DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO TABLA DE CONTENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO TABLA DE CONTENIDO"

Transcripción

1 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES PRELIMINARES CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL DIAGNÓSTICO Naturaleza Jurídica de las Solicitudes Contenido de las Solicitudes Clasificación por forma de la petición Clasificación por tipo de petición Clasificación por tema de la petición Clasificación por pretensión de la petición FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRAFIA Cartografía Base ANÁLISIS REGIONAL SUBSISTEMA BIOFÍSICO CLIMATOLOGÍA Temperatura Vientos Precipitación Brillo Solar Evapotranspiración Clasificación del Clima HIDROGRAFÍA Subcuenca Río Frío Subcuenca Río Negro Subcuenca Río Neusa Subcuenca Río Susaguá Características Morfométricas Caudales de las Subcuencas Calidad del Agua Subuenca río Frío Subuenca Río Negro Subcuenca Río Susaguá Subcuenca Río Neusa Demanda y Disponibilidad del Recurso Hídrico Balance Hídrico Climático GEOLOGÍA SUELOS Estudio de Suelos

2 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Descripción de los Suelos Suelos del paisaje de Montaña Suelos de Paisaje de Planicie Clasificación de los Suelos Andisol Inceptisol Uso Potencial del Suelo Clase II Clase IV Clase VI Clase VII Clase VIII Manejo y Conservación de los Suelos FLORA Situación Actual Usos y Problemática FAUNA Situación Actual Usos y Problemática ZONAS DE VIDA Bosque seco-montano bajo (bs-mb): Bosque húmedo montano bajo (bh-mb) Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb) COBERTURA Y USO DEL SUELO Clases y Tipos de Cobertura del Suelo Bosque Natural sin intervención Bosque intervenido Bosque plantado Mosaico de pastos y cultivos Arbustos y matorrales Mosaico de espacios naturales y pastos Pastos Manejados Cultivos confinados Tejido urbano continuo AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS Conceptualización sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo Desarrollo organizacional del CLOPAD ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Áreas de Reserva Forestal Áreas de Manejo Especial Áreas de Especial Importancia Ecosistémica Zonas de Importancia Ambiental Zonas de Vulnerabilidad Ambiental CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS Conflictos Ambientales ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA BIOFÍSICO SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA BIOFÍSICO BIBLIOGRAFÍA SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL

3 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 3.1. DINÁMICA DEMOGRÁFICA Tamaño y Crecimiento Estructura y Composición Distribución Espacial Movilidad VIVIENDA Viviendas y Hogares Viviendas en Riesgo Materiales Predominantes de las Viviendas Déficit Cuantitativo de Vivienda INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios Servicio de Acueducto Zona urbana Identificación y Descripción de la Entidad Prestadora del Servicio de Acueducto Descripción del sistema Macromedición y pitometría Calidad del servicio Análisis de la Capacidad Limitante Según Plan Maestro del Acueducto de la Cabecera Urbana de Zipaquirá Zona Rural Centros poblados rurales y zona suburbana Veredas Calidad del servicio Cobertura del servicio Plan Maestro de Acueducto Servicio de acueducto dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Servicio de acueducto dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Análisis DOFA Servicio de Alcantarillado Zona urbana Descripción del sistema Colectores Tratamiento de aguas residuales Zona rural Centros poblados rurales y zona suburbana Veredas Cobertura del servicio Calidad del servicio Plan Maestro de Alcantarillado Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Servicio de alcantarillado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Servicio de alcantarillado dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Análisis DOFA Servicio de Aseo Zona urbana Generalidades del servicio Recolección y transporte Barrido de calles Mantenimiento de áreas públicas y zonas verdes Disposición final Aprovechamiento de residuos sólidos Zona rural Centros poblados rurales y zona suburbana

4 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Veredas Cobertura del servicio Calidad del servicio Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Servicio de aseo dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Servicio de aseo dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Análisis DOFA Otros servicios Generalidades Cobertura de otros servicios Calidad de otros servicios Otros servicios dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Otros servicios dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Análisis DOFA Sistema de Transporte Infraestructura Descripción General de la Red Vial Regional Red Vial de Primer Orden Red Vial de Segundo Orden Red Vial de Tercer Orden Red Vial de Cuarto Orden Red Vial Urbana Vía férrea Terminal de Transporte Organización del Servicio de Transporte Transporte de pasajeros intermunicipal Transporte de pasajeros local Transporte de carga Sistema de transporte dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Plan Especial Zona Institucional de Servicios de Dotación y Servicios al Transporte Sistema de transporte dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Plan de Movilidad Análisis DOFA Sistema de Espacio Público Elementos del Espacio Público Elementos Naturales Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos Parques Plazas Circulación Peatonal Índice de Espacio Público Efectivo Sistema de Equipamientos Colectivos Equipamientos Colectivos Urbanos Subclasificación de Usos Dotacionales Equipamientos de Alto Impacto ELEMENTOS PATRIMONIALES ASENTAMIENTOS HUMANOS Localización y Delimitación de los Asentamientos Humanos Uso del Suelo Urbano Uso Residencial Uso Comercial Uso Comercial de Impacto Uso Dotacional

5 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Predios sin Desarrollar Impactos Ocasionados por Usos Actuales en Suelo Urbano Uso del Suelo en Centros Poblados Rurales Núcleos Básicos Rurales Morfología y Tipología Predial Morfología Urbana Tipología Predial Altura en Edificaciones ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA SOCIAL BIBLIOGRAFÍA SUBSISTEMA ECONÓMICO PROVINCIA DE SABANA CENTRO Actividades Productivas Regionales en Sabana Centro DESARROLLO ECONÓMICO Desarrollo de infraestructura vial Productividad en Zipaquirá Crecimiento Económico ACTIVIDADES ECONÓMICAS Sector Primario Sector Secundario Zona Franca industrial y turística Aglomeraciones y clústeres Ley de zonas francas Sector Terciario Turismo en Zipaquirá SISTEMAS PRODUCTIVOS Clasificación y Caracterización de los Sistemas Productivos EMPLEO ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO SÍNTESIS DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Límite Oficial Conflictos Limítrofes Corregimientos y Veredas Comunas y Barrios RECURSOS PÚBLICOS MUNICIPALES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL POT Planes parciales y especiales Planes Parciales PLANES ESPECIALES Análisis de Afectaciones en Normas Específicas Estrategias para la Aplicación del Plan de Ordenamiento en Presencia de Conflicto Normativo Plusvalía y mecanismos de compensación

6 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 6. SUBSISTEMA FUNCIONAL RELACIONES FUNCIONALES RELACIONES URBANO RURALES RELACIONES MUNICIPIO PROVINCIA CUNDINAMARCA PROVINCIA DE RIONEGRO PROVINCIA DEL VALLE DE UBATÉ PROVINCIA DE SABANA OCCIDENTE - BOGOTÁ - RESTO DEL PAÍS RESTO DEL MUNDO SÍNTESIS DEL SUBSISTEMA FUNCIONAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL LISTA DE CUADROS No. Nombre Página Cuadro No FORMA DE LA PETICIÓN 27 Cuadro No TIPO DE LA PETICIÓN 28 Cuadro No PRETENSIÓN DE LA PETICIÓN 31 Cuadro No ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS 44 Cuadro No PRECIPITACION MEDIA MENSUAL MULTIANUAL 47 Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO FRIO 52 Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS MICROCUENCA RIO NEGRO 53 Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS DE LA SUBCUENCA RIO NEUSA 53 Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS SUBCUENCA RIO SUSAGUA 54 Cuadro No MORFOMETRIA DE LAS SUBCUENCAS 56 Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO FRIO 57 Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO NEGRO 58 Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO SUSAGUA 59 Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO NEUSA 60 Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO FRIO 61 Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO SUSAGUÁ 63 Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO NEUSA 65 Cuadro No MORFOMETRIA DE LAS SUBCUENCAS 66 Cuadro No BLANCE HIDRICO POR EL METODO THORNTHWAITE 67 Cuadro No OFERTA Y DEMANDA ESTIMADA DE AGUA SUBTERRANEA (m3/año) 68 Cuadro No FLORA PRESENTE EN EL MUNICIPIO 100 Cuadro No FAUNA PRESENTE EN EL MUNICIPIO 108 Cuadro No PREDIOS URBANOS EN RONDA HÍDRICA 120 Cuadro No ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL 125 Cuadro No USO MUY INADECUADO 133 Cuadro No USO INADECUADO 133 Cuadro No USO ADECUADO 134 Cuadro No SUBUTILIZACION 134 Cuadro No GRAN SUBUTILIZACIÓN 135 Cuadro No DOFA SUBSISTEMA BIOFÍSICO 138 Cuadro No POBLACIÓN PROYECTADA Cuadro No POBLACIÓN PROYECTADA (a tasa supuesta del 2.06% anual urbana y del 1.03% rural) 147 Cuadro No POBLACIÓN Cuadro No POBLACIÓN A NOVIEMBRE Cuadro No POBLACIÓN - POR EDAD, GÉNERO Y LUGAR DE RESIDENCIA 150 Cuadro No DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Cuadro No ESTADÍSTICAS VITALES NACIDOS VIVOS POR SEXO 158 Cuadro No VIVIENDAS Y HOGARES APROXIMADO 160 Cuadro No RIESGO EN LAS VIVIENDAS 162 7

8 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL No. Nombre Página Cuadro No MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES 162 Cuadro No MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS 163 Cuadro No HOGARES QUE VIVEN EN ARRIENDO O SUBARRIENDO 163 Cuadro No DÉFICIT DE VIVIENDA APROXIMADO 164 Cuadro No SERVICIOS PUBLICOS EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA 165 Cuadro No PLANTA DE PERSONAL EAAAZ 165 Cuadro No INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO NEUSA 168 Cuadro No CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ACUEDUCTO URBANO 169 Cuadro No INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO RIO FRIO 171 Cuadro No INFORMACION TECNICA ACUEDUCTOS VEREDALES 176 Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO PRESTADO POR LA EAAAZ 178 Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO PRESTADO POR LA EAAAZ CON MICROMEDICION 180 Cuadro No CONSUMO MEDIDO POR TIPO DE USUARIO DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO 181 Cuadro No DENSIFICACION PREVISTA EN EL POT PARA LA ZONA DE EXPANSION URBANA 185 Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ACUEDUCTO DENTRO DEL POT 187 Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ACUEDUCTO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD 187 Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ACUEDUCTO 189 Cuadro No PRINCIPALES COLECTORES RED DE ALCANTARILLADO ZONA URBANA 193 Cuadro No INFORMACION TECNICA PTAR ZIPA I 194 Cuadro No INFORMACION TECNICA PTAR ZIPA Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO PRESTADO POR LA EAAAZ 198 Cuadro No COSTO COLECTORES PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO Cuadro No CAUDALES Y POBLACION DE DISEÑO PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO Cuadro No RESUMEN INVERSIONES PSMV 204 Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ALCANTARILLADO DENTRO DEL POT 206 Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ALCANTARILLADO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD 207 Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ALCANTARILLADO 207 Cuadro No COMPOSICION RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA 210 Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ASEO PRESTADO POR LA EAAAZ 213 Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ASEO DENTRO DEL POT 216 Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ASEO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD 217 Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ASEO 218 Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE TELEFONIA FIJA PRESTADO POR LA EMPRESA TELECOM 221 8

9 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL No. Nombre Página Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE TELEFONIA FIJA PRESTADO POR LA EMPRESA ETB 223 Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE TELEVISION POR CABLE PRESTADO POR LA EMPRESA TELMEX 224 Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE GAS NATURAL PRESTADO POR LA EMPRESA GAS NATURAL CUNDIBOYACENSE 224 Cuadro No PROYECTOS OTROS SERVICIOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD 226 Cuadro No ANALISIS DOFA OTROS SERVICIOS 226 Cuadro No RED VIAL DE PRIMER ORDEN 229 Cuadro No RED VIAL DE SEGUNDO ORDEN 230 Cuadro No RED VIAL DE TERCER ORDEN 231 Cuadro No RED VIAL DE CUARTO ORDEN 233 Cuadro No RED VIAL URBANA 234 Cuadro No FRECUENCIA Y DESPACHOS DE RUTAS DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL 241 Cuadro No PROYECTOS SISTEMA DE TRANSPORTE DENTRO DEL POT 244 Cuadro No PROYECTOS SISTEMA DE TRANSPORTE DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD 245 Cuadro No CONFIGURACION SISTEMA DE MOVILIDAD 247 Cuadro No ANALISIS DOFA SISTEMA DE TRANSPORTE 249 Cuadro No PLAZAS, PARQUES Y ZONAS VERDES 262 Cuadro No INDICE DE ESPACIO PUBLICO EFECTIVO 263 Cuadro No EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS 266 Cuadro No SITIOS ARQUEOLÓGICOS 270 Cuadro No USOS DEL SUELO URBANO 277 Cuadro No USOS SUELO DE EXPANSIÓN URBANA 278 Cuadro No USOS DEL SUELO EN CENTROS POBLADOS RURALES 286 Cuadro No ALTURAS EN CENTROS POBLADOS RURALES 288 Cuadro No USOS DEL SUELO EN NUCLEOS BÁSICOS RURALES 293 Cuadro No ALTURAS EN EDIFICACIONES 300 Cuadro No ANALISIS DOFA DEL SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL 302 Cuadro No NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO CON DOMICILIO EN ZIPAQUIRÁ 318 Cuadro No NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO CON DOMICILIO EN ZIPAQUIRÁ 319 Cuadro No ZONAS FRANCAS PERMANENTES DECLARADAS Y APROBADAS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA 320 Cuadro No ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES DECLARADAS Y APROBADAS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA 321 Cuadro No NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO CON DOMICILIO EN ZIPAQUIRÁ 323 Cuadro No SITIOS TURISTICOS EN ZIPAQUIRÁ 324 Cuadro No DIVISIÓN POLÍTICA RURAL 339 Cuadro No DIVISIÓN POLÍTICA URBANA 340 9

10 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL No. Nombre Página Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL

11 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL LISTA DE FIGURAS No. Nombre Página Figura No LOCALIZACIÓN GENERAL DEL 19 Figura No ESQUEMA DEL SISTEMA TERRITORIAL 23 Figura No FORMA DE LA PETICIÓN 27 Figura No TIPO DE PETICIÓN 29 Figura No PRETENSIÓN DE LA PETICIÓN 32 Figura No LOCALIZACIÓN DEL ÍNDICE DE MAPAS DEL MUNICIPIO EN ESCALA 1: Figura No MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PARA LA SABANA DE BOGOTÁ 37 Figura No ESTRUCTURAS DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PARA LA SABANA DE BOGOTÁ 40 Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA BIOFÍSICO 44 Figura No TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL 45 Figura No DIRECCIÓN DEL VIENTO - ROSA DE LOS VIENTOS 46 Figura No PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 48 Figura No BRILLO SOLAR PROMEDIO MULTIANUAL 49 Figura No EVAPORACIÓN PROMEDIO MENSUAL 49 Figura No ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS LANG 50 Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO FRÍO 57 Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO NEGRO 58 Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO SUSAGUÁ 59 Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO NEUSA 60 Figura No BALANCE HÍDRICO - CLIMÁTICO 68 Figura No CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS 86 Figura No ECOSISTEMAS Y LA RELACIÓN CON LA ALTITUD 99 Figura No DIAGRAMA ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE 112 Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL 145 Figura No PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN DANE A Figura No POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEGÚN DANE 148 Figura No POBLACIÓN A NOVIEMBRE Figura No PIRÁMIDE POBLACIONAL URBANA 155 Figura No PIRÁMIDE POBLACIONAL RURAL 156 Figura No PIRÁMIDE POBLACIONAL RURAL CENTROS POBLADOS 157 Figura No ESTADÍSTICAS VITALES NACIDOS VIVOS POR SEXO 158 Figura No VIVIENDAS Y HOGARES 161 Figura No DÉFICIT DE VIVIENDA APROXIMADO 164 Figura No ORGANIGRAMA EAAAZ 166 Figura No SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL RÍO NEUSA 167 Figura No SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL RIO FRIO

12 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL No. Nombre Página Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE TIPO DE USUARIO SERVICIO DE ACUEDUCTO 179 Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE USUARIOS RESIDENCIALES SERVICIO DE ACUEDUCTO POR ESTRATO 180 Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CONSUMOS POR TIPO DE USUARIO SERVICIO DE ACUEDUCTO 182 Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL CONSUME RESIDENCIAL POR ESTRATO SERVICIO DE ACUEDUCTO 183 Figura No DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TIPO DE USUARIO DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA EMPRESA TELECOM 222 Figura No DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USUARIOS RESIDENCIALES DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA POR ESTRATO, EMPRESA TELECOM 222 Figura No ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO 251 Figura No ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO 252 Figura No EQUIOAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS 264 Figura No A. USO RESIDENCIAL 272 Figura No USO COMERCIAL 273 Figura No USO COMERCIAL DE IMPACTO 274 Figura No USO DOTACIONAL 276 Figura No PREDIOS SIN DESARROLLAR 277 Figura No CENTRO POBLADO RURAL SAN MIGUEL 279 CENTROS POBLADOS RURALES BARANDILLAS, LA MARIELA, Figura No LOTEO BANOY, PORTAL DE BARANDILLAS Y ASENTAMIENTOS 280 POBLADOS ADYACENTES Figura No CENTROS POBLADOS RURALES LOTEO SANTA ISABEL, LOTEO LA PAZ BOMBA TERPEL - LOTEO SUSAGUÁ, SAN GABRIEL- LOTEO PEDROZA Y ASENTAMIENTOS POBLADOS ADYACENTES 281 Figura No CENTRO POBLADO RURAL PASOANCHO 282 Figura No A. CENTRO POBLADO RURAL PORTACHUELO 283 Figura No CENTRO POBLADO RURALEL RUDAL 283 Figura No CENTROS POBLADOS RURALES BOSQUES DE SILECIA, APOSENTO ALTO, BOLIVAR Figura No CENTRO POBLADO RURAL ARGELIA, Y ASENTAMIENTO POBLADO SECTOR EL CEDRO 285 Figura No CENTRO POBLADO RURAL SANTIAGO PEREZ (PUEBLO VIEJO) 286 Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL RÍO FRÍO 290 Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL SAN ISIDRO 291 Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL EL EMPALIZADO 292 Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL SAN JORGE 293 Figura No A. UNIDADES MORFOLÓGICAS 296 Figura No TIPOLOGÍA 1 PATIO CENTRAL 297 Figura No TIPOLOGÍA 2 PATIO POSTERIOR DENSIFICACIÓN MEDIA Y ALTA 297 Figura No TIPOLOGÍA 3 PATIO POSTERIOR DENSIFICACIÓN MEDIA Y BAJA 298 Figura No TIPOLOGÍA 4 AUTOCONSTRUCCIÓN 299 Figura No ALTURA EN LAS EDIFICACIONES

13 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL No. Nombre Página Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO 307 Figura No PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS EN EL PIB DE CUNDINAMARCA 310 Figura No MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA CON MAYOR PIB 2005 (MILLONES DE $) 311 Figura No ÁREA DE INFLUENCIA PROYECTO MURA 312 Figura No FASES DEL PROYECTO TREN DE CERCANÍAS 313 Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO 337 Figura No PLANES PARCIALES Y ESPECIALES EN EL POT 346 Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA FUNCIONAL

14 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL LISTA DE ANEXOS No. Nombre 1 BASE DE DATOS PETICIONES DE LA COMUNIDAD 2 INFORME FINAL DE LA GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 209 ZIPAQUIRÁ (Solo En formato Digital) 3 CONTENIDO RELATIVO A AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN EL POT ADOPTADO MEDIANTE ACUERDO 12 DE 2000 Y SU AJUSTE ADOPTADO MEDIANTE ACUERDO 08 DE NORMAS URBANÍSTICAS EN POT - PLANES PARCIALES Y PLANES ESPECIALES 14

15 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL LISTA DE MAPAS No. Nombre Código MAPA BASE (RURAL Y URBANO) SUELO RURAL 1 CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN SUELO RURAL DR HIDROGRAFÍA Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS DR GEOLOGÍA DR GEOMORFOLOGÍA DR SUELOS DR PENDIENTES DR ZONIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DR USO POTENCIAL DEL SUELO RURAL DR COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO RURAL DR CONFLICTOS DE USO DEL SUELO RURAL DR ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN SUELO RURAL DR SISTEMA VIAL RURAL DR EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS RURALES Y ELEMENTOS PATRIMONIALES DR CLASIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO DR ASENTAMIENTOS HUMANOS DR LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA RURAL DR PREDIOS DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DR USO ACTUAL DEL SUELO EN CPRs DR ALTURA DE EDIFICACIONES EN CPRs DR USO ACTUAL DEL SUELO EN NBRs DR ALTURA DE EDIFICACIONES EN NBRs DR - 21 SUELO URBANO 22 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL URBANA DU ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS EN SUELO URBANO DU SISTEMA URBANO DE ACUEDUCTO DU SISTEMA URBANO DE ALCANTARILLADO DU SISTEMA VIAL URBANO EXISTENTE DU SISTEMA VIAL URBANO PROYECTADO EN POT VIGENTE Y PLAN DE MOVILIDAD DU SISTEMAS URBANOS DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DU USO ACTUAL DE SUELO URBANO DU

16 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL No. Nombre Código 30 CONFLICTOS POR USO DEL SUELO URBANO DU OCUPACIÓN EN ÁREAS DE RONDA DU ALTURA DE EDIFICACIONES DU UNIDADES MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DU PERÍMETRO Y DIVISIÓN POLÍTICA URBANA DU CONFLICTOS POT VIGENTE Y EXPECTATIVAS AJUSTE DU USOS POR PLANES PARCIALES Y PLANES ESPECIALES DU

17 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL PRESENTACIÓN Con pleno reconocimiento de la importancia que tiene para el municipio de Zipaquirá contar con un Plan de Ordenamiento, en adelante POT, que responda a su realidad territorial, social, económica, ambiental y cultural; que sea fruto de la construcción colectiva y, por consiguiente, que refleje el consenso ciudadano; que constituya un instrumento eficiente y eficaz de planificación, capaz de orientar la toma de decisiones sobre el uso del suelo, tanto de los particulares como del Estado, la actual Administración ha acometido la tarea de revisar el POT vigente, adoptado mediante el Acuerdo Municipal No. 008 de 2003, el cual modificó el Acuerdo No. 012 de 2000 con el que se adoptó el primer POT de Zipaquirá. El objeto de esta revisión es identificar los temas o contenidos del POT vigente que ameritan ser ajustados a efectos de alcanzar las cualidades arriba mencionadas, por una parte, y por otra, garantizar el pleno logro de los objetivos de ordenamiento con los cuales se comprometió el Municipio en su POT. El diagnóstico del estado actual del territorio de Zipaquirá consta, además del presente documento, de un paquete de cartografía, conformado por 36 mapas, 21 de ellos dedicados al suelo rural y 15 al suelo urbano. 17

18 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL INTRODUCCIÓN Dado que el diagnóstico es la imagen del estado actual del territorio, se requiere establecer un cierto orden para poder proceder con la labor. Con este fin, se reconoce el territorio como un gran sistema conformado por subsistemas, cinco en total, a saber: el biofísico, el socio cultural, el económico, el administrativo y el funcional. Así las cosas, el estado actual del territorio se puede apreciar mediante un recorrido por el subsistema biofísico, en primer lugar, del cual se hace una caracterización mediante la utilización de documentos, estadísticas, cartografía, fotografías aéreas, entrevistas, la verificación en campo de la información disponible, el análisis de los resultados obtenidos, la espacialización de los mismos en la cartografía temática y la síntesis de los resultados. En segundo lugar se podrá encontrar la caracterización del estado actual del subsistema socio cultural que contempla la caracterización de la dinámica demográfica, de la vivienda, de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, de mivilidad, de energía, de los equipamientos comunales, el espacio público y los asentamientos humanos. En este subsistema, como en los demás, se levantó la información, se confrontó y verificó en campo, se sometió a análisis y se obtuvieron unos resultados y la respectiva síntesis. En tercer lugar, se caracterizó el subsistema económico en términos de las actividades económicas y su zonificación y los sistemas productivos. Para ello, se acudió a la información secundaria disponible, y se validó y actualizó en campo. Los resultados fueron sometidos al respectivo análisis que permitió alcanzar importantes conclusiones que serán la base para la formulación posterior. Situación esta que es válida y se da en todos los demás subsistemas. En cuarto lugar se encuentra la caracterización, análisis y síntesis del subsistema administrativo, a partir de la consideración y procesamiento de información secundaria y primaria correspondiente a temas como el contexto geográfico y la localización espacial, el entorno, la jurisdicción municipal, la organización y división territorial, la organización administrativa y la situación fiscal y financiera, y su correspondiente validación en campo. En quinto lugar, se presenta el subsistema funcional que se refiere a los patrones de asentamiento poblacional, de funcionamiento y de flujos que se presentan dentro del Municipio, desde él y hacia él, de acuerdo a las características económicas, sociales y geográficas, tanto internas como externas. 18

19 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL Figura No LOCALIZACIÓN GENERAL DEL FUENTE: Cideter Ltda., Zipaquirá fue erigida como villa el 18 de julio del año 1.600, mediante acto de poblamiento proferido por el Oidor Luis Henríquez. Se localiza en la Provincia de Sabana Centro del departamento de Cundinamarca y limita al norte, con el municipio de Gogua; al oriente, con los municipios de Nemocón y Tocancipá; al sur, con los municipios de Sopó, Cajicá y Tabio; y al occidente con los municipios de Subachoque y Pacho. El área del municipio es de ,76 hectáreas. Según proyección de población realizada a partir de la población del Censo DANE 2005, la población de Zipaquirá para el año 2010 es de habitantes. La población es principalmente joven pues la base de la pirámide poblacional es ancha mientras que su cúspide es muy fina. Y es notoria la simetría entre los sexos masculino y femenino, así como el decrecimiento simétrico entre los grupos etáreos, a partir de la población más joven. El 87,32 % de la población se localiza en el área urbana, mientras que el 12,68% se localiza en el área rural, siendo clara la predominancia de la población urbana. 19

20 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La mayor concentración de población se localiza en el área urbana, sin embargo, en el área rural se encuentran dieciséis (16) centros poblados rurales y cuatro (4) núcleos básicos rurales con una evidente concentración de población rural, principalmente en los centros poblados. La temperatura promedio anual es de 14 0 C, el piso térmico predominante es el frío. El régimen de lluvias es bimodal, es decir, dos períodos lluviosos y dos períodos secos repartidos en los dos semestres del año. La primera temporada de lluvias ocurre durante los meses de abril, mayo y parte de junio, y la segunda durante los meses de octubre y noviembre; el primer periodo seco se presenta en los meses de diciembre, enero, febrero e incluso marzo (primera mitad) y el segundo en julio, agosto y parte de septiembre. El territorio de Zipaquirá forma parte de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá y las subcuencas de los Frío, Negro, Neusa y Susaguá. Sus paisajes predominantes son el de montaña y el de planicie aluvial. Al paisaje de montaña corresponden ,30 Hás., es decir, el 79 % del territorio y al paisaje de planicie corresponden 4.088,74 Hás., es decir, el 20,9 % del territorio. Una proporción importante del paisaje de montaña en el Municipio, aproximadamente el 36,56% %, hace parte, a su vez, del Complejo Guerrero que se localiza en las zonas más altas de los municipios de Carmen de Carupa, Tausa, Zipaquirá, Subachoque, Cogua, Pacho, San Cayetano y Susa, ocupando un área aproximada de Hás, entre los y los m.s.n.m. En Zipaquirá, el área del Páramo de Guerrero ocupa 5.642,71 Há (Área del Municipio por encima de la cota m.s.n.m.), es decir, el 28,90% del área total municipal, de las cuales, 1.361,48 Hás corresponden a la zona de Reserva Forestal de Pantano Redondo, equivalentes al 24,13 %; 2.540,57 Hás corresponden a los Distritos de Manejo Integrado del Páramo y del Subpáramo de Guerrero, equivalentes al 45,02 %; y el área restante, aproximadamente 1.740,66 Hás, es decir, el 30,85% no se encuentran declaradas como área de protección. De acuerdo con la clasificación de la USDA 1, que determina ocho (8) clases de suelos en términos de su capacidad agrológica, según la cual las cuatro primeras (I a IV) se destinan preferentemente a usos agrícolas; la siguiente, la Clase V, respetando los criterios de sostenibilidad, debe destinarse para conservación por tratarse de áreas de gran valor ecosistémico; las clases VI y VII son aptas para usos ya sea de praderas o de plantaciones forestales; y la clase VIII para el fomento de la vida silvestre y la conservación de los recursos naturales especialmente de las fuentes de agua, en la jurisdicción de Zipaquirá se encuentran suelos de las Clases II, IV, VI, VII Y VIII. Dentro del municipio se realizan principalmente las siguientes actividades económicas: comercio y servicios, agricultura, ganadería, minería, turismo, floricultura, agroindustria y manufactura industrial. El turismo representa un renglón importante de la economía gracias a la existencia de la explotación de sal y como un resultado de esta, a la dos catedrales de sal, la antigua hoy en día fuera de servicio y la nueva, abierta a un público nacional e internacional muy nutrido. 1 United States Department of Agriculture. 20

21 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Desde la época colonial, Zipaquirá ha ocupado un importante papel en la región llegando hoy día a funcionar como un polo de desarrollo. En virtud de esta función, Zipaquirá ofrece para la región una serie de servicios administrativos, judiciales, técnicos y religiosos, por ejemplo, los servicios de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, de la oficina Seccional de Catastro Nacional, del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, de Juzgados especializados, de la Fiscalía, de un Hospital de Tercer Nivel, de la Diócesis, de Universidades e instituciones de formación técnica, de Colegios que reciben población de los municipios vecinos, de los gremios, como la Cámara de Comercio y Fedepapa, notariales, siendo Zipaquirá cabecera del Círculo ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Para establecer cuál es el estado actual del territorio correspondiente al municipio de Zipaquirá se propone la realización de un diagnóstico integral, partiendo de aceptar que el territorio es un espacio natural ocupado por un grupo humano que lo delimita, usa los recursos que le provee y lo transforma. Y cuando se considera el espacio natural deben tenerse en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen, como el clima, la geología y la hidrología que al interactuar generan otros elementos como la geomorfología, el suelo y la cobertura vegetal, y todos ellos, como los demás no mencionados, son usados por el grupo humano que lo habita, modificándolo mediante la construcción de infraestructuras, la producción de bienes y servicios, la extracción de recursos, la construcción de viviendas y equipamientos, así como la degradación del suelo, la contaminación y el deterioro de los elementos naturales. El concepto de territorio en el que se basa el presente diagnóstico implica aceptar también que este es el resultado, no solo de las relaciones que se producen entre los elementos naturales, sin mediar la intervención humana, sino también y en ocasiones esta es la parte más compleja, de las relaciones entre los humanos y el espacio que habitan, así como de los efectos que estas relaciones producen los cuales son en ocasiones positivos pero también, pueden ser muy nocivos y perjudiciales. El territorio es, entonces, una red compleja de relaciones, por lo que abordar su diagnóstico exige seleccionar un método que facilite la labor y permita ver los resultados de manera clara y sintética, pero también integrada, es decir, que este no se concentre en las partes sino que sea capaz de expresar la armónica o disonante relación entre estas. Es por ello que la presente consultoría acude al esquema desarrollado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC en la Metodología para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que publicó en el año 1.997, según la cual, el territorio está conformado por un sistema natural y un sistema social que se integran en uno solo a través de cinco subsistemas, a saber, el económico; el social y cultural; el político, el administrativo e institucional; el espacial funcional y el biofísico biótico. 2 A partir de este esquema, se replantea el orden de los subsistemas, ubicando inicialmente los dos subsistemas que muestran el estado actual de los dos grandes elementos constitutivos del territorio, el espacio natural y el grupo humano que lo habita y, en seguida, los subsistemas que muestran más específicamente el estado actual de las relaciones entre ellos. Entonces, con fines de 2 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía. Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá,

22 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL diagnóstico, se procede a establecer el estado actual del territorio de Zipaquirá, a través de los siguientes subsistemas: subsistema biofísico, subsistema socio cultural, subsistema económico, subsistema administrativo y subsistema funcional. Según este planteamiento, hay relaciones entre elementos del territorio que se dan en un nivel más específico o circunscrito, referido a hechos eminentemente naturales o biofísicos, como es el caso de las relaciones entre el suelo y la cobertura vegetal o la topografía y las unidades de paisaje; o referido a hechos artificiales, como es el caso de la tipología de las edificaciones y los perfiles viales o la altura predominante de las edificaciones y la densidad de las construcciones; estas relaciones y sus resultados son expresadas mediante el diagnóstico de los diferentes subsistemas; pero también hay relaciones entre los elementos del territorio que trascienden el espacio netamente natural o el espacio artificial construido por el hombre, como es el caso de la destrucción de la estructura de los suelos debido al laboreo intensivo que reduce la capacidad de retención de humedad y de consistencia del suelo, exigiendo mayores volúmenes de agua para riego y aumentando la erosión del suelo y el volumen de sedimentos en las corrientes hídricas, con el consiguiente incremento de la amenaza de desbordamiento e inundación en temporadas de mayores lluvias, entre otros múltiples efectos; estas relaciones y sus resultados, que aparecerán descritas en los diferentes subsistemas, serán analizadas integralmente con miras a construir la síntesis del estado actual del territorio. El subsistema biofísico, por ejemplo, está conformado por elementos esencialmente naturales que se articulan en la medida en que están relacionados entre sí por la naturaleza misma de su función, como por ejemplo, las aguas superficiales y la presencia, localización y características de la cobertura vegetal. Pero también hacen parte de este subsistema elementos no naturales, como los cultivos tecnificados y las construcciones que hacen parte de la cobertura y uso actual del suelo y generan, principalmente, los conflictos de uso dependiendo de su intensidad y localización. Este subsistema se puede describir y caracterizar apelando exclusivamente a la descripción y caracterización de los elementos que lo conforman y de la forma como estos se relacionan entre sí. Pero también es posible describir y caracterizar el territorio, de una forma integral, cuando se describen y/o caracterizan las relaciones entre los subsistemas, por ejemplo, entre el subsistema biofísico y el económico en la medida en que las actividades económicas propias del sector primario, que es uno de los elementos del subsistema económico, se basan en la forma como son utilizados los recursos o elementos constitutivos del subsistema biofísico. Así las cosas, el territorio es la suma de una serie de elementos y la red de relaciones que se entreteje en cada subsistema y entre los subsistemas a su vez. Estas relaciones son positivas y permiten la transformación favorable del territorio, en busca de mejores condiciones de existencia del grupo humano que lo habita y la sustentabilidad del espacio natural; pero también pueden ser negativas y conflictivas, generando incluso la destrucción o severo deterioro del espacio natural. Esta relación se puede apreciar más claramente mediante el esquema que se presenta a continuación. 22

23 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ESQUEMA DEL SISTEMA TERRITORIAL Fuente: Esquema metodológico de la consultoría para la revisión y ajuste del POT, La construcción del diagnóstico del sistema territorial implica, la construcción del diagnóstico de cada subsistema y este se hace mediante el desarrollo de tres contenidos concretos. En primera instancia, se caracteriza el subsistema, de tal manera que si se consideran en conjunto las caracterizaciones de cada uno de los cinco subsistemas, se tendrá, como un todo, la caracterización del territorio. Esta caracterización se basa en describir mediante la utilización de información primaria y secundaria, de naturaleza estadística, gráfica, cartográfica y documental, el estado actual de los elementos que conforman cada subsistema. En segunda instancia y a partir de la información que describe cada subsistema, se realiza un análisis del estado actual de los elementos y de las relaciones entre estos a fin de establecer la problemática presente, las potencialidades e identificar los temas críticos que reclaman algún tipo de intervención, bien sea para corregir y subsanar, o para mejorar y aprovechar. El análisis territorial es la base de la formulación de los ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial municipal pues comprende el análisis integral, es decir, la caracterización, evaluación, clasificación y espacialización de cada uno de los subsistemas, que a su vez conforman el sistema territorial municipal. Para facilitar el análisis se construyeron matrices DOFA en donde se identifican y se presentan dispuestas en el eje horizontal, las fortalezas (F) y las debilidades (D) del territorio que corresponden a condiciones propias, intrínsecas, y en el eje vertical se identifican y disponen las oportunidades (O) y amenazas (A), que si bien pueden ser internas, son especialmente externas. 23

24 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La mayor utilidad de estas matrices radica, no solo en la identificación de las D, O, F y A, dado que cada una es un elemento de síntesis del diagnóstico, sino en el diseño de estrategias. Las de crecimiento para aprovechar al máximo los efectos que produce en el territorio la combinación de fortalezas y oportunidades; las de supervivencia, para neutralizar y/o reducir los efectos que produce en el territorio la combinación de debilidades y oportunidades, así como las de fortalezas y amenazas; y las de fuga, para proteger al Municipio de los efectos adversos, negativos que produce la combinación de debilidades y amenazas. Como instrumento para el desarrollo de este análisis, se utiliza la Matriz DOFA en consideración a que sus resultados en forma de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas se constituyen en un insumo especialmente útil al momento de proponer acciones de intervención, es decir, son la base de la formulación. En tercera instancia, se realiza un ejercicio de síntesis de los resultados encontrados de manera que sea posible, para los usuarios del diagnóstico, conocer de manera fácil y, relativamente rápida e integral, el estado actual del territorio sin acudir, necesariamente, a la revisión detallada de todo el documento de diagnóstico PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL DIAGNÓSTICO La participación de la comunidad se hizo parte del proceso de elaboración del presente diagnóstico en diferentes formas y etapas. La primera forma corresponde fundamentalmente a la participación de la comunidad, de forma individual o en pequeños grupos, durante la etapa de recolección de información primaria en campo; durante esta etapa, el equipo consultor se entrevistó con residentes de los diferentes lugares visitados con miras a obtener información primaria, o con el fin de verificar información disponible, en esta etapa debe incluirse la participación de funcionarios, públicos y privados que aportaron información o contribuyeron a la validación de información sectorial. Una segunda forma de incorporación de la participación comunitaria corresponde a la realización de reuniones con la comunidades de los diferentes sectores, urbanos y rurales, con el objeto de socializar y validar los resultados del diagnóstico y la identificación de temas objeto de ajuste del POT. En esta etapa, que tuvo una duración total de más de cuatro meses, se realizaron treinta reuniones con comunidades, en las que se contó con la presencia y acompañamiento de miembros del Consejo Territorial de Planeación y, en algunos casos, de miembros del Concejo Municipal. Una tercera forma de incorporación de la participación fue a través de la intervención de residentes, propietarios u ocupantes de predios, de manera individual o en grupos pequeños, con miras a conocer los resultados del diagnóstico, a exponer las problemáticas padecidas por conflictos generados entre el uso actual del suelo o las expectativas de uso y el POT vigente y a proponer alternativas de solución de los conflictos identificados. Estas intervenciones fueron realizadas mediante la asistencia personal ante las autoridades municipales y su equipo técnico, o mediante el planteamiento de los temas de interés de forma verbal o escrita. Esta forma, muy nutrida, de participación se concreta en 126 peticiones, a partir de las cuales, a continuación se presenta un análisis de las problemáticas presentadas por la comunidad del Municipio de 24

25 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Zipaquirá en el marco de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. El objetivo de este análisis es identificar la naturaleza y el origen normativo de los asuntos que planteó la comunidad, y definir unas estrategias jurídicas que permitan el abordaje de los diversos temas, durante la etapa de formulación de ajustes al POT Naturaleza Jurídica de las Solicitudes Los problemas que han sido presentados por la comunidad se enmarcan en la definición del Derecho de Petición, tanto en su modalidad de interés particular como en la de interés general, de manera que se debe dar el tratamiento definido en la Constitución y la Ley, es decir, remitir al funcionario competente y dar respuesta en los términos que corresponda. Ahora bien, como nos encontramos en frente de un derecho fundamental cuyo ejercicio y reconocimiento depende, en gran medida, del progreso de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial, debe entenderse que la resolución rápida y oportuna a que refiere el Artículo 23 de la Constitución Política, se liga al procedimiento y términos establecidos por la Ley para la revisión y ajuste al POT. Es decir, como las peticiones elevadas por la comunidad se relacionan en su gran mayoría con las materias propias de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial, el escenario en el que deben ser resueltas es, sin duda, la expedición del acto administrativo mediante el cual se adopte la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. Adicionalmente, como nos encontramos dentro un procedimiento reglado que se desarrolla en etapas 3, se podrán ir abordando y atendiendo las solicitudes, dependiendo de su naturaleza técnica. De allí que habrán respuestas que sea pertinente tramitar en los términos ordinarios del derecho de petición y otras que tendrán su lugar en la revisión y ajuste del POT. Otro aspecto que debe mencionarse es el relacionado con los tipos de petición que han sido presentados ante la Administración, que pueden, en términos generales, clasificarse como: quejas, reclamos, manifestaciones, peticiones de información y consultas. Respecto a esta clasificación debe decirse que determina el tiempo que tiene la autoridad para resolver, de manera que tratándose de quejas, reclamos y manifestaciones se cuenta con quince días; para peticiones de información diez días; y finalmente 30 días para las consultas. Como veremos más adelante, nos encontramos principalmente en presencia de consultas y manifestaciones, por lo que el término legal se entiende en treinta días para unas 4 y quince días para las otras 5, sin embargo, es claro que dichas consultas y manifestaciones se presentan con ocasión de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial, por lo que los términos tendrán que referirse a lo reglamentado por los Artículos 22 y 24 de la Ley 388 de En conclusión, aunque por su estructura y naturaleza las peticiones recibidas de la comunidad se enmarquen dentro de la definición del Artículo 5 y subsiguientes del Código Contencioso Administrativo y deban tratarse observando dicha reglamentación, en cuanto a los términos para 3 Diagnóstico, formulación, concertación y adopción. 4 Artículo 25 Código Contencioso Administrativo. 5 Artículo 6 Código Contencioso Administrativo. 25

26 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL resolver, debe atenderse el procedimiento especial establecido por la Ley 388 de 1997, es decir, se resolverán en la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Contenido de las Solicitudes Según la base de datos que se ha diseñado para la sistematización de las solicitudes, la cual se presenta en el Anexo No. 1, en la que se consiga: peticionario, predio objeto de la petición, materia y contenido de la petición y norma de referencia, y de acuerdo con la clasificación señalada en el numeral precedente, se proponen tres clasificaciones a saber: a. Forma: verbal o escrita; b. Tipos: consultas, peticiones de información, manifestaciones, y quejas y reclamos; c. Temas: Plan de Ordenamiento Territorial, Planes Parciales, Planes Especiales, Unidades de Actuación Urbanística, otros; d. Pretensiones: cambio de uso del suelo, levantamiento de afectaciones, incorporación al perímetro urbano, legalización de predios y construcciones, otros Clasificación por forma de la petición En atención a que el Artículo 5 del Código Contencioso Administrativo establece dos formas de elevar peticiones a la administración, y teniendo en cuenta que se dispuso de un lugar para atender a la comunidad en el que se registraron las peticiones y consultas, y adicional a esto se recibieron los escritos dirigidos a la Oficina Asesora de Planeación y al consultor Cideter Ltda., se presenta el siguiente balance: Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No FORMA DE LA PETICIÓN Forma de la Petición Número de Peticiones Escritas 72 Verbales 54 Total peticiones 126 FUENTE: Cideter Ltda Figura No FORMA DE LA PETICIÓN 43% 57% Peticiones Verbales Peticiones Escritas 26

27 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Clasificación por tipo de petición Esta clasificación permite identificar el procedimiento a seguir y el tiempo para dar respuesta a cada categoría, en este acápite se propondrán unos momentos de acuerdo con la relación existente entre el tipo de petición y el contenido de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. Según esta clasificación se entienden las siguientes definiciones: 1. Consultas: Aquellas que se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones. 2. Manifestaciones: Aquellas en las que se consigna el parecer del peticionario sobre materias sometidas a una actuación administrativa. 3. Peticiones de información: Aquellas en las que se pretende que la autoridad informe como ha actuado en determinado caso, permita el examen de documentos públicos y/o expida copias de documentos. 4. Quejas y reclamos: Aquellas mediante las cuales se pone en conocimiento de las autoridades irregularidades, ineficiencia o suspensión en la prestación del servicio público. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No TIPO DE PETICIÓN Tipo de la Petición Número de Peticiones Consultas 19 Manifestaciones 84 Peticiones de información 9 Quejas y reclamos 5 Otras 9 Total peticiones 126 FUENTE: Cideter Ltda

28 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No TIPO DE PETICIÓN 7% 4% 7% 15% 67% Consultas Manifestaciones Información Quejas y reclamos Otras Respecto de las peticiones de información y en virtud de lo establecido en el Artículo 45 de la Constitución Nacional, los Artículos 17 a 24 del Código Contencioso Administrativo y Ley 57 de 1985, corresponde dar respuesta en los términos establecidos en las citadas normas. Según la información consignada en la base de datos se evidencia el cumplimiento general de dichas disposiciones. En cuanto a las quejas y reclamos y en virtud de lo contemplado en el Artículo 5 y subsiguientes del Código Contencioso Administrativo, corresponde dar respuesta o dar trámite a la autoridad competente, en los términos legales. En los casos en los que las quejas y reclamos hagan referencia al contenido del Plan de Ordenamiento Territorial, se entenderá que éstas hacen parte de lo definido por los Artículos 22 y 24 de la Ley 388 de Finalmente, frente al mayor porcentaje compuesto por las consultas, con un 15% y las manifestaciones, con un 67% de las peticiones, es decir un 82% de los problemas planteados por la comunidad, y toda vez que tratan sobre asuntos propios de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial, se aconseja el trámite definido por los Artículos 22 y 24 de la Ley 388 de Sin embargo, hay que anotar que algunos de estos temas, como se verá en la próxima clasificación se salen de la esfera del Plan de Ordenamiento, por lo que corresponderá dar respuesta en los términos que corresponda Clasificación por tema de la petición Esta clasificación pretende ubicar las peticiones en la norma municipal, identificando si se trata de asuntos referidos al Plan de Ordenamiento, a un Plan Parcial, a un Plan Especial, a una Unidad de Actuación Urbanística o a otro tipo de norma. Esta estructura permitirá identificar qué materias podrán ser objeto de atención mediante la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial y cuales materias deben tratarse en otros escenarios. Para el caso de las que tengan relación con el ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial se dará respuesta mediante la expedición 28

29 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL del correspondiente Acuerdo Municipal, mientras que las peticiones que no tengan que ver con el Plan de Ordenamiento Territorial tendrán que ser resueltas en los términos legales que por su tipo corresponda Clasificación por pretensión de la petición. En esta clasificación se dividirán las solicitudes en diez categorías relacionadas con las pretensiones. El objetivo es determinar la relación existente entre la materia de las peticiones y la materia de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. Las categorías son: 1. cambio de uso, 2. cambio de intensidad de uso, 3. incorporación a perímetro de centro poblado, 4. incorporación a perímetro urbano o zona de expansión urbana, 5. levantamiento de afectación, 6. reglamentación usos, 7. solicitud de infraestructura, 8. modificación PP, PE o UAU, 9. legalización y reconocimiento, y 10. información. Una vez clasificadas las solicitudes se contará con un criterio adicional para determinar si la solución de las problemáticas se puede dar por vía de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial. 1. Cambio de uso: En los términos y definiciones de los Artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1997, son aquellas en las que se solicita el cambio del uso del suelo asignado a uno o varios predios. 2. Cambio de intensidad de uso: Son aquellas en las que se solicita que dentro de un mismo uso se modifiquen las condiciones pare el desarrollo, como cambio en los índices de ocupación y construcción. 3. Incorporación a perímetro de centro poblado: En las que se solicita que uno o varios predios sean incluidos en la delimitación del perímetro de un centro poblado, lo que significa cambio en la intensidad de uso e índices de ocupación, entre otros. 4. Incorporación a perímetro urbano o zona de expansión urbana: En las que se solicita que uno o varios predios sean incluidos en la delimitación del perímetro de la zona de expansión urbana, lo que significa cambio en la intensidad de uso e índices de ocupación, entre otros. 5. Levantamiento de afectación: Son aquellas en las que se solicita sea levantada una afectación establecida para uno o varios predios. 6. Reglamentación usos: Son aquellas en las que se solicita se reglamente de manera detallada los tratamientos de determinada zona. 7. Solicitud infraestructura: En las que se solicita que se intervenga una zona mediante el desarrollo de determinada infraestructura. 8. Modificación plan parcial, plan especial o unidad de actuación urbanística: Son aquellas en las que se solicita se modifiquen las condiciones de desarrollo dadas para determinada zona en los PP, PE o UAU. 29

30 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 9. Legalización y reconocimiento: Son aquellas en las que se solicita la legalización y reconocimiento de una o varias construcciones. 10. Información: Son aquellas en las que se solicita algún tipo de información. Pretensión de la Petición Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No PRETENSIÓN DE LA PETICIÓN Número de Peticiones Cambio de uso 32 Cambio de intensidad de uso 8 Incorporación a perímetro de centro poblado 11 Incorporación a perímetro urbano 10 Levantamiento de afectación 5 Reglamentación usos 15 Solicitud de infraestructura 5 Modificación PP, PE y UAU 4 Legalización y reconocimiento 5 Información 17 Otras 14 Total peticiones: 126 FUENTE: Cideter Ltda

31 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura 1-5 PRETENSIÓN DE LA PETICIÓN 14% 11% 25% 4% 6% 3% 4% 12% 4% 8% 9% Cambio de uso Cambio de intensidad de uso Incorporación a perímetro centro poblado Incorporación a perímetro urbano Levantamiento de afectación Reglamentación usos Solicitud de infraestructura modificación PP, PE, UAU Legalización y reconocimiento Información otros En la Figura 1-5 se observa que por vía del ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial se podrán abordar, en principio, los temas relativos a los cambios de uso (26%), cambios de intensidad de uso (6%), incorporación a perímetro de centro poblado (9%), incorporación a perímetro urbano (8%) y reglamentación de usos (12%), lo que significa que por esta vía se atenderán el 61% de las solicitudes; del porcentaje restante, el 24% referido a solicitudes de información y otras, se atenderán dentro del proceso de revisión y ajuste por tratarse de temas afines al procedimiento y materia. Finalmente, el 15% correspondiente a las categorías solicitud de infraestructura, modificación PP, PE, UAU, legalización y reconocimiento, y levantamiento de afectación tendrán otros escenarios de solución, sin desconocer que posiblemente puedan atenderse por la vía de la revisión y ajuste algunas de las afectaciones bajo el argumento de su vigencia. 31

32 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Todas aquellas peticiones que aportaron el número catastral del predio objeto, fueron cartografiadas en el Mapa DU 14 Conflictos POT vigente y expectativas de ajuste FUENTES DE INFORMACIÓN Para la elaboración del presente diagnóstico fueron utilizadas dos fuentes de información. Por una parte, la información secundaria disponible en los archivos de las diferentes dependencias que hacen parte de la Administración Municipal y las entidades municipales como la EAAAZ y la Catedral de Sal, así como la información disponible en entidades del orden regional como la CAR y la Diócesis de Zipaquirá, departamental como la Gobernación de Cundinamarca y nacional como el IGAC y el MAVDT. Por otra parte, se utilizó información primaria, levantada en campo por el equipo consultor mediante la realización de entrevistas, la comprobación en campo de los resultados de fotointerpretación de imágenes, el levantamiento de información para la construcción de cartografía temática. Hace parte también de este tipo de información, la obtenida como resultado del proceso de validación de los resultados del diagnóstico, en desarrollo de las diferentes formas de participación de la comunidad CARTOGRAFIA Cartografía Base La cartografía base del municipio fue construida en formato shape, a partir de las planchas oficiales del IGAC en escala 1:25.000, para el nivel municipal y en escala 1: del año 2000 para el nivel urbano y complementada con la Geodatabase del IGAC elaborada en 2008 con ocasión de la actualización catastral. En la Figura 1 6 se puede observar el índice de las planchas en escala 1: utilizadas. Las planchas en escala 1: utilizadas para la construcción de la cartografía base urbana, son las siguientes: 209 III C1 209 III C2 209 III C4 32

33 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No LOCALIZACIÓN DEL ÍNDICE DE MAPAS DEL MUNICIPIO EN ESCALA 1: ANÁLISIS REGIONAL FUENTE: IGAC El análisis regional dentro del presente proceso de diagnóstico integral del territorio del municipio de Zipaquirá, se aborda desde el ángulo que proporciona el Modelo de Ocupación Territorial Regional, formulado por la Gobernación de Cundinamarca para los municipios de las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha. El territorio al que se refiere este modelo es el de la Subregión Bogotá - Sabana, conformada por 25 municipios de las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente, Sumapáz, El Guavio y el Distrito Capital; uno de estos municipios es, precisamente, Zipaquirá, que hace parte de la provincia de Sabana Centro. La subregión se caracteriza por un territorio conformado por elementos ambientales de gran valor como áreas de páramo (Guerrero, Chingaza) y cerros (orientales, manjuy, Tibitoc, Pionono, Juaica), cuencas ríos (Frío, Blanco, Negro, Teusacá) y microcuencas muy importantes que abastecen acueductos municipales y regionales, lagunas (Pantano Redondo), humedales (veintisiete en toda la subregión), embalses (Neusa, Muña, San Rafael) y extensas redes de vallados, que cumplen fundamental papel en el equilibrio ecológico subregional y regional; así 33

34 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL como por cabeceras urbanas y centros poblados que normativamente (en los POTs vigentes), han sido concebidos con centros concentrados de población pero que, en realidad y en la mayoría de los casos, se han desbordado a costa de suelos de alta capacidad agrológica y económicamente aprovechables para la producción de alimentos e insumos para la producción; es también característica de la subregión la tendencia a la ocupación de suelos valiosos por su capacidad productiva o por su función ecológica, con actividades agrícolas y forestales, así como la suburbanización de estos mismos suelos con actividades industriales y residenciales 6. Si bien es cierto que en los POTs de los municipios que la conforman, estos son reconocidos mayoritariamente como rurales con un potencial para el desarrollo de actividades turísticas basado principalmente en su patrimonio ambiental; y actividades industriales, basado en su estratégica ubicación en el centro del País y con acceso a importantes y modernas infraestructuras viales y equipamientos como el Aeropuerto El Dorado, también lo es el que la ocupación del suelo en la subregión se ha realizado en forma no coherente con la visión adoptada, comprometiendo la sostenibilidad futura de cada municipio y de la subregión. Bajo el liderazgo de la Gobernación de Cundinamarca, en concierto con el Distrito Capital, se ha desarrollado una iniciativa que se materializa en una propuesta de Modelo de Ordenamiento Territorial Regional a través de la cual se pretende consolidar la subregión para dar cumplimiento a las siguientes aspiraciones socioeconómicas, administrativas y de gestión 7 : Consolidación de una región líder a nivel mundial. Ordenamiento sostenible y equitativo de las actividades económicas y productivas. Promoción de una nueva ruralidad. Desarrollo de la floricultura con responsabilidad social, ambiental y paisajística. Equidad en las cargas y beneficios derivados del desarrollo territorial. Gestión racional del suelo en perspectiva del modelo para la subregión. Consolidación de una estrategia para la administración compartida de la subregión. Este modelo de ordenamiento regional se basa en los siguientes principios, construidos a partir de los resultados del diagnóstico y de la interacción con las autoridades municipales y los actores del proceso: Sostenibilidad ambiental e identificación y tutela de la estructura ecológica principal. Desconcentración y distribución equilibrada de la población. Crecimiento urbano compacto y control de la suburbanización desregulada. Consolidación de un sistema vial y de transporte para el desarrollo subregional. Gestión integral del recurso hídrico. Manejo integral de los residuos sólidos. El modelo se propone en los siguientes términos: 6 Modelo de Ocupación Territorial Regional para los municipios de las Provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha. UT Julio Gómez Grupo de Estudios Urbanos Ltda En Capítulo 1 Síntesis de diagnóstico Municipal: Zipaquirá. 7 Ibíd. En Capítulo 3 Formulación del Modelo de Ocupación. 34

35 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El Modelo de Ocupación Territorial se concibe como el resultado de la articulación entre componente que derivan de tres visiones: la visión de sostenibilidad cuyo principio básico en la consideración del medio natural como sustrato principal que define, determina y establece el límite y alcance de las actividades sobre el territorio; la visión económica y social, que se construye bajo el principio de equidad e igualdad de oportunidades y beneficios del desarrollo en todo el ámbito subregional y la desconcentración de la población; y la visión funcional, entendida a partir de la formulación de las infraestructuras que son fundamentales para garantizar el funcionamiento de las actividades en todo el territorio subregional. La visión de sostenibilidad se concreta en la identificación y dimensionamiento de la estructura ecológica principal; la visión económica y social se traduce en la formulación de un sistema jerarquizado de centralidades subregionales compactas y ejes de innovación y desarrollo tecnológico e industrial articulados al territorio suburbano; y la visión funcional implica la definición de los sistemas de infraestructura básica subregional, con énfasis en la viabilidad, el transporte y el espacio público. 8 El modelo se puede observar en la Figura 1-8, a continuación. Figura No MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PARA LA SABANA DE BOGOTÁ FUENTE: Modelo de ocupación territorial regional, UT Julio Gómez GEU. Ltda., Gobernación de Cundinamarca, Ibíd. En Capítulo 3: Formulación del Modelo: estructuras básicas y componentes. 35

36 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Son, entonces, las estructuras que conforman el modelo de ocupación territorial propuesto, las siguientes: La estructura ecológica principal, que es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. Es una porción del territorio que se selecciona y delimita para su protección y apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental. Es el elemento estructural a partir del cual se organizan los sistemas urbanos, suburbanos y rurales es suelo de protección. 9 La estructura ecológica de la subregión se articula con la de la Región Central de Colombia (Distrito Capital, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta. Y está conformada por el sistema hídrico asociado a las cuencas, alta y media, del río Bogotá, de la cual hacen parte los ríos Frío y Neusa; por los embalses Neusa, Muña y San Rafael; por los humedales de El Gualí, Tres Esquinas, La Florida y el sistema de humedales del Distrito, el meandro del Say y la Laguna de La Herrera. También hacen parte de esta estructura los cerros Pionono, Manjuy, Juaica, Las Lajas, El Tablazo, Torca, cerros orientales del Distrito Capital, el Parque Nacional Natural Chingaza y el Parque Nacional Natural Sumapáz. Los componentes de la estructura ecológica principal que hace parte del modelo propuesto, son los siguientes: Parque ambiental y ecológico del río Bogotá. Macroparque Ambiental Sabana Gualí. Parques Ambientales y Ecológicos de Subcuenca. Parques Ambientales de Humedales, Embalses, lagunas y chucuas. Parques Ambientales y Ecológicos de Montaña: Reserva Forestales (En Zipaquirá existe la reserva forestal de Pantano Redondo). Parques Ambientales Metropolitanos, Recreacionales y Ecoturísticos (parque San Rafael, parque Puente Sopó, Parque Neusa y río Neusa, Parque Piedras del Tunjo, Parque La Florida, Parque Tocancipá y parque Pionono. La Estructura de Centralidades 10, como un conjunto de polos para la integración del territorio, la productividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental, social, económica y política. Esta estructura está conformada por la Aerópolis (Centro subregional) y una red de centralidades clasificadas en función de su papel dentro del Modelo de ocupación Territorial de la Sabana. La red, a su vez, está conformada por las centralidades existentes que cumplen funciones respecto de sus áreas de influencia y por nueva centralidades que adquieran tal carácter en virtud de las funciones que asuman con miras a la constitución de una subregión equilibrada e integrada. 9 Ibíd. 10 Ibíd. 36

37 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los componentes de la estructura de centralidades que hace parte del modelo propuesto, son los siguientes: Un Centro Subregional Aerópolis, cuya finalidad es la consolidación de la principal centralidad regional. Cuatro centralidades de articulación de la Subregión Sabana: Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá y Cáqueza, cuya finalidad es favorecer el equilibrio de esta, prestando soporte a poblaciones de características diversas localizadas en su perímetro, interconectadas entre sí y con las centralidades de articulación de la subregión mediante arterias subregionales y corredores troncales. Centralidades de articulación interior de la Sabana, cuyo objetivo es apoyar poblaciones en las que predominan usos residenciales, industriales y de servicios. Ejes tecnológicos de innovación y desarrollo industrial, encargados de soportar áreas de producción de innovación, vinculadas a ejes de conexión regional y nacional, donde prevalecen sus calidades urbanísticas y ambientales. La estructura funcional, 11 compuesta por los sistemas de vías, de transporte y de espacio público, dispuestos como anillos que interconectan jerarquizadamente las centralidades y demás poblaciones de la subregión, a partir de un circuito central conformado por corredores regionales que circundan al centro subregional que presenta, a su vez una estructura interna propia. Los componentes de la estructura funcional, son los siguientes: El Subsistema Tren de Cercanías: conformado por la línea Facatativá Sabana y la línea Sabana Zipaquirá. El Subsistema Corredores Troncales: conformado por el corredor Américas Mosquera, por el corredor Calle 80 Siberia El Rosal, Por el corredor Autopista Sur - Sibaté Fusagasugá, por el corredor Zipaquirá Facatativá Sibaté y por el corredor Guaymarál - Usme Cáqueza. El Subsistema Aeroportuario: conformado por el aeropuerto El Dorado, el Aeropuerto Guaymaral, el Aeropuerto Madrid y el Corredor de Integración aeroportuaria. El Sistema de Espacio Público: conformado por el Parque Ambiental del río Bogotá y el Macroproyecto de la Sabana, los parques ambientales de subcuenca, los parques regionales ecoturísticos y los parques regionales de humedal. A continuación, en la Figura 1 9 se pueden observar de manera gráfica, las tres estructuras que conforman el Modelo propuesto. 11 Ibíd. 37

38 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ESTRUCTURAS DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL REGIONAL PARA LA SABANA DE BOGOTÁ Zipaquirá FUENTE: Modelo de ocupación territorial regional, UT Julio Gómez GEU. Ltda., Gobernación de Cundinamarca,

39 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Hacen parte de la propuesta de modelo de ocupación unos principios que actúan como marco para la clasificación del suelo, los cuales, desde la perspectiva del propio modelo, deberán ser tenidos en cuenta por los municipios de la subregión durante sus procesos de revisión y ajuste de los POTs vigentes. Estos principios son los que se enuncian a continuación 12 : Prevalencia de la estructura ecológica como principal valor territorial y punto de partida para las regulaciones y normas de ordenamiento. La comprensión y dimensionamiento del fenómeno de suburbanización. La determinación de las áreas agrícolas y su protección mediante una nueva conceptualización de lo rural. El crecimiento ordenado y compacto de las nueva centralidades regionales, que tiene implicaciones en la forma y caracterización de los cascos urbanos actuales. Dada la competencia para la formulación y revisión de los POTs en cabeza de los municipios (alcalde y Concejo), es claro que el modelo de ocupación territorial regional propuesto desde el nivel departamental y el Distrito Capital requiere para su implementación que sus contenidos sean acogidos por los municipios, mediante su respectiva incorporación en los POTs vigentes, por una parte y, por otra, de la ejecución de acciones de diversa índole, en áreas estratégicas. Estas acciones son denominadas operaciones estratégicas en el Modelo y a través de ellas se pretende concentrar recursos de inversión provenientes de diferentes niveles de jurisdicción, aplicar instrumentos de gestión y hacer intervenciones económicas y sociales en las áreas estratégicas previstas. Estas operaciones son las que se enuncian a continuación 13 : Operación estratégica Aerópolis. Operación estratégica Zipaquirá Facatativá. Operación estratégica Fusagasugá. Operación estratégica Cáqueza Tunjuelito Sibaté Operación estratégica Eje Innovación y Tecnología. Operación estratégica río Bogotá. Por su especial interés, a continuación se explica de manera sintética en qué consiste la operación estratégica Zipaquirá Facatativá: Está prevista como la etapa inicial del anillo subregional, el que arriba se indicó como un componente del Subsistema Corredores Troncales que hace parte de la estructura funcional, en consideración a la importancia de las centralidades que une y el potencial productivo de las áreas que comunica. Precisamente, respecto de estos suelos productivos, el Modelo plantea que, dada su alta capacidad agrológica, se preserven para uso agropecuarios. Respecto del papel de Zipaquirá, como centro regional, el Modelo plantea que esta ciudad, junto con Facatativá, requieren acciones para robustecerlas como centros que equilibren la actual dependencia funcional de la subregión y del Departamento respecto al Distrito. La cualidad que históricamente han mantenido ( ) como centros de influencia ( ) se ha disminuido ante el 12 Ibíd. 13 Ibíd. 39

40 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL crecimiento de otros aledaños al Distrito Capital pero cuya capacidad de interacción con los municipios externos a la subregión es prácticamente nula. Las acciones a desarrollar son: 1. Adecuación y ampliación de la vía Zipaquirá Facatativá. 2. Dotación de equipamientos para la agroindustria. 3. Promoción de VIS en Subachoque y El Rosal 4. Dotación de infraestructuras deportivas de escala subregional en Subachoque y El Rosa. 5. Desarrollo de suelo de expansión 1500 hectáreas en cada capital provincial. 6. Desarrollo VIS. 7. Dotación Hospitalaria a nivel IV. 8. Fortalecimiento oferta educación superior. Visto lo anterior, es claro que el proceso de revisión y ajuste del POT de Zipaquirá deberá contemplar los planteamientos del Modelo de Ocupación del Territorio Regional, en adelante MOTR, y sus actores tomar decisiones sobre los conceptos, planteamientos, criterios y acciones en este modelo propuestas. 40

41 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 2. SUBSISTEMA BIOFÍSICO El subsistema biofísico es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar unidades de paisaje y constituyen el soporte natural del territorio 14. Es el espacio natural sobre el cual se instala un grupo humano para conformar un territorio dado. Está conformado por los siguientes elementos: climatología, hidrografía, geología, geomorfología, suelos, flora, fauna, zonas de vida, cobertura y uso actual del suelo, amenazas naturales y antrópicas, estructura ecológica principal, conflictos de uso de las tierras. Todos ellos son variables o categorías de análisis. Este subsistema corresponde básicamente al suelo rural, y por lo tanto se presenta cartografiado en escala 1:25.000, sin embargo, la información secundaria disponible en algunas de las variables, como geología, geomorfología, suelos y zonas de vida, solo está disponible en escalas menores, como 1: por lo que se hace necesario acudir a estas fuentes y complementar el detalle mediante trabajo de campo para verificación de los resultados cartográficos obtenidos. Dado que el alcance del presente diagnóstico no es el levantamiento de información de detalle para las diferentes categorías temáticas en consideración. Las primeras variables mencionadas son descritas y consideradas a partir de la información secundaria disponible, pero las variables cobertura y uso actual del suelo, amenazas naturales y antrópicas y estructura ecológica principal se caracterizan y describen mediante la utilización de información de imágenes de sensores remotos, su respectiva interpretación y posterior verificación en campo y levantamiento en campo de información adicional requerida. La variable conflicto de uso se desarrolla mediante la construcción de un mapa que resulta de interrelacionar los mapas de suelos, uso potencial, estructura ecológica principal y amenazas naturales. En términos de diagnóstico de este subsistema, los mapas de uso potencial, uso actual y cobertura, estructura ecológica y conflicto de uso proporcionan los elementos más importantes y concluyentes de análisis y síntesis, con fines de ordenamiento territorial. Para facilitar la comprensión de la articulación y funcionamiento del subsistema biofísico, a continuación se presenta un esquema de su estructura 14 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía. Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Municipal. Bogotá,

42 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA BIOFÍSICO Fuente: Esquema metodológico de la Consultoría, A continuación se caracterizan y describen las diferentes variables, categorías consideradas o elementos del subsistema biofísico CLIMATOLOGÍA El clima se caracteriza a través de condiciones como la temperatura, la precipitación, la humedad del aire, el brillo solar, la acción de los vientos y la evaporación, la relación de estos elementos incide en las actividades que desarrolla el hombre, así como en la variedad de la vegetación, en la población de fauna existente y en la determinación de las amenazas naturales, el análisis del clima es determinante en la planificación del territorio, Para la descripción y análisis de las diferentes variables climáticas presentes en el Municipio, se analizó la información meteorológica, registrada en las estaciones que se relacionan en el presente cuadro. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS Operador Estación Tipo m.s.n.m. Corriente Coordenadas CAR Zipaquirá PG Río Negro N E N CAR Guerrero PM Río Frío E CAR Ventalarga PG Río Frío N E IDEAM Pantano PG Río Frío N 42

43 Temperatura ºC REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Redondo Fuente: IDEAM CAR E Temperatura De acuerdo con los valores promedios mensuales de temperatura registrados en las estaciones consultadas, el Municipio registra una temperatura media de 14 o C, influenciada por las variaciones de la altura entre los y msnm, con promedio en los valores mínimos que varían entre 7 y 12ºC y en los valores máximos con variaciones entre 17ºC y en algunas ocasiones alcanzando los 20ºC. Los meses más fríos corresponden a julio, agosto y septiembre, y coinciden con la temporada de mayores vientos. Los más cálidos son marzo y abril. Los datos corresponden a los registros históricos de observación de los años En la siguiente figura se muestra el comportamiento de la temperatura mensual. Figura No TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL Mínima Media Maxima 5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic FUENTE: IDEAM, Vientos Los vientos predominan en dirección nor-este, la mayor parte del año, presentan gran influencia en el clima de la región. Llegan los vientos Alisios del noreste durante el invierno del hemisferio norte, y los vientos Alisios del sureste en la época de invierno en el hemisferio sur. 43

44 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En la siguiente figura se muestra el comportamiento de la dirección del viento predominante. Figura No DIRECCIÓN DEL VIENTO - ROSA DE LOS VIENTOS La distribución de la velocidad del viento es de carácter bimodal, presentándose los valores máximos en los meses de junio, julio y agosto, debido a la influencia de los vientos Alisios del sureste, con promedios de 3.0 m/s y las menores velocidades en el mes de noviembre con 1.4 m/s. En promedio la velocidad media anual del viento es de 13 k/h, con dirección NE, la mayor parte del año. Los vientos presentan sus mayores velocidades en el mes de junio y las menores velocidades en el mes de noviembre Precipitación En el Municipio, la distribución de la precipitación está influenciada por la Zona de Confluencia Intertropical - ZCIT, donde se encuentran vientos cargados de humedad en el trópico, dando lugar a una franja de bajas presiones que generan características climáticas singulares en el territorio. En esta zona, confluyen masas de aire provenientes de los trópicos del norte y del sur, ocasionando una inestabilidad atmosférica, acompañada por la formación de nubes, lluvias y humedad relativa, La ZCIT, tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con un retraso aproximado de dos meses, lo cual está en relación con la ocurrencia de dos estaciones lluviosas a lo largo del año; la primera, de mediados de marzo a mediados de junio y la segunda, más húmeda, de mediados de septiembre a mediados de diciembre. A finales de diciembre y hasta comienzos de marzo, la ZCIT se encuentra al sur del Ecuador, lo cual implica la influencia de altas presiones boreales que originan un clima seco y de altas 44

45 PRECIPITACION (mm) REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL temperaturas. El segundo período es de menor duración y ocurre de mediados de junio hasta finales de agosto, con temperaturas menores a las del primer período seco. En el siguiente cuadro se presenta el comportamiento de la precipitación media mensual multianual. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No PRECIPITACION MEDIA MENSUAL MULTIANUAL Estación Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Zipaquirá Guerrero Ventalarga Fuente: CAR 2003 Otro fenómeno que se presenta en el territorio es el generado por la circulación de masas de aire originadas por diferencias térmicas, que producen nubosidad y precipitaciones en las partes altas de los valles y cielos despejados en el centro, fenómeno que se invierte durante las horas de la noche. El comportamiento bimodal de la lluvia a lo largo del año, presenta dos periodos húmedos y dos secos, La primera temporada de lluvias ocurre durante los meses de abril, mayo y parte de junio, y la segunda durante los meses de octubre y noviembre; el primer periodo seco se presenta en los meses de diciembre, enero, febrero e incluso marzo (primera mitad) y el segundo en julio, agosto y parte de septiembre. El siguiente cuadro registra los datos de precipitación promedio anual. Figura No PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL Zipaquirá Guerrero Ventalarga 45

46 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El comportamiento espacial de la lluvia, se estimó en mm/año, en las partes más altas, correspondientes a las zonas de páramo, entre los y msnm, se encuentra una zona de transición de menor pluviosidad, correspondiente al piedemonte en donde se observan precipitaciones entre 900 y 950 mm al año Brillo Solar El brillo solar está relacionado con el número de horas que brilla el sol en el día. Inciden en el brillo solar, la nubosidad y la precipitación. En el Municipio, se identifican dos períodos de máximos y dos de mínimos a lo largo del año. Los promedios anuales de horas/día de brillo solar varían entre 3.7 y 4.1 con registros máximos absolutos durante los meses de diciembre y enero (5.1 horas/día) y mínimos absolutos en junio (3.5 horas/día). Con oscilaciones de 1.6 horas día durante el año Evapotranspiración La evaporación se define como el proceso físico de conversión del agua en vapor y depende de la temperatura, la radicación solar, de los vientos y de la cobertura vegetal. Figura No BRILLO SOLAR PROMEDIO MULTIANUAL 46

47 EVAPORACION (mm) REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No EVAPORACIÓN PROMEDIO MENSUAL El comportamiento de la evapotranspiración en el territorio a lo largo del año, se encuentra en directa relación con las variaciones estacionales de la lluvia, con dos períodos de máximos y con dos períodos de mínimos, observándose las mayores en el primer período seco, especialmente en el mes de enero y las mínimas en junio y noviembre. El análisis de la distribución espacial de la evaporación permite identificar valores mínimos cercanos a 785 mm en la parte alta y en la parte baja existen registros de 800 mm aproximadamente Clasificación del Clima El análisis climático permite la delimitación de zonas con similares características en cuanto a las condiciones térmicas, distribución de lluvias y excesos o déficit de humedad. La clasificación del clima se realizó de acuerdo con la metodología de Caldas modificado por Lang, esta metodología, la cual se define como un modelo climático de carácter empírico con ajustes por Schaufelberger en 1.962, de acuerdo a la clasificación establecida por Francisco José de Caldas, y por Richard Lang, en y representa la mejor caracterización de las condiciones climáticas existentes en Colombia. Esta clasificación utiliza la precipitación media anual en mm y la temperatura media anual en C, los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang. La clasificación de los diferentes tipos de clima, considera igualmente la elevación del lugar. 47

48 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA CALDAS LANG De acuerdo con la clasificación Caldas - Lang, el municipio de Zipaquirá, presenta dos tipos de clima: un clima de Páramo bajo semihúmedo (Pbsh), con una temperatura media anual entre 4 y 8 C; altitud por encima de los 3.400m y un clima Frío Semihúmedo (Fsh), con una temperatura media anual entre 12 y 18 C; altitud entre 2600 y 3400 m. La delimitación de zonas con similares características en cuanto a las condiciones térmicas, distribución de lluvias, excesos o déficit de humedad y altura sobre el nivel del mar y los diferentes ecosistemas presentes llevaron a identificar en el Municipio una variedad de climas según Thorthwaite, que van desde el clima frío seco, fío húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo transicional seco. Esta zonificación se presenta cartografiada en el Mapa DR Zonificación Agroclimática HIDROGRAFÍA El páramo de Guerrero, el Páramo Alto y Pantano Redondo constituyen un ecosistema esencial en la producción de agua en el territorio, dando origen al río Frío y a una serie de microcuencas que forman parte del sistema hídrico en la región, en esta zona nacen aproximadamente 111 quebradas, de las cuales el 76.6 % alimentan la subcuenca del Río Frío, el 9% la subcuenca del Río Negro, el 5% la subcuenca del río Neusa y el porcentaje restante, las quebradas que drenan el Municipio. Las fuentes hídricas son importantes ya que éstas alimentan los sistemas de acueducto para el aprovisionamiento de agua para el consumo humano en el Municipio. La planta de potabilización conocida como Planta Galán, se alimenta de aguas provenientes del Río Frío y de las Quebradas de La Hoya, El Clavel, El Borrachero y La Arteza. La planta de tratamienot 48

49 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL conocida como Planta Regional, que suministra agua a los municipios de Zipaquirá, Cogua y Nemocón, se alimenta del el Río Neusa, cuyas aguas son captadas del Páramo de Guerrero. El municipio de Zipaquirá hace parte, principalmente, de cuatro subcuencas: río Frío, río Negro, río Susaguá y río Neusa, pertenecientes a la cuenca del Río Bogotá. La delimitación de las cuencas que pertenecen al municipio de Zipaquirá, se presenta en el Mapa DR Hidrografía y Delimitación de Cuencas. El municipio de Zipaquirá cuenta, además, con las siguientes fuentes hídricas que requieren de una importante protección: Quebrada El Gavilán Desagüe de Salinas Quebrada El Hospital Quebrada Los Coclíes Quebrada Careperro Quebrada La Tibia Quebrada El Amoladero Quebrada La Arteza Subcuenca Río Frío La subcuenca del río Frío pertenece a la cuenca del río Bogotá, ocupa el 48% del territorio del Municipio, y en su recorrido pasa por los municipios de Zipaquirá, Cogua, Subachoque, Tabio, Cajicá y Chía. Corresponde a Zipaquirá el área de la microcuenca El Alisal, que comparte con el municipio de Cogua. A esta subcuenta también pertenece la microcuenca de la Quebrada del Tibar, la cual, en su parte alta, almacena 1.35 millones de M 3 en el embalse de Pantano Redondo. El río nace a una altura de msnm en los cerros situados al noroeste de Zipaquirá, cerro Carrasposo, y corre hacia el sur por un valle angosto, girando hacia el este y cortando la serranía que sirve de límite entre Tabio y Zipaquirá, para entrar a un amplio valle el cual recorre por espacio de unos 10 Km, hasta desembocar en el río Bogotá, en el sitio llamado La Balsa. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO FRIO Subcuenca Fuente Tributarias Influencia Veredal Nace en Zipaquirá en el Cerro Carrasposo y desemboca en el Río Bogotá en el municipio de Chía. Páramo de Guerrero, Ventalarga, San Río Frío Afluentes importantes: quebrada del Isidro, Río Frío, Empalizado, Alto del Tibar que comunica el río con el embalse Aguila y Barro Blanco. de Pantano Redondo; quebrada La Hoya, que surte de agua al Municipio y 49

50 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO FRIO Subcuenca Fuente Tributarias Influencia Veredal 90 quebradas más que lo alimentan. Fuente: Planchas IGAC. Escala 1: Subcuenca Río Negro El río Negro nace en Zipaquirá y desemboca en el río Bogotá, en esta cuenca se ubica el casco urbano de Zipaquirá y las zonas suburbanas y rurales de Zipaquirá y Nemocón. El río Negro recibe buena parte de las aguas residuales del casco urbano de Zipaquirá, así como los efluentes de las dos plantas de tratamiento de aguas residuales del Municipio, presentando en su recorrido una contaminación crítica. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS MICROCUENCA RIO NEGRO Microcuenca Fuente Tributaria Influencia Veredal Nace en el municipio de Zipaquirá en el sector de las quebradas El Amoladero y Villatina. Sus afluentes son las quebradas: El Río Negro Codito, El Hospital, Salinas y Del Tigre, que cruzan el casco urbano y entregan sus aguas al río Bogotá. Fuente: Planchas IGAC. Escala 1: Portachuelo, San Jorge y Pasoancho Subcuenca Río Neusa El río Neusa es el principal tributario y drena un área de altas montañas con altitudes de 3000 y 3700 msnm; está regulado por un embalse de capacidad de 102 millones de metros cúbicos, y sus principales afluentes son el río Susaguá y el río Checua Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS DE LA SUBCUENCA RIO NEUSA Subcuenca Fuente Tributaria Influencia Veredal 50

51 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS DE LA SUBCUENCA RIO NEUSA Subcuenca Fuente Tributaria Influencia Veredal Nace en el Páramo de Guerrero, en el municipio de Cogua con el nombre de Río Guandoque, por Zipaquirá se conoce con los nombres de río Río Neusa Barandillas y río Tibitó. Recibe las aguas del río Susaguá y otros nueve cursos menores. Desemboca en el río Bogotá. Fuente: Planchas IGAC. Escala 1: Subcuenca Río Susaguá El Tunal y sectores de las veredas de Barandillas, El Tunal, Portachuelo, La Granja y Pasoancho. El río Susaguá hace parte de la cuenca hidrográfica del río Neusa, corriente tributaria del río Bogotá, nace en el páramo de Guerrero, en los alrededores del cerro Monte Bello a msnm, y desemboca en el río Neusa a 2556 msnm, luego de un recorrido de 19,3 Km. El 55.4% de la sub cuenca del Río Susaguá pertenece a Zipaquirá, y el 44,6 % restante, es decir, Has, pertenece al municipio de Cogua. La cuenca del río Susaguá drena sus aguas por el costado occidental del río Neusa; posteriormente el río Neusa desemboca en el río Bogotá, en las cercanías de la planta de tratamiento de agua potable de Tibitoc. Tiene varios afluentes, especialmente en sus partes alta y media, entre los cuales se destacan las quebradas Los Sapos, Pantano Amarillo, La Maya, Blanca y Chismes. En la parte baja el río presenta altos grados de contaminación por vertimientos industriales y de aguas servidas de los asentamientos localizados en las cercanías de Zipaquirá, tales como Barandillas, La Paz y Santa Isabel, residuos que son vertidos al río a través de la cañada El Carmen. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FUENTES TRIBUTARIAS SUBCUENCA RIO SUSAGUA Subcuenca Fuente Tributaria Influencia Veredal Nace en el páramo de Guerrero a msnm, recorre solamente el Río Susaguá 50% por Zipaquirá. Por su cercanía al casco urbano es potencial para abastecer el acueducto. Fuente: Planchas IGAC. Escala 1: Sectores veredales de Ventalarga, la Granja y San Antonio 51

52 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Características Morfométricas La cuenca es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, desemboca en un río principal. Las características morfométricas de la cuenca, permiten analizar las formas físicas de la cuenca y su relación con posibles eventos que pueden afectar el territorio como los riesgos por inundación en los sectores más bajos de la cuenca. A continuación se presentan las características morfométricas que se han considerado más importantes en el área de estudio. Área de la Cuenca (A): El área de la cuenca es quizá el parámetro más importante, siendo determinante de la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, etc. Perímetro de la Cuenca (P): Longitud medida en el contorno de la cuenca, es decir, por las divisorias de aguas que la limitan. Parámetros asociados a la longitud: Son una serie de parámetros que determinan la forma, alargamiento y geometría de la cuenca, y se indican a continuación: Longitud del Cauce Principal (Lb): Es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento del cauce principal. Razón de Elongación (Re): Relaciona el diámetro de un círculo de área (A) igual a la de la cuenca y la longitud de la cuenca (Lb). Re > 1: Cuenca Redonda Re = 1: Cuenca Semirredonda Re < 1: Cuenca Alargada Factor de forma (Rf): Esta variable evalúa la elongación de la cuenca de drenaje. Rf > 0,8: Cuenca Circular Rf = 0,8: Cuenca Semicircular Rf < 0,8: Cuenca Ovalada Amplitud de la cuenca (W): Es la relación entre la superficie de la cuenca y la longitud de la misma. Este factor permite conocer la escorrentía superficial y en qué grado o proporción se concentran las lluvias en un determinado punto de la cuenca. W = 1: Tiempo de concentración de escorrentía muy rápido W < 1: Tiempo de concentración de escorrentía crítico. W > 1: Tiempo de concentración de escorrentía normal a lento. Coeficiente de compacidad (C): Esta variable compara el perímetro de la cuenca con la longitud o perímetro asociado. Permite conocer la forma de la cuenca. 52

53 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL C= 1 a 1.25 Forma casi redonda a ovalada C= 1,25 a 1.50 Forma de oval redonda a oval oblonga C= 1,50 a 1.75 Forma de ovaloblonga a rectangular oblonga. Razón de Relieve (Re): Parámetro topográfico que busca la diferencia (en Km) entre el punto más alto (Hm) y el punto más bajo (Hn) de la cuenca. La razón de relieve es inversamente proporcional a la pérdida de sedimento. Densidad de drenaje (Dd): Es la relación que existe entre la longitud acumulada de todas las corrientes (Ld) y el área (A) de la cuenca. Dd < 1,5 km/km2: Baja 1,5 < Dd < 3,0 km/km2: Media Dd > 3,0 km/km2: Alta Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No MORFOMETRIA DE LAS SUBCUENCAS Parámetro Río Frío Río Negro Río Neusa Río Susaguá Área de la cuenca Km 2 (A) Perímetro de la cuenca Km (P) Long de la corriente Km (Lb) Diámetro Km (D) Razón de elongación (Re) Factor de forma (Rf) Amplitud de la cuenca (W) Coeficiente de compacidad (C ) Cota máxima de la cuenca Cota mínima de la cuenca Diferencia de altura Razón del relieve Forma de la cuenca Alargada Alargada Circular Rectangular Alargada Fuente: Estudio cuenca hidrográfica río Susaguá. Año Estudio impacto ambiental ECOPETROL Poliducto Mansilla-Tocancipá. Año Caudales de las Subcuencas Subcuenca Río Frío 53

54 Caudal Medio m3/s REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Para el caso de la subcuenca del río Frío, se realizó el estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, en dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), obteniendo como resultado los datos registrados en el siguiente cuadro. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO FRIO Subcuenca Caudal m 3 /s Período Seco Período Húmedo río Frío Fuente: POMCA río Bogotá - CAR, 2006 La distribución del caudal medio del río Frío, presenta dos períodos de mayor caudal, relacionados con los períodos de precipitación, en donde los caudales superan el valor medio y que corresponde, en primera instancia, a los meses de abril a junio, y un segundo período durante los meses de octubre y noviembre. La época seca corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, y un segundo período más corto entre los meses de julio y agosto. El comportamiento de los caudales medios a lo largo de su trayecto, representado de las dos estaciones de medida existentes para el sector, se registra en la siguiente figura. Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO FRÍO 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic La Virginia Puente Calamar Subcuenca río Negro El río Negro presenta un caudal medio de 0.36 m3/s. El comportamiento histórico indica que es bimodal con un máximo anual durante los meses de septiembre a noviembre, con un valor máximo de 0.47 m3/s, en el mes de octubre. Existe un período máximo menor que ocurre en el primer semestre del año, con un valor de 0.25 m3/s. 54

55 Caudal Medio m 3 /s REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO NEGRO Subcuenca Caudal m 3 /s Período Seco Período Húmedo río Negro Fuente: POMCA río Bogotá - CAR Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO NEGRO 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic La corriente del río Negro es el cuerpo receptor de los efluentes de las plantas de tratamiento del Municipio, situación que permite que el caudal tienda a permanecer constante a lo largo del año, con excepción de los períodos húmedos, donde la escorrentía predomina Subcuenca río Susaguá La cuenca del río Susaguá presenta dos períodos húmedos entre los meses de mayo a julio de cada año, y uno segundo de mayor incidencia entre los meses de septiembre a noviembre. El mayor caudal medio ocurre en el mes de octubre con valores de hasta 0.36 m 3 /s. La época más seca del año se encuentra entre los meses de diciembre a marzo, con un período más corto en el mes de agosto intermedio entre las dos épocas húmedas. El caudal medio mínimo desciende hasta los m 3 /s (75 L/s) en el mes de febrero, mientras que para la época seca intermedia, este caudal desciende sólo hasta m3/s (125 L/s). Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO SUSAGUA Subcuenca Caudal m 3 /s 55

56 Caudal Medio m 3 /s REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Período Seco Período Húmedo Río Susaguá Fuente: Estudio de impacto ambiental para el poliducto de interconexión Mansilla y Tocancipá El río Susaguá, aporta caudales importantes al río Bogotá, que en condiciones de estiaje en la sabana alimentan la planta de tratamiento de agua de Tibitoc y recibe las aguas vertidas de sectores de los municipios de Tausa, Cogua, Nemocón, Suesca y Cucunubá; en su recorrido recibe, además de las descargas del embalse del Neusa, otras pequeñas corrientes entre ellas el río Checua que atraviesa un importante distrito de riego, convirtiéndolo en receptor de nutrientes y pesticidas que pueden ser transportados con las aguas que abastecen la planta de tratamiento. En la siguiente figura puede observarse el comportamiento del caudal de la subcuenca del río Susaguá. Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO SUSAGUÁ 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Subcuenca río Neusa El caudal de la corriente del río Neusa, tiene un comportamiento bimodal, con valores más altos en los meses de marzo a mayo y una segunda temporada húmeda en los meses de octubre y noviembre. La época más seca se presenta en dos temporadas; la primera entre diciembre a febrero y la segunda entre los meses de junio a septiembre. Los registros de caudal medio en el río Neusa se encuentran reportados cerca al sitio de desembocadura en el río Bogotá, en donde también toma el nombre de Barandillas. Subcuenca Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO NEUSA Caudal m 3 /s Período Seco Período Húmedo 56

57 Caudal Medio m 3 /s REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CAUDALES SUBCUENCA RIO NEUSA Subcuenca Caudal m 3 /s Período Seco Período Húmedo río Neusa Fuente: POMCA - CAR 2006 En la siguiente figura puede observarse el comportamiento del caudal de la subcuenca del río Neusa. Figura No CAUDAL SUBCUENCA RÍO NEUSA 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Calidad del Agua Con base en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas se define la calidad del agua, la cual debe cumplir con las normas vigentes y especificaciones técnicas que permita dar uso doméstico, agrícola, pecuario, industrial, recreacional, para reservación de la flora y la fauna entre otros, según sea del caso. A continuación se describen los diferentes informes relacionados con el análisis de los parámetros físico químicos de las principales corrientes de agua que hacen parte de las subcuencas del Municipio Subuenca río Frío El siguiente cuadro, registra los resultados de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos, identificados en la estación La Virginia, localizada en el río Frío. 57

58 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO FRIO Parámetro Unidad Valor Acidez Total mg/l CaCO 3 4 Bicarbonatos mg/l CaCO 3 22 Alcalinidad Total mg/l CaCO 3 22 Cloruros mg/l Cl - <0.5 Conductividad ms/cm 63 D.B.O. mg/l Fosfatos mg/l PO Nitratos mg/l N <0.001 Nitritos mg/l N 0.1 Hierro Total mg/l Fe 1.7 Amonio mg/l N 0.09 Oxígeno Disuelto mg/l O ph Unidades 6.45 Sólidos Totales mg/l 80 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 41 Sólidos Sedimentables ml/l <0.05 Sulfatos mg/l SO Temperatura ºC 18 Tensoactivos Aniónicos mg/l SAAM 0.07 Turbiedad UNT 54 D.Q.O mg/l O 2 15 Fenoles mg/l 0.03 Fósforo Total mg/l P 0.06 Grasas y Aceites mg/l <6 Hidrocarburos Totales mg/l <6 Calcio mg/l Ca 4.8 Cadmio mg/l Cd <0.001 Cobre mg/l Cu <0.01 Cromo mg/l Cr <0.01 Cromo Hexavalente mg/l Cr +6 <0.01 Plomo mg/l Pb <0.1 Sodio mg/l Na 3.4 Magnesio mg/l Mg 1.92 Potasio mg/l K

59 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO FRIO Bario mg/l Ba 0.9 Mercurio mg/l Hg <0.001 Vanadio mg/l V 28 Selenio mg/l Se <0.001 Coliformes Totales UFC/100 ml 1.2 X 10 4 Coliformes Fecales UFC/100 ml 1600 Fuente CAR - CONSORCIO GEOCING SIGNUM, 2006 Las muestras de agua en general presentan baja concentración de cloruros, fosfatos, nitratos, nitritos, sólidos sedimentables, sulfatos, tensoactivos, fenoles, fósforo total, grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales pesados. Las fuentes no presentan propiedades corrosivas del agua significativas, así también el ph de cada una de ellas favorece los procesos biológicos que naturalmente se presentan en las mismas. Los parámetros DBO, OD y coliformes totales reflejan las condiciones de contaminación de las fuentes de agua debido al aporte de aguas servidas provenientes de las viviendas y de las fincas cercanas. De otra parte las concentraciones de nitratos encontrados en las aguas son muy bajas. A nivel de los parámetros bacteriológicos analizados y que comprende la normatividad ambiental vigente se tiene que los coliformes totales y fecales encontrados en las aguas de los sistemas hídricos analizados, superan la normatividad aceptable para destinación del recurso para uso humano y doméstico, para uso agrícola, fines recreativos mediante contacto primario y secundario. En general la agricultura ocasiona impactos de moderada a alta magnitud, la cual se origina por el ingreso directamente por escorrentía superficial o subsuperficial, de los productos químicos empleados en los cultivos. De acuerdo con los criterios de la OMS para calidad bacteriológica presenta contaminación tipo III, es decir contaminación intensa que obliga a tratamientos más activos. El sistema presenta características tróficas de eutrofia, con entrada de contaminantes. Presenta alta concentración de turbiedad, la turbiedad de una muestra de agua, es la reducción de su transparencia ocasionada por el material particulado en suspensión. Este material puede estar constituido de arcillas limos o material orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión por su naturaleza coloidal o por la turbulencia que genera el movimiento. La turbiedad afecta adversamente el desarrollo de los peces, al interior con la profundidad de penetración de la luz. Con relación a los muestreos realizados por el Laboratorio Ambiental de la CAR, en la estación La Virginia, el contenido de coliformes totales y e-coli es superior, al igual que la concentración de suspendidos y sólidos totales. El OD es muy bajo indica contaminación con materia orgánica, 59

60 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Relacionando los puntos de muestreo de la CAR con el punto de muestreo tomado para el estudio (lugar de intersección con el trazado del poliducto), se concluye el Río Frío en la estación La Virginia, se encuentra en condiciones menos favorables Subuenca Río Negro El Río Negro, recibe los efluentes de la PTAR y algunos otros residuos provenientes del casco urbano a parte de zonas suburbanas y rurales de Zipaquirá y Nemocón, lo que genera una alta carga de contaminantes al río que en su recorrido entrega sus aguas al río Bogotá, En su recorrido el río recibe además una carga importante de coliformes, plomo, cromo y fenoles originados por pequeñas industrias y talleres Subcuenca Río Susaguá Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO SUSAGUÁ Parámetro Unidad Valor Conductividad ms/cm 153 D.B.O. mg/l Oxígeno Disuelto mg/l O ph Unidades 7.2 Sólidos Totales mg/l 116 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 40 Temperatura ºC 14 D.Q.O mg/l O 2 28 Coliformes Totales UFC/100 ml 6.4 X 10 4 Coliformes Fecales UFC/100 ml 5200 Fuente CAR - CONSORCIO GEOCING SIGNUM, 2006 El río Susaguá, antes de la bocatoma de las veredas Rodamontal y La Chapa en el municipio de Cogua, es decir, en jurisdicción del municipio de Zipaquirá, se encuentra en buenas condiciones a pesar de detectarse coliformes fecales presentes en un NMP menor a (valor restrictivo según Acuerdo 58 de 1987). La presencia se debe fundamentalmente al pastoreo que se presenta en esta zona. El contenido de materia orgánica aumenta en el trayecto debido a la presencia de asentamientos humanos e industrias que contribuyen al incremento del contenido de nitrógeno orgánico y las cargas de DBO y DQO que a su vez reducen la concentración de oxígeno disuelto OD. 60

61 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Subcuenca Río Neusa Las muestras de agua en general presentan baja concentración de cloruros, fosfatos, nitratos, nitritos, sólidos sedimentables, sulfatos, tensoactivos, fenoles, fósforo total, grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales pesados. Las fuentes no presentan propiedades corrosivas del agua significativas, así también el ph de cada una de ellas favorece los procesos biológicos que naturalmente se presentan en las mismas. Los parámetros DBO, OD y coliformes totales reflejan las condiciones de contaminación de las fuentes de agua debido al aporte de aguas servidas provenientes de las zonas de vivienda y de las fincas cercanas. De otra parte las concentraciones de nitratos encontrados en las aguas son muy bajas. De acuerdo con los criterios de la OMS para calidad bacteriológica presenta contaminación tipo IV, contaminación extrema, que hace inaceptable el agua a menos que se recurra a tratamientos especiales. El sistema presenta características tróficas de eutrofia, con entrada de contaminantes. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO NEUSA Parámetro Unidad Valor Acidez Total mg/l CaCO 3 6 Bicarbonatos mg/l CaCO 3 34 Alcalinidad Total mg/l CaCO 3 34 Cloruros mg/l Cl - <0.5 Conductividad ms/cm 136 D.B.O. mg/l Fosfatos mg/l PO Nitratos mg/l N Nitritos mg/l N 0.2 Hierro Total mg/l Fe 1.9 Amonio mg/l N 0.87 Oxígeno Disuelto mg/l O ph Unidades 6.4 Sólidos Totales mg/l 124 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 50 Sólidos Sedimentables ml/l <0.05 Sulfatos mg/l SO Temperatura ºC 18 Tensoactivos Aniónicos mg/l SAAM

62 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA RIO NEUSA Turbiedad UNT 33 D.Q.O mg/l O 2 26 Fenoles mg/l 0.06 Fósforo Total mg/l P 0.19 Grasas y Aceites mg/l <6 Hidrocarburos Totales mg/l <6 Calcio mg/l Ca 5.6 Cadmio mg/l Cd <0.001 Cobre mg/l Cu <0.01 Cromo mg/l Cr <0.01 Cromo Hexavalente mg/l Cr +6 <0.01 Plomo mg/l Pb <0.1 Sodio mg/l Na 9.1 Magnesio mg/l Mg 1.44 Potasio mg/l K 2.7 Bario mg/l Ba 1 Mercurio mg/l Hg <0.001 Vanadio mg/l V Selenio mg/l Se <0.001 Coliformes Totales UFC/100 ml 7.2 X 10 4 Coliformes Fecales UFC/100 ml 4200 Fuente CAR - CONSORCIO GEOCING SIGNUM, 2006 Presenta una alta concentración de sólidos suspendidos totales. En el río Neusa se obtiene una concentración de sulfatos de 13.6 mg/l, la cual es una muy baja pero favorece la presencia de fenómenos de oxidación bioquímica por bacterias anaeróbicas considerando las concentraciones de oxígeno disuelto (5.32 mg/l) y nitratos (0.066 mg/l) presenten en la misma fuente Demanda y Disponibilidad del Recurso Hídrico La demanda y disponibilidad del recurso hídrico, está relacionada con las actividades que se desarrollan en el municipio y la población existente. La CAR, identifico las concesiones de agua otorgadas a las diferentes actividades y usos del suelo, considerando los usos doméstico, agropecuario (riego), industrial y ecológico. El estimativo realizado se relaciona en el siguiente cuadro. 62

63 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No MORFOMETRIA DE LAS SUBCUENCAS Demanda (m 3 /s) Índice de escasez Subcuenca Período Período Doméstica Agropecuaria Industrial Ecológica Seco Húmedo Río Frío Alto Medio Alto Río Neusa Alto Alto Río Negro Alto Medio Alto Fuente Plan de Ordenación y Manejo Cuencas Hidrográficas. CAR, 2006 La información registra los datos de demanda de las grandes subcuencas que alimentan el río Bogotá. Los datos muestran una disponibilidad del recurso baja, considerando la demanda de los diferentes usos requeridos por las actividades desarrolladas. La mayor cantidad de caudal la demanda la actividad agropecuaria de la subcuenca del río Frío, seguida por el río Neusa, se observan los bajos caudales requerido por la actividad doméstica debido a que la zona cuenta con acueductos veredales que cubren esta demanda Balance Hídrico Climático El balance hídrico permite evaluar la disponibilidad de aguas en la región, mide las posibilidades de desarrollo agrícola, identifica las limitantes ambientales que condicionan la utilización de las tierras y orienta el nivel de tecnología que se debe aplicar para maximizar el nivel productivo de los suelos. El siguiente cuadro relaciona los datos utilizados en la determinación del balance hídrico. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No BLANCE HIDRICO POR EL METODO THORNTHWAITE Parámetro (Factor m.m) Índice mm/año Precipitación Efectiva 550 Evaporación 792 Evapotranspiración Potencial 667 Balance hídrico 117 FUENTE: CAR Registro Estaciones - IGAC ESTUDIO DE SUELOS CUNDINAMARCA Para planificar los tiempos de siembra y cosecha, es necesario el análisis de los elementos tanto espaciales como temporales, que permiten conocer los períodos secos y húmedos, así como identificar las zonas donde se presentan excesos o deficiencias del recurso. 63

64 Precipitación Efectiva/ ETP mm REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No BALANCE HÍDRICO - CLIMÁTICO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precipitación ETP De acuerdo al balance hídrico climático, se presentan un balance positivo de humedad. Si bien es cierto que no existe déficit, el índice de humedad es bajo, por lo tanto para efectos de las actividades agrícolas, es necesario complementar el riego con la ayuda de tecnología. Con relación al agua subterránea, el siguiente cuadro registra los valores estimados de Oferta y Demanda de Aguas Subterráneas para las subcuencas. Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No OFERTA Y DEMANDA ESTIMADA DE AGUA SUBTERRANEA (m 3 /año) Subcuenca INGEOMINAS ( ) CAR 2004 JICA 2003 Río Frío Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda : : Río Negro Río Susagua Río Neusa Fuente: CAR POMCA : : GEOLOGÍA La Información sobre la geología del municipio que fue utilizada con fines del presente diagnóstico, fue tomada del estudio denominado Geología de la Plancha 209 Zipaquirá, elaborado por Diana María Montoya Arenas y Germán Alfonso Reyes Torres en el año 2003, en escala 1: , para el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. A partir del mapa geológico que es 64

65 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL producto de dicho estudio, fue generado el mapa de geología del municipio de Zipaquirá, identificado como DR 03. Este estudio se incluye como un anexo que se llamará el Anexo No. 2 que se incorpora al presente diagnóstico, en formato digital. En el año 2006, el Municipio elaboró el estudio para la Delimitación de las Zonas de Riesgo del Municipio de Zipaquirá, a través de la firma Geoestudios Ingeniería Ltda. Este estudio contiene también una sección dedicada a la geología regional, desarrollada a partir de la misma cartografía fuente utilizada para el presente diagnóstico SUELOS El suelo es importante para la preservación de la biodiversidad ya que en él se desarrollan procesos fundamentales para el sostenimiento de la vida y de los ecosistemas terrestres, es la capa de material orgánico y mineral en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman los alimentos que le son necesarios para su nutrición. La formación del suelo depende de los procesos físicos, químicos y biológicos, de la intensidad con que actúen estos procesos, del tiempo que dure la acción, la resistencia del material original a sufrir cambios, la labor de estos elementos genera las características propias del medio para el crecimiento de las plantas Estudio de Suelos Para el análisis de suelos se tomó como base el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), año El IGAC, realizó la descripción de suelos a partir del análisis de la información existente para el departamento, reconocimiento de los suelos en campo, y la posterior elaboración del informe técnico y la cartografía temática Descripción de los Suelos La descripción de suelos en el municipio se elaboró a través la información secundaria, tomada del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca, estudio realizado por el IGAC año La descripción de las unidades de suelos, relacionan entre otros los siguientes aspectos: localización geográfica y geomorfológica, clima ambiental, material parental, grupo textural, relieve, topografía, drenaje, nivel freático, inundabilidad, pedregosidad, erosión, fertilidad y composición taxonómica. A continuación se describen las unidades de suelos presentes en el municipio, relacionadas en el Mapa DR

66 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Suelos del paisaje de Montaña Este paisaje está formado por campos morrénicos, artesas, filasvigas, crestas, crestones y espinazos, cuestas, lomas, glacís y algunos abanicos, en un relieve que varía de ligeramente ondulado a fuertemente escarpado y materiales en su mayoría sedimentarios y metamórficos. Complejo Humic Dystrudepts-Typic Argiudolls-Typic Hapludands. Símbolo MLC. Fases: MLCd, MLCe. Los suelos de esta unidad cartográfica se encuentran en alturas entre los y msnm, caracterizados por clima ambiental frío y húmedo, temperaturas promedio entre 12 y 18 o C y precipitación promedia anual que varía entre y mm. Ocupan la posición de lomas dentro del paisaje de montaña; el relieve es ligeramente a fuertemente quebrado, con laderas medias y largas, ligeramente convexas y cimas estrechas y redondeadas. Estos son suelos desarrollados a partir de rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y mantos de espesor variable de ceniza volcánica; son bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, profundos a superficiales limitados por horizonte argílico y de evolución baja a moderada. La unidad cartográfica la componen los suelos Humic Dystrudepts, en una proporción del 30%, Typic Argiudolls en otro 30% Typic Hapludands en un 20% y Thaptic Hapludands en el restante 20% de la unidad. Los suelos Humic Dystrudepts, se distribuyen en las laderas con pendientes entre el 50%, son profundos, bien drenados y de grupo textural moderadamente fino. Químicamente son suelos bajos en fósforo, calcio y magnesio, de reacción extremada a fuertemente ácida, con mediana a alta saturación de aluminio, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico y fertilidad baja. La susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa por las fuertes pendientes constituye el limitante principal de estos suelos. Los suelos de la unidad Typic Argiudolls, se localizan en sectores de relieve moderadamente quebrado, son moderadamente a bien drenados, de grupo textural fino a moderadamente fino y profundidad efectiva superficial limitada por la presencia de un horizonte argílico Bt. De acuerdo al resultado de los análisis químicos, son suelos de reacción muy fuertemente ácida a neutra, altos contenidos de calcio, potasio y fósforo en el horizonte superficial y medios a bajos en los horizontes inferiores, la capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases son altas en el primer horizonte y decrecen a niveles medio y bajo en profundidad. La saturación de aluminio se incrementa con la profundidad y su fertilidad es en general de moderada a alta. La profundidad efectiva superficial limitada por el horizonte argílico constituye el principal obstáculo para la utilización agrícola de estos suelos. 66

67 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos Typic Hapludands, están ubicados en pendientes 25-50%, en relieve fuertemente quebrado, caracterizado por pendientes de longitud media y ligeramente convexa, En general estos suelos son profundos, bien drenados y de grupo textural medio a moderadamente grueso. Estos suelos presentan reacción extremada a muy fuertemente ácida, contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y fósforo, baja saturación de bases mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y fertilidad baja. El subgrupo Thaptic Hapludands, se caracteriza por un horizonte superficial negro, de textura franca, y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada. Químicamente presentan alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, bajo niveles de calcio, magnesio y fósforo, contenidos medios a altos de potasio en los horizontes superficiales y bajos en profundidad, la saturación con aluminio es media a alta y su fertilidad moderada. Los suelos de esta unidad se presentan principalmente en sectores de las veredas de Río Frío, Alto del Aguila, San Isidro y Barro Blanco. Asociación Humic Lithic Eutrudepts Typic Placudands Dystric Eutrudepts. Símbolo MLV Fases: MLVe, MLVf Esta asociación se localiza en alturas entre los y msnm, en un clima ambientalmente frío y húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedia anual entre 900 y mm. Geomorfológicamente estos suelos se ubican en crestones de relieve que varía de moderadamente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes de 25 a 50% y de 50 a 75%. Algunos sectores han sido afectados por erosión moderada (en surcos). Son suelos desarrollados a partir de rocas clásticas limoarcillosas, químicas carbonatadas y depósitos de espesor variable de ceniza volcánica; son profundos a superficiales limitados por contactos con el manto rocoso, bien a moderadamente bien drenados y de texturas finas a moderadamente gruesas. La asociación está integrada por los suelos Humic Lithic Eutrudepts en 35%, Typic Placudands en un 25% y Dystric Eutrudepts en un 25%. Las inclusiones están representadas por los suelos Pachic Melanudands y afloramientos de roca en 10 y 5% respectivamente. Los suelos Humic Lithic Eutrudepts, se localizan en pendientes 25-50%, en relieve moderadamente escarpado, son bien drenados, morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap- A2-Bw-R. Los Typic Placudands, se localizan en la parte inferior de las laderas estructurales en pendientes 25-50%; han evolucionado a partir de ceniza volcánica, son moderadamente profundos limitados por un horizonte plácico, bien drenados y de texturas moderadamente gruesas a gruesas. 67

68 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El perfil de estos suelos es medianamente evolucionado y presenta una distribución de horizontes morfogenéticos del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bsm-Bw3. Los suelos Dystric Eutrudepts, se localizan en laderas ligeramente convexas, medias y largas con pendiente 12-25%; se caracterizan por ser de evolución baja, desarrollados a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son moderadamente bien drenados, de texturas finas a medias y moderadamente profundos a causa del contacto con la roca dura y coherente. La morfología del perfil es de tipo Ap-A2-Bw-R. Los suelos Pachic Melanudands, distribuidos en laderas con pendiente superior al 75%. Estos suelos son profundos, bien drenados, de texturas medias y distribución de horizontes Ap, AB, Bw1 y Bw2. Son de reacción fuerte a medianamente ácida, capacidad de intercambio catiónico media a alta, baja saturación de bases y fertilidad moderada. El resto de inclusiones dentro de la unidad las constituyen los afloramientos rocosos que conforman un relieve fuertemente escarpado. Las unidades cartográficas de este tipo de suelos, se localizan en sectores de las veredas de Venta Larga, Alto del Aguila, San Antonio y Portachuelo principalmente. Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS Fase MLSg Esta unidad hace parte de las crestas y escarpes mayores de relieve fuertemente empinado. La pendiente dominante supera el 75% y la altitud varía entre y m; el clima ambiental es frío húmedo y muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio entre 950 y mm/año. El material de origen de los suelos está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y depósitos de ceniza volcánica espesor variable. Los suelos son en general bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y profundos a superficiales limitados por mantos de roca dura y coherente. El componente de mayor unidad lo constituyen los suelos Typic Eutrudepts, que se distribuyen en la parte media y alta de las laderas estructurales con pendientes dominantes superiores al 75% y relieve fuertemente empinado. Los suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son de baja evolución, bien drenados y moderadamente profundos limitados por contacto lítico. Las propiedades químicas de estos suelos está caracterizada por reacción fuerte a moderadamente ácida, alta saturación de bases, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios a altos de nutrientes (Ca, Mg, K. P) y fertilidad alta. Limitan el uso agropecuario de estos suelos las pendientes fuertes y la susceptibilidad a fenómenos erosivos y remoción en masa. Otro de los componentes de la unidad lo constituyen los suelos Typic Hapludands, que ocupa la parte inferior de la ladera estructural en pendientes 50-75%. Los suelos se han formado a partir 68

69 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL de depósitos de ceniza volcánica de espesor variable, son profundos, moderadamente bien drenados y de grupo textural moderadamente grueso. En promedio a partir de los 100 cm de profundidad aparece un horizonte C, pardo oscuro de textura franco a franco arenosa. Químicamente presentan reacción fuerte a medianamente ácida, mediana a alta saturación de aluminio, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases contenidos bajos de elementos Ca, Mg, y K; el fosforo es alto en el primer horizonte y bajo en los horizontes inferiores, la fertilidad de estos suelos es baja. Las pendientes fuertes y la alta susceptibilidad a la erosión constituyen las limitantes de uso de suelo de estos suelos. Esta unidad de suelos es característica de sectores en las veredas de Ventalarga y Portachuelo. Asociación Typic Hapludands Pachic Melanudands- Humic Lithic Dystrustepts. Símbolo MGT Fase MGTd Esta unidad cartográfica, se encuentra geográficamente en altitudes que varían entre y m. con un clima muy frío y muy húmedo, caracterizado por temperaturas entre 8 y 12 ºC y precipitación promedia anual que varía entre 900 y mm. Esta unidad cartográfica ocupa la posición geomorfológica de lomas y glacis de acumulación; el relieve es moderado a fuertemente inclinado y las pendientes oscilan entre 12 y 25%. Los suelos han evolucionado a partir de mantos de ceniza volcánica de espesor variable, rocas clásticas arenosas y depósitos, orgánicos bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, profundos a superficiales, limitados por contacto lítico y nivel freático alto. Los suelos de esta unidad tienen baja aptitud agrícola, se deben destinar a la conservación de flora y fauna existentes y la protección del recurso hídrico. La asociación está formada en un 30% por los suelos Typic Hapludands, Pachic Melanudands, en un 30% y Humic Lithic Dystrudepts en otro 30%. Las inclusiones corresponden a suelos Hydric Haplohemists en un 10%. Los suelos de esta unidad cartográfica se presentan en sectores de las veredas de Páramo de Guerrero, Ventalarga y el Empalizado. Asociación Humic Dystrudepts - Andic Dystrudepts Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo MGF. Fases: MGFe y MGFf Esta unidad, se encuentra en alturas entre y msnm, el clima ambiental muy frío a muy húmedo, con precipitaciones promedio anual de 900 y mm y temperatura entre 8 y 12 ºC. Ocupan el tipo de relieve denominado crestones, que corresponde a una geoforma de tipo estructural formada como consecuencia de la degradación parcial de estratos sedimentarios moderadamente plagados, que se caracterizan por una ladera estructural, generalmente más larga que el escarpe, con buzamiento que varía entre 25 y 50% aproximadamente. 69

70 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos de esta unidad han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas y arenosas y, son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por contacto con material rocoso coherente y de grupo textural fino a moderadamente grueso. Los suelos de esta unidad tienen baja aptitud agrícola se deben destinar a la conservación de la flora y la fauna existente y la protección del recurso hídrico. La asociación está formada por los suelos Humic Dystrudepts en un 40%, Andic Dystrudepts en un 30%, Humic Lithic Dystrudepts en un 20% y 10% de inclusiones de afloramientos rocosos. Los suelos Humic Dystrudepts, se localizan en laderas de pendientes de 25-50%, se han desarrollado a partir de rocas clásticas arcillosas y se caracterizan por ser profundos, moderadamente bien drenados y de texturas finas. Son suelos en general de baja evolución, el horizonte superficial A tiene un espesor de 20 a 25 cm, color pardo grisáceo muy oscuro con moteados pardos rojizos, de textura franco arcillosa, con 17% de gravilla, estructura en bloques subangulares con moderado estado de desarrollo. Químicamente son suelos de alta saturación de aluminio, muy fuertemente ácidos, niveles bajos de fósforo, calcio y magnesio, valores medios a altos de potasio, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y fertilidad moderada. Los suelos Andic Dystrudepts, se localizan en pendientes del 25 a 50%, en laderas medias a largas rectilíneas y ligeramente convexas; se han originado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien drenados, profundos y de texturas finas a medias. Presentan poca evolución, el horizonte Ap es espeso de 25 a 30 cm, de color gris muy oscuro, textura franca y estructura blocosa subangular fuertemente desarrollada; el horizonte Bw1 de 20 a 25 cm amarillo oliva y pardo grisáceo, textura arcillosa y estructura en prismas fuertemente desarrollada, a partir de los 70 cm aparece el horizonte C, de color pardo amarillento y gris claro, textura arcillo limosa y sin desarrollo estructural. Son suelos de reacción extremadamente ácida, mediana saturación de aluminio en el primer horizonte, y alta en los subsiguientes; contenido de fósforo, magnesio y calcio bajos y medios a altos de potasio; alta a media capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases; su fertilidad es moderada. Los suelos Humic Lithic Dystrudepts, ocupan los sectores altos de las laderas estructurales en pendientes de 50 a 75%. Son suelos originados a partir de rocas clásticas arenosas, de texturas moderadamente gruesas, excesivamente drenados y superficiales, limitados por contacto con la roca dura. Son de baja evolución y distribución de horizontes morfogenéticos. El horizonte superficial es espeso, de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares, débilmente desarrollada, este horizonte descansa directamente sobre la roca. 70

71 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La saturación de aluminio de estos suelos es alta, son muy fuertemente ácidos la capacidad de intercambio catiónico es alta y bajos los contenidos de calcio, magnesio y fósforo; el potasio presenta valores medios y la fertilidad es baja. Las inclusiones de la unidad están representadas por aproximadamente 10% de afloramientos rocosos. La unidad cartográfica de estos suelos se presenta en un amplio sector de las veredas de Páramo de Gurrero el Empalizado y Ventalarga. Asociación Humic Lithic Dystrudepts Andic Dystrudepts. Símbolo MGS Fase: MGSg Esta asociación hace parte de las cuchillas (crestas) y escarpes que circundan la sabana de Bogotá, se distribuyen en altitudes que varían entre y mts, correspondiente al clima muy frío y muy húmedo, caracterizado por temperaturas entre 8 y 12 ºC y precipitación promedia anual entre 900 y mm. Las pendientes dominantes tienen un rango superior al 75%, sus laderas son medias y largas, rectilíneas y las cimas aguadas. El relieve es fuertemente empinado y el material parental lo constituyen rocas clásticas limoarcillosas y arenosas. Los suelos son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por contacto rocoso; las texturas son medias a moderadamente gruesas. Los suelos de esta unidad tienen baja aptitud agrícola, su uso debe estar orientado a la conservación de la flora y fauna y la protección del recurso hídrico. La asociación está integrada por los suelos Humic Lithic Dystrudepts, en una proporción del 60% y Andic Dystrudepts en un 30%. El 10% restante corresponde a afloramientos de roca (inclusión). Los suelos Humic Lithic Dystrudepts están ubicados en la parte media y alta de las laderas, han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son excesivamente drenados, superficiales, limitados por contacto con el material parental y de texturas medias a finas. Son suelos poco evolucionados y presentan perfiles tipo A1-A2-R. Químicamente son extremadamente ácidos, con alta saturación de aluminio, bajo contenido de nutrientes a excepción del potasio que presenta valores altos en el primer horizonte; alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y fertilidad moderada a baja. Los suelos Andic Dystrudepts, se encuentran en la parte baja de la ladera estructural, de relieve moderadamente escarpado. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas ligeramente contaminadas con ceniza volcánica, son bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas y profundos. Las fuertes pendientes, el clima riguroso y su importancia como depósito natural del recurso hídrico, constituyen los principales limitantes para el uso agropecuario de estos suelos. Las inclusiones de esta unidad están representadas por afloramientos rocosos que aparecen en los sectores más empinados. Esta unidad de suelos, ocupa un amplio sector de la vereda el Empalizado. 71

72 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Asociación Humic Dystrudepts Typic Hapludalfs. Símbolo MMC. Fase MMCe Los suelos de esta asociación se localizan en alturas entre y msnm; el clima ambiental es frío y seco con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio anual entre 900 mm. Geomorfológicamente se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado con pendientes entre 25 y 50 %, las laderas son en general de longitud media a larga, ligeramente convexas y cimas redondeadas y estrechas. Estos suelos se han desarrollado de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, son bien a moderadamente bien drenados y profundos a moderadamente profundos, limitados por la presencia de horizontes argílicos. En los suelos de esta unidad cartográfica el régimen de humedad no correlaciona con el clima ambiental, si se tiene en cuenta que a pesar de que la zona está inmersa en el clima frío y seco, el régimen de humedad de los suelos es údico. Están afectados por erosión hídrica laminar ligera y en sectores moderada (surcos que afectan los dos primeros horizontes del suelo); se observan también, en algunos sectores, fenómenos de remoción en masa tales como pata de vaca y terracetas. La unidad cartográfica está integrada por los suelos Humic Dystrudepts en una proporción del 60% y Typic Hapludalfs en un 40%. Los suelos Humic Dystrudepts, son profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente finas y de evolución baja a partir de rocas clásticas limoarcillosas. Presentan perfiles del tipo Ap-A2-AB-Bw1-Bw2-C. Los suelos Typic Hapludalfs se distribuyen en las laderas de relieve moderadamente quebrado (12-25%); son moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente finas y moderadamente profundos limitados por horizontes de acumulación de arcilla (Bt). Morfológicamente presentan distribución de horizontes bien diferenciada: Ap-A2-Bt1-Bt2- C. Estos suelos son extremada a fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio, mediana capacidad de intercambio catiónico; saturación de bases baja a alta que se incrementa con la profundidad, niveles bajos de potasio, calcio y fósforo y fertilidad baja. El déficit de humedad y en algunos casos, la profundidad efectiva superficial, representan los mayores limitantes para el uso y manejo agropecuario de estos suelos. Las características de estos suelos se encuentran presentes en sectores de las veredas de San Antonio y Barandillas. Complejo Pachic Melanudands - Typic Hapludands Andic Dystrudepts. Símbolo MLK. Fase MLKd 72

73 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos de esta asociación se localizan en alturas entre y msnm; el clima ambiental es frío húmedo con temperaturas promedio anual entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio anual entre 900 y mm. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, evolucionados a partir de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos y rocas clásticas limoarcillosas; ocupan geomorfológicamente glacís de origen coluvial con pendientes entre 7 y 12%. El complejo se encuentra en relieve ligera a moderadamente quebrado y está conformado en un 35% por los suelos Pachic Melanudands, en 35% por los suelos Typic Hapludands y 30% de suelos Andic Dystrudepts. Los suelos Pachic Melanudands, se ubican en laderas con pendiente entre el 12 y 25%, son profundos, bien drenados y de texturas medias a moderadamente gruesas. Han evolucionado a partir de depósitos espesos de ceniza volcánica y presentan una distribución de horizontes de tipo Ap-A2-Bw-Ab-B w. Estos suelos se caracterizan por presentar alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, contenidos medios a altos de calcio y potasio en el primer horizonte y bajos en los horizontes subsiguientes, niveles bajos de magnesio y fósforo a través de todo el perfil, reacción medianamente ácida y fertilidad moderada a baja. Los suelos Typic Hapludands son profundos, bien drenados y de texturas moderadamente gruesas a gruesas. Han evolucionado a partir de ceniza volcánica y presentan perfiles con la siguiente morfología: un horizonte Ap, A2, Los resultados de los análisis químicos de estos suelos indican una reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, contenidos bajos de calcio, magnesio y fósforo y fertilidad baja. Los suelos Andic Dystrudepts son suelos evolucionados a partir de rocas clásticas limo arcillosas y ceniza volcánica, son profundos, bien drenados, de texturas finas y una distribución de horizontes: Ap-Bw1-Bw2-C. Químicamente presentan reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, contenidos medios a bajos de calcio, magnesio, fósforo y medios a altos de potasio; la fertilidad de estos suelos es considerada moderada. Las características de estos suelos se encuentran presentes principalmente en la vereda de El Empalizado. Asociación Typic Udorthents Typic Humaquepts. Símbolo MGN. Fase: MGNa Esta asociación presenta un clima ambiental muy frío y muy húmedo, con temperaturas entre 8 y 12 ºC y precipitaciones promedio anual entre 900 y mm. Ocupa la posición de vallecitos glaci-fluviales, relieve ligeramente plano a moderadamente inclinado, en alturas entre y msnm y pendientes dominantes entre el 0 y 3%. Los suelos de esta unidad se caracterizan por ser bien a pobremente drenados, profundos a muy superficiales, de texturas medias a gruesas y con evolución baja a moderada. 73

74 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos de esta unidad cartográfica tienen baja aptitud agrícola, se deben destinar a la conservación de la flora y fauna existentes y a la protección del recurso hídrico La unidad está compuesta en un 50% por los suelos Typic Udorthents, 30% por los suelos Typic Humaquepts y 20% de inclusiones de Humic Dystrudepts y Pachic Melanudands, cada uno en una proporción del 10% de la asociación. Los suelos Typic Udorthents, se localizan en sectores con pendientes 3-7%, son moderadamente bien drenados, muy superficiales (limitados por fragmentos de roca), de texturas moderadamente gruesas y evolución muy baja a partir de depósitos clásticos glaciogénicos. El perfil modal de estos suelos presenta una secuencia de horizontes Ap-C. Presentan reacción muy fuertemente ácida, mediana capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, contenidos bajos de calcio, magnesio, fósforo y medios de potasio; la fertilidad de estos suelos es baja. Los suelos Typic Humaquepts, se encuentran en sectores ligeramente inclinados, son pobremente drenados, muy superficiales (limitados por fragmentos de roca y nivel freático superficial), de texturas medias y baja evolución a partir de depósitos clásticos glaciogénicos. Presentan perfiles de tipo Ap-A2-C. Químicamente son suelos de reacción fuerte a medianamente ácida, con alta capacidad de intercambio catiónico y media a baja saturación de bases; el contenido de calcio es alto en el primer horizonte y medio en el subsiguiente, mientras que el magnesio y el potasio registran valores medios a bajos; la fertilidad de estos suelos es en general moderada. Las inclusiones de esta unidad están representadas por los suelos Typic Dystrudepts, que se caracterizan por ser profundos, imperfectamente drenados, de texturas finas y baja evolución. Presentan una distribución de horizonte Ap de 0 a 20cmts de profundidad, un horizonte Bg de 20 a 74 cm; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, moderada a lata saturación de aluminio, contenidos altos a bajos contenidos de saturación de bases que decrecen con la profundidad y fertilidad moderada a baja. Estos suelos se encuentran localizados principalmente en la vereda de Páramo de Guerrero. Asociación Typic Haplustepts Lithic Ustorthents, Símbolo MMV. Fase MMVf Los suelos pertenecientes a esta unidad cartográfica se localizan en alturas entre y msnm, bajo el clima ambiental frío y seco, caracterizado por temperaturas entre 12 y 18ºC y precipitación promedio anual entre 900 y mm. Estos suelos ocupan la posición geomorfológica de crestones en relieve fuertemente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes de 50 a 75%. El material parental que da origen a los suelos de esta unidad está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y depósitos de espesor variable de ceniza volcánica. Son bien a excesivamente drenados, de texturas finas y moderadamente profundos a superficiales, limitados en su mayoría por contacto con el lecho rocoso. 74

75 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En sectores de esta unidad la erosión en grado moderado y severo ha ocasionado la pérdida de cantidades importantes de suelo, generando carcavamientos y pérdida gradual de los horizontes superficiales del suelo ricos en materia orgánica y nutrientes para las plantas (horizonte A y parte de B). Constituyen esta unidad cartográfica los suelos Typic Haplustepts (perfil modal CA-40), en una proporción del 50%, y Lithic Ustorthents (CU-150) en un 35%. Las inclusiones corresponden a Lithic Dystrustepts (MU-17) con 10% y Lithic Haplustands (MU-20) con el 5% restante. Son suelos característicos de esta unidad cartográfica los que se encuentran presentes en el sector de Barandillas principalmente Suelos de Paisaje de Planicie Caracterizados por presentar un relieve plano, con pendientes que varían entre 1-3%. Comprende un área amplia no confinada. Su origen es de tipo fluvio lacustre y el principal río en su contexto es el Bogotá, por ello la mayor parte de los relieves ocurrentes corresponden a los planos de inundación y terrazas, esta últimas con variaciones en los contenidos litológicos, arcillas fluvio lacustres recubiertas o no por mantos de ceniza volcánica y depósitos orgánicos de menor extensión. Complejo Humic Dystrustepts Typic Haplustalfs Fluvanquentic Endoaquepts. Símbolo RMR. Fases: RMRa Esta unidad de suelos se encuentra localizada sobre los msnm. El clima ambiental es frío y seco, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones promedio anual entre 900 y mm. Esta unidad cartográfica forma parte de las terrazas de la planicie fluvio lacustre (río Bogotá), el relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado con algunos sectores plano-cóncavos (cubetas) afectados ocasionalmente por encharcamiento de corta duración. El material parental de estos suelos lo constituyen los depósitos clásticos hidrogénicos, son de evolución baja a moderada, bien drenados, moderadamente profundos a profundos y de texturas finas a través de todo el perfil. Estos suelos son de baja evolución, reacción extremada a muy fuertemente ácida, niveles bajos de saturación de bases y fósforo, contenidos medios a altos de calcio, magnesio y potasio; alta capacidad de intercambio catiónico, niveles medios a bajos de saturación de aluminio y fertilidad moderada. Conforman el complejo: 40% de suelos Humic Dystrustepts, 35% de Typic Haplustalfs y 25% de Fluvanquentic Endoaquepts. Los suelos Humic Dystrustepts, se localizan en sectores con pendiente 1-3%, son de baja evolución, moderadamente bien drenados, moderadamente profundos a profundos y de texturas 75

76 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL finas a través de todo el perfil. Presentan una distribución de horizontes Ap-A2-Bw1-Bw2-Bw3- Ab1-Ab2. Los suelos Typic Haplustalfs, ocupan los planos de terraza con relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, son superficiales (limitados por horizonte argílico endurecido), moderadamente bien drenados y de texturas finas a moderadamente finas. El perfil de estos suelos presenta un distribución de horizontes Ap-AB-Bt1-Bt2-C. Químicamente estos suelos presentan reacción medianamente ácida a neutra, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; contenidos medios a altos de calcio, magnesio y potasio, niveles altos de fósforo en el horizonte superficial y bajos en los horizontes inferiores y fertilidad en general moderada. El tercer componente de la unidad cartográfica corresponde a los suelos Fluvanquentic Endoaquepts, localizados en planos de terraza con pendiente dominante 1-3%; son pobremente drenados, superficiales (limitados por nivel freático fluctuante) y de texturas moderadamente finas en los horizontes superficiales y moderadamente gruesas en los horizontes inferiores. Presentan una distribución de horizontes Ap-Bw-C1-C2-C3. Las características químicas de estos suelos están dadas por una reacción muy fuerte a ligeramente ácida, contenidos medios a bajos de potasio y fósforo, altos de calcio y magnesio, niveles medios a altos de capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; la fertilidad de estos suelos es considerada moderada. Esta unidad de suelos se localiza en la vereda de Barandillas en el sector contiguo al río Bogotá. Complejo Pachic Melanudands Andic Dystrudepts, Símbolo RLQ. Fase RLQa Este complejo de suelos se localiza entre los y msnm. El clima ambiental que caracteriza esta unidad es frío y húmedo transicional a seco, con temperaturas entre 12 y 18ºC, con precipitaciones promedio anual entre y mm. Los suelos de esta unidad ocupan la posición de terrazas del río Bogotá; el relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes entre el 1-5%, caracterizados por tener baja a moderada evolución, son bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas y profundos a moderadamente profundos, limitados por nivel freático fluctuante. El complejo lo constituyen en un 505 los suelos Pachic Melanudands (perfil modal AC-8), un 20% de Andic Dystrudepts (perfil CT-4a), 15% de Aeric Endoaquepts (AC-18) y 15% de Aquic Hapludands (CT-14a). Los suelos Pachic Melanudands son baja a moderadamente evolucionados a partir de depósitos de ceniza volcánica, de texturas moderadamente finas a través de todo el perfil, muy profundos y bien drenados. Son suelos que en su morfología muestran perfiles de tipo Ap, Bw, 2Ab. Presentan reacción fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases; 76

77 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL contenidos medios a bajos de calcio y bajos de magnesio, potasio y fósforo; su fertilidad es considerada moderada. Los suelos Andic Dystrudepts constituyen el segundo componente del complejo, son suelos profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas y evolución baja a partir de depósitos clásticos hidrogénicos con algún grado de contaminación con ceniza volcánica. Presentan perfiles de tipo Ap, A2, Bw1, 2Ab, 2Cg1, 2Cg2, 2Cg3. La caracterización química de estos suelos, refleja una reacción extremada a fuertemente ácida, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico, mediana a baja saturación de bases, contenidos bajos de fósforo y medios a altos de potasio; niveles altos de calcio, magnesio en el primer horizonte y bajos en los subsiguientes, saturación de aluminio baja en los horizontes superficiales y media en profundidad; son suelos de fertilidad moderada. Los componentes de menor proporción en la unidad corresponden a los suelos Aeric Endoaquepts y Aquic Hapludands; los primeros se caracterizan por ser moderadamente profundos, imperfectamente drenados, de texturas finas y una distribución de horizontes Ap, AB, Bw, C, su reacción es muy fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases. Los Aquic Hapludands son moderadamente profundos (por nivel freático fluctuante), moderadamente bien drenados, de texturas medias a gruesas y una distribución de horizontes Ap, A2, AB, Bw1, Bw2, 2Ab1, 2Ab2; son de reacción fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y fertilidad moderada a alta. Esta unidad cartográfica se presenta principalmente en las veredas La Granja, Pasoancho y Portachuelo. Asociación Typic Endoaquepts Aeric Endoaquepts Thaptic Hapludands. Símbolo RLO. Fase: RLOa. Esta asociación se localiza geográficamente en alturas comprendidas entre los y msnm. El clima ambiental de este sector es frío y húmedo transicional a seco, caracterizado por temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitaciones promedio anual entre 900 y mm. Ocupan la posición de planos de inundación del río Bogotá dentro de la planicie fluvio lacustre, en relieve ligeramente plano con pendiente dominante 1-3%. Los suelos son profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a medias y baja a moderada evolución. En algunos sectores de la unidad los suelos son inundables ocasionalmente y de niveles freáticos altos durante la época invernal, factores que limitan su utilización agrícola. La asociación está conformada en un 40% por los suelos Typic Endoaquepts, 30% por los suelos Aeric Endoaquepts, 20% de Thaptic Hapludands e inclusiones de Typic Dystrudepts en una proporción del 10%. 77

78 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos Typic Endoaquepts, son imperfecta a pobremente drenados, superficiales (limitados por nivel freático alto), de texturas medias a moderadamente finas y baja evolución a partir de sedimentos clásticos hidrogénicos. Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap, Bw y C. Estos suelos se caracterizan por presentar alta saturación de bases, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, mediana a baja saturación de aluminio, contenidos medios a bajos de potasio y fósforo; los niveles de calcio son medios y bajos los de magnesio; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida y fertilidad baja. Los suelos Aeric Endoaquepts, son en general de baja evolución (a partir de depósitos clásticos hidrogénicos), pobremente drenados, de texturas finas a medias y moderadamente profundos, limitados por fluctuación del nivel freático. La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap, Bw1, Bw2, Bw3, 2Ab. Los resultados de los análisis químicos de estos suelos indican una reacción extremada a fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio de cationes, moderada saturación de aluminio, contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y bajos a medios de fósforo; la saturación de bases es media y la fertilidad moderada. Los suelos Thaptic Hapludands, son en general de moderada a baja evolución (a partir de ceniza volcánica), bien drenados, profundos y de texturas finas a través de todo el perfil. Los perfiles de estos suelos muestran una secuencia de horizontes Ap, A2, Bw, C; Químicamente son de reacción fuerte a medianamente ácida, poseen contenidos medios a altos de calcio y potasio, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, niveles bajos de magnesio y potasio y fertilidad alta. Las inclusiones de esta unidad están representadas por los suelos Typic Dystrudepts que se caracterizan por ser profundos, imperfectamente drenados, de texturas finas y baja evolución. Presentan una distribución de horizontes Ap, Bg1, Bg2, BC; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, moderada a alta saturación de aluminio, contenidos altos a bajos de saturación de bases que decrecen con la profundidad y fertilidad moderada a baja. Localizados Estos suelos en las veredas de La Granja, Pasoancho y Portachuelos. Asociación Aeric Epiaquents Fluvaquentic Endoaquepts. Símbolo RMO. Fase: RMOa. Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan en alturas entre y msnm. El clima ambiental que caracteriza la unidad es frío y seco, con temperaturas entre 12 y 18 ºC con precipitaciones promedio anual que varían entre 900 y mm. Esta unidad ocupa la posición de planos inundables del río Bogotá, con pendientes dominantes 1-5% y relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado. Los suelos de esta unidad cartográfica 78

79 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL son pobre a muy pobremente drenados, de textura fina, baja evolución y de profundidad efectiva muy superficial, limitada por nivel freático fluctuante. En los suelos de esta unidad cartográfica el régimen de humedad no correlaciona con el clima ambiental, si se tiene en cuenta que en el trabajo realizado en campo se determinó que a pesar de que la zona está afectada por clima frío y seco, el régimen de humedad de los suelos es ácuico. La profundidad efectiva superficial (por nivel freático fluctuante) y las inundaciones ocasionales en ciertos sectores de la unidad, constituyen los limitantes para la explotación de ciertos cultivos agrícolas. La asociación está integrada en un 60% por los suelos Aeric Epiaquents y el 40% restante por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts. Los suelos Aeric Epiaquents, son en general muy pobremente drenados, de texturas finas a través de todo el perfil y muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante. Son de evolución muy baja a partir de depósitos clásticos hidrogénicos y presentan una distribución de horizontes morfogenéticos Ap, Cg1, Cg2. Estos suelos son de reacción fuerte a medianamente ácida, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y medios a bajos de fósforo; la fertilidad de estos suelos es considerada moderada a alta. Los suelos Fluvaquentic Endoaquepts, son muy poco evolucionados a partir de depósitos clásticos hidrogénicos, de texturas finas a través de todo el perfil, muy pobremente drenados y muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante. Son suelos con una secuencia de horizontes Ap-Bw-Cg1-Cg2. Químicamente estos suelos son de reacción fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, alta a baja saturación de bases que decrece con la profundidad, contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; mediana a baja saturación de aluminio y fertilidad moderada. Los suelos que hace parte de esta unidad cartográfica se localizan principalmente en la vereda de Barandillas sector sur Clasificación de los Suelos Andisol El concepto central de un Andisol es el de un suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piroclásticos. Son suelos de las regiones subhúmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes pero poseen evidencias de desarrollo mayores que las de los Entisoles. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Presentan una secuencia de horizontes superficiales con buena provisión de materia orgánica que incluye cualquier tipo de epipedón (úmbrico, mólico, ócrico), con texturas franco arenosas y apoyado sobre un horizonte de 79

80 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL alteración (horizonte cámbrico); por lo demás, se aceptan en este Orden suelos con gran variedad de rasgos morfológicos. Uno de los rasgos excelentes de los Andisoles es su alta productividad natural. Hay excepciones a estas normas generales, pero la dominación de propiedades físicas que favorecen el crecimiento de la mayoría de las plantas es el aliado más común, la existencia de suelos volcánicos en áreas de lluvias, generalmente se consideran tierras fecundas. Figura No CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS Fuente: Mapa de Unidades Taxonómicas de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS Inceptisol Los Inceptisoles se caracterizan por la presencia de uno o más horizontes pedogenéticos formados por alteración o acumulación de materia, sin acumulación de materiales traslocados distintos a carbonatos y a sílice amorfo. Otras características son : texturas más finas que la arena arcillosa, presencia de minerales meteorizables, moderada capacidad de intercambio catiónico (CIC) y disponibilidad de agua en el suelo para las plantas. Evolución baja y media, presencia de minerales primarios, arcillas mezcladas, contenidos variables de materia orgánica, con ph y fertilidad variables dependiente de la zona, alta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evoluciona el suelo. 80

81 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Suelos minerales que a pesar de su baja evolución, presenta horizontes genéticos con humedad asequible a los cultivos. En los Inceptisoles los procesos genéticos más marcados son los de oxido-reducción, acumulación de materiales orgánicos en superficie y remoción de carbonatos en conjunción con la hidrólisis y síntesis de minerales Uso Potencial del Suelo La clasificación de tierras por su capacidad de uso, se basa en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las prioridades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones (IGAC, 2000). La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una herramienta adaptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), tomada del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés. El propósito de esta clasificación es la de servir para la planificación del uso de la tierra, para diseñar y poder implementar estrategias para el sector agropecuario, definir políticas sobre el medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos. Los suelos son agrupados en unidades cartográficas que tienen el mismo grado de limitaciones similares y las cuales responden a los mismos tratamientos. Este tipo de clasificaciones es aplicable tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una herramienta básica para el desarrollo de una región determinada. La clasificación de tierras agrupa subdivisiones de uso con el fin de identificar las potencialidades que ofrece para el desarrollo agropecuario, forestal o de conservación. Las categorías que componen el sistema de clasificación son: Las clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones y riesgos, corresponde a 8 clases y su nomenclatura corresponde a números romanos, comenzando por la clase I hasta la VIII. Las limitantes van aumentando gradualmente, a medida que aumenta la clase de tierras, siendo la clase I las tierras de mejor aptitud agrícola y la clase VIII la de mayor número de limitantes, por lo que su uso permitido es el de conservación natural y/o recreación. La cuenca en estudio, no presenta clase I. Subclases: esta categoría corresponde con divisiones dentro de las clases que tienen el mismo número y grado de limitaciones. Se designa por letras minúsculas cada una de las limitantes y van 81

82 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL seguidas del número de la clase. Una clase puede estar afectada por una o más subclases. El IGAC ha definido las siguientes limitaciones para las subclases: p = pendientes. e = erosión. h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e inundaciones. s = limitaciones en la zona radicular o problemas de profundidad. C = clima. En el municipio se presentan 6 clases agrológicas clase II, IV, VI, VII Y VIII, las cuales se relacionan en el plano DR-9, y describen a continuación, con las respectivas subclases: Clase II Terrenos apropiados para cultivos limpios continuos mediante las prácticas de conservación de suelos. De pendiente moderada, mediana profundidad del horizonte A, expuestos a erosión por el agua o por el viento. Estos terrenos pueden cultivarse permanentemente sin sufrir daño alguno mediante las prácticas de cultivo en contorno y cultivo en fajas, con aplicación de enmiendas y fertilizantes guiadas por técnicos. Estos suelos son apropiados para agricultura intensiva, de orientación comercial, ganadería intensiva para producción de leche, con utilización de pasturas mejoradas Sub Clase II c Pertenece a la clase Agrológica II, esta clase de tierra se localiza en áreas planas a ligeramente planas con pendientes menores del 3%, en el paisaje de planicie fluviolacustre, en clima frío húmedo y seco. Caracterizado por temperaturas promedio anual de 12 a 18 ºC y precipitaciones de 900 a mm, distribuidas irregularmente durante el año. Estos suelos presentan limitaciones climáticas ligeras a moderadas por la disminución drástica de la temperatura en las primeras horas del día, que restringen la selección de cultivos y pastos. Son tierras aptas para la producción agrícola intensiva y programas conservacionistas del mantenimiento de la productividad de los suelos. La subclase II c, se encuentra situada en el tipo de relieve de terrazas del río Bogotá, en clima fío húmedo y en menor proporción seco. Son suelos bien drenados, aptos para cultivos transitorios como papa, maíz, arveja etc., las tierras de esta subclase permiten el uso de maquinaria agrícola, requieren prácticas agronómicas como la aplicación e incorporación de abonos, fertilización dirigida técnicamente, incorporación de abonos verdes y residuos de cosechas, diversificación de cultivos con rotación y cultivos múltiples, el uso de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de praderas y la utilización cuidadosa de prácticas de mecanización agrícola que no deterioren en lo posible las características físicas de los suelos, principalmente su estructura natural. Esta subclase agrológica se localiza en sectores de las veredas de: Portachuelo, Pasoancho y La Granja. 82

83 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Clase IV Los suelos de esta clase ocupan áreas de montaña, lomerío, piedemonte y planicie fluvio lacustre, de relieve plano a ligeramente ondulado y fuertemente inclinado con pendientes que oscilan entre 1 y 25%, en climas cálido seco y húmedo a frío húmedo y muy húmedo. Presentan limitaciones moderadas por pendientes fuertemente inclinadas, reacción fuertemente ácida, altos contenidos de aluminio, profundidad efectiva limitada y por drenaje restringido que en ocasiones origina encharcamientos. Tienen capacidad para un reducido número de cultivos semi-comerciales y de subsistencia y para pastos utilizados en ganadería extensiva. Subclase IV p -1 Hacen parte de esta subclase las unidades propias de los relieves de lomas, cuestas, crestones, abanicos aluviales y glacis coluviales dentro del clima frío húmedo y en menor proporción muy húmedo. Los suelos se caracterizan por derivarse de cenizas volcánicas poco evolucionadas, son profundos de texturas medias y finas, bien drenados, con fertilidad baja a moderada, moderadamente ácidos y baja saturación de aluminio. Las mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas, con gradientes hasta del 25%, la fertilidad natural baja de los suelos y la aparición sectorizada de fenómenos de remoción en masa. Estas tierras tienen vocación para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia, como papa, arveja, algunos frutales y pastos introducidos para ganadería semi-intensiva y extensiva para producción multiple. Algunas prácticas especiales requeridas por estos suelos consisten en aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados y siembras en contorno, evitando el sobrepastoreo que origina procesos de remoción en masa (solifluxión). En las zonas que existen procesos remontantes actuales, se sugiere la siembre de especies arbóreas de raíces profundas, se debe impedir el pastoreo sin control y as prácticas culturales y mecanización agrícola excesiva antes de la siembra. Esta subclase agrológica se presenta en las veredas de: Barro Blanco, Alto del Aguila y un sector muy pequeño en la vereda El Empalizado. Subclase IV hs-1 Esta unidad de capacidad la integran los suelos situados en el tipo de relieve plano de inundación del río Bogotá, en climas fríos húmedos y en menor proporción seco. 83

84 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos son imperfectamente drenados en la mayor parte de los casos, superficiales y moderadamente profundos, de texturas finas y medias, fertilidad moderada y baja, desde muy fuerte a moderadamente ácidos. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las inundaciones ocasionales, el drenaje imperfecto y la poca profundidad efectiva de los suelos, originados por las fluctuaciones del nivel freático; en menor proporción les afectan frecuentes heladas; en algunas unidades pertenecientes al clima frío seco, se presentan limitaciones debidas a las bajas precipitaciones, durante uno de los semestres del año, Estos suelos tienen vocación para ganadería extensiva con utilización de pasturas mejoradas (ray grass, falsa poa, azul orchoro, etc), para producción comercial de leche. En general estas agrupaciones de suelos tienen restricciones para el uso de maquinaría agrícola que en época de invierno podrían destruir sus propiedades físicas (en especial estructuras), requieren de rotación de potreros, la aplicación de fertilizantes, el uso de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de las praderas y el control del pastoreo. Esta clase se localizan principalmente en las veredas de Barandillas, El Portachuelo y El Tunal. Subclase IV pc-1 Componen esta los suelos con relieves de cuestas, lomas y glacís coluvial dentro del clima frío seco, se caracterizan por derivarse de cenizas volcánicas de moderada a alta evolución, son superficiales a moderadamente profundos, de texturas medias y finas, bien drenados, fertilidad baja, fuertemente ácidos y mediana saturación de aluminio. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas, las deficientes precipitaciones durante los dos semestres, la fertilidad natural baja y la poca profundidad efectiva que ocurre en sectores, debido a la presencia de un horizonte compactado. Actualmente estas tierras se dedican a cultivos de subsistencia y a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos, igualmente hay sectores con cobertura de bosque natural intervenido. Estas tierras tienen capacidad para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia (papa, arveja, fresa) y pastos introducidos (azul orchoro y falsa poa) con utilización de riego suplementario para ganadería extensiva. Algunas prácticas y tratamientos especiales requeridos por estos suelos consisten en aplicaciones periódicas de fertilizantes y enmiendas, mejoramiento de las praderas con sistemas de riego complementario evitando el sobrepastoreo y la rotación de cultivos en fajas. Estos suelos se localizan principalmente en la vereda San Antonio Clase VI 84

85 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Esta clase de tierra se encuentra en una gama amplia de paisaje, tipos de relieve y climas. Ocupa sectores de lomerío y montaña, en relieve plano a quebrado con pendientes de 3 a 50%, en climas que van desde el cálido hasta el muy frío y condiciones secas a muy húmedas. Presenta limitaciones severas de suelo, pendientes, erosión y clima que pueden estar solos o en combinación, como limitación de clima, de pendiente, pendientes-erosión. Estas limitaciones originan las subclases y grupos de manejo que se describen a continuación: Subclase VI c Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de lomas, glacis de acumulación y vallecitos intramontanos del paisaje de montaña, de clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo. Estos suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas gruesas y medias, son fuertemente ácidos, de moderada a baja fertilidad y baja saturación de aluminio. El limitante más severo para el uso de esta tierras lo constituye el clima, caracterizado por las temperaturas que oscilan entre 8 y 10 ºC, la alta nubosidad y los fuertes vientos; en menor proporción le afectan pendientes fuertemente inclinadas con gradientes 12-25%, sectorizadas. La condición de páramo bajo restringe el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación o al fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural. Las prácticas de conservación más importantes son: evitar las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado, proteger las corrientes de agua y promover la siembra de especies nativas. Subclase agrológica localizada en las veredas de Empalizado, San Isidro, Páramo de Guerrero y Venta Larga. Subclase VI p Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de espinazos, crestones y lomas del paisaje de montaña en clima frío húmedo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones de uso más severa son las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50%, en menor proporción la fertilidad natural baja y la profundidad efectiva de los suelos, limitada en sectores. La unidad tiene capacidad para utilizarse en ganadería extensiva con pastos naturales, asociada con actividades de agroforestería o para bosques protectores productores con labores de entresacas controladas o para regeneración espontánea de la vegetación. 85

86 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Las prácticas recomendadas son implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural, cultivos de cobertura y cultivos en fajas en contorno, barreras vivas y terrazas de huerto. La subclase agrológica se encuentra principalmente en las veredas de Empalizado, un pequeño sector de San Isidro y Ventalarga, Barro Blanco y San Jorge. Subclase VI pc Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de crestones y lomas del paisaje de montaña dentro del clima frío seco. Los suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas gruesas y medias, son fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja. La limitación de uso más severa lo constituye el clima, caracterizado por temperaturas que oscilan entre 8 y 10ºC, la alta nubosidad y los fuertes vientos; en menor proporción le afectan pendientes fuertemente inclinadas con gradientes de 12 a 25%, sectorizadas. La condición de páramo bajo restringe el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación o al fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural. Las prácticas de conservación recomendadas más importantes son: evitar las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado, proteger las corrientes de agua y promover la siembra de especies nativas. La subclase agrológica se encuentra en sectores de las veredas: Páramo de Guerrero, Ventalarga y Barandillas Clase VII Ocupan sectores amplios de la montaña y pequeños del lomerío, en climas frío, muy frío y extremadamente frío con condiciones de humedad: seco, húmedo y muy húmedo. El relieve varía ampliamente de plano a quebrado y escarpado con pendientes del rango 3 y 75%. Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta un sector importante, con susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector productor, cultivos específicos que semejen al bosque y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Subclase VII p Pertenecen a esta subclase las tierras que se encuentran ubicadas en relieves de espinazos, crestones, lomas y filas-vigas dentro del paisaje de montaña en clima frío húmedo. 86

87 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones de uso más severas para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50 a 75%, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el bajo contenido nutricional. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales dar un manejo técnico e integral realizando prácticas que protejan la vegetación y conserven el equilibrio del ecosistema. Se deben evitar talas y quemas del bosque nativo y disminuir la extracción de madera con labores de entresaca. Esta subclase agrológica se localiza en sectores de las veredas: Barro Blanco, Portachuelo, San Antonio y Alto del Aguila. Subclase VII pc Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de espinazos, y filas-vigas del paisaje de montaña dentro del clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo Los suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas finas, muy fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja. Los limitantes de uso más severos para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes moderadamente escarpadas con gradientes de 50-75% y el clima, caracterizado por temperaturas que oscilan entre 8 y 10ºC, la alta nubosidad y los fuertes vientos. Limitan el uso de las tierras en menor proporción, la baja fertilidad y la poca profundidad efectiva. Las condiciones climáticas y de relieve restringen el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual y la conservación de la vida silvestre. Las prácticas de conservación recomendadas más importantes son: mantener la vegetación natural, evitar las actividades agropecuarias y reforestar con especies nativas las áreas degradadas. Esta subclase agrológica se localiza en sectores de las veredas: Páramo de Guerrero, Empalizado, San Isidro, Río Frío, Ventalarga y Barandillas Clase VIII Esta clase de tierras se encuentra en los paisajes de montaña y lomerío en climas frío, muy frío, extremadamente frío y condiciones de humedad húmeda a muy húmeda. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente escarpadas con gradientes superiores al 75%. 87

88 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes fuertemente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50% del área, con susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Subclase VIII pc Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de crestas homoclinales y filas-vigas del paisaje de montaña dentro del clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo Los suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, bien a moderadamente drenados, de texturas medias, muy fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y baja fertilidad. Los limitantes más severos para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores a 75% y el clima, caracterizado por temperaturas que oscilan entre 8 y 10ºC, la alta nubosidad y los fuertes vientos; en menor proporción la baja fertilidad y la poca profundidad efectiva. Las condiciones climáticas y de relieve restringen el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual y la conservación de la vida silvestre. Las prácticas de conservación recomendadas más importantes son: mantener la vegetación natural, evitar la tala y la quema del bosque nativo y reforestar con especies nativas las áreas degradadas. Subclase agrológica localizada principalmente en las veredas de Páramo de Guerrero y el Empalizado. Subclase VIII ps Las tierras que conforman estas agrupaciones de manejo, se encuentran ubicadas en relieves de crestas homoclinales y filas-vigas del paisaje de montaña, en clima frío húmedo y en menor proporción en seco. Los suelos se caracterizan por ser superficiales, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja. Los limitantes más severos para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente escarpadas que superan el 75% de gradiente, la profundidad efectiva limitada de los suelos, el bajo contenido nutricional y las deficientes precipitaciones. Parte de la unidad conserva la vegetación natural, sin embargo la tala selectiva de las especies de mayor valor comercial ha degradado el bosque. Las áreas sometidas a la tala total no tienen uso, 88

89 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL no obstante la regeneración espontánea de la vegetación es tardía generándose allí las primeras manifestaciones de los procesos erosivos. Esta unidad tiene la vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales y la vida silvestre; en ella se debe mantener la vegetación natural y evitar las talas y quemas del bosque nativo. Subclase agrológica localizada en sectores de las veredas de Ventalarga, Portachuelo y en sectores muy localizados de las veredas Barro Blanco y San Jorge Manejo y Conservación de los Suelos Una de las prácticas agronómicas más importantes en la agricultura moderna, es el manejo y la conservación de suelos. En el municipio existen diferentes tipos de suelos con distintas propiedades físicas, cada uno de ellos requiere sus propias prácticas de manejo y conservación, las cuales pueden variar de acuerdo al cultivo seleccionado para la siembra y a las condiciones ambientales de la zona. Para determinar inicialmente cual puede ser la práctica de manejo más adecuada se necesita conocer la vocación de uso del terreno, el clima el cultivo, la susceptibilidad del suelo a la erosión y la pendiente del terreno. Los suelos de clases agrológicas II, IV, VI VII y VIII presentes en el municipio, deben mantener la vegetación permanente como única forma de asegurar su adecuada conservación, por lo tanto requieren de prácticas de manejo adecuado para mantener su cubierta vegetal, que es la mejor defensa natural del terreno para la resistencia y la protección del suelo. Dentro de las prácticas de cultivo, se encuentra la distribución adecuada de los cultivos, esta es la base para la conservación de los suelos, los pastos y los bosques son coberturas muy eficaces en la protección del suelo. La capa de restos vegetales que se acumula sobre el suelo en el terreno, es un buen agente de defensa, pues no solamente absorbe el impacto de las gotas de lluvia, sino que aumenta la porosidad del suelo y contribuye a elevar el contenido de humus. En las zonas de páramo, caracterizada principalmente por encontrarse en las clases agrológicas VII y VIII, localizadas en la vereda de Páramo de Guerrero, es importante el manejo adecuado de estos suelos, toda vez que este es un valioso ecosistema, que presta importantes funciones ecológicas dentro de las cuales se destacan la capacidad para interceptar, almacenar agua, regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos, albergar flora y fauna nativa y prestar servicios ambientales como ecoturismo, paisaje, y servir como un escenario de laboratorio e interés científico. Las acciones recomendadas por el Min Ambiente para la restauración y conservación del ecosistema, hacen parte de cuatro subprogramas como son: la generación de conocimiento y socialización de información de la ecología, la diversidad biológica y el contexto socio cultural de los Páramos; la planificación Ambiental del territorio como factor básico para avanzar hacia el manejo ecosistémico sostenible; la restauración ecológica en Páramo y la identificación, evaluación e implementación de alternativas de manejo y uso sostenible en ecosistemas de Páramo 89

90 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Se destaca la implementación de mecanismos como: la creación de una zona de amortiguación entre la zona de conservación y protección y la zona de producción; la participación interinstitucional en la definición de incentivos y compra de predios ubicados en la zona de conservación; la identificación de los productores de papá en el sector de páramo, la capacitación y el compromiso de este gremio en la recuperación de las áreas degradas; la vigilancia y la toma de acciones sancionatorias a las personas que no cumplan con las normas establecidas para la protección del ecosistema. El área dedicada a los cultivos deben realizarse en lo posible en los sectores del terreno que no presente erosión, estos sectores deben dedicarse a la recuperación con la siembra de pastos, para lo cual se debe preparar el terreno arándolo y rastrillándolo hasta conseguir una buena pulverización del suelo que permita la germinación fácil de semillas, las cuales constituyen el material de propagación de pastos. Los terrenos se deben mantener libres de malas hierbas, no deben pastorearse hasta que se haya desarrollado un sistema radicular fuerte que les permita soportar el pisoteo. En importante dedicar parte del terreno al restablecimiento de bosques, mediante una adecuada selección de especies, para lo cual es necesario descender en la selección hasta adoptar especies ecológicamente más primitivas y llegar a la condición del bosque original. Es conveniente no sembrar una sola especie sino establecer mezclas, lo que evita que se presenten plagas o enfermedades que afecten gravemente la plantación. Las semillas que se utilicen deben provenir de árboles robustos y que hayan crecido en condiciones de clima comparables a las del lugar en donde van a sembrarse. El aprovechamiento debe hacerse en forma selectiva, asegurando el mantenimiento permanente de la protección arbórea sobre el terreno. La siembra en contorno, es otra práctica de cultivo que consiste en disponer las hileras de siembra y verificar todas las labores de cultivo en forma transversal a la pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno. Al sembrar con este sistema se genera un obstáculo que se opone al paso del agua de escorrentía, disminuyendo su velocidad y capacidad de arrastre del suelo ya que la siembra en hilera es decir, en dirección de la pendiente, facilita el flujo del agua de escorrentía, la cual encuentra pocos obstáculos aumentando enormemente la velocidad, arrastrando a su paso grandes cantidades de suelo. La práctica de cultivo de la siembra en fajas, consiste en la disposición de los cultivos en fajas de anchura variable, en tal forma que cada año se alternen plantas que ofrezcan protección al suelo con otras de crecimiento denso. Esta práctica para el manejo se suelos, es un poco compleja, pero establecida apropiadamente, aumenta la fertilidad del suelo, suministrando buena cobertura vegetal, es adecuado usarla en terrenos clasificados en la clase agrológica II, III y IV. Las barreras vivas son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas a través de la pendiente, casi siempre en curvas de nivel. El objetivo de estas barreras, es el de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener el suelo. Se deben utilizar 90

91 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL plantas perennes de crecimiento denso, evitar que se extienda mucho hasta invadir el terreno, es aconsejable acumular los residuos contra las barreras de manera que se vayan formando bancales. La rotación de cultivos, es la sucesión regular de cultivos en un mismo terreno, la siembra continua de un terreno con u mismo cultivo limpio es causa de grandes reducciones en el contenido de materia orgánica y de nutrientes y minerales, generando condiciones desfavorables para la obtención abundante de cosechas. Como se cultivan plantas de diferentes exigencias alimenticias y se alteran aquellas cuyas raíces penetran profundamente con otras raíces superficiales, se mejora las condiciones físicas del suelo y del subsuelo, facilitando la circulación de agua y de aire a través de canales que se forman l descomponerse las raíces, asegurando un medio propicio para el cultivo subsiguiente. Esta práctica controla la erosión y mantiene la productividad de los terrenos. El efecto benéfico de la práctica depende de la selección que se haga de las plantas que van a rotarse y de la secuencia que se siga en su siembra. Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y praderas artificiales por un período más o menor largo, según la susceptibilidad del terreno a la erosión. La rotación de cultivos permite de igual manera, que se haga una mejor utilización de los abonos y fertilizantes; estando el terreno ocupado la mayor parte del año con plantas de distintas exigencias alimenticias, lo que evita que se pierda por lavado y percolación parte de las sales minerales. Las Plantas de coberturas y los abonos verdes, esta práctica es utilizada para proteger el suelo contra la acción directa de las lluvias y de mejorar sus condiciones físicas y químicas para el crecimiento del cultivo posterior. Cuando esta plantas se entierran se denominan abonos verdes, la ganancia es el aumento de materia orgánica en el suelo. La materia orgánica es una mezcla de substancias como carbohidratos, proteínas y grasas, cuando incorporan material vegetal en el suelo y se presentan condiciones favorable de temperatura y humedad, se comienza a desarrollar los proceso de descomposición y los microorganismos transforman gradualmente las substancias originales. Usan el carbono y el nitrógeno en su alimentación y descomponen las moléculas de carbohidratos y proteínas, dando origen a nuevos compuestos orgánicos y permitiendo la pérdida en el proceso de algunas substancias como el anhídrido carbónico. Además de la aplicación de prácticas de conservación de suelos, es importante articular las diferentes instituciones relacionadas con el manejo del sector de manera que se adopte una política coherente del manejo integrado de los suelos, apropiado a las condiciones de la región FLORA El conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres o cultivados, existentes en el municipio, es variado, debido en parte, a la relación de una serie de condiciones ambientales como el clima, el suelo y la fauna propios de la región. 91

92 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La formación de los diferentes ecosistemas como Páramo, Subpáramo, Bosque Andino y Bosque de Planicie ha aportado un verdadero enfoque ecológico y ecosistémico a la biodiversidad en el municipio. Figura No ECOSISTEMAS Y LA RELACIÓN CON LA ALTITUD Situación Actual Fuente: Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá, CAR El municipio de Zipaquirá, presenta una vegetación que aún persiste, en diferentes estados de intervención, algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios del páramo y bosque andino, poseen un carácter estratégico debido al beneficio que la conservación ha tenido sobre la estabilidad hídrica en algunos cuerpos de agua importantes en el municipio. Por encima de la cota msnm, se identificaron para el complejo de Guerrero 15 tres unidades de vegetación: páramo, bosques altoandinos y asociación de matorrales, rastrojos y vegetación de subpáramo. El páramo está dominado por comunidades vegetales de frailejones y pajonales de gramíneas en macolla, en las que se entremezclan matorrales y prados que incrementan la diversidad de flora de este complejo. Se identificó una alta diversificación de las especies de flora identificadas (aproximadamente 110), representadas por individuos de las familias Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Poaceae, Rosaceae y Rubiaceae, especialmente de los géneros Espeletia, Calamagrostis, Puya, Hypericum, Valeriana y Miconia. De las especies de frailejón reportadas se destacan Espeletia chocontana, E. cayetana, E. barclayana y Espeletiopsis corymbosa por ser endémicas de la región. 15 Distrito Páramos de Cundinamarca Complejo Guerrero

93 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La transformación de este ecosistema es evidente debido a la intervención a que se ha visto sometido por la deforestación dando paso al cultivo de papá y pastos principalmente. El bosque altoandino, presenta un alto grado de intervención, debido en parte al avance de la frontera agrícola y a la ubicación de asentamientos humanos dispersos, aún así se han identificado especies como las familias Asteraceae Ericaceae, Melastomataceae, Myricacea y Polypodiaceae como las más representativas. En cuanto a las especies, las más frecuentes son Miconia sp., Weinmannia sp., Clusia sp., Ilex kunthiana, Drimys granadensis y rodamonte (Escallonia sp.). En total estos bosques albergan 160 especies de 54 familias de flora (CAR y CI, 2004). Los matorrales y rastrojos bajos podrían considerarse como la unidad de transición entre el bosque y el páramo propiamente dicho, se ha identificado especies como Cavendishia nitida, Clusia multiflora, Drimys granadensis, Macleania rupestris y Weinmannia microphylla como las especies arbóreas dominantes, así como los conglomerados de Chusquea scandens como la manifestación vegetal más importante en las zonas con cobertura dispersa. Por debajo de los msnm, predominan los matorrales con dominancia de chilco y cordoncillo; pastizales acompañados de cultivos principalmente de papa y de otros cultivos menores. Otras especies identificadas son Eucaliptos, Pinos, Sauco, Siete Cueros de flor morada, Orejas de Conejo y Acacias, entre otros. Dentro de las especies importantes para la regeneración de bosque en los ecosistemas de la zona, se encuentran las que se relacionan a continuación. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FLORA PRESENTE EN EL MUNICIPIO Familia Nombre científico Nombre Común Betulaceae Alnus acuminata Aliso Compositae Polymnia pyramidalis Arboloco Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Arrayan Verbenaceae Cytharexylum subflavescens Cajeto Chloranthaceae Drimys granadensis Canelo Moraceae Ficus soatensis Ficus tequendammae Caucho sabanero Caucho del Tequendama Compositae Baccharis bogotensis Ciro Euphorbiaceae Phyllanthus salviaefolius Cedrillo Meliaceae Cedrela montana Cedro Rosaceae Prunus serotina ssp. Capoli Cerezo Compositae Baccharis latifolia Chilco 93

94 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FLORA PRESENTE EN EL MUNICIPIO Familia Nombre científico Nombre Común Hypericaceae Hypericum juniperinum Chite Caprifoliaceae Viburnum triphyllum Chuque Graminaceae Chusquea scandens; tessellata Chusque Rosaceae Polylepis guadrijuga Colorado Piperaceae Piper bogotense Cordoncillo Flacourtiaceae Xylosma spiculiferum Corono Clusiaceae Myrsine guianensis; coriacea; ferruginea Cucharo Flacourtiaceae Abatia parviflora Duraznillo, velita, Cunoniaceae Weinmannia tomentosa Encenillo Verbenaceae Duranta mutisii Espino Clusiaceae Clusia multiflora; sp. Gaque Boraginaceae Cordia lanata Gomo Chloranthaceae Hedyosmum sp. Granizo Sapindaceae Dodonaea viscosa Hayuelo Compositae Stevia lucida Jarilla Myricaceae Myrica parvifolia Laurel de monte Araliaceae Oreopanax floribundum Mano de oso Hippocastanaceae Clethra fimbriata Manzano Rosaceae Hesperomeles goudotiana Mortiño Solanaceae Styloceras laurifolium Naranjillo Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Ericaceae Befaria resinosa Pegamoscos Elaeocarpaceae Vallea stipularis Raque Escalloniaceae Escallonia paniculata Rodamonte Euphorbiaceae Croton bogotanus Sangregado Salicaceae Salix humboldriana Sauce Loranthaceae Gaiadendron tagua; punctatum Tagua Escalloniaceae Polylepis guadrijuga Tibar Papaveraceae Bocconia frutescens Trompeto Melastromataceae Daphnopsis caracasana, Miconía buxifolia; reclinata; tricuneata; ligustrina; squamulosa Tuno Ericaceae Macleania rupestris Uva Ericaceae Cavendishia cordifolia Uvo 94

95 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FLORA PRESENTE EN EL MUNICIPIO Familia Nombre científico Nombre Común Fuente: EOT Zipaquirá PRAE Vereda San Jorge - El Manto de la Tierra - Guía de Especies de la flora andina Usos y Problemática A continuación se describen las características y usos de la mayoría de las especies identificadas en el municipio: Aliso: Árbol de 20 mts de altura aproximadamente, tronco de corteza lisa, follaje verde claro brillante, frutos pardos parecidos a la piña. Los usos están orientados al aprovechamiento de la madera utilizada en ebanistería y en la elaboración de palillos, lápices, fósforos y cajas. Sirve para la recuperación de suelos y el mejoramiento de pastos, ya que es una especie fijadora de nitrógeno, de la cual existen plantaciones comerciales. Es apta para plantarse en las riberas de los cuerpos de agua para su protección. Las raíces producen retoños, pierde el follaje una vez a la año, cuando sus hojas se tornan parduscas o rojizas. Arboloco: Arbol de 10 mts de altura aproximadamente, tronco recto con nudos sobresalientes, copa de forma piramidal, follaje verde claro, hojas vellosas agrupadas al final de la rama, flores amarillas agrupadas. Sus hojas son empleadas para aliviar dolores reumáticos y neuralgias. Son beneficiosas en la riberas de los ríos su plantación, los tallos sirven en la construcción de paredes de bareque. Arrayan: Árbol de 4m de altura aproximadamente, tronco curvo con ramificación de forma aparasolada de espejo follaje verde oscuro brillante, hojas quebradizas de 3 cm, flores blancas con frutos ovoides rojizos de 1.5 cm parecidos a guayabas. Se encuentra entre los y msnm. Los frutos se colectan cuando se tornan rojos, esta especie proporciona alimento a la avifauna, se utiliza como cerca viva y en riberas es plantada como protección, sus hojas masticadas sirven como calmante para aliviar el dolor de muela. Cajeto: Este árbol tiene una altura aproximadamente de 10 mts de altura, tronco de corteza escamosa, copa de forma redondeada, follaje verde parduzco, flores blancas agrupadas, es una especie melífera, cuyos frutos son consumidos por la avifauna. La madera se utiliza para cabos de herramientas, postes de cerca y como leña. Canelo: Con una altura aproximada de 12 mts, tronco con corteza lisa, copa de forma ovalada, follaje verde brillante, hojas lisas, flores blancuzcas agrupadas, frutos blancos carnosos con varias semillas. La bebida del cocimiento de la corteza alivia la fiebre y la madera es útil en la carpintería. Sus frutos son alimento de la avifauna, las hojas despiden un olor a anís al machacarlas. 95

96 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Caucho sabanero: Árbol aproximadamente de 15m de altura, tronco grueso de corteza lisa con gránulos, copa de forma arqueada, follaje verde oscuro brillante, hojas lisas quebradizas, flores rosadas con múltiples semillas. Es conveniente plantarlas a los largo de la riberas de cuerpos de agua, su fruto sirve de alimento a la avifauna. Caucho del Tequendama: Con una altura aproximada de 20 mts, copa de forma aparasolada, follaje verde oscuro, flores de color verde claro, con múltiples semillas. Se utiliza su plantación en las riberas de los ríos para protegerlas. La madera es utilizada en cajas para frutas y hortalizas. Ciro: De aproximadamente de 2 mts de altura, tronco torcido, abundante ramificación, copa de forma redondeada, follaje ligero verde claro, flores blancas agrupadas, frutos carmelitos. Especie melífera, útil como cerca viva, es empleada en el control de la erosión. Cedrillo: Alcanza una altura de 8 mts aproximadamente, tronco con corteza lisa, copa de forma redondeada, ligero follaje verde oscuro, flores rojizas, frutos en capsulas rojas parecidas a cerezas con varias semillas. Especie melífera que proporciona alimento a la avifauna. Cedro: Con una altura aproximada de 25 mts, copa de forma redondeada, follaje verde claro, hojas lisas, flores blancas agrupadas, frutos en capsulas ovoides verdes con semillas aladas. La madera es apreciada en la industria del mueble fino. Este árbol pierde su follaje anualmente, antes de iniciarse la floración. Cerezo: Arbusto de 10 mts de altura aproximadamente, tronco con corteza lisa colorada copa de forma ovalada; follaje verde claro de poca densidad, flores blancas agrupadas, frutos rojos redondos carnosos. Los frutos son consumidos por el hombre y la avifauna. La madera es utilizada en ebanistería y la raíz en la fabricación de pipas y artesanías. La bebida del cocimiento de sus hojas es diurética y expectorante. Es útil como cerca viva, favorece la vegetación rastrera debido a la poca densidad de su follaje. Las ramas pequeñas y los peciolos de color rojizo junto con las hojas son toxicas para el ganado. Chilco: Abusto de 2 mts de altura aproximadamente, tronco torcido, abundante ramificación, copa de forma redonda de flores blancuzcas agrupada en escobilla de frutos carmelitos. Es una especie melífera útil como cerca viva, se puede emplear para control de erosión. Chite: Arbusto de 1m de altura aproximada, la ramificación empieza desde el suelo, copa de forma ovalada; follaje verde oscuro, flores amarillas. Sus frutos y botones florales son consumidos por la avifauna, su follaje resulta tóxico para el ganado. Chuque: De aproximadamente de 8 mts de altura, copa de forma redondeada, follaje verde brillante, flores blancas agrupadas, frutos ovoides de color vino tinto. Especie melífera sirve de alimento a la avifauna, tóxicos para el hombre. Su madera es de gran resistencia utilizada en ebanistería y constricción, Sirve como protección de las riberas de los ríos, se puede emplear también como cerca viva y barrera cortavientos. Chusque: Caña de 3 mts de altura, tallos trepadores con nudos pronunciados, hojas de forma de cinta vellosas, flores agrupadas en espigas verdosas. Se puede encontrar en riberas de los ríos y 96

97 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL también se planta a lo largo de ellas para protegerlas, igualmente sirve para protección de taludes, esta especie es también utilizada en la industria para producción de canastos y otros productos de la artesanía. Colorado: Crece en zonas de páramo, árbol de 8 mts de altura aproximadamente, tronco con corteza rugosa y rojiza, que se desprende en escamas, copa de forma aparasolada, espeso follaje verde grisáceo, flores de color crema. Se puede encontrar en riberas de los ríos y su plantación sirve de protección, su madera es reconocida por su gran durabilidad es utilizada para postes de cerca y vigas de construcción. Cordoncillo: Arbusto de 4 mts de altura aproximadamente, tronco nudoso con corteza verde y granulosa; follaje verde brillante, frutos en eje amarillo verdoso, propagación por estaca, los frutos sirven de alimento a la avifauna, sus hojas en infusión se emplean contra hemorragias pulmonares y afectaciones renales. Corono: De 3 mts aproximadamente de altura, tronco con espinas copa de forma redondeada, follaje verde oscuro con retoños rojizos y ramas espinozas, hojas quebradizas, flores amarillentas agrupadas, frutos de color negro. Sus flores son melíferas sirven de alimento a la avifauna, es apropiada para cercas vivas y en el control de la erosión. Cucharo: De 15 metros de altura aproximadamente, copa irregular, follaje verde oscuro hojas carnosas de borde entero, frutos con múltiples semillas. Los frutos se colectan cuando toman un color verde amarillento, se secan al sol y luego se extrae la semilla. Duraznillo: Árbol de 20 metros de altura aproximadamente, copa de forma ovalada, follaje verde brillante, hojas de peciolos acanalados, flores amarillas agrupadas a manera de vela, frutos de cápsula redondeada carmelita. La madera es utilizada en diversos trabajos de carpintería, es una especie que sirve como cerca viva, se puede encontrar en las riberas de los ríos y también se planta a lo largo de ellas como protección. Encenillo: Árbol de aproximadamente 10 mts de altura aproximadamente, tronco con corteza lisa, copa de forma aparasolada, con abundante follaje de color verde blancuzco. Se encuentra entre los y msnm. Su madera se utiliza en vigas, columnas y postes de cerca. La bebida del cocimiento de las hojas sirve para aliviar la fiebre del ganado. Su corteza produce tanino (sustancia astringente empleada para curtir pieles). Espino: Arbusto de 3 mts de altura aproximada, tronco con espinas, abundante ramificación, follaje verde claro, especie melífera, sus frutos son alimento de la avifauna, es apta para el control de la erosión. Gaque: Árbol de 15 mts de altura aproximadamente, copa de forma irregular, follaje verde oscuro; hojas carnosas de borde entero, peciolos anchos, flores rosadas. La corteza externa exuda una sustancia amarillenta viscosa la cual se utiliza como cicatrizante y purgante. La madera es empleada en ebanistería, construcción y artesanías; se planta en las riberas de los ríos para protegerlas, es una especie de flores llamativas cuya resina se usa como incienso. 97

98 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Gomo: Tronco curvo, alcanza una altura promedio de 10 mts con abundante ramificación, copa de forma redondeada, follaje verde claro, hojas verdes claras de borde dentado y haz vellosos. Los frutos son de pulpa dulce y pegajosa consumidos por la avifauna, su follaje sirve de sombra al ganado y a la vez sirve como forraje, esta especie es también útil como cerca viva y puede emplearse en el control de la erosión. Granizo: Árbol de 12mts de altura aproximadamente, tronco con corteza lisa, copa de forma ovalada, follaje verde brillante; hojas lisas, flores blancuzcas. La bebida del cocimiento de la corteza alivia la fiebre, la madera es empleada en carpintería, sus frutos sirven de alimento a la avifauna, las hojas despiden un olor a anís al machacarlas. Hayuelo: Árbol de 3mts de altura aproximadamente, tronco curvo con corteza escamosa, copa de forma aparasolada, follaje verde claro; flores anaranjadas agrupadas. Es una especie que sirve para el control de la erosión y empleada como hemostático. Jarilla: El arbusto alcanza una altura aproximada de 1.5mts, con abundante ramificación, su copa es de forma irregular, follaje verde claro, flores rosadas blancuzcas agrupadas, frutos carmelitos reunidos en escobilla. Las hojas a manera de cataplasma sirven para tratar el reumatismo y la bebida de su cocimiento para aliviar la indigestión. Esta especie se puede emplear para el control de la erosión. Mano de oso: Árbol de 10mts de altura aproximadamente, tronco con corteza lisa, copa de forma redondeada, flores de color crema agrupadas, los frutos son bayas amarillas. Su madera es empleada en la carpintería, se planta para proteger las riberas de los ríos. Manzano. El árbol alcanza una altura aproximada de 8 mts, su copa es de forma ovalada, abundante follaje verde parduzco, hijas rígidas de borde entero, vellosas, haz verde oscuro envés carmelito. Su madera es utilizada en la carpintería. Mortiño: Arbusto de 4 mts de altura aproximadamente, copa de forma aparasolada, ligero follaje verde claro; hojas de 3cm, especie melífera de flores y frutos llamativos que puede utilizarse como cerca viva, proporciona alimento a la avifauna, sus ramas terminan en largas y agudas espinas. Nogal: Con una altura aproximada de 25 mts, tronco de corteza con canales, copa de forma ovalada, follaje verde claro, hojas agrupadas al final de las ramas, flores de color crema, fruto redondo de color verde carnoso y semilla tipo almendra. Su madera es apreciada en ebanistería. La bebida del cocimiento es depurativo de la sangre y sirve para tratar afecciones del hígado, el fruto es consumido por la fauna silvestre. Pegamoscos: su ramificación empieza desde el suelo, alcanza los 4 mts de altura, copa de forma aparasolada, follaje verde oscuro, de flores rojas frutos carmelitos. Planta melífera de floración muy llamativa, sus hojas y botones florales están cubiertos de una sustancia pegajosa, a la cual se debe su nombre. Pino Patula: Árbol de 30 mts de altura aproximadamente, tronco rojizo con corteza áspera que se desprende en escamas, copa de forma piramidal, follaje verde claro, hojas parecidas a agujas 98

99 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL dispuestas en manojos, frutos pardos en forma de cono parecidos a una piña. La madera se utiliza como leña en pulpa de papel y procesada a partir de ramas podadas en fabricación de muebles. Se utiliza como plantación comercial y en asociación con otras especies sirve para control de erosión. Rodamonte: Su tronco es curvo con corteza fibrosa, alcanza una altura de 5 mts, copa de forma piramidal, ligero follaje verde oscuro, flores de color crema, la bebida del cocimiento de sus hojas se usa para tratar afecciones bronquiales, esta especie es empleada como seto y cerca viva. Sauce: Forma de copa arqueada, ligero follaje verde claro, hojas de verde aserrado, frutos de cápsula redondeada. La madera es empleada en fósforos y palillos y es buena como leña. Se puede encontrar en riberas y también se planta a lo largo de ellas para protegerlas. Esta planta es útil como barrera cortavientos y cerca viva. Tagua: Árbol de altura aproximada de 5 mts, tronco con corteza gris, copa de forma ovalada; follaje verde oscuro brillante, flores blancas agrupadas en racimos, frutos ovoides rojizos con una sola semilla. Esta especie de frutos llamativos sirve de alimento a la avifauna, su dura madera de color blanco es empleada en artesanías. Tibar: Su tronco es curvo con corteza fibrosa, alcanza una altura de 5 mts, copa de forma piramidal, ligero follaje verde oscuro, flores de color crema, la bebida del cocimiento de sus hojas se usa para tratar afecciones bronquiales, esta especie es empleada como seto y cerca viva. Tuno: Tronco con corteza escamosa, abundante ramificación, copa de forma irregular follaje verde grisáceo; hojas de 6 cm envéz carmelito, sus frutos son alimento para la avifauna, su madera es utilizada para cabos de herramientas. Uva: Arbusto con abundante ramificación, de 3 mts de altura, copa de forma irregular, follaje verde claro, flores rojas. Los frutos son alimento humano, de fauna silvestre y de avifauna y se puede utilizar para producción de vino. Es una especie que sirve para protección de taludes y como cerca viva Uva de Anís: Su ramificación empieza desde el suelo, copa de forma redondeada, con altura hasta de 5mts, follaje verde brillante con brotes rojizos. El fruto es consumido por el hombre y las aves. Se puede encontrar en riberas y se planta a lo largo de ellas para la protección de la ribera de los ríos, también es utiliza en los taludes de la carretera para ayudar a la estabilización del suelo. Con relación a los pastizales, la zona está sembrada con pasto kikuyo (pennisetum clandestinum), en menor proporción hay áreas con pasto poa (Poa pratensis), pasto de olor (ortosantus odoratum), raygrass (lolium perenney y trébol rojo (trifolium pratense). La problemática identificada se caracteriza por áreas complemente intervenidas, no existe suficiente densidad florística, son muy pocos los vestigios de flora nativa, la vegetación se encuentra dominada por gramíneas (pastos), con preocupación se observa que ha disminuido gradualmente la cobertura de árboles ya que tienden a quedar relictos de bosque que se reducen a individuos aislados dejando desprotegidos los nacimientos de corrientes superficiales. 99

100 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 2.6. FAUNA La fauna constituye un bioindicador, que permite identificar cambios en los ecosistemas como producto de la intervención humana, principalmente en los ecosistemas de alta montaña. Representa una fracción de la biomasa, conformada por los animales silvestres que hacen parte de un hábitat que lo pueda sustentar Situación Actual En el municipio la fauna ha sufrido una drástica transformación, ha perdido una porción considerable de su fauna original, especialmente en el grupo de los mamíferos como el puma (Puma concolor), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el venado matacán andino (Mazama rufina bricenii), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus goudotii) y el gato de monte (Herpailurus yaguarondi). De las especies de mamíferos reportadas actualmente, un buen porcentaje corresponde a roedores y quirópteros, lo que evidencia los efectos que la remoción de la cobertura vegetal natural ha tenido en la fauna. La transformación de las coberturas originales de los hábitats naturales, ha dado lugar a especies que se adaptan a cultivos o plantas cultivadas como: clarines (frutas), colibríes (jardines) y Garzas (potreros con vacas), las especies reportadas, está representada principalmente por aves, para el caso de los anfibios y reptiles se presentan observaciones menores. Algunas de las especies registradas en la zona se relacionan en el siguiente cuadro: Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No FAUNA PRESENTE EN EL MUNICIPIO Nombre científico Dasypus Thraupis episcopus Diglosa lafresnayi Piculus rivolii Colibri coruscans Mustela frenata Zonotrichia capensis Troglodites aedon Atractus crassicaudatus Chironius monticola Synallaxis subpudica Sturnella magna Cardeuelis (spinus) psaltria Didelphis albiventris Coragyps atratus Nombre común Armadillo Azulejo Carbonero Carpintero Colibrí. Comadreja Copetón, Gorrión Cucarachero Culebra de tierra Chamicero de la sabana Chirlobirlo Chisga Chucha Gallinazo 100

101 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No FAUNA PRESENTE EN EL MUNICIPIO Nombre científico Buteo magnirostris Elanus Leucurus Notiochelidon murina Proctoporus striatus Mimus gilvus Anoura sp Molothrus bonariensis Colinus cristatus Hyla labialis Buthraupis eximia Cuniculus taczanowskii Rallus semiplumbeus Icterus nigrogularis Zenaida auriculata Urocyon cineroargenteus Nombre común Gavilán Gavilan coliblanco Golondrina Lagartija Mirla blanca Murciélago Pájaro perezoso Perdiz Rana verde Tangara de montaña Tinajo Borugo Tingua Bogotana Toche, Turpial Torcaza Zorro perro Fuente: Estructura Ecológica Principal Sociedad Geográfica de Colombia Usos y Problemática Armadillo: Población en vía de extinción, pequeño mamífero tímido, desdentado, con una cubierta como especie de armadura flexible, su dorso es negruzco con manchas blancas y opacas en los costados, llega a pesar de tres a siete kilos. Necesitan beber agua constantemente, así que requieren de un hábitat con abundancia de agua, se alimentan de insectos. Es considerado una valiosa presa de caza por su suavidad y el sabor de carne. Carbonero: Especie de ave atraída por la presencia de matorrales y arboles densos en las inmediaciones del cerro. Carpintero: Especie propia del ecosistemas bien conservado principalmente es característico del ecosistema de Bosque altoandino. Colibrí: Guarda relación con la especie uva camarona, la cual se ha reportado como principal fuente de alimento para varias especies de colibríes, otra relación con una especie vegetal la constituye el pegamosco. Su función principal es la de ser polinizador, las especies vegetales ajustan sus estructuras anatómicas e incluso horas de producción de néctar como estrategias para atraer a los polinizadores que visitan su flores y restringir las aves generalistas. 101

102 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Copetón: Ligeramente crestado. Cabeza gris con 2 listas negras en la coronilla, collar rufo en nuca y lados del cuello; resto de partes superiores café estriado de negro en la espalda; garganta blanca bordeada debajo por parche negruzco en cada lado del pecho; resto de partes inferiores gris claro. Cucarachero: El hábitat, de este animal esta sobre los a msnm, principalmente los pantanos de páramo, selecciona parches de vegetación cercanos a cuerpos de agua o lugares pantanosos. Culebra de tierra: son pequeñas serpientes que se mimetizan en los cultivos, son inofensivos como es el caso de la culebra tierra (Atractus crassicaudatus), la cual se halla generalmente debajo de rocas o enterrada, sobre todo cuando se remueve tierra para los cultivos; no obstante, la especie más común entre las serpientes es Chironius monticola que ocupa ambientes terrestres y acuáticos. Chirlobirlo: Esta ave de tamaño pequeño se ha acostumbrado a anidar en hábitat de poca diversidad, en cuanto a cobertura vegetal se refiere, se ha encontrado en suelos cubiertos por gramíneas de mediana altura. Chucha: Mamífero parecido al perro, habita en las zonas de páramo Gallinazo: Especie predadora, cierra un ciclo en la cadena trófica, aportando al reciclaje de nutrientes y materia orgánica en general alimentándose de carroña. Golondrina: Ave migratoria, de cola ahorquillada y alas alargadas, su pico es profundamente hendido, se alimenta de insectos al vuelo. Lagartija: Especie de lagarto de color pardo verdoso o rojizo por encima y blanco por debajo, de pequeño porte, se posan sobre las rocas para exponerse al sol. Mirla: Especie de ave cuyo hábitat preferido son los cultivos y pastizales, avistadas en eucaliptos. Murciélago: Quiróptero insectívoro volador y de hábitos nocturnos, vuelan en la noche con ayuda de un sistema de radar llamado ecolocación, que les permite ubicar obstáculos y su alimento en la oscuridad. Son benéficos como agentes importantes en el control de plagas, capturan hasta seiscientos mosquitos en una hora. Perdiz: Ave del orden de las gallináceas, robusta, sedentaria, alcanza una gran velocidad, apreciada por su carne, por lo que se ha visto expuesta a la cacería. Rana Verde: Esta especie se caracteriza por ser de amplio rango adaptativo, propia del bosque andino y del páramo de la cordillera oriental, es común observarlas entre las hojas de hábitos diurnos. Ratón: Dorso de coloración rojo-café, cabeza de color gris con una banda vertical oscura que atraviesa la cara entre los ojos. Orejas oscuras, dorso de la cola peludo en la primera mitad y desnudo en la punta. Son animales nocturnos, solitarios y arborícolas. Se alimentan de flores y 102

103 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL probablemente algunos invertebrados. En estaciones secas toman néctar de las flores. Viven en bosques húmedos y bosques de galería. Tangara: especie de ave que depende en forma importante del néctar floral para mantener sus poblaciones, complementan su dieta con insectos. Toche o Turpial: ave que se alimenta del eucalipto, este hábitat les permite forrajear con gran facilidad. La fauna registrada en el área está representada principalmente por aves y en menor proporción por mamíferos, las especies arborícolas, conjugadas con las que despliegan sus actividades tanto en tierra como en árboles, constituyen un apreciable porcentaje, que supera escasamente el porcentaje de mamíferos exclusivamente terrestres, es notoria la disminución de la riqueza faunística en la medida en que se progresa en altitud. Se conoce que existieron especies con predominancia en la región que actualmente se encuentra prácticamente extintas, igualmente se pueden relacionar otras especies que hicieron parte del hábitat como el Armadillo, la Chucha, el Guache, el Borugo, el Curí, la Fara, el Conejo de Páramo y el Oso de anteojos. En general la diversidad de especies se encuentra bastante disminuida, las diferentes actividades antrópicas como la caza de especies, la tala de bosques, la habilitación de terrenos para áreas de explotación ganadera y/o agrícola, uso de plaguicidas y el vertimiento de aguas residuales domésticas entre otras, han ejercido presión sobre el recurso faunístico, lo cual se ve reflejado en la pérdida de hábitats y nichos en donde las especies encuentran alimento y refugio. Es necesario el restablecimiento de los ecosistemas que involucran la fauna como elemento asociado al equilibrio ecológico, a partir de la promoción de la población de especies como aves con la plantación de cercas vivas y de pequeños bosques de especies nativas, con una agricultura orgánica diversa, con árboles frutales y flores melíferas, con el fin de atraer especies. Es importante evitar la contaminación de pantanos y cuerpos de agua que sirven de hábitat a reptiles como lagartijas y culebras y anfibios como ranas y sapos que se benefician de este ecosistema ZONAS DE VIDA Existen diferentes ecosistemas que han servido de base a estudios ecológicos, uno de ellos es el realizado por L.R. Holdridge, conocido como el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, donde la unidad central es la zona de vida la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de esta zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas. Figura No DIAGRAMA ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE 103

104 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente: Centro Científico Tropical El diagrama para la clasificación mundial de zona de vida de HOLDRIDGE, muestra los ecosistemas presentes y su relación con la regiones altitudinales, con la evaporación potencial y la influencia de estos con el medio físico en el cual se desarrollan, en este sentido el propósito del análisis de las formaciones vegetales que conforman la estructura ecológica del municipio debe propender por establecer políticas para la conservación de los ecosistemas naturales existentes y la recuperación de los ecosistemas alterados. Las agrupaciones de Holdridge representan entidades biológicas muy específicas que exhiben adaptaciones similares y responden a factores climáticos, edáficos y biológicos relacionados al lugar donde se encuentran, por esta razón se identifican los aspectos más generales de la vegetación, como su tipificación, su representatividad por unidades bioclimáticas o zonas de vida teniendo en cuenta que los factores climáticos inciden directamente en la estructura y composición de la flora y marca características propias en la zona. En el municipio presenta tres clases de zona de vida: Bosque seco Montano Bajo (bs-mb), Bosque húmedo Montano Bajo (bh-mb) y Bosque muy Húmedo Montano Bajo ( bmh-m) Bosque seco-montano bajo (bs-mb): Esta formación vegetal se encuentra ubicada en la altiplanicie que se caracteriza climáticamente por presentar biotemperaturas medias entre 12 y 18 C y lluvias inferiores a milímetros al año, ocupa una franja altitudinal que va desde los hasta los m. La evapotranspiración promedio anual en esta zona oscila entre 650 y 690 mm (calculada por el método Thornthwaite). Los bosques de esta formación han desaparecido casi en su totalidad y han sido reemplazados por cultivos agrícolas y ganadería semi-intensiva especialmente en las sabanas. 104

105 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Solamente se encuentran especies pertenecientes al bosque secundario y algunas especies introducidas de coníferas y eucaliptos diseminadas en la zona. La composición florística de esta zona se caracteriza por el desarrollo de especies como: Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Cordoncillo (Piper angustifolium), Guayabo (Psidium guajaba), Drago (Croton funckianus), Aliso (Alnus acuminata), Lacre (Vismia guianensis), Tinto (Cestrum tinctorum), Encenillo (Weinmannia tomentosa) Uva camarona (Macleania rupestris), Pega mosco (Befaria resinosa), Gaque (Clusia multiflora), Chilco (Baccharis latifolia), Romero de páramo (Displostephium rosmarinifolium), Tuno (Miconia squamulosa), Uva de anís (Cavendishia cordifolia), Arboloco (Montanoa quadrangularis), Chilco colorado (Escallonia paniculata), Alcaparro arbustivo (Senna viarum), Hayuelo (Dodonea viscosa), Espadero (Myrsine dependens), Mortiño (Hesperomeles goudotiana), Espino (Duranta mutisii), Nogal (Juglans neotropica) Dividivi de tierra fría (Caesalpinia spinosa), Tuna (Opuntia schumanii). Entre las especies introducidas están: Pino espátula (Pinus patula), Acacia negra (Acacia decurrens), Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Ciprés (Cupressus lusitanica), Falso pimento (Schinus molle), Araucaria (Araucaria imbricata), Pino monterrey (Pinus radiata) Bosque húmedo montano bajo (bh-mb) Esta formación se caracteriza por que presenta un clima caracterizado por una biotemperatura media de 12 a 18 C, una precipitación entre y milímetros al año, en una franja estrecha bordea los cerros. Esta es otra de las formaciones en donde los bosques han sido reemplazados desde hace muchos años por actividades antrópicas, para dar origen a diversos cultivos de cebada, papa, maíz,trigo, arracacha, flores y hortalizas(remolacha, zanahoria, repollo, arveja, cebolla y haba), y ganadería de tipo extensivo. Se encuentran algunas especies arbustivas y unas cuantas arbóreas, entre las cuales cabe mencionar: Aliso (Alnus acuminata), Retamo liso (Teline-monspessulanus), Cedro (Cedrela montana), Roble (Quercus humboldtii), Nogal (Juglans neotropica), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Pagoda o Rodamonte (Escallonia paniculata), Duraznillo (Abatia parviflora), Gaque (Clusia multiflora), Trompeto (Bocconia Frutescens), Cedrillo (Phyllanthus salviefolius), Pandare (Miconia versicolor), Mortiño, (Hesperomeles goudutiana), Cerezo de monte (Frezziera sericea), Carbonero (Befaria aestuans), Acacia (Acacia longifolia), Acacia bracatinga (Albizzia lophantha), Acacia negra (Acacia decurrens), Acacia (Acacia baileyana), Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Pino espátula (Pinus patula), Ciprés (Cupressus lusitánica), y diversidad de helechos, (Polypodium lanceolatum), (Blechnum occidentale), (Asplenium plaemorum), (Pellaea ternifolia) Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-mb) Esta formación corresponde a las zonas de páramo y se caracteriza por presentar como límites climáticos una biotemperatura media anual aproximada entre 6 y 12 C, con variación entre el día y la noche y con frecuencia se observan descensos hasta de 0 C, con un promedio anual de lluvias de a mm y una altitud de hasta m Los bosques de esta formación son sumamente escasos y solamente quedan algunos relictos que se han salvado de la arremetida colonizadora. Estos bosques se hallan sobre pendientes 105

106 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL pronunciadas y aunque sus especies no tienen un valor maderable, son de invaluable utilidad en la conservación de los suelos y en la regularización de las corrientes de las cuencas hidrográficas. Esta formación es adecuada en ciertos casos para planes de reforestación con coníferas; las especies nativas, de porte no muy alto, pueden servir para formar bosques para la protección del recurso suelo y el agua. Para producción de madera es aconsejable el uso de cipreses, pinos y eucaliptos. Las especies más comunes de esta formación son: Encenillo (Weinmannia tomentosa), Canelo de páramo (Drymis granadensis), Cedrillo (Brunellia subsessilis), Mano de oso (Oreopanax discolor), Charne (Bucquetia glutinosa), Pegamosco (Befaria resinosa), Chilco colorado (Escallonia paniculata), Ciro (Baccharis floribundum), Arrayán (Myrtus foliosa), Uvo de anís (Cavendishia cordifolia), Uva camarona (Macleania rupestris), Reventadera (Vaccinium floribundum), Laurel (Persea mutissi), Frailejón (Espeletia harkwegiana), Laurel (Myrica parvifolia), N.N. (Brachyotum ledifolium), Helecho (Polypodium lanceolatum), (Pleopeltis leptophyllum), Paja (Calamagrostis recta), Chusque (Chusquea tessellata) y Musgo (Sphagnum magellanicum). La vegetación nativa se encuentra disminuida, persisten zonas con vegetación natural que han sido transformadas en potreros de kikuyo y gramíneas nativas, los cuales se enmalezan rápidamente. Como etapas intermedias entre el bosque y la sabana existen numerosos montes secundarios y rastrojos. La vegetación nativa existente debe conservarse y adelantar prácticas de reforestación en la mayor cobertura de terreno posible, se deben realizar cuidadosos procedimientos silviculturales y prácticas especiales de manejo para el control de enfermedades y plagas COBERTURA Y USO DEL SUELO La identificación y análisis de la cobertura y uso del suelo, se realizó a partir de la interpretación de las imágenes de satélite Landsat Quick Berd 7, ; Path 8, Row 56. Bandas 453 (Resolución espacial 30 mts) y Aerofotografías del vuelo C fotografías 0255 y 0257 en formato.tif Se Igualmente se apoyo la interpretación de cobertura de uso del suelo en imágenes de Google Map año La nomenclatura utilizada en la identificación de cobertura y uso del suelo es la empleada por la metodología Corine Land Cover, adaptada por el IGAC, con el fin de estandarizar una clasificación de cobertura de la tierra, de acuerdo con las condiciones locales del territorio nacional Clases y Tipos de Cobertura del Suelo A continuación se describen los tipos de cobertura presentes en el municipio, registrados en el Mapa DR

107 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Bosque Natural sin intervención Este tipo de cobertura hace alusión a áreas naturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies nativas, con plantas leñosas perennes con un solo tronco principal o en algunos casos con varios tallos, que tiene una copa más o menos definida. Los árboles tienen una altura superior a 5 m y una cubierta de copas superior al 90 por ciento16. Estas formaciones no han sido intervenidas y no se ha alterado su estructura original y sus características funcionales.(oram,1998), esta cobertura se localiza principalmente en la vereda de Páramo de Guerrero, sector nor occidental y en un pequeño sector de la vereda de Alto del Águila Bosque intervenido Son bosques naturales con intervención humana pero, que mantienen su estructura original. Se notan transformaciones completas de la cobertura en su interior, originando parches por la presencia de otras coberturas como pasto, cultivos y/o rastrojos, que ocupan áreas no mayores al 30% de la unidad. Esta cobertura se presenta en sectores muy localizados de las veredas de Páramo de Guerrero, Ventalarga, San Antonio, San Isidro y Río Frío Bosque plantado Es una plantación de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. Se constituyen rodales forestales establecidos mediante plantación y/o siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera o bienes no madereros. Pueden estar formados por especies exóticas o nativas que son sometidos a ordenación forestal (Protección, Conservación, Producción), incluye las plantaciones de coníferas o latifoliadas mayores a 25 ha, las plantaciones jóvenes mayores a 25 ha, las zonas quemadas menores a 25ha y las parcelas en proceso de aprovechamiento (zonas en tala). Se identifica este tipo de cobertura en la vereda de Ventalarga, en inmediaciones de la laguna de Pantano Redondo y río Bogotá en pequeños sectores y en la vereda de Barandillas Mosaico de pastos y cultivos Se refiere a tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes no es unifoprme para representarlos cartográficamente de manera individual. Incluye esta cobertura, los pastos y cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no), la mezcla de parcelas de pastos y cultivos sin que una de estas coberturas supere el porcentaje mayor al 70%, las infraestructuras asociadas a los mosaicos de pastos y cultivos como viviendas rurales, setos, vía, etc. menores a 5ha, donde se aprecia la mezcla de pastos y árboles 16 FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000-Informe principal. Roma 107

108 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL frutales. Esta cobertura se encuentra presente en las veredas de El Tunal y San Jorge principalmente Arbustos y matorrales Corresponde a aquellas unidades de vegetación natural de porte bajo con un dosel irregular en donde predominan elementos arbustivos producto de las condiciones naturales o la acción antrópica; Un arbusto es una planta perenne, con una altura entre 0.5 y 5 m y sin una copa definida (FAO, 2000). Puede presentar elementos arbóreos dispersos. También se incluye dentro de esta categoría la vegetación achaparrada correspondiente al subpáramo, el cual se ubica entre los 3000 y 3500 msnm bordeando los páramos. Se encuentra localizada en las veredas de Barandillas, El Tunal, Barro Blanco, Páramo de Guerrero y Ventalarga Mosaico de espacios naturales y pastos Superficies ocupadas principalmente por pastos en combinación con espacios naturales. Las áreas de pastos ocupan entre el 30 % y el 70 % de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Identificada esta cobertura en las veredas de San Isidro, San Jorge, Barro Blanco y Barandillas Pastos Manejados Se refiere esta cobertura a tierras ocupadas por pastos limpios en un porcentaje de cobertura mayor a un 70%, debido a que la serie de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia de otras coberturas. Este tipo de cobertura se presenta en sectores de las veredas de: San Jorge, Portachuelo, Ventalarga, La Granja, El Tunal, Barandillas Cultivos confinados Son tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de invernaderos, principalmente dedicadas al cultivo de flores, incluye toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas. Esta cobertura solo se identificó principalmente en la vereda Portachuelo Tejido urbano continuo Cobertura caracterizada por espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más del 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo presentan una escasa 108

109 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL participación. Se identifica con este tipo de cobertura la zona urbana del municipio, el sector de Barandillas, La Granja y Pasoancho AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS Desde el año 2000, cuando fue adoptado el primer POT de Zipaquirá, fue realizada una zonificación de amenazas naturales y antrópicas, en escala 1: para todo el municipio y en escala 1: para el área urbana. La cartografía base de la zonificación de amenazas no incluyen información predial. La información relativa a la zonificación realizada para el POT del año 2000, junto con las modificaciones realizadas a esta con ocasión del ajuste al POT en el año 2003, ha sido recopilada y dispuesta en el Anexo No. 3, con el objeto de permitir su revisión y verificación más práctica de los cambios, que cabe destacar no fueron significativos en el año De este producto cabe destacar que contiene una tabla denominada zonas de amenaza en el área urbana, en la cual, pese a que por su denominación, se supone que el contenido hace referencia a amenazas, lo que se caracteriza son riesgos y para ellos se proponen las respectivas recomendaciones. Lo particular de esta situación es que la información contenido presenta la inconsistencia derivada del hecho de que, para determinar la existencia de un riesgo y su respectiva calificación, y por ende, recomendar las respectivas acciones de mitigación y/o prevención según sea el caso, se hace necesario realizar previamente la zonificación y calificación de las amenazas, posteriormente, se debe evaluar la vulnerabilidad de cada amenaza identificada, en especial aquellas calificadas como altas, para, finalmente, evaluar, zonificar y calificar el riesgo. Revisada la información disponible en el Documento Técnico de Soporte del POT inicial, el del año 2000 y del ajuste realizado en el año 2003, no se ha encontrado nada que corresponda a alguna de estas tres etapas; la información disponible es la que reposa en el mencionado anexo No. 3 y en la cartografía, es decir los mapas urbano y rural de amenazas, fechados en 2000 y Dentro de las recomendaciones se encuentra la reubicación de asentamientos localizados en las áreas de riesgo alto no mitigable que sean señaladas en estudios específicos a realizarse en sectores como los barrios Bolívar 83 y El Tejar. Es claro, entonces, que desde el POT quedó establecida la necesidad de elaborar estudios de detalle con miras a la zonificación y calificación de los riesgos, por lo menos en el área urbana, previos a la toma de decisiones sobre reubicación de viviendas. Efectivamente, en el año 2006, la Administración Municipal contrató con la firma Geoestudios Ingeniería Ltda el estudio denominado Delimitación de las Zonas de Riesgo del Municipio de Zipaquirá, que fue entregado a inicios del año Este estudio fue realizado utilizando información geológica regional en escala 1: y la cartografía del mismo fue elaborada para el nivel municipal, en escala 1: y para el nivel urbano, en escala 1:10.000, sin incluir información predial en los dos mapas. La cartografía temática producida por este estudio corresponde a mapas de susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y mapas de riesgo, tanto en suelo urbano como rural. 109

110 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Así las cosas, respecto de la información disponible relativa a amenazas y riesgos en el municipio de Zipaquirá, el presente diagnóstico concluye lo siguiente: Hay argumentos técnicos y evidencias que corroboran la necesidad de realizar estudios detallados de zonificación y calificación de amenazas y respecto de, por lo menos, aquellas áreas definidas como de amenaza alta, de evaluación de la vulnerabilidad ante las amenazas identificadas y de micro zonificación de los riesgos. La amenazas que de manera más urgente deben ser objeto de estudio detallado, son la amenaza por remoción en masa y la amenaza por avalancha o inundación. Los estudios indicados son requisito indispensable para la determinación de áreas de riesgo alto no mitigable, respecto de las cuales se deberán formular y ejecutar los proyectos de reubicación a que haya lugar, siempre que sobre ellas se encuentre asentada población. Los estudios de detalle deben realizarse, como mínimo, a escala 1:2.000 y a nivel predial, incluyendo la consideración y evaluación de variables de carácter biofísico o ambiental, infraestructurales (vías, redes de servicios públicos), socio económicas, legales (títulos), financieras y técnicas (obras de contención, mitigación, estabilización, etc.) y deben incluir de manera amplia la participación de las comunidades afectadas. Dado el carácter altamente especializado del tema, la elaboración de los términos de referencia para la contratación de los estudios indicados, así como la interventoría que se realice respecto de la ejecución de los estudios, debe ser encomendada a personal profesional experto, con idoneidad suficientemente demostrada. La cartografía que resulte de dichos estudios deberá ser compatible con la cartografía del POT ajustado como resultado del presente proceso de modificación excepcional. Pese a que existe un estudio de riesgos realizado con posterioridad al POT vigente, su nivel de detalle no es suficiente para soportar toma de decisiones como la zonificación de áreas de riesgo y la consiguiente reubicación de asentamientos. Como producto del presente diagnóstico se construyó un mapa rural y uno urbano en donde se compiló la información cartográfica correspondiente a la identificación y zonificación de amenazas realizada por el POT vigente y a la zonificación general de riesgos realizada por el estudio del año 2007, estos son los mapas DR 11 y DU 02 correspondientes al suelo rural y urbano, respectivamente. Estos mapas son especialmente útiles porque se encuentran en formato Shape y hacen parte del SIG elaborado con ocasión de la revisión y ajuste del POT; porque permiten apreciar en un mismo documento cartográfico la información disponible hasta ahora en mapas separados; y porque han sido construidos sobre una base cartográfica actualizada que incluye la información predial. El hecho de que la zona urbana de Zipaquirá se encuentre localizada sobre las laderas finales del macizo montañoso que hace parte del Complejo Guerrero y que estas estén bañadas por una red de quebradas, seis en total, ha requerido que durante la elaboración del presente diagnóstico, sea considerado el efecto de la ocupación de las rondas con usos urbanos. Como resultado de esta labor, se ha encontrado que con las seis quebradas que atraviesan la zona urbana en sentido predominante de occidente a oriente, El Salitre, La Arteza, Coclíes, Careperro, El Amoladero y La Tibia, colindan un total de predios, de los cuales, 761 se encuentran con algún tipo de construcción, dentro de la zona de ronda que corresponde a una franja de

111 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL metros, a lado y lado, medidos desde la orilla, según lo estableció el POT, lo cual significa que el 74,68% de los predios urbanos que colindan con alguna quebrada, han sido construidos invadiendo la ronda. En el cuadro 2-20 se puede observar el detalle de esta información para cada quebrada, es decir, el número total de predios que colindan con cada una, cuántos de estos están construidos, cuántos no y las respectivas proporciones. La información sobre los predios construidos se tomó de la Geodatabase del IGAC elaborada con ocasión de la actualización catastral realizada en el año Pero también se ha encontrado que en varias de estas quebradas el curso o parte de él ha sido canalizado. Esta situación genera puntos críticos que son aquellos en donde empieza la canalización pues pueden ser los puntos de quiebre en el evento de una gran avenida. Por esta razón, se ratifica la necesidad de evaluar con el mayor detalle posible, el comportamiento hidrológico de todas las quebradas que atraviesan la zona urbana a efectos de determinar el grado de amenaza que representan las intervenciones (construcciones, canalización) realizadas, la vulnerabilidad de esta áreas y el riesgo de ocurrencia de eventos torrenciales. Para apoyar esta parte, se ha construido el Mapa DU 10 que muestra la forma y lugar como están ocupadas las rondas. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No PREDIOS URBANOS EN RONDA HÍDRICA Quebrada Total Predios colindantes No. Total construidos ronda % Predios construidos en ronda Total predios sin construir en ronda % Predios construidos sin en ronda El Salitre , ,72 La Arteza , ,29 Coclíes , ,03 Careperro , ,67 El Amoladero , ,83 La Tibia , ,66 Totales , ,32 % FUENTE: Geodatabase IGAC, 2008 y construcción Consultoría, Ante el reconocimiento de la necesidad de estudios de detalle sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgos, se encuentra pertinente tener presentes elementos conceptuales que enmarquen la toma de decisiones sobre la elaboración de estos, los cuales se presentan a continuación Conceptualización sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo La amenaza natural se define como la posibilidad de que se manifieste un fenómeno o evento (suceso debido a procesos de la naturaleza, sobre la cual ejerce influencia el hombre), al que suelen asociarse efectos adversos o dañinos en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente (Reyes, 1998 y 2001). Es decir, una amenaza es un acontecimiento que no ha ocurrido (no es un 111

112 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL hecho cumplido), pero que puede ocurrir excediendo los niveles de normalidad natural y producir impactos, tanto negativos como positivos. De acuerdo a su génesis, las amenazas naturales pueden ser físicas o biológicas, mientras que las amenazas antrópicas (humanas) pueden ser a su vez sociales ó tecnológicas, y en ambas el hombre modifica desfavorablemente los factores que las conforman y las variables endógenas y exógenas que las generan. Entre las amenazas naturales de tipo físico terrestre se encuentran las geológicas (volcánicas, sísmicas, carstificación, etc.), geomorfológicas (erosión, deslizamientos, flujos, desprendimientos, etc.), hidrológicas, hidrogeomorfológicas (avenidas torrenciales), hidrogeológicas, geotécnicas, climatológicas, etc. Según su tipología cada amenaza puede evaluarse por distintos métodos (probabilísticos, determinísticos, híbridos, etc.) y metodologías científicas específicas. Por ello el estudio de las amenazas naturales es un campo extenso y transdisciplinario, no exclusivo de una sola área del conocimiento, cuyo estado del arte está en continua evolución y con múltiples aplicaciones sociales, tecnológicas y ambientales. Los métodos analíticos son los más difundidos, ya que consideran los procesos, materiales, energía, espacio y temporalidad que las conforman. Tienen en cuenta la tipología del fenómeno y las variables o factores, tanto endógenos como exógenos, que constituyen la amenaza y los eventos que las detonan o activan (que pueden ser de otro tipo), con su magnitud, intensidad, extensión, duración de la manifestación, periodo de retorno o tasas de recurrencia, probabilidad de ocurrencia, registro histórico, daños y pérdidas asociadas. En Colombia existe un amplio conocimiento en el tema debido a la ocurrencia de grandes desastres naturales en las tres pasadas décadas, comenzando con dos fenómenos exclusivamente geológicos: el terremoto de Popayán, en marzo de 1983, y la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en noviembre de 1985, que ocasionó no sólo el lahar que sepultó trágicamente a Armero sino que también produjo grandes pérdidas en otras poblaciones del norte del Tolima y de Caldas. Desde entonces, el desarrollo sectorial científico, ingenieril y operativo ha sido importante, como también normativo, ya que con la Ley 46 de 1998, por medio de la cual se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), y el Decreto 919 de 1989, que lo organizó, además de otras normas concordantes, complementarias y destacada jurisprudencia específica. Hoy día esta es un área transversal del conocimiento, que abarca disciplinas geocientíficas, ingenieriles, de las ciencias de la salud, de la comunicación, humanas, de los organismos operativos, cuerpos policivos y militares, y del actuar público y administrativo. De ello se concluye que la prevención de desastres es tarea de todos, es una responsabilidad colectiva. En este aparte se conceptualiza y describe también la forma de analizar la vulnerabilidad y evaluar el riesgo que deberá aplicarse en el área urbana del municipio de Zipaquirá en el respectivo estudio de detalle que se requiere. Expone el nivel de resolución o detalle que se debe tener en cuenta en la elaboración de instrumentos tales como mapas, que son utilizados para la toma de decisiones dentro del proceso de planificación del territorio. Relaciona la resolución del 112

113 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL instrumento de planificación con el nivel de riesgo para definir medidas de mitigación, su eficiencia y su orden de prioridades. En primera instancia se presentan algunas definiciones básicas sobre vulnerabilidad y riesgo. El concepto de Vulnerabilidad La vulnerabilidad se entiende como la condición o grado de exposición en que se encuentran las personas y los bienes ante una amenaza, los cuales tienen una determinada incapacidad o inestabilidad para afrontarla (por su nivel de información, capacitación o por su cantidad, calidad, ubicación, conformación material y disposición funcional, entre otros factores inherentes a la condición humana). En este sentido, la vulnerabilidad puede ser entendida como incapacidad de resistencia ó incapacidad de recuperación, y no depende sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno (Reyes, 1998 y 2001). La vulnerabilidad a los desastres es función de la conducta humana; describe el grado en que un sistema socio-económico es susceptible al impacto de los fenómenos naturales. Incluye aspectos como el grado de conciencia y aceptabilidad de los fenómenos naturales y las amenazas, el estado de los asentamientos humanos y la infraestructura, las políticas y la gestión pública, y la capacidad de organización y respuesta en todas las etapas de los desastres; la gestión de riesgos (los desastres son riesgos no manejados), la gerencia de operaciones (fases de atención y respuesta) y la promoción del desarrollo (recuperación, rehabilitación, reconstrucción, etc.). La vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social, relacionado con las carencias de desarrollo que presenta una sociedad (MAVDT, 2005). Por ello la diferencia en vulnerabilidad determina el carácter selectivo de la severidad del mismo sobre los primeros: Entre más vulnerable sea una población, mayor será el riesgo de que un fenómeno natural se convierta en desastre. La intervención humana para reducir la vulnerabilidad es la principal herramienta disponible en la gestión de riesgos y, por ende, una estrategia para la prevención de los desastres, ya que algunas de las amenazas naturales tienen diversos grados de complejidad y no pueden ser intervenidas, controlarlas o reducirlas al máximo. De todas formas no existe la vulnerabilidad cero. El Concepto de Riesgo Se entiende el riesgo como la probabilidad de exceder un valor o nivel específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales, en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. En otras palabras, es el impacto de una amenaza natural sobre un sistema socio-económico con un cierto nivel de vulnerabilidad; lo cual equivale al cálculo, de manera anticipada, de las pérdidas esperadas ante la ocurrencia de una amenaza sobre unos elementos expuestos (Reyes, 1998 y 2001). Al igual que la amenaza y la vulnerabilidad, los riesgos se evalúan por distintos métodos y metodologías, analíticas, probabilísticas, determinísticas, híbridas, etc., en función de los recursos y alcances deseados, nivel de detalle de la información base y temática, entre otros. 113

114 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En el presente proceso de revisión y ajuste el riesgo no fue evaluado porque en sus alcances contractuales no estaba el análisis de vulnerabilidad. No obstante, para la posterior evaluación y zonificación de riesgos se recomienda retomar los lineamientos dados por el Ministerio de Ambiente (2005) y Reyes (2005) Desarrollo organizacional del CLOPAD El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres CLOPAD, fue reorganizado en el Municipio, mediante el Decreto Municipal No. 137 del 15 de Agosto de 2007, para el cumplimiento de las funciones establecidas por el Decreto Nacional No. 919 de 1989 en su artículo 61. De conformidad con el Decreto de su creación, el CLOPAD en Zipaquirá está conformado por los siguientes integrantes: Alcalde, quien preside. Secretario de Gobierno, quien ejerce la secretaría. Secretario de Planeación (Actualmente Jefe Oficina Asesora de Planeación) Comandante de Policía Secretario de Salud (Actualmente secretario de medio ambiente y salud) Secretario de Desarrollo Económico Gerente de la EAAAZ Secretario Financiero (Actualmente Secretario de Hacienda) Secretario de Infraestructura Comandante Cuerpo Oficial de Bomberos Director de la Cruz Roja Director de la Defensa Civil El CLOPAD está organizado par el desarrollo de sus funciones, a través de cuatro comisiones, a saber: 1. Comisión de Planeación 2. Comisión Técnica 3. Comisión Educativa 4. Comisión Operativa ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Las áreas de conservación y protección ambiental son aquellas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal - EEP, en los términos definidos en el numeral 1 del Art. 4 del Decreto Nacional 3600/07, según el cual, la EEP es el Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales 114

115 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. La Estructura Ecológica Principal EEP se define, según Van der Hammen y Andrade (2003), como el conjunto de ecosistemas naturales y semi naturales que tienen una localización, extensión, conexiones y estado de salud tales que garantizan el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medida para procurar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida. Es la propuesta de ordenamiento de la cobertura vegetal, del uso y manejo de la tierra y del agua que garantiza, a través de la zonificación ambiental para la conservación, el logro de tres fines concretos respecto de la biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales, cuales son: La protección, cuando se trata de áreas que se encuentran bien conservadas, o en buen estado. La restauración, cuando se trata de áreas que se encuentran degradadas. En este caso, la restauración puede tener dos fines: si la degradación se evidencia en áreas cuya vocación y valor ambiental es la conservación, entonces la restauración estará dirigida a la recuperación, con fines de protección; en cambio, si las áreas degradadas tienen una vocación productiva, la restauración estará dirigida a la rehabilitación, con fines de incorporación de estas áreas a la producción, dentro del marco del desarrollo sostenible. El uso sostenible, cuando se trata de áreas productivas, en buen estado. Como complemento al concepto de EEP, está la Infraestructura Ecológica - IE, que es el conjunto de relictos de la vegetación natural y semi natural, corredores y áreas a restaurar en los sistemas productivos y otras áreas intervenidas (centros urbanos y otros sistemas construidos), que tienen una funcionalidad en la conservación de la biodiversidad, la productividad y la calidad de vida de la población. El conjunto de la EEP y la IE conforman la Estructura Ecológica de Soporte Municipal - EESM. Esta se define como la expresión territorial de los ecosistemas naturales, agro-ecosistemas y sistemas urbanos y construidos que soportan y aseguran a largo plazo los procesos, sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suministro de servicios ambientales y la calidad de vida. Por lo anterior, la protección, la restauración de la EEP y la IE son la base territorial para el desarrollo sostenible. Con fines de diagnóstico, en este documento se hará referencia a las áreas de conservación y protección, en el entendido que ellas conforman la estructura ecológica principal del Municipio. El Mapa DR - 01 Categorías de Protección en Suelo Rural se construyó a partir del análisis integrado de diferentes variables, a saber, la cobertura y uso actual del suelo, hidrografía, uso potencial, amenazas naturales y antrópicas, localización de asentamientos humanos, buscando establecer las relaciones ecosistema cultura, responsables, en parte, del estado actual de los ecosistemas, con miras a la delimitación de las áreas que requieren ser conservadas y establecer los 115

116 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL niveles de intervención requeridas para hacer efectiva tal conservación (protección, restauración, uso sostenible). El producto inicial del análisis de las variables indicadas, fue sometido a validación con el equipo técnico de la Administración Municipal y con la comunidad, encontrándose acuerdo en torno a la debilidad que presentan estas áreas en Zipaquirá, dada la elevada intervención antrópica en las diferentes áreas identificadas como objeto de conservación. Como un paso previo a la zonificación ambiental para la conservación que se producirá como parte del proceso de formulación de los ajustes del POT vigente en el municipio de Zipaquirá, las áreas de conservación y protección serán denominadas acorde con las categorías de protección en suelo rural establecidas en el Decreto 3600 de 2007, hecha la salvedad de que, de las cuatro subcategorías previstas en dicha norma, en este municipio no se encuentran todas, como se muestra a continuación: Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Subcategorías de protección dentro de las Áreas de Conservación y Protección (Art. 4 Decreto Nacional 3600 de 2007) 1. Áreas de conservación y protección ambiental. Áreas de conservación y Protección identificadas en Zipaquirá 1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas. No existen. Área de Reserva Forestal de 1.2. Las áreas de reserva forestal. Pantano Redondo Distritos de Manejo Integrado del 1.3. Las áreas de manejo especial. Páramo y del Subpáramo de Guerrero Áreas de páramo y subpáramo no 1.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos declaradas como protegidas; y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, bosques secundarios; rondas rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, hidráulicas de ríos y quebradas; lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. humedales; lagunas Áreas de Reserva Forestal Dentro de esta subcategoría de protección, en el suelo rural del municipio de Zipaquirá se encuentra el Área de Reserva Forestal de Pantano Redondo y nacimiento del Río Susaguá, declarada mediante la Resolución Presidencial No. 24 del 01 de febrero de 1993, con un área de has. y cuya localización se puede observar en el Mapa DR Áreas de Manejo Especial Dentro de esta subcategoría de protección, en el suelo rural del municipio de Zipaquirá se encuentran dos distritos de manejo integrado, el del Páramo y el del Subpáramo de Guerrero. La 116

117 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL CAR, mediante Acuerdo No. 42 del 17 de octubre de 2006, declaró como distrito de manejo integrado tres sectores del páramo de Guerrero, localizados en los municipios de Zipaquirá y Cogua, que corresponden a la zona de amortiguación de las zonas de reserva forestal protectoras declaradas mediante Acuerdo CAR No. 6 de mayo 26 de 1992 y Acuerdo CAR No. 17 del 20 de noviembre del mismo, localizadas dentro del Páramo de Guerrero pero fuera de la jurisdicción del municipio de Zipaquirá. La declaratoria de estas áreas busca la preservación, conservación y rehabilitación de ecosistemas de especial importancia estratégica a nivel regional y local, debida a los servicios ambientales que estos prestan en cuanto a la producción y regulación hídrica. El ecosistema de páramo, de acuerdo a la Resolución No. 769 del Ministerio del Medio Ambiente del 5 de Agosto de 2002, se define como un Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y pueden haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas. De acuerdo a esta definición, en Zipaquirá se identificó la zona de Páramo en las veredas de Páramo de Guerrero, Empalizado y Ventalarga, las cuales deben tener un manejo integral de protección ambiental de los recursos naturales que permita la regeneración de la biodiversidad, el cual deberá orientarse por los siguientes criterios: Eliminar los usos agrícolas y ganaderos con el objeto de que esta zona se constituya en un área de reserva que mantenga las condiciones naturales del páramo. Mantener los bosques secundarios y matorrales existentes. Prohibir la siembra de árboles no nativos, así como sustituir las plantaciones existentes por especies nativas. Utilizar abonos orgánicos y limitar el uso de agroquímicos debido a que es una zona de fácil infiltración. Evitar la entrada de ganado a pantanos y quebradas. Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia de protección a los habitantes de la zona. Determinar mecanismos de gestión financiera e institucional para la compra de las tierras, su manejo y preservación. En cuanto a la actividad minera, se prohíben en la zona de páramo explotaciones mineras. La zona ecológica y bioclimática por encima del bosque alto andino, a partir de los m.s.n.m., aproximadamente, considerada como páramo, constituye parte esencial del equilibrio hídrico del Municipio como productor de agua. En Zipaquirá esta zona está representada por el Páramo de Guerrero, el cual comparte un corredor ecológico con los municipios vecinos de Pacho, Cogua y Tausa, se localiza allí el nacimiento del río Frío y una serie de microcuencas de quebradas que constituyen parte esencial del recurso hídrico, entre las cuales se pueden citar: Hornillo. Matepaja, Camizal, Buitres, Leonera y Llano Grande. Es parte fundamental de la biodiversidad, la vegetación que se encuentra en este ecosistema, como frailejones (planta indicadora de páramo) y pajonales de gramíneas en macolla, en las que se entremezclan matorrales y prados que incrementan la diversidad de flora de este complejo. Existe una diversificación de las angiospermas representadas por individuos de las familias 117

118 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Poaceae, Rosaceae y Rubiaceae, especialmente de los géneros Espeletia, Calamagrostis, Puya, Hypericum, Valeriana y Miconia. De las especies de frailejón reportadas se destacan Espeletia chocontana, E. cayetana, E. barclayana y Espeletiopsis corymbosa por ser endémicas de la región. En general, el ecosistema de páramo, incluido el Subpáramo, presenta una alta degradación causada por la alteración de la vegetación natural, que ha sido cultivada con pastos utilizando en muchas ocasiones la práctica de quemas para dar un cambio al uso del suelo. En Zipaquirá, el paisaje de páramo se ha ido transformando, pasando de ser uno de los más impactantes y bellos a convertirse en uno desolado de áreas erosionadas y devastadas por cultivos. Se evidencia entonces una disminución considerable de la fauna y cobertura de vegetación original de este ecosistema, aún así, persisten relictos de frailejones y pajonales de gramíneas en macolla, lo que demuestra que la intervención antrópica ha logrado causar un impacto en el recurso suelo disminuyendo la diversidad biológica y generando desertización de la zona, igualmente se ve afectado el recurso hídrico con la alteración y en muchos casos desaparición de caudales y nacimientos de agua. La mayor parte de la zona de páramo, tiene el suelo dedicado a la ganadería y cultivo intensivo de papa, causando la desaparición gradual de las especies de este ecosistema generando la disminución del recurso hídrico, en especial la dinámica que mantiene la humedad de esta formación vegetal, por lo cual los suelos quedan desprotegidos perdiendo la capacidad para almacenar y absorber agua del aire/niebla, causando un efecto negativo sobre la cantidad, el flujo y la dinámica del agua que se puede producir en las zonas de nacimiento. El área del Páramo de Guerrero que hace parte de los DMI del Páramo de Guerrero se encuentra cubierta en un 30%, aproximadamente, por cultivos y pastizales; en un 28.3% en rastrojos y matorrales; en un 23% por vegetación de páramo propiamente dicha; un 15.4% por bosques secundarios, y un 3.2% por bosques plantados, lo que indica una alta intervención por actividades antrópicas Áreas de Especial Importancia Ecosistémica Dentro de esta subcategoría de protección, en el suelo rural del municipio de Zipaquirá se encuentra la zona de bosque alto andino, en la que se observan franjas de bosques naturales y otros de especies exóticas como pinos y acacias; en una mayor extensión, sobresalen los pastizales, algunos nativos y otros mejorados, hay presencia igualmente de matorrales y rastrojos bajos considerados como una unidad de transición entre el páramo y el bosque propiamente dicho. Este ecosistema fue objeto de actividades como cultivo de papa con mecanización intensiva y ganadería, lo que causó la deforestación de la vegetación nativa, dando paso a procesos erosivos que han causado la pérdida de suelos y de sus elementos nutritivos obstaculizando la restauración de la vegetación natural y dejando un paisaje cada vez más abierto, expuesto a la sobreexplotación. 118

119 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El aprovechamiento forestal se ha realizado de forma indiscriminada, estableciendo en algunas zonas una reforestación bajo la modalidad de monocultivo con especies foráneas en plantaciones comerciales cuyas características y requerimientos ambientales no se ajustan a las condiciones de los ecosistemas colombianos. Se presenta la desprotección de los nacimientos de agua y los bordes de las quebradas, encontrándose construcciones y cultivos sobre la ribera de las fuentes hídricas, lo que ocasiona en época de verano la ausencia del recurso, en algunos casos estas quebradas o drenajes importantes han desaparecido debido a los rellenados y las posteriores construcciones. En algunas zonas de nacimientos de agua, se han desarrollado actividades de explotación de carbón, actividad que ha contaminado las aguas de escorrentía, de otro parte se presenta la contaminación debido al uso excesivo de agroquímicos inadecuadamente aplicados. La producción agraria ha generado impactos adicionales sobre el suelo, cuyas principales causas tienen su origen en prácticas tales como el monocultivo (papa), la escasa rotación o la labranza inadecuada Los procesos de urbanización han intervenido ecosistemas estratégicos de ladera y altas pendientes, causando inestabilidad en los suelos que conllevan a deslizamientos poniendo en riesgo la vivienda y vida de las personas. El sistema hídrico, como elemento estructurador de la sostenibilidad ambiental del territorio, y que también hace parte de esta subcategoría, está conformado por el conjunto de cuerpos de agua: ríos, quebradas, pantanos y lagunas que conforman cuencas hidrográficas, así como por las zonas de manejo hidráulico y las zonas de manejo y preservación ambiental contiguas a la ronda hidráulica. En Zipaquirá, el sistema hídrico pertenece a la cuenca alta del río Bogotá, que constituye el eje ambiental fundamental y espina dorsal de la red hídrica de la Sabana de Bogotá. Las principales corrientes que drenan al río Bogotá y se encuentran en la jurisdicción del municipio de Zipaquirá, son: Río Frío. Río Susaguá. Río Los Laureles. Quebrada Los Coclíes Río Negro. Río Neusa (Ríos Quebrada Amarilla. Quebrada Careperro Barandillas y Tibitó) Río Susaguá. Río Bosque. Quebrada El Gavilán Quebrada La Tibia Río Neusa (Ríos Barandillas y Tibitó) Quebrada Santa Librada Río Batán. Quebrada El Hospital Desagüe de Salinas Quebrada El Amoladero y Arteza En este orden de ideas, hacen parte de esta subcategoría las áreas de bosque protector reglamentadas en el Acuerdo Municipal No. 08 de 2003, como aquellas áreas boscosas silvestres (o cultivadas) que por su naturaleza bien sea de orden biológico, genético, estético, 119

120 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL socioeconómico o cultural ameritan ser protegidas o conservadas, ya sea vegetación nativa o foránea. Estas áreas están conformadas por la parte enmontada de los cerros, incluyendo los relictos de bosque existentes. Quedó establecido en el POT vigente que estas áreas se reforestarían por especies nativas en un 20% de la última cota de altura y el 15% más sobre la cota que le sigue. También se encuentran reglamentadas en el POT vigente las zonas de de nacimientos con una ronda de cien (100) metros, medidos desde el borde y a la redonda; para los ríos, quebradas y pantanos se estableció una ronda de protección de treinta (30) metros a cada lado del eje del cauce. Y para proteger ambientalmente el río Bogotá, se estableció la Zona de Manejo y Protección Ambiental de la Ronda del río Bogotá, conformada por una franja de terreno de 150 metros de ancho, localizada contigua a la ronda hidráulica de 30 metros. Y se declaró como zona de amortiguación de áreas protegidas, una franja de 50 mts alrededor de los ecosistemas de páramo, subpáramo, bosque protector y área de reserva forestal, para proteger estas áreas de la actividad agropecuaria y evitar el avance de la frontera agrícola. Se propuso en el POT vigente, pero no se ha adoptado, el plan de manejo especial para el asentamiento El Empalizado, localizado en el área de amortiguamiento del Páramo de Guerrero, debido a la amenaza de deslizamientos que se presenta y a los vertimientos al Río Frío que están causando deterioro a la calidad del agua y contaminación de los recursos naturales Zonas de Importancia Ambiental Es indudable que los ecosistemas de páramo poseen una importancia ambiental y sociocultural, ya que son prestadores de bienes y servicios a la población, entre los que se destacan su función como productores del recurso hídrico, captadores de CO 2 y centros con altos endemismos de fauna y flora. La Reserva Forestal Protectora de Pantano Redondo y nacimiento del río Susaguá, está destinada al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora. Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables. Para su protección se prevé como uso principal la conservación de flora y usos conexos como la recreación contemplativa, la rehabilitación ecológica, la investigación controlada y el ecoturismo. El páramo de Guerrero se considerada una zona de importancia ambiental, en razón a sus características ecológicas y bioclimáticas, características del ecosistema propio de páramo. Este ecosistema ocupa en el municipio de Zipaquirá un área aproximada de has, y su importancia ambiental se debe al papel que juega en la producción y regulación hídrica, pues abastece a la represa del Neusa y los acueductos de las poblaciones de Zipaquirá, Cogua y Tausa y parte de Bogotá. 120

121 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El ecosistema de Páramo de Guerrero, hace parte del Distrito de Manejo Integrado, páramo de Guerrero, caracterizado por su importancia hidrológica e hidrogeológica, representada por los humedales, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos. Se caracteriza por poseer vegetación natural con predominio de frailejones, pajonales, chuscales, vegetación arbustiva y de bosque bajo altoandino, se encuentran diversidad de especies tanto de flora como de microfauna. Para el manejo de esta zona se han propuesto acciones de manejo integral orientadas a la protección ambiental de los recursos naturales con el fin de permitir la regeneración de la biodiversidad. El río Bogotá, hace parte del sistema hídrico del país, en su recorrido drena las aguas de kilómetros cuadrados, donde habitan alrededor de 8,04 millones de habitantes en 42 municipios, incluyendo el Distrito Capital, con una población proyectada a superar de 12 millones de habitantes para el La importancia ambiental del río radica en que sus corrientes abastecen de agua potable a la ciudad de Bogotá y municipios aledaños, así como actividades agropecuarias y contribuye a la generación hidroeléctrica. Por lo anterior, su manejo reviste importancia desde el punto de vista regional en la medida en que se han establecido acuerdos para su descontaminación y protección. El río Bogotá es límite del municipio de Zipaquirá, alimentado por las principales corrientes que recorren el municipio, corrientes que reciben diferentes clases de vertimientos de aguas residuales, contribuyendo a su contaminación. La estrategia general para el manejo ambiental del río Bogotá, está fundamentada en siete principios políticos: sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico, uso eficiente del recurso, equidad, racionalidad económica, sostenibilidad financiera, participación ciudadana y coordinación institucional. Son áreas de importancia ambiental, las zonas intervenidas por las explotaciones mineras localizadas en las zonas de reserva forestal protectora, en áreas de páramo y subpáramo y que son objeto de restauración ecológica, con el fin de controlar o mitigar procesos de contaminación y deterioro del ecosistema El parque arqueológico del Abra, comprende la zona arqueológica del valle del Abra, localizada en las Veredas de Barandillas y del Tunal, fue declarada como Zona Arqueológica de Zipaquirá mediante la Resolución 004 del 10 de Octubre de 1972 y delimitada mediante el Decreto 1991 Bis del 30 de Octubre de Esta zona constituye un valor histórico y cultural, ya que allí se encuentra testimonio de la vida del hombre de hace dos mil años Zonas de Vulnerabilidad Ambiental Las zonas que presentan vulnerabilidad ambiental son las zonas que aún cuentan con vegetación de páramo y subpáramo y representan un valor ecológico y paisajístico como es la zona de páramo y subpáramo localizada en el sector occidental del municipio. En las zona de páramo Guerrero y la zona de reserva forestal protectora de Pantano Redondo, es notoria la presencia de encenillos (Weinmannia tomentosa), asociados con árboles y arbustos de páramo y subpáramos 121

122 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL como aliso (Alnus acuminata), arrayán (Myrcia sp), roble (Quercus humboldth), chusque (Chusquea sp) y gaque (Clusia sp), especies que cada vez son más difíciles de mantener. Estas zonas de vegetación natural como bosques y rastrojos, son las que permiten el mantenimiento de los nacimientos de agua, debido al epifitismo y a la cobertura de herbáceas, tapizada con musgos, líquenes y helechos que mantienen la humedad del suelo y contribuyen al almacenamiento de agua. Es una zona frágil debido a que está expuesta al avance de la frontera agrícola y al cultivo de pastos para ganadería. Los relictos de bosques, han sido un medio natural que ha servido de hábitats y espacios para refugio a especies silvícolas que aprovechan la oferta de alimento, estos hábitats han estado determinados por los estratos del bosque, sotobosque y arbóreo, permitiendo el establecimiento de nichos a varias especies. La hojarasca de estos relictos ha servido de sustrato a la capa orgánica aumentando sus nutrientes con su degradación generando alimento a microorganismos. Este ecosistema se encuentra expuesto a la intervención y a la presión de cambio de uso, debido a su cercanía con suelos aptos para cultivos, La tierra con vegetación natural se prepara para el cultivo mediante la tumba con machete de pequeños arbustos, para luego pasar el arado, en ocasiones se utiliza también la quema. Después de la cosecha del área cultivada, queda en ocasiones barbecho, en ocasiones se siembran pasto introducido utilizado para el pastoreo logrando en el mediano plazo la transformación del ecosistema. Mientras más grandes son las áreas cultivadas y mayor la continuidad de su uso, más difícil es la recuperación de especies nativas, más aun cuando siembran pastos introducidos, que llevan al exterminio de la vegetación nativa del páramo y su diversidad. Son zonas susceptibles ambientalmente las áreas contiguas a los cuerpos de agua, debido a debido a que no se encuentran protegidas y a la facilidad para acceder al recurso, se promueve en estas área el pastoreo, el cultivo, la localización de asentamientos humanos, causando contaminación por vertimientos CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS Para la definición de los posibles conflictos de uso de las tierras, desde el punto de vista edáfico, se tuvo en cuenta la oferta biofísica expresada por la vocación de uso de las tierras y la demanda actual, expresada como uso y cobertura actual de las tierras. El mapa de conflicto de usos del suelo, se obtiene de la superposición y análisis de los mapas temáticos de Uso Actual y Uso Potencial, para determinar el grado de discrepancia o similitud que tiene la cobertura actual del uso con el uso que debería tener de acuerdo con la vocación y aptitud del suelo. Los conflictos de uso del suelo se presentan en el Mapa DR- 10. A continuación se describen las categorías de conflicto de usos del suelo tenidas en cuenta en el análisis temático. Uso Muy Inadecuado (MI): Ocurre cuando el uso actual presenta excesiva actividad respecto al uso que se le pueda dar, por la presencia de cultivos semestrales, pastos en zonas de ladera 122

123 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL y áreas erosionadas cuya vocación es agroforestal o zonas de protección con algún tipo de actividad. Ganadería Ganadería Agricultura Agricultura Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No USO MUY INADECUADO Uso Actual Uso Potencial Protección Absoluta Bosque Protector Productor Protección Absoluta Bosque Protector Productor Uso Inadecuado (I): Se presenta si el uso actual del suelo ejerce mayor actividad que la indicada en el uso potencial, debido a cultivos semestrales y pastos en pendiente inclinadas y erosionadas cuya vocación es primordialmente agroforestal. Rastrojo Ganadería Ganadería Ganadería Agricultura Agricultura Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No USO INADECUADO Uso Actual Uso Potencial Bosque Protector Cultivo Agroforestal Cultivo Silvoagrícola Cultivo Agrosilvopastoril Cultivo Agroforestal Cultivo Denso Uso Adecuado (A): Ocurre cuando el uso actual corresponde al uso potencial. Esta unidad se presenta en las siguientes situaciones: uso agrícola y pecuario en zonas de pendiente suave. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No USO ADECUADO Uso Actual Uso Potencial Sin uso Bosque Protector Vegetación Natural Bosque Natural Vegetación Natural Bosque Protector 123

124 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Mixto Mixto Mixto Agrícola Agrícola Ganadería Uso Actual Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No USO ADECUADO Uso Potencial Cultivo Silvoagrícola Cultivo Agrosilvopastoril Cultivo Silvopastoril Cultivo Semilimpio Cultivo Limpio Cultivo Denso Subutilización(S): Se presenta cuando el suelo está capacitado para un uso más intensivo que el actual. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No SUBUTILIZACION Uso Actual Uso Potencial Mixto Cultivo Semilimpio Mixto Cultivo Denso Ganadería Cultivo Semilimpio Ganadería Cultivo Limpio Vegetación Natural Cultivo Agrosilvopastoril Vegetación Natural Cultivo Silvoagrícola Vegetación Natural Cultivo Silvopastoril Gran Subutilización (G): Se presenta cuando el uso actual presenta una actividad mínima respecto a su uso potencial, áreas con pastos naturales y rastrojos cuyo uso potencial es agrícola. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No SUBUTILIZACION Uso Actual Uso Potencial Vegetación Natural Cultivo Denso Vegetación Natural Cultivo Limpio Vegetación Natural Cultivo Semilimpio 124

125 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Explotación adecuada (EA): Disposición adecuada de desechos producidos por la explotación minera en cumplimiento del plan de manejo respectivo. Explotación inadecuada (EI): Lo contrario a la explotación adecuada. Los mayores problemas de conflictos de uso del suelo, se presentan en la parte alta de las veredas de Páramo de Guerrero y en la zona de la laguna de Pantano Redondo y la zona alta de la vereda de Empalizado; estos suelos de acuerdo a su vocación deberían dedicarse a la reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual y la conservación de la vida silvestre, en la actualidad estas áreas se encuentran altamente intervenidas, cubiertas por pastos y cultivos transitorios. En el Mapa DR - 10 Conflictos de Uso, aparecen identificados en color rojo con el código MI (muy inadecuado). Los usos de suelo inadecuado, están representados por la letra (I) en el plano DR11, se localizan en las veredas de Ventalarga, San Isidro, Río Frío, Barro Blanco, Alto del Aguila y San Antonio principalmente. Estos son suelos cuya vocación debe ser agroforestal, se encuentran con coberturas de rastrojos, pastos y cultivos aislados. Se presenta subutilización del suelo en sectores de las veredas de Pasoancho, Portachuelo, Barandillas, El tunal y La Granja, identificado en el plano DR-11, con el código S, son suelos que se encuentran actualmente en vegetación natural, enrastrojados, estas tierras tienen vocación para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia, como papa, arveja, algunos frutales y pastos introducidos para ganadería semi-intensiva y extensiva para producción múltiple. En general, se presentan usos inadecuados en la mayor parte del territorio municipal, debido a que las coberturas de uso de suelo no corresponden a las potencialidades naturales de las tierras Conflictos Ambientales El uso equivocado del suelo ha generado deterioro del recurso, disminuyendo la diversidad biológica e impidiendo, el desarrollo sostenible, los fenómenos más preocupantes de intervención se evidencian en las zonas de páramo de Guerrero y en la zona de reserva forestal protectora de Pantano Redondo. Caracterizado este ecosistema por actuar como esponjas que sirven de hábitat a especies de animales y actúan como reservorio de carbono y materia orgánica, moderando la contaminación atmosférica y el clima, además de ser fuente de suelos fértiles que con el paso del tiempo se depositan en áreas de laderas y valles de alturas inferiores, por la singularidad biológica y por poseer especies adaptadas a ambientes con drásticos cambios diurnos de temperatura, fuertes vientos y alta humedad, Es preocupante que la intervención humana con actividades como la deforestación y la mecanización intensiva hayan alterado las funciones ecológicas descritas anteriormente, acciones como: la ampliación de la agricultura comercial de papa con técnicas de labranza, el uso intensivo de agroquímicos, el desarrollo de actividades mineras, el manejo inadecuado de pasturas 125

126 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL introducidas, el continuo sobrepastoreo, las plantaciones forestales industriales con especies exóticas que reemplazan la diversidad y funciones de la vegetación nativa, el uso inadecuado del fuego para preparar terrenos agrícolas, la extracción de madera, los vertimientos, la Inadecuada localización de asentamientos humanos. Los principales conflictos ambientales de estas acciones de intervención, se manifiestan en la destrucción de coberturas vegetales nativas, en erosión, pérdida de suelos orgánicos, desaparición de nacimientos de agua, contaminación de los recursos naturales, disminución del caudal de las corrientes hídricas y afectaciones a la infiltración y recarga de acuíferos. Esta zona requiere de respuestas de investigación, restauración ecológica, consolidación de sus potencialidades hídricas, manejo y uso sostenible de sus recursos naturales, a través de acuerdos sociales y tratados de cooperación técnica con la participación activa de las comunidades locales asociadas a estos ecosistemas con el fin de recuperar los espacios de vida perdidos ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA BIOFÍSICO El análisis de los elementos que hacen parte del subsistema biofísico como el clima, las características y propiedades de los suelos, la capacidad de uso de éstos, lleva a identificar la oferta ambiental de los diferentes ecosistemas, de manera que se puedan trazar políticas y lineamientos para el ordenamiento de usos del suelo en el territorio. El municipio de Zipaquirá, cuenta con un valor ambiental importante como es el ecosistema de páramo y subpáramo, incluye el Distrito de Manejo Integrado de páramo de Guerrero, que hace parte del complejo de Guerrero, conformado por el sistema de páramos del norte de Cundinamarca, igualmente importante es el ecosistema de la zona de reserva forestal protectora denominada Pantano Redondo y nacimiento del río Susaguá. En la actualidad este ecosistema, no evidencia una transición actual entre el bosque andino y el páramo, ya que las coberturas no están claramente definidas, debido en parte a la intervención antrópica, con actividades como el cultivo de papa, la ganadería, la tala y quema de vegetación nativa, alterando una de las principales funciones como es el de servir de fábrica de agua al territorio. La zona de nacimiento de ríos, quebradas y fuentes que alimentan el sistema hídrico del municipio, presentan un alto grado de afectación, el avance de la frontera agrícola, la potrerización de algunos sectores, la contaminación y construcción de infraestructura han alterado la calidad y la cantidad del recurso hídrico. La fauna y flora han recibido el mayor impacto. Con relación a la vegetación se presentan parches de bosque secundario con predominio de flora nativa, en el caso de la fauna al verse su hábitat disminuido, la presión de su desplazamiento a otros lugares es evidente. Las actividades que han destruido la vegetación y diezmado la fauna han contribuido al empobrecimiento del suelo, así como su mecanización intensiva, estas acciones han llevado a la afectación de las propiedades físico-químicas, limitando su capacidad productiva. 126

127 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En la actualidad predominan en el municipio la clases agrológicas tipo VI y VII, caracterizadas por presentar limitaciones severas de suelo, pendiente, erosión y clima, en la clase VI, se recomiendan prácticas con implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural, cultivos de cobertura y cultivos en fajas en contorno, barreras vivas y terrazas de huerto. La clase VII, presenta una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50% del área, alta susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor, cultivos específicos que semejen al bosque y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo. Es evidente la baja cobertura en cultivos relacionada en parte con aptitud y capacidad del suelo, predomina el uso de pastos manejados y en menor proporción se identifican relictos de bosques, originados por la intervención antrópica en las zonas de bosque natural de Páramo de Guerrero y Pantano Redondo. Las coberturas de uso de suelo no corresponden a las potencialidades naturales de las tierras, debido al uso inadecuado que se presenta en la mayor parte del territorio municipal. La constante presión que se ha ejercido sobre los ecosistemas de páramo y bosque alto andino, han desencadenado una serie de usos inadecuados que han llevado a la degradación de extensas áreas en el territorio, los suelos de ladera se han utilizado en forma antitécnica, desordenada y poco planificada, esto ha llevado a procesos erosivos que desencadenaron en la inestabilidad de los suelo. La conformación del cinturón verde en el municipio, comprende una franja de terreno de carácter suburbano que bordea el casco urbano de Zipaquirá, esta franja presenta características paisajísticas y ambientales en algunos sectores que ameriten la protección, igualmente se identifican sectores que actualmente se encuentran en coberturas de pastos y cultivos, razón por la cual se requiere su redelimitación. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No DOFA SUBSISTEMA BIOFÍSICO FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D) 1. Presencia de ecosistemas 1. Falta de control en el avance de la estrategicos de alta diversidad frontera agrícola en los ecosistemas de (Pantano Redondo -páramo de Páramo de Guerrero y Laguna de Guerrero) Pantano Redondo 2. Diferenciación de pisos térmicos ( Subpáramo, Bosque Alto Andino, Bosque Andino Bajo y Bosque de Planicie) - relacionadas con la diversidad en la vegetación. 2. Extinción de las especies dominantes relacionadas con los pisos bioclimaticos 127

128 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No DOFA SUBSISTEMA BIOFÍSICO 3. Importantes fuentes hídricas que podrian garantizar la demanda del recurso - (río Neusa, río Frío, río Susagua, río Negro y sus quebradas afluentes) 4. Variedad en la clasificación de tierras por la capacidad de uso, lo que permite una adecuada planificación del suelo rural. 5. Localización de diferentes estaciones meteorológicas para las mediciones de parámetros climáticos como herramienta en la programación de cultivos. 6. Suelos en pendiente plana con aptitud para la agricultura intensiva de tipo comercial. 7. Suelos bien drenados, profundos a muy profundos, de fertilidad moderada a alta. 3. Desprotección de nacimientos y zonas de ronda hídrica 4. Erosión de suelo por la mecanización intensiva en la zona de alta pendiente. 5. Falta de incentivos para la producción agrícola 6. Zonas dedicadas a pastos en suelos de aptitud agrícola intensiva 7. Cambio en las características físicas del suelo debido a prácticas inadecuadas de manejo. OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO) 1. Declaración de ecosistemas estratégicos (DMI Páramo de Guerrero y ARFP Pantano Redondo) 2. Adquisición de predios en zonas de importancia ecológica por parte del municipio 3. Reglamentación de áreas de interés ambiental 4. Programas orientados a la conservación, protección y recuperación de ecosistemas estratégicos. 5. Diversidad de suelos de acuerdo con su vocación potencial. 1. Implementación de planes de manejo en las áreas declaradas. (F1,F2,F3,O1,O2,O3,O4) 2. Consecución de recursos para la inversión en ecosistemas regionales. (F1,F3,O1,O2,O3,O4) 3. Posicionar al municipio regionalmente como fuente abastecedora del recurso hídrico. (F1,F3,O4) 4. Implementación de programas de producción en suelos de alta capacidad agrológica (F1,O5 ) 1. Seguimiento y control al avance de la frontera agrícola en las zonas de interés ecológico. (D1,D2,D3,D4,D5,O1,O2, O3,O4) 2. Implementación de los programas para la recuperación de nacimientos y zonas de manejo y preservación ambiental de fuentes hídricas. (D1,D2,D3,D4,O1,O2,O3,O4) 3. Implementación de programas para la producción agropecuaria. (D3, D4, D6, D7) 4. Control al fraccionamiento del suelo rural. (D5, 05) AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA) 1. Destrucción del ecosistema de subpáramo, alteración de ecosistemas naturales y de la biodiversidad por el avance de la frontera agrícola. 1. Reforestación con especies nativas. (F1, F3,A1,A2,A3,A4,A5) 1. Implementar acciones de control en la intervención de ecosistemas de interes ambiental. (D1,D2,D3,D4,A1,A2,A3,A4,A5) 128

129 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 2. Disminución del caudal de las fuentes hídrica por la deforestación, la construcción y la contaminación 3. Degradación del suelo, debido al manejo inadecuado y al uso de la mecanización intensiva. 4. Posible amenaza por deslizamiento en el sector de Bolivar83, Aposento Alto y Bosques de Silecia 5. Fenómenos de remosión en masa en zonas de alta pendiente. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNOSTICO Cuadro No DOFA SUBSISTEMA BIOFÍSICO 2. Recuperación y mantenimiento de las zonas de nacimientos y zonas de manejo y preservación ambiental de las fuentes hídricas. (F1,F2,F3,A1,A2,A3,A4,A5) 3. Implementación de prácticas adecuadas de manejo para la recuperación y conservación de la capacidad agrológica del suelo. (F6, F7, A3,A4,A5) 2. Aplicar la normativa que permita la recuperación de las fuentes hídricas. (D1,D2,D3,A1,A2,A4,A5) 3. Fortalecer los programas de manejo y uso adecuado del suelo (D5,D6,D7,A1,A2,A3,A4,A5) SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA BIOFÍSICO El clima es un factor determinante en el condicionamiento de la utilización de las tierras. El municipio de Zipaquirá presenta una temperatura promedio de 14ºC, una precipitación promedio entre 900 y 950 mm/año, en la mayor parte del municipio y en las partes más altas se estima una precipitación de mm/año, con una evapotranspiración aproximadamente de 730 mm/año. La información anterior, permite establecer que se presenta un balance positivo para la humedad del suelo, aún así a pesar de no presentarse un déficit en la disponibilidad de agua, en los meses secos se hace necesaria la implementación de mecanismo de riesgo para mejorar la productividad de las tierras. En las épocas de lluvia a pesar de presentar un aumento en el caudal de las fuentes hídricas la utilización del recurso está limitada por la calidad del mismo. La delimitación de zonas con similares características en cuanto a las condiciones térmicas, distribución de lluvias, excesos o déficit de humedad y altura sobre el nivel del mar y los diferentes ecosistemas presentes llevaron a identificar en el municipio una variedad de climas que van desde el clima frío seco, fío húmedo, muy frío muy húmedo y frío húmedo transicional seco. La importancia del ecosistema en zonas como el páramo de Guerrero, el Páramo Alto y Pantano Redondo han cumplido una función de producción de agua dando origen al río Frío y a una serie de microcuencas que forman parte del sistema hídrico en la región, en esta zona nacen aproximadamente 111 quebradas, de las cuales el 76.6 % alimentan la subcuenca del Río Frío, el 9% la subcuenca del Río Negro, el 5% la subcuenca del río Neusa y el porcentaje restante las quebradas que drenan el municipio. 129

130 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El municipio de Zipaquirá hace parte de las subcuencas del río Frío, río Negro, río Neusa, río Susagua y las microcuencas de las quebradas La Fuente y Santa Librada. Los caudales que manejan las corrientes que hacen parte del sistema hídrico se han visto disminuidos por la contaminación de las fuentes producidas por agroquímicos, y vertimientos de asentamientos humanos, es común ver la disposición de basuras en las corrientes de los ríos y las quebradas que aún existen en el municipio. Con relación a los suelos, predominan suelos, de una posición geomorfológica de lomas y glacis de acumulación, con un relieve moderado a fuertemente inclinado, evolucionados a partir de mantos de ceniza volcánica, con presencia de buzamientos bien drenados, limitados por contacto lítico y nivel freático alto, lo que hace que la aptitud agrícola se moderada y requiera de buenas prácticas de manejo el uso recomendable en las zonas más lata de ladera es de conservación y protección. La clases agrológicas predominantes son las de tipo VI y VII, caracterizadas por presentar limitaciones de suelo, pendiente, erosión y clima. Por lo tanto se recomienda prácticas con implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural, cultivos de cobertura y cultivos en fajas en contorno, barreras vivas y terrazas de huerto. En la clase agrológica VII, se presenta susceptibilidad a la remoción en masa por lo tanto requiere de una cobertura con bosque que evite el desprendimiento de partículas del suelo y el avance de procesos erosivos. Las coberturas de uso del suelo identificadas en el municipio se relacionan en un mayor porcentaje uso de pastos manejados y en menor proporción mosaicos de pastos y cultivos, la cobertura en áreas de cultivos es muy baja. Se presentan relictos de zonas de bosques natural e incluso plantado. Se presenta un conflicto en el uso del suelo debido al uso inadecuado que se presenta en la mayor parte del territorio municipal, las coberturas de uso de suelo no corresponden a las potencialidades naturales de las tierras. La constante presión que se ha ejercido sobre los ecosistemas de páramo y bosque alto andino, ha desencadenado una serie de usos inadecuados que han llevado a la degradación de extensas áreas en el territorio, los suelos de ladera se han utilizado en forma antitécnica, desordenada y poco planificada, esto ha llevado a procesos erosivos que desencadenaron en la inestabilidad de los suelo. Se debe propender por la reestructuración de la estructura ecológica principal conformada por el ecosistema de áreas protegidas entre las que se destacan la zona que hace parte del Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Guerrero y la Reserva Forestal Protectora de Pantano Redondo (Acuerdo CAR, No. 42 de 2006) y nacimiento del río Susaguá (Resolución Presidencial No 24 de 1993), así como el sistema hídrico conformado por los cauces, zonas de ronda y zonas de manejo y preservación ambiental de las siguientes fuentes hídricas: Río Frío, Río Negro, Río Susaguá, Río Neusa (Ríos Barandillas y Tibitó), Río Bosque, Río Batán, Río Los Laureles, Quebrada Amarilla, Quebrada El Gavilán, Quebrada El Hospital, Quebrada Los Coclíes, Quebrada Careperro, 130

131 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Quebrada La Tibia, Quebrada El Amoladero y Arteza, Quebrada Santa Librada, Desagüe de Salinas. BIBLIOGRAFÍA CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Plan de Acción Trienal CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá POMCA, Plan de Ordenación y CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Boletines Hidroclimáticos CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Determinantes y asuntos ambientales respecto de los planes de Ordenamiento Territorial. FUNDACIÓN HUMEDALES (2004). Caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio. Una contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo para la conservación de la biodiversidad. Informe final, consultoría presentada al Instituto Alexander von Humboldt. Marzo de 2004, Bogotá. HERNÁNDEZ, et. al. (2000). Incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. IAvH, DNP, WWF, MAVDT y Red de Reservas de la Sociedad Civil. Hernández, S. y Murtinho, F. (2005). Diseño de instrumentos de política para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en sistemas productivos ganaderos en la cuenca del río La Vieja, Quindío y norte del Valle del Cauca. Informe Final convenio CIPAV IAvH. IDEAM. Estaciones Activas Convencionales Automáticas Operadas por el IDEAM. IGAC, Subdirección de Agrología. Estudio General de suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca IGAC, Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia, memoria explicativa MALAGÓN CASTRO, Dimas, Los Suelos de Colombia, Separata IGAC, 2006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2001). Políticas ambientales de Colombia, Bogotá D.C, RODRÍGUEZ N., ARMENTERAS D., MORALES M. y ROMERO M. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Ion Humboldt. Bogotá Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Modelación de la Calidad del Agua en la Cuenca Alta del rio Bogotá. Tatiana Rodríguez Chaparro Asesor: Ing. Luis Alejandro Camacho. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

132 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil. Descripción ambiental de la cuenca alta del rio Bogotá, Andrea del Pilar Mejía Romero, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Caracterización ecológica del componente vegetal zona alta de la cuenca del río Bogotá Zipaquirá, 08 de Por el cual se adoptan los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Zipaquirá. Zipaquirá, Proyecto de Acuerdo 07 de Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Zipaquirá, Cundinamarca Zipaquirá Una Gran Ciudad. Reyes-Mendoza, G. A. (2001). El manejo de las emergencias por fenómenos de remoción en masa en áreas rurales: aciertos y desaciertos en el caso Saladoblanco, Huila (Colombia), en III Simposio Panamericano de Deslizamientos, Cartagena de Indias, vol.1, p Reyes M., G. A. (1998). La Ingeniería Geoambiental en la Prevención de Desastres y el Desarrollo Sostenible. En memorias del III Seminario Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, octubre de 1998,

133 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 3. SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL El subsistema socio cultural es la forma como se manifiesta en el territorio la ocupación que hace el grupo humano que habita el espacio natural, por consiguiente, es la expresión de las transformaciones producidas por el hombre, conforme a sus características culturales, con miras a generar espacios de habitación, de educción, de trabajo, de reunión, de ocio, de gobierno, de culto, e infraestructuras para el flujo de personas, bienes y servicios y para el abastecimiento de servicios básicos. A través de él es posible diagnosticar el impacto de la acción del hombre sobre el territorio, (visto específicamente a través de los asentamientos humanos) y como este se encuentra directamente relacionado con su cultura y en la manera de apropiación del territorio y en la interrelación de las actividades propias de la vida urbana o en algún grado de concentración, aún cuando no sea en suelo urbano. Mediante su diagnóstico se busca caracterizar la sociedad local, municipal, en aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista del grupo social y de los comportamientos colectivos, inciden en los procesos de ordenamiento y planificación territorial. 17 Las categorías temáticas de las cuales se ocupa este subsistema son la dinámica poblacional, la vivienda, los elementos patrimoniales, la infraestructura para el desarrollo, compuesta por el sistema de servicios públicos domiciliarios, el sistema vial y el de transporte, el sistema de espacio público y el sistema de equipamientos colectivos, de vías y servicios públicos, y los asentamientos humanos, sean estos urbanos o no. La escala de trabajo es local, en tanto los asentamientos urbanos se cartografían en escala 1: Pero también la escala utilizada es regional, dado que los servicios públicos que abastecen a los asentamientos son prestados por empresas regionales, con lo cual se reduce la escala de detalle, respecto del 1: que se maneja para el suelo urbano, por lo cual a este nivel ya no se incluye cartografía, pero si esquemas y se hace la descripción correspondiente y, en la medida en que se dispone de la información con el detalle correspondiente a la escala rural, se cartografía en la escala indicada. La relación entre las categorías temáticas y la estructura del subsistema socio cultural se presenta de manera esquemática en el siguiente gráfico. A continuación se presenta la caracterización de los diferentes elementos que conforman el subsistema socio cultural. 17 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía. Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá,

134 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL Fuente: Esquema metodológico de la consultoría para la formulación del EOT de Guachené, DINÁMICA DEMOGRÁFICA El tamaño de la población se convierte en uno de los elementos básicos en la planificación, y por sí sólo no puede ser evaluado como un número de habitantes adecuado o no para el municipio. Sin embargo, es la variable base para la determinación de equilibrios o desequilibrios al relacionarse con datos como la situación financiera, el área del territorio, los bienes existentes, a fin de determinar entre otros: la capacidad del municipio para atender las demandas de sus habitantes, déficit de vivienda, equipamiento e infraestructura pública y las actividades que potencialmente podrían desarrollarse Tamaño y Crecimiento La población del municipio según el Censo del DANE 2005 y las proyecciones de a 2009 se presentan en la figura No

135 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN DANE A Población Urbana Población Rural Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No POBLACIÓN PROYECTADA AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población ,527 13, , ,462 13, , ,341 13, , ,202 13, , ,058 13, ,003 Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE 2005 Proyecciones a 2005 Para realizar estas proyecciones se tuvieron en cuenta las proyecciones del DANE del 2005 al 2009 y se estimó un promedio del crecimiento de estos años para el área urbana; para determinar la población en el área rural se estimó el 50% de crecimiento del área urbana año a año. 135

136 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No POBLACIÓN PROYECTADA (a tasa supuesta del 2.06% anual urbana y del 1.03% rural AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población ,527 13, , ,462 13, , ,341 13, , ,202 13, , ,058 13, , ,039 14, , ,061 14, , ,124 14, , ,230 14, , ,379 14, , ,573 14, , ,812 14, , ,097 15, , ,429 15, , ,809 15, , ,239 15, , ,718 15, , ,249 15, , ,831 16, , ,467 16, , ,158 16, ,590 Fuente: Cálculos del autor Estructura y Composición Población urbana y rural, según DANE Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No POBLACIÓN 2009 AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población

137 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No POBLACIÓN 2009 AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población Porcentaje 87,32% 12,68% 100,00% Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE 2005 Figura No POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEGÚN DANE ; 13% Población Urbana Población Rural ; 87% Población urbana, rural y de centros poblados SISBEN Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No POBLACIÓN A NOVIEMBRE 2009 AÑO Población Urbana Población Rural Población Centros Poblados Total de Población Porcentaje 74,49% 10,47% 15,03% 100,00% Fuente: Base de datos SISBEN a Noviembre de

138 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No POBLACIÓN A NOVIEMBRE ; 15% 8.425; 10% Población Urbana Población Rural Población Centros Poblados ; 75% Análisis de la diferencia en los datos Cabe anotar que las cifras que nos presenta el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, corresponde a la proyección de la población del censo realizado en el año 2005; y a su vez que los datos que presenta el SISBEN son de la base de datos a Noviembre de 2009, de la cual nos informaron previamente que NO poseía en su totalidad la población de Zipaquirá, debido a que existían grupos de población y niveles que aún no estaban sisbenizados, sin embargo estaban trabajando en ello con la nueva tecnología del Departamento Nacional de Planeación DNP. Sin embargo si analizamos las cifras podemos concluir que la población del municipio supera hoy día los habitantes lo cuál fortalece la formación de ciudad en el municipio y a su vez que las tendencias de residencia de la población son similares ya que el DANE maneja sumada la población urbana con la de los centros poblados y la rural si es independiente. Finalmente la tendencia es que aproximadamente el 88% del total de la población de Zipaquirá habita en área urbana ó centros poblados y que aproximadamente el 12% de la misma habita en el área netamente rural del municipio. Por ello es necesario analizar que algunas de las necesidades de la población urbana son diferentes a otras necesidades de la población rural y por ello de aquí en adelante en el presente documento se analizará por separado lo urbano de lo rural. Población por grupos etáreos, sexo y lugar de residencia A continuación se presenta la población del municipio de acuerdo a su sexo y a su lugar de residencia. 138

139 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Edad Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No POBLACIÓN - POR EDAD, GÉNERO Y LUGAR DE RESIDENCIA Urbano Mujeres Rural Centro Poblado Total Mujeres Urbano Hombres Rural Centro Poblado Total Hombres Total 0-5 2, ,627 2, ,546 7, , ,867 3, ,164 10, , ,373 4, ,641 11, , ,666 3, ,533 9, , ,265 2, ,744 8, , ,583 2, ,104 6, , ,759 2, ,151 6, , ,627 2, ,053 6, , ,700 1, ,429 5, , ,682 1, ,557 3, , ,040 2, , , Total 31,363 4,138 6,225 41,726 28,580 4,287 5,873 38,740 80,466 Fuente: SISBEN, Noviembre Distribución Espacial Población por sectores en Zipaquirá Código SISBEN Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Barrio/Vereda/ Poblado Centro Cabecera Centro Poblado Rural 16 Algarra I Algarra II Total 18 Algarra III

140 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Código SISBEN Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Barrio/Vereda/ Poblado Centro Cabecera Centro Poblado Rural Total 19 Altamira Altos de San Antonio América 500 años Apocentos Alto URB Argelia Argelia CPR Asprovitez URB Barandillas CPR Bolivar Bosque de Silecia Bosques del Zipa URB Cámbulos Camino Barandillas Camino Real Casa Blanca Cedrales Cedro Centro Coclíes Codito Codorniz URB Colombia URB Comuneros Concepción Esmeralda Esperanza Estación Salinas Floresta Florida Fraguita Julio Caro Liberia Libertad URB

141 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Código SISBEN Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Barrio/Vereda/ Poblado Centro Cabecera Centro Poblado Rural 59 Loteo Banoy Loteo Malagón Loteo María Damiana Vega Loteo Pedroza CPR Mariela Moliner URB Nueva Castilla Nueva Navarra Total 76 Parcelación Santa Isabel I Parcelación Santa Isabel II Pasoancho CPR Paz Paz CPR Portachuelo CPR Portal de Barandillas Potosí I Potosí II Potosí III Prado Prados del Mirador URB Primero de Mayo Porvenir del Zipa Reposo Rincón de Barandillas I Rincón de Barandillas II Rincón del Zipa Rodeo Rudal CPR Samaria San Antonio San Antonio Reservado URB San Antonio ST continuo San Carlos

142 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Código SISBEN Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Barrio/Vereda/ Poblado Centro Cabecera Centro Poblado Rural 37 San Gabriel CPR Total 71 San Juanito San Luis San Miguel CPR San Pablo San Rafael Santiago Pérez Santa Clara Santa Isabel CPR Santa Mónica Santa Rita I URB Santa Rita II URB Susagua CPR Tejar Terraplen Urapanes URB Uricia URB Villa Catalina Villa Luz URB Villa María Villa Marina Villa One URB Villas Villas del Rosario Villas del Zipa Zipa vivienda siglo XXI Zipalandia URB Alto del Águila Barandillas Barroblanco Centro Empalizado Granja

143 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Código SISBEN Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2009 Barrio/Vereda/ Poblado Centro Cabecera Centro Poblado Rural 9 Paramo de Guerrero Pasoancho Portachuelo Rio Frio San Antonio San Isidro Total 14 San Jorge Tunal Ventalarga Argelia Vda Susaguá Vda Total Fuente: SISBEN, 2009 Figura No PIRÁMIDE POBLACIONAL URBANA Hombres Mujeres

144 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Si analizamos la pirámide de población en el área urbana, podemos concluir de acuerdo a los datos del SISBEN y con los parámetros del DANE que aproximadamente mujeres y hombres que son aproximadamente el 35% de la población urbana es menor de edad (0 a 17 años), a su vez que aproximadamente mujeres y hombres que representarían el 57% de la población urbana se encuentra dentro de la población económicamente activa (18 a 59 años), que aproximadamente mujeres y hombres que representan el 56% es población urbana joven (0 a 29 años), que aproximadamente mujeres y hombres del área urbana están dentro de la población estudiantil de primaria y bachillerato (6 a 17 años), que aproximadamente mujeres y hombres, el 11.44% de la población urbana está en edad de estudios superiores (técnicos, tecnológicos ó profesionales, 18 a 23 años) y finalmente que aproximadamente mujeres y hombres que representan el 7.8% del total de la población urbana son adultos mayores (más de 60 años). Figura No PIRÁMIDE POBLACIONAL RURAL Hombres Mujeres Si analizamos la pirámide de población en el área rural, podemos concluir de acuerdo a los datos del SISBEN y con los parámetros del DANE que aproximadamente mujeres y hombres que son aproximadamente el 33.5% de la población rural es menor de edad (0 a 17 años), a su vez que aproximadamente mujeres y hombres que representarían el 56% de la población rural se encuentra dentro de la población económicamente activa (18 a 59 años), que aproximadamente mujeres y hombres que representan el 55% es población 144

145 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL rural joven (0 a 29 años), que aproximadamente mujeres y hombres que representan el 24.5% del área rural están dentro de la población estudiantil de primaria y bachillerato (6 a 17 años), que aproximadamente 450 mujeres y 500 hombres, el 11.45% de la población rural está en edad de estudios superiores (técnicos, tecnológicos ó profesionales, 18 a 23 años) y finalmente que aproximadamente 430 mujeres y 450 hombres que representan el 10.5% del total de la población rural son adultos mayores (más de 60 años). Figura No PIRÁMIDE POBLACIONAL RURAL CENTROS POBLADOS Hombres Mujeres Si analizamos la pirámide de población en los centros poblados, podemos concluir de acuerdo a los datos del SISBEN y con los parámetros del DANE que aproximadamente mujeres y hombres que son aproximadamente el 37% de la población de los centros poblados es menor de edad (0 a 17 años), a su vez que aproximadamente mujeres y hombres que representarían el 56% de la población de los centros poblados se encuentra dentro de la población económicamente activa (18 a 59 años), que aproximadamente mujeres y hombres que representan el 58.4% es población de los centros poblados es joven (0 a 29 años), que aproximadamente mujeres y hombres que representan el 28% del área de los centros poblados están dentro de la población estudiantil de primaria y bachillerato (6 a 17 años), que aproximadamente 700 mujeres y 680 hombres, el 11.4% de la población de los centros poblados está en edad de estudios superiores (técnicos, tecnológicos ó profesionales, 18 a 23 años) y finalmente que aproximadamente 430 mujeres y 380 hombres que representan el 6.6% del total de la población de los centros poblados son adultos mayores (más de 60 años). 145

146 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Movilidad Natalidad Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ESTADÍSTICAS VITALES NACIDOS VIVOS POR SEXO Año Total Hombres Mujeres Fuente: DANE - Estadísticas Vitales 2004 a 2007 Figura No ESTADÍSTICAS VITALES NACIDOS VIVOS POR SEXO Hombres Mujeres Con respecto al tema de la natalidad en el municipio de Zipaquirá, vale la pena resaltar que dentro de estas cifras que nos presenta el DANE están incluidas personas que aunque nacen en Zipaquirá van a vivir a los municipios vecinos de la provincia de Sabana Centro (Cogua, Nemocón, Cajicá, Sopó, Tocancipá, Gachancipá entre otros) ó a otras provincias cundinamarquesas como lo son Almeydas, Ubaté y Rionegro ó a otros municipios del departamento y del país. 146

147 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Mortalidad No se encontraron datos con respecto a la mortalidad en el municipio de Zipaquirá, sin embargo cabe anotar que la principal causa es la muerte natural, ya que Zipaquirá a pesar de tener algunos inconvenientes menores de orden público es un municipio muy pacífico donde no se percibe la presencia de grandes grupos al margen de la ley. Migración La movilidad espacial de la población, entendida como el desplazamiento de la población sobre un territorio, en algunos casos, involucra cambios de la residencia habitual de las personas. Por ello que el concepto de Residente Habitual, se constituye en elemento fundamental en la categorización de los movimientos espaciales, el cual aunado a otros criterios como el traslado o no de fronteras político administrativas puede dar origen a los conocidos movimientos migratorios. En este orden de ideas no todos los movimientos espaciales constituyen cambios residenciales ni todos los cambios residenciales implican un movimiento migratorio. El movimiento geográfico de la población, que implica un cambio en la residencia habitual entre dos áreas territoriales correspondientes a jurisdicciones político administrativas diferentes al interior de un mismo Estado o País. Con respecto a la migración en el municipio de Zipaquirá, si bien no se encuentran cifras confiables, hay que hacer la siguiente claridad respecto al tema de la migración: Con la consolidación del desarrollo industrial en la provincia principalmente en municipios como Cajicá, Tocancipá, Cogua, Gachancipá y el mismo Zipaquirá; va a continuar llegando población de diferentes regiones del país, de Bogotá y finalmente de municipios y provincias de Cundinamarca a vivir en Zipaquirá. Lo anterior debido que Zipaquirá es la capital de una de las provincias que mayor oferta empleo en el país y a su vez concentra centros educativos de diferente índole, servicios de salud, servicios públicos, conectividad y cercanía con la capital del país, oferta de vivienda propia y arrendada, comercio y servicios en general que finalmente hacen muy atractivo vivir en ella. Por otro lado debido a la cercanía con Bogotá, a la posibilidad de contar con tren de cercanías, a la llegada de hipermercados y a que algunos bienes y servicios del núcleo familiar son menos costosos que en Bogotá, Zipaquirá es un municipio donde llegan a vivir personas que aunque continúan trabajando y/o estudiando en Bogotá, lo ven como un municipio tranquilo y en el que están más cerca de condiciones rurales para vivir. Finalmente han llegado varias personas a vivir en Zipaquirá que tienen que ver directa ó indirectamente con los gremios agropecuarios, minero, de comercio y de servicios financieros ó de transporte de carga ó pasajeros principalmente VIVIENDA Es conveniente hacer claridad que la información enunciada a continuación corresponde a la base de datos del SISBEN a Noviembre de 2009, y a su vez que esta base de datos si bien nos presenta 147

148 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL información relevante NO posee en su totalidad la población del Municipio que se encuentra entre y habitantes Viviendas y Hogares Con base en la información del SISBEN a Noviembre de 2009, se estableció que existen en Zipaquirá viviendas aproximadamente de familias que viven en viviendas propias pagadas, propias pagando y arriendo o subarriendo; hogares que viven en viviendas propias pagadas, propias pagando, arriendo o subarriendo y otra condición (Cuidanderos gratuitos, familiares de otras ciudades). Las cifras de las viviendas se extractaron filtrando en la base de datos los jefes de hogar con la condición de viviendas en arriendo o subarriendo, viviendas propias pagando, viviendas propias pagadas; tanto para área urbana como para área rural. Por otro lado el número de hogares resulta del número de viviendas propias pagando más el número de viviendas propias pagadas más el número de viviendas en otra condición más el número de viviendas en arriendo o subarriendo tanto para área urbana como para área rural. Es indispensable tener en cuenta que NO todos los hogares que viven en arriendo ó subarriendo están en una vivienda individual como tal sino algunos hogares están viviendo en arriendo ó subarriendo en parte de las viviendas de los propietarios o en cuartos de estas. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No VIVIENDAS Y HOGARES APROXIMADO Viviendas Hogares Personas Urbana Centros poblados Rural Total Fuente: SISBEN Noviembre de

149 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No VIVIENDAS Y HOGARES Viviendas Urbana Centros poblados Rural Hogares Urbana Centros poblados Rural Viviendas en Riesgo De acuerdo a la base de datos del SISBEN a Noviembre de 2009 las viviendas existentes en el municipio de Zipaquirá son vulnerables a las siguientes amenazas: 149

150 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RIESGO EN LAS VIVIENDAS Ninguno Deslizamiento Inundación Avalancha Otro Urbana Centros poblados Rural Total Fuente: SISBEN, Noviembre de Materiales Predominantes de las Viviendas Paredes exteriores Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES Viviendas Urbanas Centros poblados Rurales Sin paredes Zinc, tela, cartón, lata, desechos, plásticos Guadua, caña, esterilla, otros vegetales Madera Burda Bahareque Tapia Pisada, adobe Bloque, Ladrillo, piedra, material prefabricado, madera pulida Total Fuente: SISBEN, Noviembre Pisos 150

151 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS Viviendas Urbanas Centros poblados Rurales Tierra o arena Madera burda, tabla o tablón Cemento ó gravilla Baldosa, Vinilo, Tableta o Ladrillo Alfombra, marmol, parqué, madera pulida Total Fuente: SISBEN, Noviembre Déficit Cuantitativo de Vivienda Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No HOGARES QUE VIVEN EN ARRIENDO O SUBARRIENDO Área Número de Hogares Urbano Centros poblados Rural 691 Total Fuente: SISBEN Noviembre de 2009 De acuerdo a la base de datos del SISBEN a Noviembre de 2009 aproximadamente el 47.76% del total de los hogares viven en arriendo lo que corresponde a ; cabe anotar que siempre habrá hogares viviendo en arriendo por lo cual esta cifra no se puede tomar como un déficit de viviendas en el municipio; sin embargo podríamos establecer el supuesto que el 70% para el área urbana, el 50% para los centros poblados y el 20% para el área rural del total de hogares que viven en arriendo o subarriendo están en déficit lo cual nos arroja las cifras enunciadas en el siguiente cuadro. 151

152 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DÉFICIT DE VIVIENDA APROXIMADO Número de Hogares Urbano Centros poblados 835 Rural 138 Total Fuente: SISBEN, Noviembre de Figura No DÉFICIT DE VIVIENDA APROXIMADO Urbano Centros poblados Rural INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios En el Cuadro 3.11 se relacionan los diferentes servicios públicos que se prestan en el Municipio de Zipaquirá y las respectivas empresas que prestan dichos servicios. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SERVICIOS PUBLICOS EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA SERVICIO EMPRESA PRESTADORA Acueducto, Alcantarillado y Aseo Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá, 152

153 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SERVICIOS PUBLICOS EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA SERVICIO EMPRESA PRESTADORA EAAAZ Telefonía Telecom y ETB Energía Eléctrica CODENSA Gas Natural Gas Natural Cundiboyacense Fuente: Cideter Ltda Servicio de Acueducto Zona urbana Identificación y Descripción de la Entidad Prestadora del Servicio de Acueducto El municipio de Zipaquirá, se abastece de agua potable por medio del servicio que presta la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá EAAAZ. E.S.P.. La EAAAZ inició operaciones en el año 1987 y fue constituida mediante Acuerdo N. 10 de 1986 del Concejo Municipal, prestando inicialmente los servicios de acueducto y alcantarillado. Posteriormente se ajustò a los requerimientos de la Ley 142 de 1994 mediante Acuerdo N. 36 de 1996 del Concejo Municipal, bajo la naturaleza jurídica de Empresa Industrial y Comercial del Estado, adicionando a su objeto social la prestación del servicio de aseo. La EAAAZ cuenta con la planta de personal que se detalla en el Cuadro 3.12, para un total de 118 empleados y está organizada conforme al organigrama de la Figura No se tiene información sobre los entes prestadores del servicio en el sector rural. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PLANTA DE PERSONAL EAAAZ TIPO DE PERSONAL PERSONAL OPERATIVO VINCULACION ADMINISTRATIVO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO SUBTOTALES Por nómina Por prestación de servicios SUBTOTALES TOTAL 118 Fuente: Plan de saneamiento y manejo de vertimientos,

154 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL FIGURA ORGANIGRAMA EAAAZ FUENTE: Página Web EAAAZ Descripción del sistema Entendiéndose como sistema un grupo de elementos, componentes y métodos operacionales cuya función es la captación, conducción, tratamiento y distribución de agua potable y/o saneamiento básico. 18 La zona urbana del municipio de Zipaquirá cuenta con dos sistemas de acueducto, que se identifican por la fuente de la cual se abastecen, así: Sistema Neusa Sistema Río Frío El sistema Neusa cubre las zonas media y baja del casco urbano principal (90%), localizadas por debajo de la cota 2630 msnm, así como la zona de expansión urbana, zona suburbana, zonas urbanas aisladas Santa Isabel, La Paz y Villas del Rosario. 18 Reglamento técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000, Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, Título A., Pag. A

155 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Dicho sistema es parte integral del Acueducto Regional para los municipios de Zipaquira Cogua y Nemocón, que funciona en su totalidad por gravedad con un caudal promedio de 330 lit/seg, de los cuales el Municipio de Zipaquirá consume en promedio 220 lit/seg. En la figura 3.11 se presenta un esquema del sistema Neusa desde la captación hasta el almacenamiento y en el cuadro 3.12 se presenta la principal información técnica de cada uno de los componentes de este sistema. En el cuadro 3.13 no se incluye el componente de las redes de distribución, ya que la información que se obtuvo corresponde a la totalidad de redes de distribución de los dos sistemas y se consignan en el cuadro Figura SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL RÍO NEUSA Fuente: Cideter Ltda. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO CUADRO INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO NEUSA 1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO: RÍO NEUSA 2. CAPTACION 2.1. TIPO: LATERAL 2.2. LOCALIZACION: 2 Km aguas abajo del embalse Neusa 2.3. CAUDAL DE DISEÑO: 500 lps 2.4. CAUDAL CAPTADO: 380 lps 3. DESARENADOR 155

156 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO CUADRO INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO NEUSA 2,3 X 11,7 X 3.1. TIPO: Floculador 3.2. VOLUMEN: 94,18 M3 2.3.DIMENSIONES: 3,5 M 4. CONDUCCION DE AGUA CRUDA MATERIAL LONGITUD CAUDAL DIAMETRO OBSERVACIONES TUBERIA (m) DISEÑO 14" AC línea entre cámara de 230 lps 16" AC 3180 distribución y PTAP 16" HD línea entre cámara de 250 lps 16" PVC 3188 distribución y PTAP 2 líneas entre desarenador y 18" PVC lps cámara de distribución 4.1 CAUDAL TRANSPORTADO 330 lps 5. PLANTA DE TRATAMIENTO PLANTA TIPO Convencional 5.2 CAPACIDAD 150 LPS 5.3 CAUDAL TRATADO 140 LPS 5.4 PROCESOS Mezcla rápida-coagulación, floculación,sedimentación, filtración y desinfección PLANTA 2 (Degremont) 5.1 TIPO Compacta 5.2 CAPACIDAD 265 LPS 5.3 CAUDAL TRATADO 190 LPS Mezcla rápida-coagulación, floculación,sedimentación, filtración, neutralización y 5.4 PROCESOS desinfección 5.5 LOCALIZACION Las dos en el Sector Alto de la Cruz, vereda Neusa Municipio de Cogua 6. CONDUCCION DE AGUA TRATADA MATERIAL LONGITUD CAUDAL CAUDAL DIAMETRO OBSERVACIONES TUBERIA (m) DISEÑO TRANSP. 14" AC línea entre PTAP y tanque de 230 lps 100 lps 16" AC 4920 almacenamiento 1 línea entre PTAP y tanque de 14" PVC lps 120 lps almacenamiento 4" PVC línea entre PTAP y red de distribución Santa Isabel 30 lps 5 lps 6" PVC línea entre PTAP y red de distribución acueducto San 30 lps 10 lps Miguel 7. ALMACENAMIENTO TANQUE SAN ANTONIO VOLUMEN 3974 M3 7.2 COTA 2675 msnm TANQUE SAN ANTONIO VOLUMEN 2000 M3 7.2 COTA 2675 msnm 7.3 LOCALIZACION Los dos en la vereda San Antonio Municipio de Zipaquirá TANQUE TERRAPLEN 7.1 VOLUMEN 2000 M3 7.2 COTA 2665 msnm 7.3 LOCALIZACION Sector El Codito del municipio de Zipaquirá Se encuentra fuera de funcionamiento y con amenaza de colapsar 156

157 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ACUEDUCTO URBANO DIAMETRO LONGITUD DIAMETRO LONGITUD MATERIAL MATERIAL (PULG) (ML) (PULG) (ML) 1 P.V.C A.C A.C P.V.C P.V.C A.C A.C GRESS P.V.C P.V.C A.C A.C P.V.C P.V.C GALVANIZADO A.C Fuente: Diagnóstico Plan Parcial de suelo de expansión del sector La Paz- Santa Isabel-La Esmeralda-San Rafael. Se encuentra que dentro de la red de distribución se tienen redes en AC y HG que pueden tener más de 45 años de construidas superando ampliamente las expectativas de vida útil y que pueden presentar problemas de acartonamiento o de incrustaciones en su interior respectivamente. En el Mapa DU 03 Sistema Urbano de Acueducto, se presenta la cobertura de las redes de distribución y las redes matrices. En cuanto al sistema Rio Frío, también opera en su totalidad por gravedad y atiende la zona alta del casco urbano (10%) localizada por encima de la cota 2630 msnm, Este sistema presenta bastante vulnerabilidad en época de verano reduciéndose su caudal considerablemente. En la figura 3.12 se presenta un esquema del sistema Río Frío, desde la captación hasta el almacenamiento y en el cuadro 3.15 se presenta la principal información técnica de cada uno de los componentes de este sistema. En el año 2012, las Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP, en cumplimiento de lo previsto en su Plan Anual Estratégico de Inversiones PAEI, contrató 19 al Consorcio HMV DGP para realizar el Ajuste, Actualización, Terminación o Formulación de Planes Maestros de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado en Zonas Urbanas y Centros Nucleados del Departamento de Cundinamarca, Zona 4, Subzona 4B, dentro de la cual se encuentra la cabecera municipal de Zipaquirá. El presente diagnóstico fue realizado con anterioridad a la elaboración de este Plan Maestro por lo que se ha decidido conservar la información diagnóstica original y remitir al diagnóstico reciente y más detallado, dada la especificidad del Plan Maestro, respecto del proceso de revisión del POT. En consecuencia, se invita a todo lector interesado en este contenido temático, siempre que lo considere pertinente y sea necesario, consultar los documentos 19 Contrato No. EPC C

158 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL constitutivos del mencionado Plan Maestro, que reposan en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá Macromedición y pitometría Los únicos componentes de los sistemas de acueducto que cuentan con micromediciòn son las plantas de tratamiento, pero no se tiene información técnica de los macromedidores. En cuanto a pitometría se tienen 24 puntos de toma de presiones en la red de distribución, de los cuales se llevan registros diarios y que se constituyen en una ayuda fundamental en la detección de fallas en la operación del sistema. FIGURA SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL RIO FRIO Calidad del servicio Fuente: Cideter Ltda La calidad del servicio de acueducto la podemos evaluar en tres aspectos: La continuidad del servicio, la presión de servicio y la calidad de la potabilización del agua. En cuanto a la continuidad del servicio, no se presentan cortes, prestándose el servicio durante las 24 horas del día. Sobre la presión del servicio y de acuerdo con los registros que lleva la EAAAZ el menor valor es de 21 psi y el máximo de 60 psi, estando dichas presiones dentro del rango ( psi) establecido por el RAS en su aparte B Finalmente el agua suministrada por la E.A.A.A.Z es apta para el consumo humano cumpliendo con las normas del Decreto 475/98 del Ministerio de Salud, requiriendo mayor tratamiento el agua proveniente del sistema del río Frío, debido a la alta contaminación que presentan las 158

159 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL fuentes hídricas por las afectaciones que le generan las actividades agropecuarias que se desarrollan en la zona. Incidiendo en niveles alto de turbiedad y color, presencia de aluminio, PH bajo y contaminación bacteriológica, principalmente en las fuentes: río Frío y la Artesa. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Diagnóstico CUADRO INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO RIO FRIO 1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO 1.1. PRINCIPAL: Rio Frío 1.2. SECUNDARIAS: Quebradas La Hoya, Borrachero, El Clavel y La Artesa 2. CAPTACION RIO FRIO 2.1. TIPO: Fondo 2.2. LOCALIZACION: Vereda Ventalarga 2.3. CAUDAL DE DISEÑO: 40 lps 2.4. CAUDAL CAPTADO: 12 lps 2.5. CAUDAL CONCESIÓN: 16,17 lps LA HOYA 2.1. TIPO: Fondo 2.2. LOCALIZACION: Vereda Ventalarga 2.3. CAUDAL DE DISEÑO: 10 lps 2.4. CAUDAL CAPTADO: 6 lps 2.5. CAUDAL CONCESIÓN: 4 lps BORRACHERO 2.1. TIPO: Fondo 2.2. LOCALIZACION: Vereda Ventalarga 2.3. CAUDAL DE DISEÑO: 30 lps 2.4. CAUDAL CAPTADO: 18 lps 2.5. CAUDAL CONCESIÓN: 13 lps EL CLAVEL 2.1. TIPO: Fondo 2.2. LOCALIZACION: Vereda Ventalarga 2.3. CAUDAL DE DISEÑO: 15 lps 2.4. CAUDAL CAPTADO: 10 lps 2.5. CAUDAL CONCESIÓN: 11 lps LA ARTESA 2.1. TIPO: Fondo 2.2. LOCALIZACION: Vereda Ventalarga 2.3. CAUDAL DE DISEÑO: 15 lps 2.4. CAUDAL CAPTADO: 10 lps 2.5. CAUDAL CONCESIÓN: 2,92 lps 3. ADUCCION DIAMETRO MATERIAL TUBERIA 10" GRESS 100 3" PVC " GRESS 30 LONGITUD (m) OBSERVACIONES Entre captaciòn Rio Frìo desarenador Entre captaciòn La Hoya desarenador Entre captaciòn Borrachero desarenador y y y CAUDAL DISEÑO 35 lps 12 lps 10 lps 6 lps 30 lps 18 lps CAUDAL TRANSP. 159

160 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Diagnóstico CUADRO INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO RIO FRIO 4. DESARENADOR RIO FRIO Y LA HOYA 2,6 X 11,7 X 2.1. TIPO: Convencional 2.2. VOLUMEN: 85,18 M DIMENSIONES: 2,81 M BORRACHERO 2.1. TIPO: Convencional 2.2. VOLUMEN: 9,63 M DIMENSIONES: 2,95 X 1,92X 1,71 M SAN ISIDRO 2.1. TIPO: Floculador 2.2. VOLUMEN: 33,12 M DIMENSIONES: 2,65 X 6,25X 2,00 M LA ARTESA 2.1. TIPO: Convencional 2.2. VOLUMEN: 14,74 M DIMENSIONES: 5. CONDUCCION DE AGUA CRUDA DIAMETRO MATERIAL TUBERIA LONGITUD (m) OBSERVACIONES CAUDAL DISEÑO 1,05 X 10,4 X 1,35 M CAUDAL TRANSP. 12",8",6" PVC 4300 Entre desarenador Rio Frio y La 50 lps Hoya y desarenador San Isidro 18 lps 6" PEAD 3500 Entre desarenador Borrachero y 30 lps conexión con aducción Clavel 18 lps 8" PVC 1500 Entre captación Clavel y 30 lps desarenador San Isidro 28 lps 12" PVC 3700 Entre desarenador San Isidro y 50 lps cámara de quiebre Alto Aguila 46 lps 6" PVC 1422 Entre cámara de quiebre Alto 50 lps Aguila y PTAP Galan 46 lps Entre cámara de quiebre 3" PVC 1300 Santiago Perez PTAP Bolivar 5 lps 5 lps 83 4" PVC 1000 Entre desarenador La Artesa y 15 lps PTAP Galan 10 lps 5. PLANTA DE TRATAMIENTO PLANTA GALAN 5.1. TIPO: Convencional 5.2. CAPACIDAD: 60 LPS 5.3. CAUDAL TRATADO: 56 LPS 5.4 PROCESOS Prealcalinización, aireación, mezcla rápida-coagulación, desinfección, floculación, sedimentación y filtració. 160

161 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Diagnóstico CUADRO INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO RIO FRIO PLANTA ALTO DEL AGUILA TIPO: Compacta 15 LPS 5.3. CAUDAL TRATADO: 1,5 LPS CAPACIDAD: 5.4. PROCESOS: Coagulación, floculación,decantación, filtración y desinfección PLANTA BOLIVAR TIPO: Compacta 5.2. CAPACIDAD: 10 LPS 5.3. CAUDAL TRATADO: 6 LPS 5.4. PROCESOS: Coagulación, floculación,decantación, filtración y desinfección 6. CONDUCCION DE AGUA TRATADA DIAMETRO MATERIAL LONGITUD CAUDAL CAUDAL OBSERVACIONES TUBERIA (m) DISEÑO TRANSP. 8" PVC 1580 Entre PTAP Galan, tanque Zona 50 lps Alta y Altamira 50 lps 6" PVC 731 Entre Altamira, tanque El 50 lps Gringo y tanque Coclies 40 lps 3" PVC 3100 Entre PTAP Alto del Aguila y 5 lps tanque Bosque de Silesia 1,5 lps 3" PVC 580 Entre PTAP Galan y tanque El 10 lps Espino 6 lps 7. ALMACENAMIENTO TANQUE ZONA ALTA 7.1. VOLUMEN: 220 M COTA: 2702 msnm 7.3. LOCALIZACION: Sector El Codito, en el costado occidental de la vía Zipaquirá-Pacho 7.4. SECTORES QUE La Concepción parte baja,el Codito, Samaria ABASTECE: TANQUE EL ESPINO 7.1. VOLUMEN: 200 M COTA: 2785 msnm 7.3. LOCALIZACION: Parte alta de la Concepción 7.4. SECTORES QUE La Concepción parte alta ABASTECE: TANQUE EL GRINGO 7.1. VOLUMEN: 350 M COTA: 2735 msnm 7.3. LOCALIZACION: Coclies 7.4. SECTORES QUE ABASTECE: Altamira, Samaria, San Juanito, America 500 años, Cedrales, Zipavivienda TANQUE COCLIES 7.1. VOLUMEN: 350 M COTA: 2726 msnm 7.3. LOCALIZACION: Coclies 161

162 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Diagnóstico CUADRO INFORMACION TECNICA SISTEMA DE ACUEDUCTO RIO FRIO 7.4. SECTORES QUE Coclies, La Libertad ABASTECE: TANQUE BOSQUES DE SILESIA 7.1. VOLUMEN: 50 M COTA: 2890 msnm 7.3. LOCALIZACION: Bosques de Silesia 7.4. SECTORES QUE Bosques de Silesia ABASTECE: TANQUE PORTACHUELO 7.1. VOLUMEN: N.D COTA: N.D LOCALIZACION: Centro poblado Portachuelo, parte alta 7.4. SECTORES QUE Centro poblado Portachuelo ABASTECE: Análisis de la Capacidad Limitante Según Plan Maestro del Acueducto de la Cabecera Urbana de Zipaquirá El Plan Maestro de Acueducto de la Cabecera Urbana de Zipaquirá 20, analiza la capacidad de los componentes del sistema de acueducto, buscando identificar el tipo de obras necesarias para mejorar y ampliar la capacidad de dicho sistema. No obstante el detalle con que dicho análisis y sus conclusiones son presentados en el citado Plan, a continuación se muestran los resultados en términos de capacidad, a partir de la síntesis contenida en el Capítulo 2 del documento CV-RP-ZP que hace parte del Volumen 3. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Diagnóstico CUADRO 3-15 A. CAPACIDAD LIMITANTE POR COMPONENTE DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Sistema de producción de agua cruda Plantas de Tratamiento Conducción a Tanques Aducción Capacidad (Lt/Seg) Planta de Tratamiento Capacidad Máxima (Lt/Seg) Planta de Tratamiento Aducción Planta Regional 422,00 Planta compacta 185,00 Sistema Río Frío Aducción Sistema Río Frío 17,50 Planta convencional 150,00 Sistema Neusa Total Total Aducción 439,50 Planta Galán 16,00 conducción a tanques Capacidad Máxima (Lt/Seg) 17, ,5 20 Realizado para las Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP en el año 2012 por el Consorcio HMV DGP. 162

163 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca Diagnóstico CUADRO 3-15 A. CAPACIDAD LIMITANTE POR COMPONENTE DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Sistema de producción de agua cruda Plantas de Tratamiento Conducción a Tanques Planta Alto del Águila 1,50 Total Plantas de Tratamiento 352,50 FUENTE: Plan Maestro de Acueducto de la cabecera urbana de Zipaquirá. Consorcio HMV DGP, 2012, Los análisis realizados por el Plan maestro incluyen la variación de la demanda den producción y plantas de tratamiento, de acuerdo a los caudales máximos diarios, e incluyendo las demandas de los municipios de Nemocón y Cogua, así como las demandas de Zipaquirá, exclusivamente. Estos resultados fueron comparados con los valores de capacidad limitante (de producción del sistema de agua cruda y de tratamiento), presentados en el cuadro 3-15 A, que como ya se dijo, son cifras del Plan Maestro. De las comparaciones y análisis realizados, el Plan Maestro encontró que el sistema de tratamiento tenía capacidad suficiente hasta el año 2012; que la capacidad de producción de agua cruda tiene capacidad hasta el año 2019; y que la capacidad de conducción a tanques de San Antonio, desde la Planta Regional, hasta el año En consecuencia, las obras que se requieren, para aumentar la capacidad, son las siguientes: a) Ampliación de la capacidad de tratamiento. b) Ampliación de la capacidad de producción de agua cruda (Pero el Plan Maestro advierte que si se considera como la alternativa más viable la de aumentar la capacidad de la Planta Regional, entonces se deberán ampliar las tuberías desde la bocatoma del río Neusa, hasta la Planta Regional). c) Ampliar la capacidad de conducción hasta los tanques de San Antonio. d) En el corto plazo, se requiere solucionar el déficit de suministro en temporada seca, a la zona alta, es decir, al Sistema río Frío, desde el Sistema río Neusa y sectorizar la red para manejo de presiones Zona Rural Centros poblados rurales y zona suburbana La EAAAZ amplió su perímetro de servicios más allá del perímetro urbano, prestando a través del sistema Neusa el servicio a los centros poblados rurales: San Miguel, Barandillas, Pasoancho, Portachuelo, Argelia, Loteo Vanoy, La Mariela, El Rudal, San Gabriel, Loteo Pedroza, Loteo La Paz, Loteo Susagua, Loteo Santa Isabel y zonas rurales incluidas las subzonas suburbanas: Portachuelo, Pasoancho y La Granja. 163

164 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL De la misma manera hacia el occidente a través del sistema Río Frío, la EAAAZ amplió su perímetro de servicios a los centros poblados rurales: Bosques de Silesia, Aposentos Alto, Bolívar 83, Santiago Pérez y la zona rural del Alto del Águila Veredas En el cuadro 3.16 se presenta alguna información de los acueductos existentes en las veredas del municipio y que son administrados y operados directamente por la comunidad y que por tal circunstancia la información es escasa. Por tal razón La Secretaría de Salud y Medio Ambiente municipal y la EAAAZ vienen levantando la información técnica de los mencionados acueductos y prestando apoyo a los entes que los tienen a cargo a través de capacitaciones en: optimización de los acueductos, experiencias en el manejo administrativo y financiero, mantenimiento de la infraestructura, ahorro y uso eficiente del agua, desinfección y reforestación y protección de fuentes hídricas Calidad del servicio En el caso de los acueductos de los centros poblados rurales, zona suburbana y zona rural cubiertos por la EAAAZ se benefician de la calidad del servicio prestado por esta empresa. En el caso de los acueductos veredales las tarifas que se cobran son irrisorias y su finalidad es la de tener recursos para el pago de un fontanero. Entonces el tratamiento del agua está fuera de su alcance, además que como en la mayoría de los casos el aguas es utilizada para riego y consumo de animales, no se justificaría su tratamiento. La única vereda que cuenta con alguna clase de tratamiento es la vereda Tunal, en donde se dosifica cloro para desinfección y soda cáustica para estabilización del PH en el tanque de almacenamiento. La EAAAZ viene realizando análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos mensualmente en 10 de los acueductos veredales, exceptuando el acueducto Río Frío Puente Tabla que es un acueducto que se reporta como nuevo. De acuerdo con los informes de los resultados de los análisis realizados a los acueductos veredales, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano -IRCA- obtenido durante el año 2009 para cada uno de los acueductos, los ubica dentro de un nivel de riesgo alto y en algunos casos llegando a ser considerados como Inviables Sanitariamente destacándose por este hecho el acueducto de la Vereda Páramo de Guerrero Oriental. Como principal factor de riesgo se tiene la contaminación bacteriana debido a la ausencia de desinfección en estos acueductos. 164

165 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO CUADRO INFORMACION TECNICA ACUEDUCTOS VEREDALES VEREDA ENTIDAD PRESTADORA DEL SERVICIO FECHA DE CREACION ENTIDAD FUENTE HIDRICA DE CAPTACION ACTO ADMINISTRATIVO CONCESION DE AGUAS CAUDAL (LIT/SEG) NUMERO DE USUARIOS USOS Alto del Águila San Jorge parte baja Empalizado Río Frío Alto del Águila El Tunal Ventalarga San Jorge parte alta Páramo de Guerrero Oriental San Antonio Asociación de usuarios del servicio de agua potable del acueducto del Alto del Águila Asociación de usuarios del acueducto veredal San Jorge El Gavilán Asociación de usuarios del acueducto veredal Del Empalizado ACUVEM Junta Administradora del servicio de agua potable Río Frío Asociación de usuarios del acueducto Granja Don Benito Usuarios del servicio de agua potable de la vereda El Tunal Municipio de Zipaquirá Asociación de usuarios acueducto El Triunfo Quebrada Aguas Calientes - 1,2 750 Doméstico y agropecuario Quebrada El Hornillo Quebrada Panamá - 0, Doméstico Mayo de 2006 Asociación de usuarios del servicio de agua - de la vereda San Jorge Barroblanco Junta de Acueducto de Páramo de Guerrero Rural Junta de Acueducto San Antonio - Quebrada La Hoya Quebrada La Hoya 1878 del 29 de Agosto de , Doméstico y agropecuario Doméstico y agropecuario Quebrada San Antonio Río Frío Acueducto veredal Puente de Tabla-Río Frío Fuente: Secretaría de Salud y Medio Ambiente de Zipaquirá,

166 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO CUADRO INFORMACION TECNICA ACUEDUCTOS VEREDALES VEREDA ENTIDAD PRESTADORA DEL SERVICIO FECHA DE CREACION ENTIDAD FUENTE HIDRICA DE CAPTACION ACTO ADMINISTRATIVO CONCESION DE AGUAS CAUDAL (LIT/SEG) NUMERO DE USUARIOS USOS En cuanto a la presión y continuidad del servicio en estos acueductos veredales no se tiene información Cobertura del servicio Según el Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de acueducto en la zona urbana del 99.3 %. En el cuadro 3.17 se presentan los usuarios del servicio de acueducto prestado por la EAAAZ, de acuerdo con la clasificación que maneja dicha empresa a Octubre de 2009, para un total de usuarios. Su distribución porcentual se presenta en la figura 3.13 de acuerdo al tipo de usuario y para los usuarios residenciales se presenta su distribución porcentual por estrato en la figura Si se suponen 4.5 habitantes por usuario tendríamos habitantes atendidos lo que arrojaría que la EAAAZ tiene una cobertura aproximada del % sobre el total de la población que se estimaba en habitantes 21 para el año Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO PRESTADO POR LA EAAAZ TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 5 18 Estrato 6 1 Oficial 70 Industrial 18 Especial 118 Comercial Plan de saneamiento y manejo de vertimientos, PSMV, Municipio de Zipaquirá, P&P Gestión Integral, Julio de

167 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO PRESTADO POR LA EAAAZ TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS TOTAL Fuente: Subgerencia comercial, administrativa y financiera EAAAZ, periodo Septiembre-Octubre 2009 Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE TIPO DE USUARIO SERVICIO DE ACUEDUCTO Oficial; 0,31 Residencial; 91,80 Industrial ; 0,08 Especial; 0,53 Comercial; 7,28 Residencial Oficial Industrial Especial Comercial De esta gráfica se deduce que la mayor parte de los usuarios del servicio de acueducto están clasificados como residenciales (91.8 %), con una participación mínima de los demás usuarios, dentro de los que se destacan los usuarios de tipo comercial (7.28%). Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE USUARIOS RESIDENCIALES SERVICIO DE ACUEDUCTO POR ESTRATO 0,09 25,01 8,58 0,00 39,40 26,92 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 167

168 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En cuanto al estrato en que se encuentran clasificados los usuarios de tipo residencial, encontramos que un de los usuarios residenciales se encuentra ubicado en el rango de estrato 1 a estrato 3, con una mayor participación del estrato 2 con un 39.4 %. El cuadro 3.18 contiene la información sobre el número de usuarios con micromedición, arrojando como resultado un consolidado de usuarios, lo que equivale a una cobertura de micromedición del 98,4 %. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO PRESTADO POR LA EAAAZ CON MICROMEDICION TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 5 18 Estrato 6 1 Oficial 69 Industrial 18 Especial 118 Comercial TOTAL Fuente: Subgerencia comercial, administrativa y financiera EAAAZ, periodo Septiembre-Octubre 2009 En el cuadro 3.19 se presenta el consumo medido por la EAAAZ para los diferentes tipos de usuarios y para un total de usuarios es decir una cobertura del 93% sobre el total de usuarios; y en las figuras 3.15 y 3.16 la distribución porcentual del consumo por tipo de usuario y la distribución porcentual del consumo residencial por estrato respectivamente. De acuerdo a esta información el consumo mensual promedio sería de m 3, el cual al proyectarlo para el 100% de los usuarios con una simple regla de tres, se convertiría en m 3 por mes. Que al dividirlo por segundos de un mes y multiplicar el resultado de la división por 1000 lit a que equivale 1 m 3, se convierte en lit/seg. Si comparamos este último valor con los 260 lit/seg que se estima es el caudal que está saliendo de las dos plantas de tratamiento, el Índice de Agua No Contabilizada estaría cerca de un 47%, cercano al 46% que estima la EAAAZ. Lo que representa un caudal cercano a los 123 lit/seg que se está dejando de medir y/o se está perdiendo por las fugas que tiene la red de distribución. 168

169 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CONSUMO MEDIDO POR TIPO DE USUARIO DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO TIPO DE USUARIO CONSUMO (m 3 /bimestre) Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 6 0 SUBTOTAL Oficial Industrial Especial Comercial TOTAL Fuente: Subgerencia comercial, administrativa y financiera EAAAZ, periodo Septiembre-Octubre 2009 Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CONSUMOS POR TIPO DE USUARIO SERVICIO DE ACUEDUCTO 2,11 2,59 1,34 7,49 86,47 Residencial Oficial Industrial Especial Comercial En la Figura 3-15 observamos que cuando evaluamos el consumo del servicio de acueducto por el tipo de usuario, siguen siendo predominantes los usuarios clasificados como residenciales pero su 169

170 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL aporte pasa de 91.8 % al %, y el aporte de los usuarios clasificados como industriales, oficiales y especiales que era apenas de un 0.92 % ahora es de un 6.04 %. En cuanto a los usuarios comerciales su aporte apenas paso de un 7.28% a un 7.49 %. Figura No DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL CONSUME RESIDENCIAL POR ESTRATO SERVICIO DE ACUEDUCTO 26,39 7,94 0,18 0,00 40,56 24,94 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 En cuanto al consumo por estrato su distribución no presenta mayor variación con respecto a la distribución de la Figura Plan Maestro de Acueducto El Fondo de Acueductos y Alcantarillados de Cundinamarca contrato en el año 1984 con la firma Córdoba Bernal & Cia Ltda el Anteproyecto de redes matrices para el acueducto de Zipaquirá para la zona media y baja para, con la finalidad de atender los problemas de distribución que se presentaban en ese momento y que podrían acrecentarse con los planes de construcción de vivienda que ya se proyectaban para el municipio como es el caso de las urbanizaciones Algarra III, La Esperanza, Comuneros y La Virginia. Posteriormente se instalaron por la calle 23 y carrera 19, unas tuberías en AC que nunca fueron puestas en operación, en razón a sus especificaciones técnicas. En el periodo correspondiente a los años la administración municipal de la época y la EAAAZ adelantaron los estudios necesarios para ampliación del sistema de acueducto de la Zona Alta del casco urbano, buscando mejorar el servicio en cuanto a continuidad y atender su demanda futura. Como resultado de dichos estudios se incluyeron como nuevas fuentes el río Frío y la quebrada La Hoya, construyéndose las captaciones, los desarenadores, las redes de conducción para interconectar dichas fuentes al sistema y se rehabilitó la planta de tratamiento Galán entre otros, ampliando el caudal suministrado a 50 lit/seg. 170

171 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Luego, en el periodo correspondiente a los años la administración municipal de la época y la EAAAZ adelantaron los estudios necesarios para ampliación del sistema de acueducto del río Neusa, buscando mejorar el servicio y atender la demanda futura de las Zonas Media y Baja del casco urbano. Entonces se construyeron redes paralelas para la conducción de agua cruda desde la cámara de distribución hasta la planta de tratamiento localizada en Cogua y para la conducción de agua tratada desde la planta de tratamiento hasta el tanque de almacenamiento San Antonio, se construyó una nueva planta de tratamiento con un caudal de diseño de 150 lit/seg y se construyó un tanque adicional de almacenamiento en San Antonio. Pero realmente no se amplió el caudal suministrado en 150 lit/seg ya que una parte de dicho caudal correspondía a los Municipios de Cogua y Nemocón por tratarse de un acueducto regional. Recientemente se repuso el canal de aducción del acueducto regional Zipaquiráà, Cogua y Nemocón, por dos líneas de tubería PVC de 18 y se optimizó el desarenador aumentando el tiempo de retención con la inclusión de unas pantallas. En el año 2012, las Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP, en cumplimiento de lo previsto en su Plan Anual Estratégico de Inversiones PAEI, contrató 22 al Consorcio HMV DGP para realizar el Ajuste, Actualización, Terminación o Formulación de Planes Maestros de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado en Zonas Urbanas y Centros Nucleados del Departamento de Cundinamarca, Zona 4, Subzona 4B, dentro de la cual se encuentra la cabecera municipal de Zipaquirá. El presente diagnóstico fue realizado con anterioridad a la elaboración de este Plan Maestro por lo que se ha decidido conservar la información diagnóstica original y remitir al diagnóstico reciente y más detallado, dada la especificidad del Plan Maestro, respecto del proceso de revisión del POT. En consecuencia, se invita a todo lector interesado en este contenido temático, siempre que lo considere pertinente y sea necesario, consultar los documentos constitutivos del mencionado Plan Maestro, que reposan en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá. Este Plan Maestro analizó alternativas a corto plazo, para intervenir el sistema de acueducto de la cabecera urbana de Zipaquirá, las cuales se presentan a continuación, como una trascripción de los apartes pertinentes, incluidos en el Resumen Ejecutivo. Para mayor detalle, se recomienda al interesado, la consulta de los documentos constitutivos del Plan Maestro, específicamente, el documento RP-ZP-002 Revisión 0: ALTERNATIVAS A CORTO PLAZO Respecto del sistema de acueducto, obras en orden de importancia: Ampliación de capacidad de tratamiento (en orden de 132 L/S que resultan de la diferencia entre la capacidad a 2021 y la capacidad a 2011), ya que la capacidad de producción de las plantas de tratamiento existente se verá copada durante el año 2012; durante este año la capacidad crítica de producción de las plantas será igual a la demanda máxima diaria de los municipios de Zipaquirá, Cogua y Nemocón. Subrayas fuera del texto citado. 22 Contrato No. EPC C

172 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Sectorización y control de presiones, con lo que se logrará un manejo comercial del sistema apropiado (sectorización del sistema de distribución). Teniendo en cuenta la problemática identificada respecto a la producción de agua, se plantearon dos alternativas de solución para las cabeceras municipales de Zipaquirá, Cogua y Nemocón: Ampliar la capacidad de tratamiento de la planta convencional del sistema regional; una de las plantas es convencional y permite su optimización para aumentar la capacidad de producción: Al ampliar la capacidad de producción desde el sistema existente en la planta regional se están evitando todos los costos marginales de operación, ya que el personal que actualmente opera la planta podrá seguir operando la ampliación que en esa planta se haga; se deberá eso sí considerar los costos de químicos (alumbre, que dosifican en promedio a 20 mg/l y cloro a 5 mg/l). Al comprar agua en bloque deberán además de la inversión, tener en cuenta el valor de la operación y la compra del agua en bloque a la EAAB ($920/m3). El sistema de abastecimiento principal del municipio de Zipaquirá cuenta con cuatro plantas de tratamiento de agua potable, dos de ellas son las principales y se denominan PTAP Regional. La primera de estas es de configuración compacta y la segunda de configuración convencional; su capacidad es de 185 l/s y 150 l/s, respectivamente. Al hacer análisis de costo mínimo se determina que las obras deben ser ampliadas con períodos de 10 años (como se verá, en este caso particular la alternativa a la ampliación de la planta dio que 10 años era el período de diseño óptimo), lo que indica que a partir del 2012 se requiere ampliar la capacidad en 132 l/s; la planta convencional es capaz de producir 150 l/s actualmente, si se desea incrementar en 132 deberá ser capaz de producir 282 l/s; teniendo las posibles pérdidas en la producción, se incremente el caudal de tratamiento en un 10% lo que daría que la planta debe ser ampliada a 310 l/s (caudal a la entrada). Se analizó entonces la ampliación de dicha planta que incluye un cambio de floculación hidráulica a floculación mecánica (en el mismo espacio que actualmente ocupa la floculación hidráulica), una ampliación de la zona de placas de cada uno de los sedimentadores existentes, la construcción de un sedimentador adicional y el cambio de los lechos de los filtros y el sistema de lavada. Adicionalmente se requieren algunas obras menores para poder manejar el nuevo caudal, como unos canales de rebose de los nuevos sedimentadores, una ampliación de la conducción de la planta hasta el tanque de distribución, una conexión entre el canal de repartición de los sedimentadores existentes al nuevo tanque de sedimentación. Comprar agua en bloque al sistema de Tibitoc, construyendo una conducción que desde el tanque de salida de esa planta lleve el agua hasta los tanques de San Antonio: 172

173 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Esta alternativa consiste en la evaluación de llevar agua tratada desde la planta de Tibitoc de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá hasta los tanques de San Antonio en el casco urbano de Zipaquirá. Esta alternativa se eligió teniendo en cuenta que proporciona las siguientes ventajas: La capacidad de producción de la planta de Tibitoc. La proximidad entre la planta de tratamiento y el municipio de Zipaquirá. Para hacer el análisis se planteó la alternativa, se evaluaron las conducciones para distintos caudales (lo que permite verificar el período de diseño óptimo) y se analizaron las obras complementarias requeridas para llevar el agua hasta los tanques de San Antonio. Las obras serían la conducción desde el tanque de Tibitoc, un nuevo tanque de succión con su respectiva estación de bombas en un predio en Zipaquirá y una tubería nueva de impulsión hasta los tanques de San Antonio existentes. Sectorización y control de presiones, con lo que se logrará un manejo comercial del sistema apropiado (sectorización del sistema de distribución): Con la información del catastro y la proyección de población y caudales se realizó la modelación hidráulica del sistema de acueducto de la situación actual para las condiciones de caudal de mínimo consumo (se determinó como el 30% del caudal medio diario) y el caudal máximo horario correspondiente al de máximo consumo. El modelo corrido con el caudal máximo horario da como resultado que tan solo en un pequeño sector de la red que se localiza en la parte más lejana del sistema y en proximidades de los tanques de distribución, presentan resultados de presión con valores bajos o negativos en las horas de máximo consumo. El rango de presiones presentado para esta condición en particular oscila entre - 41 mca y 111 mca., situación que fue corroborada con los funcionarios de la EAAAZ. En el modelo paralelo que se corre con el caudal mínimo (bajo consumo), se puede evidenciar que los nodos que presentan presiones bajas o negativas en el sector que se encuentra más lejano, se mejoran sustancialmente hasta presentar presiones positivas. El rango de presiones presentado para esta condición en particular oscila entre 10 mca y 116 mca. Las presiones bajas que se presentan en cercanías de los tanques de almacenamiento no presentan mayor recuperación con la corrida con el Qmin, pero sus valores siguen siendo positivos. Con el fin de optimizar la operación del sistema de acueducto y homogenizar las presiones del sistema, se planteó la implementación de una sectorización partiendo de los dos macrosectores en que está dividido actualmente el municipio y los cuales se denominaron río Frío y río Neusa, nombres que corresponden a los ríos de los cuales se realiza la captación. En total el sistema de redes se dividió en 29 sectores a los cuales se les plantea la implementación de obras para definir los límites tales como: taponamiento de tramos de red, instalación de válvulas de regulación de presión, traslados de tuberías de 173

174 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL alimentación, instalación de válvulas de cierre permanente con su respectiva tapa - válvula de seguridad, e instalación de puntos de medición entre otras. PLAN MAESTRO PROPUESTO Obras Prioritarias: Ampliación de capacidad de tratamiento. Sectorización y control de presiones. Obras del primer Quinquenio: Sectorización y control de presiones condición mediano plazo. Bombeo de contingencia desde la red de la zona baja hasta tanques de zona alta. Aumentar la capacidad de transporte de agua cruda desde la bocatoma del Neusa hasta la planta convencional ampliada. Obras Posteriores (Año 6 en adelante): Tratamiento de lodos de la planta regional (compacta y convencional). Aumentar la capacidad de la bocatoma del sistema del río Neusa. Sistema de desarenación. Tuberías de aducción. Aumentar la capacidad de producción de agua en el sistema río Neusa. Aumentar la capacidad de transporte desde la plata regional hasta los tanques de la zona baja. Sectorización y control de presiones condición largo plazo Servicio de acueducto dentro del Plan de Ordenamiento Territorial A continuación se hace mención a las proyecciones para el servicio de acueducto consignadas dentro del documento técnico de los Acuerdos No. 12 de 2000 y No. 08 de 2003 por medio de los cuales se adoptó y ajustó el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Zipaquirá, POT, respectivamente. En dichos documentos, se define para la proyección el periodo entre los años 2000 y 2010 y se toma en cuenta únicamente la población urbana, partiendo de la población del censo DANE de 1993 de habitantes y proyectándola al año 1998 con una rata de crecimiento promedio del 3%, arrojando una población de habitantes. Luego se proyecta para el resto de años del periodo con una rata del 3,5% con una población de habitantes para el año Se define la dotación neta en li/hab/día y en cuanto al Índice de Agua No Contabilizada se toma un valor de 29% para el año 2000, disminuyendo su valor a 25% para el año Lo que conlleva a trabajar con una dotación bruta de 192,9 lit/hab/día para el año 2000 y de 180,6 para el año

175 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Entonces se obtiene un caudal medio para el año 2010 es de 272,7 lit/seg y el caudal medio máximo con un factor de mayoración de 1,3 es de lit/seg. También se determina una necesidad de almacenamiento de 7055 m 3 tomándolo como el 25% de la demanda diaria con el caudal máximo diario. También en este documento se hace un análisis de la demanda para la zona de expansión urbana de 348,41 Ha, sectorizando la zona y estableciendo una densificación para cada zona, como se muestra en el cuadro 3.20, determinando por vivienda 4 habitantes, obteniendo así una población total de habitantes y con la dotación bruta ya mencionada calculando un caudal de 111,5 lit/seg para abastecer dicha zona en el año Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DENSIFICACION PREVISTA EN EL POT PARA LA ZONA DE EXPANSION URBANA ZONA AREA BRUTA (Ha) AREA NETA (Ha) No. VIVIENDAS DENSIDAD (Viviendas/Ha bruta) DENSIDAD (Viviendas/Ha neta) San Juanito (VIS) 28,01 22, ,20 40 La Esmeralda 7,75 6, ,54 90 San Rafael 19,74 15, ,82 66 Santa Isabel 67,79 54, ,79 60 La Paz 56,89 45, ,39 90 Algarra 24,42 19, ,41 87 Las Villas 82,57 66, ,40 87 Portachuelo 61,24 48, ,40 87 Fuente: Documento Técnico POT, En cuanto a la oferta de suministro de agua se determina en 250 lit/seg para el año 2000 con un aporte del acueducto regional de 170 lit/seg y para el año 2010 en 400 lit/seg con la ampliación en 150 lit/seg del acueducto regional Zipaquirá, Cogua y Nemocón. En almacenamiento se calcula la oferta en 7305 m 3 para el año 2000 y para el año 2010 en 9305 m 3 con la construcción del tanque adicional en San Antonio de 2000 m 3. También se revisó el documento técnico del Plan Parcial de suelo de expansión del sector La Paz- Santa Isabel La Esmeralda-San Rafael elaborado en el año 2003, en el cual también se hace una proyección de la demanda del servicio de acueducto con base en los siguientes parámetros: Periodo de diseño: Rata de crecimiento: Variable de 3,73 % al comienzo del periodo a 2.57 % para el final de periodo. Dotación neta: Variable de 143 % al comienzo del periodo a 138 % para el final de periodo. Índice de agua no contabilizada: Variable de 32 % al comienzo del periodo a 30 % para el final de periodo. 175

176 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Dotación bruta: Variable de 210,76 % al comienzo del periodo a 197,14 % para el final de periodo. Se parte de una población de habitantes en el año 2000 y se proyectan habitantes para el año 2010 y habitantes para el año Se obtienen los siguientes caudales máximos diarios: Para el año ,98 lit/seg Para el año ,41 lit/seg Para el año ,32 lit/seg Luego se concluye en este documento que se tiene una capacidad instalada de 350 lit/seg con la ampliación que se efectúo en el año 2000 del sistema que hace parte del Acueducto Regional de Zipaquirá, Cogua y Nemocón, la cual se debe aumentar en 150 lit/seg en el año Igualmente que se tiene una capacidad de almacenamiento de 5974 m 3, que se debe ampliar en el año 2015 a 2500 m 3. Sobre estas proyecciones es conveniente emitir las siguientes observaciones: Las proyecciones que se han hecho de la demanda del servicio de acueducto adolecen de desconocer que el acueducto regional es un acueducto compartido con los municipios de Cogua y Nemocón y que por lo tanto la capacidad real del sistema Neusa es de 270 lit/seg y de 320 lit/seg para los dos sistemas, incluyendo el sistema de la zona alta (50 lit/seg). Transcurridos 10 años de vigencia del POT, la zona de expansión tiene un desarrollo mínimo y a pesar de que el POT previo para esa zona una demanda de 111,5 lit/seg, los cuales serían cubiertos con el caudal adicional resultado de la ampliación del sistema Neusa adelantada en el año 200; la EAAAZ está planteando una nueva ampliación del sistema para atender la demanda de la zona de expansión. La ampliación de la cobertura del servicio a los centros poblados de San Miguel y Barandillas, los cuales solucionaban el servicio mediante pozos profundos, y que no estaban incluidos dentro de los sectores a atender con la ampliación del sistema Neusa del año 2000, está generando que el caudal resultado de dicha ampliación se termine agotando antes de satisfacer la totalidad de la demanda de la zona de expansión. Al revisar el Decreto No. 155 del 21 de Noviembre de 2003, por el cual se adopta el Plan Parcial del suelo de expansión del sector La Paz-Santa Isabel La Esmeralda-San Rafael, se encuentra que en el artículo 20 se establece una densidad habitacional de 200 viviendas/ha neta muy superior a la que tenía el POT prevista dentro de sus proyecciones de desarrollo para esa zona, lo cual agravara el déficit que se presentara entre el caudal disponible actualmente y el caudal requerido por los futuros desarrollos de la zona de expansión. 176

177 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ACUEDUCTO DENTRO DEL POT PROYECTO ESTADO DE EJECUCION Ampliación acueducto regional (Zipaquirá, Cogua y Nemocón) Terminado Rehabilitación y construcción de acueductos veredales No terminado Optimización red de acueducto zona alta No terminado Optimización redes de distribución de acueducto No terminado Fuente: Programa de ejecución POT Finalmente, en el cuadro No se relacionan los proyectos para el servicio de acueducto incluidos dentro del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá y su estado de ejecución. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ACUEDUCTO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META AVANCE Formulación y ejecución Plan Maestro de Acueducto Diseño y construcción sistemas de tratamiento de agua potable en la zona rural Ampliación planta de tratamiento acueducto regional Zipaquirá, Cogua y Nemocón Reposición de la red de acueducto en AC a PVC 30% del plan ejecutado No se ha contratado. 2 sistemas de tratamiento construidos Planta de tratamiento ampliada Se benefician de este proyecto los acueductos Río Frío y Tunal. En el primer caso se elaboró un anteproyecto y en el segundo caso ya se está efectuando tratamiento y se construye estación de bombeo. Se están gestionando los recursos. 100% de la red en AC m de reposición de convertida a PVC tuberías Se realizó estudio de patología Reforzamiento estructural de 2 tanque reforzados estructural de tanques de tanques de almacenamiento almacenamiento Sectorización de las redes de Se han instalado 60% de la red sectorizada acueducto macromedidores m de redes ampliadas en Ampliación red de acueducto vereda San Antonio, barrios 5% de la red ampliada urbana Coclies, Nuevo Horizonte Altamirano, Loteo Banoy. Instalación de micromedidores 8 barrios con micromedición 732 micromedidores instalados Reducir Índice de Agua No Índice de agua no contabilizada Se han realizado entre otras las 177

178 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ACUEDUCTO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META AVANCE Contabilizada del 46% al 23% siguientes actividades: Detección y control de acometidas fraudulentas Reposición de redes Detección y reparación de fugas imperceptibles en la red Calibración de micromedidores Legalización de acometidas Instalación y reposición de micromedidores Control de acometidas temporales de obra Capacitaciones sobre el uso eficiente del agua 48 capacitaciones realizadas 110 capacitaciones realizadas Fuente: Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Servicio de acueducto dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad En el cuadro 3.22 se relacionan los principales proyectos relacionados con el servicio de acueducto, incluidos dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad para el periodo , así como su estado de avance de acuerdo con el informe de seguimiento que realiza la EAAAZ a fecha Diciembre de Análisis DOFA Mediante el análisis de las Debilidades y Fortalezas (aspectos internos) y Oportunidades y Amenazas (entorno), se pretende sintetizar los principales aspectos sobre los que se debe trabajar en la conformación de estrategias para el servicio de acueducto, dentro de la etapa de formulación del ajuste del POT. Dicha síntesis se encuentra en el cuadro Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ACUEDUCTO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS No se tiene un Plan El Plan de Desarrollo Plan Departamental Agotamiento del 178

179 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ACUEDUCTO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Maestro de Acueducto Zipaquirá Una Gran Ciudad contempla varios proyectos que atienden las necesidades en cuanto al servicio de acueducto La información existente de los sistemas de acueducto urbano varia de una Se tiene una buena fuente a otra fuente de cobertura de información, además micromedición no cubre la totalidad de los componentes y variables de interés La información existente de los sistemas de acueducto veredales es prácticamente nula El sistema Río Frío es bastante vulnerable en época de verano En un corto plazo el caudal que suministra el sistema Neusa no será suficiente para atender la demanda de la zona de expansión y de las zonas por desarrollar del perímetro urbano No se tiene definido un perímetro de servicios como tal El Índice de Agua No Contabilizada actual de 42% está por encima del 30%, aceptado por la Comisión de Regulación de Agua Se tiene la EAAAZ, empresa acreditada en Gestión de Calidad Se tiene infraestructura que puede ser optimizada Se ha venido dando una ejecución aceptable de los proyectos planteados en el POT Cobertura de los sistemas de acueducto con agua tratada de Agua Y Saneamiento Políticas Nacionales sobre Uso Eficiente y Ahorro del Agua recurso hídrico Disminución de los caudales otorgado inicialmente en las fuentes que hacen parte del sistema del río Frío Contaminación recurso hídrico del Dificultades en la consecución de los recursos necesarios para atender los proyectos requeridos Falta de voluntad política de las administraciones futuras Desarrollos urbanísticos por fuera de un perímetro de servicios viable técnica y económicamente Densificación de las zonas por desarrollar no acorde con la proyectada en el POT 179

180 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ACUEDUCTO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Potable y Saneamiento Básico Los acueductos veredales suministran agua no apta para consumo humano Aún se tienen tuberías en AC y HG con una antigüedad mayor a 45 años, por las cuales se pueden estar presentando pérdidas de agua Ninguno de los sistemas esta sectorizado por zonas de presión y la cobertura de la macro medición se limita a las salidas en las plantas de tratamiento No se tienen tanques de compensación Falta un catastro de redes Fuente: Cideter Ltda Servicio de Alcantarillado Zona urbana Descripción del sistema Acorde con la definición para sistema, del RAS 2000, la zona urbana del municipio de Zipaquirá cuenta con dos sistemas de alcantarillado de tipo combinado, que funcionan con flujo por gravedad y que se identifican por la planta de tratamiento donde se efectúa el tratamiento de las aguas residuales recolectadas así: Sistema Zipa I Sistema Zipa II 180

181 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL El sistema Zipa I cubre primordialmente un área aproximada de 247 Ha y que corresponde a la zona de la cabecera municipal localizada al sur de la calle 8, aunque al occidente alcanza a cobijar un sector localizado al norte de la calle 8. Incluye los siguientes barrios: La Concepción, Altamira, San Antonio, Centro, Algarra I, II y III Casablanca, San Pablo, Julio Caro y Las Villas. Además las urbanizaciones: Asprovitez, Villa One, Villas del Zipa, Urapanes, Zipalandia y la Codorniz y la zona Institucional La Fraguita. Según los datos de caudales aforados en la caracterización de vertimientos realizada dentro de la elaboración del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV- del municipio de Zipaquirá, el caudal generado de aguas residuales estimado en este sistema, sería de aproximadamente 63 lps. El sistema Zipa II, cubre primordialmente un área aproximada de 270 Ha y que corresponde a la zona de la cabecera municipal localizada al norte de la calle 8. Incluye los siguientes barrios: Coclies, San Juanito, Uricia, Samaria, Tejar, Potosí, Cedrales, Primero de Mayo, San Antonio, Prados del Mirador, San Rafael, Rincón del Zipa, Comuneros, Prado, Santa Clara, La Esmeralda, Liberia, Santa Isabel, El Rodeo, San Carlos, Santa Mónica, El Reposo. Además las urbanizaciones: América 500 años, La Libertad, Zipavivienda Siglo XXI, Villa Luz, Los Cámbulos, Nueva Navarra, Bosques del Zipa, Santa Rita y Villas del Rosario y las zonas urbanas aisladas de Santa Isabel y La Paz. Igualmente según los datos de caudales aforados en el PSMV, el caudal generado de aguas residuales estimado, en este sistema sería de aproximadamente 39 lps. En el Mapa DU-04 Sistema Urbano de Alcantarillado se presenta la cobertura de los dos sistemas, cuya área total de cobertura es de aproximadamente 517 Ha Colectores Hace más de 40 años el alcantarillado fue diseñado, como sanitario, incorporándosele paulatinamente aguas lluvias a medida que se iba desarrollando la ciudad e iban desapareciendo los drenajes naturales. Son pocos los sectores que cuentan con colectores separados para las aguas residuales y las aguas lluvias, tal es el caso de la Urbanización Algarra III, la calle 4 entre la avenida 15 y la carrera 29 y la Avenida Industrial. En el caso de la urbanización Algarra III, a pesar de contar con colectores separados, en el momento de la conexión de algunas instalaciones domiciliarias, estas fueron conectadas al colector de aguas lluvias, debido al mayor diámetro de dicho colector con respecto al diámetro del colector sanitario, lo que ha conllevado que las aguas lluvias broten en los sifones de los sótanos. 181

182 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En otros casos se han interconectado los colectores de aguas lluvias a los de aguas negras tal es el caso del canal de aguas lluvias del costado oriental de la calle 4, que la frente de la urbanización Las Villas se ha conectado a un colector de aguas residuales. Las redes de alcantarillado secundarias que conforman cada uno de los sistemas no siguen una disposición especial sino que se ajustan a las condiciones topográficas de cada sector. En el caso de los colectores principales o interceptores buscan conducir las aguas residuales a los emisarios que se localizan sobre la calle 4 para el sistema Zipa I y la calle 8 para el sistema Zipa II. Estos emisarios se caracterizan por contar con aliviaderos que permite disponer los excedentes de aguas lluvias en las fuentes hídricas para no afectar la capacidad y el proceso de tratamiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales -PTARs-. En cuanto a materiales, inicialmente se construyeron colectores en ladrillo, luego se utilizaron tuberías de gres y de concreto y más recientemente se viene utilizando tubería pvc perfilada. Según el Plan Maestro de Alcantarillado elaborado en el año 2000 se tendrían aproximadamente 100 km de colectores, 2020 pozos de inspección y 2656 sumideros. De la longitud de colectores, 18.7 km corresponden a redes principales y los restantes km corresponden a redes secundarias. La operación y mantenimiento de esta infraestructura está a cargo de la EAAAZ. Al revisar la información existente de colectores, se encuentra que es muy ambigua, por ejemplo en el PSMV no hay certeza de si los colectores que se mencionan son existentes o proyectados, la identificación y descripción del trazado de los colectores no coincide con la que aparece en planos, no es claro si los colectores son de aguas lluvias, combinados o sanitarios; confusión que se mantiene en el Plan Maestro de Alcantarillado desarrollado en el año Sin embargo en el Mapa DU-04 Sistema Urbano de Alcantarillado se presentan los principales colectores y en el cuadro 3.14 una descripción de algunas características de los mismos. Las quebradas que discurren por la cabecera municipal se han convertido también en colectores al canalizarlas con conductos cerrados y disponer en su recorrido aguas residuales. Con pocas excepciones de canales abiertos en concreto o tramos sin canalizar como son: Quebrada Los Coclies desde su nacimiento hasta la carrera carrera 9, Quebrada San Antonio desde la carrera 7(vía a Cogua) hasta el barrio Santa Clara, Quebrada Artesa entre carrera 2 y carrera 4, carreras 5 y 6 y entre carreras 7 y 8, Quebrada Tejar entre calle 1(vía a Pacho) y Cra. 2, entre carreras 6C y 7 (Sector Padilla). 182

183 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PRINCIPALES COLECTORES RED DE ALCANTARILLADO ZONA URBANA SISTEMA NOMBRE TIPO LONGITUD ф PREDOMINANTE MATERIAL Zipa II Zipa I Interceptor La Libertad Sanitario 642 m Concreto Simple Interceptor Clle 13 Sanitario 1759 m 16 Concreto Simple Colector Norte Combinado 1408 m 14 Novafort Colector La Tibia Pluvial ( No funciona) 1190 m Concreto Reforzado Emisario Final Zipa II Combinado 1695 m 16 Gress Interceptor El Codito Sanitario 740 m 8-10 Concreto Simple Interceptor Clle 8 Sanitario 1807 m Concreto Simple Interceptor Centro Sanitario 1927 m 20 Concreto Simple Interceptor San Pablo Sanitario 1376 m 24 Concreto Simple Interceptor Las Villas Sanitario 1684 m Concreto Simple Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Colector La Arteza Combinado 1695 m 16 Concreto Colector Clle 4 Pluvial 774 m Colector San Pablo Pluvial 564 m 36 Colector Centro Combinado 414 m 56 Colector Salinas Combinado 1037 m 64 Concreto Reforzado Concreto Reforzado Concreto Reforzado Concreto Reforzado Tratamiento de aguas residuales Dentro del objeto del convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el Banco Interamericano de Desarrollo para la descontaminación del río Bogotá, se construyeron dos plantas de tratamiento en el municipio de Zipaquirá, las cuales siempre han sido operadas por la CAR. 183

184 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En los cuadros 3-25 y 3-26 se presenta la información técnica de dichas plantas a las cuales no estaría llegando la totalidad de las aguas residuales generadas en la zona urbana, por faltar la construcción de algunos interceptores. Formulación Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No INFORMACION TECNICA PTAR ZIPA I 1. INFORMACION GENERAL 1.1. LOCALIZACION: Vereda Portachuelo, entre la Avenida Industrial y la variante Portachuelo, a aproximadamente 250 m de la calle AREA TOTAL DEL 19,88 Ha PREDIO: 1.3. AREA TOTAL 8,5 Ha CONSTRUIDA: 1.4. AÑO EN QUE ENTRO EN 1990 OPERACIÓN: 1.5. CAUDAL DE DISEÑO: 132 lit/seg Que corresponde a una población de diseño de hbtes 1.6. CAPACIDAD 77 lit/seg INSTALADA: 1.7. CARGA ORGANICA PARA CAPACIDAD INSTALADA: Kg de DBO/día 1.8. CAUDAL OPERACIÓN ACTUAL: 84,06 lit/seg 1.9. CARGA ORGANICA: Kg de DBO/día FUENTE RECEPTORA: Quebrada Salitre 2. TIPOS DE TRATAMIENTO Pretratamiento y secundario 3. PROCESOS 3.1. PRETRATAMIENTO: Canal de transición, vertedero de excesos Canaleta Parshall para aforo de la entrada Rejilla de cribado Cámara de distribución de caudales y estructura de descarga 3.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO: Dos lagunas en serie: Una anaeróbica con un área de m 2, una profundidad de 4 m y un tiempo de retención de 2.28 días. Una facultativa con un área de m 2, una profundidad de 1.8 m y un periodo de retención de días. Además un vertedero triangular con abertura de 90 o para aforo de la salida Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, La CAR contrato en el año 2004, al consorcio ESSERE-GELVER AYALA para realizar los estudios, diseños y pliegos de condiciones para la ejecución de las obras de rehabilitación, optimización así como la elaboración de los prediseños de 19 plantas de tratamiento de aguas residuales, entre las que se encontraban las PTARs Zipa I y Zipa II de Zipaquirá. 184

185 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Con base en estos estudios la CAR contrató la rehabilitación y optimización de la PTAR Zipa 1, planta que se encontraría en condiciones de saturación por encontrarse su capacidad actual inferior a la de diseño. Con los trabajos contratados se buscaba: Adecuar el sistema de tratamiento a las actuales condiciones del municipio Extender la vida útil del sistema de tratamiento, Incrementar la capacidad hidráulica (a 120 lit/seg) y de remoción de cargas contaminantes Cumplimiento de las normas técnicas en cuanto a sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y de vertimientos a cuerpos de agua naturales. Dentro de las obras se contemplaba: la adecuación de dos trenes formados cada uno por una laguna aireada aerobia seguida de una laguna aireada facultativa, una laguna facultativa de sedimentación y una laguna de maduración, en el sitio que hoy ocupan las lagunas existentes más un sector del terreno aledaño dentro del mismo inmueble de la planta. Así como la construcción de desarenadores con sección de control de velocidad tipo vertedero Sutro que a su vez serán utilizados como sistema de aforo. En cuanto a la PTAR Zipa II estaría pendiente la contratación por parte de la CAR de su optimización. Formulación Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro INFORMACION TECNICA PTAR ZIPA 2 1. INFORMACION GENERAL Vereda Pasoancho, en el costado oriental de la vía que 1.1. LOCALIZACION: conduce al municipio de Ubaté AREA TOTAL DEL PREDIO: 28,78 Ha 1.3. AREA TOTAL CONSTRUIDA: 13 Ha 1.4. AÑO EN QUE ENTRO EN 1991 OPERACIÓN: 1.6. CAPACIDAD INSTALADA: 198 lit/seg 1.7. CAUDAL OPERACIÓN ACTUAL: 38,8 lit/seg 1.8. CARGA ORGANICA: Kg de DBO/día 1.9. FUENTE RECEPTORA: Río Negro 2. TIPOS DE TRATAMIENTO Pretratamiento, primario y secundario 3. PROCESOS 3.1. PRETRATAMIENTO: Canal de transición, vertedero de excesos Canaleta Parshall para aforo de la entrada Rejilla de cribado Cámara de distribución de caudales y estructura de descarga 185

186 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Formulación Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro INFORMACION TECNICA PTAR ZIPA TRATAMIENTO PRIMARIO: Sedimentador 3.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO: Dos lagunas en serie: Una anaeróbica con un área de m 2, una profundidad de 4 m y un tiempo de retención de 2.16 días. Una facultativa con un área de m 2, una profundidad de 2 m y un periodo de retención de 6.84 días. Además un vertedero triangular con abertura de 90 o para aforo de la salida Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Zona rural Centros poblados rurales y zona suburbana Igual que para el servicio de acueducto la EAAAZ ha ampliado su perímetro de servicios en el caso del servicio de alcantarillado, más allá del perímetro urbano. Entonces encontramos que al sistema Zipa I están conectadas las redes de alcantarillado de los centros poblados rurales: Santiago Pérez y Bolívar 83. De la misma manera al sistema Zipa II, se conectan las redes de alcantarillado de los centros poblados rurales: Bosques de Silesia, Aposentos Alto, El Rudal, San Gabriel, Loteo Pedroza, Loteo La Paz, Loteo Susaguá y Santa Isabel y área suburbana sobre la vía a Ubaté. Adicionalmente se tienen en el sector rural cuatro sistemas independientes también operados por la EAAAZ en los centros poblados: San Miguel, Barandillas, Pasoancho y Portachuelo. Sobre dichos sistemas el PSMV anota: El sistema de recolección de aguas residuales del centro poblado San Miguel está conformado por tuberías en gress y concreto de 8. Actualmente la descarga se hace sobre zonas bajas de la ronda del río Neusa, el cual cruza este núcleo urbano por el costado oriental. El área a ser drenada es de Ha, con 587 usuarios aproximadamente. Las redes de alcantarillado sanitario del centro poblado Barandillas presentan buenas condiciones y consisten en tubería de gres de diámetros entre 8 y 10. La descarga final se hace mediante una tubería de 16 cerca de un meandro del río Susaguá. El área máxima de desarrollo prevista es de Ha, con 2363 usuarios aproximadamente. El sector de Barandillas posee en la actualidad una estación de bombeo de aguas residuales provista de dos bombas centrífugas con cabeza de succión negativa, lo que implica un inapropiado manejo de aguas residuales. La estación cuenta con un tanque de desarenado con 186

187 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL capacidad aproximada de 15 m 3. La tubería de impulsión tiene un diámetro de 6 pulgadas en PVC, con una longitud aproximada de 1500 m hasta una canaleta Parshall ubicada en predios de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de Zipa II. Este sistema no se encuentra en operación en la actualidad. El sector de Pasoancho se encuentra sobre la divisoria de aguas del río Negro y el río Tibitoc drenando a este último, en sentido contrario al sitio donde se ubica la planta de tratamiento de Zipa I. La tubería recolectora de las aguas residuales tiene un diámetro de 8 en concreto, descarga sobre un tanque filtro (sin mantenimiento actualmente) a la berma izquierda de la vía. El área de drenaje prevista para este sector es de Ha, con 206 usuarios aproximadamente. El sector de Portachuelo localizado al sur del casco urbano sobre la vía Zipaquirá a Briceño, drena sus aguas residuales a la quebrada Versalles, efluente de la quebrada Salinas. El área a ser drenada es de 2.81 Ha, con 137 usuarios aproximadamente Veredas En las veredas la existencia de sistemas de alcantarillado es prácticamente nula, efectuándose el tratamiento de las aguas servidas por medio de pozos sépticos. El único sistema de alcantarillados estaría localizado en: la vereda La Granja (incluyendo área suburbana de granjas campesinas), con un colector paralelo a la vía a Nemocón, que inicia a partir de la vía de acceso a la escuela del sector y termina en un tanque anaeróbico localizado sobre el costado oriental de la vía, cerca de la quebrada San Antonio (límite con el municipio de Cogua), en la cual se vierte el efluente de dicho tanque Cobertura del servicio Según el Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de alcantarillado en la zona urbana del 97 % y en la zona rural del 25%. En el cuadro 3-27 se presentan los usuarios del servicio de alcantarillado prestado por la EAAAZ, de acuerdo con la clasificación que maneja dicha empresa a Octubre de 2009, para un total de usuarios. Si hacemos el mismo estimativo realizado en el numeral con 4.5 habitantes por usuario tendríamos habitantes atendidos lo que arrojaría que la EAAAZ tiene una cobertura aproximada del % sobre el total de la población. En cuanto a la distribución porcentual de los usuarios no hay mayor diferencia con la que presenta el servicio de acueducto. 187

188 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO PRESTADO POR LA EAAAZ TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 5 15 Estrato 6 0 Oficial 70 Industrial 15 Especial 116 Comercial TOTAL Fuente: Subgerencia comercial, administrativa y financiera EAAAZ Calidad del servicio La calidad del servicio de alcantarillado la podemos evaluar en dos aspectos: La continuidad del servicio, y la calidad de los vertimientos arrojados a las diferentes fuentes hídricas receptoras. En cuanto a la continuidad del servicio, este solamente se ve afectado en la época invernal, por algunas horas y en algunos sectores, por la falta de redes para conducción exclusiva de aguas lluvias y la baja capacidad de los colectores de tipo combinado. Sobre la calidad de los vertimientos, se debe tener en cuenta la circunstancia de que no todas las aguas residuales captadas y conducidas por la red de alcantarillado de la zona urbana llegan a las PTARs para ser tratadas, disponiendo entonces algunos vertimientos directamente sobre las fuente hídricas a tal punto que no hay una sola quebrada que no este contaminada. De otra parte se tienen vertimientos directos de diferentes edificaciones construidas prácticamente sobre las quebradas, de los cuales no existe un inventario pero que se tiene certeza de que se dan. También se tiene la situación de los sistemas independientes ubicados en los centros poblados rurales y en el área rural en los cuales se someten las aguas residuales a un tipo de tratamiento primario que no da garantía alguna de cumplimiento de las normas vigentes sobre vertimientos. Adicionalmente el tratamiento de las aguas residuales en las PTARs tampoco estaría cumpliendo su cometido como se puede verificar de las conclusiones de la caracterización físico-química realizada por la CAR para la EAAAZ, a las descargas de aguas residuales en los diferentes puntos de vertimiento. Encontrando que los efluentes de las PTARs presentan altas concentraciones de coliformes fecales, lo que indica que la remoción que se esta obteniendo con el tratamiento no garantiza el cumplimiento de las normas vigentes para vertimientos. 188

189 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Este caso tendría como causa el hecho de que faltan procesos dentro de las PTARs como las lagunas de maduración, previstas dentro de su diseño y que nunca fueron construidas. Según el PSMV se estarían generando en la zona urbana, zona suburbana y centros poblados rurales ton/año de carga contaminante de DBO5 y ton/año de carga contaminante de SST. De otra parte no se adelantan ningún tipo mediciones de caudal, ni caracterización de las aguas residuales generadas por los usuarios industriales, dentro de los que se destacaría la Empresa Matadero y Plaza de Ferias de Zipaquirá Plan Maestro de Alcantarillado El primer plan maestro de alcantarillado que tuvo el municipio de Zipaquirá fue elaborado por el Consorcio Gómez Cajiao para la CAR en el año En el año 2000 la EAAZ. ESP resolvió crear la UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO (UED), la cual desde entonces ha adelantado nuevos estudios y diseños del Plan Maestro de Alcantarillado del Municipio Casco Urbano. En el mismo año 2000 la firma ESTUDIOS CIVILES Y SANITARIOS ESSERE LTDA elaboró un nuevo Plan Maestro de Alcantarillado, que al igual que el elaborado en el año 1985 carecía de catastro de redes. Dicho plan se ha venido ejecutando parcialmente. En el año 2009 la firma UNION TEMPORAL ALCANTARILLADO ZIPA formuló para la EAAAZ un nuevo Plan Maestro de Alcantarillado -PMA-, que al ser revisado en sus planos de diseño se concluye que los colectores que se podrían utilizar de la red actual son mínimos debido a las múltiples deficiencias que se encontraron en los mismos, siendo las más comunes en su orden: 1. Diámetro de tramo siguiente menor en la dirección del flujo. 2. Profundidad a clave insuficiente. 3. Velocidad a tubo lleno muy alta. 4. Se puede presentar régimen crítico. 5. Dificultades en los empalmes por línea de energía. En el cuadro 3-28 se relacionan los diferentes colectores contemplados en este último Plan Maestro así como el costo de cada uno de ellos, arrojando un valor total de $ Respecto a estos costos, se hace la anotación que son el resultado de la elaboración de un presupuesto para cada uno de los colectores e igualmente que dentro de dichos presupuestos no se encontró costo alguno de los sistemas de bombeo planteados. El PMA 2009, no presenta cronograma de inversiones, donde se determine en que lapso de tiempo se tiene proyectada la construcción de la totalidad de las obras del PMA planteadas. 189

190 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En el cuadro 3-29 se muestran los caudales y población de diseño proyectados por el PMA 2009, para cada uno de los sistemas existentes, faltando la información del Centro Poblado Barandillas, la cual no se encontró dentro de los soportes de cálculo. El PMA 2009 está estimando que la población del municipio de Zipaquirá una vez se desarrollen la totalidad de áreas vacantes actuales será de aproximadamente habitantes, quienes generarían un caudal medio de aguas residuales de lit/seg. Lo que deja en claro que las PTARs en las condiciones de optimización planteadas por la CAR y con la totalidad de aguas residuales generadas en la zona urbana llegando a ellas, en un corto plazo habrán copado su capacidad. Respecto al PMA 2009, es pertinente hacer las siguientes observaciones: Se ha planteado como solución para el tratamiento de las aguas residuales de los centros poblados de San Miguel, Barandillas, La Mariela y Pasoancho, la construcción de sistemas de bombeo con la finalidad de llevar las aguas residuales a las PTARs Zipa I y Zipa II, sin evaluar la capacidad de estas y sin evaluar otra alternativas como la de conducir las aguas residuales a nuevos sistemas de tratamiento los cuales se podrían localizar cerca al sitio de los asentamientos, lo que facilitaran la conducción de las aguas residuales por gravedad, sin tener que incurrir en altos costos de operación y mantenimiento (los cuales finalmente se tendrán que ver reflejados en las tarifas del servicio). Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No COSTO COLECTORES PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO 2009 IDENTIFICACION COLECTOR TIPO DE COLECTOR COSTO ($) PTAR I Sanitario Pasoancho Sanitario PTAR II Sanitario San Miguel Sanitario Carrera 15 Sanitario Amoladero Sanitario SUBTOTAL ALCANTARILLADO SANITARIO América 500 años Pluvial Av. Cra. 15 (Algarra III Octava) Pluvial Av. Cra. 15 (Centro Salinas) Pluvial Av. Cra. 15 (Villas del Rosario) Pluvial Barandillas Pluvial Calle 4 ( Algarra) Pluvial Calle 4 ( San Pablo) Pluvial Calle 8 y carrera 7 Pluvial Careperro Pluvial *

191 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No COSTO COLECTORES PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO 2009 IDENTIFICACION COLECTOR TIPO DE COLECTOR COSTO ($) Cementerio Potosí Pluvial Coclies Alto Pluvial Concepción Salinas Pluvial Carrera 11, calle 7 Pluvial El Codito Pluvial El Hospital Pluvial La Esmeralda Pluvial La Tibia Pluvial Pasoancho Pluvial Quebrada Amoladero Pluvial San Antonio Pluvial San Miguel Pluvial SUBTOTAL ALCANTARILLADO PLUVIAL TOTAL *Este valor podría estar errado ya que es el mismo valor del presupuesto del colector Salinas. Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado 2009 No se evaluó la capacidad de las diferentes canalizaciones realizadas en el cauce de las quebradas, cuando son estos conductos, los que finalmente van a recibir las aguas captadas por los diferentes colectores de aguas lluvias planteados y más aún cuando se tienen antecedentes de un inadecuado comportamiento de estos, en las diferentes olas invernales que se han presentado en los últimos años. Se plantea la solución a la conducción de las aguas residuales actuales y futuras, asumiendo como únicos posibles sitios de tratamiento la ubicación de las PTARs existentes, desconociendo que su capacidad no es infinita, lo que conllevara a que dichos sistemas terminen colapsando. La dinámica de densificación que se está planteando para efectos de los respectivos cálculos de caudales no está atendiendo las directrices del POT y Planes Parciales sobre el particular. 191

192 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CAUDALES Y POBLACION DE DISEÑO PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO 2009 SISTEMA POBLACION (Habitantes) MEDIO DIARIO (lit/seg) CAUDAL MAXIMO HORARIO (lit/seg) Zipa I ,73 652,79 Zipa II ,35 818,70 Pasoancho ,70 47,30 San Miguel ,12 435,82 TOTAL , ,61 Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos En el año 2007 se elaboró el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV- para el municipio de Zipaquirá, por parte de la firma P & P Gestión Integral, el cual fue presentado ante la CAR el día 14 de Mayo de Dicha entidad solicitó ajustes el día 6 de Junio de 2007 y la misma entidad inicia el trámite de aprobación el día 3 de Diciembre de La EAAAZ entrega los ajustes solicitados e información complementaria los días 29 de Diciembre de 2008 y 30 de Julio de 2009 a la CAR. Mediante Informe Técnico No. 199 del día 01 de Diciembre de 2009 la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible de la CAR, recomienda la aprobación del PSMV, la cual sería la última actuación que se ha dado dentro del trámite de aprobación de dicho plan. El PSMV fue elaborado atendiendo las directrices del Decreto ley 3100 de 2003 y las resoluciones 1433 de 2004 y 2145 de 2005, articulado con los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá establecidos por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR en el acuerdo No. 43 de El PSMV busca contribuir a la reducción de carga contaminante y descontaminación de las fuentes hídricas. Dentro de su alcance se incluyó una caracterización de los diferentes vertimientos que se hacen a los cuerpos de aguas, así como de estos cuerpos de agua. Contiene un conjunto de programas, proyectos y actividades con su respectivo plan de obras e inversiones a diez años, con metas a corto (0-2 años), mediano (2-5 años) y largo plazo (5-10 años). 192

193 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Las actividades proyectadas se sintetizan en: eliminación de vertimientos, reposición y expansión de redes de alcantarillado, eliminación de conexiones erradas, separación de aguas lluvias, manejo ambiental de fuentes hídricas, control de vertimientos industriales, operación y mantenimiento de las PTAR y educación ambiental. Para cada una de ellas se establecieron unos indicadores de seguimiento. En el cuadro 3-30 se presenta un resumen de las inversiones requeridas cuyo costo total asciende a $ Si comparamos el valor de los costos del programa de Sistema de Alcantarillado de $ del PSMV con el valor de $ de las inversiones del PMA, que corresponde fundamentalmente a construcción de colectores del sistema de alcantarillado encontramos una apreciable diferencia que se justifica en que para la fecha de elaboración del PSMV no se contaba con un PMA actualizado. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RESUMEN INVERSIONES PSMV PROGRAMAS Y PROYECTOS COSTOS ($) Sistema de Alcantarillado Sistemas de tratamiento Proyecto de fortalecimiento administrativo Medio Ambiente TOTAL Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos El PSMV también contiene unas proyecciones de carga contaminante (para DBO, DQO y SST) generada, tratada y vertida a corto, mediano y largo plazo. Igualmente dentro de su contenido se establecieron metas de calidad respecto al caudal tratado, la carga de DBO y SST para cada uno de los vertimientos. Por último hace parte del PSMV un Plan de Contingencia que define las actividades, acciones y procedimientos a desarrollar en caso de presentarse desastres de origen natural y/o antrópico con el fin de no afectar la continuidad y calidad de la prestación del servicio de recolección transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales Servicio de alcantarillado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Dentro del Documento Técnico de Soporte de los Acuerdos No. 12 de 200o y No. 08 de 2003 por medio de los cuales se adoptó y ajustó el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Zipaquirá, POT, respectivamente; encontramos unos lineamientos generales para el 193

194 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL diseño del sistema de alcantarillado de la cabecera municipal, entre los que se destacan los siguientes: Inventario de redes de alcantarillado con sus áreas de drenaje y determinación específica de la capacidad actual de drenaje. Normatividad sobre el sistema separado de aguas residuales y aguas lluvias para los proyectos nuevos. Optimización de las redes existentes de aguas residuales por gravedad, conectadas a las plantas de tratamiento, con su respectivo control de vertimientos a cuerpos de agua pluvial. No se deberán permitir drenajes por bombeo dentro de las áreas definidas como expansión urbana. No se deberán conectar por bombeo zonas por fuera del perímetro sanitario a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Aguas lluvias: protección de canales y recuperación de cauces naturales de las invasiones de ronda y de construcciones ilegales. Los emisarios finales de las áreas de expansión urbana se conectarán a los colectores principales construidos para cada planta de tratamiento, no sin antes efectuar una evaluación de la capacidad de la estructura receptora. Igualmente se plantean algunos proyectos o planes a ser tenidos en cuenta en la optimización del sistema de alcantarillado de la cabecera municipal, así: Control de vertimiento de agua dentro del municipio a través del plan maestro de alcantarillado y protección de cuerpos de agua como canales, ríos, quebradas, vallados, humedales y chucuas ubicadas en los extremos orientales del municipio. Recuperación de canales y corrientes de agua obstruidas, control de vertimientos industriales y de matadero municipal. Implementar el tratamiento completo de las plantas hasta las etapas de Maduración, puesto que en la actualidad se llega hasta las etapas de lagunas facultativas. El sistema de alcantarillado de aguas residuales municipales será por gravedad, excepto las instalaciones necesarias para colocar aguas a la planta de tratamiento. Sin embargo, todas las zonas de futuro desarrollo drenará exclusivamente por gravedad de tal manera que los drenajes de aguas residuales provenientes de desarrollos urbanos no podrán realizarse por bombeo. Los desarrollos por fuera de los perímetros sanitarios o de servicio o perímetro urbano, realizarán su propio tratamiento de aguas residuales, asumiendo por sí mismo el costo del tratamiento en inversión, operación y mantenimiento. Así mismo se efectúa una proyección del caudal de aguas residuales para el año 2010, con base en un caudal de agua potable de lit/seg y un factor de retorno de 85%, arrojando un caudal de 278 lit/seg. En cuanto al sector rural y específicamente las veredas se plantea: Tratamiento de aguas servidas en asentamientos rurales Construcción de núcleos básicos de servicios públicos rurales 194

195 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Finalmente, en el cuadro No se relacionan los proyectos para el servicio de alcantarillado incluidos dentro del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá y su estado de ejecución. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ALCANTARILLADO DENTRO DEL POT PROYECTO ESTADO DE EJECUCION Se elaboró un Plan Maestro en el año 2000 y se ha venido ejecutando parcialmente. Elaboración e implementación del Plan Maestro de Alcantarillado Se elaboró un nuevo Plan Maestro en el año 2009 el cual se ha empezado a ejecutar. Se ha venido ejecutando Construcción redes de alcantarillado parcialmente. Construcción y ampliación plantas de tratamiento de aguas residuales Se ha optimizado la PTAR Zipa I. Fuente: Programa de ejecución POT Servicio de alcantarillado dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad En el cuadro 3-32 se relacionan los principales proyectos relacionados con el servicio de alcantarillado, incluidos dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad para el periodo Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ALCANTARILLADO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META AVANCE Avanzar en la ejecución del Plan Maestro de Alcantarillado Implementar Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) Diseño y construcción de tres (3) nuevos sistemas de alcantarillados veredales 70% del plan maestro de alcantarillado ejecutado 60% del PSMV implementado Tres (3) sistemas de alcantarillado construidos Plan Maestro de Alcantarillado elaborado y en revisión. Instalación de colectores de alcantarillado sanitario en Centros Poblados El Rudal, Pasoancho, y en barrios La Libertad, San Pablo (Av. 15) PSMV revisado y ajustado y en trámite de aprobación por la CAR. Elaboración de estudios y diseños de sistemas de alcantarillado para las veredas 195

196 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ALCANTARILLADO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META AVANCE San Antonio y San Jorge. Construcción de pozos sépticos en la zona rural 100 pozos sépticos construidos Elaboración de proyecto, revisado por la CAR y en ajustes. Construcción de baterías sanitarias 300 baterías construidas Elaboración del proyecto. Reposición de redes en gress 20% de redes en gress Reposición de m de por Novafort sustituidas por Novafort redes. Optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas PTAR ZIPA I optimizada Optimización en ejecución. Residuales PTAR ZIPA I Fuente: Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad, Análisis DOFA Mediante el análisis de las Debilidades y Fortalezas (aspectos internos) y Oportunidades y Amenazas (entorno), se pretende sintetizar los principales aspectos sobre los que se debe trabajar en la conformación de estrategias para el servicio de alcantarillado dentro de la etapa de formulación del ajuste del POT. Dicha síntesis se encuentra en el cuadro Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Los sistemas de alcantarillado existentes en la cabecera municipal son primordialmente de tipo combinado Falta un catastro de redes de los diferentes sistemas de alcantarillado No se tiene información sobre saneamiento básico en las veredas El Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad contempla varios proyectos que atienden las necesidades en cuanto al servicio de alcantarillado Contar con Plan Maestro de Alcantarillado Se tiene la EAAAZ, empresa acreditada en Gestión de Calidad Plan Departamental de Agua Y Saneamiento Desarrollos urbanísticos por fuera de un perímetro de servicios viable técnica y económicamente Dificultades en la consecución de los recursos necesarios para atender los proyectos requeridos Contaminación recurso hídrico del 196

197 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Capacidad de tratamiento y mal funcionamiento de las PTARs Zipa I y Zipa II Intervención del cauce natural de las quebradas al canalizarlas con conductos cerrados de secciones y materiales variables que afectan su capacidad natural de drenaje y promueven la invasión de la ronda de la quebrada con la construcción de edificaciones Falta de interceptores para evitar descargas directas a las fuentes hídricas, ocasionando contaminación de estas Propuestas del PMA en cuanto a bombeo de aguas servidas de centros poblados rurales a PTARs Zipa I y ZIpa II. No hay control de descargas a los sistemas de alcantarillado de usuarios clasificados como industriales No se tiene definido un perímetro de servicios como tal La mayoría de las redes de alcantarillado existentes presentan deficiencias tales como: Reducción de diámetro en la Se tiene infraestructura que puede ser optimizada Se ha venido dando una ejecución aceptable de los proyectos planteados en el POT y en el Plan Maestro de Alcantarillado, durante su vigencia Cobertura de los sistemas de alcantarillado Contar con Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Densificación de las zonas por desarrollar no acorde con la proyectada en el POT y PMA Falta de voluntad política de las administraciones futuras Falta de autonomía en la administración, operación y mantenimiento de las PTARs 197

198 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS dirección de flujo, tuberías muy superficiales, no cumplen con parámetros hidráulicos. Fuente: Cideter Ltda Servicio de Aseo Zona urbana Generalidades del servicio El servicio de aseo que presta la EAAAZ incluye principalmente las siguientes actividades: Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos Barrido de calles Mantenimiento de zonas públicas y áreas verdes Recolección y transporte Los residuos son presentados por los usuarios del servicio de aseo en el horario y frecuencia establecido por la empresa. Se cuenta con 2 macro rutas las cuales se subdividen a su vez en 8 micro rutas. Para esta actividad la EAAAZ dispone de 6 camiones compactadores (3 de 7 yd 3 y 3 de 13 yd 3 ), apoyado cada vehículo por 2 operarios. Se recogen en promedio 63.7 toneladas al día de residuos sólidos de origen residencial, comercial, plaza de mercado e institucional, lo que da un acumulado mensual entre toneladas. La producción per cápita se estimaría en 0.65 Kg/hab/día. Zipaquirá, junto con los municipios de Soacha, Facatativá, Chía, Fusagasugá y Girardot, producen aproximadamente el 60% de los residuos sólidos del Departamento de Cundinamarca Lineamientos generales para el manejo de residuos sólidos en el Departamento de Cundinamarca, Secretaria del Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca, Marzo de

199 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En el cuadro 3-34 se presenta la composición de los residuos recolectados, del cual se deduce que aproximadamente el 87% de los residuos se podría aprovechar, lo que disminuiría considerablemente los costos de la actividad de recolección, transporte y disposición final. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No COMPOSICION RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA MATERIAL PARTICIPACION (%) Residuos orgánicos 65,79 Material no degradable 13,29 Papel 10,06 Plástico 6,43 Vidrio 2,66 Metales 1,77 Fuente: Documento técnico POT, La frecuencia de recolección es de 2 veces a la semana para el sector residencial e industrial, y de 3 veces a la semana para el centro de la ciudad y la zona comercial. La EAAAZ también presta el servicio de recolección de residuos sólidos provenientes de eventos especiales, que no genera pago del servicio si la actividad es realizada por la Administración Municipal. La recolección se realiza en jornada nocturna, de lunes a sábado, disponiendo temporalmente los residuos recolectados en la estación de transferencia ubicada en la Fraguita sobre la Avenida Industrial, en un predio de propiedad del Municipio. La estación de transferencia tiene una capacidad de 55 toneladas semanales, y cuenta con permiso de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. En la estación no se realiza reciclaje, ni compactación, se utiliza una retroexcavadora con un operario. En jornada diurna los compactadores más grandes realizan 1 viaje diario por vehículo hasta el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo en jurisdicción del Municipio de Bojacá a una distancia desde Zipaquirá de 67 Km tardando 2 horas en ir y regresar a la estación de transferencia El recorrido hacia el sitio de disposición final se realiza en una vía pavimentada, plana y en buen estado para su tránsito Barrido de calles El tipo de barrido utilizado es manual, se realiza con una frecuencia de 1 vez a la semana en la zona residencial, en el área comercial, y centro de la ciudad se realiza todos los días. Para el barrido manual se cuenta con el apoyo de 32 escobitas de los cuales 7 están destinados a la ruta del centro de la ciudad y los restantes 25 al resto del municipio, con 1 escobita por barrio. El 199

200 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL barrido en la ruta centro se efectúa entre las 4 am y las 12 m. Se tienen establecidas tres macro rutas de barrido y 16 micro rutas Mantenimiento de áreas públicas y zonas verdes También se realiza el servicio de poda y mantenimiento de zonas verdes públicas y parques, incluida la poda de árboles, en brigadas con un promedio de 8-10 brigadas semanales. La cuadrilla está conformada por 18 personas, apoyada por 2 volquetas y 4 guadañas Disposición final El sitio actual de disposición final es el relleno sanitario regional Nuevo Mondoñedo, el cual está localizado a 8 kilómetros del casco urbano del Municipio de Mosquera en Jurisdicción del Municipio de Bojacá en la carretera que conduce al Municipio de La Mesa. Es una hondonada erosionada y conformada por cárcavas con un área de 76 hectáreas situada a 2675 m.s.n.m. la cual recibe los residuos sólidos de 67 municipios del departamento de Cundinamarca, entre los que se cuenta el municipio de Zipaquirá. Recibiendo entre 700 y 800 toneladas de residuos sólidos diarios, opera a través del sistema de concesión por 30 años (adjudicada por el Departamento de Cundinamarca) a partir del 17 de enero de Cuenta con todas las especificaciones técnicas exigidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT- para su funcionamiento. Mediante Resolución 694 del 3 de junio de 2005 el MAVDT le expidió licencia ambiental Aprovechamiento de residuos sólidos LA EAAAZ ha venido implementando el programa de reciclaje denominado Sistema Integral de Reciclaje de Zipaquirá -SIREZ- el cual integra a la comunidad y busca fomentar beneficios ambientales, económicos y sociales. El SIREZ está integrado por tres subprogramas: Sistema Institucional de Reciclaje -SIR-, Sistema Escolar de Reciclaje -SER- y Sistema Comunitario y Comercial de Reciclaje -SICCOR-. En los barrios San Pablo, Barandillas y Las Villas se viene realizando la separación en la fuente de los residuos sólidos, con la finalidad de aprovechar los residuos orgánicos para la obtención de compost, para lo cual se suscribió un convenio con Panaca. Como resultado de esta acción se dejan de disponer 7.4 toneladas semanales de residuos orgánicos en el relleno sanitario Mondoñedo, disminuyendo en $ por tonelada los costos de recolección, transporte y disposición. En el municipio existe un grupo de recicladores Cootraserz, integrado por 57 personas, el cual se encuentra en la etapa de organización, también se efectúa un aprovechamiento en mínima proporción por los auxiliares de recolección de residuos para luego venderlos y obtener un dinero extra por ello. 200

201 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los recicladores han sido carnetizados por la EAAAZ, dándoles también elementos de seguridad industrial a cambio de no dejar regueros en las calles cuando realizan la separación Zona rural Centros poblados rurales y zona suburbana Las actividades de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, barrido de calles y mantenimiento de zonas públicas y áreas verdes también las presta la EAAAZ fuera del perímetro urbano en los centros poblados rurales: San Miguel, Barandillas, Pasoancho, Portachuelo, Argelia, Loteo Banoy, La Mariela, El Rudal, San Gabriel, Loteo Pedroza, Loteo La Paz, Loteo Susagua, Loteo Santa Isabel, Bosques de Silesia, Aposentos Alto, Bolívar 83, Santiago Pérez y zonas suburbanas: Portachuelo, Pasoancho, La Granja Veredas La mayor cantidad de residuos sólidos en las veredas se caracterizan por ser biodegradables, con bajos porcentajes de material no degradable el cual en ocasiones se reutiliza. No se presta el servicio de recolección de residuos sólidos, por lo cual los residuos sólidos que no se reutilizan se entierran. Sin embargo la EAAAZ presta el servicio de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos a las veredas: La Granja y San Antonio y está realizando pruebas para evaluar la prestación de dicho servicio en las veredas Tunal, San Jorge y sector Alto del Águila Cobertura del servicio Según el Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de aseo en la zona urbana del % y en la zona rural se benefician del servicio 5 veredas. En el cuadro 3-35 se presentan los usuarios del servicio de aseo prestado por la EAAAZ, de acuerdo con la clasificación que maneja dicha empresa a Octubre de 2009, para un total de usuarios. Si hacemos el mismo estimativo realizado en el numeral con 4.5 habitantes por usuario tendríamos habitantes atendidos lo que arrojaría que la EAAAZ tiene una cobertura aproximada del % sobre el total de la población. En cuanto a la distribución porcentual de los usuarios no hay mayor diferencia con la que presentan los servicios de acueducto y alcantarillado. 201

202 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE ASEO PRESTADO POR LA EAAAZ TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 5 15 Estrato 6 0 Oficial 66 Industrial 15 Especial 114 Comercial TOTAL Fuente: Subgerencia comercial, administrativa y financiera EAAAZ Calidad del servicio La calidad del servicio de aseo la podemos evaluar en dos aspectos: La continuidad del servicio en la actividad de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, y la calidad en el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. La continuidad del servicio, está garantizada ya que se tiene equipo y personal para atender cualquier contingencia. En cuanto a la calidad del tratamiento y disposición final, esta no depende de la EAAAZ sino del concesionario que opera el sitio de tratamiento y disposición final. Sin embargo de la revisión adelantada por la Dirección Técnica de Gestión de Aseo de la Superintendencia Delegada para acueducto, alcantarillado y aseo a la gestión de la empresa Nuevo Mondoñedo S.A. E.S.P, se deduce que no hay observaciones a la calidad de la actividad que la empresa desarrolla Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos El plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS- fue adoptado mediante Resolución Municipal 289 del 9 de Septiembre de 2005 y designado para su ejecución a la EAAAZ. El PGIRS es un elemento de planificación del servicio de aseo, desarrollado bajo la metodología establecida por la Resolución No del 26 de Septiembre de 2003 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, atendiendo además la directiva del artículo 8 del Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 1505 del 4 de junio de Entonces se estructura el PGIRS en cinco líneas estratégicas, así: 202

203 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Cultura ciudadana Producción más limpia Valorización de los residuos orgánicos e inorgánicos Disposición final adecuada Calidad en la prestación del servicio Y se proponen los siguientes programas: Sensibilización y educación ambiental (separación en la fuente) Almacenamiento y presentación de residuos sólidos Aprovechamiento y comercialización de residuos orgánicos, plan piloto Servicios especiales, recolección de escombros, recolección selectiva de materiales reciclables, atención a eventos especiales y espectáculos Mejoramiento de la gestión comercial Fortalecimiento institucional Ampliar cobertura al sector rural por medio de asistencia técnica Servicio ordinario: recolección y transporte de residuos sólidos, reposición de equipos, barrido, limpieza de áreas públicas, disposición final Aprovechamiento y valoración de residuos sólidos, tratamiento, transformación y disposición controlada Centro de acopio para aprovechamiento de residuos inorgánicos en la estación de transferencia Promoción de cooperativas organizadas de recicladores El PGIRS planteo como solución técnica y económica para la disposición final por ajustarse a las necesidades del municipio y encontrarse ajustada a las políticas nacionales en todos los aspectos, la alternativa de disposición final en el sitio Mondoñedo 1 hasta cuando fuera cerrado, dejando como alternativa el sitio Checua en el municipio de Nemocón que se proponía desarrollar en el segundo semestre del año El PGIRS cuenta con un plan de acción que incluye programas y proyectos, con un valor total de inversión de de $ a precios constantes del año 2004, distribuyéndose el horizonte de inversión de 15 años, así: 1. A corto plazo ( ) $ A mediano plazo ( ) $ A largo plazo ( ) $ Igualmente se presenta el respectivo Plan Financiero, como soporte de que el PGIRS es viable financieramente y de que se requiere financiación en los años 2006,2010 y 2016 por el costo del programa de reposición de equipos, la cual puede ser cubierta con los excedentes de los años subsiguientes. 203

204 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Servicio de aseo dentro del Plan de Ordenamiento Territorial En el artículo veintidós del Acuerdo No. 08 de 2003 Por el cual se adoptan los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Zipaquirá y se dictan otras disposiciones dispone que para atender la disposición final de la futura producción de desechos sólidos es necesario la adopción del Plan de Manejo Integral de Residuos. Igualmente determina unos lineamientos para el manejo y operación futura del servicio de aseo: Estructuración del manejo integral de residuos sólidos con aprovechamiento y recuperación del material degradable y no degradable, de tal manera que la disposición final sea mínima comparada con el peso recolectado. Integración con otros municipios para concentrar el sitio de tratamiento y disposición de residuos sólidos, dándole un tratamiento regional Separación de residuos, mediante un Plan de Reciclaje intradomiciliario Sistema de recolección con diseño de ruteos que incluya las áreas de suelo urbano y de expansión urbana Implementación de un espacio adecuado para la operación de una planta recicladora que concentre los procesos de separación, reciclaje y disposición final de desechos. Las posibles áreas para la ubicación de esta actividad son las siguientes: Zona donde se ubica la actual planta recicladora Sector de Checua-Nemocón Zonas aledañas a Peldar Finalmente, en el cuadro No se relacionan los proyectos para el servicio de aseo incluidos dentro del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá y su estado de ejecución. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ASEO DENTRO DEL POT PROYECTO Manejo integral de residuos sólidos Basurero regional para tratamiento y disposición de residuos sólidos Reciclaje de residuos sólidos Fuente: Programa de ejecución POT ESTADO DE EJECUCION Se elaboró el PGIRS en el cual se definen los programas a adelantar con su respectivo costo Se disponen los residuos sólidos en el relleno sanitario regional Nuevo Mondoñedo Se viene implementando el SIREZ 204

205 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Servicio de aseo dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad En el cuadro 3-37 se relacionan los principales proyectos relacionados con el servicio de aseo, incluidos dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad para el periodo Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SERVICIO DE ASEO DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META AVANCE Aumentar número de veredas beneficiadas con el sistema de recolección de residuos sólidos 10 veredas se benefician del servicio de recolección de residuos sólidos Prestación del servicio de recolección en las veredas: El Tunal, La Granja, La Artesa, San Jorge Parte media y baja, centro poblado Santiago Pérez y sector Alto del Águila Implementar el Plan de Gestión 60% del PGIRS implementado Implementación del Integral de Residuos Sólidos proyecto SIREZ (PGIRS) ajustado Cargue, transporte y disposición final de residuos sólidos al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo Vinculación de 60 familias recicladoras al programa SIREZ Estudios y diseños para la optimización de la Estación de Transferencia de Zipaquirá Convenio con PANACA SABANA para la transformación de residuos orgánicos Cambio de horario de 4 macrorutas diurnas a nocturnas Realizar brigadas de aseo en 480 brigadas de aseo 328 brigadas realizadas barrios y veredas realizadas Realizar capacitaciones sobre 144 capacitaciones realizadas 380 capacitaciones realizadas reciclaje Fuente: Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad, Análisis DOFA Mediante el análisis de las Debilidades y Fortalezas (aspectos internos) y Oportunidades y Amenazas (entorno), se pretende sintetizar los principales aspectos sobre los que se debe trabajar 205

206 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL en la conformación de estrategias para el servicio de aseo dentro de la etapa de formulación del ajuste del POT. Dicha síntesis se encuentra en el cuadro Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SERVICIO DE ASEO DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Un mínimo porcentaje de la población efectúa separación de residuos sólidos en la fuente Mínimo aprovechamiento de residuos sólidos aprovechables No se cuenta con un sitio de disposición final en el caso de una contingencia en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo Fuente: Cideter Ltda. El Plan de Desarrollo Políticas Zipaquirá Una Gran Departamentales y Ciudad contempla Nacionales sobre la varios proyectos que Gestión Integral de atienden las necesidades Residuos Sólidos en cuanto al servicio de aseo Contar con el PGIRS Relleno sanitario regional Nuevo Mondoñedo Se tiene la EAAAZ, empresa acreditada en Gestión de Calidad Se ha venido dando una ejecución aceptable de los proyectos planteados en el POT y en el PGIRS Cobertura del servicio Proyectos piloto implementados por la EAAAZ, relacionados con el aprovechamiento de residuos sólidos Normatividad para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Dificultades en la consecución de los recursos necesarios para atender los proyectos requeridos Falta de voluntad política de las administraciones futuras Otros servicios Se incluyen en este aparte los siguientes servicios: Telecomunicaciones, Energía Eléctrica y Gas Natural, que son prestados por empresas en las cuales la participación del municipio de Zipaquirá es nula. Es importante anotar que la información existente sobre estos servicios es mínima, debido a la falta de colaboración de las empresas prestadoras en suministrar la información. 206

207 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Generalidades Servicio de Energía Eléctrica Se cuenta con dos subestaciones ubicadas en La Fraguita y calle 8 entre carreras 11 y 12, con cuatro y dos circuitos respectivamente. En cuanto al alumbrado público existen luminarias de las cuales son de mercurio (72%) y son de sodio (28%). El sistema eléctrico que alimenta el alumbrado público es en su gran mayoría aéreo, en cable conductor de aluminio montado sobre las redes de media tensión que alimentan las instalaciones domiciliarias. En algunos barrios encontramos el plan de normalización PIMT (Proyecto de Inversión en Medidas Técnicas) realizado en barrios como: Santa Isabel y los centros poblados de Bolívar 83 y San Miguel. Se tiene el corredor de la carrera 10 entre calles 1 y 18 en donde las redes de distribución son subterráneas Servicio de Telecomunicaciones El sistema de telefonía de la empresa Colombia Telecomunicaciones SA cuenta con una unidad central, la cual está localizada en el centro de la ciudad, a partir de esta unidad salen todos los cableados que se distribuyen por la ciudad. Los cableados se distribuyen por una red de tipo subterráneo, hasta llegar a los distritos de reparto, localizados en las diferentes cuadras de los barrios de la ciudad. La distribución de las líneas telefónicas a los predios se realiza mediante postes, en donde salen los cableados para las casas Servicio de Gas Natural Mediante resolución No del 11 de mayo de 1998, el Ministerio de Minas y Energía adjudica a Gas Natural Cundiboyacense S.A. la concesión exclusiva para la distribución de gas natural en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. La concesión comprende 24 municipios y 2 inspecciones del departamento de Cundinamarca, 27 municipios y 1 inspección del departamento de Boyacá y 3 municipios del departamento de Santander. En el caso del municipio de Zipaquirá el gas suministrado proviene del Gaseoducto La Belleza (Santander)- Cogua-Bogotá construido en el año Sobre el costado oriental de la vía que conduce al municipio de Ubaté, se tiene una tubería de 6 que inicia en el City Gate existente en el municipio vecino de Cogua y continua por el costado occidental de la variante Portachuelo entre las abscisas K y K y cuyo destino final es la ciudad de Bogotá. 24 Diagnóstico general del territorio Plan Parcial de suelo de expansión del sector La Paz Sta Isabel La Esmeralda San Rafael, Corpadec, Ibid 207

208 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL De esta conducción se deriva la red de distribución que está conformada por tuberías de polietileno de 4, 3,2 y 1 de diámetro Cobertura de otros servicios Servicio de Energía Eléctrica Según el Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de energía eléctrica del % Servicio de Telecomunicaciones Según el Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de telefonía fija y conmutada del %. En el cuadro 3-39 se presentan los usuarios del servicio de telefonía fija prestado por la empresa Telecom, de acuerdo con la clasificación que maneja dicha empresa a Octubre de 2009, para un total de usuarios. Su distribución porcentual se presenta en la figura 3-17 de acuerdo al tipo de usuario y para los usuarios residenciales se presenta su distribución porcentual por estrato en la figura Si hacemos el mismo estimativo realizado en el numeral con 4.5 habitantes por usuario tendríamos habitantes atendidos lo que arrojaría que la empresa Telecom tiene una cobertura aproximada del % sobre el total de la población. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE TELEFONIA FIJA PRESTADO POR LA EMPRESA TELECOM TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 5 13 Estrato 6 1 Oficial 153 Industrial 0 Comercial TOTAL Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos S.U.I. Al comparar la distribución por tipo de usuario de la figura 3-17, con la que se daba para los servicios de acueducto y alcantarillado y aseo, observamos que los usuarios de tipo residencial sigue siendo los de mayor participación pero con una disminución pasando de estar por encima 208

209 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL del 90% a estar por debajo del 80% su participación. Debido primordialmente a que los usuarios de tipo comercial aumentaron su participación de apenas un 7.8 % aun %. Muy seguramente por una clasificación más detallada por parte de Telecom. Figura No DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TIPO DE USUARIO DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA EMPRESA TELECOM 1,21 20,53 78,26 Residencial Oficial Comercial En cuanto a la distribución porcentual de los usuarios residenciales de acuerdo al estrato, no hay mayor diferencia con la que presenta para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Figura No DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USUARIOS RESIDENCIALES DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA POR ESTRATO, EMPRESA TELECOM 0,13 0,01 34,10 9,05 13,13 43,58 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 209

210 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En el cuadro 3-40 se presentan los usuarios del servicio de telefonía fija prestado por la empresa ETB, de acuerdo con la clasificación que maneja dicha empresa a Octubre de 2009, para un total de usuarios. Si hacemos el mismo estimativo realizado en el numeral con 4.5 habitantes por usuario tendríamos habitantes atendidos lo que arrojaría que la empresa ETB tiene una cobertura aproximada del 7.94 % sobre el total de la población. Sumada esta cobertura a la de la empresa Telecom nos daría una cobertura total del 57.9%. De otra parte se deduce que la cobertura del servicio de telefonía fija en los estratos 1, 2 y 3 ( usuarios) es menor comparada con la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo para esos mismos estratos (más de usuarios), siendo mayor la diferencia en los estratos 1 y 2, para los cuales la diferencia de cobertura es de aproximadamente y usuarios respectivamente. Esta tendencia se acentúa con el auge de la telefonía móvil. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE TELEFONIA FIJA PRESTADO POR LA EMPRESA ETB TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato 1 41 Estrato Estrato Estrato Estrato 5 33 Estrato 6 0 Oficial 0 Industrial 0 Comercial 174 TOTAL Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos S.U.I. Dentro del campo de las telecomunicaciones tenemos también el servicio de televisión por cable prestado por la empresa Telmex que cuenta con usuarios como se muestra en el cuadro 3-41, con una cobertura sobre el total de población de 4.79%, con un mayor número de usuarios en los estratos 2 y

211 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE TELEVISION POR CABLE PRESTADO POR LA EMPRESA TELMEX TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato 1 10 Estrato Estrato Estrato Estrato 5 0 Estrato 6 0 Oficial 0 Industrial 0 Comercial 0 TOTAL Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos S.U.I Servicio de Gas Natural Según el Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad de la actual administración municipal se tiene una cobertura en el servicio de gas natural del %. En el cuadro 3-42 se presentan los usuarios del servicio de gas natural prestado por la empresa Gas Natural Cundiboyacense, de acuerdo con la clasificación que maneja dicha empresa a Octubre de 2009, para un total de usuarios. Con una distribución porcentual para los usuarios residenciales muy similar a la del servicio de telefonía. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE GAS NATURAL PRESTADO POR LA EMPRESA GAS NATURAL CUNDIBOYACENSE TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS Residencial Estrato Estrato Estrato Estrato Estrato 5 1 Estrato 6 0 Oficial 0 Industrial 0 Comercial 0 211

212 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USUARIOS DEL SERVICIO DE GAS NATURAL PRESTADO POR LA EMPRESA GAS NATURAL CUNDIBOYACENSE TIPO DE USUARIO No. USUARIOS SUBCLASIFICACION SUBTOTAL No. USUARIOS TOTAL Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos S.U.I. Igualmente la cobertura en los estratos 1,2 y 3 es menor que la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, siendo mayor la diferencia en el caso del estrato 1. Si hacemos el mismo estimativo realizado en el numeral con 4.5 habitantes por usuario tendríamos habitantes atendidos lo que arrojaría que la empresa Telecom tiene una cobertura aproximada del % sobre el total de la población Calidad de otros servicios La calidad de estos otros servicios la podemos evaluar en dos aspectos: La continuidad del servicio, y la calidad del producto final es decir la comunicación en el caso de la telefonía, la energía eléctrica y el gas suministrados. En cuanto a la continuidad esta se ve únicamente afectada en el caso de mantenimiento y reparaciones en las redes. En cuanto al bien que se suministra, únicamente en el caso de la energía eléctrica se tendrían inconvenientes, debido al cambio súbito en los voltajes de la energía Otros servicios dentro del Plan de Ordenamiento Territorial Dentro del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá no se encontró ningún proyecto para los servicios de energía eléctrica, telefonía fija y gas natural Otros servicios dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad En el cuadro 3-43 se relacionan los principales proyectos relacionados con los servicios de de energía eléctrica, telefonía fija y gas natural, incluidos dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad para el periodo Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS OTROS SERVICIOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD 212

213 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL PROYECTO META AVANCE Gestionar la instalación de nuevas acometidas de gas Implementar un programa de conectividad para Zipaquirá nuevas acometidas de gas gestionadas Un (1) programa de conectividad implementado Implementar una red Una (1) red inalámbrica inalámbrica de internet instalada Fuente: Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad Análisis DOFA Gestión ante la empresa prestadora del servicio e inicio de la ampliación del servicio como el caso del barrio Coclies Implementación de programa de conectividad en el Centro Regional de Educación Superior (CERES) Portal interactivo en la Biblioteca Pública Regional Mediante el análisis de las Debilidades y Fortalezas (aspectos internos) y Oportunidades y Amenazas (entorno), se pretende sintetizar los principales aspectos sobre los que se debe trabajar en la conformación de estrategias para los servicios de energía eléctrica, telefonía fija y gas natural dentro de la etapa de formulación del ajuste del POT. Dicha síntesis se encuentra en el cuadro Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA OTROS SERVICIOS DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS No disponibilidad de la información por parte de las empresas prestadoras en especial en cuanto a la capacidad actual de los sistemas Por tratarse de servicios en que, en la prestación de los mismos tiene una mínima ingerencia la administración municipal, no se incluyen dentro de los programas y proyectos del POT Cobertura del servicio de gas natural para los estratos más bajos El Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad contempla varios proyectos que atienden las necesidades en cuanto a los servicios de telecomunicaciones y gas natural Cobertura del servicio de energía eléctrica Se tiene infraestructura que de requerirse puede ser optimizada Políticas Nacionales sobre masificación del consumo de gas y las telecomunicaciones Falta de programas de mantenimiento y reposición de redes por parte de las empresas prestadoras Falta de proyectos de ampliación de la capacidad de los sistemas, que se puedan requerir para atender el futuro desarrollo de la ciudad Agotamiento de los recursos que permiten la generación de energía eléctrica 213

214 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente: Cideter Ltda. Agotamiento del recurso en el caso del servicio de gas natural Sistema de Transporte El transporte surge como una necesidad de la humanidad de movilizar inicialmente animales y productos agrícolas y posteriormente a las máquinas. El sistema de transporte se define como el conjunto de elementos: Infraestructura, vehículos y una organización que interactúan para cumplir la finalidad de trasladar personas y/o bienes entre lugares geográficos distintos que constituyen puntos de origen y destino 26. Luego se podrían tener diferentes sistemas de transporte que los podemos denominar subsistemas de acuerdo a las distintas posibilidades que se pueden tener para los elementos que constituyen el sistema. Es así como podemos tener subsistemas de transporte terrestre, fluvial y aéreo dependiendo de la infraestructura y vehículos utilizados para el desplazamiento de las personas y/o bienes. A su vez el subsistema de transporte terrestre se podrá dividir en transporte por carretera o transporte por vía férrea. Ahora bien, si nos referimos al elemento que se transporta podemos tener un subsistema de transporte de pasajeros o un subsistema de transporte de carga. Como en el municipio de Zipaquirá solamente se presenta el transporte terrestre, entonces nos referiremos en adelante al sistema de transporte terrestre Infraestructura Dentro de este componente del sistema de transporte terrestre se incluyen las carreteras o red vial, las vías férreas y los terminales de transporte. La red vial a su vez la subdividiremos en una Red Vial Regional y una Red Vial Urbana Descripción General de la Red Vial Regional Dentro de esta clasificación se incluyen aquellas vías de atención de flujos interdepartamentales e intermunicipales en los cuales el Municipio tiene injerencia, ya sea por ser su origen, su destino o simplemente por tener que atender su paso FERNANDEZ S, FRANCISCO Transporte público de viajeros y accesibilidad en la Provincia de Albacete Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Plan de Movilidad Municipio de Zipaquirá,

215 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Igualmente se incluirán aquellas vías que clasifiquen dentro de las categorías establecidas por la ley 1228 del 16 de Julio de 2008, es decir: Vías arteriales o de primer orden Vías intermunicipales o de segundo orden Vías veredales o de tercer orden Además se considera una categoría denominada de cuarto orden, en donde se incluyen aquellos caminos veredales complementarios a los de penetración a las veredas y con menores especificaciones técnicas Red Vial de Primer Orden Dentro de esta categoría se incluyen aquellas vías que dada su importancia para el transporte hacia la capital del país, ha llevado a que el gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Concesiones, INCO, las hayan entregado en concesión. Ver cuadro IDENTIFICACION Vía Cajicá Zipaquirá Variante Portachuelo Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL DE PRIMER ORDEN DESCRIPCION Vía de doble calzada, por la cual se accede al centro histórico y turístico del municipio a cargo del Concesionario DEVINORTE y que forma parte del Proyecto de Desarrollo Vial del Norte de la Sabana de Bogotá. Vía de doble calzada que se desprende de la vía Cajicá Zipaquirá antes del centro poblado Portachuelo, en dirección noreste hasta conectarse con la calle 4 o vía a Briceño, también a cargo del Concesionario DEVINORTE LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA ESTADO DE LA VIA Carpeta asfáltica Bueno Carpeta asfáltica Bueno 215

216 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Localizada al oriente de la zona de expansión urbana, que discurre en dirección noreste, dándole continuidad a la variante Portachuelo, actualmente de una Vía a Ubaté sola calzada y que esta proyectada para ser de doble calzada, adelantándose por parte del Concesionario Los Comuneros los estudios respectivos. Fuente: Cartografía POT vigente Carpeta asfáltica Bueno Red Vial de Segundo Orden Dentro de esta categoría se encuentran las vías del cuadro 3-46, que se caracterizan por ser las vías de conexión con los municipios vecinos: Cogua, Nemocón, Pacho, Sopó y Tocancipá. IDENTIFICACION Vía a Briceño Vía a Nemocón Vía a Tocancipá Vía a Cogua Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL DE SEGUNDO ORDEN DESCRIPCION Vía de una calzada y que es la continuación de la calle 4, hasta el límite con el municipio de Sopo, en el puente sobre el río Bogotá. Vía de una calzada y que es la continuación de la calle 8, en dirección noreste hasta el desvío de acceso a los proyectos de vivienda Portal y Rincón de Barandillas. Luego continúa en dirección surnorte hasta el puente sobre la quebrada San Antonio en el límite con el municipio de Cogua. Vía de una calzada y que es la continuación de la vía de acceso a los proyectos de vivienda Portal y Rincón de Barandillas, hasta el límite entre las veredas Tunal del Municipio de Zipaquirá y La Fuente del Municipio de Tocancipá. Vía de una calzada y que es la continuación de la carrera 7 hasta el límite con el municipio de Cogua en el cruce con el carreteable de LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA ESTADO DE LA VIA Carpeta asfáltica Regular Carpeta asfáltica Regular Carpeta asfáltica hasta el Centro Poblado La Mariela y el resto en afirmado. Malo Carpeta asfáltica Bueno 216

217 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Vía a Pacho Fuente: Cartografía POT vigente. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL DE SEGUNDO ORDEN DESCRIPCION acceso a la Pasterizadora Algarra. Dentro de su sección transversal se ha incluido una cicloruta que se presenta en la totalidad de la vía, en el costado oriental. Vía de una calzada que es la continuación de la calle 8 en sentido noroeste. Dentro de las vías de importancia regional es la más larga. Va hasta el límite con el municipio de Pacho en el Alto de la Virgen. LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Carpeta asfáltica ESTADO DE LA VIA Malo en un 70% de su longitud, el resto de la vía en buen estado Red Vial de Tercer Orden En esta categoría se han incluido aquellas vías de penetración al área rural del municipio y que se interconectan con otras vías, ya sea dentro de la jurisdicción del municipio o en la jurisdicción de los municipios limítrofes; las cuales se presentan en el cuadro IDENTIFICACION Vía a Río Frío Vía a San Jorge Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL DE TERCER ORDEN DESCRIPCION Se desprende de la vía a Pacho a aproximadamente 800 m del Alto del Águila, viajando hacia Pacho. atraviesa las veredas Alto del Águila, Barroblanco y Frío en dirección suroeste hasta el límite con el municipio de Subachoque, en donde tiene continuidad Inicia en el sector El Reten en la entrada a la cabecera municipal, discurre en dirección suroeste, atraviesa parte de la vereda San Antonio, luego sirve de límite entre las veredas San Jorge y LONGITUD ESTIMADA (m) y (bifurcación) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Carpeta asfáltica y afirmado. Carpeta asfáltica y afirmado. ESTADO DE LA VIA Regular Regular 217

218 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Vía a Páramo de Guerrero Vía a Pantano Redondo Vía a San Antonio Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL DE TERCER ORDEN DESCRIPCION Barroblanco hasta el límite con el municipio de Tabio en donde continua. Tiene una bifurcación que sirve de penetración a la vereda San Jorge. Se deriva de la vía a Pacho, antes del Alto de la Virgen en el sitio de los hornos de coquizar, en dirección noreste, hasta el municipio de Cogua, en donde continua. Tiene una derivación que recorre la vereda en sentido noreste Inicia en el sitio Alto del Águila, sobre la vía a Pacho, en dirección sur-norte y es la vía de acceso al embalse de Pantano Redondo. Inicia en el cruce de la diagonal 22 con la transversal 7 y atraviesa la vereda San Antonio en sentido surnorte hasta el límite con el municipio de Cogua, sobre la quebrada El Amoladero. Vía a La Granja Es un tramo de vía que interconecta la vía a Ubaté con la vía a Nemocón en la vereda La Granja Vía San Miguel- Barandillas Fuente: Cartografía POT vigente. Vía que inicia al frente de la iglesia del Centro Poblado rural de San Miguel y empata con la vía a Tocancipá en el sitio de la lavadora de vidrio Red Vial de Cuarto Orden LONGITUD ESTIMADA (m) y (bifurcación) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Afirmado Afirmado ESTADO DE LA VIA Regular Regular 650 Carpeta asfáltica hasta fábrica de materiales para construcción en arcilla y el resto en afirmado. Regular Afirmado Regular Afirmado Regular En esta última categoría se han incluido aquellas vías de penetración al área rural del municipio que no se interconectan con otras vías así como aquellos caminos que por sus precarias especificaciones técnicas, generan una limitación para transitar por ellas, limitándose su uso a peatones, animales de carga y en algunos casos a vehículos de doble tracción. En el cuadro 3-48 se presentan las principales vías y caminos de esta categoría. 218

219 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Camino al cerro de las Tres Cruces Vía a La Granja Vía al Tandil Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL DE CUARTO ORDEN DESCRIPCION Inicia en el sector del Alto del Águila, y se extiende por la vereda Barroblanco hasta el cerro de las Tres Cruces. Vía de acceso al equipamiento educativo de la vereda Granja. Vía de acceso al sector Tandil de la vereda Portachuelo Fuente: Documento técnico POT, Red Vial Urbana LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA ESTADO DE LA VIA Afirmado Regular 560 Afirmado Regular Afirmado Regular En cuanto a la conformación de la red vial urbana en el centro urbano consolidado se caracteriza por su tendencia a desarrollarse en forma de abanico a partir del centro histórico con predominio al sur oriente y al nororiente. El crecimiento de áreas residenciales se ha dado bajo la influencia de los ejes de las principales vías regionales, lo que ha generado una estructura vial de tipo centrípeto y monocéntrica 28. La malla vial se presenta como un agregado de tramas que en su conjunto evidencian una relativa discontinuidad tanto interna como en su conexión con el conjunto: la calle 8 constituye uno de los ejes en donde se presentan las principales discontinuidades de las vías que van en dirección norte-sur. La línea férrea constituye la barrera principal para lograr permeabilidad a los flujos en dirección oeste-este 29. En el cuadro 3-49 se relacionan y describen las principales vías de la red vial urbana. 28 Ibíd. p. 18 y Ibíd. p. 22 y

220 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Avenida 23 Calle 17 Calle 13 Calle 10 Calle 8 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL URBANA DESCRIPCION Inicia en la intersección con la cra. 7 y termina en la intersección con la calle 17, en dirección sureste recorre el barrio San Rafael. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección y termina en la transversal 22 del barrio la Esperanza, e dirección sureste recorre los barrios San Juanito, Esmeralda, San Rafael y delimita a los barrios Cedrales, Potosí, La Florida y La Esperanza. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la cra. 7 y termina en la intersección con la vía férrea, en dirección sureste recorre los barrios Esmeralda y San Carlos y delimita los barrios Liberia, Santa Isabel y urbanización Santa Rita. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la cra. 6 y termina en la intersección con la vía férrea, en dirección sureste recorre el barrio Esmeralda y delimita los barrios Centro y Liberia. Además por dicha vía se puede llegar al Hospital Regional San Juan de Dios, al Terminal de Transporte, al Estadio Municipal y al Colegio La Presentación. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la carrera 1 en el sector El Codito y termina en la intersección con la vía a Ubaté, en dirección sureste recorre el barrio Esmeralda y delimita los barrios Centro y Liberia. Además por dicha vía se puede llegar al Hospital Regional San Juan de Dios, al Terminal de Transporte, al Estadio Municipal y LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA ESTADO DE LA VIA 700 Carpeta asfáltica Buena Carpeta asfáltica Regular 915 Carpeta asfáltica Regular 820 Carpeta asfáltica Regular Carpeta asfáltica Regular 220

221 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Calle 4 Carrera 6 Carrera 7 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL URBANA DESCRIPCION al Colegio La Presentación. Para el desplazamiento de bicicletas se complementa la vía con una cicloruta por el borde sur, entre la carrera 19 y la vía a Ubaté. Tránsito en ambos sentidos. Se prioriza el tramo comprendido entre la intersección con la carrera 12 en el borde del centro histórico y la intersección con la vía a Ubaté. Ya que el tramo incorporado dentro del centro histórico tiene restricciones en el tránsito vehicular y se utiliza principalmente para tránsito peatonal. Se extiende en dirección sureste delimitando los barrios San Pablo, Algarra, Julio Caro y Las Villas. Además por dicha vía se puede llegar al Parque Cementerio, Seminario Mayor y al Parque La Esperanza. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la calle 1 en el parque Villaveces, recorre el centro histórico en dirección noreste, continua hasta la intersección con la carrera 5 en el Hospital Regional San Juan de Dios, a partir de la cual se la identifica como carrera 5, en dirección sur-norte hasta la intersección con la calle 19 en el barrio San Juanito, desde donde se le identifica como carrera 4 y carrera 2 terminando en el barrio Coclies. Tránsito en un solo sentido suroeste a noreste hasta la calle 8 y en el resto de la vía en ambos sentidos.. Inicia en la intersección con la calle 1 en el parque Villaveces y termina en la intersección con la LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA ESTADO DE LA VIA Carpeta asfáltica Regular Carpeta asfáltica Regular Carpeta asfáltica Regular 221

222 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Carrera 9 Carrera 10 Carrera 11 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL URBANA DESCRIPCION calle 23. En dirección noreste recorre el centro histórico, y delimita los barrios Esmeralda, Cedrales, El Prado, Primero de Mayo, San Rafael, Santa Clara y Urbanización Villa Luz. Además por dicha vía se puede llegar al Terminal de Transporte, Plaza de Mercado, Parque de los Mártires Zipaquireños. Tránsito en un solo sentido de la calle 1 al Parque de los Mártires Zipaquireños de suroeste a noreste y en el resto de la vía en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la calle 1 y termina en la intersección con la calle 17. En dirección noreste, recorre los barrios El Centro, La Esmeralda y por esta vía se puede llegar a Teatro MacDouall y Colegio La Presentación. Transito en un solo sentido de suroeste a noreste. Un primer tramo Inicia en la intersección con la calle 1 y termina en la intersección con la calle 8. Sobre esta vía tenemos la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, la Notaria Primera, Oficina de Catastro, Bancos Caja Social, BVA y Colmena. El segundo tramo inicia en la intersección con la calle 8 y termina en la intersección con la calle 18. Tránsito en un solo sentido de noreste a suroeste. Un primer tramo Inicia en la intersección con la calle 1 y termina en la intersección con la calle 7A. El segundo tramo inicia en la LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA ESTADO DE LA VIA Carpeta asfáltica Regular Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica Bueno Bueno Regular Regular 222

223 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL IDENTIFICACION Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No RED VIAL URBANA DESCRIPCION intersección con la calle 7A y termina en la intersección con la calle 18. Tránsito en un solo sentido de suroeste a noreste. Inicia en la intersección con la Avenida Industrial y termina en la intersección con la calle 8. Permite llegar a La Biblioteca Regional, Carrera 15 Universidad Minuto de Dios, EAAAZ y recorre los barrios San Pablo y Algarra. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la calle 8 y termina en la intersección con Carrera 16 la calle 23. Atraviesa los barrios San Carlos y San Rafael. Tránsito en ambos sentidos. Inicia en la intersección con la calle 8 y termina en la intersección con la calle 17. Esta vía recibe el flujo Carrera 19 vehicular de la Av. 23 y Cra. 15 que se da entre el suroeste y el noreste de la cabecera municipal. Tránsito en ambos sentidos. Se desprende de la doble calzada Cajicá Zipaquirá en el sitio donde se ubica el Matadero Municipal. En dirección occidente-oriente, en doble calzada hasta empatar con la calle 4. No esta terminada en su Avenida Industrial totalidad faltando la mitad de cada una de las calzadas en el tramo entre la Cra. 15 y la calle 4. Por dicha vía se accede a la Plaza de Ferias y a la Estación de Transferencia de la EAAAZ. Tránsito en ambos sentidos. Fuente: Cartografía POT vigente. LONGITUD ESTIMADA (m) TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Carpeta asfáltica Malo ESTADO DE LA VIA 965 Carpeta asfáltica Bueno 670 Carpeta asfáltica Bueno Solamente el 60% de la vía cuenta con carpeta asfáltica Bueno 223

224 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Vía férrea Casi paralela a la doble calzada Cajicá-Zipaquirá y por el costado oriental de esta, encontramos la única vía férrea existente en el municipio, hasta el sitio denominado El Reten en la entrada a la cabecera municipal, en donde cambia de dirección al noreste, encontrando en su recorrido la antigua Estación, Almacenes Éxito, Colegio La Salle; Barrios Algarra, San Carlos, El Reposo y La Esperanza. Continuando su recorrido por la zona de expansión urbana, hasta la zona urbana del barrio Santa Isabel en donde se tiene un cruce a nivel con la vía a Ubaté y termina su recorrido por la jurisdicción del municipio en la intersección con la vía a La Granja en el límite con el municipio vecino de Cogua, con una longitud total estimada de 8.5 Km. Este tramo hace parte de la vía Férrea entre La Caro y Suesca a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) Terminal de Transporte En el municipio existe un Terminal de Transporte de pasajeros entre las carreras 6C y 7 y entre las calles 10 y 12 cerca al Hospital Regional San Juan de Dios; que atiende principalmente los despachos de las empresas transportadoras, desde el municipio de Zipaquirá hacia Bogotá, y a los municipios de Cogua, Nemocón, Tocancipá, Gachancipá, Sopó, Cajicá, Chía, Cota, La Vega; Villeta, Guaduas y Honda. Se presenta un caso particular de aquellas empresas que viajan a los municipios de Pacho, La Palma, Yacopí, San Cayetano, Ubaté, Chiquinquirá y que en su recorrido deben pasar por el municipio de Zipaquirá pero que no ingresan al Terminal de Transportes sino que dejan o recogen al pasajero en las vías por las cuales transitan. Al Terminal de Transportes, no se tiene la afluencia de pasajeros, que se esperaría se presentará a abordar los diferentes vehículos, de acuerdo a las rutas, ya que la mayoría lo hace en el trayecto que realizan los vehículos dentro del perímetro urbano, lo que conlleva a que se den estacionamientos temporales de estos vehículos sobre las vías generando congestión vehicular, a pesar de que en la carrera 10 se tienen localizados unos paraderos. En cuanto a la capacidad del terminal bajo las actuales condiciones de operación se encuentra que es aceptable, pues dentro del mismo no se presentan ni aglomeraciones de pasajeros por la circunstancia que se mencionó anteriormente, ni congestión de vehículos. Otra cosa diferente es el acceso sobre la carrera 7 en donde se presentan congestiones en la salida y entrada de vehículos, principalmente por el hecho de dejar y recoger pasajeros fuera del terminal Organización del Servicio de Transporte Dentro de la organización del servicio de transporte estarían los poderes públicos nacional, departamental o municipal que ejercen sus competencias en materia de transporte, también se incluyen las empresas de transporte con su flota de vehículos y los controladores del servicio. 224

225 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La competencia en el orden municipal estaría en cabeza de la Secretaría de Tránsito y Transporte, que de acuerdo con el Decreto 158 de 26 de Diciembre de 2001, tendría las siguientes funciones 30 : a. Mantener al día la información necesaria para planificar el servicio de transporte municipal en términos de parque automotor, tarifas, cobertura del servicio, rutas, infraestructura, etc b. Elaborar los estudios técnicos necesarios para autorizar la prestación del servicio básico de transporte público y el transporte de lujo, turístico y especial, así como regular las tarifas del servicio público de transporte terrestre en el municipio de conformidad con las directrices del gobierno nacional. c. Elaborará los términos de referencia de los concursos para la adjudicación de rutas del servicio básico. d. Colaborar en las labores de control de cumplimiento de las disposiciones legales sobre el servicio. e. En general administrar el servicio público de transporte terrestre colectivo o individual de pasajeros. f. Preparar los proyectos de reglamento de circulación de peatones, conductores y usuarios de los medios de transporte. g. Realizar los estudios y proyectar las disposiciones necesarias para establecer el uso de las vías, la utilización de los carriles, la velocidad de los vehículos, la señalización de las vías, la semaforización, el establecimiento de zonas de parqueo, cargue y descargue, vías peatonales, espacio público, paraderos y todas aquellas relativas al tránsito y transporte. h. Preparar y ejecutar programas de educación y seguridad vial. i. Administrar el terminal de transportes. j. Aplicar el reglamento operativo al terminal de transportes. k. Formular e implementar controles para asegurar la eficiente operación del terminal de transportes. l. Velar porque los transportadores paguen oportunamente las tasas o derechos por la utilización de los servicios que presta el terminal de transportes. En cuanto a las empresas de transporte, estarán prestando el servicio de transporte de pasajeros intermunicipal y/o el servicio de transporte de pasajeros local y/o el servicio de transporte de carga Transporte de pasajeros intermunicipal Se relaciona con las rutas de transporte correspondientes a los despachos que se controlan desde el Terminal de Transportes, para lo cual se dispone de 12 empresas y 317 vehículos entre buses y busetas OFICINA ASESORA DE PLANEACION MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA, Plan especial del área institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte en el costado occidental de la vía Zipaquirá-Ubaté Ibíd. Documento de diagnóstico. 225

226 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Transitando principalmente sobre las vías: carrera 10, carrera 15, calle 8 y calle 4; con tiempos de recorrido entre el Terminal de Transportes y el límite del perímetro urbano que oscila entre diez y veinte minutos 32. En el cuadro 3-50 se relacionan las rutas con origen en el terminal de transporte, con el número de despachos por ruta, su frecuencia y las empresas que atienden cada una de las rutas. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No FRECUENCIA Y DESPACHOS DE RUTAS DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL RUTA Zipaquirá - Bogotá Zipaquirá - Cogua Zipaquirá - Sopo Zipaquirá Nemocón Zipaquirá Gachancipá DESPACHOS DIARIOS FRECUENCIA En el horario de 3:50 a.m. a 5:00 a.m. cada 10 minutos. En el horario de 5:00 a.m. a 6:00 p.m. cada 3 minutos. En el horario de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. cada 5 minutos. En el horario de 8:00 p.m. a 9:30 p.m. cada 10 minutos. Cada 5 minutos. Cada 10 minutos. Cada 10 minutos. Cada 10 minutos. EMPRESA TRANSPORTADORA Cooperativa de Transportadores Cootransa. Cooperativa de Transportadores de Zipaquirá Cootranszipa. Expreso Cundinamarca Ltda. Expreso Los Comuneros Ltda. Flota Zipa Ltda. Flota Andina Ltda. Flota Ayacucho S.A. Transportes Alianza Ltda. Rápido Santa Ltda. Transportes Cogua Cooperativa de Transportadores de Zipaquirá Cootranszipa. Transportes Guasca. Cooperativa de Transportadores de Zipaquirá Cootranszipa. Transportes Esmeralda. Cooperativa de Transportadores de Zipaquirá Cootranszipa. Transportes Valvanera S.A. Cooperativa de Transportadores de Zipaquirá Cootranszipa. Transportes Guasca Ltda. Fuente: Plan especial del área institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte en el costado occidental de la vía Zipaquirá Ubaté. En cuanto al transporte de pasajeros por la vía férrea se tiene le servicio prestado por la empresa Tren Turístico de la Sabana TURISTREN- que cuenta con una locomotora a vapor y catorce coches con una capacidad total de 560 pasajeros con viajes a Nemocón y Zipaquirá. 32 Ibíd. Documento de diagnóstico. 226

227 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fue fundada en 1992 con el fin de rescatar los antiguos trenes traccionados por locomotoras a vapor y funciona los fines de semana y festivos y algunos días entre semana para expresos a colegios y empresas Transporte de pasajeros local Para la prestación de este servicio se cuenta con siete empresas debidamente autorizadas, con un sistema de rutas que cubren todo el casco urbano del municipio, centros poblados rurales y veredas. Entre las empresas se cuentan: Cooperativa de Transportadores Cootranszipa Transportes Esmeralda Auto Clipper Transportes Guasa Transportes Duarte Un gran porcentaje de rutas cubren el centro histórico saturando vías como: la carrera 6, la carrera 9 y la calle 8. Se tendrían 20 rutas pero como una misma ruta puede estar autorizada a diferentes empresas, entonces serían 36 rutas, las cuales son atendidas por 228 vehículos. En cuanto a la rotación de la demanda es baja es decir el pasajero aborda el vehículo en un sitio y se baja generalmente al final de los recorridos Transporte de carga Comparte con el transporte de pasajeros la red vial existente en el municipio y se origina en industrias existentes en la región como es el caso de Peldar. Se tiene algunas empresas debidamente organizadas y registradas como son 35 : Cooperativa Transportadores Zipaquirá Transcolvolcos Ltda. Auto Chipper Ltda. Comdicar Ltda. Cooperativa Colombiana de Transportadores Ltda. 33 TURISTREN, Página Web 34 OFICINA ASESORA DE PLANEACION MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA, Plan especial del área institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte en el costado occidental de la vía Zipaquirá-Ubaté PORTAL DE CARGA, Página Web y COLOMBIA IMIGRA, Página Web 227

228 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Cooperativa Zipaquireña de Transportes Ltda. Transportes Aster Ltda Sistema de transporte dentro del Plan de Ordenamiento Territorial El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá, dentro de su documento técnico, en su momento identificó una problemática en el Sistema de Transporte del municipio y que resumió en los siguientes puntos: 1. Ineficiencia de la red vial municipal 2. Deficiente servicio de transporte Encontrando como principales causas: Para la infraestructura vial a. Carencia de un plan vial b. Carácter centrípeto de la estructura vial principal c. Limitación en cuanto a tamaño de perfiles viales d. Discontinuidad y desarticulación entre los componentes de viario urbano principal e. Saturación de la malla vial por discordancia entre especificaciones de diseño y utilización actual f. Inexistencia de alternativas viales y subutilización de algunas infraestructuras por deficiencias en conectividad con la estructura general. Para el tráfico y transporte a. Carencia de reglamentación y control al tráfico y transporte público y privado b. Alta concentración de tráfico y transporte urbano c. Circulación indiscriminada del tráfico pesado y del transporte público en áreas céntricas d. Concentración y superposición de rutas de transporte público de los diferentes niveles sobre las vías del centro e. Proliferación de terminales informales y paraderos de transporte público en el centro f. Ubicación de servicios automotores sobre las vías nacionales e intermunicipales, en áreas de concentración de medios de transporte de pasajeros y carga en inmediaciones de los terminales, invadiendo el espacio público e incrementando los problemas de deterioro y congestión vial. g. Inexistencia de un terminal de carga que concentre el movimiento de mercancías h. Ubicación aleatoria de los terminales de transporte público en la ciudad, así como dualidad y saturación en el servicio i. Deficiente dotación de estacionamientos j. Subutilización de la infraestructura ferroviaria Planteándose las siguientes estrategias: 228

229 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL k. Construcción de una malla primaria arterial de la ciudad, integrada alrededor de una avenida circunvalar interna que se integra con la estructura vial existente y la red vial de carácter regional, nacional y departamental l. Separación del tráfico regional y de carga del sistema vial de la ciudad m. Relocalización del terminal de transporte n. Definición de corredores de transporte público o. Incentivo para la utilización de la bicicleta como sistema de transporte p. Fortalecimiento de la estructura vial rural principal de conexión con el área urbana Finalmente, en el cuadro No se relacionan los proyectos para el sistema de transporte incluidos dentro del programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá y su estado de ejecución. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SISTEMA DE TRANSPORTE DENTRO DEL POT PROYECTO ESTADO DE EJECUCION Proyecto vial Alameda del Zipa No iniciado Circuitos turísticos y ecológicos, caminos reales No iniciado Conexión tren de cercanías No iniciado Construcción nueva terminal de transporte No iniciado Implementación del Plan Vial No terminado Recuperación y mantenimiento de caminos veredales No terminado Programa de recuperación de vías rurales No terminado Construcción de ciclovìas No terminado Construcción Avenida Industrial No terminado Reparación y mantenimiento de vías urbanas No terminado Fuente: Programa de ejecución POT vigente Plan Especial Zona Institucional de Servicios de Dotación y Servicios al Transporte El artículo quinto del Acuerdo No. 08 de 2003 por el cual se adoptaron los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Zipaquirá determino que en algunas áreas suburbanas se desarrollarían Planes Especiales. En el artículo treinta y ocho del mismo acuerdo, se propone dentro del suelo suburbano una zona denominada Zona Institucional, de Servicios de Dotación Urbana y Servicios al Transporte, con el fin de estimular el desarrollo de servicios de dotación urbana sobre la vía a Ubaté, en una franja de terreno ubicada entre las zonas de aislamiento y protección ambiental de las Lagunas de Oxidación Zipa I y Zipa II. 229

230 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Con este sustento legal la administración municipal correspondiente, en el año 2003 adelanta la elaboración de un Plan Especial para esta zona. Como resultado de la elaboración de dicho documento se define el trazado de la trama vial para esa zona, así como el ancho de los perfiles viales y la normativa para el desarrollo de la zona, entre otras determinaciones. En relación con el sistema de transporte se llega a la siguiente conclusión: No existen propuestas definidas para el traslado del terminal de transportes hacia puntos específicos del municipio, por lo tanto esta área definida como área institucional y de servicios al transporte se puede consolidar con esta vocación para el establecimiento de terminales de transporte y a la vez involucrar centros de operaciones del servicio público urbano Sistema de transporte dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad En el cuadro 3-52 se relacionan los principales proyectos relacionados con el sistema de transporte, incluidos dentro del Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad para el periodo Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SISTEMA DE TRANSPORTE DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META 70% de la malla vial urbana en Recuperación, mejoramiento y mantenimiento de la malla vial urbana buen estado Mejoramiento y mantenimiento de la malla vial rural 80% de la malla vial rural en buen estado Construcción de nuevos corredores viales metros cuadrados de nuevos corredores viales Construcción de andenes y ciclorutas metros cuadrados de andenes y ciclorutas Concluir y poner en servicio la Avenida Industrial Avenida industrial concluida y en funcionamiento Formula e implementar un sistema integrado de tránsito y transporte Sistema integrado de tránsito y transporte en funcionamiento Creación e implementación de organismo de tránsito y transporte Organismo de tránsito y transporte creado y en funcionamiento Realizar campañas de educación y seguridad vial 4 campañas realizadas Implementar y mantener un plan de señalización vial para Zipaquirá Plan de señalización vial Construcción y puesta en funcionamiento de un (1) terminal de transporte de pasajeros implementado y permanente Un (1) terminal de transporte de pasajeros construido y en funcionamiento 230

231 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No PROYECTOS SISTEMA DE TRANSPORTE DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO ZIPAQUIRA UNA GRAN CIUDAD PROYECTO META Fuente: Plan de Desarrollo Zipaquirá Una Gran Ciudad, Plan de Movilidad Mediante Convenio Interadministrativo No. 603 de 2009 el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial contrato a la Universidad Nacional para Realizar los estudios para la formulación de los Planes de movilidad de Tunja y Zipaquirá y adelantar el acompañamiento al proceso de socialización. Dichos estudios se fundamentan en la Ley 1083 de 2006 por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible. La cual, en el artículo 1 o establece que para aquellos municipios que deben adoptar los denominados Planes de Ordenamiento Territorial por la ley 388 de 1997, en razón a contar con una población superior a los habitantes; formularán y adoptarán Planes de Movilidad. Adicionalmente dicha ley determina el contenido de dichos Planes de Movilidad. Como resultado de evaluar el contexto regional y urbano, el Plan de Movilidad detecta las siguientes características que inciden en la movilidad de la ciudad: La transición de vía regional (vías a Cogua, Pacho, Briceño, Tocancipá y Nemocón) a urbana, presenta conflictos en la movilidad por concentración de flujos. Discontinuidad y desarticulación entre los componentes de la malla vial urbana principal Dificultades de movilidad urbana e intraurbana por carencia de alternativas viales en los recorridos que propician concentración de flujos sobre algunos ejes de perfiles restringidos Carácter centrípeto de la estructura vial principal. Concentración y superposición de rutas de transporte público de los diferentes niveles (nacional, intermunicipal, rural y urbano) sobre las vías del centro histórico. Poca oferta de infraestructura para modos de transporte no motorizados. Ausencia de ciclo-rutas en la malla urbana Andenes en estado deficiente o escasez de los mismos, principalmente en los nuevos asentamientos ubicados sobre las laderas. Entonces el Plan de Movilidad plantea para la configuración del sistema de movilidad, el subdividirlo en tres subsistemas, dentro de los cuales se destacan ciertos proyectos, ver cuadro

232 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No CONFIGURACION SISTEMA DE MOVILIDAD SUBSISTEMA DESCRIPCION PROYECTOS Subsistema de movilidad regional Subsistema de movilidad de escala urbana Subsistema de movilidad de escala local Garantiza la conectividad de la ciudad a las redes viales nacional., departamental o intermunicipal Soporta las relaciones entre la población y las actividades, equipamientos y servicios que el municipio posee en su territorio Satisface los requerimientos de desplazamientos zonales o de complementariedad modal * Estos proyectos incluyen la construcción de ciclorutas dentro de su sección transversal. Fuente: Plan de Movilidad, Construcción Avenida Algarra * Continuación construcción Avenida Industrial* Construcción Variante a Pacho Construcción Terminal de transporte Tren de cercanías Adecuación Carreras 6 y 9 Adecuación Carrera 11 (entre calles 1 y 4) Construcción par vial Calle 10-Hospital-Carrera5-Calle 6 Adecuación Calles 4*, 8* y 17 Construcción Calle 1A (entre carrera 11 Avenida Industrial) Construcción calles 6 y 7 (entre carrera 222 y Avenida Industrial) Construcción Variante Concesión Salinas Construcción cicloruta carrera. 7 Construcción cicloruta carrera. 11, calles 1 a 4 Construcción cicloruta carrera. 14-calle 13-carrera 13-calle 10 Adecuación senderos peatonales para los barrios de la zona alta Las vías Variante a Pacho, Avenida Industrial y Avenida Algarra corresponden con las vías planteadas en el Plan de Ordenamiento Territorial que tenían el mismo nombre, a excepción de la avenida Algarra que se denominaba la Alameda del Zipa; ajustándolas el Plan de Movilidad en su trazado. Además el Plan de Movilidad contempla los siguientes programas: 232

233 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Programa de organización del sistema de movilidad, enfocado a la organización del transporte público Plan de estacionamientos Programa de semaforización y señalización Programa de seguridad vial Finalmente el Plan de Movilidad estima la inversión requerida para los programas y proyectos mencionados, sin incluir el Terminal de Transporte ni el Tren de Cercanías, en $ con un horizonte de 24 años ( ) y con tres escenarios: corto plazo ( ) $ , mediano plazo ( ) $ y largo plazo ( ) $ Siendo los aportantes, el municipio en la suma de $ y el departamento de Cundinamarca en la suma de $ Análisis DOFA Mediante el análisis de las Debilidades y Fortalezas (aspectos internos) y Oportunidades y Amenazas (entorno), se pretende sintetizar los principales aspectos sobre los que se debe trabajar en la conformación de estrategias dentro de la etapa de formulación del ajuste del POT. Dicha síntesis se encuentra en el cuadro Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SISTEMA DE TRANSPORTE DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS El terminal de transporte no está cumpliendo la función de concentrar en un solo sitio la totalidad El Plan de Desarrollo de los destinos Zipaquirá Una Gran intermunicipales, ya que los viajes con destino a los municipios de Pacho, La Palma, Yacopí, Ubaté, Chiquinquirá no pasan por el terminal, dejando y recogiendo pasajeros por las vías que transitan. La localización del terminal de transportes genera congestionamientos en las vías aledañas como son la carrera 7 y la Ciudad contempla varios proyectos que atienden algunas de las necesidades en cuanto al sistema de transporte Se tiene una buena cobertura del transporte público de pasajeros Proyecto doble calzada vía a Ubaté, Concesión vial Los Comuneros Proyecto Tren de Cercanías Dificultades en la consecución de los recursos necesarios para atender los proyectos requeridos Falta de voluntad política de las administraciones venideras 233

234 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SISTEMA DE TRANSPORTE DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS calle 10, debido a las bajas especificaciones de esas vías, factor que se agrava con la reducción de la calzada en el caso de la carrera 7, para ampliar los andenes y proveer una cicloruta. El trazado geométrico de la red vial de tipo centrípeto, la discontinuidad y desarticulación entre sus componentes, carencia de alternativas viales y las secciones transversales limitadas de las vías. Insuficiente señalización y demarcación Poca oferta de infraestructura para modos de transporte no motorizado Subutilización infraestructura ferroviaria Carencia de Plan Vial Concentración y superposición de rutas de transporte público Falta de control de transporte público y particular Proliferación de terminales paraderos de transporte público Falta de Terminal de Carga Falta de control de actividades de cargue Se tiene la Secretaría de Tránsito y Transporte Red vial existente Plan de Movilidad 234

235 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA SISTEMA DE TRANSPORTE DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS y descargue de mercancías Insuficiente dotación de estacionamientos Carencia de un estudio de tránsito actualizado tanto de modos motorizados como de modos no motorizados Ejecución reducida, de proyectos del POT Fuente: Cideter Ltda Sistema de Espacio Público Elementos del Espacio Público Elementos Naturales Los elementos naturales del espacio público lo conforman las quebradas El Amoladero, La Arteza, Los Coclies, Careperro, y El Codito con sus respectivas rondas hidráulicas de 30 metros, que pasan a través del casco urbano del municipio. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R) y su respectivo aislamiento de 300 metros aprobado por el P.B.O.T 2003 (ver Mapa DU-01 Estructura Ecológica Principal Urbana). 235

236 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ELEMENTOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO Parques Rondas de Ríos y Quebradas (30 mts a cada lado) Aislamiento P.T.A.R.s (300 mts a la redonda) Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos Parques 236

237 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ELEMENTOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO Parques: Espacio Público (Parques, plazas, plazoletas, Alamedas) Parque de la Sal: Se encuentra ubicado en la zona occidental del área urbana del municipio. Este parque es de los más importantes dentro del municipio, teniendo en cuenta el turismo que recibe y la memoria histórica que tiene. Aun cuando se encuentra muy cerca del perímetro urbano, está dentro de la zona rural. Este parque es la puerta de entrada a la catedral de sal. 237

238 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente imagen: Google Earth Parque de la Sal Monumento al minero (Fuente: Google earth) Parque de la Sal Monumento al minero (Fuente: Parque de La Esperanza: Se encuentra ubicado entre las calles 5ª y 4ª y al sur oriente de la estación ). En el momento el parque de la Esperanza remata o inicia la circulación sobre la Alameda de los Comuneros, así como también aloja a los visitantes de la estación del tren. El parque funciona urbanamente como articulación entre la Alameda de los Comuneros y el centro histórico. 238

239 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente imagen: Google Earth Parque de la Esperanza (fuente Google earth) Parque de la Esperanza (fuente Google earth) Parque de los Mártires Zipaquireños: Está ubicado entre las carreras 7ª y 8ª y entre calles 8ª y 9ª, en la zona del centro del municipio. Este parque tiene una connotación histórica importante, teniendo en cuenta que allí murieron varios mártires del municipio razón por la cual recibe su nombre, este parque es un hito dentro del municipio. En este momento el parque se encuentra en adecuación. 239

240 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente imagen: Google Earth Parque de los Mártires Zipaquireños (en adecuación) Parque de los Mártires Zipaquireños (en adecuación) Parque Terraplén: Ubicado en la zona nororiental del área urbana entre calles 8ª y 7ª y carreras 3ª y 2ª. Este parque está enmarcado por el occidente por la Escuela Normal, los demás costados del parque son construcciones que alojan usos de vivienda y algunos pocos comercios. El parque presenta arborización de porte medio con zonas regulares de áreas verdes y caminos peatonales adoquinados dispuestos en sentido diagonal y trasversal al parque. 240

241 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente imagen: Google Earth Parque Salinas Julio Caro: Se encuentra ubicado en el cruce de la avenida 4ª y la carrera 22, al sur del área urbana del municipio. Es un espacio público grande dentro del municipio (aproximadamente 1.9 Has). El parque es usado como cancha de futbol primordialmente, en otro espacio del parque se encuentra el teatro Julio Caro, que es parte del patrimonio arquitectónico del municipio. Cancha futbol, Parque Salinas Julio Caro (fuente trabajo de Campo) Teatro Julio caro, Parque Salinas Julio Caro (fuente Trabajo de Campo) 241

242 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente imagen: Google Earth Parques de barrio: Estos son todos los que se encuentran en los barrios y se destinan a uso de recreación activa, con juegos infantiles y canchas mixtas de microfútbol, y baloncesto, estos parques son normalmente de pequeña escala de entre 1000 y 2000 m2 aproximadamente. En algunos parques de escala de barrio existen algunas construcciones como salones comunales e iglesias católicas Plazas Plaza de los Comuneros (plaza principal): Esta plaza de carácter cívico, está enmarcada por la catedral y la alcaldía municipal, en el costado norte, el palacio municipal por el costado occidental, y construcciones de carácter histórico (construcciones coloniales) de uso comercial. La plaza integra las construcciones que la enmarcan, toda vez que se adentra hasta los accesos de las construcciones, inclusive hasta el atrio de la catedral, La plaza no es absolutamente plana, presenta inclinaciones y ondulaciones, además de algunas palmeras puntuales ubicadas dentro de 242

243 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL la plaza. El uso de esta plaza es de manera general de carácter cívico con un gran atractivo turístico, que genera de manera indirecta la consolidación de los usos comerciales alrededor de la plaza. Fuente imagen: Google Earth Parque Los Comuneros (vista hacia catedral, alcaldía) Parque los comuneros (vista a la Alcaldía) Parque los comuneros (vista suroriental) Parque los comuneros (vista suroriental) 243

244 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Parque los comuneros (vista suroccidental Palacio Municipal) Plazoletas: Parque los comuneros (vista noroccidental) Plazoleta Villaveces: La plazoleta se encuentra enmarcada por el club Salinas y el Colegio Eduardo Santos, esta plazoleta es el paso previo al ingreso a la Catedral de Sal de Zipaquirá, es decir, la plazoleta es un preámbulo a la catedral. Las construcciones que enmarcan la plazoleta son de carácter colonial. Fuente imagen: Google Earth 244

245 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Plazoleta Villaveces (fuente Google earth) Pila plazoleta Villaveces (fuente Google earth) Plazoleta Villaveces (fuente trabajo de campo) Plazoleta Villaveces (fuente Google earth) Circulación Peatonal Alameda de los Comuneros: Se extiende desde la calle 8ª hasta la estación del tren en un punto donde no solo converge la estación sino también el parque de la Esperanza. La alameda es un gran camino peatonal que remata la zona peatonal del centro histórico. Esta alameda se encuentra en general en buen estado ya que es de reciente intervención ( ) 245

246 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente imagen: Google Earth Andenes: De manera general y sobre todo en la zona céntrica los andenes presentan un buen estado, se ha hecho una rehabilitación y construcción de andenes y vías peatonales que consolidan la zona del centro histórico. En las zonas periféricas los andenes en ocasiones no existen o están en mal estado muchas veces debido a las condiciones topográficas. En el plano DU-05 Espacio Público se observan de manera indicativa los andenes existentes y una descripción básica de su estado. Se clasifica entonces en bueno, regular y malo. Cabe anotar que en la zona del centro existen vías peatonales y andenes en obra. Buen estado: Son todos aquellos andenes que se encuentra bien afirmados, con el adoquín, amueblamiento y arborización (si existe) en estado óptimo. Regular estado: Son todos aquellos andenes que son transitables pero que presentan falta de algunos adoquines, mobiliario urbano, o fisuras en el plano de circulación. Mal estado: son todos aquellos andenes que no son transitables, y que presentan discontinuidades en el plano de circulación, discontinuidad de materiales y materiales, deteriorados entre otras. 246

247 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Anden en buen estado Vía en construcción adoquin Revisión y ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá DIAGNÓSTICO Cuadro No PLAZAS, PARQUES Y ZONAS VERDES PLAZA, PARQUE Ó ZONA VERDE ÁREA (M2) Plaza Los Comuneros 4211,75 Plazoleta Villaveces 1428,13 Parque de la Esperanza 18742,8 Parque de los Mártires Zipaquireños 2285,64 Parque Terraplén 2029,23 Parque Salinas Julio Caro 19106,4 Alameda de los Comuneros 20712,1 Parques de barrio y Urbanizaciones ,32 Total Espacio Público ,37 Fuente: Consultoría POT Índice de Espacio Público Efectivo Actualmente en el casco urbano del municipio de Zipaquirá, el índice de espacio público efectivo por habitante es de 2.25 m2/hab. (Cuadro No. 3-56). Este índice se obtiene del cociente del número de habitantes sobre el número de metros cuadrados de espacio público efectivo (sin incluir las vías vehiculares, y andenes sin construir). De manera explícita se evidencia la carencia de espacio público para los habitantes del municipio ya que está muy por debajo de los índices mínimos establecidos por el artículo 14 del decreto nacional 1504 de 1998 que habla de 15 metros cuadrados de espacio público por habitante. 247

248 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No INDICE DE ESPACIO PUBLICO EFECTIVO POBLACIÓN CASCO URBANO M2/HAB. ESPACIO PÚBLICO AREA ESPACIO PUBLICO EN M TOTAL ,37 2,25 m2/hab. Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE Sistema de Equipamientos Colectivos Equipamientos Colectivos Urbanos Los equipamientos colectivos del municipio son de manera general grandes dotacionales insertos en el trazado urbano tanto en el centro como en la periferia sur del área urbana del municipio. En esta zona sur se localizan el Frigorífico de Zipaquirá, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la subestación eléctrica, el Colegio Santiago Pérez, la Biblioteca, el Centro Regional de Educación Superior CERES y la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá EAAAZ, conformando una gran zona de equipamientos dotacionales a manera de cluster con grandes infraestructuras. Los equipamientos como el palacio municipal, la alcaldía, la casa de la cultura, la penitenciaria municipal por nombrar algunos, ubicados en el centro histórico no ocupan grandes extensiones de tierra ya que son apenas predios dentro del centro histórico del municipio, con construcciones con valor arquitectónico y patrimonial, que en el pasado fueron viviendas y que posteriormente fueros habilitadas para estos usos dotacionales. Los demás equipamientos en su mayoría fueron planeados para el uso que prestan actualmente como colegios, el hospital San Juan de Dios y el estadio Los Zipas, estos equipamientos están dotados de las infraestructuras mínimas suficientes para la prestación de sus servicios. Dentro del contexto urbano los equipamientos colectivos se encuentran bajo la clasificación de usos dotacionales, y esta clasificación a su vez se subclasifica según el tipo de servicio que presta. Esta clasificación resulta bastante útil para poder diferenciar los tipos de servicios ofrecidos sin hacer discriminación entre público y privado (cuadro 3-57). La clasificación es la siguiente: Subclasificación de Usos Dotacionales Abastecimiento: Dentro de esta clasificación se encuentra las plazas de mercado y abastecimiento. Cementerios: Cementerio y Parque cementerio Bienestar social: Asociaciones comunales, guarderías, hogares infantiles, el ancianato. Clubes Privados como el Club Salinas, el Club del Comercio Zipaquirá, el Club San Pablo, el Club de Tejo Ciudad Zipaquirá Culto: Todos aquellos lugares donde se practiquen ritos religiosos que por su actividad conglomeran un importante número de población. Culturales: Casa de la cultura municipal, Centro Cultural Zipaquirá, Biblioteca Defensa: Estación de Policía 248

249 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Deportivos: Estadio Municipal los Zipas, Coliseo cubierto Educativos: Escuelas y Colegios de primaria y colegios de bachillerato, Centro Regional para la Educación Superior CERES Infraestructura de servicios: Equipamientos de servicios públicos Institucionales: Dentro de esta clasificación se encuentran los equipamientos de carácter público como la Alcaldía y el palacio municipal. Penitenciario: Instituto Penitenciario municipal Salud: Hospital regional San Juan de Dios, Centros de Salud Transporte: Terminal de Transporte, Secretaria de Tránsito y Transporte de Cundinamarca La anterior clasificación se encuentra de manera gráfica en el Mapa DU 07 Sistemas Urbanos de Espacio Público y Equipamientos Colectivos y en la Figura No Figura No EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS 249

250 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Estadio municipal los Zipas (fuente trabajo de Campo) Coliseo Cubierto (fuente trabajo de Campo) Catedral Diocesana (fuente trabajo de campo) Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (fuente trabajo de campo) Hospital San Juan de Dios II Nivel (fuente trabajo de campo) CERES (fuente trabajo de campo) 250

251 (%)Porcentaje sobre área total del área urbana AREA EN HAS ABASTECIMIENTO BIENESTAR SOCIAL CEMENTERIOS CLUBES PRIVADOS CULTO CULTURAL DEFENSA DEPORTIVOS EDUCATIVOS INF. SERV. PUBLICOS INSTITUCIONAL PENITENCIARIOS SALUD TRANSPORTE TOTAL EQUIPAMIENTOS REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajustes Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS URBANOS 0,91 1,42 5,18 0,97 11,03 6,81 0,22 3, ,72 0,43 0,13 3,33 7,92 81,65 1,13 % 1,78 % 6,48 % 1,21 % 13,80 % 8,52 % 0,28 % 4,48 % 40,38 % 7,16 % 0,54 % 0,16 % 4,17 % 9,91 % 100,00 % Fuente: Trabajo de campo Equipamientos de Alto Impacto Cementerios: Los dos cementerios se encuentran dentro del perímetro urbano, uno hacia el noroccidente del área urbana, y el otro (el parque cementerio) al suroriente de la zona urbana. 36 El cementerio del centro, es el tradicional y más antiguo del Municipio, queda inmerso dentro de una zona residencial y al frente de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Existen también en sus inmediaciones, algunas actividades de comercio como tiendas donde se expende licor, y algunos puestos de venta de flores. Es importante anotar el hecho de que la topografía donde se encuentra el cementerio maneja unas pendientes bastante fuertes. 36 Juan Camilo González /Alfonso Martínez,, Historia Crítica Nº 32, Bogotá, Julio-Diciembre 2006, pp Cementerios en el altiplano cundiboyacense, 251

252 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Cementerio (fuente trabajo de Campo Zona comercial frente al Cementerio (fuente trabajo de Campo) Fuente: foto por Lucas Jaramillo, 14 de octubre de 2006 El Parque Cementerio, se localiza al sur del Seminario Mayor Diocesano de Zipaquirá, aun cuando se encuentra cerca del límite de la zona urbana, está aún dentro de esta y existen desarrollos urbanos residenciales cercanos (al oriente del parque cementerio) que pueden verse afectados por el cementerio. Empresa industrial comercial frigorífico y plaza de ferias Zipaquirá: El frigorífico se encuentra por fuera del perímetro urbano, aislado de las zonas residenciales, en la periferia sur de del área urbana. 252

253 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Frigorífico (fuente Google Earth) Frigorífico (fuente trabajo de Campo) Subestación eléctrica: Está ubicada en la zona sur del área urbana del municipio, alejada de las zonas residenciales, del municipio. En la zona céntrica existe una subestación eléctrica sobre la calle 8ª frente al Colegio Nacional la Salle. Penitenciaria EPMSCZIP Zipaquirá: Se encuentra ubicada en la esquina de la calle 7ª con carrera 8ª, en una construcción de carácter colonial donde funciona desde hace aproximadamente 70 años, este uso debería estar alejado de la zona urbana sobre todo teniendo en cuenta el sector del centro donde está alojado, además la construcción que es de carácter histórica podría ocupar un lugar dentro del patrimonio cultural del municipio ELEMENTOS PATRIMONIALES Fuente: Dentro de los elementos patrimoniales es importante resaltar el hecho de que existe en el municipio el plan parcial centro que desarrolla políticas y estrategias que propenden por la conservación, restauración y adecuación de los elementos patrimoniales construidos tanto arquitectónicos como urbanísticos. Dentro de las políticas incluidas en el Documento Técnico de 37 %20Establecimientos%20Penitenciarios/Detalle%20Establecimiento?establecimiento=

254 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Formulación del Plan Parcial Centro se encuentra la política de protección y promoción del patrimonio urbanístico, paisajístico y arquitectónico, cuyo objetivo es Proteger y fortalecer los elementos forjadores de la identidad y memoria de la ciudad: El mantenimiento de las condiciones naturales de los cerros, ríos, arborización principal, conjuntos urbanísticos, y edificaciones arquitectónicas, así como potenciar uno de los componentes que más atraen el turismo al municipio 38. Los elementos de carácter patrimonial en su mayoría se encuentran dentro de la zona del centro histórico monumental que se encuentra dentro del plan parcial centro. En el Diagnóstico específico del Plan Parcial Centro se describen de manera detallada, la composición urbana, el estado, la tipología el sistema constructivo, la volumetría, los usos, y demás detalles relevantes de las construcciones que integran el centro histórico. Cabe anotar que tanto en el diagnóstico como en la formulación del plan parcial centro histórico hacen referencia tanto al patrimonio urbanístico como arquitectónico, del centro histórico y el posicionamiento de este en el imaginario colectivo de este patrimonio, dentro de la población del municipio, que constituye en ultimas el patrimonio cultural tanto tangible como intangible. Limite Plan Parcial Centro (fuente Google Earth, Cartografía Plan Parcial Centro) Fuera de los límites del plan parcial centro, existen otros elementos que se consideran parte del patrimonio del municipio. Uno de los más importantes y relevantes dentro del municipio es la Catedral de Sal, este es tal vez en la actualidad el elemento insignia del municipio por el cual se le distingue a nivel nacional. A nivel de construcciones existen tres que se destacan fuera del centro histórico, estas son el Teatro Julio Caro (en medio del parque Salinas Julio Caro) el seminario mayor Diocesano de Zipaquirá y el seminario El Cedro. 38 Documentos de diagnóstico y Formulación Plan Parcial Centro Histórico, Decreto 187 de

255 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Teatro Julio caro Seminario Mayor Diocesano de Zipaquirá Parte muy importante dentro del patrimonio histórico del municipio es el sector de Pueblo Viejo que en la actualidad es uno de los Centros poblados Rurales del municipio, que fue el primer asentamiento humano (asentamiento indígena), anterior al centro histórico que conocemos actualmente 39. Según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia existen 4 Sitios Arqueológicos dentro del municipio de Zipaquirá 40, estos son los que se indican en el cuadro siguiente: Revisión y Ajustes Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SITIOS ARQUEOLÓGICOS Nombre Arqueológico Nombre Común ZIPA III Pueblo Viejo (Hacienda el Pedregal) ZIPAV Pueblo Viejo (Potreros El Carmen) El Abra (Rocas de Sevilla) Quebraditas Hacienda Quebraditas 3.5. ASENTAMIENTOS HUMANOS Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del 2003 del municipio de Zipaquirá, se encontraron tres categorías de asentamientos humanos, la zona urbana consolidada, los centros poblados rurales y los núcleos básicos rurales. Lo que en el PPT se denomina centros poblados rurales, dentro del imaginario colectivo de los habitantes del municipio, son barrios desagregados de la zona urbana. La subdivisión de los lotes y en la mayoría de los casos la consolidación de los mismos es casi igual que en la zona urbana. El área que separa a los centros poblados rurales de la zona urbana, es la zona de expansión urbana, que no se ha desarrollado aún. 39 Acuerdo 8 de 2003 Zipaquirá. 40 Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Actualizado a Septiembre

256 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL De los llamados núcleos básicos rurales, San Jorge se pueden inscribir dentro de la categoría de centros poblados definida en el artículo 1º de la Ley 505 de 1999, según el cual se entiende por centros poblados los corregimientos, inspecciones de policía o caseríos con veinte (20) o más viviendas contiguas, localizados en la zona rural Localización y Delimitación de los Asentamientos Humanos Uso del Suelo Urbano De acuerdo a la información tomada en campo y analizada posteriormente se encontró que en el casco urbano del municipio de Zipaquirá, el uso predominante del suelo es residencial. Los usos dotacionales ocupan un segundo lugar, seguido por predios que se encuentran sin desarrollar, usos comerciales y espacio público respectivamente. Esto permite ver claramente el carácter residencial del municipio que se encuentra muy por encima porcentualmente de los demás usos encontrados en el Municipio Uso Residencial El usos residencial se encuentra diseminado por todo el municipio ocupando aproximadamente Hás que equivale a un 34.95% del área. Ver Cuadro Zipaquirá se está convirtiendo en ciudad dormitorio, cosa que se ve reflejada en el dato de porcentaje sobre el área urbana y en el incremento de la población en los últimos 5 años en el área urbana que es de habitantes 41. (Ver Mapa DU-08 Uso Actual del Suelo Urbano y cuadro 3-60). Figura No A. USO RESIDENCIAL Uso Residencial 41 Fuente: Proyecciones DANE, Censo DANE

257 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Zona residencial (fuente trabajo de campo) Zona residencial (fuente trabajo de campo) Uso Comercial El uso comercial se encuentra de manera general en la zona central del área urbana como se muestra en la Figura Sobre la zona axial a la carrera 10 desde la calle 1ª hasta la calle 18ª, se extiende un eje comercial que se conecta con el núcleo comercial céntrico. Existe otro eje comercial más pequeño sobre el eje de la carrera 15 desde la calle 1B hasta la calle avenida 4ª. Existen dos núcleos de comercio en el barrio La Paz, y en el barrio El Reposo, hacia el oriente del área urbana. En la zona sobre la carrera 11 entre la calle 5ª y 6-A se encuentra una zona de oficinas, a lo largo del eje de la carrera 11. Existen tres almacenes en gran superficie, Éxito, Carrefour y Surtimax. El área que ocupa este uso en el casco urbano es de Has, que equivale a 7.83 % del área urbana. (Ver mapa DU-08 Uso Actual del Suelo Urbano). Figura No USO COMERCIAL Uso Comercial 257

258 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Zona comercial centro (fuente: trabajo de Campo) Zona comercial centro (fuente: trabajo de Campo) Zona comercial ÉXITO (fuente: trabajo de Campo) Uso Comercial de Impacto Zona comercial CARREFOUR (fuente: trabajo de Campo) Los usos comerciales de impacto hacen referencia a aquellos lugares que generan impacto ya sea por ruido, por contaminación visual, dificultad de circulación ocupación indebida de vías y andenes. En Zipaquirá estos impactos son ocasionados por todos aquellos predios que mantienen usos como talleres de mecánica automotriz, talleres de soldadura y talleres de ebanistería. Este uso tiene aproximadamente 5.46 Has que equivalen al 1.02% del total del área urbana. (Ver Cuadro 3-59 y Mapa DU-08. Uso Actual del Suelo Urbano). Figura No USO COMERCIAL DE IMPACTO 258

259 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Uso comercial de impacto Comercio de Impacto (mecánica automotriz) Comercio de Impacto (mecánica automotriz) Uso Dotacional Los usos dotacionales comprenden todos aquellos predios que prestan servicios colectivos a la comunidad indistinto de si la entidad prestadora del servicio es pública o privada. Se resaltan dentro de esta categoría los dotacionales educativos, deportivos (estadio Los Zipas), y de salud (Hospital San Juan de Dios). Estos dotacionales ocupan un área importante dentro del territorio urbano, aproximadamente has, que corresponde al 15.25% del área urbana (ver cuadro 3-59 y Mapa DU-08 Uso Actual del Suelo Urbano). La discriminación de los dotacionales de acuerdo a su uso específico, se encuentra en la sección correspondiente al Sistema de equipamientos colectivos, de este mismo documento. 259

260 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Dotacional Deportivo (Coliseo Cubierto) Dotacional Salud (Hospital San Juan de Dios) Figura No USO DOTACIONAL Uso dotacional (equipamientos comunales) Dotacional Cultural: Biblioteca (fuente: trabajo de Campo) Dotacional Cultural: Casa de la Cultura (fuente: trabajo de Campo) 260

261 Residencial Comercial Comercio de alto impacto Dotacional Sin desarrollar Área total menos espacio público y vías Espacio publico vías Área total REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Predios sin Desarrollar Dentro de esta categoría se encuentran los predios que no han sido construidos ni urbanizados, es decir, predios urbanizables no urbanizados, y predios que cuentan con una construcción pero que con respecto del área total del lote se puede inferir que no se encuentra desarrollado, ya que la proporción entre construido y área sin ocupar es aproximadamente 1:10, en los casos donde la ocupación es más alta. Estos predios sin desarrollar se encuentran en mayor medida en la zona noroccidental del casco urbano, y algunos otros en la zona sur y suroriental, como se puede ver en el Mapa DU-08. Uso Actual del Suelo Urbano. Figura No PREDIOS SIN DESARROLLAR Predios sin desarrollar Revisión y Ajustes Plana de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USOS DEL SUELO URBANO AREA EN Has 187,13 41,91 5,46 81,65 71,82 387,97 21,64 125,87 535,48 (%)Porcentaje sobre área total del área 34,95% 7,83% 1,02% 15,25% 13,41% 72,46% 4,04% 23,50% 100,00% urbana Fuente: Trabajo de campo, Cideter Ltda

262 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajustes Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USOS SUELO DE EXPANSIÓN URBANA RESIDENCIAL COMERCIAL SIN DESARROLLAR AREA TOTAL AREA EN M2 3,31 3,14 340,88 347,33 (%)Porcentaje sobre área total del área urbana 0,95% 0,90% 98,15% 100,00% Fuente: Trabajo de campo, Cideter Ltda Impactos Ocasionados por Usos Actuales en Suelo Urbano Los impactos ocasionados por los usos del suelo urbano son mayoritariamente causados por el uso comercial de impacto, que se refiere a aquellos usos como talleres de mecánica automotriz, talleres de ebanistería, metalmecánica y tiendas donde se expende licor, que generan impacto de tipo ambiental por emisiones, vertimientos, ruido, ocupación indebida del espacio público e impactos de tipo social como los que se derivan del consumo excesivo de licor Uso del Suelo en Centros Poblados Rurales Existen diez y seis (16) centros poblados reconocidos dentro del POT de 2003, once de estos se encuentran en el costado oriental de la zona de expansión urbana, los restantes 5 se encuentran al norte y occidente del área urbana del municipio. Los Centros Poblados Rurales son: 1. Barandillas 2. La Mariela 3. Loteo Santa Isabel 4. Loteo La Paz Bomba Terpel - Loteo Susaguá 5. San Gabriel. Loteo Pedroza 6. Loteo Banoy 7. Portal de Barandillas 8. San Miguel 9. El Rudal 10. Pasoancho 11. Portachuelo 12. Santiago Pérez (Pueblo Viejo) 13. Bosques de Silecia 14. Aposento Alto 15. Bolívar Argelia 262

263 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Es importante anotar el hecho de que existen desarrollos urbanos por fuera de la delimitación de los centros poblados. Estos desarrollos se encuentran entre el C.P.R. Loteo La Paz Bomba Terpel - Susaguá y C.P.R. Portal de Barandillas, y entre el C.P.R. Loteo Santa Isabel y el C.P.R. Loteo La Paz Bomba Terpel - Susaguá. En la zona norte del sector El Cedro del área urbana, se encuentra un desarrollo urbano en zona rural que no corresponde a ninguna delimitación dentro de los centros poblados. La información asociada a estos desarrollos, fue levantada en campo y se refleja en el plano DR - 18 Uso Actual del suelo en CPRs, así como en las Figuras 3-26 a 3-33 del presente documento. Figura No CENTRO POBLADO RURAL SAN MIGUEL 263

264 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No CENTROS POBLADOS RURALES BARANDILLAS, LA MARIELA, LOTEO BANOY, PORTAL DE BARANDILLAS Y ASENTAMIENTOS POBLADOS ADYACENTES C.P.R. LOTEO BANOY C.P.R. BARANDILLAS C.P.R. PORTAL DE BARANDILLAS C.P.R. BARANDILLAS C.P.R. LA MARIELA 264

265 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No CENTROS POBLADOS RURALES LOTEO SANTA ISABEL, LOTEO LA PAZ BOMBA TERPEL - LOTEO SUSAGUÁ, SAN GABRIEL- LOTEO PEDROZA Y ASENTAMIENTOS POBLADOS ADYACENTES C.P.R. SANTA ISABEL C.P.R. LOTEO LA PAZ BOMBA TERPEL LOTEO SUSAGUÁ C.P.R. SAN GABRIEL - LOTEO PEDROZA 265

266 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No CENTRO POBLADO RURAL PASOANCHO De manera general se puede advertir que en los centros poblados rurales predomina el uso residencial, con aproximadamente 155,23 Has dedicadas, pero existen varios predios, algunos de gran tamaño, que se encuentran sin desarrollar. Estos predios suman aproximadamente Has. Los usos dotacionales se reducen a colegios y escuelas y ocupan 1.75 Has, y el espacio público solo ocupa 6,06 Has, esto deja ver el déficit de zonas verdes y espacios para la recreación dentro de los centros poblados. Existen también algunas zonas comerciales (5.62 Has) muy puntuales dentro de los centros poblados, así como el comercio de alto impacto (4,07 Has). La altura que predomina es de 1 y 2 pisos, este dato es tomado de la Actualización Catastral y Geodatabase IGAC y el levantamiento de información en campo donde se encontró que en algunos casos existían construcciones no incluidas en la base cartográfica. 266

267 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No A. CENTRO POBLADO RURAL PORTACHUELO Figura No CENTRO POBLADO RURAL EL RUDAL 267

268 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No CENTROS POBLADOS RURALES BOSQUES DE SILECIA, APOSENTO ALTO, BOLIVAR 83 C.P.R. BOSQUES DE SILECIA C.P.R. APOSENTO ALTO C.P.R. BOLIVAR

269 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No CENTRO POBLADO RURAL ARGELIA, Y ASENTAMIENTO POBLADO SECTOR EL CEDRO C.P.R. ARGELIA ASENTAMIENTO POBLADO SECTOR EL EDRO 269

270 RESIDENCIAL COMERCIAL COMERCIO DE ALTO IMPACTO DOTACIONAL SIN DESARROLLAR ESPACIO PÚBLICO AREA TOTAL USOS REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No CENTRO POBLADO RURAL SANTIAGO PEREZ (PUEBLO VIEJO) Revisión y Ajustes Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USOS DEL SUELO EN CENTROS POBLADOS RURALES C.P.R. (área en m2) C.P.R. APOSENTO ALTO C.P.R. ARGELIA C.P.R. BARANDILLAS C.P.R. BOLÍVAR 83 C.P.R. BOSQUES DE SILECIA C.P.R. EL RUDAL C.P.R. LA MARIELA 9536, , , ,6 60,5% ,8% ,7% 100,0% 22844,8 8228, ,9 608, ,1 44,5% 16,0% ,2% 1,2% 100,0% , , , , , , ,7 55,4% 2,8% 2,5% 2,2% 30,3% 6,9% 100,0% 28781, , ,1 99,8% ,2% 100,0% 21586, ,1 100,0% ,0% 1117,9 886,8 802, ,0 700, ,2 9,8% 7,8% 7,1% ,2% 6,2% 100,0% 8292,4 523, ,5 94,1% 5,9% ,0% 270

271 RESIDENCIAL COMERCIAL COMERCIO DE ALTO IMPACTO DOTACIONAL SIN DESARROLLAR ESPACIO PÚBLICO AREA TOTAL USOS REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajustes Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USOS DEL SUELO EN CENTROS POBLADOS RURALES C.P.R. (área en m2) C.P.R. LOTEO BANOY C.P.R. LOTEO LA PAZ - BOMBA TERPEL - LOTEO SUSAGUA C.P.R. LOTEO PEDROZA C.P.R. PARCELACIÓN SANTA ISABEL C.P.R. PORTACHUELO C.P.R. PORTAL DE BARANDILLAS C.P.R. SAN MIGUEL C.P.R. SANTIAGO PÉREZ (PUEBLO VIEJO) ASENTAMIENTO POBLADO SECTOR EL CEDRO ASENTAMIENTO POBLADO CERCA PORTAL DE BARANDILLAS ASENTAMIENTOPOBLADO CERCA. SANTA ISABEL 4848, ,3 100,0% ,0% 10931, , , , ,1 24,0% 23,7% 33,3% ,0% ,0% 22394,3 8946,7 2080, ,0 67,0% 26,8% 6,2% ,0% 15347,2 1049, , ,9 89,8% 6,1% ,1% 100,0% 15218, , , , ,7 35,2% ,2% ,6% 41,0% 100,0% 11101,0 494, , ,0 92,9% 4,1% ,9% 100,0% ,7 3419, , ,6 99,1% 0,3% ,5% ,0% 21110, , ,9 35,4% ,6% ,0% 20000, , ,7 40,4% ,6% ,0% 29275, , ,3 76,0% ,0% ,0% , , , ,2% ,8% ,0% Fuente: Trabajo de campo, Cideter Ltda

272 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL C.P.R. C.P.R. APOSENTO ALTO Revisión y Ajustes Plana de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ALTURAS EN CENTROS POBLADOS RURALES SIN CONSTRUCCION NUMERO DE PISOS TOTAL PREDIOS No de Predios C.P.R. ARGELIA C.P.R. BARANDILLAS C.P.R. BOLÍVAR C.P.R. BOSQUES DE SILECIA 179 C.P.R. EL RUDAL C.P.R. LA MARIELA C.P.R. LOTEO BANOY C.P.R. LOTEO LA PAZ - BOMBA TERPEL LOTEO SUSAGUA 74 C.P.R. LOTEO PEDROZA 155 C.P.R. PARCELACIÓN SANTA ISABEL 99 C.P.R. PORTACHUELO C.P.R. PORTAL DE BARANDILLAS 105 C.P.R. SAN MIGUEL C.P.R. SANTIAGO PÉREZ (PUEBLO VIEJO) 27 ASENTAMIENTO POBLADO SECTOR EL CEDRO 65 ASENTAMIENTO POBLADO ADYACENTE PORTAL DE BARANDILLAS ASENTAMIENTO POBLADO CERCANO SANTA ISABEL Fuente: Trabajo de campo, Cideter Ltda

273 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Núcleos Básicos Rurales Según el POT vigente, en Zipaquirá existen núcleos básicos rurales, que Corresponden a los asentamientos ubicados en suelo rural, que presentan cierto grado de consolidación urbanística y que por su posición equidistante dentro del territorio rural son susceptibles de convertirse en núcleos básicos de servicios y espacios representativos que permitan cohesionar la población y ser los puntos de representación de diferentes entidades municipales ante la comunidad campesina. Estos núcleos son cuatro, a saber: 1. Núcleo básico rural Rio Frio 2. Núcleo básico rural San Isidro 3. Núcleo básico rural El Empalizado 4. Núcleo básico rural San Jorge Los núcleos básicos rurales se localizan de manera axial a las vías rurales del municipio. En todos los casos, los núcleos básicos presentan equipamientos educativos (escuelas), y las zonas residenciales están inmersas dentro de grandes predios que son usados para agricultura y/o ganadería, salvo en contadas excepciones, las construcciones no se encuentran contiguas debido al gran tamaño de los predios. Esto no permite de manera clara la identificación del límite entre el núcleo básico rural y la zona rural como tal. En el núcleo básico rural de San Jorge, que es el más denso de los cuatro núcleos básicos rurales, se evidencia una pequeña zona comercial que los demás no poseen, así mismo los predios son más pequeños que en el resto de los núcleos básicos, lo que permite que exista una mayor contigüidad de las construcciones. Las alturas de las construcciones no sobrepasan los 2 pisos, pero predomina el primer piso Los usos del suelo que se desarrollan actualmente en los predios que conforman los núcleos básicos rurales, son los que se presentan en las siguientes figuras y en el Mapa DR 20 Uso Actual en NBRs y las áreas ocupadas en estos usos, así como las alturas de las construcciones, se pueden observar en los cuadros Nos y Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL RÍO FRÍO 273

274 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL SAN ISIDRO 274

275 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL EL EMPALIZADO Figura No NÚCLEO BÁSICO RURAL SAN JORGE 275

276 RESIDENCIAL COMERCIAL COMERCIO DE ALTO IMPACTO DOTACIONAL SIN DESARROLLAR ESPACIO PÚBLICO CULTIVOS PASTOS AREA TOTAL USOS REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajustes Plana de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No USOS DEL SUELO NUCLEOS BÁSICOS RURALES N.B.R. (área en m2) N.B.R. EMPALIZADO N.B.R. SAN ISIDRO N.B.R. SAN JORGE 27274, , ,0 7819, , , ,2 4,3% 2,3% 11,6% 1,2% ,0% 56,5% 100,0% 39610, , , , ,3 7,2% ,5% ,0% 73,2% 100,0% , , ,3 830, , , ,4 19,1% 18,2% ,6% 0,1% ,3% 49,8% 100,0% N.B.R. RIO ,7 8016, , , ,9 FRIO 19,7% 1,4% ,4% ,5% 100,0% FUENTE: Trabajo de campo, Cideter Ltda N.B.R. Revisión y Ajustes Plana de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ALTURAS EN NUCLEOS BÁSICOS RURALES SIN CONSTRUCCION NUMERO DE PISOS Número de Predios 1 2 TOTAL PREDIOS N.B.R. EMPALIZADO N.B.R. SAN ISIDRO N.B.R. SAN JORGE N.B.R. RIO FRIO Morfología y Tipología Predial Morfología Urbana La morfología del área urbana del municipio de Zipaquirá de manera general es compacta y ortogonal, excepto en los lugares donde pasan cauces de agua (ríos y quebradas) y donde la topografía es inclinada, esto es en el sector noroccidental. La vía férrea es una clara cicatriz dentro del entramado que conforma el área urbana. 276

277 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Existen también algunas zonas que cuentan con morfología atípica, como lo son los grandes predios donde funcionan equipamientos colectivos y dotacionales o grandes extensiones de tierra sin urbanizar. Para diferenciar los tipos de morfología existentes en el casco urbano del Municipio, se decidió realizar una clasificación de unidades morfológicas, que obedece como su nombre lo indica a las formas de predios y manzanas, las unidades agrupan las formas por su similitud y se establecen polígonos de unidades morfológicas claramente diferenciadas unas de otras. A continuación se muestran y se definen las 7 unidades morfológicas homogéneas. Ver Mapa DU -12 Unidades Morfológicas Homogéneas. 1. Unidad morfológica 1 - Centro Histórico: Esta unidad morfológica se define a partir de la conformación de tejido urbano tipo damero, con manzanas ortogonales de aproximadamente 80 x 80 mts. Y patios posteriores. La mayoría de las construcciones en el sector del centro presentan tipología de patio central. 2. Unidad morfológica 2 - Sector Algarra: La conformación urbana de esta unidad morfológica es fruto de la planeación urbana. Las manzanas son rectangulares con una proporción aproximada entre ancho y largo de manzana de 1:1.33, la composición urbana es básicamente ortogonal. 3. Unidad morfológica 3 - Sector Oriental: Esta unidad morfológica da cuenta de la planificación urbana, con manzanas rectangulares alargadas en una proporción aproximada entre ancho y largo de manzana de 1:3. En esta unidad morfológica intervienen las líneas oblicuas generando algunos espacios trapezoidales. 4. Unidad morfológica 4 - Sobre cauces de agua: esta unidad está conformada por manzanas que son afectadas por los cauces de ríos y quebradas en su morfología, conformando de esta manera manzanas irregulares. 5. Unidad morfológica 5 - Sector Hospital San Juan de Dios: La estructura urbana de esta unidad morfológica de manera general es ortogonal excepto algunas de las manzanas que son trapezoidales. 6. Unidad morfológica 6 - Dotacionales y predios sin desarrollar: Esta unidad morfológica contiene los equipamientos colectivos de gran tamaño que se encuentran insertos dentro del tejido urbano, así como los predios sin desarrollar de gran tamaño, lotes urbanizables no urbanizados que se encuentran en el sector de San Juanito, al sur del área urbana y en el suelo de expansión urbana. 7. Unidad morfológica 7 - Morfología irregular: Dentro de esta unidad se encuentran los predios y manzanas de morfología irregular, estos predios se han urbanizado a lo largo del tiempo de manera informal, además las condiciones de irregularidad morfológica esta directamente influida por las condiciones del terreno que tiene una inclinación bastante fuerte. 277

278 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No A. UNIDADES MORFOLÓGICAS Tipología Predial Se reconocen en el área urbana del municipio cuatro grandes tipologías edificatorias, que se describen a continuación: 1. Tipología 1 - Patio Central: Esta tipología se encuentra dentro de la zona del centro histórico (Unidad morfológica 1) y corresponde a las construcciones históricas de arquitectura colonial (en la mayoría de los casos), donde se observa en primer lugar el gran tamaño de los predios y las alturas entre 1 y dos pisos. El patio central funciona muy bien para la iluminación y la ventilación de las construcciones. Aun cuando las construcciones fueron en principio pensadas para viviendas, el paso del tiempo les ha dado otros usos, en este momento muchas de las construcciones coloniales del centro histórico son usadas como locales comerciales, esto aprovechando la versatilidad de estas construcciones ya que no presentan espacios especializados, razón por la cual es muy fácil realizar el cambio de los usos. 278

279 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No TIPOLOGÍA 1 PATIO CENTRAL Tipología 2 - Patio Posterior Densificación Media y Alta: Esta tipología se presenta de manera más generalizada en la zona de Algarra (Unidad morfológica 2). Se caracteriza por un espacio de antejardín de aproximadamente 3 mts ent y patio posterior relativamente amplio (entre 4 y 5 mts aprox). Existen construcciones de entre 1 y 2 pisos, pero las construcciones más recientes, que son la mayoría en el sector son de aproximadamente entre 4 y 6 pisos. Figura No TIPOLOGÍA 2 PATIO POSTERIOR DENSIFICACIÓN MEDIA Y ALTA Tipología 3 Patio Posterior Densificación Media y Baja: Esta tipología se encuentra en los barrios Rincón del Zipa, San Carlos, La Florida, Santa Mónica, Santa Isabel Liberia, El Rodeo y La Esperanza (Unidades morfológicas 3y 5). Se caracteriza por un espacio de antejardín 279

280 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL amplio y un patio posterior mínimo. Las densidades en altura de este sector son relativamente bajas entre uno y tres pisos de altura. Figura No TIPOLOGÍA 3 PATIO POSTERIOR DENSIFICACIÓN MEDIA Y BAJA Tipología 4 - Autoconstrucción: No existe una tipología clara como tal pero se reconocen elementos comunes como el proceso de autoconstrucción, no existen de manera general antejardines y los patios posteriores son escasos, Existe un alto índice de ocupación de los predios. Esta tipología se presenta en los barrios Los Cedrales, San Juanito, Los Coclies, Tejar Samaria y San Antonio entre otros. (Unidad morfológica 7). Figura No TIPOLOGÍA 4 AUTOCONSTRUCCIÓN 280

281 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Altura en Edificaciones Las alturas de las edificaciones presentan dos tendencias, que se describen a continuación: 1. Dentro de la zona del centro histórico las alturas son homogéneas entre 1 y dos pisos situación dada por el nivel de conservación tanto arquitectónico como urbanístico. 2. En el resto del área urbana del municipio presenta una discontinuidad y heterogeneidad en las alturas de las construcciones, teniendo en cuenta el desarrollo de la construcción, y de predios que no estaban urbanizados es posible observar en una misma manzanas edificaciones de 4 y 5 pisos al lado de construcciones de un piso creando una discontinuidad en el perfil de la vía. En el momento de levantamiento de información se encontraron construcciones que no encuentran correspondencia en los planos base (fuente Actualización catastral y Geodarabase IGAC) por esta razón se decidió realizar para el procesamiento del levantamiento de alturas de las construcciones en los lugares donde no exista información de construcciones, localizar la altura sobre la totalidad del predio, situación que altera el dato de área de las construcciones del área urbana. Figura No ALTURA EN LAS EDIFICACIONES 281

282 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajustes Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ALTURAS EN EDIFICACIONES SIN CONSTRUCCIÓN 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS 6 PISOS TOTAL Nº de Predios (%)Porcentaje sobre total construcciones Fuente: Trabajo de campo, Cideter Ltda ,74% 20,00% 13,90% 4,14% 0,19% 0,03% 100% 3.6. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL Dentro del diagnóstico se encontraron los siguientes elementos claves que permiten identificar con claridad el estado actual del municipio: Red vial Urbana: Se encuentra en general en buen estado, las vías principales (22.38 Kms lineales incluyendo la variante a Uvate) y secundarias (5.88 Kms lineales), están pavimentadas. Las vías locales ( Kms lineales), algunas de ellas están en construcción y/o adecuación y la mayoría de estas se encuentran pavimentadas (96.24 Kms lineales). En el sector de San Juanito las conexiones viales y la movilidad son más complejas debido a la topografía. Sistema de Espacio Público: Aun cuando el municipio ha hecho ingentes esfuerzos para la recuperación y el mejoramiento de los espacios públicos, el déficit aun es alto respecto de los 15 m2 de espacio público por habitante contemplados en el decreto 1504 de La suma de espacio público efectivo es de ,37 m2, y el índice actual es de 2.25 m2 por habitante. El sistema de equipamientos colectivos ocupa aproximadamente el 15.25% del área urbana del municipio, esto corresponde a has, y la mayoría (40.38%) de estos equipamientos corresponden a equipamientos educativos tanto públicos como privados. La cobertura de equipamientos es en general buena de acuerdo al número de habitantes y al tamaño del área urbana. Los equipamientos de alto impacto como el Frigorífico y la Subestación eléctrica, se encuentran al sur del municipio alejadas de las zonas residenciales así como el parque cementerio ubicado al sur del seminario mayor diocesano. los únicos equipamientos de alto impacto inmersos dentro de zonas residenciales son el cementerio antiguo que se encuentra dentro del sector de San Juanito y la penitenciaría que se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad. Dentro del patrimonio del municipio se encuentra todo lo que encierra el plan parcial del centro histórico donde se encuentran edificaciones de carácter colonial y republicano y donde 282

283 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL ocurrieron hechos históricos para el municipio. Fuera del centro histórico se encuentra la Catedral de sal, el teatro Julio Caro y los seminarios, diocesano y del Cedro. Según el Instituto Colombiano de Antropología e historia existen 4 sitios arqueológicos en el municipio, estos son Pueblo Viejo (Hacienda el pedregal), Pueblo Viejo (Potreros el Carmen), Rocas de Sevilla y Hacienda Quebraditas. Asentamientos humanos: Se encuentran identificados tres tipos de asentamientos humanos, la zona urbana, los centros poblados rurales y los núcleos básicos rurales. En la zona urbana se observa con claridad la predominancia de la zona residencial que ocupa el % del área de la zona urbana. Sin embargo es importante anotar que dentro del área urbana se encuentran predios sin desarrollar mayoritariamente en el sector de san Juanito que ocupa el 13.41% del área urbana, esto sin hacer mención de la zona de expansión urbana que se encuentra ocupado solo en un 1.85%, el restante 98.15% no se ha desarrollado. Los Centros poblados Rurales se encuentran altamente densificados de menara muy similar al de la zona urbana, pero con un gran déficit de espacio público que en promedio ocupa solo el 3% de los centros poblados. Los núcleos básicos rurales, presentan espacios para cultivos y pastos para la ganadería y en medio de este paisaje algunas viviendas, que no se encuentran contiguas a excepción del núcleo básico San Jorge que presenta mayor densificación y contigüidad que los demás, aun cuando se presenten zonas de cultivos. Morfología y tipología predial: se encontraron 7 unidades morfológicas, definidas por la forma de las manzanas, la afectación de los cauces de agua sobre la morfología, la morfología irregular de predios y manzanas, y demás. Dentro de las tipologías se reconocen 4 tipologías edificatorias: del sector del centro histórico, de las consolidaciones urbanísticas por autoconstrucción en forma ortogonal, de los sectores por consolidación urbanística planificada y de los sectores consolidados por autoconstrucción de manera irregular. Alturas en edificaciones: Existen aun varios predios sin edificar (1954), dentro del área urbana, dentro de los predios edificados la mayor parte de estos se encuentran entre uno (20.00%) y dos pisos (13.90%). Excepto en el área del centro histórico las alturas en la zona urbana son heterogéneas, pudiéndose encontrar en una misma manzana edificaciones de 4 pisos al lado de una edificación de 1 piso. Mediante un instrumento como la matiz DOFA es posible evidenciar de manera sintética las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en la fase diagnóstica y de esta manera proponer estrategias utilizando los elementos con los que se cuenta. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA DEL SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL FORTALEZAS (F) 1. Posición geográfica estratégica DEBILIDADES (D) 1.Carencia de Espacio Público tanto de permanencia como de circulación 283

284 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA DEL SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL 2.Amplia red de equipamientos 2.Perfiles Viales discontinuos colectivos urbanos 3.Predios sin desarrollar susceptibles a urbanizar de 3.Atomización de usos manera planificada 4.Centro Histórico en 4.Heterogeneidad en alturas consolidación 5. Catedral de Sal como 5.Deterioro sector de Pueblo Viejo atractivo turístico. 6. Posicionamiento en el imaginario colectivo de espacios públicos como la plaza central, el parque de los mártires, y el parque de la esperanza entre otros. 7. Gran cantidad de edificaciones patrimoniales. 6. Alta densificación en los Centros Poblados Rurales 7. Consolidación y aparición espontanea de asentamientos poblados en zona rural 8. Vía férrea como parte de la red vial de comunicaciones OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO) 1 Centro Histórico, catedral de Sal y espacio público como oportunidad de atractivo turístico 2. Aprovechamiento de los predios sin desarrollar para V.I.S y equipamientos. 3.Consolidación del municipio como ciudad satélite a través vías de acceso y ubicación geográfica 1.Generación de circuito turístico Estación tren centro histórico - catedral sal Pueblo Viejo (O1, O4, F1,F4,F5,F7, F8) 2.Desarrolo de planes parciales para el desarrollo planificado en V.I.S equipamientos y Espacio Público (O2, F3) 3. Posicionar al municipio como ciudad satélite para actividades comerciales e industriales. (O3, F1, F8) 1. Generación de nuevos espacios públicos y andenes que sirvan como amortiguación de las vías sobre las edificaciones a través de zonas verdes y arborización donde se haga necesario (D1, D2, O1, O2) 2. Generación de un Plan de Mejoramiento Integral para el sector de Pueblo Viejo y la inclusión del sector en el circuito turístico. (D5, D7, O1) 4. Generación red de espacio público conectado los espacios 4. Oportunidad de Pueblo Viejo públicos y equipamientos como atractivo turístico hitos dentro del municipio (O1, F2, F6) AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA) 284

285 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ANALISIS DOFA DEL SUBSISTEMA SOCIO - CULTURAL 1.Construcción indiscriminada y sin licencia 2. Alta densificación en altura en sectores de baja densidad 3. Disponibilidad y viabilidad de servicios teniendo en cuenta la posible densificación en altura. 4. Posible amenaza por deslizamiento en el sector de Bolivar83, Aposento Alto y Bosques de Silecia 5. Densificación y desbordamiento de población y edificaciones en los Centros Poblados Rurales 1. A través de los planes parciales existentes y futuros desarrollar predios no desarrollados, canalizando la construcción a estos espacios del municipio reduciendo la presión de la construcción en el resto del municipio (A1, A2, A3, F3) 2.Ampliar la cobertura de servicios previendo el crecimiento de la población y la posible densificación (A3,A5, F3) 3.7. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA SOCIAL 1. Realizar estudio detallado de amenazas en el sector de Bosques de Silecia, Bolívar 83 y Aposento Alto. (O6, O7, A4) 2. Generar normativa que permita una homogeneización en alturas y usos conformando así un paisaje urbano consolidado (A1, A2, A5, D2, D3, D4. D6, D7) El municipio de Zipaquirá se encuentra en desarrollo y se está convirtiendo poco a poco en una gran ciudad, y en esta transición se puede observar que carece de Infraestructura vial adecuada en algunos sectores, espacio público suficiente. Los equipamientos colectivos del municipio que son numerosos, tienen un área de influencia que afecta a los barrios colindantes, esta área de influencia genera externalidades, cambios de usos de las edificaciones y demanda de espacios de parqueo. Si bien la recuperación del centro histórico como espacio de recorrido peatonal, y recuperación de las edificaciones y el trazado urbano se ha venido dando de manera exitosa, carecen de algunas conexiones con otros hitos del municipio como el parque terraplén parque de los mártires zipaquireños y la plazoleta villaveces que a su vez se comunica con el acceso a la catedral de sal. Las zonas periféricas en especial la zona noroccidental aparte de presentar una topografía inclinada, presenta una conformación urbana irregular sin consolidar totalmente y en general el estado de las viviendas no es el más óptimo técnicamente, salvo contadas excepciones. 285

286 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La zona enmarcada dentro del plan parcial del centro se encuentra totalmente consolidada y en recuperación de vías y espacio público. La zona suroriental se encuentra en proceso de consolidación. Dentro de esta zona se encuentra las edificaciones con mayor altura dentro de la zona urbana del municipio, predominantemente 4 pisos. El resto del área urbana del municipio de manera general presenta alturas entre 1 y 3 pisos pero de manera heterogénea. Los planes parciales de expansión en especial el Plan Parcial Sector Algarra y el Plan Parcial sector La Paz San Rafael, juegan un papel definitivo en la consolidación del área urbana como quiera que son piezas urbanas que conectan la zona urbana existente con los centros Poblados Rurales del sector oriental que se encuentran altamente densificados. La vía doble calzada variante a Ubaté que está trazada sobre la margen oriental del área urbana y de expansión urbana genera expectativa e incentiva la construcción sobre todo en sectores como los centros poblados rurales de la zona oriental. Los centros poblados rurales, se encuentran en algunos casos adyacentes al perímetro urbano y en otros solo los divide del área urbana la zona de expansión urbana, que una vez desarrollada quedara contigua a estos centros poblados. El potencial del municipio de Zipaquirá respecto de su ubicación geográfica, su fortaleza en equipamientos y servicios que sirven a los municipios de la región, y su posibilidad de desarrollo urbanístico, turístico y cultural, hacen de Zipaquirá una ciudad de oportunidades y posibilidades que hay que explotar para el bienestar de la misma ciudad y de la región. BIBLIOGRAFÍA %20Establecimientos%20Penitenciarios/Detalle%20Establecimiento?establecimiento=922 Juan Camilo González /Alfonso Martínez (Julio - Diciembre 2006), Historia Crítica Nº 32, Bogotá, pp Cementerios en el altiplano cundiboyacense. Documentos de diagnóstico y Formulación Plan Parcial Centro Histórico Decreto 187 de Municipio de Zipaquirá. Acuerdo 8 de 2003 Municipio de Zipaquirá. Proyecciones DANE, Censo DANE

287 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 4. SUBSISTEMA ECONÓMICO El subsistema económico es el conjunto de estructuras organizativas y operativas de la esfera de la economía para satisfacer las demandas sociales, ya se trate de bienes o servicios. 42 De este subsistema hacen parte elementos como las actividades económicas del sector primario, secundario y terciario que se desarrollan dentro de la provincia del norte del Cauca y el municipio de Guachené y las relaciones de estas actividades con el engranaje productivo de la Provincia, el Departamento y el País. Específicamente, las categorías de análisis en consideración, son las siguientes: Actividades productivas regionales, uso económico de los recursos naturales, desarrollo económico definido en términos de productividad, crecimiento económico, actividades económicas, zonificación de la producción, identificación de zonas francas, sistemas productivos y empleo. Como en los demás subsistemas, en el económico se evidencian estrechas relaciones entre los elementos que lo constituyen y de las cuales se obtienen características y un estado actual respecto del cual se hace necesario intervenir en materia de ordenamiento territorial. Estas relaciones pueden apreciarse en forma más clara y sencilla en el esquema que se presenta a continuación. La expresión cartográfica de la información que caracteriza a este subsistema se puede apreciar en él mapa denominado zonificación de la producción, cuya información se presenta en escala 1: No obstante y dado que las principales actividades económicas que se desarrollan en el Municipio superan el contexto municipal para ubicarse en el contexto regional y nacional, e incluso en el internacional, es válido aceptar que 1: , aún cuando no se presenten mapas en este nivel. Para la realización del diagnóstico de este subsistema se tuvo en cuenta tanto información secundaria obtenida a través de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Municipal, la Gobernación, el IGAC, Internet y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, como información primaria obtenida a través de la realización de un trabajo de identificación en campo de todas las actividades económicas que se desarrollan en el área urbana y rural del Municipio. Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO 42 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía. Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá,

288 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 4.1. PROVINCIA DE SABANA CENTRO Fuente: Esquema metodológico de la Consultoría, La provincia de Sabana Centro es quizá la provincia más importante del departamento de Cundinamarca, en ella confluyen varias actividades que contribuyen al desarrollo productivo del país, se compone de 11 municipios donde la capital de la provincia es el municipio de Zipaquirá y dentro de ella se encuentran los municipios de Cogua, Nemocón, Chía, Cajicá, Tabio, Tenjo, Cota, Tocancipá, Gachancipá y Sopo. Sin embargo hay que anotar que en cuanto a actividades recreativas, educativas, de servicios de salud y comerciales (principalmente por Centro Chía, Plaza Mayor, Universidad de La Sabana, Colegio Odontológico Colombiano UNICOC, Clínica Puente del Común, Restaurantes de cadenas reconocidas y Carrefour Chía, entre otros), el municipio de Chía le ha ganado terreno a Zipaquirá como centralidad de la provincia dada su misma cercanía con la gran ciudad y el gran porcentaje de antiguos Bogotanos de estratos 4, 5 y 6 residentes hoy día en ese municipio Actividades Productivas Regionales en Sabana Centro De acuerdo al estudio de caracterización económica y empresarial de la Provincia de Sabana Centro realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, se presentan algunas de las siguientes características de la Provincia: Representa el 4,5% del área total del departamento. Es la decimotercera provincia de Cundinamarca en extensión total (1.026 km2). Tiene habitantes (28,5% del total del departamento), y se ubicó como la segunda provincia en población, después de Soacha. Destinó bajo porcentaje de sus suelos para la agricultura (10,3%). Por debajo del promedio departamental (13,3%). Presenta conurbación con la ciudad de Bogotá y acelerados procesos de desarrollo urbanístico. 288

289 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Tiene fuerte presencia del sector floricultor, debido a la aceptable infraestructura vial y cercanía con el aeropuerto internacional El Dorado. Se localizaron cabezas de ganado bovino que representaron en el departamento el 9,7% y la consolidaron como la tercera provincia en número de bovinos, después de las provincias de Sabana Occidente (11%) y Medina (10,9%). Es la primera provincia con mayor producción de litros de leche por día: 20,5% de la producción de Cundinamarca. Se destacaron los municipios de Nemocón, Tocancipá, Zipaquirá y Chía. Se caracteriza por su tradición minera, principalmente por las explotaciones de sal, carbón, minerales, roca fosfórica, arcillas y materiales para la construcción. Es la provincia con menor porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Es la tercera provincia de Cundinamarca entre las de menor porcentaje de analfabetismo (11,6%), por debajo del promedio departamental (15,9%). Con viviendas, se consolidó como la segunda provincia en número en el departamento. La cobertura urbana de los servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras es cercana al 100%. En la zona rural solamente los servicios de energía y acueducto. Los principales ejes viales se encuentran pavimentados y en buenas condiciones de conservación y de fácil accesibilidad entre los municipios. Hay personas afiliadas al SISBEN, es la segunda provincia de Cundinamarca en número de afiliados a este sistema. Se presenta alta contaminación ambiental, principalmente por la explotación de carbón, materiales para la construcción y la industria. Se destaca por la oferta turística de gran valor paisajístico, arquitectónico (Catedral de Sal de Zipaquirá), religioso y gastronómico de talla internacional. Es la provincia de cobertura de la CCB, con mayor número de empresas (44,2%), que equivalen a La estructura empresarial de la provincia de acuerdo a la CCB se concentra en el sector servicios (82%), la industria (10%), la construcción (4%) y la explotación de minas y canteras (1%). En la provincia hay mayor presencia de microempresas. Del total de empresas de Sabana Centro, son microempresas, es decir, el 96,8%. Es la provincia con mayor número de medianas y grandes empresas. De acuerdo a la CCB, la mayor proporción de empresas de la provincia Sabana Centro se localizó en el municipio de Chía (30,6%). Le siguen en su orden: Zipaquirá (29,9%), Cajicá (11,4%), Cota (6,2%), Tocancipá (5,2%), Tabio (2,6%), Sopó (4,7%), Cogua (2,2%), Nemocón (1,0%), Tenjo (3,7%) y Gachancipá 2,1%). El 80% de las empresas de la provincia son personas naturales, y el 20% personas jurídicas. Tiene el mayor número de empresas con actividades relacionadas con el comercio exterior: de 608 empresas que se localizan en las ocho provincias de jurisdicción de la CCB, el 70%, es decir, 427 empresas se localizan en esta provincia. El 4,5% de las empresas de la provincia realizan operaciones de comercio exterior. Los sectores de mayor potencial exportador son: comercio y reparación de vehículos automotores, industrias manufactureras, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 289

290 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL y agricultura. Así, la actividad de mayor potencial exportador es la producción de flor de corte. Los empresarios de Sabana Centro reportaron el 77,5% de los empleos de las ocho provincias, de cobertura de la CCB. El 81% de los empleos los reportaron los siguientes sectores: comercio y reparación de vehículos automotores (32,1%), industrias manufactureras (31,9%), agricultura (9,8%) y actividades inmobiliarias (7,4%). Las actividades que más empleo generaron fueron la comercialización de productos alimenticios (lácteos), la producción y comercialización de flores y la fabricación y ensamble de vehículos automotores (Sofasa S.A.). La provincia tiene cobertura de gran número de proyectos de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Es la provincia de Cundinamarca con mejor desempeño fiscal. Presenta baja dependencia de los recursos por transferencias de la nación y alta capacidad para obtener recursos propios. La provincia se beneficia de la cobertura de los programas y proyectos que promueve la CCB: programas cívicos y sociales, servicios de apoyo empresarial y servicios delegados por el Estado. De acuerdo con el estudio económico y de mercado de la Zona Franca Industrial y Turística de Zipaquirá realizado por la firma Araujo Ibarra consultores de negocios internacionales. Y según el anuario estadístico de Cundinamarca, publicado por la Secretaria de Planeación Departamental, los municipios de la Sabana de Bogotá (Centro, Occidente y Soacha) se han venido consolidando como el principal polo de desarrollo del departamento y la Nación. Concentraron más de la mitad del PIB departamental 56% (sin incluir Bogotá), lo cual les ha permitido convertirse como el nodo industrial y de servicios más importante de Colombia. Figura No PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS EN EL PIB DE CUNDINAMARCA 44,10% 19,60% Sabana Occidente Sabana Centro Soacha Resto 19,20% 17,10% FUENTE: Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Anuario Estadístico

291 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Como se puede apreciar en la figura anterior, la provincia de Sabana Centro es la segunda provincia de mayor participación en el PIB después de Sabana Occidente, en este sentido es importante mencionar que las principales actividades que se desarrollan son la industria manufacturera (40% del PIB); Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca (19.5%); la administración pública y otros servicios para la comunidad (7.3%); el comercio y servicios de reparación de hotelería y restaurantes (6.7%). La dinámica del sector servicios tuvo un crecimiento promedio anual de 3.7% por debajo de municipios como Chía (23%) y Mosquera (16%). De acuerdo al estudio Araujo Ibarra. desde la perspectiva exportadora, el corredor occidental del circuito de conectividad conocido como la Carretera de la Sabana, es la principal vía de acceso para el transporte de bienes, dado que a través de este, Zipaquirá se conecta con el Aeropuerto El Dorado, el futuro Aeropuerto de Flandes y el corredor hacia el puerto de Buenaventura, a su vez hacia el norte el municipio cuenta con la vía de acceso a cualquiera de los puertos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla y a su vez a los Boyacá, los Santanderes, Cúcuta y Venezuela DESARROLLO ECONÓMICO En el municipio de Zipaquirá presenta una condiciones importantes dado que al ser paso obligado de las personas que se desplazan de Bogotá a las provincias Ubaté y de Rionegro y viceversa, confluyen en el municipio diferentes actividades productivas como lo son la actividad agrícola (Cultivos de papa y otros transitorios), la actividad pecuaria (ganadería), la actividad minera tanto de carbón como de materiales de construcción y la actividad turística; ya que el manejo administrativo y financiero de todas estas actividades se desarrolla en el municipio de Zipaquirá, independientemente que dichas actividades se desarrollen en municipios vecinos y/o cercanos de las provincias de Ubaté, Rionegro y de la misma Sabana Centro. De acuerdo con el estudio económico y de mercado de la Zona Franca Industrial y Turística de Zipaquirá realizado por la firma Araujo Ibarra consultores de negocios internacionales. Zipaquirá se posicionó como la séptima economía del departamento al concentrar el 3.4% del PIB, como se puede apreciar en la siguiente figura. 291

292 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA CON MAYOR PIB 2005 (MILLONES DE $) Municipios de Cundinamarca con mayor PIB 2005 (Millones de $) FUENTE: Secretaría de Planeación de Cundinamarca Zipaquirá ha mostrado en los últimos años una importante dinámica empresarial en comparación con otros municipios principalmente en el sector industrial. De acuerdo con la cifras observadas en los últimos dos censos económicos realizados en los municipios de Cundinamarca (DANE- Gobernación de Cundinamarca), entre 1999 y 2005, Zipaquirá mostró un crecimiento promedio anual de 11%, pasando de 220 empresas en 1999 a 362 en el Así mismo el comercio que es el sector más activo del municipio y de la región registró una tasa de crecimiento promedio anual de 4.1% Desarrollo de infraestructura vial Dentro del desarrollo, en cuanto a infraestructura vial se destacan proyectos como el Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El dorado (MURA), el Tren de Cercanías, el Corredor Bogotá Buenaventura, y el corredor Bogotá Zipaquirá Bucaramanga Tren del Carare. Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto El dorado (MURA) A continuación se puede apreciar el área de influencia del aeropuerto El Dorado: Figura No ÁREA DE INFLUENCIA PROYECTO MURA 292

293 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Fuente: UT TAU ACON. Macroproyecto Urbano Regional (MURA) del área de influencia del Aeropuerto El Dorado Tren de Cercanías Por otro lado el tren de cercanías que de acuerdo con las programaciones preliminares, la inclusión de Zipaquirá como destino final, está prevista para la fase II del proyecto, la cuál contempla la construcción y/o adecuación entre la calle 192 y Zipaquirá para los años 2011 a 2013, esta etapa tendrá una longitud aproximada de 23.6 Km y permitirá de acuerdo con las proyecciones de demanda un flujo de pasajeros día cercano a habitantes para el año 2013 (Tramo entre calle 192 y Zipaquirá), de acuerdo al estudio Estructuración técnica, legal y financiera del Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá y el Distrito Capital. Concol. Dic Figura No FASES DEL PROYECTO TREN DE CERCANÍAS 293

294 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Corredor Bogotá Buenaventura FUENTE: Proyecto de Tren de Cercanías. Concol, 2008 Este corredor integra cuatro obras de gran impacto en la competitividad, el túnel II Centenario (Tunel de ), la doble Calzada Cajamarca Calarcá, La Doble Calzada Buga Buenaventura y el mejoramiento del tramo Bogotá, Girardot, Cajamarca, con estas obras se espera la reducción sustancial del recorrido hacia el principal puerto marítimo de Colombia. Corredor Bogotá Zipaquirá Bucaramanga Esta obra comprende la reparación de la carpeta asfáltica y la construcción de la variante a Chiquinquirá, con lo cual se mejoraría la movilidad de la región, ya que en algunos tramos existiría doble calzada, este corredor mejoraría la conectividad con los puertos del norte del país y Venezuela. Tren del Carare Con este corredor férreo se tiene como objetivo potenciar la exportación de los recursos carboníferos de las cuencas de Cundinamarca, Boyacá y Santander, comprende la construcción de 460 kilómetros de nuevos tramos, 63 kilómetros de construcción con servidumbre y la 294

295 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL rehabilitación de 33 kilómetros del corredor actual. El trazado además la conexión de esta línea con el ferrocarril del Atlantico, para llegar a los puertos del norte del país. Aeropuerto de carga Santiago Vila de Flandes Con este proyecto se espera mejorar las condiciones para las operaciones de comercio exterior desde el centro del país, ya que a una altitud inferior a la de Bogotá permitiría a los aviones cargar más por vuelo (En promedio, 40% más a Europa y 20% más a América Latina, según estimaciones preliminares de los estudios del Aeropuerto), menores cierres de la pista por mayor estabilidad meteorológica, lo que implica mayor eficiencia en la operación aérea; las mejores condiciones topográficas que facilitan procedimientos de navegación aérea; la amplia disponibilidad del terreno en contornos y al sur, para expansión del aeropuerto, los accesos ágiles y de comunicación hacia las principales regiones de Colombia (Caribe, Pacífico, Eje Cafetero, Bogotá y Llanos orientales); así como su gran potencial para desarrollar un centro de logística multimodal, dada su cercanía al Rio Magdalena y a las vías que conducen a los puertos marítimos del Pacífico. Finalmente de acuerdo al Estudio de Araujo Ibarra y Asociados, con las obras de infraestructura proyectadas para los próximos cinco años, la consolidación de Zipaquirá como centralidad subregional es inminente y a su vez el reto para el municipio es aprovechar esta potencialidad para constituirse en el centro de desarrollo logístico más importante de la región Productividad en Zipaquirá En Zipaquirá se desarrollan actividades económicas de comercio, servicios, industria pequeña en su mayoría, minería, floricultura y otras actividades agropecuarias. Con respecto al sector comercio y servicios en el municipio se puede apreciar un auge significativo principalmente en cuanto a la oferta dentro del municipio de comercio de escala regionales Carrefour y Éxito entre otros desarrollos comerciales importantes y a su vez turismo y servicios financieros, administrativos, educativos, servicios asistenciales de salud principalmente. En términos de productividad este sector logra niveles aceptables, debido a la reducción de costos en sus actividades y en algunos casos a la explotación laboral, acompañados además de bajo nivel salarial. En el municipio de Zipaquirá como en otros municipios de la provincia, se producen por parte del sector industrial bienes intermedios y/o finales, estos altos volúmenes de producción se logran principalmente gracias a la tecnología, a la reducción en los costos de los procesos y a la misma explotación laboral en algunos casos. En el caso del sector floricultor pese a que existen nuevas tecnologías y reducción en los costos de los procesos, el principal factor para lograr alta productividad son los reducidos costos de mano de obra por no requerirse que esta sea calificada. En los últimos tiempos, debido a la situación económica actual por la que atraviesa el país, este sector se obligó a realizar ajustes significativos en la estructura de costos de sus diferentes cultivos, donde se disminuyó la planta de personal con sus respectivas implicaciones en la mayoría de los casos. 295

296 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL En el caso del sector minero la productividad es muy baja debido a la poca utilización de tecnología moderna, a manejos aún artesanales en la forma de explotación y a los impactos ambientales generados por la utilización de los recursos suelo, agua y aire; el principal factor para lograr mayor productividad son los bajos costos de mano de obra y la falta de seguridad social y estabilidad laboral por parte de algunos empresarios del sector. Es importante anotar que no es fácil conseguir hoy día mano de obra joven que quiera trabajar en este sector lo cual contribuye a reducir significativamente los niveles de productividad. El sector agropecuario no relacionado con floricultura presenta en su mayoría bajos niveles de productividad principalmente por el costo de la tierra, la falta de mano de obra joven que quiera trabajar en el sector y los altos costos en insumos frente a los ingresos generados por estas actividades productivas. Sin embargo en Zipaquirá existen algunas experiencias exitosas en su jurisdicción relacionadas con el sector agropecuario Crecimiento Económico El municipio de Zipaquirá ha venido en los últimos años presentando un crecimiento económico importante ligado principalmente al aumento de la población, debido a los siguientes aspectos: Es la capital de provincia. Guarda relación directa con importantes ejes viales como lo son la Vía a la provincia de Ubaté y Suarez que es la misma vía a Bucaramanga (por Ubaté-Chiquinquirá-Barbosa), la vía que conduce a la provincia de Rionegro, la vía que conecta con Subachoque y con Tabio, Via a Tocancipá por La Fuente, Vía a Cogua y la misma cercanía con la Doble Calzada Briceno Tunja Sogamoso BTS, a través de la vía a Briceño. Posee buena oferta educativa. Posee oferta de servicios de salud. Presenta buenos niveles de disponibilidad de servicios públicos domiciliarios. Posee oferta de vivienda multi-estrato que hoy día no es fácil conseguir en otros municipios vecinos. El costo de los arriendos es todavía accesible por parte de la población de escasos recursos. Existe atractivos turísticos importantes en el municipio como La Catedral de Sal, la Catedral en el parque principal, Panaca entre otros. En el municipio se realizan varias actividades que guarda mucha relación con la actividad minera realizada en él y los demás municipios cercanos. En el municipio se realizan varias actividades que guarda mucha relación con la actividad agropecuaria (Lácteos y cultivos de papa y hortalizas) realizada en Zipaquirá y en los municipios cercanos. Se concentran varias empresas de transporte de carga. Residen en el varias personas que laboran en el sector floricultor del municipio y municipios vecinos. Se ha venido a vivir al municipio un gran número de personas atraídos por la oferta de empleo que ofrece la gran industria de los municipios vecinos principalmente. Se han incrementado las actividades comerciales debido al incremento poblacional. 296

297 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL La oferta de servicios administrativos provinciales, también incentiva en crecimiento económico del municipio. De lo anterior se puede analizar que en el municipio de Zipaquirá, se va a continuar presentando un crecimiento económico importante mientras a nivel provincia se continúe presentado el auge de las actividades industriales. Sin embargo es de anotar que para las administraciones municipales este fenómeno se traduce en una carga, dado que las principales actividades industriales, y a su vez mineras y agropecuarias se desarrollan en municipios vecinos, anotando que las familias de las personas que trabajan en estos municipios residen en gran proporción en el municipio de Zipaquirá, lo que quiere decir que le demandan al municipio educación, salud, servicios públicos, transporte escolar, servicios como recreación, cultura y deporte, oferta de vivienda, entre otros que obligan a la administración a realizar grandes inversiones SIN que las actividades industriales, mineras y/o agropecuarias realizadas en esos otros municipios le contribuyan a las arcas de la administración municipal ACTIVIDADES ECONÓMICAS Sector Primario Dentro de este sector en el municipio se encuentran principalmente actividades como floricultura, ganadería, porcicultura, cultivos de papa, hortalizas, maíz y de pancoger, minería y plantaciones forestales entre otras, sin embargo las actividades agropecuarias diferentes a la floricultura del sector primario en Zipaquirá NO garantizan seguridad alimentaria al municipio. En el caso de la floricultura en el Municipio de Zipaquirá, existen varios cultivos de diferentes variedades de flores que satisfacen principalmente ó casi exclusivamente mercados internacionales, estos cultivos emplean a muchas mujeres que habitan en el municipio y en municipios vecinos; sin embargo las externalidades de tipo ambiental y social que generan a los entes territoriales son altas. En el aspecto ambiental, la utilización de insumos químicos para llevar a cabo el proceso productivo, el manejo de las aguas residuales del proceso y de los empleados, contaminación de fuentes hídricas, el alto consumo de agua, el manejo de los plásticos usados de los invernaderos, el manejo paisajístico, entre otros causan impactos significativos al medio ambiente. En el caso de lo social la floricultura, por ser actividad exportadora, está exenta del pago de impuesto de industria y comercio al municipio. Socialmente la inmigración de población, demanda educación, servicios de salud, transporte escolar, necesidad de infraestructura deportiva, vial y de servicios públicos, necesidad de vivienda y en algunos casos aislados problemas de familia, los bajos salarios, en fin una serie de problemática que el municipio no en todos los casos está en capacidad de manejar adecuadamente ó simplemente no tiene los recursos, además de los problemas de salubridad para los empleados a mediano plazo sin ningún tipo de subsidiaridad; luego se sugiere conveniente revisar muy bien la relación costo beneficio para el municipio. Para el municipio en el caso del desarrollo agropecuario diferente a la floricultura, es conveniente realizar inversiones de impacto, muy puntuales, viables desde todos los puntos de vista y que sean 297

298 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL encaminadas a la producción y comercialización de productos con valor agregado que ingresen a nuevos mercados con precios competitivos ante los productos de otros municipios. A su vez en el caso de la minería se realiza principalmente para la extracción de carbón, sin embargo en algunos casos las personas que realizan ó han realizado esta actividad a través del tiempo no han tenido en cuenta los impactos negativos causados al medio ambiente y/o las malas condiciones de estabilidad laboral que algunos empresarios brindan a los trabajadores. Finalmente en cuanto a la minería y las actividades agropecuarias diferentes a floricultura, hoy día es cada vez más difícil encontrar mano de obra joven para que trabaje en estas actividades económicas, ya que existen otras oportunidades de desarrollo laboral para la juventud en Zipaquirá y los municipios vecinos lo cual no los motiva trabajar en estas actividades, en muchos casos son personas mayores las que desempeñan dichas labores, ya que por su edad no los emplean para otras actividades. De acuerdo al estudio de la Cámara de Comercio, el siguiente cuadro ilustra el número de empresas del sector primario con domicilio en Zipaquirá inscritas en la Cámara de Comercio a Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO CON DOMICILIO EN ZIPAQUIRÁ Micros Pequeñas Medianas Grandes Total Explotación de minas y canteras Agricultura Total Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2006) - Desagregado por sectores por el autor Finca ganadera Vereda Portachuelo Finca ganadera Vereda El Tunal Sector Secundario 298

299 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Dentro del sector secundario en el municipio de Zipaquirá encontramos industria pequeña y mediana, la cual genera empleo y contribuye con el desarrollo y fortalecimiento del municipio, las industrias grandes se concentran en el área de actividad industrial de Cajicá, Tocancipá y Cogua (Peldar), sin embargo en algunos casos este sector demanda mas presencia de la autoridad ambiental para controlar, mitigar ó compensar los impactos ambientales generados por las actividades industriales. Cabe anotar los esfuerzos que realiza la administración para buscar mejores oportunidades laborales para los zipaquireños y el desarrollo urbanístico del área de actividad industrial. De acuerdo al estudio de la cámara de comercio, el siguiente cuadro ilustra el numero de empresas del sector secundario con domicilio en Zipaquirá inscritas en la cámara de Comercio a Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO CON DOMICILIO EN ZIPAQUIRÁ Micros Pequeñas Medianas Grandes Total Industrias manufactureras Construcción Total Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2006) - Desagregado por sectores por el autor. Del cuadro anterior podemos analizar que la gran mayoría de las actividades del sector secundario en Zipaquirá son microempresas con el 93%, mientras que pequeñas empresas son el 5.76%, las medianas representan el 1.2% e industrias grandes NO había inscritas en la cámara de comercio con jurisdicción en Zipaquirá al Industria AVE Colombiana Ltda. Constructora Marval Zona Franca industrial y turística Actualmente y desde la suscripción de un convenio con la Gobernación de Cundinamarca y el Municipio, se adelantó el estudio de prefactibilidad para la declaración de una zona franca 299

300 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL industrial y turística en Zipaquirá, la finalidad de la actual administración municipal es generar buenas expectativas para el futuro económico de la ciudad. Como el estudio realizado por la firma Araujo Ibarra y Asociados es viable, se comenzará con la documentación y gestión ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y ante la DIAN, para la declaratoria de la zona franca. Terminado este proceso, se iniciaría una etapa de promoción del proyecto. De llegar a ser viable dicho proyecto generaría nuevos empleos para la ciudad, como resultado de un incremento inversionista en Zipaquirá. De acuerdo al estudio, los municipios de la Sabana de Bogotá constituyen el principal centro poblacional de Cundinamarca, ya que concentran el 52% de la población del departamento, a su vez dentro de Sabana Centro Zipaquirá participa con el 27% del total de habitantes de la provincia y es el cuarto municipio con mayor población del departamento. Zipaquirá ha crecido al 2.8% promedio anual mientras Mosquera, Tocancipá y Chia han crecido al 7% promedio anual en población. A su vez en Zipaquirá el nivel educativo es muy positivo ya que habitantes cuantan con educación superior y/o postgrado, lo que lo convierte en un municipio con recurso humano de alta calidad; Aproximadamente buses, camiones y automóviles circulan entre Zipaquirá y Bogotá diariamente (Conteos Invias 2005) lo que se traduce en gran movilidad de las personas entre el municipio y el distrito; A su vez cerca de 1/3 del total de trabajadores de Zipaquirá labora fuera del municipio; aproximadamente el 86.1% de las personas siempre han vivido en el municipio (son nativos); Zipaquirá es uno de los municipios que más recibe migrantes de Cundinamarca y de departamentos vecinos; En cuanto a servicios públicos se plantea que Zipaquirá posee una fortaleza al tener buena cobertura de Energía y Acueducto, en comparación con otros municipios del país; en comparación con otros municipios las tarifas de m3 son muy favorables. A continuación se enunciarán las zonas francas permanentes declaradas y aprobadas en Bogotá y Cundinamarca Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ZONAS FRANCAS PERMANENTES DECLARADAS Y APROBADAS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Zona Franca Sector Fecha declaratoria Municipio Declarada Bogotá Industrial 06/08/1993 Bogotá Antes de Ley 1004 Ciudadela Salud Industrial 29/02/2000 Sopó Antes de Ley 1004 Plic Industrial - Agroindustrial 01/02/2008 Cota DIAN Intexmoda Industrial - Textil confección 25/02/2008 Cota DIAN Occidente Industrial 18/12/2008 Mosquera DIAN Tocancipá Industrial En trámite Tocancipá En trámite Fuente: Comisión intersectorial de Zonas Francas - Estudio Araujo Ibarra A continuación se enunciarán las zonas francas permanentes especiales declaradas y aprobadas en Bogotá y Cundinamarca. 300

301 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No ZONAS FRANCAS PERMANENTES ESPECIALES DECLARADAS Y APROBADAS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Zona Franca Sector Fecha declaratoria Municipio Declarada Bio-D Agroindustrial - Biocombustibles 22/11/2007 Facatativá DIAN Corferias S.A. Servicios 20/06/2008 Bogotá DIAN Estrategias Contact Center Colombia Servicios 10/07/2008 Bogotá DIAN Paul Calley S.A. Industrial - Cosméticos 10/07/2008 Tocancipá DIAN Siemens Manufacturing S.A. Industrial - Metalmecánico 18/07/2008 Tenjo DIAN Pepsico Alimentos Ltda Industrial - Alimentos 28/07/2008 Funza DIAN Vidrio Andino S.A. Industrial - Vidrio Plano 11/11/2008 Soacha DIAN Cerámica San Lorenzo Industrial de Aprobado Industrial - Cerámica Sopó Colombia CIZF Praxair Gases Industriales Ltda Industrial - Gases Tocancipá Aprobado CIZF Alimentos Cárnicos ZF Santafé S.A. Industrial - Gases Cota Aprobado CIZF Fuente: Comisión intersectorial de Zonas Francas - Estudio Araujo Ibarra Dentro de las conclusiones del estudio se determina que Zipaquirá cuenta con una base empresarial en la que predomina la pequeña y mediana empresa y a su vez que la base empresarial de Zipaquirá tiene un alto potencial de crecimiento aunque requiere de sectores altamente especializados Aglomeraciones y clústeres Dentro del estudio después de haber analizado el mercado, la competencia y la estructura productiva y las necesidades sectoriales de Zipaquirá, se concluyó: Se confirma la apuesta productiva de la ciudad y de sus autoridades por las actividades turísticas como factor diferenciador de su estrategia competitiva Ciudad posee localización estratégica, que le permite convertirse en el principal centro logístico de la sabana. La ciudad presenta condiciones para ampliar su base empresarial, de vivienda y de servicios conexos a partir de las políticas de regulación adecuadas y sostenibles. La fortaleza de la ciudad en la provisión de agua para industrias de alimentos e industrias químicas con tecnologías limpias. La ciudad también tiene un potencial como centro logístico. Se identifican sectores promisorios como los Call Centers. Se identifica la necesidad de un hotel de cadenas reconocidas en la zona franca como atractivo turístico. 301

302 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Entre otras. A continuación se enunciarán las zonas francas permanentes declaradas y aprobadas en Bogotá y Cundinamarca Ley de zonas francas Esta ley busca incentivar la inversión por medio de incentivos fiscales del orden nacional, en este sentido la ley ofrece los siguientes beneficios para los usuarios industriales de bienes y servicios: Tarifa única de impuesto a la renta del 15% No se causan ni se pagan tributos aduaneros (IVA, arancel) para mercancías que se introduzcan desde el exterior Exención del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de la ZF Exención del IVA por ventas de mercancías a mercados externos Las exportaciones que se realicen desde la zona franca a terceros países se benefician de los acuerdos comerciales internacionales Sector Terciario Es el sector más relevante en el municipio de Zipaquirá, como se puede apreciar en el siguiente cuadro las empresas de comercio y/o servicios que se encuentran domiciliadas en la jurisdicción del municipio: Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No NÚMERO DE EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO CON DOMICILIO EN ZIPAQUIRÁ Micros Pequeñas Medianas Grandes Total Comercio y reparación de vehículos automotores Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Otras actividades de servicios comunitarios, sociales Servicios sociales y de salud Educación Intermediación financiera Suministro de electricidad, gas y agua Administración pública y defensa 1 1 Total Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2006) - Desagregado por sectores por el autor. Se ilustra que el sector terciario en el municipio de Zipaquirá es el más relevante, dentro del cual se destacan principalmente las actividades de comercio en general y reparación de vehículos automotores (96% aproximado) del total de empresas del sector terciario. 302

303 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Banco Caja Social Banco de Bogotá Grandes Superficies ÉXITO Centro Comercial Nogal Plaza Turismo en Zipaquirá El municipio cuenta con los siguientes atractivos turísticos: 1 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SITIOS TURISTICOS EN ZIPAQUIRÁ Catedral de Sal de 6 Palacio Municipal 11 Tren Ruta de la Sal Zipaquirá 2 Parque de Sal 7 Casa de los García Araoz 12 Capilla del Cedro 3 Catedral Diocesana 8 Casa Museo Quevedo Z 13 Pantano redondo 4 Plaza de los Comuneros 9 Museo Arqueológico 14 Casa de Gobierno 5 Casa Episcopal 10 Parque de Los Mártires 15 Estadio de Los Zipa Fuente: Página web Alcaldía de Zipaquirá 303

304 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Entrada Catedral de Sal Iglesia de la Concepción Museo Arqueológico Funzipa Parque Milenio Parque Los Mártires 304

305 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Parque Panaca Pantano Redondo Palacio Municipal Catedral Diocesana Casa de gobierno Plaza de los Comuneros Catedral Subterránea de Sal

306 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Hace 70 millones de años se inició la formación de la Cordillera Oriental Colombiana, albergando en su interior uno de los depósitos de sal más grandes del mundo "EL DOMO DE SAL DE ZIPAQUIRÁ". Cuyos beneficios salineros comenzaron a disfrutar los chibchas al descubrir su utilidad. En el desarrollo de su cultura, los Muiscas, orientados por el Cacique Zipa, tomaban la sal que fluía de algunas fuentes saladas, que mezclada con agua formaban riachuelos; con el calor, el agua se evaporaba y aparecían montículos de sal blanca. Una vez descubiertos los yacimientos de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Táusa, fueron explotados rudimentariamente dentro de cuevas que además los protegían del frío, las inclemencias del tiempo y de animales salvajes. Inicialmente, los indígenas denominaron "chigua" a los bloques oscuros de sal que fluían de la montaña; más tarde se llamó sal vigua que significa sal virgen; estos bloques eran depositados en ollas de barro, "Juiches", los cuales eran rotos a palo, cuando se obtenía la sal. Años más tarde, en 1801, Alexander Von Humbolt visito las salinas de Zipaquirá. Altamente interesado por la mine ría, aconsejó una explotación bajo tierra, construyendo túneles con el fin de penetrar el centro de la tierra en la búsqueda de sal más pura. El Ingeniero alemán Jacobo Wiesner inició en 1816 un túnel en el segundo nivel de explotación ubicado en la cota de 2710 metros sobre el nivel del mar, al cual se le llamo Potosí. Posteriormente, Diego Davinson y Alejandro Mc.Douall comenzaron en 1034 el primer nivel de explotación en la cota 2730 metros sobre el nivel del mar, lugar al que se le llama Guasa que significa socavón. Allí se construyó la PRIMERA CATEDRAL DE SAL, aprovechando los grandes socavones del nivel superior; estos socavones fueron explotados con pólvora negra y taladros taponados con hojas de maíz. La explotación conocida como cámaras y pilares a una altura promedio de 25 metros y con áreas de 100 metros cuadrados, conformaron la Catedral de Sal de Zipaquirá. Los mineros participantes en la construcción de la Catedral de Sal, formaron la devoción a la Virgen del Rosario de Guasa, nombrándola su patrona. Con el pasar de los años el fervor de los mineros aumentó y propusieron construirle dentro de la Catedral, un templo a la Virgen, iniciativa que acogió el Banco de la República bajo la presidencia del Doctor Luís Ángel Arango, en la década de los cincuenta. Disponiendo de un área de metros cuadrados y bajo la dirección del Arquitecto José María González Concha, se hicieron los trazados iniciales para la conformación de una gran obra, consistentes en el alineamiento de los pilares existentes y la adecuación de cuatro cámaras de sal roca; se logró además con una estabilidad que garantizaba la seguridad de los espacios abiertos por la explotación. La antigua catedral de sal se cerró en El IFI-CONCESION DE SALINAS ante la necesidad de expandir el área de minería, conservando el patrimonio histórico cultural, decide acondicionar un tercer nivel de explotación en su primer sector explotado entre 1979 y LA NUEVA CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ. El IFI-CONCÉSION DE SALINAS, con la Asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en 1990, convocó al concurso del diseño del Proyecto Nueva Catedral de Sal de Zipaquirá. La convocatoria tuvo gran acogida y una vez analizadas las 306

307 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 44 propuestas recibidas, se escogió como ganadora la presentada por el arquitecto colombiano Roswell Garavito Pearl, quien dentro del diseño arquitectónico incluyó una gran cantidad de símbolos que destacan el aspecto místico religioso. Los Presidentes de las entidades gubernamentales INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL, Dr. Carlos Wolff Isaza, IFI-CONCESION SALINAS, Dr. Álvaro Frías Acosta y CORPORACIÓN NACIONAL DE TURISMO, Dr. Rafael Lamo Gómez, conformaron un magnífico equipo de trabajo, donde ingenieros y artistas iniciaron las obras del Proyecto Nueva Catedral de Sal de Zipaquirá. Después de tres años de arduo trabajo y creación, con mano de obra colombiana, con la Dirección de la Interventoría del Dr. Álvaro Frías Acosta y la Asesoría Técnica del Ingeniero de Minas Jorge Enrique Castelblanco, la Catedral de Sal fue inaugurada por él, entonces, Presidente de la República, Dr. Ernesto Samper Pizano, el 16 de diciembre de En la construcción de la Catedral se extrajeron toneladas de sal roca en la apertura de socavones, para lo cual se consumieron 79.5 toneladas de explosivos. El factor de seguridad estructural es de 3.25, cuando para la sal éste factor se estima en En la parte de minería de la Nueva Catedral laboraron 127 mineros, 110 talladores y 80 trabajadores en la parte externa para un total de 247 trabajadores directos, todos ellos colombianos. Nueva Catedral de Sal de Zipaquirá A partir del Parque Villaveces se inicia el recorrido hacia la nueva Catedral de Sal. Una vez traspasado el umbral de la portada principal se recibe al público a través de una plazoleta de ingreso con terrazas adoquinadas, áreas empradizadas, espejos de agua y generosa arborización. Adicionalmente a la calzada vehicular que conduce a parqueaderos y otros servicios, desde el Bosque de Eucaliptos, andenes y senderos peatonales serpentea la topografía de ascenso hasta la Plaza Ceremonial. El hito de partida, es el edificio oval. Estos recorridos peatonales dentro del Bosque de Eucaliptos, nos encaminan hacia la Gran Plaza Ceremonial, atrio de ingreso a la montaña, no sin antes pasar por las instalaciones y estructuras recuperadas del sistema de producción de salmuera, hoy dispuestas al público con usos diferentes: los estanques circulares de agua, el laberinto de los niños, el túnel de ingreso y el Museo subterráneo de la Sal, con áreas de exhibición y un pequeño auditorio para presentación de audiovisuales y conferencias. Las estructuras que acabamos de describir, conectan adicionalmente las áreas de parqueo con el resto del proyecto, se resuelven en rampas y escaleras que penetran desde abajo de la Plaza Ceremonial, de 96 metros de diámetro, configurada alrededor del Anfiteatro, con un deambulatorio periférico muy generoso, delimitado con cuarenta palmas de cera, en homenaje a los cuarenta años de existencia de la anterior Catedral. Un imponente bosque de eucaliptos 307

308 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL enmarca el lugar, que ofrece además una bella vista panorámica sobre la ciudad el valle de Zipaquirá. Hacia el costado norte sobre las áreas de acceso a nivel de la Plaza, se diseño una cafetería, un conjunto de guías e información general y un parqueo especial para buses. Sé prevén también escaleras que vinculen la Plaza Ceremonial con la Hospedería "El Libertador" ubicada veinticinco metros más arriba. Dentro de la Plaza Ceremoniales importante mencionar, la Grieta del descenso, la Cruz Cardinal, el Monumento de los Mineros, el Eje Sacro, la Grieta del Umbral, el Campanario, el Jardín del Sol y el Arco Iris, las Fuentes y el Museo Subterráneo de la Sal. De la Plaza Ceremonial se desciende a las profundidades, hacia el interior de la Catedral de Sal a través del Eje Sacro" el túnel de los robles", este recorrido procesional repara al peregrino en la transición de ascesis desde el mundo exterior visto como origen, hacia el mundo interior conceptual izando como destino, el ingreso esta marcado por la Grieta del Umbral, que simboliza el paso de la material a lo inmaterial, de lo terrenal a lo espiritual, se penetra la montaña bajo el Campanario y la Gran Cruz que de ella emerge y cuya proyección en la plaza es la Cruz Cardinal, símbolo de unión de los pueblos. El proyecto está concebido con base al manejo de signos esenciales, plasmados la mayoría en imágenes abstractas - no figurativas, cuyo contenido simbólico y significación específicos, imprimen al "lugar" un profundo sentido de sacralidad y reafirman la sustancia espiritual que lo anima. La conceptualización espacial, sus texturas, formas, dimensiones y estructura arquitectónica, buscan en tal sentido, dar respuesta a esta necesidad significacional y litúrgica específica. El manejo de la luz al interior, trasciende ante simbolismo específico, contribuyendo sustancialmente a la expresión sacro-mistérica del "lugar". El descenso hacia la Catedral es lento, durante su transcurrir se diluye la noción del tiempo, de la luz, del calor, del sonido, del color, del viento y el movimiento... es el camino a una nueva visión interior, un mundo subterráneo inmutable, de siglos, misterioso, que invita a la meditación, a la reflexión, a la oración, a una autentica experiencia cultural. La Catedral de Sal se divide en tres secciones principales, así: 1. El deambulatorio o VÍACRUCIS. 2. La Cúpula, la Rampa de descenso, el Coro, los Balcones y Complejo del Nartex. 3. Las grandes NAVES de la CATEDRAL 4.4. SISTEMAS PRODUCTIVOS El hombre produce en el medio que lo cerca y es al mismo tiempo su producto. En este sentido, se debe considerar normal la intervención del hombre en el curso de los fenómenos naturales. Lo que trae problemas no es el hecho, sino la manera en que el hombre interviene en la naturaleza. 308

309 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Las actividades que ejerce la sociedad sobre la base natural se traducen en términos de fragmentación de ecosistemas, sobreexplotación de recursos naturales y contaminación, conduciendo finalmente a la pérdida de diversidad biológica, la disminución de la capacidad de soporte de los ecosistemas y el deterioro de los procesos de regulación ecológica. En este sentido los sistemas productivos tienen una estrecha relación con los recursos naturales y el ambiente, así las causas del deterioro ambiental están determinadas por la gestión y las decisiones en las unidades productivas Clasificación y Caracterización de los Sistemas Productivos Los sistemas productivos en el municipio de Zipaquirá se clasifican en: Comercio y servicios No poseen sistemas productivos específicos, sin embargo cabe resaltar que algunas de estas actividades representan contaminación visual a la población, el turismo presenta también un impacto en materia de residuos sólidos y aguas residuales domésticas. Floricultura En este sistema productivo en el municipio; el uso de tierras para este fin representa una sobrexplotación por el excesivo uso de maquinaria agrícola, insumos como pesticidas, fertilizantes y demás agregados al suelo, el consumo de agua para el proceso productivo, el impacto paisajístico y el cambio de plástico de los invernaderos, representan un impacto muy significativo al medio ambiente dentro del municipio. Sin embargo para los inversionistas, si bien les corresponde realizar grandes inversiones en madera, plástico, maquinaria y equipos, este sector históricamente ha representado grandes utilidades en el mediano y largo plazo. Agricultura El sistema productivo de la agricultura en el municipio le falta en gran medida asistencia técnica y capacitación para minimizar costos y maximizar beneficios, todavía se cultivan los diferentes productos con técnicas muy antiguas y artesanales, y ni hablar de los costos de los diferentes insumos agrícolas que por ser tan altos y en ocasiones no poderse adquirir por parte de los cultivadores, se reflejan al final en detrimento de la calidad de los diferentes productos. Otro factor que inquieta a los cultivadores es la falta de acceso a crédito por parte de entidades financieras en general y la falta de apoyo en relación con el mercadeo de los diferentes productos de forma que garanticen utilidades que estimulen a los agricultores a creer en el agro como fuente de subsistencia y volver a cultivar. Industrias manufactureras Cada vez las empresas del sector en el municipio tratan de ser más competitivas, es por ello que dentro de este sistema productivo en Zipaquirá se encuentran empresas que buscan alcanzar grandes estándares de calidad, eficacia y eficiencia por lo cual cada día están realizando procesos 309

310 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL de mejoramiento continuo que optimizan sus procesos, sin embargo cabe anotar que no todas las empresas en la jurisdicción cumplen con los requisitos mínimos ambientales que la legislación exige. Ganadería Dentro del municipio se realiza en pequeñas y medianas extensiones de tierra principalmente y al igual que la agricultura le falta mas capacitación y acompañamiento, así como de crédito y de generación de verdaderas alianzas estratégicas que fomenten inversión en estas actividades al lograr producir y comercializar carne y/o leche con valor agregado que representen mejores ingresos y oportunidades a los inversionistas que le apuestan a este sector en Zipaquirá. Minería En el sistema productivo de la minería de carbón y de materiales de construcción en el municipio de Zipaquirá, se evidencia impactos ambientales al suelo y a fuentes hídricas cercanas que contaminan los recursos naturales del municipio, finalmente la forma de explotación no es en todos los casos realizada con las mejores técnicas. Es importante resaltar que la autoridad ambiental CAR debe realizar mas presencia en el municipio para que analice este tema con mayor detenimiento EMPLEO Con respecto al empleo dentro del municipio de Zipaquirá, se encuentra la siguiente situación, de acuerdo a la fuente generadora. Comercio y servicios (Turismo) Si bien es una fuente de empleo muy importante para el municipio y pese a que existen establecimientos de comercio formales, existe mucha informalidad en esta actividad con respecto a las condiciones de contratación y el pago de seguridad social y aportes parafiscales. Floricultura El tema de las empresas temporales y Cooperativas de Trabajo Asociado CTAs, los bajos salarios, la no contratación de personas de más de 35 y 40 años en este tipo de actividad (porque ya vienen con preexistencias en materia de salud), evidencia que pese a que se genera en número fuentes de empleo significativas sobretodo para las mujeres, esta actividad NO refleja una mejora significativa de la calidad de vida de sus trabajadores, aunque es de resaltar que la mayoría de los empresarios de este sector brindan las debidas condiciones de seguridad social e higiene y seguridad industrial a sus trabajadores. En los últimos años se han realizado despidos masivos, por la misma crisis que atraviesa este sector. Industria 310

311 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Pese a no tener estadísticas reales que nos permitan establecer la totalidad del número de empleos, tanto directos como indirectos, que genera esta actividad dentro del Municipio, vale la pena resaltar que un buen porcentaje de los empleados son de Zipaquirá a diferencia de otros municipios, sin embargo algunos manejan empresas temporales y/o cooperativas de trabajo que en ocasiones no manejan salarios y condiciones de seguridad social acordes con las actividades que realizan los trabajadores. Todavía existe mucha informalidad en esta actividad con respecto a las condiciones de contratación y el pago de seguridad social y aportes parafiscales. Otras actividades económicas Aunque tampoco se poseen estadísticas reales el empleo, al hablar con personas de la comunidad se evidencia que fuentes de empleo como la agricultura, ganadería y minería entre otras, hacen un aporte menor al empleo general del Municipio, además, no son constantes ni garantizan acceso a la seguridad social y aportes parafiscales ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Sector Primario Dentro del municipio las actividades de floricultura se realizan o se han realizado principalmente en las veredas planas como Portachuelo, San Jorge, Barandillas y La Granja principalmente. Las demás actividades agropecuarias se realizan en las veredas Alto del Águila, Rio Frio, Empalizado, San Isidro, Ventalarga, Páramo de Guerrero, San Antonio, Barroblanco principalmente y a su vez pero a menor escala en las veredas Portachuelo, San Jorge, Barandillas, La Granja y el Tunal. Las actividades de minería se realizan en las veredas Rio Frio y Alto del Águila principalmente Sector Secundario Dentro del sector secundario la industria se realiza principalmente en el área urbana y la vereda Pasoancho. Por otro lado la construcción de vivienda se realiza principalmente en el área urbana, los centros poblados y los núcleos básicos Sector Terciario El sector terciario se realiza en el área urbana principalmente y a su vez de mayor a menor importancia en los centros poblados, los núcleos básicos y el área rural donde se destaca el comercio, el turismo y los servicios a automotores ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO Se plantean las siguientes conclusiones y recomendaciones respecto a los tres sectores de la economía municipal: 311

312 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Sector Primario Se concluye y recomienda la restricción de realizar nuevos cultivos bajo invernadero con fines de floricultura en las áreas de actividad agropecuaria el Municipio de Zipaquirá, debido a los inconvenientes presentados por la baja oferta hídrica y la contaminación ambiental y los grandes impactos sociales; solamente permitir la ampliación de los cultivos ya existentes de acuerdo al cumplimiento de las normas existentes. A su vez se recomienda a la autoridad ambiental ejercer más efectivamente los controles de seguimiento a las actividades de floricultura con el fin de minimizar los impactos ambientales generados por dicha actividad en cuanto a consumo de agua, manejo de vertimientos y de residuos sólidos. Se recomienda a la administración municipal continuar con los acercamientos con los empresarios de este gremio con el fin de buscar soluciones a la problemática que presentan los trabajadores del sector y sus familias relacionadas con vivienda, alcoholismo, violencia intrafamiliar, planificación familiar, seguridad social integral, bajos salarios, entre otros. Se concluye y recomienda que se revise por parte de la autoridad ambiental el cumplimiento del cuidado de los recursos naturales. A su vez se recomienda a la administración a través del ministerio de protección social o quien haga sus veces que revise el cumplimiento de la normatividad en materia laboral. Se concluye y recomienda que pese a que el sector está decreciendo dentro del municipio, la administración municipal de la mano con los empresarios de este sector continúen trabajando con el fin de fomentar la producción de productos agropecuarios pero con valor agregado para lograr mayores utilidades y beneficios para las personas relacionadas con este sector Sector Secundario Se concluye y recomienda generar áreas de actividad industrial con el fin de fortalecer de la mano con el gremio la generación de la zona franca Industrial, dadas las nuevas condiciones de infraestructura vial nacional y oferta de servicios públicos. Se recomienda generar ó afectar predios para VIP y/o VIS, dado que se está presentando un déficit de vivienda de interés social y de vivienda común considerable, por el mismo desarrollo industrial de Zipaquirá y municipios aledaños Sector Terciario Se concluye y recomienda analizar la reglamentación de los establecimientos de comercio como bares, tabernas, discotecas ó similares en el área urbana y rural. Con respecto a los establecimientos que venden entre otros bienes, licor en áreas rurales se recomienda realizar una reglamentación específica en el POT. A su vez analizar la pertinencia de establecer áreas de actividad comercial, específicamente de comercio de bajo impacto debidamente reglamentadas, que sirvan a la población flotante dentro de áreas industriales. Se recomienda la posibilidad de ampliación del corredor vial para el establecimiento de actividades comerciales y de servicios que sirvan a los turistas que transitan por las vías con la 312

313 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL connotación de corredor vial suburbano (Dec de 2007 y reglamentarios) y/o con la connotación de corredor vial de servicios rurales (Acuerdo 16 CAR). Se recomienda establecer un área para estación de bomberos en el sector de La Paz. Se recomienda el mejoramiento de las fachadas de los establecimientos turísticos y de servicios a automotores principalmente. Ampliación y/o mejoramiento de vías en algunos sectores turísticos SÍNTESIS DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO Se presentan las siguientes cifras que ilustran como está hoy Zipaquirá Maneja una población entre y habitantes El Sisben sólo posee actualmente el 75% aproximado de la población Posee un déficit de vivienda superior a unidades Se destaca por la oferta turística de gran valor paisajístico, arquitectónico (Catedral de Sal de Zipaquirá), religioso y gastronómico de talla internacional. De acuerdo con el estudio económico y de mercado de la Zona Franca Industrial y Turística de Zipaquirá realizado por la firma Araujo Ibarra consultores de negocios internacionales. Y según el anuario estadístico de Cundinamarca, publicado por la Secretaria de Planeación Departamental, los municipios de la Sabana de Bogotá (Centro, Occidente y Soacha) se han venido consolidando como el principal polo de desarrollo del departamento y la Nación. De acuerdo con el estudio económico y de mercado de la Zona Franca Industrial y Turística de Zipaquirá realizado por la firma Araujo Ibarra consultores de negocios internacionales. Zipaquirá se posicionó como la séptima economía del departamento al concentrar el 3.4% del PIB, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Se encuentra dentro del área de influencia del Macroproyecto Aeropuerto El Dorado. Está dentro de la fase II del Tren de Cercanías como destino final. Posee fácil conexión con la vía Bogotá Buenaventura. Se encuentra dentro del proyecto de mejoramiento de la vía Bogotá - Zipaquirá Bucaramanga. Posee fácil conexión con el futuro Aeropuerto de Carga en Flandes Tolima. Las exportaciones de Carbón se canalizarán por el norte con el Tren del Carare. La vocación principal de Zipaquirá es Comercio y Servicios. Posee buena oferta de servicio de acueducto actualmente. Está dentro del Modelo de Ordenamiento de Cundinamarca como una Centralidad Subregional Compacta. Dentro del modelo de Ocupación Territorial para los municipios de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha se plantea para Zipaquirá una oportunidad estratégica que se dinamizará de acuerdo con el MURA que es: Zona de oportunidades estratégicas del Norte para la transformación de productos agrícolas, servicios de logística y transporte. La zona franca plantea especialidad en Industrias de Alimentos y/o Industrias Químicas y Petroquímicas y/o Hotel de cadena reconocida y/o Contact Centers y/o Logística. Pese a que actualmente la economía mundial y nacional está en un proceso de desaceleración, es importante resaltar que el municipio de Zipaquirá presenta unas características económicas 313

314 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL que NO garantizan sostenibilidad en el mediano y largo plazo, ya que el simple hecho de continuar recibiendo población que trabaja en áreas industriales de municipios vecinos, sin generar nuevas fuentes propias de ingresos adicionales que contribuyan a financiar proyectos de inversión social, es de atención desde ahora por parte de sus autoridades administrativas. Con respecto al subsistema económico del municipio, se evidencia que es un municipio principalmente de vocación comercial y de servicios, el crecimiento de este sector dentro del municipio si bien ha traído consigo impacto positivo como es la generación de empleo calificado y no calificado y el incremento de los ingresos corrientes de libre destinación debido al crecimiento del recaudo por concepto de ICA; también ha traído consigo algunos impactos al medio ambiente como es la contaminación visual, a su vez se debe promover el cumplimiento de la normativa laboral vigente en materia de seguridad social y aportes parafiscales. Respecto a las actividades económicas relacionadas con la agricultura y la ganadería están generando poca utilización de mano de obra también hoy día están menguadas por los altos costos de insumos y tecnologías con respecto a los precios inestables de venta de sus productos en el mercado, por lo cual estas actividades dentro del municipio de Zipaquirá han presentado un decrecimiento. La minería debe ser desarrollada dentro del respeto a los recursos naturales y el cumplimiento de la normatividad en materia laboral. Finalmente respecto a las actividades de comercio, los servicios y el turismo en el municipio vienen presentando un proceso de crecimiento por el incremento poblacional y la creciente demanda de bienes y servicios para la comunidad y la misma industria local y provincial y las otras actividades. BIBLIOGRAFÍA Araujo Ibarra & Asociados. Estudio Económico y de Mercado Zona Franca Industrial de Zipaquirá. Abril de Araujo Ibarra & Asociados. Estudio Económico y de Mercado Zona Franca Turística de Zipaquirá. Abril de Secretaría de Planeación de Cundinamarca. Anuario Estadístico UT TAU ACON Macroproyecto urbano regional (MURA), área de influencia directa del Aeropuerto El Dorado, Diciembre de Concol. Estructuración técnica, financiera y legal del tren de cercanías de la Sabana de Bogotá y el Distrito Capital. Diciembre de DNP, Presentación Colombia Avances en Competitividad. Abril de DNP, Presentación participación privada en Infraestructura en Colombia. Portafolio de proyectos

315 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 5. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO Es el conjunto de elementos de decisión política y administrativa que representan la estructura y el manejo del poder para dirigir y orientar la continuidad y el cambio de todos los demás subsistemas que integran el territorio municipal. Expresa el ejercicio del poder sobre el territorio. 44 Las categorías de análisis que se consideran en el presente subsistema, son las siguientes: la división político administrativa; la capacidad institucional en función de la estructura administrativa vigente; la capacidad financiera en función de la disponibilidad de recursos públicos y la proyección de los ingresos y los instrumentos de planificación integral y sectorial del desarrollo y los instrumentos de gestión y financiación del POT. Para facilitar la comprensión de la estructura del presente subsistema, se presenta a continuación un esquema de la interacción de sus elementos constitutivos, toda vez que ellos mantienen relaciones mutuas y estas mismas también hacen parte del propio subsistema. Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO Fuente: Esquema metodológico de la consultoría, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía. Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá,

316 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 5.1. DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Límite Oficial El límite oficial utilizado en la cartografía proviene de la cartografía base del IGAC y corresponde al límite municipal establecido en el acto administrativo de creación del Municipio, este mismo límite se hace parte de la información de la Geodatabase del IGAC, elaborada con ocasión de la actualización catastral en el año Conflictos Limítrofes De acuerdo al Mapa de División Veredal Propuesta correspondiente al acuerdo 08 de 2003, el municipio presenta los siguientes conflictos limítrofes: Con el municipio de Pacho presenta dos (2) áreas, una de las cuales presenta un área significativa en la Vereda Empalizado, la otra área es en la Vereda Páramo de Guerrero sector occidental. Con el municipio de Cogua presenta un área, en la Vereda Páramo de Guerrero sector oriental. Con el municipio de Cogua presenta un área, en la Vereda Alto del Águila Corregimientos y Veredas Mediante el Acuerdo No. 17 del año 2007, el Concejo Municipal creó dos corregimientos y determinó las veredas que los conforman, en el cuadro 5-1 se presentan los corregimientos y sus respectivas veredas, tal y como aparecen en el citado Acuerdo 17/07. Del POT vigente llama la atención el hecho de que existen dos mapas con división política veredal, el G01 denominado Jurisdicción y límites y el G01A, denominado División veredal propuesta. Los límites veredales de estos dos mapas, no coinciden plenamente, y dado que no es posible ni conveniente que en un municipio existan dos divisiones políticas vigentes, se hace necesario que con ocasión del ajuste del POT esta situación se subsane, mediante la definición de una única división política, aceptada por todas las comunidades rurales. Para poder apreciar las diferencias en los l[imites, se ha elaborado un mapa, el DR 16, denominado Límites y División Política Rural. El municipio está conformado por las siguientes veredas: Está conformado por las veredas: Barandillas, Barroblanco, El Empalizado, El Tunal, La Granja, Páramo de Guerrero, Pasoancho, Portachuelo, Río Frío, San Antonio, San Isidro, San Jorge y Ventalarga. 316

317 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DIVISIÓN POLÍTICA RURAL Corregimiento Vereda Corregimiento Vereda Páramo de Guerrero La Granja El Empalizado El Tunal San Isidro Pasoancho Barandillas, incluyendo los Ventalarga siguientes centros poblados rurales: Río Frío Rivera del Susaguá Barroblanco San Gabriel San Jorge Loteo Pedroza Incluye el siguiente Corregimiento Uno centro poblado rural: Corregimiento Dos Loteo Malagón Santiago Pérez El Rudal San Miguel Parcelación Santa Isabel I Loteo Susaguá Loteo Banoy Rincón de Barandillas Portal de Barandillas Camino de Barandillas Conjunto Campestre Las Acacias FUENTE: Acuerdo Municipal 17 de Comunas y Barrios En el mismo Acuerdo No. 17, fueron creadas cuatro Comunas en la zona urbana, y establecidos los barrios que las conforman. En el cuadro 5-2 se presentan debidamente agrupados. Al revisar la cartografía disponible en el POT, correspondiente a la división política urbana, se encuentran una serie de características que ameritan una intervención, con fines de ajuste, a efectos de reducir la posibilidad de ocurrencia de confusiones y errores respecto de los límites, por una parte y, por otra, con miras a reducir el número de barrios y evitar que continúe la proliferación indiscriminada de estos. Las características observadas, se describen a continuación: Proliferación de barrios. Coincidencia entre barrios y juntas de acción comunal, es decir, cada barrio, una JAC. Límites de barrios trazados por límite de culatas, es decir, se encuentran barrios cuyos límites corresponden a la colindancia posterior entre predios Algunas de estas características permiten concluir que, tanto a nivel de las autoridades locales, como a nivel de las comunidades, es general la dificultad para diferenciar el concepto de barrio y 317

318 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL el de JAC, esto se traduce en que cada vez que una comunidad se organiza para conformar una JAC, pretende la creación de un nuevo barrio. Los barrios son porciones del territorio urbano, delimitadas por accidentes naturales o elementos artificiales como vías, puentes, parques, etc., generalmente obedecen o resultan de un proceso urbanístico específico que les imprime ciertas características de homogeneidad. Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones civiles que propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. Sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal y buscan la creación de espacios de participación que ayuden al desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución 45 Así las cosas, es válido que en un barrio existan varias JACs. Dado que el barrio corresponde fundamentalmente a un área que puede ser claramente deslindable en el territorio, su delimitación es materia del POT y permite la programación de actividades y toma de decisiones de carácter administrativo, técnico, operativo, político, económico, en función de características de homogeneidad urbanística. Por consiguiente, es más práctico y recomendable, que el número de barrios sea menor y sus límites coincidan con vías o accidentes naturales. Comuna 1 Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DIVISIÓN POLÍTICA URBANA Barrios Centro Terraplén San Antonio La Concepción Casa Blanca Camino Real Cataluña Mirador del Zipa Villa Catalina Portachuelo La Floresta Potosí I, II y III Primero de Mayo Los Coclies San Juanito Uricia El Edén Altamira Samaria Tejar Los Cedrales San Antonio 2 Villa Luz América 500 años Navarra I y II Altos de San Antonio Los Cámbulos Bosques del Zipa La Libertad Altos de Samaria El Codito La Gran Cuadra Univivir Bolívar 83 Zipavivienda Siglo XXI El Porvenir del Zipa Altos de Villa María Nuevo Horizonte Altamirano 3 La Esmeralda Liberia San Carlos El Reposo

319 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Comuna Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No DIVISIÓN POLÍTICA URBANA Barrios Santa Mónica Villa María La Paz Santa Rita I, II y III San Luis La Esperanza La Florida Los Comuneros I y II sector Parcelación Santa Isabel II Villa Marina Estación Salinas Prados del Mirador Villa Unión Altos de San Carlos Rincón del Zipa Santa Clara El Prado San Rafael El Rodeo Santa Isabel Algarra I, II y III San Pablo Julio Caro Las Villas Villa One Zipalandia Asprovitez Villas del Rosario 4 Los Urapanes Urb. Colombia La Codorniz Nueva Castilla Torres del Zipa FUENTE: Acuerdo Municipal No. 17 de RECURSOS PÚBLICOS MUNICIPALES De acuerdo al último Marco Fiscal de Mediano Plazo, se debe resaltar en Zipaquirá, que gracias al incremento en el recaudo de los ingresos tributarios en los año 2007 y 2008, la ciudad de Zipaquirá a partir del año 2009, se clasifica en Tercera Categoría, teniendo en cuenta la certificación de la Contraloría General de la República del recaudo de Ingresos Corrientes de Libre Destinación, cumpliéndose con la meta propuesta en el Marco Fiscal anterior. A su vez, los ingresos se incrementaron al implementar a partir del año 2009 la actualización catastral realizada en el año Los ingresos totales del Municipio durante el período analizado, han mostrado un crecimiento real, pues en el año 2005, crece en términos reales en un porcentaje inferior al 1%, en los años 2006 y 2007 el crecimiento es del 50% y 32.5% en términos corrientes, este buen comportamiento se origina fundamentalmente en el incremento que se presenta con los recursos provenientes de convenios de cofinanciación (1.005,8% y 165.2% respectivamente), pero si observamos que ha sucedido con los impuestos directos (predial unificado y vehículos automotores) en las dos últimas vigencias, tienen un decrecimiento en términos reales, es decir, descontada la inflación, ligeramente superior al 2%. En el año 2008 los ingresos muestran un crecimiento del 4,8% y son los ingresos provenientes de los tributos los que más crecen (21.5%) lo cual indica que a partir de esta vigencia se inicia un proceso de fortalecimiento fiscal para garantizar el crecimiento sostenible de los ingresos corrientes de libre destinación que le permitan a la ciudad mantenerse en tercera categoría y en el mediano plazo (4 a 6 alos) generar los ingresos suficientes para subir a segunda categoría. 319

320 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Debe destacarse que los impuestos indirectos, entre los cuales se encuentran el de industria y comercio, delineación y construcción y la sobretasa a la gasolina, como los más significativos, con excepción del año 2005, tienen un crecimiento superior al 10%, por eso es importante implementar políticas y acciones gubernamentales tendientes a fortalecer el desarrollo de la actividad industrial, comercial y de servicios en el municipio que genera un mayor crecimiento de estos tributos. Finalmente es importante y necesario destacar que las transferencias nacionales, es decir las provenientes del Sistema General de Participaciones SGP y las Regalías durante los últimos cuatro años han tenido un comportamiento irregular, crecen en unos años y decrecen en los otros, lo cual genera inseguridad en las proyecciones financieras que se hagan hacia el futuro de estos dos conceptos de ingreso; sin embargo, debe destacarse que para el caso particular de los recursos del SGP, es necesario fortalecer la eficiencia fiscal y administrativa para aumentar la asignación de estas transferencias en el futuro. A continuación se ilustra el superávit primario de acuerdo al marco fiscal de mediano plazo para los años 2009 al 2019: Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL CONCEPTOS TOTAL INGRESOS( ) ,1. INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL Desembolsos de crédito Privatizaciones y capitalizaciones 1.5. INGRESOS FONDOS ESPECIALES TOTAL GASTO ( ) GASTOS CORRIENTES GASTOS DE INVERSIÓN SUPERAVIT PRIMARIO(1-2) INTERESES DEUDA META SUPERAVIT Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo de Zipaquirá, , desagregado por el autor. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL CONCEPTOS TOTAL INGRESOS( )

321 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL CONCEPTOS ,1. INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL Desembolsos de crédito Privatizaciones y capitalizaciones 1.5. INGRESOS FONDOS ESPECIALES TOTAL GASTO ( ) GASTOS CORRIENTES GASTOS DE INVERSIÓN SUPERAVIT PRIMARIO(1-2) INTERESES DEUDA META SUPERAVIT Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo de Zipaquirá, , desagregado por el autor. Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Zipaquirá Cundinamarca DIAGNÓSTICO Cuadro No SUPERAVIT PRIMARIO - MARCO FISCAL CONCEPTOS TOTAL INGRESOS( ) ,1. INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL Desembolsos de crédito Privatizaciones y capitalizaciones 1.5. INGRESOS FONDOS ESPECIALES TOTAL GASTO ( ) GASTOS CORRIENTES GASTOS DE INVERSIÓN SUPERAVIT PRIMARIO(1-2) INTERESES DEUDA META SUPERAVIT Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo de Zipaquirá, , desagregado por el autor. La situación para el municipio de Zipaquirá, es estable, sin embargo, debe continuar fortaleciendo sus ingresos por concepto de predial, para lo cual puede llegar a declarar varios predios del área urbana como de Desarrollo prioritario, buscando incrementar sus ingresos por este concepto, a su vez con el proceso de Revisión y Ajustes del POT podría realizar el cobro de la plusvalía donde se hayan presentado nuevos hechos generadores y debería contemplar la posibilidad de realizar 321

322 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL varios proyectos por valorización. Finalmente es de mirar con detenimiento el tema de ofertar grandes áreas para vivienda ya que fomenta la llegada de más habitantes al municipio que van a demandar muchos servicios públicos los cuales van a tener su respectivo impacto en las finanzas del ente territorial, con lo cual los esfuerzos de las administraciones en incrementar los ingresos serían infructuosos INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL POT Planes parciales y especiales En el POT del año 2000 y en el ajustado en el año 2003 quedó prevista la elaboración y adopción de nueve planes parciales, de los cuales, dos corresponden a áreas localizadas en suelo urbano (centro histórico y San Juanito), tres corresponden a áreas localizadas en suelo de expansión urbana (Algarra, La Fraguita y La Paz San Rafael) y los cuatro restantes (DAII, ZTE, ZTU Y ZTT), corresponden a áreas localizadas en suelo suburbano, lo cual es abiertamente contrario a lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, pues según ella, este tipo de planes solo aplican a suelo urbano y de expansión urbana. Así mismo, quedó prevista la elaboración y adopción de nueve planes especiales, mediante un procedimiento igual al de los planes parciales, salvo por la aprobación por parte de la CAR, hecha la salvedad de que los planes especiales no tienen un origen legal. Estos planes especiales corresponden a áreas localizadas en suelo suburbano y son los siguientes: campus universitario, granjas campesinas, ASSE, CPR, Equipamientos Recreativos, franjas de aislamiento de PTARs, Institucional servicios y transporte, parque cerros orientales y villa olímpica. La localización y denominación de estos planes parciales y especiales se puede apreciar en la Figura No Como instrumento de análisis, se ha diseñado un matriz en donde se organizaron las normas urbanísticas contenidas en el POT vigente y en sus instrumentos reglamentarios, es decir, los planes parciales y especiales, con énfasis en la clasificación del suelo, la zonificación por usos o actividades y la asignación de usos. El objetivo de este instrumento es poder apreciar y comparar la norma establecida en el POT como marco municipal y la norma establecida en sus decretos reglamentarios. Este instrumento se presenta en el Anexo No. 4 denominado Normas Urbanísticas en POT - Planes Parciales y Planes Especiales A continuación, se presenta un análisis de estos planes parciales y especiales, como instrumentos que reglamentan y desarrollan los Acuerdos Municipales 012 del 2000 y 08 de 2003, con el objetivo de identificar las contradicciones existentes entre las diversas normas y proponer estrategias para superarlas. Se estudiará lo relativo a los usos de suelo en cada norma adoptada en vigencia de los Acuerdos mencionados, haciendo un análisis comparativo con lo establecido en ellos. El análisis corresponde a los resultados obtenidos en la matriz del Anexo No

323 E E N N N N N N N N N N N N N N N N N RIO E E BARRIO SA NTIAGO PEREZ E E E E BARRIO BOLIVAR Cr 3 Oeste 2690 Hospederia El Libertador URBANIZACION B OSQUES DE SILE SIA URBANIZACION A POSENTO A LTO 2710 Cr 2 Oeste Cr 1 Oeste Cr 1 Catedral de Sal Cll 4 Cancha Multiple Cr 1A CONCESION SALIAS Cr 1B Plaza Cer emonial E BARRIO ALTAMIRA El E Cr 1C BARRIO LA CONCEPCIÓN Escuel a Normal Cr 2 Cll 5 Cll 6 Cr 3 Tr 1B Tr 1C Cr 1B Dg 4 Cll 23 Tr 2 Centro de rehabili tación y educación especial Colegi o Deptal Fco. De Paula Santander 2630 SECTOR EL CODITO 2730 Cll 20 Cl 14 AV 3 DE AGOSTO Calle 4 Cl 3 Cr 1C E scuela Mar iscal Suc re 2640 Tr 2B Cr 2 Cr 2A Cll 21 Tr 3 Queb. Cll 16 BARRIO SAN ANTONIO Nuestra Senora ~ de los Dolores Cl ub Salinas 2620 Iglesia Puesto de Salud Plazoleta Vill aveces BARRIO LOS COCLIES San A ndresit o Plaza de Mercado Cr 6 Hotel Coloni al Cr 8 Cr 4 Tr 3A BARRIO PORTACHUELO Los Cll 20 BARRIO EL CENTRO BARRIO CASAB LANCA CEM ENTERIO Colegi o Eduardo S antos E E Parque Restaurante Cl 5 Catedral Palacio Municipal Parque Los Comuneros Cl 2 Subestacion Electrica Gas Zipa Cr 10 Tr 5A P arroquia ~ Nuestra S enora Del Carm en BARRIO TEJ AR SAMARIA Instituto Ret en Notaría Segunda AV.LUIS Li ceo Catedral Bili ngüe Pedagogico Zipaquirá I.S.S. Estación de Servi ci o Molinos Estrella del Norte I. D.A.T.T. Pati os ORJUELA Bodega M AT ADE RO 2680 URBANIZACION ~ AMERICA 500 ANOS Cr 5C Cr 13 Cr 5 B BARRIO SAN J UANITO Cr 8 Ca l e 1B Cll 15 Cr 6 Hospital Regional San Juan de Dios Hospital Regional San Juan de Dios Capil la del Sagrari o Adpostal Caja Agraria Colegi o Espíritu S anto Coca-Cola UNISUR Cl l 2 Cl l 2B 2670 Cll 13A Policia Carcel del Ci rcuíto Cl l 3A C r 6 Cr 6A Cr 9 Cl BARRIO LOS CEDRA LES Cr 6B BARRIO POTOSI Cr 7 Centro Comercial La Al hambra Cruz Roja Cr 14 Calle 12 Cll 8 Cll 3B Cr 16 Cr 6C Term inal de Transporte P arque los M art ires ~ Zi paqui renos Cll 18 Cl l 3c CR 18 Cll 10 Colegi o de l a Presentacion E.A.A. BARRIO SAN PABLO Templo Cristiano E E Ca 2640 Ladrillera Colgres 2680 re pe 2630 Cr 11 Cr 10A Cl l 3D Cll 12 Cr7 C r 9A Instituto de Cultura Y Turismo Cr 9 Cr 12 Cl 7 BARRIO ALGARRA I Monumento Sim on B olivar P LAZ A DE F ERIAS URBANIZACION VILLA LUZ Calle 8 Colegi o B ost on Centro Comercial 2570 r ro 2620 Ca l e 1 Cl l 3 Cr 19 Colegi o S anti ago Perez SECTOR EL CE DRO UNISUR 2610 Cr 13 Cl l 5 Cra 7 Cr 9 Di vino ~ Ni no Cr 20 Cr 10 Cll 8A Cll 9 Cr 14 Cll 11 Cr 21 Tr 7 (Dg 22) BARRIO LA ESMERALDA Plaza de Mercado La Esm eralda I.C.A. Gimnasio Académico Cuerpo de Bomberos 2600 Cr 15 Cll 14 BARRIO LIBERIA SE DA C Cl 4A Cr 17 Cl l 4B Cr 22 Calle 18 Cr 11 Cl l 2 Cl l 4C Cr 23 Cr 5 Colegi o Nacional La Sal le Canchas Empresa de Energía de B ogotá Jardín Inf antil Cll 15 Cr 5B (Cll 24) Cr 13 Cr 10A BARRIO ALGARRA II Sociedad Médica Cl ínica Z ipaquirá I nstituto T ecnico Industrial Canchas Mutiples BARRIO CAREPERRO Concha Acús tica Cl l 5C Cr 12 Cl l 6 Cl l 6A Calle 10 Cr 14 Ca l e 6B Cr 17A BARRIO ALGARRA III Cr 24 Cl l 3 Cr 6 Cl l 25 URBANIZACION SANTA CLARA Dg 20 Cll 16 Cr 19 Cr 25 Cr 6B Cl l 21 Cll 17 Cr 13 BARRIO SANTA ISABEL Los Zipas Liceo Roberto Mack Donall Coliseo Cubierto BARRIO PRIMERO DE M AYO BARRIO EL PRADO Nuestra Señora de Lourdes Cll 18 Cll 14A Cr 20 Cl l 22 Estadio Municipal Cll 19 Cr 14 Tr 10 Cll 20 Cr 15 Cr 15 Instituto Municipal de Recreación y Deporte AROCOL Li ceo Nacional Femenino BARRIO JULIO CARO E AULA MAXI MA DE L COLEG IO FEM ENI NO E Cll 8A Cr 18 Tr 11 BARRIO EL RODEO Cr 16 Cll 7 Cr 15 Dg 24 Cr 17 Tr 12 Colegi o Departam ental Republi ca del B rasil Cancha Salon Com unal Instituto José A ntonio Galán Ancianato S emi nario Mayor Diocesano de Z ipaquira Conjunto Residenc ial Bosques del Zipa 2620 BARRIO SAN RAFAEL Tr 14 Colegio Simón Bolivar 2670 Tr 13 Cr 16 Cr 17 Cll 9 SECTOR ARGELIA AV Col Deptal. Guillermo Quevedo Cr 18 Calle14A Cr 18 Cll 15 Dg 4 Cr17 Cll 14 Cll 13 Cr 19 Dg 4a Tr 16 Cr 27 Cr 20 Cr 18 BARRIO SAN CARLOS Cancha Múltiple P arque Cementeri o Z ipaquirá E E 2600 EL RINCON DEL ZIPA Concha Acus tica Dg 4b Cr 28 Cr 19 Cll 11 Cr 20A Dg 4 Tr 17 Cr 20 Inmaculada Concepción BARRIO EL REP OS O CL L 6 Conjunto Residenc ial Villa One S an Jose 2650 BARRIO Parque Infantil De Transito Tr 17A BARRIO LOS COM UNE ROS Cr 29 QU Dg 4A 2590 Dg 4C Tr 18 EB Polideporti vo San Carlos Dg 4B Bis Dg 4B Cr 19 Dg 4D Cr19 B Cl 18 URB ANIZACION SANTA RITA Conjunto Residenc ial Asprovitez URBANIZACION VILLAS DEL ZIP A LA BARRIO SANTA MONICA 2620 TI URBANIZACION LOS URA PANES Aserri os Z ipaquira BARRIO LA FLORIDA BIA Tr 20 Dg 13A Cr Siderurgica Z ipaquira Dg 14 Cll 16 Hacienda La Codorniz Lact eos BARRIO LA E SPERA NZA Z ipaquira LA G. DE OX IDACION E E ZIP A 2 Cancha Tr 22 Liceo La S alle 2580 URBANIZACION ZIPALANDIA La Prim avera URB ANIZACION VILLA DEL ROSARIO E E 2570 Finca Ipanema 2580 BARRIO EL RUDAL FEDE PA PA E E Calle 8A C ll 8 Cr 34 Cr 36 Cll 8C Cr 35 BARRIO LA PAZ Cll 8B Li ceo Alberto Merani Bomba Terpel LOTEO URB ANIZACION SAN GABRIEL LA G. DE OX IDACION ZIP A 1 C r 31A Cale 15 Gaseosa de la Sabana C r 36 PEDROZA C r 35 Santa Cecili a C r 33 Cll 15A 2580 Restaurante Potei ros Puesto de Información Policía Cll 14 LOTEO Calle 17 Cr 34 FINCA LA PAZ Cll 15 BARRIO PASOANCHO A CCION COM UNA L Cr 34A Cr 36 C r 35 BARRIO SANTA IS ABEL 2580 Restaurante Arizona Rest aurante ~ La Cabana de Edgar E E BARRIO SUSAGUA Parque E E AY LO AV E COLO MBIA RIO URB ANIZACION PORTAL DE BARANDILLAS E E URB ANIZACION CAMINOS DE BARANDILLAS URB ANIZACION RINCON DE BARANDILLAS E E RE PÚ BLI CA DE COLOMBIA TO BI TI E E DE PARTAMENTO DE CUNDINA MA RCA ASOCIA CION DE M UNICIPIOS DE S ABANA CENTRO (ASO CE NTR O) E E 2650 CAN AL, A CE QUIA DRENAJE DOBLE DRENAJE SENCILLO LA GUNA S DE OXIDACION E E ASOCIA CION DE M UNICIPIOS DE S ABANA CENTRO (ASO CE NTR O) 2800 BARRIO S AN MIGUEL LIMITE MUNICIPAL LIMITE DE MANZANA PERIMETRO URBANO Limite Predial en proceso de Actualización Catastral por el IGAC. FUENTE: Cartografía Digital D.A.N.E., Actualización con Fotografías Aéreas. Densificación con cartografía predial I.G.A.C., (Escala 1 : 10000), Información Temática y Digital Oficina Asesora de Planeación de Zipaquirá. Trabajo de Campo y corroboración con Fotografías Aéreas E E (DIV ISIO N POLITICO ADMINISTRATIV A) Á REA URBA NA E E Pa da bra AUTOPISTA PROYECTADA CAR RE TER AS %VÍA FÉ RR EA MAPA CÓDIGO: N N N N N N N N N N N N N N N N N E REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No PLANES PARCIALES Y ESPECIALES EN EL POT NEGRO QUEB. DEL TEJAR QUEB. DE LA TIBIA QUEB. H os pi tal Queb. EL GAVILAN C arrera 5 Co clie s AV SANT IAGO PEREZ % Que % % % bra da AVENIDA 15 AV CORTES LEE AVENIDA 4 QUEB. QUEB. EL GAVILAN EL AMOLADERO AVENIDA 15 Queb. Salitre AVENIDA 4 Dg 4B Bis EL AMOLADERO QUEB. NEGRO RIO NEGRO RIO RIO BOGOTA NEMOCON RIO SUSAGUA % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % SUSAGUA RIO ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN GENERAL BARANDILLAS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ACUERDO 08 DE 2003 MAPA DE AREAS OBJETO DE PLANES PARCIALES Y ESPECIALES ALTIMETRIA HIDROGRAFIA ESCALA 1 : m m Curvas de Nivel PLANES PARCIALES PLAN PARCIAL CENTRO HISTORICO PLAN PARCIAL DAII PLAN PARCIAL DE EXPANSION SECTOR ALGARRA PLAN PARCIAL DE EXPANSION SECTOR LA FRAGUITA PLAN PARCIAL DE EXPANSION SECTOR LA PAZ - SAN RAFAEL PLAN PARCIAL SAN JUANITO COMPONENTE URBANO CONVENCIONES TOPOGRÁFICAS RIO PLANES ESPECIALES CAMPUS UNIVERSITARIO PLAN ESPECIAL AREA DE GRANJAS CAMPESINAS PLAN ESPECIAL ASSE PLAN ESPECIAL DE CPR PLAN ESPECIAL DE EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS PLAN ESPECIAL FRANJAS DE AISLAMIENTO PTAR PLAN ESPECIAL INSTITUCIONAL SERVICIOS Y TRANSPORTE PLAN ESPECIAL PARQUE CERROS ORIENTALES VILLA OLIMPICA PLANES PARCIALES - MACROPROYECTOS ZTE PLAN PARCIAL ZONA TECNOLOGICA ZTT PLAN PARCIAL ZONA TURISTICA Y TECNOLOGICA ZTU PLAN PARCIAL ZONA TURISTICA AJUSTES POT ZIPAQUIRÁ CARTOGRAFÍA FINAL AJUSTADA SEPTIEMBRE DE 2003 LIMITES LIMITE DE BARRIO Que dre del Otero INFRAESTRUCTURA VIAL U

324 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Planes Parciales 1. PLAN PARCIAL CENTRO HISTÓRICO Adoptado mediante Decreto 187 de 2002 Por el cual se adopta el Plan Parcial de Recuperación y Conservación Urbanística del Centro Histórico del Municipio de Zipaquirá. Norma general: El Artículo 14 del Acuerdo 08 de 2003 divide el territorio del Centro Histórico en seis zonas cuya vocación es la conservación, estas son: 1. Área de interés urbanístico; 2. Área de interés Arqueológico; 3. Área de interés histórico; 4. Área de interés arquitectónico, casas de hacienda; 5. Área de interés arquitectónico, seminarios y otras edificaciones; y 6. Área de interés natural y paisajístico. De acuerdo con esta clasificación se establecen los siguientes usos: Zona Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos 1 No asignados No asignados No asignados No asignados Recreación contemplativa, rehabilitación Construcciones ecológica que de Conservación de los valores históricos, infraestructuras de 2 culturales y contribuya con el servicios y usos paisajísticos e mantenimiento de la institucionales. investigación zona arqueológica, histórico - cultural. relacionada con los recursos naturales. 3 No asignados No asignados No asignados No asignados Agricultura, minería y demás que puedan atentar con la conservación histórica, ecológica y paisajística de la zona arqueológica. Usos Permitidos 4 Casa de hacienda, adecuación arquitectónica para servicios de hospedaje, restaurantes, museos, granjas de investigación agrológica o agropecuaria, y demás similares a los anteriores. Usos Permitidos Para la conservación, restauración y ampliación de estos inmuebles se permiten además de 5 los usos originales (religioso o cultural) los siguientes: adecuaciones para sedes de establecimientos educativos, institucionales, lugares de hospedaje, centros de convenciones, centros culturales y demás similares a los anteriores. 6 No asignados No asignados No asignados No asignados Norma específica: Adoptada mediante Decreto 187 de 2002, Por el cual se adopta el Plan Parcial de Recuperación y Conservación Urbanística del Centro Histórico del Municipio de Zipaquirá. En dicha norma se divide el territorio del Centro Histórico en seis zonas así: 1. Centro histórico monumental; 2. Barrios perimetrales; 3. La Esmeralda Liberia; 4. Sector Casa Blanca; 5. Barrio La Concepción San Antonio; 6. Algarra I. 324

325 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Los usos establecidos para estas zonas son los siguientes: Zona Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos Usos Permitidos Industriales de alto impacto ambiental, casas del lenocinio, cantinas, montallantas y talleres, fabrica y venta de pólvora y Residenciales; Comerciales I, II y III; Institucionales; y explosivos, bodegas de 1 Estacionamientos. (Industrial en Parque la Floresta, periferia almacenamiento, exhibición del núcleo monumental, parque Villaveces, hospital San y venta de vehículos y Juan de Dios y subzona Cr. 10) maquinaria, servicios privados de transporte, nuevas estaciones de servicio y gasolina Usos Permitidos Comercial: Comercio a escala urbana, comercio zonal, comercio local, comercio recreativo; 2. Oficinas; 3. Residencial, vivienda tradicional; 4. Institucional y de dotación urbana: equipamiento urbano comunitario, servicios institucionales y recreativos Usos Generales Vivienda unifamiliar y bifamiliar Usos Predominante Residencial: vivienda tradicional unifamiliar y bifamiliar 5 No asignados No asignados No asignados 6 Residencial: vivienda tradicional unifamiliar bifamiliar y No asignados No asignados No asignados. Aplicarían los del Artículo 26, Decreto 187 de 2002 No asignados. Aplicarían los del Artículo 26, Decreto 187 de 2002 No asignados. Aplicarían los del Artículo 26, Decreto 187 de 2002 No asignados. Aplicarían los del Artículo 26, Decreto 187 de 2002 No asignados. Aplicarían los del Artículo 26, Decreto 187 de 2002 La norma principal establece seis zonas: en tres de ellas no se asignan usos; en una de las zonas se definen usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos; y en las dos restantes se asignan unos usos denominados permitidos. Por su parte la norma específica si bien respeta estas seis zonas, define unos usos en categorías como permitidos, generales y predominantes. Las referidas categorías de la norma específica no obedecen a las legales y tampoco a las de la norma general, de otra parte se evidencia falta de asignación de usos para algunas de estas zonas. 325

326 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 2. PLAN PARCIAL SAN JUANITO Adoptado mediante Decreto 140 de 2002 Por el cual se adopta el Plan Parcial de Mejoramiento Integral del sector de San Juanito. Norma general: Artículo 66 Acuerdo 012 de 2000, modificado por el Artículo 26 Acuerdo 008 de Según lo establecido en los citados Artículos se trata de suelo urbano con una vocación para vivienda de interés social. La norma define unos usos que llama predominantes y son: comercio local, vivienda de interés social, equipamiento urbano comunitario e industria doméstica. No se definen usos prohibidos. Finalmente la se establece como tratamiento urbanístico el mejoramiento integral y la conservación y desarrollo. Norma específica: El Decreto 140 de 2000 no establece una vocación del suelo, por lo que se entiende que ésta es la establecida en los Acuerdos Municipales 012 del 2000 y 08 de 2003, sin embardo se divide el territorio en cinco zonas homogéneas a saber: 1. Zona homogénea Sector San Juanito y Coclíes; 2. Zona homogénea urbanizaciones perimetrales a la zona de consolidación 1; 3. Zona homogénea sector Altamira El Codito; 4. Zona homogénea Potosí La Floresta; y 5. Áreas de consolidación. De acuerdo a esta división se asignan usos principales, otros llamados complementarios, usos condicionados (que se circunscriben a determinadas zonas) y unos usos llamados no permitidos (no definidos específicamente). La distribución de los usos por zonas homogéneas es la siguiente: Zona Usos principales Residencial unifamiliar y bifamiliar Residencial unifamiliar y bifamiliar. Sector Cedro: institucional el Residencial unifamiliar y bifamiliar Usos complementarios Comercio local e institucional Comercio local e institucional. Sector el Cedro: comercial a escala local y recreativo Comercio local e institucional Usos condicionados 1. Comercio a escala urbana en: Av. san Juanito, desde la Cll. 9 hasta la Cll. 21 y Cll. 17 desde la Cr. 6 hasta su intersección con la Av. San Juanito; 2. Comercio a escala zonal en: Cr. 2D desde la Cll. 21 hasta la Cll. 24A, Cll. 18 desde la Cr. 6 hasta la Av. San Juanito, Transv. 3 desde la Transv. 3A hasta la Cll. 14, Cll. 17 hasta la Transv. 1b hasta la Quebrada el Tejar y Cll. 14 desde la Transv. 3 hasta la Transv. 1B 1. Comercio a escala urbana en la Cr. 7a; 2. Comercio a escala zonal en: Cll. 18 desde la Cr. 6 hasta la Cr. 7, Tramo de la Proyección de la Cll. 21 Comercio a escala zonal en: Cll. 10 desde la Transv. 1B hasta la Transv. 3, Transv. 3 desde la Cll. 10 hasta la Cll. 14 Usos no Permitidos Los demás Los demás Los demás 326

327 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Zona 4 5 Usos Usos principales complementarios Residencial unifamiliar y Comercio local bifamiliar Residencial unifamiliar Comercio local e institucional Usos condicionados Comercio a escala urbana en: Cr. 7, Av. san Juanito, Cll. 17 desde la Cr. 7 hasta la Cr Comercio a escala urbana en: Alameda San Antonio; 2. Comercio a escala zonal en: Tramo de la Proyección de la Cll. 21 (zona de consolidación 1), Tramo de la Proyección de la Cll. 22 (zona de consolidación 1), Tramo de la Proyección de la Cr. 5A (zona de consolidación 1), Tramo de la Proyección de la Cll. 14 (zona de consolidación 2), Tramo de la Proyección de la Cll. 19 (zona de consolidación 3) y Tramo de la Proyección de la Transv. 1B (zona de consolidación 3) Usos no Permitidos Los demás Los demás La reglamentación del Decreto 140 de 2000 excede lo establecido en los Acuerdos Municipales 012 del 2000 y 08 de 2003 al definir nuevos usos en categorías diferentes. Aunque la categoría de usos predominantes del Artículo 26 del Acuerdo 008 de 2003 no corresponde a los tipos de usos legales, es claro que los usos determinados para esta zona objeto de Plan Parcial son el comercio local, la vivienda de interés social, el equipamiento urbano comunitario y la industria doméstica, por lo que ciertos usos establecidos en el Decreto 140 de 2000 no son compatibles con la norma general. Entre ellos se destacan: uso institucional, comercio institucional, y comercio a escala zonal. 3. PLAN PARCIAL SUELO DE EXPANSIÓN, SECTOR LA PAZ SANTA ISABEL LA ESMERALDA Y SAN RAFAEL Adoptado mediante Decreto 155 de 2003 Por el cual se adopta el Plan Parcial del Suelo de Expansión, Sector La Paz Santa Isabel La Esmeralda y San Rafael del Municipio de Zipaquirá. Norma general: El territorio se divide en cuatro zonas, el Artículo 26 del Acuerdo 08 de 2003 modificatorio del Artículo 66 del Acuerdo 012 de 2000, establece únicamente unos usos llamados predominantes por cada zona así: La Esmeralda: Comercio a escala urbana, comercio zonal, comercio local, comercio recreativo, oficinas, hospedaje, vivienda tradicional, equipamiento urbano comunitario y servicios de dotación urbana. San Rafael: Comercio zonal, comercio local, vivienda tradicional, vivienda de interés social, equipamiento urbano comunitario y servicios de dotación urbana. 327

328 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Parcelación Santa Isabel: Comercio local, vivienda de interés social, equipamiento urbano comunitario e industria doméstica. La Paz: Comercio local, vivienda de interés social, equipamiento urbano comunitario y servicios institucionales y administrativos. Norma específica: El Decreto 155 del 2003 Por el cual se adopta el Plan Parcial del Suelo de Expansión, Sector La Paz Santa Isabel La Esmeralda y San Rafael del Municipio de Zipaquirá desarrolla en su Artículo 18 la asignación de usos en toda la zona de expansión de que trata el Decreto. Esta normativa se resume así: Usos principales Residencial: Vivienda de Interés Social y Vivienda Tradicional Usos complementarios Comercio a escala local Usos restringidos Comercio a escala urbana, comercio zonal, equipamiento urbano comunitario, servicios institucionales y administrativos Usos prohibidos Bares, cantinas, discotecas y similares; casas del lenocinio; talleres de mecánica automotriz, montallantas y similares; canchas de tejo; paraderos de transporte; estaciones de servicio; lavaderos de vehículos; parqueaderos de vehículos de tráfico pesado; servicios institucionales recreativos y administrativos a gran escala; bodegas de almacenamiento; industrias y todos aquellos que no sean compatibles con los usos principales En la norma general se definen unos usos en una tipificación diferente a la legal por zonas, estos usos llamados usos predominantes que podrían asimilarse como usos principales impiden la identificación de usos compatibles, condicionados y prohibidos. Por su parte las definiciones de usos del Decreto 155 de 2003 se pueden identificar con los tipos legales, por lo que se concluye que la norma específica es mucho más abundante que la norma general y asigna usos que no se encuentran en los Acuerdos Municipales 012 de 2000 y 08 de Así mismo la asignación de usos del Decreto 155 de 2003 no se hace por zonas como lo hace el Artículo 26 del Acuerdo 08 de Por lo anterior se presentan definiciones de usos contradictorias, ejemplo de ello es que mientras el Acuerdo 08 de 2003 establece como uso predominante en una zona específica el comercio a escala urbana, para el Decreto 155 de 2003 este uso es restringido en toda el área objeto del plan. Esta situación se repite con usos como equipamiento urbano comunitario, servicios institucionales y administrativos y comercio zonal. 4. PLAN PARCIAL LA FRAGUITA Adoptado mediante Decreto 165 de 2006 Por el cual se reglamenta el Artículo 10, Numeral 2, Acuerdo 012 de 2000, Modificado por el Artículo 5 Acuerdo 08 de 2003, del Municipio de Zipaquirá (La Fraguita) 328

329 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Norma general: El Artículo 10 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 5 del Acuerdo 08 de 2003 establece las actuaciones estratégicas integrales que desarrollarán las políticas del ordenamiento. En el citado Artículo, Numeral Segundo se plantea el desarrollo de una Unidad de Actuación Urbanística para la Conformación de un Complejo Universitario Campus Universitario y Cultural de carácter regional. Por otra parte el Artículo 66 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 26 del Acuerdo 08 de 2003 establece los usos y tratamientos por áreas morfológicas homogéneas dentro de las que se encuentra el área denominada La Fraguita con una vocación educativa, cultural, institucional y residencial y los siguientes usos: Comercio a escala urbana, comercio zonal, comercio local, oficinas, vivienda tradicional, servicios de dotación urbana y servicios institucionales y administrativos. La norma general urbanística para este sector se encuentra dirigida a la consolidación urbanística y desarrollo y su vocación es educativa, cultural, institucional y residencial. Norma específica: Mediante Decreto 165 de 2006 se reglamenta el Artículo 10 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 5 del Acuerdo 08 de 2003, se establecen en el Artículo 18 los siguientes usos: 1. Usos Principales: institucionales y de dotación urbana; 2. Usos Complementarios: vivienda tradicional, comercio urbano, zonal y local; 3. Usos no permitidos: todos aquellos que sean incompatibles a los usos establecidos, como discotecas, bares nocturnos, casas de lenocinio, talleres mecánicos automotrices, y otros que atenten contra el desarrollo de la personalidad de los individuos e identidad del proyecto. Respecto a este territorio el Artículo 26 del Acuerdo 08 de 2003 se limita ha definir unos usos denominados predominantes, por su parte el Decreto 165 de 2006 define usos principales, complementarios y no permitidos. Las dos clasificaciones de usos no corresponden a las legales sin embargo los usos predominantes de la norma general pueden asimilarse al tipo uso principal por lo que la norma específica ubica los usos en categorías no establecidas en la norma general. 5. PLAN PARCIAL SUELO DE EXPANSIÓN ALGARRA Adoptado mediante Decreto 180 DE 2006 Por el cual se adopta el Plan Parcial del suelo de expansión Algarra del municipio de Zipaquirá. Norma general: El Artículo 7 del Acuerdo 08 de 2003, modificatorio del Artículo 13 del Acuerdo 012 de 2000, establece la zona denominada ZE 2 zona de expansión urbana Algarra, para dicha zona no se asignan usos. Norma específica: El Decreto 180 de 2006 divide la zona de expansión ZE 2 en dos zonas así: 1. Algarra y 2. Las villas, ambas con una vocación para vivienda residencial y de baja densidad. Los usos se encuentran asignados en el Artículo 17 del Decreto 180 de 2006, sin embargo sólo hay asignación de usos principales a saber: Algarra Zona Usos principales Comercio a escala urbana, comercio zonal, oficinas, vivienda tradicional, equipamiento urbano comunitario y servicios de dotación urbana 329

330 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Las Villas Comercio zonal, comercio local, vivienda tradicional, equipamiento urbano comunitario y servicios de dotación urbana La norma general define ni distribuye los usos para la zona denominada ZE 2 zona de expansión urbana Algarra, lo que suple el Decreto 180 de 2006, sin embargo sólo se definen los usos principales quedando incompleta la reglamentación. Así mismo la designación de usos por parte de la norma específica no obedece a la lógica establecida en la ley, pues esa es tarea de la norma general PLANES ESPECIALES 1. PLAN ESPECIAL BARANDILLAS Adoptado mediante DECRETO 035 DE "Por el cual se adopta el Plan Especial del sector Barandillas" Norma general: El Numeral 9 del Artículo 81 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 36 del Acuerdo 08 de 2003 lista los Centros Poblados Rurales y establece que los Centros Poblados Rurales Barandillas, Portachuelo, El Rudal, San Miguel, San Gabriel y Pasoancho se desarrollarán a través de planes especiales, en dicho artículo no se establecen ni definen los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. Norma específica: Decreto 035 de 2006 por el cual se adopta el Plan Especial del sector Barandillas, en su Artículo 24 se delimitan y definen las Unidades de Actuación Urbanística así: ARTICULO 24: UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA. Se consideran como unidades de actuación urbanística en el presente Plan Especial, las áreas comprendidas por los predios y/o inmuebles que se integren con este fin, para lo cual, así se considerarán, cada una de las manzanas o polígonos que se puedan conformar a partir de las siguientes tipologías de desarrollo: plano P1. Además de las anteriores, se consideran como unidades de actuación urbanística las siguientes: ZONA RESIDENCIAL CONSOLIDADA ZONA RESIDENCIAL EN CONSOLIDACIÓN ZONA RESIDENCIAL DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE ZRM ZONA RESIDENCIAL EN DESARROLLO ZONA DE USO INSTITUCIONAL ALAMEDAS Y ZONAS DE AISLAMIENTO AMBIENTAL CENTROS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIO ZRC ZRE ZRD ZIN ZAL CIC Respecto a los usos el Decreto 035 de 2006 por el cual se adopta el Plan Especial del sector Barandillas establece en su Artículo 47 lo siguiente: 330

331 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Zona ZRC ZRE ZRM ZRD ZIN Usos principales Vivienda tradicional Vivienda tradicional Vivienda tradicional Vivienda tradicional Servicios institucionales y administrativos Usos complementarios Equipamiento urbano comunitario; comercio local; arques, museos y otros sitios de interés Equipamiento urbano comunitario; comercio local; parques, museos y otros sitios de interés Equipamiento urbano comunitario; comercio local en el primer piso Equipamiento urbano comunitario; comercio local; parques, museos y otros sitios de interés Equipamiento urbano comunitario; oficinas; parques, museos y otros sitios de interés Usos condicionados Comercio zonal Comercio a escala urbana; oficinas Comercio a escala urbana; oficinas; comercio recreativo Vivienda de Interés Social; comercio a escala urbana y zonal; oficinas; servicios de dotación urbana Comercio local; oficinas Usos prohibidos Los demás Los demás Los demás Los demás Los demás Los Acuerdos Municipales 012 de 2000 y 08 de 2003 no asignan usos de suelo para los Centros Poblados Rurales, el Decreto 035 de 2003 realiza esta asignación en una tipología que se parece y adecua a la legal, sin embargo esta designación de usos por parte de la norma específica no obedece a la lógica establecida en la ley, pues esa es tarea de la norma general. 2. PLAN ESPECIAL PASO ANCHO Adoptado mediante Decreto 188 de "Por el cual se adopta el Plan Especial del Centro Poblado Rural de Pasoancho del Municipio de Zipaquirá" Norma general: El Numeral 9 del Artículo 81 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 36 del Acuerdo 08 de 2003 lista los Centros Poblados Rurales y establece que los Centros Poblados Rurales Barandillas, Portachuelo, El Rudal, San Miguel, San Gabriel y Pasoancho se desarrollarán a través de planes especiales, en dicho artículo no se establecen ni definen los usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. Norma específica: Mediante Decreto 188 de 2007 "Por el cual se adopta el Plan Especial del Centro Poblado Rural de Pasoancho del Municipio de Zipaquirá" se establecen las normas relativas a los usos así: Uso principal: vivienda, tradicional de tipo unifamiliar y bifamiliar. Usos complementarios: 1. Comercio local; 2. Institucional, equipamientos públicos de salud, educación, culto, seguridad, abastecimiento, cultura y recreación. 331

332 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Usos restringidos: Bodegas de materiales y talleres automotrices, sobre la calle 1 únicamente entre carrera 5 y carrera 4 específicamente. Usos no permitidos: Plantas de reciclaje, industria pesada y de materiales químicos. La reglamentación de los anteriores usos es la siguiente: Usos principales Usos complementarios Usos condicionados Vivienda tradicional Vivienda tradicional Vivienda tradicional Servicios institucionales administrativos y Equipamiento urbano comunitario; comercio local; parques, museos y otros sitios de interés Equipamiento urbano comunitario; comercio local; parques, museos y otros sitios de interés Equipamiento urbano comunitario; comercio local en el primer piso uso mixto Equipamiento urbano comunitario; parques, museos y otros sitios de interés Comercio zonal Comercio a escala Urbana Comercio a escala urbana; comercio recreativo Comercio local Usos prohibidos Los demás Los demás Los demás Los demás Los Acuerdos Municipales 012 de 2000 y 08 de 2003 no asignan usos de suelo para los Centros Poblados Rurales, el Decreto 188 de 2007 realiza esta asignación en una tipología que se parece y adecua a la legal, sin embargo esta designación de usos por parte de la norma específica no obedece a la lógica establecida en la ley, pues esa es tarea de la norma general. 3. PLANES ESPECIALES DE LA FRANJA DE PROTECCIÓN DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN ZIPA II Y LA ZONA INSTITUCIONAL DE SERVICIOS DE DOTACIÓN URBANA Y SERVICIOS AL TRANSPORTE. Adoptado mediante Decreto 158 de Por el cual se aprueban los planes especiales de la franja de protección de la laguna de oxidación Zipa II y la zona institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte, ubicados al costado occidental de la vía a Ubaté, según acuerdo 08 de Norma general: El Artículo 25 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 13 del Acuerdo 008 del 2003 establece las normas del sistema primario de abastecimiento y disposición final de servicios públicos domiciliarios. En dicha norma se establecen dos franjas, una de protección ambiental de 250 metros y otra de transición de 50 metros. La norma general establece para dichas franjas los siguientes usos: Franja Uso principal Usos compatibles Usos condicionados Protección ambiental. 250 mt. Cementerios, sistemas de tratamiento de agua potable, plaza de ferias Infraestructura necesaria para el abastecimiento Embalses, Infraestructura de saneamiento y sistema Usos prohibidos Industria, Minería, agropecuario, 332

333 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Franja Uso principal Usos compatibles Usos condicionados Transición. 50 mt. y exposiciones, bodegas, depósitos, parqueaderos, manufacturas y procesos de transformación no contaminantes. Alamedas, parques, áreas recreativas. del uso principal. Igualmente usos recreativos compatibles tales como prácticas ecuestres, campos de tiro. Áreas de cesión de zonas verdes, vías peatonales, equipamientos complementarios al uso principal. de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, talleres, frigoríficos, terminales de transporte de pasajeros y polideportivos municipales. Equipamientos comunales e institucionales, vías. Usos prohibidos loteos y vivienda. Industria, Minería, agropecuario, loteos y vivienda Por otra parte el Numeral 6 del Artículo 90 del Acuerdo 012 del 2000, modificado por el Artículo 38 del Acuerdo 008 de 2003 establece los usos para la zona denominada institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte, así: Zona Usos principales Usos compatibles Zona institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte Institucional, Talleres, parqueaderos, Bombas Gasolina de Hoteles, comercio local, restaurantes, venta de repuestos mecánicos Usos condicionados Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles Usos prohibidos Agropecuarios, industriales, agrícolas, minerías, loteo para fines de construcción de viviendas Norma específica: Adoptada mediante Decreto 158 de 2003 Por el cual se aprueban los planes especiales de la franja de protección de la laguna de oxidación Zipa II y la zona institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte, ubicados al costado occidental de la vía a Ubaté, según acuerdo 08 de En dicha norma se remite al documento de formulación en donde se establecen usos para la zona denominada institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte. Zona Usos principales Usos compatibles Zona institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte Institucional, Talleres, parqueaderos, Bombas Gasolina de Hoteles, comercio local, restaurantes, venta de repuestos mecánicos Usos condicionados Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles Usos prohibidos Agropecuarios, industriales, agrícolas, minerías, loteo para fines de construcción de viviendas 333

334 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Franja protección laguna oxidación Zona Usos principales Usos compatibles de de Usos condicionados Usos prohibidos No definidos No definidos No definidos No definidos Se puede observar que la norma general se limitó a definir los usos para la franja de protección de la laguna de oxidación Zipa II y la zona institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte, no se dispuso la elaboración de Plan Especial para dichas zonas. Sin embargo se adopta mediante Decreto 158 de 2003 una normativa específica para estas dos zonas estableciendo los mismos usos para la zona denominada institucional de servicios de dotación urbana y servicios al transporte y dejando sin definición de usos a la zona denominada la franja de protección de la laguna de oxidación. Es decir que la norma específica repite de manera parcial lo establecido en la norma general Análisis de Afectaciones en Normas Específicas Un elemento que se presenta en los diversos Planes Parciales, Planes especiales y Unidades de Actuación Urbanística es el establecimiento de afectaciones tales como equipamientos, zonas de espacio público y usos institucionales. El resultado del análisis de las diversas normas y su cartografía nos muestra el siguiente panorama: Las afectaciones que han sido identificadas muestran varias dificultades desde el punto de vista legal a saber: Reparto de cargas y beneficios. El concepto que nos remite a un esquema de gestión del suelo en el que se hace un reparto equilibrado de las cargas y los beneficios del ordenamiento urbano entre sus afectados, se encuentra establecido como principio del ordenamiento territorial por el Numeral 3 del Artículo 2 de la Ley 388 de Así mismo el numeral 2 del Artículo 19 de la citada Ley establece como una de las tareas de los Planes Parciales el realizar dicho reparto, y el Numeral 6 (ibidem) impone el establecimiento de dicho reparto como instrumento de manejo del suelo. Una característica de este ejercicio es que el reparto debe ser proporcional a la superficie del suelo aportada por cada uno de los afectados por el ordenamiento. Al observar las afectaciones hechas por los Planes Parciales, Planes especiales y demás instrumentos que desarrollan el Plan de Ordenamiento del Municipio de Zipaquirá, se evidencia que no se hizo un ejercicio juicioso de reparto de cargas y beneficios entre los diversos afectados por el ordenamiento y mucho menos se delimitaron las áreas manteniendo unas reglas de proporcionalidad. Lo anterior hace que las diversas afectaciones se conviertan en cargas excesivas para algunos propietarios, sin que exista compensación, y algunos predios se liberen de las cargas asumiendo principalmente beneficios. El Artículo 38 de la Ley 388 de 1997 establece que tanto los Planes de Ordenamiento como las normas que los desarrollen deben establecer mecanismos que garanticen el reparto de las cargas y 334

335 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL los beneficios, el no hacerlo configura un desconocimiento del principio constitucional de la igualdad. Es necesario entonces establecer mediante la revisión y ajuste a plan de ordenamiento territorial mecanismos que permitan corregir esta situación, que presentan principalmente los Planes Parciales, los Planes Especiales y las Unidades de Actuación Urbanística adoptadas por el municipio. Ejecutoria y vigencia de las afectaciones Otro asunto de importancia respecto de las afectaciones establecidas en el Plan de Ordenamiento, los Planes Parciales, Planes especiales y las Unidades de Actuación Urbanística, es la validez, ejecutoria y vigencia de dicha declaratoria, por tratarse de una limitación al derecho de dominio. La ley reconoce la singularidad de dicho acto y establece un procedimiento especial que determina su ejecutoria y validez en los siguientes términos: Ley 9 de 1989 Artículo 37. Toda afectación por causa de una obra pública tendrá una duración de tres (3) años renovables, hasta un máximo de seis (6) y deberá notificarse personalmente al propietario e inscribirse en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria, so pena de inexistencia. La afectación quedará sin efecto, de pleno derecho, si el inmueble no fuere adquirido por la entidad pública que haya impuesto la afectación o en cuyo favor fue impuesta, durante su vigencia. El registrador deberá cancelar las inscripciones correspondientes, a solicitud de cualquier persona, previa constatación del hecho. En el caso de las vías públicas, las afectaciones podrán tener una duración máxima de nueve (9) años. La entidad que imponga la afectación o en cuyo favor fue impuesta, celebrará un contrato con el propietario afectado en el cual se pactará el valor y la forma de pago de la compensación debida al mismo por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación. La estimación de los perjuicios será efectuada por el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" o la entidad que cumpla sus funciones, en los términos previstos en la presente Ley. Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por afectación toda restricción impuesta por una entidad pública que limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción, o de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental. De lo anterior queda claro que para que las afectaciones declaradas en los Planes de Ordenamiento o en los instrumentos que los desarrollan deban ser notificadas personalmente e inscritas como limitación del derecho de dominio en los respectivos folios de matrícula inmobiliaria y deben limitarse en el tiempo. De manera que sin el cumplimiento de dicho requisito la afectación se considera inexistente. 335

336 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Como se evidencian varias afectaciones que no cumplen dicho requisito de notificación y registro se pueden considerar inexistentes, por lo que la revisión y ajuste al plan de ordenamiento territorial puede asumir dicha condición de inexistencia, sin embargo toda vez que dichas afectaciones se encuentran principalmente en los instrumentos que desarrollan el Plan de Ordenamiento debe hacerse un planteamiento sobre la naturaleza jurídica de éstas. Naturaleza jurídica de las afectaciones y mecanismos de revisión. Las afectaciones como elemento accesorio de los Planes de Ordenamiento, Planes Parciales, Planes Especiales o Unidades de Actuación Urbanística, corren la suerte del acto administrativo principal, es decir que su naturaleza jurídica se encuentra ligada a la del acto dentro del cual están contenidas, sin embargo a más de la caracterización propia de esta premisa debe tenerse en cuenta que la Ley entrega a las afectaciones características adicionales, de manera que hay cuestiones en las que no corre estrictamente la misma suerte del acto principal. El elemento adicional que la Ley otorga a las afectaciones tiene que ver con sus requisitos de validez, como lo es la notificación personal y el registro. Así las cosas a pesar de que el acto principal esté incluso ejecutoriado puede que las afectaciones sean inexistentes, como se ha comprobado en algunos casos en el Municipio de Zipaquirá. No basta para que una afectación tenga efectos jurídicos que el acto que la contiene esté ejecutoriado, se requiere además su notificación y su registro. Esto se debe a que por lo general las afectaciones que son manifestaciones de carácter particular, que limitan el derecho de dominio, se encuentran contenidas en actos de carácter general. Es decir que la vigencia y validez de las afectaciones no se retrotrae a la vigencia y validez del acto que las contiene, sino al cumplimiento de los requisitos especiales ya citados. Esto supone un problema pues algunas de las afectaciones que fueron impuestas por el Plan de Ordenamiento, los Planes Parciales y Especiales y las Unidades de Actuación Urbanística, si bien pueden considerarse inexistentes al no cumplir el requisitos de notificación y registro, según el Artículo 37 de la Ley 9, si han tenido un efecto en la limitación al derecho de dominio, pues en virtud de ellas se otorgan o se niegan licencias de construcción. De todas formas el otorgamiento o negativa de una licencia de construcción basado en las afectaciones contenidas en el Plan de Ordenamiento, los Planes Parciales y Especiales y las Unidades de Actuación Urbanística, se encuentra sustentado en la vigencia y validez del acto principal, por lo que, a pesar de que las afectaciones se puedan considerar inexistentes, habrá que entrar a revisar los diversos actos principales que las contienen. De acuerdo con lo anterior corresponde al Municipio de Zipaquirá revisar los actos administrativos que contienen las afectaciones y modificarlos de acuerdo al procedimiento que corresponda. Si las afectaciones se encuentran contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, la revisión y ajuste será el escenario para su modificación y tendrán que dejarse los instrumentos para garantizar su validez y eficacia, es decir su notificación y registro. Pero si las afectaciones se encuentran contenidas en los Planes Parciales, Planes Especiales o Unidades de Actuación Urbanística habrá que revisar dichas normas a través del procedimiento específico que corresponda. 336

337 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Así las cosas es claro que la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá podrá tan sólo revisar las afectaciones que se derivan de los Acuerdos Municipales 012 de 2000 y 08 de 2003, y establecer unos plazos y prioridades para la revisión de los Planes Parciales, Planes Especiales y Unidades de Actuación Urbanística y la adopción de los instrumentos que correspondan, garantizando el principio de cargas y beneficios. Pero también es claro que se debe plantear una estrategia para la revisión de las afectaciones pues a pesar de que algunas no cumplieron el requisito de notificación y registro, y deben considerarse inexistentes, causan efectos en el derecho de dominio de los afectados, que lo ven limitado a la hora de tramitar una licencia. No se puede por la vía de la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial modificar las afectaciones impuestas por los Planes Parciales, Planes Especiales o Unidades de Actuación Urbanística, pero si pueden modificarse los criterios generales de las afectaciones, haciendo ineficaz y desueto el contenido de éstas. Es decir, si el Plan de Ordenamiento es claro y reglamenta el detalle podrá aplicarse en defecto de las normas específicas. De todas formas es necesario establecer la modificación de los instrumentos que desarrollan el Plan de Ordenamiento Territorial pues los contenidos en detalle son tarea de ellos y no de este último Estrategias para la Aplicación del Plan de Ordenamiento en Presencia de Conflicto Normativo Es muy posible que la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Zipaquirá evidencie la aparición de conflicto entre normas, por lo que debe incluirse en el texto una serie de mecanismos que permitan a la administración la aplicación clara y precisa de la norma a la hora de expedir licencias urbanísticas. De acuerdo con los principios del derecho la aplicación de las normas debe hacerse piramidalmente, cada norma tiene una superior hasta llegar a la Constitución. Dentro de esta lógica el Plan de Ordenamiento se encuentra por encima de los Planes Parciales, Planes Especiales y Unidades de Actuación Urbanísticas, y estas últimas se encuentran incluso por debajo de los Planes Parciales y Planes Especiales. Los instrumentos que desarrollan el Plan de Ordenamiento Territorial se aplican en defecto del contenido de éste, es decir se aplican en las materias en las que el Plan de Ordenamiento Territorial no da el detalle suficiente. Se establecen estas normas específicas (P.P.; P.E.; U.A.U) precisamente para dar el detalle que no entrega la norma general (POT). Si se genera el conflicto entre el Plan de Ordenamiento y sus instrumentos, tendrá que aplicarse la norma general, sin embargo si ésta no da el detalle necesario, debe aplicarse la norma específica, por lo que eventualmente una licencia puede estar otorgada de acuerdo con el Plan Parcial, Plan Especial o Unidad de Actuación Urbanística y no estar completamente de acuerdo con el Plan de Ordenamiento. Por ello la importancia de asumir la modificación de cada uno de los instrumentos que desarrollan el POT. El Artículo 15 de la Ley 388 de 1997, modificado por el Artículo 1 de la Ley 902 de 2004 establece una jerarquía en las normas de ordenamiento que debe ser la base para el establecimiento de los criterios de prevalencia en la aplicación. Así mismo el Artículo 20 de la Ley 388 de 1997 deja claro que en ningún caso se podrán adelantar actuaciones urbanísticas que no 337

338 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL se ajusten a lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial. Por otra parte el Numeral 2 del Artículo 99 de la Ley 388 de 1997 establece la jerarquía en la aplicación de las normas en los procesos de licenciamiento. Ahora bien, el Artículo 102 de la Ley 388 de 1997 proporciona un importante mecanismo para la aplicación de las normas, en caso de vacío normativo o contradicción, entregando la posibilidad a la autoridad de generar doctrina a través de la expedición de circulares, para la solución de casos similares. Es decir que la autoridad está dotada de una serie de instrumentos para atender el posible conflicto entre la nueva norma general y las normas específicas durante el tiempo en que éstas últimas sean ajustadas Plusvalía y mecanismos de compensación Aun cuando el POT dejó establecido que al haberse producido hechos generadores de plusvalía como resultado de las acciones urbanísticas que él mismo fueron adoptadas, así como de las acciones urbanísticas derivadas de la adopción de los planes parciales y especiales, en el Municipio solamente ha determinado y liquidado el efecto plusvalía para una mínima proporción de sus áreas generadoras de plusvalía, cual es aquella que corresponde al Plan Especial del área de servicios y transporte. La liquidación del efecto plusvalía se produjo al final del año Con los mecanismos de compensación por tratamientos de conservación y protección, la situación presenta mayor rezago. De hecho, a la fecha ninguno de los artículos en donde el POT dejó establecida la procedencia de la compensación, ha sido desarrollado. 338

339 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL 6. SUBSISTEMA FUNCIONAL RELACIONES FUNCIONALES El Subsistema Funcional se refiere a los patrones de asentamiento poblacional, de funcionamiento y de flujos que se presentan dentro del Municipio, desde él y hacia él, de acuerdo a las características económicas, sociales y geográficas, tanto internas como externas, las cuales le son propias. 46 Lo elementos que conforman este subsistema son los asentamientos, en cuanto a su localización en el territorio y los flujos que generan; las infraestructuras viales, de comunicaciones y de servicios públicos en cuanto a su capacidad de integrar el área urbana y la rural y al territorio municipal con sus vecinos, mediante la prestación de servicios y el movimiento de bienes, servicios y personas; las áreas de producción y extracción en cuanto a su capacidad de generar, mantener y/o modificar los flujos de intercambio de bienes y servicios; y los servicios públicos sociales en cuanto a su capacidad de generar flujos y/o concentrar población, en torno al uso de equipamientos de salud, educación, recreación, entre otros. Pero todos estos elementos han sido caracterizados, descritos y analizados en los subsistemas precedentes, por lo cual en este no se reitera, al contrario, en lo que se concentra este subsistema es en analizar los flujos y relaciones que los elementos mencionados generan y esto se hace desde dos perspectivas concretas, por una parte, desde la perspectiva de las relaciones urbano - rurales y por otra, desde las relaciones urbano regionales. Por sus características, este subsistema sintetiza la dinámica del territorio, en cuanto tiene que ver con la economía, las relaciones de producción, el comportamiento de los asentamientos, las relaciones sociales, las relaciones administrativas internas y regionales. Para facilitar la comprensión de la estructura de este subsistema, se presenta a continuación un esquema de sus elementos y las relaciones que se producen a su interior. Este es un subsistema conformado fundamentalmente por las relaciones que surgen entre varios de los elementos que fueron descritos con detalle a lo largo del presente diagnóstico, por hacer parte de otros de los subsistemas considerados, en particular el socio cultural y el económico. Por tal razón, la escala con que estos elementos son descritos es la misma indicada y utilizada en cada subsistema. 46 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía. Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá,

340 REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL Figura No ESQUEMA DEL SUBSISTEMA FUNCIONAL Fuente: Esquema metodológico de la consultoría, RELACIONES URBANO RURALES Actividades educativas En cuanto a la educación al interior de la jurisdicción del municipio, la comunidad estudiantil se desplaza desde las áreas rurales al área urbana principalmente debido a la oferta de colegios públicos y privados que existe en esta área, sin embargo cabe anotar que en algunas veredas también existen colegios que ofrecen grados de bachillerato para atender la población de la vereda y de las veredas vecinas. Actividades laborales En cuanto a la actividad laboral como tal, en lo relacionado con las actividades agropecuarias existen flujos de población desde el área urbana a áreas rurales y a su vez existen flujos entre áreas rurales para el desarrollo de dichas actividades. En cuanto a lo relacionado con la industria existen flujos de población de las veredas a las diferentes empresas que se encuentran en la jurisdicción del municipio. En lo relacionado con la minería existen flujos de población en las mismas veredas donde se desarrolla la actividad y de veredas vecinas a estas. 340

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios Acueducto. El servicio de agua potable suministrada en el área urbana con un cubrimiento del 100% es prestado a través de la CORPORACION DE SERVICIOS

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web municipal.

Más detalles

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º ESO Tema 1. Las grandes unidades de relieve del Mundo Localizar los principales

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1 Características Demográficas SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1 Esta localidad cuenta con 2.759 habitantes según el Censo Provincial del año 2008; entre los años 1991 y 2001 registró un crecimiento poblacional

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE 2011 Periodo Evaluado 13 de marzo a 12 de julio de 2014 Mariana Salnave Sanin Fecha de elaboración 18 de Jefe Oficina

Más detalles

MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PERÚ

MARCO NORMATIVO VIGENTE PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PERÚ Proyecto Cuencas Andinas CEDEPAS Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Municipalidad Provincial de San Pablo CURSO TALLER BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MARCO

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS 30.11.2010 Diario Oficial de la Unión Europea C 323/1 I (Resoluciones, recomendaciones y dictámenes) DICTÁMENES SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS Dictamen del Supervisor Europeo de Protección de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación: GUÍA DE VERIFICACIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN A continuación se describe el proceso de verificación de los Libros Resultado de Investigación y

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar información estadística actualizada sobre el ritmo del crecimiento de las edificaciones: vivienda, locales comerciales e industriales, edificios

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC) DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC) La atención al cliente es, si no el más importante por lo menos si uno de los elementos fundamentales de una buena

Más detalles

EVALUACION CONTROL INTERNO CONTABLE MUNICIPIO DE SOCORRO SANTANDER, VIGENCIA 2015

EVALUACION CONTROL INTERNO CONTABLE MUNICIPIO DE SOCORRO SANTANDER, VIGENCIA 2015 Versión: 2.0 Fecha: Septiembre 201 Página 1 de 10 Código: CI-201-0.0 EVALUACION CONTROL INTERNO CONTABLE MUNICIPIO DE SOCORRO SANTANDER, VIGENCIA 201 El Control Interno Contable es un proceso sistemático,

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE 1 Importancia de la Medición en las EPS S MACROMEDICION Y MICROMEDICION Ing. Vladimir Laura Delgado Asesor Operacional AKUT LATINAGUAS PMRI porqué

Más detalles

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

El Congreso de la República de Colombia DECRETA: PROYECTO DE LEY No. DE 2012 - SENADO Por medio de la cual se adoptan medidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para mejorar el flujo de recursos y se dictan otras disposiciones El Congreso

Más detalles

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Arq. MAXIMILIANO QUISPE MENDIBURO Desarrollar una Ciudad Sostenible es uno de los propósitos de todo profesional que interviene en la Planificación, Administración

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Acreditada Categoría: B Res. CONEAU 700/10 Finalidad Formar gerentes con capacidad para administrar los sistemas, redes

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA Autor: Ponencia específica del CVC Pleno: 8 de mayo de 2000 INTRODUCCIÓN El proceso de modernización de la Comunidad

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Antecedentes de Proyectos

Antecedentes de Proyectos Introducción Villa Jerusalén es una comunidad que queda aproximadamente a unos 7 kilómetros de la ciudad de León, en territorio de Sutiaba, la cual esta conformada por casitas de concreto, en donde habitan

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

En cumplimiento con lo establecido en la "Ley Federal de Protección de. Datos Personales en Posesión de los Particulares" vigente en México, y

En cumplimiento con lo establecido en la Ley Federal de Protección de. Datos Personales en Posesión de los Particulares vigente en México, y Aviso de privacidad En cumplimiento con lo establecido en la "Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares" vigente en México, y con la finalidad de asegurar la protección

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ En la sesión N 362 de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 20 de octubre de 2010, la Comisión acordó

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA FIRMAS CONSULTORAS NACIONALES E INTERNACIONALES

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA FIRMAS CONSULTORAS NACIONALES E INTERNACIONALES EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA SA ESP VIGILADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS NUIR: 1-66001000-2 INFORMACION GENERAL SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 1. MARCO NORMATIVO

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 1. MARCO NORMATIVO INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: PEDRO ABSALON CIFUENTES CERON Período evaluado: 11 de marzo a 11 de julio. Fecha

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE TENA OFICINA DE CONTROL INTERNO

ALCALDIA MUNICIPAL DE TENA OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME LEY 1474 de 2.011 - MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI PERIODO Diciembre 2.013-Marzo 2.014 Avances Subsistema de Control Estratégico Se ha hecho integral con la sensibilización de la cultura

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Constitución. Edgar Rodríguez

Constitución. Edgar Rodríguez 1 2 Constitución 3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Artículo 34.- Atribuciones del consejo regional.- Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.-

Más detalles

Llamado a concurso para la contratación de un CONSULTOR INDIVIDUAL. Programa de Fortalecimiento de los Organismos de Control y Gestión Presupuestaria

Llamado a concurso para la contratación de un CONSULTOR INDIVIDUAL. Programa de Fortalecimiento de los Organismos de Control y Gestión Presupuestaria Llamado a concurso para la contratación de un CONSULTOR INDIVIDUAL Programa de Fortalecimiento de los Organismos de Control y Gestión Presupuestaria PRÉSTAMO BID 2085/OC-UR I. ANTECEDENTES Con fecha 10

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO.

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO. IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO. 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA OBJETIVOS MÍNIMOS Esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTE 0: INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 3. OBJETIVOS

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO.

INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO. INFLUENCIA DE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS VENTAS DE SOFTWARE AL MERCADO CORPORATIVO: CASO NEPTUNO COSTEÑO; EL PRODUCTO CUERVO. 1 Julio Alberto David Bueno Instituto Politécnico Nacional Mesa 3: Teoría

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Licenciado Mayid Martínez Calvo Encargado del Departamento de Gestión y Desarrollo Humano Consejo de Seguridad Vial

Licenciado Mayid Martínez Calvo Encargado del Departamento de Gestión y Desarrollo Humano Consejo de Seguridad Vial PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO CIVIL Licenciado Mayid Martínez Calvo Encargado del Departamento de Gestión y Desarrollo Humano Consejo de Seguridad Vial Estimado señor: Con la

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles