las actividades tendientes a proporcionar los medios necesarios que requiere una organización para cumplir con sus objetivos de forma eficiente y racional En las giras internacionales, el Estado Mayor Presidencial coordina con las embajadas de México acreditadas en los países que se visitan, las necesidades logísticas

38 38 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL co acreditadas en los países que se visitan, las necesidades logísticas de transporte, alojamiento, alimentación, comunicaciones y servicio médico, considerando tanto las cortesías y los apoyos que proporcionarán los gobiernos anfitriones como los servicios que se deban contratar para satisfacer las necesidades que impone el programa de la gira y el número de participantes. Durante las visitas de dignatarios extranjeros al país, el Estado Mayor Presidencial coordina y materializa los apoyos logísticos de transporte, alojamiento, alimentación, banderas, pendones y otros aspectos para garantizar el adecuado desarrollo de la visita, teniendo en cuenta que estas actividades coadyuvan a la proyección de la imagen de México. Por su parte, la Sección de Transmisiones se encarga de las comunicaciones en el Estado Mayor Presidencial, aspecto vital para garantizar la coordinación de las diferentes actividades que desarrolla este organismo. Para tal fin, cuenta con un sistema de radiocomunicación moderno, seguro y flexible, que le permite garantizar comunicaciones confiables y continuas en todo momento, especialmente en las giras de trabajo del Presidente de la República, en las visitas de dignatarios extranjeros y en los eventos especiales. En este aspecto, destaca la conservación permanente del enlace del lugar donde se desarrollan éstos y el centro principal de transmisiones instalado en el edificio Molino del Rey, sin importar la región geográfica, la distancia, ni las condiciones atmosféricas. De la misma forma, esta sección coordina y supervisa el suministro de energía eléctrica y prevé el empleo de plantas de emergencia en los lugares donde no existe la infraestructura para el abastecimiento de tal servicio, garantizando así la iluminación y el correcto funcionamiento de los sistemas de audio y video. Además, instala y opera los sistemas de sonorización fijos e inalámbricos necesarios para los eventos, considerando la magnitud del lugar y el número de asistentes.

39 8. FUNCIONES 39 Por último, la logística en esta materia implica coordinar y supervisar la correcta instalación y operación de los equipos de proyección que se emplean, así como proporcionar los medios materiales para la traducción simultánea en los actos donde así se requiera. Una parte muy importante dentro de la logística para las actividades del Presidente de la República y otras personalidades es la atención médica. Ésta se materializa con personal médico, de enfermería y paramédicos, con ambulancias y equipo de alta tecnología, adscritos al Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial, mismos que participan en los eventos y giras. Estos recursos médicos se encuentran permanentemente disponibles para intervenir cuando así se requiera y proporcionar la atención inmediata. La logística médica incluye en las giras nacionales la coordinación con instituciones locales de salud, con el fin de obtener los apoyos necesarios como ambulancias e instalaciones hospitalarias. Además, moviliza personal médico y paramédico adscrito al Estado Mayor Presidencial en los días previos a la gira y durante los desplazamientos aéreos, marítimos y terrestres que realiza el Presidente. Organización y protocolo Una de las tareas principales del Estado Mayor Presidencial es la organización de las actividades públicas y oficiales del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos tanto en nuestro país como en el extranjero; así como de los jefes de Estado y/o de gobierno y de otras personalidades que visiten de manera oficial nuestro país. Una de las tareas principales del Estado Mayor Presidencial es la organización de las actividades públicas y oficiales del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

40 40 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL La Sección Tercera del Estado Mayor Presidencial está a cargo fundamentalmente de la organización de las actividades del Presidente y de los jefes de Estado y/o de gobierno que visitan México La organización de los eventos bajo responsabilidad del Estado Mayor Presidencial es de gran importancia para asegurar su éxito, siendo fundamental la comunicación y coordinación con las áreas involucradas, con el fin de verificar que los aspectos logísticos y de seguridad sean adecuados. La Sección Tercera del Estado Mayor Presidencial está a cargo fundamentalmente de la organización de las actividades del Presidente y de los jefes de Estado y/o de gobierno que visitan México. La Sección Sexta, por su parte, participa en la organización de eventos oficiales de la esposa del Presidente de México y de cónyuges de mandatarios extranjeros. Para ello, el Estado Mayor Presidencial mantiene contacto permanente con la Secretaría Particular del Presidente de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores, las cuales son, en el ámbito de su competencia, las responsables de la programación de las mencionadas actividades. Además, se mantiene coordinación constante con diversas dependencias y entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales y municipales, representaciones diplomáticas de países acreditadas en México y organismos privados, que participan en la organización de los eventos. Esta actividad inicia con la asistencia a juntas de coordinación, donde se planifica cada evento o gira al interior de la República o al extranjero y se determinan los detalles para su organización, preparación y desarrollo. Esto involucra la definición y el reconocimiento físico de los lugares adonde se llevarán a cabo los eventos, su capacidad en cuanto a asistencia, las personas que integrarán la recepción y el presidium, la distribución y arreglo del escenario, la previsión de si se contará con pódium y/o templetes, los apoyos de escenografía, sonorización, iluminación, grabación, proyección, la entrega de documentos y materiales, así como los recorridos por las instalaciones. Además de estos aspectos, se determina el contenido específico del programa, esto incluye temas como el número de oradores, la entrega de reconocimientos o apoyos materiales, develaciones de pla-

41 8. FUNCIONES 41 cas o cortes de listón en el caso de inauguraciones, igual que la consideración de distancias, tiempos y contenidos de los recorridos previstos. Asimismo, de las actividades públicas y oficiales en que participa el Presidente, se generan datos que permiten elaborar estadísticas completas de las mismas. Un aspecto particularmente importante dentro de las funciones de organización lo constituye la coordinación de las actividades de mandatarios y altas autoridades extranjeras que visitan nuestro país de manera oficial, en especial las visitas de Estado, en las cuales se lleva a cabo un riguroso protocolo. En México, este protocolo comprende, en esencia, una ceremonia de bienvenida, una cena o almuerzo oficial y una ofrenda floral en el altar a la patria (monumento a los Niños Héroes), eventos de gran solemnidad y marcialidad, en los cuales participan tropas de honores del Cuerpo de Guardias Presidenciales. Especial mención reviste la interpretación del himno nacional del país visitante por parte de la Banda de Música de Artillería del Cuerpo de Guardias Presidenciales. Cabe destacar que el Estado Mayor Presidencial colabora también con organismos e instituciones nacionales e internacionales en la organización de eventos que se realizan en nuestro país, en los que participan líderes de diferentes naciones. Éstos se han desarrollado exitosamente y han contribuido a elevar el prestigio de México como país organizador de este tipo de acontecimientos. El Estado Mayor Presidencial colabora también con organismos e instituciones nacionales e internacionales en la organización de eventos que se realizan en nuestro país, en los que participan líderes de diferentes naciones

42 42 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL La Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales es la encargada de la planeación, ejecución, supervisión y coordinación de las operaciones aéreas Transporte aéreo La flota aérea presidencial se integra actualmente por quince aeronaves, ocho aviones y siete helicópteros Si bien en el Estado Mayor Presidencial las actividades de transporte aéreo forman parte de las funciones logísticas, por sus características son responsabilidad de un área técnica y especializada para tal fin. La Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales es la encargada de la planeación, ejecución, supervisión y coordinación de las operaciones aéreas y demás actividades inherentes que satisfagan las necesidades de transporte aéreo eficaz y seguro del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de los servidores públicos y otras personalidades, así como del personal del propio organismo. Esta unidad del Estado Mayor Presidencial está integrada por una Coordinación General, tres direcciones generales (Operaciones, Mantenimiento y Administración) y el Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales. Estas áreas instrumentan y ejecutan una serie de procedimientos acordes con sus responsabilidades, coadyuvando con el cumplimiento de la misión general, tomando como prioridad la seguridad y eficiencia en el desarrollo de las operaciones aéreas y actividades de apoyo correspondientes. La flota aérea presidencial se integra actualmente por quince aeronaves, ocho aviones y siete helicópteros, los cuales, por sus variadas características, tienen la capacidad de efectuar múltiples tipos de operaciones aéreas, tanto en aeropuertos internacionales, nacionales y aeródromos, como en helipuertos en toda clase de terrenos y pla-

43 8. FUNCIONES 43 taformas petroleras, incluso anaveajes en buques de la Armada de México. Debido a los altos estándares de seguridad requeridos en la ejecución de las operaciones aéreas de esta unidad, se ha establecido un programa de adiestramiento anual en el que participa el personal de las diferentes especialidades, que incluye tomar cursos en centros de capacitación del más alto nivel, tanto nacionales como extranjeros. De acuerdo con los nuevos requerimientos a nivel mundial para la navegación aérea, nuestras aeronaves recibieron las certificaciones correspondientes para realizar vuelos de largo alcance, siendo en México la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales el primer organismo aeronáutico que obtuvo estas certificaciones. Una característica fundamental que tiene el Estado Mayor Presidencial en esta materia es su capacidad de reacción inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año, para realizar cualquier tipo de misión tanto en territorio nacional como en el extranjero. Esto es posible gracias a la constante capacitación y disciplina de los pilotos aviadores y del personal de apoyo en tierra, así como a los rigurosos programas de mantenimiento que reciben todas las aeronaves. Una característica fundamental que tiene el Estado Mayor Presidencial es su capacidad de reacción inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año, para realizar cualquier misión tanto en territorio nacional como en el extranjero

44 44 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL La operatividad de esta unidad aérea del Estado Mayor Presidencial queda de manifiesto en el número de misiones cumplidas en los últimos años, como a continuación se menciona: Misiones de vuelo del 1 de diciembre de 2000 al 1 de marzo de 2006 TIPO DE NÚMERO VUELOS TOTAL DE HORAS DE MILLAS AERONAVES NACIONALES INTERNACIONALES VUELOS VUELO RECORRIDAS PASAJEROS Aviones 3, ,923 13,885 5,031, ,501 Helicópteros 2, ,455 8, ,184 35,636 Cabe señalar que se han llevado a cabo misiones en 59 países y se han transportado a presidentes, primeros ministros, reyes, altos funcionarios extranjeros y miembros de organizaciones internacionales durante sus visitas a México. Especial mención merece el hecho de que su Santidad Juan Pablo II viajara en un helicóptero de este organismo durante sus visitas a nuestro país. Esto significa un reconocimiento de la operatividad, seguridad y confianza en nuestro personal y aeronaves. Asimismo, las aeronaves del Estado Mayor Presidencial, en los casos que se ha requerido, han realizado misiones humanitarias, como se evidenció en los años 1998 y 2005, cuando tras la devastación ocasionada por los fenómenos naturales en los estados de Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo rescataron y evacuaron personas, y se encargaron tanto del transporte como de la distribución de víveres e insumos médicos. La amplia experiencia y el alto nivel operativo de los pilotos aviadores se ven reflejados en las 175,428 horas de vuelo que tienen acumuladas. Además, en forma individual, cinco pilotos aviadores han obtenido la presea Emilio Carranza, máximo reconocimiento otorgado en nuestro país por autoridades de aeronáutica a quienes

45 8. FUNCIONES 45 acumulan diez mil horas de vuelo y, por consiguiente, gran experiencia y capacidad operativa. Asimismo, nueve especialistas en mantenimiento de aviación recibieron la misma presea por contar con 25 o más años de servicio, con lo cual demuestran su dedicación, profesionalismo y perseverancia en el desempeño de sus actividades cotidianas. Como parte de las múltiples actividades realizadas del 1 de diciembre de 2000 hasta la fecha, se han coordinado operaciones aéreas en cuatro cumbres de jefes de Estado y/o de gobierno y un evento internacional llevados a cabo en nuestro país, en los que participaron en total 95 naciones. Para ello fue necesario el enlace y coordinación con las autoridades de dichos países y los organismos aeronáuticos, administrativos y de servicios de apoyo correspondientes. Por lo que respecta a las actividades que el Presidente de la República realiza en el interior del país, el Estado Mayor Presidencial se coordina con autoridades gubernamentales, estatales y municipales, y de los aeropuertos involucrados. Apoyo al Presidente en el desarrollo de sus actividades El apoyo al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el desarrollo de sus funciones es otra de las tareas reglamentarias del Estado Mayor Presidencial, esta responsabilidad recae en la Ayudantía El apoyo al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el desarrollo de sus funciones es otra de las tareas reglamentarias del Estado Mayor Presidencial

46 46 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL del Presidente de la República, la cual es un soporte muy importante en la vida cotidiana del mandatario, en lo personal y en el ámbito de trabajo, ya que considera los últimos detalles de ejecución de sus actividades. En el cumplimiento de esta labor participan únicamente jefes y oficiales del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, quienes prestan sus servicios en el Estado Mayor Presidencial; a ellos se les denomina ayudantes del Presidente de la República. Sus actividades se desarrollan de manera permanente, sin suspenderse bajo ninguna circunstancia. De hecho, están activas durante todo el tiempo que el Presidente de la República se encuentre en el cargo. Para conducir de manera eficiente las actividades del Presidente de la República, la Ayudantía mantiene una estrecha y permanente comunicación y coordinación con la Secretaría Particular del Presidente de la República; de igual forma lo hace con la Secretaría de Relaciones Exteriores en lo referente a giras internacionales y con autoridades federales, estatales y municipales en lo que respecta a eventos y giras nacionales. Además, realiza funciones de enlace entre el Presidente de la República, los miembros de su gabinete y otras personalidades. El desarrollo de estas tareas implica que los ayudantes del Presidente se mantengan enterados de todas las actividades planeadas para el mandatario, con la finalidad de estar en condiciones de coordinar con suficiente anticipación lo que sea pertinente para apoyar y asistirlo de manera eficiente y oportuna. Para el cabal cumplimiento de sus funciones, durante las actividades oficiales, un ayudante debe estar próximo al Presidente para mantener un contacto directo con él, dar cumplimiento de inmediato a sus indicaciones, coadyuvar a garantizar su seguridad inmediata y ser en su momento un canal de información y enlace.

47 8. FUNCIONES 47 Una función muy importante de la Ayudantía es canalizar las audiencias programadas en la agenda del Presidente, para tal efecto, supervisa la asistencia de las personas convocadas a las diferentes reuniones y realiza las acciones necesarias para evitar retrasos, asegurando de este modo, que la agenda presidencial se ajuste a los tiempos programados. En el caso de los eventos en el área metropolitana, giras de trabajo por el interior de la república y a otros países, se envía a un ayudante con el equipo de avanzada del Estado Mayor Presidencial, con el objeto de coordinar, en conjunción con el equipo de la Secretaría Particular del Presidente y en su caso, con el de la Secretaría de Relaciones Exteriores, las actividades que desarrollará el mandatario. Durante las actividades personales, la Ayudantía es el medio para coordinar los apoyos requeridos y, de esta manera, solventar las necesidades que tenga el Presidente. Una función muy importante de la Ayudantía es canalizar las audiencias programadas en la agenda del Presidente Administración presupuestaria Dentro de sus misiones generales, el Estado Mayor Presidencial administra los recursos presupuestales asignados por Presidencia de la República. Para llevar a cabo esto, formula anualmente un anteproyecto de presupuesto, el cual se envía a la Coordinación General de Administración de Presidencia de la República, para su integración con el de las demás unidades administrativas de esa dependencia y su remisión a la H. Cámara de Diputados, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Una vez aprobado, se incluye en el presupuesto de egresos de la federación, que es el documento jurídico y financiero que establece las erogaciones que realizará el gobierno federal del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año para el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo. Para la administración del proceso presupuestario, el organismo cuenta con profesionistas, tales como administradores, contadores, especialistas en informática y sistemas y otros que se requieran, los cuales están debidamente capacitados para garantizar el cumplimiento de la normatividad administrativa presupuestal en vigor. Con la finalidad de garantizar el cumplimiento total de las misiones generales del Estado Mayor Presidencial y lograr mayor eficiencia y control en la gestión presupuestaria, existen en el organismo tres El Estado Mayor Presidencial administra los recursos presupuestales asignados por Presidencia de la República

48 48 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Para la administración del proceso presupuestario, el organismo cuenta con profesionistas, tales como administradores, contadores, especialistas en informática y sistemas y otros que se requieran unidades destinadas a la administración de los recursos presupuestales, cada una con sus objetivos específicos y diferenciados, las cuales son: la Coordinación Administrativa que maneja el presupuesto asignado para cubrir las necesidades de operación que requiere el Estado Mayor Presidencial; la Sección Administrativa que tiene a su cargo los recursos financieros necesarios para cumplir con las tareas de seguridad y logística y la Dirección General de Administración de la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales, cuya función es administrar los recursos destinados a satisfacer las necesidades de transporte aéreo.

49 49 9. RECURSOS DISPONIBLES Recursos humanos El pilar fundamental en toda organización es el recurso humano, éste debe poseer las habilidades, la motivación y las características personales idóneas para operar. Por ello, los integrantes del Estado Mayor Presidencial, además de contar con las características profesionales y humanas idóneas, requieren tener una visión, compromiso y valores que garanticen el cumplimiento de la delicada misión que este organismo tiene encomendada. Las misiones del Estado Mayor Presidencial requieren hombres y mujeres altamente adiestrados y confiables para llevar a cabo con eficiencia y eficacia las diferentes funciones y actividades; para ello, se dispone de personal especializado en tareas de seguridad, información, logística, organización, médicas, jurídicas, técnicas, administrativas y financieras, entre otras. Los miembros de este organismo son en su mayoría militares profesionales de diferentes jerarquías y especialidades, pertenecientes a las tres fuerzas armadas, como ya se señaló, quienes egresaron de diversos planteles del sistema educativo militar. Los integrantes del Estado Mayor Presidencial, además de contar con las características profesionales y humanas idóneas, requieren tener una visión, compromiso y valores que garanticen el cumplimiento de la delicada misión que este organismo tiene encomendada

50 50 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El personal militar del Estado Mayor Presidencial, aunque presta sus servicios en el organismo, depende administrativamente de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina El personal militar del Estado Mayor Presidencial, aunque presta sus servicios en el organismo, depende administrativamente de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, por lo que está sujeto a las leyes, reglamentos y demás ordenamientos militares en aspectos de ascensos, disciplina, cambios de situación y desarrollo profesional. Este personal, por su formación, disciplina y capacitación es el responsable de realizar las funciones de seguridad, información y logísticas en apoyo directo de las actividades del Presidente. Asimismo, se encuentran adscritos al organismo, comisionados por sus dependencias, miembros de las secretarías de Seguridad Pública Federal y del Distrito Federal, quienes, por sus aptitudes resultan indispensables para apoyar funciones sustantivas. Así, este personal desempeña labores de seguridad, de transporte (como conductores de los vehículos del convoy presidencial y de vehículos de escolta de funcionarios), de coordinación con los destacamentos de la Policía Federal Preventiva durante las giras presidenciales, de coordinación de las rutas viales en la ciudad de México y otras funciones particulares de su especialidad. El personal civil que labora en el Estado Mayor Presidencial lo constituyen profesionistas y técnicos preparados para realizar las diferentes actividades de apoyo, básicamente

51 9. RECURSOS DISPONIBLES 51 las de tipo administrativo que el organismo requiere. Las tareas que desempeña todo el personal del organismo son de gran relevancia y trascendencia. Esto hace imperativo que sus integrantes posean un alto sentido de responsabilidad, profesionalismo, capacidad de adaptación y resistencia tanto física como moral para poder mantenerse por periodos prolongados fuera de sus hogares y soportar cargas intensas de trabajo que sus actividades les imponen. Para ello, el Estado Mayor Presidencial realiza permanentemente acciones tendientes a incrementar el adiestramiento y a mantener la disciplina y alto espíritu para la eficaz ejecución de sus funciones. Por tal motivo, el personal, además de contar con un perfil profesional, ético y moral idóneo para desempeñarse como miembro del organismo, independientemente de su estatus militar o civil, debe someterse y aprobar satisfactoriamente, rigurosos exámenes médicos, de capacidad física, psicológicos, toxicológicos y de control de confianza. Actualmente, el Estado Mayor Presidencial cuenta con 1,863 elementos, de los cuales 1,408 son militares, 45 policías y 410 civiles, como a continuación se detalla: El Estado Mayor Presidencial realiza permanentemente acciones tendientes a incrementar el adiestramiento y a mantener la disciplina y alto espíritu para la eficaz ejecución de sus funciones Efectivos al 1 de marzo de 2006 SECRETARÍA SECRETARÍA POLICÍAS CIVILES EFECTIVOS DE LA DEFENSA DE MARINA PERSONAL NACIONAL ARMADA EJÉRCITO FUERZA AÉREA DE MÉXICO Generales/Almirantes Jefes/Capitanes Oficiales Tropa/Marinería Policías Civiles Total De estos efectivos, 223 son personal femenino, tanto militares como civiles, número que representa el por ciento del total del

52 52 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL organismo. En este sentido, cabe destacar que la presencia y participación de las mujeres en el Estado Mayor Presidencial han aumentado, tanto cuantitativa como cualitativamente, y actualmente realizan funciones de seguridad, logísticas, de atención a la salud, jurídicas, de traducción, administrativas, de sobrecargo, etcétera. Recursos materiales y servicios Medios La disposición y el empleo de los recursos materiales que tiene asignados el Estado Mayor Presidencial se basan en criterios de racionalidad, economía y eficiencia, por lo que se cuenta con los medios estrictamente indispensables para el cumplimiento de sus misiones generales. Entre éstos, se dispone de aeronaves, vehículos, equipos de seguridad, de comunicaciones, mobiliario, herramientas, inmuebles y otros necesarios para desarrollar las funciones que tiene encomendadas. Estar al día en las innovaciones tecnológicas ha permitido mejorar la capacidad de respuesta del organismo ante posibles eventualidades. Seguridad. Para desarrollar la función de seguridad, el organismo posee equipos, materiales y tecnología, como los siguientes: Equipos de rayos X. Circuitos cerrados de televisión. Detectores de metal fijos y manuales. Sensores de movimiento. Sistemas de identificación computarizados. Laboratorio móvil de explosivos. Trajes antiexplosivos.

53 9. RECURSOS DISPONIBLES 53 Equipos para desactivar artefactos explosivos. Analizadores de vapores y partículas explosivas. Barreras metálicas. Aparatos de visión nocturna. Barreras automáticas de control de accesos. Mallas electrificadas. Binoculares. Telescopios. Otros. Además de perros detectores de explosivos y drogas. Armamento y municiones. El armamento y municiones que posee el Estado Mayor Presidencial es el adecuado para garantizar las labores de seguridad, tales como fusiles contra francotiradores, subametralladoras y pistolas de diferentes tipos y calibres. Material aéreo. Para el cumplimiento de sus tareas de transporte aéreo, el organismo dispone de la siguiente flota: AERONAVE MATRÍCULA NO. ECONÓMICO AÑO DE FABRICACIÓN Boeing XC-UJM TP Boeing XC-UJB TP Boeing XC-LJG TP Gulfstream III XC-UJN TP Gulfstream III XC-UJO TP Learjet 35A XC-IPP TP Learjet 36A XC-UJP TP Turbocommander 695A XC-UTA TP Súper Puma AS332 XC-UHV TPH Súper Puma AS332 XC-UHU TPH Súper Puma AS332 XC-UHO TPH Súper Puma AS332 XC-UHM TPH Súper Puma AS332 XC-UHP TPH Puma SA330 XC-UHC TPH Puma SA330 XC-UHA TPH

54 54 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Aeronaves presidenciales. El Presidente de la República utiliza básicamente el avión Boeing , TP-01 Presidente Juárez y el helicóptero Súper Puma AS332, TPH-01. El avión presidencial, modelo 1987, está certificado para efectuar vuelos por instrumentos en todo tipo de condiciones atmosféricas. Debido a la capacidad de los tanques de combustible, la aeronave tiene una autonomía de vuelo de casi once horas, en las cuales puede recorrer aproximadamente nueve mil kilómetros a velocidad de crucero. Helicóptero TPH-01 Avión TP-01 Presidente Juárez Su configuración le permite transportar 66 pasajeros y quince miembros de tripulación; su cabina se encuentra dividida en tres áreas: la parte delantera está distribuida en seis módulos, cada uno con una mesa y cuatro asientos ejecutivos; en la parte central, se ubica un área reservada para el Presidente con una oficina, una recamara y un baño completo; la parte posterior de la cabina consta de 42 asientos tipo aerolínea; distribuidos a lo largo del avión, se localizan dos cocinetas y cuatro baños; también dispone de dos teléfonos satelitales con función de fax. La cabina de vuelo es de tercera generación y está equipada con mecanismos de navegación con tecnología de punta. Como ya se mencionó con anterioridad, la tripulación del avión TP-01 Presidente Juárez la conforman quince elementos: dos pilotos aviadores comandantes y dos pilotos aviadores primeros oficiales, tres técnicos de mantenimiento, dos cocineros y seis sobrecargos. El helicóptero presidencial, modelo 1993, de fabricación francesa, también cuenta con certificación para realizar operaciones aéreas diurnas y nocturnas en condiciones visuales y por instrumentos.

55 9. RECURSOS DISPONIBLES 55 Cabina de vuelo del avión TP-01 Interior del helicóptero TPH-01 Oficina del Presidente de la República en el avión TP-01 Parte delantera del avión TP-01 Debido a su configuración interior, tiene capacidad para transportar a diez pasajeros dispuestos en dos áreas, la delantera con cuatro asientos ejecutivos y dos mesas plegables, y la posterior con seis asientos versión aerolínea. Integran la tripulación tres elementos de gran experiencia: piloto aviador comandante, piloto aviador primer oficial y técnico de mantenimiento. Entre las operaciones aéreas de esta nave, destacan los anaveajes sobre cubiertas de barcos en alta mar y aterrizajes en plataformas petroleras. Vehículos terrestres. Para la transportación por vía terrestre, el Estado Mayor Presidencial cuenta con 256 vehículos de diversos tipos y para diferentes propósitos, todos relacionados con las actividades del organismo. De este número, el 78.5 por ciento corresponden a modelos del 2001 a la fecha. Equipos de radiocomunicación y de sonido. Las actividades que el organismo realiza en apoyo a las actividades presidenciales requie-

56 56 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Las actividades que el organismo realiza en apoyo a las actividades presidenciales requieren para su control y coordinación de un sistema de comunicaciones confiable y acorde con los adelantos tecnológicos ren para su control y coordinación de un sistema de comunicaciones confiable y acorde con los adelantos tecnológicos. Para materializar lo anterior, el Estado Mayor Presidencial dispone de equipos de comunicación fijos, móviles y portátiles, repetidores, transreceptores, antenas y teléfonos satelitales. Para cubrir aspectos de sonido, dispone de equipos fijos e inalámbricos, así como de un sistema de sonido parlamentario, equipos de telepromter, consolas mezcladoras, bocinas, micrófonos y equipos de traducción, entre otros. Servicios de mantenimiento El mantenimiento constituye una actividad de primordial importancia para la conservación de los bienes muebles e inmuebles con que cuenta el Estado Mayor Presidencial para el cumplimiento de sus misiones. Para tal fin, dispone de personal técnico especializado, instalaciones adecuadas y equipos modernos. Estas capacidades permiten reducir, en importante medida, la contratación de servicios externos, lo cual favorece la seguridad y la operatividad del organismo, generando además un ahorro sustancial en los recursos destinados para esta actividad. El Estado Mayor Presidencial, de conformidad con lo establecido en el reglamento interno, es responsable de coordinar las actividades de conservación, mantenimiento y restauración de las instalaciones presidenciales. Además, proporciona mantenimiento al mobiliario,

57 9. RECURSOS DISPONIBLES 57 equipo e inmuebles a cargo del propio organismo, cumpliendo un programa anual de mantenimiento, sin perjuicio de la solución de casos urgentes. Para atender las necesidades del parque vehicular, se dispone de un taller mecánico con personal calificado y equipo, herramientas e instalaciones adecuadas, que le permite ser autosuficiente y cubrir las necesidades de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo en los diferentes medios de transporte que posee. Estas condiciones garantizan la seguridad, la optimización de los recursos, el control de calidad y, por consiguiente, la reducción de los tiempos de respuesta. En el Estado Mayor Presidencial, las comunicaciones y otros servicios que coadyuvan a la seguridad y coordinación deben ser confiables, seguros y establecerse de manera continua en cualquier lugar y situación donde la actividad presidencial se encuentre. Estas necesidades imponen que el organismo busque la autosuficiencia también en la aplicación del mantenimiento de sus sistemas de comunicaciones, sonido, servicio telefónico, circuito cerrado de televisión, traducción simultánea y en algunos equipos y dispositivos de seguridad, como mallas electrificadas, sensores eléctricos, equipos detectores de metal y equipos de rayos X, por lo que se cuenta con personal técnico especializado y herramientas adecuadas para llevar a cabo esta actividad. En lo que respecta al mantenimiento de la flota aérea, la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales dispone de Para atender las necesidades del parque vehicular, se dispone de un taller mecánico con personal calificado En lo que respecta al mantenimiento de la flota aérea, se dispone de personal calificado e instalaciones adecuadas y suficientes para operar, conservar y mantener las aeronaves

58 58 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL personal calificado e instalaciones adecuadas y suficientes para operar, conservar y mantener las aeronaves. Sus instalaciones cuentan con hangares, así como con áreas, servicios y habilitamientos que requiere el personal técnico para realizar sus tareas. El personal y talleres del hangar presidencial se encuentran calificados por la Dirección General de Aeronáutica Civil, máximo organismo que regula la aviación en México, contando además con la certificación del fabricante para aplicar el mantenimiento y conservación de los helicópteros, cumpliendo la normatividad nacional e internacional. Esto permite que la mayoría de los servicios de mantenimiento se realicen en las propias instalaciones, además de estar a la vanguardia en el avance tecnológico aéreo. La mayoría de los servicios de mantenimiento de los helicópteros, se realiza en los talleres del hangar presidencial

59 9. RECURSOS DISPONIBLES 59 Recursos financieros El ejercicio del presupuesto en el Estado Mayor Presidencial se caracteriza por la constante aplicación de medidas de control, disciplina y racionalización en el manejo de los recursos, sin detrimento de las misiones y objetivos encomendados. Presupuesto El gasto total ascendió a 753,018,000 pesos, distribuyéndose como sigue: El ejercicio del presupuesto en el Estado Mayor Presidencial se caracteriza por la constante aplicación de medidas de control, disciplina y racionalización Servicios personales. El rubro de servicios personales para el ejercicio fiscal de 2005 ascendió a 312, 227,720 pesos, cantidad que representó el 41 por ciento del total del presupuesto asignado para ese año, observándose una disminución de 18 por ciento en la nómina en relación con el ejercido en el año 2000, como consecuencia del proceso de racionalización efectuado durante los últimos cinco años. Participación del rubro de servicios personales, 2005 (miles de pesos) Presupuesto de operación. Las erogaciones destinadas a cubrir las necesidades de operación, seguridad, logística y transporte aéreo ascendieron a 422,172,104 pesos, cantidad que representó el 56 por ciento del presupuesto total asignado al organismo.

60 60 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Participación del rubro de operación en el presupuesto del año 2005 (miles de pesos) El presupuesto para cubrir las necesidades de transporte aéreo, se destina principalmente para los rubros de mantenimiento y combustible de la flota aérea, así como al adiestramiento y capacitación de las tripulaciones y del personal de mantenimiento Dentro de este presupuesto, los gastos por concepto de vida y operación del Estado Mayor Presidencial ascendieron a 100,179,861 pesos, representando el 24 por ciento del total del gasto de operación. Los gastos generados por concepto de seguridad y logística ascendieron a 110,910,953 pesos. Estas erogaciones se destinaron a cubrir los requerimientos en la materia, derivados de los eventos y giras nacionales e internacionales del Presidente de la República, de visitas de jefes de Estado y/o de gobierno a nuestro país, de eventos oficiales de carácter internacional realizados en México y de seguridad a funcionarios. El presupuesto ejercido para cubrir las necesidades de transporte aéreo sumó un total de 211,081,290 pesos, canalizándose por ciento para atender los gastos de mantenimiento y combustible de la flota aérea, así como el adiestramiento y capacitación de tripulaciones y personal de mantenimiento. Distribución del gasto de operación (miles de pesos)

61 9. RECURSOS DISPONIBLES 61 Presupuesto de inversión. Las erogaciones que realizó en 2005 el Estado Mayor Presidencial en esta materia se dirigieron a los siguientes rubros: CONCEPTO COSTO (EN PESOS) Vehículos terrestres 9,136,106 Sistema integral de captación, tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales 6,221,486 Equipos de seguridad 1,966,019 Mobiliario de oficina y equipo de comunicación 883,660 Otros 412,091 Total 18,619,362

62 ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN Adiestramiento El adiestramiento que se imparte en el Estado Mayor Presidencial tiene como propósito capacitar al personal del organismo, con el fin de que obtenga los conocimientos y las habilidades necesarias que le permitan cumplir con eficiencia las misiones asignadas El adiestramiento que se imparte en el Estado Mayor Presidencial tiene como propósito capacitar al personal del organismo, con el fin de que obtenga los conocimientos y las habilidades necesarias que le permitan cumplir con eficiencia las misiones asignadas. Asimismo permite, entre otros aspectos, lo siguiente: Desarrollar en todos los integrantes del organismo, cualidades físicas y morales que los distingan por su lealtad, disciplina, tenacidad, entrega y resistencia a la fatiga. Llevar a cabo las actividades de capacitación de una manera real y objetiva, basándose en situaciones similares a las que deberá hacer frente en su trabajo cotidiano. Capacitar al personal para responder a la gran diversidad de problemas que puedan presentarse en cada situación, considerando el tiempo, el espacio y los recursos disponibles. Formar tiradores con capacidad de reacción, segura y precisa ante situaciones de riesgo. Incrementar y fortalecer la capacidad de resolución individual y de equipo, de acuerdo con las amenazas que se presenten.

63 10. ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN 63 Lograr y mantener la uniformidad en los principios y procedimientos de acción. Una condición esencial que debe poseer el personal del Estado Mayor Presidencial es un alto grado de especialización para estar en condiciones de garantizar el cumplimiento cabal de las tareas a su cargo, teniendo siempre presentes los principios de legalidad y respeto a los derechos de las personas. El programa general de adiestramiento del Estado Mayor Presidencial considera la impartición de cursos diversos relacionados principalmente con las funciones de seguridad y logística. Entre los principales que se imparten se encuentran: los de protección a funcionarios en sus niveles básico, intermedio y avanzado, de seguridad física a instalaciones, de manejo ofensivo-defensivo, de salvamento acuático, de búsqueda, localización y desactivación de artefactos explosivos, de defensa personal y natación intensiva, de reanimación cardiopulmonar y de primeros auxilios, de armamento e instructores de tiro, de formación y actualización de entrenadores profesionales de perros, para la prevención de secuestros y ataques criminales, técnicas de protección a ejecutivos El programa general de adiestramiento del Estado Mayor Presidencial considera la impartición de cursos diversos relacionados principalmente con las funciones de seguridad y logística

64 64 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El Estado Mayor Presidencial ha proporcionado adiestramiento en seguridad a elementos de países como Guatemala, Panamá y Sudáfrica, así como a personal de seguridad de diversas dependencias del gobierno federal y manejo de crisis, así como de entrenamiento canino en detección de explosivos y drogas. De igual manera, se efectúan permanentemente prácticas de tiro y simulacros de situaciones. Además, como parte del intercambio entre países y dependencias, el Estado Mayor Presidencial ha proporcionado adiestramiento en seguridad a elementos de países como Guatemala, Panamá y Sudáfrica, así como a personal de seguridad de diversas dependencias del gobierno federal. Para materializar las actividades de adiestramiento, se dispone entre otros medios de auditorios, áreas deportivas, un centro de adiestramiento con simulador de tiro virtual, sala de proyecciones, aulas para clases teóricas y prácticas, stands de tiro para armas largas y cortas, alberca, gimnasio y áreas de acondicionamiento físico general. Capacitación Para elevar el nivel profesional y cultural del personal, se ha instruido y promovido su asistencia a diferentes eventos académicos tanto nacionales como internacionales. En este aspecto, destacan los cursos para pilotos, mecánicos, controladores de vuelo, meteorólogos, abastecedores de material de vuelo y sobrecargos; estudios para el personal del Centro Hospitalario en diferentes niveles como doctorados, maestrías, licenciaturas y diplomados en diversas especialidades médicas, además de impulsar participaciones continuas en eventos académicos de la especialidad.

65 10. ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN 65 Destacan los cursos para pilotos, mecánicos, controladores de vuelo, meteorólogos, abastecedores de material de vuelo y sobrecargos Asimismo, el personal que desempeña actividades administrativas y presupuestales asiste a diferentes cursos organizados por Presidencia de la República y el Estado Mayor Presidencial, así como en otras instituciones con el objeto de conocer y aplicar las normas que en esta materia rigen la administración pública federal.

66 MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN El proceso de transición a la democracia, impulsado por la sociedad y el gobierno, representa para el Estado Mayor Presidencial una oportunidad para reafirmar su imagen republicana y su prestigio institucional El proceso de transición a la democracia, impulsado por la sociedad y el gobierno, representa para el Estado Mayor Presidencial una oportunidad para reafirmar su imagen republicana y su prestigio institucional. Para ello, a partir del 1 de diciembre de 2000, se han realizado acciones encaminadas a consolidar un cambio cultural, organizacional y administrativo en el organismo, sustentado en los principios de institucionalidad, honestidad, transparencia, rendición de cuentas, legalidad y racionalidad; fortaleciendo, al mismo tiempo, la disciplina, la moral y el compromiso laboral e institucional de sus integrantes. Entre los rubros en que se han realizado acciones de modernización y reestructuración, se encuentran los siguientes: Desarrollo humano Por la trascendencia que tienen sus misiones, el Estado Mayor Presidencial requiere de mujeres y de hombres altamente calificados para el desempeño de sus tareas. Esto implica que todos sus miembros, cada uno en el ámbito de sus funciones, posean la preparación técnica y especializada necesaria para desempeñar sus actividades, la cual obtienen a través del sistema de adiestramiento y capacitación interno. Además, igual de indispensable es que el personal disponga de las capacidades físicas, intelectuales y morales que el organismo demanda. Por ello, se han privilegiado las acciones para alcanzar mejores niveles de desarrollo humano, destacando las que impactan la moral y el bienestar del personal. En este contexto, desde el año 2000, se ha promovido, a través de la motivación, la creación de una cultura de superación profesional, académica y general. Asimismo, han adquirido especial relevancia las acciones en beneficio directo del personal y sus familias. El servicio médico integral, proporcionado por el Centro Hospitalario

67 11. MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN 67 El Estado Mayor Presidencial requiere de mujeres y de hombres altamente calificados para el desempeño de sus tareas del Estado Mayor Presidencial, es reconocido por su calidad y calidez, siendo hoy uno de los soportes fundamentales de la moral del personal. Esto ha sido posible gracias a la modernización representada por el impulso a la capacitación profesional y el reforzamiento de los valores éticos del personal de salud, así como por las adquisiciones de nuevos y fundamentales equipos médicos. Se ha promovido, a través de la motivación, la creación de una cultura de superación profesional, académica y general

68 68 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Con el propósito de apoyar la educación, desde el nivel preescolar hasta profesional, de los hijos de miembros del Estado Mayor Presidencial que sufran una incapacidad total y permanente o fallezcan en el ejercicio de sus funciones, en 1992 se creó el fideicomiso número EMP Otras acciones relevantes han sido el mejoramiento de la calidad de la alimentación y de la presentación de los comedores, la homologación de las remuneraciones en cargos o funciones similares o equivalentes y el trato justo, digno y equitativo al personal, sin distinciones. Todo esto ha sido posible, gracias a una adecuada administración de los recursos presupuestales. Fideicomiso EMP Con el propósito de apoyar la educación, desde el nivel preescolar hasta profesional, de los hijos de miembros del Estado Mayor Presidencial que sufran una incapacidad total y permanente o fallezcan en el ejercicio de sus funciones, en el año de 1992 se creó el fideicomiso número EMP, con una cantidad inicial de 1,781,000 pesos. El 1 de diciembre de 2000, este fideicomiso, administrado por Nacional Financiera, contaba con un capital de 5,721,000 pesos, pero gracias a las solidarias aportaciones que, durante los últimos cinco años ha realizado de manera voluntaria el personal del Estado Mayor Presidencial, suma hasta la fecha 8,700,059 pesos. En este momento, 49 beneficiarios se encuentran estudiando en diferentes niveles escolares, como se describe a continuación: NIVEL ESCOLAR BENEFICIARIOS Preescolar 3 Primaria 11 Secundaria 6 Preparatoria 14 Licenciatura 15 Total 49 Desde el 1 de diciembre de 2000 y hasta el 1 de marzo de 2006, se ha erogado por concepto de becas 9,042,258 de pesos. Actualmente el costo mensual de esta nómina es de 180,133 pesos.

69 11. MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN 69 Modernización Un aspecto importante para mantener e incrementar la efectividad de las organizaciones en el cumplimiento de sus misiones y objetivos es la actualización permanente de los equipos y materiales con que cuenta. Por ello, el Estado Mayor Presidencial, consciente de esta necesidad, a partir del 1 de diciembre de 2000, ha realizado acciones para modernizar y mejorar los equipos de seguridad, de comunicaciones, de cómputo, médicos, vehículos, talleres de mantenimiento y otros. Como parte de estas actividades, el 26 de enero de 2004 se puso en funcionamiento el Centro de Adiestramiento Especializado Presidente Vicente Fox Quesada, en el que destaca un simulador de tiro virtual equipado con la tecnología más avanzada que permite optimizar el adiestramiento, alcanzando niveles superiores en menor tiempo y con una importante reducción en el consumo de los cartuchos. Es importante señalar que, en diciembre del 2004, se sustituyó el avión Boeing año 1969 para 79 pasajeros, destinado básicamente al transporte del personal del Estado Mayor Presidencial, por otro Boeing año 1989 con capacidad para 116 pasajeros, lo que incrementó la capacidad y eficiencia de la flota aérea para el transporte de personal. También, en el ámbito de la modernización, se han redefinido los principios, procedimientos y criterios de actuación del personal del Estado Mayor Presidencial en aspectos operativos, administrativos y en la esfera de la conducta militar y civil, fortaleciendo la comunicación interna, la confianza y el conocimiento preciso de las directivas y reglas de actuación. Para esto, se revisaron los procedimientos en aspectos de seguridad, logística, información y organización, haciéndolos más prácticos y acordes con las realidades del país. Con el propósito de que la estructura orgánico-funcional del organismo respondiera a sus necesidades y realidad actuales, el 16 de enero de 2004 se expidió el nuevo reglamento del Estado Mayor Presiden-

70 70 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL cial, el cual actualiza el sustento legal de su actuación. Esta actualización reglamentaria adquiere especial relevancia porque propició que se llevara a cabo una reestructuración de las coordinaciones de seguridad de los expresidentes de la República, que trajo como resultado la disminución y unificación de los efectivos y, al mismo tiempo, el fortalecimiento del carácter institucional y equitativo de este servicio de seguridad. Con fecha del 4 de diciembre de 2003, el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud, otorgó al Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial la certificación por haber cumplido con los requisitos de la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica. Logro que se consiguió gracias a las acciones implementadas y a los esfuerzos del personal de dicho Centro Hospitalario. En ese sentido, también es digno de mención el reconocimiento Hospital de Excelencia 2004, otorgado por la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C. Transparencia La Contraloría y Ayudantía General del Estado Mayor Presidencial realiza en forma permanente auditorías, revisiones e inspecciones en los rubros financiero, administrativo y disciplinario, lo que contribuye a un mayor control y a consolidar una cultura de legalidad y racionalidad A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de su reglamento, el Estado Mayor Presidencial ha recibido 381 solicitudes de información por parte de diversos sectores de la sociedad. Todas las solicitudes de información han sido debidamente atendidas. En los últimos cinco años, el Estado Mayor Presidencial ha sido objeto de revisión permanente por parte del órgano interno de control en Presidencia de la República, así como mediante auditorías específicas e integrales de la Auditoría Superior de la Federación. En este proceso de control continuo, no se han encontrado irregularidades en el manejo de los recursos presupuestales. Es importante resaltar la política de apertura y de rendición de cuentas del organismo, así como de promoción de auditorías externas, con el objeto de fomentar y comprobar la transparencia en el ejercicio del gasto. Además, la Contraloría y Ayudantía General del Estado Mayor Presidencial realiza en forma permanente auditorías, revisiones e inspecciones en los rubros financiero, administrativo y disciplinario, lo que contribuye a un mayor control y a consolidar una cultura de legalidad y racionalidad. Para profundizar en este proceso, el personal que desempeña actividades financieras y presupuestales se mantiene en constante capacitación y actualización. En apego a las leyes de res-

71 11. MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN 71 ponsabilidades de los servidores públicos y del impuesto sobre la renta, se ha fomentado entre el personal del Estado Mayor Presidencial la obligación puntual de realizar sus declaraciones. En este contexto, el Estado Mayor Presidencial instaló, dentro de la página de Presidencia de la República, su portal, en donde se hace pública la información relativa a sus mandos medios y superiores, sus efectivos, su historia y la flota áerea a su cargo, entre otros aspectos. La dirección de esta página es < Racionalización A partir del 1 de diciembre de 2000, el Estado Mayor Presidencial ha emprendido un riguroso proceso de racionalización de sus recursos humanos y materiales, con el propósito de optimizar su empleo y disminuir los costos de la gestión administrativa. Este proceso ha implicado un minucioso análisis y evaluación de la estructura organizacional, de los procedimientos y de los medios disponibles, en relación con los objetivos y actividades del organismo, sus necesidades reales y los recursos presupuestales asignados. A partir del 1 de diciembre de 2000, el Estado Mayor Presidencial ha emprendido un riguroso proceso de racionalización de sus recursos humanos y materiales, con el propósito de optimizar su empleo y disminuir los costos de la gestión administrativa Recursos humanos Con el propósito de optimizar al máximo los recursos humanos, se realizan evaluaciones periódicas de las estructuras internas de las diferentes áreas que conforman el organismo. Esto ha dado como resultado, hasta el momento, una importante disminución de 740 elementos, lo que representa el por ciento de los efectivos de que se disponía hasta el 1 de diciembre de Efectivos del Estado Mayor Presidencial

72 72 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El Estado Mayor Presidencial ha evaluado constantemente sus medios materiales disponibles, identificando y prescindiendo de los que resultan excedentes, así como renovando los estrictamente indispensables En términos jerárquicos, esta reducción ha implicado la baja de 22 generales, tres almirantes, 50 jefes del ejército o capitanes de la armada, 131 oficiales y 534 elementos entre tropa, policías y civiles. Recursos materiales La eficiencia en el cumplimiento de las misiones asignadas al organismo depende en gran medida de disponer cabalmente de los recursos materiales, en las cantidades requeridas y con el mínimo costo; por ello, el Estado Mayor Presidencial ha evaluado constantemente sus medios materiales disponibles, identificando y prescindiendo de los que resultan excedentes, así como renovando los estrictamente indispensables. Hasta el 1 diciembre de 2000, disponía de 23 aeronaves (trece aviones y diez helicópteros). Tras un proceso de enajenaciones y transferencias, la flota aérea registró una disminución de ocho aeronaves (cinco aviones y tres helicópteros), lo cual representa una disminución del por ciento. Actualmente, la flota aérea se constituye por quince aeronaves, de las cuales ocho son aviones y siete helicópteros. De igual manera, en la misma fecha, el parque vehicular del Estado Mayor Presidencial sumaba 410 vehículos de diversas características y propósitos. No obstante, se han dado de baja 154 unidades, por lo que a la fecha se dispone de 256 vehículos, lo que significa una reducción del por ciento. Parque vehicular del Estado Mayor Presidencial

73 11. MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN 73 Con el fin de eliminar gastos superfluos y liquidar activos no necesarios, con fecha 12 de abril de 2002, se enajenaron los yates California y Ollín que se encontraban atracados en el puerto de Acapulco, Guerrero. Del mismo modo, el 30 de enero de 2004, se entregó para su enajenación a la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales ahora Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales la casa de visitas ubicada en el fraccionamiento Las Brisas, localizada en el mismo destino turístico. Acciones de racionalización Bienes enajenados a partir de 2002 Con objeto de optimizar el servicio telefónico y reducir costos, se han disminuido las líneas telefónicas convencionales en por ciento, pasando de 271 a 179 y se han tomado medidas adicionales, como la cancelación o restricción de llamadas locales, nacionales, internacionales y a teléfonos celulares. Además, se racionalizó el uso de teléfonos celulares, se canceló la totalidad de los equipos de radiolocalización y se redujo el número y empleo de los teléfonos satelitales, los cuales, sumaban 38 equipos en diciembre de 2000, cifra que a la fecha se redujo a catorce. Entre estas acciones, tiene especial relevancia la cancelación de los gastos por concepto de combustibles y alimentación para los servidores públicos de mando, no obstante estar permitidos por la normatividad aplicable. Se enajenaron los yates California y Ollín. Del mismo modo, se entregó para su enajenación al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales la casa de visitas ubicada en el fraccionamiento Las Brisas, en Acapulco, Guerrero

74 74 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Recursos financieros Las acciones de racionalización antes mencionadas han propiciado que los gastos anuales en el periodo hayan disminuido respecto a los del año 2000 en un promedio de 41,502,000 pesos, correspondientes al rubro del gasto corriente.

75 CENTRO HOSPITALARIO DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial tiene como funciones fundamentales garantizar la salud y el bienestar físico del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y su familia, de los miembros del Estado Mayor Presidencial, de sus derechohabientes, así como coordinar el apoyo médico para las actividades presidenciales. Esta atención se materializa al apoyar todas las actividades presidenciales en la ciudad de México y durante las giras nacionales e internacionales que realice el Jefe de Estado. También se proporciona la atención de salud al personal que acompaña al Presidente de la República y a los miembros del Estado Mayor Presidencial que durante las citadas actividades y giras lo requieran. La atención médica asistencial a todos los miembros del Estado Mayor Presidencial y a sus derechohabientes se lleva a cabo en las instalaciones del Centro Hospitalario, el cual funciona como un hospital general de segundo nivel. En éste, se ha hecho especial énfasis El Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial adopta las medidas necesarias para garantizar la salud y el bienestar físico del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y su familia, de los miembros del Estado Mayor Presidencial y de sus derechohabientes

76 76 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El personal médico, paramédico, administrativo y de apoyo del Centro Hospitalario ha sido capacitado con el más alto nivel profesional en las diferentes ramas y especialidades, lo que le ha permitido alcanzar el nivel de Hospital de Excelencia y la Certificación en la aplicación de los programas de medicina comunitaria y preventiva de primer nivel, así como en la atención médica quirúrgica de las cuatro especialidades básicas: pediatría, ginecobstetricia, medicina interna con diferentes ramas, como la cardiología, gastroenterología, endocrinología, dermatología o nefrología, y cirugía general con especialidades tales como urología, oncología, cirugía vascular, ortopedia y traumatología, oftalmología y otorrinolaringología. La atención a los problemas de salud se extiende a la atención odontológica y cirugía máxilo-facial, con un programa de odontología preventiva, odontología forense, odontopediatría y diferentes ramas de las especialidades de esta disciplina, desde ortodoncia hasta prótesis dentarias e implantología. El equipamiento actual del Centro Hospitalario le permite resolver 98 por ciento de las necesidades de salud del personal bajo su cobertura, pues cuenta con todos los recursos materiales para sus necesidades, lo mismo ambulancias de alta tecnología para los traslados como equipo radiológico, quirúrgico o endoscópico, acorde con la modernidad que vive nuestro país en el siglo XXI. El personal médico, paramédico, administrativo y de apoyo del Centro Hospitalario ha sido capacitado con el más alto nivel profesional en las diferentes ramas y especialidades, lo que le ha permitido alcanzar el nivel de Hospital de Excelencia y la Certificación por el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud.

77 12. CENTRO HOSPITALARIO 77 La característica fundamental de la atención en el servicio médico del Estado Mayor Presidencial es el trato humano a los pacientes, el cual se brinda con oportunidad y proveyendo todos los elementos necesarios para el control o la curación de las enfermedades y proporcionando la totalidad de los medicamentos, material de curación y, en caso necesario, las prótesis. Aquí se busca permanentemente el logro del objetivo de la atención cálida al enfermo y a sus familiares, ofreciéndole la máxima calidad.

78 PROMOCIÓN DEPORTIVA Y SOCIAL El Estado Mayor Presidencial realiza programas deportivos y sociales, a través de los grupos de Promoción Deportiva y Social La educación deportiva y la promoción de actividades, tanto de convivencia social como de esparcimiento después del deber cumplido, constituyen los factores fundamentales en la preparación física y moral del personal, así como en el fortalecimiento del espíritu de cuerpo del Estado Mayor Presidencial. Para atender estos aspectos, el organismo realiza programas deportivos y sociales, a través de los grupos de Promoción Deportiva y Social, respectivamente. Promoción deportiva Para la preparación física y el desarrollo de actividades deportivas, el Estado Mayor Presidencial cuenta con el Grupo de Promoción Deportiva, el cual tiene como atribuciones promover, fomentar y organizar el involucramiento del personal del organismo y sus derechohabientes en actividades deportivas, así como impulsar, en

79 13. PROMOCIÓN DEPORTIVA Y SOCIAL 79 coordinación con organizaciones de este tipo, la participación del personal en competencias locales, nacionales e internacionales. Para las actividades de Promoción Deportiva, el organismo cuenta con el Campo Deportivo, el cual se creó ante la necesidad de disponer de un área para el adiestramiento y para la práctica del atletismo, natación, tiro y otras disciplinas deportivas, entre las que destaca, la equitación. Una parte importante del adiestramiento del personal, se realiza en el área deportiva de dicho campo, siendo además un sitio de distracción y recreación para los miembros del organismo, sus derechohabientes y público en general. En este lugar, se organizan competencias deportivas a fin de fomentar el espíritu de cuerpo, el compañerismo y la competencia sana entre sus miembros, actividades que ayudan a desarrollar la condición física que todo miembro del Estado Mayor Presidencial debe poseer. El Campo Deportivo cuenta también en sus instalaciones con gimnasio, stands de tiro y diversas áreas para el desarrollo físico y la práctica de diferentes deportes. Especial mención merece, por ser un deporte estrechamente vinculado con el ámbito castrense y tradicio- Para las actividades de Promoción Deportiva, el Estado Mayor Presidencial cuenta con el Campo Deportivo

80 80 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Las instalaciones del Campo Deportivo han sido la cuna de grandes jinetes militares, quienes portando los escudos del Estado Mayor Presidencial fueron medallistas olímpicos y panamericanos de renombre en la historia de la equitación nacional nal, la equitación. Por esto, la infraestructura del área ecuestre está acondicionada para la práctica, la competencia y el desarrollo de este deporte en sus modalidades de salto, adiestramiento y concurso completo. Esta infraestructura comprende seis canchas ecuestres debidamente equipadas para entrenamientos y concursos; destaca la cancha cubierta con capacidad de 1082 butacas, que es la más grande de América Latina. Por ello, en el año 2004, el Campo Deportivo del Estado Mayor Presidencial fue sede de la prueba final selectiva del equipo ecuestre que nos representó en las Olimpiadas de Atenas. También se realizan en él eventos a nivel nacional e internacional como el circuito metropolitano, la Copa Challenger de la Federación Ecuestre Internacional y de manera destacada por el alto nivel de los jinetes participantes, el Circuito Caballería de México. Con el fin de mantener la tradición militar ecuestre, el Estado Mayor Presidencial tiene un equipo representativo, integrado por militares del arma de caballería, el cual participa en los eventos organizados por la Federación Ecuestre Mexicana. Cabe destacar que las instalaciones del Campo Deportivo han sido la cuna de grandes jinetes militares, quienes portando los escudos del Estado Mayor Presi-

81 13. PROMOCIÓN DEPORTIVA Y SOCIAL 81 Alberto Valdés con Chihuahua, Humberto Mariles con Arete y Rubén Uriza con Hatuey, en la ceremonia de premiación de primer lugar olímpico, Londres, Inglaterra, 1948 Rubén Uriza, Raúl Campero, Alberto Valdés, Humberto Mariles y Víctor Saucedo en el Madison Square Garden de Nueva York dencial fueron medallistas olímpicos y panamericanos de renombre en la historia de la equitación nacional, como el teniente coronel Humberto Mariles, los capitanes Mario Becerril, Joaquín Solano Chagoya, Rubén Uriza, Joaquín D harcout, Alberto Valdés, Manuel Mendivil Yocupicio, Fernando Hernández Izquierdo, Víctor Saucedo y los tenientes Raúl Campero y Jaime de la Garza. En la actualidad, la equitación dejó de ser exclusivamente militar y participan en ella jinetes civiles, usuarios del Campo Deportivo, que también en forma destacada han representado al Estado Mayor Presidencial.

82 82 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Organización de Futbol Americano Centinelas La Organización Centinelas es la más completa de México y comprende las categorías baby, infantil, juvenil, intermedia y mayor, además de contar con un equipo femenil y un grupo de animación El Estado Mayor Presidencial, a través del Cuerpo de Guardias Presidenciales, ha apoyado desde hace varios años a la Organización de Futbol Americano Centinelas, beneficiando con ello a más de quinientos jóvenes y niños al facilitarles una sana actividad deportiva, fomentando además en ellos la convivencia y la integración familiar. Hoy en día, la Organización Centinelas es la más completa de México y comprende las categorías baby, infantil, juvenil, intermedia y mayor, además de contar con un equipo femenil y un grupo de animación. Centinelas, gracias al esfuerzo de sus jugadores, ha logrado ganar diversos campeonatos y subcampeonatos en sus diferentes categorías. Promoción social Las actividades de promoción social fomentan la participación del personal del Estado Mayor Presidencial en eventos socioculturales y militares, mismos que fortalecen el espíritu y su moral. Entre estos eventos se encuentran los festejos con motivo del día de las madres, del niño, del maestro, de la bandera, del Ejército, de la Fuerza Aérea, de la Marina, etc. Tales actividades se realizan principalmente, en las instalaciones del Grupo de Promoción Social, entre las que destaca

83 13. PROMOCIÓN DEPORTIVA Y SOCIAL 83 el Casino Militar del Campo Marte, el cual, además, presta sus servicios al público en general. Dentro de las actividades del Grupo de Promoción Social, es importante mencionar las realizadas por el Voluntariado del Estado Mayor Presidencial, las cuales tienen como propósito la superación personal y social de las familias de los miembros del organismo y de personas civiles que así lo desean. Estas actividades consisten en cursos y talleres, como computación, lectura y redacción, primeros auxilios, alta cocina, repostería, cultura de belleza y otros. El Voluntariado del Estado Mayor Presidencial, tiene como propósito, la superación personal y social de las familias de sus integrantes y de personas civiles que así lo desean

84 GALERÍA HISTÓRICA La Galería Histórica del Estado Mayor Presidencial, creada en el año de 1988, se encuentra ubicada a un costado del edificio Molino del Rey y está conformada por tres salas: Antecedentes Históricos, Símbolos Patrios e Historia del Estado Mayor Presidencial La Galería Histórica del Estado Mayor Presidencial, creada en el año de 1988, se encuentra ubicada a un costado del edificio Molino del Rey y está conformada por tres salas: Antecedentes Históricos, Símbolos Patrios e Historia del Estado Mayor Presidencial. Esta última contiene documentos de 1876 hasta la fecha. La galería se abrió al público el 21 de febrero de 2001 y, desde entonces, ha recibido la visita de infinidad de alumnos de escuelas públicas y privadas, así como de diversos grupos de personas, sumando hasta el momento un total de 126,021 visitantes. Contiene obras de arte que conmemoran la batalla de Molino del Rey y el asalto al Castillo de Chapultepec, acaecido en el año de 1847; réplicas de banderas y estandartes históricos y copias de diversos documentos, entre los que destacan la versión completa del Himno Nacional Mexicano, los decretos que publicaron el primer reglamento del Estado Mayor Presidencial, la integración de la Comisión Federal de Electricidad, la expropiación de empresas petroleras y la creación de Petróleos Mexicanos, la suspensión de garantías individuales en toda la república mexicana durante la participación de

85 14. GALERÍA HISTÓRICA 85 nuestro país en la Segunda Guerra Mundial y la creación del Cuerpo de Guardias Presidenciales. También dispone de fotografías de los presidentes de los Estados Unidos Mexicanos y su Estado Mayor, desde el periodo del general Porfirio Díaz hasta el actual Presidente, licenciado Vicente Fox Quesada; la exposición de uniformes y armamento que el Estado Mayor Presidencial ha utilizado en diversas épocas; el origen y desarrollo del transporte aéreo presidencial; las fotografías de visitantes distinguidos con reconocimientos para el Estado Mayor Presidencial; la silla utilizada por su Santidad Juan Pablo II durante su quinta visita a nuestro país, y el vehículo Mercedes Benz, modelo 1959, utilizado por el Presidente Adolfo López Mateos. Cabe hacer mención que, hasta el 14 de mayo de 2005, esta galería albergaba el vehículo (papamóvil) que transportó a su Santidad Juan Pablo II, durante su cuarta visita a nuestro país. Sin embargo, el papamóvil fue donado por el licenciado Vicente Fox Quesada, Presidente de la República, al pueblo de México y actualmente se expone en la Basílica de Guadalupe. Silla utilizada por su Santidad Juan Pablo II

86 86 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Asimismo, en la pared frontal de la citada galería, se localiza una placa con los nombres de los siguientes compañeros que fallecieron en el cumplimiento del deber, la mayoría como consecuencia de accidentes aéreos. EMPLEO NOMBRES FECHA LUGAR DEL DECESO Cap. 1º ITM Jaime Terrats Ávila 1 Nov. 71 Puebla, Pue. Tte. Inf. Francisco Nungaray Estrada 3 May. 76 Sonoita, Son. Cap. 1º FAPA Luís Jáuregui Ramos 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Tte. FAPA Samuel Pedroza Cárdenas 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Sgto. 1º FAMA Luís R. Trejo Domínguez 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Sgto. 1º FAMA Luís Galán Barbosa 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Sgto. 1º FAMA Sergio Jiménez Ojeda 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Sobrecargo Blanca Guadalupe Vallejo Silva 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Sobrecargo María Esther Romo Soto 6 Dic. 78 Nebraska, EEUU Cap. Nav. PA Federico Kuntzi Ruiz 29 Feb. 80 Hillsboro, EEUU Cap. 2º FAPA Manuel Valencia Saavedra 29 Feb. 80 Hillsboro, EEUU Sgto. 1º FAEMA Guillermo Gutiérrez Cienfuegos 29 Feb. 80 Hillsboro, EEUU Sbtte. FAEMA Felipe de Jesús Ruiz Morales 9 Oct. 81 Rosario, Sin. Cap. 2º FAPA Antonio Berthier Aguiluz 8 Feb. 86 Tlajomulco, Jal. Tte. Corb. IM Isauro A. Aguilar Zepeda 2 Jul. 87 Jojutla, Mor. Cap. 1º FAPA Jorge F. Santillán Retana 29 Nov. 87 Ayutla, Oax. Cap. 2º Inf. Anteoco Romero Arriaga 29 Nov. 87 Ayutla, Oax. 1er. Mtre. AIN Ángel Gilberto López Hoyos 29 Nov. 87 Ayutla, Oax. Sbtte. FAAMA Francisco Martínez Arreola 29 Nov. 87 Ayutla, Oax. Tte. Art. J. Fernando Flores Radilla 4 Sep. 89 México, D.F. Gral. Brig. DEM Pedro Bautista Pérez 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Tte. Cor. Inf. DEM Rafael Rodríguez Hernández 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Cap. Frag. CG Guillermo Playan Cuellar 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Myr. Inf. DEM Antonio Minor Salazar 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Tte. FAPA Héctor García Antonio 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Sgto. 1º FAEMA Ricardo León Castañeda 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Cap. PA José Rendón Corona 25 Mar. 92 Huautla, Oax. Tte. FAPA Jesús Sierra Arias 20 Nov. 92 Tihuatlán, Ver. Sgto. 1º FAEMA J. Refugio Alanís Martínez 20 Nov. 92 Tihuatlán, Ver. Cap. Corb. ANPA Vivaldo Santillán Zerón 23 Jul. 98 Orizaba, Ver.

87 14. GALERÍA HISTÓRICA 87 EMPLEO NOMBRES FECHA LUGAR DEL DECESO Cap. 2º FAPA Julio Ricardo de Alva Hernández 23 Jul. 98 Orizaba, Ver. Sbtte. FAEMA Eric Tapia Gallo 23 Jul. 98 Orizaba, Ver. Sbtte. FAEMA Mario Herrera Huerta 23 Jul. 98 Orizaba, Ver. Tte. Inf. Eduardo Caloso Ruiz 29 Jun. 99 México, D.F. Sgto. 2º Cond. Augusto Bartolo González 29 Jun. 99 México, D.F. Cap. 1º FAPA Roberto Javier Acevedo González 6 Sep. 99 La Higuerilla, Mich. A todos ellos, por haber cumplido siempre hasta el final, los integrantes del Estado Mayor Presidencial brindan un reconocimiento permanente.

88 UNIFORMES Y DIVISAS El Estado Mayor Presidencial, como toda institución militar y con el fin de fortalecer el sentido de identidad y el espíritu de cuerpo, cuenta con divisas específicas que lo distinguen de las demás unidades y dependencias militares El personal militar del Estado Mayor Presidencial generalmente viste de civil en el desempeño de sus funciones. En otras actividades, usa los uniformes, insignias, condecoraciones y otras divisas de conformidad con lo estipulado en el Reglamento de Uniformes y Divisas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y en el Reglamento de Uniformes, Condecoraciones, Divisas y Distintivos de la Armada de México. Dentro de este marco normativo, el Estado Mayor Presidencial, como toda institución militar y con el fin de fortalecer el sentido de identidad y el espíritu de cuerpo, cuenta con divisas específicas que lo distinguen de las demás unidades y dependencias militares. Éstas son el escudo, el sector y los gafetes del organismo, así como los cordones de cargo y de comisión. De igual manera, las sardinetas y marruecas que usan en el uniforme el personal de mando y los ayudantes del Presidente de la República tienen características especiales. El escudo del Estado Mayor Presidencial, emblema del organismo, es de metal con aleación de latón y recubrimiento color oro. Representa un sol de 25 milímetros de diámetro, integrado por ocho rayos de 8.5 milímetros de longitud cada uno, formando ocho sectores iguales, dentro de los cuales existen dos rayos de siete milímetros y uno de seis, con una perforación circular de ocho milímetros de diámetro. Sobrepuesta a la perforación central, va el águila del Escudo Nacional, la cual va inscrita en un círculo de 16 milímetros de diámetro. Éste lo usa todo el personal del organismo en los extremos del cuello del uniforme, con las águilas encontradas. El sector del Estado Mayor Presidencial, colocado en la parte superior externa de la manga izquierda del uniforme, es utilizado por todo el personal militar del organismo y reviste la misma forma que

89 15. UNIFORMES Y DIVISAS 89 la señalada para las unidades y dependencias del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Está cruzado diagonalmente por una franja tricolor que va del ángulo inferior izquierdo hacia el ángulo superior derecho. En su parte superior tiene inscrita la leyenda ESTADO MAYOR PRE- SIDENCIAL y en su parte central se ubica el escudo del organismo. Arriba de éste y distribuidas horizontalmente, se encuentran cinco estrellas que significan la dependencia directa respecto del Presidente de la República. Todas las insignias antes señaladas están bordadas en color dorado sobre fondo negro. De igual manera, el personal militar porta en los uniformes el gafete del Estado Mayor Presidencial, el cual consiste en un acrílico de fondo negro y bordes dorados, cruzado diagonalmente por una franja tricolor que va del ángulo inferior izquierdo hacia el ángulo superior derecho. En su parte central, se ubica el escudo nacional y arriba de éste las cinco estrellas distribuidas horizontalmente. En su parte inferior, tiene inscrita la leyenda ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL. Todos los caracteres son también de color dorado. Los cordones sirven para indicar la especialidad, cargo o comisión del militar. Éstos son el distintivo más característico del personal encuadrado en los Estados mayores de los ejércitos de todo el mundo. Junto con la roseta y agujas que forman parte de ellos, se usan suspendidos en el hombro derecho, al que se sujetan por medio de un botón o broche bajo las hombreras (palas) del uniforme. En el Estado Mayor Presidencial, se usan dos tipos de cordones, el empleado por el jefe del organismo, los subjefes operativo y administrativo y los ayudantes del Presidente y el empleado por el personal diplomado de Estado Mayor General o Aéreo. El primero consiste en cordones y roseta en canutillo color dorado y agujas me- El personal militar porta en los uniformes el gafete del Estado Mayor Presidencial

90 90 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL tálicas del mismo color. El segundo es de hilo de seda color azul Z, con la roseta de color dorado y las agujas metálicas del mismo color. Otro símbolo especial del Estado Mayor Presidencial, son las sardinetas y marruecas Otro símbolo especial del Estado Mayor Presidencial, como se señaló, son las sardinetas y marruecas confeccionadas en canutillo color dorado, las cuales usan únicamente el jefe del organismo, los subjefes operativo y administrativo y los ayudantes del Presidente de la República. Estas sardinetas están bordadas en la parte inferior y externa de las mangas del uniforme azul Z.

91 15. UNIFORMES Y DIVISAS 91 Para desempeñar las actividades de seguridad, el personal especializado en esta actividad viste de overol negro con gorra del mismo color. Por último y como se mencionó, el personal viste de civil durante el desempeño de sus funciones, sin embargo, portan un pin que los identifica como integrantes del Estado Mayor Presidencial, el cual por cuestiones de seguridad se cambia de forma y presentación en periodos de tiempo irregulares. El personal del Estado Mayor Presidencial porta un pin que los identifica como integrantes del organismo

92 ACTIVIDADES DE TRASCENDENCIA INTERNACIONAL El Estado Mayor Presidencial participa de manera relevante en la organización y realización de eventos especiales de carácter internacional que se llevan a cabo en nuestro país, proporcionando tanto seguridad como apoyo logístico y coadyuvando en los aspectos de protocolo Además de las actividades mencionadas en apartados anteriores, el Estado Mayor Presidencial participa de manera relevante en la organización y realización de eventos especiales de carácter internacional que se llevan a cabo en nuestro país, proporcionando tanto seguridad como apoyo logístico y coadyuvando en los aspectos de protocolo. Éstos generalmente consisten en reuniones cumbre, a las cuales asisten líderes de diversos países, reuniones de nivel ministerial y de grupos de funcionarios extranjeros cuya seguridad es prioritaria. Dichos acontecimientos revisten gran trascendencia internacional, ya que México, como país anfitrión, asume la responsabilidad de garantizar el buen desarrollo y éxito de los mismos. En el cumplimiento de estas misiones especiales, el Estado Mayor Presidencial realiza actividades de coordinación con los representantes de los diversos países participantes; garantiza la seguridad de los jefes de Estado y/o de gobierno, o bien de los funcionarios que asisten; proporciona seguridad en los lugares de hospedaje y eventos; coordina y controla las operaciones aéreas, la seguridad de las aeronaves y los apoyos que para éstas se requieran; planea y organiza los convoyes y establece rutas para garantizar el oportuno arribo y salida de los líderes a los lugares donde se presentarán; coordina las ceremonias protocolarias de bienvenida y despedida, en las que partici-

93 16. ACTIVIDADES DE TRASCENDENCIA INTERNACIONAL 93 pan tropas de honores y se interpretan los himnos nacionales, entre otras actividades. Estos eventos, no obstante la problemática que representa proporcionar seguridad y apoyo logístico de manera simultánea a un gran número de mandatarios, han culminado exitosamente, situación que ha contribuido a aumentar el prestigio de México por su capacidad de convocatoria, organización y liderazgo. Lo anterior ha dado como resultado que países como España, Corea y Chile hayan solicitado asesoría al Estado Mayor Presidencial en temas de organización, seguridad y logística para eventos similares. Entre los eventos especiales realizados a partir del 1 de diciembre de 2000, destacan los siguientes: Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo de las Naciones Unidas, del 18 al 22 de marzo de 2002, en Monterrey, Nuevo León, con la asistencia de jefes de Estado y/o de gobierno de 48 países. V Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno para el Diálogo y Concertación de Tuxtla y Expo-Inversión 2002, el 27 y 28 de junio de 2002, en Mérida, Yucatán, con la participación de líderes de siete países. Quinta visita realizada por su Santidad Juan Pablo II, del 30 de julio al 1 de agosto de 2002, en la ciudad de México. Países como España, Corea y Chile, han solicitado asesoría al Estado Mayor Presidencial en temas de organización, seguridad y logística para eventos internacionales

94 94 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL X Reunión Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), del 25 al 28 de octubre de 2002, en los Cabos, Baja California Sur, en la cual participaron 17 jefes de Estado y/o de gobierno de esta organización internacional. V Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, del 10 al 14 de septiembre de 2003, en Cancún, Quintana Roo, con la asistencia de 180 ministros de comercio. Cumbre Extraordinaria de las Américas, el 12 y 13 de enero de 2004, en Monterrey, Nuevo León, con la participación de 28 jefes de Estado y/o de gobierno de países de la Organización de Estados Americanos y representantes de otros cuatro. III Cumbre de América Latina y el Caribe-Unión Europea, del 27 al 29 de mayo de 2004, en Guadalajara, Jalisco, con la asistencia de jefes de Estado y/o de gobierno de 34 países y representantes de otros 24. Taller Internacional sobre Administración Electoral para los integrantes de la Comisión Electoral de Irak, del 21 de junio al 6 de julio de 2004, en la ciudad de México. III Expo Orgánicos 2004 y VIII Expo Internacional de Productos no Tradicionales, el 12 de noviembre de 2004, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con la participación de líderes de seis países. Cumbre Sobre la Iniciativa Energética Mesoamericana, el 12 y 13 de diciembre de 2005, en Cancún, Quintana Roo, con la participación de siete jefes de Estado y/o de gobierno. VI Reunión Ministerial del Grupo E-9 Políticas y Sistemas para la Evaluación de la Calidad de la Educación, del 13 al 15 de febrero de 2006, en Monterrey, Nuevo León, con la asistencia de nueve ministros de educación. Además, en este mismo periodo nuestro país recibió 67 visitas de jefes de Estado y/o de gobierno, en las cuales el Estado Mayor Presidencial participó realizando actividades de seguridad, de organización y de apoyo logístico.

95 SEGURIDAD A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DURANTE EL PROCESO ELECTORAL DEL AÑO 2006 Con motivo del proceso electoral del año 2006, el Presidente Vicente Fox Quesada expidió un acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 9 de enero de 2006, mediante el cual se asignó al Estado Mayor Presidencial la responsabilidad de proporcionar seguridad a los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos de los diferentes partidos políticos. Con fundamento en éste, el Estado Mayor Presidencial, hasta la fecha de publicación de este libro, brinda tal servicio a tres de los cinco candidatos a la Presidencia de la República que participan en las elecciones del año El Estado Mayor Presidencial, como en todas las actividades que realiza, cumple esta encomienda con responsabilidad institucional, asumiendo plenamente su carácter de organismo al servicio de la república y su compromiso ante la sociedad. Por ello, la estructura de seguridad diseñada responde a criterios de absoluta imparcialidad y equidad en la asignación de los recursos humanos y materiales destinados para este propósito. De esta forma, la composición de los equipos de seguridad asignados para cada candidato es igual, tanto cuantitativa como cualitativamente, en aspectos de efectivos, jerarquías, organización, adiestramiento y equipamiento, como a continuación se describe. Un teniente coronel diplomado de Estado Mayor, coordinador del equipo de seguridad, con doce elementos bajo su mando, adiestrados en protección a funcionarios. Asimismo, cada equipo cuenta con dos vehículos, así como con la misma cantidad y tipo de armamento y equipos de comunicación. La composición de los equipos de seguridad asignados para cada candidato es igual, tanto cuantitativa como cualitativamente, en aspectos de efectivos, jerarquías, organización, adiestramiento y equipamiento

96 UNIDADES ESPECIALES DEPENDIENTES DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL El Estado Mayor Presidencial, cuenta para el cumplimiento de sus misiones generales, con el apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales, del 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales y del Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales El Estado Mayor Presidencial, de conformidad con el artículo 6 de su reglamento interno, cuenta, para el cumplimiento de sus misiones generales, con el apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales, del 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales y del Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales, unidades que se describen a continuación Cuerpo de Guardias Presidenciales 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales Unidades de Guardias Presidenciales Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales Estas unidades son el Cuerpo de Guardias Presidenciales y el 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales, las cuales tienen como misión garantizar la seguridad del Presidente de la República, de su residencia y demás instalaciones conexas, así como rendirle honores al igual que a dignatarios extranjeros que visiten el país. Lo anterior, sin detrimento del cumplimiento de tareas que como unidades operativas del Ejército y Armada de México tienen que realizar, como la ejecución de las actividades de adiestramiento militar que les corresponde, la operación de centros de adiestramiento para el Servicio Militar Nacional, la participación en desfiles y eventos deportivos militares, etc. Dependen en el aspecto operativo del Estado Mayor Presidencial y administrativamente de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, respectivamente.

97 18. UNIDADES ESPECIALES DEPENDIENTES DEL EMP 97 Cuerpo de Guardias Presidenciales Esta unidad, creada el 14 de septiembre de 1952, cuenta en su estructura orgánica con un cuartel general, tres batallones de infantería, dos batallones de policía militar, un batallón de transportes, un grupo de morteros, un grupo de caballería, una compañía de ingenieros, una compañía de intendencia, una compañía de sanidad y una sección de transmisiones, además de una batería de honores y una banda de música. El personal de sus unidades de infantería y de policía militar colabora de manera estrecha con el Estado Mayor Presidencial, coadyuvando para garantizar la seguridad del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de su residencia y de otras instalaciones que ocupe transitoriamente. Los servicios especializados con los que cuenta, son exclusivos para su atención directa, por lo que dispone de un servicio médico para preservar la salud de sus integrantes, una unidad de transportes para movilizar los efectivos que se requieran y un servicio de intendencia dedicado a atender los requerimientos básicos de alimentación. Asimismo, la unidad de ingenieros mantiene en óptimas condiciones los edificios y áreas bajo su responsabilidad. Otra tarea de relevancia a cargo del Cuerpo de Guardias Presidenciales, es la de participar en ceremonias para rendir honores al titular del Poder Ejecutivo y a otros jefes de Estado y/o de gobierno que de manera oficial visitan nuestro país. Para esto, personal seleccionado de las unidades de infantería, así como de la unidad de caballería montada, la artillería de honores y la banda de música cumplen con esta encomienda.

98 98 EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL Por lo que respecta al Grupo de Caballería, cabe destacar que, en la actualidad, es la única unidad montada del Ejército Mexicano. El 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales, perteneciente a la Armada de México, apoya al Estado Mayor Presidencial en el desarrollo de sus funciones 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales Esta unidad fue creada el 1 de junio de Para el cumplimiento de sus misiones se integra con mando, grupo de comando, tres compañías de fusileros, una compañía de armas de apoyo y una compañía de cuartel general y servicios. Entre sus funciones destacan la de proporcionar honores a los jefes de Estado y/o de gobierno que visiten nuestro país, a su arribo y salida en el hangar presidencial, y participar en los dispositivos de seguridad coordinados por el Estado Mayor Presidencial. Esta unidad está adiestrada para participar en los eventos presidenciales, así como en los servicios propios de su especialidad como

99 17. UNIDADES ESPECIALES DEPENDIENTES DEL EMP 99 infantería de marina. Su cuartel se ubica a inmediaciones de las instalaciones de la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales El Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales es una unidad de la Fuerza Aérea Mexicana, que depende operativamente del Estado Mayor Presidencial, creada el 16 de abril de Para el cumplimiento de las operaciones aéreas a cargo del organismo, proporciona a la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales, el personal de pilotos aviadores y de los servicios aéreos, que garanticen el transporte aéreo eficaz y seguro del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y del personal del Estado Mayor Presidencial.

100 CONCLUSIONES Velar por la Velar por la seguridad del Presidente es una tarea compleja y de la seguridad del mayor trascendencia. En este libro, se sintetizan los aspectos fundamentales de la forma como se organiza, actúa, se adiestra y con- Presidente es una tarea forma el Estado Mayor Presidencial, así como los recursos de que compleja y de la mayor dispone para cumplir con su misión. Este organismo es una institución republicana, regida por ordenamientos legales que son la guía trascendencia precisa de su trabajo. La lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo son los valores de sus integrantes, los que profesan día con día en una elevada institucionalidad. Sus miembros se sacrifican en extensas jornadas de trabajo y sus familias comparten, con igual entrega, su compromiso. Todo lo anterior es necesario para que el Presidente de la República pueda disponer del tiempo y espacio indispensables para realizar sus actividades. El Estado Mayor Presidencial se ha consolidado como un organismo del Estado, institucional, profesional, transparente y ajustado estrictamente a la legalidad. En sus labores cotidianas, se esfuerza para que también así sea visto por la sociedad. Entre sus miembros predomina una alta moral y realizan su trabajo con una estricta disciplina. Hasta la fecha se ha actualizado su reglamento y se han establecido nuevos procedimientos de operación como respuesta a las nuevas condiciones del país. En el cumplimiento de sus misiones generales, el Estado Mayor Presidencial realiza su mejor esfuerzo, actuando con un elevado patriotismo y, al mismo tiempo, inculcado de profundas convicciones sociales y democráticas. El respeto a los derechos humanos es un principio toral de su acción y un apoyo total a la obligación que tiene el Presidente con la EL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL sociedad.

101 19. CONCLUSIONES 101 El Presidente de la República, en el ejercicio de su mandato, encara los desafíos que le obliga su responsabilidad constitucional. El Estado Mayor Presidencial siempre ha acompañado al Presidente en todas las circunstancias. No puede ser de otra manera. La seguridad del mandatario es vital para la nación y este organismo es el responsable de proporcionarla, aunque, para ello, siempre será necesario contar con el respaldo de la sociedad. Además, resulta indispensable que el Estado Mayor Presidencial cumpla con su misión con gran eficacia, transparencia y racionalidad en el manejo de los recursos. Ésta es una obligación congruente con la estructura de la democracia que se ha dado el país como forma de gobierno. El Estado Mayor Presidencial siempre ha acompañado al Presidente en todas las circunstancias. No puede ser de otra manera

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COORDINACIÓN DE TRANSPORTES AÉREOS 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COORDINACIÓN DE TRANSPORTES AÉREOS 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA COORDINACIÓN DE TRANSPORTES AÉREOS 2007-2012 PRESENTACIÓN La Coordinación de Transportes Aéreos es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Administración, creada mediante

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE MARZO DE 1994 (Texto original publicado DOF 10/03/1994) Al margen

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Manual de Organización y de Servicios

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Manual de Organización y de Servicios GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Coordinación de Relaciones Públicas Institucionales I. ORGANIGRAMA 1.4 COORDINADOR DE RELACIONES PÚBLICAS INSTITUCIONALES 1.4.1 DIRECTOR DE PROGRAMACION 1.4.2 DIRECTOR

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Acciones en la presente Administración en materia de Derechos Humanos

Acciones en la presente Administración en materia de Derechos Humanos Repartición de víveres a la población afectada por un desastre natural (lluvias), por personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como parte de las actividades del Plan de Defensa Nacional (DN)-III-E.

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA CUSTODIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, INFORMACIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA CUSTODIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, INFORMACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA CUSTODIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, INFORMACIÓN RESERVADA Y CONFIDENCIAL EN POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS DEL ESTADO DE CHIAPAS. CONSIDERANDO 1.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en Página: 1 / 1 Fecha INTRODUCCIÓN Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en general y dar a conocer las funciones y atribuciones de la Coordinación dentro del

Más detalles

Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Consideraciones generales para la comunicación del Sistema de Control Interno de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal INDICE PÁG I. INTRODUCCIÓN 2 II. EL CONTROL INTERNO

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 32, enero-junio 2015 COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Fabiola Edith Pérez Álvarez* I. Hacia una garantía integral

Más detalles

Autoridades subestatales de protección n de datos y experiencias y estrategias proactivas en educación n y salud.

Autoridades subestatales de protección n de datos y experiencias y estrategias proactivas en educación n y salud. Autoridades subestatales de protección n de datos y Administraciones Públicas: P experiencias y estrategias proactivas en educación n y salud. Garantía a y protección n de los datos personales en la Ciudad

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL Página 1/6 GERENTE GENERAL Naturaleza del puesto Planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades de importación, refinación, distribución de combustibles, así como los procesos

Más detalles

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES PLAN DE TRABAJO 2012 DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES La Dirección de Servicio Profesional Electoral, como Órgano Ejecutivo del Instituto Electoral de Tlaxcala,

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES SENADO DE LA REPÚBLICA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES Mayo de 2005 Í N D I C E INTRODUCCIÓN... 3 I. CÓDIGO

Más detalles

Manual de Organización Específico MOE/DGAS-UIMA/V1-03-2012

Manual de Organización Específico MOE/DGAS-UIMA/V1-03-2012 Manual de Organización Específico DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN Y Página 2 de 21 ÍNDICE Pág. I. Introducción 3 II. Antecedentes 4 III. Marco Normativo Administrativo 6 IV. Atribuciones 7 V. Estructura

Más detalles

Manual de Organización y Procedimientos Administrativos de Trabajo

Manual de Organización y Procedimientos Administrativos de Trabajo Manual de Organización y Procedimientos Administrativos de Trabajo UNIDAD DE PROTOCOLO Documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una

Más detalles

NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN

NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o.- Las disposiciones de esta Ley

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

C 0 N S I D E R A N D 0

C 0 N S I D E R A N D 0 ARTURO MONTIEL ROJAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE ME CONFIERE EL ARTICULO 77 FRACCION IV DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO,

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL

BOLETÍN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL Núm. 53 Martes 27 de diciembre de 2011 Sec. I Pág. 12404 Sección I: Disposiciones Generales Disposiciones de la Guardia Civil 4851 Orden General número 10 dada en Madrid, a 19 de diciembre de 2011. Asunto:

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Noviembre 2003 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Organigrama Estructural 2 II. Cuadro para Asignación de Personal

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. 2013 GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

FICHAS DE PUESTOS DE TRABAJO

FICHAS DE PUESTOS DE TRABAJO Catálogo de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios Funcionario 13 de Marzo de 2007 I N D I C E FICHAS DE PUESTOS DE TRABAJO Grupo A Grupo B Grupo C Jefe de Servicio 11 Jefe de la

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos ASESOR JURÍDICO 2 I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, control y ejecución de actividades profesionales, técnicas

Más detalles

Manual Específico de Organización. Coordinación de Fondos Mixtos

Manual Específico de Organización. Coordinación de Fondos Mixtos La Paz Baja California Sur; Septiembre del 2010 Vo. Bo. ELABORÓ PRESENTÓ APROBÓ Coordinadora de Fondos Mixtos Directora General del Instituto Sudcaliforniano de Cultura Aprobado de acuerdo a lo establecido

Más detalles

Capítulo V MINISTERIO DE DEFENSA

Capítulo V MINISTERIO DE DEFENSA Capítulo V MINISTERIO DE DEFENSA Capítulo V MINISTERIO DE DEFENSA 1. Antecedentes Fue creado mediante Ley Nº 24654 del 01 de abril de 1987, sobre la base de la integración de los Ministerios de Guerra,

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

TITULO I. Disposiciones generales

TITULO I. Disposiciones generales ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL LEY 24.156 Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA 1 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MISIÓN Y VISIÓN 4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 5 ÁMBITOS DE COMPETENCIA 6 ORGANIGRAMA 7 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 8

Más detalles

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN. POLÍTICA DE CALIDAD Y AMBIENTAL.

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN. POLÍTICA DE CALIDAD Y AMBIENTAL. POLÍTICA DE CALIDAD Y. PÁGINA 1 de 5 2.- POLÍTICA DE CALIDAD MISIÓN Y VISIÓN VIAJES 2000 tiene como propósito satisfacer las expectativas de nuestros clientes, proporcionándoles de forma personalizada

Más detalles

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano Programa Nacional de Servicio al Ciudadano El Programa Nacional de Servicio al Ciudadano es una estrategia integral asignada al DNP en cabeza del PRAP, mediante la cual se pretende establecer una Política

Más detalles

ACUERDO QUE CREA EL BUFETE JURÍDICO GRATUITO DE LA FACULTAD DE DERECHO MEXICALI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CONSIDERANDO:

ACUERDO QUE CREA EL BUFETE JURÍDICO GRATUITO DE LA FACULTAD DE DERECHO MEXICALI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CONSIDERANDO: ACUERDO QUE CREA EL BUFETE JURÍDICO GRATUITO DE LA FACULTAD DE DERECHO MEXICALI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ALEJANDRO MUNGARAY LAGARDA, Rector de la Universidad Autónoma de Baja California,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Nombre del Puesto Director Financiero

Nombre del Puesto Director Financiero Nombre del Puesto Director Financiero IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Director Financiero Viceministro de Hacienda Dirección Financiera

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Transparencia Focalizada

Transparencia Focalizada Transparencia Focalizada Benjamin Hill, Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal El cambio en la cultura

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

INTRODUCCIÓN. AP DIPE 7 Página: 1 / 1 Fecha. Elaborado por: DMA 20/01/10. Planeación y Evaluación. Finanzas y Admón.

INTRODUCCIÓN. AP DIPE 7 Página: 1 / 1 Fecha. Elaborado por: DMA 20/01/10. Planeación y Evaluación. Finanzas y Admón. Página: 1 / 1 Fecha INTRODUCCIÓN Dentro de las directrices marcadas en el Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010 la primera es mejorar la calidad de vida nombrando la educación como

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto:

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto: Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 20 de noviembre de 2012. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 48 Y 49 DE LA LEY DE COORDINACIÓN

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Contabilidad

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Contabilidad Nombre del Puesto Jefe Departamento de Contabilidad IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Contabilidad Director Financiero

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA FUNCIÓN DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL"

LINEAMIENTOS DE LA FUNCIÓN DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL LINEAMIENTOS DE LA FUNCIÓN DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL" Introducción El propósito de los Lineamientos de la Función del Auditor Gubernamental es el de promover una cultura ética en la profesión global de

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN México, D.F. a 04 de mayo de 2010

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN México, D.F. a 04 de mayo de 2010 Centro Nacional de Certificación y Acreditación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 22, fracciones III y IV, así como

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA resumen ejecutivo I. Introducción El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones

Más detalles

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI S OMPI A/46/11 ORIGINAL: Inglés FECHA: 26 de noviembre de 2008 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI Cuadragésima sexta serie de reuniones

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

La enseñanza militar para la incorporación a las Escalas de militares de carrera se estructura en los siguientes grados:

La enseñanza militar para la incorporación a las Escalas de militares de carrera se estructura en los siguientes grados: NIVELES DE ENSEÑANZA La enseñanza militar tiene como finalidades la formación integral y capacitación específica del militar profesional y la permanente actualización de sus conocimientos en los ámbitos

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Manual Operativo Abogado General Septiembre 2004 Fructificar la Razón: Trascender Nuestra Cultura Revisión 3 Sistema Institucional de Gestión de la Calidad Manual operativo

Más detalles

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fisioterapia

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fisioterapia Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fisioterapia PROPUESTA DE NORMATIVA PARA PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA CARRERA DE FISIOTERAPIA Aprobado en Consejo Universitario N CUO-2011-56/31.1.11

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. Decálogo de Valores Éticos 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. RESPONSABILIDAD 4. COMPROMISO 5. LEALTAD 6. HONRADEZ 7. IMPARCIALIDAD 8. JUSTICIA

Más detalles

Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen:

Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen: Son funciones de la Unidad de Archivo las que a continuación se describen: 1. Guardar y custodiar los documentos propios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sus direcciones y unidades, con el fin

Más detalles

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Las medidas las agruparía en cuatro grupos: De: Dr. Luis Fernando Pérez Hurtado. Para: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Segunda. Fecha: 31 de agosto de 2015. Re: Posicionamiento preliminar para

Más detalles

NUEVA LEY FEDERAL DE TURISMO

NUEVA LEY FEDERAL DE TURISMO NUEVA LEY FEDERAL DE TURISMO Pablo Muñoz Rojas Sumario: I. Desregulación de marco jurídico aplicable a los prestadores de servicios; II. Coordinación del sector con las dependencias afines de la administración

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Resolución Nº 089 (de 30 de enero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Resolución Nº 089 (de 30 de enero de 2007) REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Resolución Nº 089 (de 30 de enero de 2007) EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES en uso de sus facultades legales CONSIDERANDO: Que el Decreto Ejecutivo

Más detalles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN Mayo, 2003 CIEN CONSULTORES S.C. Campeche # 289-303 Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06170 Tel: (55)52 64 8628 Tel-Fax: (55)52 64 8179 Correo electrónico:

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i 1- DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA El Programa: PROGRAMA ESCALA GESTORES Y ADMINISTRADORES promueve la cooperación y la integración de las Universidades

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 77 FRACCIONES II, IV, XXVIII, XXXVIII Y XLV DE LA CONSTITUCIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Estimado solicitante, respecto del folio 0002700047115, mediante el cual se solicita lo siguiente:

Estimado solicitante, respecto del folio 0002700047115, mediante el cual se solicita lo siguiente: Unidad de Enlace Estimado solicitante, respecto del folio 0002700047115, mediante el cual se solicita lo siguiente: De la colonia América en la delegación Miguel Hidalgo C.P.53040 Población, índice de

Más detalles

Dios, Patria y Libertad República Dominicana

Dios, Patria y Libertad República Dominicana Edgar Torres Reynoso, Secretario General del Consejo del Poder Judicial, de acuerdo a lo establecido en el numeral 8) del artículo 31 de la Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial, Certifico

Más detalles

TEL.01 774 97 4 00 18 FAX.01 774 97 4 01 22

TEL.01 774 97 4 00 18 FAX.01 774 97 4 01 22 DOCUMENTO: Manual de Organización de la Unidad Municipal de Acceso a la Información de la Administración Municipal de Tlanchinol, Hidalgo. 2012-2016 ELABORO: CLAVE: UnimaiT/Org APROBO: PAGINAS: 11 Lic.

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS 1 INTRODUCCIÓN Y DECLARACION POLÍTICA Con la adopción del presente Código de Buenas Prácticas, Cambilex S.A., pretende establecer un marco de referencia para la relación entre

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 238 15 de enero de 2009 Presentado por el señor Dalmau Santiago Referido a las Comisiones

Más detalles

IDENTIFICACIÓN. Manual de Procedimientos

IDENTIFICACIÓN. Manual de Procedimientos Gobierno del Estado de Baja California IDENTIFICACIÓN Dirección de Relaciones Públicas Manual de Procedimientos Responsable de su elaboración: Coordinación Administrativa Numero de ejemplares: 03 Mexicali,

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O LUIS ARMANDO REYNOSO FEMAT, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Aguascalientes, en ejercicio de las facultades que me confiere el artículo 46, fracción I de la Constitución Política

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA, CUNDUACAN, TABASCO.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA, CUNDUACAN, TABASCO. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA, CUNDUACAN, TABASCO. Se entiende por SEGURIDAD PÚBLICA la función a cargo del Estado, entendido como Federación, Estados y Municipios, que tiene

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden DEF/538/2003, de 4 de marzo, por la que se establece la estructura y funciones de la Escuela Militar de Idiomas.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden DEF/538/2003, de 4 de marzo, por la que se establece la estructura y funciones de la Escuela Militar de Idiomas. Orden DEF/538/2003, de 4 de marzo, por la que se establece la estructura y funciones de la Escuela Militar de Idiomas. Ministerio de Defensa «BOE» núm. 63, de 14 de marzo de 2003 Referencia: BOE-A-2003-5303

Más detalles

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

Infraestructura Extendida de Seguridad IES Infraestructura Extendida de Seguridad IES BANCO DE MÉXICO Dirección General de Sistemas de Pagos y Riesgos Dirección de Sistemas de Pagos INDICE 1. INTRODUCCION... 3 2. LA IES DISEÑADA POR BANCO DE MÉXICO...

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL 1. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO Secretariado FAMILIA PROFESIONAL Administración y gestión DURACIÓN 1.300 horas = 990 online + 310 en centros de trabajo QUIÉN PUEDE HACER ESTE CICLO? Tienen acceso directo

Más detalles

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO CAPÍTULO I DE SU NATURALEZA Y OBJETO

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO CAPÍTULO I DE SU NATURALEZA Y OBJETO INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO CAPÍTULO I DE SU NATURALEZA Y OBJETO ARTÍCULO 1. Se crea el Instituto para el Desarrollo Social del Estado de Tabasco, como un órgano administrativo

Más detalles

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA INDICE Página 1. Introducción... 2 2. Descripción General... 2 3. Consideraciones Preliminares... 2 4. Aplicación... 3 5. Principios Básicos de Transparencia... 3 6. Incorporación del Principio de Transparencia...

Más detalles

Mensaje del Director. A todos los colaboradores y personal de Staff IT

Mensaje del Director. A todos los colaboradores y personal de Staff IT Mensaje del Director A todos los colaboradores y personal de Staff IT En Staff IT Outsourcing las personas son primero y lo más importante. Por ello procuramos cultivar los valores que permiten el crecimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS P-04-01 Marzo 2009 05 1 de 19 1. OBJETIVO Definir la estructura y los lineamientos para la elaboración de todos los documentos que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles