IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES EN UN ESPACIO PROTEGIDO ANDALUZ: EL PARQUE NATURAL SIERRA NORTE DE SEVILLA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES EN UN ESPACIO PROTEGIDO ANDALUZ: EL PARQUE NATURAL SIERRA NORTE DE SEVILLA."

Transcripción

1 IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES EN UN ESPACIO PROTEGIDO ANDALUZ: EL PARQUE NATURAL SIERRA NORTE DE SEVILLA. Inmaculada Guerrero Amador Concepción Foronda Robles Universidad de Sevilla 1. INTRODUCCION Las leyes autonómicas 2/89 y 4/89 respecto al inventario y conservación de Espacios Naturales Protegidos (ENP), han sido fundamentales a la hora de proteger el medio ambiente andaluz. Actualmente, y gracias a ellas, podemos adjudicar a la Comunidad Autónoma la tasa más alta de ENP dentro del territorio nacional, con un total de 85 zonas abarcando aproximadamente Has de terreno. Esta cantidad supone algo más del 17 % del ámbito andaluz, estando por encima de la media total que representa el territorio protegido en las comarcas europeas. Con esta reglamentación autonómica se pretendía por un lado, la conservación y protección de ecosistemas singulares -de los cuales nuestra región posee un abundante potencial- y por otro, fomentar, al mismo tiempo la revalorización de forma coherente de las actividades económicas y sociales que se realizan tanto en el interior como en las inmediaciones de los ENP. Todo ello, enmarcado en una filosofía acorde con las ideas actuales sobre desarrollo sostenible y respeto a nuestro entorno natural. Este trabajo tiene como fin presentar un espacio protegido bajo esta reglamentación, al mismo tiempo que resaltar una de las problemáticas mayores que poseen los ENP, esto es; los impactos ambientales derivados de las acciones antrópicas. De este modo, se ha realizado un primer análisis sobre esta cuestión, presentando algunos ejemplos de impactos sobre el medio ambiente dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla ubicado en Sierra Morena y ocupando todo el sector norte de esta provincia. Este espacio protegido posee una problemática importante en materia de degradación ambiental que, sin lugar a dudas, se intenta resolver por los órganos gestores responsables de la administración del parque, si bien hasta el momento la situación permanece practicamente similar a la existente al inicio de su gestión como ENP. 2. PARQUES NATURALES (PN) E IMPACTO AMBIENTAL. Según la normativa autonómica, los ENP se definen y clasifican en diferentes categorías, asignándole a cada espacio un régimen de protección específico, simbolizado a través de una serie de figuras de protección, las cuales dependen del potencial natural y social que posean los territorios a proteger. En este sentido, la figura de protección objeto de este análisis corresponde a la de Parque Natural, el cual necesita obligatoriamente para su establecimiento, la elaboración y aprobación previa de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), que defina el estado de conservación de los mismos, convirtiéndose en un elemento con finalidad directora y estratégica. En el ámbito andaluz, bajo la figura de Parque Natural existe una red de 22 espacios, los cuales cobran especial importancia e interés tanto por la extensión territorial que abarcan, puesto que son áreas de considerable tamaño, como por las actividades económicas y la posible planificación que permite su 481

2 estructura territorial. Al mismo tiempo y por lo general, suelen ser espacios donde se desarrollan grandes conjuntos biogeográficos y geomorfológicos, además de poseer un rico y diverso patrimonio cultural. En torno a la idea de mantenimiento y desarrollo de las características anteriores gira la filosofía del P.N, bajo el cual, se fomentará que las zonas protegidas desarrollen sus recursos endógenos intentando paliar los desequilibrios socioeconómicos, a la vez que la acción humana no resulte perjudicial ni perturbe el equilibrio eco-geográfico del medio. De cara a conseguir este objetivo, los P.N cuenta con diferentes estructuras de gobierno, las cuales diseñan la ordenación y gestión que se lleva a cabo en estos espacios. De este modo, nos encontramos con las "Juntas Rectoras" como órgano colegiado cuya función es hacer cumplir las normas establecidas en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que a su vez, elabora un Plan de Desarrollo Integral (PDI) sobre el que recae las iniciativas dinamizadoras de la estructura socio-económica del parque. Estos instrumentos de gobierno se crean con la finalidad de gestionar los recursos, solventar las posibles deficiencias dentro del espacio protegido, al mismo tiempo que para atenuar los problemas que se deriven de las actuaciones humanas. Llegados a este punto, es necesario que tengamos en cuenta el título de este trabajo, ya que la problemática de los impactos ambientales en los P.N queda en la mayoría de los casos relegada de las intenciones generales recogidas en los PRUG. A este respecto, podemos indicar que en los mismos, los problemas de contaminación e impacto ambiental son tratados en la mayoría de los casos, ello consiste en la mera enumeración, posibles soluciones, pero sin definir un plazo real de actuación, ni que tipo de estudios deben acometerse para su ejecución. Esto conlleva que en la mayoría de los P.N la situación ambiental se aleje bastante de un nivel aceptable, estando siempre los problemas de impacto ambiental relacionados principalmente con la presión antrópica ejercida sobre estos espacios (ya sea por parte de los habitantes de la zona o de los visitantes). Esta situación ambiental se traduce normalmente en vertidos de residuos sólidos y líquidos incontrolados, especulación inmobiliaria, actividades industriales nocivas, construcción de edificaciones y obras de infraestructura no acordes con el medio físico donde se insertan. Todos ellos, factores negativos e incompatibles con los objetivos que pretende la figura de protección asignada, generando muchas veces, degradación del paisaje, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, riesgos de incendios, problemas para la fauna, etc. En definitiva, problemas generalizables a otros lugares no protegidos, pero que resultan aún más patentes cuando se insertan en un PN, ya que éste intenta consolidarse como un espacio donde compatibilizar las actividades antrópicas con el medio ambiente, dependiendo de estos caracteres su imagen exterior. 3. CARACTERISTICAS DEL PARQUE NATURAL. El P.N. de la Sierra Norte de Sevilla, abarca un área de montaña media mediterránea ubicada en Sierra Morena occidental, entre las provincias de Badajoz, Córdoba y Huelva. Su extensión superficial es de aproximadamente Has. y comprende total o parcialmente diez municipios: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, El Real de la Jara y San Nicolás del Puerto, con una población total de habitantes (censo 1991). Este espacio que posee participa de las características geográficas propias de la Sierra Morena occidental, tiene su principal valor natural en la suave topografía tan sólo interrumpida por los valles fluviales que por él discurren y la gran abundancia de su masa arbórea y arbustiva, la cual a través de la dehesa representa el paisaje más típico de este parque Caracteres Físicos. La topografía de la sierra se encuentra entre los valores de 959 a 80 m.s.n.m, situándose la mayoría del terreno sobre de los 400 m. Su temperatura media oscila alrededor de los 16 ºC, con una pluviometría media de 600 mm, siendo el punto más lluvioso de la provincia de Sevilla. Posee características de un 482

3 clima mediterráneo de transición con aridez estival y donde algunos días se producen heladas. Debido a la presencia de estas condiciones húmedas, existe un microclima en el interior del parque, el cual permite en diversos tramos del río Rivera de Huéznar la presencia de una importante vegetación ripícola en bosque galería. Por otro lado, el dispositivo tectónico-estructural de esta zona se destaca en la alternancia de pliegues sinclinales y anticlinales, así como en la presencia de fracturas y fallas de gran recorrido, en algunos casos con destacados escarpes, que junto a la litología contrastada de pizarras, granitos, calizas, areniscas y grauwacas conforma una variadad tipología de relieves en la zona. A nivel de detalle, los más representativos son: el relieve granítico, situado principalmente en la parte meridional del parque donde se ubica la morfología más caracteristica del mismo; el "batolito" de El Pedroso. No menos importante que el anterior, es el relieve sobre litologías de pizarras, areniscas y calizas de tipo apalachiense, el cual se traduce en una sucesión de crestas resultado de la erosión de los pliegues anticlinales. Por último, sobre las calizas y dolomías encontramos un relieve kárstico de cierta entidad, donde las morfologías más representativas corresponde a superficies de corrosión de carácter tropical (Cerro del Hierro), poljés drenados (paleopoljé de Fuente de la Reina, San Sebastián, San Antonio, etc) y a formaciones exo y endokársticas importantes (travertino de San Nicolás del Puerto, cueva de Santiago, cueva de los Covachos, etc). No obstante, si analizamos el contexto general del relieve en el parque, vemos que las formas son suaves y alomadas en los interfluvios, mientras que la gran mayoría de los cauces principales se encuentran fuertemente incididos. La existencia de formaciones superficiales debidas a la alteración del sustrato litológico, condiciona la existencia de suelos tanto ácidos como básicos, los cuales en general presentan horizontes poco evolucionados y en algunos casos esqueléticos, con escasa capacidad de producción agrícola. Predominan los suelos pardos ácidos que se localizan en las zonas alomadas sobre las litologías silíceas, siendo los típicos suelos de dehesa dedicados exclusivamente al aprovechamiento ganadero y forestal. Por el contrario, las escasas tierras agrícolas se ubican sobre las calizas donde se desarrollan los suelos sobre terra-rossa detrítica de gran aptitud agrícola. El problema de la escasez de tierras productivas, junto a la calidad de los suelos, las elevadas pendientes y las grandes tasas de erosión (en áreas sin recubrimiento vegetal), se erigen como los mayores impedimentos de cara a la realización de las actividades agrarias. La dicotomía edafológica existente, afectará de igual modo a la presencia de vegetación que se presentará con características silicícolas o basófilas, ambas dentro de los dos pisos de vegetación representativos en la zona; el termomediterráneo y el mesomediterráneo. Potencialmente dominan los encinares y alcornocales mesófilos silíceos, aunque también se resalta la presencia del quejigo, del melojo y el castaño, todos ellos acompañados por su característico cortejo arbustivo y herbáceo. Aunque el elemento más llamativo de la vegetación, sea la existencia de un bosque de ribera en galería bastante importante, donde la presencia de olmos, fresnos y sauces es habitual. Para finalizar con los aspectos físicos, resaltaremos que el parque participa de tres cuencas fluviales; la del río Viar, el Retortillo y el Rivera de Huéznar que suponen respectivamente un 40, 12 y 34 % del total de la superficie del mismo. Las tres poseen una irregularidad hidrológica bastante acusada, con períodos de estío muy marcados y un fuerte poder erosivo, ya que tienen que salvar en pocos metros fuertes desniveles, comportándose como cursos fluviales de régimen mediterráneo. Su carácter estacional justifica la existencia de obras hidraúlicas que regulan sus caudales, así nos encontramos con tres embalses: El Pintado, El Huéznar y El Retortillo que abastecen de agua potable a Sevilla y parte de la campiña. Estas cuencas fluviales compartimentan el espacio del parque en tres zonas, siendo la occidental (Cuenca del Cala) la de menor extensión y peor comunicada por la existencia del sinclinal del Viar, conformando una morfología de valle en V para este río, que dificulta el emplazamiento de una buena red de comunicaciones. Las otras dos; la zona central y la oriental (Cuenca del Retortillo), son las áreas mejor comunicadas entre sí. 483

4 Antes de poner fin a este apartado, es importante resaltar la gran proliferación de acuíferos que se pueden encontrar en la zona. Esto es debido fundamentalmente a la compartimentación geológica y a la complejidad tectónica que posee Sierra Morena. En nuestro caso, los acuíferos prncipales se vinculan a la litología calco-dolomítica y a las formaciones superficiales resultantes de la alteración del granito. En este caso tendremos un acuífero de tipo detrítico, mientras que en el primero será de carácter kárstico, situándose los niveles impermeables sobre las pizarras y esquistos paleozoicos que afloran en el resto del parque. Dentro de los acuíferos kársticos se resaltan los caudales medios anuales de las siguientes surgencias: Fuente Plaza San Francisco (Constantina) con 50 l/s, Lagar del Inquinador (Cazalla de la Sierra) con 7 l/s, San Nicolás del Puerto con 150 l/s y por último, Fuente del Moral (Guadalcanal) con 2 l/s (Diaz del Olmo, et al., 1994). Se caracterizan todas ellas por ser aguas aptas para el consumo humano y se utilizan a su vez para el riego agrícola Aspectos humanos. Referente a los aspectos humanos, la presencia de estos acuíferos y de las formaciones superficiales aprovechadas como tierras buenas para el cultivo, han ayudado en gran parte, a la organización territorial y al sistema socio-económico. En este sentido nos encontramos que todos los núcleos de población se ubican próximos a una surgencia de agua o con acepcibilidad a un acuífero cercano. Por el contrario la existencia de encajados valles fluviales y de relieves alomados en el parque, perjudican las comunicaciones y las relaciones intermunicipales en sentido horizontal, estableciéndose éstas más facilmente en la parte central del parque, entre los municipios de San Nicolás del Puerto, Constantina y El Pedroso como centros más importantes de esta zona protegida. Tradicionalmente, este espacio ha sufrido un poblamiento muy débil debido fundamentalmente a la orografía y las difíciles vías de penetración hacia el interior, produciendo un aislamiento de los escasos núcleos habitados. Estos, se ubican de forma dispersa por el territorio del parque dejando grandes espacios vacíos entre sí, de forma que el conjunto constituye la densidad de población más baja de toda la provincia de Sevilla. No obstante, Cazalla de la Sierra y Constantina son los términos más amplios y los que disponene de mayor población, superior a los 3000 habitantes. El principal problema que afecta a la Sierra Norte es su envejecimiento y la inmigración de sus habitantes hacia otras zonas con mejores posibilidades económicas y menor marginalidad, así mismo como la falta de articulación del sistema de comunicaciones por carretera y ferrocarril. La base económica del parque está representada por el sector dedicado a la agricultura, ganadería y silvicultura, que supone más de la mitad del peso de las actividades totales. Esta se centra fundamentalmente en cultivos cerealísticos y plantas forrajeras, así como el olivo, el castaño y, puntualmente, ciertos frutales. El ganado vacuno y porcino es el más extendido en la zona, aunque también hay que mencionar la cría de ovejas merinas y cabras. Ambas actividades se llevan a cabo en pequeñas explotaciones de carácter familiar, no obstante la superficie del parque está, mayoritariamente ocupada, por grandes extensiones de terrenos dedicados conjuntamente a la explotación silvo-forestal y ganadera, constituyendo el espacio de las dehesas. A pesar del peso del sector primario, existen ciertas actividades agro-industriales representadas en todos los municipios, tales como la transformación de productos naturales (aceite de oliva, corcho, esencias, derivados de la caza mayor y del cerdo, anisados, etc). Las actividades mineras fueron hasta hace unas décadas el principal elemento dinamizador de las economias locales, quedando hoy en día puntuales extraciones como en Cazalla de la Sierra. Actualmente, el número de personas que realizan actividades vinculadas con la existencia del P.N es importante, aunque no llega a imponerse como gran generador de empleos directos. Las actividades cinegéticas y sus afines, tanto en el coto social como en las propiedades privadas, son practicamente las únicas actividades que moviliza cierto sectores del entramado económico, situándose principalmente en Almadén de la Plata, El Pedroso y Las Navas de la Concepción. 484

5 Las actividades turísticas, propiciadas por la declaración de la zona como ENP, han generado un aumento en el número de visitantes a la región, aunque no se llega a la confirmación de este espacio como un destino lúdico de más de un día. Esto nos hace ver, como a pesar de los impulsos recibidos tanto públicos como privados, la Sierra Norte como ENP no está deparando los beneficios que se esperaban para la economía local. 4. UNIDADES AMBIENTALES EN EL PARQUE. El parque natural Sierra Norte de Sevilla presenta una gran diversidad de paisajes debido a la gran riqueza tanto biogeográfica, geomorfológica como de usos y aprovechamiento que posee este espacio. Esta idea se aleja de la imagen de homogeneidad que proporcionan la aparente uniformidad del relieve y del paisaje configurado a partir del sistema de explotación de la dehesa. Ante tal hetereogeneidad, se pueden establecer una serie de unidades ambientales que caracterizan el territorio del parque, y que de manera aproximada podemos sintetizar en las siguientes: a) Sectores calcáreos. Constituyen una serie de franjas con sentido NW-SE que atraviesan el territorio del parque fundamentalmente en su parte septrentional y central. Corresponden a zonas con bastante aprovechamiento agrícola, debido a la formación superficial de terra-rossa, producto del residuo de descalcificación de la disolución de las calizas. Al mismo tiempo, se encuentran ubicados en ellas la gran mayoría de los acuíferos que suministran agua a las poblaciones caercanas. Este hecho posee gran importancia de cara a los impactos ambientales que esta zona es suceptible de soportar por parte de la población asentada en ella, de este modo se han distinguido entre zonas calizas con núcleos de población y las que carecen de éstos. Dentro de las primeras se ubican los municipios de Guadalcanal, Alanís, San Nicolás del Puerto, Cazalla de la Sierra, Constantina y el Real de la Jara, mientras que el área sin población se encuentra al NE del embalse del Pintado, en la Sierra del Lorito y en la franja que va desde el nacimiento del Rivera de Huéznar hasta el embalse del Retortillo, atravesando la zona del Cerro del Hierro. Los terrenos calizos alrededor de las poblaciones están dedicados al olivar y, si la pendiente lo permite, al policultivo agrícola de secano y en menor medida de regadio. El paisaje, a excepción de las crestas calizas, no presenta grandes topografías, predominando las formas suaves y planas en la mayoría de los casos. b) Sectores graníticos. Se ubican principalmente en el área suroccidental del P.N, presentándose como grandes conjuntos desarrollados sobre los batolitos graníticos y que a su vez se encuentran separados unos de otros por afloramientos de pizarras y esquistos. En ellos, los procesos de alteración del granito dan lugar a la creación de una formación superficial bastante potente sobre la que se asienta gran parte de los mejores terrenos de dehesas del parque. A su vez, esta capa superficial de alteración permite la existencia de otra serie de acuíferos de carácter detrítico que abastecen a poblaciones, debido a ello y al igual que el acuífero kárstico, son zonas muy susceptibles de impacto por actuaciones antrópicas unido a la susceptibilidad erosiva de la formación superficial. El Pedroso es el único punto habitado que se encuentra en el límite entre un sector calcáreo y otros terrenos graníticos, estando el resto del territorio ocupado por grandes extensiones de dehesas que conforman un paisaje homogéneo de vastas superficies de encinares, como en la dehesa de Ventas Quemadas (sur de El Pedroso) o en Sierra Padrona (este de El Real de la Jara). C) Valles fluviales y perímetro de embalses. Se trata de las áreas definidas a partir de los interfluvios que dan a los valles fluviales de los principales ríos y arroyos que circulan por el P.N, así como las zonas de cuenca-vertiente inmediata a los embalses. Al mismo tiempo, el hecho de que los principales ríos de la zona se encuentran muy incididos en gran parte de sus tramos, dificulta frecuentemente las comunicaciones por carreteras y caminos entre el sector 485

6 oriental y occidental del parque. Desde el punto de vista de la biogeografía son espacios muy importantes, ya que representan los últimos reductos donde se puede encontrar vegetación ripícola (bosque galería del Rivera de Huéznar). Así mismo, junto con los embalses constituyen los espacios con carácter lúdico más relevante, concentrándose los visitantes en torno a sus riberas cuando realizan actividades de ocio y esparcimiento. d) Sectores de esquistos, pizarras y otras rocas impermeables. Representan las áreas de mayor fragilidad edáfica, se muestran en gran parte cubiertas de extensas manchas forestales, que cuando desaparecen desencadenan importantes problemas de erosión (Sierra del Viento y de San Miguel). En ellas también encontramos terrenos dedicados al sistema de dehesa, pero en menor extensión que las asentadas sobre los granitos, junto con otras plantaciones de especies alóctonas (fundamentalmente eucaliptos) que degrada considerablemente su valor ambiental. 5. EJEMPLOS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PARQUE NATURAL. Las lugares analizados que poseen algún tipo de problemática ambiental se sitúan en el área central y suroriental del parque. En su mayoría afectan a las unidades delimitadas como valles fluviales y a los sectores calcáreos, sin que ello signifique que en las otras unidades no aparezca alguna cuestión de carácter medioambiental grave. En el conjunto de impactos analizados, la problemática de la contaminación de cauces fluviales por vertidos urbanos sólidos y líquidos cobra mayor importancia que el resto. Variados ejemplos podemos resaltar aquí, entre ellos cabe citar: -la gran contaminación por vertidos líquidos de la red de saneamiento de Constantina que afecta al Arroyo de la Villa. Este cauce, que antaño atravesaba superficialmente la población, hoy día se encuentra canalizado y resurge a modo de colector de vertidos justo a las afueras de la población. No sólo sirve como drenaje a los efluentes líquidos sino que sus márgenes sufren acumulaciones incontroladas de escombros. La problemática aún se agrava más, al ser este arroyo tributario de uno de los cauces que van hacia el embalse del Huéznar el cual proporciona agua a parte de la provincia de Sevilla (villanueva del río y Minas, Brenes, Carmona, etc) mediante el Consorcio de Aguas del Huéznar -vertederos ilegales de residuos sólidos urbanos de los municipios de Constantina y Cazalla de la Sierra. En el primer caso, localizado en la carretera que se dirige hacia Las Navas de la Concepción, se ubica sobre el lecho del arroyo Barbacal, además de sobre las calizas que afloran en esta zona, con el consiguiente peligro de contaminación del acuífero kárstico. En el segundo caso, el vertedero se encuentra a pocos kilómetros del pueblo en la carretera hacia el Pintado, como en el anterior se encuentra sobre un arroyo que se desemboca en el embalse del Pintado. Hay que resaltar, que en las inmediaciones de este vertedero se está construyendo una estación depuradora. -repoblaciones de grandes extensiones de terrenos con especies no autóctonas, principalmente el eucalipto. Se pueden encontrar por toda la superficie del parque, pero se han delimitado como impacto en los alrededores de Constantina y en la carretera que va desde esta población hasta El Pedroso, dada su repercusión en la pérdida de suelos y en los arrastres de estos hacia el ambalse de Huéznar. -presión desordenada sobre el medio, derivado de actividades turístico recreativas y debido a la construcción de embalses. Se ha constatado en la zona recreativa de El Puente en el río Rivera de Huéznar, la colmatación de parte del cauce fluvial y la degradación de sus márgenes con pérdida de vegetación ripícola. Esto es debido a la construcción del embalse del Huéznar, cuya parte final, muy próxima a esta zona, ha afectado al nivel de base produciéndose una acumulación de finos mayor de lo habitual. A su vez, en el tramo medio del río se produce una presión considerable por la gran cantidad de visitantes que soporta, ocasionando la degradación de parte de sus márgenes. 486

7 - extracción de materiales calcáreos, a través de canteras en las proximidades de los núcleos de población de San Nicolás del Puerto y Cazalla. Los impactos ambientales recogidos anteriormente representan tan sólo una muestra de los problemas que podemos encontrar en este ENP. Cuestiones todas ellas muy importantes ya que afectan tanto a los elementos naturales que componen el paisaje del P.N (degradación de ecosistemas frágiles, etc), como a territorios fuera del mismo (contaminación de acuíferos y embalses, etc). 5. CONSIDERACIONES FINALES Para finalizar con esta primera aproximación al problema de los impacto ambientales en un espacio protegido, resaltaremos las siguientes ideas: 1.- las soluciones de cara a solventar algunos de los problemas presentados en este trabajo no son fáciles, pero ello no tiene que ser un obstáculo para la prolongación de esta situación durante largo tiempo, dado que ello significaría la pérdida del valor medioambiental que dió origen a la protección. 2.- sería conveniente que los organismos gestores del parque realizaran un esfuerzo mayor para la adecuación de la situación ambiental del mismo al nuevo reglamento de evaluación del impacto ambiental propiciado por la Junta de Andalucía (1996). Para ello se realizarían estudios donde, además de localizarse los impactos, se planteasen soluciones reales y prácticas a los mismos (actuaciones concretas, plazos de ejecución, gastos, implicaciones territoriales, etc). 3.- necesidad de una concienciación ciudadana y de los gestores del parque respecto a la importancia de estos problemas de cara, no sólo a la fragilidad y degradación ambiental, sino además de las implicaciones económicas que puede conllevar este tipo de cuestiones para fomentar más aún el turismo que se realiza en el P.N. 4.- la incompatibilidad de la idea de ENP y de Parque Natural con la existencia de problemas medioambientales como los presentados en este somero análisis de la cuestión. 6. BIBLIOGRAFÍA JUNTA DE ANDALUCIA (1995): Plan de Medio Ambiente ( ). Conserjería de Medio Ambiente, Sevilla, 340 pp. JUNTA DE ANDALUCIA (1985): Plan especial de protección del medio físico y catálogo de espacios y bienes protegidos. Sevilla. Conserjería de Política Territorial, Dirección General de Urbanismo. 246 pag + cart. CASA DE VELAZQUEZ-JUNTA DE ANDALUCIA-MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (1986): Evolución de los paisajes en Andalucía Occidental (Sierra norte de Sevilla). 376 pag. + cart. Madrid. DIAZ DEL OLMO F.; BAENA ESCUDERO R.; ALVAREZ G (1994): Karst y paleokarst de Sierra Morena (Sector Ossa-Morena, Hespérico Meridional). Rev. de espeleología "Espeleotemas", año IV, nº 4, pp

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS Colectores Xerais e EDAR de Ribeira (A Coruña) ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.- ALTERNATIVAS

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA APARTADO 4: Otras técnicas de prevención o protección DIAPOSITIVA Nº: 1 SABER MÁS Nº 1: Conceptos relacionados con los Espacios Naturales Protegidos Conceptos relacionados con los Espacios Naturales Protegidos

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. 1. Introducción. Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluido el ensilado.

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA Para el estudio del paisaje como variable síntesis del territorio es necesario manejar bastante información ambiental, tanto para

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial ART 1 ANEI SERRA DE TRAMUNTANA, valorización y restauración ecológico -

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

... a la hora de planificar el territorio

... a la hora de planificar el territorio ... a la hora de planificar el territorio La permeabilidad territorial. Cuando se actúa sobre un medio natural es importante garantizar que no se impida el libre movimiento de las especies animales que

Más detalles

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y EUROPARC-España presentan el Anuario de espacios protegidos España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8%

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Conclusiones y Recomendaciones 08 de octubre 2009 Actualizado 10/12/08 Servicio de Estudios y Publicaciones 1 ÍNDICE 1. Características Generales del Estudio

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

SECCION BOA Rango: Fecha de disposición: Fecha de Publicacion: Número de boletín: Organo emisor: Titulo: Texto

SECCION BOA Rango: Fecha de disposición: Fecha de Publicacion: Número de boletín: Organo emisor: Titulo: Texto SECCION BOA Rango: ORDEN Fecha de disposición: 9 de mayo de 1994 Fecha de Publicacion: 20/06/1994 Número de boletín: 74 Organo emisor: DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MONTES Titulo: ORDEN de 9

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La dirección ambiental de obra. Experiencias

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro Manuel Cayuela López Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos m.cayuela@euroestudios.es José Luis Martínez Mazariegos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA INTRODUCCIÓN La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS METODOLOGÍA DE TRABAJO RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN 1.- Hemos decidido crear una Empresa de Servicios, mediante la cual prestaremos servicios de asesoramiento en todos

Más detalles

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Durante todo el proceso de la regulación de la profesión de Psicología y en concreto el llevado a cabo desde

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR 1 LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR Autoría: Benito Moreno Peña; Antonio Jesús Ruiz Pérez Ámbito: Científico Tecnológico Temática:

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012 1 TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012 ISSN 1131 5407 D.L.B. 5.635-90 11 pàgines DESDE CASTIELLO DE JACA A VILLANÚA, CANFRANC, ASTÚN Y CANDANCHÚ, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012) Sociedad de Tasación, S.A. El presente documento es propiedad de Sociedad de Tasación, S.A, la información contenida en el mismo se pone a

Más detalles

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ~215~ ~216~ 8. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL. En este capítulo analizaremos el grado de asociacionismo de los comerciantes del municipio, cuáles son las

Más detalles

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. EDIFICACIÓN Atribuciones profesionales Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. Antecedente normativo Cita: -Ley 38/1999, de

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA Marzo 2014 Introducción El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS

LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS I LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS Joseba Arrieta Agirre (Ingeniero de Montes. Presidente de la Asociación de Propietarios Forestales de Gipuzkoa)

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA IDENTIFICADORES LIFE92 NAT/E/014502 LIFE94 NAT/E/004829 LIFE95 NAT/E/001158 BENEFICIARIO Junta de Castilla

Más detalles

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente Unidad didáctica 4 El papel de la Administración en Medio Ambiente Fuente: CNICE disponible en:http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas que ha puesto en marcha

Más detalles

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Cambio climático y agua en Cataluña Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Noviembre 2009 Cambio climático y agua en Cataluña El cambio climático, entendido como una variación

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 GRUPO DE TRABAJO MERCADOS PÚBLICOS: INFRAESTRUCTURAS Y ECONOMÍA VERDE Celebramos hoy este

Más detalles

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO Ámbito Temático o Sectorial: Seguridad en el trabajo Insertar Foto (opcional) Categoría: Autor

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS.

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS. ASUNTO: INFORME EMITIDO POR EL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE CEOE, A PETICIÓN DE FASYDE TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS. El Real-Decreto Ley 20/2012,

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN. Criterios para armonizar conservación y desarrollo económico y social

PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN. Criterios para armonizar conservación y desarrollo económico y social PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN Criterios para armonizar conservación y desarrollo económico y social Representante de CC.OO. en el Patronato del Parque Nacional de Sierra

Más detalles

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. artículo 204. 1. Constituyen el suelo no urbanizable del municipio de ASTILLERO los terrenos así clasificados por las presentes Normas, de acuerdo con el artículo 9

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro Derechos y Obligaciones de los Asegurados MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) Muy

Más detalles

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana

Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana Planificación de la Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en la Comunitat Valenciana Jorge Suárez Jefe de sección de prevención de incendios forestales. Subdirección General

Más detalles

LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA.

LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA. LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA. ANÁLISIS DE OPINIONES. Dra. Ana Cristina Márquez Aragonés de la Universidad de Málaga - Dr. José Javier Gámez Requena de la Universidad de Málaga.

Más detalles