Por lo anterior es conveniente que el Estado a través de sus instituciones como la Alcaldía Municipal y la autoridad ambiental intervengan para

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por lo anterior es conveniente que el Estado a través de sus instituciones como la Alcaldía Municipal y la autoridad ambiental intervengan para"

Transcripción

1 1. INTRODUCCION El desarrollo del presente trabajo de identificación y descripción de impactos, en la operación de los chircales o fábricas de ladrillos se encuentra localizado en el casco urbano del municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). Durante el desarrollo del mismo se realizaron visitas de campo, entrevistas con los representantes de los chircaleros, los cuales en su mayoría se encuentran asociados bajo una organización de nombre Asociación de productores de ladrillos del Magdalena Medio ASOPROLAD, que reúne 11 pequeñas MIPYMES, que utilizan muy poca tecnología para producir los ladrillos que se comercializan en varios municipios del centro del país; así mismo se recogió información de salud, de población, de afectación ambiental, de impacto socioeconómico en fuentes locales de este municipio. Con base en esta información se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la producción ladrillera en Puerto Salgar departamento de Cundinamarca, resumiendo en este documento los impactos sociales y ambientales generados por una actividad que se desarrolla con un bajo nivel tecnológico. Lo cual nos sirve como punto de partida para presentar unas alternativas de solución que contribuyan en el futuro a solucionar el problema hasta ahora presentado, con miras a disminuir los impactos generados en el casco urbano, a ofrecer alternativas de producción amigables con el medio ambiente, lo cual nos permitirá mejorar el nivel socioeconómico y la calidad de vida de los habitantes de Puerto Salgar Cundinamarca. 10

2 2. JUSTIFICACION En el municipio de Puerto Salgar Cundinamarca, existe desde la década del 70, unos chircales constituidos como empresarios MIPYME, económica y socialmente tienen gran importancia ya que contribuyen en el empleo y la producción regional; sin embargo, históricamente la minería de arcillas en la zona, se caracterizó, por su alto grado de informalidad y por carecer de diseños y prácticas técnicas adecuadas y eficientes para la explotación, beneficio, transformación y procesamiento de los recursos mineros, lo que ha traído como consecuencia, un bajo nivel de productividad por pérdida de recursos y por la generación de efectos negativos para el medio ambiente. La explotación minera tradicional, en su gran mayoría, se viene ejerciendo de una manera espontánea, sin obedecer a planes mineros y ambientales que se enfoquen al desarrollo sistemático y programado de las actividades basadas en programas de exploración y explotación minera técnicamente diseñados. Actualmente existen 11 áreas de transformación que reciben la materia prima (arcilla, arena y barro ) y un yacimiento de arcilla de explotación a cielo abierto, localizados dentro del perímetro urbano, convirtiendo a este municipio en abastecedor de materiales de construcción y proveedor de los municipios aledaños para empresas públicas y privadas. Esta industria del sector primario, es importante en el desarrollo regional y es uno de los renglones en los cuales se puede apoyar el gobierno territorial para la generación de empleo y divisas. Así mismo, puede ser el soporte de los programas de vivienda e infraestructura, para llegar a dinamizar al sector de la construcción regional. De otro lado, el municipio, aunque puede llegar a recibir algunos beneficios económicos por la explotación, es el directamente afectado por los efectos ambientales negativos derivados de dicha explotación y sobretodo de las 11 plantas transformadoras existentes, que por ser netamente artesanales, generan alta contaminación permanente, entrando en conflicto permanente con otros sectores productivos como el agropecuario, ganadero, turístico y con la zona de expansión urbana, a demás por estar en la informalidad e ilegalidad no pagan los tributos al municipio de Puerto Salgar, por el desarrollo de su actividad. 11

3 Por lo anterior es conveniente que el Estado a través de sus instituciones como la Alcaldía Municipal y la autoridad ambiental intervengan para buscar alternativas de solución y evitar a futuro mayores impactos en la salud humana y en los recursos naturales que son afectados por las emisiones atmosféricas, los residuos sólidos y los vertimientos causados por esta actividad. 12

4 3. OBJETIVO GENERAL Establecer los impactos causados por la industria ladrillera a los recursos naturales y a la salud de los habitantes del municipio de Puerto Salgar Cundinamarca, con el propósito de plantear alternativas de solución que le sirvan a la administración municipal y a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para la toma de decisiones en pro de la protección del medio ambiente, garantizando el derecho al trabajo y al ambiente sano de toda la población aledaña. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.1 Elaborar un diagnóstico socio ambiental de la situación de los chircales del municipio de Puerto Salgar. 4.2 Identificar la afectación causada por las emisiones al recurso aire y al medio ambiente. 4.3 Identificar el porcentaje de morbilidad y mortalidad de la población Salgareña y su relación con el incremento de la industria y las emisiones. 4.4 Proponer alternativas de solución a la problemática ambiental y social de este municipio Cundinamarqués, tendientes a lograr buenas prácticas de manufactura y cambio hacia tecnologías sostenibles transferidas por el sector minero de arcillas. 13

5 5. MARCO TEORICO 5.1 Ubicación Este trabajo se adelantó en el municipio de Puerto Salgar, el cual fue fundado en 1.935, cuenta con una cabecera municipal, tres inspecciones de policía y 18 veredas, tiene una superficie de 521 kilómetros cuadrados, tiene un clima cálido que oscila entre 27 y 35 grados centígrados, esta a una altura de 177 msnm, cuenta con una población habitantes, limita por el norte con el municipio de Puerto Boyacá, por el sur con Guaduas, por el oriente con Yacopí y Caparrapí, al occidente con el municipio de la Dorada Caldas, pertenece a la Provincia de Bajo Magdalena y lo bañan las cuencas del río Magdalena y río Negro, su principal renglón de la economía es la ganadería. Area de proyecto Depto Cundinamarca Municipio de Pto Salgar 14

6 5.2 Contexto Legal En Colombia la producción minera, se deben ajustar a la normatividad existente en el ámbito minero y ambiental, para desarrollar buenas prácticas y alcanzar una producción amigable con el medio ambiente, dentro de tres importantes grupos normativos: - La Constitución Política de 1991, que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente. - La planeación y la gestión ambiental que desarrolla los principios constitucionales, y establece la organización de un sistema, el SINA (Sistema Nacional Ambiental), para coordinar las entidades, las normas y los principios, así como la planificación de las actividades en materia ambiental, regulados en la Ley 99 de 1993 que creó el Ministerio del Medio Ambiente y determinó las autoridades y las competencias en el nivel regional, distrital y municipal. - Normatividad específica en temas ambientales, de seguridad y sanitarios, nacionales e internacionales. En este grupo se encuentran la Ley 23/73, el Código de Recursos Naturales y del Ambiente, normas que, a su turno, deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional. 5.3 Marco Institucional El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad reguladora del medio ambiente en Colombia. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) es la autoridad ambiental encargada de velar por la protección de los recursos naturales del departamento de Cundinamarca. La Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia es la encargada de establecer la presencia o no de comunidades indígenas y negras en el área. En el caso de que se encuentren elementos arqueológicos en el desarrollo del proyecto, se solicitará una licencia arqueológica al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos. 15

7 5.4 Normas Creación del Ministerio del Medio Ambiente Que mediante la Ley 790 de 2002 el Ministerio del Medio Ambiente tomó el nombre de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Que el Decreto 216 del 3 de Febrero de 2003 determina los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones. En su artículo 2º, establece que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, continuará ejerciendo las funciones contempladas en la ley 99 de Que mediante el Artículo 3 de la Resolución 3266 del 08 de octubre de 2004, este Ministerio creó la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, adscrita al Despacho del Viceministro de Ambiente. Código de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual constituye uno de los pilares de la Política Ambiental en Colombia. En éste se establecen muchas de las normas y regulaciones aún vigentes en el país, relacionadas con el medio ambiente. Áreas Especiales Los Decretos 2857 de Artículo 5 y Decreto 2857 de Artículo 6, que reglamentan las actividades en cuencas hidrográficas. Los Decretos 2278 de Artículo 4, 2811 de Artículo 83 y Decreto 1449 de Artículo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras. 16

8 Marco Legal General para Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales NORMA FECHA ENTIDAD APROVECHAMIENTO FORESTAL Decreto /10/96 Ministerio del Medio Ambiente Resolución /10/96 Ministerio de Agricultura Decreto 900 1/01/97 Ministerio del Medio Ambiente OCUPACIÓN DE CAUCES Decreto /07/78 Ministerio de Agricultura Decreto /06/84 Ministerio de Agricultura VERTIMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Decreto /06/84 Ministerio de Agricultura Resolución 273 1/04/97 Ministerio del Medio Ambiente Decreto /10/03 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución 372 6/05/98 Ministerio del Medio Ambiente CONCESIÓN DE AGUAS Decreto /06/84 Ministerio de Agricultura Decreto /03/98 Ministerio de Salud Pública RESIDUOS SÓLIDOS Resolución /01/02 Ministerio del Medio Ambiente Resolución /07/04 Ministerio de Ambiente, 17

9 NORMA FECHA ENTIDAD Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución /12/94 Ministerio del Medio Ambiente Resolución /02/86 Ministerio de Salud RESIDUOS ESPECIALES Resolución /02/86 Ministerio de Salud Decreto /12/2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial AIRE Y RUIDO Decreto /04/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución /04/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución /04/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Resolución /06/2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial OTROS Decreto /09/2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 18

10 Marco Legal minero La actividad minera del país está regulada por la Ley 685 de 2001, Código de Minas, cuyos objetivos fundamentales son: Fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros estatales y privados. Estimular las actividades de exploración y explotación minera, con el fin de satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos. Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos mineros, de manera que armonice con los principios y normas de explotación de los recursos naturales no renovables. Promover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de desarrollo sostenible y fortalecimiento económico y social del país. El Código.regula las relaciones jurídicas del Estado con los particulares y las de estos entre sí, por causa de los trabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospección, exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio, transformación, transporte y promoción de minerales que se encuentren en el suelo o subsuelo, ya sea de propiedad nacional o propiedad privada. De igual modo, establece el principio de sostenibilidad como el deber de manejar adecuadamente los recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, lo cual es compatible y concurrente con la necesidad de fomentar el aprovechamiento racional de los recursos mineros como componentes básicos de la economía nacional y el bienestar social. Este principio deberá inspirar la interacción de los dos campos de actividad. LEY 685 DE 2001 Registro Minero Normas Reglamentarias y Complementarias Trámites Mineros Medios e Instrumentos Mineros y Ambientales Trámites Ambientales Normas Reglamentarias Ley 685 de 2001: 19

11 - Resolución de 2001: Min Minas delega a Minercol Ltda. las funciones de tramitación, titulación, registro, asistencia técnica, fiscalización y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos, contratos, solicitudes y propuestas mineras. - Resolución de 2001: Excepción en las funciones delegadas a Minercol Ltda. - Resolución de 2001: Reglamenta la delegación de Min Minas en los gobernadores de departamentos y en los alcaldes de ciudades capital de departamento sus funciones de tramitación y celebración de contratos de concesión. - Resolución de 2001: Ordena cancelación de la inscripción de los aportes en el Registro Minero Nacional. - Resolución de 2001: Por la cual se modifica la Resolución de Resolución de 2001: Formulario para la legalización de explotaciones mineras sin título inscrito en el Registro Minero Nacional. - Resolución 0034 de 2001: Formulario de propuesta de Contrato Único de Concesión. Normas Complementarias del marco legal minero: - Decreto 1335 de Seguridad en minería subterránea: Reglamento de seguridad en las labores de minería subterránea. - Decreto 2222 de Seguridad e Higiene Industrial en la minería a cielo abierto: Reglamenta todo lo concerniente a la higiene y seguridad industrial de las actividades mineras a cielo abierto. - Decreto 2353 de 2001: Reglamentación al recaudo y distribución de la regalías. 20

12 - Decreto 1220 de Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. 5.5 SISTEMA Y METODO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO La industria desarrollada en Puerto Salgar se clasifica como extractiva a cielo abierto de arcillas e industria extractiva transformadora, denominada Chircales, debido a que son pequeñas, producen ladrillos cerámicos, generalmente de tipo tolete, también se obtienen productos como tejas y materas de barro. Las principales características de un chircal que lo diferencian de las ladrilleras son su tamaño, sus procesos de producción, su baja tecnología y la utilización de mano de obra no calificada. El sistema de explotación se refiere a los procesos tecnológicos empleados en la extracción de los materiales, se pueden establecer varios tipos de materiales explotables que han dado lugar a los tipos clásicos de minería a cielo abierto. Que para el caso es una cantera, en donde las unidades de explotación son pequeñas, son superficiales, con no más de uno o dos bancos, suele existir reservas suficientes, se caracteriza por su pequeño volumen de extracción, su tecnología es más bien escasa. Si el yacimiento aflora la explotación no ofrece dificultades para su desarrollo, los procesos de extracción se hacen manualmente, es decir a base de la fuerza humana. No hay uso de maquinaria y las herramientas utilizadas son picas, barras, palas y la carretilla. Mina a cielo abierto de Arcilla 21

13 5.6 TRANSFORMACION INDUSTRIAL El proceso de producción de ladrillos involucra una serie de operaciones unitarias, las cuales dependen enormemente del tipo de arcillas utilizadas. En términos generales, se siguen cuatro etapas: 1. Extracción. 2. Preparación de arcillas. 3. Moldeo. 4. Secado. 5. Cocción EXTRACCION: La extracción minera es realizada por un tercero en la zona (cercanías al casco urbano del municipio de Puerto Salgar), los socios de ASOPROLAD, actualmente compran el material que necesitan para el proceso industrial PREPARACIÓN DE ARCILLAS: la arcilla después de ser extraída de la mina, es dejada al aire libre para favorecer la desintegración de la misma. Este efecto se logra por la presencia de los cristales de agua que se forman durante las heladas, lo cual aumenta el volumen de la masa y retorna a su volumen inicial, resquebrajándose en unidades más pequeñas por la ausencia del agua evaporada. Luego se mezcla con arena, dejándose en reposo en un proceso de envejecimiento que favorece la elaboración de los ladrillos MOLDEO: Proceso que se realiza con el fin de darle uniformidad al tamaño de grano, plasticidad y composición. Esto comienza desde la misma remoción en patios, así como la continua adición de agua (CINSET, 2008). Se realiza en la parte interna de las bodegas, estas operaciones no son un riesgo ambiental para la atmosfera, la rotura de los materiales se realiza por rozamiento y no por impacto, situación que no amerita la implementación de un sistema de control de emisiones de partículas. Mediante este proceso se conforman las diferentes piezas: ladrillos, bloques, etc., lográndose a través de la extrusión a presión de la masa cerámica. La arcilla homogenizada y con un grado de plasticidad óptimo, pasa a través de un cilindro o columna extrusora que permite el acople de distintas formas de acuerdo con los productos que se quieren elaborar para la venta (CINSET, 2008). 22

14 5.6.4 SECADO: se acondiciona el bloque, a través de una deshidratación relativamente rápida como para someter el producto a una cocción definitiva con las propiedades deseadas. En el caso de los chircales de Puerto Salgar se realiza un secado natural consiste en la exposición de las piezas a temperatura ambiente en patios, en forma tal, que se permita la circulación del aire. Aquí se puede aprovechar los gases de combustión del horno, conduciéndolos por un ducto bajo tierra hacia las cámaras de secado COCCION: existen diferentes tipos de horno empleados para desarrollar esta fase, sin embargo en este caso clasificamos los hornos de Puerto Salgar como tipo pampa o de fuego dormido, el cual es artesanal, construido en forma circular o rectangular generando una bóveda, el material producido es de baja calidad, además generan alto impacto. Extracción de arcillas Moldeo Secado de ladrillos Secado de teja colonial 23

15 La arcilla para adquirir sus propiedades de resistencia, dureza y color pasa por tres fases: Caldeo, cocción y enfriamiento. La asociación ASOPRALAD, cuenta en la actualidad con once hornos artesanales para la transformación de la arcilla, localizados en la zona urbana del Municipio de Puerto Salgar. Hornos actuales Patios de secado En la actualidad procesan mensualmente, alrededor de toneladas de arcilla y consumen 25 toneladas de carbón mineral y 70 de cascarilla como combustibles. El personal que labora en los 11 chircales, corresponde a 120 personas, las cuales no tienen elementos de protección personal. Actualmente el material arcilloso en Puerto Salgar, proviene, muy particularmente, de una extracción ilegal situada en el extremo norte del municipio a unos tres 24

16 kilómetros del casco urbano, y a un costado de la carretera Puerto Salgar Medellín. Este material es el que beneficia la Asociación Productora de Ladrillo en Arcilla del Magdalena Medio, ASOPROLAD, asociación que agrupa un total de 10 pequeñas industrias, con una producción muy baja y una calidad, algo cuestionable (CINSET, 2008) Vista lateral de un chircal ubicado en el casco urbano de Puerto Salgar 25

17 6. ANTECEDENTES En el municipio de Puerto Salgar existen 11 áreas u chircales -fábrica de ladrillosde manera artesanal que reciben la materia prima (arcilla, arena y barro ) de un yacimiento de arcilla de explotación a cielo abierto, los cuales están localizados en el casco urbano del municipio. Donde han producido y producen fuertes impactos ambientales y alteración en los ecosistemas, entre otros: Contaminación atmosférica: generada por sustancias tóxicas y material particulado producto de la quema de cisco de café, leña y demás materiales empleados en la combustión para la cocción de los ladrillos y otros subproductos de la arcilla, estos contaminantes van directo a la atmosfera de sitios aledaños de zonas residenciales afectando la calidad del aire y por ende la salud humada, produciendo enfermedades respiratorias según estadísticas del Hospital local. Cambios en la dinámica de fuentes hídricas aledañas, como el caño Guanábano y Dorada, los cuales son receptoras de vertimientos y residuos sólidos producto de la industria ladrillera, que sumados al arrastre de partículas de arcilla, arenas y limos de la parte alta de las cuencas hidrográficas, han agravado el problema de sedimentación de los cauces y el desbordamiento de los caños en la época invernal, produciendo inundaciones en los barrios aledaños al sector y afectaciones a las viviendas de las familias residentes allí. Desaparición de capa vegetal y aumento de la erosión en los sitios de explotación de las arcillas, en el sector rural del municipio, debido a que no tienen los títulos mineros legalizados, no cuentan con licencia ambiental para la explotación del material, la extracción es anti técnica por qué no tiene un estudio de impacto ambiental ni un plan de manejo para desarrollar la minería acorde a la normatividad vigente y desde luego que no se hace seguimiento, por lo tanto los explotadores son ilegales y solo interesa extraer la arcilla y nunca se hace restauración ambiental del suelo afectado, lo cual produce inestabilidad del terreno y erosión. Ruido y vibraciones generadas por actividades de remojo, mezclas y moldeo entre otras, producto de la actividad desarrollada en inmediaciones de los hornos, lo cual incomoda a los residentes de las viviendas aledañas a los sitios donde se ubican los chircales. 26

18 Riesgos sobre la vida humana, producidos por un lado por la falta de aplicación de las normas de seguridad industrial para los empleados de los chircales y por otro los riesgos generados por la alteración en la calidad del aire con elementos extraños y contaminantes emitidos por la industria a la atmosfera lo cual viene causando problemas de morbilidad y mortalidad en la población de Puerto Salgar, ocasionada por enfermedades como amigdalitis estreptocócica del 35% y Rinofaringitis aguda en un 26%, asociadas al aumento de gas carbónico en la atmosfera y otros elementos contaminantes, problema que se viene agudizando año tras año con el aumento en el número de chircales, aumento en la producción de ladrillos, incremento en las horas que dura encendidos los hornos, según fuentes oficiales del Hospital Diógenes Troncoso. Alteración paisajística y cambio de uso del suelo, situación que se agrava teniendo en cuenta que la actividad se está ejerciendo dentro del área urbana. No obstante, y pese a la sensibilidad de los ecosistemas afectados, la actividad Chircalera es importante en la región y es necesario plantear alternativas de solución para la reubicación de estas actividades minero-industriales, en consideración al factor de empleo local que esta actividad representa; lo anterior conlleva a proponer acciones de manejo, gestión, sensibilización, capacitación, acompañamiento técnico y control de la actividad, en la nueva zona de reubicación. Por lo anterior, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, en el marco de su programa de Producción Más Limpia con los diferentes sectores productivos, ejerciendo su liderazgo en el tema ambiental en la región, ha venido realizando una serie de visitas técnicas al sector chircalero de Puerto Salgar, con quienes se ha reunido en mesas de concertación con el fin de plantear alternativas de solución a esta problemática. Por lo cual, se ha establecido unas mesas de concertación donde, se ha esbozado, que la CAR, como autoridad ambiental, con el ánimo de plantear alternativas de solución y capacitación, lidere un programa que contenga la reubicación de las actividades chircaleras en un área con procesos de extinción de dominio, con el acompañamiento en los trámites mineros pertinentes ante Ingeominas, y por otro, con el montaje de un Programa aplicado de Producción Más Limpia, que implique, no sólo un mejoramiento productivo y competitivo, sino que además garantice un desarrollo ambiental sustentado en las buenas prácticas de manufactura, el desarrollo asociativo y empresarial y el diseño minero, y que estos pequeños chircaleros, se autocontrolen como grupo 27

19 asociativo, prestándoles asistencia técnica y ambiental, y en una posterior fase, se llegue a la ejecución de obras piloto, con la construcción de un horno tecnificado y aplicable para el sector. Es así, que en el proyecto de Producción Más Limpia, auspiciado por la CAR y la Cámara de Comercio, con el acompañamiento directo de la Presidencia de la República y la Gobernación de Cundinamarca, se garantizaría la consecución de los recursos para el diseño e implementación, no sólo de la operación mineroextractiva, sino del montaje de la planta de transformación, cocción y secado como un programa de transferencia tecnológica que integrará las Buenas Prácticas de Manufactura y de Operación. Se han propuesto la reubicación del sector chircalero de Puerto Salgar en una nueva zona apta para el desarrollo de la minería en este municipio, como instrumento que permita la incorporación de la variable ambiental en la explotación de arcilla y sus procesos de beneficio y transformación. Con este escenario planteado y concertado, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, podría adelantar la ejecución de la primera fase del Programa de mejoramiento productivo, empresarial y ambiental del sector minero de arcillas del Municipio de Puerto Salgar, para la reubicación del sector chircalero del mismo municipio en una nueva zona apta para el desarrollo de la minería, como instrumento que permita la incorporación de la variable ambiental en la explotación de arcilla y sus procesos de beneficio y transformación, realizada de manera antitécnica y sin ningún manejo ambiental, por 11 chircaleros, como principal estrategia, teniendo en cuenta el carácter de largo plazo y la magnitud de los problemas existentes en la región. Cada uno de los pasos para lograr la viabilidad técnica serán analizados con los diferentes actores, chircaleros, administración municipal y CAR, quienes han estado involucrados durante todo el proceso de manera activa y participativa, en reuniones y salidas de campo, lo cual garantizaria la ejecución del proyecto que incluyan las medidas de Producción Más Limpia, desde la explotación, transformación y comercialización de los productos. 28

20 Para la ejecución del proyecto se encuentra conformada la Asociación de Productores de Ladrillo del Magdalena Medio y Puerto Salgar, ASOPROLAD, en marcada en la actividad industrial de exploración y explotación minera a cielo abierto, elaboración de material de arcilla, transformación de arcilla y fabricación de ladrillos macizos. La asociación está conformada por 10 familias que han estado trabajando en el sector por aproximadamente 30 años, generando 100 empleos directos. La estructura de la asociación es la siguiente: Representante Legal: Diana Paulina Rubio. Responsable de la Gestión Ambiental: Graciliano Giraldo, Edier Castillo y Ana Elvia Arenas. Representante de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Ludivia Chavarro y Johana Molina. 29

21 7. ALTERNATIVAS DE SOLUCION 7.1 Cierre definitivo de los chircales: esta es una decisión que se debe tomar independientemente de que la industria ladrillera se desarrolle en otro sitio, sin embargo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, haciendo alusión a su lema de autoridad ambiental con alternativas de desarrollo, conjuntamente con el municipio de Puerto Salgar, están interesados y brindar apoyo a la asociación de productores de ladrillo, con capacitación, orientación técnica y apoyo logístico para que se encuentre una solución concertada, se pacten compromisos y se proponga la reubicación de las mismas en un centro industrial de producción ladrillera, el cual debe ubicarse fuera del casco urbano y en un sitio que lo permita el esquema básico de ordenamiento territorial del municipio de Puerto Salgar. 7.2 Proyecto de reubicación AREA: El área de interés minero-industrial es de 50 Ha. Esta área de explotación propiamente dicha prevista para los primeros 30 años, cubre una superficie de aproximadamente 11 Ha. Además será necesaria un área igual para adelantar las adecuaciones de planta de beneficio, acopios tanto de combustible como de productos terminados y materiales de desecho producto de la transformación, estanques para almacenamiento de agua (reservorios), depósitos de material vegetal, viveros y patios de maniobras. Las restantes 28 Ha, harán parte de la explotación proyectada a futuro, después de haber recuperado ecológica y ambientalmente los frentes de explotaciones iníciales. Como alternativa se plantea construir un Horno Continuo de Cámaras (HCC) de llama invertida, el cual les ofrece mayor rendimiento y eficiencia en la cocción de los subproductos de la arcilla, además como este horno es una alternativa de producción más limpia, la capacidad de cocción es mayor y en menor tiempo, facilitará el trabajo en asociación para que todos los productores de ladrillo puedan trabajar en un solo horno, disminuyendo el impacto ocasionado actualmente por la industria ladrillera de Puerto Salgar. 30

22 Esquema del Horno Continuo de Cámaras Es importante tener presente, que siendo un horno continuo, por estar conformado por múltiples cámaras paralelas interconectadas, cada cámara se puede considerar como un horno independiente, donde podemos ajustar las tres etapas básicas para la quema de productos cerámicos: Precalentamiento, Cocción y Enfriamiento. 31

23 Las etapas del proceso de fabricación de productos de arcilla que se aplicarán son las siguientes: Extracción: actividad que permite la remoción del material arcilloso proveniente del yacimiento; se adelanta, fundamentalmente en dos etapas: remoción y almacenamiento de la cobertura vegetal de unos cm y arranque de la arcilla y arena presentes. Acopio: consiste en el almacenamiento temporal de la arcilla que posteriormente será beneficiada y transformada. Remojo: Es la humectación de la arcilla para dejar en reposo. Mezcla: Es el producto de la unión de dos o más arcillas, para lograr las especificaciones de proceso y de los productos. Moldeo: Es dar forma a la arcilla mediante una acción manual o mecánica. Corte: Es la acción con la cual se determinan las medidas del producto moldeado. Retiro: Es la acción de coger el producto moldeado y colocarlo en el equipo que se va a transportar. Almacenamiento: Es la acción de mantener un inventario ya sea de producto en proceso o terminado. Secado: Es la operación mediante la cual se extrae el agua del producto moldeado por medio de aire caliente. Acarreo: Es la acción de mover el producto terminado para ubicarlo en la zona de almacenamiento o cargarlo en el vehículo. Endague: Es la acción de ubicar el material (uno encima del otro) en forma predeterminada ya sea en el secadero o en el horno. Cocción: Es la acción de someter al fuego el material moldeado logrando altas temperaturas el producto moldeado y secado. Enfriamiento: Es la operación de retirar el calor al material, que fue suministrado durante la cocción. Descargue o Deshorne: Es la acción de retirar el material del horno una vez este a temperatura aceptable. Vías de Acceso a la Mina: Como se indicó anteriormente, la vía de acceso se hace por la carretera que de Puerto Salgar conduce a las instalaciones de ECOPETROL, en una longitud aproximada de 1,5 km, en buen estado. Carreteables a los Frentes de Extracción: El área solicitada permite la utilización de dos vías para alcanzar las zonas de extracción propuestas, además de una tercera alternativa que en algún momento de la proposición de alternativas, pareció tener algún interés, pero que finalmente fue descartada. 32

24 7.2.2 Capacidad de producción La planta tendrá una producción de unidades de ladrillos por día, en un turno de 8 horas, 286 días al año, para una producción de ladrillos. Hay que anotar que la demanda no esta establecida para la región, pero con esta producción se pretende ofertar la demanda existen, a los demás municipios cercanos que no cuentan con producción de este tipo de materiales producto de la arcilla Mano de obra requerida. El personal requerido para la operación de la planta, como también aquellos trabajadores que laboran en la explotación de la arcilla es de 24 personas y para la construcción de la planta de aproximadamente 50 empleados Plan de manejo. Para poder hacer la reubicación y el desarrollo de la nueva zona industrial ladrillera se requiere establecer un plan de manejo ambiental que desarrolle e integre por lo menos el plan de gestión ambiental, plan de manejo y actividades del proyecto y el plan de gestión social, de tal forma que el proyecto tenga unas directrices ambientales que garanticen un desarrollo industrial y minero sostenible y que minimice los impactos ambientales causados a los recursos naturales Costos del Proyecto. Los materiales necesarios y el costo de ellos son estipulados en la siguiente tabla. En la cual se indican los costos totales de la construcción del horno. 33

25 PROYECTO: Puerto Salgar Referencia Horno: HCC 12 6 Fecha de cotización: 15 de enero de Lugar de cotización: FOB Bogotá TOTAL COSTO MATERIALES: $ Valor mano de obra: $ Valor ingeniería de construcción: $ TOTAL COSTO DE FABRICACIÓN: $

26 8. CONCLUSIONES Este diagnóstico técnico ambiental y poblacional, de la zona actual en explotación, beneficio y transformación en el municipio de Puerto Salgar, sirvió como base para identificar y calificar los diferentes impactos y proponer las medidas ambientales de desmantelamiento, prevención, corrección, disminución, compensación y mitigación a seguir, una vez se abandonen las actuales zonas industriales ubicadas en área urbana. Es claro que la permanente actividad de producción de derivados de la arcilla y la combustión de elementos convencionales empleados como el carbón mineral, la cascarilla de café, leña entre otros, generan la emisión de gases con elementos contaminantes deteriorando la calidad del aire del área circundante a las ladrilleras, además la actividad de cocción aumenta la temperatura del ambiente aledaño, estos impactos al ambiente contribuyen a aumentar el calentamiento global. La deficiente organización asociativa, empresarial y tecnificación de la explotación, plantas de transformación y hornos de calcinación actuales, han llevado a los chircaleros a una depresión económica y social que ha afectado el medio ambiente regional. Por carencia de un planeamiento minero ambiental, hay deterioro en las zonas puesto que no se aplica un plan de manejo, que incluya optimización de escombreras, ubicación y reutilización de la capa vegetal, recuperación de las cuencas hídricas, disminución de la contaminación de los recursos suelo, agua, aire y sobretodo que minimice convenientemente el alto impacto ambiental producido por los hornos de fuego dormido que actualmente se utilizan. En la actualidad ninguna de las ladrilleras o chircales ubicados en el Casco urbano del municipio de Puerto Salgar, cuentan con permisos de emisiones emitidos por la autoridad ambiental CAR, debido a que por un lado los usuarios nunca lo han solicitado, pero si así fuere, tampoco se podría otorgar los permisos debido a que estas están ubicadas dentro del casco urbano y el Esquema de ordenamiento territorial no permite el funcionamiento de las mismas donde están ubicadas. Igualmente los sitios de donde se extrae la arcilla no tienen el titulo minero y por 35

27 ende no cuentan con la licencia ambiental respectiva, es decir que están desarrollando minería ilegal. Así las cosas tenemos una situación de desarrollo industrial de producción de derivados de la arcilla en hornos convencionales, altamente contaminantes ubicados en una zona no compatible con el desarrollo de esta actividad, el cual genera una buena cantidad de empleos para las familias porteñas, pero que a su vez están afectando a otros habitantes con el problema de contaminación atmosférica, con el aumento de la concentración de gas carbónico y otros elementos contaminantes perjudiciales para la salud humana causando problemas de morbilidad y mortalidad en la población de Puerto Salgar, ocasionada por enfermedades como amigdalitis estreptocócica del 35% y Rinofaringitis aguda en un 26%, razón por la cual existe preocupación en las autoridades locales y la CAR, por dar solución a la problemática identificada y descrita anteriormente, ofreciendo alternativas para que estas familias puedan desarrollar su actividad con hornos adecuados, como el Horno continuo de cámaras, que encajen dentro de los sistemas de producción más limpia, que les permita seguir generando ingresos y empleos a la población de Puerto Salgar, pero dentro de los parámetros legales ambientales, procurando la conservación de los recursos, disminuyendo los impactos ambientales y garantizando un desarrollo sostenible. 36

28 9. GLOSARIO Aire: Fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición normal es de por lo menos 20% de oxígeno, 77% nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica. Acción antrópica: acciones realizadas por la especie humana. Actividad: conjunto de operaciones propias de una persona o entidad, conjunto de actuaciones las cuales a su vez están formadas por una serie de acciones. Aire, contaminación: deterioro de la atmosfera por la acción de sustancias que alteran el aire como gases, polvos y humos, produciendo efectos adversos que afectan los sistemas biológicos o patrimoniales. Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o materiales en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. Arcilla: roca sedimentaria constituida por minerales finamente divididos como los silicatos de aluminio hidratados, formados por la acción de agentes atmosféricos e hidrotermales. Por cocción se obtiene un material más resistente llamado cerámica. Atmósfera. Es la capa gaseosa que rodea la tierra. 37

29 Biodiversidad: Contracción de la expresión diversidad biológica, hace referencia a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos entre otros los ecosistemas terrestres. Biomasa: Peso o volumen de los organismos vivos de una especie animal o vegetal por unidad de área (biomasa especie) o de todas las especies de la comunidad (biomasa comunidad) Biota: Conjunto de seres vivos de un lugar. Caño: Chorro de agua u otro líquido, canal angosto, curso de agua de caudal irregular y lento, por el que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas. Carbón: combustible fósil, formado por la transformación de vegetales acumulados, tras sufrir una serie de acciones químicas diversas y ciertas variaciones de presión o temperatura. Cauce: lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corre el agua. Caudal: volumen de agua que pasa a través de una sección transversal de un cuerpo de agua en una unidad de tiempo. Combustible: elemento susceptible a quemarse en contacto con un comburente, como el oxígeno o alta temperatura, que culmina con la aparición de una fuente de calor y un residuo gaseoso. Comunidad: conjunto de poblaciones de diferentes especies que se encuentran en un mismo lugar. Concentración de una Sustancia en el Aire: Es la relación que existe entre el peso o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen de aire en la cual esta contenida. 38

30 Contaminación Atmosférica. Presencia de sustancias en la atmósfera en altas concentraciones en un tiempo determinado como resultado de actividades humanas o procesos naturales, que pueden ocasionar daños a la salud de las personas o al ambiente. Dióxido de carbono: compuesto químico gaseoso de molécula CO2, no es tóxico y forma parte de la atmosfera terrestre. Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Ecosistema: conjunto de condiciones geomorfológicas, bióticas y abióticas que se comportan como una unidad funcional, independiente de la escala. Un ecosistema puede ser un bosque o una charca. Emisión. Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna concentración de estos, provenientes de una fuente fija o móvil. Especie: conjunto de individuos que pueden cruzarse y reproducirse únicamente entre sí, y cuyos descendientes son fértiles. Es la unidad taxonómica básica. Estructura del Suelo: Se refiere a la disposición de las partículas individuales (arena, limo, arcillas) en agregados o peds, que se separan de las contiguas por superficies de debilidad. La estructura del suelo hace relación al arreglo de la fase sólida del suelo y del espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes. 39

31 Fuente de Emisión: Actividad proceso u operación, realizado por los seres humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire. Hábitat: lugar geográfico que reúne un conjunto específico de condiciones ambientales (físicas y bióticas), donde sobrevive y prospera una especie. Ictiofauna (Necton): El necton, nombre en el cual se designa a la comunidad compuesta por organismos con movimiento autónomo dentro de la masa de agua. Inventario: muestreo cuyo resultado es la lista de especies presentes en un lugar determinado. Migración: desplazamientos estacionales efectuados por poblaciones de una o varias especies a través de grandes distancias, para buscar recursos alimenticios o hábitats menos drásticos. Norma de Calidad del Aire. Es el nivel de concentración legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire, establecido por el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos. Residuo o Desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. 40

32 Sustrato: Suelo o base sobre la cual se mueve un organismo. Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente. 41

33 9. BIBLIOGRAFIA ARANGO VÉLEZ, Antonio. Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Medellín -Colombia: Universidad Nacional de Colombia p. BESOAIN, Eduardo. Mineralogía de Arcillas de Suelo. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Arcilla, p CAR, Atlas Territorio CAR.. Producción Editorial Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. CAR. (2001). Inventario de Recursos Naturales CHICA SÁNCHEZ, Alejandro. Elementos para Análisis de Estructuras Geológicas. Medellín: Universidad Nacional, p. CINSET, CAR, Programa de Mejoramiento Productivo, Empresarial y Ambiental del Sector Minero de Arcillas del Municipio de Puerto Salgar, Cundinamarca, Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS. Revista Ingeniería de Minas, Año VIII Nº8. Sogamoso Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, p. ECOPETROL, Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la Variante del Poliducto Salgar Mariquita y Poliducto de Caldas. Empresa de energía de Cundinamarca (2006). Diagnostico Ambiental Rápido hidroeléctrica de Río Negro. o Empresa de energía de Cundinamarca. (2006). Plan de Manejo Ambiental hidroeléctrica de Río Negro. GARCES-GONZALEZ, Hernán. Geología Económica de los Yacimientos Minerales y Yacimientos de Colombia. Bogotá p. GUÍA MINERO AMBIENTAL. EXPLORACIÓN, EXPLORACIÓN, BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN. Ministerio de Minas y Energía Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá

34 LEY 99 DE 1.993, Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS, Ministerio del Medio Ambiente. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Ley Código de Minas y Disposiciones reglamentarias MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Salgar, Documento Diagnóstico Versión Ajustada. MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR, Plan de Desarrollo Municipal

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Uruguay Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Entendemos por compras sustentables al proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los municipios competencias para aprobar ordenanzas

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua

Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua Normativa Financiado por: Fecha de última revisión: 01 de marzo 2012 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NORMATIVA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN... 3 Normativa Compra

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA 2011 PROGRAMA EFICIENCIA ENERGETICA EN LADRILLERAS ARTESANALES - EELA Proyecto Colombia CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA Documento resumen que muestra de manera general

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3 La construcción de estufas de barro Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha. Los derechos de la presente edición

Más detalles

Trabajando con la gente

Trabajando con la gente CAPACITACIÓN ÁREA AMBIENTAL POLICÍA VICHADA MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO VICHADA Ing Agrónoma. NAZLY LIZETH MONROY LUCAS profesional de apoyo. Ing Ambiental. YORMAN SAID AGUILAR VEGA Director UMATA Trabajando

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DSCN Cuenta Satélite de Medio Ambiente Cuenta de activos físicos para los recursos de minería. Junio 2012

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que el Art. 44 de la Ley del Medio Ambiente establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 9 REUTILIZACIÓN DE ENVASES COMO ENVASES PARA RESIDUOS 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. METODOLOGÍA PARA LA REUTILIZACIÓN DE ENVASES CONTAMINADOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS,

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Achim Constantin Estándares de Calidad Ambiental para Suelo Ahuallane en Pusi-Huancané-Puno Naturaleza de los ECA suelo El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo,

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. 1 Tabla de contenido 1, A spectos básicos 3 2. Descripción

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DEL CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD DEL IDEAM VERSION 2.0 Bogotá D.C.,

Más detalles

Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas

Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas La siguiente lección pretende ampliar el concepto y lo que significa el proceso de Planeación de Capacidades

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional de Ingeniería UNI - Norte ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE ESTELÍ Ing. Jimmy Sierra Mercado Correo:

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

(3) Filtro (4) Adición del cloro

(3) Filtro (4) Adición del cloro Apta para beber UNIDAD 1 DE CIENCIAS Anexo A Fuente de agua (embalse o lago) (1) Rejilla Agua del grifo (2) Depósito de sedimentación (3) Filtro (4) Adición del cloro (5) Control de la calidad del agua

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) INDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO 5.

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País Programa de Turismo Sustentable en México ANTECEDENTES El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, específicamente

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución de 1991 dio una nueva dimensión al tema ambiental; estableciendo la función ecológica de la propiedad, señaló los deberes ambientales a cargo del Estado, puntualizó

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Fecha de elaboración: 27-9-2011 PRÓLOGO La Carta de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

( 17MAY2811 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º.- OBJETO. La presente Ley tiene por objeto regular la

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

España y Portugal deben hacer frente a una posición periférica respecto al nuevo centro de desarrollo europeo

España y Portugal deben hacer frente a una posición periférica respecto al nuevo centro de desarrollo europeo LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE PARA LOS PAISES PERIFERICOS José Alberto Franco Instituto da Mobilidade e dos Transportes Terrestres / Lisboa / Portugal España y Portugal deben hacer frente a una posición

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles