Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales"

Transcripción

1 Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales Bogotá D.C. diciembre de 2011

2 I Parte. Contexto y conceptos... 4 II Parte. Principales Objetivos sectoriales III Parte. Construcción de objetivos, metas e indicadores IV Parte. Referentes de indicadores sectoriales V Parte. Propuesta de indicadores de resultado e indicadores de producto para alcanzar los objetivos esperados Sector Educación Sector Salud Sector Agua Potable y Saneamiento Básico Sector Cultura Sector Deporte y recreación...89 Sector Infraestructura servicios públicos diferentes a acueducto y alcantarillado y aseo Sector Ambiente Sector Transporte Sector Vivienda y desarrollo urbano Sector Equipamiento municipal Sector Agropecuario Sector Empleo y desarrollo económico Sector de Derechos Humanos Sector Seguridad y convivencia Sector Justicia - centros de reclusión Sector Participación ciudadana Sector Grupos vulnerables Sector Tecnologías de la información y las comunicaciones Sector Fortalecimiento Institucional

3 VI Parte. Ficha técnica de los indicadores de resultado A. Educación B. Salud C. Agua Potable D. Cultura E. Deporte y recreación F. Infraestructura servicios públicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo G. Ambiente H. Transporte I. Vivienda y Desarrollo Urbano J. Equipamiento Municipal K. Agropecuario L. Empleo y desarrollo económico M. Seguridad y convivencia N. Justicia Centros Carcelarios O. Participación ciudadana P. Grupos vulnerables Q. Tecnología de la información y las comunicaciones R. Fortalecimiento institucional Bibliografía Anexos Anexo Anexo Anexo 3.

4 I Parte. Contexto y conceptos Esta parte del documento le permitirá: Conocer la importancia de incluir metas en los planes de desarrollo territoriales. Identificar conceptos asociados a las metas de resultado. Para reflexionar y comentar: Sabe usted cuál es la diferencia entre metas de resultado, metas de producto y metas de gestión? Tiene claro cuáles metas de resultado va a incluir en su plan de desarrollo?

5 1.1 Cuáles son los propósitos que deben guiar la gestión pública? Colombia es un Estado Social de Derecho, lo cual implica que debe regirse tanto por lo establecido en la Constitución y sus reglamentaciones, como por los convenios y tratados internacionales. Por ello, la gestión pública debe estar orientada hacia el cumplimiento de los propósitos y compromisos de desarrollo establecidos por dicha normatividad. De acuerdo con lo anterior, los fines esenciales que orientan la gestión pública son aquellos que define la Carta Política, en su artículo 2: - Servir a la comunidad. - Promover la prosperidad general. - Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. - Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. - Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Al respecto, es importante anotar que la Constitución en artículo 356 hace especial énfasis en el deber de garantizar la prestación de los servicios y la ampliación de coberturas, frente a lo cual señala que: Los recursos del Sistema General de Participaciones 1 de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media y servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población pobre, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de cobertura. 1.2 Quién es responsable de cumplir con los propósitos definidos en la Constitución? La Carta Política señala en su artículo 334 que la dirección general de la economía está a cargo del Estado y que éste intervendrá con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes. A su vez, el artículo 365 establece que es deber del Estado asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes. 1 Son los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en las Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007.

6 Adicionalmente, en su preámbulo la Constitución establece que Colombia está organizada en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, lo cual implica que la responsabilidad de cumplir con los fines del Estado es de todos los niveles de gobierno (Nación, departamentos, distritos y municipios), cada uno en lo de su competencia. 1.3 Por qué es importante el papel de los gobiernos territoriales (departamentales, distritales y municipales) en el cumplimiento de los fines del Estado? La importancia de los gobiernos sub nacionales en el logro de los fines del Estado radica básicamente en tres aspectos: 1. Más de la mitad del gasto público es ejecutado por los gobiernos territoriales. 2. Los alcaldes y gobernadores son responsables de decisiones que afectan de manera directa a la ciudadanía, y por lo tanto, deben garantizar la efectividad de su gestión, con base en las competencias que le han sido asignadas. 3. Los mandatarios territoriales son elegidos popularmente, y por tanto, no sólo son sujetos de la revocatoria del mandato, sino que deben rendir cuentas a los ciudadanos frente al cumplimiento de los objetivos acordados de manera democrática. 1.4 Cómo hacer efectivo el uso de los recursos en el cumplimiento de los fines del Estado? La efectividad en el uso de los recursos públicos depende de la gestión que realicen las respectivas administraciones. En otras palabras, debe partir de un proceso de planificación que identifique de manera clara tanto los resultados a alcanzar, como las estrategias, programas y proyectos necesarios para hacerlo; requiere de una ejecución que además de estar guiada por lo planeado, sea transparente, eficiente y

7 eficaz y debe estar acompañada por procesos permanentes y objetivos de monitoreo, seguimiento, evaluación que den señales oportunas frente a la gestión adelantada, permitan la toma de decisiones y contribuyan la rendición de cuentas a la ciudadanía. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la gestión pública exige una orientación hacia la obtención efectiva de resultados. Es decir que todas las acciones que se realicen en el marco de dicha gestión deben tener un direccionamiento claro, articulado e integral para alcanzar las metas de resultado esperadas en términos de calidad, cobertura y continuidad en la prestación de bienes y servicios. 1.5 Por qué es importante el plan de desarrollo en el cumplimiento de los fines del Estado? Dada la relevancia del proceso de planificación en el cumplimiento de los fines del Estado, la Constitución Política establece que para hacer más efectivo el uso de los recursos, cada uno de los niveles de gobierno debe elaborar un plan de desarrollo, el cual se constituye en el instrumento articulador de las políticas públicas del ente territorial: Orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de administración; en éste se deben expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno y a las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley. En otras palabras, la formulación de un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se vislumbra un territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se definen políticas, objetivos y metas viables y pertinentes y se diseñan instrumentos que efectivamente permitan convertir el territorio deseado en un territorio posible. Así pues, la planificación territorial efectiva es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira puesta siempre en avanzar en el desarrollo del territorio y en incrementar el bienestar de la población2; para lo cual, debe además guardar armonía y coherencia entre la parte estratégica y el plan de inversiones, y con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo. 3 2 Adaptado del Plan de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. 3 DNP (2011). Planeación estratégica para el desarrollo territorial: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión

8 1.6 Por qué incluir objetivos claros y metas verificables en los planes de desarrollo? De la lectura anterior resulta claro que la gestión del Estado en todos sus niveles debe propender por el bienestar general, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el fomento de la democracia. Para el logro de los anteriores propósitos y dado que los recursos públicos son limitados, se requiere realizar una gestión efectiva que parta de la elaboración de un buen plan de desarrollo, el cual, entre otras, debe contener políticas claras, integrales y consistentes con el programa de gobierno y con las particularidades y necesidades de la entidad territorial; objetivos precisos, metas verificables y medibles, así como indicadores que permitan al mandatario, a su equipo, a la ciudadanía y a los diferentes órganos de control hacerle seguimiento a los compromisos adquiridos. Por supuesto todo ello debe ir acompañado de una planificación de recursos eficiente para alcanzar los objetivos y metas planteados A continuación se precisan estos conceptos. Los objetivos son las intenciones o propósitos específicos de una determinada intervención pública, cuyo cumplimiento se quiere verificar 4 ; es decir, son los propósitos que una administración espera alcanzar, mediante la ejecución del plan de desarrollo, durante el respectivo periodo de gobierno. Las metas, por su parte, corresponden a la cuantificación de los objetivos a alcanzar con los recursos disponibles, en un tiempo determinado. En otras palabras, son la concreción de los objetivos, y por lo tanto, sobre las cuales se debe focalizar los esfuerzos y recursos de la Administración, así como el control social que ejerce la ciudadanía para garantizar su efectivo cumplimiento. Existen diferentes tipos de metas, en este documento mencionaremos tres de ellos: i) Metas de resultado ii) Metas de producto iii) Metas de gestión Las primeras hacen referencia al cambio de un problema o el aprovechamiento de un potencial detectado en la entidad territorial y requieren que se conozca con claridad la situación inicial o actual para poder evaluar el cambio o modificación lograda 5. 4 DNP (2009) Guía metodológica para la formulación de indicadores. 5 Metodología para la medición y análisis del Desempeño Municipal.DNP 2005

9 Por su parte las metas de producto están relacionadas con la forma como se piensa solucionar el problema o las condiciones para aprovechar la potencialidad, es decir, cómo se van a enfrentar las causas que generan dicha situación problemática o la potencialidad. 6 Las metas de producto deben contribuir al logro de las metas de resultado establecidas en cada sector. Finalmente, las de gestión se relacionan con las acciones, procesos, procedimientos y operaciones para alcanzar las metas de producto y en consecuencia las de resultado. Un indicador es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta esperada o de una situación determinada. Según la información proporcionada por cada indicador, éstos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los indicadores cuantitativos se expresan en términos de número, porcentaje, razón (tasas); por ejemplo: número de niños atendidos con campañas de vacunación sobre el total de niños menores de cinco años, porcentaje de disminución de la evasión de impuestos, tasa de mortalidad. Los indicadores cualitativos se expresan como el cumplimiento de una condición o como una escala de valores o de opinión; por ejemplo: sí o no; bueno, regular, malo; alto, medio, bajo, etc. En este sentido los indicadores se deben asociar con la clasificación de las metas. Por tanto, un indicador de resultado mide los efectos inmediatos o a corto plazo generado por los productos sobre la población objetivo de la intervención; en otras palabras, es el punto de referencia que permite observar y medir el avance de las metas de resultado. El indicador de producto, es el punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de producto, porque cuantifica los bienes y servicios producidos y/o provisionados por una determinada intervención. El indicador de gestión, cuantifica los recursos humanos, físicos y financieros utilizados en el desarrollo de las acciones. Así como mide la cantidad de procesos, procedimientos y operaciones realizadas para alcanzar la meta deseada. A manera de ejemplo, se observa la siguiente situación problemática: el 40% de los niños en edad escolar viven en la vereda Los Cedros y no están asistiendo a los planteles educativos porque el más cercano, dadas las condiciones de las vías, queda a dos horas. 6 Ibidem

10 Objetivo: Aumentar la cobertura bruta de educación básica. Meta de resultado: Alcanzar una cobertura bruta en educación básica del 90% en el periodo de gobierno. de resultado: Tasa de cobertura bruta en educación básica Meta de producto: Construir dos planteles educativos en la vereda Los Cedros durante el período de gobierno de producto: Número de planteles educativos construidos Metas de gestión: - Adquirir dos predios para la construcción de los planteles educativos - Elaborar un convenio con la gobernación para que cofinancie la construcción de la escuela de gestión: Número de predios con licencias de construcción aprobados; Convenio de cofinanciamiento de construcción de la escuela elaborado De otro lado es importante señalar que cada indicador debe tener una ficha técnica que le facilite la recolección, análisis y seguimiento a las metas formuladas en el plan de desarrollo de las entidades territoriales; como mínimo la ficha técnica debe contener la definición, unidad de medida, periodicidad y fuente de información. 1.7 Por qué incluir metas de resultado en los planes de desarrollo? La inclusión de metas de resultado en el plan de desarrollo: - Permite que al mandatario y a su equipo de gobierno tener claro los logros estratégicos que la Administración espera y debe alcanzar durante el período de gobierno, y por lo tanto, se constituyen en un referente que guía la gestión. En otras palabras, las metas de resultado se constituyen en el punto focal hacia dónde deben canalizarse los recursos y esfuerzos del territorio. - Facilita a la administración con el liderazgo del mandatario hacer seguimiento al plan de desarrollo y por tanto a su programa de gobierno. Con base en ello podrá rendir cuentas y tomar decisiones oportunas que permitan el alcanzar el desarrollo deseado del territorio. - Evaluar permanentemente el uso efectivo de todo tipo de recursos y acciones, para alcanzar resultados estratégicos.

11 - Contribuye al ejercicio de control que deben realizar la ciudadanía, los cuerpos colegiados, los órganos de control y los otros niveles de gobierno 7. - Permite que otras entidades territoriales conozcan las prioridades definidas en cada administración y de esta manera se identifiquen resultados de interés común, para los cuales sea pertinente realizar alianzas. - Contribuye con el cumplimiento de lo establecido en el Decreto 028 de , respecto a que la administración municipal y/o departamental debe presentar ante el Consejo Municipal o Departamental de Política Social y el Consejo Territorial de Planeación, las metas de continuidad, cobertura y calidad en la prestación de los servicios a alcanzar anualmente y durante el respectivo período de gobierno, conforme con la política que defina el Ministerio Sectorial respectivo. 7 Por ejemplo, el Artículo 344 de la Constitución Política establece que los organismos departamentales de planeación harán la evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios, y participarán en la preparación de los presupuestos de estos últimos en los términos que señale la ley. En todo caso el organismo nacional de planeación, de manera selectiva, podrá ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial. 8 Por medio del cual el Gobierno nacional define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones y establece para su cumplimiento eventos de riesgo en la prestación adecuada de servicios y las medidas que las entidades pueden adoptar con el propósito de asegurar el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad en los servicios.

12 II Parte. Principales Objetivos sectoriales Esta parte del documento le permitirá: Conocer cuáles son los principales objetivos sectoriales que deben alcanzar las entidades territoriales, de acuerdo con la problemática y potencialidades existentes. Para reflexionar y comentar: El candidato electo y su equipo de gobierno tienen claridad de cuáles son los objetivos que espera alcanzar durante su período de gobierno? La administración territorial dispone de un sistema de información que le facilite al mandatario y a su equipo de gobierno definir línea de base, formular metas y hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos sectoriales?

13 2.1 Cuáles son los principales objetivos sectoriales que deben ser considerados en los planes de desarrollo? Con base en la revisión de la Constitución Política, las leyes sobre competencias, el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CONPES 140 de 2011), a continuación se presentan los principales objetivos esperados sectoriales de la gestión de las entidades territoriales, que de acuerdo con las competencias atribuidas a cada nivel de gobierno, deberían ser considerados y desarrollados en su plan de desarrollo: Sector Educación Principales objetivos sectoriales - Aumentar la cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) - Reducir la tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años) - Disminuir la tasa de deserción escolar - Mejorar la calidad educativa Salud - Fortalecimiento del desarrollo de las competencias - Reducir la mortalidad infantil y en la niñez - Aumentar el porcentaje de niños menores o iguales a un año vacunados con los biológicos trazadores - Reducir la tasa de mortalidad materna - Reducir la tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino - Promover la salud sexual y reproductiva Cultura - Reducir la mortalidad asociada a VIH/SIDA - Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el conocimiento - Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años promoviendo el ejercicio de los derechos culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos - Fomentar los procesos de formación artística y de creación cultural - Fortalecer la apropiación social del Patrimonio Cultural Recreación, deporte y aprovechamiento del - Fortalecer el Sistema Municipal de Cultura - Aumentar el porcentaje de personas que practican alguna actividad deportiva

14 Sector tiempo libre Principales objetivos sectoriales - Incrementar la participación de jóvenes en actividades deportivas Servicio de agua potable y saneamiento básico - Incrementar la cobertura y calidad del servicio de acueducto - Incrementar la cobertura y calidad del servicio de alcantarillado - Garantizar la continuidad del servicio de agua (resolución CRA 315 y 488) - Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de minimizar los riesgos del medio ambiente y salud Otros servicios públicos domiciliarios - Aumentar al 100% el tratamiento de aguas residuales - Aumentar la cobertura y calidad del servicio de gas natural en la zona urbana - Aumentar la cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica Medio Ambiente - Implementar acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas - Aumentar el área de bosques reforestados en cuencas abastecedoras de agua - Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, a través de la asignación y uso eficiente, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social - Cumplimiento de los niveles de calidad del aire establecidos en la normatividad vigente - Implantar una visión de largo plazo en el uso de energía - Contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres - Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la reducción del impacto del cambio climático en la población y su entorno Infraestructura de transporte - Controlar y prevenir la minería ilegal - Mejorar la accesibilidad del transporte - Facilitar el uso de la infraestructura para el transporte de carga - Mejorar la seguridad vial

15 Sector Vivienda y desarrollo urbano Equipamiento municipal Desarrollo agrario Empleo y desarrollo económico Principales objetivos sectoriales - Incrementar la oferta de vivienda nueva - Habilitar suelo para vivienda de interés social - Reducir el déficit cualitativo de vivienda - Aumentar el espacio público efectivo por habitante - Ampliar y/o mantener la infraestructura de física de las dependencias administrativas del municipio y bienes de uso público de propiedad del municipio 9 - Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria - Reducir la pobreza rural - Reducir la informalidad laboral - Reducir la tasa de desempleo - Reducir el trabajo infantil (5 y 17 años) Derechos humanos Turismo Justicia, seguridad y convivencia ciudadana Participación comunitaria Tecnologías de la información y las comunicaciones - Promover el emprendimiento empresarial - Garantizar la promoción, protección y el respeto a los Derechos Humanos - Garantizar la prevención a las violaciones de estos y al Derecho Internacional Humanitario, bajo el referente nacional del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Política Nacional Integral de DDHH y DIH, en proceso de implementación - Impulsar a la entidad territorial como destino turístico a través la elaboración y ejecución del plan de sectorial de desarrollo turismo - Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia - Brindar mayor acceso a la justicia - Involucrar a las organizaciones ciudadanas en el gobierno territorial - Promover la rendición de cuentas - Incrementar los mecanismos participativos para el control social, usando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC - Dotar de infraestructura para incrementar el acceso a internet - Proporcionar los implementos básicos para permitir el acceso a TIC - Inducir procesos de apropiación de TIC en los estudiantes y docentes de sedes educativas 9 De acuerdo con la Ley 715 de 2001, le compete al municipio construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal, la plaza de mercado y los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad, teniendo en cuenta lo dispuesto en materia de equipamientos colectivos en el plan de ordenamiento territorial.

16 Sector Fortalecimiento institucional Grupos vulnerables Principales objetivos sectoriales - Garantizar la gestión adecuada de residuos electrónicos - Implementar la Estrategia de Gobierno en línea en la entidad territorial - Implementar políticas para la reducción del consumo de papel - Fortalecer una gestión pública orientada a resultados - Definir e implementar la estructura administrativa apropiada a la entidad territorial - Desarrollar programa de fortalecimiento de capacidades para la gestión de la entidad territorial - Garantizar una estructura financiera sana y sostenible - Garantizar el mejor equipo de trabajo, ene l marco de la aplicación de la carrera administrativa - Consolidar el Sistema de Servicio al Ciudadano - Fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas - Realizar una actualización catastral urbana y rural - Mejorar la focalización del gasto social - Fortalecer los sistemas de información - Mejorar el desempeño fiscal - Mejorar el índice de desempeño integral municipal - Mejorar el control y la calidad de la entidad territorial - Promover y construir de manera colectiva visiones de desarrollo territorial de largo plazo - Desarrollar el principio de corresponsabilidad en la protección integral de los derechos de los adolescentes que están en riesgo de incurrir en una conducta punible o han incurrido en esta - Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de otros grupos delictivos organizados - Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias - Lograr la igualdad de género y autonomía de la mujer - Garantizar el goce efectivo de derechos de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia - Afirmar el sentido de auto reconocimiento y valoración étnica y cultural - Promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo social y económico equitativo de los grupos étnicos - Consolidar la Red para la Superación de la Pobreza Extrema - UNIDOS - Implementar la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre Reduciendo brechas, hacia un acceso universal y con calidad

17 III Parte. Formulación de objetivos, metas e indicadores Esta parte del documento le permitirá: Saber cómo se formulan objetivos, metas e indicadores DNP (2009) Guía metodológica para la formulación de indicadores.

18 3.1 Cómo formular objetivos? De acuerdo con lo establecido en la Guía metodológica para la formulación de indicadores, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación, los objetivos deben expresar una acción específica que se espera alcanzar. Por tanto, todo objetivo debe contener al menos tres componentes: 1. La acción que se espera realizar (verbo). 2. El objeto sobre el cual recae la acción (Sujeto). 3. Elementos adicionales de contexto o descriptivos (complemento o frase calificativa). Ejemplos: Verbo + Sujeto + Frase calificativa Aumentar la cobertura de educación básica durante el periodo de gobierno. secundaria Incrementar la cobertura en régimen subsidiado en el cuatrienio Disminuir el déficit de vivienda en el municipio 3.2 Cómo formular metas? La estructura para formular una meta es la siguiente: Verbo + Valor+ Sujeto + Frase calificativa Aumentar en 40% la cobertura de educación durante el periodo de básica secundaria gobierno. Incrementar al 100% la cobertura en régimen en el cuatrienio subsidiado Disminuir en un 20% el déficit de vivienda durante los dos primeros años de Administración 3.3 Cómo formular indicadores? Para la formulación del indicador cuantitativo se debe tener en cuenta los siguientes elementos: - Objeto a cuantificar, descrito por el sujeto. - Verbo en participativo que denote la característica deseada del sujeto. - Complemento o frase calificativa: especificación de la acción que recae sobre el sujeto. A continuación se presentan algunos ejemplos de indicadores: Sujeto + Verbo en participio pasado Frase calificativa Aulas educativas + Construidas en la zona rural Niños y jóvenes + Beneficiados con el servicio de estudiante transporte escolar

19 IV Parte. Referentes de indicadores sectoriales Esta parte del documento le permitirá: Tener referencias de los indicadores sectoriales del Gobierno Nacional, con el fin de considerarlos durante la elaboración de los planes de desarrollo, de acuerdo con las competencias de la entidad territorial y con sus características particulares. Dar elementos que le permitan a las entidades territoriales armonizar los indicadores sectoriales que se incluyan en los planes de desarrollo territoriales, con los definidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo Para reflexionar y comentar: Los Ministerios que intervinieron en la elaboración del Conpes 140 de 2011 definieron entre otras recomendaciones: solicitar a las entidades territoriales incluir en sus planes de desarrollo las políticas y estrategias que contribuyan al aceleramiento y logro de los ODM. Por tanto las entidades territoriales en el marco de sus competencias deben apuntar al logro de los ODM.

20 4.1 Sector educación Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Aumentar la cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) - Reducir la tasa de analfabetismo (personas de 15 a 24 años) - Disminuir la tasa de deserción escolar - Mejorar la calidad educativa es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Fortalecimiento del desarrollo de las competencias - Tasa de cobertura bruta en transición, primaria, secundaria y educación media - Tasa de analfabetismo - Tasa de deserción escolar intra-anual - Porcentaje de pruebas SABER 5, 9 y 11 - Porcentaje de estudiantes de grado 11 con dominio de inglés a nivel B1 (pre intermedio) - Tasa de cobertura en educación superior

21 Relación con los objetivos del milenio Objetivo del milenio 2: Lograr la enseñanza primaria universal. La meta universal: 2A. Asegurar que, para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. A continuación se presenta la meta a nivel nacional. META NACIONAL INDICADORES LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL META A 2014 META A 2015 Garantizar el acceso universal a la educación básica, con calidad en el servicio Tasa de cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria). Tasa de cobertura bruta en educación media. Tasa de analfabetismo (personas entre 15 y 24 años). Años promedio de estudio (población entre 15 y 24 años). Tasa de repetición. 83,89% 109,44% 1993 (1) 2009 (2) 42,93% 75,24% 1993 (1) 2009 (2) 3,41% 2,06% 1992 (3) 2009 (4) 7,18 años 9,15 años 1992 (3) 2009 (4) 6,10% 3,10% 1992 (1) 2008 (2) 100% 100% 91% 93% 1,20% 1% 9,8 años 10,63 años 2,47% 2,30% Fuente: (1) Cálculos MEN, Utilizando la investigación de educación formal del DANE-Formulario C-600. (2) Cálculos MEN-SINEB. (3) DANE, EH ( ). Con ajuste marco poblacional Censo (4) DANE - (GEIH: 2009).

22 Metas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo Tabla 0-1 Desempeño (Calidad Educativa - SABER 11) es sistema de evaluación educación preescolar básica y media Línea base 2009 Meta 2014 Porcentaje de estudiantes con alto desempeño en Lenguaje Competencia Propositiva - C3) 1 27,10% 37% Porcentaje de estudiantes con bajo desempeño en Lenguaje (Competencia Interpretativa - C1) 2 34,85% 17% Porcentaje de estudiantes con alto desempeño en Matemáticas (Competencia Solución de problemas - C3) 3 27,27% 37% Porcentaje de estudiantes con bajo desempeño en matemáticas (Competencia Comunicación - C1) 4 18,26% 9% Porcentaje de estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas SABER Porcentaje de estudiantes de establecimientos educativos oficiales de las zonas rurales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente Pruebas SABER Ciencias 5. 23% 14% Matemáticas 5. 49% 37% Lenguaje 5. 19% 12% Ciencias 9. 20% 14% Matemáticas 9. 29% 21% Lenguaje 9. 20% 14% Ciencias 5. 31% 21% Matemáticas 5. 60% 47% Lenguaje 5. 31% 21% Ciencias 9. 25% 18% Matemáticas 9. 38% 30% Lenguaje 9. 26% 19% Notas aclaratorias: 1 En Lenguaje: Competencia Interpretativa C1: Nivel de competencia de menor complejidad. 2 En Lenguaje: Competencia Propositiva C3: Nivel de competencia de mayor complejidad. 3 En Matemáticas: Competencia Comunicación C1: Nivel de competencia de menor complejidad. 4 En Matemáticas: Competencia Solución de Problemas C3: Nivel de competencia de mayor complejidad. Tabla 0-2 Disminuir las brechas existentes en los resultados de calidad educativa en todos los niveles Línea Base 2009 Meta 2014 Porcentaje de IES con acreditación de alta calidad 7% 10% Porcentaje de programas de educación superior con acreditación de alta calidad 13% 25% Programas de formación para el trabajo, con registro de condiciones básicas de funcionamiento Porcentaje de docentes de educación superior con formación doctoral Grupos de investigación apoyados Porcentaje de establecimientos educativos oficiales de bajo logro que requieren atención integral a través del acompañamiento en el desarrollo de sus planes de mejoramiento institucional 13.50% 16% ( ) ( ) % 100% Tabla 0-3 Generar las oportunidades de acceso y permanencia para cerrar las brechas regionales en todos los ciclos de formación. Línea Base 2009 Meta 2014 Tasa de Analfabetismo Población de 15 a 24 Años 2,06% 1,20% Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años) 6,7% 5,7% Años Promedio Aprobados de Educación Población de 15 a 24 9,15 9,8

23 Tasa de Cobertura Bruta Transición 90,77% 100% Media 79,27% 91% Brecha en Cobertura Neta de Media a Transición (Urbano - Rural) 18,22 12 Tasa de Deserción Intra-anual en preescolar, Básica y media 5,15% 3,80% Tasa de Cobertura Bruta en Educación Superior 35,30% 50% Nuevos cupos en educación superior Nuevos Cupos en Educación Técnica y Tecnológica Tasa de Deserción por Cohorte en Educación Superior 45,30% 40% Participación de la técnica y tecnológica en el total de la matrícula de educación superior 32,30% 40% Porcentaje de municipios con oferta de educación superior 62% 75% Estudiantes de educación superior con apoyo financiero del estado 66% 75% Porcentaje de estudiantes de educación superior financiados con créditos ICETEX 18,60% 23% Tabla 0-4 Fortalecer el modelo de gestión en los diferentes niveles del sistema educativo Secretarías de educación con certificación de calidad en los procesos de cobertura, calidad educativa, servicio al ciudadano, recursos humanos y gestión financiera * Certificadas en los procesos de cobertura, recursos humanos y servicio al ciudadano. Línea Base 2009 Meta * 95 Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo

24 4.2 Sector Salud Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Reducir la mortalidad infantil y en la niñez - Aumentar el porcentaje de niños menores o iguales a un año vacunados con los biológicos trazadores - Reducir la tasa de mortalidad materna - Reducir la tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino - Promover la salud sexual y reproductiva - Reducir la mortalidad asociada a VIH/SIDA es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Tasa mortalidad en menores de 5 años (por nacidos vivos) - Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000 nacidos vivos) - Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año - Cobertura de vacunación con Triple Viral en niños de 1 año - Razón de mortalidad materna (por nacidos vivos) - Tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por mujeres) - Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han s ido madre o están en embarazo - Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres (15y 49 años) actualmente unidas y no unidas, sexualmente activas - Tasa de mortalidad asociada al VIH/SIDA

25 Relación con los objetivos del milenio Objetivo del milenio 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años Meta Universal: 4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años META NACIONAL Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñez INDICADORES Tasa mortalidad en menores de 5 años (por nacidos vivos). Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1000 nacidos vivos). Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año. Cobertura de vacunación con Triple Viral en niños y niñas de 1 año. LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 51,46 24, (1) 2009 (1) 36,67 20, (1) 2009 (1) 87% 87,9% 1990 (2) (2) 82% 88,5% META A 2014 META A ,61 18,98 17,15 16,68 95% 95% 95% 95% 1990 (2) 2010 (2) Fuente: (1) DANE Estadísticas Vitales ajustadas con conciliación censal hasta el año 2005, años 2006 a Ajuste según método de años de vida perdida (2) Ministerio de la Protección Social - Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI. Objetivo del milenio 5: Mejorar la salud materna Meta universal: 5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. META NACIONAL Reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna INDICADORES Razón de mortalidad materna (por nacidos vivos) Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales. Porcentaje de atención institucional del parto. LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL , (1) 2009 (1) 66% 83,81% 1990 (2) 2009 (1) 76,30% 98,40% 1990 (2) 2009 (1) META A 2014 META A , % 90% 98,1% 95%* Porcentaje de atención 80,60% 98,44% institucional del parto por 98,1 95%* personal calificado (2) 2009 (1) Fuente: (1) DANE Estadísticas Vitales - EEVV sin ajuste. (2) PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales). (*) La meta de debe interpretar no como una reducción a lograr para el año 2015 sino como que la misma se logró anticipadamente

26 Meta Universal: 5B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. META NACIONAL Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva INDICADORES Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años) actualmente unidas y no unidas pero sexualmente activas. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población actualmente unidas y no unidas pero sexualmente activas.3 Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo. Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por mujeres). LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 38,3% 63.1% 1995 (2) 2010 (2) 59,0% 73.3% 1995 (2) 2010 (2) 12,80% 19,50% 1990 (2) 2010 (2) 11,40 8,0 META A 2014 META A ,66% 65% 74% 75% <15% <15% 7,08 6, (3) 2009 (3) Fuente: (2) PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Encuesta quinquenal. (Seguimiento con Estadísticas Vitales). (3) Cálculos Instituto Nacional de Cancerología, a partir de las Estadísticas Vitales del DANE. Objetivo del milenio 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Meta Universal: 6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA META NACIONAL Mantener por debajo de los límites definidos internacionalmente la prevalencia concentrada de VIH/SIDA INDICADORES Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad. Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA. Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH. LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 0,70% 0,57% 2004 (1) 2010 (1) Línea de base por determinar en el periodo , (2) 5.80% 5.10%** 2008 (3) 2009 (3) META A 2014 META A 2015 <1% < 1% N.D. 2% 2% 11 La mortalidad por VIH/SIDA en Colombia tiene dos fuentes de información: el reporte del sistema de vigilancia en salud publica el SIVIGILA administrado por el Instituto Nacional de Salud INS y los registros de defunciones de las Estadísticas Vitales del DANE, actualmente se presentan diferencias en la caracterización de la información entre estas dos entidades. Entre tanto se defina la fuente para el cálculo de la línea base del indicador, Este estará sujeto a la disponibilidad de la información que se espera sea el año 2011.

27 Meta Universal: 6B: Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten META NACIONAL Aumentar en 50% la cobertura de terapia antirretroviral INDICADORES Cobertura de tratamiento antiretroviral LÍNEA BASE SITUACIÓN ATUAL 52,30% 80% 2003 (3) 2010 (3) META A 2014 META A ,50% 88,50% Meta Universal: 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves META NACIONAL INDICADORES LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL META A 2014 META A 2015 Mortalidad por 227 casos 28 casos 46 casos 34 casos malaria (4) 2009 (4) Reducir los casos Mortalidad por 234 casos 92 casos de malaria y 57 casos 47 casos dengue. dengue 1998 (4) 2009 (4) 4,64% 1,29% Letalidad por dengue. <2% <2% 1998 (5) 2009 (5) Fuente: (1) Ministerio de la Protección Social MPS - Estudios Centinelas. Instituto Nacional de Salud INS. (2) DANE, Estadísticas Vitales EEVV- sin ajuste. (3) Ministerio de la Protección Social - MPS. Observatorio Nacional de Gestión en VIH. (4) DANE, Estadísticas Vitales - EEVV -sin ajuste. Ministerio de la Protección Social - MPS. Instituto Nacional de Salud INS. Sivigila. Registros del Sistema de Vigilancia de Salud Pública. (5) Ministerio de Protección Social - MPS y DANE ** Datos pre limares

28 Relación con las principales metas del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: A. Política Integral de Desarrollo y Protección Social 1. Primera infancia y niñez Tabla 0-5 Línea de Base (2010) Meta 2014 Número de niños que reciben atención integral De Cero a Siempre Número de infraestructuras especializadas, construidas para la educación inicial Número de Planes de Atención integral a la primera infancia de entidades (implementados territoriales certificadas, implementados y evaluados (Diseñados) y evaluados) Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la 3,40% 2,6% edad)* ( ENSIN) Prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 5 años y mujeres de 13 a 49 33% años en las áreas urbano y rural ( ENSIN) 20% Duración de la lactancia materna exclusiva 1,8 meses 3,8 meses ( ENSIN) Porcentaje de casos de transmisión materno - infantil del VIH 2,90% <2% Comisión Intersectorial de Primera Infancia creada mediante decreto y operando Sistema de Aseguramiento de la Calidad de De Cero a Siempre desarrollado y operando Sistema de seguimiento y evaluación diseñado e implementado Número de niños, niñas y adolescentes en el mercado laboral** *La meta de desnutrición crónica proviene del aportado Acceso y Calidad en Salud Universal y Sostenible. **El total de niños, niñas y adolescentes trabajadores, corresponde a datos preliminares del módulo de trabajo infantil de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE Acceso y calidad en salud: universal y sostenible Tabla 0-6. Metas de resultado en el estado de salud de la población Línea Base Meta 2014 Tasa de Mortalidad infantil ajustada Tasa de Mortalidad en la niñez ajustada Razón de Mortalidad materna Cobertura de vacunación en niños y niñas de 1 año Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales 20,6 por mil nacidos vivos. Fuente: DANE ,89 por mil nacidos vivos. Fuente: DANE ,6 muertes por NV. DANE Triple Viral: 95,2% DPT 92,2% 2009 Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI. MPS 17,15 ODM 19,61 ODM 48,8 ODM 95,0% anual ODM 83,6%. Fuente: DANE % ODM Porcentaje de atención institucional del parto 98,1% Fuente: DANE ,1% Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado 98,1% Fuente: DANE ,1% Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 8,5% Fuente: DANE 2008 <10% Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino por ,8 Fuente: Instituto Nacional de Cancerología 7.08 ODM

29 mujeres Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años de edad Porcentaje transmisión materno -infantil del VIH Cobertura de tratamiento antirretroviral Mortalidad por malaria Mortalidad por dengue Letalidad por dengue (número de muertes por casos graves) Oportunidad en la detección de cáncer de Cuello Uterino (% de casos de cáncer de cuello uterino detectados in situ) Prevalencia de Enfermedad Renal crónica estadío 5 Proporción de pacientes que se mantienen sin enfermedad renal o en estadio temprano (estadio 1 y 2) a pesar de tener enfermedades precursoras Porcentaje de captación en los servicios de salud de los pacientes existentes con HTA en la población BDUA Porcentaje de la población que percibe como bueno su estado de salud con base DANE 0,59% Observatorio VIH. MPS 2,9% Observatorio VIH. MPS Preliminar julio de %. Diciembre de Observatorio VIH. MPS 53 casos Fuente: DANE casos Fuente: DANE ,57. Fuente: MPS-DANE ,3%. Fuente: Observatorio de calidad MPS ,1 por habitantes. Cuenta Alto Costo, %-2010 (Fuente: Cuenta de Alto Costo) 38%-2010 (Fuente: Cuenta de Alto Costo) <1% anual ODM <2% ODM 88,5% ODM 46 casos ODM 57 casos ODM <2% 80% Reducir 10% en el cuatrienio 85% 70% 79%. ECV % Tabla 0-7. Metas de resultado en el estado de salud de la población - Seguimiento quinquenal o mayor Línea Base Meta 2014 Prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 5 años y mujeres de 13 a 49 años en las áreas urbano y rural. Duración de la lactancia materna exclusiva Porcentaje de niños menores de 5 años que presentan retraso en talla o desnutrición crónica Porcentaje de las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria Cobertura de citología cervicouterina en mujeres de 25 a 69 años. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre la población adolescente (15 a 19 años) sexualmente activa Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo % ENSIN Reducir a 20% 1,8 meses ENSIN 13,2% ENSIN % 13% FAOESTAT 7,8% 76% - ENDS ,5% Fuente: Profamilia Encuesta Nacional de Demografía y Salud ,2% Fuente: Profamilia Encuesta Nacional de Demografía y Salud ,5% Fuente: Profamilia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 Incrementar a 3,8 meses para 2015 Sostener en al menos el 76% 63,6% ODM 74% ODM <15% ODM

30 4.3 Sector Agua potable y saneamiento básico Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de acueducto - Incrementar el número de personas atendidas con el servicio de alcantarillado - Suministrar agua apta para el consumo humano - Garantizar la continuidad del servicio de agua - Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de minimizar los riesgos del medio ambiente y salud - Aumentar al 100% el tratamiento de aguas residuales urbanas - Nuevas personas atendidas con el servicio de acueducto - Nuevas personas atendidas con el servicio de alcantarillado - Cumplir con el índice de riesgo calidad de agua (Decreto 1575 de 2007) - Promedio de horas de prestación del servicio diario - Porcentaje de avance en la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - Tasa de tratamiento de aguas residuales Relación con los objetivos del milenio Objetivo de milenio 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta universal: 7C. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. META NACIONAL Incorporar a la infraestructura de acueducto a por lo menos 5,9 millones de nuevos habitantes urbanos y 1,4 millones de habitantes rurales a una solución de abastecimiento de agua INDICADORES Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Cabecera. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Resto LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 94,60% 97,18% 1993 (1) 2008 (2) 41,01% 72,58% 1993 (1) 2008 (2) META 2014 META ,00% 99,20% 77,14% 78,15%

31 Incorporar 7,7 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano y 1 millón de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Cabecera Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Resto Fuente: (1) DANE. Encuesta Nacional de Hogares. (2) Cálculos DNP-DDU. Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH del DANE, ,80% 91,65% 1993 (1) 2008 (2) 51% 69,33% 1993 (1) 2008 (2) 96,17% 96,93% 71,72% 72,42% Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla 0-8. Metas Vivienda y Ciudades Amables Línea base 2010 Meta 2014 Iniciación de vivienda nueva viviendas* de viviendas VIS con apoyo de FONVIVIENDA VIS con apoyo de Cajas de Compensación VIS rural con apoyo del Banco Agrario Créditos desembolsados vivienda créditos* créditos Créditos desembolsados por el FNA para vivienda Generación de suelo ND has Macroproyectos de vivienda y/o PIDUS en ejecución Programas de renovación urbana en ejecución 0 4 Actualización catastral urbana y rural Nueva población beneficiada con el servicio de acueducto Nueva población beneficiada con el servicio de saneamiento Urbano: 74,5% Rural: 49,6% 4,6 millones de personas* 3,6 millones de personas* Urbano: 90% Rural: 70% 2,8 millones de personas 4,5 millones de personas Inversión en infraestructura asociada a PDA $ millones** $ millones Municipios que disponen adecuadamente residuos sólidos 847 municipios 923 municipios Nuevos proyectos regionales de gestión integral de residuos sólidos apoyados por el MAVDT Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas 27,5% (2008) 36% NA 10 proyectos Conexiones intradomiciliarias NA viviendas Número total de Sistemas Integrados de Transporte Masivo - SITM en operación 5 8 Número total de Sistemas Estratégicos de Transporte Público - SETP en operación 0 7 Número total de Sistemas Integrados de Transporte Público - SITP estructurados 0 4 Número total de Planes de Movilidad formulados Número total de Sistemas Amables Binacionales SAB formulados 0 7 Número total de Sistemas Integrados de Transporte Regional - SITR formulados Número total de Estrategias para Ciudades Pequeñas (EPC) formulados

32 Número total de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) estructurados en ciudades 0 4 *Cifras para el período **Corresponde sólo a la inversión en marco de los PDAS en 2009 y Nota: Con el cumplimiento de estas metas, el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en 2014 será el siguiente: - Porcentaje de población con acceso a sistemas de acueducto urbano, el 99%. - Porcentaje de población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados en área rural, el 77,1%. - Porcentaje de población con acceso a métodos de saneamiento urbano, el 96,1% - Porcentaje de población con acceso a métodos de saneamiento rural, el 71,7%. - Porcentaje de población que habita en asentamientos precarios urbanos, el 12,36%. Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Cultura Principales resultados esperados en cultura es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el conocimiento - Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años promoviendo el ejercicio de los derechos culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos - Fomentar los procesos de formación artística y de creación cultural - Fortalecer la apropiación social del Patrimonio Cultural - Impulsar y fortalecer las Industrias Culturales - Fortalecer el Sistema Municipal de Cultura - Personas que utilizan las bibliotecas públicas de la comunidad escolar y la ciudadanía - Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años beneficiados de programas que promueven los derechos culturales - Personas que asisten a escuelas de formación musical y artista - Número de bienes de interés cultural restaurados Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla 0-9. Metas de cultura Línea Base 2010 Meta 2014 Número de proyectos de infraestructura cultural municipal intervenidos Número de bibliotecas con conectividad, software y hardware actualizado Número de agendas de trabajo concertadas con el sector cultural departamental y municipal

33 Número de gestores culturales capacitados en procesos de planeación y gestión cultural Número de bibliotecarios capacitados en programas de lecto-escritura Número de escuelas de música consolidadas Número de formadores capacitados en herramientas pedagógicas que estimulen el desarrollo de la creatividad y la capacidad de aprendizaje en niños menores de 5 años. Número de programas de Televisión, radio u producción digital dirigidos a la primera infancia, realizados Número de bibliotecas y/o centros integrales de atención a la primera infancia cuentan con material bibliográfico, audiovisual, musical y lúdico para la primera infancia. N.A N.A. 25 N.A. 400 Número de apoyos otorgados al sector cultural Número de artistas beneficiados con programas de profesionalización de artistas y gestores culturales N.A. 800 Número de orquestas universitarias fortalecidas 0 10 Número de recursos digitales del patrimonio bibliográfico nacional a disposición en línea (Biblioteca Digital). Número de Bienes de Interés Cultural Inmueble, del ámbito nacional, restaurados integralmente. Número de intervenciones en espacios públicos de centros históricos declarados como bienes de interés cultural Número de expedientes para la candidatura de bienes y manifestaciones culturales para lograr declaratorias de Patrimonio de la Humanidad - Unesco, asistidos técnicamente. Número de asistentes a diplomados y cursos de formación para el trabajo y el desarrollo humano en áreas relacionadas con español, lingüística, literatura, lenguas indígenas y clásicas, lingüística, literatura y semiótica (Caro y Cuervo). Número de sectores de las industrias culturales incluidos en el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Número de emprendimientos culturales beneficiados 0 50 Número de organizaciones culturales capacitadas en emprendimiento ND 800 Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Deporte y recreación Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Aumentar el porcentaje de personas que practican alguna actividad deportiva - Incrementar la participación de jóvenes en actividades deportivas - Número de personas que practican alguna actividad deportiva (recreativa o aficionada) - Número de instituciones educativas que participan en actividades deportivas

34 - Número de centros educativos vinculados al Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas (Supérate) - Número de deportistas que asisten a juegos y competencias deportivas nacionales e internacionales Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla 0-10 Número de escenarios deportivos, en regular o mal estado, intervenidos por parte de Coldeportes y las Entidades Territoriales Número de municipios que cuentan con el Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas Supérate Número de municipios que cumplen con condiciones mínimas para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas. Línea Base 2010 Meta Número de medallas obtenidas en los Juegos Panamericanos del Ciclo Olímpico Número de medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos 2 4 Número de medallas obtenidas en los Juegos Panamericanos del Ciclo Paralímpico Número de medallas obtenidas en los Juegos Paralímpicos Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo

35 4.6 Infraestructura servicios públicos diferentes a acueducto y alcantarillado y aseo Principales resultados esperados es mínimos a incluir - Aumentar la cobertura del servicio de gas natural en la zona urbana - Aumentar la cobertura en servicio de energía eléctrica - Cobertura total de gas natural en la zona urbana - Cobertura en servicio de energía eléctrica - Cobertura en servicio de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional - Cobertura en servicio de energía eléctrica en Zonas no Interconectadas - Horas diarias promedio de servicio de energía en Zonas No Interconectadas Relación con el Plan Nacional de Desarrollo Tabla 0-11 Subsector Unidades Base 2014 Hidrocarburos Producción de petróleo y gas Barriles de petróleo equivalentes diarios (BPED) Nuevos contratos suscritos por la ANH (1) Número de contratos Nuevos pozos exploratorios (A3) Número de pozos Capacidad de transporte de oleoductos Capacidad de transporte de gas natural Miles de barriles por día (Kbpd) Miles de pies cúbico por día (Mpcd) 700 (2) (2) Minería Producción anual de carbón Millones toneladas año 73 (3) 124 Producción anual de oro Toneladas- año 48 (3) 72 Conocimiento geológico del país (escala 1: ) Tiempo de respuesta en procesos de otorgamiento de títulos mineros. Porcentaje cobertura 51%(2) 80% Días Títulos mineros fiscalizados Porcentaje cobertura 55% (4) 100% Índice de fatalidad minera Número de fallecidos por millón de horas hombre trabajadas por año 3,36 (4) 1,68 Energía Capacidad de Generación Eléctrica Megavatios (MW) (2)

36 Tiempo promedio diario de prestación del servicio de energía en las cabeceras municipales de las Zonas No Interconectadas, ZNI. Horas por día Base: Son los resultados obtenidos durante el cuatrienio a agosto, excepto (1) Son los resultados correspondientes al mes de diciembre de 2010, (2) Es el resultado acumulado a diciembre de 2010, (3) Es la producción anual del 2009, (4) Es el resultado del año Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Sector Ambiente

37 Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Implementar acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas - Aumentar el área de bosques reforestados en cuencas abastecedoras de agua - Garantizar la sostenibilidad del recurso, a través de la asignación y uso eficiente, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social - Cumplimiento de los niveles de calidad del aire establecidos en la normatividad vigente - Implantar una visión de largo plazo en el uso de energía - Contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres - Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la reducción del impacto del cambio climático en la población y su entorno es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Controlar y prevenir la minería ilegal - Número de hectáreas restauradas o rehabilitadas con fines de protección - Número de hectáreas incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia SINAP - Número de hectáreas de bosques reforestadas - Hectáreas de ecosistemas para la regulación de la oferta hídrica conservadas - Proporción de vertimientos que incumplen con los estándares de disminución de la contaminación - Número de estaciones de medición que reportan cumplimiento de los estándares de calidad del aire - Número de incentivos implementados para el uso de energías renovables - Número de desastres declarados por año - Número de personas muertas por desastres por año - Número de personas afectadas por desastres por año - Pérdidas en infraestructura básica - Pérdidas en infraestructura de servicios

38 - Pérdidas en infraestructura de vivienda - Porcentaje de obras de inversión de infraestructura que han pasado por un proceso de análisis de blindaje climático - Número de estrategias formuladas para prevenir procesos de desertificación - Número de estrategias formuladas para mantener los servicios ecosistémicos en el territorio - Número de incentivos para el uso de energías renovables - Porcentaje del presupuesto destinado exclusivamente a atacar la problemática del cambio climático - Número de decomiso de minerales realizados - Número de suspensiones de explotaciones ilícitas Relación con los objetivos del milenio Objetivo de milenio 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta universal: 7A. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. META NACIONAL INDICADORES LÍNEA BASE SITUACION ACTUAL META 2014 META A 2015 Reforestar hectáreas anualmente Superficie reforestada Ha/año Ha/año Ha/año Ha/año Eliminar el 10 % de la línea base Hidroclorofluorocarbonos- HCFC Consumo de Sustancias que agotan la capa de ozono 2003 (1) 2010 (1) CFC: 0 t ,77 t. CFC HCFC: promedio de consumos de los años 2009 y (2) 2010 (2) Cumplir con el congelamiento de la Línea Base de HCFC Fuente: (1) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT- Dirección de Ecosistemas. Reporte SIGOB. (2) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT- Grupo Unidad Técnica Ozono - UTO. CFC = 0 ton. Eliminar el 10% de la línea base de HCFC Meta universal: 7B. Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. META NACIONAL Consolidar las áreas protegidas del SPNN, incrementando la superficie de áreas protegidas del INDICADORES Proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN. LÍNEA BASE SITUACION ACTUAL 4,48% 6,09% 1999 (1) 2010 (1) META META A ,57% 6,57%

39 SPNN- en has, y formular los planes de manejo para la totalidad de las áreas Proporción de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados o actualizados 17,39% 92,86% 1999 (2) 2010 (2) 100% 100% Fuente: (1) Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC). (2) Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla Metas de resultado Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos Descripción de la meta Línea Base Meta 2014 Formulación de política nacional de recursos hidrobiológicos Estructura ecológica principal de la Nación definida a escala nacional (1: a 1: ) El 100% (1,932,987 ha) de ecosistemas de páramo y humedales delimitados a escala adecuada hectáreas de reservas forestales de Ley 2 de 1959 ordenadas territorialmente y zonificadas de hectáreas incorporadas al SINAP( 1 ) que contemplen prioritariamente ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques secos, marino-costeros y oceánicos. Mapa actualizado de ecosistemas continentales, costeros y marinos de hectáreas de bosque natural ordenadas has restauradas o rehabilitadas( 2 ) con fines de protección, incluyendo corredores biológicos de conectividad, así como deforestación evitada, con el fin de llegar a has restauradas o rehabilitadas Política formulada 0 1 Porcentaje de avance en la definición, a escala nacional, de la Estructura Ecológica Principal (1: a 1: ). Porcentaje de páramos y humedales delimitados a escala adecuada. Porcentaje de reservas forestales de Ley 2 redelimitadas, ordenadas y zonificadas ambiental y territorialmente. Número de hectáreas incorporadas al SINAP con criterios de representatividad ecológica, que contemplen prioritariamente ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques secos, marinocosteros y oceánicos. Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos actualizado Número de hectáreas de bosque natural ordenadas Número de hectáreas restauradas o rehabilitadas con fines de protección, incluyendo corredores biológicos de conectividad, así como deforestación evitada % 38,6 % 100% 47% 100% ha ha Mapa a escala 1: , año base 2001, publicado 2007 Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos actualizado ha ha Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y estrategia de desarrollo bajo en carbono Descripción de la meta Línea Base Meta 2014 Estrategias sectoriales de desarrollo bajo en carbono Número de estrategias 0 4 Planes sectoriales con incorporación Número de planes sectoriales con 2 5

40 de políticas de adaptación al cambio climático Productos de exportación con barreras identificadas y estrategias para afrontarlas Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL- incluyendo la participación en nuevos mercados de carbono Hectáreas de deforestación evitadas incorporación de políticas de adaptación al cambio climático Número de productos de exportación con barreras identificadas y estrategias para afrontarlas Número de Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio MDLincluyendo la participación en nuevos mercados de carbono Número de hectáreas de deforestación evitadas Gestión Integral del Recurso Hídrico Descripción de la meta Línea Base Meta planes de ordenación y manejo de cuencas bajo el nuevo esquema legal de ordenamiento de cuencas 83 planes de ordenación y manejo de cuencas actualizados, con consideraciones de gestión del riesgo 5 planes estratégicos de las macrocuencas Número de POMCA elaborados bajo el nuevo esquema legal de ordenamiento de cuencas Numero de planes de ordenación y manejo de cuencas actualizados, con consideraciones de gestión del riesgo Número de planes estratégicos de las macrocuencas Gestión Ambiental Sectorial y Urbana Descripción de meta Línea Base Meta 2014 Planes de acción de gestión ambiental sectorial para los sectores de vivienda, infraestructura, agricultura y minería Evaluaciones ambientales estratégicas para los sectores de vivienda, infraestructura, agricultura y minería Unidades ambientales creadas en los sectores de vivienda, infraestructura, agricultura y minería Creación de una norma técnica en la categoría de construcción sostenible para acceder al sello ambiental colombiano Vehículos que ingresan al parque automotor funcionando con tecnologías limpias, acordes con los combustibles disponibles Cumplimiento de los niveles de calidad del aire establecidos en la normatividad vigente Reducción de la intensidad energética (consumo nacional de energía total/pib) y el consumo de agua total/pib Número de planes de acción de gestión ambiental aprobados Número de evaluaciones ambientales estratégicas terminadas Número de unidades ambientales sectoriales funcionando Norma técnica colombiana de construcción sostenible Número de vehículos Número de estaciones de medición que reportan cumplimiento de los estándares de calidad del aire (Total de estaciones: 150) Porcentaje de reducción Energía: 0,87 Agua: 0, Disminución del uso de mercurio en Porcentaje de reducción 157 ton/año 10% 3%

41 procesos mineros Fomento de las compras verdes estatales en el orden nacional y regional Porcentaje de compras verdes estatales realizadas 0 10% Diseño e implementación de una estrategia interinstitucional para el control a la minería ilegal Número de distritos mineros sin minería ilegal y con proyectos de reconversión tecnológica 0 5 ( 1 ) Esto incluye áreas públicas y privadas de orden nacional y local. ( 2 ) La restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y sostenibilidad y busca iniciar o facilitar la reanudación de estos procesos, los cuales retornarán el ecosistema a la trayectoria deseada. La rehabilitación enfatiza la reparación de los procesos, la productividad y los servicios de un ecosistema. Comparte con la restauración un enfoque fundamental en los ecosistemas históricos o preexistentes como modelos o referencias, pero las dos actividades difieren en sus metas y estrategias (MAVDT, 2010:52). Descripción de la meta Mejorar la capacidad técnica de las entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales en gestión del riesgo Tabla Metas de resultado Prácticas de buen gobierno Línea Base Meta 2014 Asistencias técnicas a municipios para la incorporación del riesgo en POT CAR asistidas en la incorporación del riesgo en POMCA y PGAR Municipios asistidos en reducción de la vulnerabilidad por desabastecimiento de agua potable Planes municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres formulados Número de municipios asistidos en planes de respuesta a emergencias por tsunami y huracán 628 asistencias Llegar a asistencias técnicas (MAVDT) 0 30 CAR asistidas (MAVDT) 400 municipios asistidos 226 Planes formulados Llegar a 600 municipios asistidos (MAVDT) Llegar a 790 planes formulados (DGR-MIJ) 0 41 municipios con plan de respuesta a emergencias por tsunami 6 Municipios con plan de emergencias por huracán (DGR-MIJ) Mejorar el conocimiento del riesgo Número de estaciones adquiridas y mejoradas para alertas tempranas 247 estaciones _ Llegar a 367 estaciones (INGEOMINAS 12 ) 100 Estaciones nuevas (IDEAM 13 ) 70 Estaciones actualizadas (IDEAM) 1 Mapa de amenaza sísmica 1 Mapa amenaza sísmica actualizado (INGEOMINAS) Ampliar las redes de monitoreo y alerta temprana y actualización de mapas de amenaza Número de mapas de amenaza elaborados 1 Mapa a escala 1: Mapas de volcanes activos (INGEOMINAS) 120 Mapas de fenómenos por remoción en masa (INGEOMINAS) 1 Mapa de geomorfología como insumo para la zonificación de gestión del riesgo Escala 1: (IDEAM) 1 Mapa a escala 1: Mapa de Zonificación de susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos (zonas críticas a escala 1: ) _ 34 Mapas de amenaza por inundación (IDEAM 14 ) 12 Fortalecimiento de las redes de vigilancia sísmica y volcánica 13 Corresponde a estaciones automáticas para monitoreo de niveles para alertas tempranas por inundaciones. 14 Mapas nacionales de áreas inundables y de movimientos en masa a nivel nacional a escala 1: Mapas de inundaciones para Depresión Momposina, Río Sinú y Atrato a escala 1: y

42 Número de mapas de riesgos por incendios en la cobertura vegetal 1 Mapa a escala 1: Mapas por posible presencia de corrientes súbitas en época de lluvias en zonas priorizadas, a escala 1: (IDEAM) 2 Mapas por eventos extremos escala 1: actualizado (IDEAM INGEOMINAS) 3 Mapas de riesgo por incendios en la cobertura vegetal a escala 1: para zonas críticas (IDEAM) Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Sector transporte para áreas urbanas ribereñas de mayor población y grado de vulnerabilidad de los ríos Magdalena y Cauca a escala 1:

43 . Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Mejorar la accesibilidad del transporte - Facilitar el uso de infraestructura para el transporte - Mejorar la seguridad vial - Estado de la infraestructura de transporte de la entidad territorial - Índice de pasajeros kilometro (aplica para grandes ciudades) - Tiempo promedio de movilización de pasajeros de transporte público kilómetro recorrido (municipios con población mayor a habitantes) - Tiempo promedio reducido de movilización de pasajeros de transporte público kilómetro recorrido (municipios con población menor a habitantes) - Kilómetros de modos alternativos de transporte en buen estado - Toneladas de carga movilizadas (modo aéreo, férreo, vial y fluvial) - Reducción en costos de transporte asociados a la cadena de abastecimiento de bienes y servicios (para población mayor a habitantes) - Reducción de número de casos de muertes y heridos de transito por accidente Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla 0-14 Programa Unidad Concesiones aeroportuarias Mantenimiento del Canal Navegable del Río Aeropuertos con mejoras en el nivel de servicio Incremento de pasajeros movilizados por el modo aéreo Incremento de carga movilizada por el modo aéreo (ton.) Carga movilizada por la red fluvial Línea base Meta cuatrienio Número 6 10 Pasajeros Toneladas Toneladas

44 Magdalena Corredores Prioritarios para la Prosperidad Caminos para la Prosperidad Mejoramiento y mantenimiento de infraestructura marítima Construcción de Grandes Proyectos de Conectividad Construcción de Infraestructura Binacional Mantenimiento de la red vial nacional Construcción, mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y operación de corredores viales por concesión Construcción, mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento y operación de corredores férreos por concesión Infraestructura portuaria y actividades marítimas Kilómetros de canal navegable profundizados Viaductos (Puentes) en la red vial primaria construidos Kilómetros de red vial construidos Kilómetros de Mantenimiento Rutinario de la red terciaria Empleos directos generados anuales de mano de obra no calificada Mantenimiento y profundización canales de acceso Viaductos en la red vial primaria construidos Puentes en la red vial primaria construidos Puentes construidos en zonas de frontera Kilómetros de mantenimiento integral Kilómetros de dobles calzadas en operación Toneladas de carga transportada en red férrea concesionada Kilómetros de red férrea concesionada en operación Toneladas de carga transportada en puertos concesionados Kilómetros Número 1 27 Kilómetros Kilómetros Número Número 0 4 Kilómetros 5 38,0 Kilómetros 0 14 Número 0 3 Kilómetros Kilómetros Toneladas Kilómetros Toneladas Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Vivienda y desarrollo urbano Principales resultados esperados - Incrementar la oferta de vivienda nueva en la entidad territorial - Habilitar suelo para VIS - Reducir el déficit cualitativo de vivienda

45 - Aumentar el espacio público efectivo por habitante - Número de viviendas VIS iniciadas - Número de viviendas VIS con apoyo de Fonvivienda - Número de viviendas iniciadas VIS con apoyo de la entidad territorial es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Número de créditos hipotecarios desembolsados - Número de proyectos formulados y ejecutados para VIS - Número de unidades de vivienda VIS iniciadas en suelo habilitado - Número de Hogares con déficit cualitativo - Tasa de reducción del déficit cualitativo de vivienda - Metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante Relación con los objetivos del milenio Objetivo de milenio 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta universal: 7D. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes en tugurios. META NACIONAL Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios Fuente: INDICADORES Proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios. (1)DANE, ECH - GEIH. Cálculos MAVDT, DNP DDU. LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 19,90% 15,20% 2003 (1) 2008 (1) META A 2014 Relación con el Plan Nacional de Desarrollo META A ,36% 4,00% El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla Metas Vivienda y Ciudades Amables Línea base 2010 Meta 2014 Iniciación de vivienda nueva viviendas* de viviendas VIS con apoyo de FONVIVIENDA

46 VIS con apoyo de Cajas de Compensación VIS rural con apoyo del Banco Agrario Créditos desembolsados vivienda créditos* créditos Créditos desembolsados por el FNA para vivienda Generación de suelo ND has Macroproyectos de vivienda y/o PIDUS en ejecución Programas de renovación urbana en ejecución 0 4 Actualización catastral urbana y rural Nueva población beneficiada con el servicio de acueducto Nueva población beneficiada con el servicio de saneamiento Urbano: 74,5% Rural: 49,6% 4,6 millones de personas* 3,6 millones de personas* Urbano: 90% Rural: 70% 2,8 millones de personas 4,5 millones de personas Inversión en infraestructura asociada a PDA $ millones** $ millones Municipios que disponen adecuadamente residuos sólidos 847 municipios 923 municipios Nuevos proyectos regionales de gestión integral de residuos sólidos apoyados por el MAVDT NA 10 proyectos Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas 27,5% (2008) 36% Conexiones intradomiciliarias NA viviendas Número total de Sistemas Integrados de Transporte 5 8 Masivo - SITM en operación Número total de Sistemas Estratégicos de Transporte Público - SETP en operación 0 7 Número total de Sistemas Integrados de Transporte Público - SITP estructurados 0 4 Número total de Planes de Movilidad formulados Número total de Sistemas Amables Binacionales SAB formulados Número total de Sistemas Integrados de Transporte Regional - SITR formulados Número total de Estrategias para Ciudades Pequeñas (EPC) formulados Número total de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) estructurados en ciudades 0 4 *Cifras para el período **Corresponde sólo a la inversión en marco de los PDAS en 2009 y Nota: Con el cumplimiento de estas metas, el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en 2014 será el siguiente: - Porcentaje de población con acceso a sistemas de acueducto urbano, el 99%. - Porcentaje de población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados en área rural, el 77,1%. - Porcentaje de población con acceso a métodos de saneamiento urbano, el 96,1% - Porcentaje de población con acceso a métodos de saneamiento rural, el 71,7%. - Porcentaje de población que habita en asentamientos precarios urbanos, el 12,36%. Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo

47 4.10 Sector Equipamiento municipal Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben considerar Mantener la infraestructura física de las dependencias administrativas del municipio y bienes de uso público de propiedad del municipio Porcentaje de bienes inmuebles y muebles en buenas condiciones 4.11 Sector Agropecuario Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria - Reducir la pobreza rural - Superficie agrícola sembrada - Superficie agrícola sembrada de cultivos transitorios - Superficie agrícola sembrada de cultivos permanentes - Toneladas de producción agropecuaria - Porcentaje de población pobre según Índice Pobreza Multidimensional -IPM Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Tabla Metas de resultado Variable Var Var Área agrícola (ha) ,4% 9,6% Área forestal (ha) ,8% 131,8% Área pecuaria (ha) ,8% -24,0% Producción (ton) ,6% 33,9% Empleos (No) ,8% 46,9% Fuente: DNP- DDRS. * Estas proyecciones podrán ser revisadas a la luz de los efectos del fenómeno de la Niña Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo

48 4.12 Empleo y desarrollo económico Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Reducir la informalidad - Reducir el desempleo - Reducir el trabajo infantil (5 y 17 años) - Promover el emprendimiento empresarial es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Tasa de informalidad (indicador para 13 ciudades) - Tasa de desempleo - Tasa de desempleo juvenil (indicador para 13 ciudades) - Número de NNAT (niños, niñas y adolescentes trabajadores) retirados del mercado de trabajo - Total de niños ocupados (5 a 17 años) por ramas de actividad - Porcentaje de niños ocupados (5 a 17 años) incluyendo oficios del hogar Relación con los objetivos del milenio Objetivo de milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta universal: 1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. META NACIONAL INDICADORES LÍNEA SITUACIÓN BASE ACTUAL 20,40% 16,40% META A 2014 META A 2015 Porcentaje de personas en pobreza extrema. 9,5% 8,80% 1A. Reducir a (Indigencia) (1) 2009 (2) la mitad la Porcentaje de personas en 53,80% 45,50% 38% 28,50% población que pobreza (1) 2009 (2) vive en pobreza Porcentaje de personas y pobreza con ingreso inferior a extrema 9% 6,50% 1,25 dólar con paridad de 1,50% poder adquisitivo (PPA de 2005) (4) 2009 (4) Fuente: (1) Cálculos DNP-DDS-SPCV, con base en EH-DANE. (2) MESEP con base en ECH (datos empalmados), GEIH DANE (3) Cálculos DNP-DDS-SPCV, con base en estimaciones ingresos de la MESEO, en ECH (datos empalmados) y GEIH DANE

49 Meta universal: 1B. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. META NACIONAL 1B. Aumentar el empleo formal, incluyendo mujeres y jóvenes INDICADORES Tasa de desempleo a nivel nacional. Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1.25 dólares PPA. Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 2 dólares PPA. LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 16,70% 11.8% 2002 (1) 2010 (1) 9,7% 8,7% 2002 (2) 2009 (1) 12,3% 10,8% META A 2014 META A ,90 % 8.50% 6,5% 6% 8,5% 8,5% 2002 (2) 2009 (1) 54,5% 51,6% Tasa de informalidad. 45,68% 45% 2001 (3) 2010 (1) Fuente: Cálculos Subdirección de Empleo y Seguridad Social, DNP. Serie empalmada con metodología ECH ( ), GEIH ( ) NUMA (2010)-DANE. Cálculos Subdirección de Empleo y Seguridad Social, DNP con base ECH , GEIH DANE. Cálculos DNP teniendo en cuenta tamaño de empresa hasta 5 trabajadores. ECH , GEIH (Trece Áreas) Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Eje del plan: III. Crecimiento sostenible y competitividad A. Innovación para la prosperidad 2. Emprendimiento empresarial Nombre indicador Nuevas redes de ángeles inversionistas conformadas Nuevas empresas motivadas por oportunidad creadas por el Fondo Emprender Tabla 0-17 Tipo de indicador Línea base Meta cuatrienio Número de redes Resultado 2 12 Número de empresas Resultado B. Competitividad y crecimiento de la productividad 1.Desarrollo de competencias y formalización para la prosperidad a) Mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de competencias Tabla 0-18 Desarrollo de competencias para la prosperidad Línea Base 2009 Meta 2014 Número promedio de estudiantes por computador conectado Porcentaje de estudiantes con conexión a Internet de banda ancha las 24 horas desde la sede educativa. 87% 90%

50 Porcentaje de estudiantes de media articulados con la educación superior y la educación para el trabajo 38% 50% Porcentaje de estudiantes con dominio del inglés a nivel B1 11% 40% Porcentaje de docentes de inglés con dominio del inglés en nivel B2 15% 100% Porcentaje de estudiantes de licenciatura en inglés que alcanzan el nivel B2 de competencia Porcentaje de estudiantes universitarios de otras carreras diferentes a las licenciaturas en inglés que alcanzan el nivel B2 de competencia Programas académicos de pregrado y postgrado a distancia con más del 80% de virtualidad (acumulado) Incremento del nivel de desempeño de la población evaluada en las Pruebas SABER 5. y 9., respecto a los resultados de % 80% 18% B1 4%B2 40% B1 20%B % 25% Estrategia Consolidación del enfoque por competencias para fomentar la articulación entre la oferta de formación y el sector productivo Desarrollo de sistemas de información y capacidad de análisis para establecer el mapa del recurso humano en Colombia y las necesidades del sector empresarial Conformación del esquema institucional para el desarrollo de la EGERH Tabla 0-19 es (avances) Implementación de un Marco Nacional de Cualificaciones Creación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales Programas de nivel universitario implementados con el enfoque de competencias laborales Programas de nivel técnico implementados con el enfoque de competencias laborales Programas de nivel tecnológico implementados con el enfoque de competencias laborales Programas de Formación para el trabajo y el desarrollo humano implementados con el enfoque de competencias laborales Avance indicadores a % 100% 25% 50% 50% 50% Construcción e implementación de un plan estadístico 100% Diseño e implementación de metodologías para el seguimiento a las necesidades actuales y futuras de recurso humano Desarrollo de la red de observatorios y evaluación y ajuste de las estrategias existentes para el seguimiento al mercado laboral Publicación de resultados de pronóstico de necesidades de recurso humano Creación de la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Recurso Humano - CIREGH 44% 100% 0% Avance estrategia s a % 61% 100% 100% b) Formalización laboral y empresarial Tabla 0-20 Formalización laboral y empresarial

51 Línea Base 2009 Meta 2014 Informalidad Empresarial. (Número de empresas formalizadas a través de programas de cooperación público-privada) Informalidad Laboral. Total nacional (Porcentaje informales sobre el total de ocupados) Informalidad Laboral. Total 13 áreas (Porcentaje informales sobre el total de ocupados) Brecha de Informalidad. Total 13 áreas (Ciudad con mayor informalidad/ciudad con menor informalidad) ,1% 54,4% 52,3% 46,0% 1,50 1,39 Afiliados al Sistema de Pensiones. Porcentaje 32,0% 42,0% Sistema de Riesgos Profesionales. Número de afiliados Porcentaje de los ocupados con algún tipo de mecanismo de protección a los ingresos Porcentaje desempleados que han sido ubicados laboralmente en el marco del Sistema Nacional de Intermediación Laboral 30,0% 40,0% 4,0% 15,0% Fuente: Resumen ejecutivo Plan Nacional de Desarrollo Eje del plan: IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social A. Política integral de desarrollo y protección social 5. Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos Tabla 0-21 Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos Línea Base 2009 Meta 2014 Tasa de desempleo. Total nacional (%) 12% 8,9% Brecha de desempleo. Total 24 ciudades (Ciudad con mayor desempleo/ciudad con menor desempleo) 2,19 1,7 Tasa de desempleo juvenil (Jóvenes entre 14 y 26 años de edad) 21,6% 16,1% Reducir la población ocupada que vive por debajo del umbral de pobreza 33,2% 23,6% Reducir la población ocupada que devenga menos de 1 smlmv 35,5% 21,6% B. Promoción social 1. Red para la superación de la pobreza extrema (JUNTOS) Tabla Meta graduados de JUNTOS en el PND 2014 Familias que se gradúan de la Red de Superación para la Pobreza Extrema (cumplen con las condiciones de salida -dejan de ser pobres extremas) *Se entiende por familias graduadas aquellas que cumplan con las condiciones de salida que se implementarán en la Red de la Superación para la Pobreza Extrema. Por cumplir las condiciones de salida se entiende que las familias dejan de ser pobres extremas según un conjunto de indicadores de pobreza. La graduación no necesariamente implica salir de los programas sociales de los que son afiliados las familias de la Red. Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo

52 4.13 Derechos humanos Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Garantizar la promoción, protección y el respeto a los Derechos Humanos - Garantizar la prevención a las violaciones de estos y al Derecho Internacional Humanitario, bajo el referente nacional del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH y la Política Nacional Integral de DDHH y DIH, en proceso de implementación 4.14 Justicia centros carcelarios Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Brindar mayor acceso a la justicia - Número de personas atendidas en centros de convivencia ciudadana - Número de usuarios atendidos en Casas de Justicia - Número de personas atendidas en centros alternativos de solución de conflictos Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Eje del plan: V. Consolidación de la paz B. Justicia Política penitenciaria 1. Mejoramiento de la infraestructura: - Se elaborará un Plan Maestro de Reposición, Rehabilitación y Mantenimiento de Infraestructura. - El INPEC elaborará un estudio que explore en sus aspectos presupuestal, jurídico, técnico y funcional y una vez se defina el modelo óptimo y se garantice su viabilidad, se impulsará su implementación con el Tecnificación del INPEC. 2. Tecnificación del INPEC - El INPEC elaborará un Plan Estratégico de TIC.

53 - Se continuará con la dotación de elementos tecnológicos de seguridad y control en los establecimientos, el fortalecimiento del proyecto de audiencias virtuales para reducir el traslado de internos ahorrando costos y reduciendo el riesgo para los reclusos y el personal de custodia y vigilancia. - Se aumentará la cobertura de condenados y sindicados domiciliarios y la operación y financiamiento del sistema pasará del Ministerio al INPEC. - Se elaborará un Plan de Atención Básica para la Población Reclusa y de Tratamiento Penitenciario. - A partir del mejoramiento del Sistema Penitenciario y Carcelario (SISIPEC) y de la plena identificación, caracterización, clasificación, y tratamiento del recluso, se orientarán los programas de atención básica y de tratamiento y desarrollo, de acuerdo con el perfil del recluso, en especial de aquel con condiciones excepcionales. - En materia educativa se ampliará la cobertura del nuevo modelo educativo del INPEC, así como aquellos relacionados con cultura, deporte y prevención del uso de estupefacientes. - En materia de DD. HH., se continuará impulsando la adopción de normas, prácticas y programas dentro del SPC y las escuelas de formación para garantizar su respeto por parte de la población reclusa y los servidores del INPEC. Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Justicia, seguridad y convivencia Principales objetivos sectoriales a alcanzar es mínimos que las entidades territoriales deben incluir Proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia. - Número de homicidios (a) - Tasa de homicidios por cada habitantes - Tasa de homicidio por cada 100,000 habitantes - Número de casos de hurto común (incluye personas, residencias y comercio) (a) - Tasa de hurto común por cada habitantes - Tasa de hurto común por cada 100,000 habitantes - Número de casos de lesiones personales (a) - Tasa de violencia intrafamiliar (a) Aplicable para municipios con población menor a habitantes

54 Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Eje del plan: V. Consolidación de la paz A. Seguridad orden púbico y seguridad ciudadana B. Justicia C. Derechos humanos, derecho internacional humanitario y justicia transicional es Metas de seguridad y defensa nacional Tabla 0-23 Unidad de medida Tipo de indicador Línea de base 2010 Meta 2014 Hectáreas de cultivo de coca existente Hectáreas Resultado Cocaína incautada respecto a la producción potencial Porcentaje Resultado 38% 70% Municipios sin influencia de BACRIM Porcentaje Resultado 83% 100% Desmovilizados individuales Número Resultado Atentados contra la infraestructura energética Número Resultado Atentados contra la infraestructura hidrocarburos Número Resultado Atentados contra la infraestructura vial Número Resultado Piratería terrestre sobre la red troncal vial principal Casos Resultado Pasos informales controlados Número Resultado 0 8 Planes binacionales de seguridad Número Resultado 0 4 Presencia en misiones de paz Número Resultado 2 4 Países receptores de cooperación Número Resultado Ventas anuales del GSED Billones de pesos Resultado 1,5 3 Exportaciones anuales del GSED Millones de pesos Resultado Inversión del GSED en ciencia y tecnología Millones de pesos Resultado Implementación de APP para la generación de eficiencias del sector Número Resultado 0 3 Nombre del indicador Metas de seguridad y convivencia ciudadana Tabla 0-24 Unidad de medida Tipo de indicador Línea base 2010 Meta 2014 Lesiones personales Número Resultado Tasa de homicidio Tasa de hurto común Tasa por habitantes Tasa por habitantes Resultado Resultado Accidentes de tránsito Número Resultado Extorsión y microextorsión Número Resultado Centros de Atención Especializada para Número Resultado 0 3

55 adolescentes en conflicto con la ley construidos Metas de Justicia Tabla 0-25 Objetivo Estrategia Justicia Justicia Justicia Justicia Justicia Justicia Enfoque regional de la justicia Acceso a la justicia y justicia no formal como herramienta de descongestión Acceso a la justicia y justicia no formal como herramienta de descongestión Mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) como herramienta de descongestión y acceso Prevención del daño antijurídico (defensa judicial del Estado) Política criminal coherente y eficaz contra el crimen Mapa de justicia en funcionamiento Casas de Justicia construidas, dotadas y en operación Centros de Convivencia Ciudadana construidos, fortalecidos y en operación. Municipios fortalecidos con mecanismos alternativos de solución de conflictos, prestando servicios eficientes y de calidad Creación de una entidad para la defensa judicial de la nación Documento de política criminal elaborado Tipo de indicador Línea base 2010 Meta cuatrienio Resultado - 1 Resultado Resultado Resultado Resultado - 1 Resultado - 1 Estrategia Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Justicia transicional Derechos humanos y derecho internacional humanitario Nombre del indicador Tabla 0-26 Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario creado Componentes de la Política Nacional Integral de DD. HH. y DIH desarrollados Miembros de la fuerza pública capacitados Reducción de tasas de homicidio Política de Atención y Reparación a víctimas de violaciones a los DD. HH. e infracciones al DIH formulada Víctimas de la violencia (diferentes a desplazados) indemnizadas por vía administrativa Víctimas de la violencia (desplazados) indemnizadas por vía administrativa Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Tipo de indicador Línea base 2010 Meta cuatrienio Producto 0 100% Gestión 0 100% Gestión Producto 48% 100% 34 por cada habitantes 28 por cada habitantes Producto 0 100% Producto Producto

56 4.16 Participación comunitaria Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Involucrar a las organizaciones ciudadanas en el gobierno territorial - Promover la rendición de cuentas - Incrementar los mecanismos participativos para el control social, usando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Porcentaje de recomendaciones formuladas por organizaciones sociales alrededor de los instrumentos de planeación territorial (plan de desarrollo y presupuesto) que fueron acogidas favorablemente por la Administración Municipal/Departamental - Porcentaje de organizaciones ciudadanas que participan en la formulación y seguimiento del plan de desarrollo y presupuesto (b) - Porcentaje de organizaciones sociales que participan en programas de capacitación y/o asistencia técnica (b) - Número de veedurías creadas(c) - Número de proyectos u obras públicas a los que anualmente se les hacen veedurías ciudadanas - Proceso de rendición de cuentas realizado anualmente en la entidad territorial que cumpla con las etapas propuestas en el Conpes 3654 de 2010 Informar, dialogar y retroalimentar (a) valido para el primer trimestre del 2012 (b) Por organizaciones sociales, principalmente veedurías a partir de información en Personerías y/o Cámaras de Comercio (c) Mecanismos de participación ciudadana: Iniciativa popular, Referendo, Revocatoria del mandato, Plebiscito, Consulta Popular y Cabildo abierto

57 Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Eje del plan: VII. Soportes transversales de la prosperidad democrática A. Buen gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción 2 Participación ciudadana y capital social Tabla 0-27 Dimensión Metas es asociados Acción cívica y democrática Asociación Cultura Ciudadana Transversales Fortalecer y profundizar el alcance del Sistema Nacional de Planeación y promover las prácticas de presupuestación participativa a escala nacional, departamental y municipal. Formular e implementar la Política de mecanismos de participación ciudadana. Formular e implementar la Política Nacional de Fortalecimiento a expresiones asociativas de la sociedad civil. Formular e implementar la Política Nacional de Cultura Ciudadana. Crear y promover la producción periódica de conocimiento del Estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación revisado Agenda de trabajo conjunto permanente entre el Consejo Nacional de Planeación establecida y en funcionamiento Experiencias de sistemas regionales participativos y de ejercicios de prospectiva local de planeación apoyados Experiencias de presupuestación participativa identificadas y apoyadas. Armonización entre planes locales y Plan Nacional de Desarrollo realizada Proceso de deliberación ciudadana sobre mecanismos e instancias de participación efectuada Nueva ley estatutaria sobre participación presentada a consideración del Congreso Nuevo CONPES de participación ciudadana elaborado Oferta institucional de participación revisada y ajustada Proceso de deliberación ciudadana sobre la importancia de las herramientas de asociación. Documento de política sobre asociación elaborado Experiencias de fomento a la asociatividad apoyadas Incentivos institucionales para el fomento de la asociatividad creados Proceso de deliberación ciudadana sobre la importancia de la cultura ciudadana. Documento de política sobre cultura ciudadana elaborado Experiencias de fomento de la cultura ciudadana identificadas y a la asociatividad apoyadas Incentivos institucionales para el fomento de la cultura ciudadana creados Mediciones sobre capital social, cultura política, participación, asociatividad y cultura ciudadana Ponderación de los indicadores 20% 20% 20% 20% 20% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% Totales 100% 100% 100% 100% 25% 100%

58 Sistema de Información y Gestión del Conocimiento para la participación ciudadana, el desarrollo del capital social y la cultura ciudadana. efectuadas Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Grupos vulnerables Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Desarrollar el principio de corresponsabilidad en la protección integral de los derechos de los adolescentes que están en riesgo de incurrir en una conducta punible o han incurrido en esta - Prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de otros grupos delictivos organizados - Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias - Lograr la igualdad de género y autonomía de la mujer - Garantizar el goce efectivo de derechos de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia - Afirmar el sentido de auto reconocimiento y valoración étnica y cultural es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo social y económico equitativo de los grupos étnicos - Número de adolescentes en conflicto con la ley (de 14 años hasta antes de cumplir los 18 años) que han sido atendidos (se les ha brindado una oferta institucional) de manera pertinente, estratégica y de acuerdo con la finalidad del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - Porcentaje de adolescentes en riesgo de incurrir en una conducta punible (delitos) que son vinculados a la oferta institucional, reduciendo vulnerabilidades, neutralizando riesgos y garantizando el ejercicio de sus derechos

59 - Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que han sido protegidos de su reclutamiento y utilización (y de las peores formas de trabajo infantil, al igual de la guerra y los conflictos) - Porcentaje de mujeres que han sido protegidas y atendidas integralmente ante hechos de violencia en su contra. - Número de iniciativas para prevenir la violencia contra las mujeres - Brecha en la tasa de participación femenina - Brecha de ingresos laborales - Proporción de hogares incluidos en el RUPD en los que ninguno de sus miembros ha sufrido privación de su libertad después del desplazamiento (estén o no en el hogar actual) - Proporción de hogares incluidos en el RUPD, en los que ninguna persona fue víctima del delito de homicidio después del desplazamiento - Proporción de hogares incluidos en el RUPD en los que ninguno de sus miembros ha sufrido tortura, violencia sexual o robo después del desplazamiento - Porcentaje de hogares incluidos en RUP que no han sido víctimas de acciones que atenten contra su seguridad personal - Porcentaje de hogares incluidos en el RUPD que cuentan con todos los miembros afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud - Porcentaje de personas incluidas en el RUPD que recibieron apoyo psicosocial - Porcentaje de hogares con niños incluidos en el RUPD con vacunas de DPT y Tripe viral - Tasa de cobertura neta de educación en población desplazada por nivel educativo - Proporción de hogares incluidos en el RUPD en los

60 que sus miembros cuentan con todos los documentos de identificación que les corresponde, según edad y género - Proporción de hogares que recibieron las tres componentes básicas de ayuda humanitaria de emergencia (alimentación, alojamiento y salud), incluyendo auxilios en dinero - Proporción de hogares que necesitaban y recibieron las tres componentes de ayuda inmediata (alojamiento, alimentación y salud en la emergencia) - Proporción de hogares que han sufrido de la separación de alguno de sus miembros, han solicitado ayuda del Estado y han sido reintegrados, con relación al total de hogares que han sufrido de la separación de alguno de sus miembros y han solicitado ayuda del Estado - Proporción de hogares incluidos en el RUPD que posee al menos una fuente de ingresos autónoma y su ingreso supera como mínimo a línea de pobreza - Total de hogares incluidos en el RUPD con habitación legal del predio - Total de organizaciones de población desplazada OPD- que participan efectivamente en las decisiones de las política pública sobre desplazamiento forzado Relación con los objetivos del milenio Objetivo de milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta universal: 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. META NACIONAL INDICADORES LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL META A 2014 META A C. Acceso a una alimentación adecuada y suficiente Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años Prevalencia de desnutrición crónica o 8,60% 3,40% 2,60% 2,60% 1990 (1) 2010 (1) 26,10% 13,20% 8% 8%

61 retraso en talla en menores de 5 años (1) 2010 (1) Porcentaje de población total en subnutrición. 17% 13% 1990 (2) (2) 7,88% 7,50% Porcentaje de niños con 7,68% 8,85% < 10% < 10% bajo peso al nacer (3) 2008 (3) Fuente: (1) Cálculos ICBF, con base en el informe de la OMS - Malnutrition in Infants and Young Children in Latin America and the Caribbean: Achieving the Millennium_Development Goals, la Encuesta Nacional Sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud, y los avances, a partir de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 1995, 2000, 2005 y la- Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia - ENSIN (2) Cálculos FAO. FAOESTAT. (3) DANE, Estadísticas Vitales (sin ajuste). Objetivo de milenio 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Meta universal: 3A. Eliminar las desigualdades entre ambos sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015 META NACIONAL Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer INDICADORES Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional. Proporción de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas. Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial, a nivel nacional y territorial. Brecha en la tasa de participación femenina. Brecha en la tasa de desempleo. LÍNEA BASE Cámara: 8,60% Senado: 7,20% SITUACIÓN ACTUAL Cámara:12,65% Senado: 16,70% (1) (1) 17,10% 19,80% 2003 (1) 2010 (1) 35% 39% 2006 (2) 2009 (2) 34,80 p.p** 22,4 p.p 1996 (5) 2010 (3) 6,80 p.p 6,6 p.p 1996 (5) 2010 (3) META A 2014 Acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas META A 2015 Acciones afirmativas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas. >30% >30%* 20,84 p.p 20 p.p 3,20 p.p 3 p.p Brecha de ingresos 23,50% 20% laborales mensuales 19% 18% promedio (3) 2009 (3) Fuente: (1) Registraduría Nacional del Estado Civil. (2) Departamento Administrativo de la Función Pública. (3) DANE. ENH y GEIH (*) Ley 581 de 2000, por medio de la cual se dispone que el 30% de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. ** p.p puntos porcentuales

62 Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Desplazados Tabla Metas Metas Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea de base Meta sectorial Responsable Observaciones Prevención Operación Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas- CIAT Reducción de los Reducción del desplazamientos desplazamiento forzados Operación sistema de forzado en un 80% individuales y Alertas Tempranas masivos SAT Operación Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas- CIAT Operación sistema de Alertas Tempranas SAT Avanzar en la implementación de los elementos principales Porcentaje de avance del esquema de en la coordinación y implementación del organización del PNCT, Plan Nacional de en relación con las Consolidación zonas focalizadas por el Territorial gobierno nacional (CCAI) A 31 de julio de 2010 se encuentran incluidas En 2009: personas en eventos individuales y personas en 42 eventos masivos 100% Vicepresidencia de la República. Acción Social. MDN. Departamento Administrativo de Seguridad. MIJ ejerce la secretaría técnica. 100% Defensoría del Pueblo NA Acción Social Según los argumentos enviados por Acción Social, la meta general se justifica en la medida que: 1. Considerando que de 2008 al 2009 la reducción del desplazamiento ha sido de casi 50%, es posible mantener la tendencia gracias a: La articulación de las Entidades del Estado en la superación de causas estructurales de violencia que generan desplazamiento. Avance en la cultura de la Prevención del desplazamiento en las Entidades territoriales. Diseño de estrategia de coordinación interagencial de alto impacto como son: El Plan Nacional de Consolidación y la creación de la Alta Consejeria para la Seguridad Nacional y de la Alta Consejeria para la Seguridad Ciudadana. Confianza inversionista que fortalece el crecimiento económico del país, permitiendo la focalización de recursos especializados para la recuperación social del territorio. 2. Sin embargo, no deben perderse de vista algunos riesgos : La reconfiguración de las dinámicas de violencia asociadas e la tercerización del aparato criminal, en especial de las bandas criminales que tercerización sus operación como bandas delincuenciales, combos o parches. El incremento de la violencia en las ciudades ha venido aumentando el fenómeno de desplazamiento intraurbano en ciudades como Medellín, Cali, Bogotá, Cúcuta, Cartagena, Quibdó, entre otras; que son ejemplos de esta dinámica que refleja la multiplicidad de actores que confluyen en este grave delito. La expansión de las bandas criminales inciden en el aumento de practicas de coacción que generan desplazamiento. Los requerimientos de los diferentes órganos de control, de la HCC y el reflejo de esta nueva realidad que orienta a identificar el desplazamiento, no por el autor, sino por el hecho que genera desplazamiento, obliga a ampliar el espectro del carácter de desplazado. En cuanto a la operaciòn del CCAI, Acción Social propone unas zonas específicas que están en defición. Comentario: La línea de base se toma de la información del RUPD con corte a 31 de julio de 2010.

63 Metas Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea de base Meta sectorial Responsable Observaciones Vida, Integridad, libertad, seguridad Personas incluidas en el RUPD que no han sufrido acciones que atenten contra la seguridad, integridad, libertad y vida. 100% Beneficiar con medidas de protección a la PD que presente riesgo extraordinario o extremo. (Programa de Protección a PD) Beneficiar a dirigentes de PD con medidas de protección (Programa de Protección a líderes de la PD) Porcentaje de personas inculidas en el RUPD que presentaron riesgo, solicitaron protección y fueron beneficiadas con medidas de protección. Porcentaje de dirigentes de PD que solicitaron protección y fueron beneficiarios de la misma. Vida (98%), Integridad (92%), Libertad (98,05%) y Seguridad (88,8%) 100% MIJ 100% MIJ La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). El indicador del derecho a la Vida mide que los miembros del hogar en situación de desplazamiento preserven la vida (homicidios después del desplazamiento), el indicador del derecho a la Integridad mide que los miembros del hogar no sean víctimas de acciones contra su integridad personal después del desplazamiento (mira tortura, violencia sexual o robo - no incluye muerte), el inidcador del derecho a la Seguridad mide ningún miembro del hogar es víctima de acciones que atenten contra su seguridad personal (persecución, amenazas, minas antipersona, masacres, combates y atentados), y el indicadores del derecho a la Libertad mide que ningún miembro del hogar ha sido privado de la libertad de forma arbitraria (reclutamiento, detención arbitraria y secuestro). Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea base Meta sectorial Meta sectorial Responsable Observaciones Porcentaje de personas mayores de 18 años Personas mayores de 18 incluidas en el RUPD con cèdula de años que cuentan con 98% 100% ciudadanía, respecto a población total mayor cédula de ciudadanía. de 18 años incluida en el RUPD. Registraduría Nacional La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). Según los resultados de esta medición el 98% de la población mayor de 18 años cuenta con cédula de ciudadanía. El objetivo es lograr el 100% en estos resultados. Identidad Porcentaje de personas incluidas en el RUPD que cuentan con la identificaciòn segùn su edad 100% de las personas cuentan con la identificación que les corresponde segùn su edad Personas entre 8 y 17 años que cuentan con tarjeta de identidad. Personas entre 0 y 7 años que cuentan con registro civil. Porcentaje de personas entre 8 y 17 años incluidas en el RUPD con tarjeta de identidad, 97% 100% respecto a población total entre 8 y 17 años includa en el RUPD. Porcentaje de personas entre 0 y 7 años incluidos en el RUPD con registro civil, respecto a población total entre 0 y 7 años incluidos en el RUPD. 97% 100% Registraduría Nacional Registraduría Nacional La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). Según los resultados de esta medición el 97% de la población 8 y 17 años cuenta con tarjeta de identidad. El objetivo es lograr el 100% en estos resultados. La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). Según los resultados de esta medición el 97% de la población entre 0 y 7 años cuenta conregistro civil. El objetivo es lograr el 100% en estos resultados. Hombres mayores de 18 años con libreta miliar. Porcentaje de hombres mayores de 18 años incluidos en el RUPD con libreta militar, respecto a hombres mayores de 18 años inlcuidos en el RUPD. 98% 100% Ministerio de Defensa Nacional La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). Según los resultados de esta medición el 98% de los hombres mayores de 18 años cuentan con cédula de ciudadanía y libreta militar. El objetivo es lograr el 100% en estos resultados.

64 Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea de base Meta sectorial Meta sectorial Universo total Responsable Observaciones Educación Garantizar que niños y jóvenes RUPD (5-17 años) asistan a un nivel de educación formal (básica y media) de forma regular (80% de las clases impartidas). 90% de Porcentaje de personas de 5 a personas de 5 17 años que a 17 años que asisten a un asisten a un establecimiento Garantizar que de educación niños y jóvenes RUPD (5-17 años) asistan a un nivel de educación formal (básica y media) establecimien to de educación formal a por lo menos un 80% de las clases impartidas. formal a por lo menos un 80% de las clases impartidas. (En la mediciòn de indicadores GED el 86% cumple con este derecho). Beneficiar a niños y jóvenes RUPD (5-17 años) con acompañamiento de permanencia en sector educativo Porcentaje de niños y jóvenes desplazados (5-17 años).que asisten de forma regular a niveles de educación formal (básica y media) Mide la proporción de la población de 5 a 17 años inscritas en el RUPD, que asisten a un establecimiento de educación formal y lo hacen de forma regular. Es decir asisten a por lo menos al 80% de las clases impartidas. 86% del total de personas de 5 a 17 años 90% incluidas en el MEN RUPD. Proporción de Niños y jóvenes entre 5 y 17 años que asisten a la educación preescolar, básica y media. Mide la relación entre el total de niños de 5 a 17 años en situación de desplazamiento atendidos en el sector educativo que cruzan con la base oficial de registro para la población desplazada (SIPOD). 87% 90% MEN Este indicador permite tener una aproximación al acompañamiento a la permanencia en el sistema educativo a la población en situación de desplazamiento de 5 a 17 años atendida. Representa el cruce entre la base oficial del Programa Familias en Acción y el SIPOD, reflejando los niños en situación de desplazamiento beneficiarios del subsidio. 65% 90% Acción Social La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). El de GED a la educación establece que todos los niños, niñas y jóvenes del hogar deben asistir regularmente a un nivel de educación formal (5 a 17 años). Para poder reportar este indicador anualmente se debe garantizar la continuidad de la fuente Encuesta de IGED pues no es un indicador que corresponda a una fuente secundaria de información. El universo total de personas se calculó del RUPD a 31 de julio de 2010, descontando la reserva técnica. La línea de base tiene como fuente el cruce efectuado por la base de datos oficial del SINEB (Ministerio de educación) con corte preliminar de matrícula del mes de mayo de 2010 y la base total enviada por Acción Social del SIPOD (Acción Social) con corte al mes de mayo de Para poder reportar este indicador, se requiere que el MEN cuente de manera oportuna y con calidad con la base RUDP con las variables plenamente identificadas, por municipio. Para el indicador que da cuenta del seguimiento a la permanencia se dejó el mismo que se reporta a la Corte Constitucional por restricciones de información, tomando Familias en Acción como una aproximación al téma de la permanencia toda vez que el subsido que se entrega a los hogares es condicionado a que los niños entre 5 y 17 años asistan a un establecimiento de educación formal. Se espera fortalecer el seguimiento de la asistencia regular a las aulas por parte de los menores beneficiados por el programa a través de las Secretarías de Educación Municipal. La meta y el universo corresponde al compromiso que adquiere el programa Familias en Acciòn.

65 Derecho GED Meta General Salud - Afiliación al SGSSS Salud - Atención psicosocial Porcentaje de personas incluidas en el RUPD afiliadas al SGSSSS respecto al total de la PD incluida en el RUPD Personas incluidas en el RUPD que solicitaron apoyo psicosocial y lo recibieron Afiliar al SGSSS a las 95% PD afiliada al personas RUPD SGSSS 70% de la PD que solicite apoyo psicosocial es atendida Objetivos específicos sectoriales Porcentaje de personas incluidas en el RUPD afiliadas al SGSSS respecto al total de la PD incluida en el RUPD Otorgar atención Porcentaje de personas en psiquiátrica y mental a personas RUPD que solicitaron apoyo psicosocial desplazamiento que solicitaron y recibieron atencion sicosocial respecto a las incluidas en el RUPD Línea de base Personas u hogares Meta sectorial Universo total Meta sectorial Responsables 88% 95% MPS 52% 70% MPS Observaciones La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). La meta sectorial se acordó de acuerdo con estos resultados. La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). La meta sectorial se acordó de acuerdo con estos resultados. Salud - Vacunación Todos los niños menores de 6 años tienen el esquema de vacunaciòn que les corresponde según su edad 95% de menores de 6 años tienen esquema de vacunación según su edad Garantizar que menores de 6 años tengan esquema de vacunación que les corresponde según su edad. Porcentaje de niños menores de 6 años tienen el esquema de vacunaciòn que les corresponde segùn su edad. _ % MPS La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010) no permite establecer con claridad la línea de base de este indicador. La meta global y sectorial es resultado de los análisis efectuados por el MPS. Los universos (totales y de cálculo de metas) se calcularon teniendo en cuenta los datos del RUPD a 31 de julio de 2010 (sin contar la reserva técnica). Meta sectorial Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea de base Universo total Meta sectorial Responsable Observaciones SUBSISTENCIA MINIMA Porcentaje de hogares incluidos en el RUPD que recibieron Ayuda Humanitaria de Emergencia y/o transición (en los componentes de: asistencia minima, alimentación, alojamiento y salud cuando aplique). Atender al 80% de la población incluida en el RUPD que es atendida con atención integral con los componentes de asistencia minima Atender con ayuda humanitaria de emergencia (en los componentes de alimentacion alojamiento, vestuario y kits no alimentarios) a los nuevos hogares desplazados incluidos en el rupd que se hayan desplazado en la vigencia (maximo 12 meses antes de la declaracion). Hogares nuevos atendidos con entrega efectiva de ayuda humanitaria de emergencia / Total hogares nuevos incluidos en el RUPD Atender con ayuda humanitaria de transicion Hogares atendidos con entrega (según estado de vulnerabilidad en el momento de efectiva de ayuda humanitaria de la solicitud) a los hogares desplazados incluidos en transición incluidos en el RUPD / Total el rupd que hayan realizado solicitud. hogares que hayan realizado solicitud Atender los eventos de desplazamientos masivos. % Eventos de desplazamiento masivos atendidos % Acción Social % Acción Social 100% Acción Social La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). La meta sectorial fue analizada por la Entidad y se refiere a las nuevas familias.

66 Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea de base Personas u hogares Meta sectorial Universo total Meta sectorial Responsables Observaciones Hogares reubicados o acompañados en el % Hogares reubicados o retorno que cuentan acompañados en el retorno que con condiciones básicas cuentan con condiciones básicas de alojamiento, de alojamiento, seguridad seguridad alimentaria y alimentaria y oportunidades de oportunidades de ingreso ingreso Acción Social La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010), específicamente en el indicador del derecho a la Alimentación. La meta sectorial fue establecida por la Entidad. Alimentación Personas incluidas en el RUPD cuentan con una cantidad suficiente y adecuada de alimentos 100% de la PD accede a una cantidad suficiente de alimentos Mujeres gestantes o lactantes beneficiarias de programas de alimentación % Mujeres gestantes o lactantes beneficiarias de programas de alimentación Niños entre 6 meses y 5 Niños entre 6 meses y 5 años con años con complemento complemento alimentario. alimentario. Niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años beneficiarios de programas de alimentación Adultos mayores con complemento alimentario % Niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años beneficiarios de programas de alimentación Adultos mayores con complemento alimentario 92% ND ND ND ICBF % ICBF % ICBF % ICBF La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010), específicamente en el indicador del derecho a la Alimentación. La meta sectorial de 100% se incluye dada la obligatoriedad de brindar este servicio. Los universos totales y de atención se calculan teniendo en cuenta los datos del RUPD a 31 de julio de 2010 (sin contar la reserva técnica). Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea de base Meta sectorial Meta sectorial Responsable Observaciones Reunificación familiar Porcentaje de hogares 80% DE LOS HOGARES QUE incluidos en el RUPD que han SOLICITAN REUNIFICACION sufrido la separación de alguno FAMILIAR A TRAVES DEL de sus miembros, han REGISTRO DE ATENCION A solicitado ayuda del Estado y POBLACION DESPLAZADA - han sido reintegrados. RUPD Hogares incluidos en el RUPD que han solicitado reunificacion familiar y han sido reunificados en materia de registro # de solicitudes de reunificacion en el registro atendidas / Total de solicitudes de reunificación en el registro recibidas. 95% 60% Acción Social - ICBF La línea de base parte de la segunda medición de es de Goce Efectivo de Derechos del Gobierno nacional (Julio de 2010). La meta sectorial fue analizada por la Entidad y se refiere a las nuevas familias.

67 Derecho Objetivo General Meta General Objetivos específicos sectoriales Formación complementaria y/o certificación de competencias y/o reentrenamiento Personas u hogares Meta sectorial Universo total Meta sectorial Responsable % SENA, Ministerio de la Protección Social Observaciones Formación titulada % SENA, Ministerio de Educación Nacional Capacidades Empleabilidad Intermediación laboral % SENA, Ministerio de la Protección Social Generación de Ingresos Acceso a Activos Emprendimiento Programa de empleabilidad para jóvenes desempleados Apoyo a emprendimiento (urbano y rural) % Ministerio de la Protección Social % Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, SENA, Acción Social, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Comercio. Asistencia Técnica rural % Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Proyecto productivo rural % Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Se tomó como base el Ejercicio de Costeo que se presentó a la Corte Constitucional el pasado 1 de julio de 2010, el cual se proyectaba a 10 años. Para este caso, se definieron las rutas en Generación de Ingreosos a partir de una caracterización de la población desplazada y se tomó el 40% para cada ruta establecida. La distribución regional se tomó de la distribución del RUPD de la población en edad de trabajar sin contar las personas con discapacidad. Jóvenes rurales % SENA Resa % Acción Social Fortalecimiento Capitalización/formalización y Fortalecimiento Empresarial % Acción Social, MCIT

68 Derecho GED Meta General Objetivos específicos sectoriales Línea base Meta sectorial Personas a atender Meta sectorial Responsable Observaciones Vivienda Hogares incluidos en el RUPD que habitan en viviendas con seguridad jurídica y tienen materiales adecuados, espacio adecuado, no enfrentan riesgos geológicos o de otro tipo y tienen acceso a servicios públicos 71,249 hogares con vivienda digna Hogares con subsidio familiar de vivienda aplicados Número de hogares con subsidio familiar de vivienda aplicados, (por modalidad) % MAVDT La línea de base son los hogares con subsidios ya aplicados. La meta sectorial es determinada con la Entidad responsable.

69 Herramientas complementarias Objetivo sectorial Meta sectorial Resopnsables Observaciones Criterios para determinar la Superación (Cesación) de la Situación de Desplazamiento Elaboración de la regla técnica para determinar la Superación. Determinar los mecanismos para la aplicación y materialización de la regla técnica. Regla técnica diseñada e implementada Acción Social- DNP Acción Social - DNP Aunque el objetivo general de la Política dirigida a la PD es la superación de la situación en la que se ven inmersos por el desplazamiento mismo, es necesario establecer con claridad los criterios técnicos para evaluar la situación del hogar y determinar cuando dicho hogar ha superado dicha situación, al igual que los mecanismos de medición, acompañamiento, etc necesarios para ello. Seguimiento al GED (medición de indicadores de GED) a través de juntos. Adecuación de la Herramienta de medición de Juntos con los IGED Adecuación de los registros administrativos a los IGED Certificación de las Entidades nacionales y territoriales Hogares desplazados en Juntos con medición y seguimiento de los IGED. Total de Entidades con registros administrativos que han sido adecuados con los IGED. Total de Entidades nacionales y territoriales con certificación. Acción Social - DNP Acción Social- Entidades del SNAIPD Acción Social- Ministerio del Interior y Justicia. Para lograr la medición de los IGED hogar a hogar es necesario adecuar las herramientas de medición de Juntos y los registros administrativos. Para establecer sistemas de seguimiento y evaluación de la Política, y en cumplimiento del auto 008 de 2009 de la Corte Constitucional, se debe continuar con el sistema de certificación a cargo de Acción Social, como coordinador, y el Ministerio del Interior. Activar todos y cada uno de los Espacios de Coordinación de la Política del orden nacional establecidos en la ley 387 de 1997, el decreto 250 de 2005 y demás. Funcionamiento regular CNAIPD, SNAIPD (Mesas), y demás espacios de coordinación. Presidencia - Acción social Entre Entidades nacionales Definir y articular las rutas de oferta de las Entidades nacionales para la atención de PD. Rutas conformadas con oferta articulada en torno a la garantía de derechos. Entidades del SNAIPD Coordinación Entidades del SNAIPD Crear y activar mecanismos de coordinación entre el Gobierno nacional y las otras instancias del Estado, Sociedad Civil, Cooperación Internacional, Sector Privado. Mecanismos de coordinación entre el Gobierno Nacional y las otras instancias del Estado, Sociedad Civil, Cooperación Internacional, Sector Privado. creados y activados. Acción Social - Ministerio del Interior- Presidencia Es necesario para el funcionamiento eficiente de la Política, articular las acciones entre los distintos niveles territoriales de Gobierno y entre el mismo nivles de Gobierno. Entre Nación y Entidades Territoriales Elaborar un CONPES que establezca la forma de aplicar los principios de Descentralización Administrativa (Coordinación, Concurrencia, Subsidiariedad y Complementariedad). CONPES elaborado. Ministerio del Interior y Justicia- Acción Social- DNP ( acompañamiento). Entre Entidades Territoriales Realizar acciones que faciliten a las Entidades territoriales articular herramientas administrativas y presupuestales para la Prevención y Atención Integral de la PD. Total de acciones realizadas para facilitar a las Entidades territoriales articular herramientas administrativas y presupuestales para la Prevención y Atención Integral de la PD Ministerio del Interior y Justicia - Acción Social Realizar acciones que ayuden a fortalecer todos y cada uno de los Espacios de Coordinación de la Política en el orden territorial establecidos en la ley 387 de 1997, el decreto 250 de 2005 y demás. Total de acciones realizadas para fortalecer el funcionamiento Ministerio del Interior- de regular del SNAIPD (Mesas) y Justicia y Acción Social demás espacios de coordinación en el nivel territorial.

70 Tabla 0-29 Grupos étnicos Línea Base 2010 Meta 2014 Diseño y validación de modelos de salud integrales e interculturales 0 3 Implementación, en el marco de la protección social, de Planes de Salvaguarda Auto 004 y Planes de Protección y Atención del Auto Planes Salvaguarda Indígenas 62 Planes de protección a comunidades Afro Promover la creación y fortalecimiento de empresas en diferentes sectores, y sostener el crecimiento de las metas de los cupos de formación técnica y tecnológica en las regiones que concentran la mayor cantidad de población afrodescendiente. Diseño programa de promoción de los derechos laborales de la población Afrocolombiana Asistencia para la incorporación del enfoque diferencial de diversidad y acción sin daño en planes, programas y proyectos (pueblos con auto diagnóstico en lengua nativa; población fortalecida para su inclusión, representación y visibilización; instituciones asesoradas). 15 auto diagnósticos lengua nativa personas fortalecidas 60 auto diagnósticos lengua nativa personas fortalecidas Fortalecimiento organizativo de las kumpañy (forma organizativa pueblo gitano) 0 12 Propuesta de Política Pública para Pueblos Indígenas 0 1 Fortalecimiento organizativo y de la justicia propia de pueblos indígenas (apoyo formulación reglamentos internos de comunidades priorizadas, desarrollo de habilidades y competencias para gobierno propio y aplicación de justicia propia 0 reglamentos internos 0 capacitaciones 0 casos demandas atendidas 100 reglamentos internos 80 capacitaciones 50 casos demandas atendidas Propuesta de marco legislativo que permita la protección de la integridad étnica y cultural del grupo étnico Rrom (gitano) 0 1 Tabla 0-30 Género Línea de Base Meta 2014 Porcentaje de mujeres según rangos de edad que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero u otra persona a tener relaciones o actos sexuales ( 1 ) Porcentaje de mujeres algunas vez unidas según rango que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero ( 1 )* Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero( 1 ) años: 2,5% años: 8,1% años: 14,2% Total 13-49: 10,56% años: 32,1% años: 36,1% años: 36,8% Total 13-49: 36,6% años: 11,58% años: 14,36% años: 13,59% Total 13-49: 13,45% Proporción de mujeres valoradas por violencia de pareja( 2 ) 6-12 años: años: 8, años: 96, años: o más años: 1,9 Tasa de informes periciales sexológicos en mujeres( 2 ) 0-5 años: 13, años: 29, años: 24 Diseño, desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de Violencias Línea de base definida*

71 Línea de Base Meta años: 7, años: 4,3 60 o más años: 0,3 Brecha de la tasa de participación femenina( 3 ) 22.4 p.p p.p. Brecha en la tasa de desempleo( 3 ) 6,6 p.p. 3.2 p.p. Brecha de ingresos laborales( 3 ) * 20% * 19% Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional y en cargos de elección popular( 4 ) Proporción de mujeres candidatizadas a cargos de elección popular( 4 ) Proporción de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial a nivel nacional ( 5 ) Senado:16,7% Cámara: 12,65% (2010) 19,8% % Acciones afirmativas desarrolladas, seguidas y evaluadas para el aumento de la proporción de las mujeres candidatizadas Fuente: ( 1 ) MPS. Profamilia-Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS. Año ( 1 )* MPS. Profamilia-Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS. Año No incluye las forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales. ( 2 ) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF-Registros Administrativos. Tasa por cada Habitantes. Año * Para seguimiento y monitoreo permanente de las VBG, especialmente intrafamiliar y sexual. >30% ( 3 ) DANE, Encuesta Nacional de Hogares (ENH) y Gran Encuesta integrada de Hogares (GIEH).Año 2010 ( 3 ) * Cálculos Departamento Nacional de Planeación, con base en ENH. Año 2010 ( 4 ) Registraduría Nacional del Estado Civil. ( 5 ) Departamento Administrativo de la Función Pública

72 4.18 Sector de Tecnologías de la información y las comunicaciones Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Dotar de infraestructura para incrementar el acceso a internet - Proporcionar los implementos básicos para permitir el acceso a TIC - Inducir procesos de apropiación de TIC en los estudiantes y docentes de sedes educativas - Garantizar la gestión adecuada de residuos electrónicos - Implementar la Estrategia de Gobierno en línea en la entidad territorial es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - Implementar políticas para la reducción del consumo de papel - Usuarios de internet por cada 100 habitantes - Estudiantes por computador en establecimientos educativos - Computadores por cada 100 habitantes - Proporción de poblados rurales de más 100 habitantes con sitio de acceso público a internet - Porcentaje de establecimientos educativos oficiales con computadores - Proyectos en TIC en ejecución formulados por directivos, docentes y estudiantes de sedes educativas - Equipos de cómputo obsoletos dispuestos apropiadamente - Nivel de avance alto en el Índice de Gobierno en línea (a) - Política para la reducción del consumo de papel implementada (a) El Decreto 1151 de 2008 y el Manual para la implementación de la estrategia de gobierno en línea, establecen los parámetros para cumplir con las fases de información, interacción, transacción, transformación y democracia en línea. Estas fases no son dependientes una de la otra ni tampoco necesitan que termine una para comenzar la otra. El Decreto 1151 de 2008 establece los siguientes plazos para su implementación:

73 Implementación fase de Información (plazo diciembre 2008) Implementación fase de Interacción (plazo diciembre 2009) Implementación fase de Transacción (plazo diciembre 2010) Implementación fase de Transformación (plazo diciembre 2011) Implementación fase de Democracia (plazo diciembre 2012) Relación con los objetivos del milenio Objetivo de milenio 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Meta universal: 8F. En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Fuente: META NACIONAL Lograr el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC S INDICADORES Abonados a móviles por cada 100 habitantes. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes Número de computadores por cada 100 habitantes LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 11,13 95, , * ,40 16, META A 2014 META A , ,23 23,80 Fuente: (1) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MIN TIC. * De acuerdo al MTIC, corresponde a valor sujeto a ajuste bajo la metodología de estimación de usuarios de servicio de acceso a internet que el Gobierno Nacional adopte.

74 4.19 Sector de Fortalecimiento institucional Principales objetivos sectoriales a alcanzar - Mejorar el desempeño fiscal - Mejorar el índice de desempeño integral municipal - Mejorar el control y la calidad de la entidad territorial - Generar capacidades institucionales para el desarrollo de la entidad territorial - Promover y construir de manera colectiva visiones de desarrollo territorial de largo plazo es mínimos que las entidades territoriales deben considerar - de Desempeño Fiscal - Índice de desempeño integral municipal - Porcentaje de avance de implementación/mantenimiento del MECI - Porcentaje de implementación del SGC Relación con el Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo incluye las siguientes metas: Descripción de la meta Implementar experiencias piloto de celebración de Contrato - Plan entre la Nación y entidades territoriales y/o figuras asociativas Calificación promedio de desempeño integral Calificación promedio de desempeño fiscal Participación de la recaudación tributaria territorial en el total nacional. Tabla Metas de resultado Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Número de experiencias piloto realizadas Índice de desempeño integral Índice de desempeño fiscal Recaudo tributario territorial/recaudo tributario nacional Línea de base Meta cuatrienio ,1 64, ,7% 21%

75 V Parte. Propuesta de indicadores de resultado e indicadores de producto para alcanzar los objetivos esperados Esta parte del documento le permitirá: Identificar para cada sector la propuesta de objetivos e indicadores de resultado y de producto, así como la relación de la entidad territorial (distrito, municipio y departamento) que le compete el suministro de los bienes y servicios respectivos. Para reflexionar y comentar: La propuesta de objetivos e indicadores que se presenta en este capítulo es meramente indicativa, dado que su inclusión dependerá de dinámica propia de la entidad territorial y de las competencias misionales o sectoriales. Para revisar las competencias se recomienda consultar el Anexo 1 de la Cartilla Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2013 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología y Demografía

Más detalles

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 DOCTOR: JOSÉ FREDY ARISTIZÁBAL Contralor General del Departamento de Risaralda Asunto: es del Milenio municipio de Santuario Cordial

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo Contenido 1. Contexto general 2. El proceso de empalme: insumo para la planeación del desarrollo 3. El plan de desarrollo: instrumento de gestión

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE,

Más detalles

La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos

La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN MARZO DE 2007 ÍNDICE El PND y su perspectiva transversal de género: Política

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 JUAN SEBASTIAN FRANKY ALJURE

BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 JUAN SEBASTIAN FRANKY ALJURE BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 CONTEXTO NACIONAL JUAN SEBASTIAN FRANKY ALJURE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Julio 2014 ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Constitución. Edgar Rodríguez

Constitución. Edgar Rodríguez 1 2 Constitución 3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Artículo 34.- Atribuciones del consejo regional.- Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.-

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM:

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO. COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS

Más detalles

Chile: Estado de situación de los ODM.

Chile: Estado de situación de los ODM. Chile: Estado de situación de los ODM. Avances y desafíos. María Elena Arzola G. 16 de abril de 2012 Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Chile ha publicado tres informes de avance de los ODM:

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU)

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) CONSTITUCIÓN DE DE CHIAPAS 1ª. 1ª. DEL DEL MUNDO EN EN INCLUIR LOS LOS OBJETIVOS DE DE DESARROLLO DEL DEL MILENIO DE DE LA LA ONU Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que Que es la Ley (Código) de Infancia y adolescencia? Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral Fingarantizarles

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Agua potable y saneamiento básico

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Agua potable y saneamiento básico Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Agua potable y saneamiento básico Políticas y lineamientos generales Una de las estrategias de movilidad social del Plan

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Antecedentes Qué son los Objetivos de Desarrollo del milenio? Qué avances se han generado en Chiapas? Conclusión Bibliografía "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

USIACURI SIEMPRE ADELANTE

USIACURI SIEMPRE ADELANTE USIACURI SIEMPRE ADELANTE PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 2015 WILLIAM BRESNEIDER ALVEAR CANDIDATO A ALCALDE DEL MUNICIPIO USIACURI Mi programa de gobierno para el periodo 2012-2015: se presenta por las

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

CATEGORÍA ECOPETROL. Iniciativas para Superar la Pobreza

CATEGORÍA ECOPETROL. Iniciativas para Superar la Pobreza CATEGORÍA ECOPETROL Iniciativas para Superar la Pobreza Categoría Ecopetrol Iniciativas para Superar la Pobreza Objetivo: Promover, identificar y acelerar iniciativas que generen soluciones transformadoras,

Más detalles

Ministerio de la Protección Social

Ministerio de la Protección Social Ministerio de la Protección Social Decreto 3039 de 2007 Agosto 10 de 2007 Marco legislativo Ley 1122 de 2007 Definición Esta constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de manera integrada,

Más detalles

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS 1 Contenido 1. Creación del IDECOAS... 3 2. Objetivos del IDECOAS... 3 3. Atribuciones del IDECOAS.... 5 4. Composición

Más detalles

Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 2023, una perspectiva diferente

Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 2023, una perspectiva diferente Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 2023, una perspectiva diferente Teoría y Política Económica No. 2 Carolina Parra, Mayra Alejandra Martínez, Deisy Milena Sorzano, Giselle

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR Julio del 2014 DOCUMENTO PRELIMINAR PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 El Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021 acoge los objetivos,

Más detalles

No. DE PROYECTO 72828

No. DE PROYECTO 72828 Términos de Referencia para el Profesional en conformación de bases de datos, sistemas de información en seguridad alimentaria y nutricional -PNUD para el Proyecto 72828 PROGRAMA CONJUNTO LAS COMUNIDADES

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva DECRETO NÚMERO 87-2005 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Más detalles

1.1. SECTOR EDUCACIÓN:

1.1. SECTOR EDUCACIÓN: 1.1. SECTOR EDUCACIÓN: El Municipio de Recetor cuenta con una Institución Educativa Fernando Rodriguez, con especialidad microempresarial, a la cual están adscritas las 11 sedes educativas rurales que

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia Seguimiento 2008 JOSE FERNANDO ARIAS DUARTE Director de Desarrollo Social Julio 2010 CONTENIDO 1. Evolución indicadores ODM Informe de seguimiento 2008 2.

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LEY No. 786. El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

LEY No. 786. El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO A sus habitantes, Sabed: LEY No. 786 El Presidente de la República de Nicaragua Que, LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO I Que las mujeres se encuentran en situación de desigualdad en los diferentes ámbitos

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( ODM ) Mesa de indicadores internacionales

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( ODM ) Mesa de indicadores internacionales Objetivos de Desarrollo del Milenio ( ODM ) Mesa de indicadores internacionales Preparado por Antonio Millán Aguascalientes, Ags Mayo 20 de 2008 Indice Antecedentes Qué se pretende con los ODM Importancia

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Salud Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación

Más detalles

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada. Taller Fortaleciendo la Gestión Descentralizada: Construyendo Indicadores con Enfoque de Género, Interculturalidad e Inclusión Social para el Diseño de Acciones de Mejora Continua Transversalizacion del

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe

Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe Alianza de salud neonatal para América Latina y el Caribe Reduzcamos la mortalidad neonatal para el 2015 Jonathan Hubschman para Save the Children Misión de la Alianza Cubierta: Promover la salud del recién

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI Plan Financiero Municipal Instrumento de programación de la inversión anual. En él se relacionan los proyectos de inversión clasificados por líneas estratégicas,

Más detalles

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento

Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento 1 Agua/Saneamiento y Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Milenio MDG

Más detalles

Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016

Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016 Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016 Marcela Huertas Figueroa Gerente Marzo 15 / 2016 NOVEDADES: INFIVALLE, obtuvo: 1.Calificación de Riesgo Value & Risk Rating AA: Marzo 11 de 2016 2.Vigilancia especial

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3)

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3) DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994 (agosto 3) por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se

Más detalles

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1 Identificación

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Continuamos con el progreso

Continuamos con el progreso PLAN DE DESARROLLO LINEA ESTRATEGICA - CONTROL INTERNO CONTROL INTERNO: Se define como un conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados

Más detalles

Para donde vamos en salud - visión actual y futura del Sistema de Salud Colombiano ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Para donde vamos en salud - visión actual y futura del Sistema de Salud Colombiano ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Para donde vamos en salud - visión actual y futura del Sistema de Salud Colombiano ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Logros del Sistema General de Seguridad Social en Salud Cobertura muy cercana a la universalización

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE

Más detalles

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SUB PROCESO GESTIÓN LOCAL DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INTERES EN SALUD PUBLICA GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Proceso sistemático a través del cual el sector salud promueve

Más detalles

AHORA SÍ! MOTAVITA, UN PUEBLO CON FUTURO

AHORA SÍ! MOTAVITA, UN PUEBLO CON FUTURO CATEGORÍA EJE ESTRATÉGICO- EE1 AHORA SÍ! HACÍA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO CULTURALES EN MOTAVITA 3.698.058.567 15.806.019.738 3.795.439.933 3.871.348.936 27.170.867.174 69,94 1.1 PRESTACIÓN

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles