TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SINDROME FEMORO-PATELAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SINDROME FEMORO-PATELAR"

Transcripción

1 TRTMIENTO CONSERVOR EL SINROME FEMORO-PTELR RESUMEN La patología rotuliana es de consulta diaria en el ámbito deportivo. Sabemos que la misma no depende sólo de alteraciones propias de la rótula, sino también de alteraciones del control neuromuscular, de fallas posturales, que ante la repetición de un gesto deportivo, dejan de ser un factor de riesgo y pasan a ser un problema. El objetivo del kinesiólogo es determinar que estructuras son las causantes del problema, abordando no solo el sistema pasivo, sino también el activo y neural del deportista. Para eso es vital una evaluación exhaustiva del mismo, así como un abordaje integral de nuestro paciente INTROUCCIÓN Se denomina Sindrome Fémoro-Patelar al conjunto signos y síntomas que afectan los componentes de dicha articulación. Podemos realizar una pequeña clasificación de las patologías que afectan dicha articulación Con predominio de dolor: Hiperpresión externa Condromalacia Ideopática Condromalacia secundaria a traumatismos Patela bipartita Osteocondritis disecante de la rotula rtrosis F-P Plicas sinoviales Con predominio de la inestabilidad: Luxaciones Subluxaciones recidivantes Subluxaciones habituales Subluxaciones crónicas Volteos rotulianos Lic. Maximiliano Ponce morín inesiologo Fisiatra (UB 2005) CMP (Certified Mulligan Practitioner) Jefe del Servicio de inesiología de SITYO Coordinador de Curso Mulligan rgentina. Contacto licponceamorin@gmail.com PLBRS CLVE VMO Rótula Retináculo externo Rehabilitación quellos que trabajamos con deportistas, encontramos frecuentemente hiperpresiones por volteos, inestabilidades, así como una gran cantidad de tendinopatías rotulianas (muchas veces producto de una sobrecarga del tendón por una mala biomecánica de la rótula). Los trastornos dolorosos de la cara anterior de la rodilla (Síndrome de hiperpresión, condromalacia, artrosis, subluxación, etc.) pueden ser generados por factores congénitos o adquiridos. Factores Congenitos: entro de estos podemos encontrarnos con: lteraciones anatómicas predisponentes (insuficiencia del VMO, un retináculo interno laxo, una displasia rotuliana o troclear, una rotula alta, o una hiperlaxitud ligamentaria). La alineación viciosa de la rodilla, como una de las principales causas. Conlleva el desarrollo de fuerzas de alta compresión, generalmente sobre la carilla lateral; y fuerzas de cizallamiento sobre la cresta central del cartílago rotuliano. El genu valgo y el genu recurvatum representan algunas de ellas. 17

2 Factores dquiridos: Estos a su vez pueden subdividirse en aquellos producidos en el deporte y aquellos producidos como consecuencia de un posquirúrgico no deseado eportivos: Sobreentrenamiento Calzado inadecuado, ya que altera los apoyos y las fuerzas transmitidas hacia la rodilla. Traumatismos agudos sobre la cara anterior de la rodilla. Gesto deportivo erróneo Posquirurgico: Como complicación de una inmovilización prolongada. Esto estaría dado por la falta de acción de bombeo que aporta nutrientes al cartílago (de aquí la importancia de la movilización pasiva continua). Posquirúrgico de plástica de cruzados, meniscos, etc. Estos suelen generar sinovitis reactivas duraderas, sobre todo en las menisectomías, ya que los meniscos cumplen una función de buffer, regulando la liberación de liquido sinovial. Estas sinovitis aumentan la liberación de acido araquidónico (precursor de las prostaglandinas), que aumenta la liberación de PG, aumentándose así la producción de enzimas proteolíticas. Estas generan perdida de matriz y reblandecimiento de cartílago (de aquí la importancia del suministro de INE s). Suele afectar más a las mujeres debido a sus características antropométricas. NO olvidemos que poseen un ancho de caderas mayor que el hombre, aumentándose así el ángulo Q (ver mas adelante). Esto sumado a la frecuente hiperlaxitud que favorece el recurvatum de la rodilla, predispone a la afección de la articulación fémoro-patelar. natomía Funcional la hora de tratar una patología rotuliana, debemos debemos tener en cuenta que la rotula esta influenciada no solo por el VMO (sistema activo), sino también por la morfología de los cóndilos femorales y la superficie articular de la rotula, el ángulo Q y el balance entre estructuras pasivas mediales y laterales (sistema pasivo), sin olvidarnos del control que ejerce el sistema nervioso sobre estas estructuras (sistema neural). El sistema pasivo tiene como punto llave del tratamiento al retináculo externo (capa superficial y profunda), gran causante de las desalineaciones rotulianas, que, debido a su intima relación con la bandeleta ilitotibial (BIT), cuando la rodilla se flexiona la BIT se desplaza hacia atrás y aumenta la tracción lateral sobre la rotula, perpetuando los problemas. El sistema activo tiene como principal ejecutor al vasto medial oblicuo (VMO). El mismo se inserta en el tabique intermuscular medial y en el tendón del aductor mayor y se extiende hasta el tubérculo del mismo. e aquí se dirige en dirección oblicua al borde supero medial y borde medial de la rotula. Sus fibras musculares poseen una angulación de con respecto al tendón cuadricipital. Es considerado el principal estabilizador dinámico medial de la rotula. Posee un área de corte transversal menor que el vasto lateral y además posee un porcentaje mayor de fibras oxidativas tipo I (fibras de resistencia) (Pensar en el tipo de trabajo que aplicaremos en el tratamiento...). Esto hace que posea una capacidad máxima de contracción y una velocidad de contracción menor a la del vasto lateral (VL). El problema de la fuerza queda compensado debido al ángulo efectivo de tracción que posee, ya que necesita un 20% de la fuerza realizada por el VL para contrarrestar su acción y lograr centrar la rotula. Para la segunda, una posible solución que tendría el sistema nervioso central para contrarrestar esto seria generar una contracción del VMO en forma anticipada (feedfoward). Se sabe que la deficiencia del VMO se traduce en una cinemática anormal de la 18

3 rotula, con alteración del área de contacto fémoro-patelar y un incremento de las presiones en la facetas lateral a lo largo del rango de movimiento (ROM). Fisiopatología ctualmente existen 2 teorías que intentan explicar el origen del dolor y la inestabilidad funcional en los pacientes con desalineación fémoro-patelar: la hipótesis neural y la hipótesis mecánica, siendo ambas complementarias y no excluyentes entre si. Hipótesis Neural La subluxación externa crónica de la rotula en los pacientes con desalineación F-P provoca un acortamiento del retináculo externo como mecanismo de adaptación a esta situación anatómica anómala. Esto acarrea fenómenos de hiperinervación e hipervascularización, con la consiguiente manifestación de dolor en la zona. Se ha observado que existe una clara relación entre el dolor y el incremento de la innervación (hiperinervación) en el retináculo externo. Teoria Mecánica El dolor es típicamente inducido y agravado por acciones que incrementen las fuerzas compresivas F-P (descender escaleras, caminar en pendiente, permanecer sentado mucho tiempo, etc). Todo aquello que reduzca las FRFR estará asociado a una disminución del dolor. Factores que incrementan las FRFR: cortamientos musculares umento del ángulo Q Pronación excesiva del retropié Factores anatómicos predisponentes Evaluación Siempre que evaluamos a pacientes con síndrome F-P, estos suelen referir 4 síntomas y/o signos claves en su cuadro, clasificándolos en 2 grandes grupos: olor y/o tumefacción:. ebe sospecharse que el dolor es F-P cuando aparece con una flexión prolongada de la rodilla o al subir y, sobre todo bajar escaleras. El inicio suele ser insidioso, guiándonos a un antecedente de sobreuso, o secundario a un traumatismo directo o indirecto de la rodilla. Inestabilidad y/o bloqueo: Esta inestabilidad puede ser tanto objetiva como subjetiva y los bloqueos referidos por el paciente suelen darse en gestos claves, como al descender las escaleras, o al recepcionar un salto. Evaluación Física Como siempre, es de gran valor una correcta anamnesis para orientarnos en el problema. La evaluación cuidadosa del paciente permitirá identificar los factores (pasivos, activos y neurales) que predisponen a un desplazamiento rotuliano anormal. La evaluación física debe realizarse de manera estática (sentado, en bipedestación y en decúbito) y dinámica. Evaluación en decúbito: debe evaluarse la sensibilidad de la rotula y sus alrededores. Es muy frecuente que el paciente con desalineación F-P presente dolor en alguna zona del retináculo externo, habitualmente en la proximidad de la unión rotula-retináculo (se reproducirá el dolor al palparla o al tensarla con la prueba de los cuadrantes Signo de la flexión mantenida Signo de Fairbank Signo de los cuadrantes iagnóstico diferencial tendinopatía rotuliana vs. Hoffitis Evaluación de la posición rotuliana: 19

4 eslizamiento lateral o lateral shift Estático (Medición del desplazamiento rotuliano) inámico Volteo lateral o lateral tilt Estático (Signo de la inclinación pasiva) inámico Rotación rotuliana Interno Externo (+común) esviación antero-posterior Estático inámico Evaluación de sentado: Rotula alta Signo de la J ngulo Q Signo de Bado Evaluación en bipedestación: ebemos observar la postura general del deportista. Es de vital importancia observar si el retropié esta pronado, ya que en deportes de salto, la cadena cinética inferior pierde un mecanismo de amortiguación de la recepción, provocando una sobrecarga del complejo rotuliano. ebe evaluarse cualquier anomalía en alineación de la rodilla (genu valgo, varo, recurvatum o flexo) y alteraciones rotacionales de la tibia y el fémur. Evaluación dinámica: Evaluación funcional: V (subir y bajar escaleras, etc) Evaluación del gesto deportivo Evaluación de la fuerza muscular Evaluación de los estabilizadores de cadera Functional test: ntero-medial lunge, step-down, single leg press, balance and reach test Tratamiento kinésico conservador Objetivos: isminuir la inflamación y el dolor Mejorar la movilidad articular umentar la flexibilidad muscular y del tejido conectivo esinhibir y fortalecer la musculatura inhibida Facilitar la coordinación neuromuscular y reactivación de circuitos neurológicos alterados Mejorar la postura general Mejorar la condición aeróbica del individuo Reincorporación al deporte especifico Fases de la rhb: Primera fase o fase aguda: Cuando la etapa aguda es importante se recomienda realizar cierto reposo con el objetivo de desinflamar más rápido la zona y disminuir el dolor. 20

5 Crioterapia TENS de alta frecuencia en el retináculo externo y el VMO Magnetoterapia: Iontoforesis con INE s (para disminuir la síntesis de prostaglandinas en el retináculo externo) Segunda fase o fase de rehabilitación propiamente dicha En esta fase tendremos como principal objetivo la flexibilización tisular y el entrenamiento neuromuscular, haciendo gran hincapié en la recuperación y reactivación del VMO. También deberemos corregir las alteraciones posturales que puedan estar influyendo en la patología. Fisioterapia: Crioterapia, MG, Electroestimulación Estiramientos nalíticos: toda la musculatura del miembro inferior y peripelvianos Estiramientos del Tejido conectivo: Mucho importancia en el retináculo externo Fortalecimiento Muscular: No sólo debe realizarse un fortalecimiento general de los miembros inferiores, teniendo en cuenta sobre todo los ratios isquiotibiales/cuadriceps, sino que deberá fortalecerse sin duda alguna al VMO, ya que es uno de los principales estabilizadores mediales de la rotula, y el primero en encontrarse inhibido en estos síndromes. Como trabajar el VMO: El ángulo de mayor activación del vmo es de 60 de flexión. El ejercico en cadena cerrada es mas beneficioso. La aducción asociada a la extensión favorece la activación del vmo (en cadena cerrada). Los ejercicios en cadena cerrada deberían hacerse en rotación tibial externa, y en interna en cadena abierta. Evitar contracciones excéntricas en cadena abierta en fase inicial. La isocinecia es beneficiosa, sobre todo en velocidades altas. Los ejercicios deben realizarse en ausencia de dolor para evitar el fenómeno de inhibición muscular artrogénica. Es muy importante también el fortalecimiento de los rotadores externos de cadera en caso de estar debilitados, ya que favorece la rotación femoral interna produciendo mayor tracción lateral de la rotula. Por eso es importante el control por parte de los mismos. Es necesario el entrenamiento del glúteo medio (fibras posteriores), cuyo objetivo es disminuir la rotación interna de la cadera y, de esta forma, disminuir la fuerza del vector en valgo de la rodilla. Corregir el retropié pronado: Por medio de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura estabilizadora del arco interno, ejercicios propioceptivo, tapings, o en su defecto, ortesis correctoras. Propiocepción: es muy importante el trabajo propioceptivo para reestablecer los circuitos neuromusculares y cerrar de esa manera el circuito estabilizador. Trabajo aeróbico: es muy importante el realizar un trabajo aeróbico del individuo, no solo con el fin de mejorar su capacidad y su sistema cardiovascular, sino también la actividad del VMO. Trabajo Postural Corregir disfunciones vertebrales que puedan estar presentes Trabajar sobre los puntos gatillos que puedan estar generando un dolor referido a dicha articulación Taping de rotula: El vendaje funcional rotuliano se basa en la evaluación de la posición de la rótula. Una parte esencial de la evaluación femoropatelar en decúbito supino es la determinación de la orientación de la rótula con respecto al fémur. La posición de la rótula es óptima cuando 21

6 ésta es paralela al fémur en los planos frontal y sagital y se encuentra equidistante de los dos cóndilos cuando la rodilla está a 20 de flexión. El paciente debería llevar puesto el vendaje funcional durante todo el día y retirarlo por la noche con cuidado, para dar tiempo a la piel a que se recupere. Podemos realizar técnicas de corrección manual con ejercicios activos para actuar no solo a nivel mecánico, sino influyendo en la información propioceptiva del sistema, modificando así el engrama motor.(fig. 1 y 2) Figura 1. Snag Lumbar L2 para realizar una sentadilla. (Concepto Mulligan) Tercera fase o de Reincorporación al deporte especifico Esta fase estará destinada especialmente al deportista. Una vez que el deportista está libre de dolor, tiene una buena función muscular y un patrón de movimiento adecuado durante los ejercicios funcionales de la rodilla, puede empezar con los ejercicios específicos para el deporte que practica, con un incremento gradual de la intensidad. Se buscara la realización del gesto deportivo sin dolor, realizando trabajos de velocidad, resistencia, coordinación, fuerza, finalizando con trabajos de pliometría, para luego si buscar el trabajo de competición propiamente dicho. CONCLUSIÓN El abordaje de la patología rotuliana debe ser global, analizando la postura y trabajando toda la cadena cinética inferior, pero también es de vital importancia el trabajo local, haciendo hincapié en el retináculo externo, en la actividad del VMO, y en la corrección mecánica de la posición rotuliana. Como kinesiólogos debemos aprender a combinar ambos tipos de tratamiento, y no pensar que trabajando sólo la globalidad o sólo la problemática local solucionaremos el conflicto. ebemos integrar todos nuestros conceptos y herramientas terapéuticas para lograr un correcto abordaje, utilizando el tipo de terapia mas apropiado para cada momento de la rehabilitación. BIBLIOGRFI Figura 2. Self Snag lumbar con cinto para sentadilla Insall & Scott, La rodilla, Ed. Marban, España, 2005 Sanchis lfonso Vicente, olor anterior de rodilla e inestabilidad rotuliana en el paciente joven. Ed. Panamericana, España, 2003 Coqueiro R, Bevilaqua-Grossi, Berzin F, Soares B, Candolo C, Monteiro-Pedro V. nalysis on the activation of the VMO and VLL muscles during semisquat exercises with and without hip adduction in individuals with patellofemoral pain syndrome. J Electromyogr inesiol ec;15(6): Witvrouw E, anneels L, Van Tiggelen, Willems TM, Cambier. < =pubmed&dopt=bstract&list_uids= &query_ hl=18&itool=pubmed_docsum> Open versus closed kinetic chain exercises in patellofemoral pain: a 5-year prospective randomized study. m J Sports Med Jul-ug;32(5): Cowan SM, Bennell L, Hodges PW, Crossley M, McConnell J. < bmed&dopt=bstract&list_uids= &query_ hl=22&itool=pubmed_docsum> elayed onset of electromyographic activity of vastus medialis obliquus relative to vastus lateralis in subjects with patellofemoral pain syndrome.rch Phys Med Rehabil Feb;82(2): Solicitar bibliografia completa en Secretaría de la 22

REHABILITACION POP REMODELACION MENISCAL Y/O SUTURA MENISCAL POR ARTROSCOPIA

REHABILITACION POP REMODELACION MENISCAL Y/O SUTURA MENISCAL POR ARTROSCOPIA REHABILITACION POP REMODELACION MENISCAL Y/O SUTURA MENISCAL POR ARTROSCOPIA LESIONES MENISCALES DE LA RODILLA Estas lesiones son muy comunes en la mayoría de los deportes, pero tienen más incidencia en

Más detalles

Enfermedad del ligamento cruzado craneal

Enfermedad del ligamento cruzado craneal Enfermedad del ligamento cruzado craneal Jorge Jofre, Certified PennHIP Member, Miembro del Grupo de Trabajo de Ortopedia y Traumatología (Gevo) y de la Sociedad Europea de Ortopedia y Traumatología Veterinaria

Más detalles

Rodilla dolorosa del corredor

Rodilla dolorosa del corredor Rodilla dolorosa del corredor Dr. Lluís Franquès Domènech Médico especialista en Medicina del Deporte Características La articulación de la rodilla presenta algunas características que la hacen especialmente

Más detalles

Prevención LA RODILLA DEL BRACISTA

Prevención LA RODILLA DEL BRACISTA Prevención LA RODILLA DEL BRACISTA Por Marta Ferrer Gil Fisioterapeuta del deporte Cuando se altera la biomecánica de la rodilla aparecen síntomas producidos por un mal reparto de las cargas que soporta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR AUTORES: Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA: El trabajo de resistencia debe comenzarse por un tiempo prolongado

Más detalles

Taller de Gonalgia. Herrera, Ana Riganti, Paula Segalini, Agustín Teste, María. XII Congreso de Medicina Familiar y General

Taller de Gonalgia. Herrera, Ana Riganti, Paula Segalini, Agustín Teste, María. XII Congreso de Medicina Familiar y General Herrera, Ana Riganti, Paula Segalini, Agustín Teste, María XII Congreso de Medicina Familiar y General Título Objetivos Sistematizar evaluación y manejo de la gonalgia en la atención primaria Conocer criterios

Más detalles

INTERVENCIÓN KINESICO FISICA EN EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

INTERVENCIÓN KINESICO FISICA EN EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL INTERVENCIÓN KINESICO FISICA EN EL SÍNDROME DEL PIRAMIDAL Compilado por: Kristell Bazoalto UNICEN Una lesión a menudo confundida y mal diagnosticada El síndrome del Piramidal es un síndrome que resulta

Más detalles

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA ANATOMÍA: La columna vertebral está compuesta por 24 vértebras. Estas vértebras se encuentran colocadas una sobre otra de forma anatómica, unidas entre sí por una serie de

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES DEPORTIVAS. Lic. CFyD / A.T. Domingo Cisneros García

RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES DEPORTIVAS. Lic. CFyD / A.T. Domingo Cisneros García RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES DEPORTIVAS. Lic. CFyD / A.T. Domingo Cisneros García Individuo (Mujer o Varón) con capacidades y características físicas especiales, distintas al común de la población

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1.-OBJETIVOS DEL CURSO. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe: -Conocer qué ejercicios y hábitos son beneficiosos para la salud, qué

Más detalles

LO MEJORARÁS SOBRE TODO CON EL TRABAJO DE RESISTENCIA

LO MEJORARÁS SOBRE TODO CON EL TRABAJO DE RESISTENCIA Cuando hacemos ejercicio físico, en nuestro cuerpo se ponen a funcionar varios sistemas y aparatos (sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema nervioso y aparato locomotor). Todo se pone en

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Dolor de rodilla en el montañista

Dolor de rodilla en el montañista Dolor de rodilla en el montañista Dr. Sebastián Irarrázaval D. Departamento de Traumatología P. Universidad Católica de Chile Qué vamos a ver? Anatomía: Cómo es la rodilla por dentro? Fisiología: Cuál

Más detalles

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física. AREA DE PREPARACIÓN FÍSICA 2. PREPARACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA TEMPORADA EN ESTE CAPÍTULO: El calendario deportivo del árbitro de baloncesto puede dividirse en cuatro períodos: pretemporada,

Más detalles

Reeducación de las cervicalgias

Reeducación de las cervicalgias sofmmoo.com 2003 Reeducación de las cervicalgias Traducción : F. Colell (GBMOIM) Jean-Claude Goussard, Médecine Physique, 24 rue George Sand, 75016 Paris La reeducación del raquis cervical debe abordarse

Más detalles

3º.- Los rebotes es una técnica poco apropiada para trabajar la flexibilidad.

3º.- Los rebotes es una técnica poco apropiada para trabajar la flexibilidad. 1º.- Una persona con hipertensión arterial podría levantar pesas?. Verdadero.Siempre y cuando sean ligeras ( por debajo del 50% del peso máximo ) y trabaje su fuerza resistencia.deberá evitar levantar

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado. Antes de someter el organismo a una actividad física intensa se requiere una preparación que facilite el trabajo posterior. Este es el objetivo principal del calentamiento Qué es el calentamiento? la actividad

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO INTRODUCCIÓN En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forma sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

CURSO: McCONNELL RODILLA DESARROLLO DEL CURSO

CURSO: McCONNELL RODILLA DESARROLLO DEL CURSO CURSO: McCONNELL RODILLA Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada FECHAS: 6-7 de FEBRERO de 2016 DESARROLLO DEL CURSO HORARIO: 15 horas, repartidas en sábado de 9-14 h. y de 15.30-20.30

Más detalles

La Reeducación Postural Global. y olvídate del dolor! A fondo Adopta una buena postura

La Reeducación Postural Global. y olvídate del dolor! A fondo Adopta una buena postura A fondo Adopta una buena postura y olvídate del dolor! Mareos, dolor de cabeza, contracturas, lesiones recurrentes Sabías que pueden evitarse aprendiendo a tener una postura adecuada? Y esto se consigue

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

o Qué es el CORE o Problemas lumbares en el ciclismo o La Musculatura y funciones o Ejercicios y Progresiones o Propuesta de Tablas

o Qué es el CORE o Problemas lumbares en el ciclismo o La Musculatura y funciones o Ejercicios y Progresiones o Propuesta de Tablas Saoro Moll Mut o Qué es el CORE o La Musculatura y funciones o Problemas lumbares en el ciclismo o Ejercicios y Progresiones o Propuesta de Tablas o Sostén fundamental del cuerpo, del cual se crean la

Más detalles

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 1. INTRODUCCIÓN: La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario,

Más detalles

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO ÍNDICE: 1. Concepto. 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad global y específica. 2.4. Juegos o ejercicios de

Más detalles

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta. 3.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes.

Más detalles

CURSO DE McCONNELL HOMBRO Y RODILLA DESARROLLO DEL CURSO

CURSO DE McCONNELL HOMBRO Y RODILLA DESARROLLO DEL CURSO CURSO DE McCONNELL HOMBRO Y RODILLA Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 13-14 DE DICIEMBRE DE 2014: Seminario Rodilla 17-18 DE ENERO DE 2015: Seminario

Más detalles

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES - TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES En el curso anterior ya hemos visto que el calentamiento era la fase en la que preparábamos a nuestro organismo para el esfuerzo

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

PREPARACIÓN FÍSICA PARA RUNNING Y TRAIL RUNNING. Preparado para: KIROLAK DENDAK Presentado por: Ibai López Martínez, NSCA - CPT Fecha: 21.10.

PREPARACIÓN FÍSICA PARA RUNNING Y TRAIL RUNNING. Preparado para: KIROLAK DENDAK Presentado por: Ibai López Martínez, NSCA - CPT Fecha: 21.10. PREPARACIÓN FÍSICA PARA RUNNING Y TRAIL RUNNING Preparado para: KIROLAK DENDAK Presentado por: Ibai López Martínez, NSCA - CPT Fecha: 21.10.2010 PREPARACIÓN FÍSICA PARA RUNNING Y TRAIL RUNNING 1 Ahora

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO FECHA:.. GRUPO:. RESPONSABLE:... Correo electrónico:.. OBJETIVO DE LA SESIÓN:.... PARTES CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TIEMPO EJERCICIOS 1.- DESPLAZAMIENTOS 2.- MOVILIDAD ARTICULAR 3.- ESTIRAMIENTOS 4.- FORTALECIMIENTO

Más detalles

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.

A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. 1. Los ejercicios basados en el Método Pilates, proporcionan:

Más detalles

LA FLEXIBILIDAD EN EL BALONCESTO

LA FLEXIBILIDAD EN EL BALONCESTO LA FLEXIBILIDAD EN EL BALONCESTO INTRODUCCIÓN Cuando abordamos el tema de la preparación física en el baloncesto, pensamos únicamente en las capacidades físicas de resistencia, velocidad y fuerza, y nos

Más detalles

SISTEMA CONTINUO PURO

SISTEMA CONTINUO PURO SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO RESISTENCIA SISTEMA CONTINUO PURO -Desarrolla la resistencia aeróbica. -Se utiliza en pretemporada PERIODO PREPARATORIO GENERAL o como mantenimiento (también después de una lesión

Más detalles

La actividad escolar y el dolor de espalda.

La actividad escolar y el dolor de espalda. La actividad escolar y el dolor de espalda. Dr. G. Saló Bru El dolor de espalda es un problema frecuente en nuestra sociedad, es uno de los principales motivos por el que se solicita asistencia sanitaria

Más detalles

Preparación Física en Esgrima

Preparación Física en Esgrima En la ejecución de los ejercicios es conveniente observar el siguiente orden: Preparación Física en Esgrima EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO 1. Ejercicio fácil para piernas: Carreras cortas, saltos, ejercicios

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente a la persona que cuida, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas

Más detalles

!!!! www.activapro.es

!!!! www.activapro.es L TÉCNICAS DE ACTIVACIÓN MUSCULAR EN QUÉ SE BASA LA ACTIVACIÓN MUSCULAR? UNA NUEVA VISIÓN POR QUÉ LA ACTIVACIÓN MUSCULAR ES DIFERENTE? LA ESTABILIDAD MUSCULAR ES LA CLAVE POR QUÉ FUNCIONA? LA SESIÓN DE

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES 1. INTRODUCCION Las afecciones dolorosas del pie asientan sobre pies bien conformados, normales desde todos los puntos de vista, tanto es así que podemos afirmar que son una adquisición del individuo calzado.

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Cirugía de Párpados - Superior

Cirugía de Párpados - Superior Cirugía de Párpados - Superior Como elementos clave de la expresión facial, los ojos transmiten mensajes de emoción, vitalidad y edad. Con el transcurso del tiempo, los ojos sufren cambios que con frecuencia

Más detalles

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN. DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN. Física: Es la relación entre la distancia o espacio y el tiempo que se invierte en recorrerlo. V=S/T

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones de Meniscos en Rodilla del Adulto

Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones de Meniscos en Rodilla del Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones de Meniscos en Rodilla del Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-577-12 Guía de Referencia

Más detalles

Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal.

Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal. Elaborado 02 07 2012 1 5 GSM ENF002 Boletín de Enfermería Número: 7 Mecánica Corporal. Elaborado 02 07 2012 2 5 GSM ENF002 Boletín Informativo/Programa de Capacitación Continua/Jefatura de Enfermería No.

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

El hockey es un deporte de contacto

El hockey es un deporte de contacto El hockey es un deporte de contacto La mayor cantidad de lesiones se producen por el contacto directo de la bocha o de los palos con el cuerpo de los jugadores. La zona mas expuesta son las manos La mano

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA:

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA: EDUCACIÓN FÍSICA 4º E. S. O, PRIMERA EVALUACIÓN. BEATRIZ BARCENILLA Colegio Maristas, Nuestra Señora de la Fuencisla. TEMA 1: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Son capacidades innatas del individuo, que

Más detalles

Guía de Terapia Acuática

Guía de Terapia Acuática ESCUELA DE SALUD Guía de Terapia Acuática DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La terapia acuática es beneficiosa en el tratamiento de toda clase de procesos, desde

Más detalles

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física -

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física - Índice: Índice:... Introducción:... 2 Objetivos:... 2 Calentar en tiro con arco:... 3 Calentamiento tipo en tiro con arco:... 4 Preparación física básica en tiro con arco:... 7 Ejercicios de musculación:...

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

ENTRENAMIENTO PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR. REPETICIONES EN: HOMBRO y pelvis

ENTRENAMIENTO PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR. REPETICIONES EN: HOMBRO y pelvis ENTRENAMIENTO PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR REPETICIONES EN: HOMBRO y pelvis APLICADO A TAEK WON DO MODALIDAD DE PUMSES IGOR SETUÁIN (FISIOTERAPEUTA CEIMD) - JESÚS GARCÍA (ENTRENADOR NACIONAL TKD) ENTRENAMIENTO

Más detalles

Electroestimulación como herramienta para el deportista

Electroestimulación como herramienta para el deportista Electroestimulación como herramienta para el deportista Electroestimulación y Deporte Recuperar Entrenar Compex y Deporte Anti-dolor Compex en la Recuperación del deportista La recuperación es un aspecto

Más detalles

Los pacientes presentan mayor dolor, limitación de la movilidad, debilidad muscular por atrofia y deformidad en la rodilla

Los pacientes presentan mayor dolor, limitación de la movilidad, debilidad muscular por atrofia y deformidad en la rodilla DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ ARTROSIS DE RODILLA La rodilla es una articulación de carga, es decir, que tiene que soportar el peso del cuerpo y por lo tanto sometida a mayor desgaste, las superficies óseas

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

Reducción del cuero cabelludo

Reducción del cuero cabelludo Reducción del cuero cabelludo La reducción de la alopecia, o reducción del cuero cabelludo, reduce quirúrgicamente el tamaño de las áreas de calvicie causadas por la calvicie según un patrón. La calvicie

Más detalles

GUIA DE MANEJO DEL DOLOR LUMBAR

GUIA DE MANEJO DEL DOLOR LUMBAR Página 1 de 9 GUIA DE MANEJO DEL DOLOR LUMBAR OBJETIVO El dolor lumbar es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo esta una de las principales causas de incapacidad laboral, sobre todo en sujetos

Más detalles

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana Autor: Dr. Lester Guerrero Delgado Tutora: Dra. Zoila María Pérez Rodríguez. Especialista

Más detalles

Ajustes de una mochila de montaña

Ajustes de una mochila de montaña Ajustes de una mochila de montaña A la hora de elegir una mochila de montaña es muy importante tener en cuenta los diferentes tipos de ajustes con los que cuenta. Serán estos ajustes los que mantengan

Más detalles

Flexibilidad Por Dr. Santiago Kweitel. Médico Pediatra y Deportólogo.

Flexibilidad Por Dr. Santiago Kweitel. Médico Pediatra y Deportólogo. Flexibilidad Por Dr. Santiago Kweitel. Médico Pediatra y Deportólogo. Se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo,

Más detalles

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial. Deformidades de columna.- Prof. Dr. Alejandro Cuneo Clínica de Traumatología y Ortopedia Pediátrica Prof. Dr. Alejandro Cuneo Facultad de Medicina. UdelaR. - Escoliosis DEFINICIÓN: La escoliosis es una

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

EJERCICIO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL COMO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO A LAS ALGIAS VERTEBRALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

EJERCICIO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL COMO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO A LAS ALGIAS VERTEBRALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. EJERCICIO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL COMO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO A LAS ALGIAS VERTEBRALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. AUTORES: Rodríguez García, Isabel María; Morales García, María Amparo; Rosa Ruiz, Silvia;

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

EXPLICACIÓN: Son movimientos importantes que incluyen o integran la articulación afectada en un esquema cinético normal.

EXPLICACIÓN: Son movimientos importantes que incluyen o integran la articulación afectada en un esquema cinético normal. 1. TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA: 1.1 Terapia manual 1.1.1 Movilizaciones globales Son movimientos importantes que incluyen o integran la articulación afectada en un esquema cinético normal. Generalmente se

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial Durante todo el proceso de

Más detalles

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. Te has dado cuenta de que en cualquier movimiento que realicemos en una vida cotidiana (mover, empujar, levantar un

Más detalles

Nombre: No Identificación: Programa: PAR Q Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física.

Nombre: No Identificación: Programa: PAR Q Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física. Regional Distrito Capital Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información. Competencia Interactuar Cultura Física Evaluación y Diagnostico de la Condición Física INFORMACIÓN BASICA

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

Rotura del ligamento cruzado anterior y su recuperación

Rotura del ligamento cruzado anterior y su recuperación Rotura del ligamento cruzado anterior y su recuperación INTRODUCCIÓN: La rodilla como el codo, son articulaciones intermediarias y por consiguiente muy solicitadas en general y sobretodo en traumatología

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

EL INFORME DE SELECCIÓN

EL INFORME DE SELECCIÓN EL INFORME DE SELECCIÓN Lic. Mario Arocha González mario.arocha@psicoconsult.com El eterno problema de cómo manejar la información confidencial se resuelve hasta cierto grado, recordando en todo momento

Más detalles

CONTROL DE PULSACIONES

CONTROL DE PULSACIONES CONTROL DE PULSACIONES POR QUÉ TOMAR LAS PULSACIONES? Cuando se realiza actividad física es necesario controlar la intensidad del esfuerzo para adecuarlo a nuestras capacidades y evitar posibles sobreesfuerzos.

Más detalles

TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 2.1.- PRINCIPIO DE LA ADAPTACIÓN.

Más detalles

LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA. Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas

LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA. Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas ANATOMIA Rotula Tercer mes de vida intrauterina Osificación

Más detalles

PF en cancha, la esencia del juego Autor: Claudio Frattoni

PF en cancha, la esencia del juego Autor: Claudio Frattoni PF en cancha, la esencia del juego Autor: Claudio Frattoni En la Preparación Física existen aún distintos tipos de interrogantes, uno de ellos es la elección del espacio de trabajo. Habitualmente Directores

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER?

SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER? SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER? EN CUESTIÓN DE OPINIONES CADA CUAL TIENE LA SUYA.PERO

Más detalles

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura

Más detalles

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia REHABILITACION INTEGRAL Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia Hipoterapia Hipoterapia es: Un tratamiento holístico Integral Nada se mantiene inmóvil montando La Hipoterapia podemos dividir en

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,...

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,... El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,... Muchas veces nuestro organismo se fatiga por el constante esfuerzo al que es

Más detalles

Como actuar ante una Lesión en el Campo Deportivo

Como actuar ante una Lesión en el Campo Deportivo Como actuar ante una Lesión en el Campo Deportivo Una lesión aguda se refiere a que se produce en el momento, no entran en esta clasificación lesiones que posee con anterioridad el deportista. Lo primero

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Seguridad en la manipulación manual de cargas

Seguridad en la manipulación manual de cargas Seguridad en la manipulación manual de cargas El manejo manual de cargas es muy habitual en la mayoría de las actividades de la vida cotidiana, laboral y personal, por lo que es importante tomar conciencia

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA

RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA Contestación a preguntas frecuentes por parte de los pacientes Creado y diseñado por J. de Pablos, 2009 La rotura parcial o completa

Más detalles