CONTROL DE CONYZA SPP. (RAMA NEGRA) EN BARBECHO DE SOJA CON GLIFOSATO EN MEZCLA CON HERBICIDAS RESIDUALES Y DE CONTACTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTROL DE CONYZA SPP. (RAMA NEGRA) EN BARBECHO DE SOJA CON GLIFOSATO EN MEZCLA CON HERBICIDAS RESIDUALES Y DE CONTACTO"

Transcripción

1 CONTROL DE CONYZA SPP. (RAMA NEGRA) EN BARBECHO DE SOJA CON GLIFOSATO EN MEZCLA CON HERBICIDAS RESIDUALES Y DE CONTACTO Metzler M.J. 1, Puricelli E. 2, Peltzer H.F. 1 Grupo Ecofisiología y Manejo Vegetal, INTA EEA Paraná 1 Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario 2 Introducción La superficie cultivada con soja en la Argentina se ha incrementado de manera constante en los últimos 40 años habiéndose superado las 18 millones de ha en la campaña agrícola 2009/2010, 95 % de la cual es resistente a glifosato. (Ministerio de Agricultura, 2011) En Argentina, Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis (rama negra) se han constituido en malezas importantes en los barbechos de lotes agrícolas de la región pampeana. (Papa, comunicación personal). La importancia creciente de éstas dentro del sistema agrícola podría estar asociado con su tolerancia a glifosato y su adaptación a sistemas no laboreados (Vitta et al. 2004, Tuesca et al. 2001, Puricelli y Tuesca, 2005). Antes de la introducción de los cultivos resistentes a glifosato, C. bonariensis había sido citada en Entre Ríos como una maleza presente pero no muy importante ya que ocupaba el puesto 52 en importancia, dentro de un grupo de 67 especies relevadas (Peltzer y Faya de Falcón, 1987). Conyza bonariensis es una planta anual, herbácea de porte erecto y raíz pivotante. Posee tallo cilíndrico de hasta unos 15 mm. de diámetro, con una constitución subleñosa, ramificaciones en la base a bajas densidades y en el ápice cuando se encuentra en altas densidades, las ramificaciones superan el ápice del tallo. Posee hojas simples alternas, sésiles, oblongas a lanceoladas. (Lazaroto et al, 2008). Se reconocen dos variedades: var. bonariensis; var. angustifolia Cabr. (Burkart et al, 1973). Conyza sumatrensis es una hierba anual de hasta 2 m. de altura y tallo ramificado. Posee hojas sésiles, las inferiores estrechamente obovadas, enteras o lobadas, ápice agudo o subagudo y atenuadas en la base; las superiores lineares y de margen entero. Se reconocen dos variedades: var sumatrensis; var. angustifolia. (Walker, 1971). El glifosato no posee acción residual y en consecuencia no controla malezas que emergen luego de la aplicación, se suele combinar con herbicidas residuales para el control de malezas en barbechos y así evitar nuevos nacimientos y reducir el incremento del banco de semillas del suelo (Puricelli y Tuesca, 2005). Los herbicidas con efecto residual que pueden usarse previo al cultivo de soja en la Argentina poseen distintos mecanismos de acción. Pueden ser inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS) como imazetapir o clorimuron, inhibidores de la formación de carotenoides como flurocloridona o inhibidores de la síntesis de clorofila por acción sobre protoporfirinógeno-ix-oxidasa (inhibidores de Protox o PPO) (Kogan, 2003). El objetivo de este trabajo, fue evaluar la eficacia de glifosato en mezcla con herbicidas de contacto y de acción residual en diferentes estados de desarrollo de Conyza spp. en barbechos de soja Materiales y métodos Se evaluó el control de Conyza spp. Urdinarrain, Entre Ríos, Argentina (31 o S, 60 o O, 108 msnm). La región posee un clima subtropical templado y el suelo es Vertisol (Peludertes argiudólico, serie San Simón) y el régimen pluviométrico de 990 mm anuales. El sitio del experimento fue un lote de producción, que contaba con una infestación inicial de

2 pl. m -2 de Conyza spp. aproximadamente. El lote se sembró el 12 de noviembre de 2010 con la variedad N 5909 con un distanciamiento entre surcos de 0,52 m. El experimento se realizó en 2010 con un diseño de parcelas divididas en bloques con 3 repeticiones. La parcela mayor constituyó la fecha de aplicación y la parcela menor a los tratamientos herbicidas. El tamaño de cada unidad experimental (parcela menor) fue de 3 m. de ancho por 10 m. de longitud. En cada unidad experimental se realizó una única aplicación. Las fechas de aplicación y tamaño de la maleza se indican en la Tabla 1. Tabla 1: Altura y diámetro de Conyza spp. para cada fecha aplicación Tabla Fecha 1: Altura aplicación y diámetro de Conyza Altura spp. (cm.) para cada fecha Diámetro aplicación (cm.) 9 de agosto de septiembre de octubre Los tratamientos de herbicidas consistieron en la aplicación de glifosato (G) solo (1080 g.i.a. ha. -1 ) y (G) en combinación con otros herbicidas (Tabla 2) Tabla 2: Tratamientos de herbicidas. Tratamiento Herbicidas Dosis (g.i.a ha -1 ) 1 (G) (48%) (G) + 2,4 D (100%) (G) (48%) + 2,4 D (100%) + dicamba(57%) ,228 4 (G) (48%) + metsulfuron (60%) + dicamba (57%) (G) (48%) + 2,4 D (100%) + atrazina (50%) ((G) (48%) + dicamba (57%) + atrazina (50%) ((G) (48%) + clopiralid (47,51%) (G) (48%) + sulfentrazone (50%) (G) (48%) + flurocloridona (25%) ,5 10 (G) (48%) + diclosulam (84%) ,2 11 (G) (48%) + flumioxazin (48%) (G) (48%) + clorimuron etil (25%) (G) (48%) + imazetapir (10%) (G) (48%) + saflufenacil (70%) ,5 15 (G) (48%) + carfentrazone (70%) (G) glifosato Se empleó una mochila de presión constante por fuente de CO 2 equipada con una barra de 4 boquillas con pastillas Teejet 8001 a 50 cm de separación, a una presión de 3,5 bares y erogando un caudal de 100 L ha -1 a una velocidad de 6 km h -1. El número de impactos fue medido utilizando tarjeta hidrosensible registrándose 48 impactos cm -2 Se determinó floración de la maleza en las parcelas testigo sin control, considerándose como fecha de comienzo de la misma cuando el 50 % de las plantas llego floración, también se tomaron muestras para identificación de especies, además de manera visual se midió la proporción que ocupaban las diferentes especies en la parcela testigo. Previo a cada aplicación en cada una de las parcelas se demarcó de forma aleatoria un área de 300 cm 2, donde se midió densidad y biomasa aérea y radicular de la maleza. Se determinó para todas las fechas de aplicación el control visual en porcentaje respecto al testigo a la par, el día previo a la siembra. La densidad se determinó en cuatro momentos: la primera determinación se hizo el 10 de julio, las restantes coincidieron con el día en que se realizaron las aplicaciones

3 Los datos fueron sometidos a análisis de varianza (ANOVA) con PROC GLM de SAS (SAS, 2000) para probar los efectos del tiempo y aplicación y herbicidas en el control y partición de materia seca a raíz. El testigo no tratado no se incluyó en el análisis. Se empleó el test de Fisher de diferencia de medias significativa (LSD), para detectar las diferencias entre las medias de los tratamientos Resultados y Discusión De las muestras de planta tomadas se encontraron dos especies C.bonariensis y C. sumatrensis, la primera abarcaba el 90 % de la parcela. C. bonariensis comenzó su floración el 20 de diciembre, mientras que C. sumatrensis lo hizo el 3 de febrero. Conforme se incremento el tamaño de la maleza disminuyo el % de control de Conyza spp. (Tabla 3). Esta disminución sustancial en el control a medida que se incrementa el tamaño independientemente del herbicida que se emplee ya fue observado en otros trabajos (Devlin et al., 1991; Faccini y Puricelli, 2007). Tabla 3. Control (%) para las diferentes fechas evaluadas Fecha aplicación % Control 9 de agosto 82 a 9 de septiembre 85 a 20 de octubre 38 b Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (LSD p=0,05) En las fechas de aplicación 1 y 2, se destacaron las mezclas 3,4,5,6 y 10 todas ellos con un 100 % de control de Conyza spp. al momento de la siembra (Tabla 4). Además en la fecha 1 se destacó el tratamiento que contenía glifosato con clopiralid. Tabla 4. Control de de Conyza spp. medido el día previo a la siembra del cultivo de soja, para las aplicaciones del 9 de agosto, 9 de septiembre y 20 de octubre respectivamente Tratamientos Control de Conyza spp. 9 de agosto 9 de septiembre 20 de octubre 1 71 d 62 h 40 cde 2 79 bc 71 g 41 cdfg a 100 a 32 defg a 100 a 40 cde a 100 a 37 defg a 100 a 57 b a 81 de 30 g 8 79 bc 76 f 35 defg 9 80 b 77 ef 31 fg a 100 a 70 a e 82 cd 39 cdef d 88 b 31 fg d 74 f 32 efg cd 87 b 46 c f 86 bc 33 defg Letras distintas en sentido vertical indican diferencias significativas (LSD p=0,05) En la tercera fecha, el control fue deficiente para todos los tratamientos, diferenciándose significativamente, la mezcla con diclosulam que fue un 32 % mayor al promedio de los tratamientos. En la fecha 1 y 2 no se detectaron síntomas de fototoxicidad en el cultivo para aquellos herbicidas que presentan restricciones de uso en soja, en la fecha 3 el alto consumo de agua útil por la maleza y la falta de precipitaciones hicieron que el cultivo no prosperara

4 La densidad inicial fue de 750 plantas m -2 y la máxima densidad de plantas fue de 1333 plantas m -2 a inicios de primavera, en coincidencia con datos de Yoda et al (1963) que observaron densidades superiores a 1000 m -2 para Conyza canadensis. Como puede observarse en la figura 1 el mayor incremento de la densidad (mayor pendiente de la recta) se registró entre el 9 de agosto (1 cm. de altura y 8 cm. de diámetro) y 9 de septiembre (10 cm. de altura y 9 cm de diámetro), a fines de invierno, lo que indicaría la emergencia de una segunda población similar a los resultados publicados por Davis et al (2010), Figura 1. Dinámica de la densidad y estado de desarrollo de Conyza spp Numero de plantas por m de Julio 9 de agosto 9 de septiembre 20 de octubre Tamaño de C. bonariensis La partición de materia seca a raíz, no mostró diferencias significativas entre la fecha 1 y 2, mientras se incrementó en un 5 % en la fecha 3 (Tabla 5) Tabla 5. Partición de MS a raíz (%) para cada uno de los estados de desarrollo evaluados. Fecha aplicación Altura (cm.) Diámetro (cm.) Partición a raíz (%) 9 de agosto a 9 de septiembre a 20 de octubre b Letras distintas indican diferencias significativas según una prueba de LSD (P=0,05) Conclusiones Se encontraron dos especies del género, C. bonariensis y C. sumatrensis, la primera floreció a fines de diciembre y mientras que C. sumatrensis lo hizo a principios de febrero, también se observo una mayor proporción de C. bonariensis. A medida que se incrementa el tamaño de la maleza disminuye el % de control, cualquiera sea el modo de acción que se emplee. Los resultados obtenidos en este trabajo, destacan la importancia de controlar Conyza spp con glifosato complementado con herbicidas residuales en las etapas iniciales del desarrollo de la maleza y antes de que se registren los máximos valores de densidad. En los tratamientos tardíos cuando la densidad de Conyza spp. ha alcanzado su máximo, fundamentalmente luego de la emergencia de la segunda población, los herbicidas de acción de contacto por su escasa o nula residualidad se pueden utilizar en proximidades de la fecha de siembra. A medida que aumenta el tamaño de Conyza spp., se incrementa la partición de fotoasimilados hacia las raíces, si bien esto debe ser refrendado con otros estudios. Este hecho es importante ya que puede contribuir a explicar el consumo de agua por la maleza y la sobrevievencia de plantas al año siguiente

5 Bibliografía BURKART, A.Flora Ilustrada de Entre Ríos. Tomo VI. Colección Científica del INTA. Buenos Aires,6: CASELEY J.C.; COUPLAND D., Environmental and plant factors affecting glyphosate uptake, movement and activity, in The Herbicide Glyphosate, ed. by Grossbard E and Atkinson D.Butterworth & Co., London, UK, pp DAVIS, V.M.; KRUGER, G.R.; YOUNG, B.G.; JOHNSON W.G.Fall and Spring Preplant Herbicide Applications Influence Spring Emergence of Glyphosate-Resistant Horseweed (Conyza canadensis). Weed Technology. 24: DEVLIN, D.L.; LONG J.H.; MADDUX L.D. Using reduced rates of postemergence herbicides in soybeans (Glycine max). Weed Technology, 5: FACCINI, D.; PURICELLI, E.. Efficacy of herbicide dose and plant growth stage on weeds present in fallow ground. Agriscientia, 24: 23-29, FERREIRA; P.R.S.; FORNAROLLI; D.A.; SANTOS; B.C.; GAZZIERO; D.L.P.; RODRIGUES; B.N.; ALVES; A.P.F. Eficácia gronômica do so de herbicidas no controle de Conyza bonariensis. XXVII Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas 19 a 23 de julho de Centro de Convenções - Ribeirão Preto SP. GROSSMANN, K.; NIGGEWEG, R.; CHRISTIANSEN, N.; LOOSER, R.; EHRHARDT, T. The Herbicide Saflufenacil (Kixor ) is a New Inhibitor of Protoporphyrinogen IX Oxidase Activity. Weed Science. 58,: 1, HEAP, I. The International Survey of Herbicide Resistant Weeds. PPO inhibitors resistantweeds by species and country KIRKWOOD R.C., HETHERINGTON T., REYNOLDS T.L. AND MARSHALL G. Absorption, localisation, translocation and activity of glyphosate in barnyardgrass (Echinochloa crus-galli (L.) Beauv): influence of herbicide and surfactant concentration. Pest Management Science, 56: KISSMANN, K.G.; GROTH, D. Plantas infestantes e nocivas. 2.ed. São Bernardo do Campo: Basf , LAZAROTO, C.; FLECK, N.; VIDAL, R.. Biologia e ecofisiologia de buva (Conyza bonariensis e Conyza canadensis). Ciência Rural. Santa Maria. may/june 38: 3, LIEBL, R.A., H. WALTER, S. J. BOWE, T. J. HOLT AND D. E. Westberg. Glyphosate-resistant (Conyza canadensis) horseweed in Mississippi. Weed Technol. 18: MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Acceso: mayo 2011 PELTZER, H. F.; FALCON, L. M. Las malezas en el cultivo de lino en el oeste entrerriano. Paraná, Argentina: EEA/INTA, Serie técnica. 56: 15, PURICELLI, E, TUESCA, D. Riqueza y diversidad de malezas en trigo y barbechos de secuencias de cultivos resistentes a glifosato. Agriscientia, 22: Research Triangle Park, NC STEINRUCKEN H.C.; AMRHEIN N., The herbicide glyphosate is apotent inhibitor of 5-enolpyruvyl shikimate acid-3- phosphate synthase. Biochemystry Biophysics Research Communications, 94: TUESCA, D.; PURICELLI, E.; PAPA, JC. A long-term study of weed flora shifts in different tillage systems. Weed Research, 41: VITTA, J.; TUESCA, D.; PURICELLI, E. Widespread use of glyphosate tolerant soybean and weed community richness in Argentina, Agriculture, Ecosystems & Environments. 103: WAGGONER B. S. Control of Glyphosate Resistant Horseweed (Conyza canadensis) with Saflufenacil and Tank- Mixture Partners. University of Tennessee - Knoxville, bwaggon2@utk.edu

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

Manejo y control de rama negra

Manejo y control de rama negra Manejo y control de rama negra Metzler M. 1, Puricelli E. 2, Papa J.C. 3 1 Grupo Ecofisiología y Manejo Vegetal, INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario 3 Protección

Más detalles

Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja

Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja Ing. Agr. Juan Carlos Papa INTA EEA Oliveros Control de Rama Negra y Peludilla, previo a un cultivo de soja El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de diferentes herbicidas inhibidores de la

Más detalles

SOLUCIONES DOW AGROSCIENCES PARA EL CONTROL DE MALEZAS. Informe Chloris y Trichloris

SOLUCIONES DOW AGROSCIENCES PARA EL CONTROL DE MALEZAS. Informe Chloris y Trichloris SOLUCIONES DOW AGROSCIENCES PARA EL CONTROL DE MALEZAS Informe Chloris y Trichloris SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE MALEZAS Problemática de Malezas Tolerantes Chloris y Trichloris En las últimas campañas

Más detalles

Actualidades Técnicas

Actualidades Técnicas Manejo Integrado de Malezas ES HORA DE Controlar CONYZA Manejo y control de Rama Negra. Por Marcelo Metzler - INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná Detoná las malezas con Percutor. Por Sergio

Más detalles

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1). Relevamiento del contenido de humedad del suelo previo a la campaña de trigo 2010/11 y su comparación con la campaña anterior en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge

Más detalles

Efecto del Spider (Diclosulam) en el Control de Malezas en Plantaciones de Pinos y Cortafuegos

Efecto del Spider (Diclosulam) en el Control de Malezas en Plantaciones de Pinos y Cortafuegos Efecto l Spir (Diclosulam) en el Control Malezas en Plantaciones Pinos y Cortafuegos 1 OBJETIVOS 1. Evaluar alternativas al uso Atrazina en plantaciones pino en el NE Argentina, ya sea disminuyendo o eliminando

Más detalles

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza

Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza Control de rama negra (Conyza bonariensis) (L.) Cronq. con glifosato en distintos estados de desarrollo de la maleza Diego Ustarroz 1, Eduardo Puricelli 2, Héctor P. Rainero 1, Diego Bellon 3 1 Grupo Protección

Más detalles

ALERTA: Amaranthus quitensis H.B.K. resistente a glifosato

ALERTA: Amaranthus quitensis H.B.K. resistente a glifosato Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros ALERTA: Amaranthus quitensis H.B.K. resistente a glifosato Daniel Tuesca (Cátedra

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe

Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe Control químico de rama negra (Conyza sumatrensis) en barbecho químico y como alternativa de doble golpe Kahl M. 1 y Kleisinger G. 2 1 INTA AER Crespo 2 Técnico Actividad Privada Introducción El modelo

Más detalles

ESTRATEGIAS DE BARBECHOS PARA EL CONTROL DE LAS MALEZAS OTOÑO-INVERNO-PRIMAVERAL MEDIANTE EL USO DE HERBICIDAS RESIDUALES

ESTRATEGIAS DE BARBECHOS PARA EL CONTROL DE LAS MALEZAS OTOÑO-INVERNO-PRIMAVERAL MEDIANTE EL USO DE HERBICIDAS RESIDUALES ESTRATEGIAS DE BARBECHOS PARA EL CONTROL DE LAS MALEZAS OTOÑO-INVERNO-PRIMAVERAL MEDIANTE EL USO DE HERBICIDAS RESIDUALES Metzler M.J. 1 y Ahumada M. 12 1 Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 64 Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 Peltzer H.F. y Cabada S. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná Introducción El área

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

Alternativas de doble barbecho para el manejo de malezas otoño-inviernoprimaverales y gramíneas estivales en el cultivo de soja

Alternativas de doble barbecho para el manejo de malezas otoño-inviernoprimaverales y gramíneas estivales en el cultivo de soja Alternativas de doble barbecho para el manejo de malezas otoño-inviernoprimaverales y gramíneas estivales en el cultivo de soja Metzler M.J. 1 y Ahumada M. 1,2 1 Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de

Más detalles

Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra

Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra Megatérmicas en la Cuenca del Salado, fechas de siembra Celina I. Borrajo En los últimos años, se ha evaluado la posibilidad de introducir pasturas megatérmicas en los bajos salino y/o sódicos de la Cuenca

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DE CONYZA SPP. AL HERBICIDA GLIFOSATO EN ARAGÓN

ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DE CONYZA SPP. AL HERBICIDA GLIFOSATO EN ARAGÓN ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DE CONYZA SPP. AL HERBICIDA GLIFOSATO EN ARAGÓN Langa R. 1, Aibar J. 2, Cirujeda A. 1, Marí A.I. 1, León M. 1, Pardo G. 1 * 1 CITA-ARAGÓN, Av. Montañana 93, 559 Zaragoza. 2 EPS,

Más detalles

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L. Manejo Integrado de malezas Santiago Barberis Lares S.R.L. . Maleza Ventajas con respecto a las otras plagas Diferencias de control con insectos o con enfermedades. Triangulo Es mucho más probable. Menos

Más detalles

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS Dpto. Técnico de Calister S.A. ANTECEDENTES: El herbicida, cuyo principio activo es

Más detalles

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA F.A. Massoni* Y J.E. Frana Estación Experimental Agropecuaria - INTA Rafaela Ruta 34 km 227 3492/ 44 125 - *fmassoni@rafaela.inta.gov.ar

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN INFORME 2011 EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ COMERCIALES PARA GRANO 2011. M.C. Fernando González Castañeda Ing. Francisco Javier

Más detalles

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2011/1 Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja H.P.Rainero

Más detalles

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Soriano, 26 1 METODOLOGIA

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

F.J. García Ramos, A. Boné Garasa, M. Vidal Cortés. Escuela Politécnica Superior de Huesca.

F.J. García Ramos, A. Boné Garasa, M. Vidal Cortés. Escuela Politécnica Superior de Huesca. Resultados productivos de un maíz sembrado con la máquina Monosem Twin-Row Sync-Row El pasado 13 de diciembre de 2013 se realizó la cosecha de maíz correspondiente a un ensayo de siembra realizado con

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) Clima El otoño e invierno se caracterizaron por temperaturas

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E-809

RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E-809 E - 809-1 RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS PREPARADOS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E-809 1. OBJETO 1.1 Este método se refiere a la determinación de la resistencia a la compresión del suelo cemento empleando

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE. FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE. Ings. Agrs. Hugo S. Vivas y Luis A. Romero. INTA EEA Rafaela. En el centro de Santa Fe la producción de alfalfa

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Los sistemas de cultivo intensificados como una herramienta para el manejo de malezas

Los sistemas de cultivo intensificados como una herramienta para el manejo de malezas Chacra Bragado-Chivilcoy: Los sistemas de cultivo intensificados como una herramienta para el manejo de malezas Betina Kruk, Matías Rossi Montero, Nicolás Echeverria, Esteban Orbea e Ignacio Alzueta Cátedra

Más detalles

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008. Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008. Ing. Agr. (MSc) Andrea Bolletta INTA EEA Bordenave

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero Carlos Zanek; Osvaldo Valenzuela; José Czepulis EEA San Pedro Email: zanek.carlos@inta.gob.ar

Más detalles

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja.

El objetivo de este ensayo fue evaluar diferentes alternativas en un barbecho tardío a soja. Control de Rama Negra en Barbecho corto a soja Ramón Gigón, Marcos Yanniccari y Carolina Istilart Introducción Conyzasumatrensis es la rama negra que con mayor constancia aparece en los lotes agrícolas

Más detalles

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X. 1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA

Más detalles

Alejandro García. Manejo de malezas resistentes a herbicidas y consideraciones frente al nuevo acuerdo fitosanitario de soja.

Alejandro García. Manejo de malezas resistentes a herbicidas y consideraciones frente al nuevo acuerdo fitosanitario de soja. Alejandro García Manejo de malezas resistentes a herbicidas y consideraciones frente al nuevo acuerdo fitosanitario de soja. https://www.youtube.com/watch?v=gdpjd3bktpa El Plan Introducción Resistencia

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN in vitro EN GERMOPLASMA DE CAFETO SOMETIDO A DIFERENTES PERIODOS DE CONSERVACION María Esther González 1, J. Lacerra 2, M. Ferrer 2, Y. Castilla 1, R. Ramos 3, M. Valcarcel 1,

Más detalles

Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta

Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta Ray Cruz 1, Egbert Spaans 2, Oscar Núñez 3 1,3 Departamento de Campo, Sociedad Agrícola

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN ENSAYO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA DE LA APLICACIÓN CEBO DE GOLDOR BAIT (Fipronil 0.5%) EN EL CONTROL DE LAS POLILLAS DE LA PAPA (Pthorimaea operculella y Tecia solanivora). Perera González, Santiago; Trujillo

Más detalles

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 213/1 Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

Más detalles

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ. Campaña 2015/2016 1 Introduccion La importancia del control de malezas en el cultivo de maiz tiene su importancia por el efecto sobre el rendimiento

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

EL COSTO DE LA RESISTENCIA. Amalia Ríos

EL COSTO DE LA RESISTENCIA. Amalia Ríos EL COSTO DE LA RESISTENCIA Amalia Ríos COMO SURGE LA RESISTENCIA? Comunidades de Malezas tienen Diversidad Genetica Con Biotipos NO SUSCEPTIBLES + Selección la aplicación repetida de un mismo herbicida

Más detalles

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para CALISTER SA, 2008 OBJETIVO Evaluar

Más detalles

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto. Efectos de la carga de cosecha sobre la respuesta del ciruelo japonés al riego deficitario y posterior recuperación: relaciones hídricas y respuesta agronómica D. S. Intrigliolo, F. Sanz y J.R. Castel

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA)

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA) SEMINARIO DE CAPACITACIÓN E INTERCAMBIO: ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ARGENTINO. DETERMINANTES SOCIO-ECONÓMICOS Y AMBIENTALES Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. 5.1 Descripción general del proceso de secado. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad) para producir un producto sólido y

Más detalles

Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja.

Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja. Control de pensamiento silvestre (Viola arvensis) en barbecho químico previo a un cultivo de soja. Juan Carlos Papa (1) María Elina Bruno (2) (1) Ing. Agr., Técnico en Manejo y Control de Malezas de la

Más detalles

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida. PROYECTO: Reconversión de pequeños productores cañeros de los Departamentos Monteros y Simoca Provincia de Tucumán. Ing. Juan Manuel Maccio (Jefe DER INTA Monteros) juanmmaccio@hotmail.com Aprovechamiento

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

02-07- 2013 UTILIDAD DEL FUEGO PÉRDIDA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO CO 2 CO 2 CO 2 Erosión con precipitaciones extremas Pirapó,, pendiente 8% (4.000 m2) Lluvias en 9. y 18. 6. 1995 = 186

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

Alternativas de presiembra para el manejo de gramíneas en el cultivo de maíz

Alternativas de presiembra para el manejo de gramíneas en el cultivo de maíz Alternativas de presiembra para el manejo de gramíneas en el cultivo de maíz Ahumada M. 1 y Metzler M.J. 2 1 FCA-UNER 2 Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. INTA EEA Paraná Introducción El

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Densidad Mara Salgado 1*, Diego Villota Erazo 1*, Diego Buitrago 1*, Katherine Aguirre Guataquí 1*. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Departamento de Matemáticas, Laboratorio de Física Biomecánica, pontificia

Más detalles

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA Avances en el desarrollo de métodos para su detección en semilla y recomendaciones para la próxima campaña Mercedes Scandiani, Ing.

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo Pablo Calviño Mayo 2013 Aspectos clave del cultivo Variables Importancia Planificación 1 Aptitud de lote Fecha de siembra Calidad de siembra

Más detalles

Estrategias para el control de Amaranthus sp. Región CREA Oeste Arenoso Módulo Jovita Técnico responsable: Agustín Civalero

Estrategias para el control de Amaranthus sp. Región CREA Oeste Arenoso Módulo Jovita Técnico responsable: Agustín Civalero Estrategias para el control de Amaranthus sp. Región CREA Oeste Arenoso Módulo Jovita Técnico responsable: Agustín Civalero Agradecimientos: A los Técnicos responsables y los empresarios dueños de los

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior.

Catalizadores. Posible relación con el incendio de vehículos. calor generado en su interior. J. A. Rodrigo Catalizadores En general, los fabricantes de automóviles y de catalizadores suelen aconsejar o recomendar a los usuarios a través del Manual de Instrucciones del vehículo, advertencias como:

Más detalles

Maíz transgénico en Estados Unidos

Maíz transgénico en Estados Unidos 1 Maíz transgénico en Estados Unidos Resultados del Proyecto: Impactos Sociales, Económicos y Culturales de la Posible Introducción de Maíz Genéticamente Modificado en México Lugar: CIBIOGEM, México, D.F,

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT Que es la higuerilla? Higuerilla, (Ricinus communis,

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 71

Informe de Gira Agrícola Nº 71 Informe de Gira Agrícola Nº 71 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 27/07/2015 AL 31/07/2015 Zona Sudeste de Buenos Aires Departamentos Zona XII (Sudeste de Bs. As.): Laprida, Cnel.

Más detalles

El Sitio de la Producción Animal

El Sitio de la Producción Animal MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Lic. M.Sc. Julio Ves Losada*. 2005. Manual de pasturas, Bayer Cropscience 11-16. *E.E.A. INTA Anguil. www.produccion-animal.com.ar / www.produccionbovina.com Volver a: Prod.

Más detalles