FERNANDEZ MOUJAN, O. Abordaje teórico y clínico del adolescente NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FERNANDEZ MOUJAN, O. Abordaje teórico y clínico del adolescente NUEVA VISION BUENOS AIRES 1986 2ª EDICION"

Transcripción

1 FERNANDEZ MOUJAN, O. Abordaje teórico y clínico del adolescente NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION Capítulo XVIII PSICOPATIA Y ADOLESCENCIA Escrito en marzo de 1972 Semejanzas y diferencias El problema de la psicopatía tiene especial interés para la psicopatología de la adolescencia por la semejanza de los rasgos clínicos de ambas y la importancia decisiva que tiene el ambiente en el manejo de los mismos. Frente a un adolescente con rasgos psicopáticos, cosa muy frecuente, es importante intentar un diagnóstico preciso en cuanto a su psicogénesis, en el sentido de si corresponden a un cuadro clínico definido con pronóstico reservado o a una, manera instrumental de elaborar las ansiedades propias de la edad. Desarrollaremos éste tema comenzando por una breve síntesis de los conceptos vertidos sobre la ruptura del equilibrio de la personalidad ocurrida en la pubertad que puede manifestarse clínicamente con lo que llamamos rasgos psicopáticos instrumentales y transitorios de la adolescencia, que los distinguimos de la psicopatía. Definimos como núcleo (desde el punto de vista psicológico) de la adolescencia a "un estado confusional normal provocado por un duelo en las tres áreas (cuerpo, mente y mundo externo), percibido a través de un Yo que conserva su capacidad sintética y elaborada dentro del desarrollo de las fantasías pregenitales provenientes de la etapa polimorfo perversa (Edipo temprano), situación que incrementa las defensas esquizoparanoides y maníacas". Este estado es constantemente modificado por las modificaciones que sufre el pensamiento (hacia el pensamiento lógico) dado el interjuego entre fantasía y realidad, símbolo y simbolizado, mundo infantil y mundo adulto. De esta manera, la incorporación de nuevas representaciones se va realizando paulatinamente. El estado de confusión proviene del carácter "transicional" que tiene la adolescencia, en donde detrás de una fantasía adulta (cuerpo desarrollado, roles más adultos) se esconde un incremento de pulsiones primitivas de carácter polimorfo perverso, cuyo odio que implican (sadismo oral y anal) las hace desintegradoras. El mundo objetal poco discriminado por la gran decatexis de los objetos infantiles y dificultades (por la ansiedad depresiva persecutoria) de revestir libidinalmente los nuevos objetos que despiertan empeoran por otra parte la confusión. El poco desarrollo instrumental del Yo provoca regresiones defensivas (esquizoparanoides) con una finalidad discriminatoria especialmente la disociación, la omnipotencia y la identificación proyectiva e introyectiva. El gran incremento de estas últimas temporariamente tiene el efecto de volver borrosa la distinción entre la autorepresentación y la realidad empírica (juicio de realidad), creando situaciones confusas. Clínicamente solemos ver esta situación como francos estados de desorientación tanto en la tarea (asunción de roles) como en lo efectivo (bisexualidad), también en un extremado narcisismo en los vínculos, omnipotencia en los sentimientos, extrañeza en las reacciones e inhibición del pensamiento. El yo del adolescente, que conserva intactas sus funciones básicas trata de salir de esta situación de confusión y caos interno, proyectando en el mundo externo emociones, fantasías y partes suyas, buscando objetos donde identificarse y aliviarse. El grupo ambiental haría las funciones de un Yo auxiliar (grupo) que devolvería modificadas estas proyecciones que junto al sentimiento interno de bondad e

2 identidad despertarán el deseo de introyectar nuevas experiencias, que a su vez irán mejorando el mundo interno y las nuevas proyecciones. En la clínica corresponde esta situación a la típica ambivalencia e inestabilidad de los adolescentes. Pueden tomar cuatro Yermas psicopatológicas: a) retracción excesiva (inhibiciones, depresión. neurosis); b) expansión excesiva mediante identificación proyectiva (psicopatías, hipomanías); c) inhibición y rigidez (neurosis y caracteropatías) y d) fragmentación (psicosis). Vamos a tomar tres aspectos de la adolescencia que son utilizados para elaborar el estado de confusión, persecución y culpa durante el triple duelo (cuerpo, mente y roles infantiles), aspectos que por otra parte nos servirán para hacer un estudio comparativo con la psicopatía y diferenciada de los rasgos psicopáticos de la adolescencia. Son: 1) el pensamiento, 2) por actitud ante los objetos (la identificación proyectiva) y 3) la actividad en grupos. 1) Piaget dice que las transformaciones de las estructuras lógicas del pensamiento van a la par de las modificaciones generales características de la adolescencia. Lo ejemplifica diciendo que cuando el adolescente ama no sólo influye el desarrollo biológico sino también la tendencia a adherirse a modelos adultos de conducta, construcción de teorías y utilización de ideologías ambientales. La idea es el instrumento por excelencia típico de la adolescencia. Reemplaza al grupo infantil y la ayuda a irse incorporando al nuevo mundo social. Con ella toma distancia de los objetos (abstracción) y de esa manera lo concreto pasa a ser simbólico. Es en este nivel de abstracción donde las fantasías infantiles (especialmente las relaciones con el Edipo temprano), incrementadas por el duelo y desarrollo, toman contacto con los modelos de pensamiento adulto, sus teorías, objetos e ideologías. En este período adolescente aparecen los sueños diurnos, las especulaciones, teorías, etcétera, que van formando la base donde se insertan los nuevos elementos aprendidos y que van creando una nueva función del pensamiento: la capacidad anticipatoria. Esta nueva adquisición del pensamiento es puesta a prueba mediante el tanteo pragmático, que va confirmando en qué medida las especulaciones corresponden a la realidad. En este quehacer la reflexión se va consolidando y desarrollando, pues es imprescindible estar constantemente pensando sobre lo que uno mismo piensa; así se van construyendo teorías. Para Piaget esta actividad es indispensable para asimilar las ideologías. Esta actividad anticipatoria y la reflexión consumen energía que temporariamente se quita a la actividad inmediata. El peligro radica en que esto sea una huida y un refugio sin tanteos concretos posteriores; en este caso el consumo de energía es enorme y paraliza otras áreas. (1) Esto depende de las fantasías inconscientes infantiles removidas que se mezclan durante este período e impiden pensar tranquilamente al confundirse el símbolo con lo simbolizado y formar emociones simbólicas y "símbolos transicionales" (sin dejar de lado las determinantes culturales). La finalidad de esta huida posible sería la negación de la pérdida y control omnipotente de los objetos infantiles persecutorios. La palabra en el adolescente toma las características de los objetos transicionales; es "la envoltura" cuyos contenidos todavía implican realidades infantiles: las fantasías y sueños diurnos que sirven como juego ("palabra-juguete") y se manejan omnipotentemente te como en el jugar; su inhibición tiene las mismas características que el no jugar. La dificultad para distinguir fantasía y realidad del niño equivaldría a la de no distinguir el símbolo de lo simbolizado del púber, por la formación de ecuaciones simbólicas. Las palabras como símbolos transicionales serían entonces una manera de retener aspectos infantiles (objetos conocidos y control omnipotente), que cuando están cargados de contenidos muy persecutorios se inhiben para convertirse en ecuaciones simbólicas que las proyectan. En este sentido también tienen caracteres de objetos transicionales el "amigo íntimo", el diario íntimo e incluso la "barra". En el amigo íntimo, dice BIos, el adolescente pone siempre su ideal de Yo que coincide con aspectos de algún progenitor. El psicópata confunde el símbolo con lo simbolizado dado que sus primitivos vínculos son indiscriminados y se mezclan durante el pensamiento reflexivo a través de las fantasías inconscientes

3 muy persecutorias que impiden la formación de símbolos, teniendo que proyectados a través del pensamiento concreto que lo impulsa a la acción. Actúan los roles fantaseados como verdaderos al perder la capacidad de esperar pensando. Por eso no tantean sino que imponen sus proyecciones perdiendo la capacidad de ir asimilando experiencias. Sin embargo tienen un buen contacto con la realidad y discriminan muy bien el objeto depositario. Esto se explicaría con lo que Ferschtut y Serebriani denominaron seudosímbolos: la aceptación de cierta pérdida del objeto pero no la pérdida de la situación omnipotente, o sea, un símbolo que tiene la forma externa de tal pero el contenido de una ecuación simbólica que continúa cargada de la persecución infantil inmodificada. El parecido con "el objeto transicional o palabra juguete" del adolescente está en su estructura envoltura-contenido; en su finalidad defensiva de los aspectos persecutorios de la posición depresiva y en el manejo omnipotente de la realidad a través de la palabra. Las diferencias apuntan a que en el adolescente es un fenómeno transitorio; no busca la identificación proyectiva del contenido sino más bien un pasaje paulatino de identificación proyectiva con el fin de hacer más lento el duelo que enfrenta. Por otra parte, no se concreta en actos, sino todo lo contrario: sirven para poder esperar. En el psicópata el lenguaje a través de seudosímbolos no es transitaría, busca la identificación proyectiva violenta y la evitación de cualquier posible reintroyección; negación de todo duelo, concretización en actos inmediatos. En los primeros la defensa tiene características reparatorias, y en los psicópatas, maníacas. La búsqueda de lo concreto, para el adolescente, no es una huida de sí, sino una urgencia de calmar expectativas, de tantear la realidad, de ponerse a prueba. Si hay algo de huida (al revés de lo que ocurra con el psicópata) lo es de una realidad todavía cargada de ansiedad para pensar. El psicópata huye de su interior para no pensar y explota la realidad. 2) La actividad en grupos de los adolescentes tiene también algunas características que la asemejan a los psicópatas. En primer lugar la necesidad imperiosa que muchos adolescentes tienen de alivio del caos interno y la ansiedad por el anonimato que trae la crisis de identidad. Participan activamente de la vida grupal y se sienten responsables del mismo dado que el grupo les es vital, entre otras cosas porque tienen que cuidar los ideales del Yo allí puestos que sustituyen a los ideales familiares. La intensa actividad grupal se va perdiendo en la medida en que el propio autorreconocimiento necesita menos de los demás, de los suministros narcisísticos, la omnipotencia y las normas externas (asimilación del Superyó). El psicópata busca también el grupo por necesidad vital, pero no temporaria sino permanente. No participa del grupo, lo utiliza y carece de responsabilidad grupal. En realidad no busca el ideal del Yo que compensa el caos interno, como el adolescente; busca el Yo ideal, y proyectar en los demás el objeto destruido que luego controla omnipotentemente para evitar la reintroyección. Los caracteriza una actitud exigente, controladora y explotadora. A partir de la clasificación de identificaciones proyectivas de Grinberg, trataremos de ubicarlas en la adolescencia y compararlas con la diferenciación que Grinberg hace de las del psicópata. 3) Podemos diferenciar la identificación proyectiva adolescente en su origen anal (respeta al objeto), en que su finalidad es ambivalente (amor-odio); son poco violentas, dirigidas a objetos en las tres áreas, transitorias, sin perder conexión con la realidad; contienen especialmente aspectos perversos de la sexualidad, ideales del Yo e identificaciones infantiles especialmente relacionadas con el complejo de Edipo. Asimismo, sirven para descargar tensión y cargarse con cierta energía que se atribuye al objeto; producen alivio, dependencia, omnipotencia y trastornos pasajeros de la identidad. Grinberg sintetiza la identificación proyectiva del psicópata: "son de origen oral y anal sádico, controladoras e inductoras, omnipotentes pero con mayor contacto con la realidad; dirigidas a objetos externos; son más permanentes, violentos y hacen actuar al objeto provocando contraidentificaciones proyectivas". Lo fundamental de la diferencia es la tendencia del adolescente a preservar el objeto donde

4 proyecta la transitoriedad de estos vínculos y que los contenidos de las proyecciones no estén alterados (fragmentados). Lo más frecuente es la proyección del ideal del Yo, de partes del Yo rechazados, del Superyó y de impulsos sexuales de carácter perverso, para dar mayor transitoriedad a los procesos de duelo. En general podemos decir que las introyecciones proyectivas del adolescente normal son instrumentales no esterotipados y están al servicio del aprendizaje. En cambio, las del psicópata son defensivas, esterotipadas omnipotentemente y están al servicio de la negación de lo destruido y la identificación del Yo con el objeto ideal. En síntesis, el adolescente desorganiza sus defensas ante el cambio de relaciones objetales realizado en las tres áreas y el aumento de las pulsiones instintivas provocadas por el desarrollo biológico. Tiende a restablecer el equilibrio mediante técnicas esquizoparanoides y maníacas, especialmente el control omnipotente, la disociación y la identificación proyectiva, que le permiten discriminar la confusión de objetos y sentimientos. Busca vínculos narcisistas temporarios con la finalidad de elaborar las pérdidas fundamentales: la bisexualidad, las figuras idealizadas de los padres y las identificaciones infantiles ("duelo por el Yo", Grinberg). Buscan además en la omnipotencia (especialmente de las ideas) el control y asimilación de los nuevos objetos adultos aún persecutorios y la posibilidad de llevar adelante las expectativas anticipatorias teñidas de fantasías infantiles perversas y el desarrollo del pensamiento lógico. Por último, el grupo de pares y la vida social es imprescindible en la adolescencia como sostén ante la crisis de identidad del Yo que es compensada temporariamente participando de la identidad grupal. Psicogénesis de la psicopatía En el desarrollo se van dando estructuraciones del sistema individuo-medio; las representaciones del medio se mezclan con las personales, surgiendo nuevas imágenes con significado preciso que pueden explicar enfermedades posteriores. En el psicópata la estructuración infantil subyacente promotora de la enfermedad es la oral sádica. En dicha época el niño expresa sus necesidades por la acción y símbolos verbales como equivalentes de la acción. Es entonces cuando las madres tienen que comprender el sentido de estos mensajes, asimilar lo proyectado y devolver objetos más discriminados que calman al niño, disminuyendo paulatinamente la voracidad y envidia tan intensas en ese período. Cuando la respuesta materna fracasa se incrementa el aprendizaje de esta etapa sensorio-motriz (para calmar la voracidad y la envidia), así como las conductas sin espera. Se perturbará el aprendizaje por la experiencia, la formación de hábitos y la futura adquisición de símbolos verbales. Estas relaciones primitivas con el pecho crean vínculos indiscriminados y confusionantes que desde entonces consumen mucha energía para mantenerlo disociado (enquistado) de los aspectos más integrados (instrumentales) del Self. A esta situación constitucional se agrega el aporte de las identificaciones proyectivas de los padres que también tenían vínculos con objetos dañados. Helen Deutsch señala al respecto la combinación entre indulgencia excesiva y severa disciplina de los padres, como precursora en el chico del sentimiento de privación y pasividad. Esto incrementaría el refugio en el narcisismo infantil y el deterioro de futuras relaciones objetales. Ante esta situación el Yo tiene, que disociarse intrapsíquicamente e identificarse con el objeto ideal para contrarrestar la amenaza del objeto dañado (vínculo indiscriminado con el pecho), congelándose así la energía del psicópata, lo cual será uno de los motivos que impedirán la simbolización. Geográficamente tenemos un objeto-pecho dañado (para algunos en un objeto indiscriminado y fragmentado) que se controla desde un objeto ideal. Además de estos aspectos no asimilados al Yo (enquistados) están los asimilados instrumentales, con buenos significados que dan al psicópata la posibilidad de adaptación. Este objeto "enquistado", dice Grinberg, se re activa ante circunstancias frustrantes; se pierde así el equilibrio intrapsíquico aumentando la tensión por la peligrosidad de los mismos. Entonces es cuando el

5 Yo del psicópata, para liberarse del peligro interno, recurre a violentas identificaciones proyectivas de los objetos enquistados, librándose del objeto. Con anterioridad, necesita detectar en el objeto depositante sus partes necesitadas (para complementarlas) y débiles y así poder manejarlas. Una vez liberado del motivo de tensión, se queda con el resto del Self que retiene lo instrumental del Yo y el Yo ideal. El objeto depositante es controlado obsesivamente por una combinación de defensas que lo mantienen en equilibrio (estado psicopático). Con esta proyección se libera de la culpa, la depresión y la persecución. El control de la proyección incrementa los sentimientos de omnipotencia; cuando éstos están en peligro, el psicópata vuelve a la acción para seguir evitando darse cuenta de su sadismo y responsabilidad (Alberto Campo). Esta proyección tiene que ver violenta y rápida, pues así evitará el pensar y darse cuenta de la consecuencia en el sujeto así como la imposibilidad de defenderse en el objeto. Este estado psicopático no tolera el aburrimiento, la humillación, la decepción y la sorpresa (Alberto Campo), pues cualquiera de estos estados lo enfrenta con la pérdida de la omnipotencia, la amenaza interna de los objetos destruidos y la responsabilidad por el uso tiránico de los objetos externos. Pero no basta para el "equilibrio" el tipo de acción violenta, impulsiva; es necesario al Yo del psicópata no tener luego la menor posibilidad de elaborar la acción, lo que logra porque junto con la identificación proyectiva de sus aspectos más carenciales y persecutorios, proyecta aspectos de su pensamiento. De esta manera, es totalmente irresponsable de sus actos y no queda atrapado por la culpa que por el monto de sadismo ligado a sus pulsiones le sería intolerable. Lo tremendo de esta situación es que no tiene fin, el caos interno es un perseguidor continuo que constantemente hay que evitar con la proyección y control omnipotente en el objeto externo de la amenaza interna. Prácticamente esta es la única acción placentera (erotizada): el manejo de los demás. Por eso es que no pueden estar solos ni inactivos, pues surgiría la necesidad con espera, situación intolerable que los llevaría a descubrir el vacío de representaciones capaces de contener sus pulsiones, así como a sentir su voracidad y envidia (negada); si aceptan los objetos externos como tales llegarían a verse a sí mismos con mayor objetividad. El valorar lo otro (lo ajeno) lleva siempre a cuestionar el valor de lo propio, lo propio en el psicópata sólo es valorado n la transformación de la acción (destreza) y no en la transformación de la percepción de lo real (pensamiento) lo que provocaría conductas verificadoras, cuestionadoras, El psicópata no se expone a este cuestionamiento, pues su acción no pasa por un pensamiento sino por la necesidad surgida de la percepción como tal, sin ninguna transformación; no requiere por lo tanto verificación, sólo descarga. Sólo produciendo transformaciones a las percepciones las conductas tienen un valor de cambio y salen de la pura descarga o de la pura transformación de la acción (destreza). La toma de conciencia de esta carencia de pensamiento transformador llevaría al psicópata a una gran desvalorización de la propia identidad en sus aspectos más psicológicos (Yo psicológico, "continuidad y unidad"). Oculta entonces esta carencia sobrevalorando la identidad grupal, aquella que proviene de la acción social, pero únicamente en lo concerniente a la destreza, o sea al manejo de los otros que son en el fondo su sostén. En otras palabras, la acción del psicópata no es para verificar, es para negar el vacío de representaciones, de modos de producción propios (pensamiento transformador) que los lleva necesariamente a vivir de la producción ajena y mantener así la identificación del Yo con el objeto ideal a costa del "robo". Esto de vivir de la identidad ajena es sólo un "consolador", pues la insatisfacción de su verdadera identidad es constante, lo cual explica un dato clínico: la incapacidad de disfrutar del éxito y de aprender de la experiencia. Todo esto que estamos diciendo tiene que ver con lo que ya dijimos de los psicodinamismos o sea que lo que permanentemente tiene que negar el psicópata son sus aspectos infantiles deteriorados y persecutorios que tiene que proyectar en los otros y controlados. Esta misma línea de categorías explicativas del hecho ps1copático se puede utilizar respecto de otro

6 síntoma: la intolerancia al aburrimiento. Se vive como encierro de su voracidad, sus impulsos, que amenazarían con volverse contra sí y sumir al Yo en una ansiedad desintegradora de la que tiene que salir violentamente (el desequilibrio psicopático puede llevar al suicidio o al crimen). Uno no se termina de preguntar de dónde le viene al psicópata este rechazo tan imperioso de su propia identidad compensado por una utilización tiránica de los objetos de los que depende a su vez de una manera dramática, pues tiene que "robar" la identidad para poder sobrevivir (el "robo" puede convertirse en un crimen). O sea que sólo la tiene cuando los otros no la tienen. Esto es importante para entender su esencia. Se define y se presenta ante los demás como el complemento (lo reprimido). Por ejemplo ante el alegre se presenta triste, ante el melancólico, maníaco; de esta manera nunca está solo sino pegado a los demás, Así estructura el Edipo, su vínculo con la madre es pregenital y sin culpa; es su complemento, su "pene". No tolera otra identidad que la del otro: la madre. Este es el modelo relacional que repite en sus relaciones psicopáticas, para evitar quizá su angustia más profunda, la de haber nacido, pues así castró a la madre. Su culpa no es edípica, es existencial: el haber nacido (Edmundo Roca). Los conceptos dinámicos expuestos ponen a esta estructura psicopatológica como un mecanismo básicamente inductor y ladrón de identidades, relación que se vive sin culpa pues complementa. Lo que saca lo "paga", pero como él quiere (omnipotencia). En la adolescencia es fundamental entender estos mecanismos, especialmente al llegar a la pubertad o a los "15 años". En el primer caso se empieza a valorar primero al cuerpo y como consecuencia se revive la ruptura del vínculo simbiótico con la madre; a los 15 años surge el pensamiento lógico que posibilita la elaboración secundaria de los actos y el planeamiento del futuro que tiene como consecuencia la ruptura de la identidad familiar. Ambas son situaciones que impactan a todo adolescente, pues lo individualizan y socializan, lo que siempre es vivido con ansiedad porque resulta como corolario la formación de la nueva identidad. El duelo ante esta situación sería la causa de esta ansiedad de carácter depresivo o persecutorio y que lleva a los adolescentes a defensas variadas, muchas de ellas psicopáticas. Los rasgos psicopáticos normales de la adolescencia llevan frecuentemente a confundirlos con psicopatías verdaderas. Ya nos referimos en parte a la forma de diferenciarlos; ahora quisiera ocuparme de la descripción del trastorno de identidad del psicópata y su explicación en la clínica; creo que de este modo se nos hará más eficaz la lectura valorativa de las conductas psicopáticas durante la adolescencia. Contraría el trastorno de la identidad en que el Yo no entra en crisis (de identidad), pues no logra separarse de los objetos externos que lo definen (por complementariedad) de manera simbiótica: necesita someter al otro para valorarse. Al no lograr una mayor discriminación la identidad es grupal, pero en sentido absoluto, en detrimento del Yo psicológico y corporal ("continuidad" y "unidad"). (2) La cronicidad de esta estructuración de la identidad se debe a que en la constitución del Yo prima la confusión del Yo con el objeto, dado el trato narcístico dado por los padres al hijo y la extrema voracidad y envidia de estos pacientes. La constitución del núcleo del Yo es confusa; tiene que ser encapsulado como intento de diferenciarse, expresar sus necesidades directamente en la acción y manejar en forma omnipotente los objetos externos, sintiéndolos como constitutivos de su identidad. En términos más psicoanalíticos reemplaza la identificación en un objeto interno (representación) por la identificación proyectiva en un objeto externo. El Yo observador (aspecto del Yo que integra la identidad) está tan perturbado por la confusión que sólo funciona para observar el objeto externo; carece de autoobservación. Pero lo que realmente cronifica la situación es la incapacidad de entrar en posición depresiva, o sea, de percibir la ambivalencia frente al objeto interno externo. Generalmente se ha atribuido este fenómeno al monto de hostilidad alimentada por la enorme labilidad causada por la frustración a que inevitablemente está expuesto el psicópata, dada su incapacidad de autosatisfacerse. De allí la destreza enorme en el uso de los objetos externos para la satisfacción, uso o manejo que se convierte en sí mismo erotizado. El psicópata adolescente siente su conducta impulsiva sintónica con el Yo, o sea que el objeto

7 depositario de la acción no es reconocido como tal, no hay diálogo ni aprendizaje del objeto. Sólo se capacita cada vez más en la destreza del manejo y control. A partir de los 15 años esta situación se agrava; se pone más en evidencia el trastorno del pensamiento y el tipo de relaciones heterosexuales y grupales. Esta diferencia aumenta la tensión del psicópata adolescente (Liberman la llamó "el tedio") quien entonces intensifica sus conductas impulsivas. Es cuando las conductas psicopáticas pasan a 3er motivo de consulta de los padres. No podría ser de otro modo; hasta los 15 años los rasgos psicopáticos suelen pasar desapercibidos porque durante la pubertad la conducta en los grupos tiene un monto de identificación proyectiva muy importante. Además los púberes tienen un umbral de frustración muy bajo y la irresponsabilidad es compartida por la pandilla. La tendencia a la aglutinación que tienen se puede confundir también con la adherencia psicopática. Otra confusión posible es respecto del tipo de pensamiento concreto (poco reflexivo): si no se indaga se puede tomar como un trastorno de la simbolización (recuérdense "las palabras como objetos transicionales"). A pesar de todo, los púberes no pierden la necesidad de estar por momentos solos, la masturbación es casi siempre con una rica fantasía, la bisexualidad es detectable en los rasgos de carácter (en el psicópata es detectable en el objeto como parte del Yo por "identidad"), no manejan a los otros, sólo se ocultan y confunden, tienen capacidad de culpa, etcétera. Es raro ver al psicópata "puro" en la consulta hospitalaria o privada durante la adolescencia; viene acompañado de estructuras adaptativas neuróticas histéricas, fóbicas u obsesivas. La manera de detectarlo es a través de lo reprimido, que es proyectado. Por ejemplo, con el histérico, que proyecta sus inhibiciones y lo simbólico dramático se convierte en acciones concretas que satisfacen su Yo ideal edípico. El fóbico somete al acompañante a actuar el ideal del Yo contrafóbico o el castratorio (fobígeno) y el obsesivo complementa al objeto sometido actuando de Superyó sádico para realizar el objeto de la ambivalencia. Pondré ejemplos de estos cuadros. Carlos es un muchacho de 19 años que vino al hospital consultando por impotencia sexual. Durante la entrevista surgen otros datos muy importantes, como que estaba sin trabajo porque había estado preso por robo y que la impotencia es más bien una inhibición muy marcada hacia el otro sexo. Es el menor de tres hermanos, nunca se sintió muy aceptado en su familia y a los 16 años empezó a vagar con otros compañeros pero sin robar. Se muestra durante la entrevista tímido, lúcido, sin ningún problema por lo de la cárcel, sólo le preocupa la "impotencia sexual". Siempre fue apegado a la madre y distante del padre que es un hombre muy trabajador (actualmente trabaja con él). El trabajo le aburre y necesita salir con los amigos, cuando está solo es cuando le viene el problema sexual; lo vive como que ninguna mujer le dará bolilla. Sin embargo, indagando, no es que no le den bolilla (es "pintón"), sino que con su actitud él hace que las chicas tomen el rol de castradoras y él termina siendo despreciado. Por ejemplo, va a un baile, "ficha" una chica y se le acerca cuando ya obtuvo con la mirada una señal de aprobación, una vez que está con ella empieza a encontrarle defectos, a mirar a otras chicas, a no dialogar, a decir que no sabe bailar o negarse a hacerla, o conductas parecidas que tienen como desenlace que la chica se vaya y lo haga sentir despreciado (castrado). El episodio del robo también es muy significativo, lo realiza con otros, no sabían qué hacer, estaban aburridos, entonces se les ocurrió robar a las parejas que estaban en los autos. El organizaba los operativos pero no se arriesgaba. Un día deciden robar en un negocio cerrado y a pesar de que habían visto pasar a un patrullero hacía un rato (que también los había visto) entran igual y los atrapan. Refiere que actualmente le cuesta mucho trabajar, que anda como perdido y se pasa el día planeando alguna acción que sería lo único que lo tranquilizaría. Piensa que es como si escapara del problema con las mujeres; pero no entiende por qué cuando está frente a una chica tiene fantasías muy destructivas.

8 Preguntado sobre su pubertad y mediana adolescencia informa que generalmente él era así, tímido, dependiente de su familia, con fugas periódicas y trastornos en el colegio desde la secundaria. Las fantasías sádicas sobre las mujeres siempre fueron iguales, no las entiende pero le divierten y le dan placer, como la vagancia. No quiero extenderme en datos, pues para lo que quería ejemplificar creo que es suficiente. Carlos nos muestra claramente cómo actúa sin ansiedad su castración que estructuralmente es de carácter fóbico. Y cuando logra actuar el ideal del Yo contrafóbico (siempre acompañado) se las ingenia para ser castigado de alguna manera (ver robo del negocio). Su verdadero síntoma neurótico es la inhibición y él la percibe como impotencia por la total falta de conciencia, de su rol complementario frente a la mujer (similar al que jugó con su madre) y su incapacidad para salir del rol, o sea, dejar el vínculo simbiótico con la mujer y enfrentar la crisis edípica que sólo lo puede hacer con algún acompañante contrafóbico que necesita tener permanentemente. De modo que la crisis de su identidad sólo la realiza a través de grupos donde los otros juegan el papel de aspectos de él, seguramente como él se sintió en su familia. El tratamiento indicado o el trabajo indicado sería uno donde Carlos pudiera expresar su enorme hostilidad hacia la madre, que le permitiera "destruida" como objeto real y reconstruida como representación propia (ruptura de la simbiosis). La psicoterapia pudiera ser una gran ayuda siempre y cuando se pueda paralelamente mostrar la gran admiración por lo femenino e ir construyendo un objeto ambivalente internamente (Carlos lo actúa). A nivel laboral creo que la expresión más libre y apropiación posterior de su "creación" (producción) permitirá un clivaje paulatino entre sus deseos y actos de producción, que al principio será la construcción laboral impulsiva, pero el vínculo real con lo producido facilitaría las construcciones representacionales que el psicópata tiene confundidas. Así, la relación con los otros se hará cada vez menos tiránica. Es importante señalar que el aburrimiento y la intolerancia al trabajo que tienen los psicópatas es también (además de un síntoma) una denuncia inconsciente del sistema de relaciones de producción que nosotros tendríamos que saber leer; denuncia que consiste en la intolerancia a un trabajo alienado donde el producto realizado se quita y con él el acto de producir: la explotación del hombre por el hombre. Para el psicópata producir, o sea actuar, es transformar a los objetos en cosas de su pertenencia; actúa lo que el sistema capitalista realiza con el hombre que trabaja al apropiarse de su producción. Por esto la laborterapia (3) es una técnica indicada con el psicópata, así como una psicoterapia donde constantemente el trato sea muy personal (objeto "bueno") y desde ahí interpretar la transferencia o las regresiones: ir fomentando la ambivalencia hasta atravesar el umbral de la posición depresiva para la que está incapacitado. Rosita tiene 15 años. Tiene el diagnóstico de psicópata histérica. Fue una hija no deseada; fue educada desde su nacimiento dejándola llorar por mandato del pediatra (objeto, cosa). Siempre tuvo problemas de conducta en el colegio que recién ahora alarman: actuaba más que seducía (dibujaba chicas desnudas a los chicos, se dejaba levantar las polleras, besaba a los chicos cuando les gustaba, etcétera). Salía con muchos para no quedarse sola, tuvo relaciones sexuales precoces. Solía tener crisis violentas agresivas donde tiraba cosas; grita, insulta y luego no siente la más mínima culpa. No puede esperar, exigente y dominante con todos, especialmente con sus hermanas. El pensamiento está intelectualizado, disociado de todo afecto u emoción. Rasgos histéricos, fóbicos y obsesivos hasta los 13 años. También tendencia a engordar y pequeñas somatizaciones. En los grupos siempre manda y utiliza a los demás hasta que la dejan, momento en que empieza a desesperarse; se pone agresiva: actuaciones y somatizaciones. La familia pertenece a un grupo religioso muy cerrado y últimamente los padres hablan de separarse, lo que angustia a tal punto a Rosita que ella misma pidió ser tratada (cosa rara en un psicópata). Como vemos, muchas de estas cosas coinciden con el cuadro descrito. Sintéticamente, podríamos decir que Rosita actúa lo que en el sistema familiar se realiza con cada uno desde que nace: se lo trata

9 como una cosa adherida al grupo (narcisismo paterno). Rosita actúa de tal manera que trata a los demás como partes de ella, especialmente al otro sexo, evitando entrar en crisis su identidad. Esta tiene la característica típica del psicópata: la carencia de autoobservación, o sea de un Yo con identificaciones asimiladas que lo delimiten y desde el cual luego pueda percibir la propia identidad. Cuando decíamos que Rosita trata a los varones desde la pubertad como partes de ella proyectadas sin poder tener relaciones con identificaciones masculinas (representaciones) estamos diciendo que carece de la capacidad de autoobservarse como mujer; sólo lo puede actuar e impulsivamente entonces la" seducción histérica se convierte en posesión. El pensamiento es bien intelectualizado. Es decir, no es un pensamiento reflexivo que permita esperar y actuar previa transformación de lo percibido, sino que usa el lenguaje como acción y no como ensayo (verificación). Las representaciones verbales no son categorías abstractas (símbolos) para elaborar lo percibido, sino signos útiles para la comunicación tipo expulsivo. Perciben muy bien, pero hacen mal uso del pensamiento, cuyas representaciones verbales están usadas para manejar la realidad y no para dialogar. (1) La intelectualización es una deformación típica de este aprendizaje. (2) Véase cap. V (3) La laborterapia durante la sesión, que estará determinada por el "campo terapéutico". Bibliografía Campo, A., "El pensamiento y la culpa en la pers0nalidad del psicópata", A.P.A., Buenos Aires, Echegoyen, R., "Comentarios sobre el análisis de un psicópata", A.P.A., Buenos Aires, Ferschtut, G. y Serebriani, "Notas sobre simbolización en la psicopatía", Actas del 1er. Congreso Interno, A.P.A., Buenos Aires, Grinberg; L., "Relación objeto y modalidad en las identificaciones en la manía y psicopatía", en Manía y psicopatía, Paidós, Buenos Aires, Joseph, B. "Some Characteristics of the Psychopatic Personality" lnt. J. of Psych., nº 4-5, Liberman, D., "Tedio, patología del pensamiento e identificación proyectiva en psicópatas", trabo presentado en el 1ª Congreso Interno, A.P.A., Buenos Aires, Paz, José R., Psicopatología, Nueva Visión, Buenos Aires, Roca, E., Comunicación personal, 1970.

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

2. Estas últimas constituyen en el adulto la parte psicótica de la personalidad en lo que he reconocido y designado como el núcleo aglutinado.

2. Estas últimas constituyen en el adulto la parte psicótica de la personalidad en lo que he reconocido y designado como el núcleo aglutinado. 1. La simbiosis es una estrecha interdependencia entre dos o mas personas que se complementan para mantener controladas, inmovilizadas y en cierta medida satisfechas, las necesidades de las partes más

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación. «HACERSE HOMBRE» Y «HACERSE MUJER» son dos procesos que se diferencian y se dan por separado en nuestra sociedad y que, en muchas ocasiones, implican cosas totalmente diferentes en relación a lo que se

Más detalles

Introducción a los conceptos de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein.

Introducción a los conceptos de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein. Introducción a los conceptos de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein. Lic. Mariana Clancy Melanie Klein (Viena 1882-Inglaterra 1960) La originalidad de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein sostiene

Más detalles

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL Y SU FAMILIA Autor: Lic. en Psicología Jorge Salvo Spinatelli. Máster en Integración de Personas con Discapacidad. E mail: salvojorge@gmail.com Cuando desde nuestra óptica

Más detalles

Cómo Vencer el Miedo al Amor

Cómo Vencer el Miedo al Amor Cómo Vencer el Miedo al Amor Te ha pasado alguna vez que has tenido cierta inseguridad al momento de enamorarte de alguien que recién has conocido? Esa inseguridad que proviene de una pequeña vocecita

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

Jornada Centro Oro 2010

Jornada Centro Oro 2010 Jornada Centro Oro 2010 La 4ta amenaza de sufrimiento La concepción materialista de la hisoria supone partir de la vida materia. Marx y Engels Vida: diferencia en la unidad Savater En El malestar de la

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Y VIOLENCIA CONTRA LA

Y VIOLENCIA CONTRA LA MASCULINIDADES Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MIGUEL ÁNGEL RAMOS PADILLA Director General Dirección General de la Familia y la Comunidad - MIMP PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS QUE SUFREN VIOLENCIA FÍSICA, VIOLENCIA

Más detalles

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S 01/03/2015 Número 54 AUTOR: Eva María Machado Pérez CENTRO TRABAJO: SPE A-7 INTRODUCCIÓN Hoy en día nuestras aulas han cambiado respecto a las aulas que

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Psic. Eveline M. González Dublán

Psic. Eveline M. González Dublán EMBARAZO SIN TÉRMINO Cuando una mujer se encuentra embarazada y espontáneamente o por propia decisión no se llega a término existen situaciones ambivalentes como la indiferencia o la condena social según

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO

EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO EL MANEJO DEL SÍ Y DEL NO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Dª Coloma Rosselló Psicóloga, Psicoterapeuta INTRODUCCIÓN Tanto en nuestra vida profesional como en la familiar y la social, todos tenemos la

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS Durante la pubertad y la adolescencia experimentamos importantes cambios que nos sitúan ante nosotras mismas y las demás personasconunnuevocuerpoyunanuevaforma de ser

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

Educar en la Felicidad

Educar en la Felicidad Cursos de AUTOCONOCIMIENTO Educar en la Felicidad Un curso dirigido a madres, padres, profesores/as y personas implicadas en la educación de niños y niñas. Capítulo 1. - Primeras ideas Síntesis del vídeo

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SERGIO OSORIO Director

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

en todas las áreas (personal, familiar, laboral, etc) Es por esto que se abordarán estos temas

en todas las áreas (personal, familiar, laboral, etc) Es por esto que se abordarán estos temas Talleres: CICLO CONMIGO Este ciclo se ha creado de acuerdo a una realidad que ahora mismo vivimos. Estamos expuestos a continuados de estrés y ansiedad que van generando situaciones de enredos con uno

Más detalles

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos sigue mostrándonos quien es Jesús y qué vino, su persona y su misión. A medida que vamos entendiendo más de Jesús, vamos entendiendo más del ser humano,

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS Algunas características que se observan en estos niños y en sus relaciones son: Cogen rabietas continuamente para conseguir lo que quieren o

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas?

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas? ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas? PASO 1: CADA MIEMBRO DE LA PAREJA CONTESTA POR SEPARADO A ESTE CUESTIONARIO

Más detalles

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? Comunicarse es una exigencia que está en la base de nuestra subsistencia. La necesidad de dar y recibir caracteriza a la especie humana puesto que estamos

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ENSAYO FINAL Elaborado por: Gamiño Molina Karla Yubaniyali EL PENSAMIENTO

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar Manuel Pavón Sáez Socio Responsable de Consultoría de Empresa Familiar Pamplona, 6 de abril de 2006 Nuestra visión de la situación Sucesión Directivos Orden

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

ENFOQUE ECOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN

ENFOQUE ECOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN ENFOQUE ECOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN PADRES Y FAMILIARES COMO CO-TERAPEUTAS Psmta. María Lipoma e-mail: marialipoma@hotmail.com Comunicación: proceso mediante

Más detalles

MIEDO. Significado del Miedo

MIEDO. Significado del Miedo MIEDO La sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como los de las piernas y así resulta más fácil huir, y el rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular por él (creando la sensación

Más detalles

TALLER: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ

TALLER: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ TALLER: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ OBJETIVO. Conocer y emplear estrategias de comunicación eficaz para hablar con nuestros hij@s. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

La mujer guatemalteca: libre e independiente? La mujer guatemalteca: libre e independiente? Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta Etapas de la vida del desarrollo humano 1. Lea el siguiente texto. Si miras fotografías de cuando eras más pequeño, podrás ver cuanto has cambiando. Tu cuerpo experimenta cambios, tu cara ya no es la de

Más detalles

Don Bosco en familia

Don Bosco en familia Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN Valores éticos El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor

Más detalles

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en E l t r i a g e p s i c o l ó g i c o U n a h e r r a m i e n t a p a r a e l p s i c ó l o g o d e e m e r g e n c i a s? Eva María Ruiz Muñoz Psicóloga socia de Sepadem. Psicóloga del Grupo de Intervención

Más detalles

Probablemente, el mejor test de personalidad que existe para conocerse!

Probablemente, el mejor test de personalidad que existe para conocerse! Probablemente, el mejor test de personalidad que existe para conocerse! Resumen En este manual, usted tomará consciencia de que la mejor prueba de personalidad que existe no está respondiendo a opciones

Más detalles

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA C.M. SERVICIOS SOCIALES PROGRAMA DE FAMILIA ESCUELA DE PADRES Y MADRES ADOLESCENTES CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? El comportamiento SE HEREDA o SE APRENDE? SOLEMOS UTILIZAR

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral. Vitaminas de Luz Reiki Master Leonardo Di Rauso www.lotonaranja.com.ar Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Conciencia normal y estados alternativos/alterados

Conciencia normal y estados alternativos/alterados Conciencia normal y estados alternativos/alterados 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., abril, 2014 Se considera estado normal aquel en el que pasamos la mayor parte de las horas de vigilia, cuando estamos despiertos.

Más detalles

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? www.integra.cl Es normal que ahora usted sienta: Miedo, impotencia, rabia, dolor y sobre todo, que aún sienta confusión, desorganización y

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Sentimientos de los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer

Sentimientos de los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer Sentimientos de los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer A veces me pregunto si lograre recordar lo que tanto en sus ojos veo pasar, pareciera que son tantas historias de las que yo no me

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles