PLAN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE MARCONA"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE MARCONA""

Transcripción

1 PLAN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE MARCONA" Elaborado por: Taller Creativo Consultores Para: MARCOBRE Octubre de

2 ÍNDICE I. ANTECEDENTES 1. Objetivo general 2. Plan de trabajo 3. Metodología II. INTRODUCCIÓN III. RESUMEN EJECUTIVO IV. Parte 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. Presentación: Perú como destino turístico 2. Perspectivas para el desarrollo turístico en Marcona 3. Características de Marcona 4. Rutas y paquetes turísticos actuales y potenciales 5. Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 6. Participación de los habitantes en general en el sector turismo (de forma directa e indirecta) 7. Factor humano capacitado con el que se cuenta para la prestación de calidad de los diferentes servicios turísticos. 8. Estructuración y tecnología con la que cuentan las oficinas locales de información Turística y la Municipalidad. 9. Accesibilidad y conectividad 10. Estado de los servicios públicos 11. Problemas actuales que repercuten o podrían repercutir negativamente en el sector turismo V. Parte 2: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MARCONA 1. Visión y Misión 2. Público objetivo 3. Posicionamiento 4. Lineamientos de Promoción 5. Lineamientos de Fortalecimiento de Competitividad 6. Lineamientos de Inteligencia de Mercado 7. Lineamientos de Inversión 8. Lineamientos de Sustentabilidad VI. ANEXOS 2

3 ANTECEDENTES 3

4 I. ANTECEDENTES 1. Objetivo general: Elaborar un documento con el Plan para el Desarrollo Turístico de Marcona, que brinde los lineamientos para que: Se posicione a Marcona como un destino turístico Se pongan en marcha de estrategias de promoción del destino en general y de rutas turísticas en particular Se desarrollen los servicios turísticos de Marcona Se pongan en valor los atractivos turísticos relevantes fomentando la protección de áreas prioritarias para el turismo Se establezcan estándares de calidad que permitan un mejoramiento continuo en el sector turismo Se establezca un sistema de monitoreo del flujo turístico en temporada alta y baja Se muestren modelos de inversión para las empresas privadas interesadas en contribuir en la región a través del sector turismo Se genere conciencia turística en los pobladores, empresarios y demás participantes claves para el desarrollo del turismo regional Se capacite y certifique a los actuales empresarios y futuros emprendedores locales del sector turismo Se generen acuerdos de producción limpia con los sectores de gastronomía, hotelería, etc. Se le hagan seguimiento a indicadores clave 2. Plan de trabajo: El trabajo comprendió dos fases: Elaboración del diagnóstico situacional (que comprendió 5 semanas de actividades) Elaboración del plan de desarrollo turístico (que comprendió 4 semanas de actividades) A continuación el cronograma de trabajo aprobado: Actividades S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 Elaboración del plan de trabajo Levantamiento de información Análisis de información Elaboración del diagnóstico Entrega del diagnóstico Levantamiento de información adicional Análisis de información Elaboración del informe final (Plan de Desarrollo Turístico) Entrega del informe final (Plan de Desarrollo Turístico) Ajustes al informe final (Plan de Desarrollo Turístico) Entrega del informe final ajustado (Plan de Desarrollo Turístico) El trabajo se inició el 01 de agosto del 2014 y finalizó el 02 de octubre del

5 3. Metodología: Son tres las técnicas utilizadas para levantar información: Inmersiones de consultores en Marcona, que permiten levantar información de primera mano sobre los atractivos turísticos existentes, las actividades turísticas actuales y potenciales, la infraestructura disponible, los servicios necesarios para la atención de turistas y las capacidades disponibles para la recepción de turistas. Entrevistas a stakeholders relevantes (autoridades, dirigentes, prestadores de servicios relacionados con el turismo, periodistas, operadores turísticos, etc.), que permiten conocer de primera mano las opiniones y expectativas que se tienen respecto a la actividad turística. Desk research, que permite acceder a la información secundaria disponibles relacionada de forma directa e indirecta con la actividad turística en Marcona. Y, sobre la base de la información recopilada se procedió al desarrollo de un análisis profundo que permitió determinar un diagnóstico respecto a la situación actual y potencial de la actividad turística en Marcona; y, a partir de este, los lineamientos que configuran el plan de desarrollo turístico de Marcona. Las primeras inmersiones de consultores y la primera etapa de entrevistas fueron desarrolladas por un equipo de tres consultores, en Marcona, entre el 5 y el 9 de agosto del Y la primera etapa del desk research se realizó entre el 2 y 18 de agosto, en paralelo al avance del análisis de la información. 5

6 INTRODUCCIÓN 6

7 II. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Desarrollo Turístico de San Juan de Marcona ha sido elaborado en base a la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL), que es un instrumento de gestión elaborado por la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, del Viceministerio de Turismo, con la finalidad de contribuir con los gobiernos locales a la obtención de un nivel de sostenibilidad y competitividad turística en un ámbito local determinado. El PDTL contribuye a impulsar el desarrollo turístico, social y económico de una localidad. Además, permite la evaluación del potencial turístico de ese territorio y busca orientar las acciones que se deben llevar a cabo a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta factores tales como la oferta, la demanda, la competencia, las tendencias del mercado y también las características del territorio. Así mismo, contiene un conjunto planificado de actividades, programas y proyectos que, una vez ejecutados, ayudan a potenciar la actividad turística a nivel local. 1 Como paso inicial, fue necesario hacer una evaluación sobre la situación actual del sector turismo en el distrito, realizando un trabajo de campo exhaustivo, lo que permitió elaborar un diagnóstico situacional que sirve de base para el desarrollo de los Lineamientos Estratégicos del Plan de Desarrollo Turístico de San Juan de Marcona, el cual tiene como objetivo principal servir de guía para posicionar a San Juan de Marcona como un destino turístico competitivo en nuestro país, consolidando al mismo tiempo una nueva fuente sostenible de ingresos para sus pobladores en el largo plazo. La implementación del Plan de Desarrollo Turístico Local requiere del compromiso y apoyo de cada uno de los actores que forman parte del desarrollo del ámbito local 2. El desarrollo de la actividad turística requiere de compromisos implícitos y de roles compartidos de todos los actores involucrados: Actores Gobierno del Perú Gobierno Regional y Gobiernos Locales La Academia Asociaciones Turísticas Empresarios locales Comunidad Turistas Roles compartidos Cooperar en el diseño e implementación de políticas sectoriales e integradas de interés común para el Sector Turismo. Impulsar una relación saludable entre la actividad y la población, planificando la actividad turística de forma inclusiva. Proveer de conocimiento e identificación del patrimonio natural y cultural. Participar en la planificación y gestión del destino turístico. Crear productos competitivos y servicios de calidad, que permitan la satisfacción de sus visitantes. Tratar adecuadamente a los turistas. Practicar un turismo sostenible, disfrutando de los actuales recursos turísticos sin poner en peligro el disfrute de los mismos para las generaciones futuras. 1 Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local de MINCETUR 2 En el anexo 1 se presenta un cuadro con los principales actores que deberían participar en la implementación del Plan de Desarrollo Turístico de San Juan de Marcona. 7

8 Además, como se puede observar en los roles mencionados, las responsabilidades son compartidas entre el sector público y privado: 1. El Sector Público: En sus diferentes niveles (Nacional, Regional y Local), es el responsable de la definición e implementación de los objetivos, así como de instrumentar las políticas turísticas. Asimismo, la transversalidad de esta actividad provoca una cooperación entre todos los órganos sectoriales del Estado para asegurar su óptimo desarrollo. Por su parte, Mincetur coordina, promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible. Para ello, cuenta con un plan de capacitación y monitoreo en los procesos de planificación y calidad de los destinos turísticos, así como con un ente ejecutor en materia de infraestructura turística, cuya responsabilidad recae sobre Plan COPESCO Nacional. Y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) se encarga de diseñar las estrategias de marketing necesarias para difundir los diferentes destinos turísticos que Perú tiene por ofrecer y de ejecutar la promoción turística, tanto a nivel nacional como internacional. 2. El Sector Privado: Cumple un papel primordial en el crecimiento de la economía e impulsa la competitividad mediante el desarrollo de iniciativas y proyectos turísticos. Su objetivo primordial debe ser lograr una oferta diversificada de productos y servicios turísticos que brinden las comodidades necesarias al visitante, que signifiquen un bienestar para la población y que, a su vez, derive en beneficios propios. Asimismo, se busca que la actividad privada diseñe mecanismos claves para el logro de un adecuado plan de inversiones, a través de la alianza público-privada, factor indispensable para el desarrollo de cualquier destino turístico. Por su parte, el sector empresarial vinculado a la actividad turística (gremios) debe proporcionar facilidades permanentes (hotelería, restauración, agencias de viajes, guías turísticos, etc.), para asegurar un servicio de calidad que genere la plena satisfacción de los visitantes

9 RESUMEN EJECUTIVO 9

10 III. RESUMEN EJECUTIVO Se propone hacer de San Juan de Marcona el mejor destino turístico ecológico de la costa peruana, desarrollando la actividad turística de forma dedicada (generando altos niveles de satisfacción en los visitantes), sostenible (cuidando y poniendo en valor los recursos turísticos disponibles) e inclusiva (promoviendo el involucramiento de la comunidad en la gestión y beneficios de la actividad). Ofreciendo el destino turístico Marcona, en primer lugar, a los residentes de las provincias cercanas y, en segundo lugar, a los turistas extranjeros que planean recorrer el Circuito Turístico del Sur, bajo el posicionamiento de naturaleza y vida, sustentado en los atributos de biodiversidad, descubrimiento y autenticidad. Para conseguirlo se plantean los siguientes lineamientos, objetivos estratégicos y acciones recomendadas: Lineamientos Objetivos Estratégicos Acciones Recomendadas Lineamientos de Promoción Lineamientos de Fortalecimiento de la Competitividad Posicionar a Marcona como un destino turístico de naturaleza Complementar la imagen de Marcona como destino de turismo activo Fortalecer la promoción de la Semana Turística de Marcona Incrementar el flujo turístico interno de cercanía en temporada de invierno Gestionar la administración municipal, para que se oriente hacia la promoción y fomento de la actividad turística sostenible Desarrollar la imagen de Marcona como destino turístico de naturaleza a través de la marca Marcona Desarrollar material de comunicaciones bajo los lineamientos de la marca Marcona Realizar el lanzamiento formal de la marca Marcona Realizar un viaje de familiarización a Marcona con medios de comunicación de alcance nacional Distribuir el material promocional a los visitantes actuales y potenciales Promocionar a Marcona en ferias internacionales de turismo Diseñar material de comunicaciones específico sobre turismo activo Contactar a agencias de turismo y asociaciones especializadas en deporte de aventura Brindar facilidades e incentivos para los potenciales inversionistas en el turismo activo local Organizar competencias en asociación con los agentes que promueven deportes de aventura Comprometer el apoyo de organismos gubernamentales y empresas privadas Realizar una campaña de comunicación efectiva sobre la Semana Turística de Marcona Crear productos competitivos con precios especiales para la temporada de invierno de Marcona Distribuir los productos turísticos diseñados para la temporada de invierno a través de empresas y asociaciones relacionadas al ecoturismo, al estudio de la naturaleza y al turismo de aventura Ampliar las competencias de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Marcona Gestionar la colaboración de los organismos gubernamentales competentes y de los gremios empresariales de turismo Optimizar los procedimientos para la creación y formalización de empresas turísticas locales 10

11 Lineamientos de Inteligencia de Mercado Lineamientos de Inversión Lineamientos de Sustentabilidad Impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la articulación pública-privada y diversificando la oferta turística de Marcona Desarrollar la infraestructura turística de Marcona Establecer sistema de monitoreo de la actividad turística en Marcona Desarrollar mapas de orientación al inversionista Fomentar desde el Estado la inversión privada en la actividad turística Generar conciencia sobre turismo sostenible Fortalecer conocimiento y práctica de turismo sostenible Crear y poner en funcionamiento una Organización de Gestión de Destino (OGD) Capacitar a los miembros de la OGD para mejorar la calidad la cadena de servicios turísticos de Marcona Desarrollar productos y servicios turísticos competitivos Retroalimentación y supervisión de la calidad de los servicios turísticos de Marcona Desarrollar un módulo de información turística Desarrollar señalética turística Dar mantenimiento a las vías de acceso de los principales atractivos turísticos Implementar miradores en los atractivos turísticos Implementar centros de interpretación dentro de las Reservas Nacionales Construcción de servicios higiénicos públicos Implementar un terminal terrestre Mejorar la infraestructura turística en el desembarcadero artesanal de pescadores Mejorar las instalaciones de la franja costera de Marcona Determinar la información que se necesita monitorear Establecer fuentes confiables de información Consolidar y difundir la información Dimensionar el potencial de negocio de los rubros identificados como relevantes Evaluar la concesión de implementación y del mantenimiento de la infraestructura turística Elaborar una cartera de proyectos de inversión en infraestructura turística y servicios turísticos Priorizar los proyectos en función a su importancia Preparar una presentación para potenciales inversionistas Determinar las facilidades que se les podría dar a los inversionistas Identificar inversionistas potenciales Contactar con los gremios a los que pertenezcan estos inversionistas potenciales y con estos mismos de forma directa Evaluar los mecanismos más eficientes para otorgar los proyectos priorizados a los inversionistas interesados. Organizar conversatorios, congresos y cursos que generen la sensibilización, participación y compromiso Capacitar en turismo sostenible a los prestadores de servicios turísticos 11

12 Parte 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 12

13 IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. Presentación: Perú como destino turístico Perú recibió 3.2 millones de turistas extranjeros en el 2013, que le generaron al país más de USD $ 3,800 millones de ingresos de divisas 4, mostrando una tasa de crecimiento anual superior al 11% 5. Además, el turismo interno movilizó casi USD $ 7,000 millones 6, a partir de más de 36 millones de viajes que se realizaron durante el , mostrando una tasa de crecimiento anual cercana al 3%. De este grupo, la población de vacacionistas al interior, es decir que viaja solo por ocio, recreación y diversión, ya supera el millón y medio de personas, con más de 4,5 millones de viajes 8. Esto se explica por el atractivo que generan los monumentos arqueológicos (más de cien mil sitios arqueológicos), el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, el turismo gastronómico, el turismo de aventura y el turismo de playa; porque el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es de 94% 9 ; y porque PROMPERU viene haciendo un intenso y efectivo trabajo de promoción de Perú como destino turístico en el mundo y de los diferentes atractivos entre los propios peruanos. Estudios del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) indican que el Perú podría recibir entre 10 y 15 millones de turistas al año 10 ; y se prevé que el turismo interno crecerá en más de un millón de viajes al año 11. Y de la mano con estas previsiones de crecimiento del turismo en el país, se vienen desarrollando importantes inversiones en infraestructura (ampliación y remodelación de aeropuertos, construcción y remodelación de hoteles y restaurantes, mejoramiento de carreteras, etc.) y en la puesta en valor y cuidado de atractivos turísticos. El turismo tiene actualmente un impacto del 3.84% en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional 12 e impacta en alrededor del 11% de los empleos de la población económicamente activa (PEA) del país Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) 5 La mayor tasa de crecimiento de América Latina) y un promedio de crecimiento de 25% anual en los últimos 5 años 6 Fuente: 7 Fuente: 8 Fuente: 9 De acuerdo con un estudio del gobierno peruano. Fuente: 10 Fuente: 11 Fuente: 12 Fuente: PENTUR MINCETUR empleos directos y indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte. Fuente: 13

14 En este contexto, el Perú sigue desarrollando esfuerzos para ser más competitivo en turismo para lograr la meta de recibir 5.1 millones de turistas extranjeros en el y de incrementar sostenidamente el turismo interno; y se han planteado 9 objetivos: a. Contribuir a incrementar las divisas generadas por turismo receptivo de manera descentralizada. b. Contribuir a incrementar el flujo turístico y la generación de ingresos por turismo interno. c. Posicionar el destino Perú en el ámbito nacional e internacional y la actividad turística como una de las principales actividades económicas del país. d. Impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la articulación público privada. e. Fortalecer el capital humano y las buenas prácticas de la calidad de los prestadores de servicios. f. Promover la mejora de los niveles de seguridad turística en el destino Perú. g. Promover el desarrollo e interiorización de una cultura turística. h. Fortalecer los procesos de gestión de turismo sostenible. i. Promover el fortalecimiento institucional de las entidades del Estado y de las instituciones encargadas de la gestión de destinos. Además, existen 10 lineamientos de política que orientan el desarrollo del turismo en el Perú 15 : a. Gestionar el sector turismo considerando la sostenibilidad del país en los ámbitos económico, sociocultural y ambiental. b. Implementar acciones alineadas al Código Ético Mundial para el turismo y al logro de los objetivos de desarrollo del milenio. c. Fortalecer la oferta turística teniendo como meta la consolidación de los productos y destinos turísticos. d. Diversificar la oferta turística sobre la base de la demanda nacional e internacional y la rentabilidad esperada de los nuevos productos y destinos turísticos. e. Articular, concentrar y promover la inversión pública y privada en los destinos y productos de mayor potencial para el sector turismo. f. Articular el funcionamiento del sector privado y público, de forma intersectorial en los ámbitos nacional, regional y local. g. Asegurar una experiencia de calidad al turista, con condiciones adecuadas de seguridad teniendo como base la cultura turística de la población, recursos humanos adecuados y la aplicación de buenas prácticas de calidad de los prestadores de servicios en los ámbitos nacional, regional y local. h. Realizar la promoción del turismo interno enfocada en generar un mayor flujo de viaje de turistas nacionales y una cultura de viaje en la población de forma alineada al posicionamiento de la marca país. i. Realizar la promoción internacional del destino Perú basada en destinos desarrollados y alineada a la imagen y el posicionamiento de la marca país. j. Gestionar y observar el impacto de las intervenciones de turismo en base a la medición de indicadores que permitan la rendición de cuentas en los ámbitos nacional, regional y local. 14 Fuente: PENTUR MINCETUR 15 Fuente: PENTUR MINCETUR 14

15 2. Perspectivas para el desarrollo turístico en Marcona Turismo en la Región Ica La Región Ica recibe cerca de 1.4 millones de turistas al año (extranjeros y nacionales) 16. Los turistas extranjeros que visitan la Región Ica lo hacen principalmente para visitar Nazca, Ica y Paracas, desarrollando un turismo de tipo cultural y de naturaleza, permaneciendo en la Región un promedio de 3 noches, y compartiendo sus viajes principalmente con las visitas que realizan a Lima (99%), Cusco (81%), Puno (52%) y Arequipa (47%). 17 Los turistas nacionales desarrollan también un turismo de tipo cultural y de naturaleza, y en menor medida, turismo de sol y playa, permanecen en la Región un promedio de 4 noches, viajan en grupos familiares de 3 personas en promedio, principalmente en ómnibus y gastan S/. 325 en promedio por persona. Los principales atractivos turísticos de la Región son actualmente las Líneas de Nazca, la Reserva de Paracas y las Islas Ballestas: A. Las Líneas de Nazca Es un destino turístico que posee el máximo nivel de atractivo turístico, según la clasificación internacional de destinos turísticos (nivel de jerarquía IV) 18 ; siendo junto con Machu Picchu los dos destinos turísticos de esta jerarquía que tiene el Perú. En el 2013 recibieron más de 230,000 turistas (nacionales y extranjeros). Siendo, a diferencia de la mayoría de destinos del país, más visitado por turistas extranjeros que nacionales 19, como parte de su recorrido por el Circuito Turístico Sur (CTS), como parte de viajes que también comprenden a Cusco, Puno y Arequipa. Fuente: MINCETUR 16 Datos del Fuente: Boletín Socio Económico Laboral de Ica Marzo Fuente: Perfil del turista extranjero Atractivos turísticos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces por sí solos, de motivar una importante corriente de visitantes... Fuente: MINCETUR 19 Fuente: MINCETUR 15

16 Fuente: MINCETUR Sin embargo, a pesar de su importancia y nivel de atractivo, la afluencia de turistas a las Líneas de Nazca se mantiene relativamente estancada, principalmente por deficiencias en su infraestructura y servicios turísticos (sobre todo los relacionados al sobrevuelo de las Líneas de Nazca). El futuro de San Juan de Marcona, como destino turístico vendría en gran parte asociado al desarrollo del turismo en Nazca, pues podría desarrollarse como un destino de naturaleza, complementario a las Líneas de Nazca, dentro del Circuito Turístico Sur. Si es que se habilitan los vuelos comerciales regulares hacia el Aeropuerto de San Juan de Marcona, se elevarían las probabilidades de un desarrollo más rápido de Marcona como destino turístico para el turismo extranjero 20. B. La Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas Las visitas a la Reserva Nacional de Paracas como las Islas Ballestas han venido incrementándose sostenidamente en los últimos años; y la infraestructura y los servicios turísticos han venido mejorando a un ritmo intenso en Paracas, permitiendo que este crecimiento en la afluencia de turistas se consolide y tenga perspectivas positivas para los próximos años. La Reserva Nacional de Paracas recibió más de 200,000 turistas en el 2013, estando esta afluencia principalmente compuesta por turistas nacionales (más del 80%); mientras que las Islas Ballestas recibieron más de 150,000 turistas, siendo un poco más del 40% turistas extranjeros Más detalles sobre el aeropuerto de San Juan de Marcona en el capítulo Accesibilidad y conectividad 21 Fuente: MINCETUR 16

17 Fuente: MINCETUR Fuente: MINCETUR Estos destinos turísticos de Paracas serían competidores directos de Marcona como destino de naturaleza, por lo cual sería poco probable que los turistas extranjeros que visiten Paracas también visiten Marcona (teniendo Marcona la ventaja de presentar una biodiversidad más llamativa 22 y la desventaja de contar con infraestructura y servicios turísticos bastante menos desarrollados); mientras que en el caso de los turistas nacionales, Marcona sería una alternativa interesante para que quienes ya hayan visitado Paracas y hayan disfrutado la experiencia, puedan realizar una segunda visita a un destino similar (aunque con características de mayor autenticidad), y para quienes se encuentren geográficamente más cerca. 22 En Marcona se pueden observar cóndores y guanacos en la Reserva Nacional de San Fernando; y las colonias de Pingüinos y Lobos Marinos son mayores en la Reserva Nacional Punta San Juan). Además, en ambas Reservas Nacionales existe un gran número de especies en estado de conservación. 17

18 Turismo en el distrito de San Juan de Marcona Actualmente Marcona todavía no está posicionado en el mapa turístico peruano y, si bien recibe eventualmente visitantes, especialmente en la temporada de verano (sobre todo a la Reserva Nacional de San Fernando, desde Nazca), aún se encuentra en la fase de exploración del ciclo de vida de un destino turístico. Ciclo de vida de un destino turístico Sin embargo Marcona, por sus atractivos naturales en muy buen estado de conservación, tendría el potencial necesario para madurar como destino turístico 23. Los turistas que recibe Marcona hoy son principamente nacionales (cerca del 85%) y estos turistas nacionales proceden sobre todo de Lima Metropolitana (39%), Ica (28%) y Arequipa (9%). Mientras que los turistas extranjeros provienen especialmente de Europa (62%). Fuente: MINCETUR 23 La descripción se encuentra en el capítulo Rutas y paquetes turísticos actuales y potenciales 18

19 Fuente: MINCETUR Fuente: MINCETUR 19

20 3. Características de Marcona El distrito de San Juan de Marcona fue creado por la ley Nº , el 2 de mayo de Se encuentra ubicado al suroeste de la provincia de Nazca, en la región de Ica. Tiene una superficie de 1, Km2 y, según el censo del 2007, personas residen en este distrito (6.9 habitantes por Km2). 24 Ubicación: El distrito de San Juan de Marcona está ubicado al suroeste del departamento de Ica, 530 Km al sur de la ciudad de Lima 25. Sus límites son: Por el norte: distritos de Nazca, Changuillo y Vista Alegre, provincia de Nazca, región Ica. Por el sur: distritos de Lomas y Bella Unión, provincia de Caravelí, región de Arequipa. Por el este: distrito de Santa Lucia, provincia de Lucanas, región de Ayacucho. Por el oeste: Océano Pacífico. Ubicación de Marcona dentro de la provincia de Nazca 26 Trazado urbano del distrito de San Juan de Marcona Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 25 Municipalidad de Marcona 26 Fuente: 27 Fuente: Google Earth 20

21 Clima: De acuerdo a la clasificación de tipos de climas en el Perú, San Juan de Marcona posee un clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Árido Sub Tropical), este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú, que comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 m.s.n.m., representa el 14% de la superficie del país. Se distingue por ser un clima con precipitación promedio anual de 150 mm y temperatura media anual de 18 a 19 C decreciendo en los niveles más elevados de la región. Geografía: Se asienta sobre un desierto árido propio de la costa central del país, cuyas características topográficas son accidentadas, comprendiendo amplias bahías, puntas y acantilados a lo largo de su litoral, así como también cerros, pampas y mesetas que son ricos en minerales metálicos y no metálicos. Dentro de la Reserva Nacional de San Fernando (perteneciente al distrito de San Juan de Marcona) se encuentra el cerro Huaricangana o Huasipara, el más alto de la costa peruana (1,790 m.s.n.m.), alzado por la placa de Nazca al chocar con la placa Continental. 28 Se divide en tres áreas: San Juan: ciudad comercial y pesquera, lugar de residencia de los trabajadores mineros y sede administrativa de la empresa minera Shougang. San Nicolás: puerto de embarque y procesamiento de la empresa minera Shougang. La Mina: yacimiento donde se explota y extrae el mineral de hierro. 29 Vías de acceso 30 : La principal vía de acceso a Marcona es la terrestre; sin embargo también cuenta con un aeropuerto operativo, que en la actualidad sólo recibe vuelos privados. 28 Plan Maestro Preliminar R.N. San Fernando - Sernanp: 29 Municipalidad de Marcona 30 Más detalle en el capítulo Accesibilidad y Conectividad 21

22 Por vía terrestre, se llega desde Lima en aproximadamente 8 horas, desde Arequipa en 11 horas, desde Cusco en 16 horas, desde Ica en 3.5 horas y, desde Nazca en 1 hora. Principales actividades: Las principales actividades económicas de Marcona son la minería (extracción de hierro a gran escala), pesca (extracción de macroalgas y pesca artesanal), extracción de guano, extracción de mármol y comercio local. Festividades: Las principales festividades de Marcona son tres: Semana turística de San Juan de Marcona: Tercera semana de febrero. Aniversario de la creación del distrito de Marcona: 03 de mayo Fiesta de San Juan: 23 de junio Gastronomía: Posee una exquisita gastronomía a base de sus recursos marinos, sobresaliendo los platos elaborados a base de pescados y mariscos. La población local recientemente ha empezado a identificar el picante de cochayuyo como plato típico representativo. Durante el período de vendimia (meses de febrero y marzo) se suele tomar la bebida denominada cachina, zumo de uva fermentada. 22

23 4. Rutas y paquetes turísticos actuales y potenciales Recursos Turísticos del distrito de San Juan de Marcona: Los recursos turísticos son expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que constituyen la base del producto turístico 31. Bajo esta definición, a continuación se describen los principales recursos turísticos identificados en San Juan de Marcona: A. Reserva Nacional de San Fernando Ubicación: La Reserva Nacional de San Fernando está ubicada en los distritos de Nazca, San Juan de Marcona y Changuillo, en la provincia de Nazca y la región de Ica. Su extensión es de 154, hectáreas, que comprende un área marítima de hectáreas y un área continental de hectáreas. 32 Mapa Base de la Reserva Nacional de San Fernando Según la Ley N (Ley General de Turismo) 32 Sernanp Plan Maestro Preliminar R.N. San Fernando: 33 Sernanp: 23

24 Vías de acceso: Se puede acceder a la Reserva Nacional de San Fernando por vía terrestre o por vía marítima: Por vía terrestre: Desde Nazca, el recorrido tiene una duración de 02 horas aproximadamente. Se toma la carretera panamericana sur ingresando a la altura del kilómetro 475, atravesando 50 km de desierto por trocha hasta la carretera Leguía (del año 1930), cruzando por la pampa Media Luna y por el sector de tillandsiales para finalmente arribar a la bahía de la Reserva. Desde San Juan de Marcona, el recorrido tiene una duración de 01 hora y 20 minutos aproximadamente. Se toma el desvío sur a la bahía San Nicolás (19 km de carretera asfaltada) y finalmente se recorre la bahía de San Nicolás atravesando una trocha de desierto con dunas y cerros (21 km). Previamente es requisito pedir una autorización a la mina Shougang Hierro Perú para atravesar su terreno que se encuentra en medio del recorrido (este trámite se realiza en la oficina de dicha empresa que se encuentra en el centro poblado de Marcona de 08:00 a 17:00 horas, se necesita copia de DNI). Desde Ica, existen otros tres accesos desde esta provincia 34 : Por la carretera Panamericana Sur hasta el km 349 desvío al distrito de Ocucaje, luego paralelo al cauce principal del río Ica en dirección de las Lomas de Callango, Ullujalla y Amara, y luego a la desembocadura del río Ica. Por el estuario del río Ica, siguiendo la línea de alta marea hasta el sitio de Punta Caballas. Desde la ciudad de Ica, siguiendo Panamericana Sur hasta la ciudad de Palpa, se ingresa al distrito de Changuillo, continúa paralelamente al cauce principal del río Grande por la pampa de rayadores y se llega a la desembocadura o estuario río Grande. En todos los casos se requiere de un vehículo con doble tracción, tubulares o motocicletas para poder atravesar las trochas del desierto. Por vía marítima: Clima: Toma 3 horas de viaje aproximadamente desde el puerto de San Juan de Marcona (en botes pesqueros, con motores de 40 HP). 35 Su clima está determinado por la zona desértica de Ica y la corriente de Humboldt, cuyas aguas frías mantienen la temperatura marina oscilando entre los 17 C y 23 C. Presenta una precipitación pluvial anual de 5 mm y sus valores de humedad relativa se mueven entre 52% y 85%. Y su temperatura se mantiene entre 26 y 34 C en verano, y entre 16 y 26 C en invierno. 34 Que no convendría impulsar en el marco del desarrollo turístico de Marcona. 35 Según la información brindada por miembros de la Asociación de Pescadores de Marcona 24

25 Geografía: Comprende dos sectores importantes separados por el río Grande (infranqueable en verano) y el Huaricangana, el cerro más alto de la costa peruana (1970 m.s.n.m.): Sector norte: una zona relativamente accesible, conformada por las desembocaduras de los ríos Ica y Grande, que colorean el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños, y algunas playas de arena enfrentadas a un viento notables, que forman humedales estacionales cercanos a Punta Caballa. Sector sur: la singular ensenada de San Fernando, las lomas costeras y los inaccesibles acantilados del cerro Huasipara. En esta zona a su vez existen dos tipos de ecosistemas: el marino-costero y el de lomas, ambos intrínsecamente ligados. Esto se hace evidente cuando se observa la interacción de las especies que allí habitan, ya que no existiría el fenómeno de lomas si no existiera la abundancia de humedad en forma de neblinas que dan vida a estos ecosistemas, en los que se alojan los tillandsiales, en los que se puede observar guanacos y zorros ocasionalmente. Así mismo, es específicamente en los acantilados de la bahía que se divisan los cóndores andinos. Posee dos puntas o penínsulas que se proyectan en paralelo hacia el mar, muy cercanas entre ellas y con un islote en el centro que concentra una rica biodiversidad marina. Importancia como Reserva Nacional: La Reserva Nacional de San Fernando es un importante corredor biológico andinocostero, siendo la única vía activa que usan los guanacos para desplazarse desde la zona andina de las vertientes occidentales para llegar hasta los tillandsiales que crecen en este árido desierto costero. Presenta una alta biodiversidad en el área continental y, sobre todo, en el área marina, tanto en el sustrato marino blando como rocoso, conteniendo importantes áreas de anidamientos y reproducción de todas las especies residentes. Albergando más de 300 especies de flora y fauna, la mayor población de lobos marinos finos del litoral y la colonia más grande de pingüinos de Humboldt nuestro país. Además, en su zona costera se encuentran 46 especies endémicas y 7 especies completamente nuevas para la ciencia. 36 Es el único lugar de la costa peruana donde es posible la observación de cóndores andinos, guanacos y zorros del desierto. Y es una zona de conservación de una gran variedad de especies en estado de conservación. Importancia biológica: En la Reserva Nacional de San Fernando habitan especies en estado de conservación y protección, lo cual es un atractivo potencial para el ecoturismo. 36 A DONDE VAMOS.PE, 25

26 Existen 3 clasificaciones diferentes de especies comprendidas en algún parámetro de importancia en conservación nacional (D.S AG) e internacional (IUCN y CITES), las cuales toman relevancia para la actividad turística porque suelen ser consultadas por las turistas que valoran la diversidad biológica (eco turistas) antes de decidir qué destinos visitar: Dentro del listado de especies en conservación según la legislación peruana (Decreto Supremo Nro AG), se pudo distinguir 20 de las especies más representativas de la Reserva Nacional de San Fernando, distribuidas en cuatro categorías: Peligro crítico (CR): 01. En Peligro (EN): 08, Vulnerable (VU): 05 y Casi amenazado (NT): 03 Dentro del listado de especies en conservación según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se pudo distinguir 145 de las especies más representativas de la Reserva Nacional de San Fernando, distribuidas en cinco categorías: Endangered (EN): 05, Vulnerable (VU): 03, Near Threatened (NT): 11, Least Concern (LC): 119 y Data Deflicient (DD): 07 Dentro del listado de especies en conservación según la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres) se pudo distinguir 36 de las especies más representativas de la Reserva Nacional de San Fernando, distribuidas en dos categorías: Apéndice II: 28 y Apéndice I: Fauna silvestre: Aves: 38 La evaluación biológica realizada por personal de INRENA 39 en el 2010, comprendió un inventario completo por observación, identificación de evidencias indirectas, captura con redes de niebla, encuestas y un censo, registrándose 123 especies en total, de las cuales 71 tienen importancia de conservación a nivel nacional (D.S AG y endémicas) e internacional (IUCN, EBAS, BIOMA, CITES, CMS y CONGREGATORIAS) Los ambientes con mayor riqueza de especies son el monte ribereño y el huarangal. En la loma se observaron 34 especies, algunas de ellas también presentes en las vertientes andinas y marinas. En el litoral se registró el mayor porcentaje de especies de importancia de conservación (pingüino de Humboldt, potoyunco peruano, gaviotín peruano y el churrete marisquero. En el ámbito terrestre destacan el fringilo apizarrado y el cóndor andino. El 85% de las especies de aves migratorias provienen del hemisferio norte. Entre las especies más representativas de aves de la Reserva Nacional de San Fernando se puede encontrar las siguientes: Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) 40 Pelícano peruano (Pelecanus thagus) Potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii) Cóndor andino (Vultur gryphus) Piquero peruano (Sula variegata) Cormorán Guanay (Phalacrocorax bougainvilli) 37 Ver listado completo en el Anexo 1 38 Sernanp Plan Maestro Preliminar R.N.S.F. 39 Instituto Nacional de Recursos Naturales 26

27 Cormorán de pata roja o chuita (Phalacrocorax gaimardi) Cormorán neotroplical (Phalocrocorax brasilianus) Gaviota ostrera Gaviota peruana (Larus belcheri) Gaviota dominicana (Larus dominicanus) Gaviotín zarcillo (Larosterna inca) Gaviotín peruano (Sternula lorata) Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) Gallinazos (Coragyps atratus) Fringilo apizarrado (Xenospingus concolor) Parihuana común (Phoenicopterus chilensis) Halcón peregrino (Falco peregrinus) Halcón aplomado (Falco femoralis) Cernícalo americano (Falco sparverius) Aguilucho de pecho negro (Geranoaetus melanoleucus) Águila pescadora (Pandion haliaetus) Aguilucho cenizo (Circus cinereus) Aguilucho de pecho variable (Buteo polyasoma) Turtupilín (Pyrocephalus rubinus) Chisco (Mimus longicaudatus) Minero de pico grueso (Geositta crassirostris) Agachona chica (Thinocorus rumicivorus) Petrel de mentón blanco (Procellaria aequinoctialis) Yanavico (Plegadis ridgwayi) Pardela oscura (Puffinus griseus) Garza grande (Ardea alba) Garcita azul (Egretta caerulea) Garcita blanca (Egretta thula) Garcita bueyera (Bubulcus ibis) Huaco común (Nycticorax nycticorax) Ibis de la puna o yanavico (Plegadis ridgwayi) Mamíferos: En la evaluación biológica realizada por personal de INRENA en el 2010, se registraron las siguientes: Dentro de los mamíferos marinos: Gato marino o nutria (Lontra felina) Lobo marino fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) Lobo marino chusco o de un pelo (Otaria byronia) Y, dentro de los mamíferos terrestres: Zorro colorado o andino (Lycalopex culpaeus) Zorrino (Conepatus sp.) Gato del pajonales (Leopardus colocolo) Puma (Puma concolor) Guanacos (Lama guanicoe) 41 Burro o asno (Equus asinus) Cabra o chivo (Capra hircus) 41 Suelen andar en pequeñas tropillas y por la tranquilidad del área aún permanecen en este hábitat. 27

28 Marsupiales (Thylamys sp) Pericotes (Mus musculus) Rata (rattus rattus) Ratón arrozalero amarillento (Aegialomys xanthaeolus) Ratón orejón de Lima (Phyllotis limatus) Murciélago orejón andino (Histiotus montanus) Cuatro de los mamíferos mayores: zorro colorado, gato de los pajonales, puma y guanaco, han sido avistados en la formación vegetal de lomas. En el sector del río Grande, que estacionariamente se encuentra seco con presencia de vegetación ribereña con plantaciones de cultivo, se avistaron tres mamíferos mayores: zorro colorado, gato de los pajonales y guanaco. Así como también roedores introducidos, la rata (rattus rattus) y el pericote (Mus musculus). Cetáceos: Según información brindada por parte de la población local y los pescadores, son avistados mayormente en verano desde la bahía y los botes de pesca. De acuerdo con el informe de IMARPE-Pisco, se reportaron 13 especies comprendidas entre la desembocadura del río Ica y la R.N. San Fernando: Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) Ballena azul (Balaenoptera musculus) Ballena de aleta (Balaenoptera physalus) Cachalote (Physeter macrocephalus) Delfín nariz de botella o bufeo (Tursiops truncatus) Delfín oscuro (Lagenorhynchus obscures) Delfín común de hocico largo (Delphinus capensis) Delfín piloto o ballenita (Globicephala sp) Orca (Orcinus orca) Marsopa Espinosa (Phocoena spinipinnis) Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) Zifio peruano (Mesoplodon peruvianus) Herpetofauna: Su hábitat son ciertas áreas del desierto costero que aún se encuentra en buen estado de conservación, las lomas, tillandsiales, rocas y el monte ribereño. En la evaluación biológica realizada por personal de INRENA en el 2010, se registraron las siguientes especies: Anfibios: Sapo (Chaunus limensis) Reptiles: Lagartija de las playas (Microlophus peruvianus), lagartija del gramadal (Microlophus thoracicus icae), lagartija del arenal (Microlophus theresiae), cabezona (Ctenoblepharys adspersa), lagartija (Liomaemus sp.), salamanqueja (Phyllodactylus gerrhopygus). Ictiofauna: De acuerdo con la información de IMARPE-Pisco, se registraron en su mayoría especies de importancia comercial, entre las que tenemos como las más representantivas: 28

29 Chita (Anisotremus scapularis) Lenguado (Paralichtys adspersus) Corvina (Sciaena gilberti) Pintadilla (Chelodactylus variegatus) Babunco (Doydixodon laevifrons) Samba o jerguilla (Aplodactylus punctatus) Cabrilla (Paralabrax humeralis) Castañuela (Chromis crusma) Parahypsos piersoni (Chelodactilus variegatus) Borrachito (Scartichthys gigas) Corvina (Sciaena gilberti) Corvinilla (Cilus gilberti) Pejerrey (Odontesthes regia) En verano, grandes cantidades de sardina (Sardinops sagax) y anchoveta (Engraulis ringens) atraen una mayor cantidad de cetáceos. En las aguas rivereñas se encuentra una de las pocas especies nativas de los ríos de la cuenca del Pacífico Sur, el camarón de río (Cryphiops caementaraius) Invertebrados: En la evaluación biológica realizada por personal de INRENA en el 2010, se registraron las siguientes especies: Moluscos terrestres: Pupoides sp., Bostryx cokerianus y Bostryx globosus Moluscos marinos: Chanque (Concholepas concholepas), choro (Aulacomya ater), concha de abanico (Argopecten purpuratus), pulpo (Octopus mimus), Tegula sp., Fisurella sp., Littorina peruviana, Calyptraea sp., Semele sp. Equinodermos: Erizo (Laxechinus albus), erizo (Tetrapigus niger), sol de mar (Helianthus helianthus), estrella de mar (Stichaster striatus), pepino de mar (Athyonidium chilensis), Phymanthea pluvia, Phymactis clematis Crustáceos: varios tipos de cangrejo (Grapsus, Taliepus marginatus, Cancer setosus). Entre otros se encontraron 8 especies de esponjas, 21 especies de poliquetos (tipo de gusanos de cuerpo segmentado) Artrópodos: En la evaluación biológica realizada por personal de INRENA en el 2010, se registraron 104 especies de artrópodos, la mayoría de los cuales se encontraban en las lomas y el monte ribereño. Cabe resaltar que en este estudio se registraron alrededor de siete especies nuevas para la ciencia y dos nuevos registros de especies para el Perú y las lomas de San Fernando. 29

30 Flora: 42 El hábitat se caracteriza por precipitaciones escasas e invernales que se presentan en forma de neblina condensada y garúas. Estas precipitaciones se dan principalmente en los meses de junio, julio y agosto, que corresponden al invierno austral. La humedad relativa en este periodo puede llegar al 100% y el cielo presenta un aspecto gris con ausencia de radiación solar directa. En la parte interna de la costa, a apenas unos kilómetros hacia el continente, las condiciones son hiperáridas, con intensa radiación solar y nulas precipitaciones. La topografía del lugar está conformada por tablazos ubicados frente al mar y por pequeñas lomadas que se forman sobre estos. Existen sectores de pampas con material arenoso y gravilla. La altitud oscila entre los 40 m en la playa y 850 m en los tablazos más elevados. El área incluye vegetación típica de las siguientes formaciones vegetales: Lomas: Formaciones propias del sur y centro de la costa peruana, cubre sectores a modo de parches en las colinas cercanas al mar en la temporada de neblinas y garúas invernales. En el invierno austral la Corriente Peruana o de Humboldt forma neblina que se dirige hacia la costa en donde se condensa y precipita en forma de lluvia fina o garúa. Esta humedad y precipitación promueve la generación de una vegetación efímera y reactiva a una vegetación permanente que se encuentra en estado latente. Las lomas se caracterizan por presentar un alto grado de especies endémicas (Ferreyra, 1983). La vegetación dentro del área de estudio tiene diversos mecanismos para soportar el periodo de sequía. Las hierbas anuales o estacionales brotan de la semilla al comenzar la estación de invierno, se desarrollan durante ese tiempo y mueren después de haber dejado al suelo sus semillas bien protegidas por una cubierta adecuada. En otras plantas de este hábitat algunos órganos mueren al comenzar la sequía en tanto que las partes subterráneas conservan su vida latente. Las suculentas como los cactus y algunas crasuláceas, se protegen de la deshidratación de la temporada seca almacenando el agua en forma de mucilagos dentro de sus tejidos. (Weberbauer, 1996). Se tienen diferentes tipos: Loma de arbustos y cactáceas: en la localidad de Aguada, Mancha Blanca y Pampa Media Luna ( m.s.n.m.) Loma de hierbas: en la localidad de Aguada, Mancha Blanca y Pampa Media Luna ( m.s.n.m.) y en el cerro frente a San Fernando ( m.s.n.m.) Loma de hierbas y arbustos: en el cerro frente a la playa Chorrera ( m.s.n.m.) y en el campamento San Fernando ( m.s.n.m.) Loma de cactáceas: en el campamento San Fernando ( m.s.n.m.) 42 La información sobre Flora de la R.N. San Fernando se extrajo de 2 documentos: El Plan Maestro Preliminar de Sernanp y PMA, Modificación del Parque Eólico de Marcona y Línea de Transmisión 30

31 Gramadal: Esta formación vegetal está compuesta principalmente por tres especies de poaceas: Aristida adscencionis, Eragrostis peruviana y Poa sp. Las cuales prosperan en planicies en elevaciones superiores a los 200 msnm. El aspecto que ofrece este tipo de gramadal es el de un césped rígido y seco con individuos medianamente espaciados. También se incorporan en su composición algunas hierbas anuales y suculentas. Probablemente se mantengan de las filtraciones de agua provenientes de las quebradas secas que desembocan en el área donde se establecen. Se encuentra distribuida en la zona de Río Grande (9-48 m.s.n.m.) Tillandsial: El tillandsial es una formación vegetal que por lo general no se superpone con la vegetación de lomas. Se desarrolla principalmente en las zonas áridas frente al mar, en donde el polvo mineral y la humedad contenida en la brisa marina alimenta a las especies de Tillandsia. Estas plantas dirigen sus hojas en dirección de los vientos. El tillandsial es una formación única en el mundo por su resistencia a las condiciones de extrema aridez así como por la estructura morfológica y fisiológica como la carencia del sistema radicular de sus especies representativas. Las especies del género Tillandsia, de la familia Bromeliaceae, que viven en esta formación poseen pelos escamosos en sus hojas los cuales les permiten captar la humedad atmosférica nocturna y las partículas de polvo que proporcionan el nutriente mineral que necesitan. Se reproducen también de manera vegetativa en sucesiones apicales de hojas con dirección opuesta al viento. Al formar colonias grandes crean microhábitats que permiten la asociación con otras especies xeromórficas. El tillandsial se restringe a zonas donde llega la neblina del mar (Ferreyra, 1983). Se encuentran distribuidos en la localidad de Cerro Huaricangana y las pampas Tunga ( m.s.n.m.) Desierto costero: Es la zona sin vegetación de la reserva, que está compuesto por dunas y pampas Matorral arbóreo y monte ribereño (huarangales) Se encuentran distribuidos en la localidad de Río Grande (9-48 m.s.n.m.); presentando una rica flora relictual de huarango (Prosopis pallida) y toñuz (Pluchea chingoyo), representativas de Ica. Flora marina: Praderas de microalgas y macroalgas, Se encuentran distribuidas a lo largo de la bahía dentro del área marítima costera y las islas rocosas frente a ésta. Y tienen gran importancia debido a que sirven como refugio, alimentación y zona de colocación de huevos de invertebrados y peces. 31

32 Dentro del conjunto de algas destacan las especies del sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), cochayuyo (Durvillaea antárctica), Lessonia sp., Polysiphonia sp. Premios y reconocimientos: La Reserva Nacional de San Fernando obtuvo el premio Ecoplayas PERU a la mejor playa natural del Perú Historia: Existen evidencias de haberse utilizado recursos en el área desde 4000 años previos a la conquista española. La ocupación más antigua remonta al periodo arcaico caracterizado por la agricultura incipiente con campamentos de pesca y recolecta de mariscos en la bahía San Nicolás y la boca del río Ica. De igual manera, se han encontrado asentamientos habitacionales y cementerios del Periodo Formativo Tardío, época en la que la cultura Paracas se desarrolló a lo largo de toda la costa sur del Perú con una agricultura avanzada, especialmente en los valles de Ica y del río Grande, esta última dentro del área protegida. Para el periodo de los desarrollos regionales, hay más pueblos, aldeas, cementerios, además de grupos pequeños de geoglifos trapezoidales de la cultura Nazca, que fue precedida por ocupaciones menores de la cultura Wari, motivo por el cual encontramos una importante presencia de sitios Ica-Chincha y finalmente restos de la época Inca como parte del Chinchaysuyo. Miradores / highlights: Existen actualmente tres miradores naturales en la Reserva Nacional de San Fernando: Punta Gallinazo, mirador en el que se observa mayor biodiversidad (lobos marinos, pingüinos, zarcillos, gaviotas, gallinazos y por la tarde es en este mirador donde es probable observar cóndores andinos). Mirador de Punta Gallinazo desde la distancia 32

33 Mirador de Punta Gallinazo Vista desde el mirador Punta Gallinazo 33

34 Playa La Ensenada de San Fernando, mirador paisajístico en el punto más cercano al mar donde se puede estacionar. También se puede observar fauna desde este punto, en especial lobos marinos y aves. Mirador Playa La Ensenada Vista desde el mirador de la playa Ensenada Actividades de interés: En la Reserva Nacional de San Fernando se desarrollan actualmente las siguientes actividades turísticas: Observación de fauna silvestre Pesca deportiva (es posible pescar sosteniblemente en las zonas permitidas) Buceo y snorkel Paseos en bicicleta Sandboard Responsables de la gestión: Es Reserva Nacional desde el año 2011, y su cuidado y gestión está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); el cual tiene una caseta 34

35 con dos personas que viven allí, encargadas de vigilar y brindar información sobre la reserva permanentemente; además, reciben la lista de turistas que ingresarán cada día por parte de las agencias de turismo que operan el destino y entregan folletería. Dentro de la Reserva están permitidas las visitas turísticas y está permitida la pesca sostenible, para lo cual se han llegado a acuerdos con las Asociaciones e Pescadores Artesanales del distrito. El Plan Maestro que el Sernanp está elaborando considera dentro de su zonificación, una Zona de Uso Turístico y Recreativo (T) sobre la cual se indica es necesario señalar que al interior de ella también se ubica un gran potencial turístico, cuyas actividades no han sido debidamente evaluadas por lo que se consideró necesario mayores datos para la delimitación de esta zona. Una vez que se haya delimitado esta Zona T, las actividades turísticas se deberán adecuar a ésta. 35

36 B. Reserva Nacional Punta San Juan Ubicación: La Reserva Nacional Punta San Juan, es una punta guanera de 54 hectáreas, perteneciente a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) 43 que está ubicada a 3 kilómetros de la ciudad de Marcona. Se caracteriza por sus abruptos acantilados, y su parte continental está amurallada desde la marmolera hasta la playa Las Guaneras (restringiéndose así el acceso solamente a la puerta principal, ubicada al costado de la marmolera) Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Perú La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, que van en forma discontinua desde las cosas frente a Piura hasta casi llegar a la frontera con Tacna, cubriendo un total de 140, hectáreas. 44 Sernanp: 36

37 Reserva Nacional Punta San Juan 45 Vías de acceso: Se puede acceder a la Reserva Nacional Punta San Juan solamente por vía terrestre, siguiendo una trocha en buen estado que sale de la ciudad de Marcona, la cual puede ser recorrida por cualquier tipo de vehículo (camioneta, auto, motocar, moto, bicicleta) o a pie. En un vehículo motorizado de llega a la Reserva Nacional Punta San Juan en 10 minutos desde Marcona; mientras que caminando, en un promedio de 60 minutos (aunque la ruta no está señalizada) 45 Sernanp: 37

38 Puerta de acceso a la Reserva Nacional Punta San Juan Vista desde el mirador principal de la Reserva Nacional Punta San Juan También se puede observar la reserva desde un bote (pero a una distancia prudente de la orilla); esta visita toma aproximadamente una hora y media en un bote con motor de 40 HP 46 ), partiendo desde el Muelle de Pescadores Artesanales Diomedes Vente López (Puerto San Juan) y regresando al mismo lugar. 46 Regularmente, en los paseos turísticos se usan botes de fibra con 2 motores de 200 HP, 25 pies de altura y 4 toneladas de capacidad de carga. 38

39 Muelle desde donde se sale para visitar la Reserva Nacional Punta San Juan por el mar Vista de la Reserva Nacional Punta San Juan desde el frente marino Clima: La Reserva Nacional Punta San Juan presenta un intenso calor en verano con una temperatura que puede llegar hasta los 35 C, mientras que durante el invierno la temperatura desciende hasta los 15 C, presentando algunos días nublados. Durante todo el año se presentan vientos de regular intensidad. Importancia: Debido a la disponibilidad de alimento cerca de la costa, existe una gran abundancia de depredadores marinos en Punta San Juan, así como también una gran biodiversidad. Esto se debe a su privilegiada ubicación geográfica y los nutrientes propios del Sistema de la Corriente de Humboldt (SCH). 39

40 Punta San Juan es el punto más cercano a la fosa marina en el SCH, proporcionando así grandes volúmenes de aguas ricas en nutrientes cerca de la costa. Esto, junto con una serie de características oceanográficas, ha llevado a Punta San Juan a ser reconocido como el lugar marino-costero más productivo del mundo (Bakun & Weeks 2008). Esta productividad natural, conjuntamente con más de 100 años de la protección otorgada por el gobierno peruano a las islas, islotes y puntas, donde se congregan aves guaneras, permite la coexistencia de grandes colonias de depredadores marinos. La Reserva Nacional Punta San Juan es hábitat de la colonia más grande de Pingüinos de Humbolt del litoral peruano (aproximadamente 9,000 ejemplares, que representan más del 50% de los especímenes existentes en el Perú) 47 Además, presenta la colonia más grande del Perú de lobos marinos chuscos y una colonia importante de lobos marinos finos. También es uno de los diez sitios de reproducción más importante para las aves guaneras, conformadas principalmente por tres especies: guanay, pelícano y piquero peruano, que anidan juntos en las islas e islotes de la costa, produciendo grandes cantidades de guano. Importancia biológica 48 : En la Reserva Nacional Punta San Juan habitan especies en estado de conservación y protección, lo cual es un atractivo potencial para el ecoturismo. Existen 3 clasificaciones diferentes de especies comprendidas en algún parámetro de importancia en conservación nacional (D.S AG) e internacional (IUCN y CITES), las cuales toman relevancia para la actividad turística porque suelen ser consultadas por las turistas que valoran la diversidad biológica (eco turistas) antes de decidir qué destinos visitar: Dentro del listado de especies en conservación según la legislación peruana (Decreto Supremo Nro AG), se pudo distinguir 09 de las especies más representativas de la Reserva Nacional Punta San Juan, distribuidas en dos categorías: En Peligro (EN): 05 y Vulnerable (VU): 04. Dentro del listado de especies en conservación según la IUCN ((Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se pudo distinguir 50 de las especies más representativas de la Reserva Nacional Punta San Juan, distribuidas en cinco categorías: Endangered (EN): 05, Vulnerable (VU): 01, Near Threatened (NT): 05, Least Concern (LC): 33 y Data Deflicient (DD): 06 Dentro del listado de especies en conservación según la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres) se pudo distinguir 10 de las especies más representativas de la Reserva Nacional Punta San Juan, distribuidas en dos categorías: Apéndice II: 05 y Apéndice I: Fauna: 47 Fuente: Guarda parque de la Reserva Nacional Punta San Juan 48 Fuente: 49 Ver listado completo en el Anexo 2 40

41 La fauna de la Reserva Nacional Punta San Juan aún no ha sido publicada en un Plan Maestro de Sernanp, como se ha hecho sobre otras áreas protegidas por el estado, pero es posible dar a conocer una serie especies que son habitualmente fáciles de avistar, confirmando su presencia con la información brindada por parte de los miembros de dicha institución. La fauna marina abarca tortugas marinas, y una variedad de peces, moluscos, crustáceos, equinodermos, mamíferos y cetáceos, teniendo como las más representativas a las siguientes: Peces: Anchoveta (Engraulis ringens) Sardina (Sardinops sagax) Pejerrey (Odontesthes regia) Lorna (Scianena deliciosa) Corvina (Cilus gilberti) Chita (Anisotremus scapularis) Lenguado (Paralichtys adspersus) Corvina (Sciaena gilberti) Corvinilla (Cilus gilberti) Pintadilla (Chelodactylus variegatus) Cabrilla (Paralabrax humeralis) Borrachito (Scartichthys gigas) Cetáceos: El Tonino (Phocoena spinipinnis) Delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) Bufeo (Tursiops truncatus) Delfín común (Delphinus delphis) 50 Y, en algunas ocasiones se podría observar el tránsito de los siguientes cetáceos: Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) Cachalote (Physeter macrocephalus) Orca (Orcinus orca) 51 Mamíferos: Gato marino o nutria (Lontra felina) Lobo marino fino o de dos pelos (Arctocephalus australis) Lobo marino chusco o de un pelo (Otaria byronia) Aves: En la Reserva Nacional Punta San Juan se puede observar una gran variedad de aves entre las que se cuentan como más representativas: 50 Sernanp 51 Información brindada por personal de la Reserva Nacional Punta San Juan 41

42 Pingüino de Humboldt (Spheniscus Humboldti) Guanay (Phalacrocorax bougainvilli) Cormorán de pata roja o chuita (Phalacrocorax gaimardi) Cormorán neotroplical (Phalocrocorax brasilianus) Cormorán Guanay (Phalacrocorax bougainvilli) Piquero peruano (Sula variegata) Pelícano (Pelecanus thagus) Ostrero americano (Haematopus palliatus) Gaviota peruana (Larus belcheri) Gaviota dominicana (Larus dominicanus) Gaviotin Zarcillo (Larosterna inca) Potoyunco (Pelecanoides garnotii) Gallinazos (Coragyps atratus) Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura) Halcón peregrino Flora: En la Reserva Nacional Punta San Juan existe abundante presencia de flora marina: praderas de microalgas y macroalgas, entre éstas últimas destaca el sargazo gigante (Macrocystis pyrifera) y el cochayuyo (Durvillaea antárctica) que sirven de refugio, alimentación y reproducción a invertebrados y peces. Responsables de la gestión: La Reserva Nacional Punta San Juan está supervisada por Sernanp, la cual tiene un guarda parque presente de forma permanente, quien controla el acceso de terceros a la Reserva, previa autorización de la Jefatura de la Reserva (en Lima) y brinda información a los visitantes acompañándolos en su estadía de principio a fin. Han instalado tres miradores para la observación de la fauna del lugar. Sin embargo, para el desarrollo de la actividad turística se requieren de estudios detallados para poder establecer una zonificación de uso de estos lugares, así como documentos de gestión de esta área natural protegida (ANP). La visita actual demanda un poco más de una hora: aproximadamente 20 minutos caminando desde la entrada hasta el mirador principal, 30 minutos para la observación de la fauna y 20 minutos de regreso a la entrada caminando. 42

43 C. Circuito de playas y figuras pétreas Ubicación: El circuito de playas más cercano a Marcona se encuentra en la zona sur del distrito, desde los de latitud sur (Playa Hermosa) hasta los de latitud sur (Playa Yanyarina), a lo largo de aproximadamente 38 kilómetros de línea costera. Mapa de las playas y sectores de la zona sur de Marcona Nota: Se presentan los nombres utilizados habitualmente por los pescadores del distrito Las figuras pétreas más destacadas se encuentran en la Playa los Leones, en el sector conocido como Trompa de Elefante y son precisamente El Elefante y La Tortuga. Figuras pétreas denominadas El Elefante y La Tortuga Accesibilidad: Se puede acceder a todas estas playas a través de una trocha en buen estado (en cualquier tipo de vehículo), que es mantenida por COPMAR (Comunidad Pesquera de Marcona) y por la Municipalidad de Marcona. 43

44 Sin embargo, para bajar a las playas desde los acantilados sería necesario acceder en camionetas o a pie en la mayoría de los casos. Estado de conservación: Las playas se observan limpias y bien cuidadas. Su limpieza está a cargo de las Asociaciones de Pescadores que conforman la COPMAR. Señalética: Existen letreros en la entrada de las playas más cercanas y populares; sin embargo no existe ninguna señalización en el camino de acceso a las playas. Descripción de las playas y sectores con mayor nivel de atractivo: Playa Hermosa: Playa extensa de arena (en largo y ancho); de mar clamado, sin oleaje y de fondo plano. En verano es visitada por residentes y turistas. Es propicia para realizar diversas actividades acuáticas como snorkel, kayak, motos acuáticas, pesca (pejerrey y lenguado), buceo, etc. Es sede habitual de los festejos por la semana turística de Marcona. En la parte alta de esta playa se observan las casas de los funcionarios de la minera de Shougang y la bomba de agua del campamento de Shougang 52 Playa Hermosa Playa La Herradura: Playa curva que presenta varias peñas con formaciones curiosas que le dan un atractivo especial. Playa Acapulco: Pequeña playa de arena con mar tranquilo y profundo. 52 Bombean agua de mar para utilizarla en los baños del campamento minero. 44

45 Posee túneles y curiosas formaciones rocosas en el mar como El Zapatón y El Búho Playa Los Pingüinos: Playa amplia de arena con mar tranquilo. Fue una de las playas más concurridas por varias décadas, sin embargo la situación cambió con el afloramiento de peñas en la orilla que ahora dificulta el ingreso al mar. Trompa de elefante: Sector perteneciente a la Playa Los Leones. Destaca porque desde su acantilado y bahía se observan las figuras pétreas del elefante y la tortuga. Además, el primer barco peruano (El BAP Rímac) se encuentra hundido en esta bahía. 53 Cartel presente en la Playa Trompa de Elefante Vista panorámica de la Playa Trompa de Elefante 53 En marzo del año 1855 el vapor Armada BAP Rímac se hundió en esta zona, falleciendo aproximadamente 70 personas y quedando muy pocos sobrevivientes, entre ellos el célebre tradicionalista Ricardo Palma. Como si fuera poco, en junio del año 1885 en la misma zona, naufragó el trasatlántico genovés Italia y, a principios del siglo XX un bergantín nacional se perdió sin dejar rastro. Se presume que estos acontecimientos son producto de una atracción magnética que existe en el lugar por la presencia de minerales como el hierro. 45

46 La Lobera: Abarca diferentes áreas como Punta El Cenicero, Barranquito o playa de los Enamorados, Playa el Barranco, el tramo conocido como Playa La Lobera y otro denominado Lobera M. Esta es la playa emblemática de Marcona, de arena, con algunas dunas pequeñas propicias para tramos cortos de sandboard, una cueva que sirve de refugio para campistas y aguas cristalinas con 2 grados más temperatura que otras playas (15 C en promedio). Más hacia el sur tiene peñas e islotes, uno de los cuales forma parte del circuito de las figuras pétreas llamada La M, propicia para el buceo y la pesca de pulpos y erizos. Playa La Lobera (lado derecho) Playa La Lobera (lado izquierdo) 46

47 Dunas de arena presentes en la Playa La Lobera Formación rocosa que parece una M Siete Huecos: Presenta una poza natural de 40 m2, con una profundidad de hasta 9 m, la cual es adecuada para la práctica del buceo. 47

48 Vista de la zona denominada Siete Huecos Playa Cerro Caído: Lugar apropiado para la observación panorámica. Vista desde el acantilado de la zona de Cerro Caído 48

49 Arcuyo: Presenta la figura pétrea conocida como La Catedral. Propicia para el snorkel de acuerdo a la marea. Vista panorámica de la zona de Arcuyo Zona denominada La Catedral de Marcona 49

50 Sargazal: En su orilla se encuentran huesos de ballenas (con la posibilidad de que luego se arme en la zona el esqueleto completo de una de ellas). Y presenta además, un antiguo criadero de pulpos. Restos óseos de ballenas (enterrados) Cerro Colorado: Zona propicia para hacer camping y para la pesca con caña desde la orilla (de corvinilla, lenguado y tollo de leche). Tiene arena fina y una segunda playa donde se puede realizar también camping y se podría instalar un baño fijo. Playa 1 de Cerro Colorado 50

51 Playa 2 de Cerro Colorado Poza Ilapa: Propicia para el buceo con snorkel, y para la pesca de lenguado, pulpo y lapa. Los pescadores comentaron que desean instalar un muelle artesanal, hospedaje y un mirador en la zona. Hay una casa de piedra construida por la asociación encargada que ya sirve de refugio para ellos mismos, además de una caseta de vigilancia en construcción. Vista panorámica de la zona de Poza Ilapa 51

52 Carrizales: Playa propicia para el buceo con snorkel. Destaca por la presencia de carrizales que crecen sobre la arena. Vista panorámica de la zona de Carrizales Tres Hermanas: Ex centro de extracción de guano, tiene algunas instalaciones abandonadas. Es un lugar propicio para la observación de fauna (lobos marinos finos y chuscos, guanayes y otras aves guaneras que tienen su hábitat en los islotes ubicados frente al mirador) y para la pesca de ojo de uva, cabrilla y pejeperro. Se puede practicar el buceo en scuba. Hay un barco carguero hundido cerca de la costa, que hace más atractivo aún el buceo por la zona. Hay que subir por un camino angosto que no tiene barandas. Vista de los islotes denominados Tres Hermanas (desde el mirador) 52

53 Lobos marinos y Guanayes en los islotes de Tres Hermanas Vista de desde el mirador Tres Hermanas de la vía de acceso al mismo Almejal: Playa pequeña de arena, propicia para el buceo con snorkel, la pesca de pulpo, erizo y lapa, y para el descanso familiar. Tiene presencia de guanayes. Vista panorámica de la zona del Almejal 53

54 El Lomito: Zona propicia para la pesca con caña o cordel de borracho, chita, pintadilla y trambollo (desde la zona de peña) y para la pesca con arpón de ojo de uva. Zona de pesca de El Lomito Poza de la Aguada: Presenta fauna marina numerosa, Propicia para el buceo con snorkel y la extracción de moluscos (pulpo, chanque, erizo, almejas); sin embargo depende de la marea. Tiene una poza en la que se solía criar pulpos. Poza de la Aguada 54

55 Punta Blanca: Presenta fauna marina numerosa (erizo, pulpo, chanque, lapa). Indican que sería la playa con la mayor concentración de estas especies. Presenta también piscinas de marea (pozas que aparecen cuando baja la marea) que tienen características adecuadas para la práctica del buceo y la pesca de moluscos. Punta Blanca Yanyarina: Es una playa extensa, con presencia de rocas en algunas zonas. Es un balneario de verano que presenta casas pertenecientes a ciudadanos de Ica, Nazca, Arequipa y Marcona Se puede realizar la pesca con caña desde la orilla. La zona está en disputa entre Arequipa e Ica. Balneario de Yanyarina 55

56 Vista panorámica de la playa de Yanyarina 56

57 Rutas turísticas que se ofrecen actualmente 54 : Si bien la actividad turística aún es bastante limitada en Marcona, ya se comercializan algunas rutas turísticas, desde Marcona y Nazca, y estas son las siguientes: A. Visita a la Reserva Nacional de San Fernando RUTA 1: Desde Marcona por vía terrestre en camionetas 4x4 Incluye las siguientes actividades en el recorrido: Observación paisajística y de las actividades de pesca no embarcada de macroalgas (sargazo) a lo largo de la bahía. Observación de fauna silvestre en los miradores de Punta Gallinazo y Playa La Ensenada Operadores actuales: Marcona Travel: Precio: S/. 150 por persona con 04 personas. Duración: 08 horas aproximadamente. Hotel Blessed: Precio: USD $ 55 por persona con 04 personas. Duración: Tour de día completo. Consorcio Nazca Ecológico: Precio: S/. 330 por hasta 04 personas. Duración: Tour de día completo. Asociación de Pescadores: Precio: S/. 250 por hasta 04 personas. Duración: 06 horas aproximadamente. RUTA 2: Desde Nazca por vía terrestre en tubulares o camionetas 4x4 Incluye las siguientes actividades en el recorrido: Observación de la fauna local en los tillandsiales, lomas, desierto, la ensenada y finalmente en los miradores de la bahía Sandboard (como actividad opcional) Operadores actuales 55 : Peru Nazca Tours: Tour: Observación de aves Aves y dioses de Nazca 56. Precio: USD $ 215 por persona (para 2 personas), USD $ 165 dólares por persona (para 6 personas). Duración: 2 días 1 noche. Descripción: En el primer día, a las 3 pm se traslada a los pasajeros al alojamiento en Nazca, por la tarde se observan aves del desierto en Cahuachi 54 La actividad turística en Marcona está sujeta al clima. Los deportes acuáticos están sujetos a la marea y la velocidad del viento. Y las actividades terrestres están sujeta a la velocidad de los vientos. Además se debe tomar en cuenta que durante cada cambio de estación se producen los fuertes vientos de arena y tierra llamados paracas, los cuales imposibilitan cualquier actividad en el desierto. 55 Todos son tour operadores de Nazca (con precios que van desde los USD $ 60 hasta los USD $ 170 por persona, en servicios privados). 56 Link directo: 57

58 para finalmente pernoctar en Nazca. En el segundo día se visita la Reserva Nacional de San Fernando, para observar aves en su bahía y se retorna Nazca a las 4 pm. Aventuras al Sur: Tour 1: Bahía San Fernando 57. Precio: USD $ 95 por persona (para 2 personas), USD $ 60 por persona (para 6 personas). Duración: 7 horas aproximadamente. Descripción: Traslado de los pasajeros de Nazca por el desierto hacia las dunas del cerro Huaricangana, donde se hace una parada para la práctica de sandboarding, se visita el mirador de guanacos y cóndores para luego realizar el descenso a la bahía San Fernando para la observación de fauna. Box lunch y retorno a Nazca por el desierto de Poroma. Tour 2: Tour a Bahía San Fernando y Arqueología 58. Precio: USD $ 130 por persona (para 2 personas), USD $ 70 por persona (para 6 personas). Duración: Día completo. Descripción Traslado de los pasajeros de Nazca a Cahuachi (primera parada), visita a Estaquería, se atraviesa el bosque de huarangos para llegar a realizar la actividad de sandboarding en el desierto de Usaca, se visitan los fósiles de Usaca donde se observan los restos de una ballena de más de 10 millones de años, para continuar hacia el mirador de guanacos y finalmente llegar a la bahía de San Fernando para la observación de fauna, box lunch, una caminata a los miradores y opcionalmente un baño en la playa para retornar a Nazca por la pampa de Poroma. Santu Tour Operador: Tour: Bahía de San Fernando 59. Precio: Con transporte en tubular, USD $ 130 por persona (para 2 personas), USD $ 90 por persona (para 6 personas). Con transporte en camioneta, USD $ 100 por persona (para 2 personas), USD $ 85 por persona (para 6 personas). Duración: 9 am 5 pm. Descripción: Se parte de Nazca, se realiza la actividad opcional de sandboarding en las dunas de Huaricangana, se visita el mirador de guanacos y cóndores y finalmente se arriba a la bahía de San Fernando para la observación de fauna a través de una caminata por sus miradores, baño en la playa opcional, box lunch y retorno a Nazca por el desierto de Poroma. Oro Travel Peru: Tour: Bahía de San Fernando 60. Precio: USD $ 65 por persona (para 2 personas), USD $ 60 por persona (para 6 personas). Duración: 7 horas aproximadamente. 57 Link directo: 58 Link directo: 59 Link directo: Fernando 60 Link directo: 58

59 Descripción: Traslado del hotel de Nazca a la Reserva a través del desierto y un paisaje de lomas, descenso a la bahía para la observación de fauna, caminata, almuerzo en una de las playas, tarde libre y retorno a Nazca. Mistery Peru: Tour: Excursión a la Reserva de San Fernando 61. Precio: USD $ 165 por persona. Duración: 8:30 am 16:30 pm. Descripción: Traslado del hotel de Nazca a la Reserva a través del desierto y un paisaje de lomas, descenso a la bahía para la observación de fauna, caminata, almuerzo en una de las playas, tarde libre y retorno a Nazca (copia exacta de Oro Travel Peru). Peru Desert Experience / Peru Desert Tours (es la misma empresa) 62 Tour: Bahía San Fernando. Precio: S/. 150 por persona (para 4 personas). Y se deben pagar S/. 10 adicionales por guía en otro idioma. Duración: 7 horas. Descripción: Traslado desde Nazca en 4x4 o tubulares de acuerdo a disponibilidad, observación de fauna, box lunch, guía en español. B. Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan RUTA 1: Vía terrestre desde Marcona Incluye las siguientes actividades en el recorrido (1.5 horas de duración total): Caminata hacia el mirador principal (20 minutos) Observación de lobos marinos, finos, pingüinos y zarcillos desde el mirador principal (30 minutos) Caminata hacia el mirador de las pampas (15 minutos) Observación de aves guaneras (15 minutos) Caminata de regreso hacia la puerta de la Reserva (10 minutos) El Sernanp permite actualmente solo el acceso a los visitantes que cuenten con el permiso de la Jefatura de la Reserva, la cual debe ser tramitada por correo electrónico con al menos 2 días de anticipación a la fecha estimada de visita 63. Una vez que se obtiene el permiso, la visita es guiada por un guarda parques del Sernanp. Ningún operador turístico lleva actualmente turistas a la Reserva Punta San Juan Link directo: 62 Facebook de Peru Desert Tours: Facebook de Peru Desert Experience: 63 Se debe enviar un correo electrónico a mvalverde@sernanp.gob.pe incluyendo los nombres y apellidos y número de DNI de los visitantes y explicar el motivo de la visita. 64 La única alternativa de visita actual es obtener el permiso de forma particular y transportarse en un taxi hasta la puerta de la Reserva (aproximadamente S/. 30 ida y vuelta, incluyendo el tiempo de espera mientras se realiza la visita) 59

60 RUTA 2: En bote desde el desembarcadero artesanal de pescadores Diomedes Vente López Incluye las siguientes actividades en el recorrido (2 horas de duración aproximadamente, desde la llegada al muelle hasta el desembarque final): Salida desde el muelle desembarcadero artesanal de pescadores Diomedes Vente López 65 Recorrido de 1.5 horas pasando por los siguientes puntos: Bahía de San Juan Panorámica de la bahía de San Juan Playa Hermosa (teniendo una buena perspectiva de la playa, de las antiguas caballerizas, de las casas de los funcionarios de Shougang y de la bomba de agua salada del campamento minero) Panorámica de Playa Hermosa 65 Previa coordinación con el operador (ya sea vía agencia, a través de la COPMAR o directamente con un pescador que cuente con las condiciones para hacer el recorrido) 60

61 El mármol (zona costera que va desde la mina de mármol hasta la Reserva Punta San Juan), que destaca porque las rocas del acantilado y el fondo marino son de mármol (que se torna rosado debajo del agua) Zona de El Mármol El Pasadizo (punta rocosa de fuerte oleaje que marca el inicio de la Reserva). Zona de El Pasadizo 61

62 Reserva Nacional Punta San Juan (sólo uno de los lados de la punta) 66 Inicio de la Reserva Nacional Punta San Juan Nota: la playa rocosa de la foto está llena de lobos marinos finos Observación permanente de fauna local, especialmente en el área de la Reserva Nacional Punta San Juan. Observación de Pingüinos de Humbolt Observación de Lobos Marinos Finos 66 No se recomienda ir más allá debido al fuerte oleaje que se encuentra en los otros lados de la punta. 62

63 Observación de Lobos Marinos Chuscos Observación de aves guaneras Avistamiento de una especie que no se puede observar usualmente desde el tour por tierra: los piqueros patas azules (Sula nebouxi). Observación de Piqueros Patas Azules 63

64 Actualmente los pescadores artesanales, si bien cuentan con botes en buen estado y equipo para la pesca a cordel, no disponen de chalecos salvavidas, binoculares, cañas de pescar ni trajes de buceo. Además, los botes que se utilicen para los paseos turísticos deberían contar con motores lo más silencioso posibles. Para el desarrollo de paseos habituales en bote por la Reserva Nacional Punta San Juan es importante que sean autorizados formalmente por Sernanp 67 Los botes deben utilizar silenciador necesariamente para no que la contaminación sonora no provoque un impacto negativo en la fauna local. Operadores actuales: Hotel Blessed: Tipo de bote: Zodiac. Precio: USD $ 20 por persona (para 5 personas). Duración: medio día. Pescadores Artesanales: Tipo de bote: Bote de pesca artesanal. Precio: S/. 250 por grupo de hasta 8 personas. Duración: 2 horas aproximadamente desde que se llega al muelle hasta que se desembarca. C. Circuito de playas y figuras pétreas RUTA 1: Vía terrestre desde Marcona Incluye las siguientes actividades en el recorrido (entre 1 y 2 horas de duración total): Observación de las figuras pétreas más populares: El Elefante, La Tortuga, El Cóndor, La M, La Catedral, etc. No se paga entrada Operadores actuales: Marcona Travel: Precio: S/. 35 por persona (para 8 personas). Duración: medio día. Hotel Blessed: Precio: USD $ 80 dólares por hora en cuatrimotos (hasta 2 personas). Duración: Opcional Taxistas: Precio: S/. 25 por un grupo de hasta 3 personas (visitando solo las figuras del elefante y de la tortuga). Duración: 1 hora aproximadamente. 67 Esto debería quedar definido una vez que Sernanp complete su Plan Maestro para la Reserva Nacional Punta San Juan. 64

65 Rutas turísticas potenciales 68 : Tomando en cuenta la situación actual de los recursos turísticos y la infraestructura disponible, existen algunas rutas adicionales que se podrían diseñar: A. Visita a la Reserva Nacional de San Fernando RUTA POTENCIAL 1: Paseo en bote a San Fernando Duración aproximada: 8 horas. Hora sugerida: 7:00 15:00 hrs. Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona y traslado vía terrestre hacia el muelle artesanal Diomedes Vente Lopez en donde inicia el paseo en bote hacia la Reserva San Fernando. Observación de fauna silvestre durante todo el recorrido a lo largo de la bahía con paradas para tomar fotos y la observación con binoculares. Box lunch ligero a bordo. Retorno directo al mismo muelle sin paradas, traslado vía terrestre hacia el hotel en Marcona. RUTA POTENCIAL 2: Ruta del Cóndor Duración aproximada: 6 horas Hora sugerida de salida: 12:00 18:00 hrs. Fecha de viaje sugerida: verano (aumenta la probabilidad de avistamiento del cóndor andino). Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona y traslado hacia la Reserva Nacional de San Fernando. Observación paisajística en el recorrido, parada en el mirador Punta Gallinazo para la observación de fauna silvestre. Box lunch en espera de la observación del cóndor. Traslado en el vehículo y/o caminata opcional hacia los siguientes miradores a lo largo de la bahía para aumentar la probabilidad de avistamiento. Retorno al hotel de Marcona. Opcional: Tour de 2 días 1 noche con pernocte en campamento dentro de la zona o en el albergue local RUTA POTENCIAL 3: Interacción con la fauna de la Reserva (incluye nadar con los lobos marinos) Duración aproximada: 6 horas. Hora sugerida de salida: 8:00 15:00 hrs. Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona y traslado hacia la Reserva Nacional de San Fernando. Observación paisajística en el recorrido, parada en La Ensenada para realizar las actividades opcionales de buceo con scuba o snorkel. Box lunch. Traslado al mirador de Punta Gallinazo para la observación de fauna silvestre. Retorno al hotel de Marcona. 68 Rutas turísticas que se podrían ofrecer bajo las condiciones actuales de infraestructura 65

66 B. Visita al circuito de playas y figuras pétreas RUTA POTENCIAL 1: Paseo en bote por el Circuito Sur de Playas Duración aproximada: 3 horas. Hora sugerida de salida: 10:00 13:00 hrs. Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona y traslado al muelle artesanal Diomedes Vente Lopez. Paseo en bote hacia la playa Trompa de Elefante para observar las figuras pétreas del elefante y la tortuga. Observación paisajística durante todo el recorrido a lo largo de la bahía con paradas para tomar fotos y la observación con binoculares. Snack ligero a bordo, retorno directo al mismo muelle sin paradas Traslado vía terrestre hacia el hotel en Marcona. RUTA POTENCIAL 2: Ruta terrestre por el Circuito Sur de Playas con actividades deportivas (sandboard, snorkel y pesca) Duración aproximada: 3 horas. Hora sugerida de salida: 09:00 12:00 hrs. Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona Traslado hacia la playa La Lobera para la actividad opcional de sandboard (30 minutos). Traslado a la playa Trompa de Elefante para observar las figuras pétreas del elefante y la tortuga. Traslado hacia la playa La Aguada para la actividad de snorkel que posee una alta biodiversidad marina (teniendo como alternativas si las condiciones del momento no fueran óptimas: la playa Arcuyo, Poza Ilapa, Carrizales o Almejal). Snack. Traslado a la playa Cerro Colorado para la actividad de pesca deportiva desde la orilla y finalmente retorno al hotel de Marcona. RUTA POTENCIAL 3: Ruta terrestre por el Circuito Sur de Playas en bicicleta Duración aproximada: 3 horas (sujeta al estado físico de los pasajeros). Hora sugerida de salida: 09:00 12:00 hrs. Descripción: Trayecto en bicicleta montañera desde el hotel de Marcona hacia la playa Trompa de Elefante para la observación de las figuras pétreas del elefante y la tortuga. Y, según el estado físico de los participantes se podrá evaluar en el momento si es conveniente continuar el paseo hasta la playa tres hermanas para la observación de fauna silvestre o retornar antes con el simple atractivo de la observación paisajística. Retorno al hospedaje en Marcona. RUTA POTENCIAL 4: Ruta terrestre por la Playa Trompa de Elefante (visita breve) Duración aproximada: 1 hora. Hora sugerida de salida: 10:00 11:00 hrs (se debe adaptar a la disponibilidad de los pasajeros pero acortar el costo de los traslados, se podría brindar la opción del servicio compartido con salida a una misma hora todos los días). Descripción: 66

67 Recojo del hospedaje en Marcona. Traslado hacia la playa Trompa de Elefante para la observación de las figuras pétreas del elefante y la tortuga Retorno al hotel en Marcona. RUTA POTENCIAL 5: Pesca deportiva (desde orilla, desde peña y en bote) Duración aproximada: 6 horas Hora sugerida de salida: 08:00 am. Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona. Traslado a la playa Cerro Colorado para hacer pesca deportiva desde la orilla. Traslado a la playa El Lomito para la pesca deportiva de peña. Y, finalmente traslado a playa Hermosa para pesca en bote en los alrededores. Retorno al hospedaje en Marcona. En el tiempo previo a realizar los diferentes tipos de pesca se deberá dedicar unos minutos para una breve capacitación acerca de la técnica para tener un impacto ecológico mínimo. Además, se deberá promover la pesca deportiva en la modalidad catch and reléase, que garantiza la devolución de los animales pescados al agua con muy bajas probabilidades de daño. RUTA POTENCIAL 6: Buceo con snorkel (incluyendo extracción de moluscos) Duración aproximada: 2 horas. Hora sugerida de salida: 08:00-11:00 hrs. Descripción: Recojo del hospedaje en Marcona. Traslado a la playa Arcuyo para una primera inmersión y observación de fauna submarina. Descanso de unos minutos (snack). Traslado a la playa Poza de la Aguada para una segunda experiencia de buceo con snorkel (esta playa posee alta biodiversidad). Retorno al hospedaje en Marcona. RUTA POTENCIAL 7: Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan en bicicleta Duración aproximada: 2 horas (sujeta al estado físico de los participantes). Hora sugerida de salida: 09:00-11:00 hrs. Descripción: Trayecto en bicicleta montañera desde el hotel de Marcona hacia la Reserva Nacional Punta San Juan, con paradas en algunos puntos de la ciudad para brindar información breve sobre Marcona. Visita guiada dentro de la reserva para la observación de fauna silvestre desde los miradores establecidos. Retorno directo al hotel de Marcona en bicicleta (sin paradas). 67

68 Paquetes turísticos potenciales: En función a las rutas actuales y potenciales se podrían diseñar algunos paquetes que las combinen de la mejor forma posible, para elevar el atractivo conjunto de cara a diferentes perfiles de turistas potenciales A. Paquete full day de cercanías: Enfocado en el desarrollo de actividades que exijan un bajo esfuerzo presupuestario para los visitantes y tan solo 1 día de dedicación (con 5 horas efectivas de recorridos). Incluye la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre) y el paseo por el circuito de playas y las principales figuras pétreas por la ruta potencial #2 (visita terrestre con actividad deportiva básica opcional): Hora Actividad 10:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 12:00 m Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 69 01:30 pm Una hora libre para descansar 02:30 pm Visita al circuito de playas y figuras pétreas, con las siguientes paradas: Playa Trompa de Elefante (observación de las figuras del elefante y de la tortuga) Playa La Lobera (incluyendo bajada a la playa y la práctica de sandboard, por hasta media hora) Playa Arcuyo (incluyendo bajada a la playa) Tres Hermanas (incluyendo el avistamiento de fauna, con binoculares) 05:30 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 70 B. Paquete full day Punta San Juan y figuras pétreas básicas: Enfocado en la visita completa de la Reserva Punta San Juan y una observación parcial de las figuras pétreas más relevantes, que exige un esfuerzo presupuestario medio-bajo para grupos de visitantes (de entre 4 y 8 personas) y tan solo 1 día de dedicación (con 5 horas efectivas de recorridos). Incluye la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre) y por la ruta actual #2 (visita en bote), y al circuito de playas y figuras pétreas por la ruta potencial #4 (visita a la Playa Trompa de Elefante): 69 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 70 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 68

69 Hora Actividad 10:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan en bote 12:00 m Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 71 01:30 pm Una hora y media libre para descansar 03:00 pm Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 05:00 pm Visita a las figuras pétreas del elefante y la tortuga 06:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 72 C. Paquete full day reservas de Marcona y figuras pétreas básicas: Enfocado en la visita terrestre a las Reservas Nacional de Marcona (Punta San Juan y San Fernando) y una observación parcial de las figuras pétreas más relevantes, que exige un esfuerzo presupuestario medio-alto para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y tan solo 1 día de dedicación (con 10 horas efectivas de recorridos). Incluye la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre), a la Reserva Nacional de San Fernando por la ruta actual #1 (visita terrestre), y al circuito de playas y figuras pétreas por la ruta potencial #4 (visita a la Playa Trompa de Elefante): Hora Actividad 08:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 10:00 am Visita a la Reserva Nacional de San Fernando, con las siguientes paradas 73 : Punta Gallinazo Playa La Ensenada (para esperar a ver los cóndores) 05:00 pm Visita a las figuras pétreas del elefante y la tortuga 06:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 74 D. Paquete full day Reserva de San Fernando: Enfocado en la visita terrestre a la Reservas Nacional de San Fernando), que exige un esfuerzo presupuestario medio-alto para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y tan solo 1 día de dedicación (con 9 horas efectivas de recorridos). Incluye la visita a la Reserva Nacional de San Fernando por la ruta potencial #3 (visita terrestre, incluyendo interacción con la fauna): 71 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 72 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 73 Incluye un box lunch 74 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 69

70 Hora Actividad 09:00 am Visita a la Reserva Nacional de San Fernando, con las siguientes paradas 75 : Punta Gallinazo Playa La Ensenada (para nadar con los lobos marinos y esperar a ver los cóndores) 06:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 76 E. Paquete full day pesca deportiva: Enfocado en vivir la experiencia de pesca deportiva en una zona de mayor abundancia que en otros puntos de nuestro litoral, exigiendo un esfuerzo presupuestario medioalto. Incluye el acompañamiento de pescadores experimentados y el equipo básico para la pesca: Hora Actividad 07:00 am Pesca deportiva desde la orilla en la Playa Cerro Colorado 10:00 am Pesca deportiva desde la peña en la Playa El Lomito 01:00 pm Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 77 03:00 pm Pesca deportiva desde bote, en los alrededores de Playa Hermosa 05:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 78 F. Paquete half day buceo con snorkel: Enfocado en vivir la experiencia de bucear en zonas de alta biodiversidad marina, exigiendo un esfuerzo presupuestario medio-alto. Incluye el acompañamiento de pescadores experimentados en buceo y el equipo básico para la actividad (snorkel): Hora Actividad 09:00 am Buceo en Arcuyo 11:00 am Buceo en Poza de la Aguada 01:00 pm Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar Incluye un box lunch 76 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 77 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 78 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 79 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 70

71 G. Paquete atractivos completos: Enfocado en la visita a todos los principales atractivos de Marcona, que exige un esfuerzo presupuestario medio-alto para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y 2 días de dedicación (con 14 horas efectivas de recorridos). Incluye, en el primer día, la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre), y el paseo por el circuito de playas y las principales figuras pétreas por la ruta potencial #2 (visita terrestre con actividad deportiva básica opcional): Hora Actividad 10:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 12:00 m Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 80 01:30 pm Una hora libre para descansar 02:30 pm Visita al circuito de playas y figuras pétreas, con las siguientes paradas: Playa Trompa de Elefante (observación de las figuras del elefante y la tortuga) Playa La Lobera (incluyendo bajada a la playa y la práctica de sandboard, por hasta media hora) Playa Arcuyo (incluyendo bajada a la playa) Tres Hermanas (incluyendo el avistamiento de fauna, con binoculares) 05:30 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 81 y alojamiento en Marcona, en uno de los 5 hospedajes recomendados 82 Y, en el segundo día incluye la visita a la Reserva Nacional de San Fernando por la ruta potencial #3 (visita terrestre, incluyendo interacción con la fauna): Hora Actividad 09:00 am Visita a la Reserva Nacional de San Fernando, con las siguientes paradas 83 : Punta Gallinazo Playa La Ensenada (para nadar con los lobos marinos y esperar a ver los cóndores) 06:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 84 H. Paquete cercanías y pesca deportiva: Enfocado en la visita a los atractivos cercanos a Marcona y en el desarrollo de actividades deportivas especializadas (pesca), que exige un esfuerzo presupuestario medio-bajo para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y 2 días de dedicación (con 11 horas efectivas de recorridos). 80 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 81 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 82 La lista de hospedajes recomendados aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 83 Incluye un box lunch 84 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 71

72 Incluye, en el primer día, la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre), y el paseo por el circuito de playas y las principales figuras pétreas por la ruta potencial #2 (visita terrestre con actividad deportiva básica opcional): Hora Actividad 10:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 12:00 m Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 85 01:30 pm Una hora libre para descansar 02:30 pm Visita al circuito de playas y figuras pétreas, con las siguientes paradas: Playa Trompa de Elefante (observación de las figuras del elefante y la tortuga) Playa La Lobera (incluyendo bajada a la playa y la práctica de sandboard, por hasta media hora) Playa Arcuyo (incluyendo bajada a la playa) Tres Hermanas (incluyendo el avistamiento de fauna, con binoculares) 05:30 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 86 y alojamiento en Marcona, en uno de los 5 hospedajes recomendados 87 Y, en el segundo día incluye el desarrollo de pesca deportiva, según la ruta potencial #5 del circuito de playas: Hora Actividad 07:00 am Pesca deportiva desde la orilla en la Playa Cerro Colorado 10:00 am Pesca deportiva desde la peña en la Playa El Lomito 01:00 pm Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 88 03:00 pm Pesca deportiva desde bote, en los alrededores de Playa Hermosa 05:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 89 I. Paquete cercanías y buceo con snorkel: Enfocado en la visita a los atractivos cercanos a Marcona y en el desarrollo de actividades deportivas especializadas (buceo), que exige un esfuerzo presupuestario medio-bajo para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y 2 días de dedicación (con 9 horas efectivas de recorridos). Incluye, en el primer día, la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre), y el paseo por el circuito de playas y las principales figuras pétreas por la ruta potencial #2 (visita terrestre con actividad deportiva básica opcional): 85 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 86 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 87 La lista de hospedajes recomendados aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 88 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 89 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 72

73 Hora Actividad 10:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 12:00 m Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 90 01:30 pm Una hora libre para descansar 02:30 pm Visita al circuito de playas y figuras pétreas, con las siguientes paradas: Playa Trompa de Elefante (observación de las figuras del elefante y la tortuga) Playa La Lobera (incluyendo bajada a la playa y la práctica de sandboard, por hasta media hora) Playa Arcuyo (incluyendo bajada a la playa) Tres Hermanas (incluyendo el avistamiento de fauna, con binoculares) 05:30 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 91 y alojamiento en Marcona, en uno de los 5 hospedajes recomendados 92 Y, en el segundo día incluye el desarrollo de buceo con snorkel, según la ruta potencial #6 del circuito de playas 93 : Hora Actividad 09:00 am Buceo en Arcuyo 11:00 am Buceo en Poza de la Aguada 01:00 pm Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 94 J. Paquete reservas de Marcona y pesca deportiva: Enfocado en la visita a las dos reservas nacionales ubicadas en Marcona y en el desarrollo de la actividad deportiva especializada (pesca), que exige un esfuerzo presupuestario medio-alto para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y 2 días de dedicación (con 14 horas efectivas de recorridos). Incluye, en el primer día, la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre), y el paseo por el circuito de playas y las principales figuras pétreas por la ruta potencial # y por la tarde una visita a la Reserva Nacional San Fernando por la ruta potencial #1 (visita terrestre): 90 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 91 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 92 La lista de hospedajes recomendados aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 93 El horario del buceo está sujeto a las mareas (podría ser en la mañana o en la tarde, en función a las mareas proyectadas para cada fecha específica) 94 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 73

74 Hora Actividad 08:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 09:00 am Visita al circuito de playas y figuras pétreas, con las siguientes paradas: Playa Trompa de Elefante (observación de las figuras del elefante y la tortuga) Playa La Lobera (incluyendo bajada a la playa) Playa Arcuyo (incluyendo bajada a la playa) Tres Hermanas (incluyendo el avistamiento de fauna, con binoculares) 11:00 m Visita a la Reserva Nacional de San Fernando, con las siguientes paradas 95 : Punta Gallinazo Playa La Ensenada (para esperar a ver los cóndores) 06:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 96 y alojamiento en Marcona, en uno de los 5 hospedajes recomendados 97 Y, en el segundo día incluye el desarrollo de pesca deportiva, según la ruta potencial #5 del circuito de playas: Hora Actividad 07:00 am Pesca deportiva desde la orilla en la Playa Cerro Colorado 10:00 am Pesca deportiva desde la peña en la Playa El Lomito 01:00 pm Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar 98 03:00 pm Pesca deportiva desde bote, en los alrededores de Playa Hermosa 05:00 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 99 K. Paquete reservas de Marcona y buceo: Enfocado en la visita a las dos reservas nacionales ubicadas en Marcona y en el desarrollo de la actividad deportiva especializada (pesca), que exige un esfuerzo presupuestario medio-alto para grupos limitados de visitantes (de entre 3 y 6 personas) y 2 días de dedicación (con 14 horas efectivas de recorridos). Incluye, en el primer día, la visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por la ruta actual #1 (visita terrestre), y el paseo por el circuito de playas y las principales figuras pétreas por la ruta potencial # y por la tarde una visita a la Reserva Nacional San Fernando por la ruta potencial #1 (visita terrestre): 95 Incluye un box lunch 96 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 97 La lista de hospedajes recomendados aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 98 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 99 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 74

75 Hora Actividad 08:00 am Visita a la Reserva Nacional Punta San Juan por vía terrestre 09:00 am Visita al circuito de playas y figuras pétreas, con las siguientes paradas: Playa Trompa de Elefante (observación de las figuras del elefante y la tortuga) Playa La Lobera (incluyendo bajada a la playa y la práctica de sandboard, por hasta media hora) Playa Arcuyo (incluyendo bajada a la playa) Tres Hermanas (incluyendo el avistamiento de fauna, con binoculares) 12:00 m Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar :00 pm Visita a la Reserva Nacional de San Fernando, con las siguientes paradas 101 : Punta Gallinazo Playa La Ensenada (para nadar con los lobos marinos y esperar a ver los cóndores) 05:30 pm Retorno a Marcona y cena opcional en uno de los 5 restaurantes recomendados para cenar 102 y alojamiento en Marcona, en uno de los 5 hospedajes recomendados 103 Y, en el segundo día incluye el desarrollo de buceo con snorkel, según la ruta potencial #6 del circuito de playas: Hora Actividad 09:00 am Buceo en Arcuyo 11:00 am Buceo en Poza de la Aguada 01:00 pm Retorno a Marcona y almuerzo en uno de los 5 restaurantes recomendados para almorzar La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 101 Incluye un box lunch 102 La lista de restaurantes recomendados para cenar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 103 La lista de hospedajes recomendados aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 104 La lista de restaurantes recomendados para almorzar aparecerá en el capítulo Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje 75

76 5. Operadores turísticos actuales, restaurantes y establecimiento de hospedaje Instalaciones turísticas: Son las instalaciones físicas que se relacionan directamente con el recurso o atractivo turístico y se utilizan para realizar la visita turística. Ejemplo: Miradores turísticos, Museos de sitio, Centros de interpretación, Paradores turísticos, Embarcaderos y muelles turísticos, entre otros 105. En el distrito de San Juan de Marcona, las instalaciones turísticas son muy limitadas: no se posee un museo de sitio 106, no existe señalética ni en la ciudad ni en los atractivos turísticos, es necesario implementar miradores con medidas de seguridad mínima que garanticen la integridad física de los visitantes en las zonas de observación de figuras pétreas. Como instalación turística existente, se tiene al desembarcadero artesanal de pescadores Diomedes Vente López, que si bien está diseñado para tareas de recepción de productos hidrobiológicos, también se adecúa para la realización de paseos turísticos en bote. Planta turística: Son los servicios e instalaciones que brindan soporte al desarrollo de la actividad turística. Ejemplo: Prestadores de Servicios Turísticos (Hospedajes, Restaurantes, Agencias de Viajes, Operadores Turísticos), entre otros 107. El distrito de San Juan de Marcona cuenta con la siguiente planta turística: A. Operadores turísticos Actualmente son pocos los operadores turísticos que comercializan y desarrollan actividades turísticas en San Juan de Marcona; siendo la mayor parte de este limitado grupo operadores externos al distrito que sólo llevan grupos a la Reserva Nacional de San Fernando (y principalmente por una ruta que no pasa por la ciudad de San Juan de Marcona): a. Marcona Travel: Uno de los dos operadores turísticos que tienen como centro de operaciones a la ciudad de San Juan de Marcona 108, propiedad de la Sra. Lily Salcedo (contacto / marconatravel@hotmail.com) No cuenta con página web, sin embargo si cuenta con una fan page en Facebook: 105 Fuente: DNDT-MINCETUR 106 Por ejemplo, un museo de sitio del BAP RIMAC hundido 107 Fuente: DNDT-MINCETUR. 108 El otro es el Blessed Hotel 76

77 Captura de pantalla del fan page de Marcona Travel Marcona Travel opera las siguientes rutas turísticas: Tour a la Reserva Nacional de San Fernando (desde Marcona por vía terrestre): Precio: S/. 600 por 4 personas (S/. 150 por persona). Duración: 10:30 am - 6:30 pm (8 horas) Incluye: traslado, guiado y entradas. Tour al Circuito de Playas y Figuras Pétreas (desde Marcona por vía terrestre): Precio: S/. 280 por 8 personas (S/. 35 por persona). Duración: 2:00 pm - 5:00 pm (3 horas) Incluye: traslado y guiado. b. Blessed Hotel: El otro operador turístico que tiene como centro de operaciones a la ciudad de San Juan de Marcona, propiedad del Sr. Carlos Asenjo (contacto / reservas@blessedhotel.com) Cuenta con página web: Captura de pantalla de la página web de Blessed Hotel 77

78 Blessed Hotel opera las siguientes rutas y actividades turísticas: Tour a la Reserva Nacional de San Fernando (desde Marcona por vía terrestre): Precio: USD $ 220 (S/. 616) 109 por 4 personas (USD $ 55 o S/. 154 por persona). Duración: full day (sin horario fijo de salida). Incluye: traslados, guiado y entradas. Tour a la Reserva Nacional de San Fernando + Caminata hacia la Playa de Los Ingreses (desde Marcona por vía terrestre): Precio: USD $ 320 (S/. 896) por 4 personas (USD $ 80 o S/. 224 por persona). Duración: full day (sin horario fijo de salida). Incluye: traslados, guiado y entradas. Tour a la Reserva Nacional Punta San Juan (en bote): Precio: USD $ 100 (S/. 280) por hasta 5 personas (USD $ 20 o S/. 56 por persona). Duración: 2 horas (sin horario fijo de salida). Incluye: paseo en bote (tipo zodiac) y guiado. Otras actividades no permanentes 110 : Paseo en cuatrimoto: USD $ 80 (S/. 224) por hora Scuba diving: USD $ 120 (S/. 336) por hora Paseo en moto acuática: USD $ 80 (S/. 224) por hora Fly board: USD $ 30 (S/. 84) por 20 minutos Paseo en kayak: USD $ 30 (S/. 84) por hora Buceo con snorkel: USD $ 80 (S/. 224) por hora Pesca deportiva: USD $ 80 (S/. 224) por persona c. Consorcio Nazca Ecológica S.A.C.: Es un operador turístico que tiene su sede en el interior de la Reserva Nacional de San Fernando, propiedad del Sr. Hernan Martorell (contacto / hmartorell@sanfernandobay.com) Cuenta con página web: Se considera un tipo de cambio de S/ por dólar 110 Su disponibilidad no es permanente, depende de la permanencia de los equipos en Marcona y de la disponibilidad de los guías. 78

79 Captura de pantalla de la página web del Consorcio Nazca Ecológica El Consorcio Nazca Ecológico, conocido también como albergue de La Aguada 111, presenta, además de la dirección en Marcona, una dirección en Lima; y opera las siguientes rutas y actividades turísticas: Visita a la bahía de San Fernando: Este tour incluye el traslado desde las ciudades de Nazca o Marcona y el retorno hacia las mismas, y el guiado. Precio con transporte desde Nazca: USD $ 240 (S/. 672) por 4 personas (USD $ 60 o S/. 168 por persona) Precio con transporte desde San Juan de Marcona: S/. 330 por 4 personas (S/ por persona) Otras actividades: Caminatas por la bahía Observación de flora y fauna silvestre Observación de aves Paseos en kayak Paseos de pesca Bicicleta de montaña El Consorcio Nazca Ecológico es además, el único operador turístico que presta servicios de hospedaje y de alimentación dentro de la Reserva Nacional de San Fernando Cuenta con 4 habitaciones y una zona de camping 112 A continuación los precios de los servicios de hospedaje y alimentación del Consorcio nazca Ecológica: Hospedaje: 01 persona: USD $ 45 por noche (incluido desayuno) Pareja: USD $ 60 por noche (incluido desayuno) Niños hasta 10 años: USD $ 25 por noche (incluido desayuno) 01 habitación múltiple para mochileros que deseen visitar el área: USD $ 20 por persona Espacio para acampar dentro de sus instalaciones: USD $ 10 por persona Alimentación: Menú marino: S/. 36 por persona Menú criollo: S/. 36 por persona 79

80 d. Operadores de turismo de Nazca: Varios operadores de turismo de Nazca ofrecen el tour a la Reserva Nacional de San Fernando (desde Nazca, por vía terrestre), cobrando desde USD $ 60 (S/. 168) hasta USD $ 170 (S/. 476) por persona, considerando grupos de 4 personas. Estos operadores son los siguientes: Peru Nazca Tours. Aventuras al Sur. Santu Tour Operador. Oro Travel Peru. Mistery Peru. Peru Desert Experience Peru Desert Tours B. Prestadores de servicios turísticos Se trata de personas naturales o jurídicas que participan de la actividad turística con el objeto principal de proporcionar servicios que brindan soporte al desarrollo de la actividad turística 113. En este grupo se incluyen a los grupos que prestan servicios turísticos como transporte, guiado, alojamiento y alimentación, entre otros: a. Comunidad Pesquera de Marcona (COPMAR): Es una organización que agrupa a las 16 asociaciones de pescadores de Marcona, que tienen en total más de 400 miembros, entre pescadores embarcados y no embarcados (recolectores de algas y buzos) 114. Involucramiento actual con la actividad turística: Actualmente cuentan con una flota de camionetas 4x4 que ocasionalmente utilizan para trasladar a turistas hasta los atractivos turísticos principales según la disponibilidad de sus miembros. Sin embargo estos vehículos no cuentan con jaula de seguridad (necesaria para recorrer zonas offroad en el desierto) y los choferes no han tenido ninguna capacitación sobre manejo seguro. En algunas ocasiones realizan recorridos turísticos en botes, sin embargo no están preparados para hacerlo regularmente, pues no existe disponibilidad permanente de guías, chalecos salvavidas ni binoculares. Ningún miembro de la COPMAR habla inglés. No tienen capacitación en guiado de turistas. Están dispuestos a participar de futuras capacitaciones para participar en la actividad turística. 113 Fuente: DNDT-MINCETUR 114 Sus prioridades actualmente son la extracción de macroalgas y, durante el verano, la pesca de pulpo, erizo, chanque, lapas, lenguados, corvinas, etc. Además, entre mayo y agosto algunos le dedican su tiempo a la extracción de cochayuyo. 80

81 Manifiestan que sus hijos podrían ser guías locales en un futuro, si se crea la carrera técnica de turismo con enseñanza de inglés en alguna de las instituciones educativas de la ciudad. Realizan el Festimar, durante la Semana Turística de Marcona, organizada todos los meses de febrero por la Municipalidad, con el objetivo de dar a conocer a la población las actividades de los pescadores y la pesca sostenible de algas. Incluye la carrera del sargazo, el concurso de extracción de pulpo y la extracción del erizo más grande. Los servicios turísticos que los asociados de la Cooperativa de Pescadores de Marcona prestan son básicamente dos: Transporte a la Reserva Nacional de San Fernando (desde Marcona): Recorrido de entre 3 y 4 horas. Incluye la camioneta, el combustible y el chofer. No incluye guiado. Precio: S/. 250 por hasta 4 personas. Paseo en bote por Reserva Nacional Punta San Juan (en bote, saliendo del muelle Diomedes Vente Lopez): Recorrido de entre 1 y 2 horas Incluye el bote, el combustible y el piloto. No incluye guiado Precio: S/. 250 por hasta 12 personas. b. Taxistas de Marcona: Existen aproximadamente 180 unidades de taxis en Marcona actualmente, de las cuales 120 estarían registradas y 60 están pendientes por registrar. Involucramiento actual con la actividad turística: Algunos taxistas brindan actualmente el servicio de traslado hacia algunos de los atractivos turísticos, como el circuito de playas, las figuras pétreas y la Reserva Nacional Punta San Juan. Sin embargo no todos conocen las rutas correctas de acceso e, inclusive, algunos no conocen dónde están ubicados estos atractivos turísticos. Si bien destacan por su amabilidad, no están capacitados aún para el guiado de los turistas por los destinos más cercanos y de más fácil acceso (circuito de playas y figuras pétreas). Y no tienen dominio del idioma inglés. Por otro lado, tienen un buen conocimiento de la ubicación de hospedajes y restaurantes dentro de la ciudad. También estarían dispuestos a participar de futuras capacitaciones para participar en la actividad turística Los servicios turísticos que los taxistas de Marcona prestan son básicamente dos: Visita a parte del circuito de playas y a las principales figuras pétreas (desde Marcona): Recorrido de 1 hora aproximadamente Precio: S/. 25 por hasta 3 personas 81

82 Visita del mirador exterior de la Reserva Punta San Juan (desde Marcona): Recorrido de 30 minutos aproximadamente Precio: S/. 15 por hasta 3 personas c. Establecimientos de hospedaje: Existen 19 establecimientos de hospedaje registrados en San Juan de Marcona 115, los cuales tienen en su conjunto 263 habitaciones y 440 camas disponibles. A continuación el listado de establecimientos de hospedaje de Marcona: Nro. Nombre Dirección Apto? Hotel Imperial Av. Andres Avelino Caceres S/N Si 2 Blessed Hotel San Martin de Porras H 14 Si 3 Real Hostal Marcona Av. Bolognesi s/n Si 4 Hospedaje Residencia San Fernando Av. Andres Avelino Caceres S/N Si 5 Hotel Del Rey Detrás de la cebichería Ricomar Si 6 Hostal Virgen de Guadalupe Jr. Lima 488 Si 7 El Paladar de San Juan E.I.R.L. - Restaurante Snack Turístico y Av. Bolognesi # 13 Si Hospedaje 8 Hospedaje Pacífico Av. Bolognesi Mza V Lote 8 No 9 Hospedaje Premier Av. Tarapaca Mza. B Lote. 12 No 10 Hostal San Juan Av. Comercio V 6 No 11 Hospedaje El Tumi Av. Andres A. Caceres S/N No 12 Hospedaje Moralitos Mza. B Lote. 13 P.J. Túpac Amaru No 13 Hospedaje Sarita Av. Los Incas S/N Si Hospedaje de Sixta Arias Palma Mza N Lote 4 Ag. Zona Industrial No 15 Hospedaje Braulio's Mza P Lote 01 A.H. San Juan Bautista No 16 Hospedaje Costa Azul Villa Hermosa B-17 Si 17 Hostal Bejivetass Plaza de Armas Hostal San Felipe Av. Comercio V-5 Si 19 Consorcio Nazca Ecológica Reserva Nacional de San Fernando Si De todos estos establecimientos de hospedaje, los 5 más recomendables para los turistas son: Hotel Imperial, Blessed Hotel, Real Hostal Marcona, Hospedaje Residencia San Fernando y Hotel Del Rey: Hostal Imperial No Categorizado Ubicación: Av. Andres Avelino Caceres S/N (esquina de Plaza de Armas, frente Municipalidad) Datos de contacto: , , RPM # / hostalimperial_marcona@hotmail.com 115 Fuente: MINCETUR (datos actualizados a Mayo del 2014). 116 Apreciación respecto a la adecuación del establecimiento para la recepción de turistas, tomando en cuenta la calidad de las instalaciones, el nivel de limpieza y el trato del personal 117 El Hospedaje Sarita está ocupado al 100% a una empresa que opera en la zona 118 Se encuentra actualmente en proceso de refacción. 82

83 Precios: o Simple: S/. 60 o Matrimonial: S/. 80 (con frigobar) o Doble: S/. 100 (cama de 1.5 plazas) y S/. 120 (cama de 2 plazas, con frigobar) Servicios adicionales: o Restaurante o WiFi o TV Cable o Ventiladores en las habitaciones. Destaca por sus habitaciones suficientemente amplias y estéticamente agradables y atención amable en recepción. Blessed Hotel Hotel de 2 estrellas Ubicación: San Martin de Porras H 14 (alejado del centro de la ciudad) Datos de contacto: / reservas@blessedhotel.com Precios: o Simple: S/. 70 o Matrimonial: S/. 120 o Doble: S/. 80 o Triple: S/. 100 o Suite matrimonial: S/. 200 (cama King, aire acondicionado, frigobar, ropero, caja fuerte, mesa y silla) o Suite doble: S/. 200 (camas de 2 plazas, cómoda, mesa y silla) Servicios adicionales: o Desayuno incluido o Restaurante (sólo en verano) o Lavandería o Peluquería / Spa o WiFi o TV Cable o Ventiladores en las habitaciones. o Opera tours Destaca por la modernidad y buen estado de sus instalaciones, su buena atención y por ser además un operador turístico. Real Hostal Marcona No Categorizado Ubicación: Av. Bolognesi S/N (cerca de la Plaza de Armas) Datos de contacto: / / / / RPM * / realhotelmarcona@hotmail.com Precios: o Simple: S/. 60 (cama de 2 plazas) o Matrimonial: S/. 80 o Doble: S/. 80 Servicios adicionales: o WiFi o TV Cable o Aire acondicionado o Jardín 83

84 Habitaciones agradables estéticamente, amplias e iluminadas, aire acondicionado, ropero, no tiene restaurante. Hospedaje Residencia San Fernando No Categorizado Ubicación: Av. Andrés Avelino Cáceres S/N (frente a la Municipalidad de Marcona) Datos de contacto: / Precios: o Simple: S/. 50 o Matrimonial: S/. 60 o Matrimonial más amplia: S/. 80 Servicios adicionales: o Cafetería 119 o WiFi o TV Cable o Ventiladores en las habitaciones. Destaca por su limpieza. Hostal Del Rey No Categorizado Ubicación: Detrás de la cevichera Ricomar Datos de contacto: / Precios: o Simple: S/. 50 (1.5 plazas), S/. 70 (2 plazas), S/. 100 (2.5 plazas), S/. 150 (cama queen y jacuzzi) o Matrimonial: S/. 90 (2 plazas), S/. 180 (cama queen y jacuzzi) o Matrimonial más amplia: S/. 80 o Doble: S/. 80 o Triple: S/. 100 Servicios adicionales: o Restaurante o WiFi o TV Cable o Lavandería y planchado de ropa. d. Restaurantes: Existen al menos 89 restaurantes en la ciudad de San Juan de Marcona, de los cuales 15 serían los más recomendables para los turistas (en función a su infraestructura, calidad de sus productos, limpieza nivel de atención): Peru Sabor Cebichería Caprichos Cebichería El Arrecife Cebichería Ricomar Mil Sabores 120 El Cortijo Anderson Grill 119 Aunque temporalmente se encuentra fuera de servicio 120 Es el único restaurante que cuenta con piscina 84

85 Pio Rico Portofino Restaurant El Bitute El Paladar San Martin Encuentros Las terrazas Ishi Pizzería En general, destaca la atención amable y el buen sabor de los platos preparados con productos de origen marino. e. Bares, discotecas y pubs: Existen al menos 7 bares, discotecas y pubs que podrían recibir turistas (en función a su infraestructura, calidad de sus productos, limpieza nivel de atención): Mangos (bar, discoteca) Aura (bar, discoteca) Bitute (restobar) Club de empleados (karaoke discoteca) Club de Golf, en playa hermosa (bar, karaoke) De Voces (karaoke) Juanito (karaoke) 85

86 6. Participación de los habitantes en general en el sector turismo (de forma directa e indirecta) Actualmente es muy limitada la participación de los habitantes de Marcona, que no sean directamente prestadores de servicios turísticos, en la actividad turística; esto ocurre principalmente al bajo nivel de afluencia de turistas a la zona. Además de los operadores turísticos de los y prestadores de servicios turísticos (los cuales inclusive no tienen actualmente un nivel de ingresos relevantes producto de la actividad turística), solo estarían participando de forma directa en la actividad turística quienes se dedican a 4 actividades: Comercio al por menor (especialmente en la Plaza de Armas y alrededores) Artesanía (donde se identificaron solamente dos artesanos) Transportistas que cubren la ruta Nazca-Marcona Atención de las oficinas de transporte interprovincial que operan en Marcona El impacto indirecto actual de la actividad turística sería bastante limitado pues, dada la baja afluencia actual de turistas. El efecto multiplicador del turismo se basa principalmente en el gasto de quienes están involucrados en la prestación de servicios turísticos en otros bienes y servicios, y en los sectores construcción, transporte y educación. Y, en un segundo nivel, en el gasto adicional que se genera en la zona debido a los ingresos adicionales que perciben quienes atienden las necesidades de quienes están involucrados en el sector turismo: 86

87 7. Factor humano capacitado con el que se cuenta para la prestación de calidad de los diferentes servicios turísticos. Actualmente es muy limitada la disponibilidad en Marcona de personas capacitadas para la prestación de servicios turísticos de calidad, y no existen guías profesionales de turismo. Y, de las pocas personas que estarían capacitadas para conducir con calidad las actividades turísticas del distrito, casi todas han desarrollado sus habilidades de forma empírica. Actualmente en Marcona ninguna institución brinda cursos ni carreras relacionadas con el turismo. 87

88 8. Estructuración y tecnología con la que cuentan las oficinas locales de información Turística y la Municipalidad. El distrito de San Juan de Marcona cuenta con una oficina de turismo ubicada al interior de la Municipalidad, de reciente creación. Y cuenta con infraestructura básica de escritorio, computadora y folletería limitada 121. Sin embargo esta oficina está enfocada en la gestión y no en la atención a los visitantes. La página web de la Municipalidad de Marcona ( no cuenta con una zona dedicada a brindar información turística a los visitantes potenciales. Solo se muestra un link que promociona la semana turística del 2014, donde se muestra un video promocional de buena calidad. Captura de pantalla del link de la semana turística 2014, De la página web de la Municipalidad de San Juan de Marcona 121 El horario de atención de la Municipalidad va desde las 08:30 am hasta la 01:00 pm y desde las 2:00 pm hasta las 4:30 pm. 88

89 9. Accesibilidad y conectividad Vías de acceso: Se puede llegar a Marcona por vía aérea, terrestre y marítima: Infraestructura de las vías de transporte del distrito de San Juan de Marcona Vías Aérea Terrestre Marítima Aeropuerto San Juan de Marcona (SPJN SJA). Panamericana Sur, Transversal San Juan Nazca Cusco, Transversal Los Libertadores (Dv. Pisco Pampano Ayacucho). Puerto de San Nicolás, Puerto de San Juan, desembarcadero artesanal de pescadores Diomedes Vente López". A continuación el detalle de las vías de acceso a San Juan de Marcona: A. Vía aérea El aeropuerto San Juan de Marcona se encuentra operativo y en buenas condiciones; es utilizado periódicamente por aeronaves privadas y por el Estado Peruano; y, aunque no recibe vuelos comerciales regulares actualmente, existe la posibilidad de que a partir de marzo del 2015 la empresa LC Perú empiece a operar en el referido aeropuerto. Este aeropuerto le pertenece a la Base Naval del Perú, entidad que realiza vuelos de instrucción al amanecer y final del día, sobrevolando las zonas de Punta Caballas (Palpa - Ica), Nazca (Nazca - Ica), Palpa (Palpa - Ica) y Acari y Lomas (Caravelí - Arequipa). Este aeropuerto podría funcionar como un hub para los visitantes que llegan a la zona para visitar las Líneas de Nazca (235,430 visitantes durante el 2013) 122 y que deseen acercarse por vía aérea a este importante atractivo turístico. B. Vía terrestre 123 Marcona tiene acceso a la Carretera Panamericana Sur (Km. 483), a la Carretera Interoceánica 124 (40 Km. desde el desvío de la Panamericana hasta el puerto de Marcona) y a una trocha carrozable que la conecta con las diferentes playas de la localidad y de los distritos vecinos. 122 Incluyendo tanto los pasajeros que sobrevolaron las líneas (167,053) como quienes acudieron al mirador de las líneas (68,377). Fuente: MINCETUR 123 La calidad y rapidez de la integración física de un territorio se mide por el porcentaje de caminos asfaltados. En el Perú, el 13% de la red vial se encuentra asfaltada, mientras que en la región Ica este porcentaje es de 22,3%. La longitud de la red vial por sistema de carretera de Ica es 2, Km. (22,3%), lo cual evidencia un desarrollo vial de interconexión importante: Km. son de Red Nacional, Km. (14,6%), de la Red Departamental (carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona del departamento, uniendo las principales capitales de provincias y distritos) y 1, Km. (63.1%), de Red Vecinal (camino rural, constituido por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños). 124 Denominada también ruta 026. Y se tiene proyectado el paso del corredor interoceánico entre Perú y Brasil que llegará hasta el puerto de Marcona. 89

90 A través de estas carreteras, Marcona cuenta con un servicio regular de buses que mantienen una conexión directa con Nazca, Ica, Arequipa y Lima; y una conexión indirecta con Cusco y Abancay (con cambio de vehículo en Nazca). Mapa vial de los principales accesos a San Juan de Marcona A continuación el detalle de las rutas de transporte interprovincial que llegan hacia San Juan de Marcona: a. Ruta Lima Marcona: Los viajes en buses interprovinciales, desde Lima hasta San Juan de Marcona toman en promedio 8 horas, y son varias las empresas que prestan este servicio (con las opciones de bus cama y semicama), partiendo por la noche y llegando a su destino temprano por la mañana: a. EXCLUCIVA: Página web: Precios: S/. 80 (piso 1) y S/. 100 (piso 2) b. TEPSA: Página web: Precios: S/

91 c. AMÉRICA DEL SUR: No cuenta con página web; todos los contactos son presenciales o por teléfono ( / RPM: ) Precios: S/. 45 (piso 1) y S/. 60 (piso 2) d. NSP TRANSPORTE NACIONAL SAN PEDRO S.A.C.: Página web: Precios: S/. 60 (piso 1) y S/. 50 (piso 2) e. VIRGEN DE CHAPI: Página web: Precios: S/. 60 (piso 1) y S/. 45 (piso 2) b. Ruta Nazca Marcona: El viaje en transporte público desde Nazca hasta San Juan de Marcona toma en promedio 45 minutos, y el servicio es prestado en vans con capacidad para 11 pasajeros, lo cual garantiza un alto nivel de fluidez en el servicio (con salidas en promedio cada 30 minutos, entre las 09:00 am y las 11:00 pm), cobrando S/. 10 por pasajero. c. Ruta Arequipa Marcona: Solo la empresa TRANSPORTE GIL MUÑOZ S.A.C. presta el servicio de transporte interprovincial entre Arequipa y Marcona, de domingo a jueves, cobrando S/. 50 por pasajero d. Ruta Ica Marcona: Las empresas de transportes VIRGEN DE CHAPI y el COMITÉ NRO. 12 S.R.L. prestan el servicio de transporte público entre Ica y Marcona, en taxis colectivos (antiguos y no recomendables para el transporte turístico) y en vans, cobrando S/. 30 por pasajero, por un recorrido promedio de 3.5 horas (con salidas a las 04:00 am y a las 5:00 pm de lunes a sábado, y a las 02:00 pm los domingos). C. Vía marítima: En el distrito de San Juan de Marcona existen actualmente 2 puertos y un desembarcadero para pescadores artesanales: a. Puerto San Juan: ubicado en la bahía del mismo nombre y, actualmente es un muelle industrial sin uso b. Puerto San Nicolás: utilizado para el embarque del hierro hacia la siderúrgica de Chimbote y el mercado internacional 125. c. Desembarcadero artesanal de pescadores Diomedes Vente López": utilizado por los pescadores para sus faenas habituales, y es también el muelle utilizado para la salida de paseos turísticos. 125 Para el presente año el Estado Peruano tiene prevista la implementación del Terminal Portuario de Marcona, ubicado en la bahía San Nicolás. 91

92 Conectividad: San Juan Marcona presenta un avance significativo en cuanto a servicios de comunicación: según el censo del , el 63,8% de los hogares disponen de telefonía móvil, mientras que casi la tercera parte (33,0%) disponen de la telefonía fija. Asimismo, el acceso al servicio de conexión a TV por cable es mayor al registrado en promedio en la región de Ica y en la provincia de Nazca, con el 20,2%, al igual que el acceso a internet, con el 9,3%. En el distrito de San Juan de Marcona también existen servicios de comunicación públicos como: 8 locutorios públicos y 15 cabinas de Internet. 126 Fuente: INEI 92

93 10. Estado de los servicios públicos A continuación se presenta un cuadro que resume la cobertura de los servicios de agua, desagüe (alcantarillado), energía eléctrica y manejo de residuos sólidos: Servicios Básicos Infraestructura de servicios básicos del distrito de San Juan de Marcona Agua Alcantarillado Energía Eléctrica El 89% de las viviendas posee agua potable (el 82% de ellas a través de conexiones domiciliarias) El 84% de viviendas disponen de conexiones de alcantarillado y 3.2% poseen pozos sépticos y letrinas. 86% de las viviendas acceden a la red pública de electrificación. A. Servicio de agua: En sus inicios, el sistema de servicio de agua y alcantarillado estuvo administrado por la empresa Marcona Mining Company, la primera empresa concesionada para realizar operaciones mineras. Y, actualmente está a cargo de la empresa Shougang Hierro Perú (SHP), la cual le presta el servicio a la Municipalidad, la que a su vez administra el servicio a los usuarios del distrito. La toma de agua se encuentra en el sector denominado Jahuay, a 20 Km. de la ciudad. En el distrito de San Juan de Marcona, el 89,5% de las viviendas disponen del servicio público de agua potable y, de ellas, el 82% tienen conexiones domiciliarias. Mientras que el resto de la población se abastece a través de otros medios como pilones, vecinos, camiones cisternas, entre otros. El problema en Marcona no es la cobertura del servicio, sino la calidad de esta cobertura, pues sólo el 3.9% de quienes cuentan con el servicio lo tienen de forma continua 127. La mayoría de las viviendas cuentan con agua potable entre 1 y 5 horas al día 128. B. Servicio de alcantarillado: En San Juan de Marcona el 83,9% de las viviendas disponen del servicio de alcantarillado por medio de la red pública; mientras que el 1.4% de viviendas hacen uso de pozos sépticos (1,4%), el 1.8% cuentan con pozos ciegos o letrinas (1,8%), y el 12.7% no disponen de algún tipo de alcantarillado. C. Servicio de energía eléctrica: En San Juan de Marcona el 85,8% de las viviendas acceden a la red pública de electrificación 129, mientras que 14.2% no tienen acceso a esta red. Al igual que con el servicio de abastecimiento de agua potable, el servicio eléctrico es suministrado por la empresa Shougang Hierro Perú, distribuida a través de la empresa Shougang Generación Eléctrica (SHOUGESA). 127 Más bajo que en el caso de la provincia de Nazca y que el departamento de Ica. 128 Fuente: Línea Base - Parque Eólico San Juan de Marcona 129 Procedente del Sistema Interconectado Nacional. 93

94 D. Servicio de seguridad pública: En Marcona existe una comisaría de categoría C3, la cual cuenta con 14 efectivos policiales asignados, destinados a cuidar a una población cercana a los 13 mil habitantes (hay un efectivo policial por cada mil habitantes aproximadamente) y con una unidad vehicular (patrullero) Asimismo, la Delegación de Policía de Marcona está en coordinación permanente con la Policía de Carreteras de Nazca y con el efectivo policial asignado al peaje ubicado en la entrada de la ciudad. Además, la Municipalidad de Marcona provee a la población del servicio de Serenazgo. E. Servicio de salud: San Juan de Marcona dispone de cuatro establecimientos públicos de salud: el Hospital de Essalud María Reiche Neumann, el Centro de Salud José Paseta Bar, el Puesto de Salud Túpac Amaru y el Puesto de Salud Combatuan ; y de dos establecimientos de salud privados: el Consultorio de Atención Integral Virgen de Guadalupe S.A.C y la Clínica María Auxiliadora. Y, para atender en estos establecimientos, San Juan de Marcona cuenta con 60 profesionales de la salud (de los cuales 25 son médicos) y 79 técnicos y auxiliares asistenciales 130. F. Servicio de educación: Según el censo nacional del , en todos los ámbitos de estudio, la mayoría de la población de Marcona alcanzó el último nivel de educación básica regular 132. En el distrito de Marcona existen 20 instituciones educativas públicas y 5 privadas 133. La continuidad educativa dentro de Marcona puede llegar hasta el nivel superior no universitario, pues sólo existe una entidad que la imparte: El Instituto Superior Tecnológico Luis Felipe De Las Casas Grieve, con cuatro carreras técnicas. Aquellos que tienen la expectativa y los medios de continuar con otros estudios técnicos o con estudios universitarios, al egresar del nivel secundario, tienen que migrar necesariamente. 130 Fuente: Línea Base - Parque Eólico San Juan de Marcona 131 Fuente: INEI 132 Esto se traduce en un bajísimo nivel de analfabetismo (1,9% de la población mayor a los 14 años de edad) 133 Fuente: Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación (2011) 94

95 11. Problemas actuales que repercuten o podrían repercutir negativamente en el sector turismo Los problemas están relacionados con los permisos para los accesos a las Reservas Nacionales, con la expansión urbana de la ciudad y con el abastecimiento de agua: Problemas relacionados con permisos Existen dificultades para los accesos a las dos Reservas Nacionales que existen en San Juan de Marcona: A. Permisos para acceder a la Reserva Nacional de San Fernando Actualmente, para acceder a la Reserva Nacional de San Fernando por la zona de San Nicolás se necesita gestionar un permiso en las oficinas de la minera Shougang Hierro Perú para cada persona que transitará por la zona. Esta gestión suele demorar unas horas y es un simple trámite. B. Permisos para acceder a la Reserva Nacional Punta San Juan Actualmente, para acceder a la Reserva Nacional Punta San Juan es necesario gestionar un permiso con el Sernanp, a través de un correo electrónico al Jefe de la Reserva. Esta gestión demora en promedio dos días y no existe seguridad de que el permiso será concedido. Problemas relacionados con la expansión urbana Ante la falta de áreas disponibles para la expansión urbana ordenada y planificada de la ciudad, se han producido invasiones que han dado lugar a asentamientos humanos que no cuentan con todos los servicios básicos y que han privado a la ciudad de zonas destinadas para áreas verdes y recreativas. Además, de cara al desarrollo futuro del turismo en Marcona, amenazan con llegar a afectar el paisaje en las zonas de observación de figuras pétreas. Problemas relacionados con el abastecimiento de agua Si bien la cobertura de agua en Marcona es buena, la disponibilidad de agua es limitada a lo largo del día para la mayor parte de zonas de la ciudad; pudiendo perjudicar la calidad de los servicios turísticos prestados, sobre todo, alojamientos y restaurantes), si es que no se garantiza que estos establecimientos cuenten con tanques de almacenamiento de agua de capacidad suficiente como para cubrir la demanda de este elemento en las horas en las cuales su distribución es restringida por la red pública. 95

96 Parte 2: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 96

97 V. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MARCONA 1. Visión y Misión de Marcona como destino turístico: La visión y misión son los pilares que permiten enfocar los objetivos y las acciones que se establecen en los Lineamientos Estratégicos del Plan de Desarrollo Turístico de Marcona: Visión: Hacer de San Juan de Marcona el mejor destino turístico ecológico de la costa peruana. Misión: Desarrollar la actividad turística en Marcona de forma dedicada (generando altos niveles de satisfacción en los visitantes), sostenible (cuidando y poniendo en valor los recursos turísticos disponibles) e inclusiva (promoviendo el involucramiento de la comunidad en la gestión y beneficios de la actividad). 2. Público objetivo: El público objetivo al cual estaría dirigido el destino turístico Marcona sería el siguiente: Público objetivo primario: Jóvenes y adultos, residentes de Lima, Ica, Nazca, Cusco, Abancay, Andahuaylas, Arequipa o Ayacucho, que disfruten de actividades al aire libre en entornos de naturaleza privilegiada y que tengan hábitos de viajar fuera de su localidad periódicamente. Estas actividades pueden estar relacionadas con conservación, ecoturismo, estudios de especies silvestres, observación de flora y fauna, deportes acuáticos (pesca, buceo, snorkel) y deportes terrestres (caminatas, sandboard, ciclismo). Público objetivo secundario: Jóvenes y adultos, extranjeros, que tengan planificado visitar el Circuito Turístico del Sur (Nazca Cusco Puno Arequipa) y que disfruten de actividades al aire libre en entornos de naturaleza privilegiada. Estos turistas deberían llegar a través de los operadores turísticos que actualmente comercializan los productos turísticos del Circuito Turístico del Sur. 3. Posicionamiento del destino turístico Marcona: Marcona se debería posicionar como un destino turístico de naturaleza y vida, basado en sus atributos de biodiversidad, descubrimiento y autenticidad 97

98 La biodiversidad se sustenta principalmente en las dos áreas protegidas por el estado (ANPES) que posee Marcona, incluyendo diversas especies en estado de conservación: La Reserva Nacional de San Fernando posee la particularidad de hacer posible el avistamiento de especies de fauna silvestre de la zona costera y otras originarias de la sierra de nuestro país (como el cóndor y el guanaco), en una sola localidad, apelando a la interacción activa del visitante con la fauna natural. La Reserva Nacional de Punta San Juan posee la particularidad de ser hábitat permanente de la colonia más grande de pingüinos de Humboldt y de lobos de mar finos, que conviven además con otras especies de fauna silvestre que pueden ser observadas al mismo tiempo. El descubrimiento es un atributo relacionado con lo poco conocido y visitado del destino, y está sustentado en que los potenciales visitantes pueden tener una especie de exclusividad al acceder a Marcona y a sus recursos turísticos. Además, el que Marcona sea en la actualidad un destino de visita no masivo contribuye a que la relación del visitante con la naturaleza sea más íntima y fomenta la percepción de descanso y relax para los visitantes. La autenticidad es un atributo propio de la geografía de Marcona, que se ha preservado en gran medida de modificaciones realizadas por la mano del hombre; esto hace posible el desarrollo de diferentes actividades recreativas y deportivas asociadas con la naturaleza, en el marco de paisajes imponentes de acantilados, playa y mar (además, con la alta probabilidad de observar diversas especies silvestres en los alrededores). Lineamientos Estratégicos del Plan de Desarrollo Turístico de Marcona: El Plan de Desarrollo Turístico Local de San Juan de Marcona incluye cinco grupos de lineamientos: Promoción, Fortalecimiento de Competitividad, Inteligencia de Mercado, Inversión y Sustentabilidad: 4. Lineamientos de Promoción Es necesario dar a conocer la existencia del destino turístico Marcona y sus atributos diferenciales a los turistas potenciales para que puedan considerar la opción de visitar Marcona, tanto de forma directa (a través de acciones de comunicación dirigida hacia ellos) como de forma indirecta (a través de acciones de comunicación dirigidas a los intermediarios operadores y agencias de turismo e influenciadores medios de comunicación ). Esta comunicación del destino debe realizarse buscando asegurar que transmita en todo momento el posicionamiento que se buscar transmitir a los turistas potenciales: Marcona es naturaleza y vida. Objetivos Estratégicos: A. Posicionar a Marcona como un destino turístico de naturaleza El distrito de San Juan de Marcona tiene una gran riqueza natural debido a que posee dos reservas nacionales, San Fernando y Punta San Juan; cada una de ellas con una numerosa e importante biodiversidad, albergando especies en estado de conservación y protección comprendidas en registros a nivel nacional (Decreto Supremo Nro AG) e internacional (IUCN y CITES), además de contar con impresionantes recursos paisajísticos, motivación que ha sido capaz de generar en los últimos años un interés 98

99 entre visitantes primordialmente de procedencia nacional, pero no dejando de lado a un número pequeño, pero con potencial de crecimiento, de visitantes extranjeros. Para posicionar a Marcona como un destino turístico de naturaleza competente en el ámbito nacional e internacional, se propone lo siguiente: a. Desarrollar la imagen de Marcona como destino turístico de naturaleza a través de la marca Marcona Es necesario contar con una marca (combinación de una tipografía, colores y símbolos; y un sistema de utilización de los mismos) que permita identificar claramente al destino turístico Marcona y distinguirlo de los demás destinos turísticos; para que sea utilizada en cualquier comunicación en la cual se incluya a Marcona. Esta marca Marcona debería reflejar los conceptos de naturaleza y vida, rescatando los valores de biodiversidad, descubrimiento y autenticidad. Como ejemplo se puede considerar el siguiente signo distintivo característico de una potencial marca Marcona, compuesto por el nombre en una tipografía determinada y en color mar, acompañado por un slogan relacionado con uno de los atributos diferenciales más representativos del destino. El uso intensivo de los signos distintivos de la marca permitirá distinguir claramente a Marcona de otros destinos turísticos, darle un orden a la comunicación que incluya al destino y, finalmente, colaborar en el posicionamiento de Marcona como un destino de naturaleza en la mente de los visitantes potenciales y de los agentes turísticos. Para crear la marca Marcona se debería recurrir a especialistas en diseño de marcas, a quienes se les debería pedir que la marca refleje el posicionamiento buscado en el destino turístico Marcona: naturaleza y vida, sustentados por sus tres atributos básicos (biodiversidad, descubrimiento y autenticidad). La marca deberá contar con un logo (sencillo, atractivo, comprensible, práctico, consistente, único, memorable, adaptable y sustentable en el tiempo), el cual deberá estar acompañado de un slogan que refleje el posicionamiento que se está buscando consolidar y, deberá contar con un manual de identidad, que defina el uso que se le deba dar a la marca y la forma de aplicarla, conteniendo: Configuración del logo: componentes (isotipo, logotipo), área libre, requisitos de tamaño y restricciones. Especificaciones del color: variaciones de color, desglose de los colores (RGB y CMYK) y restricciones de fondo. Aplicaciones de la marca: firmas de correo electrónico, papelería, afiches, paneles, uso compartido con otras marcas. 99

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo CALIDAD TURISTICA Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo Concepto General CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local 22 y 23 de marzo de 2011 Índice Punto de partida Calidad ambiental del destino: puesta en valor Ley 2/2011, de 4 de marzo,

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA Sinchiguano Margarita Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extnsion Latacunga Departamento de

Más detalles

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES MP Minis erio de Trabajo y Prom To ción del Empleo INDICE PRESENTACIÓN...4 ACERCA DEL ARTICULADOR...6 LINEAMIENTOS GENERALES DEL MANUAL DEL ARTICULADOR...7

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Asociación de Promoción Turística de Piriápolis (APROTUR) Rambla de los Argentinos s/n Paseo La Pasiva. Piriápolis, Maldonado, Uruguay

Asociación de Promoción Turística de Piriápolis (APROTUR) Rambla de los Argentinos s/n Paseo La Pasiva. Piriápolis, Maldonado, Uruguay TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN DISEÑADOR GRÁFICO PARA EL DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE DIFUSIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA CORRESPONDIENTES AL PROYECTO COSTA SERRANA INSTITUCIÓN CONVOCANTE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Recomendaciones para Potenciar el Turismo Interno en Chile Propuestas. a Empresas y A.G.s

Recomendaciones para Potenciar el Turismo Interno en Chile Propuestas. a Empresas y A.G.s Recomendaciones para Potenciar el Turismo Interno en Chile Propuestas a Empresas y A.G.s La Federación de Empresas de Turismo de Chile, FEDETUR, ha analizado la situación del turismo interno en Chile e

Más detalles

Lic. José del Castillo Saviñón

Lic. José del Castillo Saviñón Lic. José del Castillo Saviñón Presentación del Plan Nacional de Desarrollo de Industria Minera e Hidrocarburos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc. Agradezco las palabras de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010 PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010 El Ministerio de Comercio e Industrias, a través del Viceministerio de Comercio Exterior - VICOMEX, crea los PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Consejo por la Sostenibilidad Riviera Maya.

Consejo por la Sostenibilidad Riviera Maya. Consejo por la Sostenibilidad Riviera Maya. Todos por la Sostenibilidad. Por el Paraíso para siempre para todos Riviera Maya Sostenible Organismo vinculador GSTC-Early Adopter Miembro Consejo Global de

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO DE RESTRICCIONES AL COMERCIO EXTERIOR PERUANO Y LA PLANIFICACION DE METODOLOGIAS PARA SU DESMANTELAMIENTO Términos de Referencia 1) Antecedentes El Ministerio

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua INFORME FINAL PROYECTO FINANCIADO POR: CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» 14-15 de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS)

4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» 14-15 de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS) 4ª CUMBRE MUNDIAL SOBRE TURISMO URBANO «Reinventar el turismo urbano» 14-15 de diciembre de 2015, Marrakech (MARRUECOS) BASE CONCEPTUAL Antecedentes y justificación La naturaleza de las ciudades se ve

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Fundación Universidad Nacional Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) Evaluación Ecológica Rápida e Inventario de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. Reporte Instalación señaletica Salto El Limón

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. Reporte Instalación señaletica Salto El Limón Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00 Reporte Instalación señaletica Salto El Limón Pia Menicucci & Asocs, SRL Septiembre 2012 Esta publicación fue posible

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Términos de Referencia Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Título de Consultoría Diseño de Página web respecto a las acciones y actividades que desarrolla el proyecto

Más detalles

SUPLEMENTO Noviembre 2011

SUPLEMENTO Noviembre 2011 SUPLEMENTO Noviembre 2011 Administración de riesgos empresariales y de proyectos: Clave para un crecimiento sostenido La información contenida en este suplemento es de naturaleza general y no pretende

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines

Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Declara las aguas interiores, del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva Santuario para las Ballenas y Delfines Nº 34327 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Y EL

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I)

PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I) PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I) CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ICS: SME s and Cooperative Economy for Local Development. CUADRO RESUMEN 1. Área que propone

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO ACOREMA 2012 Diseño y textos: Milagros Ormeño & Julio Reyes Ilustraciones: Milagros Ormeño & Helbert Anchante Producida por: ACOREMA () Con apoyo del Saint Louis

Más detalles

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores División de Informática Mayo 2012. Índice 1 Introducción... 1 2 Objetivos... 1 2.1 Generales...

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 18ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO Bonn, Alemania, 1-3 de julio de 2014 Punto 10.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC18/Doc. 10.5 29 de

Más detalles

Unidad Temática de Turismo

Unidad Temática de Turismo Unidad Temática de Turismo Coordinación: CIUDAD DE CÓRDOBA logo marca ciudad Subcoordinación compartida: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Intendencia de Maldonado Prefeitura Porto Alegre Lema convocante

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Económico

Secretaría de Desarrollo Económico NOMBRE DEL PROYECTO: PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN CULTURAL, Y TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, EN EL MARCO DEL CONCURSO NACIONAL DE BELLEZA EN CARTAGENA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Colombia posee

Más detalles

Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina

Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina Fortalecimiento y sustentabilidad de la pesca artesanal en Argentina Introducción y contexto La Argentina posee una de las plataformas continentales más amplias del mundo y un extenso litoral marítimo.

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN PROGRAMADOR PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE COSTA SERRANA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN PROGRAMADOR PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE COSTA SERRANA. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN PROGRAMADOR PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE COSTA SERRANA. INSTITUCIÓN CONVOCANTE SOCIOS Asociación de Promoción Turística de Piriápolis (APROTUR)

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. I.- BASES y PROPOSITOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

CÓDIGO DE CONDUCTA. I.- BASES y PROPOSITOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA CÓDIGO DE CONDUCTA I.- BASES y PROPOSITOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA El cumplimiento de leyes, reglamentos y normas oficiales es condición necesaria, pero no suficiente para lograr un desarrollo sano y sostenible

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Convocatoria salud mental 2014

Convocatoria salud mental 2014 Convocatoria salud mental 2014 En Quiera, fundación de la Asociación de Bancos de México, A.C. tenemos como misión: Facilitar el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en situación o riesgo de calle,

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a

CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a CURSOS GRATUITOS VIRTUALES AUTOGESTIONADOS DEL MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN (MINTUR) La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Bragado a través del Ministerio de Turismo de la Nación invita

Más detalles

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013 Energía Marina Renovable: una Revisión Global del Alcance de los Desarrollos de Energía Marina Renovable, las Tecnologías en Desarrollo y las posibles Implicancias para la Conservación de Cetáceos Sumario

Más detalles

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción Social Consejo Nacional de Trabajo y Promoción Social Comisión de Formación Profesional y Capacitación para el Trabajo Propuestas de Política de Normalización y Certificación

Más detalles

4.2.3 Potenciar Turismo y Ocio

4.2.3 Potenciar Turismo y Ocio 4.2.3 Potenciar Turismo y Ocio - 75 - E3. Potenciar el Turismo y Ocio I. Situación Actual Turismo El turismo de Castellón es primordialmente nacional (82% versus un 18% internacional), debido sobre todo

Más detalles