Apuntes de Matemática Discreta 13. Clases de Restos Módulo m

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Apuntes de Matemática Discreta 13. Clases de Restos Módulo m"

Transcripción

1 Apuntes de Matemática Discreta 13. Clases de Restos Módulo m Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004

2 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii

3 Lección 13 Clases de restos módulo m Contenido 13.1 Conceptos Básicos Definición Teorema Propiedades Teorema Teorema Corolario Conjunto de las Clases de Restos Módulo m Relación de Equivalencia Clases de Equivalencia Conjunto Cociente Aritmética en Z m Suma Bien Definida Elemento Neutro para la Suma Elemento Opuesto Producto Bien Definido Elemento Neutro para el Producto Elemento Inverso Euler, Fermat Wilson Función φ de Euler Teorema de Euler Corolario (Fermat) Teorema de Wilson Teorema Chino del Resto Teorema En su obra Disquisitiones Arithmeticae, publicada en 1801, Gauss introdujo en las Matemáticas el concepto de congruencia. Dada la analogía que existía entre ella la igualdad algebraica, Gauss adopto el símbolo, notación que aún se utiliza para la congruencia. la relación de congruencia ha proporcionado las herramientas con las cuales se han demostrado importantes hechos en la Teoría de Números, de hecho ha sido un instrumento de vital importancia para el estudio de la divisibilidad en Z. 355

4 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Muchos problemas de Cálculo con enteros mu grandes pueden reducirse a problemas equivalentes usando enteros pequeños mediante el uso de las congruencias Conceptos Básicos Comenzamos definiendo el concepto central de la lección analizando con detenimiento sus propiedades. Distintos ejemplos aclararán los conceptos que se definen permitirán una aplicación directa de las propiedades Definición Sea m un entero positivo a, b dos números enteros. Diremos que a b son congruentes módulo m si m divide a a b. Utilizaremos la notación a b(mód m), es decir, Ejemplo 13.1 a b(mód m) m a b 80 20(mód 15), a que (mód 4), a que (mód 10), a que (mód 5), a que 5 15 Ejemplo 13.2 Encontrar cinco número enteros distintos, cada uno los cuales sea congruente con 13 módulo 11. Sea a cualquiera de los números buscados. Entonces, a 13(mód 11) a = q, con q Z. Si ahora tomamos, por ejemplo, q = 2, 1, 0, 1 ó 2, tendremos los cinco números buscados: a = ( 2) = 9 a = ( 1) = 2 a = = 13 a = = 24 a = = Teorema Sea m cualquier número entero positivo. Entonces, (a) Cualquier número entero es congruente módulo m exactamente con uno de los enteros 0, 1,......, m 1. (b) Dos números enteros son congruentes entre sí módulo m si, sólo si ambos dan el mismo resto al dividirlos por m. 356

5 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Demostración (a) Probaremos que si a es un número entero cualquiera, entonces es congruente módulo m exactamente con uno de los enteros 0, 1,......, m 1. En efecto, a Z m Z + = Existen q r, enteros únicos : a = mq + r, con 0 r < m {(??) a r = mq, con 0 r < m m a r, con 0 r < m a r(mód m), con 0 r < m a 0(mód m) ó a 1(mód m) ó a 2(mód m).. ó a m 1(mód m) A este número r, único, lo llamaremos menor residuo de a, módulo m. (b) En efecto, sean a b dos enteros cualesquiera. Sólo si. Si a b(mód m), entonces a b = mq, con q Z. Por otra parte, por el teorema de existencia unicidad de cociente resto (??), pueden encontrarse q 1, q 2, r 1 r 2 enteros, tales que de aquí que Tenemos pues que a = mq 1 + r 1 a = mq 2 + r 2 a b = m(q 1 q 2 ) + r 1 r 2. a b = mq a b = m(q 1 q 2 ) + r 1 r 2 como el resto de dividir a b entre m es único, luego, r 1 r 2 = 0 r 1 = r 2 es decir, a b dan, ambos, el mismo resto al dividirlos por m. Si. Recíprocamente, supongamos que ambos, a b, dan el mismo resto al dividirlos por m, es decir, existen q 1, q 2 r, enteros, tales que a = mq 1 + r b = mq 2 + r. Pues bien, restando miembro a miembro, tendremos que a b = m(q 1 q 2 ) m a b a b(mód m) 357

6 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Ejemplo 13.3 Demuéstrese que todo número primo maor o igual que 5 es congruente con 1 ó con 5, módulo 6. Probaremos que si p es primo p 5, entonces p 1(mód 6) ó p 5(mód 6). En efecto, supongamos que la proposición es falsa, es decir, p es primo p 5, sin embargo, p / 1(mód 6) p / 5(mód 6). Entonces, por (a) del teorema anterior, p 0(mód 6) ó p 2(mód 6) ó p 3(mód 6) ó p 4(mód 6). Pues bien, Si p 0(mód 6), entonces 6 p lo cual es imposible a que p es primo. Si p 2(mód 6), entonces 6 p esto contradice el que p sea primo. Si p 3(mód 6), entonces 6 p esto contradice el que p sea primo. Si p 4(mód 6), entonces 6 p esto contradice el que p sea primo. = 2 p = 3 p = 2 p = 2 p = 2 p = 3 p = 3 p = 2 p = 2 p Hemos llegado, por tanto, a una contradicción la proposición propuesta es cierta, es decir, p ha de ser congruente módulo 6 con 1 ó con 5. Ejemplo 13.4 Demuéstrese que si d m a b(mód m), entonces a b(mód d). Directamente de la transitividad de la relación de divisibilidad, d m = d a b a b(mód d) a b(mód m) m a b 358

7 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez 13.2 Propiedades Veremos a continuación algunas propiedades de las congruencias que son, con frecuencia, bastante útiles Teorema Sean a, b, c m son tres enteros con m > 0. Se verifica: (a) a a(mód m). (b) Si a b(mód m), entonces b a(mód m) (c) Si a b(mód m) b c(mód m), entonces a c(mód m) Demostración Utilizaremos las propiedades de la divisibilidad (??). (a) a a(mód m) Teniendo en cuenta que m 0, m 0 m a a a a(mód m) (b) Si a b(mód m), entonces b a(mód m). En efecto, a b(mód m) m a b m ( 1)(a b) = m b a b a(mód m) (c) Si a b(mód m) b c(mód m), entonces a c(mód m). En efecto, a b(mód m) m a b = m (a b) + (b c) = m a c = a c(mód m) b c(mód m) m b c Teorema Sean a, b, c, d, p m, enteros con p 0 m > 0. Se verifica: (a) si a b(mód m) c d(mód m), entonces a + c b + d(mód m) ac bd(mód m). (b) Si a b(mód m), entonces pa pb(mód m). (c) Si p a, p b, m.c.d.(p, m) = 1 a b(mód m), entonces a p b (mód m). p Demostración Utilizaremos, al igual que en el teorema anterior, las propiedades de la divisibilidad (??) (a) si a b(mód m) b c(mód m), entonces a + c b + d(mód m) ac bd(mód m). En efecto, a b(mód m) m a b = m (a b) + (c d) = m (a + c) (b + d) c d(mód m) m c d 359

8 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas luego, a + c b + d(módm). Análogamente, a b(mód m) m a b = m ac bc = m (ac bc) + (bc bd) = m ac bd c d(mód m) m c d = m bc bd por lo tanto, ac bd(módm). (b) Si a b(mód m), entonces pa pb(mód m). En efecto, a b(mód m) m a b = m p(a b) = m pa pb pa pb(mód m) (c) Si p a, p b, m.c.d.(p, m) = 1 a b(mód m), entonces a p b (mód m). p En efecto, p a = p a b p b a b(mód m) m a b q 1 Z : a b = mq 1 = p mq 1 Pues bien, si p mq 1, como m.c.d.(p, m) = 1, tendremos que p q 1, es decir, q 1 = pq con q entero. Entonces, a b = mq 1 = a b = mpq = a q 1 = pq p b p = mq m a p b p Consecuentemente, a p b (mód m) p Ejemplo 13.5 con 1 módulo 3. Demostrar que el cuadrado de cualquier número entero es divisible por 3 o es congruente Sea a un número entero arbitrario. Por el teorema a es congruente módulo 3 con 0, 1 ó 2. Pues 360

9 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez bien, a 0(mód 3) = a 2 0(mód 3) {( (a)) 3 a 2 a 2 es divisible por 3 ó a 1(mód 3) = a 2 1(mód 3) {( (a)) ó a 2(mód 3) = a 2 4(mód 3) {( (a)) 3 a 2 4 a 2 4 = 3q a 2 = 3q + 4 a 2 = 3(q + 1) a 2 1 a 2 1(mód 3) luego a 2 es divisible por 3 o es congruente con 1 módulo 3. Veamos ahora un corolario que generaliza algunos apartados del teorema anterior Corolario Si a i b i (mód m) para 1 i n, entonces (i) (ii) n n a i b i (mód m) i=1 i=1 n n a i b i (mód m) i=1 i=1 Demostración Procederemos, en ambos casos, por inducción. (i) n n a i b i (mód m) i=1 i=1 Paso básico. Veamos que es cierto para n = 2. En efecto, por el teorema anterior, a 1 b 1 (mód m) = a 1 + a 2 b 1 + b 2 (mód m) a 2 b 2 (mód m) Paso inductivo. Supongamos que la proposición es cierta para n = p, es decir, si a i b i (mód m), i = 1, 2,..., p, entonces p p a i b i (mód m) i=1 i=1 Veamos que también se cumple para n = p + 1. En efecto, si a i b i (mód m), i = 1, 2,..., p, p

10 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas entonces por la hipótesis de inducción por ser cierta la propiedad para i = 2, tendremos que p p a i b i (mód m) p p p+1 p+1 i=1 i=1 = a i + a p+1 b i + b p+1 (mód m) = a i b i (mód m) i=1 i=1 i=1 i=1 a p+1 b p+1 (mód m) (ii), consecuentemente, la proposición será cierta para todo n. n n a i b i (mód m) i=1 i=1 Basta aplicar el apartado (a) del teorema anterior la igualdad p+1 p a i = a i a p+1 i=1 i=1 para llegar, al igual que en el apartado anterior, al resultado. Ejemplo 13.6 Demostrar que si el último dígito de un número n es t, entonces n 2 t 2 (mód 10) En efecto, si n = a k 10 k + a k 1 10 k a a 0 es la descomposición polinómica de n, entonces a 0 = t, luego n = de aquí que k a i 10 i + t i=1 n t = k a i 10 i Ahora bien, 10 0(mód 10) luego 10 i 0(mód 10), 1 i k también a i 10 i 0(mód 10), 1 i k de aquí que por el corolario anterior, i=1 Consecuentemente,, por lo tanto, de donde resulta que k a i 10 i 0(mód 10). i=1 n t 0(mód 10) n t(mód 10) n 2 t 2 (mód 10) 362

11 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Ejemplo 13.7 Demostrar que el resto de dividir entre 7 es 1. En efecto, 21 0(mód 7) 1 1(mód 7) = 20 1(mód 7) = ( 1) 4572 (mód 7) = (mód 7) es decir el resto es 1. Ejemplo 13.8 Demostrar: (a) Si a b(mód m), entonces m.c.d.(a, m) = m.c.d.(b, m). (b) Si a b(mód m), entonces a n b n (mód m) para cualquier entero positivo n. (c) Si a + b c(mód m), entonces a c b(mód m). (d) Si a b(mód m) d a d m, entonces d b. (a) Si a b(mód m), entonces m.c.d.(a, m) = m.c.d.(b, m). En efecto, a b(mód m) m a b q Z : a b = mq Pues bien, sea d 1 = m.c.d(a, m) d 2 = m.c.d(b, m). Entonces, d 1 a d 1 = m.c.d(a, m) = = d 1 a (a b) = d 1 b d 1 m = d 1 mq = d 1 a b Es decir, d 1 divide a b a m, por tanto dividirá al máximo común divisor de ambos, luego d 1 d 2 Análogamente, d 2 b d 2 = m.c.d(b, m) = = d 2 a b + b = d 2 a d 2 m = d 2 mq = d 2 a b O sea, d 2 divide a a a m, luego dividirá al máximo común divisor de ambos, de aquí que d 2 d 1 Finalmente, como d 1 d 2 son enteros positivos, por la antisimetría de la relación de divisibilidad en Z +, d 1 será igual a d 2, es decir, m.c.d.(a, m) = m.c.d.(b, m) (b) Si a b(mód m), entonces a n b n (mód m) para cualquier entero positivo n. Basta aplicar el apartado (ii) del corolario anterior para a i = a, 1 i n b i = b, 1 i n (c) Si a + b c(mód m), entonces a c b(mód m). En efecto, a + b c(mód m) m a + b c m a (c b) a c b(mód m) 363

12 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas (d) Si a b(mód m) d a d m, entonces d b. En efecto, a b(mód m) m a b como d m, por la transitividad de la relación de divisibilidad, d a b. Así pues, d a = d a (a b) = d b d a b Ejemplo 13.9 por 17. Demostrar que para cualquier entero positivo n, el número 3 5 2n n+1 es divisible Observemos lo siguiente: 3 5 2n+1 = 3 (5 2 ) n 5 = n 2 3n+1 = (2 3 ) n 2 = 2 8 n Por otra parte, 15 2(mód 17) = n 2 8 n (mód 17) 25 8(mód 17) = 25 n 8 n (mód 17) luego, n n 0(mód 17) es decir, 3 5 2n n+1 0(mód 17) por lo tanto, el número dado es divisible por 17. Ejemplo Demostrar por inducción que el número 7 2n 48n 1 es divisible por 2304 para cualquier entero positivo n. Probaremos que o lo que es igual, es decir, o sea, Procederemos por inducción. 7 2n 48n 1 0(mód 2304) (7 2 ) n 48n + 1(mód 2304) 49 n 48n + 1(mód 2304) (48 + 1) n 48n + 1(mód 2304) Para n = 1 es cierto claramente. Veamos si es cierto para n = 2. En efecto, (48 + 1) 2 = (48 + 1) 2 = (48 + 1) 2 ( ) = 2304 (48 + 1) (mód 2304) 364

13 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Supongamos que es cierto para n = p, es decir, (48 + 1) p 48p + 1(mód 2304) Veamos que es cierto para n = p + 1. En efecto, (mód 2304) {Por ser cierto para n = 1 (48 + 1) p 48p + 1(mód 2304) {Por la hipótesis de inducción luego, (48 + 1) p (48 + 1) (48p + 1)(48 + 1)(mód 2304). Por otra parte, (48p + 1)(48 + 1) = 2304p p + 1 es decir, (48p + 1)(48 + 1) [48(p + 1) + 1] = 2304p de aquí que (48p + 1)(48 + 1) 48(p + 1) + 1(mód 2304). Finalmente, por la transitividad de la relación de congruencia, de (48 + 1) p (48 + 1) (48p + 1)(48 + 1)(mód 2304) (48p + 1)(48 + 1) 48(p + 1) + 1(mód 2304) se sigue que (48 + 1) p+1 48(p + 1) + 1(mód 2304). Consecuentemente, la congruencia es cierta para cada entero positivo n, o sea, (48 + 1) n 48n + 1(mód 2304), consecuentemente, 7 2n 48n + 1 es divisible por 2304 para cualquier entero positivo n. Ejemplo Calcular el resto de dividir 9 6n n n 10 por 730. Observemos lo siguiente: 9 6n n n 10 = (9 3 ) 2n 9 + (3 487) 2n 3 10 = 729 2n n 3 10 Pues bien, Por otra parte, 729 1(mód 730) = 729 2n ( 1) 2n (mód 730) = 729 2n 1(mód 730) = 729 2n 9 9(mód 730) 9 6n+1 9(mód 730) (mód 730) = n 1 2n (mód 730) = n 1(mód 730) = n 3 3(mód 730) 3 2n n 3(mód 730) 365

14 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas de aquí que es decir, 9 6n n n 12(mód 730) 9 6n n n 10 2(mód 730), consecuentemente, el resto de dividir el número dado entre 730 es 2. Ejemplo por 9. Demostrar que para cualquier entero positivo n, el número 10 n (9n 1) + 1 es divisible En efecto, luego, por lo tanto, 10 1(mód 9) = 10 n 1(mód 9) 9n 0(mód 9) 9n 1 1(mód 9) 9n 1 1(mód 9) 10 n (9n 1) 1(mód 9) 10 n (9n 1) + 1 0(mód 9), consecuentemente, el resto de dividir el número dado entre 9 es cero Conjunto de las Clases de Restos Módulo m En este apartado veremos que la relación de congruencia es de equivalencia calcularemos el conjunto cociente, al cual llamaremos Z m. Este conjunto será {[0], [1],..., [m 1], donde así sucesivamente. [0] = {..., 2m, m, 0, m, 2m,... [1] = {..., 2m + 1, m + 1, 1, m + 1, 2m + 1,... Con esta interpretación, cada elemento de Z m es considerado como el conjunto de todos los enteros congruentes con un entero i tal que 0 i m 1. Esta es la razón de que la propiedad cíclica de las congruencias sea tan importante. Si contamos desde 0 a 10 en base decimal, originamos un ciclo desde 0 a 9 volvemos al 0. Por ejemplo, el cuentakilómetros de un coche es una instrumentación física de esta propiedad. Los dígitos desde el 0 hasta el 9 se sitúan en un círculo, cuando éste gira, tiene lugar la cuenta. Cuando un círculo pasa desde el 9 hasta el 0, el siguiente círculo a su izquierda se incrementa en 1. El cuentakilómetros vuelve a 0 de nuevo cuando el coche recorre kms. Así pues, el cuentakilómetros es una instrumentación de Z cada una de las ruedas de dígitos son instrumentaciones de Z 10. La informática también es bastante dependiente de esta propiedad. Por ejemplo, un bte es un número de ocho bits que varía desde hasta ; si añadimos 1 a volvemos de nuevo a Esta transición se registra normalmente como un desbordamiento. El hecho de contar en un ordenador, supone exactamente el mismo principio que el utilizado en el cuentakilómetros. Además, no importa lo potente que sea el mismo, siempre será una máquina finita. Así que cada esfuerzo para tratar con los números enteros es, básicamente, una aproximación de los enteros por Z m para algún m lo suficientemente grande. Este hecho, combinado con la naturaleza cíclica de Z m, es la base para algoritmos utilizados en la generación de números aleatorios. 366

15 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Relación de Equivalencia Dado un entero m > 0, la relación de congruencia módulo m es una relación de equivalencia en el conjunto de los números enteros. Demostración Se sigue directamente del teorema Clases de Equivalencia Dado un número entero cualquiera a, su clase de equivalencia es el conjunto formado por todos los enteros que dan el mismo resto que a al dividirlos entre m. Demostración Recordemos que la clase de equivalencia de un elemento es el conjunto formado por todos los elementos relacionados con él. Pues bien, sea a es un número entero cualquiera. Entonces, [a] = {x Z : x a(mód m) Por otra parte, el teorema de existencia unicidad de cociente resto, asegura que existen q r, enteros únicos tales que a = mq + r, con 0 r < m si tenemos en cuenta el apartado (b) del teorema , tendremos que [a] estará formada por todos los enteros que den resto r al dividirlos entre m, es decir, [a] = {x Z : x = mq + r, con q Z Ejemplo En el conjunto de los números enteros se considera la clase de equivalencia módulo 5. Hallar las clases de equivalencia del 22, 6, 0, 3, 5, 7, El resto dividir 22 entre 5 es 3, luego [ 22] = {5q + 3 : q Z = {..., 17, 12, 7, 2, 3, 8, 13, 18, 23,... El resto de dividir 6 entre 5 es 4, luego [3] = {5q + 4 : q Z = {..., 16, 11, 6, 1, 4, 9, 14, 19, 24,... El resto de dividir 0 entre 5 es 0, luego, [0] = {5q : q Z = {..., 20, 15, 10, 5, 0, 5, 10, 15, 20,... El resto de dividir 3 entre 5 es 3, luego El resto de dividir 5 entre 5 es 0, luego [5] = [3] [5] = [0] 367

16 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas El resto de dividir 7 entre 5 es 2, luego [7] = {5q + 2 : q Z = {..., 18, 13, 8, 3, 2, 7, 12, 17, 22,... El resto de dividir 18 entre 5 es 3, luego [18] = [3] El resto de dividir 20 entre 5 es 0, luego [20] = [0] Conjunto Cociente Al conjunto formado por las clases de equivalencia, es decir al conjunto cociente, lo llamaremos conjunto de las clases de restos módulo m, lo notaremos por Z m es Demostración Sean a b dos enteros cualesquiera. Entonces, de donde se sigue que Z m = {[0], [1],..., [m 1] [a] = [b] en Z m a b dan el mismo resto al dividirlos por m en Z a b(mód m) en Z { (b) [a] [b] en Z m a b dan distinto resto al dividirlos por m en Z a / b(mód m) en Z Como al dividir cualquier número entero por m pueden aparecer m restos distintos (0, 1,, m 1), querrá esto decir que habrá únicamente m clases distintas. Si tomamos el resto como representante de cada clase, es decir, [r] = {x Z : x = mq + r, con q Z el conjunto cociente será Z m = {[0], [1],, [m 1] Nota 13.1 Obsérvese que cualquier conjunto de m enteros que no sean congruentes entre sí módulo m daría lugar al mismo conjunto cociente. En efecto, sean m números enteros a 0, a 1,, a m 1 que no sean congruentes entre sí dos a dos. Entonces, según hemos visto en el apartado anterior, con 0 i, j m 1 e i j. Entonces, a i / a j (mód m) en Z [a i ] [a j ] en Z m Z m = {[a 0 ], [a 1 ],, [a m 1 ] si suponemos, sin pérdida de generalidad, que i es el resto de dividir a i entre m, tendremos que [a i ] = [i], 1 i m 1 368

17 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Ejemplo En el conjunto de los números enteros se considera la relación de equivalencia módulo 5. Hallar el conjunto cociente. Según hemos visto, Z 5 = {[0], [1], [2], [3], [4] donde, [0] = {..., 20 15, 10, 5, 0, 5, 10, 15, [1] = {..., 19, 14, 9, 4, 1, 6, 11, 16, [2] = {..., 18, 13, 8, 3, 2, 7, 12, 17, [3] = {..., 17, 12, 7, 2, 3, 8, 13, 18, [4] = {..., 16, 11, 6, 1, 4, 9, 14, 19, Veamos ahora que el conjunto de enteros {10, 9, 12, 8, 19 origina el mismo conjunto cociente. En efecto, 10 / 9(mód 5) en Z [10] [ 9] en Z 5 10 / 12(mód 5) en Z [10] [12] en Z 5 10 / 8(mód 5) en Z [10] [8] en Z 5 10 / 19(mód 5) en Z [10] [19] en Z 5 9 / 12(mód 5) en Z [ 9] [12] en Z 5 9 / 8(mód 5) en Z [ 9] [8] en Z 5 9 / 19(mód 5) en Z [ 9] [19] en Z 5 12 / 8(mód 5) en Z [12] [8] en Z 5 12 / 19(mód 5) en Z [12] [19] en Z 5 8 / 19(mód 5) en Z [8] [19] en Z 5 luego,, naturalmente, Z 5 = {[10], [ 9], [12], [8], [19] [10] = [0] [ 9] = [1] [12] = [2] [8] = [3] [19] = [4] 13.4 Aritmética en Z m Suma Dados dos enteros cualesquiera a b, definimos la suma en Z m en la forma siguiente: [a] + [b] = [a + b] Ejemplo Sumar en el conjunto de las clases de restos módulo 5, Z 5, las clases [31] [58]. 369

18 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Según la definición que acabamos de ver, [31] + [58] = [89] = {x Z : x = 5q + 4, con q Z = {..., 16, 11, 6, 1, 4, 9, 14, 19, = [4] Nota 13.2 Obsérvese que en Z 5 las clases [16] [63] son iguales, respectivamente, a las clases [31] [58], por lo tanto su suma ha de ser igual a la calculada en el ejemplo anterior. En efecto, [16] + [63] = [79] = {x Z : x = 5q + 4, con q Z = {..., 16, 11, 6, 1, 4, 9, 14, 19, = [4] Bien Definida La suma está bien definida, es decir, no depende de los representantes que se elijan en cada clase, en el sentido de que si [a] = [a ] [b] = [b ], entonces [a] + [b] = [a ] + [b ]. Demostración En efecto, [a] = [a ] a a (módm) = a+b a +b (módm) = [a+b] = [a +b ] [a]+[b] = [a ]+[b ] [b] = [b ] b b (módm) La suma en Z m es asociativa conmutativa. Veamos, a continuación, cuál es su elemento neutro Elemento Neutro para la Suma El elemento neutro para la suma en Z m es la clase [0]. Demostración Sea [a] cualquiera de Z m sea [e] el neutro para la suma. Entonces, [e] + [a] = [a] [e + a] = [a] e + a a(mód m) e a a(mód m) e 0(mód m) [e] = [0] Elemento Opuesto Si [a] es cualquiera de Z m, entonces su opuesto es [ a] Demostración 370

19 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez En efecto, sea [a ] el opuesto de [a]. Entonces, [a] + [a ] = [0] [a + a ] = [0] a + a 0(mód m) a a(mód m) [a ] = [ a] Producto Dados dos enteros cualesquiera a b, definimos el producto en Z m en la forma siguiente: [a] [b] = [a b] Bien Definido El producto está bien definido, es decir, no depende de los representantes que se elijan en cada clase, en el sentido de que si [a] = [a ] [b] = [b ], entonces [a] [b] = [a ] [b ]. Demostración En efecto, [a] = [a ] a a (módm) = a b a b (módm) = [a b] = [a b ] [a] [b] = [a ] [b ] [b] = [b ] b b (módm) El producto en Z m es asociativo conmutativo Elemento Neutro para el Producto El elemento neutro para la multiplicación en Z m es la clase [1]. Demostración En efecto, para cada [a] de Z m, se verifica que [1] [a] = [1 a] = [a] Elemento Inverso Un elemento [a] de Z m admite inverso si, sólo si, a m son primos entre si. Demostración 371

20 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas En efecto, sea [a ] el inverso de [a] en Z m. Entonces, [a ] [a] = [1] [a a] = [1] a a 1(mód m) a a = 1 + mq, con q Z aa mq = 1 esta ecuación lineal con coeficientes enteros tiene solución si, sólo si m.c.d.(a, m) = 1 es decir, si a m son primos entre si. Nota 13.3 Observemos lo siguiente: [a] Z m 0 a m 1 por lo tanto, Si m es primo, entonces m.c.d.(a, m) = 1 para todo a distinto de cero, luego todos los elementos de Z m, excepto el cero, poseen inverso. Si m no es primo, sólo tendrán inverso aquellos que sean primos con a. Podemos concluir que una condición necesaria suficiente para que todos los elementos de Z m posean inverso es que m sea primo. Nota 13.4 De aquí en adelante, siempre que no haa peligro de confusión, escribiremos a en vez de [a] para notar la clase de equivalencia de a en el conjunto Z m. Ejemplo Hallar los inversos de (a) 2 en Z 11 (b) 7 en Z 15 (c) 7 en Z 16 (d) 5 en Z 13 (a) Inverso de 2 en Z 11. Como 11 es primo, todos los elementos de Z 11, excepto el cero, tienen inverso. Sea, pues, x el inverso de 2 en Z 11. Entonces, x es el inverso de 2 en Z 11 2x = 1 en Z 11 2x 1(mód 11) en Z 11 2x 1 en Z Z : 2x 11 = 1 Obtendremos la solución general de esta ecuación diofántica utilizando el algoritmo de Euclides,

21 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez luego m.c.d.(2, 11) = 1. Además, 1 = = ( 5) 2 + ( 1)( 11) de aquí que x = 1( 5) 1 = 5 11k + k ( 11), con k Z 1 = k = 11( 1 k) + 6 = 11q + 6, tomando q = 1 k es decir, x = 6 en Z 11 luego el inverso de 2 en Z 11 es 6. (b) Inverso de 7 en Z 15. Como 7 15 son primos entre sí, 7 tendrá inverso en Z 15. Pues bien, x es el inverso de 7 en Z 15 7x = 1 en Z 15 7x 1(mód 15) en Z 15 7x 1 en Z x Z : 7x 15 = 1 Utilizaremos el algoritmo de Euclides para obtener una solución general de esta ecuación diofántica. luego m.c.d.(7, 15) = 1 de aquí que x = 1( 2) = = ( 2) 7 + ( 1)( 15) + k ( 15), con k Z 1 x = 2 15k, con k Z x = k x = 15( 1 k) + 13 x = 15q + 13, con q Z x = 13, en Z 15 luego el inverso de 7 en Z 15 es 13. (c) Inverso de 7 en Z 16. Como 7 16 son primos entre sí, 7 tendrá inverso en Z 16. Pues bien, x es el inverso de 7 en Z 16 7x = 1 en Z 16 7x 1(mód 16) en Z 16 7x 1 en Z x Z : 7x 16 = 1 Utilizaremos el algoritmo de Euclides para obtener una solución general de esta ecuación diofántica. 373

22 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas luego m.c.d.(7, 16) = 1 1 = = de aquí que = 1 = 7 3(16 2 7) = 1 = ( 16) x = k ( 16) =, con k Z 1 x = 7 16k, con k Z x = 16q + 7, (q = k), con q Z luego el inverso de 7 en Z 16 es 7. (d) Inverso de 5 en Z 13. x = 7, en Z 16 Como 13 es primo, todos los elementos de Z 13, excepto el cero, tienen inverso. Lo calcularemos utilizando un procedimiento análogo al utilizado en los apartados anteriores. x es el inverso de 5 en Z 13 5x = 1 en Z 13 5x 1(mód 13) en Z 13 5x 1 en Z x Z : 5x 13 = 1 Utilizaremos el algoritmo de Euclides para obtener una solución general de esta ecuación diofántica luego, 1 = = = 1 = 3 1(5 1 3) = ( 1) = ( 1) = = 1 = ( 1) 5 + 2(13 2 5) = ( 5) luego, de aquí que 1 = ( 5) 5 + ( 2)( 13) x = 1( 5) 1 + k ( 13) 1 =, con k Z x = 5 13k, con k Z x = k, con k Z x = 13( 1 k) + 8, con k Z x = 13q + 8, (q = 1 k), con q Z x = 8, en Z 13 luego el inverso de 5 en Z 13 es

23 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Ejemplo Escribir las tablas de sumar multiplicar en Z 5 Z 6. Z 5 = {[0], [1], [2], [3], [4] Opuestos. El opuesto de [0] es, obviamente, [0]. El opuesto de [1] es, [5 1] = [4]. El opuesto de [2] es, [5 2] = [3]. El opuesto de [3] es, [5 3] = [2]. El opuesto de [4] es, [5 4] = [1]. Inversos. Como el 5 es primo, todos los elementos de Z 5, excepto el [0] poseen inverso. El inverso de [1] es [1]. El inverso de [2] es [3]. El inverso de [3] es [2]. El inverso de [4] es [4]. Tabla de sumar. Tabla de multiplicar. Z 6 = {[0], [1], [2], [3], [4], [5] Opuestos. El opuesto de [0] es [0]. El opuesto de [1] es [5]. El opuesto de [2] es [4]. El opuesto de [3] es [3]. El opuesto de [4] es [2]. El opuesto de [5] es [1]. + [0] [1] [2] [3] [4] [0] [0] [1] [2] [3] [4] [1] [1] [2] [3] [4] [0] [2] [2] [3] [4] [0] [1] [3] [3] [4] [0] [1] [2] [4] [4] [0] [1] [2] [3] [0] [1] [2] [3] [4] [0] [0] [0] [0] [0] [0] [1] [0] [1] [2] [3] [4] [2] [0] [2] [4] [1] [3] [3] [0] [3] [1] [4] [2] [4] [0] [4] [3] [2] [1] Inversos. Como el [6] no es primo, no todos los elementos de Z 6 tienen inverso. m.c.d.(1, 6) = 1, luego [1] tiene inverso, el [1]. m.c.d.(2, 6) = 2, luego [2] no tiene inverso. m.c.d.(3, 6) = 3, luego [3] no tiene inverso. m.c.d.(4, 6) = 2, luego [4] no tiene inverso. 375

24 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas m.c.d.(5, 6) = 1, luego [5] tiene inverso, el [5]. Tabla de sumar. + [0] [1] [2] [3] [4] [5] [0] [0] [1] [2] [3] [4] [5] [1] [1] [2] [3] [4] [5] [0] [2] [2] [3] [4] [5] [0] [1] [3] [3] [4] [5] [0] [1] [2] [4] [4] [5] [0] [1] [2] [3] [5] [5] [0] [1] [2] [3] [4] Tabla de multiplicar. [0] [1] [2] [3] [4] [5] [0] [0] [0] [0] [0] [0] [0] [1] [0] [1] [2] [3] [4] [5] [2] [0] [2] [4] [0] [2] [4] [3] [0] [3] [0] [3] [0] [3] [4] [0] [4] [2] [0] [1] [2] [5] [0] [5] [4] [3] [2] [1] Nota 13.5 En Z se verifica la le de cancelación, es decir, si a, b c son tres números enteros con a 0, se verifica que ab = ac = b = c En Z m esta le, en general, no se verifica, es decir pueden encontrarse a 0, b c tales que ab = ac, sin embargo, b c Por ejemplo, en Z = 2 3, sin embargo, 1 3 Obsérvese, también, que en Z no existen divisores de cero, es decir, para cualquier par de enteros a b se verifica ab = 0 = a = 0 ó b = 0 En Z m si existen divisores de cero, es decir pueden encontrarse a b tales que Por ejemplo en Z 6 se tiene que ab = 0, sin embargo, a 0 b = 0, sin embargo, Ejemplo Resolver el siguiente sistema de ecuaciones en Z 7. x + 2 = 4 4x + 3 = 4 Lo resolvemos por los tres métodos tradicionales de la matemática elemental. 376

25 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Sustitución. Despejamos x en la primera ecuación sustituimos en la segunda. Entonces, x + 2 = 4 = x = = x = x = x + 3 = 4 = 4 (4 + 5) + 3 = 4 = = 4 = = 4 = 2 = = 2 = 2 como 7 es primo, todos los elementos de Z 7 tienen inverso, luego multiplicando ambos miembros por el inverso de 2 se sigue que = 1 Pues bien, Igualación. x = = 1 Despejamos x en ambas ecuaciones. = x = = x = 2 x + 2 = 4 = x = = x = x + 3 = 4 = 2 4x = 2 4 = x + 6 = 1 = x = = x = Igualando ambos resultados, = = = = 3 = 3 = = 1 Consecuentemente, x = = x = = x = 2 = 1 Reducción. Multiplicamos la primera ecuación por 3, la segunda por 1 las sumamos. x + 2 = 4 3x + 6 = 5 = = 2 = 2 = = 1 4x + 3 = 4 4x + 3 = 4 Análogamente, multiplicando la primera por 2, la segunda por 1 sumándolas posteriormente, x + 2 = 4 2x + 4 = 1 = 4x + 3 = 4 4x + 3 = 4 = 6 = 5 = 6 1x = 6 5 = x = 2 377

26 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Ejemplo Resolver la ecuación x 2 + 3x + 4 = 0 en Z 11. x = 3 ± (3) = 3 ± = 8 ± = 8 ± 7 2 = 8 ± 4 2 = 8 ± = 8 ± 2 2 = = = = {El inverso de 2 es 6 { { 60 { Ejemplo Demostrar que en Z p, con p primo, se verifica la igualdad (x + ) p = x p + p. Por el Teorema del Binomio, tendremos p 1 ( (x + ) p = x p p + k Pues bien, ( p k ) = p! k!(p k)! k=1 ( p = k! k ( p = k! k ) x p k k + p (13.1) ) = p! (p k)! ) = p(p 1) (p k + 1) ( = p p k! k ) 378

27 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Por otra parte, como p es primo, p k serán primos entre sí para 1 < k < p, es decir, m.c.d.(p, k) = 1, 1 < k < p aplicando reiteradamente el ejemplo 13.??, tendremos que m.c.d. (p, k!) = 1 Así pues, ( p p k! k ) m.c.d. (p, k!) = 1 luego por el Lema de Euclides, es decir, o lo que es igual, para 1 < k < p en Z p. Por lo tanto, ( p k p 1 ( p k k=1 Sustituimos este resultado en (13.1) ( ) p p k ) 0(mód p) para 1 < k < p ( p k ) = 0 ) p 1 x p k k = 0x p k k = 0. k=1 (x + ) p = x p + p Ejemplo Demostrar que para p, primo, 3 p + ( 2) p + ( 1) p es divisible por p. Observemos lo siguiente: 3 p + ( 2) p + ( 1) p será divisible por p, si da resto cero al dividirlo por p, es decir, si 3 p + ( 2) p + ( 1) p 0(mód p) en Z lo cual es lo mismo que decir que 3 p + ( 2) p + ( 1) p = 0 en Z p. Así pues, si probamos esto último, tendremos resuelta la demostración. Pues bien, 3 p + ( 2) p + ( 1) p = (3 + ( 2)) p + ( 1) p {Ejemplo anterior = 1 p + ( 1) p = (1 + ( 1)) p {Ejemplo anterior = 0 p = 0, consecuentemente, el número propuesto es divisible por p. Ejemplo En el conjunto Z 5 de las clases de restos módulo 5, se pide: (a) Divisores de cero. 379

28 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas (b) Elementos invertibles. (c) Resolver el siguiente sistema de ecuaciones. 2x + = 2 3x + 4 = 3 (a) Veamos si Z 5 tiene divisores de cero. Recordemos que Z 5 no tiene divisores de cero a, b Z 5 : ab = 0 = a = 0 ó b = 0 por lo tanto, Z 5 tiene divisores de cero a, b Z 5 : ab = 0 a 0 b 0 Pues bien, sean a b cualesquiera de Z 5. Entonces, ab = 0 en Z 5 ab 0(mód 5) en Z 5 ab en Z 5 a ó 5 b en Z {Corolario?? a 0(mód 5) ó a 0(mód 5) en Z a = 0 ó b = 0 en Z 5 Por lo tanto, Z 5 no tiene divisores de cero. (b) Elementos invertibles. Como 5 es primo todos los elementos de Z 5, excepto el 0, son invertibles. (c) Resolvamos el sistema de ecuaciones propuesto. 2x + = 2 3x + 4 = 3 Obsérvese que la segunda ecuación es igual a la primera multiplicada por 4, luego ambas ecuaciones son equivalentes en Z 5, entonces, las soluciones serían: Para x = 0, = 2 Para x = 1, = 0 Para x = 2, = 3 Para x = 3, = 1 Para x = 4, = 4 2x + = 2 3x + 2x + = 2 + 3x = 2 + 3x : x Z 5 Ejemplo Resolver las siguientes ecuaciones en los conjuntos de clases de restos que se indican. (a) 5x = 8 en Z 6. (b) 15x = 6 en Z

29 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez (c) 3x = 27 en Z 6. (d) 3x = 8 en Z 6. (e) 12x = 45 en Z 3. (a) 5x = 8 en Z 6. Como 5 6 son primos entre sí, 5 tendrá inverso en Z 6. Sea a dicho inverso. Entonces, a es el inverso de 5 en Z 6 5a = 1 en Z 6 5a 1(mód 6) en Z 6 5a 1 en Z 6 Z : 5a 6 = 1 Utilizaremos el algoritmo de Euclides para obtener la solución general de esta ecuación diofántica luego m.c.d.(5, 6) = 1 1 = = ( 1)5 + ( 1)( 6) por lo tanto, a = 1( 1) 1 + k 6, con k Z 1 a = 1 6k, con k Z a = 5 6 6k, con k Z a = 6( 1 k) + 5, con k Z a = 6q + 5, (q = 1 k) con q Z a = 5 en Z 6 Pues bien, 5x = 8 5 es el inverso de 5 = 5 5x = 5 8 = 1 x = 40 = x = 4 en Z 6 (b) 15x = 6 en Z 21. Como no son primos entre sí, 15 no tendrá inverso en Z 21. Utilizaremos, pues, un método distinto al del apartado anterior para resolver esta ecuación. 15x = 6 en Z 21 15x 6(mód 21) en Z 21 15x 6 en Z Z : 15x 21 = 6 Z : 5x 7 = 2 Utilizaremos el algoritmo de Euclides para obtener la solución general de esta ecuación diofántica

30 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas luego m.c.d.(5, 7) = 1 por lo tanto, 1 = = = 1 = 5 2(7 5 1) = 1 = ( 7) x = k 7, con k Z 1 x = 7( k) + 6, con k Z x = 7k 1 + 6, (k 1 = k) con k 1 Z Ahora bien, por el teorema de existencia unicidad del cociente el resto, para cada k 1 entero, existirán q r enteros únicos tales que es decir, luego, k 1 = 3q + r, con 0 r < 3 k 1 = 3q, ó k 1 = 3q + 1, ó k 1 = 3q + 2 x = 7 3q + 6 = x = 21q + 6 x = 7k = x = 7(3q + 1) + 6 = x = 21q + 13 x = 7(3q + 2) + 6 = x = 21q + 20 Consecuentemente, las soluciones en Z 20 son x = 6, ó x = 13, ó x = 20 (c) 3x = 27 en Z 6. Como 3 6 no son primos entre sí, 3 no tiene inverso en Z 6. Procederemos, pues, igual que en el apartado anterior. 3x = 27 en Z 6 3x = 3 en Z 6 3x 3(mód 6) en Z 6 3x 3 en Z Z : 3x 6 = 3 x = 2 + 1, con Z x = 2(3q + r) + 1, q Z 0 r < 3 (??) x = 6q + 1, q Z ó x = 6q + 3, q Z ó x = 6q + 5, q Z x = 1, en Z 6 ó x = 3, en Z 6 ó x = 5, en Z 6 (d) 3x = 8 en Z 6. Dado que 3 6 no son primos entre sí, 3 no tiene inverso en Z 6. Procederemos, pues, igual que en el apartado anterior. 3x = 8 en Z 6 3x 8(mód 6) en Z 8 3x 8 en Z Z : 3x 6 = 8 Pero el máximo común divisor de 3 6 no divide a 8, luego la ecuación anterior no tiene solución en Z, consecuentemente, la ecuación propuesta tampoco la tiene en Z

31 Matemática Discreta (e) 12x = 45 en Z 3. Obsérvese que luego, 12 = 0 en Z 3 45 = 0 en Z 3 12x = 45 en Z 3 0 x = 0 en Z 3 Francisco José González Gutiérrez x es cualquiera de Z 3 x = 0 ó x = 1 ó x = Euler, Fermat Wilson Estudiaremos en este apartado tres importantes teoremas sobres congruencias. Introduremos previamente la función de Euler 1 que nos permitirá demostrar con facilidad tales teoremas Función φ de Euler Dado un número entero positivo m, definimos la función φ(m) como el número de enteros positivos primos con m que sean menores o iguales que m. Su expresión es φ(m) = 1 0<rm siendo m.c.d.(r, m) = 1. A φ(m) la llamaremos función de Euler del número m. Ejemplo Por ejemplo, φ(1) = 1 φ(2) = 1 φ(3) = 2 φ(4) = 2 φ(5) = 4 φ(6) = 2 φ(7) = 6 1 Leonhard Euler (Basilea 1707-San Petesburgo 1783), aprendió matemáticas de su padre que había estudiado con Jacques I Bernouilli. Fue enviado a estudiar teología a Basilea, donde siguió el curso de Jacques I Bernouilli, con cuos hijos le unió una gran amistad. Cuando éstos fueron llamados a San Petesburgo por Catalina I, Euler los siguió en 1732, allí sucedió a Daniel Bernouilli en la cátedra de matemáticas. Desgraciadamente, en 1735, una congestión cerebral le hizo perder el ojo derecho, una ceguera progresiva le afligió durante buena parte de su existencia. En 1736 publicó un tratado completo de mecánica, en el cual aplicó el análisis matemático a la ciencia del movimiento. En 1741 fue invitado a Berlín por Federico II, que en 1744 le nombró director de la clase de matemáticas de la Academia de Berlín. En esta época construó su Teoría de los isoperímetros, que permite determinar las curvas o las superficies para las cuales ciertas funciones indefinidas son maores o menores que para todas las otras. Este problema sólo había recibido antes soluciones parciales. Euler desarrolló el método contenido en estas soluciones parciales lo definió en fórmula general. También publicó Teoría del movimiento de los planetas de los cometas Teoría de la imantación, resolvió para el re de Prusia los principales problemas de balística. Con todo, sus dos grandes obras de análisis son Introducción al análisis de los infinitésimos (1748) e Instituciones del cálculo diferencial (1755), que han sido clásicas durante mucho tiempo. Regresó a San Petesburgo en 1766, perdió el ojo que le quedaba, a pesar de lo cual siguió trabajando. De 1768 a 1770 aparecieron sus Instituciones del cálculo integral. Aunque una operación de cataratas le devolvió parcialmente al vista, su curación no fue completa. Murió de un ataque de apoplejía. 383

32 Universidad de Cádiz φ(8) = 4 Departamento de Matemáticas Nota 13.6 Obsérvese que si p es un número primo, entonces todos los enteros positivos menores que p son primos con p, luego φ(p) = p Teorema de Euler Si a es invertible en Z m, entonces a φ(m) = 1 en Z m. Demostración Supongamos que en Z m ha k elementos invertibles r 1, r 2,, r k. Entonces, m.c.d.(r i, m) = 1, 1 i k luego φ(m) = k. Veremos que ar 1, ar 2,, ar k son también k elementos invertibles en Z m. En efecto, ar i es invertible en Z m para 1 i k (supondremos a 1 en Z m para evitar el caso trivial). En efecto, a es invertible en Z m = m.c.d.(a, m) = 1 r i es invertible en Z m = m.c.d.(r i, m) = 1 (??) = m.c.d.(ar i, m) = 1 = ar i es invertible en Z m Probaremos ahora que los ar i, 1 i k son distintos dos a dos, es decir también ha k elementos invertibles de la forma ar i. En efecto, si i j, sin embargo, ar i = ar j, entonces si a 1 es el inverso de a, tendremos lo cual es imposible a que r i r j. ar i = ar j = a 1 ar i = a 1 ar j = r i = r j Veamos ahora que ar i = r j con i j en Z m. En efecto, por el teorema de existencia unicidad del cociente resto, existen enteros q i r, únicos, tales que ar i = mq i + r : 0 < r < m. Pues bien, sea d = m.c.d.(m, r). Entonces d r d m = d mq i = d mq i m + r = d ar i luego d m d ar i = d m.c.d.(m, ar i) = d 1 = d = 1 = m.c.d.(m, r) = 1 = r es invertible en Z m = r = r j, con j i 384

33 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Si ahora multiplicamos miembro a miembro ar i = r k, 1 i, j k reordenamos, ar 1 ar 2 ar k = r 1 r 2 r k en Z m o sea, a k r 1 r 2 r k = r 1 r 2 r k en Z m como m.c.d.(r 1 r 2 r k, m) = 1 (??) resulta que r 1 r 2 r k es invertible. Bastaría multiplicar ambos miembros por su inverso para obtener a k = 1 en Z m es decir, a φ(m) = 1 en Z m El segundo de los teoremas es, en realidad, un corolario al teorema de Euler se debe a Fermat Corolario (Fermat) Si a es invertible en Z p con p primo, entonces a p 1 = 1 en Z p Demostración En efecto, al ser p primo, será φ(p) = p 1. Aplicamos el teorema de Euler para m = p, a p 1 = 1 en Z p Ejemplo Encontrar el resto que se obtiene al dividir entre 7. Por el teorema de existencia unicidad de cociente resto, existirán q r, enteros únicos tales que = 7q + r, 0 r < 7 luego, Bastará, pues, con resolver esta ecuación = r en Z 7. Como m.c.d.(23, 7) = 1, 23 es invertible en Z 7, además 7 es primo luego por el teorema de Fermat, 23 6 = 1 en Z 7. 2 Pierre de Fermat, matemático francés (Beaumont-de-Lomagne 1601-Castres 1665). Fue consejero del parlamento de Tolouse (1631). Pascal le llamó el primer hombre del mundo on siempre pudo seguirle en sus investigaciones. Fermat que rara vez publicaba sus descubrimientos, e incluso olvidaba anotar las demostraciones matemáticas que iba encontrando, por lo que gran número de sus trabajos se han perdido. D Alambert, Lagrange Laplace le concedieron el honor de haber tenido la primera idea sobre el cálculo diferencial. Desde 1636, las cartas de Fermat prueban que a representaba las curvas mediante ecuaciones, antes de la publicación de la geometría de Descartes. Asimismo, es opinión de Laplace que Fermat debía compartir con Pascal el honor de haber inventado el cálculo de probabilidades. Sus principales escritos fueron publicados por su hijo Samuel (1679), con el título de Varia opera mathematica. En ellos se encuentran enunciados varios principios teoremas que en la actualidad son conocidos estudiados. 385

34 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas Por otra parte, 2587 = luego, = ( 23 6) Entonces, 23 6 = 1 en Z 7 = ( 23 6) 431 = 1 en Z7 = ( 23 6) = 2 en Z7 = = 2 en Z 7 23 = 2 en Z 7 es decir el resto buscado es 2. Ejemplo Calcular el resto de dividir 3 47 entre 23. Al igual que en el ejercicio anterior, el teorema de existencia unicidad de cociente resto asegura la existencia de dos enteros, q r, únicos tales que esto es lo mismo que decir que 3 47 = 23q + r, 0 r < = r en Z 23. Pues bien, como 3 23 son primos entre sí, 3 es invertible además 23 es primo, luego por el teorema de Fermat, 3 22 = 1 en Z 23. Por otra parte, luego 3 22 = 1 en Z 23 = ( 3 22) 2 = 1 en Z = 4 en Z = = ( 3 22) 3 3 = ( 3 22) = 1 4 en Z 23 = 3 47 = 4 en Z 23, consecuentemente, el resto pedido es 4 Ejemplo Demostrar que el número ( 27 4) 9 ( 25 3 ) 6 es divisible por 37. Probaremos que En efecto, ( 27 4 ) 9 ( 25 3 ) 6 = 0 en Z37 ( 27 4 ) 9 ( 25 3 ) 6 = al ser 37 un número primo, 27 5 serán primos con él, luego ambos son invertibles en Z 37. Aplicando el teorema de Fermat, = 1 en Z 37 = = 0 en Z 37 = ( 27 4) 9 ( 25 3 ) 6 = 0 en Z = 1 en Z 37 es decir el número propuesto es divisible por 37 Ejemplo Demostrar: (a) Si a = b en Z mi 1 i k, entonces a = b en Zm.c.m.(m 1,m 2,...,m k ) 386

35 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez (b) es divisible por (a) Si a = b en Z mi 1 i k, entonces a = b en Zm.c.m.(m 1,m 2,...,m k ) En efecto, a = b en Z mi, i = 1, 2,..., k a b = 0 en Z mi, i = 1, 2,..., k m i a b, i = 1, 2,..., k = m.c.m. (m 1, m 2,..., m k ) a b a b = 0 en Zm.c.m.(m 1,m 2,...,m k ) a = b en Zm.c.m.(m 1,m 2,...,m k ) (b) es divisible por Probaremos que = 0 en Z En efecto, como 3, son primos, 2 es invertible en Z 3, Z 13 Z 23, luego por el teorema de Fermat, Aplicando el apartado (a) 2 2 = 1 en Z = 1 en Z = 1 en Z = 1 en Z 3 = ( 2 2) 66 = 1 en Z3 = = 1 en Z = 1 en Z 13 = ( 2 12) 11 = 1 en Z13 = = 1 en Z = 1 en Z 23 = ( 2 22) 6 = 1 en Z23 = = 1 en Z 23 como m.c.m. (3, 13, 23) = , resulta = 1 en Zm.c.m.(3,13,23) = 1 en Z es decir, = 0 en Z , consecuentemente, es divisible por Ejemplo Demostrar que para cualquier entero positivo n, siempre se verifica que n 37 n es divisible por (Sugerencia: = ). Sea n cualquiera de Z +. Por el teorema de existencia unicidad del cociente resto, existirán q 1, q 2, q 3, 387

36 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas q 4, q 5, q 6 r 1, r 2, r 3, r 4, r 5, r 6, enteros únicos tales que n = 37q 1 + r 1, 0 r 1 < 37 n = 19q 2 + r 2, 0 r 2 < 19 n = 13q 3 + r 3, 0 r 3 < 13 n = 7q 4 + r 4, 0 r 4 < 7 n = 3q 5 + r 5, 0 r 5 < 3 n = 2q 1 + r 6, 0 r 6 < 2 es decir, tales que Ahora bien, 37, 19, 13, 7, 3 2 son primos, luego n = r 1 en Z 37 n = r 2 en Z 19 n = r 3 en Z 13 n = r 4 en Z 7 n = r 5 en Z 3 n = r 6 en Z 2 m.c.d.(r 1, 37) = 1 m.c.d.(r 2, 19) = 1 m.c.d.(r 3, 13) = 1 m.c.d.(r 4, 7) = 1 m.c.d.(r 5, 3) = 1 m.c.d.(r 6, 2) = 1 es decir, r 1, r 2, r 3, r 4, r 5 r 6 son invertibles en Z 37, Z 19, Z 13, Z 7, Z 3 Z 2, respectivamente. Aplicamos el teorema de Fermat, r 36 1 = 1 en Z 37 r 18 2 = 1 en Z 19 = r 36 2 = 1 en Z 19 r 12 3 = 1 en Z 13 = r 36 3 = 1 en Z 13 r 6 4 = 1 en Z 7 = r 36 4 = 1 en Z 7 r 2 5 = 1 en Z 3 = r 36 5 = 1 en Z 3 r 6 = 1 en Z 2 = r 36 6 = 1 en Z 2 n = r 1 en Z 37 = n = r 1 en Z 37 n = r 2 en Z 19 = n 36 = r 36 2 en Z 19 n = r 3 en Z 13 = n 36 = r 36 3 en Z 13 n = r 4 en Z 7 = n 36 = r 36 4 en Z 7 n = r 5 en Z 3 = n 36 = r 36 5 en Z 3 n = r 6 en Z 2 = n 36 = r 36 6 en Z 2 388

37 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez por lo tanto, n 36 = 1 en Z 37 n 36 = 1 en Z 19 n 36 = 1 en Z 13 n 36 = 1 en Z 7 n 36 = 1 en Z 3 de aquí que por el ejercicio anterior, n 36 = 1 en Z 2 es decir, o sea, como tendremos que, consecuentemente, o lo que es igual n 36 = 1 en Zm.c.m.(37,19,13,7,3,2) n 36 = 1 en Z n 36 = 1 en Z n = n en Z n 37 = n en Z n 37 n = 0 en Z n 37 n es divisible por En 1770, el matemático inglés Edward Waring publicó en Meditationes Algebraicae varios teoremas nuevos. Uno de ellos refleja una importante propiedad de los números primos. Lleva el nombre de John Wilson, alumno de Waring Teorema de Wilson Si p es un número primo, entonces (p 1)! = 1 en Z p. Demostración Como p es primo, todos los elementos de Z p, excepto el 0, son invertibles. Además, los únicos elementos de Z p que coinciden con sus inversos son 1 p 1. En efecto, sea r cualquiera de Z p sea x su inverso. Entonces, x = r r r = 1 en Z p r 2 1 = 0 en Z p (r + 1)(r 1) = 0 en Z p p (r + 1)(r 1) p r + 1 ó p r 1 {p es primo r + 1 = 0 ó r 1 = 0 en Z p r = 1 ó r = 1 en Z p r = p 1 ó r = 1 en Z p 389

38 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas por lo tanto, x r r 1 r p 1 en Z p es decir, r {2, 3,..., p 2 x {2, 3,..., p 2 luego el producto de todos ellos es 1 en Z p, o sea, 2 3 (p 2) = 1 en Z p como p 1 = 1 en Z p multiplicando ambas igualdades miembro a miembro, 2 3 (p 2)(p 1) = 1( 1) en Z p, consecuentemente, (p 1)! = 1 en Z p Ejemplo Demostrar que 138! es divisible por 139. Probaremos que 138! = 0 en Z 139. En efecto, 139 es primo, luego por el teorema de Wilson, (139 1)! = 1 en Z 139 es decir, 138! = 1 en Z 139 Por otra parte, son primos entre sí, luego por el teorema de Fermat, = 1 en Z 139 o sea, en Z 139 sumando ambos resultados, 138! = 0 en Z 139 Consecuentemente, 138! es divisible por Teorema Chino del Resto En este apartado, estableceremos el Teorema Chino del resto, resultado que aparece en los más importantes manuscritos chinos de la antigüedad, como en los trabajos de Sun Tsu en el siglo I. También, en esa misma época, es conocido por el neopitagórico Nicómaco. 3 3 Vivió cerca de Jerusalén alrededor del año 100. Parece ser que tenía ascendencia siria, pero lo cierto es que en su obra predominan las tendencias filosóficas griegas. Es autor de la Introductio Aritmeticae de la que nos han llegado sólo dos libros, pero es posible que ésta sea solamente una versión abreviada de un tratado originalmente más extenso. Esta obra comienza con la a veterana clasificación pitagórica de los números pares e impares, siguen las definiciones de los números primos, compuestos perfectos, incluendo una descripción de la criba de Eratóstenes una lista de los cuatro primeros números perfectos (6,28, ). La obra inclue también una clasificación de las razones de las combinaciones de razones (puesto que las razones entre enteros son esenciales para la teoría pitagórica de los intervalos musicales), un amplio tratamiento del tema favorito de la aritmética pitagórica, los números figurados en dos tres dimensiones, una exposición exhaustiva de los diversos tipos de medias (de nuevo un tema favorito de la matemática de la filosofía pitagóricas). Como tantos otros escritores, Nicómaco considera al 3 como el primer número en el estricto sentido de la palabra, a que 1 2 no eran en realidad números, sino sólo los generadores de la sucesión numérica, además, para Nicómaco los números estaban dotados de cualidades tales como mejor o peor, más joven o más viejo, etc..., podían transmitir estos caracteres, como los padres a sus hijos. La Introductio no tenía la intención de ser un tratado de cálculo ni de álgebra, sino un manual conteniendo aquellos elementos de la matemática que resultaban esenciales para entender la filosofía pitagórica platónica, en este sentido sirvió como modelo para muchos imitadores comentadores posteriores. 390

39 Matemática Discreta Francisco José González Gutiérrez Teorema Si m 1, m 2,, m k son enteros positivos primos entre sí dos a dos, entonces el sistema de ecuaciones, tiene solución única en Z m1 m 2 m k. Demostración x = a 1 en Z m1 x = a 2 en Z m x = a k en Z mk Primero obtendremos una solución, probando así su existencia, luego demostraremos que es única. En efecto, sea x una combinación lineal con coeficientes enteros de las soluciones a i en Z mi para cada i = 1, 2,, k, es decir, x = c 1 a 1 + c 2 a c k a k (13.2) Si ahora elegimos los coeficientes c i (1 i k) de tal manera que c i = 1 en Z mi c i = 0 en Z mj, para j i tendremos que c 1 = 1 en Z m1 c 1 = 0 en Z mj, para j 1 c 2 = 1 en Z m2 c 2 = 0 en Z mj, para j 2 = x = a 1 en Z m1 = x = a 2 en Z m c k = 1 en Z mk c k = 0 en Z mj, para j k = x = a k en Z mk luego la x dada por la expresión (13.2) sería solución simultánea de todas las ecuaciones propuestas. Centremos, pues, nuestra atención en obtener estos coeficientes. Empecemos por c 1. Por hipótesis los m i son primos entre sí dos a dos, es decir, m.c.d.(m i, m j ) = 1, i j, 1 i, j k Entonces, aplicando reiteradamente el ejercicio?? m.c.d.(m 2, m 1 ) = 1 m.c.d.(m 3, m 1 ) = 1 = m.c.d.(m 2 m 3, m 1 ) = 1 m.c.d.(m 2 m 3, m 1 ) = 1 m.c.d.(m 4, m 1 ) = 1 así sucesivamente, llegaríamos a que = m.c.d.(m 2 m 3 m 4, m 1 ) = 1 m.c.d.(m 2 m 3 m k, m 1 ) = 1 391

Apuntes de Matemática Discreta 11. Teorema Fundamental de la Aritmética

Apuntes de Matemática Discreta 11. Teorema Fundamental de la Aritmética Apuntes de Matemática Discreta 11. Teorema Fundamental de la Aritmética Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 11 Teorema Fundamental

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros Z = {..., n,..., 2, 1, 0, 1, 2, 3,..., n, n + 1,...} tenemos definidos una suma y un producto

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS SUMA REPASO NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES (N) 1. Características: Axiomas de Giuseppe Peano (*): El 1 es un número natural. Si n es un número natural, entonces el sucesor (el siguiente

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Capitulo 4. Polinomios

Capitulo 4. Polinomios Capitulo 4. Polinomios Objetivo. El alumno usará y analizará los conceptos del álgebra de los polinomios y sus propiedades para obtener raíces. Contenido. 4.1 Definición de polinomio. Grado de un polinomio.

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resumen teoría Prof. Alcón 1. Suma y producto de polinomios. Propiedades Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Llamamos polinomio en una indeterminada x con coeficientes

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

El anillo de polinomios sobre un cuerpo

El anillo de polinomios sobre un cuerpo Capítulo 2 El anillo de polinomios sobre un cuerpo En este capítulo pretendemos hacer un estudio sobre polinomios paralelo al que hicimos en el capítulo anterior sobre los números enteros. Para esto, es

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas Tema. Polinomios y fracciones algebraicas. Monomios.. Definiciones.. Operaciones con monomios. Polinomios.. Definiciones.. Operaciones con polinomios. Factorización de un polinomio.. Teorema del resto.

Más detalles

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA DESDE LA ACADEMIA ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA LUIS MANUEL MONTAÑO ZETINA* En este trabajo se presenta un análisis numérico

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 2 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Matemáticas B 4º E.S.O. Tema : Polinomios y fracciones algebraicas. 1 TEMA POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS.1 COCIENTE DE POLINOMIOS 4º.1.1 COCIENTE DE MONOMIOS 4º El cociente de un monomio entre otro

Más detalles

Notaciones y Pre-requisitos

Notaciones y Pre-requisitos Notaciones y Pre-requisitos Símbolo Significado N Conjunto de los números naturales. Z Conjunto de los números enteros. Q Conjunto de los números enteros. R Conjunto de los números enteros. C Conjunto

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente.

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente. ÁLGEBRA DE MATRICES Página 49 REFLEXIONA Y RESUELVE Elección de presidente Ayudándote de la tabla, estudia detalladamente los resultados de la votación, analiza algunas características de los participantes

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 7 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Operaciones con polinomios

Operaciones con polinomios Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

Congruencias de Grado Superior

Congruencias de Grado Superior Congruencias de Grado Superior Capítulo 3 3.1 Introdución En el capítulo anterior vimos cómo resolver congruencias del tipo ax b mod m donde a, b y m son enteros m > 1, y (a, b) = 1. En este capítulo discutiremos

Más detalles

290 SOBRE LAS FORMAS DE SEGUNDO GRADO.

290 SOBRE LAS FORMAS DE SEGUNDO GRADO. 290 SOBRE LAS FORMAS DE SEGUNDO GRADO. Sobre el númerodeclasesambiguas. 257. Entre todas las clases en un orden dado con determinante dado, las clases ambiguas especialmente demandan un tratamiento mayor,

Más detalles

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales SESION. El comando Integrate. Aproimación de integrales definidas. Integración de funciones racionales . El comando Integrate El cálculo de integrales definidas e indefinidas en MATHEMATICA es sencillo

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior.

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior. Capítulo 2 Matrices En el capítulo anterior hemos utilizado matrices para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y hemos visto que, para n, m N, el conjunto de las matrices de n filas y m columnas

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx

mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx mcd y mcm Máximo Común Divisor y Mínimo Común múltiplo www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 2007-2008 Contenido 1. Divisores de un número entero 2 2. Máximo común divisor

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las

Más detalles

Polinomios y Ecuaciones

Polinomios y Ecuaciones Ejercicios de Cálculo 0 Prof. María D. Ferrer G. Polinomios y Ecuaciones.. Polinomios: Un polinomio o función polinómica es una epresión de la forma: n n n P a a a a a a = n + n + n + + + + 0 () Los números

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN C TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN C. CONCEPTOS PRELIMINARES C.. Función primitiva Sea f : I R, donde I es un intervalo real. Diremos que la función F : I R es una función primitiva de la función f en I si se cumple

Más detalles

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos 2. Aritmética modular Ejercicios resueltos Ejercicio 2.1 Probar, mediante congruencias, que 3 2n+5 + 2 4n+1 es divisible por 7 cualquiera que sea el entero n 1. Trabajando módulo 7 se tiene que 3 2n+5

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas 0 Polinomios y fracciones algebraicas En esta Unidad aprenderás a: d Trabajar con epresiones polinómicas. d Factorizar polinomios. d Operar con fracciones algebraicas. d Descomponer una fracción algebraica

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo:

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo: Tema 4. Polinomios 1. Definición Un polinomio es una expresión hecha con constantes, variables y exponentes, que están combinados. Los exponentes sólo pueden ser 0, 1, 2, 3,... etc. No puede tener un número

Más detalles

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2 Equivalencia de expresiones algebraicas En este documento exploramos un concepto simple, en apariencia, enseñado en escuelas de nivel secundaria: la equivalencia de dos expresiones algebraicas Empecemos

Más detalles

Las expresiones algebraicas se clasifican en racionales e irracionales.

Las expresiones algebraicas se clasifican en racionales e irracionales. 1. 1.1 Epresiones algebraicas 1.1 Epresión algebraica. En matemáticas una epresión algebraica es un conjunto de letras y números, ligados por los signos de adición, sustracción, multiplicación, división,

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR . INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz

Más detalles

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES Eleonora Catsigeras 6 de mayo de 997 Notas para el curso de Análisis Matemático II Resumen Se enuncia sin demostración

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

PROPIOS. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES CUADRADAS

PROPIOS. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES CUADRADAS Tema 7.- VALORES Y VECTORES PROPIOS. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES CUADRADAS VALORES Y VECTORES PROPIOS MATRICES CUADRADAS DIAGONALIZABLES DIAGONALIZACIÓN N ORTOGONAL DE MATRICES CUADRADAS SIMÉTRICAS 1 Un

Más detalles

NÚMEROS REALES MÓDULO I

NÚMEROS REALES MÓDULO I MÓDULO I NÚMEROS REALES NUEVE planetas principales constituyen el sistema solar. Si los ordenamos de acuerdo a su distancia al Sol Mercurio es el que está más cerca (58 millones de Km ) Plutón el más lejano

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 Olimpiada atemática Española RSE Soluciones a los problemas Olimpiada de atemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 1. lrededor de una mesa circular están sentadas seis personas. ada una lleva un

Más detalles

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria

Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria Iniciación a las Matemáticas para la ingenieria Los números naturales 8 Qué es un número natural? 11 Cuáles son las operaciones básicas entre números naturales? 11 Qué son y para qué sirven los paréntesis?

Más detalles

4º ESO MATEMÁTICAS Opción A 1ª EVALUACIÓN

4º ESO MATEMÁTICAS Opción A 1ª EVALUACIÓN 4º ESO MATEMÁTICAS Opción A 1ª EVALUACIÓN Bloque 2. POLINOMIOS. (En el libro Tema 3, página 47) 1. Definiciones. 2. Valor numérico de una expresión algebraica. 3. Operaciones con polinomios: 3.1. Suma,

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 José Antonio Guijarro Guijarro Profesor de Secundaria Especialidad de Informática Profesor Técnico de F.P. Especialidad de Sistemas

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES

NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES Unidad didáctica. Números racionales y decimales CONTENIDOS Fracciones Fracciones equivalentes Amplificar fracciones Simplificar fracciones Representación en la recta numérica.

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Página 66 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE Múltiplos y divisores. Haz la división: 4 + 5 0 + 5 A la vista del resultado, di dos divisores del polinomio 4 + 5 0. (

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

OPERACIONES CON POLINOMIOS

OPERACIONES CON POLINOMIOS OPERACIONES CON POLINOMIOS. SUMA ALGEBRAICA DE POLINOMIOS. En la práctica para sumar dos o más polinomios suelen colocarse unos deajo de los otros, de tal modo que los términos semejantes queden en columna,

Más detalles

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización TEORÍA DE ÁLGEBRA II: Tema 3. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización 1 Ecuaciones en diferencias Estudiando la cría de conejos, Fibonacci llegó a las siguientes conclusiones:

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

3 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

3 POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS PARA EMPEZAR Un cuadrado tiene 5 centímetros de lado. Escribe la epresión algebraica que da el área cuando el lado aumenta centímetros. A ( 5) Señala cuáles de las siguientes

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 página 10 FACTORIZACIÓN CONCEPTO Para entender el concepto teórico de este tema, es necesario recordar lo que se mencionó en la página referente al nombre que

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

TEMA 4 FRACCIONES MATEMÁTICAS 1º ESO

TEMA 4 FRACCIONES MATEMÁTICAS 1º ESO TEMA 4 FRACCIONES Criterios De Evaluación de la Unidad 1 Utilizar de forma adecuada las fracciones para recibir y producir información en actividades relacionadas con la vida cotidiana. 2 Leer, escribir,

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles