Diversidad Lingüística, Interculturalidad y Democracia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diversidad Lingüística, Interculturalidad y Democracia"

Transcripción

1 Diversidad Lingüística, Interculturalidad y Democracia Michael Richards y Julia Richards Ponencia presentada en la Conferencia sobre Desarrollo y Democratización Universidad del Valle de Guatemala 26 al 28 de marzo de 1998 Guatemala es un país con tremenda diversidad lingüística, categorizado con 21 idiomas mayas, el garífuna, el xinka, el castellano con la pluralidad de hablantes en el país más otros idiomas de origen europeo, como el inglés, el alemán, el francés, etc., y de otros idiomas de origen asiático, como el cantonés, el mandarín, y el coreano. Dentro de este marco de mosaico lingüístico, la diversidad es un factor reconocido por todos. La multiculturalidad también es hecho histórico en Guatemala, y hoy en día, el término interculturalidad está empleándose como manera de cementar las relaciones interétnicas para alcanzar las metas de democratización señaladas en los Acuerdos de Paz. Antes de enfocar sobre la conectividad de estos tres temas de diversidad lingüística, interculturalidad y democracia es preciso señalar algunos aspectos históricos y lingüísticos del país que son relevantes esta ponencia. La distribución étnico/lingüístico de Guatemala dentro del marco de espacio y territorio no ha cambiado tremendamente durante los últimos cien años. Por cierto, si existen zonas que atestiguan excepción a esta generalidad, por ejemplo, la zona del Ixcán y gran parte del Petén, en donde a partir de los años 60 se ha visto cambios en las delimitaciones idiomáticas. Entre paréntesis, señalamos la relevancia de recordar los movimientos colonizadores de los años 60, luego un movimiento insurgente naciente en esas zonas, y después las respuestas de un estado militarizado de lanzar campañas contrainsurgentes que causaron enormes desplazamientos de personas, esto aparte de las decenas de miles de personas muertas. En toda la historia de la humanidad, las fronteras étnico/ lingüísticas suelen ser particularmente afectados por conflictos armados.

2 (MAPA DE LOS IDIOMAS INDIGENAS AQUI) Fuera de estas áreas específicas, donde más ha habido cambios en el panorama lingüístico del país ha ocurrido dentro de los mismos límites territoriales étnicos/ lingüísticos existentes. Lo que queremos decir es que los mayores cambios se ven en el comportamiento lingüístico de los propios habitantes quienes residen en zonas en donde se habla idiomas indígenas. El proceso de tendencia hacia un bilingüismo amplio de idioma maya-castellano es un hecho observable, y en muchas partes del país ha desarrollado a tal extremo que el cambio en el marco lingüístico ha conllevado la significancia de pérdida total en el uso de un idioma indígena, para ser suplantado por el castellano un efecto de castellanización, en parte impulsado por diseño, pero en parte efectuado por otros factores de comercio, religión, entre otros. Decir que estos factores emanen de la metrópoli hacia las esferas rurales en forma inexorable y unidireccional es simplificar demasiado procesos que tienen fundamentos mucho más complejos. Sin embargo, visto desde perspectivas demográficas y espaciales, de hecho si podemos hablar de esferas cosmopolitas que impulsan el proceso lingüístico de castellanización hacia las zonas de la periferia rural e indígena. En el trasfondo histórico del bilingüismo, antes de la llegada de españoles, ciertos miembros de la élite Maya sin duda manejaban más de una lengua, probablemente variantes toltecas y después nahuas, aparte de sus idiomas nativos mayas. Cuando llegaron los españoles y erigieran las estructuras socio-políticas de la colonia, miembros de la élite de las sociedades mayas subyugados aprendieron algo de castellano. En algunos casos notables los mismos españoles aprendieron a hablar idiomas mayas; cabe mencionar los casos de algunos frailes católicos quienes encodificaron el kaqchikel, k iche, y el q eqchi en forma escrita utilizando el alfabeto romano. Con el proceso de mestizaje, o más bien, la creación de ese nuevo estrato social llamado 'ladino', se propició un fenómeno de bilingüismo entre los ladinos itinerantes para fines mercantiles y para movilizar estacionalmente vastas cantidades de mano de obra para trabajar las industrias agroexportadores de primero, cacao y zarsparilla, luego añil, y después de la independencia de España en la época Liberal el café. Algunos ladinos residentes en comunidades indígenas aprendieron a hablar el idioma de la región. Cabe mencionar aquí el caso de la Verapaz, en donde ladinos (y después alemanes) residentes aprendieron a hablar el q'eqchi', idioma que en ese contexto regional tiene igual o superior nivel de instrumentalidad, y goza de un nivel de prestigio similar al castellano. La direccionalidad del fenómeno de bilingüismo en Guatemala siempre ha sido más uno de miembros de la población maya aprendiendo a hablar el castellano, que castellanohablantes quienes aprenden un idioma maya. Sin embargo, durante la época colonial y la época temprana republicana, en términos demográficos, el número de indígenas quienes aprendieron el castellano era mínimo. A pesar de que el castellano funcionaba como el idioma de poder y miembros de las castas subordinadas querían aprenderlo para incrementar sus posibilidades económicas, los contextos de uso del idioma eran bastante restringidos. Quienes aprendieron el castellano eran miembros de los estratos de élite de la sociedad nativa a quienes los españoles dotaban la oportunidad de aprenderlo, o eran personas designados por españoles para fungir como intermediarios en transacciones

3 comerciales, políticos, o religiosos. La gran mayoría de habitantes mayas en toda la zona mesoamericana continuaban hablando sus idiomas indígenas, quizás con una tendencia de ser bilingües en variantes dialectales de su propio idioma o variantes de idiomas distintos en contacto. Esto es un fenómeno que todavía rige hoy en día, y es un aspecto de la sociolingüística que ha sido poco estudiado, pero siempre uno muy relevante en estos tiempos de buscar las estrategias necesarias para incrementar la inteligibiidad entre idiomas afines para consolidar los procesos de normalización lingüística. El perfil idiomático de Guatemala hoy en día en uno eminentemente de bilingüismo. Podemos ver que ocurre un proceso acelerado en donde indígenas, principalmente mayas de la zona del altiplano están convirtiéndose bilingües en su idioma materno y castellano. Sin embargo, mientras tanto, muchas personas no-indígenas están también convirtiéndose bilingües, pero no en castellano y un idioma indígena, sino en castellano y un idioma de poder global, notablemente el inglés. Desde un punto de vista global de poder, vemos que opera en Guatemala un fenómeno de rezago lingüístico, con la población ladino manteniendo la ventaja lingüística, ventaja que han mantenido durante los últimos 500 años, por cierto. Educación Bilingüe e Interculturalidad A través de la historia la educación en Guatemala ha sido subfinanciado y ha tenido un aspecto simbólico de los gobiernos de turno de que el estado si provee servicios educativos. Guatemala es un país con los niveles de apoyo a la formación de capacidad humana más bajos de todo América Latina. Aunque escolaridad es obligatoria, la provisión de la misma continua siendo insuficiente, ineficiente y deficiente. Para niños indígenas el caso de atención educativa es aún más faltante únicamente el ocho por ciento de niños de las distintas etnias indígenas reciben instrucción en su lengua materna. En la trayectoria de la educación bilingüe proveída por el estado guatemalteco se ha visto un cambio en el marco político de uno que netamente declaraba que se debe propulsar una transición hacia el castellano hasta uno que argumenta la necesidad de preservar y fortalecer los idiomas mayas. El Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI) fue establecido por el Ministerio de Educación en 1984, luego de que funcionara como proyecto piloto por cuatro años. En 1995 la provisión estatal de educación bilingüe fue consignado bajo la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) del Ministerio de Educación. Con Educación Bilingüe Intercultural por primera vez formalmente entra el término intercultural en el léxico oficial del estado. En la Propuesta Maya de Reforma Educativa, elaborada en junio de 1996, se plantea que "la Reforma [Educativa] debe llevar a la Nación guatemalteca hacia relaciones interculturales." En los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, vienen suscritos varios pasos para lograr una verdadera educación bilingüe intercultural que el gobierno tiene que impulsar. Entre otros, están los siguientes: integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos,

4 pedagógicos, históricos, lingüísticos, y político-sociales, como una vertiente de la reforma educativa integral; ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de educación; incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural A través de los Acuerdos de Paz, el estado está seriamente comprometido para impulsar un programa ambicioso de desarrollo, democracia, integración social y renovación política. Siendo que "el sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales" como dice el inciso referente a la Reforma Educativa en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos, la protección y fortalecimiento de la diversidad lingüística, tanto como el fomento de una modalidad interculturalidad para todo los del país son políticas de largo alcance que serán logradas a través de la educación formal e informal. Quizás el elemento de distinción sobresaliente en los Acuerdos de Paz es que precisamente el enfoque no está sobre como solucionar problemas en el término inmediato, sino es un plan o guión para implementar un programa de desarrollo de largo alcance para transformar la sociedad guatemalteca. No se trata solo de medidas para corregir las injusticias que se vieron a lo largo del conflicto armado de treinta años, sino resolver injusticias y conflictos arraigados en siglos de historia. El término intercultural, aparte de su uso acoplado con el término educación bilingüe y su aparición en los Acuerdos de Paz, a veces tiende a crear confusión. La modalidad de interculturalidad que se pretende implantar en la educación y el modelo de la educación bilingüe ha dado a que surge dos preguntas primero, " qué realmente es la interculturalidad"? Y segundo, " interculturalidad para quienes"? El término intercultural es ampliamente utilizado también en la educación bilingüe en los países andinos, México y Nicaragua, por ejemplo. Interculturalidad conlleva una significancia de relaciones interétnicas de tolerancia, respeto mutuo, con comunicación e interacción de dos vías. La conceptualización de interculturalidad en el Acuerdo Sobre Identidad y Derecho, tanto como en la propuesta Maya para la Reforma Educativa claramente expone lo que debiera ser intercultural, y cae dentro de estos parametros de uso en los otros países mencionados. Sin embargo, la experiencia en el contexto indígenaladino de hoy en día en Guatemala sugiere que algo más ocurre en las expectativas de que se puede lograr a través de la denominada interculturalidad, y es precisamente aquí en donde existe cierto temor de interpretación y como se emprenderán las acciones necesarias en el ámbito educativo. Desde el punto de vista de muchas personas indígenas quienes laboran en el rama educativo, la perspectiva sobre la interculturalidad es que su gente ya conocen bien que es la interculturalidad, pues son ellos quienes han estado practicando la interculturalidad desde hace más de unos siglos, y lo han internalizado muy bien en su vida cotidiana. La interculturalidad no es visto como una forma de mejorar el nivel de aprecio de la diversidad

5 existente en otras lenguas, culturas y sociedades, sino que es un concepto que abarca las estrategias que los han permitido sobrevivir generación tras generación ante una situación en donde han sido relegados como miembros de casta excluidos de una participación real en las esferas políticas, económicas y sociales de un estado con nexos globales. Algunos miembros de la comunidad indígena ven con preocupación que la interculturalidad, tan elegantemente planteada en los Acuerdos de Paz y las varias propuestas para la Reforma Educativa, puede llegar a operacionalizarse en las estrategias educativas como medidas paliativas para diluir lo que realmente quisieran ellos como programas de educación bilingüe que son más agresivos en el lado de rescate y mantenimiento de las culturas y los idiomas autóctonas. Y en cuanto a contenido educativo, existe un temor de que las modalidades de la interculturalidad se revierten únicamente a niveles superficiales con formas de representación gráfica de niñas y niños de distintas etnias jugando o estudiando mano a mano, un especie de INGUATización de la visión intercultural. El temor está en que las personas quienes elaboran material didáctico o quienes están involucrados en la formación de maestros carecen de esa formación filosófico cultural que se requiere para formular una educación que no está basada en contenido y forma, sino más bien en proceso y pensamiento. Se está evidenciando en los materiales didáctico emergentes exactamente el tipo de simbología mencionado, pero sin mayor cambio en la modalidad de aprendizaje. La interculturalidad es un concepto que abarca muchas acciones, y afortunadamente el marco de tiempo para reestructurar la sociedad guatemalteca con los principios delineados en los Acuerdos de Paz es bastante amplio todos reconocen que el arranque de estos cambios a implementar va a comenzar a tirones. Aunque se está presenciando un movimiento inicial algo espasmódico, los mismos indígenas que encabezan las acciones que tienen que ver con la preservación y fortalecimiento de la diversidad lingüística y la modalidad educativa intercultural señalan la esperanza que esta visión llega a propulsar un movimiento 'mayanizante' dentro de la nación guatemalteca, afectando en forma positiva a los miembros de las esferas ladinas para que haya mayor tolerancia, receptividad, y apreciación de lo que son elementos indígenas todo esto canalizado a través de la llamada interculturalidad. Con respecto a las maneras de evitar la pérdida de los idiomas autóctonos de Guatemala, dentro de un contexto nacional de interculturalidad se pretende establecer mecanismos para preservar y fortalecer la diversidad lingüística del país. Los Acuerdos de Paz estipulan que los idiomas mayas, garífuna y xinka deben ser revalorizados y fortalecidos en el contexto democrático de identidad y derecho de los grupos indígenas. A través de la Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas (que justamente, el día lunes, 23 de marzo, la Comisión hizo entrega de su Propuesta de Modalidad de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala (Acuerdo Gubernativo ) se tienen ya las recomendaciones para la categorización de tres niveles de atención a darse a los idiomas indígenas. En el primer grupo, denominada "idiomas territoriales," están los cuatro idiomas mayoritarios (k'iche', kaqchikel, q'eqchi', y mam) que ocupan grandes extensiones territoriales y que no están en peligro alarmante de extinción debido a que son hablados por numerosas personas. Se recomienda que las intervenciones educativas sean de modalidad intercultural bilingüe y que llegan hasta sexto grado de primaria, y en ciertas materias continuar en la secundaria. En cuestiones de salud y de justicia, por ejemplo, cada habitante en estas zonas de idiomas territoriales debe tener acceso a un traductor de su idioma si lo desea.

6 En el segundo nivel están diecisiete idiomas, denominadas "idiomas comunitarios", cuyo trato en el ámbito escolar debe ser educación bilingüe hasta tercer grado de primaria, o sea, todo el Ciclo de Educación Fundamental (CEF). No se especifica realmente que debiera ocurrirse a partir del tercer grado; la recomendación de la Comisión es que la educación se imparta en forma bilingüe, pero hay falta de especifidad al respecto. En el tercer nivel están los dos idiomas casi extintos de itza' y xinka, idiomas que se están llamándose "especiales", y que requieren esfuerzos inmediatos de rescate, empezando con la elaboración de gramáticas y otras bases pedagógicas para fortalecer los idiomas, tanto como programas agresivos para ampliar el uso de estos idiomas entre mayor número de personas pertenecientes a los grupos étnicos en cuestión. Los Acuerdos de Paz se fundamentan sobre un país que es firmemente pluricultural y multilingüe. Sin embargo, el peligro de que los idiomas están perdiendo su vitalidad es real. Es bien conocido los casos en donde la pérdida de idioma y de identidad cultural resulta en la transformación de la sociedad indígena. Hablando puramente en términos lingüísticos, el caso del kaqchikel ejemplifica un proceso direccional hacia una tendencia bilingüe, y en el caso más extremo, hacia un monolingüismo castellano. En el mapa se puede observar las tendencias hacia el monolingüismo castellano dentro de las mismas comunidades kaqchikeles en los departamentos de Sacatepéquez y de Guatemala, lo que representa el área cuna de hispanización en Guatemala. Saliendo de Sacatepéquez y de la zona metropolitana de Guatemala, hacia lo que es el departamento de Chimaltenango, se puede ver una tendencia más hacia un bilingüismo relativamente balanceado. A distancias mayores, específicamente en el departamento de Sololá se observa tendencias hacia el monolingüismo maya. El caso de kaqchikel ejemplifica este proceso de castellanización, pero por cierto no es único dentro de la experiencia de la lingüística histórica guatemalteca vemos tendencias similares en el caso de todos los idiomas mayas y el caso de garífuna y el caso del xinka que está al borde de una desaparición total. (MAPA DE LA ZONA KAQCHIKEL AQUI) Se han hecho varias propuestas de como se debiera reforzarse los idiomas. También hay varias acciones montadas para el mismo objetivo. Todas las medidas son válidas y el hecho de que haya diferencias en las estrategias refleja las distintas realidades de los idiomas mayas, garífuna y xinka. Todos los idiomas sufren de algún peligro; desde el casi desvanecimiento del xinka y el itza, hasta la relativa robusticidad del k iche, vemos que factores globales afectan la integridad de los idiomas. Sin embargo, todos los idiomas cambian esto es un hecho histórico mundial. Lo que se puede interpretar de los Acuerdos de Paz es que para fortalecer la continuidad de los idiomas indígenas de Guatemala tiene que optarse posturas decisivas y agresivas en cuanto a la preservación y fortalecimiento de los idiomas autóctonos del país. Esto no significa tampoco que simplemente se puede recaer sobre el uso apático de los idiomas en el contexto educacional compensatorio, ni así en pura legislación para proteger el uso y manejo de los idiomas, sino debe tomarse

7 medidas de lingüística aplicada para introducir vigorosas técnicas de reingeniería lingüística, por llamarlo así. Para ejemplificar, tomemos el caso de algunos idiomas mayas de Guatemala, como son el uspanteko y el achi -- idiomas en donde existe incertidumbre sociolingüística a cerca de que si deben ser clasificadas como idiomas propias, o variantes dialectales del k iche. La designación de estos como idiomas refleja aquella tendencia de realizar una clasificación científica con preponderancia sobre el divisionismo, al opuesto de la otra tendencia de clasificación con tendencia de unionismo. Como fenómeno epistemológico, vemos semejanzas en la historia de las ciencias biológicas, en donde, por ejemplo, se hicieron esquemas clasificatorias de las razas humanas que eran extraordinariamente elaboradas, reflejando esa tendencia de divisionismo clasificatoria. Hoy en día, la tendencia en la antropología física es más hacia el unionismo en la clasificación de razas humanas. No se debiera pensar en agrupar idiomas semejantes para fines de desarrollar estrategias pedagógicas, y a través de la unión de esfuerzos, poder mejor preservar y fortalecer los idiomas mayas? Los Acuerdos de Paz estipulan que para asegurar paz y democracia debe promoverse mecanismos para mantener la riqueza pluricultural y multilingüe del país. Pero no existe recurso suficiente para dar tratamiento óptimo para todos los idiomas. Sin embargo, utilizando estrategias fundamentadas en la lingüística aplicada y con la participación llena de las varias organizaciones que laboran en el ámbito de fortalecimiento lingüístico y de cultura, se preservará la diversidad lingüística, se fomentará la interculturalidad, y se promoverá los procesos democráticos dentro de lo que es esta sociedad plurilingüe y multicultural de Guatemala. Extraído de:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006-2011 La Paz Bolivia Septiembre de 2007 2.5.2 EDUCACIÓN La política de Reforma

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz

El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala El papel de Naciones Unidas en el apoyo al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Anders Kompass, Representante OACNUDH

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada) Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada) Para hacer de Aichi una prefectura respetuosa con los derechos humanos

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros Homenaje al Pueblo y Gobierno de Noruega y décimo noveno Aniversario del Acuerdo de Cese definitivo al Fuego, firmado el 4 de diciembre de 1996 en Oslo, Noruega Palabras de apertura del Embajador Jan Gerhard

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS FORMULARIO DE REGISTRO DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÚE* *(Entendemos

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

ENFOQUE INTERCULTURAL Y DEFENSORÍAS INDÍGENAS INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

ENFOQUE INTERCULTURAL Y DEFENSORÍAS INDÍGENAS INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL ENFOQUE INTERCULTURAL Y DEFENSORÍAS INDÍGENAS INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2012 En cumplimiento al mandato legal y político descrito, el Instituto

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Declaración 10 de septiembre de 2007 Documento público SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004 MADRID Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD De acuerdo a la ENDISC 2004, del 12,9 % de personas con discapacidad, que hay en Chile, un 6,57 % corresponde a personas

Más detalles

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado Preguntas frecuentes Versión 1.0 Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Preguntas Frecuentes Versión 1.0 Tabla de contenido 1. Qué es el RVE?...2 2. Incluye todo el Estado?...2

Más detalles

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker.

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker. Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010 Ponencia Susan W. Parker. Agradezco muchísimos la invitación de participar y lamento profundamente no poder acompañarlos, me

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Amatzin 2. Ne Nawat. Tutaketzalis!

Amatzin 2. Ne Nawat. Tutaketzalis! Amatzin 2 Ne Nawat Tutaketzalis! Amatzin 2 Ne Nawat Tutaketzalis! Universidad Don Bosco Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador Consultores Náhuat: Genaro Ramírez Paula López Consultores pedagógicos:

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

El líder del cambio John P. Kotter

El líder del cambio John P. Kotter El líder del cambio John P. Kotter John Kotter es considerado como uno de los autores más importantes e influyentes del pensamiento gerencial contemporáneo. Sus aportes a los temas del liderazgo y el cambio

Más detalles

Liderazgo Estudiantil

Liderazgo Estudiantil Universidad Simón Bolívar Estudios Generales CSA-211-30: Venezuela ante el Siglo XXI Profesor: Luis Ordoñez Liderazgo Estudiantil Autor: José R. Masabet T. Carnet Nº: 0910508 Noviembre, Sartenejas Definición

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005

Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005 PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Emprendedores sociales como generadores de cambio Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Un compromiso generacional para un mundo mejor Un compromiso generacional para un mundo mejor CONSTRUYENDO UNA COALICIÓN POR LA PAZ GUÍA GUÍA V 1.0 Introducción En un mundo en el que abundan la violencia, el terrorismo y la injusticia, la idea de la

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Dra. Virginia Arango Durling l. INTRODUCCION Hace varios años, motivados por el desconocimiento de los derechos del niño en nuestro

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

Desarrollo Organizacional

Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al desarrollo organizacional. Parte I. Objetivo de la sesión: El alumno entenderá el significado del desarrollo organizacional. El alumno aplicará

Más detalles

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica Verónica González Quintos Universidad Autónoma de Tlaxcala Descripción De acuerdo con Postic (1996) el buen docente sabe reconocer todos los componentes de la situación educativa en la que está implicado

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA 5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA El objeto de este capítulo es analizar la evolución de la praxis extensionista de carácter público en nuestro país. Así, no nos hemos ocupado

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Informe Moderator Group 3 Primera iglesia Bautista 29 de Mayo 2014 - Tarede

Informe Moderator Group 3 Primera iglesia Bautista 29 de Mayo 2014 - Tarede Our Kids Their Future Informe Moderator Group 3 Primera iglesia Bautista 29 de Mayo 2014 - Tarede Moderadores: Josh Warner, Terrill Thompson Traductor: Lupe Hernandez Descripción del moderador del Grupo:

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones y Recomendaciones 061 062 Conclusiones Las comunicaciones y el diseño gráfico son de vital importancia para las ONG, ya que estas necesitan una identidad adecuada a sus servicios y labores,

Más detalles

Problemas de aplicación

Problemas de aplicación Capítulo 5 Antecedentes Poco después de la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC, los países en desarrollo tomaron conciencia de varios problemas de aplicación y los plantearon en la Conferencia Ministerial

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI. Informe de gestión Año 2012

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI. Informe de gestión Año 2012 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Oficina de acceso a la Información- OAI Informe de gestión Año 2012 CONTENIDO I. INTRODUCCION II. RECEPCION Y TRAMITACION DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACION III. RESPUESTA A LA SOLICITUD

Más detalles

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional EDITORIAL La educación superior en el xiii Congreso Nacional de Investigación Educativa Imanol Ordorika Director de la resu.anuies.mx Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 GRUPO DE TRABAJO MERCADOS PÚBLICOS: INFRAESTRUCTURAS Y ECONOMÍA VERDE Celebramos hoy este

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 Yolanda PAREDES CONESA Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar

Más detalles

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Durante todo el proceso de la regulación de la profesión de Psicología y en concreto el llevado a cabo desde

Más detalles