PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PROYECTO ATN/OC-9251-RG Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Ángel Rafael Morales Astudillo, Consultor Junio 2007

2 CONTENIDO I. VISIÓN 3 II. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZACIÓN DE TEMAS Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PRIORIZACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA A NIVEL REGIONAL PLANIFICAR, EJECUTAR Y EVALUAR UN PROGRAMA DE LARGO PLAZO DE INVESTIGACIONES SOBRE BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y GENERACIÓN DE SINERGIAS FORMACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INCORPORACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO EN LAS INVESTIGACIONES Y EN LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE APOYO LEGAL PARA LA ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DE LOS PROCESOS QUE LOS ACOMPAÑAN 22 III. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN PRIORIZACIÓN DE TEMAS Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PRIORIZACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA A NIVEL REGIONAL PLANIFICAR, EJECUTAR Y EVALUAR UN PROGRAMA DE LARGO ALIENTO DE INVESTIGACIONES SOBRE BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA, QUE PUEDEN IR DESDE SU CONOCIMIENTO A FONDO, HASTA SU CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y GENERACIÓN DE SINERGIAS FORMACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INCORPORACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO EN LAS INVESTIGACIONES Y LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE APOYO LEGAL PARA LA ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN 29 1

3 SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DE LOS PROCESOS QUE LOS ACOMPAÑAN 31 IV. SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA SOSTENIBILIDAD ADMINISTRATIVA 32 BIBLIOGRAFÍA 33 2

4 I. VISIÓN Para elaborar la visión que se propone para la estrategia hemos tratado de integrar aquello que ya está contemplado en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad de los países miembros de la OTCA, que de manera general promueven tres objetivos principales que son: la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, a los que se añaden: la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados. Así mismo, las estrategias enfatizan la necesidad de incorporar instrumentos de gestión y financieros que permitan su efectiva ejecución. Otro argumento que sostiene la visión es que la viabilidad de los ecosistemas y especies reclaman acciones urgentes y efectivas en la gestión de la biodiversidad. En este sentido, es importante recuperar el valor estratégico de estos recursos y la participación de distintos sectores sociales que de manera organizada pueden contribuir a su conservación y uso sostenible. El tema de uso sostenible tiene el potencial de vincular a diversos sectores sociales y crear una plataforma común para los promotores de la conservación y la producción (20). Finalmente es importante también anotar que organizaciones internacionales como la UICN considera dentro de los objetivos estratégicos institucionales el promover la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de la región, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso (20). Con estos argumentos la visión propuesta es la siguiente: La investigación en diversidad biológica de la Amazonia es la base de la creación y el acceso al conocimiento, destinado a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad amazónica y a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países miembros. La UNAMAZ con su red de Universidades Amazónicas, se constituye en el aliado principal de la estrategia. 3

5 II. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2.1. PRIORIZACIÓN DE TEMAS Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Priorización de temas de investigación de la biodiversidad amazónica a nivel regional El mundo que abarcan las ciencias es sumamente amplio y en la hora actual del desarrollo de las mismas, para cubrirlas en su integridad se necesita de grandes capitales, así como de una cantidad enorme de investigadores. Si bien sería deseable abarcar un máximo de ciencias y de temas de investigación para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad amazónica, se considera que partiendo de las condiciones actuales del desarrollo de la ciencia en los países miembros de la OTCA, es necesario priorizar los temas que más aporten a cubrir los objetivos planteados en la estrategia. Esta priorización se la realizará tomando en cuenta el interés de los diferentes actores involucrados en el desarrollo de la Amazonía como son: los habitantes de la zona, los dirigentes políticos y administrativos que trabajan en la región, los investigadores y los demandantes de productos provenientes de la Amazonía. Esta priorización debe hacerse primero en cada uno de los países miembros, con esos temas priorizados a nivel nacional se procederá a priorizar aquellos de interés regional. Se trata por otra parte de utilizar la infraestructura y financiamientos ya existentes y de conseguir fondos adicionales para complementar, activar o establecer nuevos grupos investigativos que fortalezcan la investigación en biodiversidad amazónica. Es importante señalar que experiencias anteriores, mostraron que, una investigación desarticulada exige muchos recursos y da pocos resultados, demasiados proyectos pequeños, esparcidos, no tienen mucho valor, por esta razón es necesario priorizar correctamente los proyectos que deberían ser lo más multidisciplinarios incluyendo en lo posible en la investigación en ciencias naturales, investigaciones complementarias de las ciencias sociales, tomando en cuenta los nuevos paradigmas científicos. La OTCA y la UNAMAZ deberían en esas circunstancias jugar el papel de facilitadores de la propuesta, construyendo relaciones entre los países y los grupos de investigación así como mejorando la capacidad científica de la región. Ya existen actualmente algunas propuestas de los diferentes países. Para poner un ejemplo podemos anotar lo propuesto en algunas Estrategias Nacionales de Biodiversidad de la Región: establecimiento de bancos genéticos que faciliten la investigación, la transferencia de material y el intercambio de información a nivel técnico y tecnológico en bioquímica y biotecnología, el desarrollo de biotecnologías sustentadas en el uso y mejoramiento de variedades autóctonas. De acuerdo con un análisis realizado por UICN-Sur en el año 2003, se concluyó que los países de América del Sur no conocen aún todo su patrimonio genético. Una de las prioridades regionales en el área de la diversidad biológica son los inventarios de recursos genéticos que permitirán mejorar las colecciones de germoplasma. Además, los 4

6 países de la región no reconocen los valores comerciales/ económicos de sus recursos genéticos y los mecanismos de protección del conocimiento tradicional son insuficientes y/o no se aplican. La mayor parte de la información disponible hace referencia a inventarios de especies, pero existen pocos análisis desagregados que muestren una relación directa entre los usos potenciales de los recursos genéticos y las oportunidades de mercado. Esta priorización se la realizará tomando en cuenta los argumentos expresados en las Estrategias nacionales sobre Biodiversidad y tomando en cuenta los tres niveles de la Biodiversidad: ecosistemas, especies y genes (plantas, animales, microorganismos). De manera preliminar, y para promover el diálogo regional, sobre la base de las consideraciones anteriores, se establecen los siguientes temas prioritarios de investigación y desarrollo de ciencia y tecnología: TEMAS DE INVESTIGACIÓN ECOSISTEMAS ESPECIES PLANTAS ANIMALES DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SISTEMAS AGROFORESTALES SUSTENTABLES BOSQUES AMAZÓNICOS COMO SUMIDEROS DE CO2 Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ECOTURISMO AGUA CALENTAMIENTO GLOBAL PLANTAS MEDICINAIS E ÓLEOS INGREDIENTES NATURALES PARA LA INDUSTRIA COSMÉTICA Y FARMACÉUTICA: ACEITES ESENCIALES NATURAL LATEX AJÍES Capsicum sp. IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS Busca dar una alternativa productiva a los bosques amazónicos Los bosques amazónicos pueden convertirse en la primera fuente de O2 así como contrarrestar efectos del cambio climático La biodiversidad puede ser aprovechada de mejor manera para el ecoturismo fuente de ingresos en la Amazonía Conservación de la reserva de agua dulce del mundo y fuente de producción de peces. La biodiversidad amazónica puede contrarrestar los efectos del cambio climático. Encontrar familias de plantas con posibilidades de uso como medicamentos o como proveedoras de aceites. Encontrar familias de plantas con posibilidades de uso en la industria cosmética y farmacéutica. Encontrar familias de plantas con posibilidades de uso productoras de aceites esenciales Encontrar familias de plantas productoras de latex natural. Explotar de mejor manera las potencialidades de las solanáceas del género Capsicum como proveedoras de condimentos picantes. 5

7 TEMAS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PESCA COMERCIAL PEIXES ORNAMENTAIS REPTILES COMO EL CAIMÁN NEGRO (Melanosuchus níger) IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS Mejoramiento de los sistemas de pesca Sistemas de producción comercial de peces ornamentales Valoración y conservación de especies de valor económico como los caimanes GENES MICROOR- GANISMOS PLANTAS PECES DE IMPORTANCIA ALIMENTARIA (Colossoma macroponum) ABEJAS NATIVAS (PRODUCCIÓN DE MIEL Y SUS DERIVADOS MEDICINALES Y COSMÉTICOS) MARIPOSAS ESCARABAJOS CUPUAZÚ (Theobroma grandiflorum) CACAO (Theobroma cacao) AÇAÍ (Euterpe oleracea) PIMENTA LONGA (Piper hispdinervium) CHONTA DURO (Bactris gasipaes) AJIES Capsicum baccatum Capsicum pubescens Hay varios tipos de peces que pueden ser domesticados con uso para la alimentación sobretodo de las comunidades indígenas amazónicas En América existen abejas sin aguijón fáciles de manejar y que pueden ser una fuente de ingresos para los pobladores amazónicos En el mundo hay una gran demanda por algunos tipos de mariposas, el desarrollo de tecnologías de producción comercial es una alternativa a los ingresos de los pobladores amazónicos En el mundo hay una gran demanda por algunos tipos de escarabajos, el desarrollo de tecnologías de producción comercial es una alternativa a los ingresos de los pobladores amazónicos Reproducción masiva in Vitro, fruto de gran aceptación en el mercado, estudio de las posibilidades de uso Reproducción masiva in Vitro, fruto de gran aceptación en el mercado, estudio de otras posibilidades de uso, nuevas variedades Especie de palmera, alimento muy importante en la dieta amazónica Producción industrial en condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Producción industrial en 6

8 TEMAS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Capsicum chinense Capsicum annum AJÍ DULCE Capsicum annum AJÍ PICANTE O AJÍ CARIBE Capsicum frutescens AJÍ CAYENA O CHIREL Capsicum microcarpum INCHI (Caryodendron orinocense) SACHA INCHI Euforbiacea. CAUCHO (Hevea sp.), COPAÍBA (Copaifera sp) ARAZÁ (Eugenia stipitata Mc Vaugh) GUAYABA (Psidium guajava L.) PITAJAYA (Hylocereus triangularis) BOROJÓ(Borojoa patinoi) ACHIOTE (Bixa orell (na L) PALMA JESENIA (Jessenia bataua) IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Producción industrial en condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Producción industrial en condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Producción industrial en condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Producción industrial en condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Producción industrial en condimentos, estudio de otras posibilidades de uso: medicinales Potencialidad de uso para alimento, medicamento y cosméticos Potencialidad de uso para la industria Útil en la construcción civil, como medicamento y en la perfumería La pulpa se la utiliza en preparación de jugos, néctares, helados, mermeladas, frutos deshidratados. Posibilidad de obtener aromas para perfumes Se lo utiliza como árbol frutal secundario, fruta rica en vitamina C, con ella se preparan confituras y jugos Exportación como pulpa congelada, conservas, mermeladas, jugos, confites, colorantes en industria alimenticia y cosmética Se utiliza para preparar compotas, mermeladas, caramelos, vino y usos medicinales Se lo utiliza como colorante natural, planta medicinal y uso en cosméticos El fruto podría ser industrializado para la producción de aceite, por la calidad del mismo y porque se 7

9 TEMAS DE INVESTIGACIÓN ANIMALES DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COROBA (Jessenia polycarpa) TÚPIRO (Solanum sessiliflorum) PIÑA (Ananas Comosus) NA RANJILLA (Solanum quitoense) CURAGUA (Ananas lucidus) FLOR ESCONDIDA (Phyllananthus niruri) ALELI (Melia azederach) PAICHEARAPAIMA (Arapaima gigas) LAGARTO (Caimán yacaré) JARAQUI (Prochilodus taeniatus) TAMBAQUI CURIMATÃ-MATRINCHÃ PACU ACARÁ-DISCO (Symphysodon aequifasciatus) ACARÁ-BANDEIRA(Pterophyllum scalare) LEMON FIN (Hemiancistrus sp.), THE RED-TAILED PLECO (Pseudocanthicus leopardus) BUSHY NOSE (Ancistrus spp.), COCHLIODION (Cochliodion cochliodion) WHITE-TAILED PLECO (Hypostomus sp.), PIMELODID CATFISH (Phractocephalus hemiliopterus) Brachyplatystoma spp Paulicea luetkeni Pseudoplatystoma LARGE CHARACIDS (Colossoma IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS adapta a suelos pobres. El fruto podría ser industrializado para la producción de aceite Fruto utilizado para jugos y refrescos Fruto utilizado para jugos y refrescos Fruto utilizado para jugos y refrescos, de amplio uso en la Amazonía. Fruto utilizado para jugos y refrescos Planta exótica, exportación Planta exótica, exportación Pez para el autoconsumo y la exportación de carne Exportación de: piel procesada, exportación de carne para embutidos, carne seca y carne fresca envasada al vacío. Pez de agua dulce para alimentación Peces comestibles Peces comestibles Peces de uso ornamental Peces de uso ornamental Peces ornamentales Peces ornamentales Peces ornamentales Pezca deportiva Peces ornamentales Usos en alimentación: consumo humano directo y nutrición animal, Peces ornamentales Usos en alimentación: consumo humano directo y nutrición animal Usos en alimentación: consumo humano directo y nutrición animal, Peces ornamentales Usos en alimentación: consumo humano directo y nutrición animal, Peces ornamentales Usos en alimentación: 8

10 TEMAS DE INVESTIGACIÓN MICROOR- GANISMOS DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN bidens) (Myleus pacu) PEACOCK BASS OR LUKANANI (Cichla ocellaris) FRESH WATER DRUM (Plagioscion squamosissimus) PRIMATES (Callicebus modestus) (Callicebus ollalae) CIERVO DE PANTANOS (Blastocerus dichotomus) PARABAS (Ara galucogularis) (Ara militaris) (Ara macao) CAIMÁN NEGRO (Melanosuchus níger) Stegolerium kukenani Seimatoantlerium tepuiense Serratia marcescens Streptomyces venezuelae Streptomyces griseus IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS consumo humano directo, peces ornamentales Usos en alimentación: consumo humano directo, peces ornamentales Uso alimenticio. Peces ornamentales Uso alimenticio. Peces ornamentales peligro de extinción, dispersor de semillas peligro de extinción, dispersor de semillas guacamayo barbazul, peligro de extinción, exportación guacamayo militar,peligro de extinción, exportación guacamayo macao,peligro de extinción, exportación Comercialización del cuero, uso comestible Potencialidad de uso para producción de medicamentos Potencialidad de uso para producción de medicamentos Potencialidad de uso para producción de medicamentos Potencialidad de uso para producción de medicamentos Potencialidad de uso para producción de medicamentos Planificar, ejecutar y evaluar un programa de largo plazo de investigaciones sobre biodiversidad amazónica. El primer Plan de Ciencia y Tecnología de Venezuela en el período dice que ningún mecanismo espontáneo de la sociedad es capaz de poner en marcha el desarrollo de estas actividades, por lo que es absolutamente pertinente que la OTCA, respondiendo a su propio mandato, organice la elaboración de la presente Estrategia. Los procesos que permiten que se realice la investigación científica, necesitan de una estructura, misma que debe implementarse a través de la planificación, ejecución y finalmente la evaluación de un programa que funcione a corto, mediano y largo plazo. Es necesario que la estrategia contemple la posibilidad de apoyar tanto investigaciones fundamentales como aplicadas. Las fundamentales desarrollarán la teoría que sustentará en una segunda parte una investigación aplicada que pueda resolver los principales problemas que enfrentan actualmente y para el futuro, tanto la conservación como el uso sustentable de la Biodiversidad Amazónica. 9

11 Es evidente que los desarrollos tanto de la ciencia como de la tecnología en la región no son homogéneos existe un desigual acceso al conocimiento así como de la capacidad para generarlo, la brecha es más grande cuando comparamos los desarrollos de la región en relación con el mundo desarrollado, lo que conlleva al acceso también limitado a los beneficios de la generación del conocimiento. La Estrategia en Ciencia y Tecnología toma en cuenta estas premisas: para favorecer un proceso integral, que permita un desarrollo efectivo de la ciencia; que apoya tanto la conservación como el uso sustentable de la biodiversidad; y, permite un acceso equitativo de los beneficios a los científicos y pobladores de los países con menor desarrollo científico. Para cumplir con éste propósito se sugiere en la presente estrategia, la ampliación de las actividades de la Coordinación en Ciencia, Tecnología y Educación de la OTCA (organismo ya existente), para que conjuntamente con la UNAMAZ coordine: convocatorias, llamados a presentar propuestas de proyectos, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación, así como en la establecer las normas que deben regir para aprobar proyectos. Se sugiere la conformación de una comisión Técnica, cuya función sería la de prestar el apoyo a la secretaría ejecutiva en las actividades antes indicadas FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA La ciencia y la tecnología han sido uno de los motores del desarrollo de la humanidad. La naturaleza misma de la investigación científica que implica en muchos casos, costosos procesos de formación de recursos humanos, laboratorios y terrenos experimentales equipados con aparatos que pronto se desactualizan, además de obtener resultados de manera general a mediano y largo plazo, hacen que las inversiones no vean resultados a corto plazo. Sin embargo, se trata de una inversión necesaria e indispensable para que a través de la investigación científica, desprendamos a la biodiversidad su potencial de uso necesario para encontrar nuevas moléculas que resuelvan los problemas de salud de las personas, plantas o animales, o que nos den soluciones a las nuevas sustancias que necesita la industria. Es decir, de la biodiversidad poder asegurar alimentos, medicamentos, productos industriales, etc., necesarios para aportar con soluciones a los problemas de la sociedad. Una estrategia para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología, no puede contener solamente conceptos, si no que necesita de los elementos que le permitan funcionar, mismos que han sido establecidos en las propuestas: a continuación descritas Formación de recursos humanos La formación de recursos humanos desde técnicos hasta científicos al más alto nivel es una prioridad en la propuesta para el desarrollo de la Estrategia de Ciencia y Tecnología sobre Biodiversidad Amazónica. La investigación es un oficio de alto nivel y necesita de recursos humanos formados y entrenados. El mundo científico es altamente competitivo y la formación debe estar acorde con esta alta competitividad; para lograrlo es necesario tanto apoyar a los mejores jóvenes profesionales para que se especialicen, así como a los mejores científicos formados para que con su contingente puedan lograr formar y aumentar la cantidad de científicos destinados a implementar la presente Estrategia. Por otra parte en términos generales se verifica que en las estrategias sobre biodiversidad de los países miembros de la OTCA se considera que la aplicación de los objetivos de las Estrategias Nacionales se sustenta en el mejor conocimiento de la 10

12 biodiversidad. Con este propósito, las estrategias promueven el desarrollo de capacidades nacionales que faciliten no solo el avance educativo e institucional, sino también el acceso e intercambio de información y tecnologías que apoyan a la gestión de la biodiversidad (1),(2),(3),(4),(5),(6),(7),(8),(9),!0),(20). El Convenio sobre Diversidad Biológica, en su Art. 12, sobre Investigación y Capacitación señala que las Partes: a) Establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y técnica en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y sus componentes y prestarán apoyo para tal fin centrado en las necesidades específicas de los países en desarrollo. La educación sobre biodiversidad es fundamental en las estrategias nacionales de biodiversidad, ya que permiten obtener recursos humanos capacitados y conscientes para desarrollar una gestión eficiente y efectiva. La Política de Biodiversidad de Brasil cuenta con una directriz sobre educación, sensibilización pública, información y divulgación a través de la promoción de la participación de la sociedad. Se concibe a los procesos educativos como continuos y vinculados con el fortalecimiento de una Política Nacional de Educación Ambiental. En Ecuador, se promueve el desarrollo de un sistema educativo y estrategias de comunicación dirigidos a actores clave que favorecen la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Colombia apoya la formación de expertos en el campo técnico y científico. Así como, programas de capacitación a las autoridades y comunidades locales en relación con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad considerando las condiciones particulares de cada región. Se promueve la incorporación de la Política Nacional de Biodiversidad en los programas de educación formal y no formal con el apoyo de otras instituciones relacionadas. Además, se busca la concientización de líderes de comunidades y de sectores productivos sobre la importancia de la biodiversidad y las acciones que ellos pueden adelantar a favor de su conservación y uso sostenible. Bolivia concibe al fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la biodiversidad como un medio para lograr que el país cuente con capacidades propias, políticas, normativas, institucionales, científicas y técnicas, para la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, integrando los distintos sectores sociales en el proceso. En particular, busca el fortalecimiento de las capacidades técnicas de gestión de los gobiernos locales para planificar y ejecutar planes estratégicos de manejo y uso de los recursos naturales. Perú plantea educar y desarrollar la conciencia pública como un objetivo estratégico en el cual se integran los aspectos relativos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en todos los niveles educativos, a fin de generar conciencia pública sobre su importancia económica, social, tecnológica y ambiental. Este es un reto en el que se espera contar con la participación de los distintos actores sociales, y en particular los medios de comunicación, las instituciones educativas, las organizaciones no gubernamentales y los grupos de base. Dicha educación debe contar con información precisa y persuasiva sobre los beneficios, costos y significado de la biodiversidad y las consecuencias de su deterioro. (20). 11

13 La promoción de becas e intercambios a nivel sub-regional y con otros países es sumamente importante. Una condición relevante es que las temáticas de investigación puedan tener una aplicación real en el contexto local y que se fortalezca también la capacidad institucional local para nutrirse del conocimiento de especialistas que puedan integrar los conocimientos científicos de vanguardia con el conocimiento tradicional de los pueblos locales. Las tecnologías de punta pueden facilitar la generación, validación y divulgación de conocimientos sobre biodiversidad. El uso de medios electrónicos facilita mucho el acceso entre investigadores. Sin embargo, se deben mantener mecanismos disponibles para el trabajo en el campo y con tecnologías simples de utilizar. Así mismo, es necesario tomar en cuenta la adecuada adaptación de tecnología y la recuperación de técnicas tradicionales. Con estos antecedentes se proponen para el efecto las siguientes actividades: Seleccionar tesistas de pre y postgrado (semillero). Organizar carreras universitarias y estudios de pregrado y postgrado sobre biodiversidad amazónica, vinculados al programa de investigación. La propuesta se basa en el aprovechamiento de la capacidad formativa de las Universidades miembros de la UNAMAZ, quienes formarían un fondo de conocimiento suficiente en diferentes especialidades, necesarios para la organización de postgrados en sus diferentes niveles: cursos cortos, diplomados, maestrías y doctorados, así como también cursos a nivel técnico tanto para ingenieros como para tecnólogos. El objetivo de esta formación sería la de dotar de científicos y técnicos, dedicados tanto a la investigación como a la enseñanza y la transferencia de tecnologías como uno de los componentes para lograr el desarrollo amazónico. La formación de recursos humanos se haría tomando en cuenta como prioridades las propuestas de la Estrategia de Ciencia y Tecnología sobre Biodiversidad Amazónica para el desarrollo de la investigación tanto a nivel nacional como regional Mejoramiento de la infraestructura El mejoramiento de la infraestructura: laboratorios, bibliotecas, centros de consulta, terrenos de experimentación tanto en fincas experimentales como en terrenos de agricultores, junto a la formación de recursos humanos y el financiamiento de la investigación, son las tres primeras actividades necesarias a implementar para asegurar que la investigación se realice con un elevado nivel. Algunos países de la región cuentan con grupos de investigación equipados con todo lo necesario para realizar actividades científicas del más alto nivel, para mencionar un ejemplo podemos citar el caso del Brasil que actualmente ocupa el quinceavo puesto en el ranking mundial entre los países del mundo que mayor cantidad de ciencia desarrollan (2), sin embargo existen otros países que no poseen esa capacidad, o la poseen en menor grado. Por lo que sería necesario apoyar a los grupos de investigadores más avanzados de mayor experiencia, pero también estimular a los de menor desarrollo, de tal forma que a mediano plazo la región posea una capacidad científica repartida en todos los países de la región y que con una acción coordinada logre resultados de mayor profundidad y de efectos con alcance regional. Esto sólo se puede lograr a través de la formación de recursos humanos al más alto nivel en toda la región y de un esfuerzo de 12

14 equipamiento importante sobretodo todo en lo referente a laboratorios necesarios para realizar la investigación, por lo que la Estrategia propone: Mejoramiento del equipamiento de los laboratorios de tal forma que respondan a las necesidades de las investigaciones que se realizan. Mejoramiento de las condiciones de los terrenos experimentales. Implementación de sistemas para la realización de experimentos con agricultores y población local Financiamiento de la investigación Además de la formación de recursos humanos (ver ) y el mejoramiento del equipamiento (ver ), se propone la obtención de fondos que permitan funcionar al sistema En la estrategia se propone formar dos fondos:: Uno correspondiente a cada país (en caso de que no exista) consistente en un fondo UNAMAZ, provisto con dinero de cada país miembro así como con cuotas aportadas por los miembros de la UNAMAZ; y, un segundo fondo, conseguido y centralizado en la OTCA, alimentado a través de la búsqueda de financiamiento complementario para las investigaciones regionales, lo que permitirá por una parte estimular la investigación y por otra consolidar grupos de investigación regional, logrando la sostenibilidad financiera de la estrategia. El primer fondo: FONDO UNAMAZ, serviría para iniciar investigaciones de interés de cada país, así como para implementar la estrategia a nivel de cada miembro de la OTCA, por ejemplo desarrollar programas de capacitación del personal, será administrado por la UNAMAZ de cada país. El segundo Fondo: FONDO OTCA será destinado a financiar la estrategia regional, priorizando investigaciones a nivel regional buscando en unos casos potenciar las capacidades de grupos más desarrollando y creando capacidades para desarrollar capacidades en los países y Universidades con menor desarrollo científico, éstas medidas ayudarían a la integración de grupos que trabajarían en investigación regional (ver ) y se esperaría generar sinergias que aumenten la efectividad de la investigación a nivel regional. Sin financiamiento para las investigaciones, la estrategia no puede implementarse y es deseable poner el máximo de esfuerzo para conseguir suficientes fondos para lograr este propósito. Los fondos regionales deben servir principalmente para: financiar investigaciones regionales, cofinanciar investigaciones completando las aportaciones nacionales para investigaciones con intereses nacionales; y financiar la formación de los investigadores. La estrategia contempla también el esfuerzo que tienen que realizar los miembros de la UNAMAZ, con el objeto de formar un capital semilla con fondos propios, que serviría para establecer en los países que no poseen este fondo, financiamiento para investigaciones iniciales, formación de personal científico y equipamiento básico, de esta forma los países con menor desarrollo científico, se prepararían para que en una segunda etapa puedan participar con mayor pertinencia con equipos de investigación con mayor experiencia y con mayor desarrollo científico. Este esfuerzo debe ser complementado con el aporte financiero de los países para lograr éstos propósitos. Esta situación ya se ha dado en algunos países miembros de la OTCA, pero en otros todavía no. Lograr un capital semilla, sería un paso muy importante para mejorar el equilibrio 13

15 entre los países para que puedan tener un acceso más equilibrado desde el punto de vista de la participación en la investigación regional. Se propone para implementar la estrategia, la participación de la Coordinación en Ciencia, Tecnología y Educación de la OTCA, que debería extender sus funciones de tal forma que articule la presente propuesta con la participación de la UNAMAZ, sobretodo en su componente de Ciencia y Tecnología. En algunas de las estrategias de Biodiversidad de los países miembros de la OTCA se indica que: se espera que parte de los beneficios de la biodiversidad sean reinvertidos en la conservación de áreas protegidas, actividades de investigación básica y aplicada sobre los recursos de la biodiversidad y las tecnologías ligadas a su conservación y uso sostenible. De esta manera, se puede contar con un mecanismo de autofinanciamiento que alimente prácticas de conservación y generación de ingresos que garanticen la viabilidad de los ecosistemas en el largo plazo (20). Finalmente es importante anotar que algunas de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad están contemplando la posibilidad de eliminar aranceles e impuestos para equipos de investigación científica, lo que sería muy importante para abaratar un poco los elevados costos de la investigación. Las actividades que se proponen para lograr estos propósitos son los siguientes: Formación de un capital semilla por parte de las universidades (UNAMAZ) y otras instituciones que hacen investigación sobre biodiversidad amazónica. Búsqueda de financiamiento en instituciones que financian proyectos de investigación sobre biodiversidad amazónica. Formación de un fondo destinado a apoyar proyectos regionales de investigación a partir de las prioridades regionales, administrado por la Coordinación en Ciencia, Tecnología y Educación de la OTCA, en coordinación con la UNAMAZ Apoyo a la innovación tecnológica La propuesta contempla también el financiamiento de la aplicación tecnológica de los resultados de las investigaciones científicas, financiado por los fondos UNAMAZ y OTCA, los proyectos deben ser parte de los temas priorizados en investigación para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad amazónica. La innovación tecnológica debe considerarse como la aplicación de la ciencia para obtener beneficios económicos, por lo que debe estar estrechamente ligada a los temas prioritarios de investigación y como la aplicación de los resultados de la investigación científica. Para el financiamiento adicionalmente se debe considerar la posibilidad de la aportación de los sectores productivos y de la actividad privada en general, para lo cual, y como estímulo, el sector privado debe participar directamente en la toma de decisiones sobre la priorización de temas de investigación y su financiamiento. La estrategia contempla el apoyo financiero para la ejecución de proyectos de innovación tecnológica, así como el estímulo a estas actividades por medio de concursos nacionales y regionales con premios a aquellos grupos o personas que mayormente hayan contribuido al desarrollo de innovaciones que permitan la conservación y uso 14

16 sustentable de la biodiversidad amazónica en sus tres niveles: ecosistemas, especies y genes y aplicado tanto a plantas, animales como a microorganismos. La propuesta también contempla la participación activa de los sectores productivos tanto en la organización de los eventos, en el apoyo financiero así como en la premiación de los mejores trabajos. Los trabajos que recibirán apoyo de la Estrategia, estarán obligatoriamente basados en las prioridades nacionales y/o regionales para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad Amazónica. Esta propuesta está basada en la premisa de que el cambio de comportamiento de los actores no solamente se basa en la generación de conciencia sobre la biodiversidad, sino también en la creación de incentivos que motiven a la población y actores clave a tomar decisiones acordes con los objetivos de las estrategias nacionales de biodiversidad. Por otra parte El Convenio sobre la Diversidad Biológica, en su artículo 12, señala que las Partes, sobre Investigación y Capacitación: b) Promoverán y fomentarán la investigación que contribuya a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, particularmente en los países en desarrollo, entre otras cosas, de conformidad con las decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes a partir de las recomendaciones del órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico; y c) De conformidad con las disposiciones de los artículos 16, 18 y 20, promoverán la utilización de los adelantos científicos en materia de investigaciones sobre diversidad biológica para la elaboración de métodos de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos, y cooperarán en esa esfera. Las actividades propuestas para apoyar el estímulo y desarrollo de las innovaciones son: Desarrollo de proyectos de innovación, adaptación y transferencia de tecnología referente al conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad amazónica. Organización de concursos nacionales y regionales de innovación tecnológica. Apoyo al patentado de productos de las investigaciones ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Una vez que han sido realizadas las acciones que permitan priorizar proyectos, formar investigadores, darles la infraestructura que necesitan y financiar la investigación, la Estrategia contempla la búsqueda de mecanismos de articular la investigación dentro de un sistema que permita la investigación regional. Se trata de crear los puentes necesarios tanto desde el punto de vista administrativo como legal para que la investigación pueda realmente efectuarse. En el Estudio sobre las Estrategias de Biodiversidad sobre los países de América del Sur (20), se afirma que el impulso a acciones coordinadas y complementarias entre las distintas instituciones educativas, de investigación y capacitación es necesario para 15

17 lograr un mejor desarrollo de capacidades técnicas y uso de los recursos escasos para el trabajo de conservación e identificación de usos sostenibles de la biodiversidad. La gestión de la biodiversidad ha dejado de ser el ámbito exclusivo de biólogos y se requiere un enfoque interdisciplinario para la implementación de las estrategias de biodiversidad. Es necesario que los países fortalezcan las redes de especialistas y que mantengan inventarios actualizados de profesionales con el fin de ser más efectivos en la integración de las capacidades existentes y la identificación de brechas de conocimiento tanto en el ámbito científico como de administración. Para cumplir con éste objetivo, se proponen las siguientes actividades basadas en: 1. El establecimiento de alianzas estratégicas y generación de sinergias; 2. Formación de grupos de investigación; 3. Incorporación del sector productivo en las investigaciones y programas de investigación; y, 4. Implementación de mecanismos de apoyo legal para la articulación de la investigación Establecimiento de alianzas estratégicas y generación de sinergias Actualmente la investigación regional es prácticamente inexistente, pocas actividades se realizan aisladamente por países y muy pocas investigaciones se realizan entre países miembros de la OTCA, por lo que se ve necesaria la formación y consolidación de alianzas, que permitan por un lado mejorar el financiamiento, articular la investigación amazónica y lograr sinergias partiendo de la premisa que la investigación, juntando ventajas comparativas es más productiva que la suma de las partes tomadas aisladamente. Por esta razón se está considerando la posibilidad de consolidar las siguientes alianzas: Alianza OTCA - UNAMAZ y otros organismos de investigación. El espíritu de esta alianza es profundizar una relación ya existente pero que necesita de un reforzamiento, sobretodo en lo que concierne a darle una estructura orgánica a la investigación dentro de la UNAMAZ, así como la de dotarla de medios económicos de tal forma que la UNAMAZ, pueda cumplir de mejor manera con su objetivo de desarrollar investigación que permita la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad amazónica. Alianzas con las Secretarías de Ciencia Tecnología de cada uno de los países miembros. Se propone ahondar las relaciones entre el Estado y las Universidades de tal forma que estas últimas respondan de mejor manera a las necesidades de desarrollo propuestas desde los Estados, así como las Universidades miembros de la UNAMAZ puedan beneficiarse del financiamiento que normalmente los Estados tienen para apoyar las investigaciones nacionales. Alianzas con los institutos de investigación nacionales. Otra alianza importante es la que tiene que realizarse entre las UNAMAZ nacionales y los Centros o Institutos de investigación, nacionales o internacionales, que comparten los mismos objetivos y con los cuales pueden buscarse sinergias utilizando de mejor manera tanto los recursos humanos así como la infraestructura existente. 16

18 Alianzas con organismos de financiamiento: BID, UE. Finalmente son indispensables las alianzas estratégicas con organismos internacionales interesados en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad amazónica. Ya existen antecedentes con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, gobiernos de Holanda, Suiza, Alemania, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD/UNDP), el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA/UNEP), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM/GEF), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y es necesario abrir otras fuentes de relación y financiamiento con otros organismos tales como: la Unidad Europea UE, la Organización de Estados Americanos OEA, etc. Estos organismos no solamente ofrecen oportunidades de financiamiento para la Estrategia sino también para algunos puntos de la estrategia, como financiamiento para la investigación, apoyo científico y técnico, etc Formación de grupos de investigación La articulación de la investigación se puede consolidar a través de la formación de equipos de trabajo que tengan las mismas líneas de investigación, similares objetivos de trabajo y equipamientos complementarios. Los equipos de trabajo estarán formados por Universidades o Institutos dentro de estas Universidades que estén desarrollando y tengan el interés de desarrollar investigaciones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Para lograr lo antes indicado, es necesario que exista en la OTCA una base de datos con los nombres de los investigadores con su especialidad, así como de las investigaciones que actualmente se están realizando en la región de tal forma que se puedan proponer grupos de trabajo con intereses afines. Estos grupos tendrían la ventaja de que pueden proponer proyectos de investigación con otros grupos menos desarrollados de tal forma que con el trabajo conjunto, el conglomerado científico de la región pueda mejorar tanto: conocimientos como prácticas investigativas, que a mediano y largo plazo permitan hacer una investigación regional más pertinente y con mejores resultados. Se propondrán entonces la conformación de grupos de trabajo que podrían estar clasificados de acuerdo a los niveles de la Biodiversidad: Ecosistemas Especies Genes Plantas Animales Microorganismos Plantas Animales Microorganismos Así com o de acuerdo a las diferentes especialidades: 17

19 ECOSISTEMAS ESPECIES: plantas. GENES: Plantas, AMAZONICOS Animales y Animales y microorganismos Microorganismos Agronomía Agronomía Agronomía Administración Microbiología Bioquímica Evaluación de la Patología Biología diversidad biológica Biogeografía Bacteriología Botánica Colecta Virología Ecología Caracterización Micología Microbiología Etnobotánica Evaluación de la Patología diversidad biológica Botánica económica Biogeografía Bacteriología Economía de la Estudios eco geográficos Virología biodiversidad Ecología forestal Colecta Micología Evaluación de impacto Caracterización Biotecnología Legislación y política sobre Biodiversidad Evaluación de recursos Fitomejoramiento participativo Fitomejoramiento Biología Molecular Evaluación de la diversidad biológica Edafología Etnobotánica Biogeografía Estadística Botánica económica Estudios eco geográficos Sistemática Economía de la Colecta biodiversidad Manejo de vida silvestre Taxonomía Caracterización Manejo de sistemas Sanidad Genética molecular ambientales Aspectos sociales de la Ecología forestal Fitomejoramiento biodiversidad participativo Biopiratería Conservación ex situ Fitomejoramiento Sistemas Conservación in situ Etnobotánica Documentación Crioconservación Taxonomía Comunicación y Biología de las semillas Sanidad sensibilización de la Opinión pública Desarrollo rural Evaluación de impacto Biología de las semillas Economía Legislación y política Conservación ex situ sobre biodiversidad Sistemas ambientales Evaluación de recursos Conservación in situ Bienes y servicios Edafología Crioconservación 18

20 ECOSISTEMAS AMAZONICOS ambientales ESPECIES: plantas. Animales y microorganismos GENES: Plantas, Animales y Microorganismos Fragmentación y Estadística Evaluación de recursos conectividad Manejo forestal Sistemática Estadística sustentable Sistemas agro-forestales Propiedad Intelectual Propiedad Intelectual Sistema Nacional de Áreas Biopiratería Biopiratería protegidas Sistemas Áreas de Bosque Sistemas Sistemas y Vegetación protectora Documentación Comunicación y sensibilización de la opinión pública Documentación Comunicación y sensibilización de la opinión pública Incorporación del sector productivo en las investigaciones y en los programas de investigación La incorporación de los sectores productivos se ve como una necesidad inherente al sistemas de investigaciones, en la medida que el uso sostenible de la biodiversidad está directamente relacionada con estos sectores, por otra parte su participación ayudaría a priorizar de mejor manera los temas de investigación así como ayudaría a financiar la misma. Las Estrategias Nacionales de Biodiversidad también han tomado en cuenta este factor puesto que en términos generales, los países de la región son conscientes de que el tema de biodiversidad debe estar estrechamente articulado a los programas y planes nacionales de desarrollo. Además, de manera particular, el tema debe ser parte integral en el tratamiento de los sectores tradicionales productivos con el fin de actuar en la prevención y restauración de los daños de las actividades económicas mineras, petroleras, forestales, turísticas, urbanísticas e industriales que afectan a la diversidad biológica, para lo cual se sugiere el uso de evaluaciones de impacto e indicadores, que permitan contar con sistemas óptimos de gestión. Por estas razones, la estrategia propone una constante promoción ante los productores con el fin de hacer efectiva: Su participación en el proceso. Co-financiamiento de la investigación. Determinación de algunas de las prioridades de investigación. 19

21 Implementación de mecanismos de apoyo legal para la articulación de la investigación Mucha de la buena voluntad de trabajar en concordancia con otras instituciones ya sea dentro del mismo país con en la región se ven frustradas debido a la normativa institucional que impide el fluido financiamiento, intercambio de investigadores y otras acciones, por lo que la Estrategia está proponiendo la elaboración de instrumentos jurídicos que faciliten la actividad investigativa. Es necesario que se consolide un marco político, legal y administrativo que permita que las Estrategias Nacionales de Biodiversidad se apliquen apoyadas en leyes sobre biodiversidad y reglamentos específicos que establezcan las reglas e incentivos para que los diversos actores puedan tomar decisiones eficientes y efectivas. Estos procesos en muchos casos son extremadamente lentos y desgastantes. Los mecanismos legales deben permitir: Intercambio de información entre investigadores e instituciones de investigación. Intercambio de investigadores. Realización de investigaciones conjuntas. Financiamiento de investigaciones conjuntas GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Existe un reto enorme en términos de contar con estrategias de comunicación que logren una generación de conciencia orientada a cambios de comportamiento en la sociedad. Es necesario que la gente conozca la importancia de la conservación, uso sostenible de la biodiversidad y distribución justa y equitativa de beneficios como estrategia del país, pero también que se logre llegar con un lenguaje que modifique las actitudes y cumplimiento de roles individuales e institucionales que cada uno puede tener para hacer de esta una oportunidad de desarrollo (20). En este sentido, se propone realizar las siguientes actividades Sistematización de información Los resultados de las investigaciones individuales y colectivas serán sistematizados de tal forma que sean accesibles y utilizables para el resto de investigadores de la región. La sistematización y ordenamiento se la realizará de acuerdo a niveles de la biodiversidad al que hace referencia la investigación, espacios del conocimiento donde se desarrollan las investigaciones, y uso de los resultados en relación a creación de conocimiento, aplicación del conocimiento o innovación tecnológica Socialización del conocimiento Sobre éste tópico el 23 de abril de 2007, el Coordinador de Ciencia, Tecnología y Educación, presentó el cuarto borrador de un documento que tiene propuestas para la discusión de algunos temas trascendentales para el desarrollo de la Amazonía. Esta propuesta que bajo el título de Diálogos Políticos y Científicos Amazónicos tiene como propósito la cooperación y fomento de aquellas actividades de comunicación, 20

22 educación, difusión de información y de fortalecimiento de conocimientos y experiencias innovativas, científicas, tecnológicas y socioculturales con el fin de incrementar la cultura y educación de los distintos actores de la amazonia continental. Asimismo, tiene como finalidad cooperar con el fortalecimiento de los procesos de intercambio entre investigadores, técnicos, estudiantes, empresarios y funcionarios políticos, interesados en promover la articulación y la complementariedad productiva y científica/tecnológica entre los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Igualmente buscará incidir en el desarrollo de políticas dirigidas a promover líneas comunes de investigación, transferencias de conocimientos y fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales Amazónicas. Por último, tales diálogos serán distribuidos a través de un conjunto de Cuadernos a los Países Miembros. Esta iniciativa particular se inscribe en el marco de un proyecto mayor actualmente en desarrollo como lo es, el Fondo Editorial Amazónico el cual responde a la necesidad de difundir y propagar todas aquellas experiencias de innovación, ciencia, conocimiento tradicional y de información que se generen bajo cualquier formato, en este ámbito del conocimiento como lo es la Amazonia (11). Los Resultados esperados de la propuesta son los siguientes: Identificar en un nivel conceptual las distintas visiones existentes acerca de los problemas esenciales de la Amazonia y las soluciones previstas. Identificar aquellas ideas y conceptos concurrentes, con visión regional, a partir de las cuales se puedan promover acciones consensuadas entre los distintos países Miembros del Tratado. Promover y difundir el conocimiento y la complejidad de la Amazonía continental entre los distintos actores y decidores amazónicos. Promover la importancia de crear el Fondo Editorial Amazónico, como una de las herramientas importantes para la difusión e intercambio de información entre los actores amazónicos. Producir diez (10) diálogos y producir y difundir ejemplares de los Cuadernos en tres idiomas entre los Países Miembros de la OTCA, para que constituyan puntos de encuentros y discusión entre los técnicos, políticos, actores sociales e investigadores comprometidos con el presente y futuro sustentable de la Amazonia. Promover la discusión e intercambio de información de manera presencial entre 80 a 90 especialistas amazónicos de los distintos Países Miembros del Tratado. Esta propuesta coincide plenamente con la estrategia en Ciencia y Tecnología a lo que debemos añadir las siguientes actividades: organización de jornadas en el terreno, cursos, seminarios, foros nacionales, regionales, internacionales sobre temas de biodiversidad amazónica, su conocimiento, uso y conservación, dedicados a los diferentes actores con la asesoría de expertos Transferencia tecnológica Una vez que a través de la investigación científica se ha generado conocimiento y con este conocimiento se han podido generar tecnologías que resuelven los diferentes 21

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Organización del Tratado de Cooperación Amazónica TALLER NACIONAL PERÚ Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica Programa

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Propuesta de una Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales

Propuesta de una Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales Borrador de la ECRGF. 28 de abril de 2005. Página 1 de 10 Propuesta de una Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales Propuesta de Indice Primera

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CoP12 Doc. 17 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Duodécima reunión de la Conferencia de las Partes Santiago (Chile), 3-15 de noviembre de 2002

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNEP/CBD/SBSTTA/20/CRP.8 27 de abril de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO Vigésima reunión Montreal,

Más detalles

Actividades INIA 2006

Actividades INIA 2006 Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000

Más detalles

Silvia Salazar Consultora CIAT 10 de agosto del 2010

Silvia Salazar Consultora CIAT 10 de agosto del 2010 Silvia Salazar Consultora CIAT 10 de agosto del 2010 Contenido Agricultura e innovación Los grandes ejes temáticos Propiedad intelectual Gestión de la PI Acceso a recursos genéticos Conclusiones y recomendaciones

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Departamento Administrativo de Colciencias es hoy el Departamento Administrativo de (CTI). Promueve las políticas públicas para fomentar la CTI en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Sociedad Española de Informática de la Salud http://www.seis.es 9 de febrero de 2010 Líneas estratégicas en

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Anexo III. La información que proporcionen las Partes Contratantes no se utilizará para comparar los resultados entre las Partes.

Anexo III. La información que proporcionen las Partes Contratantes no se utilizará para comparar los resultados entre las Partes. Anexo III FORMATO DE INFORME TEMÁTICO SOBRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y COOPERACIÓN TECNOLÓGICA El formato siguiente para preparar los informes temáticos sobre transferencia de tecnología y cooperación

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza COOPERACIÓN DE GINEBRA EN MATERIA DE ALCOHOL HACIA UNA CARTA GLOBAL 10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza Este documento plantea principios generales en cuanto al papel del alcohol en la sociedad. Se

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN 10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM en la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: PROYECTO DE LEY N ( ) DE 2015 CÁMARA POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: ARTÍCULO 1. OBJETO: La presente Ley tiene por objeto la creación de

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial Civismo empresarial en la economía mundial El Pacto Mundial de las Naciones Unidas Qué es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas? Nunca antes en la historia han coincidido tanto los objetivos de la comunidad

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA CIUDADANÍA AMBIENTAL

DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA CIUDADANÍA AMBIENTAL 1. ANTECEDENTES DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA CIUDADANÍA AMBIENTAL A continuación se presentará un breve resumen de cómo los documentos internacionales y nacionales seleccionados incluyen los temas de

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

Presentación 4. Diseño de Proyectos

Presentación 4. Diseño de Proyectos Presentación 4 Diseño de Proyectos Este proyecto está financiado por la Unión Europea Un proyecto implementado por la Organización Internacional para las Migraciones, en estrecha coordinación con su socio,

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Inclusión de las personas con discapacidad

Inclusión de las personas con discapacidad Inclusión de las personas con discapacidad Estrategia europea de igualdad de oportunidades Comisión Europea Igualdad de oportunidades para igualdad de derechos El valor añadido europeo El Año Europeo de

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015

Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015 Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015 RED RURAL NACIONAL La Red Rural Nacional es una plataforma integrada destinada a fortalecer alianzas, divulgar experiencias

Más detalles

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el marco de la I Cumbre Cooperativa de las Américas El Modelo Cooperativo: Respuesta a las

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia. La educación a distancia como modelo educativo flexible a través de las tecnologías de información y comunicación a la luz de la Universidad del Zulia. SERRANO, Yoleida Sistema de Educación a Distancia

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2014 Nombre Completo Fernando Pedro Viacava Breiding Institución de Adscripción Instituto Tecnológico Nacional de México

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

METAS. El CDB tiene tres metas principales:

METAS. El CDB tiene tres metas principales: Que es el CDB? El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el primer acuerdo mundial que protege todos los aspectos de la biodiversidad. El CDB, que es un convenio legalmente vinculante, fue adoptado

Más detalles

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 Buenos Aires, 24 de abril de 2003 RESOLUCION N : 096/03 ASUNTO: Acreditación del proyecto de carrera Maestría en Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Facultad de Ciencias Empresariales,

Más detalles

Aviso Oficial. En Caracas, a los diez días del mes de enero del dos mil. Año 189 de la Independencia y 140 de la Federación.

Aviso Oficial. En Caracas, a los diez días del mes de enero del dos mil. Año 189 de la Independencia y 140 de la Federación. Aviso Oficial En vista del Oficio 040 que solicita la reimpresión del Decreto N 382, mediante el cual se dictó el Reglamento Orgánico del Ministerio de Ciencia y Tecnología, publicado en la Gaceta Oficial

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Propuesta Progresista para un Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Resumen La acreditación de las carreras e instituciones de la educación universitaria busca constituir una señal

Más detalles

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO 1. Objetivo La concesión de ayudas de una duración de tres años a, centros tecnológicos de ámbito estatal, centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles