Temario ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Temario ORIENTACIÓN EDUCATIVA"

Transcripción

1 Temario ORIENTACIÓN EDUCATIVA 55 El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas

2

3 ORIENTACIÓN EDUCATIVA EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA 1.1. EL ESPECTRO AUTISTA: DEFINICIÓN Y DIMENSIONES QUE LO COMPONEN 1.2. EL TEA EN EL DSM-5 2. LAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS CON TEA 2.1. ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES COMUNICATIVAS 2.2. DESARROLLO LINGÜÍSTICO Nivel pragmático Nivel semántico Nivel morfosintáctico Nivel fonético-fonológico 2.3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS 3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE ESTOS PROBLEMAS 3.1. ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN 3.2. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN 3.3. EJEMPLOS DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA INTERVENCIÓN CON TEA El programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Comunication Handicapped Children) (Marcus y Olley, 1988; Mesibov 1983) Los programas de condicionamiento operante de Lovaas y su equipo (Lovaas, Schaeffer y Simmons, 1965; Lovaas, 1987; McEachen, Smith y Lovaas, 1993) El modelo de colaboración en la integración del autismo (Autism Mainstreaming Collaboration Model) (Simpson y Myles, 1993) 3.4. MODELO INTEGRAL DE INTERVENCIÓN EN AUTISMO

4

5 ORIENTACIÓN EDUCATIVA 55 5 INTRODUCCIÓN El autismo, como una devastadora alteración de las funciones más específicamente humanas que se gestan en los primeros años de vida, sigue constituyendo en gran parte un enigma y un reto para la comunidad científica. El estado actual del autismo ha experimentado grandes cambios por distintos factores (Martos, 2005): Los avances de la investigación neurobiológica, los modelos teóricos psicológicos basados en hechos experimentales, la consideración del autismo como un trastorno del neurodesarrollo, la introducción del concepto de espectro autista, los procedimientos de evaluación, diagnóstico y de intervención educativa, y la presión que ejercen las organizaciones de padres y afectados para garantizar una adecuada calidad en los servicios que se precisan a lo largo del ciclo vital. En el presente tema se abordan las características y criterios de diagnóstico recientes del Trastorno del espectro autista, y se desarrollan los principios generales y programas de intervención en educación, haciendo especial hincapié en las dificultades en la comunicación que presenta este colectivo. Para la comprensión de este Tema pueden ayudarnos, dentro del bloque de Psicología del Desarrollo, los Temas 7 y 9, que abordan el desarrollo del lenguaje y la comunicación en la educación infantil y primaria; y dentro del bloque de NEE, los primeros temas que abordan aspectos generales sobre la Educación Especial, en concreto del 46 al 49, ya que el tema que nos ocupa repasa la intervención educativa sobre el autismo y los problemas de comunicación, intervención que va a quedar enmarcada dentro de las NEE de estos sujetos.

6 6 TEMARIO 1 EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA El término autismo proviene del griego «autos» que significa «sí mismo». Empleado por primera vez para referirse a un trastorno del pensamiento que aparece en algunos pacientes esquizofrénicos, fue realmente el psiquiatra Leo Kanner (1943) el pionero en rescatarlo para etiquetar las alteraciones que observó en un grupo de 11 niños y que describió con gran acierto y precisión. Estas alteraciones no se recogían en ningún sistema nosológico, eran coincidentes entre sí y diferían del resto de las alteraciones psicopatológicas descritas hasta entonces en niños. Este primer epígrafe va a estar destinado a la descripción de este trastorno, tanto desde una perspectiva nosológica, insertándolo dentro de los sistemas de clasificación imperantes en psicopatología y diferenciándolo de otros trastornos similares, como desde otra más clínica, la del llamado «espectro autista», que busca una descripción dimensional y mucho más detallada del sujeto autista, que nos permite abordar el tratamiento de un modo individualizado. Los alumnos con Trastorno del Espectro Autista se encuentran bajo el epígrafe de necesidades educativas especiales según la LOE (Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo). En dicha Ley se establece, entre otros aspectos, que la adopción de apoyos necesarios para estos alumnos pasa por la evaluación psicopedagógica, la participación de los padres, la definición de los especialistas encargados de los apoyos y la elaboración de adaptaciones curriculares más o menos significativas propiciadas por el currículo flexible actual EL ESPECTRO AUTISTA: DEFINICIÓN Y DIMENSIONES QUE LO COMPONEN Desde la concepción del término «espectro autista» se considera el autismo como un conjunto de diferentes dimensiones, y no como una categoría única, que permite reconocer lo que hay de común entre las personas autistas, y de éstos con otras que no lo son pero sí presentan rasgos autistas en su desarrollo. Se entiende, pues, el autismo como un continuo, o como un conjunto de dimensiones alteradas, más que como una categoría que defina un modo de ser (Rivière, 2002). Es decir, si tomamos un grupo de niños autistas, todos van a presentar alteraciones en una serie de aspectos o dimensiones, pero en grados muy distintos, que han de marcar necesidades y, por tanto, intervenciones también diferentes. La idea de un espectro autista tuvo su origen en los estudios realizados por Lorna Wing y Judith Gould (1979). La llamada «triada de alteraciones de Wing» contemplaba, aunque desde esta nueva perspectiva, las mismas tres dimensiones que los sistemas mundiales de clasificación (como el DSM) recogen como nucleares para el diagnóstico del autismo, es decir: a) alteraciones en socialización (o en reciprocidad social), b) en comunicación verbal y no verbal y c) en imaginación (ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa). Posteriormente, añadió los patrones repetitivos de actividad e intereses.

7 ORIENTACIÓN EDUCATIVA 55 7 Tomando este planteamiento como punto de partida, han surgido investigadores, entre los que destaca sin duda la figura del Profesor Ángel Rivière (Rivière, 2002; Rivière y Martos, 2000; Rivière y Martos, 1997), que han trabajado en el desarrollo del concepto de espectro autista, así como en el diseño de instrumentos que permitan medirlo. Hoy en día y tomando como referencia estos trabajos, se entiende que el espectro autista está configurado por doce dimensiones que aparecen alteradas, en grados distintos, en los sujetos autistas, y que han sido agrupadas en cuatro grandes ejes o escalas, que se corresponden con los cuatro apartados de Lorna Wing antes mencionados. Estas dimensiones están recogidas en el cuestionario IDEA (Inventario de Espectro Autista) de Rivière (2002): El DSM-5 entiende que los déficits en la comunicación y el comportamiento social son inseparables y se pueden considerar como un único conjunto de síntomas, con especificaciones ambientales y contextuales. Por otro lado los retrasos en el lenguaje no son únicos ni universales en los TEA. Con más precisión pueden considerarse como un factor que influye en los síntomas clínicos de los TEA, en lugar de definir el diagnóstico de TEA. XX XX Escala de trastornos del desarrollo social Relacionada con la soledad, la incapacidad o la dificultad de relación del niño autista, que para muchos es la raíz esencial del trastorno o su rasgo patognomónico. Dimensión 1. Trastornos cualitativos de la relación social. Esta dimensión avanza desde el nivel 1, en el que nos podemos encontrar como indicadores de medida No se diferencian cognitiva ni emocionalmente las personas de las cosas, al nivel 4, en el que se evalúa el indicador Es consciente de su soledad y de su dificultad de relación. Dimensión 2. Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas). Esta dimensión, al igual que la anterior, avanza desde el nivel 1 con indicadores como Reacciona con evitación o rabietas a los intentos de compartir una acción, al nivel 4, No se comparten preocupaciones conjuntas con personas cercanas. Dimensión 3. Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas, en la que nos encontramos el indicador Falta de interés por las personas para el nivel 1 y Los procesos mentalistas en las interacciones reales son limitados, lentos y simples, para el nivel 4. Escala de trastornos de la comunicación y del lenguaje Tiene que ver con la alteración y desviación en el lenguaje y comunicación verbal y no verbal, así como la desviación en los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje. Dimensión 4. Trastornos de las funciones comunicativas. En el nivel 1 se evalúa la Ausencia de comunicación, hasta la Comunicación poco recíproca y poco empática en el nivel 4. Dimensión 5. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo. Esta dimensión avanza desde el indicador Mutismo total o funcional del nivel 1, hasta el Lenguaje discursivo. Es posible la conversación aunque sea lacónica, del nivel 4. Dimensión 6. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo, en la que se evalúa No responde a órdenes o indicaciones lingüísticas en el nivel 1, hasta la Capacidad para comprender planos conversacionales y discursivos del lenguaje, propia del nivel 4.

8 8 TEMARIO XX XX Escala de trastornos de la anticipación y flexibilidad Se relaciona con la inflexibilidad característica del niño autista y su deficiente capacidad de simbolización. Se incluirían aquí la rígida adherencia a acciones esteriotipadas o rituales o la obsesiva limitación de los contenidos de sus pensamientos, que se han relacionado con anomalías neuropsicológicas en los procesos frontales que permiten anticipar, así como con la dificultad global que tienen para asignar interpretaciones coherentes a su mundo o sentido a sus acciones. Dimensión 7. Trastornos de las competencias de anticipación. En esta dimensión se evalúan indicadores del tipo No hay indicios de actividades anticipatorias en situaciones cotidianas aunque sí respuestas ante estímulos que le obsesionen, y Prefieren orden claro y previsible, para los niveles 1 y 4, respectivamente. Dimensión 8. Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental. La evaluación de la dimensión incluye indicadores del tipo Predominan las estereotipias motoras simples (balanceo, giros) y Perfeccionismo rígido en la realización de tareas, en un continuo de mayor a menor gravedad. Dimensión 9. Trastornos del sentido de la actividad propia. Esta dimensión avanza desde el nivel 1, en el que se miden aspectos como Predominio masivo de conductas sin meta, al nivel 4, Realiza actividades complejas y de ciclo muy largo: cursos académicos o actividades laborales complejas. Escala de trastornos de la simbolización En la que se incluyen las alteraciones en el desarrollo del juego simbólico; en la imitación, esencia de la reciprocidad y cuyos problemas están relacionados con las dificultades del autista para reflejar un sentido de la «identidad» con otros; y las alteraciones en lo que se ha llamado la suspensión, mecanismo que consiste en dejar en suspenso (a medias) acciones o representaciones con el fin de crear significados que puedan ser interpretados por otros (por ejemplo, cuando los niños quieren un objeto y dirigen su brazo hacia él como si fueran a cogerlo pero dejan en el aire su mano, en suspenso, al tiempo que miran a quien está con ellos). Es una acción sólo indicada, que se convierte en un gesto con significado e interpretable por otros. Dimensión 10. Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción. Esta dimensión avanza desde el nivel 1 en que nos encontramos indicadores del tipo Ausencia de actividades que sugieran juego funcional o simbólico, al nivel 4 con indicadores del tipo, Dificultades sutiles para diferenciar ficción y realidad. Dimensión 11. Trastornos de la imitación, en la que nos encontramos indicadores como Ausencia completa de conductas de imitación, Dificultad para guiarse por modelos personales internos. Puede haber modelos adultos pero suelen ser rígidos, para evaluar los niveles de gravedad. Dimensión 12. Trastornos de la suspensión (la capacidad de hacer significantes). En esta dimensión el nivel 1 incorpora indicadores del tipo Comunicación ausente o producida mediante gestos instrumentales con personas, y culmina en el 4 con indicadores del tipo No se suspenden las propiedades reales de las cosas o situaciones para crear metáforas o estados mentales propios o ajenos que no se correspondan con la realidad. En cada una de estas dimensiones se establecen cuatro niveles en los que podemos situar a las personas con espectro autista, en función de la severidad con la que presenten las alteraciones en esa dimensión. Estos cuatro niveles se establecen a partir de los siguientes factores: La asociación o no con retraso mental y el grado (es decir, nivel intelectual o cognitivo). La edad, el momento evolutivo. El sexo. Si bien el autismo afecta menos a las mujeres, lo hace con mayor grado de alteración. La adecuación y eficacia de los tratamientos utilizados y de las experiencias de aprendizaje. El compromiso y el apoyo familiar.

9 ORIENTACIÓN EDUCATIVA 55 9 Así, en el nivel 1 encontramos a las personas con un trastorno mayor, un cuadro más severo, niveles cognitivos más bajos, que no han recibido un tratamiento adecuado y frecuentemente a los niños más pequeños, mientras que el nivel 4 es característico de los trastornos menos severos EL TEA EN EL DSM-5 En la actualidad se considera el autismo como un grupo de trastornos del desarrollo cerebral, a los que se llama colectivamente el trastorno del espectro autista (TEA). El término «espectro» se refiere la amplia gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener los niños con el TEA. Algunos niños padecen un deterioro leve causado por sus síntomas, mientras que otros están gravemente afectados. En la nueva edición del Manual Diag nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA, 2013), algunos de los trastornos han sufrido modificaciones en su definición y en sus criterios de diagnóstico respecto al manual anterior, el DSM-IV-TR (2000), y entre ellos se encuentra el Trastorno Autista, que ha pasado a denominarse Trastorno del Espectro del Autismo y que se engloba ahora dentro de una categoría más amplia: los Trastornos del Neurodesarrollo. Trastornos del neurodesarrollo: grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de desarrollo. Se caracterizan por déficits en el desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales. Estos déficits producen dificultades/limitaciones en lo personal, social, académico o en el funcionamiento ocupacional. Además de un cambio de nombre, el Trastorno Autista se ha sometido también a una reorganización, ya que el grupo de trastornos denominados anteriormente Trastornos Generalizados del Desarrollo se han unificado bajo un mismo diagnóstico: en el DSM-IV-TR se definen cinco categorías diagnosticas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. El DSM-5, sin embargo, señala una única categoría, el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). De este modo se ayuda a conseguir un diagnóstico más preciso y consistente de los niños con autismo, la posibilidad de realizar un diagnóstico antes de los tres años de edad, y que el sistema de identificación sea mejor también para los adultos. DSM-IV Trastornos generalizados del desarrollo DSM-5 Trastornos del espectro del autismo Trastorno autista Trastorno de Asperger Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastornos del espectro del autismo Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

10 10 TEMARIO Por otro lado, la experiencia acumulada en los últimos años ha mostrado que existe una gran variabilidad en la expresión de estos trastornos. El cuadro clínico no es uniforme, ni absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación; varía con el tiempo, y se ve influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados. El concepto de TEA trata de hacer justicia a esta diversidad, reflejando la realidad clínica y social. Al mismo tiempo, el DSM-5 ha creado una nueva categoría diagnóstica, el Trastorno de la Comunicación Social, que aparece separada de los TEA. La cual no busca crear un nuevo espectro en paralelo. El DSM-5 basa el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), a diferencia del DSM-4, en niveles de gravedad. Estos niveles de gravedad tendrán como base dos áreas (A y B), de las cinco determinantes según los criterios marcados, estas son: A. Área de la comunicación social. B. Área de comportamientos restringidos y repetitivos. En concreto, el DSM-5 especifica los siguientes criterios diagnósticos: A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. Estas deficiencias deben manifestarse (en el momento actual o en momentos anteriores) según varios ejemplos ilustrativos que ofrece el propio manual, así como que se debe especificar la gravedad actual (Grado 1, Grado 2 o Grado 3) de acuerdo con el grado de ayuda necesaria en esta área del desarrollo. 1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. 2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta de expresión facial y de comunicación no verbal. 3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas. B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos (en el momento actual o en momentos anteriores): 1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos. 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés. 4. Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales del entorno. En este punto también es necesario especificar la gravedad actual (Grado 1, Grado 2 o Grado 3) de acuerdo con el grado de ayuda necesaria en esta área del desarrollo.

11 ORIENTACIÓN EDUCATIVA C. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo. D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo. Además, es necesario especificar también si estos síntomas cursan: Con o sin déficit intelectual acompañante. Con o sin deterioro del lenguaje acompañante. Asociado a una afección médica o genética, o aun factor ambiental conocido (por ejemplo Síndrome de Rett). Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento. Con catatonia. DSM-5 A. Déficits en la comunicación e interacción social E. Los síntomas no se deben a discapacidad intelectual u otro desorden del desarrollo B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas C. Síntomas presentes en la primera infancia D. Limitaciones significativas en el funcionamiento

12 12 TEMARIO Según el DSM-5 se consideran tres niveles según los apoyos que la persona requiere para su participación en los diferentes ámbitos: NIVEL 1: Necesita apoyo Comunicación social Conductas restrictivas y repetitivas Sin apoyos, presenta déficits en la comunicación social que causan discapacidades notables. Dificultad para iniciar interacciones sociales, y ejemplos claros de respuestas atípicas o fracasadas ante la apertura social de los otros. Ejemplo, una persona que es capaz de hablar usando frases completas e implicarse en la comunicación pero que a veces falla en el flujo de ida y vuelta de las conversaciones y cuyos intentos por hacer amigos son atípicos y generalmente fracasan. Inflexibilidad en el comportamiento que causa interferencia en el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para cambiar actividades. NIVEL 2: Necesita apoyo sustancial Comunicación social Conductas restrictivas y repetitivas Déficits marcados en las habilidades de comunicación social verbal y no verbal; discapacidades sociales aparentes incluso con apoyos; respuestas reducidas o anormales a la apertura social de los otros. Ejemplo: Una persona que habla con oraciones sencillas, cuya interacción se limita a intereses sociales específicos y limitados, y que tiene una comunicación no-verbal rara. Inflexibilidad en el comportamiento, dificultad para lidiar con el cambio, u otros comportamientos restrictivos/repetitivos que aparecen de manera frecuente como para que el observador casual los note y que interfieren en una variedad de contextos. Angustia/dificultad para cambiar el foco de interés o la conducta. NIVEL 3: Necesita apoyo muy sustancial Comunicación social Conductas restrictivas y repetitivas Déficits severos en las habilidades de comunicación social verbal y no verbal que causan deterioro grave en el funcionamiento, iniciación de interacciones sociales muy limitada, y respuesta mínima a las aperturas sociales de los otros. Ejemplo: Una persona con muy pocas palabras inteligibles en su discurso, que casi nunca inicia la interacción social y que, cuando lo hace realiza aproximaciones inusuales únicamente para satisfacer sus necesidades y sólo responde a acercamientos sociales muy directos. Inflexibilidad en el comportamiento, dificultad extrema para lidiar con el cambio, u otros comportamientos restrictivos/repetitivos que interfieren con el funcionamiento en todos los contextos. Alto nivel de angustia/dificultad para cambiar el objetivo o la acción.

13 ORIENTACIÓN EDUCATIVA LAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS CON TEA Las necesidades de los alumnos con TEA no se limitan al ámbito lingüístico, sino que abarcan toda una serie de aspectos: relacionales, afectivos, psicomotrices, sociales, por lo que necesitarán una intervención terapéutica y escolar, es decir, acciones sistemáticas y coordinadas entre los distintos pro-fesionales que actúan con el niño, con el fin de atender su proceso educativo. Las alteraciones en la comunicación y el lenguaje no se deberán tratar de manera aislada, sino en conjunción con las distintas medidas de intervención. La intervención en autismo ha ido evolucionando como consecuencia de los nuevos hallazgos en el campo de la investigación. En las primeras descripciones del trastorno realizadas por Kanner y Asperger en los años cuarenta, la etiología parecía centrarse en causas ambientales y emocionales, por lo que los primeros tratamientos en la década de los años cincuenta y sesenta eran psicoterapias individuales con una orientación dinámica. Más tarde, en los años setenta se incorpora el paradigma conductista, un modelo operante centrado en el tratamiento del habla (Lovaas) y de la competencia lingüística, enfocada hacia el desarrollo de los aspectos formales manteniendo la metodología conductual. Sin embargo, desde 1980, el foco central de la intervención se ha desplazado hacia los aspectos funcionales o pragmáticos del lenguaje. Se ha aceptado que los aspectos formales del lenguaje no pueden ser potenciados sin referirlos a su uso social en el contexto natural. Asimismo, se ha reconocido que el trastorno del lenguaje de los niños autistas se caracteriza fundamentalmente por una alteración en el uso social del lenguaje y se incorpora la utilización de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SSAAC), utilizando signos, pictogramas y todo tipo de ayudas técnicas. Recordamos de nuevo que la última edición del manual de la APA, el DSM-5, entiende que los déficits en la comunicación y el comportamiento social son inseparables y se pueden considerar como un único conjunto de síntomas, con especificaciones ambientales y contextuales. Por otro lado, los retrasos en el lenguaje no son únicos ni universales en los TEA. Con más precisión pueden considerarse como un factor que influye en los síntomas clínicos de los TEA, en lugar de definir el diagnóstico de TEA. Es necesario hacer hincapié en que actualmente la intervención se centra en aumentar la comunicación, con el soporte que sea más adecuado para el alumno, frente a tratamientos enfocados únicamente hacia la producción oral del lenguaje ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES COMUNICATIVAS La comunicación puede entenderse como una conducta de relación que posee tres propiedades esenciales: Es una actividad intencionada o propositiva de relación. Se trata de una relación que se refiere a algo (tiene un tema, es intencional, es acerca de algo). Se realiza mediante significantes (mediante signos) y no por medio de actos instrumentales, tales como los que se realizan con los objetos.

14 14 TEMARIO Aunque en los nueve primeros meses de vida los niños sí se relacionan con las personas y expresan emociones y afectos, las conductas propiamente comunicativas, es decir, que cumplen estos tres requisitos, aparecen en el último trimestre del primer año de vida, y persiguen dos fines (Bates, 1976): Cambiar el mundo físico, conseguir algo (protoimperativas). Cambiar el mundo mental del compañero de interacción, compartiendo con él una experiencia interna (protodeclarativas). Los niños que más adelante son diagnosticados de autismo no muestran en este período, en la gran mayoría de los casos, ninguno de estos dos tipos de conductas. En momentos posteriores del desarrollo, es frecuente que el autista adquiera la capacidad para pedir, ya que esta función suele aprenderse a través de procesos de condicionamiento operante. Sin embargo, la función comunicativa declarativa o protodeclarativa es mucho más difícil de adquirir, siendo sin duda uno de los indicadores diagnósticos más precisos del autismo en sus fases iniciales, y uno de los mayores retos, como veremos, en la intervención con estos pacientes. Esta función requiere para desarrollarse de alguna noción intersubjetiva de los otros, como seres con experiencia interna y capaces de compartir la experiencia propia. Justamente estas limitaciones en la intersubjetividad secundaria parecen estar en el núcleo mismo del autismo, de ahí las dificultades de estos niños para alcanzar las funciones comunicativas con las que las personas compartimos la experiencia. El nivel con el que el sujeto autista tiene adquirida esta función declarativa de la comunicación ha de ser cuidadosamente evaluado, ya que la intervención va a estar ampliamente centrada en este punto DESARROLLO LINGÜÍSTICO Algunas manifestaciones lingüísticas de las personas con autismo no aparecen como propias y características de ninguna etapa lingüística en su desarrollo, como por ejemplo, la presencia de ecolalias, la inversión pronominal, la utilización de un léxico sofisticado y, sobre todo, el hecho de que, en numerosos casos, los aspectos formales del lenguaje sí se ajusten a criterios de desarrollo normales: Fonología apropiada, sintaxis correctamente construida, frente a la alteración de las dimensiones pragmática, auténtica raíz del lenguaje, y semántica, el significado de las palabras y del discurso. Respecto al desarrollo del lenguaje, se registra una extrema variedad de manifestaciones comunicativas en los TEA: Desde el mutismo total (muchos niños autistas no llegan a hablar jamás, con ausencia de vocalizaciones funcionales y no funcionales) al mutismo funcional (con presencia de vocalizaciones de autoestimulación), pasando por los que desarrollan una competencia lingüística en crecimiento y teniendo en cuenta que al menos una tercera parte de los autistas adultos no son hablantes. Además, y a diferencia de otros trastornos como la disfasia, el autista tiene un lenguaje gestual muy limitado: no entiende el de los demás y no expresa a través de gestos sociales, como pueden ser la sonrisa o el abrazo. La mayoría de los autistas que utilizan el lenguaje hablado lo hacen como respuesta a la estimulación del interlocutor. El proceso comprensivo se suele ajustar a situaciones concretas, así como a las cosas y actividades cotidianas y rutinarias. Como veíamos en apartados anteriores, la comunicación y la conducta dependen del nivel o el grado de afectación del niño. Las dimensiones lingüísticas más afectadas son la pragmática y la semántica.

15 ORIENTACIÓN EDUCATIVA Nivel pragmático Es el más alterado, ya que tiene que ver con el deseo innato de comunicarse intencionalmente, es decir, la base de la adquisición del lenguaje. Las funciones del lenguaje relacionadas con consecuencias sociales son las más afectadas: Declarativos: Uso de protoimperativos instrumentales, como utilizar el índice únicamente con la función de pedir, no de señalar. Petición de información muy infrecuente. Habilidades conversacionales: Presentan carencia de habilidades en las siguientes situaciones: No adaptan el tema en función del otro interlocutor o del contexto. No respetan los turnos. No utilizan la información nueva y ya dada. No utilizan gestos, ironía, ni el lenguaje metafórico. Hablan «a alguien» no con alguien, dentro de los dos tipos de comunicación que podemos utilizar: La intencional y la transmisora de mensajes informativos. La mirada: No la utilizan para comunicar, no establecen contacto visual con el interlocutor, miran al vacío o a partes del cuerpo, pero no a la cara ni a los ojos. Restringen la comunicación al lugar que se encuentran y al momento preciso, sin comprender las normas sociales. Presentan falta de empatía: Capacidad para saber lo que las otras personas sienten o piensan, con una total falta de apreciación de las reacciones emocionales de los demás. Respecto a los aspectos suprasegmentales del habla: La prosodia, la entonación, el ritmo y la voz se encuentran alterados. La manera de hablar es plana, monótona, inexpresiva, y no utilizan la entonación para resaltar lo importante, ni reflejan emoción. Se caracterizan porque no formulan preguntas. Las funciones pragmáticas menos alteradas son las que tienen que ver con en el medio para obtener fines, usando a las personas como instrumentos para conseguir cosas: Funciones de petición y de rechazo Nivel semántico Los niños con TEA con un mejor nivel funcional poseen a veces un léxico amplio pero con características peculiares, como es el hecho de captar y dar sentido al lenguaje que usan, cayendo frecuentemente en la literalidad. La literalidad conlleva dificultades para entender que las palabras pueden tener más de un significado. Es conocido el ejemplo narrado por Frith (1991) ante la pregunta al niño autista «me puedes pasar la sal?», quien contesta «sí» pero no realiza la acción. Y es que entiende «poder» como capacidad, no como fórmula indirecta de petición. El léxico es algo estático, pobre en verbos y se registra una adquisición restrictiva en las categorías relacionales: Espaciales, temporales, tamaños Categorías deícticas: Son los términos que cambian el significado en función de las interrelaciones entre las personas y los objetos en un contexto: Pronombres personales: Yo-tú. Aparece la inversión pronominal. Verbos de dirección: Ir-venir, entrar-salir, meter-sacar. Determinantes: Aquí-allí, primero-último. Dificultad en la capacidad de conceptualización a un alto nivel, abstracciones complejas y frecuente presencia de palabras y frases peculiares con uso idiosincrásico, por ejemplo, llamar «bumbum» a un armario determinado.

16 16 TEMARIO Nivel morfosintáctico En general, se desarrolla más próximo a valores normales y están más afectados los aspectos que dependen del contexto experiencial. Las mayores dificultades se encuentran en: Morfemas de tiempo: Pasado y futuro. Dificultades con los pronombres personales, como se describe en el apartado del léxico y con los determinantes deícticos: Referencias de espacio y tiempo. Uso general de oraciones sencillas y di ficultades con las interrogativas, negativas y pasivas Nivel fonético-fonológico En los autistas de más alto nivel y con expresión desarrollada, se encuentra adquirido de manera semejante a los demás niños normales. Un rasgo distintivo del autismo, sin olvidar que en otros trastornos del desarrollo también se registra esta conducta (disfasia receptiva, trastornos de comprensión ), es la ecolalia, que consiste en repetir la emisión de otra o de la misma persona inmediatamente o después de pasado un tiempo. Hay varios tipos teniendo en cuenta distintos aspectos: Tiempo: Inmediata a la emisión o diferida tras un espacio de tiempo, días, meses Estructura: Exacta, reducida, ampliada o mitigada. Fuente: Si procede de otras personas o son autorrepeticiones. Funcional: Emocional e interactiva frente a no funcional y más autoestimulante. Hace tiempo se consideraba un objetivo del tratamiento la supresión de la ecolalia como una conducta aberrante; sin embargo, en los últimos años se le da a la ecolalia un valor funcional para pedir cosas, dar respuesta a preguntas, intentar regular la propia conducta, por lo que se tiende a reforzar su uso intentando modificarla y ampliarla para darle mayor funcionalidad, ajustándola para lograr un mayor sentido en la expresión de lo que el autista dice CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Además de las características anteriores, la competencia lingüística de los TEA varía de manera significativa según su desarrollo cognitivo. De cualquier forma, siempre es un lenguaje, aun cuando se desarrolle peculiar, idiosincrásico, que refleja la falta de empatía con el interlocutor, y en el que los aspectos suprasegmentales (prosodia, entonación y voz) están siempre alterados respecto al habla normativa. a) Competencia lingüística en autistas de nivel funcional bajo: Dificultades para comprender consignas verbales simples o palabras aisladas. Incapacidad para comunicarse espontáneamente a través de gestos. Alteraciones en los requisitos comunicativos y cognitivos primarios. Retraso o ausencia en el desarrollo del lenguaje (sin gestos). Ausencia de respuesta comunicativa y de intercambios conversacionales. Lenguaje estereotipado y repetitivo (uso de palabras inventadas). Uso del «tú» en lugar del «yo» (inversión pronominal). Alteraciones en el tono, velocidad, ritmo y entonación.

17 ORIENTACIÓN EDUCATIVA b) Competencia lingüística en autistas de nivel funcional alto: Mejor comprensión lingüística que en los casos anteriores, aunque resulta rígida y descontextualizada. Mejor nivel de comprensión social y del conocimiento práctico del mundo. No suele aparecer retraso inicial en el desarrollo del lenguaje. Uso limitado de gestos y expresiones faciales inadecuadas. Léxico formal y pedante, con peculiaridades en cuanto a la entonación del discurso. Déficit en la comprensión o interpretación literal del significado. Postura corporal rígida y sin expresión. Recordemos que el DSM-5 introduce una nueva etiqueta diagnóstica dentro de la categoría «deficiencias en el lenguaje»: «los trastornos de la comunicación social» Social Communication Disorder (SCD). Los criterios diagnósticos de esta subcategoría se solapan en parte con los del TEA; de modo que los niños diagnosticados con un trastorno de la comunicación social tienen una «deficiencia pragmática», así como un problema de «utilización social de la comunicación verbal y no verbal». Sin embargo, la no presencia adicional de intereses obsesivos y de comportamientos repetitivos excluye la posibilidad de un diagnóstico de TEA.

18 18 TEMARIO 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE ESTOS PROBLEMAS Los TEA se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, que incluyen la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. La atención a la diversidad precisa una intervención cooperativa y multiprofesional, con el fin de dar respuesta eficaz a las necesidades detectadas. En el caso de los niños con TEA, al no ser posible eliminar las causas del trastorno, las medidas de intervención irán encaminadas a ofrecer a estos niños los mecanismos necesarios para que puedan llevar una vida lo más normalizada posible ASPECTOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN A la hora de considerar la respuesta educativa que necesitan los niños con TEA hay que partir del hecho de que constituyen un grupo heterogéneo, existen algunos matices y diferencias, y sobre todo las alteraciones no se manifiestan con el mismo grado de unos individuos a otros. Por ello, es necesario iniciar el proceso llevando a cabo una evaluación psicopedagógica individualizada que nos permitirá recoger, analizar y valorar toda la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar cuáles son las necesidades educativas especiales del alumno, si es que las tiene, y diseñar una intervención individualizada y específica para esas necesidades. La atención a los alumnos con TEA empieza por una escolarización ajustada a sus necesidades (centro ordinario, centro de educación especial, otras modalidades de escolarización). Las medidas de apoyo especializadas para estos niños deben dirigirse a desarrollar sus aprendizajes, sus habilidades sociales, lo que incluye las habilidades de comunicación, y su autonomía personal, para favorecer la inclusión y facilitar la participación de la persona con TEA en la sociedad. En particular, como hemos visto, los niños con TEA presentan dificultades (de atención, de generalización, de compresión) así como una escasa tolerancia a la frustración, que generan en ellos una dificultad añadida para el aprendizaje. Por ello, en cualquier intervención se han de seguir una serie de recomendaciones que, independientemente del área del contenido que se esté abordando. Los problemas de generalización hacen que el aprendizaje se vea favorecido por contextos con un alto nivel de estructuración, mayor cuanto menor sea la edad o el nivel de desarrollo del niño. Durante el proceso de intervención, se va caminando hacia la desestructuración programada (paso a paso). Se trata de ir flexibilizando el entorno, en un proceso estrechamente planificado para evitar que el niño se desoriente al retirarle los puntos de apoyo con los que contaba y de acuerdo siempre al nivel de desarrollo del sujeto. Dada la baja tolerancia a la frustración, es deseable un sistema de aprendizaje sin error, en el que en base a las ayudas otorgadas, el niño realice con éxito las tareas propuestas. Se irá desvaneciendo poco a poco la ayuda prestada hasta conseguir los niveles de independencia mayores posibles en función del nivel de desarrollo cognitivo del niño. Esta tendencia a responder negativamente al error, retirándose a una respuesta estereotipada, hace necesario organizar la tarea poniendo todo el énfasis en el éxito, partiendo de tareas que el niño sabe hacer y dividiéndolas en pequeños pasos.

19 ORIENTACIÓN EDUCATIVA Independientemente del contenido sobre el que se esté trabajando, las estrategias generales de aprendizaje que suelen emplearse con los niños autistas son las siguientes (Rivière y Martos, 2000): El condicionamiento operante, empleando refuerzos. Se pretende que con el tiempo la ejecución de la propia tarea que se quiere enseñar sea en sí misma reforzante pero hasta entonces, sobre todo con funcionamientos intelectuales bajos, es necesario utilizar refuerzos primarios (que estarán en función de los gustos del niño) unidos siempre a un refuerzo social. El refuerzo social siempre ha de estar presente. En función de las competencias sociales del niño será más o menos efectivo, llegando a ser el único refuerzo cuando existe una intersubjetividad adecuada. Rutina, es decir, las actividades de la misma forma y siempre dentro del mismo marco. La agenda de trabajo y la forma de utilizarla es también rutinaria, y a través de ella el niño puede anticipar cambios en las actividades. Una vez conocida la rutina se puede romper para provocar en el niño un pequeño desconcierto o incertidumbre, que puede dar paso a estrategias de comunicación para recuperarla. Por otro lado, a la hora de actuar con niños con TEA en los centros educativos se han de tener en cuenta partir de algunos enfoques generales: Enfoque de visión positiva: Que guíe todo el proceso. Se han de valorar las habilidades del alumno y las posibilidades del entorno, para que sirvan de apoyo y de punto de partida para superar sus dificultades y puntos más débiles. Enfoque ecológico: Los aprendizajes se deben realizar en el contexto ecológico, natural, de los alumnos para que se generalicen en todos sus ambientes de actuación. Enfoque funcional: Valorar las necesidades, recursos y apoyos que garanticen que las propuestas sean eficientes ya que el alumno puede ser capaz de reproducir las tareas requeridas sin llegar a la comprensión ni a la aplicación en la vida real de las mismas. Principio de normalización: Se cumple cuando las adaptaciones que requiere el alumnado con TEA pueden adoptarse por todo el grupo de referencia o bien se integran en la vida diaria de los centros como un apoyo más. Por ejemplo: la utilización de horarios y apoyos visuales o la distribución de resúmenes que organicen las lecciones. Del mismo modo, las adaptaciones se deben realizaren el contexto natural, y con los recursos del centro o de la clase. Una adaptación puede ser la creación de círculos de amigos en el grupo clase o el establecimiento de la figura del compañero-tutor. Principio de significatividad: Siguiendo este principio es importante comenzar con adaptaciones de acceso antes de promover una adaptación de los contenidos. Un ejemplo sería adoptando medidas como la ampliación y organización externa del tiempo en los exámenes o la formulación de preguntas con un lenguaje conciso que no dé lugar a dobles interpretaciones. Principio de realidad: Es importante plantear objetivos realistas y prioritarios, no se puede llegar a todo a la vez. Algunos objetivos básicos son el aprendizaje de normas elementales en el aula o la sensibilización de los compañeros (en el caso de que se estén ocasionando conductas disruptivas). Principio de participación e implicación: la toma de decisiones sobre la adaptación debe contar con el conocimiento y consentimiento de cuantos vayan a participar de las mismas y, en el caso de los alumnos con TEA, de sus familias y otros profesionales, pues muchas de las adaptaciones pueden requerir una constante coordinación entre los agentes implicados en su educación.

20 20 TEMARIO 3.2. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN En cuanto a la intervención en comunicación, se ha de tener en cuenta que el perfil lingüístico y las anomalías del lenguaje de los niños con TEA son muy heterogéneos y variados pero todos ellos presentan serias dificultades de comunicación, que van más allá del lenguaje hablado y que afectan básicamente al uso de las funciones comunicativas, a las habilidades básicas de relación intencionada y atención conjunta, y a las habilidades conversacionales. De este modo, los trabajos actuales sobre intervención del lenguaje en autismo centran su foco de interés en generar un lenguaje funcional y espontáneo que les permita participar en situaciones de la vida diaria. A continuación se describen los principios generales de intervención que deben concretarse y ajustarse a cada niño en concreto. Es necesario partir de que los niños autistas no comunican espontáneamente y no muestran intención comunicativa, verbal y no verbal; por lo tanto, la intervención deberá centrarse, prioritariamente, en que los alumnos autistas experimenten lo que es el lenguaje en cualquiera de sus formas como sistema de afectar al medio. El objetivo prioritario es el empleo funcional del lenguaje basándose en los siguientes requisitos: Fomentar la espontaneidad. Entrenar la producción de conductas comunicativas sin instigación previa del adulto partiendo de los siguientes principios: Estimular con cosas interesantes al niño. Partir de sus iniciativas para conseguir cosas. Lograr que sean los estímulos del medio los que obtengan la conducta comunicativa: «Método de enseñanza incidental». Generalizar lo aprendido, con distintas personas y en distintos lugares y contextos. Incluir objetivos funcionalmente relevantes. Por ejemplo: «Quiero zumo», expresado de manera lingüística, provoca consecuencias materiales inmediatas que refuerzan la conducta verbal. El hecho de que los refuerzos sean naturales, contingentes a la conducta lingüística, asegura que ésta se mantenga de forma autónoma. Intentar construir una competencia lingüística guiada por el patrón de desarrollo normativo: reglas morfosintácticas, categorías léxicas y fonología inteligible. Por otra parte, la falta de anticipación, de predicción y de relación causa-efecto en estos alumnos hace necesario un entorno estructurado permanentemente. Esta estructuración se refiere a: La secuencia de actividades: estructuradas y guiadas por múltiples claves visuales y auditivas; uso de signos y pictogramas. Los horarios: estructurados y con pocas variaciones. Los profesionales: especializados, que conozcan profundamente el trastorno. El diseño de un entorno cálido, positivo y lúdico. El entrenar en contextos naturales. El hecho de partir de sus intereses, gustos, preferencias o necesidades.

21 ORIENTACIÓN EDUCATIVA El hecho de utilizar técnicas de modificación de conducta: refuerzo, extinción, modelado, moldeamiento, encadenamiento hacia atrás... El hecho de procurar modificar estereotipias, rituales y rutinas incrementado los centros de interés. El hecho de primar la comunicación sobre la modificación de la conducta: En la comunicación, los contenidos han de ser funcionales y provocar contingencias; se ha de reforzar cualquier intento comunicativo con apoyos naturales; se debe atribuir intencionalidad a las acciones, imitaciones o vocalizaciones del niño; se tiene que recurrir a la ayuda física por encima de las instrucciones verbales o modelado; se ha de recurrir al aprendizaje sin error. Enseñanza incidental: Estrategia metodológica en la que, aprovechando la iniciativa del niño, el adulto usa ésta para requerir al niño una emisión más completa o elaborada. Se ayuda al niño con estrategias de pregunta abierta o de alternativa forzada, imitación, petición de clarificación u otras. Encadenamiento hacia atrás: Estrategia metodológica que, secuenciando en pasos las actividades objetivo, aporta una ayuda total para la realización completa, que se va retirando desde el final hasta el primer paso, de forma que lo último que se aprende a realizar completamente solo es el principio de la tarea. Aprendizaje sin error: Estrategia metodológica que requiere secuenciar debidamente las actividades y reforzar sólo los intentos y los logros, evitando que se produzcan los errores o ignorándolos EJEMPLOS DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA INTERVENCIÓN CON TEA El programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Related Comunication Handicapped Children) (Marcus y Olley, 1988; Mesibov 1983) Iniciado en Carolina del Norte (EE. UU.), es probablemente el más completo, coherente y riguroso de todos los existentes en el mundo de la atención a las personas con autismo y sus familias, cubriendo todo el espectro del ciclo vital, con una red coordinada de servicios y apoyos que van desde la educación infantil hasta la vida adulta, desde la escuela a la comunidad, del diagnóstico al tratamiento individualizado y desde la intervención individualizada a la integración escolar y comunitaria. El programa se implanta en aulas afiliadas, dentro de escuelas públicas, en las que se proporciona un programa institucional individualizado para cada niño autista; además, los niños participan en programas regulares específicos que son ajustados a sus necesidades educativas. Una de las claves de este programa es que se modifica la integración, son los niños normales los que van al aula de los autistas para trabajar con ellos en algunas actividades. Estos niños funcionan como «tutores» y eligen un compañero autista con el que comparten algunos períodos escolares durante todo el curso escolar. El programa ha sido exportado a otros estados de EE. UU. y a otros países como Francia, Bélgica, Gran Bretaña o España.

22 22 TEMARIO Los programas de condicionamiento operante de Lovaas y su equipo (Lovaas, Schaeffer y Simmons, 1965; Lovaas, 1987; McEachen, Smith y Lovaas, 1993) Desde la Universidad de California, este grupo de autores llevan muchos años trabajando con éxito en el diseño de programas en los que se emplean las técnicas de modificación de conducta para el aprendizaje del lenguaje y el habla, así como para reducir por un lado todas conductas no deseadas (patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y esteriotipados), e incrementar paralelamente las interacciones comunicativas y sociales positivas. A la hora de emplear estas técnicas en el contexto del aprendizaje del habla y el lenguaje (Lovaas, Berberich, Perloff y Schaeffer, 1991), se empieza intentando producir actos de habla por el sistema de conformar las respuestas vocales individuales con el método de aproximaciones sucesivas. A partir de ahí, se intenta poner en marcha la enseñanza de la imitación en diversos pasos sucesivos, reforzándose las respuestas vocales del niño cuando coinciden con las del terapeuta. Una vez se ha establecido un modelo, el método sirve de base para empezar funciones lingüísticas más complejas como la semántica o la sintaxis. En el tratamiento de los problemas de comunicación y lenguaje estos programas muestran muchas limitaciones por la excesiva artificialidad de las situaciones de aprendizaje, que hace que el lenguaje que el niño aprende sea difícil de generalizar, poco funcional y espontáneo y sin integrarse en las necesidades comunicativas del niño, por lo que se pierde rápido. Por otro lado y para el manejo de conductas inadecuadas (autolesivas, de autoestimulación, desafiantes y esteriotipadas, así como otros comportamientos estrafalarios), en su origen se empleó el castigo positivo para reducirlas (la estimulación aversiva mediante electrochoques suaves) (Lovaas et al., 1965). Pero con los años se han descubierto otras técnicas de modificación de conducta que permiten la reducción de las conductas no deseadas pero de un modo menos agresivo para el niño, por lo que estas primeras formas de intervención han sido sustituidas por el empleo de refuerzos positivos de aquellas conductas que compiten con otras no deseadas, el encadenamiento de respuestas, la extinción de conductas inadecuadas (que no debe emplearse si la conducta que quiere hacerse desaparecer es demasiado agresiva o perjudicial), el tiempo fuera y la sobrecorrección El modelo de colaboración en la integración del autismo (Autism Mainstreaming Collaboration Model) (Simpson y Myles, 1993) Persigue la asunción por parte de los maestros ordinarios de los niños autistas. El énfasis del modelo está en la colaboración, que significa una responsabilidad compartida y un proceso de toma de decisiones también compartidos de maestros ordinarios, de educación especial y personal de apoyo, asumiendo la idea del beneficio mutuo de la integración. El modelo se basa en tres elementos en torno a los que giran todas las actuaciones: Las modificaciones de la integración y apoyo en las aulas de educación general. El apoyo social y actitudinal, buscando crear entornos educativos que promuevan la aceptación. El acuerdo de la coordinación del equipo y de las responsabilidades de cada cual MODELO INTEGRAL DE INTERVENCIÓN EN AUTISMO El modelo integral de intervención ha sido llamado de muchas formas (modelo de intervención pragmática, tratamiento de base comunicativa, enfoque natural de intervención o terapia naturalista, etc.), pero trata, en definitiva, de enfatizar el uso comunicativo del lenguaje en el contexto natural como base de la intervención.

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo AUTISMO Y ASPERGER DEFINICION AUTISMO El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo, de origen biológico (tiene un importante componente genético) que afecta cualitativamente a diversas funciones

Más detalles

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER María Teresa Domínguez Roca Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa: Educación Infantil y Primaria Los niños y niñas con Síndrome de

Más detalles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH Dra. Katia Sandoval Rodríguez P. Universidad Católica de Valparaíso Proyecto Fondecyt Nº1151030 Valparaíso, 15 de mayo de 2015

Más detalles

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista Luis Benites Morales RECIENTES INTERVENCIONES EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS DEL ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PRUEBA PRÁCTICA DEL CURSO LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CFIE de Segovia, del 17 al 25 de abril de 2012 NOMBRE DE LA PERSONA QUE CUMPLIMENTA EL CUESTIONARIO: A continuación

Más detalles

EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO QUÉ ES EL AUTISMO? DEFINICIÓN Autismo Europa - Descripción del Autismo Los Trastornos del Espectro del

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Características del niño con Síndrome de Asperger

Características del niño con Síndrome de Asperger SÍNDROME DE ASPERGER El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave de la interacción social y por patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos, pero con conservación del desarrollo

Más detalles

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a trastornos graves del lenguaje y la comunicacion

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a trastornos graves del lenguaje y la comunicacion Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a trastornos graves del lenguaje y la comunicacion La comunicación es el proceso por el cual los seres humanos intercambiamos informaciones sobre

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER CEIP PABLO PICASSO

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER CEIP PABLO PICASSO TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO: SÍNDROME DE ASPERGER CEIP PABLO PICASSO POR QUÉ ESTA SESIÓN? ES UNO DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO MÁS ENIGMÁTICO Y PARADÓJICO DIAGNÓSTICO Y PREOCUPACIÓN RECIENTE:

Más detalles

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) comprenden un grupo de trastornos que se caracterizan por déficit en determinadas

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 2 Noviembre 2011 Gracias al apoyo de todos los mexicanos, este diciembre viviremos el Teletón número 15 y celebramos los logros. Conoce más sobre

Más detalles

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM- IV-TR) F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO F84.0

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

La comunicación con el enfermo de Alzheimer La comunicación con el enfermo de Alzheimer La progresiva pérdida del lenguaje expresivo genera, tanto en el enfermo de Alzheimer como en el cuidador, sentimientos dolorosos y ambivalentes. Esa progresiva

Más detalles

La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil

La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil,

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI): La DI, que afecta a un importante sector de la población, alrededor de un uno por ciento, constituye un

Más detalles

Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación

Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación * Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación * * El término autismo (del vocablo griego autos = limitación a sí mismo) se refiere a comportamientos

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN 1. Introducción ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA A lo largo de esta publicación, trato de dar a conocer la figura del Intérprete de Lengua de Signos en el ámbito

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 3-DIFICULTADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS DE UN ALUMNO CON TGD 01/10/2012 Número 25 AUTOR: Virginia Marcilla Sobejano CENTRO TRABAJO: Centro de recursos INTRODUCCIÓN La primera descripción del autismo apareció

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lucía Tamariz Valdivieso www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Circular de 25 de marzo de 2014 de la, por la que se desarrollan directrices para la escolarización del alumno o alumna que presenta necesidades educativas especiales en la modalidad de escolarización

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento y de lo que tenemos gran necesidad

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

Tratamientos no farmacológicos para los trastornos de conducta en. Sònia Maymó Neuropsicóloga AFAB

Tratamientos no farmacológicos para los trastornos de conducta en. Sònia Maymó Neuropsicóloga AFAB Tratamientos no farmacológicos para los trastornos de conducta en demencias Sònia Maymó Neuropsicóloga AFAB ÍNDICE 1. Ámbitos de repercusión de la demencia 1. Ámbitos de repercusión de la demencia 1. Ámbitos

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos

Más detalles

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: EL AUTISMO

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: EL AUTISMO TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO: EL AUTISMO AUTORÍA MARIA VICTORIA RUIZ DÍAZ TEMÁTICA TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Resumen Los trastornos

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) Nuestra Fundación tiene por objetivo fundamental el poder brindar a profesionales del área de la educación y la salud herramientas

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta. 3.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes.

Más detalles

Informe Psicopedagógico

Informe Psicopedagógico Equipo Específico de Trastornos Generalizados del Desarrollo (CEIP San Pedro de Alcántara) C/ José Lanot s/n 06001 Badajoz JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación y Cultura Secretaría General de Educación

Más detalles

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS.

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. RESUMEN PROYECTO. El proyecto que queremos emprender consiste en utilizar las TICs para que el alumnado autista del

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

Grupo de Estudio sobre Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo). "Atención Temprana a niños y niñas con

Grupo de Estudio sobre Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo). Atención Temprana a niños y niñas con Atención Temprana y Autismo Salvador Repeto Autismo Cádiz Jornadas Nacionales sobre Trastornos del Espectro Autista. Málaga, 12-1414 de noviembre de 2009 Atención Temprana en niños y niñas con TEA Grupo

Más detalles

CASOS CLÍNICOS EL LAZO

CASOS CLÍNICOS EL LAZO CASOS CLÍNICOS EL LAZO Diagnóstico principal F72.9 Retraso mental grave [318.1] Etiología orgánica: Aparente lesión cerebral por parto prematuro Características físicas: Ceguera, baja estatura, retinopatía,

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 6255 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ORDEN de 12 de febrero de 2015 por la que se regula la organización y funcionamiento de las aulas especializadas para el alumnado con trastornos

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo.

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo. PROTOCOLO DE DERIVACION ACTUALIZADO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. El autismo y los demás Trastornos Generalizados del Desarrollo son trastornos

Más detalles

Jugando con los números

Jugando con los números Jugando con los números CC. LA INMACULADA CURSO 2015-2016 Infantil II-III Tutoras: Antonia Toboso Miriam Martín ÍNDICE 1. Justificación. 2. Contextualización. 3. Marco Curricular. 3.1. La concreción los

Más detalles

Habilidades directivas y Gestión del tiempo.

Habilidades directivas y Gestión del tiempo. CURSO ON-LINE Habilidades directivas y Gestión del tiempo. OBJETIVO DEL CURSO Presentaciones eficaces: La comunicación es la habilidad y capacidad humana mediante la cual podemos establecer relaciones,

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

AUTISMO. ACTIVIDAD 3.

AUTISMO. ACTIVIDAD 3. AUTISMO. Enfoque actual del autismo: No es una enfermedad. Consideración desde una perspectiva evolutiva, como un trastorno profundo del desarrollo. No sólo es una alteración del niño, sino del ciclo vital

Más detalles

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA C. F.G.S. TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL IES. MAESTRO DIEGO LLORENTE CURSO ACADÉMICO 2014-2015 1 INDICE 1.- COMPETENCIA GENERAL DEL TITULO 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias

Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias pedagógicas generales Etapas iniciales del proceso pedagógico

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles