COMISIÓN DE CONTROL ANALÍTICO Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMISIÓN DE CONTROL ANALÍTICO Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA"

Transcripción

1

2 3.3 BLANCO DE MUESTRA: Son matrices que no contienen el analito de interés (placebo). Son difíciles de obtener pero son necesarios para estimar las interferencias que pudieran encontrarse durante el análisis de las muestras de prueba. 3.4 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: Parámetros bajo los cuales el resultado de una prueba será considerado aceptable. 3.5 CURVA DE CALIBRACIÓN: Es la representación gráfica de la señal medida como una función de cantidad del analito. 3.6 INCERTIDUMBRE: Estimación que caracteriza el intervalo de valores, dentro de los cuales se encuentra el valor convencionalmente verdadero de la magnitud medida. 3.7 INTERVALO DE TRABAJO: Intervalo comprendido entre las concentraciones superior e inferior (incluyendo dichas concentraciones) y para las que se ha demostrado que el analito es cuantificado con un nivel satisfactorio de repetibilidad, recuperación y linealidad. 3.8 INTERVALO LINEAL: Es la capacidad de un método analítico para dar resultados que son directamente proporcionales a la concentración del analito dentro de un intervalo dado. 3.9 LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN: Es la concentración más baja a la cual el analito puede cuantificarse con una precisión y veracidad aceptables bajo las condiciones experimentales establecidas LÍMITE DE DETECCIÓN: Es la concentración más baja a la cual puede detectarse el analito pero no necesariamente cuantificarse bajo las condiciones experimentales establecidas MATRIZ O PLACEBO: Muestra que contiene todos los componentes de un producto a excepción del analito MÉTODO NORMALIZADO: Proceso de medición robusto donde pequeñas variaciones en el procedimiento no deben producir de forma imprevista grandes variaciones en los resultados MÉTODO NO NORMALIZADO: Método alternativo que demuestra o estima el mismo analito tal cual se mide utilizando el método normalizado MUESTRA ADICIONADA O FORTIFICADA: Porción representativa del material a evaluar, a la que se le adicionan cantidades conocidas del analito de interés. 2 / 20

3 3.15 PARÁMETRO DE DESEMPEÑO: Parámetro específico a evaluar en una validación RECUPERACIÓN O RECOBRO: Cantidad del analito recuperada en la porción de muestra o muestra adicionada cuando esta es conducida a través del método analítico completo, y que permite evaluar la eficiencia de la extracción, proceso de preparación e interferencias que puedan existir al aplicarlo. Se expresa en términos de porcentaje REPETIBILIDAD: Grado de concordancia entre resultados analíticos individuales, cuando el procedimiento se aplica repetidamente a diferentes porciones de una muestra homogénea por un solo analista, usando los mismos instrumentos y método en intervalos cortos de tiempo REPRODUCIBILIDAD (PRECISIÓN INTERMEDIA): Grado de concordancia entre resultados analíticos individuales, cuando el procedimiento se aplica repetidamente a diferentes porciones de una muestra homogénea por dos analistas o instrumentos diferentes, usando el mismo método en diferentes días RESPUESTA ANALÍTICA: Lectura obtenida al aplicar un método analítico, como pueden ser el área o altura del pico en un cromatograma, lectura de absorbancia, cuentas de iones en un Espectro de Masas, lectura en mv, ml gastados en volumetría, diferencia de peso en un gravimétrico, entre otros RESULTADO DE ENSAYO: Valor de un mensurando obtenido tras la realización de un método de ensayo específico ROBUSTEZ: Es la medida de la capacidad del método analítico de permanecer inalterado por pequeñas, pero deliberadas variaciones (efecto de cambio en las condiciones) en los parámetros del mismo, proporcionando un índice de su confiabilidad durante su uso normal SELECTIVIDAD: Es la capacidad de un método analítico para medir solamente lo qué se pretende que se mida SENSIBILIDAD: Es el cambio en la respuesta del instrumento que corresponde a un cambio en la concentración del analito. Es la pendiente del intervalo de trabajo y cuanto mayor es esta, mayor es la sensibilidad del método SESGO: Es la diferencia entre el valor promedio obtenido de los resultados de prueba con respecto a un valor de referencia aceptado o conocido VALIDACIÓN: Es el proceso que establece, mediante estudios de laboratorio, que las características de desempeño del método, satisfacen los requisitos para su aplicación analítica. 3 / 20

4 3.26 VALIDACIÓN PARCIAL (confirmación del método): Evidencia objetiva para demostrar que al aplicar un método normalizado, se cumple con las especificaciones del mismo y se cuenta con la competencia técnica para realizarlo adecuadamente tomando en consideración sus propias instalaciones, equipo y personal. 4. DOCUMENTOS APLICABLES 1. AOAC. Guidelines for Single Laboratory Validation of Chemical Methods for Dietary Supplements and Botanicals. December CENAM. Guía para estimar la incertidumbre de la medición. Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean la técnica de medición de conductividad electrolítica. Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean las técnicas de Espectrofotometría de Absorción Atómica y de Emisión y Atómica con Plasma Acoplado Inductivamente. Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean las técnicas de Cromatografía de Gases (GC) y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC). Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean la técnica de Gravimetría de Masa. Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean la técnica de medición de ph. Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean la técnica de Titulación volumétrica. Abril CENAM-EMA. Guía técnica sobre trazabilidad e incertidumbre en las mediciones analíticas que emplean la técnica de Espectrofotometría de Ultravioleta-Visible. Abril Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos. Guía de Validación de Métodos Analíticos. Edición Directiva 96/23/CE en cuanto al funcionamiento de los métodos analíticos y la interpretación de los resultados. Agosto / 20

5 12. EMA. Documento MP-CA Manual de Procedimientos. Incertidumbre de mediciones. Política. 13. Eurachem. The Fitness for Purpose of Analytical Methods. A Laboratory Guide to Method Validation and Related Topics. First Edition Eurachem-CITAC. Guide CG4 Quantifying Uncertainty and Analytical Measurements. Second Edition. QUAM : IUPAC. Harmonized Guidelines for Single Laboratory Validation of Methods of Analysis. Pure Appl. Chem., Vol. 74, No. 5, pp , NMX-CH-140-IMNC Guía para la expresión de incertidumbre en las mediciones. 17. RILAA/INPAZ. Curso a distancia sobre Validación de Métodos Químicos. Buenos Aires, Argentina Eurolab. Measurement Uncertainty in Testing. A short introduction on how to characterize accuracy and reliability of results including a list of useful references. Techical Report No. 1/2002. June DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.1 CRITERIO No. 1 Clasificar el método como Normalizado o no Normalizado conforme a lo siguiente: Método Normalizado es aquel método publicado como primera instancia en: Como segunda instancia: 1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) 2. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) 3. Normas Mexicanas (NMX). 4. Métodos Oficiales del AOAC 5. Standard Methods 6. Environmental Protection Agency (EPA) 7. Pesticide Analytical Manual (PAM) 8. Collaborative International Pesticides Analytical Council (CIPAC) 9. United States Pharmacopoeia (USP) 10. British Pharmacopoeia (BP) 11. American Society for Testing Materials (ASTM) 12. International Standard Organization (ISO) 5 / 20

6 13. Codex Alimentarius 14. Food and Drug Administration (FDA) 15. Food and Agriculture Organization (FAO) 16. European Commission (CE) 17. United States Department of Agriculture (USDA) Método no Normalizado es aquel: 1. Desarrollado por el laboratorio (método propio). 2. Método obtenido de publicaciones científicas (Journals, tesis, etc). 3. Método normalizado modificado, ampliado o usado fuera de su alcance. 5.2 CRITERIO No. 2 Considerar los siguientes parámetros de desempeño de acuerdo al tipo de método. Parámetro Intervalo lineal y de trabajo Límite de detección Límite de cuantificación Recuperación Sesgo Repetibilidad Reproducibilidad Incertidumbre Sensibilidad Selectividad Robustez Métodos normalizados Físicos Fisicoquímicos Cuantitativos Cualitativos Métodos no normalizados Fisicoquímicos Nota: Los parámetros de desempeño a considerar para los métodos fisicoquímicos dependerá del tipo de prueba de que se trate. 6 / 20

7 5.3 CRITERIO No. 3 Clasificar el método por tipo de prueba Tipo de prueba Espectrofotométrica Cromatográfica Potenciométrica Volumétrica Gravimétrica Física (cuantitativa) Metodología Espectrofotometría UV-Visible Turbiedad Absorción Atómica (AA), Plasma Inductivamente Acoplado (ICP) Cromatografía de Líquidos (HPLC), Cromatografía de Gases (GC), Cromatografía de Líquidos-Masas (HPLC-MS), Cromatografía de Gases- Masas (GC-MS) ph Aniones y cationes por técnica de Ion selectivo Conductimetría Valoraciones por titulación (manual y automática) Pérdida por secado Residuo de ignición Materia extraña Densidad relativa Disolución Desintegración Índice de refracción Rotación óptica Punto de fusión Polarimetría Espectrometría de Infrarrojo Variación de volumen Uniformidad de dosis Osmolaridad Temperatura de fusión Dispositivos médicos Color Viscosidad Temperatura de fusión, etc. 7 / 20

8 Tipo de prueba Física (cualitativa) Metodología Pruebas límites de cloruros, fosfatos, hierro, fluoruros, sulfatos, etc Metales pesados (cualitativa) Inhibidores (formaldehído, sales cuaternarias, oxidantes, derivados clorados, etc. CRITERIO No. 4 Establecer los parámetros finales de desempeño con base al tipo de prueba: Tipo de prueba Parámetro de desempeño Espectrofotométrica Cromatográfica Potenciométrica Volumétrica Gravimétrica Física Intervalo lineal y de trabajo SI SI SI SI SI NO Límite de detección SI a SI a NO NO NO SI b Límite de cuantificación SI a SI a SI a SI a SI a NO Recuperación SI SI NO SI SI NO Sesgo SI SI SI SI SI NO Repetibilidad SI SI SI SI SI SI c Reproducibilidad SI SI SI SI SI SI c Incertidumbre SI SI SI SI SI SI c Sensibilidad SI d SI d SI d,e SI e SI d NO Selectividad SI d SI d SI d,e SI SI SI b Robustez SI d SI d SI d SI d SI d SI d a Solo para análisis a nivel de trazas (ppm, ppb, ppt) b Solo métodos cualitativos. c Solo métodos cuantitativos. d Solo aplica para métodos no normalizados. e Solo para el análisis de aniones y cationes por ión selectivo Nota: Solo para métodos gravimétricos y volumétricos la selectividad se sustenta con los resultados de linealidad, recuperación, repetibilidad y reproducibilidad, si estos cumplen con los criterios de aceptación establecidos 8 / 20

9 5.5 CRITERIO No. 5 Seleccionar el tipo de matriz a evaluar conforme a: 1. La más solicitada. 2. La más compleja. 3. Para métodos generales que apliquen a diferentes matrices; FEUM, Residuos orgánicos, metales contaminantes, etc. Se debe seleccionar una matriz representativa por grupo (alimentos, principio activo, tipo de presentación, entre otros) a. Alimentos: lácteos, cárnicos, productos de la pesca agua, cereales, frutas, vegetales, productos de panificación, miel, productos de confitería, especias, entre otros. b. Medicamentos: cápsula, gragea, tableta, suspensión, jarabe, ungüento, colirio, espuma, gel, supositorio, parche, jalea, ovulo, entre otros. 9 / 20

10 CLAVE: CCAYAC-P-058 Rev. No.: 0 FECHA: CRITERIO No. 6 Evaluar los parámetros de desempeño correspondientes como se detalla en las siguientes tablas: Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar Observaciones Intervalo lineal Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas Mínimo 5 niveles diferentes de concentración Cada nivel por triplicado a) Graficar respuesta analítica (y) vs. nivel de concentración adicionado (x) b) Confirmar visualmente la existencia de linealidad del intervalo. c) Elaborar gráfico de residuales. d) Confirmar aleatoriedad de los residuales alrededor de la recta Ver nota 2 a) Utilizar niveles establecidos en la curva de calibración ó utilizar la tabla guía contenida en el anexo A. b) Los niveles de concentración deben estar igualmente espaciados en el intervalo de interés. c) Considerar en el intervalo el valor de la especificación y/o los valores de aceptación y rechazo y estar en la medida de lo posible al centro de este. d) Reportar el intervalo de concentraciones obtenido en las unidades establecidas por el método. Intervalo de trabajo Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas Mínimo 5 niveles diferentes de concentración. Cada nivel por triplicado a) Considerar los niveles que cumplen con los criterios de recuperación y repetibilidad establecidos. b) Graficar la concentración obtenida (y) vs. la concentración adicionada (x) c) Calcular la pendiente (m) y el coeficiente de correlación (r ). a) Utilizar los datos obtenidos en la estimación del intervalo lineal. b) Reportar el intervalo de concentraciones obtenido en las unidades establecidas por el método 10 / 20

11 CLAVE: CCAYAC-P-058 Rev. No.: 0 FECHA: Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar Observaciones Límite de detección (pruebas cualitativas) Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas. Mínimo 5 niveles diferentes de concentración. 10 replicas de cada nivel Elaborar tabla de respuesta de resultados positivos y negativos con respecto a la concentración Concentración mínima en la cual se obtienen 10 resultados positivos Límites de detección y cuantificación Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas Mínimo 5 niveles diferentes de concentración. Cada nivel por triplicado a) Calcular la pendiente (m) y la desviación estándar de la ordenada al origen (sbo) de la respuesta analítica (y) vs nivel de concentración adicionado (x) b) Estimar los límites con las siguientes ecuaciones: 3.3* sb LD = m o a) Utilizar los datos obtenidos en la estimación del intervalo de trabajo, b) Reportar los límites estimados estadísticamente en las unidades establecidas por el método. c) Considerar como límite práctico de cuantificación el nivel inferior estimado en el intervalo de trabajo. 10 * sb LC = m o Recuperación y sesgo Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas. Mínimo 5 niveles diferentes de concentración Cada nivel por triplicado a) Calcular la concentración recuperada para cada nivel de concentración adicionado. b) Para el sesgo, efectuar la resta aritmética de la concentración añadida menos la concentración recuperada. a) Utilizar los datos obtenidos en la estimación del intervalo de trabajo b) Reportar la recuperación como intervalo en % y el sesgo como intervalo en las unidades establecidas por el método. 11 / 20

12 CLAVE: CCAYAC-P-058 Rev. No.: 0 FECHA: Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar Observaciones Repetibilidad Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas. Tres niveles diferentes de concentración (niveles inferior, medio y superior estimados en el intervalo de trabajo) Cada nivel por sextuplicado. a) Analizar las muestras por un mismo analista (analista 1) en 2 días diferentes (3 niveles/triplicado /día). b) Calcular el % de recuperación de los 6 resultados para cada nivel c) Calcular la media (x), desviación estándar (sr) y el coeficiente de variación (CVr) de los % de recuperación obtenidos para cada nivel adicionado. a) Analizar las muestras en 2 días diferentes (3 niveles/triplicado/día) y por un analista diferente (analista 2) a) Utilizar la información obtenida en la estimación del intervalo de trabajo como los datos para el día 1 (cada nivel por triplicado por día). b) Reportar la desviación estándar (sr) o coeficiente de variación (CVr) máximos obtenidos. c) Si no se cuenta con dos analistas o dos equipos para estimar la reproducibilidad, estimar solo la repetibilidad con el mismo analista pero utilizando un tercer día. Reproducibilidad (Precisión intermedia) Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas. Tres niveles diferentes de concentración (niveles inferior, medio y superior estimados en el intervalo de trabajo). Cada nivel por sextuplicado. b) Calcular el % de recuperación de los 6 resultados para cada nivel c) Combinar estos resultados con los datos obtenidos en la estimación de la repetibilidad y calcular la media (x), desviación estándar (sr) y el coeficiente de variación (CVR) de los % de recobro para cada nivel. Reportar la desviación estándar (sr) o coeficiente de variación (CVR) máximos obtenidos 12 / 20

13 CLAVE: CCAYAC-P-058 Rev. No.: 0 FECHA: Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar Observaciones Sensibilidad Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas. Mínimo 5 niveles diferentes de concentración. Cada nivel por triplicado a) Graficar la respuesta analítica (y) vs la concentración adicionada (x) b) Calcular la pendiente de la recta (m) a) Utilizar los datos obtenidos en la estimación del intervalo de trabajo b) Reportar la relación entre el cambio de respuesta analítica por unidad de concentración. Pueden emplearse técnicas confirmatorias para asegurar la identidad del analito como son la utilización de detectores de espectrometría de masas, arreglo de diodos o infrarrojo. Selectividad Blancos de muestra o muestras adicionadas con cantidades conocidas de interferencias, productos de degradación o impurezas Por duplicado Evaluar si la presencia de las interferencias, impurezas o productos de degradación inhiben o incrementan la detección del analito. Cuando no se tienen estándares de interferencias o impurezas se pueden aplicar las siguientes condiciones de degradación: a) Temperatura: C o 20 C por debajo de su punto de fusión, durante 2 a 4 semanas. b) Luz UV, luz fluorescente y/o humedad relativa por un tiempo apropiado. c) ph 1 a 2 y/o 10 a 12 y someterlas a C por un tiempo apropiado. d) Para líquidos y semisólidos adicionar peróxido de hidrógeno. 13 / 20

14 CLAVE: CCAYAC-P-058 Rev. No.: 0 FECHA: Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar Observaciones a) Identificar de 4 a 7 factores que puedan tener un efecto significativo en el desempeño del método y variar ligeramente cada uno ellos. Robustez Blancos de muestra (placebos) o muestras adicionadas Concentración equivalente al nivel medio estimado en el intervalo de trabajo 8 muestras por duplicado b) Efectuar una serie de 8 combinaciones de valores nominales con variaciones deliberadas c) Analizar una muestra por duplicado con cada serie de combinaciones d) Calcular las diferencias de las mediciones de los subgrupos. a) Reportar los factores que más influyen en el resultado final. b) Establecer si el método es robusto frente a las variaciones establecidas. e) Graficar en una línea los valores de las diferencias de menor a mayor. f) Calcular la desviación estándar de las diferencias (sdi). 14 / 20

15 CLAVE: CCAYAC-P-058 Rev. No.: 0 FECHA: Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar Observaciones a) Especificar el mensurando. b) Identificar las fuentes de incertidumbre Incertidumbre No aplica Utilizar la información obtenida en el proceso de validación. c) Cuantificar los componentes de la incertidumbre (u) d) Calcular la incertidumbre estándar combinada (uc) Puede utilizarse como guía los criterios establecidos en las referencias 2, 12, 14, 16 y 18. e) Calcular la incertidumbre expandida(uexp) Nota 1. Cuando no sea posible adicionar de manera directa el analito en la muestra, la adición debe ser llevada a cabo en las primeras etapas. Nota 2. Para la determinación de: intervalo lineal y de trabajo, límites de detección y cuantificación, recuperación, sesgo, repetibilidad y sensibilidad se debe aplicar el método de ensayo específico por un mismo analista (el de más experiencia en el análisis) bajo las mismas condiciones. Nota 3. Para métodos físicos cuantitativos la repetibilidad y reproducibilidad se calculan en base a la lectura directa. 15 / 20

16 5.7 CRITERIO No. 7 Criterios de aceptación Parámetro Intervalo lineal Intervalo de trabajo Límite de cuantificación práctico Límite de cuantificación estimado Límite de detección Recuperación Repetibilidad Reproducibilidad Robustez Criterio de aceptación a) Comportamiento lineal en la gráfica de concentración vs respuesta analítica. b) Datos aleatorios en el gráfico de residuales a) Pendiente: valor cercano a 1 b ) Coeficiente de correlación: r 0.98 para cuantificación de residuos e impurezas r 0.99 para cuantificación de contenido e ingrediente activo Nivel inferior estimado en el intervalo de trabajo Menor o igual al nivel inferior estimado en el intervalo de trabajo Los establecidos en la referencia original del método. Si no se dispone de estos datos utilizar como guía las tablas contenidas en el anexo B. Si s Di < s R el conjunto de los factores no influye en el resultado y por tanto el método es robusto. 5.8 CRITERIO No. 8 Elaborar un protocolo de validación que incluya lo siguiente: Título Protocolo de validación parcial o total (según aplique). Señalar asimismo el nombre y clave del método que se pretende validar. 1.Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Método de ensayo Considerar los parámetros de desempeño a evaluar y el analito a determinar Indicar el tipo de producto (s) para los cuales aplica la validación Elaborar un diagrama de flujo simplificado, que señale la metodología empleada para cuantificar el analito (método interno) 4. Equipo Descripción general del equipo a utilizar en la validación. 5. Materiales Indicar los materiales a utilizar separando como material de uso general y material volumétrico 16 / 20

17 6. Reactivos a) Indicar el nombre de los reactivos a utilizar y su grado. b) Señalar los patrones a utilizar con su grado de pureza o concentración. c) Detallar la preparación de las soluciones de trabajo (soluciones que no requieren de un valor de título exacto). d) Detallar la preparación de la soluciones de referencia (soluciones que requieren de un título exacto, soluciones stock, curva de calibración, etc.). Indicar las características, forma de almacenamiento y cantidades de muestra 7. Muestras estimadas para llevar a cabo la validación. Detallar la preparación de los blancos de muestra o muestras adicionadas. 8. Desarrollo experimental Detallar las instrucciones para cada uno de los parámetros de desempeño a ensayar. 9. Resultados Propuesta de formato de registro 10. Análisis estadístico Establecer para cada parámetro de desempeño la herramienta estadística a utilizar para su evaluación. 11. Criterios de aceptación Establecer los criterios de aceptación que deben cumplirse con su respectiva referencia bibliográfica. Nota: El protocolo debe incluir firmas de quien elaboró, revisó y aprobó. 5.9 CRITERIO No. 9 Elaborar un informe de resultados de validación que incluya lo siguiente: Informe de resultados de validación parcial o total (según aplique). Señalar Título asimismo el nombre y clave del método que se validó. 1.Objetivo Considerar los parámetros de desempeño evaluados y el analito determinado. 2. Campo de aplicación Indicar el tipo de producto (s) para los cuales aplicó la validación Hacer una breve explicación de las características del analito, su importancia 3. Antecedentes sanitaria o nutricional, así como las especificaciones nacionales e internacionales establecidos para este. Descripción del nombre, marca, modelo, número de serie, número de 4. Equipo identificación e intervalo de trabajo del equipo utilizado en la validación Descripción de: a) Nombre, marca y lote del material de uso general utilizado. 5. Materiales b) Nombre, marca, clave, volumen nominal y volumen real del material volumétrico empleado a) Indicar el nombre, marca, grado, pureza, presentación y lote de los reactivos utilizados b) Indicar el nombre, marca, pureza o concentración, presentación y lote de los 6. Reactivos patrones de referencia utilizados c) Detallar la preparación de las soluciones de trabajo (soluciones que no requieren de un valor de título exacto) que se emplearon 17 / 20

18 d) Detallar la preparación de la soluciones de referencia (soluciones que requieren de un título exacto, soluciones stock, curva de calibración, etc.) que se utilizaron. 7. Muestras 8. Método de ensayo 9. Desarrollo experimental 10. Resultados 11. Análisis de resultados 12. Conclusión 13. Bibliografía 14. Anexos Indicar las características, forma de almacenamiento, marca, presentación, caducidad y cantidades de muestra utilizadas para llevar a cabo la validación. Detallar la preparación de los blancos de muestra o muestras adicionadas utilizados. Elaborar un diagrama de flujo simplificado, que señale la metodología empleada para cuantificar el analito (método interno) Detallar como se llevaron a cabo los ensayos de cada uno de los parámetros de desempeño. Presentación de resultados en forma de tablas, señalando fechas de inicio y término, analistas, laboratorio, analito, matriz, unidades y clave de bitácora o registro primario Presentar en forma de tabla los criterios de aceptación considerados y los resultados obtenidos y hacer las observaciones correspondientes. Efectuar una conclusión final en donde se señale que el método se ajusta al uso propuesto (Numeral ) Referencias utilizadas. Los que aplique: Bases de datos utilizadas Cromatogramas, espectros, resultados impresos, etc. Certificados de análisis o pureza. Certificados de trazabilidad Certificados de calibración de material. Formatos de verificación de material Gráficos de control, etc. Nota: El informe de resultados debe incluir firmas de quien elaboró, revisó y aprobó. 6.0 NOTIFICACIÓN DE VIGENCIA Se otorga un periodo de transición de 180 días contados a partir de la fecha de publicación para que los laboratorios que se encuentren autorizados o en proceso del mismo se apeguen a estos criterios. Para los laboratorios que soliciten autorización posterior a la fecha de publicación, deberán cumplir estos criterios de inicio. Estos criterios se aplicarán en todos los procesos de evaluación que se realicen a los 180 días naturales, a partir de la fecha de publicación del documento en la página web de la COFEPRIS. 18 / 20

19 ANEXOS Anexo A. Guía para considerar los niveles del intervalo lineal Determinación Contenido o principio activo Cuantificación de una impureza Uniformidad de contenido Prueba de disolución Residuos y contaminantes Intervalo recomendado 80 a 120 % del contenido del marbete o especificación 50 a 120 % el valor de la especificación 70 a 130 % la concentración declarada en el marbete Mínimo ± 20% el intervalo establecido 0 a 150 % el valor de la especificación. Anexo B.- Criterios de aceptación Recuperación para contenido en alimentos y agua Concentración del analito Criterio de aceptación 0.1 a 1 % % 1 a 10 % % 10 a 99 % % 100 % % Recuperación para residuos y contaminantes en alimentos y agua. Concentración del analito Criterio de aceptación < 1 µg/kg ó µg/l % 1 a 10 µg/kg ó µg/l % 10 a 100 µg/kg ó µg/l % 0.1 a 100 mg/kg ó mg/l % 100 a 1000 mg/kg ó mg/l % Recuperación en productos farmacéuticos Prueba Criterio de aceptación Cromatográfica % Volumétrica % Espectrofotométrica % 19 / 20

20 Repetibilidad y reproducibilidad para contenido en alimentos y agua. Concentración del analito Repetibilidad ( r) Reproducibilidad (R ) 0.1 a 1 % CVr 3% CVR 6% 1 a 10 % CVr 2% CVR 4% 10 a 99 % CVr 1.5 % CVR 3 % 100 % CVr 1% CVR 2% Repetibilidad y reproducibilidad para residuos y contaminantes en alimentos y agua. Concentración del analito Repetibilidad ( r) Reproducibilidad (R ) < 1 µg/kg ó µg/l CVr 35% CVR 53% 1 a 10 µg/kg ó µg/l CVr 30% CVR 45% 10 a 100 µg/kg ó µg/l CVr 20% CVR 32% 0.1 a 100 mg/kg ó mg/l CVr 15% CVR 23% 100 a 1000 mg/kg ó mg/l CVr 10 % CVR 16% Repetibilidad y reproducibilidad en productos farmacéuticos Prueba Repetibilidad Reproducibilidad Cromatográfica CVr 2 % CVR 2 % Volumétrica CVr 2 % CVR 2 % Espectrofotométrica CVr 3 % CVR 3 % 20 / 20

Requerimientos sobre Validación de Métodos en el marco de la Acreditación de Laboratorios según la norma ISO 17025

Requerimientos sobre Validación de Métodos en el marco de la Acreditación de Laboratorios según la norma ISO 17025 Requerimientos sobre Validación de Métodos en el marco de la Acreditación de Laboratorios según la norma ISO 17025 Disertante: Lic. Pablo Álvarez Calidad y Competitividad INTI-Química Guías de referencia

Más detalles

Validación de Métodos

Validación de Métodos Validación de Métodos Francisco Rojo Callejas Validación de Métodos Definiciones Parámetros básicos Requisitos Validación de Métodos El proceso de definir las condiciones analíticas y confirmar que el

Más detalles

Validación de métodos de ensayo

Validación de métodos de ensayo Validación de métodos de ensayo Validación verificación de que los requisitos especificados son adecuados para un uso determinado Ejemplo: Un procedimiento de medición ordinariamente usado para la medición

Más detalles

Lo que usted debe saber para Validar o Verificar sus métodos de ensayo Subdirección de Gestión de Calidad de Laboratorios de Salud Pública Septiembre

Lo que usted debe saber para Validar o Verificar sus métodos de ensayo Subdirección de Gestión de Calidad de Laboratorios de Salud Pública Septiembre Lo que usted debe saber para Validar o Verificar sus métodos de ensayo Subdirección de Gestión de Calidad de Laboratorios de Salud Pública Septiembre 2015 AGENDA 1 Definición 2 Por qué validar? 3 Previo

Más detalles

Validación de los métodos microbiológicos PROTOCOLO DE VALIDACIÓN

Validación de los métodos microbiológicos PROTOCOLO DE VALIDACIÓN Validación de los métodos microbiológicos PROTOCOLO DE VALIDACIÓN Norma ISO 17025 Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO Objetivos a desarrollar Validación de métodos: Intentamos

Más detalles

DD4B. ANEXO B CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS 2012 rev02

DD4B. ANEXO B CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS 2012 rev02 Introducción DD4B QUE REALIZAN ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS El presente anexo es una guía auxiliar, para los laboratorios y los evaluadores, de requisitos específicos que deben garantizarse al realizar ensayos

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

MEDICION DE TSH NEONATAL, SU INCERTIDUMBRE Y CONTROL INTERNO

MEDICION DE TSH NEONATAL, SU INCERTIDUMBRE Y CONTROL INTERNO MEDICION DE TSH NEONATAL, SU INCERTIDUMBRE Y CONTROL INTERNO Dra. LINA VALLEJOS ROJAS BOGOTÁ, NOVIEMBRE 2009 El laboratorio de procesamiento de TSH NEONATAL tiene la responsabilidad de garantizar que los

Más detalles

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EVALUAR LA INCERTIDUMBRE EN PROCESOS DE MEDICIÓN EN LABORATORIOS QUIMICOS

CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EVALUAR LA INCERTIDUMBRE EN PROCESOS DE MEDICIÓN EN LABORATORIOS QUIMICOS Página 1 de 6 TITULO: CRITERIOS ESPECIFICOS PARA EVALUAR LA INCERTIDUMBRE DE UN PROCESO DE MEDICIÓN EN LABORATORIOS QUÍMICOS Resumen: El presente documento contiene los criterios en lo referente a la evaluación

Más detalles

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos Temas selectos de Calidad en Serología (aplicación en el banco de sangre) Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos Ignacio Reyes Ramírez entidad mexicana de acreditación, a.c. Introducción

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 7 de Agosto 2015 EXPOFYBI

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 7 de Agosto 2015 EXPOFYBI Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 7 de Agosto 2015 EXPOFYBI Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas

Más detalles

Fecha Cargo Nombre Firma

Fecha Cargo Nombre Firma Código: OUADOC014 Revisión Nro. 10 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los requisitos de carácter interpretativo de la UNIT- (equivalente a la ISO/IEC 17025) que los laboratorios de ensayo y calibración

Más detalles

Control de Calidad en Laboratorios

Control de Calidad en Laboratorios Metodos de control de calidad en laboratorios Funcionar bien en las pruebas de suficiencia (homologación). Funcionar bien en los ensayos de colaboración Un aspecto importante del sistema de gestión de

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES Subdirección de Estudios Ambientales

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES Subdirección de Estudios Ambientales INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES Subdirección de Estudios Ambientales PRINCIPIO DE MEDICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) EN LA

Más detalles

Somos su Relevo a la Calidad. La Guía MetAs, es el boletín periódico de MetAs & Metrólogos

Somos su Relevo a la Calidad. La Guía MetAs, es el boletín periódico de MetAs & Metrólogos Año 03 # 06 2004-junio Cartas de Control para Instrumentos de Medición MetAs & Metrólogos Asociados La Guía MetAs Las cartas de control son una importante herramienta utilizada en control estadístico de

Más detalles

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE CRITERIOS GENERALES ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE CRITERIOS GENERALES ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE CRITERIOS GENERALES ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN NORMA NTE INENISO/IEC 17025: 2005 OAE CR GA01 R00 F PG01 01 R00 Página 1 de 11 ORGANISMO

Más detalles

CALIBRACIÓN Y CALIDAD

CALIBRACIÓN Y CALIDAD CALIBRACIÓN Y CALIDAD La preocupación por la calidad de los datos que se obtienen con la química analítica es responsabilidad de los científicos y técnicos. Éstos deben mantener en todo momento una actitud

Más detalles

GUIA DE VALIDACIÓN DE METODOS ANALITICOS

GUIA DE VALIDACIÓN DE METODOS ANALITICOS GUIA DE VALIDACIÓN DE METODOS ANALITICOS Definiciones: ESPECIFICIDAD: Habilidad de evaluar inequívocamente el analito en presencia de componentes que se puede esperar que estén presentes. Típicamente éstos

Más detalles

Gestión de Calidad de laboratorio clínico

Gestión de Calidad de laboratorio clínico Gestión de Calidad de laboratorio clínico T.M. Luis Valenzuela Andrade Magíster en Aseguramiento de calidad en Laboratorio Clínicos, UNAB 2007 Product Manager Sistemas de Gestión de calidad Tecnigen Sistemas

Más detalles

RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DEL ENSAYO DE CLORUROS EN EL LABORATORIO DE ENSAYOS DEL CIAC

RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DEL ENSAYO DE CLORUROS EN EL LABORATORIO DE ENSAYOS DEL CIAC CENTRO DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE CAMAGÜEY RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN DEL ENSAYO DE CLORUROS EN EL LABORATORIO DE ENSAYOS DEL CIAC Autores: Adelmo Montalván, Yanitse Caparrós, Mayra Guerra, Yamisleidys

Más detalles

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO Resolución de Consejo Directivo Acta N 1646 del 17/11/2005 Autoridades PRESIDENTE Dr. Carlos Horacio

Más detalles

TELECOMUNICACIONES DE MEXICO

TELECOMUNICACIONES DE MEXICO TELECOMUNICACIONES DE MEXICO Guía Técnica para el Elaboró: FACILITADORES DE MEJORA Revisó: RESPONSABLE DEL PROCESO Autorizó: LIDER DE PROCESO Alma Arteaga Pérez Humberto Abaunza Castillo Gerente del Centro

Más detalles

Clasificación de las No Conformidades en el SGC del Laboratorio.

Clasificación de las No Conformidades en el SGC del Laboratorio. Clasificación de las No Conformidades en el SGC del Laboratorio. Introducción Las normas ISO/IEC 17025 [1] e ISO 9001 [2] hacen énfasis en la importancia de la auditoría como una herramienta de gestión,

Más detalles

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD Susana Rojo División de Productos Biológicos y Biotecnología AEMPS La solicitud se hará preferentemente

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO REQUISITOS REGISTRO SANITARIO MEDICAMENTOS

LISTA DE CHEQUEO REQUISITOS REGISTRO SANITARIO MEDICAMENTOS LISTA DE CHEQUEO REQUISITOS REGISTRO SANITARIO MEDICAMENTOS Los requisitos para registro sanitario son los siguientes: 7.1. Solicitud firmada y sellada por el Profesional Responsable conteniendo la información

Más detalles

Tema 9 del programa CX/MAS 16/37/9 Diciembre de 2015

Tema 9 del programa CX/MAS 16/37/9 Diciembre de 2015 S Tema 9 del programa CX/MAS 16/37/9 Diciembre de 2015 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE MÉTODOS DE ANÁLISIS Y TOMA DE MUESTRAS 37.ª reunión Budapest (Hungría),

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad Validación y calibración

Aseguramiento de la Calidad Validación y calibración Aseguramiento de la Calidad Validación y calibración Materiales de Referencia Patrones Certificados Calibración de Equipos ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El Aseguramiento de la Calidad de los resultados analíticos,

Más detalles

El sistema de aseguramiento de calidad adecuado para la fabricación de medicamentos debe garantizar que:

El sistema de aseguramiento de calidad adecuado para la fabricación de medicamentos debe garantizar que: II. GENERALIDADES. II.1. CONCEPTOS GENERALES. II.1.1. GESTION DE LA CALIDAD. La gestión de la calidad total es la organización estructurada y funcional de recursos humanos y materiales que tiene por objeto

Más detalles

Curso Comparabilidad de resultados

Curso Comparabilidad de resultados Curso Comparabilidad de resultados Director: Gabriel A. Migliarino. Docente: Evangelina Hernández. Agenda Introducción. n. Protocolos iniciales de comparación de métodos. m * EP9-A2. CLSI. * Comparación

Más detalles

USO DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN NOTA

USO DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN NOTA USO DE CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN NOTA Rubén J. Lazos Martínez El Marqués, Qro., México, diciembre de 2002 1/6 ESTE DOCUMENTO SE HA ELABORADO CON RECURSOS DEL GOBIERNO MEXICANO. SÓLO SE PERMITE SU REPRODUCCIÓN

Más detalles

ONARC POL 2 POLÍTICA SOBRE LA TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES. 2013 rev. 03

ONARC POL 2 POLÍTICA SOBRE LA TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES. 2013 rev. 03 ONARC POL 2 POLÍTICA SOBRE LA TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES 2013 rev. 03 1. Introducción Esta política establece los requisitos del Órgano Nacional de Acreditación de la Republica de Cuba (ONARC) para

Más detalles

Validación de un Método Instrumental

Validación de un Método Instrumental Validación Validación de un Método Instrumental Un Proceso de Validación Consiste de al menos las siguientes etapas: Validación del Software Validación del Hardware ( Instrumento) Validación del Método

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

Una ventana a los cambios de la norma ISO/IEC 17025

Una ventana a los cambios de la norma ISO/IEC 17025 Una ventana a los cambios de la norma ISO/IEC 17025 Mi ventana Otra ventana Relatividad Etapas Normalización NWIP WD CD DIS FDIS Disculpas NO ESTÁN TODOS LOS CAMBIOS, ALGUNOS SIGUEN EN DISCUSIÓN Capítulos

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

DIRECCION GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA SUBDIRECCION GENERAL DE CONTROL Y DE LABORATORIOS ALIMENTARIOS Laboratorio Arbitral Agroalimentario

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CONDICIONES DE MEDICIÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. CONDICIONES DE MEDICIÓN VARIACIÓN DE LOS RESULTADOS DE MEDICIÓN DE VOLUMEN EN LAS PIPETAS DE PISTÓN RESPECTO DE LAS CONDICIONES DE USO DE LA PUNTA DESECHABLE Y LA HUMEDAD DEL AMBIENTE Sonia Trujillo Juárez, Alicia Imelda Morales

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD: CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE DUREZA. MÉTODO SHORE (ESCALA A Y D HA-HD)

ENSAYO DE APTITUD: CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE DUREZA. MÉTODO SHORE (ESCALA A Y D HA-HD) ENSAYO DE APTITUD: CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE DUREZA. MÉTODO SHORE (ESCALA A Y D HA-HD) Jorge C. Torres-Guzmán, Alfredo Esparza-Ramírez y Fernando Martínez-Mera km 4.5 Carretera a Los Cués. Municipio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA MÓDULO 5: TÉCNICO EN CONFIRMACIÓN METROLÓGICA. DURACIÓN: 240 horas. Contenido 1-5: METROLOGÍA GENERAL... 2 2-5: NORMALIZACIÓN Y CALIDAD... 3 3-5: ESTADISTICA PARA TÉCNICOS... 4 4-5: INCERTIDUMBRE DE LA

Más detalles

Índice ÍNDICE DE CONTENIDOS

Índice ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS Descripción Capítulo 1. Introducción 1.1. Objetivo de la tesis doctoral 1 1.2. Estructura de la tesis doctoral 2 1.3. Notación 3 1.4. Métodos analíticos para el análisis de muestras

Más detalles

INTERCAMBIABILIDAD. Adriana Martínez Martínez DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS. Dictaminadora Especializada

INTERCAMBIABILIDAD. Adriana Martínez Martínez DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS. Dictaminadora Especializada INTERCAMBIABILIDAD Adriana Martínez Martínez Dictaminadora Especializada DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS 1 PRUEBAS DE INTERCAMBIABILIDAD Prueba A. Buenas prácticas de

Más detalles

VERSIÓN: 02 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: COPIA N : ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Este documento debe ser revisado por lo menos cada dos años.

VERSIÓN: 02 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: COPIA N : ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Este documento debe ser revisado por lo menos cada dos años. Código: TP0100 Fecha: 24/02/2006 Versión: 02 Página: 1 de 7 TÍTULO: CÓDIGO: TP0100 VERSIÓN: 02 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: COPIA N : ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: GUSTAVO ALFONSO COY LÍDER AFQ

Más detalles

INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS

INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS Pág. 1 de 14 Tabla de Contenidos Contenido Página 1 OBJETIVOS Y ALCANCE... 3 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS... 3 3

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE PROCESOS

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE PROCESOS MODELACIÓN DE LA CALIDAD DE PROCESOS CALIDAD EN EL PROCESO DE MEDIDA Un indicador de la calidad debe proporcionar información en cuanto a que un producto o servicio que cae frente a un estándar del sistema.

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE GA-DP-R21 DOCENTE: WILTHON ANDRES GIRALDO SUAREZ - HENRY GALLEGO VILLAMIL ÁREA : CIENCIAS NATURALES

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES Conclusiones finales El grado de protección, UPF, que un tejido proporciona contra el paso de radiación ultravioleta viene influenciado por todos los parámetros de los

Más detalles

Validación de una técnica de medición in vivo de I-131 en tiroides. Villella, A.M.; Puerta Yepes, N.; Gossio, S.; Papadopulos, S.

Validación de una técnica de medición in vivo de I-131 en tiroides. Villella, A.M.; Puerta Yepes, N.; Gossio, S.; Papadopulos, S. Validación de una técnica de medición in vivo de I-131 en tiroides Villella, A.M.; Puerta Yepes, N.; Gossio, S.; Papadopulos, S. Presentado en: VIII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear,

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

Lección 16. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Lección 16. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUANTITATIVO. Lección 16. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUANTITATIVO. Análisis cuantitativo: Conceptos básicos. Propiedades analíticas de interés. Trazabilidad. Materiales de referencia. Calibración instrumental y metodológica.

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO. Competencia general: DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS:

ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO. Competencia general: DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS: ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO (*) SEGÚN CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS: - Organización del laboratorio (20 horas) - Técnicas de análisis físico y físico- químico

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

International Laboratory Accreditation Cooperation

International Laboratory Accreditation Cooperation International Laboratory Accreditation Cooperation Servicios de ensayos, medida o calibración fiables La diferencia entre acreditación y certificación Qué buscar en un servicio de ensayo, medida o calibración?

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN EN ANÁLISIS DE ACEITE DE OLIVA RESULTADOS DEL ANÁLISIS INTERLABORATORIOS

CURSO DE CAPACITACIÓN EN ANÁLISIS DE ACEITE DE OLIVA RESULTADOS DEL ANÁLISIS INTERLABORATORIOS CURSO DE CAPACITACIÓN EN ANÁLISIS DE ACEITE DE OLIVA RESULTADOS DEL ANÁLISIS INTERLABORATORIOS Dra. Amalia Carelli Dra. Liliana Ceci Dra. Diana Constenla Diciembre, 2002 ANÁLISIS INTERLABORATORIOS PROCEDIMIENTO

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

MATERIALES DE REFERENCIA Mª Teresa López (Jefa del Laboratorio de Materiales de Referencia) Centro Español de Metrología

MATERIALES DE REFERENCIA Mª Teresa López (Jefa del Laboratorio de Materiales de Referencia) Centro Español de Metrología MATERIALES DE REFERENCIA Mª Teresa López (Jefa del Laboratorio de Materiales de Referencia) Centro Español de Metrología Resumen: La utilización de Materiales de Referencia es una necesidad y una exigencia,

Más detalles

23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25

23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25 23.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25 REGLAMENTO (UE) N o 284/2011 DE LA COMISIÓN de 22 de marzo de 2011 por el que se establecen condiciones específicas y procedimientos detallados para

Más detalles

REQUISITOS PARA CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

REQUISITOS PARA CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN Página 1 de 6 TÍTULO: RESUMEN: Este documento establece los requisitos que deben cumplir los certificados de calibración. Este documento reemplaza a la instrucción I01-(PG-SG-11) versión 1. Este documento

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN CALIDAD ALIMENTARIA

TÉCNICO SUPERIOR EN CALIDAD ALIMENTARIA TÉCNICO SUPERIOR EN CALIDAD ALIMENTARIA Código: 5674 Modalidad: Distancia Duración: Tipo C Objetivos: Conocer las normas de calidad alimentaria BRC, IFS e ISO 22000:2005 y la importancia que tienen en

Más detalles

PRÁCTICA NO 7 CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

PRÁCTICA NO 7 CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA PRÁCTICA NO 7 CUANTIFICACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCCIÓN Las técnicas espectroscópicas o espectrofotométricas se basan en la utilización de energía luminosa de cierta longitud de onda

Más detalles

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Diseño Integrado en el GC Nivel de Calibración desde PPB a PPM No se necesitan Cilindros o Reguladores Opción doble Horno Rentable, Seguro, Limpio, Flexible,

Más detalles

CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA

CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MEDIDA Jordi Riu, Ricard Boqué, Alicia Maroto, F. Xavier Rius Departamento de Química Analítica y Química Orgánica Instituto de Estudios Avanzados Universitat Rovira i Virgili.

Más detalles

SUBCOMITÉ DE AMBIENTE LABORAL - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES FÍSICAS NOM-022-STPS-2008 Pruebas Físicas

SUBCOMITÉ DE AMBIENTE LABORAL - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES FÍSICAS NOM-022-STPS-2008 Pruebas Físicas Nombre del Evaluado: No de referencia: Rama: Nivel 1 Técnica: Nivel 2 Método: Nivel 3 Procedimiento: Inciso de la Norma AMBIENTE LABORAL - METODO Descripción del requisito Cumple Si No NA Observaciones

Más detalles

COMO IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ANALÍTICO Dirección Redes en Salud Pública Subdirección Gestión de Calidad de LSP 2015-09-24

COMO IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ANALÍTICO Dirección Redes en Salud Pública Subdirección Gestión de Calidad de LSP 2015-09-24 COMO IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ANALÍTICO Dirección Redes en Salud Pública Subdirección Gestión de Calidad de LSP 2015-09-24 NTC-ISO/IEC17025:2005 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El

Más detalles

METROLOGÍA CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN METROLÓGICA Generalidades

METROLOGÍA CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN METROLÓGICA Generalidades METROLOGÍA CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN METROLÓGICA Generalidades 1 VERIFICACIÓN Evaluación de la conformidad, aplicada al control legal de instrumentos de medición. Verificación metrológica en el proceso

Más detalles

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD Resumen: Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Martines López Centro Nacional de Metrología,

Más detalles

Especificaciones de producto Queroseno de Aviación JET A-1

Especificaciones de producto Queroseno de Aviación JET A-1 Especificaciones de producto Queroseno de Aviación JET A-1 CARACTERÍSTICAS UNIDADES LÍMITES MÉTODOS DE ENSAYO (1) NORMAS ASTM NORMAS IP Aspecto visual claro y brillante; no se debe apreciar visualmente

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE AZUFRE TOTAL EN COMBUSTIBLES USANDO ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE AZUFRE TOTAL EN COMBUSTIBLES USANDO ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE AZUFRE TOTAL EN COMBUSTIBLES USANDO ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Adriana Lizbet Molina Gordillo 1. Edith Zapata Campos 2, Esther Castro Galván 2 1 Instituto

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-526-SCFI-2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE COLOR POR ABSORBANCIA EN AZÚCARES (CANCELA A LA NMX-526-1992)

NORMA MEXICANA NMX-F-526-SCFI-2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE COLOR POR ABSORBANCIA EN AZÚCARES (CANCELA A LA NMX-526-1992) NORMA MEXICANA NMX-F-526-SCFI-2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE COLOR POR ABSORBANCIA EN AZÚCARES (CANCELA A LA NMX-526-1992) SUGAR AND ALCOHOL INDUSTRY - DETERMINATION OF COLOR

Más detalles

VALIDACION DE METODOS

VALIDACION DE METODOS VALIDACION DE METODOS El proceso analítico Calidad y objetivos de la Química Analítica Validación del método analítico Etapas Puntos y gráficos de control Materiales de referencia Buenas prácticas de laboratorio

Más detalles

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo LABORATORIOS Mayeline Gómez Agudelo Que se debe tener en cuenta a la hora de construir un laboratorio? Consideraciones Generales Un laboratorio debe diseñarse con criterios de eficiencia. Ej: Distancia.

Más detalles

La selectividad en análisis químico

La selectividad en análisis químico La selectividad en análisis químico Ricard Boqué Grupo de Quimiometría y Cualimetría Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) El concepto de selectividad en análisis químico ha sido objeto de una redefinición

Más detalles

SUBESTANDAR REGIONAL EN PROTECCION FITOSANITARIA SECCION VII. PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS

SUBESTANDAR REGIONAL EN PROTECCION FITOSANITARIA SECCION VII. PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS SUBESTANDAR REGIONAL EN PROTECCION FITOSANITARIA SECCION VII. PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS Estandar 7.3 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ARMONIZACION Y ACEPTACION DE PROCEDIMIENTOS Y METODOS ANALITICOS

Más detalles

TÍTULO: Determinación de clorofilas en muestras vegetales mediante espectrofotometría ultravioleta/visible

TÍTULO: Determinación de clorofilas en muestras vegetales mediante espectrofotometría ultravioleta/visible Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN Bajo condiciones de estrés debido al crecimiento en presencia de metales pesados, muchas plantas intercambian el ion central de la clorofila, Mg 2+, por iones divalentes

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR PARA ADHESIVOS PARA SISTEMAS DE CANALIZACIÓN DE MATERIALES TERMOPLÁSTICOS PARA FLUIDOS LÍQUIDOS A PRESIÓN

REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR PARA ADHESIVOS PARA SISTEMAS DE CANALIZACIÓN DE MATERIALES TERMOPLÁSTICOS PARA FLUIDOS LÍQUIDOS A PRESIÓN COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN PLÁSTICOS SECRETARÍA: ANAIP Dirección Cl Coslada29/2/2009 8 Teléfono 9 356 50 59 Fax 9 356 56 28 28028 MADRID REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR PARA ADHESIVOS PARA

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC

UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC UOP 603-13: Análisis de Trazas de CO y CO2 en H2 e Hidrocarburos Gaseosos Ligeros por GC Análisis Rápido en

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : ANÁLISIS INSTRUMENTAL CÓDIGO : 23114 SEMESTRE : IV NUMERO DE CRÉDITOS : 3 PRERREQUISITOS

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREPARACIÓN DE ESMALTES CERÁMICOS EN BARBOTINA Y TINTAS VITRIFICABLES.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREPARACIÓN DE ESMALTES CERÁMICOS EN BARBOTINA Y TINTAS VITRIFICABLES. MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área Profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación para completar el certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO

Más detalles

Equipos de medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración

Equipos de medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración Equipos de medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración Equipos de Medición. Intervalos de calibración e interpretación de Certificados de Calibración Disertante:

Más detalles

ANEXO 1. ALCANCE. 1.1 Objetivo.

ANEXO 1. ALCANCE. 1.1 Objetivo. ANEXO REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR SOBRE ENVASES DE POLIETILENTEREFTALATO (PET) POST CONSUMO RECICLADO GRADO ALIMENTARIO (PET-PCR GRADO ALIMENTARIO) DESTINADOS A ESTAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS 1. ALCANCE

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

Caracterización de un espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la certificación de materiales de referencia.

Caracterización de un espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la certificación de materiales de referencia. Primer Simposio Nacional Metrología UCR 2002, 24 10 2002 Universidad de Costa Rica Caracterización de un espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la certificación de materiales de referencia

Más detalles

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II 4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II 4.1 OBJETO A la hora de considerar o proponer una metodología para llevar a cabo un adecuado análisis

Más detalles

Guía para auditar la toma física de Inventarios

Guía para auditar la toma física de Inventarios 2010 Guía de Auditoría Guía para auditar la toma física de Inventarios www.auditool.org Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno 30/11/2010 OBJETIVO De acuerdo con la Norma Internacional de

Más detalles

REGLAMENTO RTCA 11.03.39: 06 TÉCNICO CENTROAMERICANO

REGLAMENTO RTCA 11.03.39: 06 TÉCNICO CENTROAMERICANO ANEXO DE LA RESOLUCIÓN No. 188-2006 (COMIECO-XL) REGLAMENTO RTCA 11.03.39: 06 TÉCNICO CENTROAMERICANO PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

Pasantía Medición de Gas Natural

Pasantía Medición de Gas Natural Pasantía Pasantía Medición de Gas Natural Teoría + Práctica en laboratorio Pasantía Medición de Gas Natural Teoría + Práctica en laboratorio La pasantía Medición de Gas Natural es un curso teórico-práctico

Más detalles

Check list. Auditoría interna ISO 9001

Check list. Auditoría interna ISO 9001 Check list. ía interna ISO 9001 Check list. ía intena ISO 9001 Check list. ía intena ISO 9001 Se conocen los requisitos legales y reglamentarios aplicables al producto y al proceso que afecten a la conformidad

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código Título Diseño de sistemas básicos de rociadores automáticos contra incendios Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de

Más detalles

001177 Licencia 123456789 1.3.3. Distribuidor Laboratorios Mexicanos Unidos, S.A.

001177 Licencia 123456789 1.3.3. Distribuidor Laboratorios Mexicanos Unidos, S.A. CASO PRÁCTICO: COFEPRIS 04-404-D Registro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad D.- Registro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados de Fabricación

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

Implementación de un plan de verificación de material volumétrico en la Sección Química de la EEAOC (Tucumán, R. Argentina)

Implementación de un plan de verificación de material volumétrico en la Sección Química de la EEAOC (Tucumán, R. Argentina) ISSN 0370-5404 NOTA TÉCNICA Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 87 (2): 63-68; 2010 Implementación de un plan de verificación de material volumétrico en la Sección Química de la EEAOC (Tucumán, R. Argentina)

Más detalles

GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS

GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Página 1 de 17 TÍTULO: GUÍA PARA LA VALIDACIÓN DE RESUMEN: Este documento describe las actividades para la validación de Métodos de Ensayo Microbiológicos que soliciten su acreditación ante el. Este documento

Más detalles