08 EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "08 EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

Transcripción

1 INFORME SECTORIAL 8: EL DEPORTE EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INDICE: 1. RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN DEPORTE Y DISCAPACIDAD METODOLOGÍA FUENTES DE INFORMACIÓN EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ORIGEN, ANALISIS Y ORGANIZACIÓN DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD: INTERNACIONAL Y NACIONAL CRONOGRAMA DEPORTE ADAPTADO INTERNACIONAL CLASIFICACIÓN DEPORTE ADAPTADO/PARALIMPICO INTERNACIONAL CRONOGRAMA DEPORTE ADAPTADO MEXICO ANALISIS INSTITUCIONAL: ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD LEGISLACIÓN RELACIONADA CON DEPORTE Y DISCAPACIDAD INCLUSION DE LA DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL EDUCATIVO Normas Legales Datos Estadísticos de Alumnos en Educación Especial en México Servicios que ofrece la Educación Especial en México En el ámbito Universitario CAPACITACIÓN EN DEPORTE Y DISCAPACIDAD Especialidades Universitarias en Deporte Adaptado: Asignaturas o módulos sobre deporte adaptado en planes de estudio: Seminarios sobre Deporte que incluyan Deporte Adaptado DEPORTE Y DISCAPACIDAD EN ÁMBITOS MUNICIPALES DEPORTE Y DISCAPACIDAD EN LOS ÁMBITOS FEDERADO Y ASOCIATIVO INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ADAPTADA EL DEPORTE PARALÍMPICO EN MEXICO La responsabilidad y distribución competencial

2 La Financiación Pública La participación de la empresa privada CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN, INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ANIMACIÓN DE LA OFERTA DE ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA Y DEPORTE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSTALACIONES DEPORTIVAS Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PROGRAMAS DE INCLUSIÓN DEPORTIVA PARA PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD ESTUDIOS COMPARATIVOS México Argentina PRINCIPALES DATOS DEL DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INDICADORES: RESULTADO HISTÓRICO DE MÉXICO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE VERANO Presupuesto ejercido por el SIMEDAR en 2012, a las 5 Asociaciones del Deporte Adaptado y Presupuesto General al Deporte Convencional HISTÓRICO PAÍSES ORGANIZADORES JUEGOS PARAPANAMERICANOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS DE GUADALAJARA MEDALLERO HISTÓRICO EN LAS CUATRO EDICIONES PARAPANAMERICANOS AGENTES IMPLICADOS. POSIBLES ALIADOS INSTITUCIONALES POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO LOS PUNTOS FUERTES MÁS RELEVANTES LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES... Error! Marcador no definido. 7. PRINCIPALES RETOS PARA EL FUTURO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: LEGISLACIÓN: INFORMES: URL DE PÁGINAS WEB VISITADAS:

3 1. RESUMEN EJECUTIVO El deporte adaptado en México está viviendo un proceso de metamorfosis que se traduce en una mayor concienciación y respeto por los derechos de las personas con discapacidad. Pero para que llegue a igualarse a otros países potencia en este ámbito, se deberá producir un verdadero motor de cambio entre todos los agentes implicados en la divulgación, promoción, educación, financiación y capacitación en materia de deporte adaptado. Así como incluir a nuevos agentes que participen en el desarrollo de esta disciplina. La aparición de financiación privada en el ámbito paralímpico en España, supuso el empujón definitivo para ayudar a los deportistas y entrenadores a completar su proceso de entrenamiento y preparación de cara a las citas paralímpicas, consiguiendo a la vez más visibilidad y profesionalización del deporte adaptado de alta competición. México tiene que intentar alcanzar también esas metas, y que tanto deportistas, como entrenadores y resto del equipo profesional que acompaña en las competiciones, puedan desarrollar sus capacidades a pleno rendimiento como el resto de deportistas y profesionales convencionales. Todo esto, impulsaría la visibilidad de México y sus deportistas a nivel nacional e internacional, propiciando presión para favorecer la capacitación, inclusión de la educación física adaptada en el sistema educativo, la mejora de accesibilidad de las instalaciones deportivas, así como romper desigualdades con respecto al deporte convencional. Pero mientras este nuevo proceso llega, México se prepara para atender a sus deportistas con discapacidad desde programas municipales hasta federales, de promoción y divulgación de los beneficios que el deporte ofrece no sólo a nivel psicomotor, sino sociales y por ende universales. Este informe hace hincapié en una serie de virtudes y también de déficits observados en el deporte mexicano para personas con discapacidad; muchos de ellos coincidentes con el ámbito general del deporte en México, por lo que se impone un trabajo coordinado, como no puede ser de otra manera, con el resto de organismos y estamentos del deporte mexicano bajo la coordinación de la CONADE, que ya trabaja en algunas de las líneas que más adelante se proponen como básicas para lograr el deseado y por otro lado necesario éxito en el deporte y la discapacidad. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. DEPORTE Y DISCAPACIDAD Es comúnmente aceptado por la sociedad el valor esencial que el deporte representa en el desarrollo integral de la persona, tanto en el aspecto físico como en el psíquico o social, posibilitando un equilibrio entre estos tres aspectos de la personalidad del ser humano. 3

4 En el caso de las personas afectadas por algún tipo de discapacidad, este valor y sus efectos son aún más claros y evidentes. Así, a las personas con discapacidad motórica la práctica del deporte les posibilita la readaptación física y psicológica, la lucha contra la incapacidad y la reintegración social. Para ellos, el deporte puede constituir la forma más natural de llevar a cabo sus ejercicios de rehabilitación de una forma más agradable, más lúdica y menos monótona. Para la persona con discapacidad psíquica, constituye la mejor posibilidad de relacionarse con los otros y con el entorno social que le rodea, incidiendo positivamente en la sociabilidad de estas personas. Para la personas con discapacidad sensorial, la práctica del deporte puede constituir una forma de obtener información, captar, aprehender y dominar el entorno que le rodea. A todos ellos, sin duda, la participación en juegos y deportes adaptados va a servirles para obtener una forma física más apta, tener hobbies, disfrutar del tiempo de ocio, tener experiencias positivas de carácter social y, en definitiva, ejercer una extraordinaria influencia en la rehabilitación, la socialización, la integración y la normalización. En este sentido el deporte ha pasado a constituirse como un auténtico recurso terapéutico, un medio rehabilitador que evita, al menos en parte, con su empleo y sus resultados, la utilización de otro tipo de tratamientos médico-farmacológicos de mayor coste económico METODOLOGÍA El abordaje de este trabajo, requiere de un modelo metodológico que servirá de base para el conocimiento del estado actual del deporte para las personas con discapacidad en el territorio nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Tanto desde una perspectiva de base, hasta el alto rendimiento y paralímpico, y desde el ámbito federal al municipal. 2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN La recogida de documentación e información para la realización de este informe viene de diferentes puntos. Desde datos estadísticos originados en organismos públicos como la CONADE, la SEP, el CONADIS, leyes y otras dependencias de la República Mexicana, así como información de otros países, facilitados por páginas de internet oficiales y documentación física (libros, revistas científicas, etc.), como anexos con entrevistas y otros datos. 3. EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ORIGEN, ANALISIS Y ORGANIZACIÓN 4

5 3.1. DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD: INTERNACIONAL Y NACIONAL CRONOGRAMA DEPORTE ADAPTADO INTERNACIONAL 1924: Creación del Comité Internacional de Deporte para Sordos (CISS). 1944: Sir Ludwig Guttmann crea el Spinal Injuries center en el Hospital de Stoke Mandeville, Inglaterra. 1948: Se inician los Juegos de Stoke Mandeville. 1952: Se crea la International Stoke Mandeville Games Federation (ISMGF) que organiza dichos juegos. 1960: Primeros JJPP en Roma (sólo lesión medular). 1964: International Sport Organization for the Disabled (ISOD, amputación, ceguera y parálisis cerebral). 1978: Cerebral Palsy International Sport and Recreation Association (CP ISRA, parálisis cerebral). 1981: International Blind Sport Federation (IBSA, ceguera y déficit visual). 1986: International Sports Federation for Persons with a Mental Handicap (INAS FMH, discapacidad intelectual) 1982: Creación del International Coordination Committee (ICC) favoreció la comunicación y coordinación entre las organizaciones de deportes para personas con discapacidad. 1989: Se creó el Comité Paralímpico Internacional, en Dusseldorf, Alemania, extinguiéndose el ICC. En la Clausura de los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 se autodisuelve el ICC e inicia su Actividad el Comité Paralímpico Internacional que se había creado en El 19 de junio de 2001 COI e IPC: colaboración para que los Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos tuvieran igualmente la responsabilidad de organizar los Juegos Paralímpicos CLASIFICACIÓN DEPORTE ADAPTADO/PARALIMPICO INTERNACIONAL (esquema I) 5

6 CRONOGRAMA DEPORTE ADAPTADO MEXICO 1957: En la ciudad de México, se llevó a cabo el primer torneo interescolar para personas con deficiencia mental, participando alumnos del Instituto Médico Pedagógico y del Instituto Eduardo Seguín. 1963: Jorge Antonio Beltrán Romero, (él mismo persona con discapacidad y psicólogo del Instituto Mexicano de Rehabilitación A.C.), apoyado por el Patrono del Instituto el Sr. O Farril y los doctores Vázquez Vela y Leobardo Ruiz integra la actividad deportiva al programa general de rehabilitación del mencionado Instituto y por ello se envió la primera participación mexicana a los Juegos Mundiales en Stoke Mandeville. 1964: El Director del Centro Pedagógico infantil, Dr. Ramos Mendez, promueve en su escuela especial para niños con secuelas de polio, el "futbol en bastones", así como la creación del "Grupo de excursionismo de niños inválidos" Grupo 84 en la organización de Boy Scouts los cuales practican escultismo y excursionismo. Grupo que sorprende por ser el primero en su género y siendo bien recibido por los grupos Scout. (Esta escuela posteriormente sería el inicio del INPI y luego DIF) 1964: El doctor Ruiz y el psicólogo Beltrán Romero, del Instituto de Rehabilitación, acudieron e Tokio como observadores de los Juegos Olímpicos para Atletas con discapacidad. 1967: La Coordinación de Educación Especial, perteneciente a la Secretaría de Educación Pública, convocó a la Mini-Olimpiada, primera en su género en todo México, a todos los alumnos con deficiencia mental. De las diez escuelas de Experimentación Pedagógica del Distrito Federal, alrededor de 800 alumnos tuvieron la oportunidad de competir en atletismo, fútbol y voleibol, en las instalaciones de la Magdalena Mixhuca. 1967: Se crea la Asociación Nacional de Lisiados del Aparato Locomotor (ANLAC) a raíz de que el doctor Allan Simpson vino a México a invitar a los deportistas con discapacidad mexicanos para que acudieran a los Juegos Panamericanos de Discapacitados que se iban a celebrar en Winnipeg, Canadá, en los meses siguientes. A aquellos juegos se envió a dos lesionados del Instituto de Rehabilitación: Salvador Casillas, de 24 años de edad, cuadripléjico por un accidente de trabajo en Zacatecas, así como a Manuel Ramos, que era clavadista en Mazatlán, y que presentaba una lesión similar. Casillas ganó dos medallas de bronce en natación, una de oro en lanzamiento de la jabalina y una presea de plata y con Ramos, en tenis de mesa. No fueron abanderados oficialmente, pero los éxitos de estos deportistas incrementaron el interés del doctor Beltrán y de los médicos del Instituto de Rehabilitación de fomentar el deporte de competición dentro de los programas para los discapacitados. 6

7 Ya incorporado al movimiento deportivo internacional, México fue invitado a participar en agosto de 1972 a los Juegos Olímpicos de Discapacitados, en Heidelberg, Alemania -en Munich se efectuaron los Juegos Olímpicos de verano-. La esposa del Presidente de México, María Esther Zuno de Echeverría, abanderó a los pioneros del Deporte Sobre silla de ruedas y posteriormente llamado paralimpismo nacional. En el mismo año, la Dirección General de Educación Especial, apoyada por la primera dama de la nación, organizó en octubre los segundos Juegos Deportivos de Educación Especial, con la asistencia de dos mil atletas. Un mes antes tuvieron efecto los primeros juegos del Distrito Federal con la presencia inusitada de 300 deportistas de 17 delegaciones, en atletismo, natación, tiro con arco, esgrima, pentatlón, tenis de mesa y halterofilia, también de deportistas con discapacidad intelectual. 1975; Con el arribo al COI de Mario Vázquez Raña, el deporte sobre silla de ruedas, tuvo mayor auge, una vez que el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) fue habilitado temporalmente, como sede para los V Juegos Panamericanos sobre silla de ruedas, además de ser sede de los juegos nacionales. 1976: Nace el Instituto Nacional del Deporte, como ente gubernamental y no obstante los éxitos logrados, los deportistas discapacitados no eran apoyados por los organismos deportivos nacionales. Pese a ello, sufragando ellos mismos el costo y mantenimiento de las sillas de ruedas o los viajes para participar en los eventos nacionales e internacionales. Con los mínimos apoyos, que proporcionaban sus instituciones -los cuales muchas veces consistían sólo en permitir el uso de sus instalaciones-, pese a ello lograron sobrevivir y seguir haciendo un muy buen papel. En el mismo año, un constante desarrollo del deporte en los atletas mexicanos con discapacidad era ya evidente, y en los Juegos Paralímpicos de 1976, que tuvieron lugar en Toronto, Canadá, nuestro país, participa oficialmente por primera vez en una paralimpiada y obtiene 42 preseas, de las cuales 16 fueron de oro, 14 de plata y 12 de bronce. 1980: La Unión Soviética no quiso apoyar la celebración conjunta de los Juegos Olímpicos, argumentando su "casi inexistente" población con discapacidad, por lo que los Paralímpicos tuvieron que ser trasladados a Holanda, cuya sede, Arnhem, fue escenario de otra excelente participación mexicana, con la obtención de 39 medallas en las justas. Además se rompieron siete récords mundiales y cuatro paralímpicos. 1981: Año declarado por la Organización Mundial de la Salud, como -Año Internacional del Impedido en el Mundo-, se funda la Federación Mexicana de Deportes sobre Silla de Ruedas y Rehabilitados. La CODEME la afilia como la federación número 40. El Presidente en turno, Juan Cornejo, quien conjuntamente con Martha Heredia (vicepresidenta), traducen y redactan los reglamentos técnicos, así como los estatutos que regirían a la Federación de Silla de Ruedas y fundan junto con sus presidentes, estado por estado, las primeras 10 Asociaciones Civiles que sustentarán legalmente ante CODEME a la entonces FEMEDESyR 7

8 (Federación Mexicana de deportes sobre silla de ruedas y Rehabilitados), ya que su registro se condiciona a que todos los grupos de discapacitados que quieran hacer deportes se afilien y asesoren dentro de esta federación. Así mismo le dan la tarea a sus dirigentes en turno de ayudar a organizar y sustentar a las primeras Asociaciones de deportistas intelectuales, ciegos y silentes, las cuales casi 10 años después empezarían a fundar sus propias federaciones. En el mismo año, con motivo de la celebración del "Año Internacional del Impedido", la Dirección General de Educación Especial y Promoción Deportiva del Departamento del Distrito Federal, bajo la dirección de Alfonso R. Bagur, y de Rogelio Vázquez Escamilla, de la Unión Deportiva del Distrito Federal, retomaron las actividades físicas y deportivas y convocaron a la realización, aquí, de la Olimpiada de Educación Especial. A este evento asistieron alumnos con todo tipo de requerimientos en las especialidades de natación y atletismo. 1982: En noviembre la atleta con discapacidad Josefina Cornejo fue la primera deportista mexicana designada premio Nacional del Deporte por el gobierno federal, a través de la naciente Subsecretaría del Deporte. 1985: Los deportistas mexicanos invidentes, asistieron a los X Juegos Latinoamericanos para Ciegos y Débiles Visuales, que se efectuaron en Caracas, Venezuela, obteniendo excelentes resultados en atletismo. 1986: Durante los Juegos Panamericanos de Silla de Ruedas en Puerto Rico, México, ocupa el segundo lugar general y Saúl Mendoza inicia su gran trayectoria internacional recibiendo los "Aros olímpicos de oro" de manos del presidente del COI Juan Antonio Samaranch, por su destacada participación en esa justa. 1988: En los Juegos Paralímpicos de Seúl, los primeros que reconoció el Comité Olímpico Internacional COI, y por lo cual contó con una organización paralela a la Olimpiada regular, México obtuvo 23 preseas para ocupar el sitio 24 en la clasificación de medallas por países. Fueron ocho de oro 9 de plata y 6 de bronce Y en noviembre de ese año, gracias a su excelente actuación en los Juegos Paralímpicos, la atleta de silla de ruedas Leticia Torres también compartió con los ganadores de las Olimpiadas de verano el premio Nacional del Deporte. 1993: La profesora Georgina Grijalva funda el Instituto Superior de Educación Especial ISDEE, como un segundo intento académico para preparar entrenadores especializados. Además, resalta posteriormente como Co-fundadora del Comité Paralímpico Mexicano, COPAME. Ellos, y otros más, se convirtieron en los grandes promotores del deporte para los discapacitados mexicanos. 1995: El 12 de mayo se presentó el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, por el ejecutivo federal, 8

9 conjuga el esfuerzo de diversas dependencias gubernamentales y organizaciones sociales en favor de los discapacitados. Este programa conjuga los esfuerzos de las organizaciones sociales, secretarias de estado y otras dependencias y entidades de la administración pública federal con el objeto de apoyar a las personas con discapacidad en sus procesos de integración social. En el marco de este programa, la CONADE se compromete a impulsar el deporte adaptado y las actividades físicas y deportivas de las personas con discapacidad, no solo para favorecer al deporte de alto rendimiento sino como estrategia para su incorporación social mediante la educación física, el deporte y la recreación. 1997: La Comisión Nacional del Deporte, bajo la gestión de Ivar Sisniega, e impulsado por el profesor Ernesto Varela, presidente de la FEMEDESIR en turno, se dio a la tarea de constituir jurídicamente y bajo las leyes normativas propias de nuestro país en materia de asociación civil, el Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), conformado por las federaciones nacionales de deportes sobre sillas de ruedas, ciegos y débiles visuales, con discapacidad intelectual, sordos y de personas con parálisis cerebral, con el objeto de cimentar la estructura y programas del comité a fin de que sus deportistas con discapacidad tuvieran una mayor y mejor proyección internacional en el deporte de alto rendimiento. El primer director del COPAME fue el profesor Takashi Matzumura ANALISIS INSTITUCIONAL: ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. (Esquema II) 3.3. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON DEPORTE Y DISCAPACIDAD. México cuenta con un amplio marco legislativo en referencia al deporte y las personas con discapacidad; tanto a nivel federal como a nivel estatal. A través de distintas leyes trata el deporte como un medio esencial para el desarrollo de las personas con discapacidad, y estipula una serie de organismos, medios y directrices para su fomento y desarrollo en las mejoras condiciones. LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE. DOF: 07/06/2013 En esta ley hay múltiples referencias a la discapacidad, desde principios generales de deporte universal y accesible, hasta la programación de acciones concretas que fomente las actividades físicas y deportivas entre las personas con discapacidad; pasando por la descripción del COPAME, la indicación del apoyo mediante becas para deportistas paralímpicos y la otorgación de recursos para el deporte para personas con discapacidad. También habla de la obligatoriedad de que en los programas de capacitación haya contenidos enfocados a esta área y de la accesibilidad universal en todas las instalaciones deportivas. 9

10 Los artículos referidos son: Artículo 2. XI. Garantizar a todas las personas sin distinción de género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones, preferencias o estado civil, la igualdad de oportunidades dentro de los programas de desarrollo que en materia de cultura física y deporte se implementen. XII. Los deportistas con algún tipo de discapacidad no serán objeto de discriminación alguna. Artículo 5. VI. Deporte Social: El deporte que promueve, fomenta y estimula el que todas las personas sin distinción de género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones, preferencias o estado civil, tengan igualdad de participación en actividades deportivas con finalidades recreativas, educativas y de salud o rehabilitación; Artículo 13. III. Proponer planes y programas que contribuyan a fomentar, promover y estimular el desarrollo de la activación física, la cultura física y el deporte, considerando el pleno reconocimiento a la equidad e igualdad hacia las personas con discapacidad; Artículo 19. II. Establecer, conforme al programa sectorial, lo relativo al impulso de políticas específicas en materia de cultura física y deporte destinadas al desarrollo e integración de las personas con discapacidad; Artículo 30. XXVIII. Formular programas para promover la cultura física y deporte entre las personas con discapacidad; Artículo 41. V. Formular y ejecutar políticas públicas, que fomenten actividades físicas y deportivas destinadas a las personas con discapacidad; Artículo 73. El Comité Paralímpico Mexicano es una asociación civil autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituida por las Asociaciones Deportivas Nacionales que rigen y organizan los deportes y modalidades deportivas para las personas con discapacidad, debidamente afiliadas a las Federaciones Deportivas Internacionales que cuenten con el reconocimiento del Comité Paralímpico Internacional. Artículo 91. La planificación y construcción de instalaciones de cultura física y deporte financiadas con recursos provenientes del erario público, deberán realizarse tomando en cuenta las especificaciones técnicas de los deportes y actividades que se proyecta desarrollar, 10

11 considerando la opinión de la Asociación Deportiva Nacional que corresponda, así como los requerimientos de construcción y seguridad determinados en la Norma Oficial Mexicana correspondiente, que para tal efecto expida la dependencia en la materia, para el uso normal de las mismas por parte de personas con alguna discapacidad física, garantizando en todo momento que se favorezca su utilización multifuncional, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas deportivas, la máxima disponibilidad de horario y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos. Estas instalaciones deberán ser puestas a disposición de la comunidad para su uso público. Artículo 101. La CONADE participará en la elaboración de programas de capacitación en actividades de activación física, cultura física y deporte con las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Gobiernos de las Entidades Federativas, del Distrito Federal, y Municipales, organismos públicos, sociales y privados, nacionales e internacionales para el establecimiento de escuelas y centros de educación y capacitación para la formación de profesionales y técnicos en ramas de la cultura física y el deporte. En los citados programas, se deberá contemplar la capacitación respecto a la atención de las personas con algún tipo de discapacidad. Artículo 110. La CONADE, regirá los criterios y bases para el otorgamiento y monto de la beca a que se harán acreedores los beneficiados por los fideicomisos creados para reconocimiento a medallistas olímpicos y paralímpicos. La CONADE gestionará y establecerá los mecanismos necesarios para que los deportistas con discapacidad, sin discriminación alguna, gocen de los mismos reconocimientos y estímulos que otorgue el Gobierno Federal a los deportistas convencionales. Dentro de la LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD del 30 de mayo de 2011 establece las responsabilidades de la CONADE en el ámbito del deporte: Artículo 65. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte formulará programas y acciones orientados a apoyar el deporte adaptado para personas con discapacidad. Dichas acciones deberán estar orientadas a fortalecer los niveles de desarrollo popular, nuevos valores, prospectos, alto rendimiento de primera fuerza, juveniles, máster y paralímpico. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte deberá impulsar la inversión social y privada para el desarrollo del deporte de las personas con discapacidad en cualquiera de sus modalidades. Las Leyes Estatales también hacen referencia de diversas maneras al deporte para personas con discapacidad: 11

12 LEY DEL DEPORTE DEL ESTADO DE QUERÉTARO, Ley que reforma la Ley del Deporte del Estado de Querétaro: publicada el 20 de enero de 2012 (P. O. No. 4) Artículo 11. Para el adecuado cumplimiento de sus fines, corresponde al Sistema: V. Diseñar y operar estrategias para fomentar la práctica deportiva entre los adultos mayores y de las personas con discapacidad; LEY DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DEL ESTADO DE SONORA Artículo 13.- La Comisión tendrá las siguientes atribuciones: XX.- Formular, en coordinación con las autoridades competentes y organizaciones sociales y privadas en materia de integración social para personas con discapacidad, programas para promover la cultura física y deporte entre las personas con discapacidad; Artículo 60.- La planificación y construcción de instalaciones de cultura física y deporte financiadas con recursos provenientes del erario público, deberá realizarse tomando en cuenta las especificaciones técnicas de los deportes y actividades que se proyecta desarrollar, así como los requerimientos de construcción y seguridad determinados en la Norma Oficial Mexicana correspondiente, que para tal efecto expida la dependencia en la materia, para el uso normal de las mismas por parte de personas con alguna discapacidad física, garantizando en todo momento que se favorezca su utilización multifuncional, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas deportivas, la máxima disponibilidad de horario y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos. Estas instalaciones deberán ser puestas a disposición de la comunidad para su uso público. Artículo 69.- La Comisión participará en la elaboración de programas de capacitación en actividades de cultura física y deporte para el establecimiento de escuelas y centros de educación y capacitación para la formación de profesionales y técnicos en ramas de la cultura física y el deporte. En los citados programas, se deberá contemplar la capacitación respecto a la atención de las personas con algún tipo de discapacidad. Artículo 78.- Dentro del Sistema Estatal, los deportistas tendrán los siguientes derechos: XI.- Disponer de los espacios adecuados para el pleno desarrollo de sus actividades, tratándose de deportistas con discapacidad; LEY DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DEL ESTADO DE MEXICO Artículo 10.- El Instituto como coordinador del Sistema Estatal tendrá las atribuciones siguientes: XI. Impulsar la práctica de actividades físicas y deportivas entre la población en general; BANDO MUNICIPAL DE TOLUCA 12

13 Artículo 8. De los planes, programas y acciones transversales de la autoridad municipal que integrarán en su conjunto el Municipio educador. d. Involucrar a la juventud y a sus familias en programas específicos para desarrollar una cultura de la sustentabilidad, buscando en paralelo mejor calidad de vida para los que menos tienen y para personas con discapacidad; LEY DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA PARA EL ESTADO DE CAMPECHE Artículo 41.- El deporte popular es la herramienta que propicia la organización social en la comunidad, crea hábitos de salud física y social, favorece la recreación, corrige desviaciones sociales, estimula la identidad comunitaria y aprovecha las tensiones y agresividad de la juventud. Por tanto, debe convertirse en prioridad de inversión social para todos los Ayuntamientos del Estado. Este programa deberá promover: V.- La elaboración de programas de adecuación física y deportiva para personas de la tercera edad con alguna discapacidad funcional. LEY DE ESTÍMULO Y FOMENTO AL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA DE COLIMA Artículo 18.- El Programa Estatal del Deporte establecerá: El desarrollo del deporte en el medio rural, con personas con discapacidad, senectud y privados de su libertad, independientemente de las atribuciones que esta Ley u otra otorgue a los organismos creados para la atención de estos grupos. LEY DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DEL ESTADO DE GUERRERO Considerando: Que las personas con discapacidad tienen el derecho de incorporarse al deporte organizado, y recibir los beneficios establecidos a nivel nacional. Que en la construcción de instalaciones deportivas deberán tomarse en cuenta, las que sean necesarias para el deporte infantil, que contarán con las especificaciones técnicas, así como para deportistas con discapacidad. Que del desarrollo de las disposiciones contenidas en la iniciativa, se advierte que la misma es una ley incluyente que busca el fomento y desarrollo deportivo de la población en general sin exclusión alguna contemplando en rubros especiales a los sectores de la sociedad más desprotegidos como son las Personas Adultas Mayores, Personas con Discapacidades Físicas o Mentales, así como a las diferentes etnias indígenas del Estado. Que la práctica del deporte es fundamental para el desarrollo integral de la población del Estado, por lo que esta Ley, busca a través de las diversas dependencias que comprenden al gobierno del Estado, tales como instituciones deportivas, de salud, así como con la coordinación de los Ayuntamientos Municipales promover la práctica constante del deporte, desde la niñez hasta la población de la tercera edad, abarcando sectores importantes como las etnias indígenas y personas con discapacidades tanto físicas como mentales. 13

14 CAPITULO V: DE LOS DISCAPACITADOS Y ADULTOS MAYORES Artículo 23. El Instituto del Deporte Organizará y difundirá los beneficios del Deporte Adaptado a toda la población con discapacidad, para apoyar su integración a la sociedad, así como propiciar su bienestar. Promoverá la creación y adaptación de instalaciones deportivas en los municipios, que sirvan a personas con discapacidad y a los adultos mayores. LEY DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Artículo 2. Esta Ley y su Reglamento tienen por objeto establecer las bases generales de coordinación y colaboración entre la Federación, el Estado y los Municipios, así como de la concertación para la participación de los sectores social y privado en materia de Cultura Física y Deporte, teniendo las siguientes finalidades generales: X. Que los deportistas con algún tipo de discapacidad no sean objeto de discriminación alguna, siempre que las actividades a realizar no pongan en peligro su integridad. Artículo 26. El Instituto tiene las siguientes atribuciones: XX. Formular programas para promover la cultura física y deporte entre las personas con discapacidad y adultos en plenitud. Artículo 72. La planificación y construcción de instalaciones de cultura física y deporte, financiadas con recursos provenientes del erario público, deberán realizarse tomando en cuenta las especificaciones técnicas de los deportes y actividades que se proyecta desarrollar, así como los requerimientos de construcción y seguridad determinados en la Norma Oficial Mexicana correspondiente que para tal efecto expida la dependencia en la materia, para el uso normal de las mismas por parte de personas con alguna discapacidad física, garantizando en todo momento que se favorezca su utilización multifuncional, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas deportivas, la máxima disponibilidad de horario y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos. Estas instalaciones deberán ser puestas a disposición de la comunidad para su uso público. LEY ESTATAL DEL DEPORTE DE JALISCO Artículo 9º.- Para el adecuado cumplimiento de sus fines, el Sistema Estatal del Deporte realizará las siguientes funciones: V. Diseñar y operar estrategias para fomentar la práctica deportiva entre los individuos de la tercera edad, personas con discapacidades y demás poblaciones especiales. Artículo 13.- El CODE, tendrá las atribuciones y obligaciones siguientes: X. Organizar programas especiales para el fomento de la práctica deportiva entre individuos de la tercera edad, personas con discapacidades y demás poblaciones especiales. 14

15 Artículo 30.- Corresponde al CODE programar cursos de capacitación y actualización para los entrenadores e instructores de las diferentes disciplinas deportivas, así como fomentar, promover y coordinar las actividades e instalaciones adecuadas que permitan desarrollar el deporte para las personas con discapacidad y demás poblaciones especiales. Artículo 36.- Los Ayuntamientos de los municipios de Jalisco integrados al Sistema Estatal del Deporte, promoverán la realización de los siguientes objetivos: IV. Prever que las personas con discapacidad, de la tercera edad y demás grupos especiales, tengan las facilidades e instalaciones deportivas adecuadas para su libre acceso y desarrollo. Artículo 51.- Se declara de interés social la construcción, conservación y mantenimiento de las instalaciones deportivas que permitan atender adecuadamente las demandas de los jaliscienses para el desarrollo del deporte en la Entidad. Los Ayuntamientos procurarán realizar las mejoras necesarias para que las instalaciones deportivas tengan espacios apropiados para las personas con discapacidad, de la tercera edad y demás poblaciones especiales, promoviendo su participación en el Sistema Estatal del Deporte y otorgándoles los estímulos y apoyos a que se refiere la presente Ley. LEY DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN PARA EL ESTADO DE HIDALGO. Artículo El Instituto Hidalguense del Deporte vigilará que los ayuntamientos, acondicionen las instalaciones existentes y en las que se construyan o adicionen, espacios apropiados para las personas con capacidades diferentes, de la tercera edad, y demás población especial, para la realización del deporte adaptado, así como establecer accesos y servicios para los mismos en los términos del capítulo V de la Ley para la Atención de Personas con Discapacidad en el Estado de Hidalgo. Artículo El Instituto Hidalguense del Deporte, elaborará programas de capacitación, en actividades de cultura física y deporte con las dependencias y entidades federales, estatales y municipales, organismos públicos, sociales y privados, nacionales e internacionales, para el establecimiento de escuelas y centros de educación y capacitación para la formación de profesionales y técnicos en ramas de la cultura física y deporte. En los citados programas, se deberá contemplar la capacitación respecto a la atención de las personas con algún tipo de discapacidad. Artículo Corresponde al Instituto Hidalguense del Deporte, programar cursos de formación, capacitación y actualización para las y los entrenadores e instructores deportivos de las diferentes disciplinas deportivas y, coordinar las actividades competentes al desarrollo del deporte para personas con discapacidad y senectos, así como fomentar, promover y coordinar las actividades e instalaciones adecuadas que permitan desarrollar el deporte para las personas con discapacidad y demás poblaciones especiales. LEY ESTATAL DEL DEPORTE TAMAULIPAS 15

16 Artículo 6.- Las autoridades deportivas del Estado y los Municipios se coordinarán para: VI.- Formular programas para fomentar el deporte entre las personas con algún tipo de discapacidad. Artículo 8.- Tendrán derechos en materia deportiva: VI.- Los deportistas con discapacidad dispondrán de los espacios adecuados para el pleno desarrollo de sus actividades. Artículo 10.- La Secretaría de Desarrollo Social, Cultura y Deporte se encargará de la promoción, fomento del deporte y la cultura física en el Estado, a través de la Dirección General del Deporte, teniendo además las siguientes facultades: XXI.- Formular programas para promover y fomentar el deporte realizado por personas con algún tipo de discapacidad. Artículo 13.- El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos promoverán las acciones necesarias para la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos para la enseñanza y práctica del deporte, de la medicina y ciencia aplicada al mismo. Los planes de capacitación deberán incluir programas tendientes a fomentar la enseñanza y práctica del deporte a personas con discapacidad y adultas mayores. LEY ESTATAL DEL DEPORTE Y LA CULTURA FISICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Artículo 30.- El deporte popular es la herramienta que propicia la organización social en la comunidad, crea hábitos de salud física y social, favorece la recepción, corrige desviaciones sociales, estimula la identidad comunitaria y encauza las tensiones y la hiperactividad de la juventud. Por tanto, será una de las prioridades de inversión social para todos los Ayuntamientos del Estado, este programa deberá promover: V. La elaboración de programas de adecuación física y deportiva para personas de la tercera edad o con alguna discapacidad funcional INCLUSION DE LA DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL EDUCATIVO Dentro de este apartado se exponen las referencias que, respecto a la inclusión de la discapacidad, aparecen en diversos ámbitos; se observa una amplia cobertura, tanto desde el punto de vista legal en la propia Ley General de Educación, y en la anteriormente referida Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, como en los distintos niveles y etapas de la educación y capacitación, con servicios específicos tanto para las personas con discapacidad como para su familia y trabajadores de su entorno. Incluso en el ámbito universitario, donde se encuentran tanto carreras que capacita para el trabajo con personas con discapacidad, como programas de atención a estudiantes con discapacidad e incluso, programas de deporte adaptado en el ámbito universitario. 16

17 Normas Legales En el ámbito General, en la legislación educativa y otras normas de ámbito no deportivo: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, en su última reforma DOF CAPITULO III: DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACION Artículo 33.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades siguientes: IV Bis.- Fortalecerán la educación especial y la educación inicial, incluyendo a las personas con discapacidad. Artículo 41.- La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género. Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica y media superior regulares que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación. LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Nueva ley DOF Capítulo III Educación. Artículo 12. La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional. Para tales efectos, realizará las siguientes acciones: I. Establecer en el Sistema Educativo Nacional, el diseño, ejecución y evaluación del programa para la educación especial y del programa para la educación inclusiva de personas con discapacidad; II. Impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado; 17

18 III. Establecer mecanismos a fin de que las niñas y los niños con discapacidad gocen del derecho a la admisión gratuita y obligatoria así como a la atención especializada, en los centros de desarrollo infantil, guarderías públicas y en guarderías privadas mediante convenios de servicios. Las niñas y niños con discapacidad no podrán ser condicionados en su integración a la educación inicial o preescolar; IV. Incorporar a los docentes y personal asignado que intervengan directamente en la integración educativa de personas con discapacidad, al Sistema Nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica; V. Establecer que los programas educativos que se transmiten por televisión pública o privada, nacional o local, incluyan tecnologías para texto, audiodescripciones, estenografía proyectada o intérpretes de Lengua de Señas Mexicana; VI. Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y ayudas técnicas que apoyen su rendimiento académico, procurando equipar los planteles y centros educativos con libros en braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de lengua de señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos computarizados con tecnología para personas ciegas y todos aquellos apoyos que se identifiquen como necesarios para brindar una educación con calidad; VII. Incluir la enseñanza del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana en la educación pública y privada, fomentando la producción y distribución de libros de texto gratuitos en Sistema de Escritura Braille, macrotipos y textos audibles que complementen los conocimientos de los alumnos con discapacidad; VIII. Establecer un programa nacional de becas educativas y becas de capacitación para personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional; IX. Diseñar e implementar programas de formación y certificación de intérpretes, estenógrafos del español y demás personal especializado en la difusión y uso conjunto del español y la Lengua de Señas Mexicana; X. Impulsar toda forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al sordo señante o semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita; XI. Impulsar programas de investigación, preservación y desarrollo de la Lengua de Señas Mexicana, de las personas con discapacidad auditiva y de las formas de comunicación de las personas con discapacidad visual; XII. Incorporar en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología lineamientos que permitan la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal; 18

19 Artículo 13. En el Sistema Nacional de Bibliotecas y salas de lectura, entre otros, se incluirán equipos de cómputo con tecnología adaptada, escritura e impresión en el Sistema de Escritura Braille, ampliadores y lectores de texto, espacios adecuados y demás innovaciones tecnológicas que permita su uso a las personas con discapacidad. Artículo 14. La Lengua de Señas Mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana. Serán reconocidos el Sistema Braille, los modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad. Artículo 15. La educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en la Ley General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de necesidades educativas especiales que comprende entre otras, dificultades severas de aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y aptitudes sobresalientes, que le permita a las personas tener un desempeño académico equitativo, evitando así la desatención, deserción, rezago o discriminación. Artículo 68. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, promoverá la enseñanza, actualización y difusión de la cultura física y del deporte, debiendo incorporar dentro de los contenidos de sus planes y programas de estudios, la temática de la discapacidad en el deporte Datos Estadísticos de Alumnos en Educación Especial en México. (Gráficos I, II y III) Servicios que ofrece la Educación Especial en México. Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular U.S.A.E.R. Se encarga de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas. Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general. Centro de Atención Múltiple C.A.M. Tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos 19

20 generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje. Ofrece también formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular que ofrece, su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida. Es un servicio escolarizado, ofrece educación inicial, básica (preescolar, Primaria y Secundaria). Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa C.R.I.E. Son los servicios de educación especial que ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; asimismo, estos servicios ofrecen orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas de estas personas y desarrollan estudios indagatorios con el fin de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de las escuelas. (Gráfico IV) En el ámbito Universitario. Hay información relevante sobre: universidades en las que incorporan disciplinas deportivas adaptadas para los estudiantes, otras con el propósito de promover el deporte en sectores amplios de la sociedad e incorporar programas educativos para atender a estudiantes con capacidades diferentes. Y por último una universidad con un programa universitario de atención a personas con discapacidad. Sección de Deporte Adaptado de la UNAM 20

21 Propuesta de impulso de Deporte Adaptado de la UANL 21

22 Programa universitario de atención a alumnos con discapacidad de la Universidad de Colima (aunque no atiende la demanda de actividad deportiva adaptada) CAPACITACIÓN EN DEPORTE Y DISCAPACIDAD. 22

23 En la LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD del 30 de mayo de 2011, en el artículo 68, transcrito en el apartado referente a marco legislativo, se hace referencia a la obligatoriedad de incluir en los planes de capacitación la temática de la discapacidad en el deporte, y encomienda esta circunstancia tanto a la CONADE como a la SEP. En el ámbito universitario, hay varias universidades en las que se contemplan: especialidades universitarias sobre deporte adaptado, otras que incluyen asignaturas o módulos de deporte adaptado entre sus planes de estudios, así como otras que tratan seminarios sobre la materia de estudio en cuestión. En el ámbito de capacitación deportiva desde las federaciones y otros organismos, hay una menor oferta, limitándose generalmente a acciones puntuales o módulos complementarios dentro de planes generales de capacitación en determinados deportes Especialidades Universitarias en Deporte Adaptado: Perfil de ingreso en Maestría Profesional en Poblaciones Especiales: El aspirante a ingresar al Programa de Maestría Profesional en Atención a Poblaciones Especiales a través del Movimiento que ofrece la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte deberá ser un profesional del área de la Educación Física, Psicología y áreas afines, que cuenten con evidencias de antecedentes de conocimientos, habilidades y capacidades que le permitan el desarrollo de las diversas asignaturas contempladas en este programa. 23

24 Presentar una actitud con tendencia al trabajo educativo a través del movimiento con personas que sean o no portadoras de alguna discapacidad. Debe poseer una capacidad para adquirir conocimientos y herramientas, así como el uso de instrumentos para interactuar con poblaciones especiales. Tener un alto grado de interés por adquirir aprendizajes que le permitan injerir en la promoción de mejorar la calidad de vida de las personas que presenten alguna necesidad especial. REQUISITOS DE INGRESO: 1. Al momento de la inscripción contar con Licenciatura terminada 2. Relación de Estudios de Licenciatura en original y dos copias. 3. Dos cartas de recomendación de profesionales que conozcan académicamente al candidato, en original y copia. 4. Copia original del acta de nacimiento y dos copias fotografías recientes (no más de un año) tamaño credencial. 6. Currículum Vitae actualizado (datos personales generales). 7. Entrevista con el Secretario de Investigación y Posgrado 8.- presentar examen CENEVAL EXANI-III Perfil de ingreso para Terapia Física y Rehabilitación. Los aspirantes deberán cumplir al primer ingreso: Aprobar el examen de admisión definido por la División de Ciencias de la Salud. 24

25 Tener certificado de estudios de Nivel Medio Superior, con área de énfasis Químico- Biológica y con promedio general de 8.0. Presentar carta de intereses para atender al programa educativo de Licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación. Tener buen estado de salud o alguna discapacidad permisible a la profesión. Tener interés por el servicio a personas con alguna discapacidad o enfermedad, y por la incorporación del movimiento potencial como un elemento para promover, mantener y recuperar la salud. Disponibilidad de tiempo completo para llevar a cabo el programa. ESUDE es la Escuela Superior de Deportes perteneciente al CODE (Consejo Estatal para el Fomento Deportivo) del Estado de Jalisco. Es un organismo público que fomenta el desarrollo y estimula la enseñanza y práctica deportiva. 25

26 08 EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Sport City University. Ubicada en el Distrito Federal, la web no dispone de más información sobre la certificación en Actividades Acuáticas en Poblaciones Especiales. 26

27 Asignaturas o módulos sobre deporte adaptado en planes de estudio: Diplomatura en Fitness, Acondicionamiento Físico y Cuidado de la Salud por la Universidad del Deporte (en el Distrito Federal) y con módulo dedicado al Entrenamiento para Poblaciones Especiales. No requiere de requisitos de ingreso. Curso a distancia. 27

28 Asignatura sobre Deporte Adaptado en la licenciatura en Ciencias Aplicadas al Deporte, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Modelo. Capacitación para trabajar en el ámbito del Deporte Adaptado. Únicamente requiere de examen de ingreso. 28

29 Seminarios sobre Deporte que incluyan Deporte Adaptado Ponencia sobre Deporte Adaptado en Seminario sobre Cultura Física y Deportes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Como conclusión se puede ver que todo lo expuesto en los puntos anteriores que son programas enriquecedores, pero aun así, son insuficientes los instructores y promotores disponibles para esta modalidad y apenas hay escuelas deportivas formales en las disciplinas que se practican. La enseñanza la imparten frecuentemente los deportistas más destacados y no personas expresamente formadas para ello; pese a que la experiencia en el deporte y la misma discapacidad son aspectos relevantes, en un ambiente formativo, hay otras muchas cuestiones que se echan en falta: capacidad pedagógica y didáctica, planificación, estructuración y sobre todo una coordinación de contenidos y metodológica en la oferta formativa existente DEPORTE Y DISCAPACIDAD EN ÁMBITOS MUNICIPALES Entre las búsquedas realizadas, la información más significativa ha sido la encontrada en el Estado de Jalisco, donde se desarrolla un programa específico sobre Deporte Adaptado en el municipio de Zapopan. 29

30 El Consejo Municipal del Deporte (Comude) del Municipio de Zapopan, dispone actualmente de 12 unidades deportivas donde se desarrolla el programa Deporte Adaptado y Adulto Mayor, de manera gratuita DEPORTE Y DISCAPACIDAD EN LOS ÁMBITOS FEDERADO Y ASOCIATIVO. Federaciones del Deporte Adaptado. El Deporte Adaptado está representado en México por cinco federaciones: Federación Mexicana de Deportes sobre Silla de Ruedas Federación Mexicana del Deporte para Ciegos y Débiles Visuales. Federación Mexicana de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral Federación Mexicana de Deportistas Especiales Federación Mexicana de Deportes para Sordos A través de ellos se hace un comunicado a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte para su previa autorización. Se dispone de información sobre estas federaciones específicas de deportes según discapacidades pero también de deportes adaptados provenientes de otras federaciones: 30

31 31

32 32

33 33

34 En el ámbito asociativo, según el Directorio Nacional de Asociaciones de y para Personas con Discapacidad realizado por el Sistema Nacional de Información sobre Población con Discapacidad, se puede observar lo siguiente: (tablas I y II) Las Asociaciones Deportivas y Recreativas son las más numerosas del país con respecto a asociaciones de otros servicios, lo que deja bien claro el buen estado de salud del que gozan estos organismos deportivos tanto a nivel estatal como municipal INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ADAPTADA. La investigación en el campo del Deporte y la Actividad Física Adaptada es muy prolífica a nivel global, aunque la búsqueda se ha centrado en estudios sobre esta materia hecha en México. Entre otros estudios se destacan los siguientes publicados en la UNAM: Programa de difusión sobre el deporte adaptado en México: CEPAMEX. Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Periodismo). La integración de personas en el deporte adaptado y sus utilidades en el ámbito deportivo con población de atletismo en silla de ruedas del DIF. Tesis para obtener el título de Licenciado en Psicología. Impacto del tenis adaptado para un bajo estrés cardiovascular (TABEC): Tesis para obtener el grado de Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física. 34

35 08 EL DEPORTE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Análisis multioperando del estilo conductual de persistencia en deportistas de alto rendimiento y deporte adaptado. Tesis para obtener el grado de Maestro en Psicología General Además de las tesis hay otras muchas referencias sobre investigación en Deporte Adaptado, las más relevantes son las que se enumeran a continuación: Estudios de investigación en materia de Discapacidad en la Universidad de Colima. Investigación realizada por estudiantes de la Licenciatura de Entrenamiento Deportivo de la Unidad San Luis Rio Colorado. 35

36 3.9. EL DEPORTE PARALÍMPICO EN MEXICO. Los Juegos Paralímpicos son el gran escaparate mundial en el que los deportistas con discapacidad, y por extensión, las personas con discapacidad en general, muestran cada cuatro años la grandeza del ser humano, las posibilidades que tenemos las personas de desarrollar al máximo nuestras capacidades. Son una clara muestra de que prácticamente no hay límites cuando una persona se propone un objetivo, una meta. Pero para que así sea, es necesario que el mensaje llegue a los receptores. En el caso de los Juegos Paralímpicos no siempre ha sido así, más bien al contrario. La importante repercusión social con la que gozan en la actualidad, ha venido precedida por un lento despertar, desde la primera edición en Roma en Durante muchos años, los Juegos eran prácticamente un certamen marginal y no fue hasta Seúl 1988 cuando, al unificarse las sedes de celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el mensaje comenzó a llegar. En México, la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte que entró en vigor el 7 de junio de 2013, da un reconocimiento final (entre otros organismos públicos y privados) al Comité Paralímpico Mexicano y lo adiciona en la fracción VI del Artículo 3. Artículo Cuarto. Se crea la Sección Sexta en el Capítulo II, referente de los sectores social y privado, y se adiciona el artículo 72 Bis, para quedar como sigue: Sección Sexta: Del Comité Paralímpico Mexicano Artículo 72 Bis. El Comité Paralímpico Mexicano es la asociación civil sin fines de lucro reconocida como un organismo de utilidad pública, compuesto por las federaciones nacionales que promuevan cualquiera de las modalidades de deporte adaptado de acuerdo con el tipo de discapacidad, en virtud de que su objetivo consiste en fomentar, proteger, perfeccionar y velar por el desarrollo del deporte adaptado y el movimiento paralímpico, así como la difusión de los ideales paralímpicos, de acuerdo con lo siguiente: I. El Comité Paralímpico Mexicano se rige de acuerdo con su estatuto y su reglamento y por los principios y normas del Comité Paralímpico Internacional, así como la inscripción de los integrantes de las delegaciones deportivas nacionales a dichos eventos. II. El Comité Paralímpico Mexicano es un organismo facultado para la inscripción y participación de los deportistas que representan el país en los juegos paralímpicos, juegos regionales, continentales y paralímpicos de multidiscapacidades. III. Es función del Comité Paralímpico Mexicano representar el país ante el Comité Paralímpico Internacional. 36

37 V. El Comité Paralímpico Mexicano promoverá, fomentará e incrementará la preparación, la práctica y la injerencia del sector femenino con discapacidad dentro de las actividades deportivas reconocidas por la carta olímpica. VI. El Comité Paralímpico Mexicano, en coordinación y respeto mutuo de sus respectivos derechos y jurisdicciones con la Conade, la Codeme y el COM, participará en la integración de las delegaciones deportivas que representan el país en las competiciones que celebran en el ámbito internacional a que se refiere el artículo 72 Bis, fracción II, de la presente ley. En definitiva, otorga la máxima representación al COPAME en todo lo referente al deporte paralímpico, y la responsabilidad del desarrollo del mismo en México, a través de colaboraciones con Federaciones, CONADE, CODEME, COM y demás agentes del deporte mexicano que puedan tener relación con el deporte y la discapacidad en el ámbito paralímpico La responsabilidad y distribución competencial. (Esquema III) La Financiación Pública. La Sección XXII del Artículo 30 de la Ley General de Cultura Física y Deporte establece que: el Comité Paralímpico Mexicano podrá solicitar recursos públicos para la celebración de competiciones oficiales internacionales dentro del territorio nacional, sin contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales. La CONADE, cuenta con un programa de Becas y Estímulos para deportistas de alto rendimiento, así como con las Becas Vitalicias que se otorgan mensualmente a medallistas paralímpicos. Es importante señalar que cada año se lucha porque cada vez más deportistas y entrenadores accedan a dicho estímulo económico. En 2009 se otorgaron 269 becas por un monto de 16.1 millones de pesos, y en el primer semestre de 2010, 213 becas por 6.7 millones. La CONADE ha venido implementando los mecanismos necesarios para que los y las deportistas y entrenadores del deporte adaptado reciban los apoyos especializados integrales tanto de manera económica como en especie, mismos que son necesarios para desarrollar sus programas de preparación en las mejores condiciones posibles. Es así que, para 2009, fueron atendidos 1,956 atletas en 31 eventos internacionales y, durante la Paralimpiada Nacional 2009, se proporcionó atención a más de 2,300 deportistas y entrenadores. En 2010 fueron atendidos 300 atletas en 33 eventos internacionales y 4,400 en 10 eventos nacionales. Durante la Paralimpiada Nacional 2010 se proporcionó atención a 2,112 deportistas y 304 entrenadores. 37

38 Con el propósito de impulsar el desarrollo del Deporte Adaptado, la CONADE anualmente ha implementado esquemas de apoyo a las federaciones deportivas nacionales. En este rubro, en 2010, el monto de los apoyos económicos otorgados asciende a 25 millones de pesos distribuidos de la siguiente manera: (Tabla IV) Desde hace 7 años la CONADE, en coordinación con los Institutos Estatales del Deporte, celebra la Paralimpiada Nacional, cuyo objetivo es brindar un espacio de desarrollo para el deporte adaptado, promoviendo entre la comunidad mexicana la participación y respeto en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad. Al margen de la CONADE, otras organismos federales como la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social, cuentan con programas y partidas presupuestarias destinadas a personas con discapacidad que se relacionan directa o indirectamente con la práctica deportiva. Igualmente, los Estados y Municipios destinan recursos a este colectivo, aunque en menor medida y en general, sin una planificación coordinada con el resto de organismos y estados y municipios La participación de la empresa privada. La LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD del 30 de mayo de 2011, en el Capítulo VIII Deporte, Recreación, Cultura y Turismo, expone: Artículo 65: La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte deberá impulsar la inversión social y privada para el desarrollo del deporte de las personas con discapacidad en cualquiera de sus modalidades. En estos momentos actuales es cuando tanto el COPAME como las federaciones de deporte adaptado están indagando en la posibilidad de mejorar la financiación para la participación y seguimiento de atletas con discapacidad, proveniente de empresas y organizaciones que deseen publicitarse por contratos a corto-medio plazo, para aumentar las partidas económicas destinadas a sufragar los gastos de organización del deporte paralímpico. No obstante, como se explica en otros informes sectoriales, la falta de un marco normativo que facilite y fomente a través de estímulos fiscales la financiación de la empresa privada, junto a la falta de una cultura y capacitación en mercadotécnica en los estamentos federativos y de gestión del deporte en general y del deporte para personas con discapacidad en particular, no favorecen la participación de la empresa privada en este ámbito. Por otro lado, el deporte para personas con discapacidad también cuenta con aportaciones privadas de parte de empresarios mexicanos relevantes como los señores Carlos Slim y 38

39 Alfredo Harp: a través de sus respectivas fundaciones colaboran de distintas maneras, apoyando a deportistas paralímpicos, creando y fomentando acciones inclusivas, con donaciones y otro tipo de actividades CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN, INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ANIMACIÓN DE LA OFERTA DE ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA Y DEPORTE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El interés por acercar el mundo del Deporte Adaptado a la sociedad (y en concreto a la población infantil) ha propiciado la aparición de un documento coleccionable por parte de la CONADE llamado Deporte Adaptado: la capacidad de superación en juego además de para dar a conocer el organismo público encargado de fomentar y promoverla cultura física, la recreación y el deporte en México. Además, organismos estatales como los gobiernos de Jalisco y Nuevo León (entre otros), cuentan entre sus programas deportivos con secciones de Deporte Adaptado para fomentar, iniciar e ir en la búsqueda de talentos de futuros deportistas con discapacidad en sus estados y, de esta manera, propiciar los necesarios cambios generacionales entre los deportistas que actualmente representan al país. 39

40 3.11. INSTALACIONES DEPORTIVAS Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. Para promover las actividades deportivas y la cultura física en la población con discapacidad, es necesario fomentar la construcción, conservación, adecuación y 40

41 mejoramiento de instalaciones adecuadas para la práctica del deporte adaptado, así como impulsar una mayor participación de los sectores público, social y privado. En la reciente Ley de Cultura Física y Deporte del , podemos leer acerca de este ámbito en los siguientes artículos: Artículo 89. La CONADE en coordinación con la SEP, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios planificará y promocionará el uso óptimo de las instalaciones deportivas de carácter público, para promover y fomentar entre la población en general la práctica de actividades físicas y deportivas. Artículo 91. La planificación y construcción de instalaciones de cultura física y deporte financiadas con recursos provenientes del erario público, deberán realizarse tomando en cuenta las especificaciones técnicas de los deportes y actividades que se proyecta desarrollar, considerando la opinión de la Asociación Deportiva Nacional que corresponda, así como los requerimientos de construcción y seguridad determinados en la Norma Oficial Mexicana correspondiente, que para tal efecto expida la dependencia en la materia, para el uso normal de las mismas por parte de personas con alguna discapacidad física, garantizando en todo momento que se favorezca su utilización multifuncional, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas deportivas, la máxima disponibilidad de horario y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos. Estas instalaciones deberán ser puestas a disposición de la comunidad para su uso público. Artículo 94. La CONADE formulará las normas y criterios requeridos en materia de instalaciones deportivo-recreativas, deportivas, del deporte en la rehabilitación y activación física deportiva. Así mismo, en el Reglamento de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad del 30/11/2012, establece: Artículo 67. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a efecto de otorgar el acceso y libre desplazamiento de las personas con discapacidad, en las instalaciones públicas destinadas a la práctica de actividades físicas, deportivas o recreativas, deberá de considerar que en las especificaciones técnicas de cada una de las disciplinas, se cuenten con las adecuaciones de instalaciones para el desarrollo de las actividades de los deportistas con discapacidad, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. 41

42 Cabe destacar la creación del Centro Estatal Paralímpico de Alto Rendimiento en el Estado de Nuevo León, con el que brindar servicios de integración deportiva y de alto rendimiento a las personas con discapacidad, con la finalidad de su plena inclusión y superación en el deporte adaptado. Su Misión es la de ser el centro ejecutor y promotor de la atención deportiva y de alto rendimiento para las personas con discapacidad en el estado de Nuevo León. Y su Visión la de desarrollar a las personas con discapacidad a través de programas y estrategias deportivas y de alto rendimiento, con la finalidad de incrementar su participación, integración y superación en el deporte adaptado. Uno de los obstáculos superados con estas instalaciones es el de las barreras arquitectónicas y la falta de infraestructura, ya que su accesibilidad para personas con discapacidad física está superada, al igual que para personas con discapacidad visual, puesto que incluye señalamientos en Braille, certificado por el TEC de Monterrey. Pero éste no es el único centro paralímpico que se puso en marcha en el país, existen dos más (los de Guanajuato y Mérida) que por motivos de falta de financiación no han concluido sus obras, con el agravante deterioro de sus instalaciones PROGRAMAS DE INCLUSIÓN DEPORTIVA PARA PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD. El Estado de Nuevo León cuenta con el Centro Estatal de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), en el cual atienden la inclusión en los ámbitos: laboral, cultural y recreativa, educativa y deportiva. 42

43 En él, ofrecen una alternativa de inclusión y desarrollo de actividades deportivas adaptadas a personas con discapacidad. Favoreciendo la inclusión social y sensibilizando a la población convencional sobre el deporte adaptado ESTUDIOS COMPARATIVOS México Argentina (tabla III) 43

44 4. PRINCIPALES DATOS DEL DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 4.1. INDICADORES: RESULTADO HISTÓRICO DE MÉXICO EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE VERANO Las delegaciones mexicanas en los Juegos de Invierno, por el contrario, han sido pequeñas (un competidor en 2006, dos en 2010), y no han ganado ninguna medalla. J.J.P.P. Número de atletas Oro Plata Bronce Total Posición en el medallero Heidelberg Toronto Nueva York Seúl Barcelona Atlanta Sídney Atenas Pekín Londres Total Presupuesto ejercido por el SIMEDAR en 2012, a las 5 Asociaciones del Deporte Adaptado y Presupuesto General al Deporte Convencional FEDERACIÓN Federación Mexicana de Deportes para Ciegos y Débiles Visuales, A. C. Federación Mexicana de Deportistas Especiales, A. C. Federación Mexicana de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral, A. C. Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de Ruedas, A. C. Federación Mexicana de Deportes para Sordos, A. C. TOTAL EJERCIDO 2009 TOTAL EJERCIDO 2010 TOTAL EJERCIDO 2011 TOTAL EJERCIDO ,766, ,400, ,022, ,725, ,091, ,264, ,758, ,185, ,189, ,671, ,907, ,199, ,053, ,477, ,930, ,468, ,917, ,664, ,610, ,799,

45 FEDERACIÓN Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de Ruedas, A. C. FEDERACIONES DEL DEPORTE ADAPTADO FEDERACIONES DEL CICLO OLIMPICO CONVENCIONAL TOTAL EJERCIDO 2009 TOTAL EJERCIDO 2010 TOTAL EJERCIDO 2011 TOTAL EJERCIDO ,053, ,477, ,930, ,468, ,018, ,478, ,229, ,377, ,844, ,280, ,798, ,005, HISTÓRICO PAÍSES ORGANIZADORES JUEGOS PARAPANAMERICANOS Año Evento Sede 1999 I Juegos Parapanamericanos México, D.F. México 2003 II Juegos Parapanamericanos Mar del Plata Argentina III Juegos Parapanamericanos Río de Janeiro Brasil IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara México V Juegos Parapanamericanos Toronto Canadá VI Juegos Parapanamericanos Lima Perú JUEGOS PARAPANAMERICANOS DE GUADALAJARA 2011 # País Total 1 Brasil Estados Unidos México Cuba Argentina Colombia Venezuela Canadá Jamaica Chile República Dominicana

46 # País Total 12 Trinidad y Tobago Perú Total absoluto MEDALLERO HISTÓRICO EN LAS CUATRO EDICIONES PARAPANAMERICANOS Pos País Total 1 Brasil México Argentina Estados Unidos Canadá Cuba Venezuela Colombia Uruguay Puerto Rico Perú Chile Jamaica Costa Rica Ecuador El Salvador Bolivia República Dominicana Panamá Trinidad y Tobago Paraguay Total absoluto Respecto al Presupuesto ejercido por el Programa Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento (SIMEDAR) en 2012 (punto 2), que otorga apoyo a 35 Asociaciones del Ciclo Olímpico y a 5 Asociaciones del Deporte Adaptado, cabe destacar la gran diferencia económica que existe entre ambos. Esta problemática, enfrenta el dilema que actualmente existe en México de ser una potencia mundial en deporte adaptado, pero con poco amparo económico por parte de organismos gubernamentales. Los resultados obtenidos en las diferentes competiciones adaptadas (tanto Juegos Paralímpicos como en los Juegos Parapanamericanos), demuestra el buen estado de forma de estos deportistas, gracias a los cuales, debiera de reflejarse la misma partida presupuestaria que existe para las asociaciones de ciclo convencional. 46

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No. 135-96

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No. 135-96 LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Decreto No. 135-96 CONSIDERANDO Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 53, establece que el Estado garantiza la protección

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Las normas de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto contribuir en la formación

Más detalles

Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad

Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad Propuestas para la Inclusión de Ciudadanos con Discapacidad Por qué exigimos lo que exigimos? Por dos razones que desarrollamos: somos ciudadanos mexicanos con plenos derechos, queremos y podemos contribuir

Más detalles

MINUSVÁLIDOS FÍSICOS Y DEPORTE

MINUSVÁLIDOS FÍSICOS Y DEPORTE MINUSVÁLIDOS FÍSICOS Y DEPORTE Introducción Hoy en día, la práctica de actividades deportivas es tan habitual para los minusválidos físicos como para las personas válidas. De hecho, en los establecimientos

Más detalles

Dr. Arturo Delgado Santos

Dr. Arturo Delgado Santos Dr. Arturo Delgado Santos Calidad de vida: Es un concepto multidimensional que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación a ocho necesidades: bienestar emocional, relaciones interpersonales,

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- Las normas de esta Ley son de orden público e interés social y tiene por objeto contribuir en la formación y

Más detalles

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y se expiden la Ley del Instituto Nacional

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Deporte adaptado. Generalidades.

Deporte adaptado. Generalidades. Deporte adaptado. Generalidades. 1. Definiciones. Definición deporte adaptado: Se entiende por deporte adaptado aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar

Más detalles

saber hacer para competir

saber hacer para competir Modelo de Inclusión Educativa y Laboral para Personas Política de Inclusión Educativa y Laboral para Personas en Situación de Vulnerabilidad saber hacer para competir Página 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 El modelo

Más detalles

Ley 35 de Asistencia Social, la Ley 109 de Salud en el Estado de Sonora y el Reglamento Interior del Organismo.

Ley 35 de Asistencia Social, la Ley 109 de Salud en el Estado de Sonora y el Reglamento Interior del Organismo. CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DIF SONORA, SU FUNCIÓN DENTRO DE LA ASISTENCIA SOCIAL 6 CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DIF SONORA, SU FUNCIÓN DENTRO DE LA ASISTENCIA SOCIAL 1.1. Antecedentes

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos

Más detalles

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación.

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación. Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Aprobada por la Cámara de Diputados el 22 de agosto de 2013 Comisión de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Accesibilidad para personas con discapacidad

Accesibilidad para personas con discapacidad Accesibilidad para personas con discapacidad La movilidad de una persona con discapacidad, no solo se relaciona con la posibilidad de desplazarse por si mismo, se relaciona con el entorno físico del hogar,

Más detalles

CAPÍTULO V LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

CAPÍTULO V LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. 5.1. ANTECEDENTES. CAPÍTULO V LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Los Derechos Fundamentales de las personas, al igual que los sociales y políticos, han llegado a una etapa de amplio reconocimiento

Más detalles

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS DIP. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO Presidente de la Mesa Directiva Congreso del Estado de Baja California Presente.- Honorable Asamblea, EL SUSCRITO GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO, EN MI CARÁCTER DE DIPUTADO

Más detalles

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, DECLARACIÓN DE BOGOTÁ Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, Recordando que Colombia en la Constitución de 1991, reconoció el carácter pluriétnico

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN NORMATIVA QUE REGULA LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD (Aprobada por el Consejo de Gobierno el 21 de junio de 2005) (BOUJA nº 51, Mayo-Junio-2005) La educación constituye un elemento esencial

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Santo Villa Guerrero

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Santo Villa Guerrero LEY QUE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE VILLA GUERRERO. CAPÍTULO PRIMERO DE SU NATURALEZA JURÍDICA Y SUS OBJETIVOS Artículo 1.Se

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

TEMA 9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE ADAPTADO

TEMA 9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE ADAPTADO TEMA 9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE ADAPTADO HISTORIA DEL DEPORTE ADAPTADO COMITÉ PARALÍMPICO INTERNACIONAL DEPORTES PARALÍMPICOS HISTORIA DEL DEPORTE ADAPTADO La historia del deporte adaptado ha seguido

Más detalles

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país

Más detalles

CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD ORDENANZA Nº 1034/2013. CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD FUNDAMENTOS VISTO: La Ley Nacional 26378 (Convención Internacional de Personas con Discapacidad), así como la problemática derivada de la existencia

Más detalles

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México Los resultados y propuestas que se presentan en este documento se basan en un proceso de investigación y consulta llevado a cabo de febrero a octubre de 2008 Este proceso se llevó a cabo en dos etapas:

Más detalles

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orden ESD/ /2011, de XX de XXXXX, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Sábado 2 de agosto de 2014 Sec. I. Pág. 62213 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 8364 Real Decreto 671/2014, de 1 de agosto, de modificación del Real

Más detalles

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE VI. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 1. Los centros, en función de los niveles, etapas y modalidades de enseñanza que se impartan en ellos, así como del número de unidades o grupos de alumnos, podrán tener

Más detalles

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Desglose por Entidad Federativa de las Secretarías o Institutos de Educación Estatales que cuentan con una Coordinación de Asesores o áreas

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

El Salvador y la discapacidad. El Salvador Discapacidad

El Salvador y la discapacidad. El Salvador Discapacidad El Salvador Discapacidad Qué es CONAIPD? Es el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad. El Consejo, es el ente Rector de la Política Nacional de Atención Integral a las Personas

Más detalles

ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes sabed: DECRETO NÚMERO 141

ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes sabed: DECRETO NÚMERO 141 ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes sabed: Que la Legislatura del Estado, ha tenido a bien aprobar lo siguiente: DECRETO NÚMERO 141

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL PROGRAMA 4.E EDUCACION ESPECIAL. DESCRIPCIÓN Y FINES. Planteamiento general El reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, independientemente de sus características personales, el

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

JUEGOS JUVENILES PARAPANAMERICANOS SAN PABLO 2017. Programa de Desarrollo Atletismo, Natación, Pesas y Tenis de Mesa

JUEGOS JUVENILES PARAPANAMERICANOS SAN PABLO 2017. Programa de Desarrollo Atletismo, Natación, Pesas y Tenis de Mesa JUEGOS JUVENILES PARAPANAMERICANOS SAN PABLO 2017 Programa de Desarrollo Atletismo, Natación, Pesas y Tenis de Mesa El Movimiento Paralímpico El Deporte Paralímpico fue impulsado por el Dr. Ludwig Guttmann,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 76 Miércoles 30 de marzo de 2011 Sec. I. Pág. 33041 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 5714 Real Decreto 422/2011, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las

Más detalles

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL PROGRAMA 3.D EDUCACION ESPECIAL 1. DESCRIPCIÓN Y FINES 1.1 Planteamiento general El reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, independientemente de sus características personales,

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL I. DEFINICIÓN Y UBICACIÓN ARTÍCULO 1: El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local es la instancia

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Escuelas de Deporte Adaptado RESUMEN Las Escuelas de Deporte

Más detalles

PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES

PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES PROGRAMA 323M BECAS Y AYUDAS A ESTUDIANTES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES El objetivo fundamental de este programa consiste en garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI Situación y perspectivas de las políticas públicas de atención a los adultos mayores

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso

La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara J. Jesús Calvillo Reynoso Palabras clave: Bibliotecas, discapacidad visual, tiflotecnología. Introducción

Más detalles

Inclusión de las personas con discapacidad

Inclusión de las personas con discapacidad Inclusión de las personas con discapacidad Estrategia europea de igualdad de oportunidades Comisión Europea Igualdad de oportunidades para igualdad de derechos El valor añadido europeo El Año Europeo de

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Suplemento del Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el miércoles 15 de abril de 2009.

Más detalles

a) Desarrollar y ejecutar programas destinados a mejorar la calidad de vida de la población.

a) Desarrollar y ejecutar programas destinados a mejorar la calidad de vida de la población. V.- DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO. Tendrá como objetivo asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal en la promoción del desarrollo social, económico y cultural de la comuna, considerando especialmente

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE RECONOCE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE COMO DERECHO UNIVERSITARIO

ACUERDO POR EL QUE SE RECONOCE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE COMO DERECHO UNIVERSITARIO ACUERDO POR EL QUE SE RECONOCE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE COMO DERECHO UNIVERSITARIO Dr. en D. Jorge Olvera García, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, con fundamento en los artículos

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 272 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO Ref: 05/137660.9/16 Dirección General de Contratación, Proyecto de Decreto del Consejo de Gobierno por el que se regula el proceso de integración del Registro de Licitadores de la Comunidad de Madrid en

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Actividades INIA 2006

Actividades INIA 2006 Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

Palabras claves Educación inclusiva, innovación educativa, discapacidad

Palabras claves Educación inclusiva, innovación educativa, discapacidad Proyecto Miranda: Propuesta de innovación educativa hacia los derechos de la educación de personas con discapacidad Janet López Barrios kardi_003@hotmail.com Jacqueline Vargas López jakeva@hotmail.com

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

CONVOCATORIA POR LA AUDICIÓN

CONVOCATORIA POR LA AUDICIÓN CONVOCATORIA POR LA AUDICIÓN CAPACITACIÓN A DICTAMINADORES/AS DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL. Esta Convocatoria se realiza en el Marco del Programa de Coinversión Social 2015, en coordinación con el

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD

COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD COORDINADORA MONTEVIDEANA DE DEPORTE Y DISCAPACIDAD Lic. Santiago Guido 1 Presentación La Coordinadora montevideana de discapacidad y deporte (CMDD) surgió en Octubre de 2012, a iniciativa de la Intendencia

Más detalles

Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt

Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt Las nuevas Titulaciones para Técnico de Golf y Pitch&Putt tienen como finalidad la formación de entrenadores y profesores en la iniciación, tecnificación

Más detalles

Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo Fundación Sidar Acceso Universal coordina@sidar.org

Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo Fundación Sidar Acceso Universal coordina@sidar.org Cuáles son las garantías de accesibilidad y no discriminación que deben cumplir los medios de comunicación social? Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo Fundación Sidar Acceso Universal coordina@sidar.org www.expansionconferencias.com

Más detalles

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid. Tecnologías de la información y la comunicación en centros educativos de la Comunidad de Madrid que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales Felipe Retortillo Franco Jefe de la Sección

Más detalles

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Qué son los Órganos de Participación Ciudadana? Los Órganos de Participación son los diferentes cauces que los/as ciudadanos/as tenemos a nuestro alcance para

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO SOBRE LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, A CARGO DEL DIPUTADO

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003 LA MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL en ejercicio de las facultades constitucionales y legales y en especial las

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS TIBIRITA CUNDINAMARCA Diciembre 2014 RESOLUCION No. 037 (De 17 de Diciembre de 2014) Por el cual se adopta el Programa de Bienestar Social Laboral para el concejo municipal

Más detalles

En Salamanca a 5 de Febrero de 2016 INTERVIENEN. De una parte:

En Salamanca a 5 de Febrero de 2016 INTERVIENEN. De una parte: PROTOCOLO ENTRE LAS CONSEJERÍAS DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, LA FEDERACIÓN REGIONAL DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS DE CASTILLA Y LEÓN, LA ASOCIACIÓN

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Capítulo I De las Disposiciones generales Objeto Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico

Más detalles

Marco administrativo y de servicios para la protección de las personas discapacitadas en las universidades españolas

Marco administrativo y de servicios para la protección de las personas discapacitadas en las universidades españolas Marco administrativo y de servicios para la protección de las personas discapacitadas en las universidades españolas Defensor Universitario Universidad de Cantabria Santander, España 1. Las normas externas

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles