PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO SANOS Y DE BAJO RIESGO EN PLANTA DE MATERNIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO SANOS Y DE BAJO RIESGO EN PLANTA DE MATERNIDAD"

Transcripción

1 HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA SERVICIO DE OBSTETRICIA y PEDIATRIA PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE LA MADRE Y EL RECIEN NACIDO SANOS Y DE BAJO RIESGO EN PLANTA DE MATERNIDAD 1

2 GRUPO REDACTOR: Lino Álvarez Granda José Ramón de Miguel Sesmero Belén Martínez-Herrera Merino Isabel de las Cuevas Charo Quintana Pantaleón Pilar Sarmiento Gomez Rosa Coronil Hernández Maria Saez de Adala Herrero Rosa Pardo Gomez Mª Jose Gutierrez Fernandez FECHA DE ELABORACIÓN: Septiembre

3 PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE LA MADRE Y RN SANOS Y DE BAJO RIESGO EN LA PLANTA DE MATERNIDAD En la actualidad se recomienda mantener el contacto piel con piel (CPP) tras el nacimiento sin interrupciones durante una o dos horas o hasta que se complete la primera toma y finalice el periodo de alerta tranquila. Cuando no sea posible que la madre y el bebé permanezcan todo el tiempo del contacto en el Área de Paritorio, la atención al CPP se completará en la planta de Maternidad. El CPP y la succión disminuyen el riesgo de hemorragia postparto y la ansiedad materna, al aumentar la liberación de oxitocina, favoreciendo además la vinculación y la lactancia materna. El CPP facilita la adaptación del RN a la vida extrauterina, disminuye el estrés y el tiempo de llanto, mejora la regulación térmica, disminuyendo el consumo de energía y, en consecuencia, el riesgo de hipoglucemia. Los cuidados del recien nacido (RN) estarán basados el los protocolos de Cuidados del RN Sano y de Bajo riesgo en Paritorio y Planta de Maternidad A. RECEPCION DE LA MADRE Y EL RN EN PLANTA DE MATERNIDAD Saludar y felicitar a la madre y familiares (E,A) Traslado a la habitación (C, A) Presentación e identificación del personal (E,A). Comprobar la correcta identificación de la madre y RN (E, A) Primera valoración del bienestar de la madre y el RN (E) En caso de que no haya finalizado el CPP en el Área de partos se le recomendará permanecer acompañada en la habitación hasta su finalización por una sola persona, para no interferir en el proceso de vinculación y primera toma (E, A) Información sobre normas de la planta (A): Luz, ropa, timbre, higiene, visitas. Temperatura RN en CPP (A) B. VALORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LA MADRE Y DEL RN (E) MADRE: Antecedentes personales Riesgo social: enfermedad mental, adicción a drogas, maltrato, pobreza, madre adolescente Alergias. Medicación Complicaciones del embarazo Serología: Toxoplasma, rubeola, sífilis, HbsAg, VIH, VHC Grupo, Rh y Coombs Tipo de parto. Amniorrexis. L A Complicaciones del parto y/o alumbramiento 3

4 Estreptococo y profilaxis antibiótica Avisar al pediatra en caso de serologia desconocida de VIH para solicitar test rapido VIH RN: Edad Gestacional APGAR Reanimación CPP Tipo de alimentación Evaluación de la toma en paritorio Factores de riesgo de hipoglucemia (Anexo 1) Profilaxis adecuada de EGB ( protocolo ) Avisar al pediatra: 1. Factores de riesgo de enfermedad invasiva por EGB con tratamiento incompleto ( menos de 2 dosis ) EGB + Fiebre materna >38º Amniorexis > 18 horas Hijo anterior con enfermedad invasiva por EGB 2. EGB desconocido C. VALORACIÓN DE LA MADRE (E): Dado que la madre es valorada por la matrona justo antes de subir a Planta de Maternidad, en el momento de la recepción si la mujer tiene buen estado general y esta asintomática no es necesaria una nueva exploración hasta que finaliza el CPP (finalizada la primera toma o a las 2 horas del parto). En caso de aparecer alguna incidencia se procederá según las necesidades. Estado general y anímico Coloración y estado de piel y mucosas Constantes Involución uterina y sangrado. Inmediatamente antes del alta del Área de partos se comprueban estos parámetros que deben ser reevaluados periódicamente durante las primeras horas. Periné Capacidad motora Mamas (no valorar el flujo de calostro en este momento, evitar juicios sobre las características del pezón ) Comprobar micción espontánea (avisar cuando tenga sensación de ganas de orinar) 4

5 D. VALORACION DEL RN (E): Hasta que finalice el CPP se valorará únicamente color, tono y respiración. Los cuidados del RN estarán basados el los protocolos de Cuidados del RN Sano y de Bajo riesgo en Paritorio y Planta de Maternidad Antes de separar al RN de su madre se dará información sobre la profilaxis de la enfermedad hemorragica del RN ( vitamina K ) y la Hepatitis B y se solicitara su consentimiento para la administración de: 1. Konakion: 1 mg IM en la cara anterolateral del muslo derecho (protocolo) 2. Vacuna antihepatitis B. IM en muslo izquierdo (protocolo) o En caso de madre HbsAg (+) o desconocido se actuara según protocolo: administrando gammaglobulina IM ( 0.5 ml ) en el muslo contralateral al de la vacuna y se citara al RN en consulta de Neonatología para seguimiento. En caso de madre HbsAg desconocido se extraera serologia de Hepatitis B a la madre. Control de glucemia si se requiere (Anexo1) Siempre que sea posible se realizaran estos procedimientos agrupados y en CPP como medida analgésica. ( protocolo ) Se registrara en la historia del RN y en su documento de salud infantil la administración de vit K, vacuna ( pegatina ) y gammaglobulina cuando este indicada Finalizado el CPP ( cuando finalice la primera toma o a las 2 horas de vida ), se completará la valoración y los cuidados del RN sano en la habitación junto a su madre: Coloración de piel y mucosas Temperatura Tono muscular FC FR Profilaxis oftálmica (protocolo) con pomada de eritromicina 0.5%, envase único para cada RN Antropometría ( protocolo ) o Peso, valorando riesgo de hipoglucemia o Perímetro cefálico Si durante el CPP o la valoración posterior del RN se detectase cualquier anomalía o factor de riesgo, se avisara al pediatra y se interrumpirá el CPP para estabilizar al RN si fuese necesario. 5

6 E. VINCULO Y ALIMENTACION 1. RN CON LACTANCIA MATERNA (E) A todas las madres se les explicara, durante esta primera toma o una vez finalizada, la importancia durante los primeros días de vida, de las tomas frecuentes, tanto de día como de noche, (8-12 tomas/día) sin horarios rígidos, cada RN tiene su propio ritmo, algunos alternan periodos en que agrupan las tomas (en ocasiones por la noche), seguidos de periodos prolongados de descanso. Se animara a la madre a ofrecer el pecho con frecuencia, enseñándola a identificar los signos precoces de hambre (lamerse los labios, chuparse el puño) y las fases de sueño superficial (inicio de actividad, movimientos oculares) explicándole que si ofrecen el pecho en estos momentos les resultara mas fácil conseguir una toma efectiva. En los casos de bebes somnolientos se les enseñara a despertarle (estimulación, masajes, cambio de pañal) a) Si el CPP no ha finalizado en el Área de Partos y el RN no ha iniciado la toma se ayudara a la madre a encontrar una postura cómoda, prestándole apoyo para iniciar la primera toma: b) Si se ha iniciado la toma en el Área de Partos y no ha finalizado al llegar a la planta, se evaluará la postura, el agarre y los signos de transferencia eficaz y se registrarán en la hoja de evaluación de la toma. c) Si ha finalizado la toma en el Área de Partos se le ofrecerá en Planta la información sobre la importancia de las tomas frecuentes y el comportamiento normal del RN durante las primeras horas de vida, generalmente el periodo de alerta tranquila va seguido de un periodo de descanso en el que es importante que la madre descanse. La duración de este periodo varía de RN a otros. En estas primeras tomas puede ser útil enseñar a la madre la postura en decúbito lateral en la cama que le permitirá descansar mientras mantiene a su hijo/a próximo/a al pecho 6

7 En caso de que no se consiga una toma efectiva durante el periodo de alerta tranquila, tras un periodo de descanso de unas 6 horas, se le enseñara a la madre a estimular el pezón y a extraerse con frecuencia gotitas de calostro que ofrecerá al RN para que lo lama. Es importante en estos casos tranquilizar a la madre, transmitiéndole confianza e informándole de que los RN sanos y sin factores de riesgo, nacen con reservas suficientes para mantenerse en ayunas durante las primeras horas de vida, a la vez que la animamos a que mantenga contacto físico y ofrezca a su hijo el pecho con frecuencia. Todo RN aparentemente sano, que no haya realizado una toma efectiva deberá ser evaluado por el pediatra entre las 12 y las 24 horas de vida. En los RN con factores de riesgo de hipoglucemia se hará especial hincapié en la importancia de las tomas frecuentes, procurando no realizar ayunos prolongados (> de 3 h ) durante las primeras h de vida. 2. RN CON LACTANCIA ARTIFICIAL (E) Informar a la madre sobre la importancia del contacto íntimo entre la madre y el RN independientemente del tipo de alimentación que reciba su hijo, animándola a que le coja en brazos con frecuencia. Iniciar la alimentación a las 6 h de vida con formula de inicio ( 1º día: 50 ml/k/día repartido en 8 tomas). En la primera toma se ofrecerá 5-10 ml hasta comprobar que el RN tolera adecuadamente la alimentación. Aproximadamente (10-20 ml / toma) Todos los RN durante el periodo de alerta manifiestan signos de búsqueda. Pero, finalizado este periodo, si el RN manifiesta irritabilidad y signos de hambre podrá iniciarse la alimentación antes de las 6 horas de vida En caso de RN con factores de riesgo de hipoglucemia, iniciar alimentación precoz con formula de inicio, comenzando con 5-10 ml y aumentando progresivamente hasta 50 ml/k/día repartidos en 8 tomas el 1º día. F. EDUCACION SANITARIA( E, A, P, O ) La información que reciba la madre durante el embarazo, el parto y el puerperio debe de ser uniforme, clara, concisa y basada en la evidencia científica y en las recomendaciones de los comités de expertos. La 7

8 información que se dará a las madres se ajustará a la contenida en el folleto de Cuidados de Salud para después del parto. La información verbal se apoyará en el folleto como documento escrito y se personalizará y adaptará a las necesidades concretas de la madre en cada momento. Se recomienda no dar más de dos mensajes en cada intervención para que puedan ser asimilados adecuadamente. Entregar el folleto de Cuidados de Salud para después del parto Lactancia Materna o Lactancia Artificial, dependiendo de cual haya sido la decisión materna en cuanto a la forma de alimentar a su hijo/a, informándole de que en dicho folleto vienen explicados los cuidados del puerperio y del RN (A) Desde el momento del ingreso hasta el momento del alta, en los contactos que tengamos con la madre, se aprovechará para realizar educación sanitaria, apoyando nuestras explicaciones con dicho folleto ( E, A, P, O ) CESAREAS En caso de cesárea y hasta que el RN pueda estar con su madre, si el padre lo desea se realizara el CPP en la habitación con el padre. Todos los RN por cesárea son valorados por el pediatra antes de subir a la Planta de Maternidad. Felicitar al padre y a los familiares (E,A) Presentación e identificación del personal (E,A). Comprobar la correcta identificación del RN y el familiar acompañante (E, A) Primera valoración del bienestar del RN: coloración, respiración y tono muscular (E) Traslado a la habitación (E, A) Preguntar al padre si ha sido informado de los beneficios del CPP y la posibilidad en caso de cesárea de realizarlo con el padre hasta que el RN pueda estar con la madre. ( E ) Una vez informado preguntar al padre si desea realizar CPP con su hijo/a. ( E ) Si el padre desea realizar CPP se le indicara que se coloque en posición semirreclinada ( respaldo entre 45º- 90º) con el tórax y los brazos desnudos y se le colocara al RN desnudo, (con pañal y gorro) en decúbito prono sobre el tórax, permitiendo el contacto visual entre ambos. (E) Se informara al padre o al familiar que acompañe al RN que durante el periodo de transición deben de vigilar el color, la respiración (quejido) y el tono, avisando a la enfermera si notan alguna alteración. Esta 8

9 información debe darse tanto a los padres que deseen CPP como a los que no lo deseen. ( E ) Se recomendará permanecer acompañado en la habitación por una sola persona, para no interferir en el proceso de vinculación (E, A) Temperatura RN en CPP (A). 9

10 ANEXO I PREVENCION Garantizar un buen control de la temperatura y asegurarse del inicio precoz y frecuente de la alimentación. El CPP nada mas nacer, previene la hipotermia y favorece la primera toma espontánea al pecho En los RN con factores de riesgo de hipoglucemia es especialmente importante evaluar adecuadamente la eficacia de las tomas, mediante la valoración de la postura, el agarre y los signos de transferencia eficaz de leche. La valoración de la toma debe quedar registrada historia del RN SINTOMAS DE HIPOGLUCEMIA En todos los RN se vigilarán de forma especial los síntomas de hipoglucemia. Temblores, irritabilidad ó llanto excesivo Convulsiones, letargia, decaimiento e hipotonía Apneas, episodios de cianosis Dificultades para la alimentación Hipotermia, temperatura inestable Ante cualquier RN con síntomas sugestivos de hipoglucemia se realizara un glucometer y se avisará al pediatra. RECIEN NACIDOS CON RIESGO DE HIPOGLUCEMIA PESO < 2500g. PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PESO <P10 %) (*) PESO >4000g GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL (PESO >P 90 %) (*) MADRE DIABÉTICA o fenotipo de hiperinsulinismo (*) Situaciones perinatales asociadas a hipoglucemia: Estrés perinatal (asfixia, hipotermia) Situaciones maternas asociadas a hipoglucemia: Tratamiento materno con propanolol u otros β-bloqueantes Tratamiento materno con ritodrine u otros simpaticomiméticos, clorpropamida o tiazidas. (*) RN con riesgo especial En los RN asintomáticos con factores de riesgo de hipoglucemia se realizara glucometer a las 2 horas de vida y se avisara al pediatra para valorar nuevos controles de forma individualizada 10 1

11 a) Los RN con peso < 2500 gr ó > 4000 gr y peso adecuado para la EG si regulan glucemia a las 2 horas y realizan tomas eficaces al menos cada 3 horas no precisan mas controles. b) En los RN con riesgo especial (*), en los que confluyan mas de 2 factores de riesgo y en los que no realicen tomas eficaces se controlara la glucemia a las 2,4 y 6 horas de vida. QUÉ HACER ANTE UNA HIPOGLUCEMIA? A. HIPOGLUCEMIA ASINTOMÁTICA: Las hipoglucemias asintomáticas deben ser confirmadas con radiometer, una vez confirmadas se seguirán las indicaciones del protocolo de hipoglucemia. Avisar al Médico responsable e iniciar tratamiento: Si glucemia inicial mg/dl, dar una toma de alimento (leche materna o fórmula de inicio 5-10 ml) y repetir glucemia en 2 horas. No dar suero glucosado oral porque tiene menos contenido energético y puede originar pico de hiperglucemia seguido de hipoglucemia de rebote. Si glucemia inicial mg/dl, dar una toma de alimento y repetir glucemia en 1-2 horas. Si persistieran los valores ingreso para glucosa ev. Si glucemia inicial <25 mg/dl, ingreso para glucosa ev. B. HIPOGLUCEMIA SINTOMÁTICA: ingreso urgente en Hospitalización Neonatal. Avisar a Médico responsable y a Planta 7ª En casos graves, como medida urgente y hasta conseguir una vía ev, se puede administrar GLUCAGÓN INTRAMUSCULAR, una sola dosis de 0,1-0,3 mg/kg, máximo 1 mg. CONTRAINDICADO en RN pequeño para la EG. 11

12 BIBLIOGRAFÍA 1. M.Sanchez Luna, C.R.Pallas Alonso, F.BotetMussons, I.Echaniz Urcelay, J.R.Castro Conde, E.Narbona y Comisión de Estandares de la Sociedad Espanñola de Neonatología. Recomendaciones para el cuidado y la atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc).2009;71(4): Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas por la Unión Europea research_develop.htm 3. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número 1 Oxford: Update Software Ltd Disponible en: update-software com (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 1 Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd) Galligan M. Proposed guidelines for skin-to-skin treatment of neonatal hypothermia. MCN Am J Matern Child Nurs 2006;31(5): ; quiz 5 6. Documento de Cuidados del RN sano y de bajo riesgo en Paritorio y Planta de Maternidad. Servicio de Pediatría del HUMV G Saitua Iturriaga. A. Aguirre Unceta-Barrenechea, K. Suarez Zarate, I. Zabala Olaechea, A. Rodríguez Núñez y M. M. Romera Rivero. Efecto analgésico de la lactancia materna en la toma sanguínea del talón en el recién nacido. An Pediatr (Barc). 2009;71(4): Lori A. Sielski. Overview of the routine management of the newborn infant. Up To Date. Enero A. Muñoz Guillen y J. Dalmau Serra. Alimentación del recién nacido sano. Asociación Española de Pediatria Righard L. Effect of delivery room routines on success of first breastfeed. Lancet Nov 3;336 (8723):

PROTOCOLO DE CONTACTO PIEL CON PIEL EN EL ÁREA DE PARTOS

PROTOCOLO DE CONTACTO PIEL CON PIEL EN EL ÁREA DE PARTOS HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA SERVICIO DE OBSTETRICIA y PEDIATRIA PROTOCOLO DE CONTACTO PIEL CON PIEL EN EL ÁREA DE PARTOS 1 GRUPO REDACTOR: José Ramón de Miguel Sesmero Lino Álvarez Granda

Más detalles

## 8. RECIEN NACIDO 8.1. CONTACTO INMEDIATO PIEL CON PIEL TRAS EL NACIMIENTO 8.2. INICIO INMEDIATO DE LA LACTANCIA

## 8. RECIEN NACIDO 8.1. CONTACTO INMEDIATO PIEL CON PIEL TRAS EL NACIMIENTO 8.2. INICIO INMEDIATO DE LA LACTANCIA ## 8. RECIEN NACIDO 8.1. CONTACTO INMEDIATO PIEL CON PIEL TRAS EL NACIMIENTO El contacto piel con piel inmediato tras el parto es una práctica beneficiosa tanto para el recién nacido como para la madre.

Más detalles

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica El Niño condiabetes e Colegio en el o Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica C. Luzuriaga, M. Oyarzabal, I. Rica, M. Torres, R. Barrio, F. Hermoso, B. García,

Más detalles

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas 7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas GPC DE ATENCIÓN EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO 423 424 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS 7.1. Número, contenido y la cronología de las visitas durante el embarazo

Más detalles

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE PLAN DE PARTOS COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE Un plan de parto es un documento escrito que la mujer y su pareja utilizan para manifestar sus deseos y expectativas en relación al desarrollo

Más detalles

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS DE LA OMS/UNICEF Cómo utilizar el cuestionario de Auto-evaluación Este cuestionario de auto-evaluación permite a los

Más detalles

ESTADÍSTICAS. MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DE PARTERIA PROFESIONAL 163 partos 2007

ESTADÍSTICAS. MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DE PARTERIA PROFESIONAL 163 partos 2007 ESTADÍSTICAS MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DE PARTERIA PROFESIONAL 163 partos 2007 Principios: El parto/nacimiento normal es un fenómeno fisiológico regido por la sabiduría de la naturaleza. El modelo

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION El formulario de autoaplicación podrá permitir a los hospitales

Más detalles

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del Embarazo y Postparto Elaborado por Actualización 2014 Área de Calidad Servicio de Coordinación

Más detalles

20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros

20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros 20 consejos imprescindibles para padres de niños prematuros Desde los primeros días en el hospital hasta la llegada al hogar, el nacimiento de un hijo prematuro conlleva para los padres un sinfín de dudas

Más detalles

CESAREA. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: INDICE

CESAREA. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: INDICE Página 1 de 8 INDICE 1. DEFINICIÓN 2. INDICACIONES 3. POBLACIÓN DIANA 4. POSIBLES COMPLICACIONES 5. PLAN DE CUIDADOS 6. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 7. INTERVENCIONES ENFERMERAS Página 2 de 8 1.Definición:

Más detalles

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología. C.Lopez Sosa 1 Universidad de Salamanca Departamento Obstetricia y Ginecología Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga C.Lopez Sosa 1 C.Lopez Sosa 2 (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) El DIU es un objeto pequeño de plástico

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología GUIA INFORMATIVA. 1 INDICE 1. Qué es la Diabetes Gestacional? 2. Puede afectar a mi hijo? 3. Tratamiento. 4. Diabetes Gestacional y Parto. 5. Controles en el posparto. 1. QUE ES LA DIABETES GESTACIONAL?

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

La lactancia materna, hoy

La lactancia materna, hoy La lactancia materna, hoy Ref. 109 / Julio 2009 Servicio de Obstetricia Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com www.dexeus.com Breve resumen histórico

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia

I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia II. Suplementación de la lactancia materna y Lactancia Artificial en la Maternidad Residente:

Más detalles

Aspectos prácticos de la lactancia materna

Aspectos prácticos de la lactancia materna Aspectos prácticos de la lactancia materna 2015 Por qué amamantar? estómago de un bebe humano 4 estómagos del becerro La leche de la mujer esta diseñada para el sistema digestivo de un bebé inmaduro con

Más detalles

Programa de detección de niños con factores de riesgo de deterioro mental y asesoramiento a la familia

Programa de detección de niños con factores de riesgo de deterioro mental y asesoramiento a la familia Programa de detección de niños con factores de riesgo de deterioro mental y asesoramiento a la familia (Mediante convenio de colaboración entre el HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE y la FUNDACIÓN

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas La FAME como representante de más del 75% de las Matronas asociadas de España,

Más detalles

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera? Un bebé NO puede decirnos qué escucha el TAMIZ AUDITIVO NEONATAL SÍ SABÍAS QUE? La hipoacusia o sordera es la disminución del nivel auditivo por debajo de lo normal. Se puede presentar a cualquier edad,

Más detalles

ATENCION DE LA GESTANTE EN ATENCION PRIMARIA (FUNCIONES DE ENFERMERIA).

ATENCION DE LA GESTANTE EN ATENCION PRIMARIA (FUNCIONES DE ENFERMERIA). ATENCION DE LA GESTANTE EN ATENCION PRIMARIA (FUNCIONES DE ENFERMERIA). PLANIFICACION FAMILIAR Una de las demandas más importantes de la mujer en AP, son aquellas que surgen de la pareja que desea tener

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD 1. OBJETO El presente procedimiento tiene por objeto establecer

Más detalles

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Qué son las vacunas y cómo actúan? Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras

Más detalles

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 www.colegiolafuente.cl

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 www.colegiolafuente.cl PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES. OBJETIVO Establecer a través de un Protocolo, criterios y orientaciones que permitan apoyar a nuestras

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN TRATAMIENTO DE HIPOTERMIA PROF. LIC. PARISACA MABEL

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN TRATAMIENTO DE HIPOTERMIA PROF. LIC. PARISACA MABEL 2º Congreso Argentino de Neonatología 8º Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo 2º Jornada Nacional de Perinatología 2º Jornadas de Enfermería Neonatal y Jornada de

Más detalles

Normativa Lactancia Materna

Normativa Lactancia Materna 1. INTRODUCCIÓN: Objeto y alcance La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo, no solo por los componentes beneficiosos que contiene la leche materna sino también por

Más detalles

Vacunación Infantil. www.madrid.org

Vacunación Infantil. www.madrid.org Vacunación Infantil www.madrid.org INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los

Más detalles

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES Los bebes que nacen con peso bajo tienen alto riesgo de enfermar o morir. Por esa razón, es necesario calcular el peso de cada

Más detalles

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS EN SALUD DE LAS MUJERES EN LA MATERNIDAD PUBLICA DE ROCHA PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO El plan de parto es un documento escrito que puedes utilizar para manifestar tus deseos

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-063-08 Guía de Referencia Rápida O60 Parto Prematuro

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SANTA ROSA. Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha ANEXO I

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SANTA ROSA. Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha ANEXO I ANEXO I CUESTIONARIO I. DATOS MATERNOS NOMBRE: 1. EDAD: a) < 20 años b) 20 35 años c) > 35 años 2. GRADO DE INSTRUCCIÓN: a) Universitario b) No Universitario 3. OCUPACIÓN: a) su casa b) fuera de casa,

Más detalles

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL PÀGINA 1 de 7 GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL Revisión y adaptación de la presente guía: No FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NOMBRE

Más detalles

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña

La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña La lactancia materna en los libros de texto de ciclo medio y superior de Educación Primaria en Cataluña Eva Pegenaute. Maestra Educación Primaria. Asesora de Lactancia de ALBA LACTANCIA MATERNA Introducción

Más detalles

Es muy importante para usted y para su futuro hijo. Edita: Junta de Castilla y León Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Consumo

Es muy importante para usted y para su futuro hijo. Edita: Junta de Castilla y León Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Consumo La cartilla que tiene en sus manos contiene la información necesaria para que los profesionales sanitarios que le atiendan (médico de familia, tocólogo, matrona) conozcan la evolución de su embarazo. Llévela

Más detalles

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016

PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016 PROGRAMA EMBARAZO Y POST PARTO ENERO-DICIEMBRE 2016 PROGRAMA ESPECIAL EMBARAZO Y POST PARTO de ejercicio físico adaptado para mujeres embarazadas y para la recuperación post-parto. BENEFICIOS DEL EJERCICIO

Más detalles

Servicios de Gestión Sanitaria

Servicios de Gestión Sanitaria [ 36 ] Guía para la actuación con la comunidad Gitana en los Servicios Sanitarios Uno de los retos de la organización del Sistema Sanitario en España en relación con las minorías étnicas es la inclusión

Más detalles

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION 1 PROTOCOLO DE INSULINIZACIÓN en el PACIENTE HOSPITALIZADO INSULINIZACIÓN SUBCUTÁNEA PARA PACIENTES ESTABLES : PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION ABORDAJE DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON HIPERGLUCEMIA:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL 37 Congreso Argentino de Pediatría Mendoza Setiembre 2015 Dr. Marcelo Cardetti Jefe Pediatría y Neonatología Clínica y Maternidad CERHU San Luis 1) Usted como

Más detalles

PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES COLEGIO TERESIANO PADRE ENRIQUE NACIMIENTO

PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES COLEGIO TERESIANO PADRE ENRIQUE NACIMIENTO Colegio Teresiano Padre Enrique Nacimiento PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES PROTOCOLO ANEXO AL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Más detalles

Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad

Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad IHAN España Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación de Hospitales Acreditados

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN PROTOCOLO DE CONTENCIÓN Ante un paciente que presenta agitación psicomotriz, conductas violentas o conductas de riesgo para él o para el resto de personas que se encuentran en esos momentos en la sala,

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Clamidias Preguntas y respuestas Qué es la infección por clamidias? Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,

Más detalles

Tu día a día nos inspira

Tu día a día nos inspira Lilly Diabetes Tu día a día nos inspira Diabetes en el embarazo DIABETES EN EL EMBARAZO DIABETES EN EL EMBARAZO, POR QUÉ SE PRODUCE? Aproximadamente un 3% de las mujeres embarazadas desarrollan diabetes.

Más detalles

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva. Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva. Once razones de por qué es importante la ley de salud sexual y salud reproductiva para las mujeres del campo. La CONAMUCA, es una organización

Más detalles

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES QuE es la diabetes? La Diabetes Mellitus tipo1 (conocida anteriormente como diabetes juvenil o insulinodependiente), es una enfermedad

Más detalles

ISSN: 1989-6247 POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE.

ISSN: 1989-6247 POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE. Recibido: 23-7-2014 Aceptado: 25-8-2014 POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE. Autor: Miranda, M.D. 1 ; Rodríguez,

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A 1.500 GRAMOS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A 1.500 GRAMOS Actividades en grupos específicos PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A 1.500 GRAMOS 0 Actividades en grupos específicos PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. Qué es el VIH/SIDA? El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4 SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4 Nombre y Apellidos: LUIS FERNANDEZ MARTINEZ Fecha Nacimiento: 28/11/2012 Antes del nacimiento de Luis, desde los Servicios Sociales de Atención Primaria habían informado

Más detalles

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga ÍNDICE 1. Lugar y Fecha... 2 2. Programas y Acciones expuestos en esta Sesión... 2 3. Lista de Participantes...

Más detalles

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS: PROYECTO DE COMEDOR Nuestro planteamiento educativo se concreta en un proyecto elaborado a la medida del centro, partiendo del análisis de la realidad social y del entorno de la escuela se marcan las pautas

Más detalles

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Dieta en la Diabetes Mellitus. Dieta en la Diabetes Mellitus. La diabetes es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona

Más detalles

Dónde está situada la Unidad Neonatal? Cómo está estructurada la Unidad Neonatal?

Dónde está situada la Unidad Neonatal? Cómo está estructurada la Unidad Neonatal? El nacimiento de un niño o niña inevitablemente trae una serie de cambios que alteran la rutina cotidiana y que producen estrés en los miembros de una familia, siendo éste considerado generalmente un acontecimiento

Más detalles

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR Página 1 de 5 CDS-IPP 2.4.2-04 PROTOCOLO PLANIFICACIÓN JUNIO 2012 Página 2 de 5 CDS-IPP 2.4.2-04 INTRODUCCION La planificación familiar contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y mejora la calidad

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

COLECISTITIS Crónica Agudizada

COLECISTITIS Crónica Agudizada GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Intervenciones de Enfermería en la Atención del Adulto con COLELITIASIS Y COLECISTITIS Crónica Agudizada Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO DE GRUPOS 310 55 94 257 larengifo@ucatolica.edu.co larengifo07@hotmail.com

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida HIPOGLICEMIA Hipoglicemia Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida Todo valor menor a 45 mg/dl requiere de un manejo y seguimiento estricto

Más detalles

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo. Antecedentes familiares de tubo neural abierto Si un pariente cercano nació con una anomalía del tubo neural, como espina bífida o anencefalia, los demás embarazos que se produzcan en la familia corren

Más detalles

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. Cysticlean: Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. El arándano americano es conocido por sus propiedades antibacterianas y beneficios sobre el mantenimiento de la salud de las vías

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

II. LÍMITES DEL PROGRAMA. III. OBJETIVO GENERAL IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II. LÍMITES DEL PROGRAMA. III. OBJETIVO GENERAL IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS II. LÍMITES DEL PROGRAMA. El programa tiene como ámbito de aplicación la Comunidad Autónoma de Canarias. La población diana a la que va dirigido es toda la población infantil menor de 15 años residente

Más detalles

Salud Materno Infantil

Salud Materno Infantil Salud Materno Infantil Educación para la salud durante el embarazo, parto, puerperio y cuidados del recién nacido Descripción Comprende un conjunto de actividades destinadas a fomentar la adquisición de

Más detalles

AMENAZA DE ABORTO. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la. en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Referencia Rápida

AMENAZA DE ABORTO. Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la. en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Referencia Rápida GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2015 Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la AMENAZA DE AORTO en el primer y segundo niveles de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro

Más detalles

Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres

Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres 8 Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres La atención prestada en el Servicio de Urgencias Hospitalarios, será diferente según la situación: Mujer

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Qué es la fiebre? Es el aumento de la temperatura del cuerpo. No es una enfermedad, es un síntoma de otras enfermedades. Qué causa la fiebre? La causa mas

Más detalles

CALENDARIO VACUNAL PARA EL NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y TUMORES SÓLIDOS (NO APLICABLE A PACIENTES CON TPH)

CALENDARIO VACUNAL PARA EL NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y TUMORES SÓLIDOS (NO APLICABLE A PACIENTES CON TPH) Hospital CALENDARIO VACUNAL PARA EL NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y TUMORES SÓLIDOS (NO APLICABLE A PACIENTES CON TPH) Las vacunas atenuadas están en general contraindicadas

Más detalles

RECIÉN NACIDO POR CESÁREA

RECIÉN NACIDO POR CESÁREA RECIÉN NACIDO POR CESÁREA IDENTIFICACIÓN DE IDENTI- FICACIÓN DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS OBJETIVOS PARA PADRES / Riesgo de aspiración r/c aspiración de moco respiratorio y gástrico. Limpieza ineficaz de las

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Consideraciones generales. Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las actividades normales. La epilepsia no influye en

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS CURSO 2010-2011 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

CUADERNO DE PRÁCTICAS CURSO 2010-2011 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA CUADERNO DE PRÁCTICAS CURSO 2010-2011 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA ATENCIÓN HOSPITALARIA ALUMNO: CENTRO/UNIDAD: COORDINADOR: PROFESOR TUTOR: FECHA DE REALIZACIÓN: 1 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS

Más detalles

HOSPITALES IHAN GUIA DETALLADA PARA LA APLICACIÓN PASO POR PASO. Guía para la aplicación 1

HOSPITALES IHAN GUIA DETALLADA PARA LA APLICACIÓN PASO POR PASO. Guía para la aplicación 1 HSPITALES IHAN GUIA DETALLADA PARA LA APLICACIÓN PAS PR PAS Guía para la aplicación 1 INTRDUCCIN Transformar un hospital para que consiga la acreditación IHAN tiene como objetivo mejorar la salud de mujeres,

Más detalles

Introducción. La leche de la madre es la mejor

Introducción. La leche de la madre es la mejor Introducción Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño. Dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de la madre, le dan tranquilidad

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Cloroquina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cloroquina es un medicamento

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

ASISTENCIA A EMERGENCIAS Página: 1 RESPONSABLES Médico Coordinador de Base. Médico de UME. Médico Regulador. Enfermero de UME. DOCUMENTOS Historia clínica. PROCESO OPERATIVIDAD. El Médico de la Unidad Móvil de Emergencia (UME)

Más detalles

CONSULTORIO DE ALTA CONJUNTA ( C A C ) Procedimiento: Consejería, Auditoria de Registro y contra referencia.

CONSULTORIO DE ALTA CONJUNTA ( C A C ) Procedimiento: Consejería, Auditoria de Registro y contra referencia. Nº Actividad Responsable Soporte Frecuencia Tiempo Medio Hora 1-a Selección del Verbal- Diaria 10 min 8 a binomio en la Maternidad 1-b Consejería a las mamas de los chicos internados en Neonatología Neonato

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ACTUACIÓN EN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) COD. PE-OBS-13

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ACTUACIÓN EN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) COD. PE-OBS-13 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ACTUACIÓN EN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) COD. PE-OBS-13 Elaborado por: Claudio Maañón DAIG Obstetricia y Ginecología Diego Doncel Molinero RU Atención a la Ciudadanía

Más detalles

Hospital Infanta Leonor

Hospital Infanta Leonor Psicoeducación ió a Familias del Paciente con Depresión y Conductas Suicidas Hospital Infanta Leonor Madrid MARCOS SASTRE, MARIA DEL CARMEN BELINCHON LLASES, ROCIO GARRETAS CODESAL, JOSE MARIA DE LA TORRE

Más detalles

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS NURSERY FAMILY SCHOOL 2013-2014 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN ES MUY IMPORTANTE La entrada del niño en el cole supone para él un importante cambio: - Implica la salida

Más detalles